Inglaterra y Los Vascos
Inglaterra y Los Vascos
Inglaterra y Los Vascos
Ttulo: Inglaterra y los vascos Autor: Manuel Irujo Portada: Esteban Montorio Coedicin: Ekin S.R.L. Av. Belgrano 1144 C.P. 1092 Buenos Aires (Argentina) Tfno./Fax (011) 43831529 ekin_buenosaires@yahoo.com.ar Editorial Txalaparta s.l. Navaz y Vides 1-2 Apdo. 78 31300 Tafalla NAFARROA Tfno. 948 703934 Fax 948 704072 txalaparta@txalaparta.com http://www.txalaparta.com Primera edicin: Buenos Aires, 1945 Segunda edicin: Tafalla, noviembre 2004 Copyright Ekin-Txalaparta Diseo grfico Nabarreria gestin editorial Impresin RGM I.S.B.N. 84-8136-392-8 Depsito legal BI-2796-04
l acuerdo de las editoriales Ekin y Txalaparta para reeditar la obra de los hermanos Irujo y otros autores, y trabajar coordinadamente en la distribucin de sus libros en Europa y Amrica, es un acontecimiento cultural muy importante para ambas empresas y, creemos, tambin para el Pas Vasco al que servimos desde el campo de la edicin y la cultura. Fundada en Buenos Aires en 1942, Ekin fue impulsada por un grupo de exiliados nacionalistas vascos, expulsados de Euskalherria tras la derrota republicana de la Guerra Civil. Sus objetivos eran claros: fortalecer desde el exterior la resistencia antifranquista y salvaguardar la cultura vasca, violentamente reprimida en las cuatro provincias del sur vasco. No estaba lejos de estas primeras intenciones el deseo de Andrs Irujo de ofrecer un soporte a los trabajos histricos y reflexiones polticas de su hermano Manuel Irujo a la sazn el poltico vasco ms relevante tras el lehendakari Aguirre; del propio lehendakari con su libro De Gernika a Nueva York pasando por Berln; de Leizaola, de Galndez y de otros intelectuales vascos. La Biblioteca de Cultura Vasca, y otras colecciones de Ekin acogieron ms de un centenar de ttulos, que viajaron a todos los lugares del mundo donde haba vascos y pasaron
clandestinamente las mugas para mantener en la patria ocupada la llama de la resistencia y de la cultura. Ms de sesenta aos despus, Ekin sigue siendo una referencia histrica que se dispone a seguir sirviendo a la sociedad vasca poniendo a su disposicin su prestigio y sus fondos editoriales. Por su parte Txalaparta editorial mucho ms joven, con un importante fondo editorial que comparte con Ekin de Buenos Aires varias caractersticas: ambas son editoriales navarras con orgenes en Lizarra-Estella una y en Tafalla la otra que ven a Nafarroa como eje central de Euskal Herria; ambas tienen la defensa de la cultura y la identidad vasca como punto de partida y horizonte; ambas defienden los valores democrticos y republicanos de nuestro pueblo; ambas quieren ser una referencia activa para la dispora vasca en el mundo; ambas estn comprometidas en sostener la memoria histrica frente al olvido y ambas tienen un firme compromiso con la independencia editorial y la libertad de expresin. Nuestros propios acuerdos estn basados en esa independencia y en esos compromisos comunes. A la usanza del Pas, diremos que nos unimos para un auzolan editorial, cuyo primer fruto es el libro de Manuel Irujo que aqu presentamos. Mara Elena Etcheverry de Irujo (Ekin) Jose Mari Esparza Zabalegi (Txalaparta)
De las trincheras de tiros a las de las ideas. Ekin y los hermanos Irujo
Adems de sus lazos familiares, Manuel y Andrs Irujo compartieron estrechamente su quehacer profesional y militancia poltica hasta el fin de la guerra civil espaola. Nacidos en Estella, en 1891 y 1907, respectivamente, sus estudios de derecho les llev a compartir bufete y profesin durante los aos republicanos. En el campo de la actividad pblica, la creciente relevancia poltica de Manuel tuvo siempre como fiel compaera a la entregada militancia del resto de sus familiares. En el caso concreto de Andrs, sus responsabilidades como dirigente en su PNV local se vieron multiplicadas con el desencadenamiento de la guerra civil. En sta, acompa a su hermano desde su temprano pronunciamiento en favor de la legalidad republicana, en la tarde del 18 de julio de 1936, hasta el desenlace de la citada contienda, en suelo cataln, en el invierno de 1939. Desde las primeras actuaciones en los inciertos das del alzamiento de los donostiarras cuarteles de Loyola, hasta la postrera reunin del parlamento republicano, en el castillo de Figueres, en febrero de 1939, pasando por las arduas responsabilidades que en el Ministerio de Justicia humanizacin de la poltica carcelaria y de la guerra, canjes de prisioneros... hubieron de abordar en las etapas ministe-
riales de Manuel, como ua y carne actuaron los dos hermanos. Sin embargo, el exilio y sobre todo, las especiales circunstancias que llev a la debacle del Estado francs, en los primeros compases de la Segunda Guerra mundial, iba a poner entre ellos un largo, tanto en el tiempo como en el espacio, alejamiento fsico, que no poltico ni militante. Mientras Manuel, desde el verano de 1939, se ubic en Londres, para dirigir junto a Jos Ignacio Lizaso la delegacin del Gobierno Vasco en la capital britnica, Andrs se vio sorprendido por el avance y control del ejercito nazi sobre el Hexgono francs. Consecuencia de ello fue su accidentada huda va Lisboa, Casablanca y Dakar hasta recalar en Buenos Aires. Cerca de 8 aos tardaran los Irujo en reencontrarse. En concreto, fue en 1948, cuando Manuel pudo visitar adems de a Andrs, a todos sus familiares que haban encontrado refugio en Argentina. Para entonces, haba terminado la Segunda Guerra mundial, factor incontrovertible a la hora de explicar la formidable dispora vasca desarrollada a raz de ella. La familia Irujo, es buen ejemplo de esa obligada dispersin. El primer exilio que les haba repartido entre Pars y Capbreton, se prodig, a partir del otoo de 1939, en los ms variados destinos a uno y otro lado del Atlntico. Manuel y su hija se instalaron en Londres. El primero hasta el fin de la guerra y Miren definitivamente. Por su parte, Aniana Ollo de Irujo, Andrs, Josefina, su esposo el dirigente del Napar Buru Batzar, ngel Blanco, lo hicieron en Buenos Aires. A Venezuela ira, tras permanecer en Santo Domingo, como delegado del Gobierno Vasco, Eusebio y Pilar Elizalde, as como Juan Ignacio. Y finalmente, a partir de 1946, tras quedar libre de los presidios franquistas y de sus actividades en la resistencia, se sumara a los exiliados bonaerenses el hermano menor, el aeneuvista Pello Mari. Esta dispersin y alejamientos geogrficos no impidieron el que sus brjulas polticas siempre apuntasen hacia el norte vasco. As desde Londres, Pars, Caracas o Buenos Aires... las estrategias poltico organizativas para echar abajo la dictadura franquista y recuperar las instituciones y status-quo del rgimen republicano nacido en 1931, fueron complementadas por otras que tendan a revitalizar la cultura vasca o asegurar la supervivencia cohesionada de los colectivos exiliados all donde se encontraran. En estos parmetros tenemos que situar, tanto el surgimiento de la editorial Ekin, en la capital argentina en 1941, como la redaccin del libro Inglaterra y los vascos por parte de Manuel Irujo, en los aos 1941-1943, en la etapa de su exilio londinense. La razn de ser de la citada editorial nos la suministr el mismo Andrs Irujo, en una de las entrevistas mantenidas con l, en la pequea oficina que
10
entonces an detentaba Ekin, en Belgrano 1144, en la propia sede del Laurak Bat bonaerense. Segn l, aunque la delegacin del Gobierno Vasco, operante en Argentina desde 1938, tena su rgano de prensa, Euzko Deya, en los crculos all exiliados empezaron a discutir la puesta en marcha de una obra de mayor envergadura para, adems de dar continuidad a las dinmicas culturales del renacimiento vasco operado en el perodo republicano, recoger y divulgar los testimonios y planteamientos de los sectores derrotados en la guerra civil.
Josu Chueca.
11
Vivimos momentos cruciales para el futuro de la humanidad. La guerra presente, la ms extensa e integral que vieron los siglos, trae a la lucha activa cada da nuevos elementos. Parece difcil que finalice sin que la tierra entera sea su campo de batalla, como lo son ya todos los mares. La aviacin subvierte la vieja tcnica que separaba la retaguardia del frente de combate. Las armas psicolgicas y los modos de penetracin en la vida interior de los pueblos, tocan con sus corrientes etreas o hilos sutiles all donde no alcanza la accin de los bombardeos. La histrica institucin de la neutralidad, puesta en crisis en presencia de una lucha por la civilizacin, se quiebra ante la realidad palpable de la guerra total. La monstruosa contienda, cuyos primeros captulos haban sido ya escritos con sangre antes de septiembre de 1939, lleva en sus entraas el germen de la vida que haya de subsistir ms all de los das de la guerra. Si junto a la victoria lograda de doctrinas contra doctrinas y de pueblos sobre pueblos, no es acometida la renovacin de la vida poltica y social de la humanidad, se habr ganado la guerra, pero no la paz. A la lucha de los estados suceder la revolucin de las muchedum-
13
bres. No basta con proclamar los principios. Es preciso que se apliquen con una conducta honrada. La solidaridad humana podr ser instaurada tan slo cuando los ideales tericos se transformen en realidades vivas, adaptadas a las necesidades y derechos autnticos de los hombres y de los pueblos. Estos derechos corresponden a diversos rdenes, civil y poltico, econmico y social, moral y religioso. La paz justa y duradera solamente puede ser establecida dando satisfaccin a la persona humana en su estimacin individual y colectiva, material y espiritual, en el enunciamiento terico y en la prctica. El concepto fundamental de la solidaridad, en cuanto a las colectividades humanas afecta, se concibe tan lejos de la lucha permanente entre las naciones, como del desconocimiento del derecho que asista a cualquiera de ellas en obsequio al inters o a la ambicin de un pueblo mayor. Todas las libertades humanas son inseparables, coexistentes y solidarias. Se ataca a la moral si se desconoce cualquiera de ellas. Bonum ex integra causa.
El problema vasco
Es pertinente el momento actual para plantear el problema vasco. Quien quiera que sea el que haya de sentarse en la Mesa de la Paz, en el caso del triunfo del derecho y de la moral, habr de operar sobre tesis propuestas. Mikel Goituria, al traducir los textos que forman el presente volumen, cubre su puesto en la obra comn que afecta a todos los vascos y que no puede ser indiferente a los dems hombres. Nuestra estancia en Gran Bretaa invita al estudio del tema, que no es desconocido entre los vascos, pero que quiz no mereci atencin pareja al inters que entraa. Nos proponemos en estas pginas recordar algunos antecedentes, que puedan servir de ndice para el estudio ms concienzudo del asunto, el cual esperamos realizar algn da. Los temas recogidos en los libros cuya traduccin castellana se publica ahora, podrn ser mejor comprendidos si les precede un enunciamiento del marco en que se desenvuelven. Tal vez parezca paradjico en estos momentos dramticos y creadores, en los que el mundo se funde de nuevo para fraguar el futuro, retrotraer la vista a pocas remotas, a las que aquellas discusiones aluden. Mas, la continuidad, esa condicin tan inglesa y tan vasca, nos empuja a la bsqueda del canal por el que las vidas de nuestros pueblos derivaron hasta el cuadro que hogao ofrecen. Es pues preciso entablar relacin con sucesos histricos, de los cuales unos y otros procedemos.
14
El pueblo navarro, por propensin tnica, es uno de los pueblos ms tradicionalistas de Europa. Siempre quiso, al par del pueblo ingls, que en lo presente entrara toda la suma de lo pasado que fuera posible (Campin: La constitucin de la primitiva monarqua y el origen y desenvolvimiento de las Cortes de Navarra).
La tradicin en Euskadi
Slo la historia humana es maestra y creedora. El mero cmputo de hechos produce un ndice de colorido vario, pero sin alma. El esfuerzo que ha de realizarse para hallar el alma de la historia y descubrir con la verdad su tica la de los hechos humanos trascendentales que la integran, enjuiciando sobre las perspectivas del tiempo, es menor cuando los pueblos discurren a travs de los siglos sin sucesin de continuidad. Ingleses y vascos podemos de alguna manera afirmar, que vivimos plenamente nuestra historia en cada momento. Las leyes, en Inglaterra como en Euskadi, han: venido rigiendo, por lo general, en tradicin secular, sin ser formalmente derogadas. El avance de la vida civil, el perfeccionamiento de las instituciones sociales y polticas, y la adaptacin en el tiempo, pusieron en desuso preceptos superados e incompatibles con la vida misma, que dejaron de integrar nuestra tradicin activa; mas, es lo cierto que, en la Audiencia Territorial de Pamplona, como en la Corte de Londres, son invocadas hoy por los abogados y aplicadas por los Tribunales, disposiciones escritas en los siglos XII y XIII, de cuya fecha datan el Fuero Viejo de Navarra y la Carta Magna. En tierra inglesa, como en tierra vasca, como en todos los pueblos primitivos, la ley escrita comienza por ser reproduccin de la costumbre y el libre albedro. El rgimen ex equo et bono, constituye la expresin inicial de las normas del derecho. Pero, es difcil encontrar pas civilizado, en cuya vida real subsista la costumbre y la tradicin con la alcurnia que disfruta en Inglaterra; y sera ardua empresa la de igualar en aquel respeto el orden civil establecido an hoy en Navarra, donde aquellas viejas leyes proclaman a la costumbre como primera fuente del derecho, con vigor jurdico y eficacia legal superior a la ley escrita: contra legem.
El derecho privado
La trgica paradoja en la que se desenvuelve encadenada la vida vasca, aparece reflejada en el orden civil vigente en Navarra, donde los tribunales aplican en primer trmino las
15
leyes del pas, el Fuero Viejo del siglo XII, la Novsima Recopilacin del siglo XVIII y el derecho elaborado por las Cortes a partir de esta poca, hasta las ltimas celebradas los aos 1826 y 29, cuya produccin legislativa fue excelente y cuantiosa, ofreciendo en ello una prueba de la vida plena que aquella institucin disfrutaba en los postreros momentos de su existencia. Como derecho supletorio es aplicado el romano. Y solamente, cuando los cdigos de Justiniano no ofrecen texto adecuado al caso debatido, los jueces acuden al derecho espaol. Los lectores creern imaginarse el caos que supone una situacin jurdica de tal manera anmala. Y si no lo es tanto, se debe, no al texto de las leyes, sino al equilibrio y ponderacin de la vida civil vasca y a la extraordinaria fortaleza de la institucin familiar, que goza en aquella tierra de prestigios e influencia que creemos inigualados en el resto de Europa. Los contratos sobre herencias futuras, prohibidos en las leyes de otros pases por el peligro de inmoralidad que entraan, son all base del peculio familiar, cuya economa se funda y es pactada en donaciones universales que afectan a todos los bienes presentes y futuros, habidos y por haber, cualquiera que sea su naturaleza y procedencia. La propiedad ejerce una funcin social, con la singular trascendencia de ser atribuida a la generacin futura, de tal manera que las donaciones propter nuptias, base de la economa familiar y agraria, son irrevocables en cuanto fueran otorgadas con llamamiento expreso a los hijos del futuro matrimonio, en favor de criaturas que estn an por nacer, si bien tal condicin no afecta a la libre disposicin para establecer pactos de comercio y enajenacin sobre los bienes donados, siempre que la donacin subsista.
16
cia social en espasmos sangrientos, encharcando con lgrimas, sangre y lodo, hasta el ara sagrada desde la que el sacerdote, eleva sus preces al Dios de la Caridad, ante el cual somos hermanos todos los hombres. As sucede, que las mismas instituciones sociales pueden ser conservadoras en Euskadi y revolucionarias, en Andaluca, significando orden y caos respectivamente y en idntico momento histrico. Por eso, la caracterstica, vasca es la continuidad positiva y solidaria, que hace a los miembros de la familia, gestores colegiados en su obra de equipo, mientras Espaa se manifiesta en movimientos pendulares y polarizados, impulsados por un comn denominador negativo, cuyo motor no pocas veces es el odio.
17
As sucedi, que los templos se cubrieron con enseas nacionalistas en la Espaa de Franco, y el alto clero realiz en favor del caudillo y de su movimiento la ms inteligente y eficaz campaa de que aqul se ha valido para su provecho los catlicos espaoles, con inclusin del episcopado, son tambin en su inmensa mayora espaoles antes que catlicos; mientras en la Espaa republicana eran clausurados, cuando no destruidos los templos. A diferencia de esa actitud de beligerancia activa del episcopado espaol y de reaccin antirreligiosa de las masas proletarias, las iglesias vascas permanecieron abiertas, respetadas como lugares sagrados y neutrales en la contienda, puestos fuera de la guerra y del comercio entre los hombres. Cristianos y demcratas antes que nacionales, no obstante su persistente condicin especfica, alientan los vascos emociones de universalidad y no podan aceptar una Iglesia beligerante en las luchas polticas de las que debe vivir apartada, dando a Dios lo que es de Dios y al Csar lo que es del Csar. Por eso el cesarismo, que contaba en el episcopado espaol con su mejor valedor, cerr contra el clero vasco, cuyos miembros los que no cayeron han probado en las prisiones del Estado y en el exilio, las amarguras de la persecucin desatada contra ellos, amarguras que hasta la fecha en que estas lneas son escritas, no han encontrado trmino. Las diferencias profundas y sustanciales que distinguen a ambos cleros, espaol y vasco, nos ofrecen tal vez la ms acertada definicin de sus pueblos respectivos. Esa posicin espiritual de los vascos no es slo de hoy. Para los vascos, la verdad y el derecho que la encarna, estuvieron siempre sobre la patria o vivieron enlazados. A mediados del siglo XI el lema real de Navarra era Honor a Dios y libertad a la Patria, y como tal aparece fundido en las campanas de Santa Mara la Real de Njera, cubriendo el panten de los reyes, solemnizado el 12 de diciembre de 1052. El mismo lema Jaungoikoa eta Lege-Zarra es el aclamado hoy por la democracia nacional de Euskadi al asociar lo universal humano con lo especfico vasco. En Navarra y en Aragn, que en la raz vasca tuvo su origen fueron antes las leyes que los reyes. En esos trminos lo consigna el Fuero General en el Prlogo y lo reitera en el captulo primero, ttulo primero; y as lo repiten Campin en el Ensayo acerca del Padre Moret publicado en la Cuarta serie de Euskarianas, y el Prncipe de Viana en el libro primero, captulo quinto de la Crnica de los Reyes de Navarra. En cambio, en Castilla, el Cdigo de las Partidas del Rey Sabio, proclama a los re-
18
yes vicarios de Dios, cabeza de su reino, cuyo mandamiento deben obedecer los miembros como los sentidos obedecen a la cabeza. Siglos despus, el gran Caldern de la Barca otorgaba al Rey la hacienda y la vida1 sin otra reserva que el honor que es patrimonio del alma y el alma es slo de Dios; y Quevedo deca a Felipe IV, pues Dios en la tierra os hizo deidad. Hasta en los vascos que, apartados en apariencia de toda emocin de orden nacional, pelearon, con denuedo y sacrificio contra el sentido ms autntico de su raza y de su historia, se refleja con vigor un fondo demcrata y social. Al instaurarse en 1923 la dictadura de Primo de Rivera, precedente peninsular de la ltima rebelin triunfante, un alcalde elev al Gobierno su protesta contra la medida que sustituy a los ayuntamientos designados en rgimen de sufragio universal, por personas de la confianza del Gobierno: los nombrados deca podrn ser delegados gubernativos, pero no alcaldes y concejales, porque esta condicin pueden ostentarla tan slo los elegidos libremente por el pueblo; era el alcalde de Viana, la ciudad ms carlista del Pas Vasco, que ha representado preponderante papel en la postrera lucha. Aqu nada es de nadie y todo es de todos, proclama el lema en que es recogido el estado jurdico vigente en las Bardenas de Navarra, como ttulo de derecho sobre la tierra, gozada en comunidad solidaria desde tiempo inmemorial; y no pocos de los hombres tostados por el sol y por el viento de la Bardena, como los de Viana, luchaban con denuedo contra la democracia social en los meses siguientes al 18 de julio de 1936. A esa trgica contradiccin nos ha conducido la privacin de libertad a que nos condenaron gobiernos liberales en la primera mitad del siglo XIX.
19
t toda Europa y el norte de frica, como deduce Ganda en su meritsima obra Orgenes prearios del Pueblo Vasco? Es el grupo humano que resta de lo que fue ibrico, lo que qued sin romanizar, sin germanizar y sin africanizar, como sostienen con Humboldt y Schuchardt varios historiadores y fillogos? Los vascos sabemos que constituimos una raza y una cultura que vivieron en el perodo paleoltico y neoltico, y repetimos muchas veces, no sin cierto orgullo, la respuesta que Michelet pone en boca del hombre llano de nuestro pas al presuntuoso y linajudo Montmorency; Los vascos no datamos. Respetuosos y devotos para con la investigacin cientfica, unimos a esa emocin, nuestra soberana determinacin de persistir, entendiendo que con esta realidad prestamos un inestimable servicio a la civilizacin. Hecho histrico es, y a los efectos de este trabajo interesa hacerlo constar, que cuando Roma haba establecido sus cuarteles en el sur de Inglaterra y Gales, y las legiones del Imperio luchaban sin fortuna para dominar el norte de la Isla, siglos antes de que anglos, sajones y normandos se dieran de alta en la historia y pusieran su planta en el solar britnico, los vascos, cualquiera que sea el nombre empleado para designarlos, eran ya el pueblo que con frase de Voltaire brinca y baila al pie de los Pirineos, solar de la raza, del cual no arrojaron a ningn otro.2 Como tal grupo humano, y de manera singular como depositario de su ancestral idioma, transmitido a travs de los milenios en el libre cuerpo de su raza, ha sido tratado el pueblo vasco con respeto, cario y admiracin, por los Stempf, Van Eys, Vinson, Uhlenbeck, Dodgson, Bourgeois, Linschmann, Winkler, Goutman, Hrlle, Rouselot, Trebitsch, Gavel, Lacombe, Urtel, etc. Lamentablemente, no constituyen aisladas excepciones los autores espaoles que definen al pueblo vasco, a su territorio y a su lengua, por los peyorativos conceptos de retal, rincn y mera curiosidad filolgica. A tal ausencia de elegancia espiritual, conduce en autores respetables y solventes, un patriotismo animado de sentido fascista, y como tal, puesto por encima de la verdad y de la belleza. Suele invocarse con frecuencia para cohonestar esa posicin la conocida frase del genial Unamuno, que llam al vasco alcaloide del castellano. An admitida la tesis como cierta, para que el cuerpo vasco se convierta al correr de la historia en el compuesto
2. En La Princesa de Babilonia.
20
espaol, ha sido preciso someterlo al triple y sucesivo proceso aplicado por Roma, Germania y frica, con lo cual, el producto resultante, deja de ser alcaloide y vasco. El desarrollo de aquella frmula nos llevara a aceptar, como ltima consecuencia, la de que, unos vascos, los menos, continan sindolo, mientras otros, los ms, puestos a presin por los grandes rulos de la historia, dejaron de ser vascos para convertirse en franceses o espaoles. Tres fechas fundamentales encuadran la historia vasca a partir del medievo: 1177 a 1200; 1512 a 1524; y 1839. En 1177 fue reducido el territorio vasco Peninsular a los lmites actuales. En 1524 quedaron separadas definitivamente por la frontera pirenaica Euskadi peninsular al sur y continental al norte, despus de incorporada la Navarra del sur a la Corona de Castilla. En 1839 era abolida la postrera soberana vasca en Euskadi Peninsular; en la Continental lo haba sido por la Revolucin francesa. El texto de las producciones traducidas en la presente edicin, se refiere a la tercera de las citadas fechas: a 1839. Conviene no obstante que preceda alguna relacin de las dos anteriores, en las cuales qued fijado el territorio y el rgimen al que en 1839 fue aplicada la Ley Abolitoria de la soberana vasca. Por designio de la historia, la firma de Inglaterra arbitr la reduccin de los lmites territoriales de Euskadi Peninsular a los actuales; su poder jug decisivo papel en la conquista de Navarra por las tropas de Castilla en 1512; y al concurso y sugestiones del Gobierno britnico se debe la frmula convertida en Ley Abolitoria de los Fueros Vascos por la de 25 de octubre de 1839. La cordialidad y adhesin que los vascos de hoy guardamos para Gran Bretaa, y para lo que ella significa en la actual contienda, no empece para que la verdad histrica reclame su lugar, antes bien, lo aconseja y an lo exige. Superadas las incidencias del pasado en afanes que nos impulsan hacia comunes ideales, es preciso que, cada pas concrete sus aspiraciones y exponga sus demandas, sealando aquellos momentos de la historia en los que la fuerza, el inters o el simple error, han fijado posiciones, cuya revisin es obra de justicia y que, de manera principal obligan a quienes contribuyeron eficazmente con sus actos a que el derecho fuera conculcado, la libertad hollada y la propia existencia de un pueblo puesta en riesgo de pasar con borroso e inseguro recuerdo al polvo de los archivos.
21
errumbado el Reino de los Godos, en los albores de la Edad Media, surgieron en la Pennsula Ibrica, tres movimientos nacionales cristianos y paralelos: El Imperio Carolingio, al oriente, fij la Marca Hispnica, dando nacimiento dentro de aquel a Catalua. Los Godos derrotados, refugindose en Asturias, al occidente, comenzaron la reconquista del terreno perdido, que ms adelante haba de denominarse Len y Castilla, Portugal y Espaa. Los vascos, en el centro, al pie de los Pirineos, en el ngulo del Golfo de Vizcaya, transformaron su vida patriarcal en organizaciones estatales varias. De ellas, conservaron su administracin autnoma Laburdi, Zuberoa (Soule), Baja-Navarra al norte de los Pirineos hasta la Revolucin francesa; Vizcaya, Guipzcoa, lava y Navarra, al sur y oeste de aquella montaa hasta el presente, con alternativas de las que hemos de ocuparnos. Bajo el cetro de Sancho III el Mayor, dentro de la Pennsula integraban la corona de Navarra, de oriente a occidente y con diversos ttulos, las regiones de Aragn, Navarra, Rioja, Guipzcoa, lava, Vizcaya, Bureba y Vardulia o Alta Castilla Cantabria de Augusto, con lmites varios fijados para la costa, mencionndose en reiterados documentos Santa Mara del Puerto (Santoa). Todos esos territorios, menos Aragn, pasaron a Garca V de Njera, primognito de Sancho III el
23
Mayor, que hered la Corona de Navarra en 1035. El lmite sur, del Reino Pirenaico por el deslinde de 1016 (Instrumento de San Milln), qued fijado en la Cordillera de separacin de las cuencas de los ros Ebro y Duero, perteneciendo a Navarra una importante faja de territorio de la vertiente del Duero en la lnea Agreda-Garray-Atapuerca, situada al oeste del Moncayo, y al sur la Demanda y los Montes de Oca, hasta la cercana de las ciudades de Soria y Burgos.
Rioja y Bureba
La posesin de Rioja y Bureba, situadas a la margen derecha del ro Ebro, entre el lveo de su corriente y la divisoria con la cuenca del Duero, dio lugar a luchas constantes entre Navarra y Castilla. La Rioja Baja Calahorra y su zona haba sido romanizada, y los rabes poseyeron su territorio hasta 1045; pero la Rioja Alta conservaba el idioma vasco, sin que haya noticia de que los rabes ocuparan su suelo. La toponimia acredita an hoy el origen vasco de su civilizacin y primeros habitantes. Algunos hechos notorios merecen sta a este respecto. Medio siglo despus de la definitiva anexin de Rioja a Castilla, hacia los aos 1234 al 39, el alcalde de Ojacastro puso en prisin al merino del Rey, por pretender obligar a los vecinos a que emplearan en sus juicios el idioma castellano, siendo as que su lengua era el euskera; (Marichalar y Manrique: Historia de la Legislacin y Juan Bautista Merino.3 El vascuence en el Valle de Ojacastro). De Rioja procede la primera manifestacin escrita que se conoce de la lengua vasca y de la castellana, contenida en las Glosas Emilianenses del siglo X. El historiador de la Rioja, P. Mateo Anguiano, Madrid 1704, afirma: Los Reyes de Navarra de aquellos tiempos usaban el vascuence como de lengua propia y nativa, y de tal suerte estara extendida por esta parte de Rioja, que apenas hay lugar, monte o pago, que no tengan nombre vascongado... En la Rioja se habl por muchos siglos el vascuence y an se hablaba en los tiempos de Sancho Garcs llamado el Noble y el de Pealn. Don Anacleto de Ortueta en Vasconia y el Imperio de Toledo, obra digna de ser conocida por todos los vascos, hace un detallado estudio de los antecedentes que definen a Rioja, como parte del territorio vasco integrante del Reino de Navarra.
24
En Njera, capital de Rioja, segunda capital de Navarra, bajo el reinado de Garca V que lleva su nombre, se celebr el 12 de diciembre de 1052 antes hemos citado la fecha la primera asamblea de jefes de Estado cristianos de la Pennsula, que relata el P. Vera Idoate en su interesante obra Navarra y las Cruzadas. Asistieron los Reyes de Navarra, Castilla y Aragn, y el conde de Barcelona. El Papa Benedicto VII dedic con este motivo una bula a la consagracin de Santa Mara la Real de Njera y del Panten construido en la misma ciudad para sepulcro de los Roy de Navarra, y que reedificado, sigue hoy en pie. Alfonso VI de Castilla invadi Rioja, Bureba y Vardulia hasta el Golfo de Vizcaya en 1076. Alfonso el Batallador, Rey de Navarra y Aragn, recobr parte de aquellos territorios para Navarra en 1116. Alfonso VII de Castilla volvi a ocuparlos militarmente en 1134. Sancho VI el Sabio de Navarra recuper Rioja y Bureba en 1160. Al llegar a Atapuerca situada en el lmite del territorio vasco, a veinte kilmetros de la ciudad de Burgos, el Rey clav sus armas en el tronco de un rbol mientras afirmaba solemne: Hasta aqu es el Reino de Navarra. (Garibay: Compendio Historial de Espaa).
El rbol Malato
La ancdota encierra un profundo sentido histrico y filosfico. Tal vez la tradicin que mejor define el carcter vasco es la del rbol Malato, as denominado por la ley quinta, ttulo primero del Fuero de Vizcaya impreso en 1575. Tanto el rbol Malato conocido por este nombre, como el de Guernica, son creaciones de Vizcaya, pero ambos estn incorporados a la tradicin representativa del pueblo vasco en su integridad. La leyenda sita el rbol Malato en los inseguros bordes del territorio patrio. (El Fuero de Vizcaya menciona Luyando, lmite de Vizcaya, y Larramendi, el ilustre jesuita vasco, lo repite). Cuando los guerreros del pas repelan a los agresores extraos, arrojndoles de su suelo, al llegar al rbol mtico, clavaban en l sus armas, en seal de respeto al enemigo vencido, al cual, los vascos podan rechazar en justa defensa, pero sin penetrar en su territorio para reducirlo a servidumbre. Reiterada tradicin recogida por autores serios, afirma la existencia de tal costumbre por los aos 868 al 870 en que se supone ganada por los vizcanos contra los asturianos la batalla de Padura sobre los campos de Arrigorriaga. El hecho histrico a que nos referimos, recogido de textos anteriores por Garibay en el libro 24, captulo 13, pgina 159 de su Compendio Historial en la Crnica de Alfonso VIII, afir-
25
ma la vida real de esta institucin en 1160, como el Fuero de Vizcaya la reitera aunque con notoria merma en 1575. El bosque limtrofe es institucin germnica, por la cual, se delimitaba el territorio de cada tribu; mas los rboles germanos eran plantel de guerra, base desde donde se preparaba la invasin del territorio vecino, mientras el rbol Malato de los vascos era garanta de paz y de respeto para los restantes pueblos. Federico Engels en La propiedad, la familia y el Estado, estudia las ancestrales instituciones en las que se concreta el rudimentario y primitivo derecho de gentes de las antiguas razas. El bosque limtrofe de los germanos dice equivala al desierto con que los suavos de Csar rodeaban su territorio; al izarnholt (jaravedlines en dinamarqus, danibus entre daneses y alemanes); al branibor eslavo, bosque protector, del que Brandemburgo tom su nombre; a la zona neutral o tierra de nadie que circunda el rea territorial ocupada por las tribus iroquesas. Mas, ninguno de estos precedentes aade al concepto fsico de lmite, la tica del respeto al derecho ajeno, que caracteriza la hermosa tradicin vasca y le otorga alcurnia de institucin jurdica fundamental, que niega el derecho de conquista y afirma la solidaridad entre las naciones. El rbol Malato es aplicacin a la vida internacional, del mismo genio civil que cre el concepto vasco de la nobleza, Esta sirve por lo general para distinguir a unos hombres, familias o pueblos, de los restantes, otorgndoles singular jerarqua y privilegio. A su amparo naci el feudalismo y fueron creadas las clases sociales. El exponente actual ms afortunado de esa concepcin civil y social es el nazismo germnico. La nobleza vasca, por el contrario, equipara a todos los ciudadanos en su comn origen y les iguala en el honor, mientras la de los pueblos restantes constituye testimonio de privilegio y desigualdad. El espritu en que se inspir el Pacto Kellog viva en el alma vasca en las edades negras del pasado. No es pues hecho casual en la historia, el que un vasco, el P. Vitoria, sentara los fundamentos del derecho internacional4. Estrabn dice ya de los beros y Humboldt y Campin lo aplican a los vascos, que nunca emprendan expediciones militares fuera de su territorio, diferencindolos por esa condicin de los celtas. Los vascos no admitan la guerra de agresin; pero, an en lucha justa y victoriosa para sus armas, se negaban a s mismos el
26
derecho de conquista. La doctrina de las garantas inherentes a la persona humana alienta como norma de conducta en la secular historia vasca. La democracia proclamada en los derechos del hombre obedece, segn reza su propio enunciamiento, a un concepto exclusivamente inorgnico, y slo alcanza por ello a las garantas de orden individual. Los regmenes constituidos a su calor y con su invocacin, han desconocido, cuando no atropellado, los derechos al libre desenvolvimiento y an a la vida de familias y organismos humanos creados por la propia naturaleza, como son las razas y naciones, con su idioma, cultura, institucin y territorio, las cuales ostentan por ello la ms fundamental y originaria garanta humana de la ley natural. La democracia tradicional vasca es integral y aplic aquella moral dentro y fuera de su territorio, sin desconocer el derecho a la vida de los grupos arios que le rodeaban y que de manera constante le atacaron. La nueva libertad, a cuya sombra ha de florecer la solidaridad humana, nutre ya en las viejas edades la mtica tradicin del rbol Malato. Los vascos, fuertes guerreros, cuyo denuedo triunfa sobre los contrastes de la historia a partir de sus primeras pginas, no conquistaron pas alguno que no fuera suyo originario, ni ocuparon ciudades ajenas, ni redujeron a vasallaje a la poblacin de ellas, ni hicieron botn de sus mujeres. En lucha permanente contra los pueblos arios (celtas, latinos y germanos), que invadieron sucesivamente sus montaas, conservaron intacta la filosofa de su raza, sin que el espritu ario de conquista, ganara su alma. A tal punto el vasco era extrao desde su ms remota antigedad a la invasin de los pueblos vecinos, que, como observa Humboldt y repite Campin, en euskera, extranjero y husped se expresan con el mismo vocablo arrotz; mientras en Roma, extranjero y enemigo son denominados igualmente hostis. Un hecho trivial e intrascendente, observado con frecuencia en las zonas de Vizcaya donde se han asentado durante los ltimos aos colonias extraas al pas, permite distinguir a los vascos de los que no lo son, en sus peleas. Cuando stas surgen entre vascos, la sancin aplicada al camorrista inoportuno es echarlo a la calle, en cuyo momento termina la contienda. En las luchas entabladas entre extraos, por regla general, se sigue riendo en la calle, donde el victorioso persigue al vencido: es que los pendencieros no son vascos; son arios o africanos.
27
Francos y vascos
Aparte de las Cruzadas, cuyo sentido poltico-religioso encuentra una fcil explicacin, ha sido sealada por autores serios otra excepcin a la conducta vasca en aplicacin de la filosofa del rbol Malato. Ya el hecho de que el pueblo ms antiguo de Europa ostentara un slo pecado en su historia, podra ser estimado a guisa de testimonio de gran pulcritud, aunque, como grupo humano que es, no pudiera resistir a la sentencia que Cristo aplic a los judos que le presentaron a la mujer adltera. Mas, la verdad histrica exige la cita y algn comentario a la misma, siquiera sea somero. Se afirma como tesis aceptada que, a fines del siglo VI el ao 587, segn S. Gregorio de Tours, los vascos peninsulares, concretamente los alaveses, batidos por Leovigildo, invadieron el norte de los Pirineos, establecindose en el territorio conocido hoy como Euskadi Continental o Pas Vascofrancs. No deja de ser extrao, como advierte Campin en los Orgenes que, vencidos por Leovigildo, tuviesen nimo los vascones para lanzarse sobre la Novempopulania. Pero, escritor hay que denomina a la tierra vasca del norte del Pirineo la primera colonia espaola. Los autores tenidos por clsicos en la materia comienzan por afirmar que los pueblos beros fueron los primeros pobladores del norte de la Pennsula Ibrica y del sur de Francia, y no son pocos los que sostienen que los beros son los vascos. Entre el Garona y el mar es notorio que vivan los ubiscos, vascos prehistricos. Si pues los vascos arrojaron de su territorio al norte del Pirineo a los francos, como al sur a godos y rabes, se limitaron a usar de su derecho, con arreglo a la filosofa del rbol Malato. Pero, es que, esos mismos autores sostienen, como hemos advertido, que los Pirineos Occidentales son vascos desde los albores de la historia, y que los vascos posean las dos vertientes pirenaicas, sin que las crestas sobre las que se asientan las mugas que hoy separan Francia de Espaa tuvieran anterior ocupante. Y si ello es as, el problema planteado sera el deslindar los lmites a los Pirineos. Nosotros estimamos que estos por el norte pueden fijarse en el Adour que es el lugar donde al menos habra de crecer el rbol Malato, si un mundo mejor le ofrece clima adecuado. Algunos historiadores dice Campin han supuesto que entonces siglo VI el actual Pas Vascofrancs fue poblado de primera mano por los eskaros. Nada menos cierto; los vascos haban ocupado inmemorialmente ese territorio, extendindose, adems, por otras regiones de Francia, sobre
28
todo a lo largo del Pirineo. Pero los celtas, romanos y francos los haban acorralado y reducido al territorio que hoy, poco ms o menos, ocupan. Los recin venidos alaveses en el supuesto histrico sentado acrecieron las fuerzas de sus hermanos, y juntos estuvieron en disposicin de reconquistar las llanuras vecinas. Son utilizados respetables clsicos testimonios para presentar a los vascos como conquistadores. San Jernimo en su libro segundo contra el hereje Vigilancio, menciona que ste era de la estirpe de Convenae (Comminges), pueblo fundado con vascos en tiempo de Pompeyo, segn Dadn de Hautessere en su Rerum Aquitanicarum, al que sigue Risco en Espaa Sagrada, habiendo sido incluido por Julio Cesar en la Novempopulania, cuya provincia se supone ocupada sucesivamente por vndalos, suevos, alanos, visigodos y francos, a los cuales arrojaron los vascos de su suelo. Ausonio el poeta y San Paulino de Nola, cnsul romano, vivieron el siglo IV en Burdeos. Sus cartas publicadas en el tomo 19 de la Patrologa Latina de Migne mencionan las selvas de Vasconia en los nevados albergues del Pirineo, lo cual afirma que el Pirineo era vasco en su integridad, y no galo por el norte, como hoy es francs. Venancio Fortunato, Obispo de Poitiers, dedic el ao 580 una poesa al rey Chilperico, hijo de Clotario, con motivo de la toma de Pamplona el 542 por los francos, que estos pagaron cara a los vascos en Roncesvalles. En ella cita a los vascos entre los pueblos enemigos de los francos, de los que enumera el geta, el vascn, el dans, el estonio, el sajn y el britano, entonando loas al soberano franco para que ningn rebelde armado haga correras por los campos de las Galias. En otra del mismo prelado dirigida al conde Galactorio se dice: Cobre horror a las armas el vascn, abandonando el refugio de la Cordillera Pirenaica, cuyo dominio pleno vuelve a ser reconocido a los vascos, con carcter de fortaleza. Ambas poesas aparecen en la Patrologa. San Gregorio Turonense en el libro 9, captulo 8, nmero 7, de sus Anales de Historia Eclesistica de los Francos, tambin publicados por Migne en el tomo 71 afirma, que el 587 Los vascones, saliendo con mpetu de los montes, bajan a las llanuras, devastando vias y campos, incendiando casas. El 593, segn el mismo autor en su libro 6, captulo 12, reinando Chilperico, el duque de Bladastes perdi la mayor parte de su ejrcito en las tierras vasconas, por l invadidas, y el editor de la coleccin Migne, Dom Ruinat aade: La antigua sede de los vascones, en las cumbres del Pirineo, dejada la cual, ocuparon luego la Novempopulania.
29
Cuenta Fredegario, continuador del Turonense en los Anales, y aparece en la Patrologa Latina de Migne, que el ao 635, Dagoberto, rey franco, fue contra los vascos con diez ejrcitos mandados por otros tantos duques y muchos condes, con cuyas tropas llen toda la patria de la Vasconia, obligando a los vascos a buscar refugio en los Pirineos, mientras los francos queman todas sus casas y les despojan de sus peculios y bienes. Los vascos, a decir de Fredegario, despus de exterminar al duque Aremberto con lo ms principal de su ejrcito en el Valle de Subola (Zuberoa), pidieron perdn a Dagoberto, el cual retir sus ejrcitos, dejando a aqullos de nuevo en posesin de su desolada y rada tierra, concertndose la paz al ao siguiente 636 en Clichy entre Dagoberto y los vascos con su duque Aiguiane. De todo lo cual se infiere, a decir de los francos, que los vascos fueron siempre dueos del Pirineo, que sufrieron horribles devastaciones por parte de aquellos, y que, al fin, fueron respetados en sus tierras del norte que constituyen las faldas del Pirineo mediante el ttulo jurdico de un pacto. A estos testimonios francos no puede serles otorgado valor absoluto, pues, aparte de lo poco verosmil de la relacin sentada de los hechos, procede de escritores palaciegos los ms, juglares de su seor no obstante lo respetable de su atuendo, cuya misin era la de hacer pasar a la posteridad las proezas, reales o imaginarias de los cristiansimos soberanos francos del sacro imperio. No merecen menor respeto que los cronicones francos los visigodos, avalados por los concilios toledanos, y de atenernos al texto de estos ltimos, los vascos no existiran, pues era proeza obligada en ellos para todos sus reyes la de Domuit vascones. Adriano de Valois en su Notitia Galliarum ordena las anteriores fuentes y da forma definitiva a la tesis clsica. Para el autor francs, los vascones de las montaas, perseguidos con muchas guerras por los reyes visigodos... se derramaron muchas veces por la Novempopulania, y, aprovechndose de las luchas civiles de los francos, poco a poco, fijaron all su sede, y finalmente la ocuparon toda... situada entre los Montes Pirineos, el Ocano y el ro Garona... y le llamaron Vasconia, y tuvieron duque de su nacin, y hasta independiente, habiendo sacudido el yugo de los francos. El mismo Valois afirma que, la Vasconia espaola comienza en Bayona; de all hacia el norte dice est la Vasconia francesa o Gascogne. El annimo de Rvena, escritor del siglo IX sita la Spano-Guasconia entre el Garona y los Pirineos, y la Gascua entre el Ga-
30
rona y el Loira. Giraldo, historiador ingls de 1200 llama a Bayona trmino de la Vasconia. Michelet en su Historia de Francia, tomo primero, libro segundo, captulo segundo, resume estas incidencias histricas en su conocido texto: Primognitos del mundo antiguo, iban los vascos a reclamar su porcin de las ricas llanuras que tantos y tantos usurpadores, galos, romanos y germanos, haban detentado sucesivamente. Por esta causa, en el siglo VII, al disolverse el Imperio Neustrio, la Aquitania fue recuperada por los vascos... y se llam Vasconia, Gascua. sta se prolong hasta el Adour, hasta el Garona, hasta el mismo Loire. Entonces tuvo lugar el choque. Para completar la tesis de Michelet, podemos aadir que Laburdi Lapurdo se encuentra mencionada en la Notitia dignitatum Imperi Romani del siglo V como capital de la Novempopulania; y Pomponio Mela cita Eliumberrum (Irumberri), capital de la regin de los Ausci en Aquitania; ambos testimonios son anteriores a la salida de los francos de las selvas germnicas. Cae fuera de nuestro propsito entrar en lo que Campin denomina historia embrollada y confusa de estos vascones ultra pirenaicos cuya mayor parte est envuelta en sombras. Guerrearon desesperadamente y con varia fortuna, contra Childeberto, Dagoberto, Carlos Martel, Carlomn, Pipino, Carlo Magno y Ludovico Po, excitados por su odio implacable a los germanos. La historia se repite, pero nosotros no vamos a seguir aqu el abigarrado y confuso detalle de las incidencias que la llenan en la primera parte de la Edad Media, y que cubren la gnesis y desenvolvimiento del Ducado de Vasconia, su significado, lmites y relacin con los orgenes del Reino de Navarra. No hemos querido ocultar al lector el fundamento de la nota de conquistadores aplicada a los vascos y que de confirmarse, nos obligara a confesar la existencia de una excepcin, opuesta a la herencia racial contenida en la tradicin histrica del rbol Malato.
Cristianismo y monarqua
De los arios aprendieron los vascos la doctrina cristiana, con su caridad fraterna y universal, elevando a la categora de precepto religioso el respeto al derecho, a la libertad y a la vida de la persona humana, hombre o pueblo, observados con arreglo a la ley natural y que hasta entonces constituyera la tradicin ancestral de su raza. ste es quiz el secreto la humana explicacin de la ntima y cordial adhesin del pueblo vasco al Evangelio de Cristo. La vida social vasca estaba
31
muy preparada para recibir la predicacin cristiana. A este efecto observaremos con Campin, que las palabras del culto cristiano en euskera estn tomadas del latn o el griego, excepto el nombre de Dios Jaungoikoa (El seor de lo Alto); y solamente pudo admitir este vocablo el cristianismo por representar un concepto moral, una divinidad espiritual, limpia de groseras materiales. Tambin copiaron los vascos de los arios la institucin monrquica, en su forma de reino y seoro, pero al adaptarla, podaron de aquella su contenido autocrtico. Los seoros vascos constituyen no behetras, sino repblicas, en las cuales las garantas individuales y la igualdad ante la ley equiparan en nobleza a todos los ciudadanos; y el Reino de Navarra transform no sin esfuerzo ni sin lucha a la realeza, con ciertas instituciones que arrancaron a la monarqua absoluta y al feudalismo su significacin atentatoria para la dignidad humana. El poder legislativo, la iniciativa de las leyes y el pase a su promulgacin, radicaron en las Cortes. La Inquisicin no encontr asiento en su suelo, que ofreci derecho de asilo a los perseguidos por aquella institucin en pases vecinos, declarndolos refugiados polticos y denegando su extradicin.
Los infanzones
Cuando a fines del siglo XII y primeros del XIII las demasas reales atentaron contra las libertades pblicas, se emple en defenderlas la hermandad conocida por el nombre de Infanzones de Abarka por el calzado que usaban, y tambin de Obanos, por la villa en que de ordinario celebraban sus asambleas, cuyo lema constituye, an en nuestros mismos das, sntesis afortunada de solidaridad humana: Pro libertate patria gens libera sit; el hombre libre en su patria libre; y no el hombre en su concepcin inorgnica restrictiva, sino la persona humana en su ms amplia estimacin (gens). Debemos al docto Campin prncipe de las letras vascas, el conocimiento de esta hermosa pgina de la historia. Dicha institucin no pudo desarrollarse exenta de lucha y ataque, que de fuera vino al servicio real, en las Bulas Pontificias de 5 de diciembre de 1235 y 6 de noviembre de 1257. La primera fechada en Viterbo y autorizada por el Papa Gregorio IX denomin a las hermandades Confederaciones Ilcitas, ordenando su disolucin. Por la segunda, el Papa Alejandro IV deslig al rey Teobaldo II del juramento prestado ante las Cortes a instancias de las hermandades, de reparar los desafueros cometidos contra las leyes por su padre y antecesor.
32
Encuentra por ello explicacin histrica que el ao 1496 fueran sometidas las bulas pontificias al pase civil, acuerdo reiterado en 1561 por las propias Cortes de Navarra y adoptado tambin por las juntas generales de lava y Vizcaya. Ni la profunda emocin religiosa ni la tradicin medieval monrquica de los vascos, podan servir de plataforma para atacar las libertades pblicas.
33
cial, obligatorio. Cuando se trataba de faenas duras, la duracin del trabajo era de siete horas diarias: la semana de 42 horas. Las Ordenanzas de Tudela, impresas segn Yanguas en 1538, detallan esta clase de trabajos. He visitado por ltima vez la sala de Conferencias de la Catedral y hojeado el ejemplar de las Ordenanzas, con motivo de la celebracin en Tudela de los cursillos organizados por la Sociedad de Estudios Vascos en 1935. Aquella situacin social vasca debi ser ya conocida de algunos pensadores en la edad moderna. Rousseau en su Contrato Social la alude al formular su interrogante: Cundo se ve cmo en el pueblo ms dichoso del mundo, un montn de campesinos arreglaba bajo un roble los negocios del Estado, conducindose siempre sabiamente, puede uno dejar de despreciar los refinamientos de otras naciones que se vuelven ilustres y miserables con tanto arte y tanto misterio?. Este conocimiento se debe a uno de los iniciadores de la benemrita Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pas, D. Manuel Ignacio de Altuna, que era gran amigo del pensador ginebrino, segn muestran, siguiendo las documentadas huellas de D. Julio Urquijo y con docta prolijidad J. de Aralar en su obra El conde de Peaflorida y los Caballeritos de Azkoitia, y el Dr. Justo Garate en Cultura Biolgica y Arte de Traducir, publicadas ambas por la Editorial Ekin, bajo cuyos auspicios ve la luz este ensayo.
Vascos y arios
La historia del pueblo vasco se desenvuelve en una batalla constante entre el principio del respeto al derecho ajeno y la defensa del propio, que dio vida a la hermosa leyenda del rbol Malato, y el afn de expansin y conquista caracterstico de los pueblos arios. Los enemigos de los vascos son sucesivamente celtas, romanos, godos, francos y castellanos. Los rabes solamente fueron transitorios ocupantes de una parte de su territorio. Han vivido los vascos en lucha permanente y,
34
sin embargo, no hicieron otras guerras que las defensivas aparte su participacin en las Cruzadas. As se explica que el rbol Malato demarcara cada da territorio menor. Cuando los asaltantes eran rechazados, los vascos se limitaban a reponer el derecho hollado afirmndose en su propio suelo, sin ocupar la tierra del enemigo vencido. Si la fuerza invasora obligaba a un repliegue, los vascos perdan terreno para la raza y el pueblo extrao se asentaba en l, incorporndolo a su peculio y a su nacin. De estos trasplantes del rbol Malato, el ms trascendental y nocivo para el pueblo vasco realizado en nuestra era, fue el originado en 1177 como consecuencia del laudo arbitral de Inglaterra.
Castilla
La reconquista espaola iniciada en Asturias avanz hacia el sur, dando existencia al Reino de Len. Entre los dos ncleos cristianos de Asturias-Len al occidente y los vascos preexistentes al oriente, surgi Castilla. No es objeto de estas lneas el estudio de los momentos iniciales y evolucin de Castilla, hasta convertirse en Espaa, ni la parte que en su ereccin y crecimiento pusieron los vascos, y en su carcter y destino la sangre de celtas y godos. Ser precisa no obstante alguna alusin para fijar hechos histricos que son de obligada cita en el tema tratado. Castilla, pas neo-latino-germnico, aunque con mucha sangre aborigen en su raza, no naci como enemiga de los vascos, sino al amparo de sus montaas en las que se respald. El primer Rey de Castilla, Fernando I, era vasco-pirenaico, hijo del Rey de Navarra Sancho III el Mayor, que transform en Reino al Condado de Castilla. Unos siglos despus, Castilla haba de corresponder a los vascos que mecieron su cuna, asfixiando su libertad. Era ste sigue sindolo, a decir del rgimen imperante su destino ario e imperial. Reino engendrado por el de Navarra afirma Campin, como el cuervo del refrn popular sacara los ojos al que le aliment.
Navarra y Castilla
Cuando en 1035, Sancho el Mayor parti sus estados, instituy a su primognito Garca de Njera como Rey de Navarra, a la cual pertenecan a la sazn, Rioja, Bureba y la Vardulia, Cantabria o Antigua Castilla, o sea todo el territorio del Alto Ebro, que vierte sus aguas a este ro, repartido hoy entre las provincias de Burgos y Santander, y la parte cantbrica de esta ltima, al menos hasta Santoa.
35
Para establecer la lnea de separacin entre Castilla, pas predominantemente gtico-latino (ario), y Navarra, Pas Vasco, Sancho el Mayor y Sancho el penltimo conde de Castilla, tuvieron en cuenta motivos de orden geogrfico, racial, militar y econmico.5 El Ebro era ro vasco, como ya lo llam Prudencio en el siglo IV; el Duero era castellano. La cuenca del Ebro se hallaba poblada de raza vasca, que hablaba su lengua hasta doblar la vertiente del Duero frente a Burgos, en las riberas del ro Arlanzn y sus afluentes. Una simple ojeada sobre el mapa permite observar que los lmites naturales del Pas Vasco peninsular, quedan demarcados por el cuadriltero JacaMoncayo-Oca-Santoa, sobre cuyas bases pudo establecerse una slida defensa militar, en el tiempo en que tal frontera fue trazada en el lado sur para fijar los lmites territoriales de Navarra y Castilla. Las corrientes de los ros y las rutas de comunicacin determinadas por aquellos lmites, completan en el aspecto econmico hoy, con ferrocarriles, no menos que en 1035 con malas calzadas lo que la geografa, la defensa militar y los motivos raciales y lingsticos, aconsejaron ya en aquella remota edad al gran monarca pirenaico. Sancho el Mayor, fiel intrprete de la tradicin de su sangre, plant el rbol Malato en lo abrupto de las montaas que separaban el Ebro del Duero, a vascos y castellanos. Pero, estos se encargaron, hollando aquella spera divisoria, de mantener viva la que haba de ser autntica herencia de su nacin, y en paralelo con la obra de los francos, no cejaron hasta partir el viejo solar de los vascos por los Pirineos, haciendo que ostenten hoy la ciudadana francesa la espaola los que nacen al norte o al sur de los sangrientos mojones de la historia, que deslindan la geografa peninsular y separan a Espaa del resto de Europa. En esa obra de expansin, encontr Castilla en los momentos ms decisivos, la colaboracin eficaz de las instituciones britnicas. Los arios unieron de tal guisa su esfuerzo para asfixiar al pueblo vasco. La consideracin de esta realidad histrica ha arrancado a Houston Stewart Chamberlain la aguda observacin que presenta a San Ignacio de Loyola como el campen del antigermanismo, creacin del genio de la raza vasca para luchar contra la heterodoxia aria del cristianismo. La extraa raza vasca dice cazada, expulsada, acorralada por los indoeuropeos en su avance, ha querido vengarse por medio de Ignacio
36
de sus perseguidores. Vase Viajeros extranjeros en Vasconia, de Eneko Mitxelena, Edit. Ekin.
37
El magnfico P. Moret en sus investigaciones enjuicia el laudo ingls con estas palabras: La sentencia del Rey Enrique fue... ambigua, oscura y ocasionadora de nuevas diferencias... Omiti lo principal, que era el derecho legtimo de las tierras desde Montes de Oca a Navarra (Rioja y Bureba). Y parece rehus entrar en esto... por la afeccin de suegro del Rey de Castilla... Slo entr en las invasiones ltimas y determin... se restituyesen las plazas de... y que Don Alfonso de Castilla pagase a Don Sancho de Navarra por diez aos 3.000 maravedises cada ao... dejndole indeciso por omitido lo dems y expuesto a interpretaciones de las partes, que entre reyes es lo mismo que a guerra. Quiz convenga recordar a este respecto que si bien al contraer matrimonio Alfonso VIII de Castilla con Leonor, hija de Enrique II de Inglaterra, fue ofrecido a la primera como dote el Ducado de Guyena, ofrecimiento que slo formulariamente se cumpli, sin que diera lugar a protesta por parte del castellano, hasta las campaas de 1204 y 1206, tras las cuales y ante la pobreza del pas, renunci al ducado, segn refieren Mondjar en su Crnica de Alfonso VIII y Ballesteros en su Historia de Espaa. El laudo reconoci que el Rey de Castilla haba quebrantado los pactos estipulados y treguas convenidas en Fitero con el de Navarra, por lo cual, fue condenado al pago de reparaciones. Esto es lo nico claro del fallo: lo restante as como la alegacin formulada por las embajadas de Castilla y Navarra, es confuso, incoherente y por lo que al laudo respecta, contradictorio. Su aplicacin equivali no obstante a la aceptacin de los hechos consumados, como observa Ballesteros, y por ello pudo suponer un asentimiento pleno a las demandas de Castilla. Siendo en su forma aparente una restitutio in integrum, en realidad fue la consolidacin de la violencia impuesta. Navarra perdi definitivamente Rioja, Bureba y las tierras del Alto Ebro. Recuerda extraordinariamente este desmoche del Reino Pirenaico arbitrado en Londres en 1177, al impuesto desde Munich a Checoslovaquia en 1939. Rioja y Bureba, montaas sobre la divisoria de las cuentas del Ebro y el Duero, constituan la defensa natural de Navarra contra Castilla, lo mismo que las tierras sudetes lo eran de Checoslovaquia contra Alemania. La perdida de esos territorios arrastr en ambos casos la ruina de la nacin. Los lmites entre Castilla y Navarra por el sur, establecidos de acuerdo entre ambas por el acta de apeo y amojonamiento de 1016 y reiterados por Sancho el Mayor al dar nacimiento a aquel reino en la divisoria de las cuencas del
38
Duero y el Ebro, quedaron fijados en 1179 aguas abajo de la desembocadura del ro Zadorra en la corriente del Ebro (Miranda), cuya ribera derecha o meridional pas a integrar de jure el territorio de Castilla. Por el occidente, la frontera de Navarra con Castilla y el Seoro de Vizcaya fue delimitada en la cuenca del Zadorra, continuando en la vertiente cantbrica hacia el Golfo de Vizcaya por el oeste del Duranguesado. As aparece convenido en el pacto estipulado por ambos soberanos de Castilla y Navarra a mediados de abril de 1179 entre Njera y Logroo que figura en el Cartulario del Rey Teobaldo de donde lo tomo el P. Moret y en el Cartulario Magno que sirvi de fuente a Mondjar para sus Memorias Histricas. El ngulo Moncayo-Oca-Santoa del testamento de Sancho el Mayor, quedaba sustituido por el de Tudela-Miranda-Durango. El rbol Malato deba ser trasladado de Atapuerca a Miranda y plantado en la ribera del Ebro. La sentencia arbitral result pues singularmente lesiva para la vida vasca, porque en virtud del deslinde de 1179, que rectific el de 1016, las tierras de Rioja y Bureba, fueron adquiridas por Castilla mediante un ttulo de orden jurdico que sancion la violencia por la que haban sido ocupadas; y contra aquel ttulo de derecho, los vascos fieles a su tradicin; no atentaron jams. Los habitantes de esa zona no olvidaron empero su origen. En 1466 el viajero checo Rosmithal afirmaba que Dos millas antes de Burgos acaba Vizcaya y empieza Espaa. En 1610 atraves la Pennsula el mdico alemn Gaspar Stein y al describir la provincia de Rioja la denomina la Navarra extrema, citando en ella el monte Ydubeda (Urbin) y los pueblos de Santo Domingo de la Calzada, Haro, Njera y Navarrete en la actual provincia de Logroo. Don Juan Bautista Merino ha publicado en 1931 y 1932 sus investigaciones sobre El vascuence en el Valle de Ojacastro, en cuyas producciones acredita el carcter tnico vasco de la Rioja y las dos vertientes de los Montes de Oca. Cuando en las mismas fechas en que esas ediciones vean la luz, la Repblica, concepcin racional y humana de Espaa, abra los senderos de la ley a las reivindicaciones de las colectividades nacionales que viven dentro de los lmites del Estado, entre los elementos tradicionalistas y demcratas, intelectuales y econmicos, surgi la aspiracin ya lo decimos en otra parte de que Rioja fuera restituida a la familia vasca de la que tuvo origen, y con la que complementa y funde hoy mismo su economa, siendo incluida dentro del territorio autnomo regido por el Estatuto Vasco. La diputacin de Rioja y la Cmara
39
de Comercio e Industria de Logroo formularon esa demanda, trasladndola a las restantes regiones vascas.
40
sucesin este matrimonio, a la muerte de Sancho VII el Fuerte, la corona de Navarra no hubiera recado en el hijo de la Infanta Doa Blanca esposa del conde de Champaa, que rein con el nombre de Teobaldo I, sino en la sucesin de Ricardo I de Inglaterra, motivando tal vez la persistencia de otro Portugal en los Pirineos Occidentales, asomado al Golfo de Vizcaya. Mas la historia se traz de muy otra manera. De la reina Berenguela slo ha quedado en Gran Bretaa el nombre de un magnfico transatlntico, el Berengaria, de su flota mercante. Es Berenguela la nica soberana de Inglaterra que no lleg a pisar suelo britnico. Enrique IV de Inglaterra cas, en sendas segundas nupcias, con Juana, hija de Carlos II de Navarra el Malo y de Juana, hija del duque de Lancaster: No era pues racialmente vasca, pues su padre era un Evreux y su madre una Lancaster.
41
Refiere Roger Hoveden y se confirma en los archivos de Pamplona y Tudela, que la hija de Boyac Miramamolin, de nombre Abo-Juceph, enamorada de Sancho VII el Fuerte, pretendi casarse con l. El emperador africano envi embajadores al rey navarro, ofrecindole por mujer a su hija, con la condicin de que se hara cristiana, sealndole como dote la Iberia sarracena, que era a la sazn la parte sur de la Pennsula. Sancho el Fuerte acept el ofrecimiento y lo comunic en marzo de 1196 a los reyes de Castilla y Aragn, saliendo despus para frica. Aquellos monarcas trataron de disuadir al de Navarra. Como no lo consiguieran, aprovecharon la ausencia para invadir su reino. No contentos con ello, pidieron auxilio al Papa Celestino III, que el 28 de marzo de 1197 dirigi una Bula al Rey de Navarra, en la que le amonesta para que no se case con la africana, se ale con Castilla y Aragn, y repartan entre los tres reinos por terceras partes las tierras que conquisten en guerra contra los moros. El matrimonio de Sancho el Fuerte pudo llevar a media Espaa, sin efusin de sangre ni violencias de conciencia, la moral cristiana y la libertad religiosa, tal como ambos principios de gobierno venan siendo aplicados en tierra vasca. Pero, no parece que fueran esas las preocupaciones fundamentales de los reyes de Castilla y Aragn, a los cuales interesaba no menos que cristianizar territorios, incrementar su imperio. Si la Bula del Pontfice Romano no arrojara por s sola bastante luz para traducir cul fuera el motor que impuls a los dos referidos soberanos en su demanda, queda patente la conducta de Castilla, que aprovech el momento para sumar a su Corona los seoros de lava y Guipzcoa, sin que el haber obtenido los acuerdos legitimarlos de sus Juntas Generales, obste a la definicin de esa conducta en Castilla, a la cual, el laudo britnico haba abierto de par en par las puertas grandes de la tierra vasca.
42
daos inferidos. No hizo tal. March contra los mahometanos y al esfuerzo vasco de ambas vertientes pirenaicas se debe de manera principal, la fortuna en la batalla de las Navas de Tolosa, que haba de trocar las guilas pirenaicas del escudo de Navarra por las cadenas ganadas al Miramamoln que hoy ostenta, y que fueron a guisa de trofeo distribuidas entre las universidades de Tudela e Irache y en Roncesvalles.
43
El eximio Wentworth Webster, al que tanto deben las letras vascas, estudia el tema en Les loisirs dun tranger au Pays Basque, en el captulo Simon de Monfort et le Parlement Anglais. Razona la probabilidad de que el conde de Leicester, hombre extraordinario, aprendiera en Gascua las frmulas de democracia parlamentaria que impuso a la corona britnica; y apoya su tesis con abundante y slida documentacin. Pudo adquirir aquellos conocimientos dice Webster de gascones, vascos, provenzales, catalanes y espaoles. A tal efecto relaciona, con mencin y cita de textos clsicos en la materia, la celebracin de Cortes en Catalua desde 1064 en Navarra a partir de 1094, y en Castilla-Len despus de 1188. Estos hechos aade al menos en su sentido general, debieron de ser conocidos por Simn de Monfort. Resume Webster su opinin acerca de las instituciones vascas, modelo a su parecer de las britnicas, afirmando que: Los vascos, hasta nuestros das bajo la forma de una monarqua, han mantenido todas las franquas y libertades de una verdadera repblica. No hay regin alguna de Europa que fuera mejor administrada. Faget de Baure en sus Essais Historiques sur le Barn, se ocupa del tema y, al anotar ciertas coincidencias, razona su punto de vista favorable a la influencia inglesa sobre el Bearne, que Xaho tradujo mal como influencia vasca sobre Inglaterra a travs de la Guyena. Hilaire Belloc confiere a los valles pirenaicos el ttulo de vivero de los parlamentos; y Chesterton afirma que la institucin parlamentaria vino a, Inglaterra desde Espaa.6 No negamos pues la sentada posibilidad, pero existe a nuestro parecer otra explicacin del hecho. El laudo emitido por el soberano britnico en 1177 en el arbitraje entre Castilla y Navarra, haba puesto ya a la Corte inglesa con un siglo de antelacin, en antecedentes directos y autnticos de la organizacin poltica de ambos estados; y las Cortes de Navarra venan funcionando, de manera rudimentaria inicialmente, mejor regulada despus, a partir de 1094. En Inglaterra vivan organismos e instituciones anteriores a 1177 con capacidad superior a la presumible en el conde de Leicester para recibir esta informacin y aplicarla. En 1164, Santo Thomas Becket, Canciller y arzobispo de Canterbury, haba propuesto a la aceptacin del rey Enrique II las Consti-
44
tuciones de Clarendon, en las que se regulaban las relaciones jurdicas entre la Iglesia y el Estado. En 1166 se aplicaban Reales Ordenanzas para la administracin de justicia, que a partir de aquella fecha qued centralizada. En 1170 y como resultado de informaciones ordenadas practicar por el rey, era establecida la Corte de justicia, asistida por oficiales letrados, que vino a ser el organismo de Gobierno de Inglaterra, con desarrollo paralelo y similar al que tuvo lugar en Navarra, donde la Cort o Tribunal de Justicia y Gobierno, precedi y sirvi de modelo a las Cortes o Parlamento legislativo. (El ao 1177 se dict en Londres el laudo arbitral sobre Rioja y Bureba entre Navarra y Castilla). En 1195 Hubert Walter, arzobispo de Canterbury, Canciller y Gobernador del Reino en ausencia del Rey Ricardo I Corazn de Len, public su Edicto para la Administracin de justicia. Muerto en 1205 Walter, le sucedi, en sus cargos Esteban Langton, el cual organiz a los nobles contra l. Rey Juan Sin Tierra, sucesor de Ricardo I, obligndole a otorgar la Carta Magna en 1215. Parece razonable suponer que la Asesora, que vena funcionando desde 1164 y sobre todo desde 1170 como organismo central de gobierno en Inglaterra bajo la direccin del Canciller y arzobispo de Canterbury, y que ya en aquellas fechas recoga informaciones por medio de letrados, pudo conocer para redactar la Carta Magna, las instituciones a la sazn vigentes en el continente, de manera concreta, aqullas que debieran ser objeto de examen, para dictar el laudo de 1177 entre Castilla y Navarra; y no conviene olvidar, que los, nobles que forzaron al rey Enrique III a los otorgamientos de 1258 y 1265, eran los hijos y nietos de aquellos que haban obligado a Juan Sin Tierra a sancionar la Carta Magna, cuyas informaciones precedentes posean en casa, sin necesidad de que el conde Leicester captara su existencia en su accidentado paso por el Gobierno de Gascua, habindose de aceptar al menos que ste no debi ser el primero ni el nico conocimiento habido sobre la materia. An se da en la concurrencia acusada otro detalle de inters. La Hermandad de los Infanzones de Obanos, al igual que la de los nobles ingleses, vino actuando para oponerse a los abusos y demasas reales. El nacimiento de la primera, corresponde al reinado de Sancho el Fuerte 1194 a 1234. La historia de Navarra durante ese lapso de tiempo es conocida de los autores ingleses de la poca. No es imposible, antes bien parece verosmil y an probable, que los esfuerzos realizados a favor de las libertades pblicas, fuesen estudiados en
45
Inglaterra, no tan slo en 1258 cuando fueron acordadas las Provisiones de Oxford, sino en 1215 al ser otorgada la Carta Magna. Para que el paralelo sea ms perfecto aadimos que, tanto los vascos como los ingleses, tropezaron en su camino con la Iglesia. El Romano Pontfice en 13 de abril de 1261, relev a Enrique III del juramento prestado de respetar las Provisiones de Oxford. Tambin en salvar este gnero de obstculos fueron primeros los vascos. El 5 de diciembre de 1235 ya lo decimos antes el Papa orden la disolucin de las hermandades de infanzones, calificadas de confederaciones ilcitas en el propio ttulo de la bula; y el 6 de noviembre de 1257 deslig al rey Teobaldo II de Navarra del juramento prestado ante las Cortes de guardar las leyes del reino y deshacer los contrafueros cometidos por su predecesor. Una diferencia es aqu de obligada nota. La actividad poltica vaticana de una parte, y las concupiscencias de reyes y nobles de la otra, canalizaron en Inglaterra el curso de los acontecimientos preparando la aceptacin de la reforma, de manera que convirti a la cristiandad britnica en Iglesia Nacional; mientras los vascos, supieron separar lo que es de Dios y lo que es del Csar, lo que a poltica se refiere de los dogmas fundamentales de la catolicidad, a los que han permanecido fieles. Por otra parte, el matrimonio de Berenguela, hija de Sancho VI el Sabio y hermana de Sancho VII el Fuerte, con Ricardo I Corazn de Len, celebrado en 1191, encerraba, como todos los enlaces reales, un sentido poltico.. Para concertarlo debi de ser obvio el previo conocimiento del pas originario de la Infanta y de la fortaleza y equilibrio de sus instituciones fundamentales. Ese conocimiento, habido con motivo del laudo emitido en 1177, pudo motivar que la Corte de Londres buscara una Infanta de Navarra para hacerla Reina de Inglaterra. Las circunstancias que al hecho concurren, fuerzan, adems, a esa induccin. El rey Felipe II de Francia, ofreci a Ricardo la mano de la Infanta Alesia hermana del primero. Ricardo la acept y sell su promesa de matrimonio con juramento. Pero la reina madre Doa Leonor, el arzobispo de Canterbury, su canciller, y el Romano Pontfice por ltimo, pusieron en antecedentes al joven monarca de que Alesia haba mantenido ciertas relaciones de intimidad con Enrique II, padre de Ricardo, de las que naci un hijo, y a la vista de esta informacin, Ricardo se neg a cumplir su promesa, buscando entonces en el matrimonio un aliado que, situado al lado de Gascua, a las espaldas de Francia, aconsejara discrecin y
46
conformidad al rey Felipe. No sera discreto presumir que la Corte inglesa desconociese lo que Navarra era, cuando tanto le interesaba la estimacin que de su poder se tuviera en los Consejos del Rey de Francia. Ese repudio acaeci en Messina. Mas, si la informacin acerca de las instituciones de Navarra no precedi al matrimonio de Berenguela, consta al menos que la sigui. Los cronistas ingleses de aquel tiempo recogen con detalle las incidencias histricas de Navarra, hasta el punto de ser los guas que los investigadores han seguido al tratar de componer la historia vasca. A los Anales de Roger Hoveden se debe principalmente el haber deshecho la leyenda negra que los historiadores espaoles forjaron al servicio de Castilla, alrededor de la pica y caballeresca figura de Sancho VII el Fuerte; y cuando un pas es estudiado con el detalle que los cronistas ingleses de esa poca tratan a Navarra, parece poco verosmil repetimos que de su conocimiento quedaran exceptuadas, precisamente, las instituciones fundamentales del reino. Y si los mentados hechos no constituyeran motivos de mayor consistencia que aquellos supuestos, las Cruzadas nos ofrecen un testimonio de inters al efecto de sealar el pas cuyo precedente pudo ser aprovechado para Inglaterra por mediacin del propio Montfort. En aqullas tomaron parte los Reyes de Inglaterra, Francia y Navarra, con sus nobles, mesnaderos y soldados. Amrico de Montfort, el hermano mayor de Simn de Montfort, particip en el esfuerzo bajo las banderas de Francia y de Navarra. Acompaando a los Reyes San Luis y Teobaldo se bati en Palestina, y en igual concurso volvi de aquel pas. A su paso por Roma en 1241 muri, siendo enterrado en la Iglesia de San Pedro, segn hace constar Vera Idoate en Navarra y las Cruzadas. Otros autores le suponen muerto en Otranto y enterrado en San Juan de Letrn. El mismo ao 1241, en que a su regreso de Jerusaln sucumba Amrico de Montfort, era llamado su hermano Simn por los barones, ciudadanos y burgueses de Jerusaln para regentar el reino hasta la mayora de edad del prncipe Conrado. Todo ello no significa a nuestro parecer que Inglaterra copiara su Parlamento ni su Carta Magna de modelos extranjeros. Simplemente anoto un hecho que puede servir para explicar conocimientos o afinidades en la obra a la postre comn y solidaria, de la cultura y de la libertad. Inglaterra, por mucha fortuna suya, es un pas insular, pero ni entonces ni ahora vive aislado de Europa.
47
48
meo, Placencia (Plencia), Bilbao, Lequeitio y Ondarroa, en nombre de la marisma del Condado de Vizcaya. Se fij en sus clusulas la doctrina de las presas martimas, el derecho de pescar y la libertad de los mares. El tratado de 9 de marzo de 1482, suscrito en Londres, fue autorizado por tres representantes del Rey de Inglaterra y cuatro de Guipzcoa. Le haba precedido el convenio de Usarraga (Guipzcoa). En aquel pacto se estipul una tregua de diez aos, fue reiterada la doctrina de libertad de comercio, propiedad internacional y presas martimas, y se estableci la neutralidad de Guipzcoa en el caso de guerra entre Castilla e Inglaterra. El examen de los tratados estipulados entre Inglaterra y los vascos, as como entre los vascos de ambas vertientes pirenaicas, en unin del contenido de las Ordenanzas de Navegacin de Bilbao y de archivos tan interesantes como el de la Sociedad Vascongada de Amigos del Pas, y los de las Cofradas de Mareantes, permite estimar un alto grado de adelanto en las actividades mercantiles y martimas y en el derecho que las regulaba, del que es avance ya el Fuero de San Sebastin en 1150; lo cual no fue obstculo para que, como consecuencia del Tratado de Utrecht de 12 de julio de 1713 y no obstante la expresa mencin de los puertos libres de Guipzcoa y Vizcaya como sujetos al derecho de Castilla, la reserva de los derechos de pesca en Terranova a los vascos figurada en el artculo 15 de aquel tratado y reiterada en el de Viena de l9 de mayo de 1725, y el Convenio estipulado sobre pesca en Donostia el 5 de agosto de 1719 entre el duque de Berwick en nombre del Rey Eduardo de Inglaterra y Guipzcoa, fueron expulsados por Inglaterra de Terranova y sus mares, con Francia, los pescadores vascos que haban contribuido poderosamente a abrir aquellas rutas a la civilizacin, segn estudia con abundante documentacin Don Enrique de Ganda en Primitivos Navegantes Vascos de esta misma editorial. A los, vascos nos qued la mencin honorfica de nuestros puertos libres en el Golfo de Vizcaya. A los franceses las inhspitas y diminutas islas de Sin Pedro y Miqueln, olvidadas en las costas del Canad a la salida del Golfo de San Lorenzo. Vedadas aquellas aguas para los vascos, no restaba abierto a su impulso de vida y expansin otro cauce que el otorgado por las coronas de Francia y de Castilla a los pueblos de su realeza o seoro; y an ste con las interdicciones impuestas a los puertos vascos peninsulares mencionados en aquel pacto por el rgido sistema aduanero de Castilla.
49
Mas dejemos morir en Utrecht a manos inglesas la pesca vasca de gran altura, para retroceder a ocuparnos del segundo acto del drama que comienza en 1522 con la ocupacin militar de Navarra por los ejrcitos de Castilla. Por no hacer relacin a nuestro tema prescindiremos asimismo de tratar sobre otros acuerdos, pactos y convenciones entre ingleses y vascos, como por ejemplo los que se relacionan con Carlos II el Malo de Navarra y la guerra de los cien aos, en la cual, los gritos de combate de San Jorge y Navarra se oponan a los de Notre Dame y Du Guesclin. Vase por ejemplo el Combate de Inglesmendi, en 1367, de Viajeros extranjeros en Vasconia, de Eneko Mitxelena, Editorial Ekin. Esas participaciones diplomticas y militares, en las que los vascos participaron, no dieron lugar a situaciones polticas que afectaran a nuestro territorio, instituciones fundamentales y libertad nacional.
50
educido el Reino de Navarra a su postrera y ms simple expresin, constaba de seis merindades, cinco sitas al sur de los Pirineos, que integran la actual provincia espaola de Navarra, y una al norte, conocida de ordinario con el nombre de Baja Navarra, cuya capital es San Juan de Pie de Puerto, y que en unin de Laburdi, Zuberoa y el Bearne, constituye hoy el departamento francs de Bajos Pirineos. Continuaba pues Navarra montada a horcajadas sobre los Pirineos que no eran, por tanto, lmite territorial sino columna vertebral del reino, como lo fuera de las tribus vasconas desde los albores de la historia. Tal estado de cosas vari de manera esencial en los aos 1512 al 1524. Fernando el Catlico ocup militarmente Navarra. Continu siendo el reino independiente, pero su corona qued unida a la de Castilla. Las incidencias de la lucha permitieron que, a la postre, la Sexta Merindad siguiese bajo el cetro de los reyes legtimos. Qued unida su Corona a la de Francia con Enrique de Borbn, Rey IV de Francia y III de Navarra, ttulo que conservaron todos los soberanos franceses sus sucesores, aun despus de que Felipe V, el nieto de Luis XIV, pas a reinar en Castilla. La conquista de Navarra es obra de Fernando el Catlico. Fueron sus eficaces colaboradores el Papa Julio II y el Rey de
51
Inglaterra Enrique VIII, el primero voluntario, el segundo inicialmente engaado, ambos en definitiva conscientes. Tambin contribuyeron a aquella conclusin las internas desavenencias entre los navarros, que de tal manera actuaron de agentes del extranjero. Un ligero resumen de los hechos histricos ms importantes que acompaaron al que nos ocupa, permite enjuiciar con claridad su significado y trascendencia. Fernando el Catlico, haba pretendido unir la corona de Navarra a las de Castilla y Aragn con el matrimonio de Juana, hija de aqul, con Francisco Febo, Rey de Navarra. Fallecido ste, proyect el enlace de Catalina, reina de Navarra, con Don Juan hijo y heredero del aragons, que tampoco pudo realizarse por muerte de este Don Juan. La Liga de Cambray haba unido en 1510 contra Venecia al Papa Julio II, Fernando el Catlico, Luis XII de Francia y Maximiliano de Austria. Julio II y Fernando el Catlico se entendieron secretamente con los venecianos, formndose el 4 de octubre de 1511 la Liga Santsima, cuyo objeto era echar de Italia a los franceses, entre Fernando el Catlico, los suizos y los venecianos, a la que se adhirieron ms tarde el emperador Maximiliano y Enrique VIII de Inglaterra, aconsejado, por Wolsey arzobispo de York, al cual el Papa premi sus servicios con el capelo cardenalicio. Esta liga fue la muerte de Navarra. El Papa declar la guerra al duque de Ferrara, protegido de Luis XII de Francia, excomulgando a ambos. Luis XII convoc el concilio de la iglesia galicana en Tours y Maximiliano el de la iglesia alemana en Constanza. Los prelados reunidos en Tours declararon que el pontfice no poda hacer una injusta guerra de agresin, ni excomulgar a los agredidos que no se sometieran a sus designios, y que estos ltimos podan defenderse contra la injusta agresin; y acordaron convocar un concilio general en Pisa para el 19 de septiembre de 1511, en el cual se proponan declarar simoniaco a Julio II y deponerle. Este concili no se abri en Pisa hasta el 29 de octubre, constituy un fracaso y fue trasladado a Miln, sin que la nueva sede le aprovechara. El Papa volvi a excomulgar a prncipes, cardenales y obispos, pero, acongojado por el cisma y sus consecuencias, procur la paz. Entre tanto haba convocado para el 17 de julio de 1512 en Roma el concilio lateranense.
Conquista de Navarra
Concertados desde el Tratado de Londres de 24 de mayo de 1510, segn el Record Office, Enrique VIII de Inglaterra y
52
Fernando el Catlico, suegro del primero, a la sazn casado con Catalina de Aragn, convinieron acometer juntos la Guyena, para separarla de la corona de Francia, entregndola al ingls. Fernando el Catlico prepar sus ejrcitos, el castellano a las rdenes del Duque de Alba, y el aragons mandado por Don Alonso, arzobispo de Zaragoza, hijo bastardo del rey. El 8 de junio de 1512 lleg a Pasajes la armada inglesa con tropas de desembarco a las rdenes del marqus de Dorset. Una vez que Don Fadrique de Portugal, obispo de Sigenza, enviado del rey, se entrevist con el ingls, Fernando el Catlico dispuso que sus tropas pasasen a ocupar Navarra. Pidi primero en rehenes al prncipe de Viana, heredero de la corona, despus la entrega de las fortalezas llaves del pas. El Mariscal Don Pedro de Navarra, enviado por el rey Juan de Labrit, se esforz por evitar la tormenta, pero la suerte estaba ya echada. El Duque de Alba avanz sobre Pamplona el 21 de julio de 1512. de cuya ciudad sali el rey de Navarra al da siguiente. El P. Moret en sus investigaciones, con referencia a Varillas dice as:
El rey de Francia haba enviado casi todas sus tropas a la Guyena, debajo de la conducta de Francisco de Orlens, II de este nombre, duque de Longavilla y al mismo tiempo que recibi el aviso del rey de Navarra, mand a Longavilla dividir sus tropas y dar la mitad de ellas a Mz. de la Paliza, su lugarteniente general, que las condujese a Navarra por el camino ms derecho, con toda la brevedad posible. Mas Longavilla se propas de prudente y se dispens de ejecutar la orden del rey, su amo. l se haba informado de la gente que traa la armada inglesa, y haca cuenta que si divida su ejrcito, podra mal con la mitad de l impedir el desembarco. Y as, hizo en esta ocasin lo que crey que hara su rey si comandase el ejrcito en persona. Retuvo la gente que deba destacar y se prepar solamente para oponer todas sus fuerzas al desembarco de los ingleses... ellos no llegaron a hacer el desembarco, por ver, con grande sentimiento suyo, que el Rey Catlico los dejaba solos, faltando a la palabra que les tena dada.
El 24 de julio de 1512 se rindi Pamplona a las tropas de Castilla, bajo condicin de que seran respetados los Fueros. Al conocer el rey Juan de Labrit lo resuelto por Longavilla, envi un mensaje al Duque de Alba para que cesase toda hostilidad, mientras evacuaba una consulta directa con el Rey Catlico. Qued suscrito un convenio, que obra en el Archivo de Simancas, por el duque, los embajadores de Navarra y testigos relevantes; pero Fernando aade Moret hizo caso omiso y prosigui, la conquista. Una vez realizada envi al obispo de Zamora Don Antonio Acua, con la comisin de
53
que los soberanos de Navarra repasaran el Pirineo, y la promesa de devolverles el Reino si lo hacan. Una vez asegurada la conquista de Navarra, Fernando el Catlico, segn Moret:
No se acord ms del tratado que haba hecho con los ingleses, ms que si nunca lo hubiera firmado. Dej andar flotando largo tiempo su armada en las costas de Guyena, sin darle nuevas de s. Ella, impaciente de tanto silencio, le envi un mensajero, hombre de calidad, para quejarse de l. Mas el Rey Catlico le escuch sin inquietarse. Y con gran flema le respondi: que ya no haba que hacer nada en la Guyena por la campaa de 1512, a causa de que la caballera francesa, que haba repasado los Alpes, iba llegando a aquellos pases. El enviado de Inglaterra se dio prisa en volver con esta tan fra respuesta a su armada. Y ella se encendi en tal clera al orla, que al instante, sin esperar las rdenes de Enrique VIII, su rey, dio la vuelta. De lo cual el rey Don Fernando, que tena bien conocido el humor de los ingleses, tom razn para quedar muy contento; porque poda temer que ellos por vengarse de burla tan pesada, le robasen a Guipzcoa y a Vizcaya, o tratasen de restablecer en su trono al Rey de Navarra.
El historiador ingls J. S. Brewer en El Reinado de Enrique VIII trata el tema con relacin a los detalles publicados en las Cartas y Papeles de Estado de Enrique VIII, cuya numeracin cita en su texto:
Luis de Francia se vena enfrentando contra una poderosa confederacin, la Liga Santa, pactada entre el Papa y Fernando el Catlico el 11 de octubre de 1511, a la que se uni Enrique VIII en diciembre del mismo ao, Liga del Papa, el emperador y los reyes de Aragn e Inglaterra... Tandem sic Deo disponente, se acord que Fernando de Aragn invadiera el sur de Francia, e Inglaterra las provincias del oeste y del centro. Maximiliano haba de recibir 200.000 coronas de oro por su papel de molestar los dominios extra-italianos de Luis. El Papa Julio, con anatemas en una mano y bendiciones en la otra, haba de fulminar sus excomuniones tan a menudo como lo requirieran sus aliados contra todo aqul que defendiera y confortara a este hijo prdigo que haba tratado de rasgar el manto indivisible de la Iglesia de Cristo; y por otra parte, habase previsto la concesin de indulgencia plenaria para los que ayudaran con hombres y vituallas a esta Liga Santa. Mientras se realizaban aquellos preparativos, Inglaterra en el verano de 1512 haba cruzado su espada en una guerra continental, despus de muchos aos de inaccin. Mediante acuerdo entre Enrique y Fernando, se iba a atacar a Francia simultnea-
54
mente por distintos lados (enumera trece documentos para comprobarlo). Apoyado Fernando por un fuerte contingente de tropas inglesas al mando del marqus de Dorset, invadira la Guyena, y Enrique por su parte se dispona a atacar Normanda o Picarda. Una empresa tan atrevida no puede atribuirse a ningn otro genio que al de Wolsey y por las cartas de Knight nos hemos enterado que generalmente se reputaba a aquel como autor de la guerra (las menciona). El armamento qued preparado para mayo de 1512 y fue desembarcado en la costa de Espaa el 7 de junio (citas documentales). Pero ni el genio de Wolsey pudo mantener una estricta disciplina entre soldados sin sentido militar que fueron reclutados atropelladamente y no les gui otro deseo que el de servir en el extranjero.
Estall la insubordinacin en el ejrcito y en la flota... lo peor de todo fue que no haba cerveza y los ingleses no haban todava aprendido a combatir sin cerveza. Dice Style: Y plazca a su Gracia, la falta mayor de provisiones aqu es de cerveza, y los sbditos de V. S. prefirieron beber cerveza que vino o sidra; el vino les hace dao y la sidra les produce enfermedades. El desorden y descontento aument por la inaccin. Infiel a todas sus promesas, Fernando fall y no se uni a ellos, y se limit a responder a los requerimientos del marqus con excusas para buscar nuevos retrasos. En lugar de hacer honor al acuerdo hecho con Enrique, estaba ocupado en asegurar para s el Reino de Navarra. John Style escriba al rey en el mes de agosto:
En cuanto al rey, padre de V. S. y su consejo, al igual que antes de ahora, de acuerdo con la verdad he certificado ante V. S., que sus palabras y escritos son tan diligentes y apropiados y sus hechos tan inconmensurablemente laxos, que no puedo juzgar ni escribir lo que se debe pensar o hacer; y continuamente escribo, de acuerdo con el mandato de Su Gracia al rey su buen padre, y siempre Su Majestad por sus cartas responde, que har todo de acuerdo con V. S. y que todos los retrasos de tiempo han sido en mayor ventaja para la empresa de V. S. en la guerra, que Navarra sea primeramente puesta en seguridad; cuya seguridad no poda tenerse de otro modo que del que ahora se tiene afirmando l con muchos juramentos que todo su mvil e intencin era para la seguridad y el bien de la Santa Madre Iglesia y de la empresa de V. S. en Guyena. Y en el caso, Soberano seor, de que la intencin o propsito de Su Majestad (Fernando) sea otro, es difcil confiar en los juramentos y palabras de un prncipe o cualquier otro cristiano que as jurase o dijese. Est evidentemente visto y conocido, por su poltica y mviles, que consigue muchas cosas a costa de los dems.
55
Enrique hubo de aceptar la solucin de hacer ver que el retorno a Inglaterra de sus ejrcitos fue cosa acordada entre l y Fernando.
La medida de la reaccin de Enrique VIII dentro de la inmoralidad caracterstica de la diplomacia de aquella poca, la ofrece el texto de una carta dirigida a l por Luis XII que Brewer copia, conservando algunas frases en francs para mayor autenticidad. Dice as aquel texto: Despus de agradecer al rey por haberle enviado un porcentaje tan importante como el duque Suffolk, Luis afirma su deseo de tratar francamente con su nuevo cuado. En cuanto a la proposicin (Knight fue el autor de esta propuesta: vase su carta a Wolsey) que le hicieron los embajadores britnicos de que ayudara a Enrique a expulsar de Navarra a Fernando como castigo por su violacin de los acuerdos, Luis expresa su deseo de acceder a ella, levantando para tal fin un ejrcito apropiado. A la segunda propuesta, que era ms asombrosa, responde con mayor prudencia. Parece que Enrique insisti en que como el Reino de Castilla lleg por iguales partes a las hermanas Catalina y Juana (la mejor informacin del estado melanclico de esta desgraciada seora se encuentra en las cartas de John Style y Pedro Martyr de Angleria; los dos la conocieron bien y no tenan motivos para moderar la molesta verdad) y l se haba casado con una de las hermanas, tena derecho a Castilla, y como estaba dispuesto a afirmar su demanda, era natural su ansiedad por saber la ayuda que a tal fin le poda prestar Luis. ste (Luis) se excus de no dar consejo alguno en tal sentido porque no conoca las leyes y costumbres de Espaa, pero si Enrique organizaba la empresa de reconquistar Castilla, en todo o en parte, Luis aceptara su parte sin preguntar ms; mais l et quant le Roy dAngleterre trouvera par son conseil quil peut et doit faire lenterprise mencione en dits articles, tant pour expeller le dit Roy dAragon du dit Royaume de Navarre, que aussi pour recouvrer le dit royaume de Castille, en tout ou partie, le Roy lors, est en ce cas, sans soys vouloir informer autrement des dites querelles, est deliber et resolu de pourter le querelle du dit Roy dAngleterre. Esta importante concesin est, sin embargo, complementada con una reserva: de que en el entretanto, sin dar a conocer sus intenciones ambas partes debieran escucharlo que, tuvieran que decir los embajadores de Aragn y comunicarse mutuamente el resultado. La muerte de Luis poco despus, puso fin a este proyecto extraordinario.
56
A. F. Pollard, otro historiador ingls, en su obra Enrique VIII relaciona los sucesos anteriores con mencin de iguales documentos integrantes de Cartas y Papeles de Estado de Enrique VIII:
Cuando realizaban los preparativos para su guerra con los infieles, segn reza el prembulo del tratado en el que Enrique VIII y Fernando el Catlico significaron su adhesin a la Sagrada Alianza, tuvieron noticias de que Luis de Francia sitiaba al Papa en Bolonia... Enrique VIII se uni a Fernando el Catlico en sus requerimientos a Luis de Francia de que desistiera de su impa empresa. El rey Luis puso odos sordos a aquellas demandas, y en noviembre de 1511 se unieron Enrique y Fernando para defender a la Iglesia contra toda agresin y hacer la guerra al agresor... La adopcin repentina de una poltica extranjera activa, se debe a la inquieta ambicin de Wolsey, en bien suyo, de Enrique y de Inglaterra. El objetivo mayor de los monarcas de Inglaterra y Espaa haba de ser Guyena, y en mayo de 1512, Enrique march a Southampton con el fin de acelerar la salida de la flota. Sali sta del puerto de Cowes el 3 de junio, al mando de Dorset, y una semana despus desembarc el ejrcito en la costa de Guipzcoa.7 All qued durante el verano trrido, esperando a las fuerzas del Rey Fernando, que haban de cooperar en la invasin de Francia. Mas Fernando estaba ocupado en otra empresa. No se mencionaba a Navarra en el tratado con Enrique, pero era Navarra lo que ocupaba la mente de Fernando. Era entonces un reino independiente rodeado de territorio espaol por tres de sus lados, y constitua presa fcil que servira para unir bajo el poder de Fernando toda Espaa de allende los Pirineos (es decir al sur). Con la excusa de reincorporar la Guyena a la Corona inglesa, se haba inducido al ejrcito de Dorset a ir a Pasajes, donde fue utilizado como proteccin contra los franceses, y al abrigo de la misma, procedi Fernando con tranquilidad a la conquista de Navarra. Era imposible deca este rey lanzarse contra Francia, dejando en la retaguardia a una Navarra libre. Navarra estaba en paz, pero poda aliarse con Francia, y por lo tanto invit a Dorset a que le ayudara en conquistar aquella presa. Dorset se neg a excederse en la empresa que se le haba confiado, pero los espaoles reconocieron que la presencia en Pasajes del ejrcito fue para ellos muy providencial, ya que impidi a los franceses ayudar a Navarra. La indignacin entre los ingleses fue profunda y abierta; tanto los soldados como los oficiales juraban que, a no ser porque molestaran con ello al Rey Enrique, hubieran ajustado cuentas al prfido Rey Fernando. Condenados a inactividad,
57
estuvieron las tropas a punto de amotinarse. No podan vivir de su sueldo de seis peniques, beban vino espaol como si fuera cerveza inglesa, y moran de disentera como moscas en otoo. Se relaj la disciplina; y abandonaron la instruccin militar. Y Fernando tardaba an, hasta que en octubre, viendo los ingleses que no caban esperanzas de atacar la Guyena aquel ao, se tomo el ejrcito el asunto en sus manos y embarc rumbo a Inglaterra. La primera empresa militar de Enrique VIII haba terminado en desgracia y desastre... Y no hubo de aliviarse su irritacin cuando se enter hasta qu punto haba sido engaado por su suegro. Fernando por su parte se quejaba y excusaba con nfasis; deca que la temporada ms apropiada para las campaas de la Guyena eran los meses de septiembre y octubre, y que marchaba a unirse al Ejrcito ingls en el momento de su desercin. En realidad, haba servido su propsito a la perfeccin. Su presencia (la del Ejrcito ingls) le permiti a Fernando conquistar a Navarra sin ser molestado. Y con eso se vio satisfecho. Por qu haba de desear l ver a Enrique VIII en la Guyena? Era demasiado astuto para comprometer sus propios ejrcitos en aquella imposible aventura y el retorno de los ingleses a su pas le presento una excusa para entrar en relaciones secretas con Luis. Sus mtodos eran elocuentes respecto a la diplomacia del siglo XVI. Cuando convencido Fernando sbitamente de que se acercaba la hora de su muerte, fue exhortado por su confesor a que perdonara a sus enemigos e hiciera con ellos la paz, no poda en conciencia descuidar esta obra de piedad y, en consecuencia, acept una tregua con Francia por espacio de doce meses, con la cual consolido su conquista de Navarra.
M. St. Clare Byrne en su libro Cartas del Rey Enrique VIII al relacionar la dirigida el 6 de mayo de 1512 por el Rey de Inglaterra al cardenal Bainbridge sobre la guerra con Francia, con su alianza con Fernando el Catlico, y los planes estipulados para conquistar Guyena y Gascua para la corona britnica, y el Ejrcito ingls de desembarco en el que haban de apoyarse, aade:
Los ingleses llegaron a Espaa el 7 de junio, esperando unirse con una fuerza espaola igual para atacar Guyena. Pero Fernando tena otros planes. La idea de una campaa de reconquista de la Guyena para Inglaterra no era su objeto. Lo que Fernando busco fue servirse del Ejrcito ingls como biombo y ocupar con l la atencin de Francia, mientras l realizaba su plan, que era la conquista de Navarra. Los ingleses... desesperados se volvieron a su pas. Fernando asegur Navarra a su satisfaccin, como se lo haba propuesto.
58
H. A. L. Fisher en su Historia Poltica de Inglaterra relaciona la conquista de Navarra y la participacin inglesa de idntica manera que los anteriores. La repeticin en sus textos no tiene por eso objeto. As mismo contiene iguales alusiones Jervis Wegg en su obra Richard Pace.
8. El 24 de julio o sea no haca un mes que se haba rendido Pamplona a los castellanos.
59
Segn lo que aqu se sabe, trabajan por juntarse los castellanos con los ingleses sus aliados; para resistir y buscar a los cuales se prepara el Ejrcito de Francia, donde es menester gran golpe de gente, sin que sea menester dividir: es cierto que, dentro de pocos das se espera saber lo que de este caso se ha de seguir, segn lo que se ve de cada parte; y por esto, y por lo dems que decirse podr, desearamos mucho que por 15 20 das mostrsedes y alargsedes vuestro nimo y esfuerzo, y con virtud de fidelidad vuestra consiguiese el efecto que nuestro afecto os obliga, conservando vuestra fidelidad y nuestra corona, dentro del cual tiempo esperamos en Dios pasar a este nuestro reino a redimiros y libraros con mucha prosperidad y victoria.
Los hechos sucedidos con posterioridad, entre los aos 1512 y la rendicin de Hondarribia en 1524, forman un tejido de contradicciones, apetencias, inmoralidades y disputas, entre las cuales Fernando el Catlico, el cardenal Cisneros y Carlos V sucesivamente, acabaron de consolidar la conquista de Navarra, uniendo su corona a la de Castilla de manera permanente. No abrigamos la pretensin de detallar aquellas incidencias, limitndonos a la mencin de las que reputamos indicadas para fijar la sucesin de los hechos histricos recogiendo los datos que sirven a los propsitos abrigados al escribir estas lneas. La edicin de Letters and Papers, Calendars of State Papers and Record Office, pone a disposicin del historiador todos los documentos precisos para poder comprobar con detalle y sobre la reproduccin textual de los originales aquellas incidencias. Intentarlo requerira extensin mayor que la que este libro ha de abarcar y desbordara el carcter de ensayo y proemio al que estas lneas obedecen, siguiendo el impulso original de dejar escritos con verdad histrica los momentos cruciales de la vida jurdica vasca y la trascendental participacin que en su ocaso ha tenido Inglaterra, que cuando aquellas circunstancias llegaron, apoy decisivamente a Castilla en sus afanes asimilistas imperiales. Como la Reina Catalina anunciaba a la municipalidad de Tudela, intentaron los soberanos navarros, con ayuda francesa, reconquistar su reino y, aunque con mayor demora que la prevista por aqulla, pasaron el Pirineo con un abigarrado ejrcito de navarros, bearneses, albaneses y alemanes. El 27 de noviembre del mismo ao 1512 pusieron sitio a Pamplona, pero obligados a levantarlo fue deshecho su ejrcito al repasar el puerto de Belate.
60
61
Fallecido Luis XII de Francia, Fernando dice Brewer, que haba estado ya en tratos con Francisco (sucesor de Luis en el trono francs) para asegurar su ltima conquista de Navarra, estaba demasiado viejo y enfermo para ofrecer una seria oposicin. Cita Brewer en apoyo de su aserto los nmeros de la documentacin original publicada en Cartas y Papeles de Estado, y menciona en especial la Carta de Galeazzo, en la que con relacin a movimientos militares franceses: El Rey de Aragn, temiendo en un principio que tales preparativos se hicieran contra l, arm sus fronteras y uni perpetuamente el reino de Navarra al de Castilla. Y Pace en carta dirigida a Wolsey al tratar del tema, an despus de fallecido Fernando, escribe: Hice ver con claridad (al emperador Carlos V) los enormes inconvenientes con que tropezara la prdida de los reinos de Npoles y Navarra. Lo cual, ayuda a explicar con criterio histrico los motivos que aconsejaron a Fernando, la unin de las Coronas de Navarra y Castilla. Fuera por motivos de orden internacional, con el fin de afirmar mejor la defensa de Navarra, constante y seriamente amenazada, porque Fernando se convenci, de que a pesar de los auxilios de la ciencia no tena sucesin en su matrimonio con Germana de Foix, para dar satisfaccin a los castellanos, o por los cuatro motivos a la vez, lo cierto es que, el 11 de junio de 1515 fue unida la corona de Navarra a la de Castilla, sancionndose el acuerdo de las Cortes de Burgos por el Rey Catlico el 7 de julio siguiente, quedando establecido que La incorporacin de Navarra a la Corona de Castilla fue por va de unin eqe-principal, reteniendo cada una su naturaleza antigua, as en leyes como en territorio y gobierno (Ley 33, ttulo 8, Libro 1 de la Novsima Recopilacin).
62
legtimos reyes. El 13 de agosto de 1516 firm el humillante Tratado de Noyon, en el cual se comprometi a casarse con Carlota, hija de Francisco, que todava era una nia, y a devolver en el plazo de seis meses su trono a Juan de Labrit, perdiendo adems de Navarra, Npoles y Artois si no cumpla con lo pactado, reconocindose al rey francs derecho a ocupar militarmente el pas, si en el trmino estipulado el emperador no haba restituido Navarra. Transcurridos los seis meses, volvieron a Arras los embajadores de Navarra y Carlos aplaz su respuesta hasta llegar a Castilla. El emperador no hizo honor a ninguno de sus compromisos. Pollard, con cita del documento original, dice a este respecto: Carlos se vio forzado a oponer a Francisco la inconsistente (cnica) excusa de que, mientras permaneci en Holanda, no se haba dado cuenta de su verdadero derecho al trono de Navarra, el cual comprendi en toda su realidad al llegar a Espaa. El fallecimiento, casi coetneo, de todos los soberanos europeos, excepto Enrique VIII, convirti a ste en mediador obligado. Fernando de Aragn, Maximiliano de Austria, Luis XII de Francia, Catalina de Navarra y el Papa Julio II de tan triste memoria para la Iglesia y para Navarra, haban dejado de existir. Quiz responda a este hecho el que fuera la Corte Inglesa el lugar donde, el ao 1518 se pact el Tratado de Londres, en el cual fue estipulada la paz con el respeto al status quo. Por l fue convertido el despojo de Navarra en hecho consumado y reconocido con vigor de legitimidad. Ms adelante haba de proclamarlo as el propio Enrique VIII. Lo que no pudo lograr Fernando lo alcanz su nieto Carlos V. El Rey Catlico realiz la conquista, Cisneros asol el pas, y el emperador legitim en Londres ambas situaciones. El mariscal Don Pedro de Navarra fue hecho prisionero en Roncal por el coronel Villalba el 23 de marzo de 1516 y pereci asesinado en Simancas el 24 de noviembre de 1522. Ms que regente, tirano como defini a Cisneros Hermilio de Oloriz, el cardenal someti a Navarra a una era de terror, que encuentra cierta similitud con el trato impuesto por Hitler a los pases ocupados del centro-oriente de Europa. Castillos, templos, fortalezas, monasterios, cuanto poda ser base de defensa, fue destruido con el empleo de los ms brbaros y castizos procedimientos arios. No obstante lo convenido en el Tratado de Londres, y quiz para establecer su defensa, es lo cierto que Enrique y Wolsey haban resuelto ya aliarse con Carlos, cuando las disputas entre ste y Francisco llegaran a la ruptura de hostilida-
63
des (Pollard). Este momento sobrevino sbitamente al estallar en Castilla la rebelin de las Comunidades.
64
25 de agosto de 1521. Es posible que este tratado secreto haga referencia a algn proyecto de nuevo ataque sobre Navarra, al ir contra Francia; interviniendo en el tratado Enrique, Wolsey y Carlos.
65
Con la excitacin y ambiente de guerra, la confianza en el xito de Francisco acrecent con las noticias de que el joven DAlbret haba entrado en Navarra y tom San Juan de Pie de Puerto, y el pasado sbado (18 de mayo) haba recibido las llaves de Pamplona, lugar memorable donde fue herido Ignacio de Loyola. A su vuelta de Worms a Maguncia, Carlos fue informado de la invasin de Navarra y la captura de Pamplona. Pero la fortuna volvi la espalda: La rebelin de Espaa fue sofocada violentamente; las primeras ventajas obtenidas en Navarra fueron sacrificadas por la imprudencia e incapacidad de DEspares (dAsparros). Cuando Montfesat, el embajador francs, volvi a la Corte de Francia, despus de una larga residencia en Inglaterra, expres la conviccin de que, con excepcin del Rey y del cardenal, toda Inglaterra se mostraba indiferente de que a todos los franceses les sucediera lo que estaba aconteciendo con los navarros. Navarra haba sido recientemente reconquistada por Carlos, no sin una spera exhibicin de su venganza. Aunque parezca muy dura la imputacin, el emperador tena como propsito sacar el mayor provecho de su rica aliada; entablar batallas a costa de Inglaterra; mantener al rey francs lo suficientemente ocupado, con el menor sacrificio por su parte, y asegurarse de este modo Navarra, Npoles. Era la poltica de Carlos dirigir la guerra a costa de su aliado. Trataba de encargar al Rey de Inglaterra la proteccin de sus dominios de Flandes. Libre as de la necesidad de defenderlos, podra concentrar todas sus fuerzas en el sur, asegurar Navarra, volver a tomar Pamplona, y extender sus dominios ms all de los Pirineos.
Francisco I se mostraba dispuesto a entregar Hondarribia a Carlos I el Emperador, con otras ciudades italianas, a cambio de retener Miln. El 30 de junio de 1521 era derrotado el ejrcito liberador de Navarra en Noain. El 19 de julio de 1522 se ocup por las tropas de Castilla el fuerte de Maya (Amayur). Y el 15 de marzo de 1524 fue izado en Hondarribia el pabelln de Carlos V. Eficazmente cubierta por Inglaterra, Castilla haba triunfado; mas con la independencia de Navarra se hundan para siempre las libertades de Castilla. Con la independencia en el orden internacional de Navarra y con las libertades nacionales de Castilla, perdimos los vascos algo que sera an de mayor trascendencia si cupiera en la vida humana don ms preciado que la libertad. El siglo XVI pone de relieve en Europa la iniciacin de los estados na-
66
cionales propiamente dichos. El renacimiento, la imprenta, la secularizacin de la cultura, el incremento de la riqueza, la reforma y el sentido nacional a que nos hemos referido, produjeron, entre otras consecuencias, la de sustituir el latn por las lenguas vulgares en la redaccin de documentos, en el uso oficial, en la enseanza universitaria y en la literatura. El idioma comenz a ser instrumento de poltica nacional. Hasta los postreros tiempos de la edad media el latn, si no disfrutaba de monopolio en tales manifestaciones, era al menos la lengua sabia, transmisora de la tradicin cristiana y cultural. Es en esa fecha cuando los idiomas nacionales sustituyen al latn definitivamente. La unidad cultural romana es reemplazada por el libre concierto de las variedades lingsticas nacionales. La clausura de los salones de la Corte de Navarra nos cort la esperanza de que los reyes, sus consejos de gobierno y los rganos legislativos del Estado, hubieran aplicado a nuestro pas las normas que vieron poner en prctica en los restantes. No es verosmil que faltara en Navarra en el siglo XVI el sentido que dict al alcalde riojano del siglo XIII la medida vejatoria contra el merino de Castilla por desconocer el rango del euskera. El Prncipe de Viana pint en su escudo un hueso rodo por dos lebreles, reflejando la situacin poltica creada para el Reino Pirenaico con el incremento de poder de Francia al norte y Castilla al sur de sus fronteras. Tengo por indudable que, un da, hubiera tomado cuerpo en Navarra, en una Navarra plenamente independiente, la sugestin de dotar al reino de una cultura literaria diferenciada de los dos poderosos vecinos, utilizando a tales efectos la lengua originaria del propio pas, que por algo Sancho el Sabio denomin lingua navarrorum. Y tal medida hubiera sido adoptada con dinastas de origen indgena o extranjero, porque al efecto y a la emocin debidos al idioma nacional, se hubiera unido la necesidad prctica de asegurar la independencia espiritual y cultural del pas, como requisito preciso para poder mantener su libertad poltica de manera firme y duradera. El supuesto no est desprovisto de adecuado o marco en la realidad. En Benavarra, Euskadi nortea o continental, surgen en la primera mitad del siglo XVI las poesas de Dechepare y algunos aos ms tarde, la traduccin de la Biblia. Dechepare cant al idioma, como medio de expresin de los vascos, pidiendo a sus compatriotas que lo llevaran al hogar, a la iglesia, a la calle y al mundo. La traduccin de la Biblia en euskera obedeci a iniciativa de la Casa Real de Navarra que la coste con fines proselitistas para llevar a los vascos al calvinismo. Pocos lustros despus, Axular, navarro peninsular,
67
escriba el Geroko Gero. El 25 de enero de 1544 San Francisco Javier se diriga desde Cochin a los Jesuitas de Coimbra con exposicin cuyo original obra en poder de la librera Dolphin de Oxford, en la cual daba cuenta de las dificultades de hablar el malauar idioma de los indios, con los cuales haba intentado sin xito entenderse en mi lengua vascuenza, dice, textualmente la carta escrita de puo y letra del gran misionero. En 1609 se celebr un concurso literario en Pamplona organizado por el obispo, en cuyo proemio se dice: Y porque celebrndose en este Reino de Navarra la solemnidad de esta fiesta, no es razn que la lengua matriz del Reino quede desfavorecida, se pide en este certamen un romance de doce coplas en vascuence. En el documento de 1650 se lee: hblanse en el Reino de Navarra dos lenguas: vascuence y romance; pero ms propiamente la vascongada, que es nativa y primitiva, que el Patriarca Tobal trajo, la cual se usa en la mayor parte del Reino sin mezcla alguna. Y por los mismos aos, sin que recuerde la fecha exacta, he visto el expediente de remocin incoado en Estella, mi pueblo natal, contra un beneficiado que no conoca el euskera, idioma que entienden todos los feligreses, y nico que hablan los ms, reza en sustancia la exposicin elevada al Obispado. La sugestin existi pues; le falt rgano que la encauzara y poder que la aplicara. Este rgano y este poder no podan ser otros que la Corte de Navarra. Su desaparicin de la escena poltica europea, nos priv a los vascos y ha privado a la cultura humana, de la tradicin secular. Este dao inmenso hemos de imputarlo a los autores del crimen de lesa humanidad que redujo a ruinas y cubri con abrojos los estadios de la realeza de Navarra. Y no es ciertamente el nico aspecto del inters que Navarra entraa el enunciado. Desde el punto de vista peninsular, castellano y espaol, el Estado pirenaico debiera haber merecido la consideracin que tan persistentemente le ha sido negada desde tales medios, cambiando la ayuda prestada por la sauda persecucin que lo vasco recibi, sin solucin de continuidad. Navarra dio constitucin al Reino de Castilla, pero antes haba hecho posible el nacimiento del Condado. Y lo haba hecho posible cortando al Imperio de los Francos su paso al sur de Roncesvalles. Si Carlos Martel mereci este nombre por detener en Francia el camino seguido por los rabes, los vascos del Pirineo, al derrotar a las huestes carolingias, garantizaron la libertad de Castilla y de Espaa. Castilla, hubiera nacido as, como necesidad geogrfica e histrica, pero no reino independiente, que es como sali de las manos de Sancho
68
el Mayor, sino pas feudatario e integrante del Imperio Carlovingio. La marca hispnica se hubiera confundido con la frontera del moro, en toda la extensin de la pennsula. Eso lo han olvidado los espaoles, si alguna vez lo supieron. De no ser as, no se dara el hecho histrico que nos presenta a Castilla asfixiando la vida de la raza vasca y rayendo su idioma milenario del rea peninsular, raza e idioma que, aparte los vascos, a nadie debi interesar ms conservar y fortalecer, que a Castilla, a Espaa. El Pirineo, en concepto vasco, no es frontera, sino columna vertebral de Euskadi; ello no obstante, ocupado por una Navarra soberana e independiente, garantiz la libertad de la Pennsula en los siglos en que nacan Castilla y Espaa. Convertido el Pirineo en frontera, al servicio de Castilla, hubo de ser aherrojada la libertad vasca; y como secuela de ese crimen histrico, Espaa, separada de Europa por los sangrientos mojones pirenaicos, se agita en endmico desequilibrio y continuos estertores, que hoy, como en siglos anteriores, le impiden cumplir la misin trascendental que la geografa y la historia le han asignado.
69
el ao 1512. La titulada Etsi ii qui christiani, que suele mencionarse tambin a este respecto, es un monitorio de carcter general dirigido a los prncipes cristianos aliados de los cismticos, que no tiene aplicacin concreta y especfica al caso. La denominada Pastor ille celestis parece autntica. Se silencia en su texto a Navarra y a sus reyes, pero no por ello deja de ser expresiva. Afirma que el Rey de Francia:
Ha arrastrado al cisma a los vascones y a los cntabros y a todas las naciones circunvecinas, que siempre fueron devotsimas de la Santa Sede. Por tanto, advertimos por las presentes a todos y cada uno de los fieles de Cristo y especialmente a los cntabros y vascones susodichos, y a sus vecinos, que est pronunciada sentencia de excomunin mayor contra toda persona, cualquiera que sea la autoridad espiritual y temporal de que est revestida, marqus, duque, rey, obispo o cualquier otro cargo, civil o eclesistico, que en los tres das siguientes a la publicacin de las presentes, publicacin hecha en las Iglesias de Calahorra, Zaragoza, Burgos y Elna, no se someta a la Santa Sede y se haya armado contra Nos o contra algn aliado de la Sede Apostlica, o haya recibido subsidios de dicho Rey Luis y de los cismticos, o haya concertado alianza con l. A los que no se sometan, los excomulgo, anatematizo, maldigo y condeno, y les privo de sus dignidades, honores, feudos, gracias, privilegios, y los declaro inaptos para todo acto legal, pasiva y activamente, como culpables de lesa majestad. En virtud de la autoridad apostlica, convertimos en cosa pblica todos sus bienes en general y en particular y queremos que pasen a propiedad del primer ocupante, de igual suerte que sus ciudades, fortalezas, tierras y dems lugares a ellos sometidos.
La bula Exigit contumatiam la ha dado la crtica histrica por falsa. El P. Bernardino de Estella en su Historia Vasca hace un resumen de su contenido y los motivos que acreditan la superchera:
Califica a los reyes de Navarra de hijos de perdicin y les priva del reino, de sus ducados, condados y dems bienes temporales, dando su posesin a los que hayan ocupado, o los ocuparen en el futuro. Insiste mucho la bula en que estn excomulgados y depuestos. La fecha del documento es de 18 de febrero del ao dcimo del pontificado de Julio II. Este documento es totalmente falso. Ningn historiador moderno lo tiene como autntico de Julio II, sino que para todos es una indigna falsificacin. Muchas razones existen en contra de la legitimidad de esta bula.
70
1. La fecha de la bula Aquel Pastor Celestial es de 21 de julio y la Exigit es de 18 de febrero; ahora bien, la de febrero habla de la de julio. 2. En la de febrero se habla de Don Juan y Doa Catalina como de quienes fueron reyes en otro tiempo; pero, en la carta del 21 de junio dirigida por el Papa mismo a los reyes de Navarra, les llama reyes y por tales les tiene, y los califica de hijos suyos muy queridos. (El original se encuentra en el archivo episcopal de Tudela). 3. El (supuesto) Tratado de Blois entre los reyes de Francia y de Navarra es de 17 de julio; si, pues, los reyes de Navarra fueron excomulgados el 18 de febrero por seguir al rey de Francia, sufrieron el castigo por un suceso ocurrido cinco meses despus. 4. Si en el mes de julio hubiera existido la bula, el Duque de Alba la hubiera alegado al principio de la conquista; como sabemos, nada dijo sobre ste ni sobre ningn otro documento pontificio. (Basta leer el escrito en que el Rey Catlico tom el nombre de Rey de Navarra y su carta a la ciudad de Tudela, para convencerse tanto de que en ellos se refiere, a veces literalmente, a la bula Pastor ille celestis, como de que entonces careca de otra ms categrica y decisiva). 5. El 18 de febrero de 1512 no corresponde al ao dcimo del pontificado de Julio II, sino al noveno. El sumo pontfice, adems, estaba agonizando la noche del 18 de febrero de 1513. (Falleci la noche del 20 al 21 de dicho mes) 6. No se encuentra tal bula en los archivos del Vaticano, ni en las colecciones de bulas pontificias.
De esas y otras razones deducen los historiadores que esta bula es un documento inventado por Don Fernando con ayuda de los empleados de las oficinas del Papa. Durante el Renacimiento era prctica corriente la falsificacin y soborno en las cancilleras europeas, sin omitir la pontificia.
Sea falsa o autntica, sta, como la otra, como todas las bulas apostlicas, el Papa carece de autoridad para deponer reyes, otorgar coronas y disponer de la libertad y soberana de los pueblos, segn haba de proclamarlo pocos aos despus a la luz de la ley natural y apoyado en preceptos escolsticos, el vasco Francisco de Vitoria, fundador del derecho internacional. Parece no obstante que, sobre todo ante la Ctedra de San Pedro debiera haber bastado para entenderlo as la sentencia del divino Jess: Mi reino no es de este mundo.
71
No era sta, empero, la primera ocasin en que los vascos sufran los ataques inferidos por el Papa contra sus libertades pblicas, como hemos tenido ocasin de ver en precedentes relacionados. Ni fueron las bulas de Julio II sino las tropas inglesas, las armas que cubrieron a Fernando el Catlico, en su ataque contra Navarra. Mas, cualquiera que fuera el alcance de su intervencin, a un cristiano, demcrata y vasco, le aflige el corazn y le duele en el alma encontrar al Pontfice Romano al servicio de una poltica sin moral, entre los enemigos de la libertad y los autores de la asfixia de su patria. Metera grima, seores, dice Campin si no lo templase el respeto, observar cmo en dos circunstancias memorabilsimas de la historia de Navarra, cuando se afianzaban y completaban sus libertades y cuando la robaron su independencia nacional, el nombre sacrosanto de la Santa Sede prest sombra a los enemigos de tan inestimables bienes.
72
ste es el tema de las publicaciones traducidas por Mikel Goituria y que la presente edicin contiene. Hubiera sido de desear que el traductor dispusiera de mayor tiempo para realizar su obra y de textos originales espaoles, para que los trozos transcritos de disposiciones que vieron su luz primera en idioma castellano, no aparezcan en la versin que ahora se publica traducidos del ingls; pero, es ello mnimo inconveniente, junto al servicio que se rinde con divulgar estas producciones, que en Inglaterra se haban olvidado y que en Euskadi apenas eran conocidas. La obra del capitn Henningsen Doce meses con Zumalacrregui, inicia la pblica encuesta abierta en Londres sobre el caso vasco considerado en relacin con la guerra civil espaola de 1832 y 1839. Aquella publicacin, que ha sido traducida ya al castellano, motiv las posteriores aqu compiladas, a las que, los traductores no llegaron, y que tampoco fueron recogidas por otros investigadores. El libro del conde Carnarvon, de cuyo captulo vasco van incluidas en la presente dos ediciones y el prlogo de la tercera, se denomina Portugal y Galicia con un examen de la situacin social y poltica de las provincias vascas y algunas observaciones sobre los acontecimientos recientes en Espa-
73
a. La primera edicin vio la luz en 1836 editada por John Murray en Londres. Trata el autor en su prlogo de cmo viaj por Espaa, sufriendo vejaciones reiteradas, entre ellas la de ser puesto en prisin en varias ocasiones; y establece la ostensible distancia existente entre la vida econmica, civil, social, y poltica del Pas Vasco y la del resto de la pennsula, lo que le indujo a estudiar las caractersticas fundamentales de los vascos, para encontrar explicacin satisfactoria a la sustancial diferencia acusada. Realiza en el texto de su obra un anlisis detallado de las instituciones polticas vascas, situacin econmica y estado social del pas, adhesin de los vascos a su libertad, garantas pblicas disfrutadas en tierra vasca, democracia tradicional, religiosidad y tolerancia, denuedo de sus guerreros, lealtad a su palabra empeada y devocin a las leyes. Emplea para denominar al pas los conceptos de nacin, patria y estado. Reputa la democracia vasca como la primera de Europa. Trae a su relacin abundantes citas de las disposiciones forales y de la crtica extranjera. Afirma que los vascos se batan por su independencia como nacin, recordando no sin un carioso esfuerzo de buena voluntad, los cantos guerreros de Arrigorriaga. Compara despus la situacin vasca y su rgimen de soberana y libertades pblicas contenido en los Fueros, con la vida espaola desenvuelta bajo el Gobierno de Madrid; estudia los motivos de adhesin de los vascos a la causa de Don Carlos, como defensor de los Fueros y garanta de permanencia de su rgimen; establece el paralelo entre las instituciones vascas y las de otros pases, como Inglaterra y Suiza; y termina deduciendo que la guerra mantenida por los vascos es una lucha por su libertad, por la persistencia de sus instituciones, por su independencia poltica, garantas de vida ciudadana, desarrollo de su prosperidad material y defensa de su personalidad nacional, contra el ataque injusto del Gobierno espaol, el cual llamndose liberal, trata de derrocar dice aquellas instituciones libres tradicionales, para someter al pas a su arbitrio, al sectarismo y la tirana que dominan en el resto de los territorios del Estado. Para juzgar la conducta del Gobierno britnico hace constar calificativos tan duros y graves, que cuesta trabajo repetir por quien no sea ingls. La condena de la conducta britnica, al presentar a Inglaterra como autora del crimen de lesa li-
74
bertad contra el pueblo vasco, fija la posicin adoptada y la estimacin de la trascendencia que de aquella lucha penda. La publicacin de Carnarvon abri una polmica que sigui la opinin inglesa con atencin. En este volumen se contienen algunas de las producciones aparecidas. Otras no han podido ser halladas. Las que ahora se editan son suficientes para apreciar la intensidad de la discusin y el lugar que el pueblo vasco ocup en ella. En la disputa se demarc la vida poltica inglesa, con su lucha entre los dos grandes partidos, liberal y conservador. El primero, desde el poder, asista al Gobierno de Madrid, y mantena con Francia y Portugal la Cudruple Alianza contra Don Carlos. Los conservadores, de cuyo grupo era destacado miembro lord Carnarvon, hicieron desde la oposicin, la defensa del pueblo vasco y de su derecho a la libertad significada en los Fueros, acumulando contra los gobiernos de Londres y Madrid la acusacin de autores del crimen nefando de pretender extinguir la vida libre de la ms antigua democracia de Europa. Sobresalen entre los que emplearon su pluma en favor del derecho vasco, el historiador Mr. Walton y la reputada publicacin londinense Quarterly Review; y destaca en la defensa, de los gobiernos espaol y britnico el embajador ingls en Madrid Sr. Villiers, conde de Clarendon, autor del Folleto Anglo Cristino cuyas dos ediciones se contienen en sta, en la parte que afecta al caso vasco. El diplomtico britnico realiza al dar a la publicidad sus manifestaciones una labor de propaganda al servicio de su gobierno. Cun lejos estaba Villiers de sentir lo que en ese folleto alumbr, puede juzgarse por sus propias manifestaciones insertas en diversos documentos autnticos, de los que nos limitamos a transcribir unas lneas de la carta dirigida a su hermano Eduardo el 31 de agosto de 1836, publicada por Sir Herbert Maxwell (The life and letters of George William Frederick, fourth Earl of Clarendon, London 1913) y que el marqus de Villaurrutia traduce en La Reina Gobernadora, as: No tengo hoy tiempo para escribir sobre la poltica de este pas, que es una merienda de negros. Ya sabes la opinin que form desde el principio de los liberales espaoles, y no he andado muy descaminado en cuanto a su ignorancia, sus pasiones y su incapacidad para todo lo que no sean maldades. El lector sabr apreciar, despus de conocer esta ntima confesin de Villiers, el valor que merezcan sus contrarias manifestaciones. Est visto que Goebels no ha inventado nada.
75
Con esta pblica discusin, se produjo en el seno de la vida britnica un hecho que interesa sobremanera dejar bien sentado. El comienzo de la guerra civil de siete aos pudo sorprender al Gobierno y al Parlamento de Gran Bretaa sin conocimiento de la trascendencia que aquella lucha arrastraba para la vida nacional vasca. Su trmino por el contrario, encontr, no tan slo a los medios oficiales, sino a la opinin britnica, perfectamente enterados. La poltica seguida en aquellos postreros momentos respondi pues, no al desconocimiento, ni a una ligereza de juicio, sino a la determinacin que se revela en las gestiones seguidas, que culminaron en el Convenio de Bergara y en la Ley Abolitoria de los Fueros Vascos y 25 de octubre de 1839. La muerte poltica del Pas Vasco fue aconsejada por el Gobierno britnico, a ciencia y conciencia de que la decretaba, pues tal era la influencia que ejerca sobre el espaol. Aquella gestin obliga a quienes participaron en ella, a reponer la injusticia histrica cometida. Las graves acusaciones lanzadas por el conde Carnarvon y los restantes escritores ingleses, cuya obra se recoge en el presente volumen, siguen incontestadas y pendientes. El derecho de un pueblo que reclama su libertad existe en cuanto tal voluntad se manifiesta; el proveniente de su pasado histrico no prescribe jams. Los vascos por otra parte, se han encargado de mantenerlo vivo, sellndolo con abundante sangre generosa vertida, que todava est caliente, y con torturas y sufrimientos padecidos en su cuerpo nacional, que no han cesado an de ser aplicados a los mejores hijos de la raza en la actual generacin. Mantiene en pie la demanda de su derecho, que antao le denegaron. Si algn da las naciones han de gobernarse por una conducta poltica que aplique los principios del bien, y para lograrlo se funde el mundo de nuevo en espasmos agnicos, podr la raza vasca exigir, que deje de afirmarse, con razn, que est cazada, expulsada y perseguida por los pueblos arios. (H. S. Chamberlain). Al dar a las cajas las manifestaciones de los autores ingleses que integran este cuaderno, hemos resistido a la tentacin de aadir algunas notas para explicar sucesos y rectificar o aclarar asertos que la crtica histrica posterior al momento de la lucha permite hoy ofrecer con mayor exactitud. Quiz algn da cedamos a esa invitacin, que la lectura de los textos transcritos reitera a cada instante. Mas, el objeto de esta publicacin no es el de ofrecer un testimonio histrico de la lucha civil, como el que pueden los lectores encontrar otros en autores que el transcurso de un siglo ha hecho clsicos. Bus-
76
camos recoger en una edicin momentos destacados de la historia vasca, en sus relaciones con Inglaterra; y esta finalidad queda servida con la publicacin de estos textos, tal cual salieron de las plumas britnicas, en los das precedentes y coetneos a la prdida de la soberana vasca. Queremos as mismo distinguir el inters del Gobierno britnico en el triunfo de la causa cristina o liberal, contra la faccin carlista o tradicional espaola, de aquel otro que le llev a aconsejar para el Convenio de Bergara una frmula en la que el pueblo vasco perdi sus libertades constitucionales. Es difcil concebir hoy el motivo por el que, pudiendo el Gobierno britnico vencer el intento carlista y afianzar la libertad vasca, separando para el futuro ambos movimientos, lo que le hubieran agradecido por siempre todos los vascos, prefiri su derrota conjunta, condenando al Pas Vasco a la prdida de sus Fueros, con lo cual, atrajo, adems, sobre Euskadi las miserias, penalidades y amarguras de las luchas civiles sucesivas que asolaron su suelo en el curso del siglo XIX. El Gobierno britnico tena un precedente que pudo aplicar a la solucin del problema vasco, sin mengua de la instauracin en Espaa del sistema constitucional. Napolen reuni en Bayona en julio de 1808 a los hombres representativos de la intelectualidad espaola, que a la sazn fueron motejados de afrancesados y de los que algunos ms tarde haban de llamarse liberales. Era designio de Bonaparte, que en aquella asamblea quedara aprobado para Espaa un cdigo fundamental de tipo representativo y democrtico, edificado sobre la base del sistema constitucional y los principios de la revolucin francesa, con divisin de poderes y sufragio. Igual finalidad declar reiteradamente perseguir el Gobierno ingls en su intervencin en la guerra civil espaola. Pero, lord Palmerston no supo o no quiso aceptar para Euskadi la frmula aplicada por el gran corso en aquella asamblea. Los diputados de las cuatro regiones vascas peninsulares en las que se encontraban vigentes los Fueros, expusieron a Napolen que su pas se gobernaba en rgimen de soberana y democracia, cuya subsistencia tenan el imperioso deber de defender. Los espaoles, en 1808 como en 1839, demandaron la unidad constitucional de la monarqua; pero Bonaparte, acept la lgica posicin vasca, y la Asamblea de Bayona aprob la Constitucin de 1808, sin mengua de la plena subsistencia de los Fueros Vascos. No es preciso demasiado esfuerzo mental para comprender que, proclamar una Constitucin para Espaa sin perjuicio de la subsistencia de los Fueros Vascos, es lo contrario de confirmar estos Fueros sin perjuicio de la unidad
77
Constitucional espaola. Lo primero se hizo por Napolen, fue aceptado por la Asamblea de Bayona en 1808, y equivale a reconocer la subsistencia del rgimen Foral. Lo ltimo es obra de la Ley Abolitoria de 25 de octubre de 1839, a cuyo texto la llev a travs del Convenio de Bergara, la nota inglesa de 10 de agosto anterior. Una interpretacin histrica permite ser deducida del examen objetivo de los hechos. Inglaterra contribuy de manera tan eficaz como hemos podido observar en las pginas que preceden y veremos en las que siguen, a asentar con ttulo jurdico las banderas de Castilla en las mrgenes del Ebro con el laudo de 1177, crear a efectos internacionales la frontera pirenaica en 1512 en favor de Castilla, y extinguir la soberana vasca sobre Euskadi Peninsular en 1839 convirtiendo las regiones vascas en provincias espaolas. En la guerra de sucesin, Inglaterra, aliada de Catalua, a la que haba garantizado su libertad, no pudo hacer honor a sus compromisos, con lo cual, aquel pas qued convertido tambin en dominio de Castilla, sin que hasta el da de hoy, Gran Bretaa haya recordado el precedente. La comunidad de pueblos que vive en la Pennsula Ibrica se ha debatido desde los albores de la Edad Media hasta nuestros das entre dos posiciones antagnicas. Una, la solidaridad peninsular concurrente, que afirme y respete la independencia de cada uno de sus estados nacionales, reflejada por vez primera en la Conferencia de los soberanos de Castilla, Aragn, Catalua y Navarra, a instancias de sta, y en su suelo, con motivo de la inauguracin de la Colegiata de Sta. Mara la Real de Njera el 12 de diciembre de 1052, con la bendicin del Pontfice Benedicto VII; otra, la unidad imperial con hegemona de Castilla. De la primera, son destacados exponentes Catalua y Euskadi. Los dos primeros, situados en ambos lados del Pirineo, a espaldas de Francia, obstaculizando el acceso de Castilla a la actual frontera. Son en potencia estados tapones que separan el territorio de los dos grandes pases, dificultando su relacin inmediata y su posible acometida directa. Ambos pueblos pirenaicos ostentan un historial de amigos de Francia. Catalua surgi a la vida poltica amamantada en la gran familia carolingia, de la que form parte. Cercanos parientes el provenzal y el cataln, la Francia intelectual y romntica, reputa a los catalanes como sus amigos natos y familiares cercanos, habiendo estado ligados siempre con lazos de simpata y cordialidad, que no se desnaturalizan por aislados aunque trascendentales incidentes histricos. Navarra, sobre todo entre los siglos XIII y XVI, vive
78
la historia de Francia con intensidad. Dinastas francesas reinaron en ella. Con Francia fue a las Cruzadas. Toda la cultura monstica de Navarra, que era magnfica, vino de Francia. Queda para comprobarlo su esplndida muestra arquitectnica. Navarra tom parte activa con sus reyes en las luchas polticas francesas, y su recuerdo vive lozano an en las catedrales, archivos y crnicas de los francos. En los momentos en que perdi su independencia, con los navarros fueron batidos los franceses por Castilla. A partir de Enrique IV, todos sus soberanos fueron proclamados reyes de Francia y de Navarra. En la guerra civil de siete aos, como veremos, Francia fue a la Cudruple Alianza arrastrada y con desgana, mientras permita a los carlistas armarse desde su frontera, y Luis Felipe mantena secretos contactos con Zumalacrregui primero y Maroto despus. De pluma francesa brot, como veremos seguidamente, aquel sueo de una Confederacin Vasconavarra que fuera algo as como la Suiza de los Pirineos, para garanta de Francia. Euskadi y Catalua hubieran podido ser con relacin a Castilla al servicio de Francia, algo parecido a lo que Portugal fue al de Inglaterra. El Ingls es espritu prctico. No se mueve por emociones sentimentales y romnticas de afecto u odio, sino por clculo fro, al servicio de la dignidad, el derecho o el inters de su pas. Francia era hasta nuestros das rival de Inglaterra. Convena a la poltica de equilibrio mantenida en Europa por sta, disponer al sur de Francia de una Castilla, de una Espaa unificada por Castilla, sin las mltiples juntas soberanas que tanto dificultaron poder utilizarla como pivote sobre el que apoyarse en su lucha contra Napolen, como le convino disponer de otro estribo en Portugal para situarse a la espalda de Castilla. Era as la poltica de equilibrio y la diplomacia de antao, que ha subsistido hasta nuestros das y que esperamos quede hoy superada por normas morales y conductas consecuentes con aqullas que no confeccionen sus planes con vistas al inters egosta de cada nacin, lo cual conduce fatalmente a la guerra, sino al respeto del derecho ajeno y de su libre determinacin, que es como puede afirmarse en el mundo la paz justa y duradera. Para facilitar a Castilla su camino, al servicio de esa poltica de balanza de poderes, aunque tal no fuera el designio ingls, ni mucho menos el espaol, deban desaparecer y desaparecieron del mapa de Europa el Reino de Navarra primero y las soberanas catalana y vasca despus. De no ser sta la explicacin de la poltica inglesa contra Euskadi, que ningn dao haba inferido a Gran Bretaa, seguira para nosotros inextricable su actitud persistente,
79
reiterada y secular, merced a la cual, los vascos perdimos nuestra libertad. Porque, la liberacin de las colonias espaolas, decretada por Canning, pocos aos despus del inestimable servicio prestado por Espaa a Gran Bretaa en la lucha de sta contra Napolen, encuentra su explicacin, no tan slo en el terreno de los principios, sino en el propio inters de Inglaterra que, de no cruzarse en su camino la doctrina de Monroe, eficazmente asistida por el creciente poder de Norteamrica, hubiera podido erigir fcilmente al sur de la gran repblica dominios britnicos, como conserva al norte el Canad en tal condicin. Pero, qu impulso, si no fuera la poltica de balanza y equilibrio seguida contra Francia, pudo guiar a Palmerston el afortunado gestor de la independencia de Blgica en 1831, y a todos los gobiernos ingleses a travs de los siglos, a desear la muerte poltica de Euskadi?
80
l motivo especfico por el cual los vascos peleaban bajo las banderas carlistas queda ya insinuado y aparece expuesto ampliamente en los trabajos publicados a continuacin y a los que estas lneas sirven de proemio. Los propios historiadores espaoles citados y sus coetneos, al tratar el tema de las guerras peninsulares en el siglo XIX, terminan por confesarlo. Ms que el sentimiento monrquico y ms que el religioso, no menos arraigado, influy en el levantamiento y resistencia de los espaoles el espritu regionalista que, con el quebranto del poder central, resurgi tan lozano y robusto como en los tiempos de la reconquista. Cuando por la abdicacin de Bayona desapareci el trono, la Espaa fue, sin saberlo, una confederacin de repblicas, que peleaban por su Rey. As escribe Villaurrutia. Y Menndez Pelayo, no obstante define las guerras carlistas como luchas de religin, reconoce en el tomo VII de sus Heterodoxos el federalismo instintivo y tradicional que resurge aqu en los grandes peligros y en los grandes reveses. Los espaoles y no pocos ingleses, fciles para el reconocimiento de estos hechos cuando estudian la Guerra de la Independencia, se olvidan de los mismos con frecuencia para explicar la ntima y cordial emocin de los vo-
81
luntarios carlistas vascos, que en 1833 como en 1808, peleaban por la libertad de su patria. Cun acertada sea esta observacin nos lo pone de manifiesto Antn del Olmet en su conocida obra Proceso de los orgenes de la decadencia espaola. El cuerpo diplomtico espaol en la guerra de la independencia. Relata la decisiva participacin de la colonia vasca residente en Oviedo en el alzamiento de Asturias contra Napolen, que dio comienzo en su aspecto internacional a la llamada guerra de la independencia, de la cual, el 2 de mayo de Madrid, fue tan slo un hecho glorioso, aunque espordico. En la Audiencia de Oviedo Cimadevilla el da 9 de mayo de 1808 dice, una columna de estudiantes y vizcanos, armeros stos, ha invadido el edificio. Vienen provistos de fusiles, que han sacado a viva fuerza de la Casa de Armas. Un oidor se ha adelantado; es Don Miguel de Zumalacrregui, vizcano. En el idioma de todas las libertades, en lengua bera, la del rbol de Guernica, acobardado, arenga a sus coterrneos. Pero su voz enardece a los vizcanos. El pueblo quiere matar a los traidores. Estos armeros y estudiantes vascos son de la misma raza y alientan igual espritu en Oviedo y en Euskadi, en 1808, en 1833 y en 1936. Bajo diversas y aun contradictorias banderas, en las tres ocasiones peleaban por su libertad. El rbol de Guernica, en aquellas fechas, como hoy, significa lo mismo para los vascos. Sus coplas ofrecen, en frase de Iparraguirre, todas las libertades al mundo. Con frecuencia se formula el interrogante: Cmo explicarse que un pueblo demcrata, produzca requets que se baten bajo las armas de la autocracia? La explicacin se encuentra en la historia del siglo XIX, de la que forma parte principal el Convenio de Bergara. El 21 de enero de 1793, la Revolucin francesa llevaba a la guillotina a Luis XVI, sobre cuyo cuello cobr la cuchilla cuenta de vicios y errores pretritos. Las monarquas europeas, y entre ellas Castilla, declararon la guerra a la Convencin. El 14 de agosto de 1794, la Junta General de Guipzcoa, reunida en Guetaria, propuso a la Convencin un pacto por el cual se estipulaba la paz entre Guipzcoa y la Repblica francesa, la neutralidad de Guipzcoa en la lucha mantenida entre la Convencin y el Rey de Castilla, y el reconocimiento de la libertad religiosa, civil y poltica del pas. La rudeza y brutalidad de Pinet y Cavaignac, jefes militares franceses que representaban a la Convencin, obstaculiz la obra de acercamiento de Guipzcoa a la Repblica francesa. Propusieron
82
aquellos el sometimiento incondicional del pas a la Convencin. La Diputacin de Guipzcoa se neg. Puestos en prisin los diputados, fueron conducidos a la ciudadela de Bayona. El pueblo, vasco reaccion contra el agravio de tan torpe conducta. De puestos Pinet y Cavaignac, se constituy en San Sebastin una Junta integrada por dos vascos peninsulares y un vasco continental. El diputado general seor Echave, que la presida, hizo pblico el programa de unir los destinos de la tierra vasca a la Repblica francesa, a los gritos de Viva la Convencin! El 22 de julio de 1795 se firmaba en Bilbao un convenio de paz con la Convencin. El mismo da era pactada la paz de Basilea, disponindose el reintegro del Ejrcito francs a su pas. Los vascos quedaron abandonados a sus propias fuerzas. El 7 de julio de 1808, Napolen, que haba hecho renunciar a la Corona de Castilla a Carlos IV y Fernando VII, reuna en Bayona ya lo hemos dicho a una seleccin de intelectuales y diputados, con el fin de aprobar una constitucin de rgimen liberal para Espaa. Las diputaciones de las regiones vascas peninsulares concurrieron a Bayona para defender la subsistencia de su rgimen tradicional de libertad. Yandiola, representante de Vizcaya, pronunci aquella grave sentencia, en cuyos trminos se encuentra la explicacin de la posicin vasca en las guerras carlistas: En honor a la verdad, debo decir que los espaoles son nuestros mayores o quiz los nicos enemigos. Napolen oy a los diputados y acept su tesis. Mas, al propio tiempo, ejrcitos franceses ocupaban el pas y cometan inauditas y brutales vejaciones, saqueos y ejecuciones a sus habitantes. El 29 de agosto de 1808 la Diputacin de Navarra, representando toda la indignacin del reino, se retir de Pamplona a Tudela y declar la guerra a Napolen, movilizando contra los invasores a todos los hombres de 17 a 40 aos. La lucha se desarroll sin cuartel por ambas partes, abriendo una sima de odio entre el pas y lo que Napolen representaba. Los vascos luchaban como pueblo por su libertad, y como hombres por su dignidad ultrajada. Haban comenzado siendo amigos de la joven Repblica, pero la obligada reaccin contra el vilipendio en que los ejrcitos franceses pusieron al pas, les haba situado junto a los realistas de la monarqua espaola para combatir contra el opresor. Los brutales bandos del general Reille dados en Pamplona el 18 de agosto de 1810 y 14 de agosto de 1811, definen aquella conducta francesa, digna de un autcrata cualquiera. En el primero de ellos, se condenaba a los ciudadanos por opinar en contra de los ejrcitos de ocupacin.
83
En 1812 se proclam la Constitucin de Cdiz. En ella, despus de enfticas alabanzas para los Fueros vascos, declarados constituciones de libertad y puestos como modelo a las naciones, quedaban suprimidos, establecindose, por primera vez en la historia, la unidad constitucional de la monarqua, y desapareciendo los pases vascos como estados separados. En tierra vasca provoc la Constitucin fuerte reaccin contraria. Cuando el 29 de julio y 14 de agosto de 1814 Fernando III de Navarra y VII de Castilla, despus de haber derogado la Constitucin de Cdiz, reintegr a Vizcaya y Navarra en su status jurdico anterior, la causa de la libertad vasca qued vinculada al partido realista tradicional espaol, contra el constitucionalista liberal. Los vascos, para defender su libertad nacional frente a los liberales unitarios, inorgnicos y centralistas, unieron su esfuerzo a la subsistencia del rgimen tradicional. Un hecho nuevo y trascendental vino a afirmar en Euskadi esta posicin. En Espaa, casi todos los movimientos polticos son pendulares, preados de castiza intolerancia y con explosiones de extremismo sectario. El populacho, tanto en Madrid como en las principales ciudades espaolas, cometi excesos repugnantes contra los templos y los ministros del Culto, sancionadas con la ausencia del Gobierno primero y por la ley despus. Estas manifestaciones provocaron en la tierra vasca un movimiento de indignacin, que se tradujo en un mayor acercamiento del pueblo hacia la bandera tradicionalista (realista legitimista-carlista), que se present a los ojos del pas como la mejor defensa para los dos grandes ideales de los vascos: la religin y las libertades pblicas. A la muerte de Fernando VII, la Ley Slica, invocada por Don Carlos contra Doa Isabel, importaba menos que la defensa de los ideales religiosos y polticos del pas contra los enemigos de la religin y de los Fueros. El ltimo sndico de las Cortes de Navarra, seor Sagaseta de Ilurdoz, hombre benemrito y ferviente patriota, acredit ante su Diputacin Permanente, el 3 de noviembre de 1832, que en la tierra vasca no rigi jams la ley Slica. Fue proclamada reina de Navarra Isabel II de Castilla, I de Navarra. Pero, preocupaciones ms hondas que las de legitimidad sucesoria embargaban el nimo de los vascos, que pensando y sintiendo en demcrata, se batieron bajo las banderas tradicionalistas. sta es la cruel paradoja y el amargo sino del pueblo vasco. El 3 de octubre de 1833 estall el alzamiento carlista. En julio de 1834 pas el Pirineo vasco Don Carlos y estableci su corte en Oate y Estella. Bien pronto la guerra casi reducida a
84
la tierra vasca, pareci proyectarse entre Espaa y Euskadi. Los vascos defendan bajo las banderas del pretendiente su libertad. Don Carlos haba a su vez defendido los Fueros vascos con el obispo de Len y otros realistas, cuando aquel presida el Consejo de Estado en vida de Fernando VII, oponindose a la adopcin de medidas contrarias a su subsistencia, de las que trata con extensin lord Carnarvon (si bien el fracaso del intento se debi, como observa Bacon, no a Don Carlos, sino a la revolucin de julio en Pars), mientras en nombre de la Reina se decretaba la suspensin general de aquellos Fueros, como primera medida ante la guerra civil. El 10 de abril de 1834 se public en Madrid el Estatuto Real, el cual supona la derogacin de los Fueros vascos, pretendindose aplicar al pas con un simulacro de elecciones celebrado el 30 de junio de 1834. El pueblo vasco se afirm en su posicin poltica. No crey poder esperar su libertad nacional ms que del triunfo de la causa carlista y a ella se adhiri con resolucin. El Convenio Eliot, estipulado el 27 de abril de 1835 por iniciativa y mediacin britnicas, fue otorgado para regular la guerra en el Pas Vasco. La contienda civil se extendi ms tarde a todo el territorio de la monarqua. Cabrera en la cuenca mediterrnea mantuvo la lucha, con caracteres ms violentos que en tierra vasca. Se le denomin El Tigre del Maestrazgo. Las autoridades liberales fusilaron por va de represalia a su santa y anciana madre, manchando con infamia la causa de la Reina. Cabrera respondi de una manera feroz, pasando por las armas con crueldad bestial a mujeres y nios inocentes, amen de ejecutar a cientos de prisioneros. Los ejrcitos carlistas de Gmez, Zaratiegui y Don Carlos llegaron a las puertas de Madrid. Hubo un momento en el cual toda Espaa arda en la lucha civil. Sin embargo, los efectos del Convenio Eliot alcanzaron solamente a las campaas militares realizadas en el Pas Vasco, para manifestar la especial significacin que la lucha cobraba en aquel territorio separado de tal manera por una ley de la guerra aceptada por ambos contendientes, del resto del Estado. El artculo octavo, que previene la extensin de la guerra fuera del territorio vasco, no pas de ser un precepto formulario. El 11 de mayo de 1835, catorce das despus de ser suscrito el Convenio Eliot, se promovi en el Congreso espaol un violento debate a causa del mismo. Al salir del Parlamento el Jefe del Gobierno, seor Martnez de la Rosa, fue acometido a los gritos de muera el traidor! La proteccin del capitn
85
general conde de Ezpeleta impidi su linchamiento. El tumulto arrastr la dimisin del Gabinete. Cuando en 1837 se preparaba en Madrid la nueva Constitucin, el coronel Churruca, vasco y liberal, uno de los jefes militares que actuaba contra el Ejrcito carlista en Vizcaya, se dirigi al ministro de la Guerra en carta que rezaba: los naturales de Vizcaya no se matan porque triunfen los principios de absolutismo y tirana, sino porque les hicieron creer que iban a perder sus Fueros. sta es la base slida y terrible de la guerra contra este pas. Y el 19 de mayo de 1837, Espartero, general en jefe del Ejrcito espaol, dirigi desde Hernani una proclama que deca: Vascos: los que os engaan os dicen que peleis en defensa de vuestros Fueros. No lo creis. Como general en jefe del Ejrcito de la Reina y en nombre de su Gobierno, os aseguro que estos Fueros que habis temido perder, os sern conservados, y que jams se ha pensado en despojaros de ellos. Los que engaaban a los vascos eran Espartero y el Gobierno de Madrid. Y esta falacia no la ha olvidado el pueblo vasco. Esa es la razn por la que an extensas zonas de opinin vasca de manera singular en Navarra continan siendo tradicionalistas, y siendo histricamente demcratas, pelean en las filas anticonstitucionalistas, antiliberales o antirrepublicanas. En noviembre de 1838, el jefe del Gobierno, seor Bardax, convencido de que, en la lucha de los vascos alentaba su adhesin a su rgimen poltico de soberana y libertades, puso en aplicacin la consigna de Paz y Fueros, obedeciendo a la cual, se movieron los agentes cristinos desde Bayona y las capitales vascas peninsulares, pudindose sealar como ms destacados el soador Muagorri y el travieso Aviraneta, cuyas actividades recogidas en sus Memorias, reales unas, otras imaginarias, han servido a Po Baroja para dotar de contenido a varias de sus conocidas novelas. A fin de insuflar emocin vasca a esta campaa, el Gobierno de Madrid constituy en Bayona una Junta integrada por supuestos mandatarios de las cuatro regiones vascas peninsulares, apareciendo representadas, lava por el marqus de la Alameda, Guipzcoa por el conde de Villafuertes, Vizcaya por don Pedro Pascual Uhagn y Navarra por don Jos Mara Bidarte. A la significacin de guerra del pas, responda el Gobierno adaptndose a esta modalidad, mediante una Junta gubernativa compuesta por personas de su confianza, cuyo visible carcter vasco pudiera facilitar el desarrollo de la maniobra.
86
Don Carlos nombr jefe de su ejrcito al general Maroto, el cual concert con Espartero el 31 de agosto de 1839 el Convenio a cuyos detalles nos referimos ms adelante. Reunidos los dos ejrcitos en Bergara, en el corazn de Euskadi, el general Espartero dirigindose, no a los carlistas sino a los vascos, pronunci estas palabras: No tengis cuidado, vascos! Vuestros Fueros sern conservados y respetados. Si alguien intenta moverse contra ellos, mi espada ser la primera que se desenvaine para defenderlos. En efecto, momentos despus era iniciado el desarme del Ejrcito carlista y se otorgaba al Convenio de Bergara redactado en Oate el da anterior, en el cual, Espartero se comprometa a recomendar a las Cortes de Espaa la concesin o modificacin de los Fueros vascos. Aqullas, reunidas el 25 de octubre de 1839, derogaban las constituciones milenarias de Euskadi, con la frmula engaosa: Se confirman los Fueros de las Provincias Vascongadas y Navarra, sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarqua. Los batallones navarros y alaveses que en 1839 siguieron a Don Carlos al destierro, increpando de traicin a Maroto, haban concebido ya el prximo intento legitimista: no habra de faltarles pretendiente. A la falaz e hipcrita frmula de la ley de 25 de octubre, respondieron los vascos con las estrofas del Gernikako Arbola , entonado por los batallones carlistas como himno de la raza en la segunda guerra civil, dndose el caso, trgicamente cruel, al que nos hemos referido ya, de que aparecieran como fuerzas de la reaccin, en lucha por el triunfo de la autocracia contra un rgimen constitucional, los hombres que ofrecan sus vidas con la emocin del ideal de solidaridad humana recogido por Iparraguirre en aquel himno que termina con la estrofa: Que el fruto del rbol de la libertad, sea otorgado a todos los pueblos de la tierra. Iparraguirre, el bardo de la raza, cantor de la libertad vasca, era un voluntario carlista, de los que increpaban de traidor al general Maroto y de traicin al Convenio de Bergara. Por no aceptar sus condiciones como ley del pas, pas la frontera con Don Carlos y vivi en el destierro hasta 1853, cantando a la libertad en diversas naciones del continente europeo, por las que deambul en su exilio como proscrito. De Francia, lo ech Napolen III por enardecer al pueblo cantando la Marsellesa. Despus de vivir extraado 14 aos, volvi a Euskadi y comenz a recorrer las montaas vascas entonando el Gernikako Arbola, mereciendo ser de nuevo desterrado, permaneciendo hasta 1876 en Argentina y Uruguay. Iparraguirre es un
87
smbolo de lo que signific para la vida vasca la abolicin de la libertad foral. El primer responsable ante la historia de la paradoja tradicionalista vasca en 1839, es el Gabinete britnico de aquella poca. La explicacin de la persistencia carlista en Euskadi, que Vctor Hugo interpreta como enemiga de los pueblos viejos a las ideas nuevas9, hay que buscarla, como uno de los ms fundamentales motivos, en la conducta poltica de lord Palmerston y de su gobierno. Esos mismos carlistas, al serles ofrecido por la Repblica Espaola el Estatuto Vasco de 1933, respondieron con el grito feniano de Fueros s, Estatuto no, cuyo sentido estrictamente objetivo quiere decir: Fueros, soberana poltica, s; Estatuto, autonoma otorgada al amparo de la Constitucin espaola, que es tanto como la negacin de nuestra soberana, no. Cuando Mara Cristina, destronada por Espartero, se encontraba en Pars y conspiraba contra su sucesor en la regencia, aqulla, en carta dirigida el 21 de octubre de 1841 a Olozaga, achacaba a Espartero el escandaloso empeo de no guardar cumplidamente la fe jurada en Bergara, hollando, como ha hollado, los antiguos y respetables Fueros de los nobles vascongados y navarros. El propio Maroto, el general carlista que firm el Convenio de Bergara, apellido que en el lenguaje vulgar del Pas Vasco se ha sustantivizado para significar tanto como traidor y feln, algo similar con lo ocurrido con Quisling hoy, lleva a su Vindicacin, publicada por Pirala en 1846, textos atinentes con el hecho vasco y la aspiracin de libertad foral, que constituyen autnticos testimonios acreditativos del fin por el que luchaban los ejrcitos vascos a los que l desarm y de su significacin nacional, no dinstica. El 20 de febrero de 1839, en la comunicacin elevada a Don Carlos para darle conocimiento de haber fusilado a los generales navarros en Estella, afirma estar consagrada mi existencia al bienestar y felicidad de los pueblos y del ejrcito que pertenece a estas provincias. Dos das despus revista a las tropas en Irurzun, y al referirse a ellas no las denomina Ejrcito carlista, sino que afirma: all estaban los entusiastas vasco navarros. Y en las siete conferencias mantenidas por el enviado de Maroto, seor Dulfau-Pauillac y el mariscal Soult, jefe del Gobierno de Francia entre el 29 de mayo y el 8 de ju-
88
nio de 1839, recogidas en el traslado que aqul hizo en Arrancudiaga el 28 de junio, se afirma categricamente: Queda bien entendido que las Provincias Vascongadas y Navarra conservarn sus Fueros, que debe ser su mayor deseo y el mayor deseo de su general. El 27 de julio de 1839, Maroto celebr una entrevista en Miravalles con el comodoro britnico lord John Hay, que tan eficazmente colabor al frente de la flota inglesa, en favor de las armas espaolas contra los vascos. En aquel acto, lord Hay entreg un documento a Maroto que reza textualmente:
El Gobierno ingls desea ardientemente que la guerra civil de Espaa se concluya pronto y definitivamente por medio de un arreglo amistoso entre los jefes de la insurreccin en las Provincias Vascongadas y el Gobierno espaol. Si en el curso de las negociaciones se suscitase alguna cuestin sobre si alguna de las condiciones estipuladas era o no fiel y puntualmente cumplida, el Gobierno ingls no negara sus buenos oficios cerca del Gobierno espaol en favor de los vascos y empleara todo su influjo para sostener la buena fe por ambas partes. En este caso, estara Gran Bretaa en posicin de proponer una suspensin de hostilidades en las Provincias Vascongadas y Navarra y de interponer su mediacin para procurar el reconocimiento de los Fueros, como base necesaria de un arreglo final, os a las modificaciones en que se convenga.
Esta norma britnica, condujo al Convenio de Bergara y a la Ley de 25 de octubre de 1839. Aparece bien claramente en ella, que la guerra era seguida entre el Gobierno espaol y el Pas Vasco, tan claramente como el sentido que la buena fe tena para aquellos personajes, en cuyas manos iba a hundirse envuelta en palabras engaosas la libertad de Euskadi. Ha de advertirse no obstante que, el comodoro britnico se limitaba a trasladar las consignas del Foreign Office, al frente del cual se encontraba lord Palmerston. En los momentos previos al Convenio de Bergara, al relatar los medios de que hubieron de valerse Maroto y sus oficiales para desarmar al Ejrcito vasco, afirma Maroto:
Los batallones vizcanos hubieran obedecido la menor de mis indicaciones, porque todos queran batirse, visto que no se les aseguraba la conservacin de sus Fueros. El mismo general Latorre corra gran riesgo y tuvo que vencer mil dificultades para conducir dichas fuerzas al Convenio. El comandante general Iturriaga, a pesar de las ofertas que antes mencionamos, haba cambiado enteramente y se inclinaba a sostener la causa de Don Carlos, fundado en que se faltaba a lo principal que los haba estimulado antes de separarse de ella, y era la conservacin de los Fueros. La conservacin de los Fueros, sobre
89
la cual se haba pronunciado la opinin de una manera general y explcita, era la sola cuestin que rivalizaba en popularidad con la paz, era una necesidad reconocida entre todos y que excitaba el gran entusiasmo que ha reinado siempre en el Pas Vasconavarro, como se ve claramente por la relacin de los sucesos... Tales fueron las bases que propuse a lord John Hay, contemplando que contentaran a todo el Partido Carlista, a quien aspiraba a satisfacer. Al dirigirme a lord John Hay y al mariscal Soult, me propona hallar mediacin y con ella garanta, pero, slo no las hall, sino que, en vez de esto y segn ya he dicho, no toqu obstculos extraordinarios... Inglaterra se desentendi de sus ofertas y no aprob las bases de la transaccin, sino en una forma diminuta e imperfecta.
Como resumen del estado de conciencia del Ejrcito vasco, Maroto traslada el conciso y expresivo texto de una carta dirigida por Simn de Latorre, general de las divisiones vizcanas, a Espartero, que dice as: Mi general: los vizcanos quieren paz y Fueros. Tenga usted la bondad de decirme lo que guste sobre el particular. Suyo afectsimo Simn de Latorre. Con esta claridad y sencillez se debatan los problemas en las Juntas Generales de Vizcaya, mas era poco verosmil que tal procedimiento pudiera triunfar por entre la sinuosa maraa de la buena fe diplomtica que llev a la fosa la libertad foral vasca. Don Justo Garate en el Eplogo puesto a guisa de comentario en su traduccin del Viaje a Navarra de Xaho, recoge la tesis corriente entre los historiadores espaoles, que ha ganado lugar en algunos vascos muy conspicuos, segn la cual, la oposicin entre la cultura y la riqueza, como elementos liberales surgidos al calor del movimiento enciclopedista en el curso del siglo XVIII principalmente, y el clero tradicionalista, condujo a los vascos a las guerras civiles del siglo XIX. An admitida la influencia de esos elementos de opinin contrapuestos en el orden poltico, econmico y religioso, sera ms lgico discurre Garate atribuir la actitud de los vascos a las maniobras organizadas por Godoy y su clan, Llorente, Traggia, Martnez Marina y los que en ese trabajo les siguieron. Comenzaron stos por falsear la historia de propio y deliberado intento, y su obra iba enderezada a la obtencin de la misma finalidad alcanzada por la Ley Abolitoria de 1839. En 1806 y 1808 public el Cannigo Llorente sus Noticias Histricas, cumpliendo alto mandato, con el fin de quitar todo fundamento a los Fueros vascos. En 6 de noviembre de 1815, 19 de noviembre de 1816, 21 de octubre de 1817 y 12 de abril de 1819, se dictaron por el Gobierno de Madrid medidas aten-
90
tatorias contra la subsistencia de los Fueros. En 1829 y 1830 dio a la publicidad don Toms Gonzlez su famosa coleccin de cdulas con objeto de quitar base histrica a los Fueros. En 1823, en la Guerra de la Fe, hay ya ataque liberal contra los Fueros y tradicionalismo sin pretendiente. Don Andrs Martn, prroco de Ustarroz, public la Historia de la guerra de la Divisin Real de Navarra contra el intruso sistema llamado constitucional. El mismo ao 1823 apareca otro folleto con el Detalle general de todas las acciones; y al siguiente ao 1824, la Relacin histrica de las operaciones militares de los guipuzcoanos realistas acaudillados por el presbtero Gorostidi. El 14 de octubre de 1833, tomando ocasin en el levantamiento carlista, fueron suspendidos los Fueros de lava y Vizcaya, medida extendida el 30 de noviembre de 1833 por Castaos a todo el territorio, puesto bajo su mando. El pueblo vasco aade Garate, de cuyos Ensayos euskarianos tomamos estos antecedentes sinti de otra forma la cuestin dinstica que grandes masas del pueblo castellano, a la manera que el pueblo cataln sinti de diversa forma que el pueblo castellano la guerra de sucesin. La cita de los testimonios que avalan la tesis de que los carlistas vascos, acertada o equivocadamente, se batieron por los Fueros, esto es, por la libertad vasca, sera interminable. Existen no obstante algunos, aparte de los mencionados por los seores Carnarvon y Walton, de los que, por su singularidad es difcil prescindir.
Navarra y Espaa
El ao 1836, en plena guerra civil, tres aos antes de ser otorgado el Convenio de Bergara, apareci en Pars, escrito en lengua francesa, y editado por Debecourt, un folleto titulado Navarra y Espaa, o verdadera naturaleza de la cuestin debatida por las armas. Describe las dos corrientes humanas opuestas en la guerra civil espaola de 1833 a 1839 y afirma:
Tanto los disentimientos profundos y permanentes, como las diferencias esenciales de costumbres, establecen entre las dos masas beligerantes una barrera que la victoria ms definitiva no podr salvar. Cul es la mejor solucin por la que puedan ser resueltos los grandes procesos que la guerra no alcanza a definir? Una particin del territorio entre los dos prncipes?. ste fue en el siglo XVII el secreto de la Paz de Wesphalia entre catlicos y protestantes. Tambin en nuestros das la efusin de sangre ha sido cortada dos veces gracias a los conciliadores
91
que han intervenido para trazar una lnea de demarcacin entre Turqua y Grecia en el oriente, y entre holandeses y belgas en el norte. La misma solucin podra ser aplicada aqu, y con igual xito, porque Don Carlos es el Rey de los vascos como Isabel es la Reina de los espaoles. El reino instituido no sera nuevo. Clebre en la historia y bien conocido an por su nombre, del que resta un Virreinato, no es otro que el de Navarra. Es en efecto a la Corona de Navarra a la que los vascos, nobles y libres, han reconocido siempre y an ahora mismo no han cesado de pensar as. Solamente por razones fciles de comprender sera conveniente que el territorio puesto bajo el cetro de Don Carlos cuyas capitales naturales seran Pamplona y Vitoria, se denominase en adelante Reino Vasconavarro, como se dice Reino Lombardo-Veneciano. A partir del establecimiento de esta fundamental y clara divisin, de la cual un arbitraje benefactor se encargara de trazar la lnea geogrfica de separacin, sera acordado un ao de libertad recproca, durante el cual los habitantes de las dos nuevas monarquas hispnicas, podran optar libremente por ser ciudadanos de la una o de la otra, domicilindose en el territorio donde reinara el prncipe que les pareciera preferible. Transcurrido este ao de gracia, otorgado por entero al libre juego de las atracciones o repulsiones naturales, la facultad de eleccin cesara y cada cual quedara afecto al reino que hubiera preferido.
El autor denomina al Pas Vasco con el castizo nombre de Euscaria, a los vascos los llama Euscaldes, y al idioma vasco Euscariano. Al enjuiciar el verdadero carcter de la lucha, afirma que se enfrentan, no dos sistemas polticos, sino dos razas. Para delimitar a los partidarios de los dos bandos puestos en contienda, aade: El que habla la lengua euscariana est con Don Carlos en cuerpo y alma, a vida y muerte. Los que hablan cataln o castellano estn con Isabel y si la dejan ser para ir a la Repblica. Se enfrenta con sus patriotas, y moteja de neutralidad afrentosa e hipcrita la posicin francesa, en la ayuda que presta en su pelea a los que luchan en proporcin de diez contra uno. Refirindose a la presunta intervencin armada francesa para yugular a los ejrcitos vascos, atacndoles por la espalda en los valles pirenaicos, afirma que, de llevarse a cabo, los vascos podrn decir un da: Defendimos la independencia de Euscaria contra todos los espaoles. Mantuvi-
92
mos en la lucha el fiel de la balanza, hasta que un da la espada gala vino a caer sobre el platillo de la servidumbre. En su deliciosa narracin, reproduce en euskera y francs una de las canciones de guerra que empleaban los vascos: Napartarren arraza Hil da, edo lo datza? (La raza de los navarros est muerta, o duerme?) Con los vascos por soldados sigue diciendo Don Carlos temer poco la superioridad numrica del enemigo. Despus de conocer a los soldados vascos, no tomar otros a su servicio. Todas las fuerzas de Espaa vienen desde largo tiempo estrellndose contra este puado de hroes. Jams un Ejrcito espaol podr someterlos. Francia ganar con la vecindad del reino de los heroicos euscaldes y cesar la srdida y prfida persecucin actual, que indigna al honor de la humanidad. La Vasconavarra erigida en Estado Independiente no sera un hogar de intrigas a nuestras puertas. Y slo as pueden ser establecidas cordiales relaciones entre los vasconavarros de una parte y los espaoles de la otra. Termina suplicando al Rey Luis Felipe que plantee a la Cudruple Alianza en nombre de Francia la solucin sugerida de esas dos monarquas peninsulares. Por encima de las inexactitudes y de la poesa recogidas en su obra, flota en los particulares del texto trascrito, la sensacin perfectamente definida y el claro reflejo de un pueblo que lucha por su libertad. En ese orden llega a la sutil y aguda observacin que an no han sabido comprender muchos demcratas espaoles de oponer la unin y concurrencia creadora de vascos y espaoles, viviendo en estados independientes ligados con nexo de amistad, contra la unidad de ambos mantenida dentro del mismo estado por la fuerza que destruye toda inteligencia en el continuo choque de dos razas y dos culturas diferentes, puestas en incmoda convivencia. Y la verdad histrica es que, entre vascos y espaoles hubo unin en tanto que permanecieron respetadas no sin graves ataques e incidentes sus respectivas soberanas, hasta que la unidad constitucional aboli el rgimen foral, extinguiendo la personalidad estatal de los vascos, con torpeza poltica que llam de manera fatal a movimientos de secesin y a separatismos, que no tardaron en darse de alta como forzosa ley histrica. El mismo grito carlista anterior a la lti-
93
ma guerra civil Fueros s, Estatuto no, envuelve en su propio sentido un evidente gesto separatista.
En el mismo tomo y con motivo del discurso pronunciado por Argelles en las sesiones de la Asamblea Constituyente
94
celebradas los das 19 y 22 de diciembre de 1836 que achacaba el nacimiento de la democracia a Inglaterra con dos siglos de antigedad, aade:
Tenemos dentro de nuestro propio pas otras varias constituciones en que se reconoce todo el mecanismo de los actuales sistemas representativos. Qu otra cosa son sino las que hicieron tan florecientes las provincias de lava, Vizcaya, Guipzcoa y Navarra? Hay hoy en la constitucin de Inglaterra, ni an en la de Blgica y en los Estados Unidos, tantas garantas contra la tirana monrquica como en algunas de estas cuatro? o no se puede hablar de ellas porque est all el pretendiente?
En el estudio que de Euskadi hace, el autor presenta a los vascos, nacin fiera, intrpida, robusta e indomable. El vasco o cntabro es en nuestros das el mismo que fue en tiempo de los cartagineses y romanos, ms amigo de la libertad que de su vida. En ningn punto del universo ha hallado la libertad lugar ms alto que en las montaas de Vasconia occidental y Navarra. Toulouse es como una Corte de Navarra, sin rey. Se oyen hablar, aparte del francs, el vasco y el cataln. Navarra es un pueblo abandonado de los otros pueblos, simple, pobre, fiel, valeroso, amigo de su independencia. El vasco es el nico pueblo de Europa que ha vivido a travs de los siglos conservando su propia fisonoma nativa.
95