Educacion y Pueblo2
Educacion y Pueblo2
Educacion y Pueblo2
EDUCACIN
PUEBLO
"Estapublicacinha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo al Convenio Regional de Andino Formacin Integral de Jvenes y Adolescentes en Zonas Rurales vulnerables, dirigidas a potenciar las vocaciones productivas de la Zona Andinaconvenio/proyecto "Ttulo".Su contenido es responsabilidad exclusiva del Editory no refleja necesariamente la opinin de la AECID".
2012 D.L.: 4 - 1 - 1827 - 12 Responsable de edicin: Javier Reyes A. Direccin: Red FERIA Av. Mariscal Santa Cruz N 2150 Edificio Esperanza Piso 8 Of. 5 Telfono: 2148020 Email: jawichu@gmail.com Diseo, Diagramacin e Impresin: Garza Azul Editores e Impresores Telfonos 2232414 2150249 Impreso en Bolivia 2012
Dedicado a Anita Prez Criales, y a todas las personas y organizaciones que impulsaron la inolvidable gesta de Warisata y Caiza D.
Esta publicacin se realiza en el marco del Convenio Regional Andino Formacin integral y tcnica de jvenes y adolescentes de zonas rurales vulnerables, dirigida a potenciar las vocaciones productivas de la zona andina. Ecuador, Per y Bolivia, liderado por Educacin sin Fronteras financiado por la Agencia Espaola de Cooperacin al Desarrollo (AECID) y desarrollado desde 2008 hasta 2012 en zona rurales de Ecuador, Per y Bolivia con 10 organizaciones locales de los 3 Pases. Una de las conclusiones a la finalizacin de este convenio es la importancia de fortalecer la educacin alternativa en Bolivia, como medio para construir el proceso de transformacin del Pas, rescatando las experiencias y buenas prcticas muchas de las cuales inspiradas en la Escuela de Warisata y en las luchas indigenales y populares. A travs de la otra educacin pretendemos apoyar el fomento deuna educacin para la vida, que promueva el desarrollo individual y social de las personas con respeto y valoracin de los recursos naturales, orientando la educacin hacia la comunidad para una convivencia armnica y cooperativa recortando la distancia entre escuela y la realidad en el respeto de la diversidad cultural, el medioambiente y la equidad de oportunidades e impulsando un nuevo modelo de economa social y comunitaria.
NDICE
Presentacin...............................................................................................................................7 Introduccin.................................................................................................................................8
ANEXOS: i) Complicidades solidarias................................................................................................... 113 ii) Primera matriz................................................................................................................... 115 iii) Separata Nuevas Palabras (fecha de los artculos) ................................................................. 117 iv) Fuentes de ilustraciones. .................................................................................................. 119
Matriz (despegable)................................................................................121
6
PRESENTACIN
Nos sentimos muy honrados en presentar en este sencillo compendio de 60 pginas, 60 iniciativas, experiencias, documentos y emprendimientos, enraizados en la Educacin Popular, Alternativa y Originaria, que irrumpieron en nuestra historia nacional, durante ms de un siglo. Dichos testimonios institucionales fueron recopilados y publicados en la Separata Mensual Nuevas Palabras, en los ltimos cinco aos, gracias a la accin coordinada del Centro Avelino Siani de Qurpa, de la Red FERIA (ambos, entonces, dependientes de la Comisin Episcopal de Educacin), la Carrera de Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de San Andrs y el Centro Boliviano de Investigacin y Accin Educativas (CEBIAE). Para el CEBIAE y las instancias que convergieron en el empeo de dar a conocer la riqueza de aportes de tales instituciones, se presenta la gran oportunidad de retomar la actitud cientfica de nuestra institucin y su vocacin permanente y sostenible de Investigacin Educativa, de identificar la clara incidencia de dichas instancias en los cambios ideolgicos y estructurales y los impactos, sociales, econmicos culturales y educativos de ayer y de hoy. Certificar la ininterrumpida bsqueda participativa de alter nativas a la escolarizacin tradi cional y la gradual evolucin conseguida, desde una educacin marcada mente elitista, hacia una educacin incluyente, participativa y popular. Desde una educacin casi ex clusiva para nios y jvenes de las ciudades, haca una educacin preferencial para campesinos indgenas y marginales (nios, jvenes y adultos). Desde una educacin exclu sivamente formal y humanstica, hacia una educacin tcnicohumanista-agropecuaria que combina, modalidades formales y extra-formales. Desde una educacin prioritari amente intelectualista terica y compartimentalizada, hacia una educacin prctica e integral, articuladora de artes, ciencias y tecnologas. Desde una educacin a-histrica, repetitiva y memorstica, hacia una educacin situada en el tiempo y en el espacio que priorice la investigacin y el desarrollo del espritu cientfico, manteniendo actualizado el dilogo entre la ciencia, la tecnologa y las culturas. Desde una educacin indivi dualista, egosta, neutral, domesticadora, pasiva y rutinaria, hacia una educacin comunitaria, solidaria, comprometida, crtica, activa y creativa. Desde una educacin monolinge, irrespetuo sa de las lenguas y culturas de las mayoras y minoras tnicas del pas, hacia una educacin intra-cultural, inter cultural y plurilinge. Desde una educacin impro ductiva, desvincu lada, de los procesos socio -econmicos de la comunidad local, de la regin y del pas, hacia una educacin autogestionaria que vin culen estrechamente la educacin al trabajo y a la produccin Desde una educacin centrali zada y disfuncional, hacia una educacin regionalizada y apropiada a las peculiaridades, necesidades e intereses de las comunidades locales. Desde una educacin monoltica, verticalista y homogenizante, hacia una educacin diversificada de carcter horizontal, participativo y pluralista. La gran tarea de investigacin participativa que queda, luego de considerar, el trabajo de las mencionadas instancias de Educacin Popular, Alternativa Originaria, consistira en verificar el grado de incidencia transformadora que logran, en la construccin de polticas pblicas conducentes a una mayor democratizacin de la educacin en los actuales procesos de profunda transformacin y cambio de la Bolivia Plurinacional. Eduardo Gonzles S. Director del CEBIAE
INTRODUCCIN
Antecedentes
En la Revista Machaq Amuytawi del CETHA Qurpa de 1983*, figura el primer esquema-borrador 1 de lo que luego sera el primera esbozo de este estudio sobre algunos referentes documentales y experienciales del Proceso de la Educacin Popular, Alternativa y Originaria (1900-2010).
Posteriormente, muchas manos voluntarias (personales e institucionales) cooperaron a darle mayor cuerpo y madurez. En tal sentido, hablamos de una autora colectiva, cuyos principales aportantes son: - l@s participantes del Centro Avelino Siani (ubicado en Qurpa, Jess de Machaqa (Ingavi), La Paz) y miembro de la Red FERIA (entonces vinculada a la Comisin Episcopal de Educacin). - l@s talleristas de la Carrera de Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de San Andrs, La Paz. - y, ltimamente, algunas investigadoras del grupo Yatjatawi que complementaron algunos vacos de los aportes anteriores, previa consulta con los involucrados. Por tanto, el mrito mayor corresponde a centenares de estudiantes y personas de dichas instancias que (por conviccin cientista), desde fines de los 80, ao tras ao, elaboraron estas investigaciones cortas, a medida que descubran el riqusimo patrimonio documental y experiencial de la dinmica educativa boliviana a favor de los sectores populares. Tambin destacamos la oportuna y generosa colaboracin del CEBIAE (Centro Boliviano de Investigacin y Accin Educativas), a la hora de difundir buena parte de tales aportes. Lo cual se viabiliz mediante su conocida Separata Nuevas Palabras , que mensualmente sale en el peridico La Razn. Gracias a lo cual, se pudo socializar estos 60 artculos breves, desde mediados del 2007 hasta mediados del 2012.
Anexo 2
Mvil principal:
Contribuir a la investigacin histrica sobre el proceso de la Educacin boliviana en relacin al Pueblo, durante el siglo XX e inicios del XXI.
Instrumento
Como una primera herramienta de visualizacin y ordenamiento, recurre a una matriz de dos ingresos: - las coyunturas de dicho lapso (variable vertical) - l@s actores socio-educativos o individuales (variable horizontal).
Precisiones
Conviene precisar que se trata de socializar una incipiente e incompleta recopilacin de pistas (breves fichas introductorias) sobre el rico patrimonio documental yexperiencial acerca de la mencionada temtica.
Invitacin
Invitamos, por tanto, a investigadores/as, estudiantes, universitari@s (sobre todo tesistas de Ciencias de la Educacin) a estudiar dichos referentes con mayor profundidad y rigor cientfico.
Nuestro agradecimiento
A tantas personas e instituciones que, silenciosa, oportuna y solidariamente viabilizaron la presente Recopilacin. 9
UMBRAL SIOLO XX
*
* Anexo 3. Ingreso del ejrcito de P. Zrate (1899)
10
ESCUELAS AMBULANTES
La magnitud del desafo y de la tarea era tan gigantescas que, en los hechos,
apenas se rasgu el problema. Si bien es probable que sensibilizara en algo futuras polticas estatales. (Lo cierto es que, recin en el Post-1952, se implementara una estrategia gradual para atender a la Educacin Rural).
Se restringa a asequibilizar los rudimentos de una Instruccin elemental, mediante un servicio rotante por las Comunidades, frecuentemente muy sacrificado y meritorio, dadas las incontables dificultades de entonces. Su enfoque (como era esperable en tal coyuntura) era civilizador y castellanizante, entendida desde la ptica hegemnica de una Sociedad criolla, pro-occidental y citadina. En tal sentido, tampoco extraa que en algunos sectores originarios , aos despus, se manifestaran ciertas formas de resistencia a una Educacin tan ajena a sus races culturales. As, pues, tendra que transcurrir medio siglo hasta que aparecieran los Manifiestos de Tiwanaku y Murupilar(1973 y 1978 respectivamente) que enrgicamente plantearan su Derecho a una Educacin propia. 11
Finalmente, sin desconocer tales limitaciones, resulta valorable su intencin de encarar (de modo un tanto pionero en la etapa Republicana) la deuda histrica de la atencin educativa a los pobladores del agro.
12
JOS ZAMPA
Finalmente, ms all de algunos de sus posicionamientos un tanto conservadores (tan frecuentes en la mentalidad de entonces), lo que emerge ntidamente es su decidida opcin y accin educativas a favor de los mltiples sectores desposedos de entonces.
14
CACIQUES APODERADOS
Los caciques apoderados emergieron desde la primera dcada del siglo XX como una reaccin a la aplicacin de la ley de exvinculacin de la comunidad indgena de 1874 que afectaba a la tenencia de tierras comunitarias. Desde entonces los caciques apoderados no solamente se dedicaron a la lucha por la defensa de las tierras de la comunidad indgena, sino tambin se interesaban por la educacin indigenal que haba sido implementada a partir de 1905 por el gobierno de Ismael Montes, como parte de la reforma educativa nacional. Sin duda, hasta ese momento la escuela era ajena a la comunidad indgena, aunque en la colonia los misioneros haban enseado el alfabeto castellano a algunos indios que prestaban su servicio de sacristn en algunas doctrinas de la iglesia catlica. En principio hubo resistencia por parte de algunos jilaqatas o mallkus por considerar a la escuela como otra carga ms o ajena a su cultura y educacin propia. Los caciques apoderados, aproximadamente a partir de 1914, se ocuparon en gestionar ante las autoridades de gobierno la instalacin de escuelas indigenales que deban ser sostenidas por el Estado o en su defecto por los propios comunarios; a pesar de la existencia de algunas escuelas ambulantes y otras funcionando en forma muy precaria. En 1920, Marcelino Llanqui, hijo del cacique apoderado Faustino Llanqui, tena instaladas dos escuelas ambulantes en Jess de Machaqa que fueron orientadas hacia la lucha contra la explotacin y el abuso de autoridad del corregidor Luis Estrada. Despus de haber sido clausuradas las escuelas ambulantes y las normales rurales en La Paz, Cochabamba y Potos, por el gobierno de Bautista Saavedra, los caciques apoderados junto con otros actores, insistieron ante las autoridades para la instalacin de escuelas indigenales en sus comunidades. En 1924, los indgenas de La Paz, Cochabamba, Potos y Oruro reclamaban al gobierno de Bautista Saavedra la instalacin de escuelas indigenales indicando que no sabemos ni leer, no conocemos la lengua en que est escrita la legislacin patria y sin embargo debemos sujetarnos a ella 1. Se perciba la necesidad de instalar escuelas indigenales en las comunidades porque, al estar alfabetizados, sabiendo leer y escribir, podran conocer las leyes con el objeto de reclamar sus derechos. En ese caso, el tema educativo en las comunidades indgenas debi ser una de las preocupaciones no slo para los caciques apoderados y los maestros indgenas que haban surgido como otros actores de la educacin indigenal, sino tambin para los propio indgenas de la comunidad. Por su parte. las autoridades gubernamentales, pese a las dificultades, promovan la educacin indigenal, autorizando la instalacin de escuelas indigenales, especialmente en las comunidades originarias. Entretanto los intelectuales indigenistas apoyaban esa iniciativa, publicando sus puntos de vista sobre la necesidad de incorporar al indgena a la nacionalidad boliviana. Por otro lado los terratenientes no estaban de acuerdo con la educacin indigenal puesto que para ellos seguramente significaba perder su autoridad patronal, entonces imponan castigos a los indgenas que solicitaban la instalacin de su escuela, incluso martirizndolos.
15
En ese sentido el establecimiento de estas escuelas en los diferentes centros del pas no fue bien visto por aquellos interesados en la mano de obra indgena y, a un principio, no se permita la instalacin de escuelas en las haciendas para los hijos de los colonos (peones). En la provincia Umasuyus, Rufino Willka fue uno de los caciques apoderados interesados, junto a otros, en el tema educativo ocupndose en la instalacin de escuelas indigenales en su regin. En este caso en la regin lacustre, especialmente en la jurisdiccin de Achacachi [Jachaqachi], donde posteriormente se instalara la Escuela Ayllu, gracias a la iniciativa de Avelino Siani y Elizardo Prez. Santos Marka Tula de Kurawara de Pacajes [Pakaxa], cacique apoderado de la antigua provincia de Pacajes conjuntamente con otros caciques apoderados de los Departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potos solicitaban la instalacin de escuelas indigenales en sus comunidades. Desde luego estaban muy interesados en la educacin indigenal, no slo la alfabetizacin, sino la creacin de alguna Escuela Normal para formar docentes indgenas e incluso un centro de formacin militar para los jvenes. Por su parte Eduardo Leandro Nina Quispe 2, anteriormente haba sido apoderado general de su comunidad y despus de haber aprendido a leer y escribir como migrante en la ciudad de La Paz, instal una escuela indigenal, y despus fund el 8 de agosto de 1930 la Sociedad Repblica del Qullasuyu. Para las comunidades de la Repblica haba creado el Centro Educativo Qullasuyu de la Amrica. En tres aos (1928-1930) haba fundado y dirigido ocho escuelas indgenas en los diferentes Cantones del Departamento de La Paz. En 1932 tanto Santos Marka Tula como Nina Quispe, segn lo manifestado por el Subprefecto de la Provincia Omasuyos, ejercan una poderosa influencia sobre los comunarios del departamento de La Paz 3, seguramente por su condicin de cacique apoderado y profesor de escuelas indigenales. Adems Nina Quispe en su carpeta de documentos publicados tena el Proyecto de Ley sobre la creacin del Patronato de indgenas. En el Art. 1, inciso c, dice: Alfabetizar la raza indgena, creando escuelas especiales, donde el estudio de las lenguas nativas y de la oficial sea obligatorio: y la enseanza de la agricultura, higiene y artes manuales, tengan lugar inmediato preferente 4. En ese sentido, tanto los caciques apoderados como el maestro Eduardo Leandro Nina Quispe, tenan su propia percepcin de lo que debera ser la educacin indigenal.
*
1 2 3 4 Investigadores de la Unidad de Investigaciones Histricas UNIH-PAKAXA. Roberto Choque Canqui. Historia de una lucha desigual. La Paz, UNIH-PAKAXA, 2005,(p.73). Eduardo L. Nina Quispe, apoderado general y fundador de la Socidad Coolasuyu, naci en la comunidad, ayllos chivo del Cnton Santa Rosa de Taraco el da 9 de marzo de 1887, fueron sus padres don Santiago F. Quispe y doa Paula Nina de Quispe de la provincia Ingavi y Pacajes del departamento de La Paz. 5 Roberto Choque Canqui y Cristina Quisbert Quispe. Educacin indigenal en Bolivia, La Paz, UNIH-PAKAXA, de la Corona de Espaa, p. 1.
16
A. ZAMUDIO F. TAMAYO
anto el perfil de Adela Zamudio, como el de Franz Tamayo tienen en comn su brillante polifacetismo.
Ambos tuvieron marcante presencia, principalmente en la Literatura, la Poesa, la Cultura, la Filosofa. En cuanto a lo Social (sobre todo en lo referente al enfoque equi-genrico, incidi la primera, en tanto que en lo Poltico, el segundo. Sin embargo, a tiempo de valorar dicha riqueza, principalmente citamos a dichas personalidades aqu por su indiscutible impacto en el peculiar campo de la Educacin en aquella coyuntura de fines del siglo XIX y primeras dcadas del XX. Releda desde la actual coyuntura del siglo XXI y decantada la fuerte polmica que ambos, con sus propias caractersticas, provocaron en su entorno social, la talla de una y otro destacan con mayor nitidez. Ambos, por tanto, tuvieron la lucidez pionera de contribuir con impactantes aportes a la prolongada lucha por la Dignidad de la Mujer (sus Derechos educativos) y de la valoracin de la Sabidura ancestral (como veta educativa para una Pedagoga boliviana), respectivamente.
ADELA ZAMUDIO
(Cochabamba, 1854 1928): Autodidacta. Maestra de Primaria. Fundadora de la primera Escuela Fiscal de Nias y del Liceo de Seoritas (1905 y 1920, respectivamente). Galardonada por el Gobierno (1926). En honor a su natalicio, el 11 de octubre se homenajea a la Mujer boliviana. Desde la perspectiva de la categora Gnero, ella tuvo el coraje de arremeter contra los indignantes privilegios masculinos (que tambin se extendan al campo educativo) en franco desmedro del ser-mujer.
FRANZ TAMAYO
(La Paz, 1879 1956): (Tan solo aqu mencionamos los datos biogrficos referentes al campo educativo). No asisti a establecimientos educativos. Rinde examen de excepcin en la UMSA para el Ttulo de Abogado. Autor de la Creacin de la Pedagoga Nacional, Obra que recopila 58 artculos suyos, publicados en El Diario. Dicho pensador-educador, luch largamente por lo que hoy podramos denominar la auto-afirmacin identitaria. Solo un recio temperamento, como el suyo, pudo enrostrar a la minora dominante de entonces su acrtica admiracin (lase alienacin) por los patrones educativo-culturales exgenos (sobre todo, europeos). Lo que, prcticamente, conduca a desechar una Pedagoga Nacional, inspirada y construida desde las milenarias herencias culturales de nuestros Pueblos Originarios e Indgenas.
*
1 Conviene aclarar que, por la limitacin de espacio en la Separata Nuevas Palabras, en algunos pocos casos ( como este) tuvimos que citar 2 personalidades (hito doble) en un solo artculo.
17
WARISATA CAIZA D
Tambin se enfatiza que nuevas investigaciones permiten descubrir el carcter complementario y convergente entre Warisata (La Paz) y Caisa D (Potos). Pues, a la grandeza de la primera, que supo construir la estratgica interaccin entre la Escuela y el Ayllu, se sum el aporte de la segunda, sobre todo en lo referente al enriquecimiento del concepto y procedimiento del Modelo Ncleo-Seccional y a la Formacin-Capacitacin de educadores/as de extraccin comunitaria, que plasmara en la clebre Normal Indigenal. Asimismo, a tres cuartos de siglo de aquella dcada de los aos 30, un ensayo de aproximacin desde la triple ptica de la Educacin Popular, Originaria y Alternativa, brinda las siguientes constataciones acerca de algunos grandes aciertos de tal experiencia: Desde el enfoque de la Educacin Popular, se puede verificar la consciente opcin poltica de sus protagonistas a favor del proyecto liberador de uno los sectores sociales ms explotados y oprimidos de esa sociedad semi-feudal, como es el campesinado (entonces, mayora nacional). En cambio, desde la bsqueda de integralidad de los aprendizajes, que pretende la Educacin Alternativa para los sectores carentes de oportunidades educativas, es pertinente citar la acertada sntesis de Carlos Salazar: Warisata fue: aula, taller, chacra y Ulaka, o sea, asumi las 3 esferas de contenidos: la Informacin, la Formacin y la Capacitacin, en la dialctica entre la Teora auto-concienciadora y la Prctica transformadora, productiva y comunitaria. Y desde la perspectiva de la Etno-Educacin, Warisata y Caisa D logran hoy una vibrante actualidad en la presente etapa de la nueva Ley de Educacin (precisamente dedicada a A. Siani y E. Prez). Ya que en ella se percibe el nfasis que se da a lo inter e intracultural, como va a la auto-afirmacin identitaria de la gran diversidad tnica de Bolivia, tan amenazada por tantos mecanismos alienadores. Finalmente, ante la apremiante invitacin actual a transformar nuestro pas desde la Educacin, rescatamos una expresiva frase de Don Elizardo: .. Warisata..fue la Taika (Madre) que acoga en su seno a todos cuantos quisieran aportar a hacer de Bolivia una nacin grande.
*
19
UNIVERSIDAD Y PUEBLO
20
autonomista. Participacin proceso alfabetizacin. Guerrilla universitaria de Teoponte. 1971.- Cuarto Congreso Nacional de Universidades, UTB, Trinidad, Beni, julio. Sin duda uno de los Congresos ms revolucionarios que logr encaminar todos los movimientos universitarios y populares de ese momento. A partir de las denominadas revoluciones universitarias, una participacin activa en el proceso social del pas, y en la Asamblea Popular. 1978.- Quinto Congreso Nacional de Universidades, UMSS, Cochabamba, diciembre. Se aprueba el Acta de Constitucin de la Universidad Boliviana. Se llega al Congreso luego de una dura lucha de resistencia y movilizacin universitaria contra el gobierno de facto de Banzer. 1984.- Sexto Congreso Nacional de Universidades, UAJMS, Tarija. 1989.- Sptimo Congreso Nacional de Universidades, UAGRM, Santa Cruz. 1994.- Octavo Congreso Nacional de Universidades, UATF, Potos. 1999.- Noveno Congreso Nacional de Universidades, UTB, Beni. 2003.- Dcimo Congreso Nacional de Universidades. UAP, Pando. 2009.- Dcimo Primer Congreso Nacional de Universidades, UTO, Oruro. Hay un proceso histrico fundamental, no se llega a un finis pero se perfeccionan los procesos, se mantiene un continuum por la dinmica de la Educacin Superior. Cada Universidad a partir de lo macro ha desarrollado procesos internos regionales importantes y fundamentales, con impactos destacables, cuentan con una Direccin de Interaccin Social Universitaria, iniciadas en la dcada de los 60, pero con mucho impacto social. Cada Universidad tiene un Plan de Desarrollo Regional y su proyeccin estratgica con el entorno. Se han generado procesos acadmicos transformadores e importantes, se han creado y consolidado carreras importantes, como las de Educacin y Pedagoga, y por varios aos se ha procedido a administrar los Institutos de Formacin de Maestros. En el proceso, son destacables las experiencias nacionales del CNIDA, la CONUMIME, el SINUCIT, los Diagnsticos Regionales que lograron los Planes Regionales de Desarrollo Universitario, la RUBI, Red Universitaria Boliviana de Informacin, la participacin en la campaa nacional de Alfabetizacin, las Ferias Nacionales de Ciencias, la participacin en los Congresos Nacionales de Educacin y en el CONED, la edicin de ms de 30 revistas de alto nivel y ms de tres mil ttulos de sus editoriales universitarias , ha creado las mas importantes Bibliotecas Centrales del pas, tambin cuenta con ms de 15 museos con el mayor patrimonio cultural. La Universidad ha participado de todos los Congresos Pedaggico, de Educacin, Popular etc., mas de dos millones de consultas en salud fueron procesadas por sus diversas reas. Sus estamentos han sido partcipes de la fundacin de la Central Obrera Boliviana y de todos los Congresos de Trabajadores, ms de 200 docentes y estudiantes han ofrendado su sangre por el pueblo boliviano, muchos ms han sufrido crcel y exilio por la liberacin de Bolivia.
* Ramiro Palizza Ledesma. Historiador.
21
POST - 52
Sin entrar a detallarlas mucho, aqu tan solo nos circunscribimos a comentar los hitos educativopopulares ms remarcables de aquellos 12 aos de la coyuntura del Post-52, previos a la nefasta seguidilla de los Gobiernos de facto que campearan en los siguientes 18 aos, hasta la ardua recuperacin de la Democracia (1982). En claro contraste con la coyuntura precedente, dicha Revolucin ejecuta los primeros significativos avances en las neurlgicas deudas sociales histricas de la Tierra, de la Minera, de la Participacin ciudadana y tambin de la Educacin.
* Anexo 3
22
CDIGO 1955
Luchar por autonomizar la Educacin de .. los nefastos vicios de los vaivenes de la politiquera (2) que tanto suelen afectarla. Imprimir una radical pauta de cambio mediante el espritu del, entonces, emblemtico Captulo de las Bases fundamentales: (La Educacin) es Suprema funcin del Estado, universal, gratuita, obligatoria, democrtica, nica, empresa colectiva, nacional, anti-imperialista, anti-feudal, activa, de trabajo, progresista, cientfica(3) Plantear un esquema cuatripartito, con visin ms amplia, de las reas educativas (Regular, Especial, Adultos y Extra-Escolar) cuyo carcter perfectible marcar en gran parte las reconfiguraciones ulteriores: Congreso Nacional de 1992, Proyecto de Ley-Marco del CONED para la Reforma (1994), perdurando, en gran parte, su influjo, incluso en la actual Ley Avelino Siani y Elizardo Prez.
*
1 Originales del Proyecto de Cdigo de la Educacin Boliviana. Humberto Quezada A. 1979 2 y 3: Ibid.
23
24
larga noche
La larga noche *
(1964 1981)
En el lapso del Post-52, tras 12 aos del MNR, en (1964) sobreviene el primero (Barrientos) de una cadena de gobiernos de facto, con breves respiros democrticos, que concluira 18 aos despus (Garca Meza). Todo esto en un contexto continental de polarizacion ideolgica en el que la dictadura militar fue la brutal carta del Imperio contra una creciente insurgencia popular, no exenta de contradicciones. Dems est decir que para quienes luchaban por una Educacin al servicio del proyecto auto-liberador de los sectores populares, la coyuntura abruptamente se volvi adversa, al extremo de tornarse mortferamente represiva: haba empezado una larga noche.
*
* Anexo 3
25
MAGISTERIO UNIVERSIDADES
MAGISTERIO y UNIVERSIDADES
En efecto, la interminable seguidilla de Gobiernos de facto (salvo breves respiros democrticos) tambin incidi en una involucin de las polticas estatales educativas pro Pueblo. En contexto tan adverso, fueron las Organizaciones magisteriles las que reivindicaban las conquistas del Cdigo de 1955, sea mediante sus permanentes movilizaciones, sea mediante los 2 Congresos Pedaggicos Nacionales (1970 y 1979). Lo cual, como era previsible, tambin conllev un doloroso precio: incontable es el nmero de maestros y maestras que fueron vctimas de la represin. Las Universidades: Similar al movimiento del Magisterio, fue su temprano proceso de distanciamiento de las ingerencias gubernamentales (que se remontaban a las luchas de 1928 por la Autonoma Universitaria). Tambin las Universidades Pblicas, en su clara opcin por las libertades y Derechos ciudadanos, de varios modos elevaron su constante y valiente protesta contra las Dictaduras. En consecuencia, igualmente, seran vctima de la persecusin. En cuanto al mbito propiamente de la Formacin y Capacitacin de Educadores/ as para el rea Escolar, desde la primera mitad del siglo XX, en general, haba sido asumida por las Normales urbanas y rurales. Entonces, su acreditacin, equivala al Nivel de Tcnico Superior no universitario. Poco a poco, principalmente en la segunda mitad de siglo, tambin la Universidades y otras Instancias de la Sociedad Civil (caso de los Programas de Cualificacin de Facilitadores/as) contribuiran a tal labor pero para el rea Alternativa y Especial. Sin descartar que nuevas investigaciones aporten otras sorpresas, parece que fue la Universidad Mayor de San Andrs (La Paz) la que, en 1966, cre la primera la Carrera de Pedagoga, o sea, de Nivel Superior Universitario. Luego, otras Universidades del Sistema y de fuera del mismo iran asumiendo iniciativas similares.. Posteriormente (1984 ?), tomara el nombre de Carrera de Ciencias de la Educacin y, de modo paulatino, incursionaran en los Niveles Post-Graduales. Todo lo cual implicara encarar nuevos retos acadmicos en el campo del Cientismo educativo y su incidencia en los procesos Auto-transformadores, Socio-transformadores y Eco-transformadores; si bien sus enfoques parecen muy diversos y ameritara que otras investigaciones las fueran evaluando.
*
27
FE y ALEGRA
FE y ALEGRA:
a poco trascendera fronteras y atendera a millones de nios y jvenes de 16 pases del continente, precisamente de aquellas barriadas que se ubican donde acaba el asfalto. He escuchado de Fe y Alegra Y si le pedimos que se vengan por ac para que construyamos una escuelita en este barrio tan pobre?- 2- comentaba un Prroco de Santa Cruz, Bolivia, a su Superior (P. Vctor Blajot) quien no tard en hacer los necesarios contactos y los respectivos trmites pertinentes con Venezuela. De modo que, en 1966, logr el ingreso de dicha Institucin a nuestro pas, donde, en
Todo ello, unido a la permanente iniciativa de las organizaciones populares locales, contribuy a que, con el tiempo se atendiera en todo el pas a ms de un cuarto de milln de estudiantes, mediante ms de 400 Unidades Educativas, tanto de Educacin Regular, como de Alternativa.
1 Cmo naci Fe y alegra ? - Ignacio Marquinez Venezuela 1987 (p.48). 2 Boletn ECO N 61. CEE La Paz, agosto del 2006 (p.1) 3 Cmo naci Fe y alegra ? - Ignacio Marquinez Venezuela 1987. (p. 181)
29
Paulo Freire
30
ACLO
b) Labor comunicacional El sistema de medios de comunicacin ACLO est conformado por Radio ACLO Chuquisaca, Radio ACLO Potos y Radio ACLO Tarija y el peridico En marcha.(2) En lo expuesto, prcticamente se visualiza la etno-regin qhichwa-valluna del sur-andino boliviano, como el espacio geogrfico (3 Departamentos) de su prolongado y prioritario servicio institucional. Bien ameritara un sustancioso estudio la mltiple y polifactica incidencia promocional de ACLO en las dcadas posteriores.
*
1 ACLO. Breve estudio realizado por Carmen Rosa Chumacero C. La Paz 2010. Publicacin de temtica rural que, junto con la Revista Machaq amuytawi del Cetha Qurpa, estn consideradas entre las de mayor antigedad y continuidad (20 aos de publicaciones peridicas de Educacin Popular. Inter-EP, CEE y UMSA 1990).
31
Aumm
ACCIN UN MAESTRO MS
Durante 1967, una de las coyunturas ms difciles que viva el pas, con la dictadura del General Ren Barrientos Ortuo, quin instaur una poltica econmica conservadora y reprimi los movimientos de la guerrilla antigubernamental concentrada en las regiones mineras, nace una de las experiencias ms representativas en la educacin Boliviana Accin un maestro ms. Es una fundacin que brinda y promueve los servicios de Educacin y Salud, a poblaciones del rea rural y urbana, como base del Desarrollo Sostenible, participacin plena de la comunidad y respeto a la cultura originaria para el desarrollo humano en una sociedad justa. En respuesta a los requerimientos y necesidades de las comunidades campesinas de 17 provincias del Departamento de La Paz, actualmente desarrolla acciones de educacin primaria; alfabetizacin con enfoque productivo; y capacitacin, asesoramiento, atencin primaria de salud y medio ambiente con enfoque Aymara. As mismo tiene presencia en los distritos 4, 5, 6 y 7, de la ciudad de El Alto con proyectos de alfabetizacin con enfoque ambiental, productivo y con el ejercicio de los derechos democrticos. El trabajo que realiza est enfocado en educacin primaria y alfabetizacin como base del desarrollo barrial, comunal y rural. Uso de la tecnologa andina y de tecnologa apropiada para el fortalecimiento de la capacidad productiva y de acceso a los servicios de educacin, salud y medio ambiente. Complementariedad de los ecosistemas para el intercambio econmico. Fortalecimiento de las organizaciones propias para la comercializacin directa de productos rurales a los mercados urbanos. Y educacin alternativa para el mejoramiento socio econmico como prctica para el desarrollo sostenible, en conciencia ambiental. Entre los proyectos desarrollados durante los ltimos 10 aos podemos mencionar: capacitacin en manejo y comercializacin de camlidos; alfabetizacin con enfoque ambiental; post-alfabetizacin; apoyo a la formacin de educadores de base en unidades educativas del Magisterio Rural; educacin ambiental; planta de reciclaje; programa de saneamiento y manejo sustentable de la cuenca del ro Mauri; construccin de centros de recursos pedaggicos y un centro de capacitacin en camlidos y sus derivados.
*
32
IAI
33
Aumm
Entre algunos objetivos institucionales se tiene: - Ensear a utilizar la ciencia, la tcnica y las artes para transformar el mundo al servicio de las necesidades objetivas de la sociedad y sin destruir el medio ambiente; - formar lderes aptos para un servicio desinteresado, para la conduccin de grupos humanos y para la transformacin de la sociedad; formar personas productivas (hbito de trabajo), disciplinadas (responsabilidad y constancia) y creativas (ingeniosidad); - estructurar la conciencia de clase trabajadora evitando el desclasamiento que podra seguirse de una enseanza puramente acadmica
1 2 3
Prueba de ello son las ms de 50 experiencias educativo-populares recopiladas en la presente Serie. Breve investigacin de Wlter Pinaya E. En 1998, se traslad a la zona suroeste, a su actual ubicacin.
34
INDICEP
INDICEP
A fines de la dcada de los 60, la coyuntura nacional predominante era de los Gobiernos militares de facto (iniciada en 1964 con el General Barrientos), sin embargo, la gestin del, entonces, General Ovando Candia, contrastaba un tanto con el carcter anti-popular de las otras y planteaba cierta apertura a algunas medidas progresistas. En tal momento, el contexto educativo se caracterizaba por la incidencia de algunos factores, tanto externos, como internos: Entre los influjos exgenos, al menos dos corrientes recorran Latinoamrica: Ivn Illich (Mxico) con su cida crtica a la Escuela (abiertamente apoyada por el entonces Ministro boliviano de Educacin, Mariano Baptista G.) y Paulo Freire (Brasil), cimentando y difundiendo la liberadora e interpelante Educacin Popular. En cuanto a nuestro pas, tres eventos educativos marcaban el panorama: Primero, un Seminario Nacional sobre Exigencias de Cambio en la Educacin Popular y el Mtodo Psico-social (auspiciado por INDICEP), luego, la Conferencia Nacional sobre Alfabetizacin y Educacin de Adultos, propiciada por Ministerio de Educacin, y finalmente el (I) Congreso Nacional Pedaggico, convocado por la Federacin Maestros y las Autoridades pertinentes.1 El Instituto de Investigacin Cultural para la Educacin Popular (INDICEP), surge en 1969, en la ciudad de Oruro, a iniciativa de sectores de la Iglesia Catlica, comprometidos con aquellas poblaciones que sufren mayor exclusin y explotacin social. Como consta en sus siglas, en su identidad institucional prioritaria asumi, no solo el enfoque de la Educacin Popular, sino tambin una clara y decidida lectura de la rica y diversa realidad etno-cultural boliviana y su potencial incidencia en la innovacin educativa. a) En cuanto al primer enfoque, formula dicha Educacin como: La formacin integral del hombre, a fin de lograr su autorealizacin, hacindolo apto para la construccin de una nueva sociedad. b) En cuanto a la segunda (anlisis etno-cultural), toma una posicin diferente de muchas otras instancias educativo-populares contemporneas, las cuales enfatizaban tanto el anlisis de Clase, que subalternizaba toda otra lectura, como la etnocultural, a dicha ptica, al punto de casi invisibilizarla.
35
Aumm
Al respecto, rescatamos de su Revista Educacin Popular para el Desarrollo su sinttico posicionamiento institucional: La valoracin cabal y comprensin de la cultura popular, como fuente de los contenidos y mtodos educativos. Lo que tambin fundamentara su preferencia por la Dinamizacin cultural. Tambin en tales circunstancias (inicios de los aos 70), resultan llamativamente innovadores otros planteamientos de INDICEP: La debida valoracin de la educacin extra escolar, como una educacin asistemtica que, con mayores ventajas, puede partir de contenidos, necesidades, formas organizativas autnticamente populares, determinando cambios radicales en el sistema social educativo. (Frente a la corriente de la Alfabetizacin Funcional) que, en el fondo, busca la adaptacin del individuo a la sociedad vigente, la Alfabetizacin, como parte o principio de la Educacin Popular, (invita a) la construccin de una nueva sociedad.
La sustitucin de las campaas de Alfabetizacin por planes de Educacin Popular Permanente. 2 Finalmente, como era previsible en ese perodo dictatorial y, al igual que tantas otras instancias educativo-populares, tambin INDICEP sufri varias acometidas de la represin durante el gobierno de Bnzer (1971 1978).
*
1 Revista Educacin Popular para el Desarrollo N 2 ( pgina 3). Oruro - 1970. 2 Ibid. Pag. 49
36
DNEA y NF:
DNEA y NF:
Aumm
Un indicador escalofriante, por ejemplo, era el ndice de analfabetismo absoluto del Censo de 1950 que afectaba al 70 % de la poblacin boliviana. Posteriormente y, a pesar de las suspicacias gubernamentales (que desconfiaban del accionar educativo-popular en medio de dichos sectores), poco a poco iran surgiendo interesantes iniciativas de Educacin Andraggica, Comunitaria y Comunicacional: EBAs, CEMAs, IBAs, Centro Integrados, CEDICORs, CETHAs, etc. Finalmente, conviene aclarar que el ao 1969 no fue el nico pero s uno de los ms resaltantes hitos oficiales de inflexin hacia la superacin de fronteras educativas, pues contribuy al largo proceso de incorporacin de las otras 3 reas Educativas que, en la futura Ley de 1994, convergeran en la actual Educacin Alternativa.
38
OSCAR
39
Aumm
De ellos aqu rescatamos algunos logros ms explcitamente educativos: - Unos 2752 bachilleres voluntarios de varias regiones del pas beneficiados con el Programa Acadmico Universitario y la Libreta del Servicio Militar. - 405 talleres para ms de 5.000 participantes de las Comunidades. - Formacin y capacitacin de 412 Promotores de Salud, 342 promotores de Agro-ecologa. Asimismo, el Cetha OSCAR promocion 91 Bachilleres. - Y, entre otras obras de apoyo educativo: 54 aulas, 90 viviendas, 2 Centros de Recursos Pedaggicos (Inicua y Palos Blancos), huertos escolares y familiares para mejorar el rendimiento escolar, etc. Finalmente, remontndonos por encima de lo cuantitativo, a ms de 40 aos de dedicacin ininterrumpida, resalta el valor cualitativo de su lealtad y solidaridad institucional con esas poblaciones excluidas.
*
1 Breve resea histrica (Documentacin institucional actual).
40
CEE
Aumm
Un somero listado permite destacar en esa dcada: los Equipos Mviles de Beni y Pando (1973) y los Centros de Educacin Tcnica, Humanstica y Agropecuaria (1978), en el mbito comunitario-rural y de personas adultas. En el rea Escolar popular: Textos escolares (1973) y Mejoramiento Docente Rural (1975). Y, en cuanto a Eventos: los Seminarios de Educacin No Formal de Sorata (1975) y Cochabamba (1977). Servicio educativo que, en dcadas siguientes, proseguira madurando.
1 2
Actitudes que tambin marcan un cierto pionerismo, considerando que, una dcada ms tarde (Puebla, 1979), surgira una de las grandes consignas de la Iglesia Latinoamericana: la opcin preferencia por los pobres. Centro Documental de la CEE que, al presente, est siendo digitalizado: www.ceebolivia.net
42
CIPCA
CIPCA:
43
PCA
IAI
Los Promotores Culturales1, jvenes de extraccin campesina y de raigambre aymara, de las Comunidades aledaas y posteriormente de otras Provincias altiplnicas (Ingavi, Los Andes, Pacajes, Aroma, Loayza, Manco Capac, Camacho, Inquisivi y otras), sin mayores estudios acadmicos, voluntariamente se fueron movilizando para brindar variados servicios educativos alternativos a las Comunidades rurales: - Reafirmacin identitaria, ( Khitipxtansa ), en un contexto social tan discriminatorio. - Alfabetizacin bilinge (P arut qillqani). Fue admirable la esforzada Campaa de 1974 en 7 Provincias, atendiendo con medios tan precarios a miles de comunari@s, gracias al voluntariado de los Promotores comunitarios. - Enseanza de artesanas ancestrales (sawua, pitaa, sau luraa). - Recuperacin (de boca de los Achachilas) de agro-tecnologas ancestrales. - Forestacin con especies nativas (kiswara, principalmente). - Vitalizacin de la lengua materna (COPLA, fue una de sus instancias ms dedicadas) y elaboracin de folletera popular bilinge sobre mltiples temas promocionales. - Revalorizacin de las prcticas curativas andinas ( qulla quranaka, por ejemplo). - Rescate de las tradiciones, sabidura y espiritualidad de sus antepasados, etc. Algunas de tales bsquedas silenciosas y germinales, con el correr de los aos, iran generando y/o contribuyendo a tendencias mayores, con procesos propios, sobre todo en los mbitos de la Espiritualidad Andina y de la Medicina tradicional. Pero, centrndonos en el campo de Educacin Indigenal u Originaria, el hito ms significativo sera el Manifiesto de Murupilar (1978), sobre el que, en un artculo ulterior de la presente Serie, se comentar con mayor detalle.
*
1 * Una nueva investigacin sobre la Historia de los Promotores Culturales Aymaras (1970 1992). R. Caldern, J. Q ispi y J. Reyes. Estudios Bolivianos. N 1. UMSA Humanidades Ciencias de la Educacin. Instituto de Estudio Bolivianos. (pp. 215 223) La Paz, 1995. En la foto figuran, tanto Promotores, como "Avelinos" (estudiantes del CAS).
45
IAI
- y el segundo fue gestado comunitariamente desde el escondimiento y la lejana de dicha Comunidad, ubicada sobre la ruta a Corocoro, en la Provincia Pakajes (La Paz). Ms all de sus semejanzas, intentando identificar sus peculiaridades, las siguientes parecen algunas de las ms destacables. Manifiesto de Tiwanaku (1973) Denuncia el trato relegante que se da a los pobladores del agro en tantos aspectos: el econmico, el social, el poltico, el cultural y, muy vinculado a ste, el educativo. Al respecto, principalmente seala la carencia de recursos (econmicos, didcticos, humanos) adecuados para una Educacin de calidad. Lamenta la insensibilidad de las polticas estatales ante sus valores ancestrales. Tras un anlisis, relativamente extenso y completo, de la situacin desventajosa en la que se encuentran el campesinado y los descendientes de los Pueblos milenarios (equiparable a una ciudadana de segunda clase), reclama su Derecho a la igualdad, tal como la reciben otros sectores sociales menos marginados del pas. El Documento fue elaborado por profesores, universitarios, y algunos representantes de otras instancias sociales (entre las cuales, de algunas Iglesias), solidarias con el agro. Manifiesto de Murupilar (1978) Surge del diagnstico realista y crtico sobre la Educacin rural, elaborado por miembros de la mencionada Comunidad, con la participacin de algunos Promotores Culturales Aymaras.1 Fustigan la desaprensiva manipulacin por parte de personas e instituciones ajenas o desconocedoras de su Cultura y el innegable rol alienador del Sistema Educativo. Reclama su Derecho a construir una Educacin propia, inspirada en sus races culturales. Resulta significativo que los ecos de este mismo Manifiesto llegaran a una Reunin Internacional de Alfabetizacin con Pueblos Indgenas, efectuada en Quito, en ese mismo ao.
*
1 Ver el artculo respectivo de esta misma Serie.
47
AYNI RUWAY
AYNI RUWAY
Luis Rojas Aspiazu , co-fundador y acompaante infatigable del proceso educativo-productivo-comunitario Ayni Ruway (iniciado en la Comunidad Waykhuli y en la de Aranjuez, en el agro de Cochabamba), nos comparte as sus reflexiones al respecto: En espacios descuidados por el orden (escolarizado), acompaado por educadores no-formales que respondieron a mi propuesta, realizamos actividades que culminaron en el proceso de generacin del sistema de educacin Ayni Ruway, proceso (que) ha generado, riquezas conceptuales, vivenciales y visin de la vida no colonizados. En el momento culminante, un nmero creciente de comunidades iniciaron, desde sus costumbres, una educacin propia que, para ser tal, debi contar con componentes comprendidos en las siguientes palabras quechuas: - - - 48 khuyay (amparo-cuidado amoroso), ruway, (produccin creativa en la vida cotidiana y para la vida) y pujllay (fiesta-juego-ritual).
IAI
La educacin Ayni Ruway lleg, as, a constituirse en una dinmica vital, espontnea, flexible y perfectible, en comunidades que aprecian los cauces identificados con sus vidas. En el marco del vivir propio adquiran sentido tcnicas y conocimientos que forman parte de lo que habitualmente se llama educacin. En la concepcin Ayni Ruway estn ausentes las dicotomas teora y prctica, gente que se capacita para pensar y otra para ser tcnico medio. No existe el privilegio de situaciones serias, como el trabajar, y ldicas y festivas subordinadas a las serias. La fiesta importa tanto como el trabajo, el juego consustanciado con la fiesta moviliza sentidos y contenidos, no es recreacin reglamentada, es comunicacin, ritual, convivencia que desbordan de la danza, el drama, la comedia, el canto El amparo, khuyay, es expresin de convivencia a partir de una tica en personas y sociedades con horizontes que no son acumulacin mercantilizada, conlleva solidaridad y empata en las situaciones de sufrimiento, permite encontrar los caminos del reequilibrio personal y social. () La visin Ayni Ruway cuenta con el slido subsuelo de la lengua quechua, con la cual se penetra en significados configurados en procesos de socializacin-individualizacin. Por sobre todo, es encuentro cordial (desde el corazn y la mente tambin); entonces se abre el camino para que la educacin sea amparo, creacin (ms que produccin), celebracin de la vida. (1) Con el tiempo, dicho Sistema en un proceso de expansin, se difundi en las Comunidades del Valle Alto, reas populares perifricas de la ciudad de Cochabamba, La Paz y zonas de Colonizacin.(2). Cunto de todo ese tesoro terico-metodolgico constituye parte de varias invalorables intuiciones pioneras de las ms genuinas bsquedas educativas bolivianas (como Warisata, Asociacin Repblica del Collasuyo, Caiza D, los Promotores Culturales Aymaras y otras) hacia una futura Educacin descolonizadora y propia!
1 2
El orden y el caos (pp.50 54). Luis Rojas Aspiazu. Cochabamba. 2007 Ayni Ruway (p. 34) Rojas, Oativia Maidana. Cochabamba. 1978
49
TIERRAS BAJAS
IAI
capacitacin para la vida: sentido crtico-analtico de la realidad, las responsabilidades rotativas comunitarias, enfoques axiolgicos, organizacin grupal, produccin (preferentemente para el auto-empleo), en ese espacio de clida fraternidad que era la Colonia. Como instancia educativo-productiva, logr altos niveles de auto-sustentacin econmica.
IRFA (1976)
Bsica Radial para personas jvenes y adultas. Inicialmente, en el Departamento de Santa Cruz. Luego, se extendera al sur, a las poblaciones rurales de las Tierras Bajas del Chaco y tambin a las de la Nor Amazona. Posteriormente, fue ampliando su oferta educativa, procurando superar los contenidos meramente humansticos, desde un enfoque ms integral.
CIDOB (1980)
La Central Indgena del Oriente Boliviano, notable logro organizativo de la voluntad convergente de los Pueblos Indgenas de las Tierras Bajas y del visionario apoyo promocional de la Institucin APCOB, luego se constituira en una Confederacin, instrumento decisivo de innumerables reivindicaciones sectoriales, entre las que destacan las socio-polticas, las territoriales, las jurdico-legales, las identitarias y las educativo-culturales. Al concluir este reducido recuento de experiencias educativas de las Tierras Bajas, dejamos constancia de que, en dicho lapso cronolgico, tambin en otras regiones germinaron muchas otras que, por limitacin de espacio, no se pudo mencionar aqu y esperamos que nuevas investigaciones logren detectarlas y valorar sus aportes educativo-populares.
*
1 Esto ltimo se explica, en parte, porque el Gobierno del, entonces Coronel, Banzer (1971 -1978) - quien paradjicamente se profesaba catlico - procuraba evitar mayores roces con dichas Iglesias que denunciaban el constante atropello de los Derechos Ciudadanos (Recordar que en 1976 surgieron la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y, aos antes, Justicia y Paz). Aunque fue con resultados contradictorios pues es larga la lista de sacerdotes, pastores, religiosas, diconos, catequistas y educadores laicos que, entonces, sufrieron crcel, tortura, destierro y desaparicin.
51
EMEIR
IAI
Estaba compuestos por jvenes de extraccin comunitaria, cuya mayora no haba culminado el nivel Secundario, pero con alta dosis de compromiso solidario para con su gente y una intuitiva vocacin de servidores educativos. Se organizaban en pequeos grupos de 3 facilitadores (que) solan hacer recorridos de una duracin de 3 semanas(1). Desarrollaron una original metodologa de Educacin Rural Integral, trabajando durante el da con los pobladores campesinos en sus labores agrcolas y de pesca, y compartiendo, al atardecer, momentos de inter-aprendizaje. .. mediante el dilogo con los comunarios(as), detectaban conocimientos y capacidades locales. Por otra parte, ... gracias a rpidos diagnsticos, vean las necesidades ms apremiantes, las cuales, proporcionaban temas concretos (para los momentos educativos). Cursos de capacitacin y organizacin para la Produccin, ..Alfabetizacin, desarrollo de la Comunidad, Cooperativismo, Contabilidad, Salud, Horticultura, Recreacin ...etc. Como se ve, tales contenidos y tales metodologas (2) preanunciaban a la actual Educacin Alternativa , principalmente en lo que respecta mbito de Educacin Comunitaria y de Personas Jvenes y Adultas.
1 2
Equipos mviles. Breve Investigacin del Lic. Wlter Pinaya Escalante. 30 aos de la CEE. Ral Caldern. CEE. La Paz-2000 (pp:84 86)
53
CEBIAE
Otra de las deudas pendientes para quienes estudian el complejo fenmeno de la Educacin Boliviana en la Etapa Republicana es la deteccin y evaluacin de personas e instituciones (tanto del Estado, como de la Sociedad Civil) que contribuyeron cientficamente al respecto desde la ardua y necesaria tarea de la Investigacin. Ante tantas investigaciones elaboradas desde otras pticas (que prescindan del proyecto auto-liberador de los sectores sociales excluidos y explotados), nuevas relecturas que detecten objetiva y crticamente los innumerables y sucesivos aportes educativos al Proyecto Popular, contribuyeron y contribuiran con sorprendentes novedades. En tal sentido, destaca la creacin del Centro Boliviano de Investigacin y Accin Educativas. Nace en 1976, gracias a un convenio ecumnico (inicialmente de las Iglesias Metodista y Catlica, ulteriormente, de la Luterana) dando origen a una de las instituciones ms representativas y de gran aporte para la educacin boliviana. Desde su fundacin, reitera sus principios de servicio cristiano que compromete sus acciones de cambio a favor de los sectores desposedos de la sociedad. Entre sus Objetivos est : conocer e investigar, de manera cientfica, la realidad; proponer alternativas de solucin o accin a los problemas de la educacin; ejecutar proyectos y programas educativos.(1) Como consta en su sigla (CEBIAE), esta peculiar doble vocacin fundacional (investigacin y accin) fue articulndose progresivamente en la prolongada praxis de las ms de tres dcadas posteriores, con nfasis diferentes, segn los contextos tambin diferentes (Dictaduras, Democracia formal, Proceso de Cambio..) que le toc transitar. 54
IAI
a) Por una parte, su vertiente activa la condujo a bsquedas educativas innovadoras en espacios urbano-populares (especialmente en las urbes de La Paz y El Alto) y tambin rurales (al principio, apoyando, as sea temporalmente, servicios en el Altiplano y Valles Interandinos de La Paz y, posteriormente, incursionando en el norte de Potos). En ellos, su primera opcin fue la Educacin Escolar, a la que enriqueci no solo con propuestas pedaggicas puntuales y precisas, sino tambin con aportes terico-metodolgicos que, en diverso grado, devinieron en polticas pblicas. Luego, tambin incursion en la Educacin Alternativa, dedicndole mayores energas, al punto de participar en instancias internacionales, caso del Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina (en el que actualmente ejerce roles de representacin regional). b) En cuanto a su vertiente investigativa , es pertinente detallar las otras dimensiones vinculadas a ella: la documentacin, la sistematizacin y la difusin. Respecto a la primera, cuenta con el Centro Documental ms importante del pas (unos 9.000 ttulos) que se ha especializado en la temtica educativa (sobre todo de nuestro pas), al que constantemente acuden estudiantes, universitarios e investigadores nacionales y no pocos del exterior (con un promedio diario de 40 visitas). En cuanto a la difusin, son innumerables sus publicaciones sobre mltiples facetas de la Educacin Boliviana, asocindolas a series sectoriales o temticas. En tal sentido, tambin coordina con Redes Documentales de Amrica Latina y el Caribe As, poco a poco, ya suman tres y media dcadas de una tenaz voluntad institucional para que la Educacin constituya un ininterrumpido proceso de servicio y de liberacin(2).
55
IPTK
En el contexto mayor de ms de un decenio de regmenes de facto sucesivos, a mediados de los aos 70, el panorama de entonces prosigue siendo sombro. El rgimen dictatorial banzerista ya lleva varios aos recelando de y hostigando a cualquier iniciativa educativa que pretenda vincularse con demandas y reivindicaciones de los sectores sociales populares. A pesar de eso, resulta llamativo que en dichos aos en algunos enclaves de las iglesias y de la sociedad civil (relativamente preservados del aparato represivo gubernamental), en varios puntos del pas, emergen valientes planteamientos educativo-populares que procuran responder a desafos especficos: Ayni Ruway (Valle cochabambino) y Equipos Mviles de Beni y Pando (ambos en 1973), Colonia Pira (1975) e IRFA en Santa Cruz, el CEBIAE (1976) en La Paz, y el IPTK en Potos El Instituto Politcnico Toms Katari naci el 2 de septiembre de 1976 En sus primeros aos sufri muchas interferencias, desde las intervenciones militares hasta las amenazas y el boicot de algunas autoridades departamentales.. Pese a todo, el calor humano de los pobladores de Ocur y, ms tarde, de todas las comunidades campesinas de la Provincia Chayanta le dieron la justificacin y el estmulo suficiente. Muchas veces fueron las mujeres y los mineros quienes salieron a defender su insititucin. El IPTK se fij, desde el primer momento, un objetivo central: Servir al trabajador campesino y minero de la regin, en todos sus problemas, sean estos de orden reivindicativo o histrico. En funcin del cual, ..tom una estructura orgnica adecuada y se fij tareas integrales de cambio. Estableci cuatro Departamentos: Medicina rural, Agropecuaria, Tecnologa apropiada y Minera y Administracin rural. 56
IAI
Todo ello Interactuado con 4 tareas convergentes: Educacin, Asistencia tcnica, Organizacin e Investigacin aplicada. Las cuales, con el tiempo, evolucionaron y maduraron. Es sugestivo (casi con tintes de poema) el balance cualitativo realizado en su dcimo aniversario institucional: La Provincia Chayanta es el espejo de la miseria nacional refleja el estado de pobreza y atraso que tiene Bolivia. Por tanto, no hay otro camino para el IPTK que acelerar el trabajo transformador del cambio estructural. De ah que nuestra primera prioridad haya sido siempre el trabajo organizativo y concientizador Vemos que el cambio cualitativo debe superar cualquier tentacin asistencial aunque el Sistema siga intacto. Si bien hemos logrado obtener los primeros indicios de tal cambio en la gente de la regin, - porque han empezado a reclamar sus Derechos, - porque han aprendido a defenderse sin complejos - o porque ya miran mucho ms lejos en la perspectiva de un cambio histrico, (sin embargo) creemos que el camino para tal cambio es todava largo.. (1)
Los 10 aos del IPTK. Franz Barrios. Revista Educacin y Pueblo N 2 Inter-EP. La Paz 1986 (pp:20 a 22)
57
CETHA
IAI
Por brevedad, solo rescatamos aqu algunos rasgos (entonces novedosos) del Cetha Qurpa: - Brot de labios campesinos... y de raz aymara.3 - Surge de la opcin preferencial por el campesinado, originario y marginal (sobre todo de las regiones fronterizas y de las zonas rurales deprimidas), a fin de fortalecer, desde el instrumento educativo sus bsquedas de auto-superacin y auto-liberacin. - Plantea una Educacin integral, desde la triple esfera de la Informacin (Saberes tiles), de la Formacin en Valores (para Pensares crtico-propositivos y Sentires solidarios) y Capacitacin (Haceres competitivos y transformadores). - Al incorporar Tcnicas y Agropecuaria, complementa el enfoque meramente Humanstico. - Articul su Calendario acadmico al iclo agrario: Siembra Cosecha (Sataa Llamayua). - Desde sus 4 Caminos (Thakhinaka): Menor (Jiska), Mediano (Taypi), Mayor (Jacha) y Especialidad (Kamana), abraza la doble Modalidad de lo Formal y Extra-Formal. - Redescubre y revaloriza la frmula Central-Satlites ( Tayka-Wawa ) de Warisata, tanto para ampliar la cobertura, como para optimizar los insumos y servicios educativos. - Progresivamente disea una propuesta plural de sostenibilidad econmica, en base a los recursos ministeriales, municipales, comunitarios y otros.
1 2 3
Ver el artculo de esta misma Serie: 1969: Superando el Reduccionismo Escolarizante. Artculo de esta misma serie sobre dichos Promotores (Junio - Julio, 2008). Revista MachaqAmuytawi N 40 (pg. 7) CEE Cetha Tupak Katari - Qurpa- 1998.
59
CCP
- -
Servicio actual: .. trabaja con 1020 mujeres, organizadas en 23 grupos, ubicados en las zonas de la Perifrica; principalmente en los Sub-Distritos 11 y 12, donde tiene mayor impacto, en coordinacin estrecha con las Juntas Vecinales. En los ms de 3 decenios de labor ininterrumpida, tenaz y silenciosa, nuevamente se constata que los procesos educativos multi-transformadores (2) suelen exigir lapsos medios y largos para cosechar resultados estables. Tal parece ser una de las mayores enseanzas, sobre todo en la dimensin econmica y sociopoltica de la formacin-capacitacin femenina y su correspondiente incidencia en decisiones de autosuperacin personal y colectiva.
1 2 Apuntes sobre el CCP (Jorge Wavreile OMI) Educacin multi-transformadora. (Mdulo auto-instructivo). Feria-CAS.
60
Los 80
Los 80 *
A fines de 1981, concluye la casi interrumpida pesadilla (iniciada en 1964) de dos decenios de Gobiernos que prescindieron del legtimo recurso al libre voto ciudadano. El pas, tras heroicos esfuerzos, recuperaba una ansiada Democracia que, despus de dicha coyuntura, todava resultaba precaria e imperfecta. En tal contexto, en 1985 sobrevino el abrupto y traumtico ingreso del pais a la fra deshumanizante lgica econmica neoliberal, mediante el conocido Decreto 21060. Coyuntura que, en medio de incesantes descontentos sociales, se prolongara hasta las masivas y violentas convulsiones de los primeros aos del siglo XXI (principalemente: las movilizaciones campesinas y el estallido de Octubre en El Alto). Las cules, a su vez, posteriormente estreabriran el teln de una nueva coyuntura que viabilizara el ascenso al poder del primer Presidente indgena de la poca Republicana.
*
* Anexo 3
61
QHANA
ECORA - QHANA
El binomio institucional Ecora Qhana (ambas de slida vocacin educativo-popular) testifica la peculiar y dolorosa transicin entre el ocaso de las Dictaduras (1964-1981) -la primera- hacia el retorno de Bolivia a la Democracia -la segunda. ECORA Bajo el nombre de Educacin Comunitaria y Radiofnica, se inicia un trabajo de apoyo a las organizaciones campesinas de base en las localidades de Batallas (Los Andes), Copacabana (Manco Cpac) y Santiago de Huata (Omasuyos), del Departamento de La Paz. 1 En su accionar se destaca: la defensa de los Derechos Humanos, una dinmica educativo-comunicacional, impulsar Asociaciones de Productores Campesinos para la produccin y comercializacin, sin intermediarios, el apoyo para crear una organizacin sindical democrtica y representativa, en reemplazo de otra que actuaba dentro de un denominado Pacto Militar-Campesino. En esa lnea, tambin contribuy al surgimiento de la Confederacin Sindical de Trabajadores Campesinos. 62
IAI
Sin embargo, en 1980 el golpe del General Garca Meza obliga a la institucin a suspender actividades. QHANA 2 Restablecida en 1981 la vida institucional, la entidad cambia su denominacin de ECORA a Centro de Educacin Popular Qhana, determinando, al mismo tiempo, ingresar a la zona de Sud Yungas (La Paz). Su propsito: coadyuvar a que en sus zonas de trabajo (Provincias Los Andes y Sud Yungas), los sectores populares, con base campesina, alcancen el poder regional, dentro de un proceso de desarrollo rural sostenible, en el marco de construccin de una sociedad democrtica y pluricultural. Rebasa a las limitaciones del presente artculo el detallar la amplia, mltiple y variada gama de multi-servicios, tanto de la dimensin educativo-popular, como de la comunicacional (sobre todo radial) y su articulacin con el desarrollo productivo integral y sostenible3 en sus espacios geogrficos de incidencia. Fruto de una acertada estrategia de alianzas inter-institucionales, son muchas las coordinaciones, acciones concertadas y convergentes en varios campos, mediante las que potenci sus Programas de Desarrollo Rural: Yungas-2000 y Los Andes. Para dar una idea aproximada, simplemente mencionamos algunas instancias con las que interactu: Arzobispado de La Paz, PP. Agustinos, Radios San Gabriel y Yungas (Chulumani), Instituto de Capacitacindela Mujer Yunguea (ICMY), Corporaciones Agrarias Campesinas (CORACASs), Cenprotac, UNITAS (Uni-La Paz), CETHA - Irupana (de la Red FERIA), Proyecto de Salud Santa Mnica, Municipios, Organizaciones Campesinas locales (como la Federacin nica de Campesinos de Irupana), instancias internacionales de solidaridad etc.
1 2
Qhana: 20 aos. Centro de Educacin Popular Qhana. La Paz-2001 (59 pp) Del aymara :Luz Es notable la aplicacin del control biolgico contra la broca del caf, mediante diminutas avispas africanas, en convenio con el IBTA.
63
C E N PR OTAC
l oscuro y prolongado lapso (prcticamente 18 aos) de Gobiernos de facto, paradjicamente tambin constituy un tiempo de gestacin de algunas iniciativas educativas (sensibles a las demandas populares) que sobrevivieron, emergieron y se visibilizaron con el retorno de la Democracia.
Es el caso del Centro de Promocin de Tcnicas de Arte y Cultura. Gracias a un modlico documento de sistematizacin, elaborado por un grupo de jvenes educadores (1), podemos identificar, con una mirada panormica, las principales etapas de su andar institucional a lo largo de ms de dos decenios: 1982: Los primeros pasos. CENPROTAC inicia su aventura educativa con un pequeo grupo de educadores y artistas del Taller de Cultura Popular. Ya en sus siglas se expresa su identidad institucional: El entronque entre cultura popular y pedagoga marcar, sin lugar a dudas, (su) modo de hacer. 1985: Hacia su institucionalizacin: Una ONG especializada en Educacin Popular. 1993: El progresivo reconocimiento externo y el estratgico involucramiento en Redes nacionales e internacionales educativo-populares. 1999: (y aos siguientes). En un contexto de restricciones financieras, se va construyendo la reconfiguracin institucional. Lo cual implic la readecuacin de lneas de servicio, coherentes con la identidad institucional, y la opcin por la autogestin y el auto- sostenimiento. De manera complementaria a esa lectura diacrnica, de valor ms bien descriptivo de la Institucin, tambin citamos un resumen de sus aportes ms destacables, que nos brindaran la dimensin cualitativa de la misma. En efecto, la mencionada sistematizacin tambin nos permite mirar hacia atrs y aprender de los logros y tambin de los fracasos en el difcil oficio de educacin popular. - Un primer gran aprendizaje es haber apostado por el pueblo y sus organizaciones como sujeto poltico y gestor de la historia boliviana - CENPROTAC fue el primero en difundir y llevar a la prctica la consigna de la refundamentacin de la educacin popular y, para ello, impuls el Movimiento de Educadores Populares de Bolivia - Otro importante aprendizaje para CENPROTAC constituye su trabajo en redes. . ha sido miembro fundador de Uni-La Paz, Fobomade, Red Tinku, (y como ya se dijo) EMPB. .. ha aportado .. al desarrollo del CEAAL-Bolivia. - (Tambin a nivel organizacin institucional)..ha experimentado lo que significa aplicar la democracia interna, a travs de instrumentos como la Direccin colectiva y el ejercicio permanente de la crtica y la autocrtica..
*
1 La experiencia del CENPROTAC. Benito Fernndez y el Equipo Sistematizador (A. Guzmn, I. Laura, J. Lpez, E. Uriarte y L. Vargas). La Paz - 2004 (205 pp.)
64
Inter-EP
(Redes Educativo-Populares)
na investigacin ms acuciosa que la presente (la cual tambin abrazar el antes y el despus de los aos 80), debera rescatar varias Redes de Instancias EducativoPopulares (o Colectivos institucionales afines a tal enfoque).
Dicho estudio, al menos no debera ignorar dos casos notables que nacieron en el adverso contexto de las Dictaduras (1964 - 1981): - ACLO (Accin Cultural Loyola), desde 1964, y su decidida opcin por el campesinado (mayoritariamente quechua) del sur del pas: Chuquisaca, Potos y Tarija. - Red ERBOL (Educacin Radiofnica de Bolivia), desde 1967. Gracias a una acertada alianza bi-sectorial (Educacin y Comunicacin radial) y el esfuerzo nacionalconcertado de ms de 30 emisoras urbanas, rurales y mineras, lograron un gravitante apoyo a los movimientos populares.
Asimismo, adems de la Red FERIA, se habra de prestar atencin a UNITAS (Unin de Instituciones de Trabajo y Accin Social), por su cercana y convergencia con todas estas Redes de servicio educativo; sin desatender otras, como el MEPB (Movimiento de Educadores Populares de Base), que emergera ulteriormente. Con la intencin de ilustrar un singular caso corporativo de explcita opcin por lo educativo-popular en la dcada de los 80, se presenta aqu a la Inter-Institucional de Educacin Popular, comnmente conocida como la Inter-EP. En el largo tramo de un decenio y medio (1982 1997), gener varias contribuciones al quehacer educativo-popular nacional. Se cita lo ms relevante: - - - - - Informacin-Comunicacin: Libro-Recopilacin de los Boletines mensuales Encuentro (Nos: 1-99), que recogen una parte del accionar de instancias educativo-populares, de agosto-1983 a diciembre-1991. Revista Educacin y Pueblo (Nos: 1 11) del lapso Junio-1986 a Mayo-1996. Cuyo mayor mrito reside en la valoracin de ms de 170 experiencias bolivianas. Investigacin: Analfabetismo y Estadstica incierta (Diciembre-1982) Educacin Infantil Alternativa (Jornadas semestrales 1985-1988) Publicaciones peridicas sobre Educacin Popular: 1970 -1990 (Septiembre-1990) Debate: Servicio: Formacin-Capacitacin de unos 1.200 alfabetizadores/as para el SENALEP.
Para concluir, aadimos algunos rasgos de la Inter-EP. Constaba de un promedio de 15 InstitucionesMiembro (principalmente de La Paz), procedentes de la Sociedad Civil, Organizaciones de Base, Iglesias y alguna gubernamental del rea Alternativa. Careca de Personera Jurdica. Econmicamente, (salvo apoyos puntuales para publicaciones), no dependi de financiamientos ajenos. Se autosostuvo (mientras fue posible) con las cuotas voluntarias de sus miembros. Lo que propici un clima de corresponsabilidad y transparencia que facilitaba una interrelacin horizontal y amigable entre los mismos.
65
SENALEP
Una relectura-relmpago del proceso de las polticas gubernamentales de Alfabetizacin en Bolivia, desde inicios del siglo XX, ayudar a ubicar y entender mejor el novedoso hito del Plan Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular Elizardo Prez. La primera mitad de siglo transcurri ms con buenas intenciones que con acciones significativas para la poblacin analfabeta mayor de 15 aos. As, entre los Censos de 1900 (85 %) y 1950 (70 %) tan solo se registr un descenso del 15 %. En el Post-1952, ya emergen algunas acciones gubernamentales, (aunque temporarias): La Campaa del MNR (1956) y el Programa Nacional de Alfabetizacin y de Educacin de Adultos (1969) con el General Ovando y el Ministro Mariano Baptista. Por lo dems, la discontinuidad y la baja incidencia caracterizan a la dbil voluntad alfabetizadora estatal durante el oscuro lapso de las Dictaduras (1964 - 1981). El Censo de 1976 testifica que en el mencionado perodo, si bien se percibe un cierto incremento en la tarea de alfabetizacin (mrito, en gran parte de muchas iniciativas de la Sociedad Civil, principalmente de varias Iglesias), Bolivia prosegua en el ltimo sitial de Sudamrica1 con una estadstica del 38 % de analfabetismo absoluto. El arduo retorno a la Democracia en 1981 (a pesar de la dramtica situacin financiera heredada de las Dictaduras), conlleva la decisin gubernamental de encarar tal desafo. As, en 1982, surge el Servicio Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular (SENALEP) para implementar el citado Plan. 66
IAI
Varias innovaciones comporta el mismo: - Se inscribe en el marco terico-metodolgico de la Educacin Popular. - Por primera vez, se asume oficialmente la diversidad etno-cultural del pas, elaborando Cartillas en Aymara (Markaslayku), Qhichwa (Mosoj punchayman) y Castellano urbano-popular (Leamos la realidad). - Tambin es novedoso el reconocimiento de la diversidad eco-regional, para lo cual se aplica las Cartillas Chapaca (Moto Mndez) y Oriental (El tac). - Asimismo, se recurre a procedimientos de consulta (Seminarios y Talleres Nacionales) a las Organizaciones Populares y de participacin social. - Se form y capacit a millares de alfabetizadores/as voluntarios - Igualmente, se invita y escucha experiencias afines de otros pases. Es el caso de la (en ese momento reciente y exitosa) Cruzada de Alfabetizacin de Nicaragua. - Se empieza a aplicar el enfoque del Bi-lingismo para la lecto-escritura. - Se consensa el Alfabeto nico para el Qhichwa y el Aymara. Poco despus, se asume similar medida para unificar el Alfabeto Guaran. Queda como desafo estudiar y sistematizar limitaciones y logros de este interesante fenmeno del SENALEP, el cual estuvo acosado por tantos factores adversos en esa conflictiva coyuntura nacional de transicin al Neoliberalismo.
Situacin que, se prolongara hasta el 2006-2008,cuando una decidida estrategia gubernamental, en un contexto de cambios, logra superar ese rezago centenario.
67
C P M "G A"
No es tan infrecuente que algunas instancias sociales, sobre todo educativopopulares, rescaten el nombre, la memoria y la trayectoria de mujeres indgenas, mestizas o criollas que, en su coyuntura histrica, lucharon a favor de procesos populares emancipadores: Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, las heronas de la Coronilla, Juana Azurduy de Padilla, Vicenta Juaresti Eguino y otras. En el amplio y complejo abanico de iniciativas educativo-promocionales que emergieron en las ltimas dcadas del siglo XX, ante la dramtica multi-marginacin de la mujer (social, poltica, econmica, cultural, etc), destacan aquellas que asumieron una deliberada opcin equigenrica. Entre ellas se ubica el Centro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza. (El CPMGA).. se fund el 6 de marzo de 1983, coincidiendo con la recuperacin de la Democracia en el pas Su accin se ha concentrado en el Municipio de El Alto.. 1 Entre sus propsitos y posicionamientos, se puede citar los siguientes: - ..busca la transformacin de las relaciones de poder desiguales e inequitativas de gnero, econmicas y tnico-culturales, potenciando a las mujeres como sujetos sociales. - Nuestro deseo es llegar a una sociedad inclusiva y sin discriminacin, con ejercicio de los Derechos individuales y colectivos, en la que las mujeres y los hombres son democrticamente equivalentes.
68
IAI
- Es un Centro ... sin fines de lucro, que realiza incidencia en poltica pblica.. - .. y brinda servicios con enfoque intercultural, que busca el reconocimiento, ejercicio y goce de los derechos humanos de las mujeres y la ruptura de los sistemas de opresin patriarcal .. - Trabaja(n) en el fortalecimiento personal y familiar, capacitando en la prevencin de la violencia intrafamiliar, brindando atencin legal, sicolgica y social.. - En el rea de Desarrollo productivo, .. la formacin tcnica,.. tanto para la insercin laboral, como para la regeneracin de emprendimientos.. - Tambin, en el campo comunicacional .. realizan la difusin alternativa (mediante) la Radio Pachamama, de reconocido prestigio, a lo largo de tantos y tan difciles aos dedicados a brindar voz a la mujer altea y a los planteamientos de dicha urbe en su largo y vigoroso proceso de afirmacin y autosuperacin. Finalmente, de nuevo la significativa y fecunda presencia y accin de instancias promocionales de la dignificacin femenina (como la que se acaba de estudiar), invita y desafa a investigadores e investigadoras a profundizar ese accionar de tanta incidencia social pero tan escasamente conocida y, por tanto, poco valorada.
1 Centro de Promocin de la Mujer Gregoria Apaza Breve investigacin de Ruly Rojas Flores..
69
CEPJA
Llamativamente, a mediados del los 80 (primeros aos del el arduo retorno a la Democracia), se da una interesante proliferacin de iniciativas innovadoras en el rea, entonces llamada, de Educacin de Adultos y No Formal. Tambin ellas curiosamente, emergen de modo casi simultneo, en la mayor parte de los etno-regiones de nuestra geografa. sobre todo en espacios de la Sociedad Civil, De las que pervivieron, podemos citar algunas, cuya mayora cumplen ya sus Bodas de Plata. - 1984: CEPJA (Cochabamba: Zona Jaihuayco) - 1985: Red Nacional FERIA (de Cethas) - 1986: Yachay Wasi (Valle-Qhichwa: Chuquisaca, Comunidad Rodeo) - 1986: Arakuarenda (Chaco-Guaran: Santa Cruz, Charagua) - 1986: Centro Avelino Siani (Altiplano-Aymara-La Paz: Qurpa) - 1986: Asociacin Alemana de Educacin de Adultos. Sin ingresar a detallarlas (pues ya se lo hace en otros captulos de esta misma Serie) y, aunque tambin se requiere mayor investigacin sobre ese trienio, por ahora, el Centro de Educacin Permanente Jaihuayco parece ser el primero de tal lapso. 70
IAI
Describe as su Misin: Es una institucin de Educacin Permanente que desarrolla, en forma comunitaria y participativa, propuestas educativas innovadoras en el marco de la Educacin Popular, la pedagoga povedana (1) y la cosmovisin andina, para alcanzar el Sumaj Kawsay (vida plena) de nios, jvenes, adultos y, en consecuencia, de la Comunidad. Subrayamos varios rasgos novedosos de dicho texto: Su temprana intuicin de la Educacin Permanente, que recin sera valorada y oficializada a partir del Congreso Nacional de Educacin de 1992. Asimismo, su pionera incursin (junto con otras experiencias de aquellos aos) en dos mbitos: la Educacin Familiar y la Educacin Comunitaria, los cuales tambin seran reconocidos en la siguiente dcada de los 90, (el primero, por el I Congreso Educativo de la Iglesia Catlica y, mucho despus, por la Ley Siani-Prez del 2010, y el segundo por el mencionado Congreso de 1992). La ptica multi-generacional, que asume todo los estratos etreos, desde la niez hasta la adultez mayor. La opcin explcita por la Educacin Popular. Tambin llama la atencin que, por su prolongada trayectoria en el contexto cultural (urbano-popular) del Valle qhichwa, asume su cosmovisin (Sumaq Kawsay). Al concluir, as sea de modo escueto, mencionamos sus principales servicios: - reas : Niez-Juventud y Formacin Comunitaria (Docentes, Familias, Microempresas, Personas Adultas Mayores, Liderazgo sociocultural, Anlisis de la Realidad) - Unidades: Psicologa, NTICs, Biblioteca y Comunicacin, principalmente con Radio CEPJA 90.3)
P. Poveda: Fundador de la Institucin Teresiana, la cual brinda notables y diversos servicios educativos en nuestro pas.
71
Red FERIA
IAI
atencin preferente de la Mujer, vctima de una indignante multi-exclusin educativa (Tanto peor si se trataba de campesina, indgena y adulta). Respecto a lo geogrfico, la Red tuvo un callada y progresiva expansin desde las Tierras Altas de los Andes Centrales hacia las Tierra Bajas de la Nor-Amazona, Oriente y Chaco, as como al sur de la meseta altiplnica (Potos). En consecuencia, paulatinamente tuvo que organizarse en 9 Coordinadoras Regionales para la atencin concertada en dichos espacios. Al respecto (y vinculado a la Primera opcin por el agro), cabe tambin notar que de manera paulatina, se fue incursionando en regiones distantes de los centros urbanos, con un peculiar nfasis en zonas fronterizas, a fin de apuntalar la soberana nacional (Bolpebra, Emboroz, San Ignacio de Velasco, Wayllamarka, Bermejo, Machaqas, Guayaramern, Huachacalla, Crevaux, Baures ). Finalmente, de modo similar a otras Obras Educativas Nacionales (Escuelas de Cristo, Fe y Alegra, ERBOL, Escuelas Populares Don Bosco,...), el accionar convergente mediante Convenio entre el Estado Boliviano y la Iglesia Catlica - tambin posibilit que la Red FERIA brinde cobertura educativa a centenares de Comunidades rurales, y, hasta el presente, a ms de un centenar de millares de personas jvenes y adultas en los 9 Departamentos del pas.
Ver el artculo respectivo de esta misma Serie sobre los Centros de Educacin Tcnica, Humanstica y Agropecuaria
73
CEMSE
Otra parcela que reserva no pocas sorpresas para investigadores/as de la Educacin (en este caso, de la Alternativa, interrelacionada con la Regular), es el de aquellas instancias que ofertan multi-servicios educativos complementarios. Temtica que est vinculada a la actual Educacin Permanente y, adems, est signada por cierta peculiaridad pionera, tanto en Bolivia como ms all de sus fronteras. Aunque ya el Cdigo del 55 (con admirable visin proyectiva hacia la dimensin Extra-Formal de la futura Educacin Alternativa) entreabre la puerta a tales servicios, propiamente es el I Congreso Nacional de Educacin (1992) el que explicita una primera caracterizacin e identificacin de: aquellas experiencias (educativas) que prestan multi-servicios, de modo complementario, a las diversas reas educativas. 1 Su rasgo esencial es su rol de reciprocidad y complementariedad entre dos o ms instancias educativas, para un mejor servicio a poblaciones destinatarias concretas.2 De ah que, en algunos lugares andinos se las considera (e incluso se las denomina) instituciones-ayni. En general , se implementan en un espacio fsico, zona o regin geogrfica determinadas. El Centro de Multi-Servicios Educativo es una obra social (sin fines de lucro) de la Compaa de Jess en Bolivia. Vienetrabajando a nivel nacional con la finalidad de promover la igualdad de oportunidades en educacin y salud en especial en las 74
IAI
poblaciones excluidas o en desventaja social, generando propuestas educativas y de salud modlicas, en escuelas y colegios fiscales mediante la ejecucin de planes, programas y proyectos educativo-sociales. 3 Inicialmente brinda servicios a decenas de Unidades Educativas del Municipio de La Paz, para, incidir luego en otros Municipios (El Alto, Sucre, Oruro ). Cuenta con 2 Resoluciones del Ministerio de Educacin: .. de 1985, que define su creacin y funcionamiento y de 2002, que lo reconoce como Centro de Recursos Pedaggicos. Tambin destacar que es el primer CRP de Bolivia y referente modlico para otros del pas. Con la intencin de visualizar algunos de sus aportes ms notables, transcribimos el sinttico balance publicado en el ao 2010, con motivo de sus Bodas de Plata : 4 - Propuesta de funcionamiento de CRPs (Centro de Recursos Pedaggicos) - Propuesta curricular para el Nivel Secundario (transversales: espritu emprendedor, ejercicio ciudadano democrtico, salud, afectividad, sexualidad) - Proyectos de aulas de apoyo para estudiantes con dificultades de aprendizaje. - Programa de Salud escolar y brigadas escolares (para dicho fin). - Formacin permanente para Docentes. - Sistema de medicin de aprendizajes. - Seminarios internacionales sobre Educacin Secundaria. - Publicaciones: cartillas educativas, investigaciones, sistematizaciones
1 2 3 4
Comisin 9. Subcomisin 3: Educacin Permanente: 5.4. (Tambin ver 6.3.) Ver el caso de las Yachay WasI (N 33) y del CAEM (N 43) en esta misma Serie. Datos recogidos por la Lic. Jenny Colque Vallejos Boletn ECO N 73 CEE- septiembre del 2010
75
ARAKUARENDA
ARAKUARENDA
A medida que surgen ms y mejores investigaciones histricas sobre el proceso educativo-popular boliviano, crece tambin la conciencia acerca de sus limitaciones y miopas y, en consecuencia, de la importancia en superarlas. Una de estas es su desigual atencin a los hitos gestados en las Tierras Bajas (Amazona, Oriente y Chaco) ya que, por diversas causas (entre ellas, la accesibilidad a fuentes documentales y otras), en los hechos, la atencin preferencial de l@s estudiosos, mucho tiempo ha ido priorizando al OccidenteAndino. Otro reto a dichos investigadores(as) es el tema, tan poco estudiado, de aquellos procesos educativos que propulsaron la emersin orgnica y auto-emancipadora de colectividades indgenas u originarias de nuestro pas. Ambos aspectos se dan claramente en el llamativo caso del Centro Arakuarenda (espacio donde habita y se transmite el Saber y el Consejo ), inspirado, co-fundado y acompaado por el Jesuita Gabriel Siquier (cariosamente apodado Tianu Pru) en el Chaco cruceo. Se trata de una .. experiencia de Formacin y Capacitacin rural guaran que data de 1986. Surge como la culminacin de una serie de intentos educativos en el mundo guaran, ligados principalmente a la Parroquia de Charagua y al Magisterio Rural (en el contexto del, entonces, Plan de Desarrollo Campesino de Cordillera). Entre sus Objetivos ms destacables estn: 76
IAI
- Fortalecimiento organizativo y cultural del Pueblo Guaran. - Desarrollo de su conciencia crtica. - Y la Formacin y Capacitacin de Recursos Humanos (en funcin) del Desarrollo Integral de la Provincia. a) Respecto al primero, su histrico acierto fue entroncarse con el proceso de resurreccin del Pueblo Guaran, brutalmente masacrado en Kuruyuki (1892). Tal como reza una consigna: Muertos de Kuruyuki, surjan de sus trincheras y marchen con nosotros hacia la Tierra sin Mal ! (1) b) El segundo Objetivo, responda a la dramtica situacin de vasallaje por parte, sobre todo, de los Hacendados y Patrones, a quienes no convena el despertar de la conciencia campesina e indgena. He aprendido a pensar con mi cabeza deca un estudiante del Centro. Especial nfasis tambin dedicaron a la afirmacin de la dimensin identitaria (ande reko), tras tantos siglos de discriminacin y menosprecio de su cultura.
c) En el tercero resalta la gran incidencia de una Educacin Integral (Informarse bien, Formarse en valores y Capacitarse para la produccin) a fin de transformar dicha situacin. Cuntos de los y las sucesivas lderes de la Asamblea del Pueblo Guaran recordarn con agradecimiento su paso por el Arakuarenda!
*
1 Arakuarenda: Centro intercultural de capacitacin y formacin para el desarrollo Guaran. Rafael Puente. FIS Arakuarenda. La Paz 1994. (pginas: 9, 15, 19, 49)
77
YACHAY WASI
78
IAI
en medio de incomodidades, la casa regulariza sus funciones con 15 nios que permanecen internados de lunes a viernes, durmiendo en el suelo sobre cueros y tapndose con pocas frazadas, (y con) mesas y taburetes prestados ... Se inicia con dos educadores (voluntarios) que deban enfrentarse a distintos problemas, como por ejemplo de la alimentacin, su educacin, cmo se podra conseguir fondos para poder sustentar distintas necesidades As se va organizando Rodeo, se establece horarios, se organizan grupos de trabajo entre los mismos nios internados, tienen su propia directiva, para buscar agua, trasladar lea, limpieza, Las madres de familia acuden, por turnos, a preparar los alimentos los padres de familia aportan diferentes productos mensualmente. Con los voluntarios comienzan a cultivar huertas.. (1). La voz corri por otras Comunidades de Chuquisaca y, poco a poco, trascendera a otros Departamentos (Potos, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz ). Posteriormente, dicha iniciativa pedaggica tambin se socializara en foros internacionales. Entre sus aportes ms destacables est su identidad institucional de ofertar multiservicios educativos complementarios, en la lgica andina de la reciprocidad (ayni). En este caso, la Escuela Fiscal Rural brindaba los contenidos humansticos y la Yachay Wasi ofreca: techo, comida, reforzamiento escolar, formacin socio-espiritual, calidez familiar, actividades productivas, etc. Enfoque que, en 1992, valorar el I Congreso Nacional de Educacin, como antecedente experiencial concreto para sugerirlo como otro ms de los futuros mbitos instrumentales de la Educacin Permanente (2), con novedosa y pionera visin proyectiva hacia la dimensin Extra-Formal de la futura Educacin Alternativa. (Luego, asumida por Eventos Educativos Nacionales).
1 2
Investigacin de la Lic. Jenny Colque. Conclusiones del CNE-1992. Comisin 9, Subcomisin 3 (inc. 5,4 y 6,3)
79
CAS
80
IAI
a) La herencia del caminar y bsquedas de los Promotores Culturales Aymaras (desde 1971),4 quienes se insertaron en el cauce de la Educacin Indigenal. b) El Espritu de la gesta de Warisata, recuperado por la Comisin Episcopal de Educacin, en el nombre emblemtico de Don Avelino (gracias tambin a su nieta, Tomasita Villca). El 12 de marzo de 1986, la Resolucin Ministerial N 252 lo caracterizaba como: Centro de Formacin de Educadores Comunitarios Polivalentes Avelino Siani. Considerado esto desde el contexto de la Formacin Docente boliviana, cabe recordar que entonces solo haba las tradicionales y meritorias Normales para la Educacin Escolar. En tal sentido, el mencionado Centro comportaba algo novedoso. Su novedad resida en haber visibilizado el vaco de atencin al mundo Extra-Escolar, (IV rea del Cdigo del 55) donde se ubicaban (y se ubican) la poblacin mayoritaria de las personas y de los sectores excluidos del Derecho a la Educacin (principalmente Comunidades rurales y urbano-populares, Mujeres y Adultos/as, etc). Porque tambin dicha poblacin requiere de otros espacios propios de Cualificacin (Formacin-Capacitacin) de Educadores/as, preferentemente si son de extraccin social popular, pues tienen mayor vivencia y sintona con su gente. Igualmente resultaba llamativa su explcita opcin por los Pueblos indgenas u originarios y por el Campesinado. Poco a poco, el CAS inici su andadura por parajes alternativos poco transitados. Pues, hasta entonces, el nico antecedente histrico fue la pionera iniciativa de Ral Prez y los jvenes de la regin de Caiza, que supieron articular su Formacin a la realidad de sus Comunidades. 5 Posteriormente, el CAS ensay diversas propuestas cualificadoras de Nivel Superior (No Universitario y Universitario), Presencial y Semi-Presencial, a escala local y nacional. En los 90, con Instancias afines, cre la Red de Programas Superiores de Cualificacin de Educadores Alternativos (PROSCEAs) Mucho despus, tambin se vinculara al primer Instituto Normal Superior de Educacin Alternativa (Villa Serrano, Chuquisaca).
1 2 3 4 5 Warisata. La Escuela Ayllu. Elizardo Prez. La Paz. 1962 (p. 70) Revista Educacin y Pueblo.N 2. Inter-EP. La Paz. 1986 (p.24) Revista Educacin y Pueblo.N 9. Inter-EP. La Paz. 1993 (p.55) Promotores culturales Aymaras. Artculo de esta misma Serie). Warisata y Caiza. Artculo de esta misma Serie (9 de diciembre, 2008).
81
AA E A
Otra de las temticas atractivas y necesarias para la investigacin sobre el proceso de la Educacin en Bolivia (relacionada con los sectores populares) es la de algunos influjos endgenos (Makarenko, Paulo Freire, Ivn Illich, Foros internacionales, etc.), convergentes con e incidentes en algunas acciones educativas nacionales. Un caso peculiar y significativo es la presencia de la Asociacin Alemana para la Educacin de Adultos (AAEA) en Bolivia con su valioso y constante aporte, sobre todo en el campo de la Andragoga, que es parte esencial de la Educacin Alternativa. La AAEA fue fundada en 1953, como organizacin representativa de las Universidades Populares o Centros de Educacin Popular de Adultos en Alemania. 1 En nuestro pas, en octubre de 1986, instal una oficina y design un Representante, en el marco de un Acuerdo suscrito con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y un Convenio de cooperacin con el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. Desde entonces, la AAEA ha brindado sus servicios de asesora y financiamiento a diferentes programas en el rea de Educacin de personas jvenes y adultas (EPJA) En este proceso podemos distinguir 3 etapas importantes: 1986 1994: .. focaliz la cooperacin en los Centros Integrados (CIs) e Institutos Bolivianos de Aprendizaje (IBAs), mediante el equipamiento de talleres, con herramientas y maquinarias destinadas a la capacitacin tcnica y el desarrollo de procesos masivos de capacitacin de docentes y directores en los enfoques pedaggicos y metodolgicos de EPJA.. 1995 1998: .. se caracteriz por el apoyo al Plan de Experimentalidad, desarrollado con 16 Centros de Educacin de Adultos (CIs, CETHAs y CEDICORs).. con el objetivo de generar modelos educativos que permitan mejorar las condiciones de aprendizaje, .. Esta accin concluy con la elaboracin del Diseo Curricular Base Modular Integrativo y la experimentacin de la metodologa modular de aprendizaje.. 82
IAI
1999-2006: .. se orient a la consolidacin del Plan de Transformacin Curricular y Reorganizacin Administrativa de los Centros de Educacin de Adultos.. Adems, tambin incidi en otras lneas, al coadyuvar a: - un nuevo Currculo y materiales interactivos en la Educacin Primaria de Adultos; - a ofertas formativas innovadoras para Educadores/as de Alternativa; - Equipos Departamentales de Gestin; - Red Nacional de Centros de Educacin Alternativa; - incorporar las NTICs en la EPJA. 2 - estudios, sistematizaciones, investigaciones, materiales educativos para docentes; - incidencia sobre el acceso al Derecho a la educacin de grupos vulnerables; - desarrollo del programa de Universidad Pedaggica Abierta, etc 3 Y para concluir, citamos un acertado resumen-balance: El trabajo conjunto entra la AAEA y el MEC en esto 20 aos ha permitido: - p o s i c i o n a r l a E d u c a c i n d e A d u l t o s e n l a s p o l t i c a s y p l a n e s gubernamentales. - el acceso a la educacin de cientos de miles de personas de las clases populares.. - ha mejorado la educacin de adultos con un currculo y materiales de mayor calidad - y ha dignificado al educador/a de adultos con ofertas de educacin continua y de profesionalizacin docente. 4
1 2 3 4
Educacin Alternativa. ME-VEEA-DGEA . Edicin especial (separata).Octubre-2006. Breve investigacin de Miguel ngel Esteba M. Aportes de Wilfredo Limachi Benito Fernndez (tomado de Educacin Alternativa. ME-VEEA-DGEA. Ver cita N 1)
83
PROSCEA's
IAI
Entonces fueron surgiendo, varias iniciativas de Cualificacin de Educadores/as para tales nuevas demandas. Rescatamos dos que, en diversos aspectos, ensayaron nuevas propuestas. - En torno a los aos 80, algunas Universidades (UMSA-La Paz, UMSSCochabamba...) empiezan a superar los currculos pedagogicistas vigentes para incursionar en los horizontes ms amplios de las Ciencias de la Educacin, a fin de encarar las mltiples demandas emergentes (Educacin Alternativa, Especial, A distancia y otras). - Principalmente es en espacios de la Sociedad Civil (sobre todo de Iglesias) donde, a partir de su opcin preferencial por los sectores populares, desde mediados de los 80 irrumpen Programas innovadores de variada talla e incidencia (cuyo impacto convendra evaluar). Citamos algunos de ellos: CAS, CENPROTAC, PROCEP, inicialmente asociados como Instancias Formadoras de Educadores Populares (IFEPs). Luego, a partir de los 90, surgieron los PROCEAs (Programas de Cualificacin de Educadores/as Alternativos). a) Respecto a las IFEPs, en 1986, el Centro Avelino Siani (RM: 252), empez a formar Educadores Comunitarios Polivalentes de extraccin rural. Luego, el Centro de Promocin y Talleres de Arte y Cultura se aboc a promotores de sectores urbano-populares y el Programa de Capacitacin de Educadores Populares (como explicita su sigla) implement estudios Semi-Presenciales desde la opcin educativopopular. b) En cuanto a los PROCEAs, con una actitud gil, puntual y atenta a las cambiantes exigencias de la realidad educativa en permanente mutacin, fueron generando mltiples Programas especficos, desde el Ministerio y desde la Sociedad civil: - En el CAS: el F-3 (Formacin de Facilitadores de la Red FERIA), el DECOS (Desarrollo Comunitario Sostenible), el DIAL (Didctica Alternativa), en convenio Universidades. - En el INFE (Instituto de Formacin Alternativa Felleti): FOSEED (Formacin Superior en Educacin Especial a Distancia), FENAJ (Formacin de Educadores de Nios, Adolescente y Jvenes) y otros. - En el Ministerio: el INSEA primera Normal Alternativa (de Villa SerranoChuquisaca), el FEJAD (Formacin de Educadores de Jvenes y Adultos), posteriormente el PROCADIR, (Programa de Capacitacin de Directores).
*
85
Estrategia I - E - 2000
Estrategia: Iglesia-Educacin-2000
A mediados de los 80 (ya en el contexto de una Democracia, costosamente recuperada) el Estado boliviano plantea a todas las instituciones involucradas la importancia y la urgencia de hacer propuestas para una futura Reforma Educativa. Tal coyuntura brinda a la Obra Educativa de la Iglesia Catlica (que por entonces atenda a cerca de un 20 % del pas) una oportunidad para encarar un doble desafo: - un conveniente esclarecimiento interno - lo cual tambin permitira consensuar sugerencias ulteriores al Estado. Sin ignorar anteriores iniciativas endgenas que apuntaban a la incansable tarea de construir criterios y lenguajes convergentes para mejorar su servicio educativo, 3 instancias anan esfuerzos en 1987 para acordar una Estrategia Educativa multianual: - la Comisin Episcopal de Educacin (CEE), 86
IAI
- la Asociacin Boliviana de Educacin Catlica (ABEC) - y la Conferencia Boliviana de Religiosos (CBR). Tras 2 sondeos nacionales (uno restringido y otro ampliado), se logra identificar un triple eje conductor que iluminar dicho proceso, en una primera fase, hasta el ao 2000: - el identitario, - el orgnico - y el operativo. Sintetizando mucho, cabe afirmar que (adems de otros avances de carcter eclesial), el primero consolid su servicio preferencial a personas y sectores sociales en situacin de desventaja y exclusin educativas. El segundo, en cambio, dio las pautas para la progresiva construccin comunitaria a varias escalas, principalmente: - - - - la Comunidad Educativa nacional (CEICAB), las Comunidades Educativas macro-regionales (CEIRs), las Comunidades Educativas locales o jurisdiccional (CEILes). Lo que tambin incentiv la organizacin de otros espacios sectoriales, como la Educacin Alternativa, la Educacin Superior, la Pastoral Educativa, etc.
En cuanto al tercero, apuntaba a un progresivo accionar corporativo integral, el cual se fue implementando en determinadas lneas: - Los Congresos Nacionales quinquenales (1993, 1998, 2003 ). - Las contribuciones (sobre todo experienciales) a mltiples espacios de intercambio y elaboracin de polticas pblicas y de innovacin. - La Investigacin , Sistematizacin y Produccin escrita , quiz con mayor nfasis en cuanto a la Educacin Alternativa (Adultos/as, Especial y Permanente). - Apoyo a las tareas nacionales de Alfabetizacin y Educacin de Personas Adultas. El marco limitado del presente artculo inhibe ingresar a mayor detalle. Sin embargo, en resumen, cabe concluir, que la singular dinmica de la Estrategia-2000, propici muchos y variados crecimientos terico-conceptuales y aplicaciones ms maduras a la prctica, lo cual cualific, en diverso grado, su servicio educativo a los sectores ms desatendidos del pas.
*
87
UACs
IAI
En los hechos se puede afirmar que, quiz salvo algn caso, no haba estudios profesionales Universitarios en el agro. En tal contexto, en1987, prcticamente con sello pionero, aparecen las primeras Unidades Acadmicas Campesinas, sorpresivamente promovidas por la Universidad Catlica Boliviana (que hasta entonces haba priorizado a la juventud urbana de ingresos altos y medios). Entre sus principales mviles estuvo encarar, la pobreza rural, y tambin asequibilizar oportunidades educativas superiores a la juventud rural, tan carente de ellas. Respecto a dicha opcin, es de justicia rescatar la dedicacin perseverante del religioso salesiano Esteban Bertolusso quien constataba que tales oportunidades eran privilegio de la juventud citadina. Sin embargo, conviene precisar que, por entonces, la excepcin fueron las Normales Rurales y algunos pocos Institutos Tcnicos Superiores. Paulatinamente aparecieron las UACs de Tiwanaku, Pukarani, Batallas, Escoma, en el Altiplano paceo, Carmen Pampa (Nor Yungas) y ulteriormente Tarija, en acertada coordinacin con la Secundaria Alternativa del CETHA Emboroz. Principalmente brindan las siguientes Carreras: Agronoma, Zootecnia, Enfermera, Turismo rural, Educacin y otras. No mucho despus, en ese lapso del cambio de siglo, se fue dando una progresiva presencia de iniciativas similares en poblaciones provinciales, sobre todo por parte de algunas Universidades Estatales . Actualmente, tambin ya van surgiendo la Universidades Indgenas en algunas grandes etno-regiones del pas. Todo lo cual no significa que la mayora de la juventud rural hoy tango acceso a estudios profesionales universitarios. Por tanto, el reto sigue pendiente.
89
PEP COB
IAI
COB (11-12 de enero de 1989). 3 El mencionado Congreso plantea 4 objetivos: 1 Proponer al pas un Proyecto Educativo Popular y Nacional, como alternativa al modelo Educativo elitista y extranjerizante de las minoras. 2 Debatir y aprobar un Plan Operativo destinado a (su) implementacin () 3 Analizar crticamente el Cdigo de la Educacin Boliviana y dems legislacin educativa y vigente () 4 Debatir y aprobar el Estatuto de Funcionamiento de los Comits de Defensa y Mejoramiento de la Educacin, como instancia primaria de participacin popular organizada. 4 Siendo conscientes de la necesidad de un estudio objetivo que evale del grado de aplicacin e incidencia ulteriores de tales determinaciones, por la limitacin del presente artculo, al menos quisiramos dejar constancia de los 5 componentes bsicos de dicho Proyecto Educativo Popular, por su gran valor proyectivo: - La Educacin Popular. - La Educacin Intercultural Bilinge. - La Educacin Productiva. - La Educacin Cientfica. - Y la Educacin Permanente Todos ellos en el marco de una concepcin integral de la Educacin. 5
*
1 2 3 4 5
Proyecto Educativo Popular. COB. Bolivia - 1989. (Pg. 3) Ibid. (pg. 6) Ibid. (pg. 14) Ibid. (pg. 12) Ibid. (pg. 64)
91
CNE 1992
IAI
Quiz por su importancia, magnitud y amplitud temtica, posteriormente fue considerado como el I Congreso de tal perfil y estatura. Respecto a los Objetivos Generales de la Educacin Boliviana, propone: - Contribuir a transformar la actual Educacin Boliviana, con el Pueblo y desde sus Culturas. - Fortalecer la conciencia integral de clase e identidad de las diversas Nacionalidades. - Capacitar al Docente para el Multiculturalismo y Plurilingismo. Entre las muchsimas, variadas y ricas vetas que se podra destacar, seleccionamos aqu algunas que atingen a la presente Serie de Apuntes. - Constituye una plataforma propositiva para una futura Reforma Educativa, exigida con tanta insistencia por toda la comunidad boliviana. De la cual - como despus se ver muchas propuestas sern desechadas por la Ley 1565 (ao 1995), en base a lgicas exgenas. - Ya apunta a futuros nfasis en una Educacin desde la identidad Originaria e Indgena. La que, ulteriormente, se visibilizar en el II Congreso Nacional (Sucre, 2006). - Respalda la estructura Cuatri-Aereal del Cdigo del 55: Regular, Adultos, Especial y Educacin Permanente. Constituye esta ltima un relanzamiento mejorado de la antigua IV rea (Educacin Extra-Escolar y Comunitaria). La destacamos por su alta gravitacin proyectiva en nuevos espacio educativos (NTICs, Autodidaxias, modalidades reciprocitarias), todas ellas en beneficio de poblaciones destinatarias ignoradas: familias, comunidades, estratos generacionales desatendidos (Adultez mayor, Infancia no escolarizada, etc.).
1 y 2 Presentados en los artculos respectivos de esta misma Serie. 3 y 4 Conclusiones. MEC. La Paz - 1992
93
CAEM
ras varios ensayos previos, en el Congreso Educativo Nacional de 1992, se da un paso significativo hacia la caracterizacin e identificacin de aquellas experiencias (educativas) que prestan multiservicios, de modo complementario, a las diversas reas educativas. (1), generalmente, de un espacio fsico determinado, zona o regin geogrfica.
Su rasgo esencial es su rol de reciprocidad complementaria entre 2 o ms instancias educativas, en funcin de un mejor servicio a sus destinatarios. De ah que, en algunos lugares andinos se las considera (e incluso denomina) instancias-ayni. (2) A inicios de la dcada de los 90, a partir de un Diagnstico regional e intersectorial efectuado por entonces, y en el contexto de la Propuesta Educativa Machaqa (PEM), entre otras iniciativas, se sugiere el Centro de Recursos Educativos Alternativos (CREA), como una instancia de apoyo educativo al conjunto de acciones educativas de la regin (3). Por entonces, Jess de Machaqa (Provincia Ingavi, La Paz) ya iba camino a constituirse en uno de los primeros Municipios Indgenas del pas. desde la formulacin de (tal) propuesta, hasta su puesta en marcha, se propone un replanteamiento, denominndose: Centro de Apoyo Educativo Machaqa (CAEM) Esto sucede a fines del ao 1994.
94
IAI
Inicialmente, .. se plante: a) la cualificacin de los educadores, (como) constructores de su labor profesional. b) Recreacin de experiencias innovadoras desde los criterios de integralidad, interculturalidad, bilingismo y educacin-produccin. c) la asesora psicopedaggica, que apoye al docente y al educando.. Para la gestin de 1999, el CAEM se consolida, contando con un equipo organizado de profesionales con la especialidad en pedagoga, lingstica, antropologa y comunicacin. Durante los aos 2000 a 2003 el CAEM entra en una etapa de reflexin permanente, se contina trabajando fortaleciendo las lneas de accin, trabajando intensamente en las unidades educativas hasta lograr el II Congreso Educativo de Jess de Machaqa, (ah se recomend) la mejora de la calidad educativa.. y..un nuevo diseo curricular regionalizado. En el ao 2004 se replantea el rumbo del CAEM y del CETHA, con la constitucin de la Fundacin Machaqa Amawta con una personera jurdica no lucrativa.. (con) la participacin de las autoridades originarias del pueblo de Jess de Machaqa (Su) Misin: .. contribuir a la constitucin de una sociedad intercultural donde se respeten las identidades, se promuevan relaciones justas y equitativas en trminos socioeconmicos, culturales, lingsticos y territoriales promover acciones alternativas, participativas e interculturales en educacin, en agropecuaria, en produccin, en el ejercicio poltico y en el fortalecimiento de organizaciones sociales, (originarias y/o municipales), en las 3 regiones machaqueas (Jess, San Andrs y Santiago) (y) en otros distritos rurales y urbanos. (3) Entre sus Estrategias prioritarias, citamos: Coordinacin con las autoridades locales; desarrollo de la intra e inter-culturalidad; fortalecimiento de los valores locales; dinamizacin de la gestin participativa pedaggica; mejorar la cobertura e Incorporacin de los recursos tecnolgicos informticas (a) los procesos pedaggicos.
*
1 2 3 Comisin 9. Subcomisin 3: Educacin Permanente: 5.4. (Tambin ver 6.3.) Yachay Wasi. Ver artculo respectivo de esta Serie: (Nuevas Palabras:4-09-2010). Historial del CAEM. Santiago Onofre Aspi.
95
LEY 1565
LEY 1565
La controvertida Ley 1565 (del 7 de julio de 1994) deba culminar un previo proceso - que se remontaba a la segunda mitad de los 80 - de recopilacin de propuestas, provenientes sobre todo de la Sociedad Civil, en funcin de una necesaria Reforma Educativa. A tal fin, el evento preparatorio ms significativo fue el llevado a cabo por el CONED (1) a lo largo de enero de dicho ao y cuyo Proyecto de Ley-Marco fue formalmente entregado el 28 del mismo mes al Presidente del pas y al Ministro del ramo. (2) Al respecto, entre los interrogantes que ameritan mayor investigacin estn los siguientes: - E n q u g r a d o l a mencionada Ley asumi las Recomendaciones del CONED? - Cunto influyeron criterios y pautas exgenas (BM y BID, principalmente) que tambin marcaron otras Reformas Educativas de Amrica Latina ? Hasta tener mejores estudios, se pueda hablar de una resultante hbrida que se nutri de ambas vertientes, con probable predominancia de las externas, con sus enfoques educativos. Entre sus limitaciones, podemos puntualizar: - Su ptica reduccionista a lo Escolar (que tambin conlleva una entendible preferencialidad por el estrato generacional infantil, adolescente y juvenil) pero subalternizando otras edades.
96
IAI
- Una mirada externa, prcticamente prescindente de la prolongada y pionera trayectoria educativo-popular de Bolivia, en funcin de poblaciones en situacin de explotacin, desventaja social y de exclusin respecto al Derecho Universal a la Educacin. - Tambin ignora la persistente bsqueda boliviana de alternativas Extra-Escolares a fin de atender a otros estratos generacionales, como las Personas Adultas y las Comunidades, Por otra parte, valorando algunos de sus logros, se suele destacar dos: a) La Inter-Culturalidad, recuperando y dando continuidad a muchos y meritorios planteamientos precedentes (Promotores Culturales Aymaras, CSUTCB, SENALEP, PEIB, CEE, etc.), sino tambin oficializando un mayor reconocimiento de la poli-etnicidad, pluri-culturalidad y multi-ligismo de nuestro rica realidad nacional. b) Y la Participacin Popular, resquebrajando el monopolio tradicional del binomio Ministerio-Magisterio y, as, entreabriendo la gestin de Unidades Educativas a otros sectores sociales, ignorados hasta entonces, desde el enfoque emergente de la corresponsabilidad educativa, que, ms all de sus tropiezos iniciales, ir madurando. Finalmente, dentro de las limitaciones del presente artculo, hacemos referencia a la rearticulacin de la estructura del Sistema Educativo en dicha Ley. A diferencia del esquema cuatripartito (4 reas) del Cdigo del 55 y del Proyecto de Ley del CONED (Regular, Adultos, Especial y Permanente), esta Ley la reduce a una estructura bipartita: (Formal y Alternativa), la cual, as como empobrece la valiosa identidad de las 3 antiguas reas (Adultos, Especial y Permanente) encasillndolas en una (Alternativa), tambin viabiliza su posterior jerarquizacin al rango mayor de Sub-Sistema (Constitucin Poltica
del Estado-2009).
Consejo Nacional de Educacin, constituido por: Ministerio de Educacin, Central Obrera Boliviana, Confederaciones de Maestro Urbanos y Rurales, Iglesia Catlica, Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana y de la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Matutino Primera plana del 29 de enero, 1994.
97
I y II CNEAs
IAI
representantes de las entidades de la sociedad civil, dirigentes de las organizaciones populares y partidos polticos. Su objetivo principal fue la revisin y aprobacin de Plan quinquenal de la Educacin Alternativa , 1997-2002.), el cual propona un proceso de 5 etapas: - Creacin de Escuelas de Artes y Oficios. - Educacin y Produccin. - Escuelas profesionales. - Orientacin vocacional desde el Ciclo Intermedio. - Articulacin con necesidades bsicas de la Educacin Tecnolgica en el Nivel Primario, Secundario y Educacin Tcnica Alternativa. Si bien su implementacin se vera afectada por las crnicas discontinuidades de las polticas educativas gubernamentales subsiguientes, algunos de sus postulados (por ejemplo, la EducacinProduccin) seran revaloradas en la futura Ley Siani Prez del 2010. Asimismo, esta I Conferencia, lograba una doble incidencia: - Interna: afianzamiento y enriquecimiento de la Educacin Alternativa en Bolivia y - externa de aporte nacional al debate educativo internacional de entonces.(3) Curiosamente, poco despus, se plasmara un primer ensayo (aunque de tiempo limitado) de jerarquizarla a nivel de Vice-Ministerio de Educacin Alternativa. Gesto pionero que, una dcada despus, consagrara la Constitucin Poltica del 2009 (Artculo 77, Inciso II).
*
1 Educacin Alternativa Aliaga, Moscoso, Cala y Rivero. La Paz-2002 (pg. 32).
99
Siglo XXI
100
CNE 2006
101
Aumm
El Congreso del 2006 claramente lo refleja en sus grandes lineamientos, de los que, por brevedad, tan solo destacamos algunos: - la Interculturalidad (ya propuesta en los 90), la Intraculturalidad, (como avance novedoso) y el plurilingismo (antes, bilingismo) apuntan a la valoracin y afirmacin identitaria y al inter-relacionamiento respetuoso en nuestra sociedad plurinacional. - el nfasis en una Educacin ligada a la produccin pretende superar y complementar el nfasis teoricista (a menudo estril) de las materias meramente humansticas. Lo que tambin la encamina hacia el auto-sustento econmico del estudiante. - el rescate y afianzamiento de la Educacin Comunitaria busca recobrar y potenciar los valiosos inter-aprendizajes horizontales entre los miembros de colectividades. - el criterio (tambin ya lanzado en el I Congreso) de la participacin corresponsable de todos los involucrados en la gestin educativa (autoridades, educadores/as, estudiantes, Juntas Educativas, Organizaciones Sociales e Instancias locales, etc.) se ve respaldado con mayor firmeza. Ms all de algunos impases, este II Congreso plante pautas decisivas para la plataforma de los futuros cambios educativos, buena parte de los cuales consagra la actual Ley Avelino Siani Elizardo Prez (2010).
*
102
S QUE PUDO
103
Aumm
El 18 de diciembre del 2008: Bolivia celebra la esperada culminacin de un gigantesco esfuerzo por erradicar el analfabetismo, que cont con el decisivo apoyo de pases hermanos. Con lo que se ubica entre los pocos pases de la Regin que arribaron a tal logro. Es verdad que hubo innegables limitaciones e inevitables obstculos (como fue el enfoque prcticamente castellanizante para una sociedad multilinge, el desigual logro de la capacidad de comprensin de muchas neolectoras, la inaccesibilidad de localidades distantes, los problemas logsticos y de coordinacin con las instancias locales, etc.), Sin embargo, la victoria real y moral que implic dicha movilizacin nacional, sorpresivamente ubic a nuestro pas en una gran ventaja, de resonancia internacional: la de haber cumplido con una de las prioritarias Metas del Milenio: Suprimir el Analfabetismo, antes del 2015. Bolivia, s que pudo !
*
1 Excepto la breve y truncada iniciativa del Programa de Alfabetizacin y Educacin de Adultos de 1979, llama la atencin el largo vaco de los 18 aos de Dictaduras (1964-1981).
104
EAC
105
Aumm
Jvenes y Adultas (2009), por solo enumerar los hitos ms resaltantes (varios de ellos comentados anteriormente en esta misma Serie). En tal sentido, el Artculo 77, arriba citado, claramente valora, recompensa y culmina parte de aquellas persistentes bsquedas, al establecer un Sistema Educativo Plurinacional con 3 Sub-Sistemas de igual importancia: Educacin Regular, Educacin Alternativa y Especial y Educacin Superior de Formacin Profesional. Es decir, posiciona a la Alternativa y Especial en el mismo rango que las otras dos Educaciones tradicionales (Regular y Superior), jerarquizndola, por tanto, al nivel de Vice-Ministerio, cuando, hasta entonces (salvo lapsos breves, en torno al 2000), tan solo era una simple Direccin Nacional (con todo lo que eso significaba de subvaloracin). Decisin constitucional que, probablemente, est entre las pioneras de Latinoamericano y el Caribe, al consagrar como poltica educativa pblica (tan importante como las otras ya mencionadas), precisamente a la Educacin Alternativa, cuya primera misin es promover la auto-superacin integral de las poblaciones en desventaja econmica, socio-cultural y poltica.
106
Ley Siani-Prez
107
Aumm
- La segunda: Pluri-generacional: Toda la poblacin. Niveles y mbitos educativos: - La primera: Humanstica (Alfabetizacin, Primaria y Secundaria) y, simultneamente, Tcnica. - La segunda: Temticas a demanda de la poblacin, sobre todo en su formacin socio-comunitaria, productiva y poltica. Finalmente, as sea de manera muy concisa, se puede concluir que, tras un arduo proceso constructivo de ms de medio siglo (desde el Cdigo de 1955), constitucionalmente la Educacin Alternativa se ve reconocida y fortalecida. Desde la perspectiva educativo-social en contexto de Cambio, su valor ms remarcable radica en la voluntad poltica estatal por atender a los sectores poblacionales tradicionalmente excluidos. Asimismo, el reconocimiento oficial de la Educacin Permanente significa un aporte revolucionario y pionero en los incontables espacios extra-escolares: valorar a la Vida como referente educativo continuo, dialctico, integral y cualitativo.
1 2 3
Ver el artculo respectivo en esta misma Serie. Ver el artculo respectivo en esta misma Serie. Seccin I. Artculos: 21 al 23.
108
La otra Educacin"
109
Aumm
Sera incompleta toda esta mirada si no comentramos el marco educativo-contextual que ayuda a ubicar y entender mejor todo lo dicho, es decir, la Ley A. Siani E. Prez de 1910. Pues ella, respaldada en la Nueva Constitucin, jerarquiza a la Educacin Alternativa al mismo rango de la Regular y Superior. Con lo cual Bolivia, tambin desde la perspectiva de la actual coyuntura mundial de las Metas del Milenio, se adelanta a muchos otros pases mediante polticas pblicas a favor de las mayoritarias poblaciones excluidas del elemental Derecho a las oportunidades educativas. Coherente con todo ese recorrido, este I Encuentro dise un intensa agenda que abrazaba a: - la Alfabetizacin y Post-Alfabetizacin, - la Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA), - la Educacin Permanente (tambin con tono pionero) - y la Educacin Especial. Finalmente, aadir que tres actividades complementarias enriquecieron muy acertadamente al evento: - la Noche Cultural (700 asistentes), - la Feria de la inclusin y lo alternativo (60 stands al aire libre) - y la visita a Centros de Educacin Alternativa peri-urbanos y rurales.
Construyendo la otra Educacin.. (Separata) ME-VEA y E. Noviembre 2010 Varios de ellos ya presentados en esta misma Serie.
110
ANEXOS
111
112
IAI
Complicidades solidarias
Institucionales
Centro Avelino Siani (Qurpa) Cetha Tupaq Katari (Qurpa) Red FERIA UMSA Facultad Humanidades Carrera Ciencias de la Educacin CEBIAE Educacin Sin Fronteras Garza Azul
Colectivas
Participantes del CAS (1986 2009) Estudiantes del Taller: Proceso de Educacin Popular, Alternativa
y Originaria. (1985 2010) Grupo Yatjatawi (2010-2012) Arturo Choque M. Eduardo Gonzles S. Alberto Gonzles C. Jos Emperador O. Cecilia Estrada Carmen Rosa Chumacero Mariela Blanco S. Jenny Colque V. Wlter Pinaya E. Ruly Rojas F. Miguel ngel Esteban M. Beatriz Rocabado T. Alfredo Revilla Ch. Roberto Choque Ch. Cristina Quisbert Q. Jorge Wavreile OMI Santiago Onofre A. Freddy Ramos A. Juan Pablo Ramos A. Marco Antonio Flores H. Mara Rosaria Arbore. 113
Personales
Aumm
114
IAI
115
Aumm
116
IAI
117
Aumm
2010
01 02 03 O5 07 08 09 10 11 12
136 137 138 140 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164
Ingresando al Siglo XXI II Congreso Nacional de Educacin Bolivia S que pudo! (Yo s puedo) La Educacin Alternativa en la nueva Constitucin Poltica del Estado ERBOL Una vida al servicio de la Educacin (CEBIAE) Las Yachay Wasi: un Ayni educativo INDICEP AYNI RUWAY Accin Cultural Loyola Arakuarenda CEPJA La Educacin Alternativa en la nueva Ley Avelino Siani Unidades Acadmicas Campesinas (de la UCB) CENPROTAC Proyecto O.S.C.A.R. Equipos Mviles de Educacin Integral Rural (Beni y Pando) Accin un Maestro ms (AUMM) Centro de Apoyo Educativo Machaqa (CAEM) CEMSE CIPCA Las Gregorias (CPMGA) Instituto de Aprendizaje Industrial (Oruro) Centro de Cultura Popular (Achachiqala) El IPTK Visibilizando la otra Educacin (I Enc. Internacional de Educ. Alternativa) ECORA - Qhana
2011
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2012
01 02 03 04 05
118
IAI
Rev.Machaq Amuytawi N 10 Cetha-Qurpa. CEE (1983) Manual de Historia. Enzo De Luca. La Paz-2010 (p.13) (No ubicado) Jos Zampa. Anasagasti-Torres.La Paz-1991 (p.40) Manual de Historia. Enzo De Luca. La Paz-2010 (p.23) (No ubicado) Creacin de la Pedagoga Nacional. F. Tamayo. 3 Edicin (Ed. Juventud- 1988) (Portada) Warisata. La Escuela-Ayllu. E. Prez. La Paz-1962. (p.41) Manual de Historia. Enzo De Luca. La Paz-2010 (p.44) Originales del Proyecto del CEB (Re-edicin) La Paz-1979 (Portada) Bodas de Oro de Radio San Gabriel (1955-2005) (Trptico) Warisata. La Escuela-Ayllu. E. Prez. La Paz-1962. (p.68) Rev.Educacin y Pueblo N 9 Inter-EP. La Paz-1993 (p.4) Memoria anual. Fe y Alegra.Bolivia-2010. (Portada) Fundacin Paulo Freire (sin ao) Qhana: 20 aos. (Sin datos) (La Paz-1977-?) (p.11) (Portada) Publicacin XXV aniversario Foto CD - FER Publicaciones de Educacin Popular N 7. INDICEP. Oruro 1973 Foto CD - FER Foto CD-CAS (Logo institucional) (Logo institucional) Foto CD-CAS El Centro de Promocin Cultural Tiwanaku y su irradiacin. J. Quispe y R. Caldern. UMSA- Carrera de Historia. Chukiyawu-2008. (p.34) (Logo institucional) Foto CD-CAS Foto CD-CAS (Logo institucional) Letrero del Cetha en el Ayllu Qurpa-Machaqa Foto CD - FER
Ayni Ruway Tierras Bajas Equipos Mviles CEBIAE CETHA CCP Achachiqala
119
Aumm
Los 80 CENPROTAC Inter-EP SENALEP Centro Gregoria Apaza CEPJA Red FERIA CEMSE Arakuarenda Yachay Wasi CAS AA E A PROSCEAs Estrategia: Iglesia-Educacin-2000 Unidades Acadmicas Campesinas P E P COB I Congreso Nacional de Educacin CAEM Ley 1565 I y II Conferencia Nal. de Educacin Alternativa Ingresando al siglo XXI C N E 2006 Constitucin Poltica del Estado Ley Siani-Prez y Educacin Alternativa I Encuentro Internacional de Educacin Alternativa
Manual de Historia. Enzo De Luca. La Paz-2010 (p.68) La experiencia del CENPROTAC. Resp: B. Fernndez. La Paz 2004. (Logo institucional) (Logo institucional) Tak. Cartilla Oriental. Senalep. Gregoria Apaza: 25 aos (Trptico). El Alto (2008-?) CEPJA: 25 aos (Trptico). Cochabamba (2009-?) (Logo institucional) Red FERIA. Memoria 25 Aniversario. La Paz-2010 (Portada) (Logo institucional) mbya iee. Luis Farr. CIPCA. Cuaderno N 33. Charragua 1991 Revista Eco N 39 - CEE - 2005 (p. 16) Foto CD-CAS Foto CD-CAS (Logo institucional) Foto CD-CAS Rev. Educ Transformacin Social - CEE - LP - 1988 (p. 92) Foto: Mara Nieves Gonzlez F. Re. Construc. de la Educ. N 1 - Dioc El Alto - 2012 (ps. 66-67) Proyecto Educativo Popular. Bolivia - 1989 (Portada) Rev.Educacin y Pueblo N 9 Inter-EP. La Paz-1993 (p.5) Rev. CAEM. N 3 La Paz - 2003 (Portada) Gaceta Oficial de Bolivia. N 1838. La Paz - bolivia Rev.Educacin y Pueblo N 9. Inter-EP. La Paz-1993 (p.?) Memoria - ME - VEEA-DGEA. La Paz - 2004 (Portada) Manual de Historia. Enzo De Luca. La Paz-2010 (p.?) Separata Nuevas Palabras N 95. La Paz. Agosto - 2006 Constitucin Poltica del Estado (7-02-2009) Estado Plurinaciona de Bolivia (Portada) Ley N 70. Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Educacin. La Paz, 20 de diciembre de 2010 (Portada) Separata: Construyendo otro Educacin. ME - VEAyE 2010
* Solicitamos (y agradecemos) su comprensin si en algunos casos no logramos mayor o mejor detalle de algunas Fuentes de las ilustraciones de la presente recopilacin, tanto porque ella es de carcter voluntario (que implica limitacin de tiempo) , como por la dificultad de acceder a algunos repositorios bibliogrficos institucionales o por simple ausencia de fuentes confiables. (En determinadas fichas no se pudo identificar la fuente). Precisamente esa es una tarea previa que prosigue invitando (interpelando) a quienes se interesan en cumplirla, para bien de la investigacin histrico-educativa de nuestro pas. Por ahora, se hizo lo que se pudo.
120