1495 327
1495 327
1495 327
* Departamento de Ciruga. Facultad de Medicina y Odontologa. ** Departamento de Termodinmica Aplicada, Escuela Superior de Ingenieros, Universidad de Valencia.
Resumen.La gran cantidad de nueva informacin acumulada en los ltimos aos en biologa de la cicatrizacin, biomecnica, mtodos quirrgicos y de manejo postoperatorio de tendones flexores han cambiado los criterios teraputicos a la vez que mejorado los resultados que se estn obteniendo. Se revisan estos nuevos conceptos sistematizndolos para evitar aquellos errores ms comunes en la prctica diaria. Pretendemos ofrecer una respuesta a buena parte de las cuestiones que suscita este tema, apuntando aquellos criterios de tratamiento que estn ofreciendo mejores resultados en la actualidad. CURRENT CONCEPTS IN PRIMARY REPAIR OF FLEXOR TENDONS OF THE HAND Summary.A great deal of new information about healing, biomechanics, surgical management and post-repair mobility programmes of flexor tendons has been accumulated in recent years. This fact has modified both therapeutical approach and results of flexor tendon injuries. This paper reviews many of those new concepts in order to avoid common errors in clinical practice. The aim of this up-dated work is to offer an answer to most of the outlined questions in this subject, pointing at those methods of treatment which provide best results at the present moment.
INTRODUCCIN Cualquier cirujano que se halla enfrentado con una reparacin de los tendones flexores de la mano habr podido constatar lo exigente de esta ciruga y lo difcil que es obtener unos resultados plenamente satisfactorios. An en manos de cirujanos altamente especializados, existe un significativo porcentaje de casos que requieren intervenciones secundarias. Junto a esto, la complejidad anatmica de las estructuras involucradas y la variedad de situaciones clnicas que pueden presentarse constituyen un reto a la pericia y creatividad del cirujano, motivo por el cual la reparacin de los flexores resulta particularmente atrayente. Ciertamente, el pronstico de estas lesiones ha mejorado en los ltimos aos a expensas del mejor conocimiento de factores bioqumicos y mecnicos implicados en la biologa de la cicatrizacin, del
refinamiento, de la tcnica quirrgica y de los protocolos de movilizacin postoperatoria precoz. Sin embargo, si bien se ha llegado a un consenso en cuestiones bsicas del tratamiento como cundo reparar o qu estructuras reparar, an hoy da, existen lagunas y controversias en los tres basamentos que lo sustentan. Por un lado, lagunas en los conocimientos de la biologa de la cicatrizacin, y por lo tanto en la aplicacin clnica que de estos hacemos; por otro, en la ciruga y por ltimo tambin en los mtodos de manejo postoperatorio o de rehabilitacin. En biologa de la cicatrizacin, al margen de intentar descifrar sus procesos y mecanismos ntimos, se persigue conseguir el control farmacolgico de las clulas y productos bioqumicos implicados, fundamentalmente fibroblastos y colgena (sus uniones inter e intramoleculares, su sntesis y degradacin). Se sabe que la respuesta inflamatoria, y por tanto la reaccin fibroblstica de la herida tendinosa, est en funcin de la riqueza vascular de la zona: de suerte que, a mayor cantidad de macrfagos mayor cantidad de fibroblastos y colgena, lo que supone una mayor fibroplasia y por lo tanto mayor cicatriz, a pesar de
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
328
que no sabemos si las adherencias son necesarias para el proceso reparativo o son una respuesta del tejido circundante a la agresin, demostrada la posibilidad de cicatrizacin intrnseca (1-5), se ha abandonado al creencia en la necesidad de las adherencias para la obtencin de una cicatriz adecuada, el concepto de una herida una cicatriz (6), o el tendn cicatrizando por materiales procedentes de su alrededor (7-11), admitindose hoy la emigracin celular desde el epitenon hacia el interior de la zona lacerada a lo largo de un lecho de fibrina y que las fibras colgenas formadas por los fibroblastos del endotenon y epitenon puentean el sitio de laceracin, siendo suficiente para permitir una cicatrizacin adecuada. Consecuentemente, la aplicacin prctica que se traduce es que debemos dirigir nuestros esfuerzos en potenciarla intentando minimizar la capacidad de reparacin extrnseca y para ello: primero, restableceremos la normal continuidad de las fibras colgenas tendinosas; segundo, reconstruiremos la textura de la superficie deslizante (vincular y sinovial); y tercero, evitaremos la excesiva produccin de adherencias extrnsecas mediante una tcnica atraumtica y movilizando precozmente. En ciruga de los tendones flexores, el principio fundamental es obtener una reconstruccin de la anatoma y funcin del sistema en orden a crear un entorno microbiolgico favorable a la cicatrizacin y todo ello tan inmediato a la lesin como sea posible. Estos conceptos en la actualidad son recogidos en protocolos de tratamiento urgente y programas de movilizacin admitidos por los grupos de trabajo ms prestigiosos. Estos Protocolos de Reparacin Primaria cuyo fundamento es mejorar la cantidad y calidad de la cicatriz estn centrados en los siguientes principios: 1) Suturar en un solo tiempo todas las lesiones tendinosas. 2) Reparar vainas y poleas. 3) Restablecer todas las estructuras lesionadas heridas y defectos cutneos, fracturas seas, as como las heridas neurovasculares. 4) Tcnica de reparacin atraumtica. Con los Programas de Rehabilitacin Postoperatoria, se persigue movilizar precoz y a ser posible activamente en orden a evitar adherencias. Estos programas estn vinculados previamente a la tcnica de reparacin utilizada que nos permita una unin mecnica resistente que evite la dehiscencia de la
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
sutura y posibilite que los tendones reparados consigan una unin resistente y estable (por el remodelamiento longitudinal del tejido conectivo fibroblstico) y con mnimas adherencias restrictivas. Entre tanto se dispongan de mtodos de sutura que garanticen la posibilidad de movilizacin activa precoz seguimos empleando los sistemas de movilizacin pasiva protegida tipo Kleinert (12) o Duran (13). Nosotros nos decantamos por el primero durante las primeras fases si bien a veces en fases ulteriores tambin utilizamos el segundo, manteniendo siempre presente, que con los distintos procedimientos dirigidos a la prevencin de las adherencias (tcnicas quirrgicas como mtodos de manejo postoperatorio), pretendemos situar al tendn y su entorno en condiciones (fisicoqumicas) lo ms fisiolgicas posibles, intentando ayudar a la biologa a cumplir su misin reparatriz sin aadir un dao adicional al ya establecido con la lesin.
RECUERDO
ANATOMO-FISIOLOGICO
Los tendones son estructuras especializadas del tejido conectivo denso, histolgicamente compuesto por un tejido fibrocelular integrado por clulas, fibras y sustancia fundamental, en proporcin variable; dependiendo, del tipo de tendn considerado, y dentro del propio tendn del rea estudiada, as como tambin del rgimen de solicitaciones mecnicas a las que encuentren sometidos. Bioqumicamente, constituidos en un 90% de su peso en seco por colgeno tipo I. [al(I)]2 a2(I). Y biomecnicamente, con dos caractersticas fundamentales: su viscoeslasticidad, es decir, con capacidad de una respuesta con memoria, con adaptacin temporal, a la secuencia de distintas tensiones a las que ha sido sometido; y su no-linealidad, es decir, con capacidad de amortiguacin, absorbiendo por etapas estas tensiones. Antes de entrar en el diagnstico y tratamiento de las lesiones de los tendones flexores, es preciso definir las distintas zonas topogrficas en las que pueden ser lesionados. Su clasificacin tiene especial inters puesto que las diferencias anatmicas existentes entre ellas responden a lesiones anatomopatolgicas concretas con problemas teraputicos y pronsticos similares. Zonas Anatomoquirrgicas. La gran complejidad y diferencias estructurales de unas regiones a otras hizo conveniente una clasificacin por zonas de los tendones, que se viene utilizando desde Verdan (1960) (14). En la actualidad reducida a cinco, para los dedos largos y a tres para el pulgar, por acuerdo durante el primer Congreso de la Federacin Inter-
S ACTUALES SOBRE...
329
Como zonas especficas del pulgar tenemos las siguientes: Zona T I, entre el borde distal de la polea oblicua y la insercin del flexor largo del pulgar. Zona T II, entre la entrada de la polea Al y la parte distal de la polea oblicua. Zona T III, que incluye el trayecto profundo del flexor largo del pulgar en la eminencia tenar. Poleas y Vainas. El tendn va a tener un movimiento longitudinal facilitado por un complejo aparato peritendinoso: el aparato de deslizamiento. Se distinguen dos variedades de este aparato de deslizamiento (que dependen de la localizacin y funcin del msculo), por lo que podemos hablar de dos tipos de tendones: Un pimer tipo, de tendones extravaginales o extrasinoviales, relativamente gruesos de recorrido corto y longitudinal (rectilneo). Cuyo aparato de deslizamiento est formado por un tejido laxo que recubre al tendn y se adhiere al tejido vecino, permitiendo el movimiento. A este tejido laxo, que tambin puede interrumpirse en algunas zonas, se le denomina paratenon o paratendn.
Figura l. Zonas anatomoquirrgicas de la mano adaptada de Verdan (1960) en Rotterdam por la Federacin Internacional de Sociedades de Ciruga de la Mano (1980).
nacional de Sociedades de Ciruga de Mano en Rotterdam, en junio de 1980 (fig. 1). Zonas que responden a unas lesiones anatomopatolgicas concretas, a unos problemas teraputicos y pronsticos similares y cada una de las cuales requiere adems de un procedimiento de reparacin adecuado. Zona I, desde la insercin distal del flexor superficial a la insercin del flexor profundo. Zona II, ms conocida como no man's land o tierra de nadie. Est comprendida entre la entrada del canal digital (Al) y la insercin distal del flexor superficial. Es la zona ms conflictiva por albergar los dos tendones dentro del canal digital, con mximo riesgo de adherencias tras la lesin. Zona III , comprendida entre el borde distal del ligamento anular del carpo y la entrada al canal digital, que coincide con el pliegue palmar distal. Zona IV, porcin situada bajo el ligamento anular del carpo. Zona V, desde la unin msculo-tendinosa, hasta la entrada en el tnel del carpo.
Un segundo tipo de tendones intravaginales o intrasinoviales, finos generalmente, de recorrido muy largo, con variaciones en sus direcciones al pasar por una articulacin. En ellos, el paratenon es reemplazado por un sistema sinovial de vainas en las zonas de mayor presin o friccin (15). Para evitar la luxacin cuando la articulacin se mueve, debe estar recubierto por una estructura a nivel de la misma, en forma de ligamentos (ligamento anular anterior del carpo) o poleas, para retener el tendn en contacto con el hueso. Su misin pues consiste en el mantenimiento de los tendones a lo largo de su lnea de aplicacin. Clsicamente, se admiti que para evitar que el rozamiento en el tnel osteofibroso fuera destruyendo el tendn, ste se recubre de una vaina sinovial con dos hojas: Una hoja visceral, adherida a la pared tendinosa, y otra hoja parietal, adherida al tejido osteofibroso tapizando la cara profunda de la corredera osteofibrosa. Entre ambas hojas existe una cavidad virtual rellena de lquido, con unas caractersticas semejantes al lquido sinovial de las articulaciones. Al corte transversal, puede verse como la hoja visceral y parietal, por la cara dorsal tendinosa, se funVOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
330
den cerca del hueso dando lugar al mesotendn o mesotenon (semejante al mesoneuro de los nervios), lugar por donde llegarn los vasos encargados de la irrigacin del tendn. Al corte longitudinal, el mesotenon forma una membrana, la cual puede interrumpirse en algunas zonas, quedando unos pequeos trayectos de la misma denominados vincula tendinosa. Si bien con algunas diferencias individuales, se describen para la mayora de dedos; las vinculas brevis en la vecindad de las inserciones tendneas y las vinculas langas ms delgadas y largas en la proximidad de las articulaciones. Cuando el tendn se desplaza en su corredera, la laminilla visceral resbala sobre la parietal (de modo parecido a como se mueve la oruga de un carro de combate), la superficie de contacto entre ambas se conoce como superficie deslizante. Constituida por los componentes membranosos sinoviales, tejido fibrovascular laxo, tapizado por una capa de clulas polidricas sinovial-like, que en estadios embriolgicos adoptan la clsica configuracin a modo de un doble tubo continuo con dos capas visceral y parietal recubriendo el interior de los componentes rgidos fibrosos Poleas. En el adulto sufre una modificacin con desaparicin de estas clulas sinovial-like de las superficies deslizantes (superficie volar del tendn y superficie dorsal de las poleas) (16), encontrndose frecuentemente en estas zonas reas dispersas de clulas metacromticas caractersticas del tejido cartilaginoso, clulas condrocito-like descrita por Pauwels, F. (1960) (16). En realidad, los componentes rgidos, poleas, quedan separados de la superficie de friccin tendinosa por el fluido sinovial, no tapizados por sinovial, esta membrana sinovial se dispone anclndose a la superficie volar de la polea formando a modo de un bolsillo o evaginacin de importancia funcional durante la flexo-extensin digital, donde por un lado se produce el acercamiento de las poleas entre s para formar una banda fibrosa continua, alejndose los componentes sinoviales del tendn para evitar la interposicin durante la flexin (17), ocurriendo lo contrario durante la extensin. Lo cual permite que las fuerzas de distraccin se generen sobre los componentes fibrosos y no sobre los sinoviales ricamente vascularizados y por lo tanto no puedan perturbar su microcirculacin (16). Adems de este mecanismo de fuelle que permiten las plicaturas o evaginaciones, se aaden el enVOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
grasamiento y el pandeo de la sinovial durante la flexin (17). Los tendones slo son intravaginales en los puntos de sus trayectos que le es necesario. Habr, por lo tanto, zonas de su recorrido con vaina y otras sin vaina. Para recorrer las partes cncavas de su trayecto, los tendones deben situarse prximos al esqueleto y lo hacen mediante correderas fibrosas; de no ser as, por efecto de la tensin, trazaran una cuerda de arco con los elementos seos, hacindolos ineficaces en su accin por efecto de su alargamiento. En las regiones de los dedos donde se debe aunar unos movimientos sumamente delicados junto a una gran movilidad y resistencia, sus tendones se dotan de una doble envoltura externa. En su periferia una capa resistente vaina fibrosa, estructura continua con una serie de engrosamientos localizados, debidos a la disposicin segn patrones determinados de las fibras colgenas y fibroblastos que se disponen y orientan de forma: transversal, que insertndose, despus de envolver al tendn, en los huesos situados por debajo o en las placas articulares volares, forman las poleas o ligamentos anulares; oblicua, cruzndose a nivel de las articulaciones, engrosamientos ms delgados que los transversales para no interferir la flexin articular, formando los ligamentos cruciformes. Esta estructura cruciforme no siempre es constante y muchas veces consiste en una nica banda espiral, en vez de un par de banda cruzadas (17); y radialmente, en las zonas entre ambas estructuras, porciones ms delgadas de esta envoltura formando las zonas membranosas. Por debajo, recubriendo la vaina fibrosa, se encuentra otra estructura, la vaina sinovial que, reflejndose en los extremos de la vaina fibrosa, determina una hoja parietal en contacto con la vaina fibrosa, y otra visceral en contacto con el tendn. Esta vaina sinovial, ricamente vascularizada, se comporta como una membrana semipermeable (dializante) permitiendo un ultrafiltrado: El fluido sinovial. Este fluido sinovial es el encargado de lubrificar y permitir el correcto deslizamiento de los tendones, adems de nutrir las superficies deslizantes del tendn y poleas desprovistas de microcirculacin (18). Correderas osteofibrosas
Se reconocen tres zonas con una distribucin peculiar de fibras colgenas situadas a nivel de:
331
Canal carpiano, constituye la primera polea de los tendones flexores, el techo formado por el ligamento anular anterior del carpo, que va desde escafoides y trapezio, por su vertiente radial, hasta pisiforme y ganchoso por la cubital. Permite que los tendones flexores se aproximen a los dedos en lnea recta, cualquiera que sea la posicin de la mueca. Palma distal, las fibras transversas de la aponeurosis palmar actuaran como polea proximal de los tendones flexores (19). Los dedos, tenemos la siguiente distribucin de ligamentos (20-22) anulares (A) y cruzados (C) situados entre dos anulares (fig. 2). Poleas Anulares A1 Desde un lado a otro del complejo (cpsulaplaca volar, ligamento transverso intermetacarpal), a nivel de la MCF (insercin pues, mvil). A2 De un lado a otro de Fl, inmediatamente despus de Al o 1-2 mm despus (insercin fija al hueso). A3 De un lado a otro de la placa volar en IFP. A4 De un lado a otro de F2. A5 De un lado a otro de la placa volar en IFD (inconstante). Las poleas cruciformes: C1 se sita entre A2 y A3, C2 se sita entre A3 y A4, y C3 lo hace ms all de A4. El pulgar tiene una distribucin distinta de poleas (fig. 3), cuenta con una Al a nivel MCF, una oblicua en la falange proximal y otra A2 en la articulacin IF. La mxima importancia la tiene aqu la polea oblicua, que se debe intentar conservar siempre.
I,a conservacin de este complejo sistema de poleas tienen vital importancia en la consecucin de resultados ptimos, si bien con contribuciones distintas. Los ligamentos anulares A2 y A4 son de mxima importancia, y deben preservarse siempre o repararse si estuvieran daados. Las vainas serosas permiten que los tendones se deslicen dentro de las correderas, un poco a manera de las fundas o vainas de los cables de freno de una bicicleta. Si debido a una infeccin de la vaina, las dos laminillas se adhieren entre si, o a las correderas, el tendn ya no se podr deslizar. En la palma de la mano, los tendones se deslizan en tres vainas carpianas que son, de fuera a dentro (fig. 4): Radiocarpiana (bolsa radial), que rodea al flexor largo del pulgar, y se continua con la vaina digital del pulgar; Media, anexa al tendn profundo del ndice; y Cubitocarpiana (bolsa ulnar), que enva tres fondos de saco hacia delante, atrs, y entre los tendones superficiales y profundo, y se prolonga con la vaina digital del meique. En el plano topogrfico, es importante sealar que los fondos de saco superiores de las vainas desbordan al ligamento anular en direccin al antebrazo; y que las vainas digitales de los tres dedos medios ascienden casi hasta la mitad de la regin palmar, y sus fondos de saco superiores corresponden al plie-
Figura 2. Sistemas de poleas del canal digital. Anulares: 1. a (mvil) a nivel placa volar MCF; 2. a y 4 . a (fijas) a nivel porcin media de Fl y F 2 ; por ltimo, 3 . a y 5. a (mviles) a nivel placa volar de IFP e IFD. Cruzadas: C l , entre A2 y A 3 ; C2, entre A3 y A4; y C 3 , entre A4 y A 5 .
332
gue palmar inferior para el tercero y cuarto, y al medio para el segundo. Ligamentos cutneos Desde la vaina fibrosa del aparato flexor arrancan una serie de fibras que se dirigen hacia la piel asegurando as su estabilizacin, a la vez que protegen el paquete vasculo-nervioso colateral cerrndolo volar y dorsalmente. Ligamento de Cleland, a los lados de la articulacin interfalngica, divergen hacia la piel para formar un cono, procurando un techo dorsal al paquete vasculo-nervioso. Ligamento de Grayson, desde la cara palmar de la vaina fibrosa de los flexores, se dirigen perpendicularmente al dedo hacia la piel, cerrando por su cara volar el paquete vasculo-nervioso. NUTRICIN, CICATRIZACIN Y BIOMECNICA NUTRICIN TENDINOSA Comprender la cicatrizacin tendinosa supone el conocimiento de las vas de nutricin de los tendones. Se definen dos mecanismos de nutricin: La perfusin vascular y la difusin sinovial. Los tendones no son en absoluto un tejido escasamente vascularizado (23), sino, como demuestran los estudios microvasculares: la angiografa perfusin con tinta china; el examen histolgico de los distintos cortes, longitudinales o transversales, tras la inclusin de las piezas en parafina; y empleando, tinciones con distintos colorantes (16). Los tendones, poseen una rica red vascular intratendinosa; otra cosa es, que ciertamente, por las caractersticas anatmicas de los puntos de aporte vascular, presenten, unas encrucijadas o zonas de riesgo vascular, en sus regiones ms distales. La concepcin del tendn como un tejido avascular, condicion el pensamiento de que el proceso de la cicatrizacin tendinosa estaba dirigido por los tejidos peritendinosos, con formacin de un tejido fibrovascular que invada los cabos tendinosos, e incorporaba los distintos tejidos afectos, negando la existencia de una cicatrizacin intrnseca o intratendinosa, se pensaba en la existencia de una herida, una cicatriz (6).
Figura 4. Representacin esquemtica de las vainas sinoviales.
Perfusin vascular En funcin del tipo de tendn, se pueden diferenciar, en general dos patrones vasculares, uno para los tendones extrasinoviales y otro para los intrasinoviales. En los primeros, tendones extrasinoviales, la vascularizacin es muy buena, llegando por todos los puntos de la circunferencia y recorrido del tendn. A intervalos variables pero frecuentes, le alcanzan pequeos vasos los cuales se disponen transversalmente formando arcadas vasculares que engloban segmentos de 1 a 2 cm. antes de adoptar una direccin paralela al eje tendinoso, es decir una disposicin longitudinal en el seno del tendn, paralela pues a las fibras de colgena. En los segundos, tendones intrasinoviales, en sus tramos extrasinoviales, la vascularizacin llega a travs de los vasos mesotendinosos circunferenciales. Por dentro de la vaina tendinosa, la vascularizacin llega al tendn por una serie de vinculas (plie-
333
gues del mesotendn portadores de vasos), cuyo nmero vara de un dedo a otro, disminuyendo su extensin con la edad. Normalmente existen vinculum cortos y largos para los tendones superficiales y profundos. Existe una mayor concentracin de vasos intrnsecos en las porciones dorsales y centrales del tendn, estando la cara volar ms o menos exenta de vasos (16). El abordaje dorsal de estos vinculum al tendn, aconseja la ubicacin de la sutura en la mitad volar, con el fin de evitar la distorsin de esta vascularizacin (24). Dependiendo del aporte vascular, las roturas extrasinoviales evolucionan bien hacia la cicatrizacin; mientras que las intrasinoviales cicatrizan muy lentamente. Una vez los vasos han penetrado en el tendn (tanto en un tipo como en el otro), se dividen en mltiples ramas que, anastomosndose, forman una red vascular profunda en el seno del tendn, paralela a la superficial. Se distinguen pues: Una red vascular superficial, extrafascicular, situada en el mesotendn, constituida por arcos y numerosos vasos oblicuos o transversos, que se anastomosan entre s y se dirigen hacia un surco a modo de hilio que recorre la cara dorsal del tendn. De esta red superficial parten vasos que penetran en el tendn, a travs de los tabiques interfasciculares hacia la red profunda, situada en el endotenon, [cada uno acompaado de dos venas, y cuatro colectores linfticos (25)]. Esta red superficial comunica el sistema segmentario (principal fuente de aporte vascular), con la red
profunda, a travs de vasos, que discurren por los tabiques conjuntivos interfasciculares, hacia el sistema de arterias longitudinales, que corren paralelamente a los fascculos tendinosos (red vascular profunda intrafascicular). Una red vascular profunda, intrafascicular, dispuesta alrededor de la unidad bsica del tendn, el fascculo de colgeno, paralela a la superficial y a los fascculos tendinosos. En concreto, se distinguen tres sistemas segmentarios o grupos principales de vasos con aporte sanguneo al tendn (fig. 5): 1) Sistema proximal: que se origina a nivel de la unin msculo-tendinosa de arterias musculares y vasos procedentes de la reflexin de la vaina tendnea; que nutre el tercio proximal del tendn. 2) Sistema intermedio: que penetra a travs del mesotenon o de una especializacin del mismo, a nivel de la vaina de los flexores, en los dedos las vinculas. 3) Sistema distal: que penetra a nivel de las inserciones peristicas del tendn; que nutre el tercio o el cuarto distal. A partir de estas vas de aporte se produce una distribucin intratendinosa mediante una red microvascular de vasos longitudinales a lo largo del tendn con una gran cantidad de anastomosis entre s. Si consideramos los tendones flexores a nivel de los dedos, se efecta una distribucin vascular segmentaria (6, 26), crendose segmentos con mayor compromiso vascular entre los puntos de aporte, de igual modo que, dado a que el delicado sistema vincular aborda los tendones por su cara dorsal, tambin se crean zonas avasculares en sus superficies volares (16). La contribucin de estos tres sistemas a la supervivencia tendinosa es distinta, de suerte que mientras la irrigacin a travs del mesotendn es esencial pudindose suplir la msculo-tendinosa y la osteotendinosa su afectacin no puede paliarse totalmente por los sistemas proximal y distal. Si bien esta circulacin es segmentaria, la presencia de anastmosis intratendinosas, y el segundo mecanismo de nutricin son suficientes para mantener el metabolismo tendinoso (metabolismo bajo, dada, su estructura primordialmente fibrilar) cuando el tendn est ntegro, pero no parece que sea as cuando se produce la destruccin de alguna parte de este
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
334
sistema segmentario (producindose una necrosis que avanza desde la profundidad de sus fibras). Difusin sinovial Se piensa que en las zonas de riesgo vascular, (los segmentos entre los puntos de aporte, as como la superficie volar del tendn, sobre todo en la superficie prxima a las poleas capa de presin), la nutricin es total, o en parte, producida por difusin sinovial (16, 27). Estas poleas al oponer una presin, provocan un mecanismo de bombeo de nutrientes hacia el intersticio (similar a lo que sucede en el cartlago articular). CICATRIZACIN INTRNSECA VERSUS EXTRNSECA Distintas teoras, imputan el origen de las clulas responsables de la cicatrizacin al: tejido paratendinoso, cicatrizacin extrnseca; al propio tendn, cicatrizacin intrnseca; o ambas fuentes en distintas proporciones, cicatrizacin mixta. Cicatrizacin extrnseca
de adherencias (1-5); y demostrada la nutricin por difusin tendinosa (27), se sita la movilizacin (pasiva y/o activa) en un plano relevante del tratamiento. Se tratara de atenuar las adherencias, y se concluy que estas no eran una parte esencial del proceso cicatricial, sino ms bien el resultado de factores externos que inciden sobre este. En cuanto a la procedencia de las clulas que llevarn a cabo la reparacin tendinosa se han localizado en los pericitos (24, 29), en el epitendn (2, 18, 30-34), y en los propios tenoblastos (3, 35, 36). Cicatrizacin mixta
Mantiene que la unin se efecta, en primer lugar, por una proliferacin de clulas extrnsecas para posteriormente, a partir del cuarto da, producirse una proliferacin de clulas del tendn (intrnsecas) en el interior del callo (11, 34, 37, 38). Fuera del estudio experimental, en la clnica es difcil separar una de otra contribucin, por lo que parece necesario admitir que el tendn puede tener varias vas de cicatrizacin. Sea como sea, aceptando como cierta la cicatrizacin intrnseca en el grado que sea, con un predominio de la cicatrizacin extrnseca (38), est por dilucidar cual es el mtodo de reparacin primaria que ofrezca los mejores resultados. Por otro lado, la naturaleza segmentaria de la vascularizacin tendinosa (24, 39), puede explicar (en el marco del rea de reparacin) como apuntan algunos autores; un predominio de fenmenos regenerativos, a partir del cabo distal (40); y de los fenmenos degenerativos a nivel del cabo proximal (41). Cuando tenemos una concepcin qumica, ms o menos completa de los fenmenos de reparacin, una concepcin segn esquemas geomtricos moleculares, poco o nada sabemos de las fuerzas, los campos fsicos que se generan entre las molculas y de las distorsiones que se producen entre los campos de las distintas molculas. Frente al empeo por controlar las uniones inter e intramoleculares, la sntesis y degradacin del colgeno, parece admisible que quizs parte de la solucin venga de la mano del mayor conocimiento y aplicacin de los datos que proporciona la fsica a los procesos biolgicos (apreciacin terica y siempre abierta a crtica), pero terreno todava por investigar.
Las clulas responsables de la cicatrizacin, desde los tejidos paratendinosos, invadiran la herida junto con las yemas vasculares, lo cual va a producir la formacin de adherencias (por las que llegan los vasos y por lo tanto nutrientes), asumiendo el tendn un papel totalmente pasivo. Esta creencia condujo a una actitud teraputica de inmovilizacin prolongada para evitar romper las adherencias y sus vasos. Para Peacock (1965) (6), introductor del concepto una herida, una cicatriz los fibroblastos movilizados para la cicatrizacin provendran de distintas estructuras paratendinosas, y la diferenciacin de los tejidos no se har ms que secundariamente. Cuando las circunstancias sean ideales, estas adherencias se tornan laxas permitiendo el deslizamiento tendinoso. As, los autores (7-9, 11, 28) se ponan de acuerdo en que las adherencias son inevitables y necesarias para la cicatrizacin. Cicatrizacin intrnseca
Demostrada experimentalmente aislando tendones en el seno de rodillas de conejo (ambiente sinovial), la viabilidad y el inicio de la cicatrizacin intrnseca (16); demostrado el potencial intrnseco del tendn para afrontar la cicatrizacin sin formacin
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
335
El control farmacolgico de la sntesis de tejido fibroso durante la curacin de las heridas se inicia con la aparicin de los corticoides (42) y se han empleado distintos productos en la teraputica de las retracciones tendinosas, el Beta-aminopropionitrilo (43); se ha confirmado el aumento de tropocolgeno por la accin de la Penicilamina (44); pero la baja tolerancia a la droga y las elevadas dosis a emplear para el remodelaje cicatricial, no permiten su empleo en la clnica humana (45); y el Ibuprofen (46), entre otros. Ninguno de estos agentes ha sido umversalmente aceptado para su uso clnico, estando el concepto de instilacin local de agentes farmacolgicos sujeto a mltiples investigaciones (19). Tampoco, se dispone a pesar de los esfuerzos experimentales de algn adhesivo, capaz de soportar las tensiones durante la cicatrizacin (47). De momento debemos conformarnos con el conocimiento de los procesos biolgicos aplicando las tensiones adecuadas en los momentos adecuados (48), tensiones y momentos no establecidos claramente en la bibliografa, y que en ltimo trmino, en clnica se efecta de manera ms o menos emprica. Cantidad apropiada, duracin ptima y mtodo ms eficaz de administrar el stress sobre el rea de reparacin, siguen siendo incgnitas por resolver (49). En la prctica, conseguir el remodelaje del rea de reparacin y permutar las adherencias establecidas por otras ms laxas, que permitan de nuevo el deslizamiento tendinoso, se lleva a cabo mediante distintos protocolos de rehabilitacin; que han surgido, del anlisis de los hechos clnicos. Protocolos de movilizacin, activos, activos controlados, o pasivos que deben fundamentarse en un buen diseo de sutura que los posibilite; sin perturbar, o perturbando al mnimo, la funcin deslizante y la cicatrizacin tendinosa. La falta de un buen modelo experimental est retrasando los avances en ciruga tendinosa. Ciertamente en el terreno biolgico nadie ha podido comprobar la propiedad de sintetizar el colgeno en las clulas normales del tendn; por otro lado, tampoco conocemos en profundidad los principios mecnicos que rigen el proceso cicatricial tendinoso. Pero si parece evidente, que la tcnica quirrgica por s sola no puede proporcionar una restauracin completa de la funcin perdida. Considerando la existencia de una sola cicatriz, englobando las distintas estructuras de la herida tendinosa en las etapas precoces de la cicatrizacin (6).
Esta, pronto deber separarse en unidades morfolgicas y biofsicas distintas que, permitiendo el desplazamiento de unas respecto a otras, restablezcan la funcin. Frente a los defensores de la necesidad de la formacin de adherencias en la obtencin de una cicatriz tendinosa; sus oponentes, desarrollarn mltiples membranas y tubos plsticos a fin de conseguir el aislamiento mecnico, empleando como barrera mecnica para evitar las adherencias cubiertas de celofn (50); tejidos biolgicos, cubiertas fetales (51), pero el aislamiento de los tejidos vecinos, por medio de envolturas o tubos, conduce a un retardo de la cicatrizacin (8). Estos autores estudiaron en el conejo secciones sin sutura, y secciones reparadas por sutura simple y por injerto. En cada una estudiaron el papel del peritendn (mediante su conservacin o supresin) y el papel del envainado mediante una hoja de tantalio. Lo que les demostr que el proceso de reparacin depende del peritendn y no del endotendn. De todos los procedimientos dirigidos a la prevencin de adherencias cabe sealar, por su originalidad, el trabajo efectuado con tendones de carnero, por Mittelmeier, H. (1963). Envainando tendones mediante una vaina de polietileno con una apertura de 1 a 1,5 mm. pretende determinar un meso que traer vascularizacin al injerto rodeado por la vaina sobre todo el resto de su circunferencia (52); este proceder, tambin fue llevado a la clnica humana en dos casos por Marc Inselin, sin mejorar los resultados que se obtenan con los injertos habituales. Cules son los procesos naturales ntimos, que conducen a la formacin y transformacin de estos tejidos cicatriciales?, y cmo se producen?; est por dilucidar. BIOMECNICA Y FUNCIN Considerar la mecnica tendinosa, equivale a considerar la mecnica en cada tendn en particular. La estructura tendinosa est directamente relacionada con su funcin, de suerte que, como se demuestra durante la cicatrizacin tendinosa, la funcin llega a modelar la estructura. Distintos patrones pues, suponen distintos requerimientos funcionales, de aqu la gran dificultad que se encuentra para extrapolar los resultados del laboratorio a los tendones humanos. En general, concentrar o ejercer fuerzas a distancia supone una de las principales funciones para la mayora de los tendones.
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
336
Los tendones flexores, durante la contraccin reducen su longitud a la mitad aumentando proporcionalmente su volumen, desarrollando una fuerza proporcional a la longitud inicial del sistema msculotendinoso y a su superficie de seccin. La fuerza de contraccin muscular se comunica al aparato tendinoso provocando el movimiento articular de los dedos, con o sin resistencia; intentando, no perder nada de su energa inicial, el sistema est dotado de unos elementos: las poleas, que aplican y dirigen al aparato tendinoso; y las vainas sinoviales, que disminuyen el frotamiento, evitando ambos las prdidas energticas (53). Otro mecanismo de ahorro energtico, consiste en la capacidad elstica que poseen los tendones; al retornar a su longitud original, actuando como muelles estirados, facilitan determinados movimientos. Recuperacin elstica que se efecta sin gasto energtico. La distribucin histolgica de los componentes tendneos clulas y sustancias de la matriz intercelular confieren al tendn gran resistencia y apreciable capacidad de estiramiento < 7 % . Las clulas, se ocuparn del mantenimiento y renovacin de la matriz intercelular; y los componentes de la matriz intercelular: las fibras y la sustancia amorfa, sern los responsables de las propiedades mecnicas del tendn. Ms concretamente de la combinacin de las propiedades mecnicas de cada uno de estos elementos por separado, de la proporcin relativa entre ellos, y de su disposicin geomtrica en el espacio. Las propiedades mecnicas del tendn varan tambin con la edad, doblando su resistencia a la traccin entre los 10 y 30 aos respecto a los primeros aos de la vida, siendo a partir de los 50 aos cuando comienza a disminuir y paralelamente a mostrar cambios ultraestructurales a nivel de la colgena y organelas de los tenocitos. Se han establecido para los tendones de conejo una resistencia a la traccin mayor para la porcin media del tendn, seguida de la unin tndino-sea, siendo el segmento ms dbil la unin msculotendinosa. La resistencia tensil que presentan los tendones humanos normales (no lesionados) es muy alta, siendo considerablemente ms dbiles las resistencias tensiles de sus inserciones (las uniones msculo-tendinosa y tendino-sea), que representan no ms del 8 10% respectivamente de la del tendn; siendo las resistencias tensiles en el rea de reparacin del tendn
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
lesionado, semejantes a las de los anclajes msculotendinosos del tendn sano (54). La resistencia del tendn a la traccin es similar a la del hueso, calculndose que secciones de 1 cm2 pueden soportar 3,5 kg. (53). Se estima que toleran un alargamiento antes de la deformacin plstica entre el 7-15% de su longitud en reposo (55). La doble disposicin espiroidea del tropocolgeno, la presencia de enlaces covalentes entre las tres cadenas alfa (enlaces intramoleculares) y entre las distintas microfibrillas (enlaces intermoleculares) son responsables de la enorme resistencia del colgeno a la traccin. Hoy se piensa, que los componentes de la Sustancia Fundamental (Glucoprotenas y mucopolisacridos cidos) van a ser los responsables de organizar los componentes macromoleculares de las matrices extracelulares, as como formar una matriz fuertemente hidratada que cumple la funcin de resistir a la compresin (56). Las sustancias constituyentes de la matriz intercelular, del tipo de los geles hidroflicos le permiten al tendn reducir la friccin entre sus fibras (57), por lo tanto actan positivamente para alcanzar una efectividad mxima con un mnimo gasto energtico. Mecanismo de la flexin La compleja mecnica de la flexin digital sigue el siguiente orden de flexin, la primera en flexionarse es la interfalngica proximal (IFP), metacarpofalngica (MCF) y por ltimo la interfalngica distal (IFD). El tendn flexor profundo (FPD), para realizar estos movimientos se sirve de: los ligamentos oblicuos retinaculares, que tensando los extensores producen un bloqueo en extensin de la IFD, y apoyndose sobre la polea distal es capaz de iniciar la flexin de la IFP. La articulacin MCF, en este estadio de flexin debera tener una tendencia hacia la hiperextensin (por la traccin del extensor largo de la base de Fl y la presin de la base de F2 sobre la cabeza de Fl, de no existir la resistencia palmar de los intrnsecos), pero la flexin de la IFP pone a los msculos interseos en estado de alargamiento mximo; esta resistencia viscoelstica de los interseos y el estar por delante del eje de flexin, obstaculiza la hiperextensin de la metacarpofalngica facilitando su flexin por el FDP.
337
La IFD se libera e inicia su movimiento al relajarse el ligamento retinacular oblicuo, y se hace menos eficaz el tendn extensor. Efecto de la tensin sobre las reas de reparacin Aunque la disminucin de tensin en el rea de reparacin durante el postoperatorio, evita el gapping al mejorar la microcirculacin evitndose la tenomalacia de los cabos; sin embargo, la reparacin es inicialmente dbil y puede terminar en rotura. Los mtodos de movilizacin precoz (por flexin activa del msculo afecto) es probable que produzcan un gap; lo cual se correlaciona con una mayor cantidad de tejido colgeno entre los extremos, retraso de la maduracin y una reparacin ms dbil (54). Sin embargo, la aplicacin gradual de tensin al rea de reparacin, adems de reorganizar la colgena, parece la alternativa ms adecuada en la obtencin de mejores resultados funcionales con una rpida ganancia en resistencia (48, 58-60). Comportamiento mecnico del componente fibrilar Las principales fibras constituyentes del tejido tendinoso (colgenas, elsticas y de reticulina), confieren a estos distintas caractersticas mecnicas: Las Colgenas, aportan resistencia y rigidez a la traccin; las Elsticas, extensibilidad bajo carga y las de Reticulina, volumen. Bajo carga, el comportamiento mecnico de este tejido est en funcin de: la orientacin espacial de sus fibras, el comportamiento mecnico individual de cada una de ellas y de la proporcin relativa entre las mismas. En su conjunto, en estado quiescente sus fibras adotan una disposicin ms o menos ondulada, orientndose segn la direccin de la carga cuando son sometidas a un esfuerzo tensil. Los tendones, con una alineacin inicial de fibras (paralelas a la direccin de las cargas); cuando se ven sometidos a un stress de traccin (dado que, slo las fibras orientadas en la direccin de la carga soportan la traccin) todas su fibras participarn de esta fase tensional de la carga. Durante este ensayo de traccin, las fibras colgenas tienden a hacerse planas, retornando a su configuracin de reposo gracias a las sustancias de la matriz que las rodean (61), concretamente, el cido hialurnico (62).
El alineamiento inicial, es el idneo para la consecucin de la mxima efectividad en el soporte de cargas de traccin. La distribucin de longitudes iniciales permiten que al entrar en carga, las fibras lo hagan secuencialmente. Estudiando sus componentes individualmente bajo carga, las fibras colgenas se comportan como un material dctil, inicialmente se alargan suavemente, para aumentar en rigidez y llegar a una deformacin no elstica hasta la rotura; las fibras de elastina, mantienen un comportamiento como material dctil y elstico, deformndose hasta un 200%o de su longitud inicial, presentando una gran rigidez y rotura brusca (fig. 6). Globalmente, el tendn es una estructura compleja multicomponente cuya composicin y estructura condiciona su comportamiento mecnico; es decir, dependiendo de las propiedades, proporciones, y ordenacin espacial de sus componentes por separado (63). Integrado en la cadena biomecnica (msculotendn-hueso), lejos de tener un comportamiento pasivo, presenta un comportamiento adaptativo dinmico frente a las solicitaciones (64). Curva tpica del ensayo fuerza-deformacin. En los ensayos de fuerza-deformacin, las curvas tpicas que se obtienen, son como la que sigue (fig. 7), en la que podemos diferenciar tres segmentos en la misma: El 0 ~ A donde se aprecia un crecimiento exponencial de la carga con la deformacin. El A ~ B donde la relacin es lineal y el B ~ C donde la relacin ya no es lineal y termina en la rotura. Es bien conocido que el comportamiento mecnico del tendn dado por la dependencia funcional entre la fuerza y la deformacin presenta ciertas peculiaridades caractersticas. Si se representa la fuerza necesaria para conseguir un determinado alarga-
Figura 6. Comportamiento mecnico de las fibras. VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
338
miento del tendn frente al alargamiento urinario, aparecen dos regiones de deformacin claramente delimitadas que en conjunto dan a la curva fuerza-deformacin una apariencia caracterstica convexa (fig. 8). En la primera de estas dos regiones, denominada a veces el pie de la curva (del ingls toe regin), los haces de fibras colgenas entran en carga secuencialmente perdiendo su rizado inicial de reposo, y de esta manera el mdulo o pendiente del grfico comentado pasa de valores muy pequeos para deformaciones muy pequeas hasta mximo valor caracterstico de la colgena totalmente estirada. A partir de este momento, la pendiente del grfico es constante, y se denomina el mdulo lineal o de Young del espcimen. En esta regin lineal, el comportamiento mecnico del tendn est gobernado esencialmente por el estiramiento de las fibras colgenas, mientras que en la regin no lineal inicial son tambin de importancia otros factores como la cizalladura de la sustancia fundamental. La literatura recoge para el lmite de la regin del pie valores para e0 comprendidos entre 2-4%. Es de destacar, que en la experimentacin in vitro se ha encontrado necesario precondicionar (65) los espcimenes antes de aceptar los valores de un ensayo. Este precondicionamiento no es ms que una primera carga y descarga del espcimen ensayado,
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
Figura 8. 0 ~ A regin del pie zona inicial donde se produce la reorientacin, estiramiento secuencial de las fibras colgenas y la cizadallura de la matriz de sustancia fundamental y elstina. A ~ B regin lineal, a continuacin (una vez entradas en carga todas las fibras) donde la curva presenta una pendiente constante correspondiente a un mdulo varios rdenes de magnitud mayor. E (M. Young) = A1/A& AF = E.A; = A1/1o; o= lmite de no linealidad.
a partir de la cual los resultados pueden considerarse repetitivos. Este proceso parece estar causado por el hecho de que espcimenes sometidos a largos tiempos de reposo acaban conteniendo cantidades de agua superiores a las que contiene el tendn activo, de manera que el precondicionamiento comportara un proceso de extrusin de agua solamente hasta alcanzarse el contenido de equilibrio dinmico de agua. Las zonas de comportamiento de inters fisiolgico (aquellas en las que se encuentra el tendn cuando est sometido a cargas normales) son las dos citadas, tanto la regin pie como la lineal, hasta valores de entre 6 ~ 8% de deformacin. Los tendones flexores de la mano poseen en el rango de trabajo fisiolgico un comportamiento mecnico de naturaleza viscoelstica no lineal (66). Si bien con los ensayos simples de traccin, no ha sido posible relacionar cuantitativamente el comportamiento viscoelstico de los tendones con su estructura ntima. Es posible, hasta cierto nivel de anlisis correlacionar el comportamiento visco elstico no-
339
lineal observado en ensayos de traccin con la estructura del tejido (66). Distintos modelos se han propuesto para explicar el comportamiento de estos materiales (no homogneos, anistropos, en deformacin finita, no lineales, y que muestran fenmenos de fluencia, relajacin de tensiones e histresis en ciclos de carga) etc. (66-70) y otros. Intentando definir el comportamiento elstico de los tendones Kastelic, J. et al (1980) (71), deducen de su modelo matemtico: que en funcin de la situacin que ocupen las fibras en el seno del tendn, al ser solicitadas, presentarn una deformacintensin que ser mxima para las fibras ms perifricas y mnima para las ms axiales (fig. 9). En la figura 9, puede apreciarse como al practicar una traccin sobre el tendn, este se alarga y al mismo tiempo reduce su rea de interseccin transversal (efecto de Poisson); 1 es la longitud inicial, ex es la tensin, deltaX el stress producido por la tensin. A la derecha, la distribucin de la tensin longitudinal nicamente. DIAGNOSTICO Con frecuencia puede hacerse el diagnstico de una seccin de tendones flexores de un slo golpe de vista, al observar una cascada digital alterada. Pero ello no debe excluir el examen clnico sistmico que confirmar y ampliar la informacin. Tras la recogida de datos sobre la circunstancias y mecanismo de lesin, debe explorarse la movilidad, vascularizacin y sensibilidad de cada dedo, ya que es habitual la presencia de lesiones asociadas. A pesar de esto existen lesiones parciales que slo llegan a diagnosticarse mediante exploracin quirrgica y el diagnstico no siempre es fcil. El examen clnico es un componente esencial de la evaluacin del paciente con lesiones tendinosas;
la interpretacin correcta, slo se logra mediante el conocimiento apropiado de las caractersticas de las distintas lesiones y mecanismos lesionales. Las lesiones tendinosas deben sospecharse ya con una completa historia clnica y confirmarse mediante una meticulosa exploracin, muchas veces bajo anestesia loco-regional o general. La exploracin de la vascularizacin y de la sensibilidad debe de ser tan meticulosa como la tendinosa, debiendo emplearse al menos para la vascularizacin el test de Alien y replecin capilar; y para la sensibilidad el tests de discriminacin de dos puntos de Weber. Inspeccin visual Sabemos que la funcin de los flexores esta vinculada a la posicin de la mueca (sinergismo de Zachary), la extensin de la mueca va seguida de flexin de los dedos y la flexin tiende a extenderlos. As, la atenta observacin de la postura de los dedos con la mano en reposo, puede proporcionarnos a veces algunas pistas sobre los tendones lesionados; en actitud de extensin pasiva de la mueca puede no producirse la normal flexin tenodesis del
Figura 10. Alteraciones de la postura del tercer dedo por seccin completa de los flexores del mismo, en actitud de extensin y flexin pasiva de la mueca.
340
Cuando los dos flexores (FDS y FDP) estn seccionados no se puede flexionar ni la F2 ni la F 3 , si slo est seccionado el profundo, la falange media (F2) podr flexionarse, pero no la distal (F3). El diagnstico es algo ms confuso cuando la seccin es aislada del flexor superficial, porque la impresin clnica es de que la funcin flexora est conservada, puesto que el flexor profundo es capaz de flexionar aisladamente las dos articulaciones. En este caso, la exploracin se realizar manteniendo el resto de dedos en hiperextensin forzada, bloqueando la accin del profundo, y dejando la flexin a expensas del superficial, que obviamente ser incapaz de realizar flexin alguna. Las lesiones parciales slo se diagnostican mediante exploracin quirrgica, aunque pueden sospecharse por el dolor que aparece con la flexin activa contra resistencia indicativo de la tenosinovitis traumtica. En el quinto dedo, el flexor superficial es tan delgado, que la sola flexin del flexor profundo puede simular una flexin por ambos flexores. Una seccin del flexor profundo a nivel de la mueca puede ser enmascarada por la contraccin de los flexores profundos vecinos a travs de las conexiones intertendinosas a este nivel. Exploracin quirrgica En general, si el explorador tiene alguna duda de si un tendn est o no daado (sobre todo en nios, pacientes no colaboradores y en lesiones parciales) es obligatoria la exploracin quirrgica. Adems, pequeas heridas punzantes pueden provocar lesiones completas de varios tendones y estructuras adyacentes (nervios o vasos). En suma, un examen clnico cuidadoso, la inspeccin visual (localizacin de la herida y posicin de la mano en reposo); la evaluacin de la movilidad activa de la articulacin movilizada por el tendn, hacen sospechar la lesin que debe comprobarse y repararse quirrgicamente. TRATAMIENTO Cundo reparar? El tratamiento de eleccin bajo circunstancias favorables es la reparacin primaria o inmediata no ms all de las primeras 24 horas, antes pues de la puesta en marcha de los fenmenos inflamatorios. Una segunda ventana teraputica existe antes de que se inicien los procesos reparativos que alteren
Figura 11. Izquierda, exploracin del FDS; derecha, exploracin del FDP.
dedo afecto; y en flexin pasiva, producirse incluso mayor extensin (fig. 10). La correspondencia entre los pliegues cutneos volares de la mueca, palma de la mano y dedos y las estructuras subyacentes nos orientan en relacin a la posibilidad de lesin de las mismas. Evaluacin de la movilidad activa Los errores diagnstico en la evaluacin de la movilidad articular ocurren porque el paciente siempre es capaz de flexionar la metacarpofalngica (MCF) completamente a expensas de los interseos y lumbricales que estn indemnes; incluso se ha demostrado que una vincula intacta puede flexionar la IFP (72). Las maniobras de exploracin de los flexores se basan en el hecho anatmico de que el flexor profundo tiene un vientre muscular comn para los tres ltimos dedos siendo el del dedo ndice independiente, mientras que el tendn superficial tiene un vientre muscular para cada dedo. De esta forma, la exploracin del flexor superficial (FDS) debe hacerse dedo a dedo bloqueando la extensin al resto; y explorar la accin del flexor profundo (FDP) sobre la interfalngica distal (IFD) bloqueamos la accin del superficial manteniendo en extensin la interfalngica proximal (IFP) (fig. 11). La exploracin debe hacerse manteniendo la falange proximal (Fl) en extensin y ordenando al paciente flexionar la falange media (F2) para el diagnstico de indemnidad del flexor superficial (FDS). La exploracin del flexor profundo (FDP) se har manteniendo la F2 en extensin y ordenando al paciente flexionar la F3.
341
irreversiblemente la calidad de los tejidos y que se inicia hacia el quinto da, esta segunda ventana teraputica constituye la ciruga primaria diferida. La tercera ventana teraputica, ciruga secundaria queda fuera del objetivo de este estudio. Nosotros con la llegada de todo lesionado de mano a nuestro servicio de urgencias ponemos en marcha el protocolo actuacin previamente establecido (nica manera de optimizar resultados), cuyos objetivos sern: 1) La adecuada valoracin funcional de las lesiones, una buena historia clnica y un completo examen fsico que recoja el alcance de las lesiones, evitando exploraciones instrumentales innecesarias sobre las heridas que pudieran traumatizar an ms los tejidos. En suma, se efectuar el inventario de todas las partes lesionadas, lo cual permitir a posteriori, decidir la mejor solucin para cada lesin y paciente. 2) El establecimiento de un plan de prioridades tanto para la evaluacin como para la reparacin. 3) Adoptar las medidas necesarias para prevenir las adherencias y conseguir el restablecimiento funcional del dedo lesionado: Preservacin de la mxima cantidad de tejido viable, siendo ms econmicos a mayor gravedad de las lesiones. Remocin de tejidos que priva a las bacterias saprofitas del medio idneo para proliferar y desarrollar una infeccin (sobre todo las anaerobias). Adecuada y exhaustiva limpieza de la herida, efectuamos un generoso lavado de arrastre mediante soluciones Fisiolgicas o Ringer Lactato, estando en entredicho el empleo de soluciones antispticas ya que stas, al igual que producen destruccin de las bacterias, tambin lesionan clulas de los distintos tejidos, no solemos emplearlas. Si empleamos el lavado y cepillado del miembro e instauramos antibioticoprofilaxis de amplio espectro.
Desbridamiento ad mnimum, pero suficiente para extraer todas las pequeas partculas o cuerpos extraos (cristales, tierra, piedras, etc.) del interior de la herida. Cierre primario de la piel, en heridas limpias o cierre primario diferido en heridas sucias mantenindolas con un apsito humedecido con solucin fisiolgica. La inmovilizacin mediante vendaje algodonado compresivo voluminoso y frula, as como la elevacin del miembro, atenuarn en gran medida el edema y por consiguiente, el proceso inflamatorio y ulterior fibroplasia de la herida. Es norma en la mano, la no inmovilizacin de articulaciones sanas y la rehabilitacin precoz de las afectas (73). Distintas posiciones se han empleado como medio para prevenir el edema y las contracturas articulares, ampliamente debatidas en la literatura, posiciones de: relajacin, funcional e intrinsecus plus; pero cada vez ms, se recomienda esta ltima posicin de ligamentos tensos como la posicin en la cual la mano debe ser inmovilizada (74, 75) (fig. 12). Trabajos anatmicos y fisiolgicos (76, 77), abogan por esta posicin que provoca menos retraccin de los ligamentos articulares colaterales durante la cicatrizacin y por lo tanto menor rigidez articular. No hay que olvidar, que la complicacin ms frecuente tras ciruga de la mano es el desarrollo de rigidez articular. Jams debe colocarse una frula en las manos con las articulaciones metacarpofalngicas en extensin, las articulaciones metacarpofalngicas deben flexionarse 90 y la interfalngicas proximal y distal, extenderse. 4) Jams se debe pasar por alto la adecuada profilaxis antibitica y antitetnica. En suma, el objetivo de las medidas de urgencia va dirigido a conseguir: la reparacin primaria de todas las estructuras implicadas (tendones, vainas, poleas, vasos y nervios), poniendo un especial inters en la tenorrafia y en la cobertura cutnea de las lesiones; el mantenimiento de la mayor cantidad de tejido viable; y el restablecimiento precoz de la funcin, intentando disminuir la restriccin de la movilidad derivada de las adherencias, cicatrices y rigideces articulares. Protocolo quirrgico
Figura 12. Izquierda, posicin funcional; Derecha, posicin de seguridad intrnsecos plus o mano en visera, posicin en la que se deben aplicar las frulas de inmovilizacin en la mano para conseguir una cicatrizacin no complicada y evitar secuelas indeseables.
Realizamos la intervencin bajo bloqueo axilar o anestesia general, utilizando isquemia del miembro mediante venda de Smarch y manguito neumtico.
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE. 1993
342
Estudiamos y diseamos a partir de la exploracin previa y lesin drmica que nos encontramos, los colgajos mediante un lpiz dermogrfico para facilitarnos la reparacin. Procedemos a la exposicin anatmica excindiendo los tejidos muertos o poco viables. Las maniobras de bsqueda de los cabos tendinosos y de su sutura deben ser exquisitamente delicadas evitando daar su superficie deslizante y el canal digital, y a este respecto nos ayudamos de la magnificacin ptica. Materiales y tcnicas de sutura
Tcnica atraumtica Es preciso la mayor delicadeza en el manejo de estos tejidos (tendones y estructuras adyacentes), utilizando materiales finos; a este propsito son convenientes: pinzas de Brown-Adson, pinzas hemostticas delicadas (mosquitos), instrumentos en general no romos (tijeras de diseccin de doble punta y bistur pequeo), as como separadores tipo erina simple o doble. Este instrumental evitar el aplastamiento innecesario de estos tejidos que provocara una mayor fibroplasia. La tcnica atraumtica como mtodo para atenuar la formacin de adherencias, debe mantener un respeto escrupuloso de la vascularizacin tendinosa; evitando daar las vinculas; emplazando las suturas en el 1/3 volar avascular del espesor tendinoso, emplea ciruga blanca (torniquete), protegiendo el tejido de la deshidratacin mediante limpieza e irrigacin constante de la zona, emplea diseos de sutura no isquemiantes, entre otros requisitos. Las suturas deben aponer perfectamente los cabos seccionados sin comprometer la circulacin intratendinosa, evitando los fenmenos en el rea de reparacin de apertura gapping, fruncimiento snagging como la rotura del material, siendo las de mayor aceptacin en el presente las suturas atrapantes enterradas tipo Kessler Modificado. Tras la seccin de un tendn flexor, el cabo proximal, puede emigrar proximalmente y ubicarse a nivel de la polea A1 retenido por los msculos lumbricales o las vinculas, a la mueca y alojarse en el tnel carpiano; o encontrarse enrollado sobre s mismo 180 (81), necesitndose de una ampliacin de las heridas para obtener una mejor exposicin. Se debe tener presente entonces, que jams se deben cruzar perpendicularmente los pliegues de flexin, incisiones curvadas concuerdan mejor con las lneas de tensin mnima (lneas de Langer) y ofrecen mejores resultados estticos. Se debe cambiar la direccin de la herida drmica diseando colgajos previos Z-Plastias o incisiones escalonadas, para evitar la coincidencia de las heridas tendinosas y drmicas, pudiendo atenuarse as la formacin de adherencias. La tcnica de Strickland (1985) (82) utiliza las reas de las poleas cruzadas para el rescate de los muones tendinosos, realizando pequeos colgajos triangulares en las mismas, facilitanto los anclajes proximales y distales, para posteriormente con la ayuda de un pequeo catter pasar los hilos por debajo de las poleas anuales (que son preservadas) y realizar
Histricamente, el obstculo que ha venido frenando la obtencin de buenos resultados en ciruga tendinosa, ha sido la formacin de adherencias. Por tanto, la preocupacin de finales del siglo XIX y principios del XX, se encaminar a la bsqueda de materiales que minimizarn las enormes reacciones inflamatorias a cuerpo extrao que provocaban materiales como: el lino, catgut, las crines de caballo o la seda. En este sentido cabe destacar, el trabajo de Srugi, S. and Adamson, J. E. (1972) (78) sobre la reactividad tisular a los materiales de sutura en el perro; y los de Ketchum, L. D. (1985) (79). Con la obtencin de las actuales tcnicas de polimerizacin, a partir de la segunda guerra mundial, la investigacin de la industria, permiti la introduccin de los nuevos materiales sintticos como: las poliamidas (Dermaln , Supramid , etc.), polietilenos (Dermalene ) y polipropilenos (Prolene , Surgilene , Vitalene , etc.); recientemente, en la dcada de los ochenta se han introducido; polmeros sintticos reabsorbidos como: el cido poligliclico (Dexn ), el polyglactin 910 (Vicryl ) y la Polydioxanona (PDS ); y no absorbibles como el Cutaln . Las preferencias, entre los cirujanos de mano para su utilizacin en ciruga tendinosa, se ha decantado en los ltimos aos hacia los monofilamentos sintticos. Sin embargo, algunas de las suturas sintticas tales como el Nylon tienden a retorcerse, y los nudos a desatarse requiriendo ms nudos de lo habitual siendo difcil de trabajar (54). Parejo camino seguir la evolucin de las agujas, tanto en el perfeccionamiento de los materiales integrantes de su composicin (la plata, el bronce y finalmente los aceros); como, de sus diseos (desde las agujas traumticas hasta las atraumticas introducida en 1874, que sin embargo no fueron utilizadas hasta su redescubrimiento en 1921, (80).
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
343
Figura 1 3 . Diseo de las suturas ms comunes. 1) Bunnell modificado; 2) Kesller-Kirchmayr; 3) Complex six stran Savage, R.; 4) Strickland's; 5) Tsuge, K., Ikuta, Y. & Matsuishi, Y; 6) Kessler-Tajima; 7) Kessler Modificado; 8) Puntada de entrecierre Robertson, G.A. & Al-Qattan, M.M.; 9) Becker.
el anudado en el rea de reparacin, tras lo cual se procede a la reparacin de las poleas cruciformes. Esta tcnica de reparacin lejos de las poleas A2 y A4, a travs de ventanas en las reas cruciformes, facilitan el manejo de los cabos tendinosos con un traumatismo mnimo. Los diseos que merecen mayor confianza para la mayora de autores (fig. 13) son la puntada atrapante de Kessler (1969) (83), basada en la de Kirchmayr, L. (1917) (84) Kessler-Kirchmayr o alguna de sus modificaciones; y la puntada entrecruzada de Bunnell, S. (1956) (85) modificada por Kleinert (1967) (12). Puntadas centrales no recuperables que entierran el nudo en el seno del rea de reparacin, y conservan suficiente fuerza como para permitir aplicar algn stress durante el proceso de cicatrizacin.
Estas puntadas, dan una buena aproximacin con mnimo efecto acorden y mnima estrangulacin tisular. Completndose el cierre en rea de reparacin con una sutura epitendinosa superficial e inversante, que disminuye el abultamiento de la zona (lo que facilita la excursin tendinosa en el interior de las vainas) (86); a la vez, que soportan mecnicamente la fuerza de traccin (previniendo la aparicin precoz del gap) (87-89), como se deduce de la distribucin de la tensin longitudinal segn el modelo matemtico de Kastelic, J. et al. (1980) (71), que ser mxima para las ms perifricas y mnima para las ms axiales. Recientemente se ha reportado las ventajas de efectuar la sutura circunferencial epitendinosa primero, antes que la sutura axial; lo que minimiza el manejo traumtico del tendn, facilita el emplazamiento de la sutura axial y depara una superficie ms lisa (90).
344
Los criterios bsicos, por los que se guan los distintos autores en el presente se pueden compendiar en: La reparacin primaria de ambos tendones flexores (profundus y superficialis) mediante monofilamento de 4 ceros, cerrando el rea de reparacin mediante una cuidadosa sutura epitendinosa con monofilamento de 6 7 ceros; as como la reparacin de todas las estructuras lesionadas acompaantes (vainas, poleas, vasos, nervios, etc.). Especial inters ponemos en la cobertura cutnea de las lesiones. El respeto escrupuloso de la vascularizacin tendinosa; evitando daar las vinculas; emplazando las suturas en el 1/3 volar avascular del espesor tendinoso, empleando una tcnica atraumtica, ciruga blanca (torniquete), protegiendo el tejido de la deshidratacin mediante limpieza e irrigacin constante de la zona, y empleando un diseo de sutura no isquemiante, etc. Los Protocolos de movilizacin inmediata, bien controlada, bien pasiva. Manejo postoperatorio (binomio movilizacinadherencias) La postura en el manejo postoperatorio de los tendones reparados, ha corrido pareja a los sistemas de anclaje que las posibilitan, girando las actitudes de los distintos autores desde la inmovilizacin (9, 14, 9 1 , 92) hasta la movilizacin precoz, bien activa (93-101), bien controlada (102-106) o pasiva (13, 58, 59). Se vio, la posibilidad de poder remodelar las adherencias con la movilizacin del tendn. Apareciendo, los distintos sistemas y protocolos de movilizacin.
De todos ellos, nosotros empleamos el sistema de movilizacin pasiva protegida tipo Kleinert (12) que aplicamos ya de entrada en el quirfano y ocasionalmente en fases posteriores el sistema de inmovilizacin pasiva de Duran y Houser (13) (fig. 15). Tratamiento por zonas anatomoquirrgicas Zona I. Se refiere a la porcin del tendn flexor profundo (FDP) distal a la insercin del flexor superficial (FDS). El tratamiento consistir, para lesiones situadas a menos de 1 cm. de su insercin, en la reinsercin; lesiones a ms de 1 cm., reparacin mediante tenorrafia primaria trmino-terminal. A este nivel sigue siendo de utilidad la clsica tcnica de sutura almbrica extrable pullout de Bunnell. Zona II. Espacio comprendido entre: inmediatamente distal al pliegue interfalngico medio (insercin del FDP) y el pliegue palmar distal; esta zona especialmente coflictiva fue denominada por Sterling Bunnell tierra de nadie, proponiendo el injerto tendinoso primario en vez de la sutura trmino-terminal. El tratamiento todava hoy plantea discrepancias, pero la tendencia es, cada vez ms, hacia la sutura primaria de ambos tendones (FDS y FDP) mediante la tcnica de Kessler (1973) (107) o similar apoyndose en un programa de rehabilitacin Movimiento Precoz Controlado Kleinert (1975) (108); completada la sutura se coloca una frula de yeso, desde la punta de los dedos hasta el antebrazo, que mantiene flexionada la mueca de 30 a 45, las articulaciones metacarpofalngicas (MCF) en ligera flexin de 0 a 20 y las interfalngicas (IFs) en extensin completa. Desde la punta de los dedos, generalmen-
Figura 14. Sistema de Movilizacin Postoperatoria Precoz Controlada de Kleinert. A) El dedo se mantiene pasivamente mediante el dispositivo elstico. B) Movimiento de extensin activa al da siguiente de la operacin.
345
te anclado mediante un punto de seda a travs de la ua o mediante un corchete pegado a la lmina ungueal, se monta un sistema de goma elstica (109) que se fija proximalmente en el vendaje por la cara volar de la mueca (12). A esto se le ha aadido, mejorando la biomecnica del movimiento digital, una polea a nivel de la base del dedo por donde pasa el elstico, polea construida mediante una aguja de Kirschner fijada al yeso (99) o un simple imperdible (98), fijado al vendaje. Estas gomas mantienen el dedo en flexin con una discreta tensin y permiten la extensin activa para posteriormente devolver el dedo a la flexin (fig. 14). El grupo de Kleinert, H. y cols. (1992) (110), en la actualidad utilizan en sus frulas un ingenioso dispositivo a nivel del pliegue palmar distal, que consta de: un alambre, con un gozne articulado a nivel de la cara volar de la frula, que le permite una cierta libertad de movimiento; y una polea. Durante la flexin digital, el dispositivo permite al elstico que aproxime el eje de esta polea hacia la superficie palmar alejndola de ella durante la extensin. Esto parece procurar una mejor distribucin de las fuerzas, diferenciando los momentos del FDS y FDP, no sobrepasndose los 20 gr. de fuerza. Zona III. Porcin situada entre el pliegue palmar distal y borde distal del ligamento anular anterior del carpo (LAAC).
La sutura directa en estos casos da muy buenos resultados. En caso de lesin de los msculos lumbricales estos no se reparan, ya que podran aumentar su tensin provocando un dedo lumbrical plus. Zona IV. Porcin de los tendones flexores situados bajo el ligamento anular anterior del carpo. En sta, tras seccionar el ligamento anular anterior del carpo, se suturarn los tendones, dejando por suturar este ligamento (LAAC) para evitar compresiones del nervio mediano. Las lesiones tendinosas son poco frecuentes porque en cierto modo, los tendones quedan protegidos por las prominencias seas del cubito y el radio; por el contrario, el nervio mediano, que se encuentra en una situacin ms superficial en el tnel osteofibroso, se lesiona ms frecuentemente. Zona V. Situada proximalmente al borde del ligamento anular (LAAC). Aqu las heridas afectan a los tendones extrasinoviales y vientres musculares bien vascularizados, por lo que no plantea problemas en cuanto a su evolucin tras la reparacin, siendo los resultados de la tenorrafia primaria uniformemente buenos, debindose reparar primariamente todas las estructuras lesionadas; tendones, nervios y vasos. El nico problema que se puede plantear para la reparacin es que si en el momento de producirse la lesin, la mano estaba en flexin mxima, el tendn puede emigrar metindose por debajo del ligamento anular (LAAC). En el pulgar, por sus peculiaridades e importancia se establecen las zonas que a continuacin se presentan: Zona TI Entre el borde distal de la polea oblicua y la insercin del flexor largo del pulgar. Donde es frecuente la lesin del Flexor Largo del Pulgar, no siendo raro que se acompae de la lesin de los dos nervios colaterales y al menos una de dos arterias. Este tendn largo, a diferencia de los restantes dedos, carece de lumbrical que lo retenga tras la seccin, por lo que no es infrecuente que lo encontremos emigrado en la eminencia tenar e incluso en el canal carpiano. El tratamiento es pues de urgencia, mediante sutura termino-terminal o pull-out, dependiendo que la lesin se encuentre a ms o menos de 1 cm. de la insercin (111).
Figura 15. Sistema de Duran y Houser. La movilizacin pasiva de la falange distal permite desplazar la sutura de flexor profundo (FDP) sobre la del superficial varios milmetros 3 4. La movilizacin pasiva de la articulacin interfalngica proximal permite desplazar globalmente las dos estructuras FDS y FDP.
Zona T II. Entre el borde proximal de la polea Al y el borde distal de la polea oblicua. Los problemas tambin derivan de la ausencia de lumbrical por lo que el mun proximal emigra leVOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
346
jos, por otro lado hay que respetar una de las dos poleas, la transversal (Al), o la oblicua, para evitar que el tendn forme una cuerda de arco bajo la piel, disminuyendo la eficacia mecnica de la flexin. La sutura ms empleada es el punto de Kessler modificado (111). Zona T III. Proximal a la polea Al; se aconseja reparacin directa del tendn, as como de las lesiones vasculonerviosas. Las zonas IV y V se corresponden con la de los otros dedos en la eminencia tenar. PERSPECTIVAS FUTURAS Mltiples conceptos se han debatido histricamente en ciruga de reparacin tendinosa con el objetivo de conseguir unos resultados clnicos mejores hasta llegar a establecerse aquellos que son hoy los ms umversalmente aceptados. Si bien, todava estamos lejos de conseguir unos resultados funcionales adecuados, no es menos cierto que el pronstico de estas lesiones ha mejorado en los ltimos aos a pesar de la gran cantidad de problemas que se presentan. Prevenir los malos resultados funcionales que se derivan de la produccin de adherencias peritisulares y de las dehiscencias de sutura, ha sido y es la cuestin. En los ltimos aos se ha pasado a considerar al tendn como una estructura ricamente vascularizada y metablicamente activa. Incluso, se ha resaltado la importancia de la perfusin vascular como de la difusin sinovial en el aporte de nutriente al tendn (18, 112, 113). Al mismo tiempo que se esclareca los mecanismos de nutricin tendinosa, los esfuerzos por filiar el origen de las clulas responsables de la cicatrizacin tendinosa en el propio tendn [en los pericitos (24, 29), en el epitendn (2, 18, 30-34), en los propios tenoblastos (3, 35, 36)] o en su entorno (7-11), han concluido con la posibilidad de ambas fuentes de aporte (11, 34, 37, 38). Demostrada la posibilidad de cicatrizacin intrnseca (1-5) se ha abandonado las creencias en la necesidad de adherencias para la obtencin de una cicatriz adecuada, en la existencia de una herida una cicatriz (6), o en el tendn cicatrizando por materiales procedentes de su alrededor (7-11). Admitida la cicatrizacin intrnseca debemos dirigir nuestros esfuerzos en potenciarla intentando miVOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
nimizar la capacidad de reparacin extrnseca y para ello: primero, restablecer la normal continuidad de las fibras colgenas tendinosas; segundo, restablecer la testura de la superficie deslizante (vincular y sinovial); y tercero, evitar la excesiva produccin de adherencias extrnsecas. Conseguir una reparacin mecnicamente estable que no comprometa el aporte vascular intrnseco, y por lo tanto su potencial de reparacin, est en funcin de mltiples factores: Las caractersticas anatomopatolgicas de la lesin, cantidad y calidad de los materiales de sutura utilizados, manejo postoperatorio, factores individuales tanto locales como generales, tipo de tcnica empleada etc.. Son algunas de las variables involucradas ms importantes. Junto a todos estos factores debemos adems evitar las rigideces articulares que se derivan de mecanismos ajenos a la propia lesin tendinosa como: inmovilizacin inadecuada, mecanismos vegetativos no tratados, dolor no controlado, edema, por vendajes, estasis venoso, etc. El empleo de grandes cantidades de material de sutura atenta contra la biologa de la cicatrizacin por lo que hay que ir a tenorrafias a minimum que sin comprometer el potencial intrnseco aune gran resistencia (114) evitando la aparicin del gapping en el rea de reparacin (34). Sin embargo, conseguir aumentar la resistencia de los diseos comporta aumentar la cantidad de sutura (mayor nmero de pasadas longitudinales que puenteen la reparacin) o emplear anclajes ms poderosos y estables (115). Lo que por otro lado, aumenta el riesgo vascular, comprometiendo el aporte intrnseco (114), y ocasionando isquemia de los cabos tendinosos que estimula la cicatrizacin extrnseca con produccin de adherencias (116). Se debate entre inmovilizar para asegurar la sutura y movilizar para impedir las adherencias y rigideces. A este respecto debemos valorar el binomio rigidez-unin laxa o dehiscencia. La unin laxa o dehiscencia de la sutura se produce cuando se permite la movilidad, sometiendo el tejido cicatricial tendinoso a stress de tensin, antes de que se produzca la maduracin tendinosa o confiando en la resistencia de una sutura no adecuada. Por tanto, el debate entre inmovilizar para prevenir la dehiscencia o movilizar para atenuar las adherencias se inclinar de uno a otro lado, a criterio del cirujano en virtud de gran cantidad de factores (tipo de sutura, tipo de le-
347
sin tendinosa, daos articulares adicionales, fracturas, prdidas de sustancia cutnea, etc.). Se requiere un diseo de sutura tendinosa con una elevada resistencia a la rotura para posibilitar la movilizacin precoz activa, que atene la produccin de adherencias y limite la unin laxa tendinosa. En la actualidad, gracias a sofisticados manejos de rehabilitacin postoperatoria y tcnicas de sutura existe una clara tendencia hacia la movilizacin precoz, activa controlada o activa. Los stress de tensin en el rea de reparacin tendinosa favorece la malacia de los cabos tendinosos ya de por s con microcirculacin en cierto modo alterada por la propia tensin de la sutura. Estos dos factores, tensin y malacia, llevan frecuentemente a la dehiscencia de la sutura y en ltimo extremo a la rotura de la sutura. Aunque la disminucin de tensin en el rea de reparacin durante el postoperatorio, evita el gapping al mejorar la microcirculacin evitndose la tenomalacia de los cabos; sin embargo, la reparacin es inicialmente dbil y puede terminar en rotura (34). Los mtodos de movilizacin precoz (por flexin activa del msculo afecto) es probable que produzcan un gap; lo cual se correlaciona con una mayor cantidad de tejido colgeno entre los extremos, retraso de la maduracin y una reparacin ms dbil (34). Sin embargo, la aplicacin gradual de tensin al rea de reparacin, adems de reorganizar la colgena, parece la alternativa ms adecuada en la obtencin de mejores resultados funcionales con una rpida ganancia en resistencia (48, 58-60). De momento debemos conformarnos con el conocimiento de los procesos biolgicos aplicando las tensiones adecuadas en los momentos adecuados (48), tensiones y momentos no establecidos claramente en la bibliografa, y que en ltimo trmino, en clnica se efecta de manera ms o menos emprica. Cantidad apropiada, duracin ptima y mtodo ms eficaz de administrar el stress sobre el rea de reparacin, siguen siendo incgnitas por resolver (49). En la prctica, conseguir el remodelaje del rea de reparacin y permutar las adherencias establecidas por otras ms laxas, que permitan de nuevo el deslizamiento tendinoso, se lleva a cabo mediante distintos protocolos de rehabilitacin que han surgido del anlisis de los hechos clnicos. Protocolos de movilizacin, activos (93, 101), activos controlados (102-106), o pasivos (13, 58, 59)
que deben fundamentarse en un buen diseo de sutura que los posibilite; sin perturbar, o perturbando al mnimo, la funcin deslizante y la cicatrizacin tendinosa. Algunos trabajos muestran la importancia del nmero de hilos pasantes a travs del rea de reparacin (54, 101, 117, 118) in vitro a mayor nmero de pasantes longitudinales mayor resistencia; sin embargo no hemos encontrado ningn estudio in vivo que correlacione el nmero de pasantes longitudinales y sus repercusiones sobre la biologa cicatricial. En nuestro trabajo (119), realizado con una sutura central tipo Kessler modificado ms una sutura continua simple circunferencial (epitendinosa), la secuencia del fracaso por rotura, primero de la perifrica epitendinosa y por ltimo de la central (Kessler), sugiere la mayor tolerancia de gap que permiten las suturas centrales frente a las perifricas; lo que corrobora la importancia de la misma en la prevencin del gap (88, 89, 115). La morfologa de las curvas obtenidas aadiendo la sutura perifrica se aproxima ms a las que se obtienen con tendones enteros; lo cual sugiere: primero, que como refleja el modelo matemtico de Kastelic, J. et al. (1980) (71), las fibras que primero entran en carga son las ms perifricas; y en segundo, que la participacin del tendn es mayor porque el anclaje es mejor. Estos hechos, junto con los recientes diseos de sutura perifrica (89, 115), de los que todava no tenemos refutacin clnica, nos hacen reflexionar sobre la posibilidad del empleo de una sutura perifrica sola (sin la central); siempre que pudiera utilizarse con un rgimen de movilizacin activa precoz y no perturbara la cicatricacin por comprometer la vascularizacin, como medio para conseguir mejores resultados. En el diseo de una sutura central, podemos diferenciar distintos componentes: 1) Las pasadas longitudinales que puentean el rea de reparacin, 2) las pasadas transversales, perpendiculares a las fibras colgenas del tendn, y 3) los anclajes o loops autobloqueantes. Al margen de las repercusiones biolgicas de cada uno de estos componentes, desde el punto de vista mecnico, deben ser analizados buscando la combinacin ideal que ofrezca la mayor resistencia con la menor cantidad de gapping posible. Hoy, sabemos que: A mayor nmero de pasadas longitudinales, mayor resistencia (115, 117).
VOLUMEN 28; N. 168 NOVIEMBRE-DICIEMBRE, 1993
348
A mayor nmero de anclajes, mayor cantidad de material liberado bajo carga, por lo tanto mayor gap (120). Por otro lado, aunque se puede conseguir mejor resistencia, la probabilidad de alteracin vascular y tenomalacia es tambin mayor. Experimentalmente hemos podido constatar que disminuir la cantidad de material, acortando la pasada longitudinal (colocando la pasada transversal a 5 mm. en vez de 10 mm.), no altera la capacidad de resistencia mecnica del diseo, pero tampoco produce una mejora significativa del gap (119). Por lo que creemos, que el gap depende ms del nmero y configuracin de los anclajes (120) efectuados, y en menor cuanta de la longitud y extensibilidad del material empleado (114). Tambin evidenciamos una tendencia de las pasadas longitudinales a ocupar las zonas ms axiales
del tendn, lo que llamamos fenmeno de axializacin; y una rotacin de los cabos a nivel del rea de seccin fenmeno de rotacin axial, cuando la sutura no es emplazada adecuadamente (119). Adems de buscar mejores anclajes, actualmente, se investigan diseos que permitan algn stress tensil sobre el rea de reparacin, es decir algn movimiento activo sin que aparezca la elongacin en la zona de reparacin o la ruptura. Para Seradge (1983), (121) elongaciones mayores de 3 mm. se relacionan con malos resultados; sabemos que todo lo que sea stress tensil en el rea de reparacin, favorece la resistencia de la cicatriz tendinosa a la larga, orientando la colgena, etc. y parece ser que el momento adecuado para aplicarla ha de ser precoz. Por lo tanto, los diseos debern mantener elongaciones menores de 3 mm. y resistir el stress.
Bibliografa
1. Lindsay WK, Thomson HG, Walker FG. Digital Flexor Tendons: An experimental Study, Part II. The Significance of a Gap Occurring at the Line of Suture. Br J Plast Surg 1960; 13: 1-9. 2. Matthews P, Richards H. Factor in the adherence of flexor tendons after repair. J Bone Joint Surg 1976; 58-B: 230-6. 3. Gelberman RH, Manske PR, Vande Berg JS, Lesker PA, Akeson WH. Flexor tendon healing in vitro: Comparative histologic study of rabbit, chicken, dog, and monkey. J Orthop Res 1984; 2: 39-48. 4. Manske PR, Gelberman RH, Vande Berg JS, Lesker PA. Intrinsic flexor tendon repair: A morphological study in vitro. J Bone Joint Surg 1984; 66-A: 385-96. 5. Manske PR, Lesker PA. Histological evidence of flexor tendon repair in various experimental animals. An in vitro study. Clin Orthop 1984; 182: 297-304. 6. Peacock EE. Fundamental aspects of wound healing relating to the restoration of gliding functions after tendon repair. Surg 1964; 119: 241-50. 7. Hauck G. Uber sehnenverletzungen, sehnenregeration und sehnennaht. Arch Klin Chir 1924; 128: 568-85. 8. Skoog T, Persson BH. An experimental study of early healing of tendons. Plast Reconstr Surg 1954; 13: 382-99. 9. Iselin M, Lafaury G. Pathologie du tendon flechisseur sectionn chez l'homm. Mem Ac Chir 1950; 76: 789-810. 10. Potenza AD. Tendon Healing Within the Flexor Digital Sheath in the Dog. J Bone Joint Surg 1962; 44-A: 49-64. 11. Flynn JE, Graham JH. Healing following tendon suture and tendon transplants. Surg Gynecol Obstet 1962; 115: 467-72. 12. Kleinert HE, Kutz JE, Ashbell TS, Martnez E. Primary Repair of lacerated flexor tendon. In: no man's land. In Procedings of the American Society for Surgery of the Hand. J Bone Joint Surg 1967; 49-A: 577. 13. Duran RJ, Houser RG. Controlled passive motion following flexor tendon repair in zones 2 and 3. En: A.A.O.S. Simposium Tendon Surgery in the Hand. St. Louis, CV. Mosby Co, 1975: 105-14. 14. Verdan CE. Primary repair of flexor tendons. J Bone Joint Surg 1960; 42-A: 647-57. 15. Edwards DAW. The Blood Supply and Lymphatic Drainage of Tendons. J Anat 1946; 80: 147-52. 16. Lundborg G, Myrhage R. The vascularization and structure of the human digital tendon sheath as related to flexor tendon function: An Angiographic and Histological Study. Scand J Plast Reconstr Surg 1977; 11: 195-203. 17. Amis AA, Jones MM. The interior of the flexor tendon sheath of the finger: The funtional significance of its structure. J Bone Joint Surg 1988; 70-B: 583-7. 18. Lundborg G. Experimental flexor tendon healing without adhesion formation. A new concept of tendon nutrition and intrinsic healing mechanisms. A preliminary report. The Hand 1976; 8: 235-8. 19. Manske PR. Flexor Tendon Healing (Review Article). J Hand Surg 1988; 13-B: 237-45. 2 0. Doyle JR, Blythe WF. The Finger Flexor Tendon Sheath and Pulley: Anatomy and Reconstruction. In: American Academy of Orthopaedic Surgeons. Symposium on Tendon Surgery in the Hand. St. Louis, CV. Mosby Co, 1975: 81-87. 2 1 . Doyle JR, Blythe WF. Anatomy of the Finger Flexor Tendon Sheath and Pulley of the thumb. J Hand Surg 1977; 2: 149-51. 2 2 . Doyle JR. Anatomy of the Finger Flexor Tendon Sheath and Pulley System. J Hand Surg 1988; 13-A: 473-84. 2 3 . Sappey MPC. Recherches sur les vaisseaux et les nerfs des parties fibreuses et fibro-cartilagineuses. Comptes Rendus Hebdomadaires des Sbeances de L'Academie des Sciences. 1866; 13: 1116-8. 2 4 . Caplan HS, Hunter JM, Merklin RJ. Intrinsic vascularization of flexor tendon. En: AAOS Symposium on Tendon Surgery in the Hand, St. Louis, CV Mosby Co, 1975: 48-58.
349
2 5 . Setti CG, Verdan CL. A study of the lymphatic circulation in flexor tendon. Citado por Verdan, CI. en: Tubiana, R. Tratado de ciruga de la mano. 1a ed, Barcelona, Ed Masson, S.A., Tomo I. 1971; 376-7. 2 6 . Schatzker J, Branemark PI. Intravital observation on the microvascular anatomy and microcirculation of the tendon. Acta Orthop Scandinav 1969, Supp. 126: 1-23. 27. Manske PR, Lesker PA. Flexor Tendon Nutrition. Hand Clin North Am 1985; 1: 13-24. 2 8 . Potenza AD. Prevention of adhesion to healing digital flexor tendons. J Am Med Ass 1964; 187: 187-91. 2 9. Bergljung L. Vascular reactions after tendon suture and tendon transplantation: A stero-microangiographic study on the calcaneal tendon of the rabbit. Scand J Plast Reconstr Surg 1968; 4 (supp): 7-63. 3 0 . Garlock JH. The repair process in wounds and in tendon grafts. Ann Surg 1927; 85: 92-103. 3 1 . Mason ML, Allen HS. The rate of healing of tendon. An experimental study of tensile strength. Ann Surg 1941; 113: 424-59. 3 2 . Colville J, Callison JR, White WL. Role of mesotenon in tendon blood supply. Plast Reconstr Surg 1969; 4 3 : 53-60. 3 3 . Furlow LT. The Role of Tendon Tissues in Tendon Healing. Plast Reconstr Surg 1976; 57: 39-49. 3 4 . Ketchum LD. Primary Tendon Healing. (Review Article). J Hand Surg 1977; 2: 428-36. 3 5 . McDowell CL, Snyder DM. Tendon healing: An experimental model in the dog. J Hand Surg 1977; 2: 122-6. 3 6 . Becker H, Graham MF, Cohen IK, Diegelmann RF. Intrinsic tendon cell proliferation in tissue culture. J Hand Surg 1981; 6: 616-9. 37. Mason ML, Shearon CG. The process of tendon repair. An experimental study of tendon suture and tendon graft. Arch Surg 1932; 25: 615-92. 3 8 . Wright PE. Flexor and Extensor Tendon Injuries. In Campbell's Operative Orthopaedics. Edited by A. H. Crenshaw. 3003-3058. St. Louis, Missouri: Mosby-Year Book, Inc. 1992. 3 9 . Eiken O, Hagberg L, Lundborg G. Evolving biologic conceps as applied to tendon surgery. Clin Plast Surg 1981; 8: 1-12. 4 0 . Chaplin DM. The vascular anatomy within normal tendons, divided tendons, free tendon grafts and pedicle tendon grafts in rabbits. J Bone Joint Surg 1973; 55-B: 369-89. 4 1 . Celli L, Landi A, Mingione A, Piaggi W. La tenorrafia primaria dei tendini flessori nel canale digitale. Problema di tcnica operatoria. Rev Chir Mano 1976; 13: 233-46. 4 2 . Douglas LG, Jackson SH, Lindsay WK. The effects os dexamethasone, norethandrolone, N-Promethazine and a tensionrelieving procedure on collagen synthesis in healing flexor tendons as estimated by tritiated proline uptake studies. Can J Surg 1967; 10: 36-46. 4 3 . Peacock EE Jr, Madden JW. Some studies on the effects of Beta-aminopropionitrile in patients with injured flexor-tendons. Surg 1969; 66: 215-23. 4 4 . Harris ED Jr, Sjoerdsma A. Effect of penicillamin on human collagen and its possible application to treatment of scleroderma. Lancet 1966; 244: 1787-95. 4 5 . Fulghum DD, Katz R. Penicillamine for scleroderma. Arch Derm 1968; 98: 51-2. 4 6 . Kulick MI, Smith S, Hadler K. Oral ibuprofen: Evaluation of its effect on peritendinous adhesions and the breaking strength of a tenorrhaphy. J Hand Surg 1986; 11-A: 110-20. 4 7 . Endrdi J. Experimental reattachment of tendons with cyanoacryl adhesive. Magy Traum Orthop 1980; 2 3 : 2 9 6 - 3 0 1 . 4 8 . Maureen Hardy A. Conservacin de la funcin de la mano inflamada y con lesin aguda. In Hand rehabilitation. Edited by C. L. Inc. New York: Christine A. Moran. 1990; 1-17. 4 9 . Strickland JW. Flexor Tendon Surgery. Part 1: Primary flexor tendon repair. The journal of Hand Surg 1989; 14-B: 261-72. 5 0 . Davis L, Aries JL. An experimental study upon the prevention of adhesion about repaired nerves and tendons. Surg 1937; 2: 877-88. 51. Johnson HL. Insulating patches and absorbable sutures made from fetal membranes. New Eng J Med 1937; 216: 978. 5 2 . Mittelmeier H. Experimental Untersuchungen zur Pathologie und Verhiitung der post-traumatishen sehmenverwaschsungen. Hefte UnfaUheik 1963: 73-186. 5 3 . Tubiana R. Tratado de Ciruga de la Mano: 1. Anatoma. Fisiologa. Biologa. Mtodos de examen. 1 ed. Barcelona: Masson, S.A., Tomo 1., 1991. 5 4 . Ketchum LD, Martin NL, Kappel DA. Experimental evaluation of factor affecting the strength of tendon repairs. Plastic Reconstr Surg 1977; 59: 708-19. 5 5 . Monlen M, Diaz R. Nonlinear viscoelastic behaviour or the flexor tendon of the hand. J Biomech 1990; 2 3 : 773-81. 5 6 . Mndez J, Ferrndez LM a , Abellanas M. Fisiopatologia del proceso de reparacin de las heridas. Gac Med Bilbao 1978; 75: 129-49. 57. Vera Luna P, Hoyos JV, Nieto J. Biomecnica del Aparato Locomotor. I. Fundamentos. In Programa Master en Biomecnica del Aparato Locomotor. I. B. V. Tomo I. 51-65. Martin Impresores, Pintor Jover, 1. 46013 Valencia, I.S.B.N.: 84-398-4347-X. 1985: 51-65. 5 8 . Gelberman RH, Amiel D, Gonsalves M, Woo SL, Akeson WH. The influence of protected passive mobilization of the healing of flexor tendons. A biochemical and microangiographic study. Hand 1981; 13: 120-8. 5 9 . Gelberman RH, Woo SL, Lothringer K, Akeson WH, Amiel D. Effects of early intermittent passive mobilization on healing canine flexor tendons. J Hand Surg 1982; 7: 170-5. 6 0 . Gelberman RH, Vande Berg JS, Lundborg G, Akeson WH. Flexor Tendon Healing and Restoration fo the Gliding Surface. An Ultrastructural Study in Dogs. J Bone Joint Surg 1983; 65-A: 70-80. 6 1 . Gathercole LJ, Shah JS. Collagenous tissue morphology: a study of a substructure in rat tail tendons. In: Mechanical Factors and the Skeleton. lam af Stokes. J. Libbey. 1981: 146-55. 6 2 . Dale WC, Baer E. Fibre-buckiling in composite systems: a model for the ultrastructure of uncalcified tissues. J Mat Sci 1974; 9: 369-82. 6 3 . Crisp J. Properties of tendon and skin. In Biomechanics: its foundations and objectives. Edited by P. Fung Anliker. Prentice Hall. 1972. 6 4 . Fernndez Fairen M. Le complexe os-tendon-muscle consider comme entit biomcanque. Acta Orthop Belg 1983; 49: 13-29. 6 5 . Hubbard R, Chun K. Mechanical responses of tendons to repeated extensions and wait periods. J Biomech 1988; 106: 144-50.
350 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109.
REVISTA ESPAOLA DE CIRUGA OSTEOARTICULAR Monlen M. Mecnica de los tejidos colaginosos humanos y de los polmeros enfibrados, en vistas a la sustitucin protsica de tendones y ligamentos. Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia. 1988. Diamant J, Keller A, Baer E, Litt M, Arridge R. Collagen; ultraestructure and its relation to mechanical properties as a function of age. Proc R Soc Lond. 1972; B-180: 293-315. Comninou M, Yanas I. Dependence of stress-strain nonlinearity of connective tissues on the geometry of collagen fibres. J Biomech 1976; 9: 427-433. Viidik A. A rheological model for uncalcified collagenous tissues. J Biomech 1968; 1: 3-11. Fung Y. Stress-strain-history relations of soft tissue in simple elongation. In: Biomechanics: its Foundations and Objectives. Edited by Fung YC, Perrone N, Anliker M. New Jersey: Prentice-Hall, Englewood Cliffs 1972: 181-208. Kastelic J et al. A structural model for tendon crimping. J Biomechanics 1980; 13: 887-94. Sasaki Y, Numura S. An unusual role of the vinculum after complete laceration of flexor tendons. J Hand Surg 1987; 12B: 105-8. Buck-Gramcko D, Dietrich F. Bandaging Technique. In Hand Surgery: General Aspects Elective Surgery. Edited by: Nigst H, Buck-Gramcko D, Millesi H, Lister GD. New York: Georg Thieme Verlag Stuttgart 1988; 9-94. Apley AG, Solomon L. Manual de Ortopedia y Fractuas. Barcelona: Masson, S. A.-Salvat Medicina, 1992: 127-37. Weeks PM. Principios generales en ciruga de la mano. In: Ciruga Plstica: La Mano I. Edited by McCarthy JG, JW May JW, Littler JW. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana S.A., Tomo I, 1992; 41-57. Tubiana R. Les positions d'immobilisation de la main. Ann Chir 1973; 27: 459-66. Kuczynski K. Less-known aspects of the proximal interphalangeal joints of the human hand. Hand 1975; 7: 31-3. Srugi S, Adamson JE. Comparative study of tendon suture material in dogs. Plast Reconstr Surg 1972; 50: 31-5. Ketchum LD. Suture materials and suture techniques used in tendon repair. Hand Clin 1985; 1: 4 3 - 5 3 . Selva Otaolaurruchi J, Sastre Lorea JJ. Manual de Suturas. 1.a ed. Edited by S.A. Laboratorios Lorca Marn. Murcia: Tip. San Francisco, S. Nicols, 3 1 . 1981. Gainor BJ. Proximal coiling of the profundus tendon after laceration of the finger. J Hand Surg 1989; 14-B; 416-18. Strickland JW, Wagner WF. Recent advances in flexor tendon surgery. In: Catterall, A. Recent advances in Orthopaedics. Edited by Churchill Livingstone. London, Vol. 6, 1992; 77-101. Kessler I, Nissim F. Primary Repair Without Immobilisation of Flexor Tendon Division within the Digital Sheath: An Experimental and Clinical Study. Acta Orthop Scandinav 1969; 40: 587-601. Kirchmayr L. Zur technik der Sehnenath. Zentralblatt Chirurgie 1917; 44: 27-52. Bunnell S. Surgery of the Hand. 3 . a ed. Edited by J. B. Lippincott. Philadelphia: 1956. Lister GD. Incision and closure of the flexor tendon sheath during tendon repair. Hand 1983; 15: 123-35. Wade PJF, Muir IFK, Hutcheon LL. Primary flexor tendon repair: The mechanical limitations of the modified Kessler technique. J Hand Surg 1986; 11B: 71-6. Lin GT, An KN, Amadio PC, Cooney WP. Biomechanical studies of running suture for flexor tendon repair in dogs. J Hand Surg 1988; 13A: 553-8. Wade PJF, Wetherell RG, Amis AA. Flexor Tendon Repair: Significant gain in strength from the Halsted peripheral suture technique. J Hand Surg 1989; 14B: 232-5. Sanders WE. Advantages of Epitenon First Suture Placement Technique in Flexor Tendon Repair. Clin Ortop 1992; 280: 198-9. Nicoladoni C. Ein Vorschag zur sehnennaht (Flexor tendon suture of the hand). Wien med wochenschr 1880; 30: 1413-7. Bove C. Suturing of flexor tendons of hand (transfixation). Med Rec Ann 1941; 153: 94. Becker H, Davidoff M. Eliminating the gap in flexor tendon surgery. A new methode of suture. Hand 1977; 9: 306-11. Becker H, Davidoff M, Duponselle E. Early Active Motion Following a beveled Technique of Flexor Tendon Repair. Report of fifty cases. Journal of Hand Surgery 1979; 4: 454-60. Brunelli G, Monini L. Technique personnelle de suture des tendons flchisseurs des doigts avec mobilisation inmdiate. Ann Chir Main 1982; 1: 92-6. Brunelli G, Vigasio A, Brunelli F. Slip-knot flexor tendon suture in zone 2 allowing inmediate mobilisation. Hand 1983; 15: 352-8. Hester TR Jr, Hill L, Nahai F. Early Mobilization of Repaired Flexor Tendons withing digital sheath using an internal profundus splint. Experimental and clinical data. Ann Plast Surg 1984; 12: 187-98. Chow JA et al. Controlled Motion Rehabilitation after Flexor Tendon Repair and Grafting. J Bone Joint Surg 1988; 70B: 591-5. Slaterry PG. The modified Kleinert splint in zone II Flexor Tendon Injuries. J Hand Surg 1988; 13B: 273-6. Small JO, Brennen MD, Colville J. Early Active Mobilization Following Flexor Tendon Repair in Zone 2. J Hand Surg 1989; 14B: 383-91. Savage R, Risitano G. Flexor tendon repair using a six strand method of repair and early active mobilisation. J Hand Surg 1989; 14B: 396-9. Ejeskar A. Flexor Tendon Repair in no man's land. Results of primary repair with controlled movilization. J Hand Surg 1984; 9: 171-7. Kleinert HE, Kutz JE, Atasoy E, Stormo A. Primary Repair of Lacerated Flexor Tendons. Orthop Clin North Am 1973; 4: 865-76. Lister GD, Kleinert HE, Kutz JE, Atasoy E. Primary flexor tendon repair followed by immediate controlled mobilisation. J Hand Surg 1977; 2: 2: 441-51. Kleinert HE, Lubahn JD. The current state of flexor tendon surgery. Ann Chir Main 1984; 3: 7-17. Cullen KW, Pamela Tolhursto DL, Page RE. Flexor Tendon Repair in Zone 2 Followed by Controlled Active Mobilisation. J Hand Surg 1989; 14B: 392-5. Kessler I. The grasping technique for tendon repair. The Hand 1973; 3: 253-5. Kleinert HE, Kutz JE, Cohen MJ. Primary repair of zone 2 flexor tendon lacerations. In: American Academy of Orthopaedic Surgeons: Symposium on Tendon Surgery in the Hand, CV Mosby, St. Louis, 1975; 115-24. Young RES, Harmon JM. Repair of tendon injuries of the hand. Ann Surg 1960; 151: 562-6.
L. GIL SANTOS Y COLS.-CONCEPTOS ACTUALES SOBRE... 110. 111. 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121.
351
Kleinert HE et cols. Comunicacin Personal. En: VI Curso de Microciruga y Ciruga de la Mano. M.A.Z. Zaragoza 9-13 de Marzo. 1982. Cantero J. Ciruga de los tendones flexores de la mano. Rev Ortop Traum 1 9 9 1 ; 35 IB: 434-44. Lundborg G, Hanson HA, Rank F, Rydevik R. Superficial repair of severed flexor tendons in synovial environment. An experimental, ultrastructural study on cellular mechanisms. J Hand Surg 1980; 5A: 451-61. Ochiai N, Matsui T, Miyaji N, Merklin R, Hunter J. Vascular anatomy of flexor tendons. I Vincular system ond blood supply of the profundus tendon in the digital sheath. J Hand Surg 1979; 4: 221-30. Trail IA, Powell ES, Noble J. An evaluation of suture materials used in tendon surgery. J Hand Surg 1989; 14B: 422-7. Silfverskild KL, Anderson CH. Two new methods of tendon repair: An in vitro evaluation of tensile strength and gap formation. J Hand Surg 1 9 9 3 ; 18A: 5 8 - 6 5 . Ketchum LD. Effects of triamcinolone on tendon healing and function; a laboratory study. Plast Reconstr Surg 1 9 7 1 ; 4 7 : 471-82. Savage R. In vitro studies of a new method of flexor tendon repair. J Hand Surg 1985; 10B: 135-41. Robertson GA, Al-Qattan MM. A Biochemical Analysis of a New Interlock Suture Technique for Flexor Tendon Repair. J Hand Surg 1 9 9 1 ; 17B: 9 2 - 3 . Gil Santos L. Comportamiento mecnico de la sutura tendinosa en tendones flexores humanos criopreservados, estudio experimental. Tesis Doctoral, Universitat de Valencia. 1 9 9 3 . Mashadi ZR, Amis AA. The effect of locking loops on the strength of tendon repair. J Hand Surg 1991; 16B: 35-9. Seradge H. Elongation of the repair configuration following flexor tendon repair. J Hand Surg 1 9 8 3 ; 8: 182-5.