Curso de Morfosintaxis BACHILLERATO Buenazo
Curso de Morfosintaxis BACHILLERATO Buenazo
Curso de Morfosintaxis BACHILLERATO Buenazo
pausas en la lengua oral y entre dos espacios en blanco en la escritura). Desde otro punto de
morfemas), independiente (aislable por conmutacin) y libre (pues est comprendida entre dos
vista se define como la unin de un determinado significado con un determinado grupo de sonidos capaz de un determinado empleo gramatical. As, la palabra sera una unidad semntica, mnima forma libre, con cohesin interna, la cual se evidencia en la movilidad posicional y en la El MORFEMA es la unidad significativa mnima de la primera articulacin, que se obtiene una unidad gramatical y una unidad fonolgica. Otros autores, creen que la palabra es una inseparabilidad de los elementos que la conforman.
La segmentacin consiste en separar o aislar los morfemas de una palabra, dividiendo La conmutacin es un procedimiento de anlisis que nos proporciona la prueba de que
cada una de estas unidades (morfemas) se pueden encontrar con el mismo significado en la
estructura de otras palabras. Se conmuta cambiando el mismo supuesto morfema en otras palabras, en las que veremos que el morfema tiene el mismo significado y ocupa la misma posicin en la palabra ( -it- de perrito, aparece en gatito, librito...).
mismo puede suceder en los derivativos: el mismo derivativo puede admitir varias marcas, segn no carn-er-o. Las marcas er, -icer son, por tanto, alomorfos del mismo derivativo, y no
morfos). As, del morfema pretrito imperfecto de indicativo existen los morfos -ba/-a. Lo
el lexema al que se adhiera. As, por ejemplo, de leche, lech-er-o; pero de carne, carn-icer-o, y derivativos diferentes. A cada una de las representaciones del significante del morfema (morfo) los denominamos alolexos (tra-e-r, traig-, traj-). los denominamos alomorfos, y a cada una de las representaciones del morfema lxico o lexema
recibo es una forma verbal en la que el morfo o indica significaciones de primera persona del singular del presente de indicativo. Pero, en un enunciado como quiero que me d un recibo, la marca o deja de tener estos valores, para pasar a formar parte del lexema. Lo mismo puede suceder con elementos derivativos. La palabra gatillo es, desde el punto de vista formal, un derivado de gato. Pero, cuando este trmino lo usamos con el significado de percutor, aguja que hiere el cebo en las armas de fuego, el morfo ill- deja de tener valor diminutivo para
convertirse en parte del lexema.
adquieren valor lxico, perdiendo sus significaciones originales. As, por ejemplo la palabra
singular analgico catalejo, lo que provoc que se interpretara la s de catalejos como marca de
no tiene marcas flexivas. De la palabra compuesta de catar (mirar) y lejos, catalejos, se cre un
valor y adquieren significaciones gramaticales. Por ejemplo, la palabra lejos es un adverbio que
plural; es decir, esta s sufri un proceso de gramaticalizacin, porque adquiri valores de convertido en un morfema para la creacin de adverbios. 2. Clasificacin de los morfemas. Las familias lxicas. Existen dos grandes grupos:
plural, que no tena. Lo mismo ha pasado con el sufijo mente, que de tener valor lxico se ha
Morfemas radicales o lxicos (o lexicales o lexemas o semantemas): contienen el significado lxico de las palabras. Su significado es autnomo, de ah que, a veces, coincidan sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, por eso se denominan palabras lexemticas. con palabras completas: sol, mar. Forman series abiertas e ilimitadas, son la base lxica de
Morfemas gramaticales: no contienen el significado lxico de las palabras, pero s poseen significado gramatical (gnero, nmero, etc.). Constituyen inventarios cerrados y no poseen significado autnomo, pues dependen de su asociacin con otros (lexemas) para que puedan aparecer en una secuencia. Dentro de estos se distinguen dos grupos segn puedan aparecer aislados en una secuencia o unidos a los morfemas lexicales:
aisladas en el discurso. Relacionan palabras entre s: son los artculos, los determinantes y
* Morfemas trabados o dependientes (o ligados): unidos siempre y necesariamente a un nuevas (derivacin) se distinguen dos subgrupos:
morfema lexical. Segn permitan variar la forma de la palabra (flexin) o crear palabras
gramaticales (gnero, nmero, tiempo, modo, aspecto, persona, grado). Resultan indispensables para la constitucin de palabras flexivas o variables. Se sitan siempre en la parte final de la palabra. Indican gnero y nmero en los sustantivos, adjetivos,
Derivativos (o Facultativos, afijales): slo se presentan en palabras derivadas. Estn unidos al lexema y lo modifican semntica o sintcticamente. Segn su posicin respecto al lexema, existen tres tipos: prefijos (si van delante de l) sufijos (si van detrs de l) sufijo, polv-ar-eda). interfijos1 (si van entre el prefijo y el lexema, en-s-anch-ar, o entre el lexema y el
Derivativos significativos: la palabra derivada tiene una significacin diferente de la del trmino primitivo: libro / libr-era / libr-ero.
1
El interfijo es un segmento tono y falto de significado propio que se coloca entre el radical y el sufijo de
Estos derivativos pueden tener la capacidad de cambiar la categora lxica de la palabra: pueden convertir una base lxica en sustantivo, verbo, adverbio o adjetivo:
Detener (verbo): detencin / detenciones (sustantivo) Delicado (adjetivo): delicadeza (sustantivo); delicadamente (adverbio)
Derivativos apreciativos (diminutivos, aumentativos y despectivos): tan slo introducen
matices de apreciacin; la palabra derivada sigue teniendo la misma significacin que la palabra primitiva: un gatito es un gato, igual que unas manazas son unas
manos.
En una palabra pueden coincidir dos prefijos (im-pre-vis-ible) o dos sufijos (ros-aleda). En este caso, al es un sufijo y no un interfijo, puesto que existe la palabra ro-sal; en cambio, no existe la palabra *polv-ar, y este criterio nos impide analizar -ar- como sufijo: es un interfijo.
Denominamos amalgama al hecho de que dos o ms morfemas estn unidos de forma indisoluble de tal suerte que, si bien pueden distinguirse los distintos significados (plano del contenido), no se observa ms que un nico elemento en el significante (plano de la expresin).
a+el, respectivamente. En las formas verbales tambin se observa la amalgama, pues a veces se funden los morfemas de tiempo-modo y nmero-persona: cant-o, fu-i.
Se trata de una polisemia mrfica: por ejemplo del y al son formas amalgamadas de de+el y
gramaticales (expresadas por morfemas) estn fundidas en una nica forma: en la neutralizacin
El LEXEMA es la parte de palabra portadora del significado bsico (lexical) de la palabra. Por lo tanto, es la parte comn a todas las palabras pertenecientes a una misma familia, si entendemos por familia de palabras (o lxica) al conjunto formado por todas las palabras relacionadas por su forma y significado.
poner, poniente, ponedora, componer, reponer... (lexema: pon-) blanco, blanquecino, blancuzco, blanquear...(lexema: blanc- o blanqu-)
A veces, el lexema o raz se interfiere con la latina para formar una familia lxica con
cultismos y palabras patrimoniales. De ojo tenemos los vocablos patrimoniales, ojear, ojera; y
3. Clasificacin de las palabras segn el nmero y tipo de los morfemas que la integran. Las palabras poseen rasgos de distinto tipo que permiten agruparlas en diferentes categoras o clases. Estas clases de palabras son: SUSTANTIVO, ADJETIVO, PRONOMBRES Y DETERMINATIVOS, VERBO, ADJETIVO, PREPOSICIN, CONJUNCIN e INTERJECCIN.
Los rasgos o caractersticas que permiten distinguir a unas de otras son de carcter morfolgico, sintctico y de significado.
a)
invariabilidad de las palabras: PALABRAS VARIABLES o con flexin (perro, perra, blanco...) o PALABRAS INVARIABLES, es decir, sin flexin (de, por, y, pero, s, aunque...). Dentro de las variables se incluyen el sustantivo, el adjetivo, los pronombres preposiciones, las conjunciones y los adverbios. y determinativos y el verbo. Categoras invariables son
las
Si tenemos en cuenta el tipo de morfemas flexivos que admiten las distintas clases de palabras variables, podemos hacer una nueva distincin: VERBALES (el verbo) y NOMINALES (sustantivo, adjetivo, artculo y pronombre). El verbo admite morfemas
de persona+nmero y de tiempo+aspecto+modo: en am--ba-mos, el morfema tiempo (pasado), el aspecto (imperfectivo) y el modo (indicativo) y el morfema flexivo mos expresa la persona (1) y el nmero (plural), y el morfema ba- expresa
seala la vocal temtica. En cambio, los sustantivos, adjetivos (grado), pronombres (persona) y determinativos (persona) admiten morfemas flexivos diferentes: el de gnero (-o/-a) y de nmero (-s).
La mayora de sustantivos del castellano van marcados con uno de los dos
sustantivos en los que podemos distinguir morfemas flexivos de masculino y Tanto la oposicin de gnero como la de nmero desaparecen en algunas femenino: ni-o / ni-a.
ocasiones. Por ejemplo, no existe variacin morfolgica de gnero en los femenino. Tampoco existe variacin de nmero en algunos sustantivos, como Igualmente, algunos pronombres y determinativos son tambin invariables, y carecen por tanto de morfemas flexivos. As sucede, por ejemplo, con los admite morfema de nmero, pero no de gnero.
adjetivos feliz y dbil, que tienen la misma forma para masculino y para
composicin. No se conocen palabras inventadas (salvo las siglas o casos aislados como gas y
es su TIMO). Puede tambin proceder de otra u otras palabras espaolas, por derivacin o
Toda palabra espaola procede de una palabra latina o de una palabra extranjera (que
kodak). Los vocablos modernos, formados por necesidades tcnicas, cientficas, o de otra ndole, se basan normalmente en voces latinas (frigorfico), griegas (telmetro), inglesas (aparcamiento),
francesas... b)
Por razn de su origen, son PALABRAS PATRIMONIALES aquellas que, procedentes del latn, se han mantenido constantemente en el idioma, y han experimentado los las voces procedentes del latn que se han introducido en distintos momentos de la historia del espaol por accin de los cultos (juristas, telogos, poetas, etc.) , y que, por no venir incorporadas al torrente patrimonial, no han experimentado los cambios fonticos generales: silla, cabeza, cielo, agua, etc. Llamamos CULTISMOS a
fructfero, nima, cpsula, infecto, etc. A veces, una voz latina penetr muy
tempranamente en castellano, y evolucion fontica y semnticamente; pero, por accin culta, esa misma voz se reintrodujo en el idioma con su forma y significado originarios; el conjunto de una voz patrimonial y de una voz culta procedentes de un
mismo timo latino, se denomina DOBLETE: colgar y colocar (<lat. collocare), tilde y palabras, tambin, de origen latino, que, por su tarda introduccin o por cualquier
ttulo (<lat. titulum), espalda y esptula (<lat. spatula), etc. SEMICULTISMOS son
evolucionado que el cultismo, y menos que una voz patrimonial. As, siglo (<lat. llevado a sejo (comprese speculum > espejo, que es voz patrimonial). Por fin, son saeculum) presenta sonorizacin c, pero no continu su evolucin, que la hubiera
germanismos,
catalanismos,
Por su significado, distinguimos PALABRAS LEXEMTICAS O CATEGORAS DE SIGNIFICADO PLENO (con significado lxico: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio) de PALABRAS MORFEMTICAS O CATEGORAS DE SIGNIFICADO GRAMATICAL (con significado gramatical: artculo, pronombres y determinativos, preposicin y conjuncin). El significado lxico es el que poseen la palabras con lexemas: se trata de un significado estable y colectivo, que sirve para designar los objetos y las cosas.
diccionarios. El significado gramatical es el que poseen las palabras en cuya estructura no existen lexemas sino morfemas gramaticales. Tanto las palabras de estables.
Existe tambin mucha simplificacin en esta clasificacin, sealando que lo caracterstico de los sustantivos es designar objetos, que los adjetivos se refieren a conjunciones y adverbios sealan relaciones. Hay, de hecho, sustantivos que no el significado de la mayora de los adverbios no se puede reducir a una mera muy pocos: delante, debajo, antes... d) cualidades, que los verbos expresan procesos y acciones, y que las preposiciones, designan objetos, sino procesos (crecimiento) o acciones (evasin). De igual forma,
relacin: bien, rpidamente...En realidad, los adverbios que expresan relaciones son
Sintcticamente, las palabras se clasifican atendiendo a las funciones sintcticas que stas desempean dentro de la clusula u oracin. La distincin ms general es la que diferencia entre palabras que pueden ser NCLEO de una frase o sintagma (sustantivos y pronombres, adjetivos, verbos y adverbios) y aqullas que, en principio, no pueden serlo (determinativos, preposiciones y conjunciones).
e)
Las palabras son elementos estructurados, poseen determinada estructura porque estn constituidos por varios elementos diferenciados (lexemas y morfemas) que mantienen entre s relaciones de algn tipo. Podemos clasificar las palabras distinguimos las siguientes CLASES LXICAS de palabras: palabras primitivas o simples: aquellas que no poseen en su interior morfemas
afijales, estn constituidas por un solo lexema (tigre, sol) o por un solo morfema llevar morfemas flexivos: tigres y soles son palabras simples. independiente (que, y). Por supuesto, si se trata de palabras variables pueden
independientes (por-que, aun-que). En una palabra se puede presentar una combinacin de composicin y derivacin: hoja-lat-ero, libre-camb-ista. Palabras parasintticas: es un proceso especial donde se da al mismo tiempo
ms
peli-rrojo),
morfemas
gramaticales
composicin y derivacin, pero no existe en la lengua ni el compuesto ni el se encuentra ropaveja o ropavieja ni vejero).
Otro modo, ms frecuente que el anterior de formas palabras parasintticas es combinar un prefijo con un lexema y un sufijo, sin que previamente existe el prefijo con el lexema ni el lexema con el sufijo: des-alm-ado (no tenemos ni desalma ni almado), des-carril-ar (no existe ni descarril ni carrilar). Puede darse el caso de una palabra derivada a partir de una parasntesis: des-
em-barc-ar, a-lun-iz-aje.
4. Formacin de palabras nuevas.
mecanismos de tipo morfolgico, y partiendo de elementos ya presentes en el lenguaje, o con otros tomados de fuera. Los dos medios ms importantes de que dispone la lengua para la construccin de unidades lxicas son la composicin y la derivacin.
La formacin de palabras consiste en la ampliacin del conjunto de voces del idioma con
1) Derivacin: consiste en la creacin de elementos lxicos nuevos por la adicin a palabras ya existentes de afijos. Frente a la flexin, hay variaciones de significado y, en menor medida, cambios de categora gramatical de la palabra. Forman tres tipos:
principales derivativos homogneos son los de modificacin aumentativa, como con prefijos.
1/ De derivacin sustantiva: esta clase de derivados conforman, al unirse al lexema, palabras de funcin sustantiva: tolerancia, informador. 2/ De derivacin adjetiva: conforman palabras de funcin adjetiva (tolerable, informativo)
informar)
1.1. Prefijacin: los prefijos del espaol son morfemas antepuestos a un lexema. Se denominan prefijos separables (o vulgares)2 a aquellos que pueden funcionar como morfemas libres preposicionales (ante-proyecto). Los dems prefijos son inseparables (anti-cuerpo).
Aaden una modificacin semntica y funcional. A los nombres los sitan en los paradigmas de
1.2. Sufijacin: los sufijos son morfemas derivativos aadidos al final de un lexema.
abstractos, aumentativos, diminutivos, despectivos, colectivos, de profesin, de accin o patronmicos. A los adjetivos en los paradigmas de calificativos, gentilicios, despectivos, aumentativos y diminutivos. A los verbos en los paradigmas de la primera, segunda o tercera
conjugacin. Segn el referente, la modificacin puede ser apreciativa y lxica (o significativa). realidad). Si cambia el referente se produce modificacin lxica (leche, lechero).
Es apreciativa si no cambia el referente (palito es un palo pequeo, pero palillo alude a otra
papel es mecnico para evitar el hiato o prevenir homonimias (llam-ar-ada/llam-ada). Es un elemento relacionante que apoya su significacin en la del sufijo a que acompaa.
volt-er-eta tijer-et-ada bof-et-n pie-c-ez-ote niet-ez-uelo ladron-c-ete villan-c-ico limon-c-illo bribon-c-simo ladron-z-ucho son-iqu-ete zurc-id-era ped-ig-eo mentir-ij-illas chiqu-il-n com-il-n voc-ingl-ero larg-ir-ucho escup-it-ajo mat-orr-al ped-orr-eta cosc-orr-n man-ot-ada bes-uc-n farf-ull-ada marr-ull-ero grand-ull-n refunf-u-n mach-ac-ar despat-arr-ar regoc-ij-ar lam-isc-ar rasg-u-ar espel-uzn-ar descuajar-ing-ar
mach.-ac-n corp-ach-n sec-ad-ero pic-aj-oso camb-al-ache boc-an-ada vol-and-ero pel-and-usca viv-ar-acho espum-ar-ajo hoj-ar-asca leng-ar-az hum-ar-eda pasm-ar-ota bich-arr-aco jug-arr-eta mosc-arr-n vin-at-ero lod-az-al holg-az-n trab-az-n venc-ed-or lam-ed-ura pedr-eg-al call-ej-ero dent-ell-ada barr-end-ero enfad-ad-izo
Algunos consideran que estos prefijos forman, en realidad, palabras compuestas ya que los prefijos son
preposiciones.
una combinacin de prefijo y sufijo simultneos, que algunos denominan parasntesis: alunizar,
1.4. Circunfijacin: se trata de un afijo discontinuo que se sita alrededor de la base (es
2) Composicin: se sirve de varios procedimientos para la creacin de voces nuevas. Puede efectuarse de varias maneras: 2.1. Sinapsia: da origen a las unidades que se llaman lexas complejas. Intervienen al
menos dos unidades lxicas: estrella de mar, conejillo de Indias, letra de cambio, traje de luces. realiza habitualmente con de: goma de mascar, conferencia de prensa, silla de ruedas, toro de La unin de los miembros es de naturaleza sintctica, no morfolgica. La relacin sintctica se
su significado es nico y constante. Puede incluso ocurrir que desaparezca el nexo que hay entre procedimiento de formacin de palabras propio de los lenguajes cientficos y tcnicos. las dos partes y se llegue a la unin grfica de los dos elementos: hoja de lata > hojalata. Es un
lidia; o con a: avin a reaccin, olla a presin, juguete a pilas. Son elementos lexicalizados pues
2.2. Disyuncin: los dos elementos no se han soldado grficamente (cama nido, cuento chino, guerra civil, opinin pblica). Designan un solo objeto, lo cual confirma que se ha son de carcter nominal, el primero es la denominacin, mientras que el segundo es una especificacin del primero. El compuesto parece pertenecer a dos clases distintas, si bien la relacin semntica establecida entre las dos partes hace que el designado pertenezca a una sola por naturaleza, y a la otra figuradamente.
producido la lexicalizacin del conjunto. Los dos elementos participantes en estas formaciones
guin en la mayora de las lenguas. El resultado de la contraposicin mantiene la acentuacin original de sus elementos, sin modificacin ninguna, por lo que puede pensarse que la lexicalizacin no es total (franco-belga, rabe-israel, qumico-fsico).
2.3. Contraposicin: los dos elementos que participan en ella se escriben unidos por un
2.4. Yuxtaposicin: es el ms caudaloso. La fusin grfica de los elementos compuestas. Se dan diferentes tipos: SUSTANTIVO+SUSTANTIVO (madreselva, telaraa), ADJETIVO (alicado, cejijunto, pelirrojo), SUSTANTIVO + VERBO (maniatar), ADJETIVO + ADJETIVO SUSTANTIVO+ADJETIVO > SUSTANTIVO (aguardiente, hierbabuena), SUSTANTIVO + ADJETIVO > participantes es total, as como su lexicalizacin y gramaticalizacin. Son las llamadas lexas
(tonticiego, grandilocuente), VERBO + ADVERBIO (catalejo, mandams), VERBO + SUSTANTIVO ADVERBIO + SUSTANTIVO (bienandanza,
bienquerencia), ADVERBIO + SUSTANTIVO (bienintencionado, malaconsejado), CONJUNCIN + VERBO (siquiera), VERBO + NEXO+ VERBO (correveidile).
La composicin se llama perfecta (yuxtaposicin) cuando la unificacin es ideolgica,
composicin y al sufijacin a la vez, aunque con la condicin de que no exista de forma aislada
palabra est formada por prefijo + lexema + sufijo (apelmazar), siempre y cuando no existan los grupos prefijo + lexema (apelma) ni lexema + sufijo (pelmazar).
ropavejero (pues no existen *cantano, *aero, * vejero). Tambin aquellos casos en que un
en la lengua el segundo elemento del compuesto con ese sufijo: misacantano, quinceaero,
4) Sustitucin: se da un cambio total o parcial de la base (bueno: mejor: ptimo; ir: voy: fui: ir). Muestra de sustitucin parcial son el cambio de posicin del acento (mato: mat). Otros mecanismos de formacin de palabras menos usados son: Conversin: es el mismo significante, caso de ciertos infinitivos como sustantivos,
algunos con forma plenamente sustantiva pues reflejan una flexin propia del sustantivo sustantivos relacionados con sus verbos respectivos; los vocablos sustantivos quema, llamada, (deber:deberes). Tambin se consideran en esta modalidad de formacin los trminos
formateo, chequeo, derivan de las respectivas formas verbales quemar, llamar, formatear, chequear, con un cambio de clase de palabra.
(gozar: goce, tintar: tinte). Este mecanismo es conocido tambin como formacin regresiva, usado en ocasiones para cubrir lagunas lxicas a partir de la analoga con otras relaciones entre pares de trminos (can:caones; : pantalones, crendose una forma anloga pantaln).
Sustraccion: la base del nuevo trmino no incrementa su extensin sino que se reduce
inicial (Quim, Nel) o los extremos (Toni). Deberamos incluir tambin las abreviaturas simples (admn. por administracin) o compuestas (d.e.p. por descanse en paz).
designan nombres de personas (hipocorsticos): Bea, Mari, Toni, Lisa. Otros pierden la parte
Acortamiento: recorte en la forma de las palabras (cole, facul, micro, tele, bus) o los que
Acronimia: palabras constituidas por siglas, que se leen como tales (RENFE, INEF, COU, BUP, SEAT). Algunos se crean con las iniciales de los trminos procurando una estructrura silbica que las haga pronunciables y no deletreables. Incluso algunos trminos llegan a constituirse en bases de derivados: antisida (de SIDA). Adems se produce otros fenmenos como la revitalizacin de palabras en desuso, la
APNDICE: DESCRIPCIN SEMNTICA DE LOS AFIJOS DERIVATIVOS 1. Origen y procedencia -s, -esa: genovs, genovesa. -: marroqu. -n, -ina: mallorqun, mallorquina. -ino, -ina: granadino, grandina.
-ano, -ana: asturiano, asturiana. -eno, ena: chileno, chilena. -ense: almeriense. -eo, -ea: madrileo, madrilea.
10
Las palabras de este tipo, que designan personas procedentes de lugares geogrficos, se llaman gentilicios. 2. Colectividad -ado: profesorado. -al: instrumental. -o: gento.
-ada: embajada. -al: trigal. -ado: condado. -ar: encinar. -ario: campanario -dromo: candromo. -edo: viedo. -era: conserjera. 4. Accin y efecto
-a: peluquera. -torio: consultorio. -dor: comedor. -eda: rosaleda. -era: gasolinera. -ero: trastero. -teca: discoteca.
-a: marcha. -ado: revelado. -anza: tardanza -ato: asesinato -eo: tapeo -a: habladura -mento: ligamento -ada: llamada -aje: patinaje 5. Profesin o cargo -dura: mordedura.
-ata: caminata -azgo: hallazgo -cin: grabacin -do: silbido -e: ajuste -era: cacera -idad: caducidad -miento: pensamiento -toria: dedicatoria.
-ado: secretariado. -ato: decanato -ero, -era: ingeniero, ingeniera. 6. Actor o agente
-era: tontera -eza /-ez: agudeza, idiotez -a: majadera -idad: tenacidad
11
-ceo: grisceo -eo: marmreo 9. Cras de animales -ato: lobato -ino, -ina: palomino, palomina 9. Relacin o pertenencia
10. Instrumento -dera: regadera 11. Golpe o accin violenta -ada: pedrada 12. rbol -al: peral -ero: membrillero 13. Abundancia -oso: tramposo -udo: barbudo -ano: manzano -o:guindo -azo:frenazo -dor, -dora: secador, secadora
12
14. Particin -avo: doceavo 15. Doctrina, sistema, movimiento: -ismo: romanticismo 16. Deporte -ismo: atletismo 17. Actitud -ismo: egosmo 18. Modalidad -mente: fcilmente
B. CLASES DE PALABRAS
Dentro de cada enunciado, las palabras desempean variadas funciones, y, segn stas,
1. El sustantivo. Gnero y nmero del sustantivo. Clases de sustantivos. Los sustantivos se denominan tambin nombres. El sustantivo se define como una
palabra que sirve para designar personas, animales o cosas que tienen existencia independiente, acciones ya en la realidad, ya por abstraccin: objetos fsicos (libro, mesa), cualidades (belleza, caridad), (movimiento,
sentimientos (alegra, odio), relacin (amigo, vecino), nmero (docena, centenar). El gnero del sustantivo
agitacin),
situaciones
propiedades
(imaginacin,
creencia),
clases de sustantivos:
El sustantivo tiene dos gneros: masculino y femenino. Con respecto al gnero, hay dos Gnero motivado. Muchos sustantivos que designan seres animados se valen de las
En estos casos, el femenino se suele marcar con la desinencia -a, y el masculino con las
desinencias o terminaciones para diferenciar no slo el gnero gramatical sino tambin el sexo. desinencias -e, -o o con la ausencia de una marca propia (chico/a, nene/a, concejal/a). Existen
otras desinencias para el femenino (-esa, -ina, -isa, -triz). En ocasiones, el gnero de los seres animados se diferencia con la oposicin de palabras y no con terminaciones. Este fenmeno se denomina heteronimia (padre-madre, toro-vaca, varn-hembra).
pero necesitan diferenciar el sexo, lo que hacen mediante el artculo u otros determinantes (el/la
Son sustantivos comunes en cuanto al gnero aquellos que carecen de gnero propio,
Son sustantivos epicenos aquellos que designan personas o animales sin diferenciar el
13
o/-a no para marcar diferencias de sexo sino para diferenciar contenidos relacionados con el tamao, la forma o la distincin rbol-fruta (cesto-cesta, jarro-jarra, naranjo-naranja).
combinen con determinantes o adjetivos de distinto gnero (el/la editorial, el/la orden, el/la
frente).
acompaar indistintamente por determinantes y adjetivos masculinos o femeninos sin (el/la mar, el/la azcar, el/la maratn).
diferencias gramaticales ni semnticas, aunque puedan darse diferencias de estilo o registro Como conclusin, podemos afirmar que los nombres de los seres animados (mayora en
el lxico del espaol) estn adscritos a uno de los gneros convencionalmente, sin que ello responda a una distincin de sexo: el gnero casi nunca implica un referente sexuado.
El nmero del sustantivo En espaol el sustantivo tiene dos morfemas de nmero: el singular y el plural. El
unidad/pluralidad.
mediante las terminaciones s, -es. El nmero es la categora gramatical que refleja la oposicin El singular es el trmino no marcado en la oposicin singular/plural. El singular tiene
su protagonismo en la sociedad).
valor colectivo o genrico, abarca la pluralidad en algunos sustantivos (La mujer ha conquistado Aunque la regla general del morfema de nmero es singular (), plural (-s), existen
excepciones (es decir, alomorfos): 1) Si la palabra termina en consonante, se aade -es: camin/camiones.
2)
Los sustantivos llanos o esdrjulos que terminan en s o x no varan en plural: tesis, Los sustantivos que acaban en y forman el plural con es, pero convierten la y en Si la palabra termina en , , , aade -s: sof/sofs, caf/cafs, bur/burs. consonante (excepto jersey): convoy-es, buey-es, rey-es, ay-es, ley-es, etc.
3) 4) 5)
trax.
Los sustantivos acabados en vocal tnica por lo general forman el plural aadiendo es (jabal-es, israel-es, esqu/esques), sin embargo se tiende cada vez ms a formarlos con s (esqu-s, bistur-s).
6) 7) 8)
Los sustantivos acabados en pueden aadir es o s, pero algunos slo aaden s Los sustantivos acabados en vocal tona forman el plural aadiendo s: casa/casas. (hind-s o hind-es, men-s, verm-s, champ-s, tab-s o tab-es).
En los cultismos y extranjerismos con consonante final de palabra, que no se adapta a las formacin del plural: club/clubes, chal/chals, dficit/los dficit.
Hay tres sustantivos que cambian la slaba tnica en la formacin del plural. Son los En algunos sustantivos, debido a su significacin, no es posible el plural (singularia
tantum): el oxgeno, el sodio, la astucia. Tampoco admiten plural ciertos sustantivos que designan objetos o realidades nicas: el Norte, el Sur.
vveres, grgaras.
14
presentan el singular o el plural indistintamente para un solo objeto: tijera y tijeras. Clases de sustantivos 1.
Sustantivos animados e inanimados: clasificacin exclusivamente semntica que distingue entre sustantivos que designan seres considerados vivientes (animados: pescadero, piloto) y sustantivos animados, a su vez, se subclasifican en [+ humanos] (estudiante, segador) o [humanos] (felino, ave). Esta clasificacin puede tener repercusiones sintcticas. As, ciertos complemento indirecto: Juan asust a Mara (la asust); A Mara le asusta la vida. verbos con sujeto animado llevan complemento directo, y con sujeto inanimado, sustantivos que designan seres carentes de vida (inanimados: cuchillo, mechero). Los
2.
Sustantivos comunes y propios. El nombre comn es el que se refiere a los objetos designndolos por sus cualidades; expresa los rasgos semnticos comunes a todos los cualidades de los referentes, seala individualmente al objeto: Europa, Pedro, Madrid. miembros de su especie (hombre, animal, mineral). El nombre propio no designa las
3.
barco) y son percibidos por los sentidos materialmente. Los abstractos han de ser aprehendidos por la inteligencia y dependen de nuestra elaboracin intelectual (libertad, altura, multiplicacin). Esta es una clasificacin lgico-filosfica que no permite clasificar claramente sustantivos como viento, semana, luz y otros. Los abstractos parecen admitir
4. Entre los sustantivos concretos existe otra subclasificacin, la de individuales y colectivos. Ambos estn dentro de los nombres que tienen valor genrico (= contables). Los individuales, en singular, designan una sola cosa (cigarro, dedo, autobs). Los colectivos, en plural, pero no numerales.
refieren a objetos que existen con independencia de una elaboracin intelectual (cenicero,
5.
Existe una ltima distincin entre los nombres que admiten variacin de nmero y los que
ejrcito).
no: Los contables y los no contables. Los primeros designan objetos que se pueden contar y medir (cuaderno, tenedor, electricista). No son contables los llamados nombres de materia
(oro, trigo, oscuridad). Slo los contables poseen un verdadero plural; los no contables se usan con valor expresivo (Nos trajimos los oros de Amrica).
La sustantivacin Cuando una palabra no pertenece a la categora morfolgica del sustantivo, pero
funciona como tal en la clusula u oracin, se produce lo que denominamos sustantivacin o sustantivos de discurso. La sustantivacin se produce por procedimientos formales:
a)
Al anteponer un artculo u otro determinante a la palabra, o bien al aadirle un morfema de plural, del que en principio, por su categora, carece:
Los porqus que aduces no son convincentes (Det+conjuncin sustantivada) Tus ses siempre resultan ser noes (Det+adverbio sustantivado)
Y tambin por procedimientos simplemente funcionales:
15
Querer es poder (verbos en infinitivo con funcin, respectivamente, de sujeto y atributo) Me preguntaron cundo, dnde y cmo (Adverbios con funcin de CDIR)
c) La sustantivacin ms frecuente es la del adjetivo: c.1.) Al anteponerle el artculo lo, neutro, funciona como sustantivo abstracto: lo interesante,
lo absurdo, lo increble...
c.2.) Al anteponerle cualquier otro determinante funciona como sustantivo concreto: Esa
El infinitivo precedido de determinante o no, tambin funciona con gran frecuencia como exclusivos del verbo (CDIR, CIND...): INF
sustantivo. No por ello pierde su carcter verbal, por lo que sigue admitiendo complementos
2. El adjetivo. Gnero y nmero del adjetivo. Clases de adjetivos. Ciertos adjetivos presentan una caracterstica especial: tienen morfema de grado. En lo concerniente al morfema de gnero, lo habitual en el adjetivo es la variacin de
femenino y masculino (adjetivos variables o de dos terminaciones: bueno, caro), pero se dan
adjetivos de una sola forma para ambos gneros (adjetivos invariables o de una terminacin: Los adjetivos presentan oposicin de nmero (comn, comunes). Slo hay algunas
mantienen invariables (un tringulo issceles, dos tringulos issceles). Los adjetivos con aquellos
excepciones en el caso de los adjetivos que, por acabar en -s y no ser palabras agudas, se
(comn, comunes).
Clases de adjetivos Podemos distinguir varias clases de adjetivos: adjetivos calificativos (expresan una
cualidad del sustantivo: inteligente, valiente; o realizan una valoracin: mal negocio), adjetivos procedencia de relacin o pertenencia (social, musical u ocular), gentilicios (expresan el origen o la de los nacidos en un pueblo, ciudad, pas:
abulense,
madrileo),
El grado del adjetivo La mayora de los adjetivos, salvo los que expresan relacin y origen y de algunos
cuasideterminativos, presentan una caracterstica formal que los diferencia de los sustantivos: tener grado. El adjetivo puede expresar tres tipos de grado: positivo, comparativo y superlativo. Grado positivo. Un adjetivo puede aparecer sin cuantificar y sin adverbios de cantidad
(ms, menos, tan...) o sin los sufijos -simo o -rrimo. Expresa una cualidad sin especificar un Grado comparativo. El adjetivo aparece cuantificado mediante los adverbios de cantidad
ms, menos, tan o mediante la locucin igual de. La cualidad expresada aparece en una
16
que el pan). Hay tres variedades del grado comparativo: comparativo de superioridad (el adjetivo se cuantifica con el adverbio ms, la conjuncin que introduce el segundo trmino de la comparacin: Juan es ms inteligente que Luis); comparativo de inferioridad (el adjetivo aparece cuantificado con el adverbio menos, la conjuncin que introduce el segundo trmino de la comparacin: Juan es menos amable que Luis); comparativo de igualdad (se cuantifica con el adverbio tan o con la locucin igual de; el segundo trmino de la comparacin se introduce por como o que, respectivamente: Juan es tan listo como Luis; Juan es igual de listo que Luis).
comparativo latino (comparativos sintticos); son, por tanto, incompatibles con las marcas de grado comparativo: mejor, menor, peor, inferior, mayor, superior (*ms mejor, *tan inferior). Algunos adjetivos ya son en s mismos comparativos porque proceden directamente del
sufijos -simo, -rrimo. La cualidad del adjetivo aparece as en el grado ms alto de la escala
Grado superlativo. El adjetivo se cuantifica con el adverbio de cantidad muy o con los
otros recursos formales: bien > est bien dormido; extraordinariamente pobre; enormemente amable; horriblemente cansado; el uso de elementos prefijados: archi-, super-, requete-, ultra-, hiper-. Hay dos clases de superlativo: el superlativo absoluto (indica el grado ms alto de una escala; se expresa con los adverbios y sufijos antes mencionados: Juan es un chico muy listo, Mara es inteligentsima); el superlativo relativo (compara la cualidad de alguien o de algo con la de un conjunto; puede expresarse de dos modos: mediante un artculo seguido de un advebio de cantidad ms un adjetivo [la ms alta ocasin]; con el artculo y un comparativo sinttico [el
(muy pobre, pobrsimo, pauprrimo). Adems, se puede expresar grado superlativo mediante
mejor de todos]. Adems, es necesario un complemento introducido por la preposicin de, ya sea implcito o explcito: el ms/menos listo de los alumnos).
como superlativos absolutos: bueno/ptimo; malo/psimo; pequeo/mnimo; grande/mximo; Existen tambin superlativos sintticos que derivan directamente del latn, que se usan
bajo/nfimo; alto/supremo.
gordsima. Los adjetivos con los diptongos ue e ie no diptongan en la lengua culta al aadir el superlativo: fortsimo, recentsimo, novsimo, valentsimo, bonsimo, calentsimo, certsimo, ternsimo. En la lengua coloquial si se dan fuertsimo, nuevsimo, recientsimo, ciertsimo...pero no *valientsimo y *calientsimo. Algunos adjetivos aaden el sufijo -simo a la raz latina y no a la castellana, ocurre con los acabados en -ble y con el adjetivo sabio: amabilsimo, notabilsimo, sapientsimo. El superlativo de cursi lleva el interfijo -li-: cursilsimo. El adjetivo simple presenta dos superlativos: simplsimo y simplicsimo3. Algunos adjetivos forman el superlativo con el sufijo culto -rrimo, -rrima, unido a su raz latina: librrimo (libre), celebrrimo (celbre), nigrrimo (negro), pauprrimo (pobre), misrrimo (msero), acrrimo (acre), pulqurrimo (pulcro), asprrimo (spero). Tambin existen negrsimo, pobrsimo, aspersimo. No admiten el superlativo con sufijo: prximo, anterior, heroico, ciego, catlico, nimio, que lo hacen con el adverbio muy. Tampoco admiten el grado superlativo con otras marcas: los superlativos cultos latinos sintticos (psimo, ptimo), los adjetivos con significado comparativo (mejor, peor), otros en origen comparativo y ahora ya positivos (anterior, inferior, superior, posterior) o algunos adjetivos calificativos de significado superlativo (principal, absoluto, culminante, lgido, infinito). Los adjetivos esdrjulos tampoco tienen superlativos (instantneo, crtico, legtimo), aunque s en la lengua coloquial.
sufijo Apcope del adjetivo
La mayora de los adjetivos forman el superlativo con sufijo (-simo, -sima): altsimo,
Los terminados en o hacen isimo: frisimo (de fro), pisimo (de po). De amigo, amicsimo; de antiguo, antiqusimo; de secreto, secretsimo.
3
17
hombre4,
Consiste en la eliminacin de una vocal o de una slaba al final de una palabra: gran
buen hombre, mal chico. El adjetivo grande se apocopa en gran cuando va delante de
apcope delante de nombres propios masculinos, nunca delante de sustantivos comunes ni de nombres propios que empiezan por to- y do- (Santo Toms/Santo Domingo). Sustantivacin del adjetivo
mujer/la ms grande oportunidad). Los adjetivos bueno y malo slo se apocopan delante de sustantivos masculinos en singular (buen hombre/buena mujer). El adjetivo santo slo presenta
nombres propios femeninos (San Pedro/santo varn). Este adjetivo no se apocopa delante de
est sustantivado (me gusta el rojo y no el azul). Todos los adjetivos pueden sustantivarse con el
artculo neutro lo, excepto aquellos que significan cualidades slo aplicables a personas (lo
bueno, lo inteligente/*lo ileso, *lo satisfecho, *lo adulto). Otras veces la forma lo en la construccin: lo + ADJETIVO + que (relativo) no funciona como sustantivador sino como intensificador del adjetivo: el artculo forma con el relativo que una unidad equivalente al exclamativo qu: lo fuertes que son (=qu fuertes son); lo antiptica que eres (=qu antiptica eres).
Significado del adjetivo Los adjetivos son la clase de palabras que designan cualidades, propiedades, o
caractersticas, pensadas sin independencia mental, es decir, consideradas como adscritas a los seres que las poseen. Los adjetivos pueden complementar al sustantivo siguindolo o precedindolo:
viviendas sociales, pintor espaol. Tambin hay adjetivos de posicin fija: hombre casado, elemento auxiliar, tratado cientfico, coac francs, un mero trmite, la pura verdad, el mal gusto...
Adjetivo antepuesto al sustantivo: adjetivo explicativo. Aade una nota significativa meramente explicativa, sin delimitacin alguna del contenido del sustantivo. Se le llama tambin epteto: la blanca pared, la verde hierba. Entre los adjetivos explicativos los hay que designan
quiero una corbata azul (no roja ni blanca). Pero tambin hay adjetivos que preceden al sustantivo y que tienen valor especificativo (un pequeo detalle / un detalle pequeo). Los
lo significado por el adjetivo no se contiene en la realidad designada por el sustantivo: las polvorientas encinas, su esbelta figura. Un adjetivo pospuesto al sustantivo y que va entre pausas (entre comas en la escritura) tambin es explicativo: El chico, simptico, se acerc a m. Por otra parte, un adjetivo puede ir pospuesto al sustantivo y no ser necesariamente especificativo, sino explicativo: El cielo azul nos envolvi en una atmsfera difana.
una cualidad que le es inherente al sustantivo: la blanca nieve, el negro carbn. En otros casos,
funcionan como sustantivos compuestos: Fuego fatuo, ideas fijas, alta mar, libre albedro, sentido comn, la mera intencin, onda larga,...
glorioso suceso.
Pero no si lleva cuantificacin: la ms grande ocasin; o si va coordinado con otro adjetivo: grande y
18
El artculo es un morfema tono independiente antepuesto al nombre. Actualiza al artculo un. El papel del artculo es anlogo a la determinacin que desempean los morfemas de nmero. Forma del artculo sing. plural sustantivo sin aportar contenido alguno a esta actualizacin. Se distinguen el artculo el y el
masc. EL Formas el
fem. la
fem.
las
contractas UN
al un
del
una
unos
unas
indeterminado.
La gramtica tradicional los denomina respectivamente artculo determinado y artculo La funcin principal del artculo es la de actualizador del significado virtual del
sustantivo. Pero adems tiene la funcin de sustantivador de cualquier palabra o combinacin sintagmtica de palabras que no pertenezca a la categora de sustantivo: adjetivo, infinitivo, adverbio, preposicin, conjuncin o combinaciones de frases o sintagmas (El de mi hermanito el artculo puede ser masculino, femenino y neutro. El artculo neutro sustantiva con carcter general: lo bueno (todo aquello que es bueno). Los adjetivos determinativos o determinantes Los determinantes, al igual que el artculo, son actualizadores, elementos capaces de
me gusta ms; El yo soy culpable que pronunci desconcert al tribunal). Como sustantivador,
trasladar a la realidad el concepto virtual representado por el nombre comn. Estos adjetivos determinativos se pueden clasificar: adjetivos demostrativos, adjetivos posesivos, adjetivos
IMPORTANTE ! : Algunos de estos adjetivos, la mayora, son idnticos a los pronombres. En el caso de pronombres y adjetivos idnticos formalmente, aqul que vaya acompaando a un nombre es sin confusin un adjetivo determinativo o determinante. Los adjetivos o determinantes demostrativos Sealan la situacin espacial o temporal del nombre al que determinan con respecto al hablante. Son, por tanto, elementos decticos o sealadores. Estos adjetivos, adems de las lejana del objeto designado por el nombre. variaciones formales de gnero y nmero, tienen distintas formas, que indican la proximidad o
19
Referencia
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
P L U R A L
Los valores significativos del adjetivo demostrativo son: 1. Valor alusivo a la proximidad o lejana espacial y temporal del nombre respecto al hablante y al oyente.
2. Valor despectivo de este y ese pospuesto al nombre. En ese caso, el nombre va precedido de artculo:
3. En el discurso, este, ese, aquel sirven para referirse a frases o sintagmas nominales ya
momento: Se aconseja el uso de los diccionarios de uso y de las gramticas; estos diccionarios
se est diciendo en el
sirven para...
sustantivo en nmero y tienen valor dectico. Pueden presentar valor despectivo: el tal Andrs. Los adjetivos o determinantes posesivos
antepuestos al nombre: Tal situacin es inadmisible, tales miradas derriten. Concuerdan con el
Por ltimo, destacamos los adjetivos tal, tales con valor demostrativo cuando van
apocopadas, que siempre aparecen antes del nombre (mi/mis, tu/tus, su/sus), adems de las
Se caracterizan entre el resto de los determinantes por contar con formas tonas,
formas tnicas o plenas. Entre las formas tnicas, distinguimos entre mo, tuyo, suyo, con sus
correspondientes variaciones de gnero y nmero, que siempre se sitan despus del nombre, y
nuestro, vuestro, igualmente con sus variaciones de gnero y nmero, que pueden ir
antepuestos y pospuestos indistintamente. UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES UNO O VARIOS POSEEDORES
mo, mos, ma, mas, mi, mis Nuestro, nuestros, nuestra, nuestras tuyo, tuyos, tuya, tuyas, tu, tus Vuestro, vuestros, vuestra, vuestras suyo, suyos, suya, suyas, su, sus
20
Los posesivos tienen en comn con los adjetivos calificativos la caracterstica de entrar
pronombres personales tnicos precedidos de preposicin de: *Encima mo, * delante tuya,
Es incorrecto el uso del posesivo pospuesto a los adverbios de lugar, en vez de los
como actualizadora del sustantivo (son, por tanto, determinativos), al que siempre preceden y Estas formas aaden a su significado posesivo un valor gramatical relativo, pues se relacionan siempre en el contexto con otro sustantivo llamado antecedente, con el que no concuerdan: Es una persona cuyo comportamiento es ejemplar. OBJETO POSEDO
El posesivo relativo cuyo, cuya, cuyos, cuyas es una forma tona, que acta siempre
con el cual concuerdan en gnero y nmero: cuyo padre, cuyos hijos, cuya madre, cuyas hijas.
ANTECEDENTE
Es incorrecto el uso actual de que su que aparece en lugar de cuyo: *Tengo una amiga
Adjetivos o determinantes numerales Delimitan con exactitud la extensin cuantitativa del nombre al que preceden. Se
los adjetivos numerales cardinales, slo concuerdan en gnero con el nombre un, una, y las
A) CARDINALES. Correponden a la serie natural de los nmeros: cero, uno-a, dos, tres...De todos
sintagma, una oracin, treinta y una pesetas, cuatrocientas veces. Uno y ciento se apocopan ante los nombres masculinos: con cien caones por banda...
cifras en que se combinan, as como las centenas desde doscientos-as hasta novecientos-as: un
B) ORDINALES. Establecen el lugar de orden o jerarqua que ocupa el nombre al que determinan en una serie: primero, segundo, tercero, cuarto... tcnicos, a partir del nmero diez (dcimo). Esta numeracin adjetiva se ha quedado reducida en la vida cotidiana a los lenguajes
por analoga, desde diez los hablantes eligen usar los partitivos en contextos donde lo pertinente es usar los ordinales: *ste es el doceavo captulo / ste es el duodcimo captulo.
Esta confusin se debe a que los ordinales y partitivos comparten las formas hasta diez, y as,
Hay una tendencia en la lengua oral a utilizar los partitivos en lugar de los ordinales.
duodcimo, respectivamente.
ciertos determinantes y sigue la palabra parte. Se unen al nombre mediante la preposicin de: la quinta parte de nuestra herencia, dos terceras partes de los presentes
unidad. Hasta el nmero diez, tienen las mismas formas que los ordinales a los que preceden
C) PARTITIVOS. Son los adjetivos numerales que aaden al nombre el concepto de fraccin de la
21
Para fracciones menores de una dcima parte (1/10) se emplean los numerales
quntupla), etc.
E) El numeral dual AMBOS (ambas) es un dual que equivale a los dos y las dos. Necesita que sus
Adjetivos o deteminantes indefinidos Tambin se les llama cuantitativos, ya que aaden una informacin sobre la cantidad,
de las mismas formas con valor de adverbio (en este caso son palabras invariables). Pronombre: Tienes dinero? S, mucho (poco, bastante, demasiado). Adverbio: Juan corre mucho (poco, bastante, demasiado).
Deben distinguirse las formas mucho, poco, bastante y demasiado con carcter de pronombres,
vosotros, muchas de vosotras, muchos de ellos, muchas de ellas, etc., actan como sujetos, la
concordancia con el verbo se establece en relacin con la persona del pronombre personal correspondiente: Muchas de nosotras sabemos (*saben); Muchos de vosotros sabis (*saben). forma femenina normal de estos indefinidos (mucha hambre, cuanta agua).
Delante de los sustantivos femeninos que empiezan por a- o ha- tnica, se pone la Son incorrectas construcciones como *una poca de agua, producto del cruce entre un
poco de agua (un poco: est sustantivado) y poco agua (poca: es un determinativo).
(bastantes), cuanto (y variantes), ningn (y variantes), cada, sendos (sendas), tal 5(tales). Hay otros indefinidos con valor distributivo:
sus variantes), algn (y variantes), otro (y variantes), cualquier (cualesquiera), varios (varias),
Los indefinidos son: ms, menos, cierto (y sus variantes), un (una, unos y unas), todo (y
cada, siempre va antepuesto al nombre o a los cardinales; es invariable. Aporta un significado distributivo a lo designado por el sustantivo (dale una cuchara a cada soldado). Sendos, funciona siempre en plural. Tiene variacin de gnero. Solamente expresa el significado de uno a cada uno: nos dio sendos apretones de mano (un apretn de
manos a cada uno de los presentes).
relacin de sinonimia con un y algn. Estos son: ciertos, varios, semejante, igual. Adjetivos o determinantes interrogativos y exclamativos
5
Hay unos cuantos adjetivos calificativos que adquieren valor indefinido, con cierta
22
Introducen oraciones con sentido interrogativo y exclamativo. Determinan a nombres de personas o cosas cuya identidad o cantidad est por precisar, con la intencin de eliminar la imprecisin, en el caso de los adjetivos interrogativos, y de ponderar expresivamente lo designado por el nombre, en el caso de los exclamativos. Qu Cul, cules cunto, cunta, cuntos, cuntas
Qu es invariable (Qu casa es la tuya?), cul tiene slo morfema de nmero y cunto vara en gnero y nmero. Siempre van acentuados. Cul es slo adjetivo interrogativo, no es aceptable su presencia en oraciones exclamativas (*Cules pases!). Canto concuerda en gnero y nmero con el nombre (Cuntos das tiene el ao?). En singular adquiere un sentido partitivo: Sabes cunta agua bebiste?
oraciones exclamativas para indicar sorpresa, admiracin o indignacin. Como determinante, al igual que el interrogativo qu, es incompatible con los dems identificadores (artculo, posesivo Los exclamativos tienen las mismas formas que los interrogativos y se emplean en las
o demostrativo): Qu da ms hermoso hace hoy!, Mira qu cielos tan azules! Cunta hambre tengo! No debe confundirse con las formas qu + adjetivo (Qu azul est el cielo!), ya que en esta estructura el qu es pronombre neutro, de la misma manera que lo + adjetivo. Cunto (y sus variantes) concuerda siempre en gnero y nmero con el nombre al que acompaa: Cunta alegra siento!, Cuntos das pasaron sin saber de ti! Su funcin exclamativa suele referirse a la cantidad: Cunta pobreza hay en el mundo! Cuntos libros se amontonan sobre la mesa! No debe confundirse con cun, que es un intensificador o modificador del adjetivo: Cun bello me lo describs! Cun largo me lo fiis! Locuciones determinativas La unin de algunos determinantes con la preposicin de, por la supresin del
determinativa: La de agua que ha cado! Lo mismo ocurre con el interrogativo o exclamativo exclamativos. Por tanto, la locucin tiene valor enftico.
del hablante hecho con la mano, es sinnima de mucho, mucha, muchos, muchas (Haba as de
gente en la plaza!).
sinfn de problemas, Lleg la mar de gente). Otras locuciones de este tipo son: mogolln de, una barbaridad de, infinidad de, un porrn de, multitud de, un montn de.
4. El pronombre y sus clases: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, relativos, interrogativo-exclamativos.
indefinido un, una y otras no) seguido de la preposicin de (Haba cantidad de gente, Haba un
del
pro-nombre (en lugar del nombre). Los pronombres se caracterizan por poseer significacin ocasional, es decir aquello a lo que remiten depende del contexto o de la situacin del discurso. Las tipos de pronombres son: el pronombre personal, los demostrativos, los posesivos, los indefinidos, los numerales, los interrogativos-exclamativos, los relativos.
Los pronombres son morfemas gramaticales libres, que pueden desempear idnticas
23
palabras y categoras gramaticales. Un elemento es dectico cuando seala o apunta a la estas coordenadas los objetos, seres y hechos a los que se refiere mediante determinados
realidad extralingstica. La deixis puede ser tanto espacial como temporal. El hablante sita en
son fundamentalmente los pronombres; tambin pueden serlo cierto tipo de adverbios de lugar (yo, t, l, este, ese, aquel, mi, tu, su, aqu, all, ah, ahora, hoy, ayer, maana, canto, cant,
elementos lingsticos que son ndices que apuntan directamente al referente. Estos elementos
y tiempo (adverbios pronominales). Los tiempos verbales expresan asimismo la deixis temporal
cantar...).
remite a otro que ha aparecido anteriormente. Si el elemento anuncia a otro que aparecer despus, se denomina catafrico. catfora Pedro le alcanza el sobre a Juan y ste se lo entrega
anfora Los pronombres personales TONAS PERSONA ATRIBUTO yo T, usted, vos (voseo) 3sing. 1plur. 2plur. 3plur. l, ella, ello Nosotros, nosotras vosotras, ustedes Ellos, ellas Vosotros, Os los, las, les, se lo, la, le(se) Nos SUJETO O SIN PREPOSICIN Me Te COMPLEMENTO TNICAS COMPLEMENTO CON PREPOSICIN 1sing. 2sing. m, conmigo t, contigo, vos (voseo) s, consigo, l, ella, ello nosotros, nosotras vosotras, ustedes s, ellos, ellas vosotros,
El pronombre personal sujeto Tiene una gran extensin en la Amrica hispanohablante el fenmeno llamado voseo,
que consiste en el uso de la forma vos en lugar de t, como forma de tratamiento familiar. El pronombre en funcin de complemento
Existen formas tnicas y tonas para la funcin de complemento. Las funciones que pueden realizar los pronombres tonos son CDIR, CIND, y en el caso de los reflexivos, CDIR, CIND. COMPLEMENTO DIRECTO (CDIR) 1 PERSONA 2 PERSONA Me Te Nos Os
24
3 PERSONA
Fem.
Masc.
lo/le lo SINGULAR
La
Los PLURAL
Las
Neutro
CDIRneu. (lo), CIND (le, les), y condena algunos usos incorrectos denominados lesmo, lasmo y
La norma preceptiva recomienda el uso siguiente: CDIRmasc. (lo,los), CDIRfem. (la, las),
losmo. Sin embargo, el uso de le como CDIR est considerado como norma correcta para designar personas y lo personificado. Es el lesmo de persona (Has trado a tu hijo? S, le he trado). Se considera incorrecto el lesmo de cosas (Has trado el dinero? S, le he trado). El
lesmo es, en origen, una alteracin del sistema, debida a la tendencia del espaol a distinguir el
rasgo [+humano / -humano] en el CDIR, que lleva a preferir le para el CDIR masculino sobre lo,
COMPLEMENTO INDIRECTO (CIND) 1 PERSONA 2 PERSONA 3 PERSONA Masc./Fem. Me Te Le/se Nos Os le/se
La tendencia del espaol a subrayar la diferencia de gnero cuando el pronombre designa a una persona que no es el hablante o el oyente y la existencia de la variacin de gnero de los pronombres. Es el fenmeno del lasmo, que no est admitido como correcto por la en el CDIR produce un contagio en el CIND, que a veces dificulta la distincin de las funciones norma culta del espaol. Consiste en el uso del pronombre la como CIND femenino (la en vez de le): Le he preparado una sorpresa a Mara /*La he preparado una sorpresa. Tambin se produce el uso de lo en vez de le, fenmeno llamado losmo (Lo he preparado una sorpresa a Juan). Este
relacin con el se con funcin reflexiva: Di el recado a la portera / Se lo di. Los pronombres reflexivos 1 PERSONA SINGULAR PLURAL me nos 2 PERSONA te os
cuando aparecen juntos los pronombres de CDIR y CIND. Esta forma se no tiene ninguna
IMPORTANTE: La forma le para el CIND tiene una variante morfolgica se, que usamos
3 PERSONA Se Se
lava despus de reparar el grifo; El fontanero se lava las manos despus de reparar el grifo). La forma se es invariable, no vara al referirse a varias personas en lugar de a una (El se lava; Ellos se lavan). Estos pronombres personales tonos con sentido reflexivo slo desempean las
funciones de CDIR, CIND.
complemento, al mismo referente que se presenta como sujeto de la oracin (El fontanero se
as, los pronombres expresan accin intercambiada por dos o ms personas (nos, os, se: Nos
25
arrodillarse)
sta sa Aqulla S I N G
ste se aqul U L A R
Los demostrativos son, por tanto, decticos que sitan en el espacio (o en el tiempo) tomando como referencia a las personas gramaticales. Deixis espacial: tres grados de aproximacin subjetiva
P L U R A L
este (cerca de m)
ese (cerca de t)
aquel (cerca de l)
alejamiento)
mo, mos, ma, mas nuestro, nuestros, nuestra, nuestras tuyo, tuyos, tuya, tuyas Vuestro, vuestros, vuestra, vuestras suyo, suyos, suya, suyas
26
A)
morfolgicamente los clasificamos como: a) constituidos por una palabra simple: uno/a, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece...veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta, ciento o cien, quinientos / as, mil. b) constituidos por una palabra compuesta: diecisis, diecisiete, dieciocho, veintiuno /a, veintids, veintitrs, doscientos /as, trescientos /as, seiscientos /as, ochocientos /as. A partir del treinta y uno, slo se escriben en dos palabras unidas por la conjuncin y,
Los
numerales
cardinales.
Nombran
la
serie
natural
de
los
nmeros
enteros;
hasta el nmero cien. A partir de cien o ciento, los dems nmeros se forman reproduciendo los
B) Los numerales ordinales. Llevan obligatoriamente artculo y concuerdan en gnero y nmero con el nombre al que se refieren: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, sptimo, octavo, noveno, dcimo, undcimo, duodcimo, decimotercero, vigsimo, trigsimo, cuadragsimo, quincuagsimo, sexagsimo, septuagsimo, octogsimo, nonagsimo, centsimo, milsimo. Esta numeracin es ms terica que prctica. Es propia del lenguaje tcnico y en lengua oral se usa slo hasta el diez. Para los ordinales superiores se suele preferir el empleo del cardinal: Voy al catorce (al piso decimocuarto).
Los pronombres indefinidos
todo, mucho, poco, bastante, demasiado. alguno/a, uno/a, otro/a, algunos/as, unos/as, otros/as alguien, nadie algo, nada
Los pronombres relativos Presentan tres caractersticas fundamentales: 1. Sustituyen a un nombre que ha aparecido anteriormente en la cadena hablada, que
denominamos antecedente.
2.
El pronombre relativo sirve de nexo, enlace o relator entre la clusula principal y la subordinada. Cuando el pronombre va precedido de preposicin o de preposicin y artculo, todo el conjunto desempea la misma funcin.
3.
Dentro de la clusula subordinada que encabezan, desempean las mismas funciones que el nombre al que sustituyen, aunque no necesariamente las mismas que su antecedente. Semnticamente, el relativo adopta en cada ocasin el significado de su antecedente. INVARIABLE Que NMERO Quien GNERO
Quienes
27
raramente lleva antecedente, no hace que la clusula que encabeza funcione como modificador de un antecedente. Este relativo funciona como adjetivo cuando antecede a un sustantivo, con el que concuerda en gnero y nmero, al que cuantifica, y que recibe, por ello, el nombre por
Algunos gramticos incluyen la forma cuanto. Es un caso aparte dentro de los relativos:
con el que forma grupo), l mismo funciona como sustantivo (Tom cuantas le apetecieron). Sin
consecuente (Tom cuantas copas le apetecieron). Si no encuentra consecuente (o sustantivo variacin de gnero y nmero, fosilizado como cuanto, funciona como adverbio (Nos
apresuramos cuanto pudimos). Se apocopa en cuan para modificar a un adjetivo o a un adverbio (cay cuan larga era; acud cuan rpidamente pude). Suele ir acompaado con tanto o todo en correlacin (Acudieron tantos cuantos nios fueron invitados).
Los pronombres interrogativos y exclamativos INVARIABLE Qu NMERO Quin NMERO Cul GNERO
Quines
Cules
5. El verbo. Desde un punto de vista formal, el verbo es la categora gramatical que expresa tiempo,
modo y persona. En cuanto a su significacin, muy variada, el verbo es el trmino que designa el proceso, es decir, el estado, accin o pasin que hace referencia al comportamiento del sujeto. 5.1. La conjugacin verbal El conjunto de morfemas que presentan los verbos constituyen un sistema llamado
conjugacin, que se clasifica segn la vocal temtica que adoptan de modo invariable la mayor paradigma de la conjugacin por razones de la evolucin fontica de la lengua.
parte de las formas. Se llaman verbos irregulares aqullos que se apartan de algn modo del Conjugacin de los verbos irregulares. Se llaman verbos irregulares aqullos que en su
lexema o en los morfemas verbales sufren un cambio que les hace no seguir el modelo que ha quedado descrito. Existen tres tipos de irregularidad en los verbos: 1. Verbos con irregularidades voclicas en el lexema (pensar: piens-o; contar: cuent-o)
2. Verbos con irregularidades consonnticas en el lexema (carec-er: carezc-o; aplaz-ar:aplac3. Verbos con tipos de irregularidad particulares (poner: pongo; caber: quepo; dar: doy, ser:
soy)
vuelto, etc.
participio pasa a -to en verbo como abierto, cubierto, devuelto, disuelto, escrito, frito, muerto, En los verbos decir, hacer y sus compuestos la terminacin del participio acaba en -cho:
un compuesto del latn facer-hacer). Bendecir, maldecir tienen tambin maldecido y bendecido. suele emplear como atributo con
dicho, predicho (pero: bendito, maldito), hecho, deshecho, rehecho, satisfecho (satis-fa-cer es
Algunos verbos tienen dos participios, uno regular en -do y otro irregular, el cual se
ser
estar:
atender
(atendido/atento),
concluir
28
(concluido/concluso), difundir (difundido/difuso), soltar (soltado/suelto), suspender (suspendido/suspenso), corregir (corregido/correcto), expresar (expresado/expreso).
Conjugacin de los verbos defectivos. Estos verbos se caracterizan por presentar incompleto el cuadro de su conjugacin, tanto si sta es regular como si es irregular, por variados motivos. Unas veces slo se emplean las terceras personas porque se refieren a sujetos que nunca pueden ser personas, sino cosas, tales como: acaecer, acontecer, amanecer, como: Amanec en Taboexa por Amaneca en Taboexa.
anochecer, atardecer. Slo en muy concretas ocasiones podemos hallar un giro metafrico,
la tercera persona del singular: hay, haba, hubo, habr, habra, haya, hubiera, hubiese. Recordemos que no es correcta una frase como haban tormentas, que debe ser sustituida por haba tormentas. IMPORTANTE: Sobre errores en la conjugacin.
En los verbos compuestos la conjugacin es semejante a la del correspondiente verbo simple, y as, de contradecir, se deriva contradira y no *contradecira. Un error muy difundido es confundir la conjugacin de los verbos prever y proveer. No es
correcta una forma como *preveyendo o *preveyera, o *prevey, sino que hay que emplear Es incorrecto emplear conduc, deduc, etc., en lugar de las formas correctas: conduje, Los verbos que acaban en -uar, -iar presentan a menudo dudas sobre la delimitacin
deduje, etc.
averiguo, por otro estn los acabados en -o: perpeto, ateno, insino, grado, etc. De igual modo estn: cro, guo, confo, lo, etc., frente a afilio, entibio, agravio, asedio, etc. Se conjugan como actuar los verbos terminados en -uar en que esta terminacin vaya precedida de una consonante que no sea ni c, ni g. Los dems, o sea, los terminados en cuar, -guar se conjugan como averiguar.
5.2. El significado de los morfemas verbales El verbo est compuesto por un lexema o raz verbal que indica el significado y por unos
morfemas de diverso tipo que expresan las categoras verbales de: tiempo, modo, aspecto,
nmero y persona.
LEXEMA
VOCAL TMATICA
MODO,
DE
MORFEMAS DE
Habl-
ba
hablante,etc.
El lexema. Se relaciona con otros del mismo campo lxico: habla, hablador, habladura,
La vocal temtica. A cada forma verbal le corresponde una de las tres vocales temticas de la conjugacin espaola: -a-: 1 conjugacin (con infinitivos acabados en -AR) -e-: 2 conjugacin (con infinitivos acabados en -ER) -i-: 3 conjugacin (con infinitivos acabados en -IR)
29
La vocal temtica no aparece en ciertas formas verbales, por lo que se dice que se da en
Persona y nmero. El verbo se relaciona con el sujeto gramatical dentro del marco de la oracin por la concordancia o coincidencia de las marcas de persona y nmero. La marca de nmero ellos...) y ellos (=l + l + l...). Las formas usted y ustedes, a pesar de corresponder en la respecto a la concordancia con el verbo. Dentro del sistema verbal de la lengua espaola hay participio, por lo cual son llamadas formas no personales del verbo. opone las formas singulares a las plurales: nosotros (yo+ t + ellos...), vosotros (=t + t + comunicacin a un receptor o receptores de 2 persona, funciona como si se tratara de l-ellos
Tiempo verbal. El verbo denota en su forma cundo pasa lo que se dice del sujeto. Con o presentes y en posteriores o futuros.
referencia al acto verbal, el hablante ordena los hechos en anteriores o pasados, en simultneos Un hecho puede ponerse en relacin con el presente o con otro tiempo, ya sea pasado o
futuro. Cuando se pone en relacin con el presente se emplea un tiempo absoluto (Ayer vino; Maana vendr a casa ). Sin embargo, se llaman tiempos relativos aqullos que toman como punto de referencia no el presente sino otro momento bien sea el pasado (Me dijo que haba venido a casa) o bien de un futuro (l llegar maana y yo ya me habr ido). Los tiempos verbales formados por el auxiliar haber + participio pasado se llaman formas compuestas y suelen funcionar como tiempos relativos. Aspecto verbal. Las formas verbales informan tambin acerca del proceso interno de la accin, verbal, que va unido a la categora tiempo y puede ser expresado tambin por una perfrasis (imperfectivo), al margen del tiempo en que se site. En realidad, todas las formas compuestas simples expresan aspecto imperfectivo.
sea cual sea el tiempo (Pedro cantaba cuando lleg Mara). Es un punto esencial de la morfologa
verbal. Consiste en dar la accin como terminada (aspecto perfectivo) o no terminada de la conjugacin, adems del pretrito perfecto simple, indican aspecto perfectivo. Los tiempos
Modo verbal. El modo es una categora verbal que indica la concepcin que el hablante tiene de la accin verbal: si la considera como cierta, experimentada, o es neutral ante ella emplea el experimentada o hipottica, emplea el subjuntivo (Juan quiz hable demasiado); si quiere indicativo (Juan habla demasiado); si se plantea dudas sobre ella y la presenta como incierta, no
participar activamente y manifiesta una orden, es decir, su voluntad de que algo se cumpla, emplea el imperativo (Juan, habla). El subjuntivo es un modo especializado en la subordinacin oracional o clausal.
La voz. Es la categora gramatical que informa acerca de la relacin existente entre el sujeto gramatical, el verbo y el elemento que desempea la funcin de objeto. La oposicin se establece entre voz activa, voz pasiva y voz media. La voz activa es la voz no marcada. Expresa
libro. La voz pasiva seala que el sujeto gramatical coincide con el objeto sobre el que la accin se ejerce: El reo fue condenado por el tribunal. La voz media significa que en el sujeto tiene lugar un proceso. Seala lo que le sucede al sujeto, el cual no realiza accin alguna: Juan se asusta; Me he acatarrado con este fro.
El verbo espaol organiza su estructura en una serie de oposiciones y de correlaciones:
que el sujeto gramatical es, a la vez, el agente de la accin que el verbo expresa: Juan lee un
por el hecho de que unas formas poseen el morfema persona-nmero y otras no, se dividen en
30
formas personales, la primera divisin se hace en funcin del morfema de modo: modo indicativo, modo subjuntivo y modo imperativo. Dentro de cada modo la organizacin del tiempo y aspecto verbales da lugar a las diferentes formas temporales.
formas personales y formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio, participio). Entre las
5.3. Formas no personales del verbo. Las perfrasis verbales. Las formas no personales verbales carecen de tiempo y modo. Se distinguen entre ellas por el aspecto verbal o manera en que se presenta el proceso verbal: a) El participio identifica la accin como un proceso terminado y tiene, por tanto, un aspecto
perfectivo. b) El gerundio presenta la accin en su desarrollo, en su duracin, y, por eso, tiene aspecto imperfectivo. c) El infinitivo presenta la accin en su tensin mxima, en su dinamismo total, de ah que tenga un aspecto progresivo o de accin hacia el futuro.
Estas formas verbales comparten al mismo tiempo las funciones de otras categoras
GERUNDIO: Lleg a casa temblando fuertemente / Lleg a casa con fuertes temblores. PARTICIPIO: Encuentro entontecidas a estas chicas / Encuentro tontas a estas chicas.
En el caso del participio su funcionamiento como adjetivo est marcado por la concordancia en gnero y nmero con el sustantivo al que se refiere. LAS PERFRASIS VERBALES Son construcciones sintcticas constituidas por dos o ms verbos, de los que al menos uno es auxiliar, y el ltimo, auxiliado (o principal). ste ha de aparecer en una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). Lo importante de la perfrasis verbal es que todos sus verbos seleccionan los sujetos y los complementos. Las desinencias de la conjugacin van en los verbos auxiliares. forman un solo ncleo del predicado. Las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio)
En las perfrasis verbales, los verbos principales (las formas no personales: infinitivos,
gerundios y participios) no se pueden sustituir por otros elementos equivalentes (oracionales o verbos principales, o sea, no subordinados (Tengo que comprar un piso, no se dice *lo tengo).
no) sin que cambie el significado del llamado auxiliar. Esto sucede precisamente porque son La unin del verbo auxiliar con el auxiliado puede ser directa o indirecta. Cuando es
llover); indirecta: mediante preposiciones (empieza a llover), mediante conjuncin (tiene que llover). El contexto puede aclarar si hay perfrasis o no: Pedro va a trabajar todos los das al colegio (no hay perfrasis verbal pues va selecciona el complemento al colegio y, adems, el infinitivo se deja sustituir por una forma nominal: Va a eso todos los das). En una perfrasis verbal puede haber un solo auxiliar o un conjunto de auxiliaridad: Pronto tendremos que volver a empezar a trabajar.
indirecta, esta unin se realiza mediante preposiciones o la conjuncin que: directa (puede
31
delante del auxiliar o detrs del auxiliado: Se lo tengo que decir / Tengo que decrselo; pero
echarse), permiten que los pronombres personales tonos que las complementan puedan ir
Las perfrasis verbales, salvo las que llevan como auxiliar un verbo pronominal (ponerse,
Perfrasis de participio: llevan como verbo principal el participio (Lleva ledas tres pginas).
Perfrasis de gerundio: llevan como verbo principal el gerundio (Lleva nevando, estaba lloviendo)
Perfrasis de infinitivo: llevan como verbo principal un infinitivo (Ha de llover, debe de estar).
Las perfrasis verbales siempre contienen dos significados: el del verbo principal y el aportado por el verbo auxiliar o por la propia perfrasis. Segn este ltimo, las perfrasis se clasifican en dos grupos: a) referidas a la accin verbal, b) referidas a la modalidad.
PERFRASIS ASPECTUALES: aaden al significado del verbo matices sobre el desarrollo de la accin verbal y sobre el momento de la accin en que se est fijando el hablante.
+GERUNDIO
+PARTICIPIO
Ir a, pasar a, estar al, estar para, estar a punto de, comenzar a, echar(se) a, empezar a, meterse a, ponerse a, romper a, soltarse a.
DURATIVAS (accin en su desarrollo) REITERATIVAS (accin acabada o concebida en su resultado) TERMINATIVAS (accin acabada o concebida en su resultado)
Soler, volver a
Traer
Acabar de, acabar por, alcanzar a, cesar de, concluir de, dejar de, llegar a, terminar de, venir a.
PERFRASIS MODALES: aportan significados similares a los del modo: obligacin (relacionado con el imperativo) y posibilidad o probabilidad (relacionado con el subjuntivo): DE NECESIDAD U OBLIGACIN: Tener que + Inf.: Tengo que echar esta carta al correo. Haber de + Inf.: Hemos de aprovechar el tiempo. Deber + Inf.: Debo estudiar mucho esta tarde.
Hay que + Inf. (construccin impersonal): Haba que hacerlo as. DE PROBABILIDAD O POSIBILIDAD: Deber de + Inf.: Deben de ser las seis.
32
significa obligacin (Pedro debe ser un buen chico) con la perfrasis DEBER de + infinitivo, que significa probabilidad (Pedro debe de ser buen chico). Locuciones verbales Una locucin verbal es un conjunto de palabras, de las que al menos una es un verbo,
No deben confundirse las dos perfrasis siguientes: la perfrasis DEBER + infinitivo, que
que funciona como un solo ncleo del predicado: caer en la cuenta, darse cuenta, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, hacer aicos. Los componentes que acompaan al verbo nuclear del predicado.
no desempean ninguna funcin con respecto del verbo, sino que con l forman el conjunto Hay locuciones formadas por dos verbos, el segundo de los cuales aparece en una forma
no personal: echar a perder, dar a conocer, dar a entender. Pero estas locuciones no deben conjunto el que selecciona sujetos y complementos); la conexin entre los dos verbos es ntima,
confundirse con las perfrasis verbales, ya que no hay verbos auxiliares ni principales (es todo el pues la forma no personal no es sustituible por otras en el mismo conjunto (echar a perder /
*echar a ganar); la locucin verbal normalmente equivale a una sola idea que puede proyectarse en un solo verbo (echar a perder estropear); algunas locuciones verbales son el resultado de la lexicalizacin de alguna perfrasis verbal (vete a saber); la construccin dejar(se) de + caer, con el significado de tirar o tirarse: ten cuidado, no lo dejes caer.
6. El adverbio Morfologa de los adverbios Son palabras tnicas (excepto tan, los relativos donde, cuando, como, cuanto). Poseen
carcter lxico pleno. En general es una categora gramatical invariable (no tiene flexin ni establece concordancia). Puede presentar, no obstante, una serie de variaciones formales: puede despectivo (arribota, lejotes). llevar sufijos apreciativos como el diminutivo (deprisita, prontito, cerquita). Es ms raro, el sufijo
Algunos adverbios pueden admitir el grado comparativo: ms lejos que, menos cerca que, tan pronto como, ms arriba que, etc; y tambin el superlativo: lejsimos, cerqusima. Incluso en los adverbios terminados en mente: clarsimamente, malsimamente. Algunos adverbios sufren un acortamiento o apcope en ciertas posiciones: mucho, que se emplea al lado de verbos o de algunos adverbios (Me he divertido mucho); cuando va junto a adjetivos, o a otros adverbios, se convierte en muy (Esta chica es muy alta, Anoche lleg muy tarde). Algo semejante ocurre con los adverbios tanto y cuanto, que no varan al lado de verbos (Cunto me gust!, Yo no he dicho tanto), pero se acortan a tan y cuan cuando modifican a adjetivos y a ciertos adverbios (Cuan ardua es esta tarea!, Vino tan tarde que ya no le esperbamos). Los adverbios en mente estn formados por un adjetivo en femenino. Cuando aparecen varios de estos adverbios se elide del primero o en los primeros la terminacin y queda en el ltimo de la serie: Te lo digo lisa y llanamente.
segn.
Los adverbios relativos son: donde, adonde, cuando, mientras, como, cuanto, conforme,
Los adverbios interrogativos son dnde, adnde, cmo, qu, cundo y cunto.
33
autonmos que por s solos pueden constituir manifestaciones lingsticas completas, es decir, expresan si la oracin es afirmativa, negativa o dubitativa. (complementos Otros adverbios oracionales). pueden ser Entre complementos ellos se de
Los adverbios de afirmacin, negacin, duda (no, si, acaso, quizs, etc.) son signos
enunciados. A estos adverbios se les ha llamado indicadores de modalidad oracional, pues una oracin o clusula completa los atributos
oracionales (Afortunadamente, lo puedo contar), los adverbios de modalidad (Quiz se vaya pap) y los que desempean una funcin de tpico (Tcnicamente, el equipo jug bien).
encuentran Tipos de adverbios segn su significacin a) b) Adverbios de lugar. Cerca, lejos, enfrente, detrs, arriba, abajo, (a)dentro, fuera, alrededor, Adverbios de tiempo. Ahora, antes, despus, luego, siempre, nunca, an, ya, todava, hoy,
aqu, all, ah (ac, all en Hispanoamrica), adelante, adonde, encima, atrs, donde, dnde.
c)
ayer, anoche, anteanoche, maana, tarde, temprano, pronto, entonces, recin, enseguida, mientras, cuando, y algunas locuciones adverbiales: de vez en cuando, de cuando en cuando. Ciertos adverbios en mente: actualmente, previamente, antiguamente, recientemente, ltimamente, etc. Adverbios de modo. Bien, mal, regular, despacio, deprisa, adrede, aposta, gratis, ex profeso, a priori, as, como, segn, peor, mejor, cual, igual y muchos en mente, fcilmente, plcidamente, injustamente, etc. Algunos como a priori, ex profeso, ipso facto, gratis son
autnticos latinismos y podrn ser caracterizados como locuciones adverbiales (o adverbios que proceden de la gramaticalizacin de varias palabras), al igual que: a hurtadillas, por las
buenas, a sabiendas, a pies juntillas, a la chita callando, al trote, a troche y moche, de golpe, etc. Ciertos nombres pueden ser adverbializados (Lo pasamos fenmeno, Lo pasamos bomba).
d) Adverbios de cantidad. Mucho, poco, bastante, tanto, demasiado, ms, muy, tan, menos, algo, nada, mitad, casi, medio, apenas, todo, cuanto, justo, sobremanera y ciertos acabados en mente: totalmente, parcialmente, escasamente, completamente. Algo, nada, mucho, poco, demasiado funcionan como adverbios de cantidad cuando acompaan a un adjetivo: Juan est algo enferma. La forma medio es un adjetivo adverbializado en casos como Mi prima es medio tonta. Muy, ms, menos estn al servicio de la gradacin en los adjetivos y el resto de los adverbios (Miguel es ms bueno que tu hermano, Miguel vino ms despacio que su amigo Juan). Adverbios de afirmacin, negacin y duda. S, bueno, seguro, tambin, efectivamente,
evidentemente, claro, naturalmente, verdaderamente, no, tampoco, nada, nunca, jams, quiz(s), posiblemente, igual, probablemente, acaso, seguramente. Afectan a la clusula directamente, pero tambin pueden afectar a nombres y adjetivos (la no intervencin). f) Adverbios de deseo. Ojal, as. g) Adverbios de exclusin, inclusin o adicin. Slo, aun, inclusive, solamente, adems, exclusive, nicamente, incluso, exclusivamente. h) Adverbios de identidad. Mismamente, mismo, precisamente, cabalmente, propiamente, concretamente. i) Adverbios de exclamacin. Qu, cun.
j)
e)
Otros adverbios. Hay adverbios que no encajan en ninguna de las anteriores subclases:
34
horriblemente, terriblemente, extraordinariamente, absolutamente, increblemente, horrorosamente suelen ser adverbios de modo pero se convierten en adverbios de cantidad (cuantificadores) delante de adjetivos o adverbios (horriblemente feo, terriblemente cansado). Los adverbios nunca y jams son a la vez adverbios de tiempo y negacin. El adverbio nada es de negacin y cantidad. As es adverbio de modo (Hazlo as), cantidad (As de gente), deseo (As te parta un rayo). Bien es adverbio de modo y de cantidad. Adems hay determinados adverbios que pertenecen a otras clases gramaticales: incluso (adverbio y conjuncin concesiva), bajo (adverbio, adjetivo, preposicin y verbo), harto (adjetivo o adverbio), regular (adjetivo y adverbio), todo (determinante, pronombre y adverbio), bueno y seguro (adverbio y adjetivo), segn (adverbio o preposicin).
Locuciones adverbiales Provienen de frases preposicionales en funcin de CCIR que, a causa de su frecuente uso y escasa variabilidad, han llegado a gramaticalizarse, es decir, a convertirse en expresiones fijas. Las hay introducidas por la preposicin a: a menudo, a veces, a caballo, a pie, a diestra y
duda, posibilidad o probabilidad (Juan canta igual que yo, Igual llueve maana). Adverbios como
Hay adverbios que pertenecen a varias clases semnticas: igual puede ser adverbio de modo,
siniestra, a la bartola, a traicin, a patadas, a coces, a besos, etc. Algunas de ellas constan de adjetivos o nombres en plural femenino: a tontas y a locas, a gatas, a hurtadillas, a ciegas, a escondidas, etc. Este mismo origen tienen adverbios cuyos componentes se han ensamblado ya grficamente: apenas, aprisa, aposta, adrede, etc. Con la preposicin en: en pie, en cuclillas, en efecto, en un tris, en realidad, etc. Se hallan ensambladas otras como enseguida. Con la preposicin de: de repente, de pronto, de sbito, de veras, de hecho, de continuo, de memoria, de hito en hito, de da, etc. Con otras preposiciones son menos abundantes: sobre todo, desde luego, por poco, por fin, para colmo, sin ms, sin comparacin, punto por punto, etc.
sobre los hechos, es decir, a la modalidad: a lo mejor, tal vez, puede que. Otras locuciones inciden sobre la clusula entera y se refieren a la actitud del hablante
barato.
7. La preposicin Las preposiciones son palabras de forma invariable que sealan una determinada
funcin subordinante y cuyo contenido significativo es escaso, dado que su significado le viene dado por el contexto. Son partculas sin uso independiente, antepuestas al vocablo al que preposiciones que se convierten en adverbios (segn). Son palabras tonas. a)
acompaan. Presentan semejanzas con los prefijos (contraponer / poner contra). Hay
desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, sobre y tras. Algunas han cado en desuso: so (bajo, slo se emplea en expresiones fijas, so pretexto, so pena, etc.), cabe (cerca, slo de uso literario arcaico), aquende (de este lado) y allende (del otro lado). Se deben considerar preposiciones durante y mediante. Adems, sustantivos como va tienen usos prepositivos (Ir a Mxico, va Miami). La preposicin latina pro se conserva en ciertas
Preposiciones simples. Constituidas por una sola palabra: a, ante, bajo, con, contra, de,
35
se acumulan preposiciones y surgen combinaciones, entre las que hay que destacar: de por, para con, de entre, por de, desde por, de a, por entre, etc. (Tendr derecho de por vida, Es muy carioso para con los ancianos, De entre los ms listos eligi a Carlos, Compr tres de a duro, Desde por la maana est bebido, Por de pronto hoy tenemos trabajo, Veo pjaros por entre las ramas). Es incorrecta la combinacin a por en construcciones como Vete a por el peridico (se debe decir Vete por el peridico). La unin de las dos palabras podra considerarse un tipo de preposicin, de ah que sean
llamadas locuciones prepositivas (delante de = ante, debajo de = bajo, detrs de = tras, encima
etc. Otras veces se aaden a adjetivos: debido a, referente a, conforme a, etc. Son incorrectas las locuciones prepositivas de origen extranjero: a nivel de y en base a. 8. La conjuncin Son elementos que unen o conectan dos trminos de igual funcin (coordinantes) o subordinan unas unidades a otras (subordinantes), o bien dos estructuras necesitan aparecer obligatoriamente en un mismo conjunto (interordinantes).
Conjunciones coordinantes Enlazan palabras, grupos sintcticos o clusulas, sin establecer ninguna relacin de dependencia. Sintcticamente, los elementos enlazados son del mismo nivel, o sea, son elementos equifuncionales. Las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas, disyuntivas y explicativas, y se caracterizan porque siempre aparecen entre los elementos coordinados y nunca delante del primero de ellos, salvo que se repitan despus (O vienes o te quedas).
copulativas la forma que. Sin embargo, solamente aparece en ciertas expresiones fijas,
y, e, ni. Su significado es suma o adicin. A veces se incluye entre las conjunciones coordinantes
Copulativas. Indican unin de dos elementos equifuncionales sin ningn otro tipo de precisin:
indivisibles sintcticamente, en que se intensifica la repeticin de acciones (Estaba llora que llora; Y l, erre que erre; Y ella, dale que dale). Hay otros vocablos que adquieren valor conjuntivo coordinante: la palabra como en su unin con los adverbios tambin y tampoco (No se lo dije a Juan como tampoco a su hijo y tampoco). Tambin tienen valor conjuntivo el nexo discontinuo y correlativo tanto...como, y el conector as como (Tanto mis amigos como mis hermanos me han ayudado; Mis amigos, as como mis hermanos, me han ayudado).
Disyuntivas. Indican opcin entre varias posibilidades, entre las que es necesario elegir: o, u. El significado distributivo es una variedad del disyuntivo. Para expresar tal valor, con frecuencia se usan los adverbios correlativos bien...bien..., ya...ya..., ora....ora..., que han pasado a ejercer
labor de conjunciones (ya seas bueno, ya seas malo, te querremos siempre). Tambin la forma conjuncin (sea pintando, sea cantando, siempre ests haciendo algo). verbal sea correlativa de otra igual, incrementada o no con el adverbio ya, adquiere valor de
36
Explicativas. O sea, es decir y esto es son locuciones explicativas. Locuciones conjuntivas Son secuencias constituidas por dos o ms palabras indivisibles sintcticamente que
desempean la funcin de una conjuncin. Algunas son coordinantes (o sea, esto es, es decir,
varias clases: completivas, finales y temporales. Van siempre delante de la clusulas subordinada. Completivas. Hay dos conjunciones subordinantes completivas: que y si.
Unen siempre una clusula subordinada a una palabra o a otra clusula. Pueden ser de
La conjuncin si introduce siempre clusulas interrogativas indirectas (No me importa si ha llovido mucho o poco). Finales. Existe la conjuncin final que. Introducen el significado de finalidad. La conjuncin que
tiene significado final en los casos en que se puede sustituir por para que (Vulvete, que te Temporales. En cuanto, tan pronto como, cada vez (que), una vez (que)... La palabra cuando es adverbio relativo con valor conjuntivo. Tambin apenas y mientras son adverbios conjuntivos si introducen clusulas temporales.
veamos).
No existen verdaderas conjunciones modales. Las palabras como y segn son adverbios
La interordinacin es un relacin de exigencia mutua entre dos miembros o estructuras. Son adversativas, causales, consecutivas, concesivas, condicionales y comparativas. Adversativas. Contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primer elemento, restringiendo su significacin u oponindola otra. El nmero de elementos conectados no es de dos o ms, como en las anteriores, sino que son dos exclusivamente: pero, sino, mas, etc. En el
caso de sino es necesario que el primer elemento de la coordinacin sea negativo (No es cuando es sustituible por pero. Esto ocurre cuando va insertada entre los componentes que coordina, y, en el caso de que el segundo componente sea una oracin, cuando el verbo va en
Paquita, sino Luisa, la que a m me gusta). La conjuncin aunque es coordinante adversativa slo
indicativo (Juan es listo, aunque / pero vago). En los dems casos, aunque es una conjuncin son compatibles con las conjunciones adversativas (Pero yo creo, sin embargo que... Pero, sin concesiva. Las locuciones sin embargo y no obstante no tienen carcter conjuntivo, dado que
embargo...). Cuando encabezan enunciados estas locuciones adverbiales se convierten en conectores del discurso. Las palabras excepto, salvo y menos presentan valor conjuntivo con
valor adversativo, aunque frente a las autnticas conjunciones, pueden encabezar un enunciado (Vinieron todos excepto Juan).
37
Causales. Las conjunciones y locuciones conjuntivas causales son porque, como, pues, dado
de manera que, por consiguiente. En cuanto a las formas por (lo) tanto, por consiguiente, en consecuencia, decir que actan como conectores entre enunciados o prrafos.
Concesivas. Aunque, si bien, aun cuando... Aportan el significado de concesin. Condicionales. Si, como, cuando, con tal que, siempre y cuando, siempre que, a no ser que.
Consecutivas: conque, as que, de modo (que), de forma (que), por (lo) tanto, luego, pues bien,
subjuntivo.
subordinantes condicionales, y, por tanto, son equivalentes a si. La primera siempre exige
Significan condicin y hiptesis. Las palabras como y cuando son, a veces, conjunciones
Comparativas. La conjuncin que se combina con adverbios intensivos para introducir correlacin con tan o tanto es una conjuncin comparativa (Es tan listo como yo).
secuencias comparativas (Miente ms que habla; Trabaja menos que t). La palabra como en su
38
Atributo Complemento adverbial Complemento agente Complemento circunstancial Complemento directo Complemento indirecto Predicado
CDIR CIND CPREP PRED SUJ PRETVO SUPL SECUNDARIAS APOS DET ENL NX MOD NC
TERM ORACIONALES O
Trmino
Oracin
CONDICIONANTE CONDICIONAL CONSECUENTE CONSECUTIVA EFECTO CAUSAL PRIMER TRMINO COMPARATIVA TESIS ADVERSATIVA TESIS CONCESIVA
PRIMER TRMINO COMPARATIVA ANTTESIS ADVERSATIVA ANTTESIS CONCESIVA CAUSA CAUSAL ANTECEDENTE CONSECUTIVA CONDICIONADO CONDICIONAL
Adjetivo / determinante
posesivo
39
loc.adv. loc.conj.
Adverbio
Conjuncin
pron
interrogativo
sust. v
sustantivo
perif.v. loc. v.
perfrasis verbal
locucin verbal
40
Or. cond. Or. consec. Or. conces. Or. comp. Or. caus. constr. coord. 1.
Oracin causal
construccin coordinativa
NOCIONES PREVIAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANLISIS SINTCTICO El anlisis sintctico es un procedimiento lingstico que permite descomponer un
interna de esas construcciones y, por extensin, del enunciado, fin ltimo del procedimiento. Aunque es una prctica escolar en retroceso, las posibilidades de mejorar las tcnicas de construccin de textos a travs de ella son notables.
Existen muchos mtodos de anlisis sintctico, pero utilizaremos como base el modelo constitutivo-funcional (Rojo & Jimnez Juli, 1989), optimizado, en nuestra opinin, por ciertas nociones de la teora de la valencia (Garca-Miguel, 1995), algunas mejoras posteriores presentadas por Jimnez Juli y, finalmente, Lpez Meirama (1998). Bsicamente, la idea central del modelo que proponemos consiste en de relacin se establece entre una unidad y el conjunto del que forma parte, as como la estructura interna de cada constituyente. pueden ser de dos tipos: la propuesta prctica de Rodrguez Espieira &
Las relaciones sintcticas que mantienen las unidades dentro de una unidad superior a) relaciones entre dos elementos:
de subordinacin: uno de los elementos sintcticos (ncleo) que forma parte de una unidad superior puede aparecer sin el otro (modificador), en tanto de interordinacin: los dos elementos sintcticos constituyentes de una
unidad superior son obligatorios, de modo que se exigen mutuamente. b) relaciones entre varios elementos: Ambos elementos se responsabilizan de la totalidad funcional.
Las unidades funcionales son las palabras, las frases, las clusulas, las oraciones y las construcciones coordinadas, que poseen rasgos peculiares tales que pueden dividirse en clases y subclases. A partir de la palabra elemento mnimo del anlisis sintctico-, cada unidad funcional superior implica un grado de complejidad mayor.
adjetivo, verbo, adverbio), o significado gramatical (artculo y determinante, pronombre producen relaciones sintcticas de dos tipos: a) preposicin, conjuncin, interjeccin). Se agrupan en frases, unidades sintcticas donde se
Las palabras se dividen en diferentes clases, segn posean significado lxico (sustantivo,
(NUC) que realiza la misma funcin que todo el conjunto y otro componente opcional (MOD). La relacin de ste con el NUC es de subordinacin. A esta
41
que aparecen dos elementos obligatorios, que se exigen mutuamente dentro de una pueden verse alteradas en el orden de aparicin:
NUC-MOD o MOD-NUC.
b.1.) ENL + TERM: construccin de la fprep. El TERM puede estar realizado por b.2.) DET + NOM: construccin de la fnom. El DET puede ser un artculo, un demostrativo, un indefinido, un posesivo o un numeral. El NOM puede estar realizado por una frase, una clusula o una oracin. una frase, una clusula o una oracin.
elemento obligatorio de este tipo de unidad. Los elementos adjuntos o COMPLEMENTOS que puedan aparecer mantienen con el PRED diferentes relaciones de subordinacin, reconocidas como funciones sintcticas clausales. La combinacin interordinada u obligatoria de dos clusulas (o, en ocasiones, de otras
ncleo o palabra bsica un verbo, que realiza la funcin sintctica de PRED, convirtindose en el
La clusula es una unidad de rango lingstico superior, caracterizada por tener como
oracin, cuyos elementos obligatorios realizan determinadas funciones sintcticas, que permiten
a) Adversativas y Concesivas: TESIS y ANTTESIS.
unidades de rango inferior o superior), por medio de un elemento conjuntivo, da lugar a una
b) Condicionales: CONDICIONANTE y CONDICIONADO. c) Consecutivas: ANTECEDENTE y CONSECUENTE. d) Causales: EFECTO y CAUSA. e) Comparativas: PRIMER TRMINO y SEGUNDO TRMINO Las construcciones o estructuras coordinadas son construcciones en las que dos o ms
miembros (palabras, frases, clusulas u oraciones) se unen en una relacin equifuncional, ya que todos ellos desempean la misma funcin dentro de la unidad superior de la que forman parte. 2. REPRESENTACIN GRFICA Y VISUALIZACIN. SEGMENTACIN Y CONMUTACIN. Cualquier anlisis sintctico se inicia por la unidad funcional del conjunto (O, Clus, Constr. coord., etc.). Las funciones se marcan en maysculas para diferenciarlas tipogrficamente del
tipo de unidad, que aparece en minsculas. Las relaciones se marcan a travs de diagramas arbreos. Conviene reescribir al final de cada lnea el elemento analizado.
42
sust
NC fadj NC MOD
adv
DET
pos
NOM
sust
Acepciones
tan
sus
semas
conjunto unitario, que suele funcionar de manera simultnea con la conmutacin. Una secuencia constituye un conjunto unitario si puede ser conmutada en cada una de sus potenciales pronombres, dado su valor genrico), o por un segmento ms complejo, que es una expansin funciones por una unidad ms simple (habitualmente se emplean en este proceso conmutativo de aqul. Adems, los elementos analizados mantienen intacta su estructura interna cuando se desplazan dentro de la unidad ms compleja de la que forman parte y tambin cuando se trasladan a unidades diferentes. En este ltimo caso, sus relaciones externas pueden verse modificadas, es decir, puede cambiar su valor sintctico, pero sus relaciones internas o su estructura deben mantenerse.
expansin de otra ms simple por la que puede ser sustituida: me gusta que me regaen / me gusta eso. El pronombre demostrativo eso equivale sintcticamente a la secuencia que me regaen. Gracias a este procedimiento, se pueden obtener tanto constituyentes ms simples a partir de los ms complejos como constituyentes ms complejos a partir de los ms simples.
A travs del criterio de la expansin, toda unidad sintctica compleja resulta del desarrollo o
Normalmente, este procedimiento se usa como un modo de decidir si una secuencia compleja forma un constituyente unitario, por lo que suelen buscarse sustitutos ms simples que la cadena original. Al aplicar la prueba de la expansin no se tiene en cuenta el contenido semntico de la secuencia, que siempre queda modificado, sino solamente la viabilidad sintctica de la construccin resultante. 3.
CATEGORAS, FUNCIONES y UNIDADES. El anlisis sintctico permite que entendamos el comportamiento sintctico que
determinadas categoras cumplen dentro de las unidades en las que se integran. Al caracterizar
una entidad como oracin, clusula, frase o palabra atendemos nicamente a su composicin sintctica) y funciones secundarias (productos de posteriores segmentaciones sintcticas).
interna, para establecer la jerarqua entre funciones primarias (resultado de la primera divisin Un elemento se adscribe a una funcin sintctica dadas las posibilidades funcionales de una
43
con su estructura. Asimismo, desempea una funcin determinada al relacionarse con otras relacin con 3.1. UNIDADES: SIMPLES Y COMPLEJAS. RECURSIVIDAD. Las unidades simples estn formadas por unidades de rango inferior (una frase de palabras,
una clusula de frases, etc.), mientras que las unidades compuestas se componen de unidades fenmeno que consiste en la presencia de unidades del mismo o superior rango dentro de una unidad.
del mismo rango o aun superior. Las unidades compuestas son un ejemplo de recursividad,
A travs de la recursividad, se ve afectada la escala de rango o sucesin de unidades dentro del anlisis, desde la ms compleja hasta la ms simple. Asimismo, tambin la coordinacin (construccin de estructuras con varias unidades
equivalentes) afecta a la escala de rango, ya que supone la composicin de construcciones abiertas. 3.2.
LA VALENCIA Es la capacidad que posee determinada unidad gramatical para relacionarse con otras
unidades dentro de la secuencia en la que se integra, originando diversas combinaciones constructivas. La valencia o potencial combinatorio de una unidad se caracteriza: a) b) c) que se integra.
funcionalmente: las funciones sintcticas que puede desempear en las unidades en estructuralmente: anlisis sintctico de la estructura interna de una unida (una fnom combinatoria: unidades o elementos funcionales que se combinan en la constitucin
de la unidad en la que se integra.
conjunto de actantes que rige. Vista as, la clusula es una unidad gramatical que consiste en un del PRED o actantes.
PRED que se combina con uno o ms elementos, que dependen de l, denominados argumentos El nmero de actantes depende fundamentalmente de cul sea el verbo elegido. Cada verbo
lleva asociado un nmero de lugares vacos que sern ocupado por los actantes. As, el verbo
morir se construye con un actante (el SUJ), mientras que comer se construye con dos (alguien come algo) o robar con tres (alguien roba algo a alguien).
corresponden a las circunstancias del proceso: El perro muri [por la tarde] [junto al arroyo]. nivel ms de anlisis: En las construcciones sintcticas caben indicaciones de lugar, tiempo u otras, que se
6 El verbo presenta un carcter rector sobre el resto de los elementos de la clusula. Un solo verbo permite construir diferentes esquemas sintcticos que, por lo general, corresponden a acepciones distintas del mismo. El verbo PICAR presenta un esquema sintctico SUJ-PRED-CDIR referido a la acepcin cortar o dividir en trozos muy menudos, mientras que el esquema es SUJ-PRED-CIND con la acepcin experimentar cierto ardor, escozor o desazn alguna parte del cuerpo.
44
El estudio de las valencias verbales debe tener en cuenta: el nmero de actantes obligatorios
gramaticales de los actantes) y la valencia semntica (las funciones semnticas y las restricciones Por ejemplo, el verbo DECIR (alguien dice algo a alguien) supone una valencia cuantitativa de
fprep, y semnticamente porque la funcin SUJ est realizada por un actante humano, el CDIR
por una proposicin y el CIND humano. Adems, las funciones semnticas se corresponden con SUJ o Agente, CDIR o verbalizacin y CIND o receptor.
funciones sintctica desempeadas por los actantes, los rasgos categoriales de los actantes y el
alguienSUJ dice a alguienCIND que sucede algoCDIR. Esta idea del anlisis sintctico permite
entender la sintaxis como una codificacin formal de la informacin semntica y pragmtica.
debemos tener en cuenta el significado aportado por los elementos lxicos y adems el
significado aportado por el esquema sintctico. El verbo selecciona un sentido especfico como sintctico provoca la seleccin de una acepcin especfica del verbo elegido y regula la relacin semntica entre los actantes. 4. LA FRASE Una frase es un grupo de palabras unitario dotado de sentido, que no presenta
caractersticas tan marcadas como otras unidades (clusula u oracin), pero que desempea la misma funcin sintctica dentro de una unidad superior. Las unidades sintcticas que constituyen una frase mantienen relaciones funcionales (NUC y MOD, DET y NOM, ENL y TERM),
resultado de las conexiones existentes entre sus constituyentes. A su vez, una frase mantiene conexiones con otras unidades dentro de una unidad superior, dentro la cual desempea una funcin sintctica. 4.1.
FRASE NOMINAL: DET y NOM. Los dos elementos se exigen mutuamente. El DET nombra a un elemento que le sigue
(NOM), que puede ser un sustantivo (el chico), una cualidad (el simptico), una circunstancia (el
de Ourense) o cualquier otro aspecto de la realidad (el que lleg ayer, el sin orden, etc.).
Entre los elementos que se anteponen al NOM, existen subclases: a) no restrictivos.
los que inciden sobre el NOM, tanto el ncleo nominal como sus MOD restrictivos o
45
misma frase y, en caso de aparicin conjunta, el segundo adquiere valor cuantificadores (indefinidos existenciales: unos, cuantos, algn, ningn, cualquier; distributivos: cada, sendos; ambos y tanto) a.1.2. DET dbiles7: cuantificadores indefinidos (muchos, bastantes, pocos, ciertos, otros) y numerales cardinales. especial). Lo forman artculos, demostrativos, posesivos tonos, algunos
a.2. MOD o complementos: exigen la anteposicin de un DET. Entre ellos estn: los numerales ordinales, los adjetivos en posicin prenominal obligatoria (mismo, propio, mero, anterior, ltimo, dems) y los adjetivos modificadores no restrictivos
b) Algunos MOD perifricos que inciden sobre la fnom que le sigue: todos, incluso, otras frases), cuyo ncleo es una fnom con DET. que pueden anteponerse o posponerse.
determinado la funcin de NOM en una fnom, lo que ocurre cuando dicha expresin va slo una capacitacin para desarrollar una determinada funcins sintctica (El de ayer). 4.2. FRASE SUSTANTIVA: NUC y MOD.
precedida de un DET. Esta nominalizacin no supone un cambio de clase en la unidad, sino tan
Poseen como NUC un sustantivo o cualquier otra palabra sustantivada. Puede ir acompaado de un MOD, funcin que suele desempear un adjetivo u otra estructura equivalente (fprep, una clusula subordinada adjetiva). Denominamos sustantivacin a la conversin en sustantivo de una palabra que no lo era en
su origen: se trata de un cambio de clase de palabra (de unidad o de categora), que supone la sustantivo con variacin nmerica en deber/deberes).
adquisicin de los rasgos morfosintcticos del sustantivo (el infinitivo deber reconvertido en un
La diferencia que existe entre los modificadores restrictivos o especificativos y los no restrictivos o explicativos tiene una base semntico-referencial: los primeros restringen la complementaria para la descripcin semntica del ncleo, pero no alteran la designacin. Los modificadores restrictivos pueden anteponerse o posponerse y, en caso de acumulacin de dos o ms, se coordinan, mientras que los restrictivos se posponen y, en caso de acumulacin, se jerarquizan. 4.3. FRASE ADJETIVA: NUC y MOD.
capacidad designativa del ncleo nominal, mientras que los segundos aportan informacin
habitualmente desempeada por un adverbio o una frase preposicional. La funcin principal de este tipo de frases es la de MOD del NUC de las fnom.
Poseen como NUC un adjetivo que puede estar acompaado de un MOD, funcin
Algunos los denominan MOD, porque concurren en la misma frase que los anteriores, aunque en algunos casos aparecen como los nicos elementos antepuestos al ncleo nominal.
7
46
4.4.
FRASE ADVERBIAL: NUC y MOD. Poseen como NUC un adverbio el cual puede estar acompaado de un MOD, funcin que
desempea otro adverbio o una fprep. Su funcin principal es la de CCIR o la de MOD de adjetivos o adverbios. 4.5. FRASE PREPOSICIONAL: ENL y TERM.
mutuamente. El ENL es una preposicin o una locucin prepositiva, mientras que el TERM puede como MOD o CCIR. No obstante, tambin pueden desempear funciones primarias como CDIR, CIND, SUPL, ATRIB o CAG. 5. LA CLUSULA
Poseen una estructura interordinante, ya que los dos elementos funcionales se exigen
ser una fnom, fadj o fadv, incluso podra ser una clusula. Las fprep funcionan habitualmente
y, en su caso, uno o varios elementos opcionales, que desempean con respecto a la clusula funciones denominadas primarias, y que mantienen con el PRED relaciones de subordinacin. 5.1. PREDICADO Es la funcin que desempea nicamente el verbo. Concuerda en nmero y persona con el
Es una unidad cuya estructura funcional est integrada por un elemento obligatorio (el PRED)
SUJ. Es el elemento imprescindible para que exista predicacin. El verbo tiene un carcter rector sobre el resto de los elementos de la clusula. Con un solo verbo pueden construirse diferentes esquemas sintcticos que, habitualmente,
corresponden a acepciones distintas del mismo. Arrancar es transitivo cuando significa separar empezar a andar o funcionar un vehculo o mquina. En los diccionarios es cada vez ms definicin, que coinciden bsicamente con la valencia verbal.
una cosa de algo o alguien que la sujeta o retiene, mientras que es intransitivo cuando significa frecuente incluir el contorno o conjuntos de rasgos contextuales que se incluyen en una La causatividad es un procedimiento de aumento de valencia que permite convertir un
esquema transitivo (SUJ-PRED) en un esquema transitivo (SUJ-PRED-CDIR) mediante la adicin de intransitivo (El nio duerme) a otro transitivo (La madre duerme al nio).
un actante que exprese la causa del proceso. El cambio implica el paso de un esquema Esta funcin puede realizarla una perfrasis verbal, que es una combinacin de unidades que
funciona en conjunto como lo hace un solo verbo. Consta de auxiliar (verbo en forma personal) y auxiliado (verbo en forma no personal), y entre ambos puede interponerse la conjuncin que o una preposicin. El elemento auxiliado es el que determina sintcticamente la secuencia; su valencia se mantiene en la construccin. El modo tradicionalmente utilizado para distinguir las perfrasis de otras combinaciones es: si el verbo auxiliar conserva su habitual referencia de sentido, no hay perfrasis. Adems, cuando no hay perfrasis, existe la posibilidad de conmutacin del verbo en forma no personal por un elemento de otro tipo, nominal,
realizada por una secuencia o elemento nominal (fnom, fsust, clusula completiva u otras
47
semejantes a las fnom), que no est introducido por preposicin. El rasgo relevante es que
concuerda en nmero/persona con la flexin verbal. La concordancia con el PRED puede ser el
constituyentes es un segundo criterio til para el reconocimiento de esta funcin. El SUJ presenta tres realizaciones gramaticales: b) a)
nico criterio identificativo del SUJ, aunque pueden darse casos de discordancias (todo eso son
en forma plena o SUJ explcito: pronombre, una categora lxica o una construccin. b.1) en forma sinttica: manifestada por la persona verbal
b.2) en clusulas subordinadas con verbos no flexionados (infinitivo y gerundio), el referente del SUJ se recupera a partir de otro de la clusula dominante.
Conviene diferenciar entre sujeto implcito (SUJ ), marcado por las desinencias verbales
su debido tiempo).
construcciones impersonales con se (hay que hacer tres ejercicios, se responder a las crticas a Las clusulas impersonales carecen de SUJ posible. Entre ellas estn las clusulas cuyo PRED
son verbos meteorolgicos, que slo permiten la tercera persona del singular (llover, nevar, diluviar, tronar, relampaguear, granizar, amanecer, anochecer, etc.). Son habituales las clusulas impersonales con las formas lexicalizadas de los verbos haber, hacer y ser, en tercera persona del singular, especialmente en presente de indicativo, aunque son posibles, otros tiempos verbales: hay libros, hace dos meses que no corro, es tarde. Un tipo particular de clusulas
pronombre se como marca de impersonalidad. En este tipo de construccin el verbo puede ser transitivo (se admira al jugador) o intransitivo (se vive bien en Pontevedra). 5.3. COMPLEMENTOS DEL VERBO
impersonales es la impersonal refleja, que aparece slo en tercera persona de singular y con un
Constituyen los elementos adjuntos al PRED y completan su significacin a travs de una dependencia gradual con el ncleo verbal. 5.3.1. COMPLEMENTO DIRECTO
preposicin o precedido de la preposicin a (veo el libro, veo a Juan). La posicin habitual o no marcada es detrs del verbo, pero puede tematizarse con lo que pasa a las primeras posiciones. Se puede pronominalizar mediante un cltico acusativo variable en gnero, nmero y
Es en todos los casos un elemento valencial, que lo realiza un elemento nominal sin
veo). En otras ocasiones, la nica indicacin de CDIR puede ser el cltico (ya lo veo).
Especialmente se pronominaliza si el CDIR en forma plena va antepuesto al verbo (el libro no lo En procesos de lexicalizacin elevados, el CDIR deja de serlo para integrarse con el PRED en
persona (lo, la, los, las), aunque el fenmeno del lesmo puede hacer aparecer le, les.
la formacin de un PRED complejo: dar un susto a los compaeros/asustar a los compaeros. 5.3.2. COMPLEMENTO INDIRECTO
CDIR. Puede pronominalizarse mediante un cltico dativo variable en nmero y persona (le, les),
Determinados elementos, distintos del SUJ, se tematizan en posicin inicial. Adems, el SUJ se pospone en clusulas de ditesis media o pasivas reflejas (no se permiten perros en los bares) o en otras construcciones (Este chalet no lo tiene cualquiera).
8
48
que puede constituir la nica referencia de la funcin sintctica. Presenta valor valencial (le di un
Semnticamente, resulta una funcin muy rica, ya que puede expresar inters (Dio un regalo al profesor), relacin (le pareci estupendo), posesin (le rompi la guitarra), un componente tico (se despach tres hamburguesas en un periquete) o una persona afectada por la accin o proceso (su hijo no le come nada).
Existen determinados esquemas con verbos intransitivos (entre ellos los verbos ser y estar)
5.3.3.
COMPLEMENTO PREPOSICIONAL
Es un constituyente oblicuo de carcter valencial realizado como fprep o en ocasiones como fadv. Se distinguen dos funciones sintcticas difererenciadas: el SUPL cuyo TERM de la
orientado por la relacin valencial con el predicado (pensaba en su novia/pensaba en ella); el sentido de la preposicin est dbilmente orientado por la relacin adverbial con el predicado (residen en As Neves/aqu).
CADV, que es un constituyente valencial conmutable por adverbio o fadv, mientras que el
preposicin de, compartir rige con, degenerar en o preferir a. Se deben reconocer las principales
5.3.4.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
por el verbo. Semnticamente, sealan lugar, tiempo, modo u otras circunstancias que extienden responde a criterios semnticos. Pese a ser marginales, no siempre son suprimibles, ya que pueden contener informacin clave para el enunciado (No hables con la boca llena). 5.3.5. ATRIBUTO
Es un constituyente oblicuo no valencial, que queda fuera del esquema sintctico previsto
el significado del verbo. Presenta diferentes estructuras (fnom, fsust, fadv) y su clasificacin
de los verbos copulativos ser, estar y parecer. Suelen realizar esta funcin elementos nominales: veces en persona; pero tambin pronombres, infinitivo o fprep puede realizar esta funcin (todo
fnom, fsust, fadj, que concuerdan con el SUJ en gnero y nmero, y con el verbo en nmero, a
lo suyo es nuestro, estudiar es mejorar, tu bolgrafo es de cristal). Pronominaliza por lo, independientemente del gnero o nmero de la secuencia sustituida: Esta cortina es preciosa/Esta cortina lo es.
pertenencia a una clase: Las alumnas son estudiosas. En ocasiones, SUJ y ATRIB presenta en las que prima la posicin, al ser SUJ el primer trmino.
carcter reversible, ya que ambos son fnom o fsust (el novelista es un profesor), construcciones
49
5.3.6.
PREDICATIVO
fnom. Pueden ser valenciales, implicados por el lexema verbal que funciona como PRED (lo eligen delegado) o no serlo (el bocadillo lo toma caliente).
cambio de significado en la predicacin (Los excursionistas llegaron al final doloridos por las El PVO opcional es un elemento marginal, no nuclear, prescindible, que no implica ningn
algn constituyente nominal de la clusula (SUJ o CDIR). Se realiza habitualmente como fadj o
Es un constituyente clausal que mantiene una relacin predicativa, de gnero y nmero, con
5.3.7.
la accin o proceso. Es una fprep encabezada por la preposicin por (Las cartas son quemadas
Es una funcin sintctica que aparece slo en construcciones pasivas. Designa el agente de
participantes agente y paciente. El paciente ocupa la posicin destacada de la clusula al realizar fprep introducida por la preposicin por. En las construcciones pasivas es posible encontrar
Las construcciones pasivas suponen una reorganizacin sintctica entre el PRED y los
la funcin de SUJ, mientras que el agente se desplaza a una posicin perifrica a travs de una
otros elementos funcionales potenciales de la clusula transitiva, como el CIND, el SUPL e incluso el PVO. Conviene diferenciar estas estructuras de las atributivas con participio, ya que ste conmuta Las construcciones pasiva reflejas utilizan la marca de pasividad se. Se construyen siempre
por adjetivos, fadj o el adverbio as, lo que no sucede con las estructuras pasivas.
en tercera persona de singular o plural. La fnom o fsust que aparece, normalmente pospuesta al verbo, funciona como SUJ: Se darn las rdenes necesarias. Es rara la presencia de CAG en estas tercera persona de singular, puede presentar confusiones con las impersonales activas (se vende construcciones (Se han divulgado por los periodistas del corazn las fotos de la relacin). En
piso).
5.4.
TRANSITIVIDAD E INTRANSITIVIDAD Dependiendo del verbo que funciones como PRED, existen construcciones transitivas o con
CDIR y construcciones intransitivas o sin CDIR. La ausencia de CDIR puede deberse a informacin consabida: Escribe (una carta) a su primo.
afectado, accin expresada por el verbo, voluntariedad para realizar esa accin, polaridad lo que configura una caracterizacin de la transitividad en trminos relativos. 4.4.1. CLUSULAS CON SE
afirmativa, modo real y aspecto perfectivo. Esta serie de elementos presentan carcter gradual,
La gramtica tradicional (Gili Gaya, 1961) diferencia los siguientes valores para el
lavo/yo lo lavo). Admite el refuerzo contrastivo a s mismo (Juan se lava a s mismo). Se distingue entre reflexiva directa si el pronombre es CDIR (Juan se lava) y reflexiva indirecta si es CIND (Juan se lava la cara).
50
RECPROCA: presenta sujeto mltiple o plural adems de expresar accin intercambiada, que se (Mara y Luis se besan; Pedro y Juan se insultan mutuamente).
refuerza con la presencia de algn elemento lxico tipo el uno al otro, mutuamente, etc.
CON DATIVO TICO Y DE INTERS: este dativo es un elemento pleonstico que se da nicamente PASIVA REFLEJA: se caracteriza formalmente por ir siempre en 3 persona (singular o plural) y se diferencia de la impersonal en que el argumento que acompaa al predicado desempea la Puede aparecer, raramente, el CAG (Se firm la paz por los embajadores). funcin sintctica SUJ, manifiesto a travs de la concordancia (Se venden apartamentos). IMPERSONAL: se da tambin en 3 persona, pero slo en singular. El argumento que acompaa al PRED no es SUJ, por lo que no hay concordancia. Puede que ste sea CDIR, en cuyo caso puede que se trate de un verbo intransitivo, que impide la consideracin de pasiva refleja (En Ribarteme se pasea mucho por el monte). 4.5. ELEMENTOS PERIFRICOS Son modificadores perifricos (MOD) que afectan a toda una clusula o a una secuencia cabe la conmutacin por cltico acusativo (Se recibi a los representantes/Se los recibi), o en forma pronominal (Juan (se) ha gastado mucho dinero ltimamente; No se (me) acalore).
profesor. Puede ser clasulas (De saberlo, lo hubiera comentado), fsust con valor de vocativo (Pepe, te llaman), un adverbio o locucin adverbial (Sinceramente, no me lo creo).
5. MODALIDAD Y POLARIDAD. CLUSULAS INTERROGATIVAS Y NEGATIVAS.
posterior. Suelen ir separados del resto de la clusula por comas: De repente, apareci el
la forma de la estructura. La modalidad no marcada es la enunciativa, que se presenta en modo indicativo y suele estar vinculada a la funcin representativa del lenguaje. La funcin expresiva se formaliza en las clusulas exclamativas, que expresan la emocin
Una estructura puede presentarse con cierta actitud o modalidad, lo que puede condicionar
del emisor ante determinado hecho, circunscrito entre signos de exclamacin: Jovita es muy
(Luca, ven aqu). No obstante, en ocasiones las marcas lingsticas son el presente o futuro de
primera se caracteriza por la presencia de formas imperativas, a veces reforzada por vocativos
simptica!, y en expresiones desiderativas y dubitativas y de posibilidad. Al destacarse la funcin apelativa surgen las modalidades exhortativa e interrogativa. La
acabando), frases nominales o frases adverbiales (silencio; aqu mismo). Otras posibilidades se refieren a verbos que llevan implcitos el significado de ruego o mandato (Te exijo...) o al imperativo de cortesa formalizado en condicional (Querra servirme un caf?). Los enunciados interrogativos solicitan informacin, bien de manera directa total (Viene Jovita?), bien de manera directa parcial (Dnde estn mis cartas?) o de forma indirecta, tras verbo dicendi (ignoro si vino Jovita), formando un CDIR clausal tras conjuncin completiva o
partcula interrogativa. Las estructuras sintcticas presentan determinada polaridad, es decir, pueden ser afirmativas o negativas. Las primeras carecen de marca lingstica y se reconocen por su significado de afirmacin. Las negativas presentan adverbios de negacin como no, nunca,
con valor incoativo (A dormir, Marchando!), la construccin ya + estar + gerundio (ya estis
mandato (me dices t numero de telfono, no saldrs este fin de semana). En contextos
51
jams, locuciones adverbiales como en mi vida o en absoluto, pronombres indefinidos como nadie, nada, ninguno: no quiero nada, Jovita no viene, nunca paga su caf.
52
segmentacin y conmutacin, ya que hay que simplificar la estructura para detectar las
Pablo cree que llegar sobre las diez Pablo cree eso
2.2. . RECURSIVIDAD Y SUBORDINACIN. CLUSULA INTEGRADA y SUBORDINADA. La recursividad consigue que dentro de una unidad de determinado tipo aparezcan otras del
decir, un constituyente (mediato o inmediato) de una clusula, en cuyo interior desempea una un sust., de un adj., etc., si es un constituyente mediato). Muchas oraciones subordinadas
mismo tipo o de rango superior. Las clusulas integradas son clusulas dentro de clusulas, es
funcin sintctica determinada (SUJ, CDIR, CCIR, etc, si es un constituyente inmediato; MOD de (sustantivas y adjetivas) podran denominarse clusulas integradas, pero no existe una coincidencia absoluta entre ambos trminos. Las adverbiales impropias de la gramtica tradicional, equiparadas errneamente con los adverbios, no son clusulas que estn dentro de otras, sino clusulas que se sitan junto a otras y con ellas mantienen una relacin de interordinacin. Las clusulas integradas puede tener valor sustantivo, adjetivo o adverbial. 2.3. YUXTAPOSICIN Las construcciones yuxtapuestas o asindticas son aquellas que carecen de nexo: Unas veces me aburro, otras me divierto. Se unen, por tanto, a travs de coma, punto y coma o dos puntos. Pueden tener distintos valores, ya que pueden estar coordinadas (Aqu a veces hace fro, otras te asfixias) o subordinadas (Llegu tarde: haba mucho atasco) 2.4. . CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Desempean las mismas funciones que un elemento nominal (sustantivo, pronombre, frase nominal o sustantiva) y, por tanto, se pueden sustituir por uno de ellos:
Mi padre nos aconsej que tomramos este camino (la clusula subordinada que tomramos este camino se subordina a aconsej)
Pueden sustituirse por los pronombres demostrativos neutros:
Me gusta eso
53
2.4.1.
NEXOS QUE INTRODUCEN LAS CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS La conjuncin que: las clusulas que van introducidas por esta conjuncin se denominan Cuando las clusulas subordinadas completivas llevan el verbo en infinitivo, aparecen sin La conjuncin si: este nexo introduce clusulas interrogativas indirectas: Vctor me nexo: Me gusta comer paella. clusulas subordinadas completivas: Me gusta que sonras.
Los pronombres o adverbios interrogativos (qu, quin, cundo, cunto...): introducen tambin clusulas interrogativas indirectas. Pronombres y adverbios interrogativos desempean una funcin dentro de la clusula subordinada a la que pertenecen:
Sabes quin ha venido?
clus
PRED v
CDIR
clus PRED v
SUJ
CLUSULAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS INDIRECTAS Pueden formar parte de las clusulas subordinadas sustantivas. Las clusulas
interrogativas indirectas se corresponden con enunciados interrogativos, pero no reproducen las palabras textuales del hablante. Desempean una funcin dentro de la clusula en la que se integran:
exclamativos, pero que no reproducen las palabras textuales del hablante. Desempean una funcin dentro de la clusula en la que se integran y van introducidas por pronombres o conjuncin que: adverbios interrogativos (qu, quin, cundo, cunto, dnde...), a veces precedidos de la
Las clusulas exclamativas indirectas son aquellas que se corresponden con enunciados
Me preocupa cmo se divierten ahora los jvenes SUJ Mi abuela me dijo que qu manera tena de contestar CDIR
54
2.4.3.
CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS SEGN SU FUNCIN Las clusulas subordindas sustantivas pueden desempear dentro de la clusula en la
que se integran las funciones siguientes: SUJ, CDIR, CIND, CREG, MOD (de un sust, adj o adv.). 2.4.3.1. 1. CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE SUJETO Desempean la funcin de SUJ del verbo principal:
Me preocupa que no vayas al mdico. Me alegra verte tan feliz El que ya sea mayor no es ningn obstculo Que llueva maana es probable
Para comprobar que la clusula subordinada es de SUJ debemos tener en cuenta lo
siguiente:
eso, aquello)
Estas clusulas se pueden sustituir por los pronombres demostrativos neutros (esto,
clusula cambia de nmero, tanto el pronombre eso, como la frase nominal esas Salvo las de infinitivo, van introducidas por el nexo que, que nunca va precedido de
2.4.3.2. 2. CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE COMPLEMENTO DIRECTO Desempean la funcin de CDIR, que podemos detectar por lo siguiente: Se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello):
Quiero esto
Pueden aparecer en estilo directo, por lo que la unin con el verbo principal se realiza sin nexo:
siguiente; Me pregunto si querrs venir a casa de Luisa), pronombres o adverbios interrogativos (No s quin ha llamado; Dime cundo llegars). Si la clusula lleva el verbo en infinitivo aparece sin nexo (Quiero comprar la ltima novela de ese autor) excepto cuando es una interrogativa indirecta (No s si quedarme aqu)
2.4.3.3. 3. CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE COMPLEMENTO INDIRECTO Siempre van precedidas de la preposicin a. Su nmero es muy limitado en espaol:
55
Se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello): No Se pueden sustituir por los pronombres le, les: No le dio importancia (a eso).
lleva el verbo en infinitivo): No le dio importancia a si se lo haba credo; No hizo ascos a que elogiaran su trabajo. 2.4.3.4. . CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE COMPLEMENTO DE RGIMEN Siempre van introducidas por una preposicin exigida por el significado del verbo, que
Van introducidas por los nexos que o si (o sin nexo cuando la clusula subordinada
acta como enlace entre el verbo y la subordinada: No te quejes de que no te escucho, Insisti
en que la asistencia era obligatoria, No te preocupes de si llegars a tiempo. Se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello): No te quejes de eso. Van introducidas por los nexos que o si y por los pronombres y adverbios interrogativos
(o sin nexo cuando la clusula subordinada lleva el verbo en infinitivo, salvo si se trata de una
hizo?; Me alegro de haber ido a aquellos fiesta; Estuve dudando de si quedarme o marcharme.
2.4.3.5. CLUSULAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS DE MOD (del sust., del adj. o del adv.) Siempre aparecen precedidas de una preposicin que enlaza con el NUC:
Tengo la sensacin de que hay alguien aqu Sust. MOD No estoy seguro de si Luis ha aprobado Adj. MOD Nos quedamos cerca de conseguir una medalla Adv. MOD
Se pueden sustituir por pronombres demostrativos neutros (esto, eso, aquello).
Pueden aparecer introducidas por los nexos que o si, o sin nexo (cuando la clusula
de que vengas conmigo a la acampada; Tengo la duda de si he actuado bien; Tengo esperanzas de solucionar pronto este problema; Tengo la duda de si quedarme o irme. Pueden aparecer introducidas por los nexos que o si, o sin nexo (cuando la clusula
subordinada lleva el verbo en infinitivo), en el caso de las que hacen la funcin de MOD de un adj: El director es partidario de que haya un acuerdo; Estoy dudosa de si
indirecta), en el caso de las que hacen la funcin de MOD de un sust: Tengo ganas
tendr tiempo suficiente; Estoy pendiente de recibir noticias tuyas. Pueden aparecer introducidas por el nexo que, o no llevar nexo (cuando la clusula subordinada lleva el verbo en infinitivo): Jovita apareci despus de que acabaran las clases; Virginia se fue antes de conocer el desenlace de la historia.
56
2.5. . CLUSULA SUBORDINADA DE RELATIVO Las clusulas subordinadas de relativo van introducidas por un relativo. Suelen desempear
funciones propias de un adjetivo, ya que pueden conmutarse por uno de ellos, si bien no siempre existe un adjetivo sinnimo de la clusula subordinada:
de una frase sustantiva. El sustantivo al que modifica la clusula subordinada de relativo se llama antecedente. Buena parte de las clusulas subordinadas de relativo son adjetivas, aunque existen casos
que no lo son: Ahora que no hay nadie, puedes decrmelo. La clusula de relativo que no hay
nadie no puede considerarse adjetiva porque no modifica a un sustantivo sino a un adverbio. Tambin existen casos en que modifica a un adjetivo: Lo listo que es me impresiona, o a una clusula: Ha estudiado tres horas, que no es poco.
CLUSULAS SUBORDINADAS DE RELATIVO CON ANTECEDENTE
2.5.1.
significado:
El rbol que est en la plaza deberan cortarlo Explicativas: aaden una nota significativa de carcter explicativo, sin delimitacin
alguna del contenido del sustantivo. En la lengua escrita aparecen separadas por coma:
2.5.3.
Pueden ir encabezadas por los siguientes nexos: Un pronombre relativo: que, quien/es, el cual, la cual...
57
Si extraemos la clusula subordinada de relativo de la clusula en la que se integra, tendremos que convertir el pronombre que en el sustantivo al que modifica (antecedente):
Realizan la funcin de NEXO de unin de la clusula subordinada de relativo con el antecedente explcito:
Los pronombres relativos desempean en la clusula la misma funcin que desempeara en su lugar el sustantivo al que modifican (SUJ, CDIR...)
58
Significativamente, pueden expresar lugar, tiempo, modo o finalidad. Desempean la misma funcin que los adverbios por los que pueden sustituirse.
Lugar: significado circunstancial locativo. Van introducidas por el adverbio donde precedido o no de preposicin (Dormimos donde pudimos) Tiempo: significado circunstancial temporal. Van introducidas por las conjunciones cuando y mientras y por las locuciones una vez que, antes que, tan pronto como... (Deambulan por el campo cuando no llueve). Tambin son temporales algunas clusulas construidas con gerundio o con infintivo precedido de al (Al salir de clase, me fui a merendar; Dirigindome al supermercado, vi a un antiguo amigo). Modo: significado modal. Van introducidas por las conjunciones como y segn, y por el nexo complejo como si (Reljate como consideres ms oportuno). Tambin lo son algunas construidas con gerundio (Me gusta bailar escuchando msica de M-Clan). Cantidad: significado cuantitativo. Van introducidas por el adverbio cuanto (Estudio cuanto puedo). Finalidad: significado final (Hemos quedado para ir al cine).
3. LA ORACIN. Es una unidad cuya estructura funcional est formada por dos elementos obligatorios, en conexin de interordinacin. Dichos elementos realizan funciones complementarias. 3.1. ORACIN ADVERSATIVA Se descompone en TESIS y ANTTESIS. Los nexos habituales son pero, mas, sino (que),
no...sino (que). En Juan se qued pasmado pero evit decir nada, tenemos una oracin es Juan se qued pasmado y la ANTTESIS evit decir nada. Ambos
elementos (dos clusulas) presentan una relacin de interordinacin, es decir, se exigen y necesitan mutuamente a travs del nexo adversativo pero.
3.4. . ORACIN CONDICIONAL Imponen una condicin o una hiptesis para que se cumpla lo que expresa el
CONDICIONADO. Se descompone en CONDICIONANTE y CONDICIONADO. El nexo habitual es la conjuncin si, que introduce el condicionante, el cual est en relacin de igualdad jerrquica con
incrustada y podr presentar marcas especficas de incrustacin (He descubierto que si me dejo
llevar por la gente, no hago nada singular). Su forma verbal suele estar en correlacin modotemporal con el verbo del condicionado. Es incompatible con el futuro de indicativo y con el imperfecto de subjuntivo. condicional en espaol normativo, ya que para expresar el futuro se emplea el pretrito Las conjunciones cuando y como y las locuciones conjuntivas a no ser que, a condicin
de que, con tal que, a menos que, siempre que... tambin pueden introducir el CONDICIONANTE (Cuando no me ha saludado, por algo ser; Como maana llueva, no iremos a la playa; No
59
podemos salir de casa a menos que nos llevemos a mi hermano). Tambin son condicionales algunas oraciones que se construyen con gerundio o con de + infinitivo (Estudiando mucho, conseguir aprobar todo el bachillerato; De haberlo pensado, no habra ido).
3.5. . ORACIN CAUSAL Aporta significado de causa, motivo o razn. Se descompone en EFECTO y CAUSA. El nexo
estaban tan borrachos como yo crea. Los nexos que introducen la causa son porque, pues, como y las locuciones conjuntivas ya que, puesto que, dado que, como quiera que. Tambin poseen valor causal algunas construcciones preposicionales: De simptico que es te hace rer.
En general, se admiten dos tipos de causales: CAUSALES DEL ENUNCIADO: indican la causa de lo que se dice en la oracin. No se
separan por comas y la CAUSA suele ir pospuesta (La hierba est hmeda porque ha CAUSALES DE LA ENUNCIACIN: indica el motivo de lo que dice o piensa el hablante y complementan a un mbito oracional ms amplio que el del EFECTO. La CAUSA se separa del EFECTO por comas y, por lo general, va antepuesta (Porque no escribe, el
llovido mucho)
3.6. . ORACIN CONCESIVA Expresan una objecin a lo que se expresa por la TESIS. Se descompone en ANTTESIS y
TESIS. Los nexos habituales son: aunque (cuando no equivale a pero), as, bien que, aun cuando,
si bien, por ms que. TESIS: No pudimos acabar la obra, ANTTESIS: habamos comprado los materiales. ENL: aunque.
normalmente precedido del adverbio aun: Aun llegando pronto, no conseguirs ventajas. 3.7. . DOS CASOS ESPECIALES: ORACIN CONSECUTIVA y ORACIN COMPARATIVA
Tambin son concesivas las oraciones en las que la ANTTESIS se construye con gerundio,
intensificador.
tan/tanto...que, tal...que, as...que, que poseen carcter discontinuo o correlativo. As en se qued tan pasmado que quiso escribir una comunicacin sobre el caso, el ANTECEDENTE es se qued pasmado, mientras que el CONSECUENTE es quiso escribir una comunicacin sobre el caso. El nexo discontinuo es tan...que. ORACIN COMPARATIVA. Establecen una comparacin entre dos trminos. Se descompone en
PRIMER TRMINO DE COMPARACIN y SEGUNDO TRMINO DE COMPARACIN. Los nexos habituales son: ms/menos...que, tant/tanto...como. 1 TERM: No estaban borrachos, 2 TERM:
yo crea. ENL: tan...como. El SEGUNDO TRMINO DE COMPARACIN suele ir introducido por la conjuncin que (correlativa de los adverbios ms o menos, y mejor o peor), por la conjuncin como (correlativa de tan o tanto) , o por la preposicin de (Tengo ms problemas que pelos tiene la cabeza; Esta obra es mejor que la que lemos el mes pasado).
60
componentes, puesto que el PRED o algunos complementos pueden estar elididos: Es tan alto
4.
LA CONSTRUCCIN COORDINADA Las construcciones o estructuras coordinadas son construcciones en la que dos o ms
miembros (palabras, frases, clusulas u oraciones) se unen en una relacin equifuncional, ya que Una construccin coordinada puede estar integrada por unidades de la misma clase (Me pidi un bolgrafo y un borrador) o de clase diferente (Me pidi un bolgrafo y que le dejara en paz), ya que, para coordinarse, basta con que dos unidades tengan idntica funcin, sin importar su categora. Por tanto, esta construccin no es reductible a las otras unidades (frase, clusula u oracin), ya que su composicin es heterognea y puede ser la suma de diversos tipos de unidades. Cada uno de los elementos funcionales de la construccin coordinada se denomina anlisis con el signo &. miembro (M1, M2...) y la marca de la relacin coordinada (pausa o conjuncin) se identifica en el todos ellos desempean la misma funcin dentro de la unidad superior de la que forman parte.
4.1. TIPOS DE COORDINACIN a) Copulativas: indican suma o unin entre los significados de los miembros de la
caso se establece con el nexo como (No se lo dije a Toms, como tampoco a su hijo). Cuando se unen ms de dos miembros coordinados, el nexo suele aparecer nicamente entre las dos ltimas (Haz la comida, tiende la ropa y trae el pan). b)
construccin. Se unen generalmente mediante los nexos coordinantes y (e), ni. En algn
Disyuntivas: indican alternancia entre los significados de los miembros de la construccin, es decir, ofrecen la posibilidad de elegir entre dos o ms realidades distintas o entre dos (Estudias o trabajas?; O hablas ms alto o no te oigo). variantes de una realidad. Se unen generalmente mediante los siguientes nexos: o (u), o bien
c)
Explicativas: uno de los miembros explica el significado del otro. Se unen mediante los
siguientes nexos: es decir, o sea, esto es... (Ana tiene tres aos, es decir, es la menor de sus
hermanos).
d)
Consecutivas: esta relacin se establece entre miembros en los que uno expresa una
que, conque (Pienso, luego existo). Tambin se puede realizar mediante las locuciones conjuntivas por tanto, por consiguiente, solas o apoyadas en la conjuncin y.
5. LA APOSICIN: RESTRICTIVA y NO RESTRICTIVA.
consecuencia del significado del otro. Se unen mediante los siguientes nexos: luego, as
situacin entre pausas, se distinguen por el tipo de modificacin que ejercen: los primeros generalmente como explicativos, de modo que no repercuten sobre la referencia de la frase. Su
aaden datos complementarios para la descripcin de una entidad, por lo que se comportan dominio es toda la frase que les precede. En cambio, las aposiciones se caracterizan por poseer, cada uno de ellos podra aparecer sin el otro con la misma denotacin y, adems, podran ser generalmente, dos miembros (a veces ms), entre los cuales existe correferencia, de modo que
61
intercambiables. Cuando la aposicin se verifica entre elementos nominales, estos deben poseer idntica determinacin: expresiones definidas (nombres propios, fnom con DET definido, denotan) no pueden integrar una aposicin. pronombres), expresiones indefinidas. Por este motivo, las frases adjetivas (que por s solas no
Gregorio, estupefacto y enseguida colrico, ley el ltimo prrafo de la declaracin (MODIFICADOR INCIDENTAL) Doa Gloria, la duea de la pensin, obtuvo varias semanas de crdito. (APOSICIN: dos miembros correferenciales)
62
(hiperonimia,
3.1. Las familias lxicas El lexema es la parte de palabra portadora del significado bsico (lexical) de la palabra. Por lo tanto, es la parte comn a todas las palabras pertenecientes a una misma familia, si entendemos por familia de palabras (o lxica) al conjunto formado por todas las palabras relacionadas por su forma y significado.
poner, poniente, ponedora, componer, reponer... (lexema: pon-) blanco, blanquecino, blancuzco, blanquear...(lexema: blanc- o blanqu-)
A veces, el lexema o raz se interfiere con la latina para formar una familia lxica con
cultismos y palabras patrimoniales. De ojo tenemos los vocablos patrimoniales, ojear, ojera; y
3.2. Las relaciones semnticas: sinonimia, homonimia, hiponimia, hiperonimia, contrariedad. Las unidades lxicas de una lengua no se presentan aisladas, sino que pueden agruparse segn determinadas relaciones semnticas. 3.2.1. La identidad de significados Es excepcional que a una significante le corrresponda un nico significado. Solamente
ocurre esto en las zonas del lxico especializado (tecnicismos) y constituyen subsistemas al
significante que poseen el mismo significado (morir, fallecer, expirar; asno, pollino, borrico, jumento). Realmente, no existen sinnimos perfectos (o son muy escasos). En efecto la identidad
total de los significados supondra la coincidencia absoluta de todos los semas denotativos, los connotativos y los relacionantes de los trminos comparados. Por ejemplo, morir es ms general que los restantes y pertenece al registro comn;
admite no animado con ligera connotacin humorstica: Feneci el jarrn. Estirar la pata, palmar, espichar son despectivos y coloquiales.
(humano). Podemos decir El herido falleci pero no *El caballo feneci. Fenecer tambin literario,
fallecer tiene connotacin culta y corts; expirar es claramente literario. Salvo morir, exigen
contextos: mas / pero, anginas / amgdalas) y sinonimia parcial o relativa (no conmutan
Existen dos tipos de sinonimia: sinonimia total o absoluta (conmutan en todos los
La polisemia es la relacin semntica opuesta a la sinonimia: a un mismo significante corresponden distintos significados segn el contexto en que aparece.
63
mano: a) parte que remata el brazo, b) conceder la mano, c) echar una mano, d) mano
de obra, e) eso es mano de santo, f) el caballo se puso de manos, g) una mano de pintura.
de un trmino y considerar que subyace cierta unidad bajo las distintas acepciones. Normalmente, hay un significado originario que se extiende a otros por el mecanismo de la metfora, de la metonimia, de la elipsis, etc.
Por lo comn, puede rastrearse la relacin entre los distintos significados contextuales
La inmensa mayora de las palabras con significado lxico son polismicas. Las causas
palabra en un medio social (accin), el lenguaje figurado (la metfora y la metonimia: cabeza, ojo), la homonimia reinterpretada (reja ventana o arado) o la influencia extranjera (jugar un papel del ingls play role). Distinto es el caso de la homonimia en la cual la identidad de los significantes es un
fenmeno puramente casual. No existe por tanto relacin alguna entre los trminos. Con frecuencia, pertenecen incluso a categoras gramaticales distintas.
haya (rbol) haya (haber) haz (conjunto de ramas cortadas) haz (hacer)
Si existe coincidencia fnica pero no grfica se denominan homfonos: asta (cuerno), hasta (preposicin). Si coincide tambin la grafa, homgrafos (haz eso/haz de lea). En el plano estrictamente sincrnico, a veces resulta difcil saber si dos trminos son homnimos o si estamos ante un fenmeno de polisemia. Hay que recurrir al enfoque diacrnico
y conocer la procedencia de los trminos. Los diccionarios los distinguen agrupando en el mismo epgrafe las acepciones si se trata de polisemia y adoptando entrada distinta si se trata de homonimia (es decir, repitiendo palabra).
aterrar; terror > aterrar), las palabras polismicas sin relacin entre ellas (pupilla > pupila /pupila) y los prstamos de otras lenguas (carpa pez y carpa de circo, procedente del quechua).
3.2.3. La jerarquizacin de significados Cuando el significado de un trmino incluye el de otro se dice que es su hipernimo. La relacin inversa se denomina hiponimia. hipernimo FLOR hipnimos
Las causas de la homonimia pueden ser el desarrollo fontico convergente (terra >
La relacin que se establece es, por tanto, de lo general a lo particular: CLAVEL implica FLOR, pero FLOR no implica CLAVEL. Un hipnimo de un trmino puede, a su vez, ser hipernimo de otros y as
sucesivamente, dando origen a un sistema arbreo de estratos jerarquizados. Cada trmino de un nivel posee los semas del nivel superior y los diferenciales propios. 3.2.4. La oposicin de significados
64
que una es negacin de la otra y viceversa. Constituye una de las relaciones ms importantes estructuradora del lxico. Son frecuentes en todas las lenguas las parejas de trminos que se definen mutuamente por oposicin. Esta oposicin puede ser de diversos tipos:
antnimos en sentido estricto. Son los trminos opuestos que admiten gradacin:
complementarios. Todo elemento que no pertenece a uno pertenece necesariamente al otro en el mbito en que se aplican. No son posibles ni la gradacin ni las opciones intermedias: varn/hembra, presente/ausente, posible/imposible, tnico/tono.
3.3 Los campos semnticos El significado de una palabra se puede descomponer en unidades mnimas de significacin
semntica (semas). Por eso cada palabra puede establecer relaciones de significado con otras palabras con las que comparte algo de su significacin. yegua torbellino
-equino
semas denotativos, que son estables y forman el ncleo significativo de un trmino, de unos semas connotativos que son virtuales e inestables. El semema es el conjunto de semas que caracterizan un lexema; est compuesto por un
un campo semntico. El semema til para sentarse, por ejemplo, en silla, silln, taburete, etc.
Se define el archisemema como el sema (o semas) que comparten todos los sememas de
que se reparten una zona de significacin comn y que se encuentran en oposicin inmediata las unas con las otras. Se trata siempre de unidades lxicas entre las que existe posibilidad de eleccin de una por otra/s. Es decir, el campo semntico est constituido por el trmino presente en un punto determinado de una secuencia y los trminos que su presencia excluye de manera inmediata.
Estuve en Venecia durante dos... (segundo, minuto, hora, da, semana, mes,
ao
65
3.4. El significado connotativo La denotacin se define por oposicin a la connotacin. As, la denotacin es el
elemento estable, no subjetivo y analizable fuera del discurso, de la significacin de la unidad lxica. La significacin denotativa de una palabra la hallamos en el diccionario. Se trata, pues, de su significacin permanente y colectiva (vlida para el conjunto de hablantes de una lengua). La connotacin, sin embargo, est constituida por elementos subjetivos o variables,
segn los contextos. Es decir, cada hablante puede establecer nuevos (y problablemente efmeros) significados connotativos de una palabra. noche
SIGNIFICADO DENOTATIVO
SIGNIFICADO CONNOTATIVO
66
4.
La realidad plurilinge y pluricultural del Estado espaol y del mundo contemporneo. En el Etnologue9 se cuantifican 6700 lenguas, aunque posiblemente la cifra haya que
rebajarla ya que contabilizan lenguas ya extintas. Algunas tienen muchos millones de hablantes, muy irregular: Amrica tiene alrededor del 15 por ciento de las lenguas que existen; ms del 30 Pacfico (incluyendo Australia), y slo el 4 por ciento se reparte por Europa y Oriente Medio.
otras, muy pocos, incluso con mucho menos del centenar. Adems, estn repartidas de forma por ciento est en frica, nada menos que el 32 por ciento en Asia y el 19 por ciento en el La distribucin de las lenguas por el mundo es ms curiosa an si la vemos por pases
(que no trazan sus fronteras teniendo en cuenta las lenguas). Nada menos que nueve pases cada uno tienen ms de 200 lenguas. Por ejemplo, Camern, con slo doce millones de habitantes y una extensin que es poco ms del tercio que la de Espaa, tiene 270 lenguas. Mientras que en la India se hablan 380, en toda Europa se cuentan 225 como mximo. Pero no es nada. Nigeria tiene 450 e Indonesia 670. Papa Nueva Guinea es la nacin con ms lenguas distintas: 850. Lo de distintas es totalmente cierto: los hablantes de una no se entienden con grupos en que las reparten los especialistas. los de cualquiera de las otras y no se ha podido demostrar la unidad gentica de los numerosos Si nos fijamos en el nmero de hablantes, slo hay 600 lenguas en el mundo con ms de
100.000 hablantes, cifra que se considera la mnima para que no exista peligro de desaparicin a medio plazo. Y slo 200 o 500 lenguas tienen ms de un milln de hablantes, son grandes lenguas: espaol, ingls, alemn, ruso, francs, chino, portugus, cataln...pero tambin el hindi de la India, el bengal de Bangla Desh (y de la India) y el urdu de Pakistn. El malayoejemplo, el cataln, el dans o el sueco; entre ellas estn el swahili de frica oriental y el ms lenguas en frica, Asia y el Pacfico.
indonesio est tambin entre las mayores. Pero hay otras con tantos hablantes o ms que, por quechua de los Andes, hablada desde el norte de Chile hasta el sur de Colombia, y bastantes Las lenguas humanas, pese a sus enormes diferencias entre s, son esencialmente
variantes de una misma cosa, igual que todos los seres humanos somos simples variantes menores de un mismo tipo. En Espaa habitualmente suele hablarse de cuatro lenguas: castellano, cataln, gallego,
para el Summer Institute of Linguistics, menciona nada menos que 14: aragons, bable, vasco,
vasco. Pero la ms completa fuente sobre las lenguas, el Ethnologue editado por Barbara Grimes
cal, cataln, extremeo, chapurreau, gallego, gascn o arans, roman (lenguas de unos pocos gitanos en Espaa), quinqui y castellano, ms dos lenguas de seas utilizadas por sordomudos:
una castellana y otra catalana.
del espaol, y casi lo mismo sucede con el cal. Adems, ignora el valenciano o balear que para vasca, sino varias; o que el chapurreau, lengua mixta entre extremeo y gallego-portugus, no
muchos es una lengua distinta al cataln. Tambin podemos pensar que no hay una lengua
debera figurar salvo que se incluyeran asimismo la mezcla de gallego y castellano que se habla en zonas del oriente gallego o la combinacin de aragons/castellano y cataln del este de Aragn.
varios aos se hablaban varias lenguas en lo que era Yugoslavia: esloveno, macedonio o serbodistintos (el crilico y el latino, respectivamente) y diferencias lxicas. Con la desmembracin poltica, apareci adems una lengua bosnia que nunca antes se haba mencionado.
croata. El serbo-croata estaba formado por dos variantes (el serbio y el croata) con alfabetos
Del que ms adelante se hablar, es un importante centro de estudios lingsticos ubicado en Tejas,
surgido para proporcionar instruccin lingstica a misioneros evanglicos en el Tercer Mundo. Gracias a esta labor se han podido describir cientficamente muchsimos idiomas antes casi desconocidos.
67
Los lingistas usan el trmino lengua de manera diferente a cmo lo usa la mayora de la gente, es el indonesio, el bahasa Indonesia o lengua de Indonesia, derivada del malayo hablado en incluyendo a los medios de comunicacin. En Indonesia se hablan muchas lenguas pero la oficial
Una lengua lo es, en muchas ocasiones, por motivos sociales y polticos, no lingsticos.
en todos los aspectos, desde el vocabulario a la pronunciacin y la gramtica, en parte porque muchos neologismos del indonesio proceden del neerlands mientras que en malayo se derivan del ingls. Lo cierto, sin embargo, es que quien entiende una entiende la otra prcticamente sin ningn esfuerzo. Las diferencias son si acaso un poco mayores que las existentes entre el valenciano y el cataln central. mundo. En resumen, partiremos de la idea de que hay entre 5000 y ms de 6000 lenguas en el
Malasia y Singapur. A finales del siglo XIX eran la misma lengua; hoy da hay ciertas diferencias
Ecuador, Espaa, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Puerto Rico,
El castellano es la lengua oficial de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Repblica Dominicana, El Salvador, Uruguay, Venezuela, tambin en Guinea Ecuatorial y en los campos de refugiados da Repblica do Sahara, actualmente bajo la soberana de Marruecos. Comparte el estatuto de lingua oficial en Paraguay (donde el guaran es la lengua materna
mayoritaria), en Bolivia (con el quechua y el aimara), en Per (con el quechua), en Puerto Rico (con el ingls) y en Guinea Ecuatorial (donde es lengua oficial, pero en competencia con siete (Arizona, California, Colorado, Novo Mxico e Texas) la oficialidad est en una fase transitoria; por ltimo, el castellano comparte el estatuto de lengua oficial en las comunidades autnomas peninsulares de Galicia (con el gallego), Islas Baleares, Catalua y Valencia (con las respectivas variedades del cataln), Navarra y Pas Vasco (con el euskera). Existen importantes ncleos de de Nueva York, Illinois, Luisiana y Florida; en las Filipinas (un poco ms de un 3% de poboacin), donde cedi su papel de lengua franca y de cultura al ingls; en las Antillas Holandesas (Bonaire, grupos de hablantes pese a que el dominio del castellano fue suplantado por el de otras hispano-hablantes (puertorriqueos y cubanos, principalmente) en los estados norteamericanos lenguas bantes, un criollo portugus e un pidgin ingls); en el sur de los Estados Unidos
Curazao e Aruba), en las illas Vrgenes, Belice y en la isla de Guam en Micronesia se mantienen lenguas; as como en los pases que recibieron contingentes significativos de inmigrantes Luxemburgo, Suecia y Suiza, y posiblemente existan tambin grupos significativos de castellanohablantes en los Pases Bajos, Reino Unido y Brasil. Las comunidades judas hispanos durante el s XX, especialmente en Alemania, Australia, Blgica, Canad, Francia,
expulsadas de los reinos espaoles a partir de 1492 conservaron una variedad del castellano arcaico (el judeo-espaol, ladino o sefard) que, en la actualidad en recesin (aproximadamente barrios de Estambul, en el sur de Tel Aviv, en ciertas colonias de Nueva York y quizs de modo 100 000 hablantes extendidos por las mrgenes del Mediterrneo, mayoritariamente en algunos testimonial en Marruecos, en los Balcanes y en Turqua), sigue siendo la lengua familiar y ritual. El nmero de hablantes que tiene como lengua materna el castellano supera en la actualidad los 332 millones, ms all de los ms de 30 millones de bilinges o que hablan castellano en contextos de diglosia diversos. Es despus del ingls, la lengua occidental ms hablada (6,1% de la poblacin mundial, en 1998).
68
5.
Variedades internas del castellano. El espaol de Amrica y el espaol hablado en Galicia. Las lenguas o idiomas no existen como entidades rgidas o uniformes para todos los
hablantes e invariables en las diferentes situaciones comunicativas, sino que, se hallan diversificadas internamente en mltiples variedades.
Una lengua presenta, en primer lugar, diferencias situadas en el eje temporal. Cualquier
aunque no duda en considerar espaol, presenta divergencias evidentes con el modo en que hoy se hable esta lengua. Adems, la lengua empleada en estas dos obras muestra tambin caractersticas distintas en ambos casos. Las lenguas presentan, pues, a lo largo de su evolucin diferencias que llamamos diacrnicas (del griego a travs de y oos tiempo). A su lado existen, sin embargo, otras diferencias que, frente a las anteriores, se dan en
hablante de cultura media sabe que el Conde Lucanor o el Quijote estn escritos en algo que,
paralelo. Las ms visibles son, probablemente, las diferencias geogrficas o diatpicas (de y oos lugar). Gracias a las facilidades de comunicacin y desplazamiento de que disfrutamos actualmente, cualquier hablante espaol puede captar las divergencias que muestra el modo de expresarse de, por ejemplo, andaluces, toledanos y santanderinos y es consciente de que el espaol peninsular difiere del hispanoamericano en muy variados aspectos de fontica, morfologa, sintaxis y lxico. Frente a lo que ocurre cuando contraponemos francs e italiano o francs y alemn (que, evidentemente, son lenguas distintas), las indudables diferencias que existen entre el espaol de Santander, Granada, Mxico y Buenos Aires no llegan a impedir que sus hablantes respectivos se entiendan mutuamente sin excesivas dificultades. Los hablantes perciben que son diferencias situadas en el interior de un mismo dominio lingstico, de un la intercomprensin. sistema que resulta comn en un porcentaje bastante alto. Naturalmente, eso es lo que permite De otra parte, las lenguas presentan en su interior diferencias socioculturales o
diastrticas (de y el latn stratum), en las que se refleja, de distintos modos, la existencia de
diferencias culturales, sociales, profesionales, econmicas, etc. Para no citar ms que dos entidades relativamente bien diferenciadas, muchas lenguas presentan una variante culta y una variante popular (as, el francs, el ingls o el espaol). Por fin, a poca complejidad que presente la comunidad a que corresponden, las lenguas
muestran diferencias relacionadas con el tipo de comunicacin deseada por el hablante o la situacin en que se encuentra. Nadie habla del mismo modo cuando trata un tema profesional en las circunstancias habituales y cuando charla sobre otros temas con los amigos o la familia. Son diferencias diafsicas (de y s expresin). No es fcil concretar el nmero de
variedades de este tipo que hay que establecer ni determinar sus caractersticas concretas en cada caso, pero dados nuestros propsitos actuales es suficiente con establecer los puntos extremos, bastante bien delemitados entre s: la variedad formal y la variedad coloquial.
Tales variaciones tienen lugar en el interior de un marco (la lengua en cuestin) que, cuando menos, puede ser distinguido con relativa comodidad de otras entidades del mismo tipo, esto es, de otras lenguas. De otra parte, esas diferencias estn agrupadas y constituyen
unidades en el interior de la lengua en cuestin. As pues, cada lengua presenta un conjunto ms o menos amplio de variedades sincrnicas (del griego conjuntamente), sintpicas, sinstrticas y sinfsicas. Es necesario tener en cuenta que todos estos tipos de variedades se
entrecruzan, de modo que para lograr la caracterizacin adecuada de una de las manifestaciones de una lengua hay que aludir a su adscripcin a cada uno de estos cuatro parmetros. Es necesario, por tanto, caracterizar cada variedad con respecto a estos cuatro parmetros para en la actualidad, por ejemplo. Slo de este modo podemos conseguir una delimitacin de un sistema lingstico congruente. lograr su individualizacin: el espaol culto de Buenos Aires propio de las situaciones formales
69
Por tanto, una lengua histrica (Coseriu) est constituida por un conjunto de variedades sincrnicas, sintpicas, sinstrticas y sinfsicas que, adems, se entrecruzan. Todas las variedades del espaol son realizaciones o manifestaciones del espaol (esto es, son de esa lengua). Cada variedad sincrnica, sintpica, sinstrtica y sinfsica constituye (de nuevo en la terminologa de Coseriu) una lengua funcional. Una lengua histrica, pues, est formada por un complejo de lenguas funcionales. espaol), pero ninguna de ellas es el espaol (es decir, ninguna de ellas es la nica realizacin
Las descripciones que encontramos en libros de gramtica estn referidas a una ESTNDAR. La estndar es, en principio, una variedad como todas las dems, pero ha sido potenciada por un conjunto de causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada variedad a la que hasta ahora no hemos hecho referencia explcitamente: la VARIEDAD
habitualmente en los medios de comunicacin, en la enseanza, los organismos de la administracin estatal, etc. Es, por tanto, una variedad comn para hablantes que utilizan distintas variedades sintpicas o sinstrticas. Por todo ello, la variedad estndar se destaca de las dems y se convierte en una especie de modelo para los integrantes de la comunidad lingstica.
La variedad descrita en los tratados generales es precisamente la variedad estndar (en el nivel escrito y el registro formal). Pero todas las dems variedades son tambin realizaciones de la lengua histrica en cuestin y, por tanto, poseen los mismos derechos que la variedad estndar desde un punto de vista estrictamente lingstico. No obstante, el hecho de que la estndar se superpone a las dems (sin anularlas) y es compartida por la mayor parte de los integrantes de una comunidad lingstica la convierte en la variedad ms representativa de la lengua histrica y, como consecuencia de ello, en la candidata idnea para las descripciones generales. Para dar cuenta de que, por encima de las diferencias y variedades existe una unidad
que preside y da congruencia al conjunto, la Lingstica ha elaborado el concepto de diasistema. Cada variedad sincrnica, sintpica, sinstrtica y sinfsica es, en efecto, un sistema lingstico, que puede ser considerado y descrito autnomamente. Todas las variedades cumplen a la perfeccin la funcin comunicativa que poseen en el grupo que las habla y, por supuesto, todas tanto, de la unidad denominada diasistema.
estn igualmente justificadas desde el punto de vista histrico. Una variedad forma parte, por El diasistema coincide con la lengua histrica, en terminologa de Coseriu. As pues, el
ingls es un diasistema en cuyo interior existe un cierto nmero de sistemas lingsticos parcialmente diferentes y parcialmentes semejantes (las variedades de los diversos tipos). Lo explica el hecho de que hablantes de dos variedades distintas de la misma lengua puedan variedad que le es propia. mismo ocurre con el espaol, gallego, etc. Es la pertenencia a un mismo diasistema lo que entenderse sin una dosis excesiva de dificultades aunque cada uno maneje exclusivamente la
El concepto de idiolecto lo podemos definir como el conjunto de hbitos lingsticos de un individuo o, dicho de otro modo, el sistema lingstico utilizado por una persona determinada. Evidentemente, el idiolecto est en el extremo contrario al ocupado por el diasistema, aunque tampoco es una entidad totalmente homognea. Aun aceptando que el modo de hablar de una persona pueda ser adscrito a una y slo una variedad sincrnica, a una y slo una variedad sintpica y a una y slo una variedad sinstrtica, quedan fluctuando las
70
diferencias diafsicas que el mismo individuo introduce en sus expresiones como consecuencia de moverse en situaciones formales o coloquiales.
La nocin de idiolecto es interesante para constituir grupos de idiolectos con gran porcentaje de semejanzas y adscribirlos a la misma variedad. Recorriendo la escala propuesta por Coseriu en sentido inverso (y prescindiendo ahora de las variedades sinfsicas), los idiolectos prximos pueden ser agrupados en una variedad sinstrtica; las variedades el diasistema correspondiente. 5.1. La variacin diatpica. Variedades sintpicas o dialectos Los lingistas han hablado regularmente de dialectos para referirse a las variedades
sinstrticas se integran en una variedad sintpica; las variedades sintpicas, por fin, constituyen
sintpicas (o geogrficas) existentes en el interior de una lengua distintas de la que hemos venido llamando variedad estndar. Las lenguas estn compuestas por dialectos. As, la lengua manifestacin peculiar de la lengua en distintas zonas. Todos estos dialectos lo son del espaol, representativa por sus caractersticas especiales, la variedad estndar es, desde este punto de vista, un dialecto ms. espaola est constituida por un cierto nmero de dialectos (o variedades sintpicas) que son la pero ninguno de ellos es el espaol. Aunque eso no impida que la consideremos como la ms
Por tanto, la modalidad que adopta el idioma en una cierta rea de dominio territorial se denomina dialecto. A veces se utiliza el trmino habla como sinnimo de dialecto, pero tambin con el significado de conjunto de variedades geogrficas, haciendo referencia de un modo particular a aquellas variedades en que es menor la diferenciacin con respecto a la lengua por ser su extensin ms limitada y presentar menos cohesin que el dialecto. En el espaol podemos distinguir DOS GRANDES VARIEDADES: Las hablas septentrionales, fundamentalmente castellanas.
Las hablas meridionales, entre las que se encuentran el andaluz, el extremeo, el murciano, el manchego y, como modalidades ultramarinas, el canario y el
espaol de Amrica.
aragoneses y navarros). Habra que contar, en fin, con otras modalidades, como la que corresponde al castellano de las zonas bilinges peninsulares o las de carcter comarcal o local, de extensin muy limitada. El espaol de Amrica
hablas diferentes. ste es el caso del extremeo (con rasgos leoneses y meridionales), el
Usamos esta expresin para referirnos al uso que hacen del castellano los hablantes de diversos pases americanos, debido al proceso de hispanizacin que se inicia en 1492 con la mayor extensin hacia el siglo XVIII, como lengua de la administracin, la Iglesia y la cultura. Al conquista de Amrica. La propagacin del castellano fue una labor de siglos que llegara a su mismo tiempo ejerceran un papel importante la variedad de lenguas autctonas que se seguan hablando (algunas todava se hablan), y que presentaban un mapa lingstico muy complejo. El castellano que llega en sus inicios a Amrica es una lengua fuertemente dialectalizada (sistema
71
preclsico), al no poseer un sistema fijo, que a su vez iba a estar mediatizado por el tipo de colonizadores que iba a las tierras conquistadas (andaluces, extremeos, gallegos). Problemas para el estudio de la realidad lingstica de Amrica. de sustratos tnicos, y la imposicin de una lengua diferente, constituyen los factores esenciales
nhuatl y el maya (Mjico); el araucano (Chile), el aimara (Per y Bolivia), el quechua (Bolivia,
incorporado al espaol general; otros permanecen en las reas del castellano que estn en contacto con idiomas indgenas. Son voces americanas incorporadas al espaol: patata, cacao,
chocolate, jcara, canoa, mico, tiburn, caucho, huracn, quina, jauja, hamaca, tomate, maz, tobogn, etc.
Extensin actual El espaol es la lengua oficial de dieciocho repblicas hispanoamericanas: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panam, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Mjico, Cuba y Repblica Dominicana. Tambin se habla espaol en otros lugares de Amrica, pero convive con el ingls: Puerto Rico, numerosas islas de las Antillas, y en EEUU, en Nuevo Mjico, Arizona, Texas, California. Adems, se habla tambin en Filipinas (con el ingls y el tagalo), en territorios espaoles de frica y en las colonias judas (sefardes) de frica, Balcanes y Prximo Oriente. Rasgos fonticos del Espaol de Amrica Es clara la impresin de andalucismo que produce el espaol hablado en Amrica, que comparte con el andaluz los rasgos siguientes: seseo (pronunciacin de c y z como s) aspiracin o prdida de la -s final de slaba o palabra (mohca por mosca) aspiracin de la h- inicial procedente de la f- inicial latina (hilo por hilo) yesmo (pronunciacin de ll como y)
momentos de la conquista (hacia 1519) constituan el 60 por 100 de los espaoles y portugueses emigrantes; y an fue mayor la proporcin de andaluzas (67 por 100). Los del siglo XV, en el sur de la Pennsula y en Canarias.
Estos hechos son producto de que los andaluces que pasaron a Amrica en los primeros
primeros aos de la conquista (lo que se llama el perodo antillano). En efecto, Coln descubri todas las Antillas, y en la isla La Espaola (hoy Santo Domingo) se instalaron los primeros rganos de gobierno, administracin, evangelizacin y cultura. Fue all donde se asentaron los primeros colonos y se fund la primera sociedad criolla; a esta sociedad se refiere el fuerte
La influencia decisiva del andaluz sobre el espaol de Amrica, hay que buscarla en los
porcentaje de andaluces a que antes nos hemos referido. En aquellas islas, el idioma adquiri un perfil andalucizado, como resultado de la mayora demogrfica andaluza. Por fin, las expediciones conquistadoras y colonizadoras que partan de las Antillas difundan por el nuevo continente los mencionados rasgos del espaol, en proporciones y distribuciones muy variadas.
72
pasa a /ei/ : miz, beile; confusiones entre /e/ e /i/ tonas: vistido, visino, siguro, melitar; paso hiatos en diptongos: tiatro, rial; diptongacin excesiva: priesa, dientista; ausencia de diptongacin: quiebras, apreta. de /o/ protnica a /u/ y viceversa: cuete, gurrin, tuava, josticia, chobasco; transformacin de
su timbre que las del castellano peninsular: abertura de /e/ en el diptongo /ei/: raina, sais; /ai/
Fonticamente, las vocales del espaol de Amrica ofrecen menor variacin respecto a
Rasgos morfosintcticos. El voseo. Presenta el espaol de Amrica tendencias y variantes morfolgicas irregularmente repartidas: Extensin del plural a casos como qu horas son?, las onces, hace tiempos, Adverbializacin del adjetivo ms frecuente que en Espaa: ella viste lindo, Frecuente anteposicin del posesivo: mi hijo (por hijo mo), mis amigos (amigos Empleo de yo con preposicin: a yo, de yo, con yo, etc. etc.
mos)
Preferencia por cant, frente a he cantado, y de cantara por haba cantado: hoy Tendencia a diferenciar el gnero en adjetivos y nombres que no distinguen Superlativo con mucho, muy y lo ms + adjetivo o adverbio: es mucho muy linda, lo ms linda Uso peculiar de las preposiciones: llegar en la maana, ingresar a la escuela, caer a la cama (=enfermar) Utilizacin del posesivo detrs del adverbio: delante suyo, encima nuestro. Uso de perfrasis en lugar de las formas simples correspondientes: estoy pudiendo (puedo), te hemos de contar (te contaremos), vamos a ver masculino y femenino: huspeda, tenienta, bromisto, pianisto.
(veremos)
haba(n) varias personas, hace(n) das que no lo veo Dequesmo frecuente: le dijo de que viniera a la hora Empleo de locuciones verbales como diz que (se dice que) o como ser (por
ejemplo) Se prefiere la construccin impersonal a la pasiva refleja: se alquila casa y no se
alquilan casas.
disparada (fuga precipitada), a la mejor (a lo mejor), no ms (solamente, hace dos das no ms que lleg; cuando va detrs de un adjetivo o de un adverbio equivale a un sufijo reforzador, ah no ms, ah mismo; si se aade a formas verbales adopta un tono enftico, murmuren no ms), recin (con valor temporal de inmediatez, sin ir acompaado de participio), tambin no (por
tampoco)
Empleo peculiar de las conjunciones: cada que (cuando, cada que llueve me enfermo), cosa que (con valor final, sal pronto, cosa que te vean tus tos), pues (ilativa, que adopta formas como pos, po, pus, pu)
73
Los pronombres enclticos toman siempre la /n / del plural de la tercera persona: vayanse(n), cyense(n), mirenlo(n)
personas jerrquicamente inferiores. Y as, se dice vos tens, en vez de t tienes; a vos, en vez la forma complementaria os): vos te debs callar (por t te debes callar). Las formas verbales por las triunfantes tenis, debis (empleadas a veces en la zona del voseo americano, en alternancia con las anteriores). de a ti; con vos, en vez de conti(go). El pronombre vos es compatible con te (el voseo no posee
el voseo, consistente en utilizar vos en lugar de t y de ti, entre iguales y para tratar con
Pero el rasgo morfolgico que caracteriza a una buena parte del espaol de Amrica es
tens, debs alternan con tens y debs, que se usaron tambin en Espaa, y fueron desterradas
Para la segunda persona del plural se emplea, en casi toda Amrica, ustedes en vez de vosotros, pero bien concertado con el verbo (ustedes estn), y no como en andaluz (ustedes estis). El voseo es general en Argentina, Uruguay, Paraguay, Amrica Central y una parte de
Mjico (estado de Chiapas). En el resto de Mjico, en la mayor parte de Per y Bolivia, y en todas las Antillas domina el tuteo como en Espaa. El voseo y el tuteo alternan en las dems zonas de Amrica.
t era empleado para el trato familiar y con inferiores. Para el trato respetuoso se empleaba vos, pronto sustituido por vuestra merced (tratamiento que, por evolucin, produjo usted). De esta manera, vos fue quedando sin uso en Espaa, donde se fij el sistema t-vosotros / ustedustedes. Al difundirse usted por Amrica, fue t el pronombre que qued relegado en ciertas regiones, y vos descendi a ocupar su puesto para el trato de confianza entre iguales y para
inferiores. De esta manera, en las zonas de voseo antes sealadas, se constituy el sistema:
ustedes ustedes
a) pronominal-verbal, en el pronombre y en las desinencias verbales: vos cants, tens, parts b) slo pronominal, con pronombre VOS y desinencias de tuteo: vos cantas, tienes, partes c) slo verbal: voseo en las desinencias verbales, con pronombre T:
de Amrica han desaparecido las desinencias verbales con valor de segunda persona plural: -is,
regiones voseantes, desinencias de segunda persona del singular, como en: vos est-is t ests, vos sois t eres. Peculiaridades lxicas Hay tres componentes importantes en la constitucin del lxico hispanoamericano:
-is, -s. Estas terminaciones, originalmente relativas al plural vosotros, han pasado a ser, en
74
a) c)
b)
el autctono, adoptado de las lenguas indgenas, generales o particulares. costas del Caribe.
5.2. La variacin diastrtica. Variedades sinstrticas o sociolectos (niveles de lengua) Esta diversificacin de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales, econmicos y culturales. Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras, pero existe una gran cantidad de elementos comunes. Adems, espordicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro.
Se debe insistir en que cientficamente se ha demostrado que el nivel de competencia lingstica de los hablantes (su destreza a emplear su lengua) es independiente de su inteligencia; no refleja las aptitudes de los hablantes, sino su diferente instruccin. El dominio rasgo que distingue a los hablantes cultos. de los distintos registros o variedades sinfsicas y la capacidad de pasar de uno a otro es el
Segn el nivel sociocultural y segn la situacin comunicativa se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua: A) NIVEL CULTO: es el uso ms cuidado del lenguaje. Fonolgicamente, se distingue por
presentar un diccin clara, una vocalizacin precisa y una entonacin moderada. Suele usar procedimientos de enfatizacin, sin admitir relajaciones (la d intervoclica, la d final, etc.). No es
y precisa. El orden es lgico y el discurso mantiene la coherencia a travs de los elementos de correlacin. Los tiempos verbales son ricos y precisos.
sinnimos, adjetivacin variada, uso de trminos especficos del tema en cuestin. En ocasiones, uso de trminos abstractos.
Este nivel funciona como modelo de correcin, como ideal de lengua para los estratos inferiores. Es el nivel ms estable y uniforme en el uso lingstico; es el mejor dotado para culta permite dar cohesin y unidad al idioma. Este nivel culto suele aparecer en la exposicin cientfica y tcnica; en el lenguaje humanstico y en el literario. expresar en profundidad los diversos matices del mundo referencial que nos rodea. La lengua
B) NIVEL MEDIO (o coloquial): se trata de un nivel formal, estndar que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rgido que el culto. Su uso ms frecuente se da en los medios de comunicacin social. La lengua utilizada es comn a la gran mayora de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Su empleo es espontneo, ya que utiliza la riesgo de imprecisin y ambigedad, que queda suplido por el uso de otros elementos extralingsticos. lengua comn con la libertad y el descuido que permite la situacin coloquial. Puede tener el
A. RASGOS FONTICOS
75
Entonacin predominantemente expresiva: Como que no!; Hasta aqu Diccin rpida, no perfecta, propicia al desgaste de fonemas: Madri(d), calle Aparicin frecuente de la funcin ftica para eliminar interferencias: Me
podemos llegar!
(de) Alcal.
oyes?Te enteras?
B. RASGOS GRAMATICALES Y LEXICOSEMNTICOS Uso de nexos innecesarios (polisndeton) o desaparicin de nexos necesarios
(asndeton) que convierten las oraciones en yuxtapuestas: Lleg, no dijo nada, Uso de pronombres ticos para introducir psicolgicamente al hablante: Mis Aparecen incisos excesivamente amplios, que a veces rompen el hilo lgico de Uso de formas impersonales, la segunda o tercera persona gramatical por la primera: A mis padres, cuando les quieres decir algo, ni te escuchan; Ya est la frase o incluso el tema inicial del dilogo.
se meti en su cuarto...; Y entonces va y dice que... chicos no me estudian nada, siempre en la tele.
Aparicin frecuente de decticos que reflejan la situacin y provocan elipsis: Ah Empleo de expresiones de apoyo para comenzar el dilogo: a) b) c) nexos: Pues te dir; Bueno, ya sabes...; Entonces me contesta que...; Conque vocativos de tratamiento: Caballero...; Sr. Lpez....
lo tienes; Es aqul.
le respond que...
vocativos de cordialidad o captacin de su simpata: Oye, encanto; Hijo, piensa un poco (dicho por un profesor a un alumno); Jefe, estn mis zapatos? (al zapatero) d) vocativos de rechazo o insulto: Idiota, djame en paz; Lvate cerdo; Calla, pedazo de alcornoque. e) Interjecciones propias y otras palabras u onomatopeyas: Caray con el nio!; Mi madre!; Por amor de Dios!; Atiza!; Hala...Cuidado!; Plaf. Uso de expresiones pleonsticas que refuerzan la expresividad por ser
Aparicin de muletillas, palabras comodn, palabras de moda: Oye to, esto es un mal rollo, una lata; Tiene tela marinera; Me dijo unas cosas de mucho cuidado. Ampliacin del significado de las palabras, segn sea la situacin: irona, estudioso). intencin burlona, etc.: Adis, bandido; Eres una lumbrera (por alguin poco Expresiones de relleno que vienen a cubrir los vacos informativos por falta de respuesta adecuada, de la palabra precisa o de reaccin acorde con las circunstancias. Suelen ser interrogaciones retricas, apoyos autoinformativos, muletillas personales o colectivas: Digo yo...; Cmo dira yo!; Me has odo?; Preguntas intiles por evidentes: Ah, pero ests aqu?; Eres t?; Has venido?
dices la verdad.
Qu hacer?
76
No me digas; Ya lo deca (fulanita); Como hace todo quisqui; Figrate; Qu le vamos a hacer! Frmulas para proseguir una conversacin: Por cierto...; A lo que iba...; Cambiando de tema...; Como te iba diciendo... Frmulas para finalizar una intervencin: ...y punto; ...y listo; ...y basta; Total que...; En fin... Enumeraciones inacabadas, a las que se aaden frmulas hechas: ...que si tal que si cual; ...que si fue que si vino...que si patatn, que si patatn. Abundancia de locuciones que intensifican la expresin, que comparan: Me dijo tales cosas, que para qu te voy a contar; Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra; Esto es coser y cantar; Esto es pan comido (muy fcil); Y l erre que erre (insistencia); Sabe una burrada (mucho).
Utilizacin de recursos expresivos para ponderar, intensificar, exagerar:
a) b)
c)
lo creo; Ni loca; Ni hablar; Ni de broma; Nones; Naranjas de la China; Por m, como si te la pelas; Es tu problema. Frmulas de cortesa: Tanto gusto; Muy amable; No se moleste; A su disposicin; A mandar; A seguir bien; Tiene la bondad?; Servidor
C) NIVEL POPULAR. Los aspectos generales que caracterizan este nivel de lenguaje son: subjetividad del hablante, la economa de medios lingsticos y la apelacin al oyente. Muchos rasgos son coincidentes con el nivel anterior (de hecho supone una relajacin del NIVEL COLOQUIAL). Son muy abundantes, como hemos comprobado, los rasgos que indican la funcin
intensificacin en los adjetivos (divino, fenomenal), expresiones enfticas de cantidad (una enormidad, la mar de contento), comparaciones exageradas (la cabeza hecha un bombo), creacin de curiosas metforas (estoy hecho polvo). Como los interlocutores poseen el mismo marco de referencia sobre la situacin,
expresiva, marcada por la subjetividad del hablante. Podramos aadir algunos ms:
utilizan con frecuencia oraciones inacabadas, incompletas desde un punto de vista gramatical (oraciones suspendidas): Si yo te contara...
comunicar algo lo que, aparentemente, mueve al hablante (oraciones sincopadas): Y desde ste
Hay una tendencia a economizar medios expresivos, elipsis, porque es la rapidez por
simplicidad. El anacoluto es muy frecuente: El sujeto es cuando concuerda con el verbo...Uso frecuente de ciertas palabras (pues, bueno, pero...) que sirven fundamentalmente para resaltar la continuidad de la conversacin y adquieren una gran variedad de funciones: causal,
77
Se usa la segunda persona para referirse a opiniones de la primera (Ya me dirs t; Verdad t?). El infinitivo se utiliza en lugar del imperativo: (Callar! por Callad!).Es abundante el que reforzativo (Que s que ha venido). El hablante, como no desea perder contacto, utiliza palabras como eh? o vocativos. Estas llamadas de atencin continuas al oyente determinan el
Otra caracterstica del lenguaje popular es el uso de proverbios o refranes (un refrn es una frase completa e independiente, que por lo general en forma sentenciosa expresa un pensamiento a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas). Se trata, pues, de una expresin de carcter moral o didctico que se transmite oralmente, pero quienes ms restringida. EL LENGUAJE PROVERBIAL Este tipo de lenguaje abarca no slo los refranes, sino los proverbios, sentencias, frases
utilizan con ms frecuencia el refranero son los hablantes de competencia idiomtica limitada,
hechas y toda expresin concisa de la sabidura popular. Los proverbios o refranes son
sentencias, consejos, dichos populares, espontneos y annimos, en los que un pueblo expresa su conocimiento de la vida. Estas expresiones surgen en un momento dado, concreto, y prenden en el espritu popular por reflejar una verdad comn, indiscutible, pasando a formar parte del
acervo de una comunidad. Se transmiten oralmente y pueden cambiar a medida que lo hacen las es general. Otros reflejan la idiosincrasia de un pueblo determinado: sus creencias, costumbres, vivencias religiosas, folclore, etc. Se caracteriza por ser un lenguaje figurado, es decir, la lectura de los componentes costumbres. Un proverbio o refrn pueden tener carcter universal si la verdad que transmiten
sintcticos y semnticos que expresan una realidad objetiva denotativamente genera otra donde existe un valor connotativo o de translacin en los aspectos de la vida real. Expresin denotativa. Quien re el ltimo, re mejor.
Sentido figurado: Es aconsejable esperar hasta que finalice un suceso o litigio para conocer quin sale beneficiado. Por lo general presenta una estructura bimembre: En boca cerrada no entran moscas,
aunque hay algunas con estructura unimembre y otros estructurados con sintagmas nominales:
vino (disyuntiva); Mal por mal, ms vale ir a la taberna que ir al hospital (comparativa), Ande yo caliente, rase la gente (yuxtapuesta).
El refranero suele utilizar un lenguaje lexicalizado y anquilosado: En los nidos de antao, no hay pjaros hogao (arcasmo). Dado que se transmite por va oral, suele tener una rima que favorece la memorizacin: Cuando marzo mayea, mayo marcea; Quien roba a un ladrn, tiene cien aos de perdn. La estructura de los refranes ofrece abundancia de correlaciones y paralelismos entre las dos partes: Quien vino no tiene, agua bebe; Ms hace el que quiere que el que puede. Aparicin del hiprbaton: Quien canta, su mal espanta. Abundancia de elipsis que condensan el saber en una frase corta: De tal palo, tal astilla. Frases nominales, por elipsis del verbo: Mal de muchos, consuelo de tontos. La forma verbal ms frecuente es el presente intemporal: Con pan y vino se anda el camino.
Es frecuente la oracin compleja en sus diferentes clases: Ni olla sin tocino, ni alegra sin
78
desconfianza, egosmo): El muerto al hoyo y el vivo al bollo; A perro flaco, todo son pulgas;
tiene el dinero, viene despacio y se va ligero; a la crtica de debilidades humanas (envidia, Tanto tienes, tanto vales; y a los avisos: No es oro todo lo que reluce.
CLASES DE REFRANES de consejos prcticos: Al que madruga Dios le ayuda; No por mucho madrugar amanece ms
(familia, salud, dinero, amigos): Buenos amigos y buenos abriles, uno entre miles; Dos andares
En cuanto a la temtica, este tipo de lenguaje suele referirse a temas de inters humano
temprano.
de reflexin y pensamiento: A quien nada quiere, todo le sobra. de forma potica: No hay sabadito sin sol, ni mocita sin amor.
de verdades evidentes: No digas nunca de esta agua no beber; El saber no ocupa lugar. de tipo metafrico y de personificacin: Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido
y hermoso.
Modismos y frases hechas Son frases que, sin llegar a la categora de refranes, se transmiten en un pueblo con un Los modismos modifican al verbo a modo de adverbios o complementos
significado especial.
circunstanciales: Esa empresa est en el quinto pino (lejos); Tu jefe es de armas tomar (de carcter fuerte o decidido). Las frases hechas suelen formar oracin: Un da es un da (se lo puede permitir todo); En El lenguaje proverbial se emplea, en fin, tanto en el lenguaje coloquial como en el vulgar
para suplir la expresin personal de una verdad consabida. Supone un ahorro de energas,
incluso, cuando, por conocidos, no es preciso enunciarlos completos: Ojos que no ven...; Dime
D) NIVEL VULGAR. Se considera que un hablante est clasificado en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles. El hablante descuida la baja o la poblacin rstica. lengua no voluntariamente sino por falta de instruccin, lo cual suele coincidir con la clase social
El rasgo peculiar de este nivel es la alteracin de las normas de la lengua, utilizando una serie de particularidades lingsticas que se conocen como vulgarismos. Entendemos por vulgarismo, por tanto, el desconocimiento o transgresin de la norma gramatical y lingstica. Puede ocurrir que el vulgarismo sea intencionado, es decir, que lo emplee un hablante culto por incorrecciones, los tacos y palabras mal sonantes. A. RASGOS FONTICOS Falta de vocalizacin clara y entonacin extremada, con elevacin del tono medio de la voz. una circunstancia concreta o con fines literarios. Se consideran vulgarismos adems de las
de diptongos o formacin de falsos diptongos (vente, por veinte; pos, por pues; rial, por real; sais, por seis); alteracin voclicas por confusin de prefijos (dispertar, inyesar) o por
79
vacilacin en el timbre de la vocal tona (sign, tilfono); vocales pertenecientes a palabras otras ocasiones, los diptongos monoptongan (frego, Usebio); apcope de vocal de me, te, distintas se pronuncian como diptongo (ti aseguro), a veces diptongan la vocal (juegar), y en
Consonantismo incorrecto: prdida y cambio de consonantes (na por nada, ca por casa, cocreta, Grabiel), cambio de b en g y viceversa (gueno, abuja); desarrollo de una g ante el diptongo ue (gevo, geso); aparicin de consonantes (asn); confusin de d por t/z (parez, Madrit); relajacin de los fonemas /d/ /g/ /r/ (esperdiciar, aja, pa (para), piazo (pedazo)); desaparicin de la -d- intervoclica (calzao, como); ultracorreccin (bacalado); alteracin de r y l (arquiler). Tambin se pueden dar desplazamientos acentuales (mestro, telgrama). B. RASGOS MORFOSINTCTICOS Alteraciones de gnero (cula, la reuma, la hacha)
sillas); confusin en el empleo de deber y deber de en perfrasis (deber + infinitivo = obligacin (debes esforzarte ms); deber de + infinitivo = probabilidad (deben de ser las ocho); empleo del infinitivo en lugar del imperativo (venir maana temprano, por venid...). Lasmo, lesmo, losmo: la mir las piernas, le vi en el metro. Alteracin en el orden de los pronombres personales: me, te, se, fenmeno que recibe el nombre de solecismo (te se fue, me se vio). Transposicin o duplicacin de la n de plural en los pronombres enclticos (callensen)
El dequesmo es el empleo incorrecto de la preposicin de detrs de verbos con complemento directo, por confusin con otros verbos que s necesitan la preposicin de por
(sentaros por sentaos); verbo haber impersonal en forma personal (haban sillas por haba
Empleo de formas verbales incorrectas: pretrito indefinido (and por anduve), imperativo
tratarse de un suplemento: Siempre trat de que fuerais de vacaciones (correcto); Me coment de que vendrais (incorrecto), Digo de que es peor (incorrecto). Uso de de que con valor temporal en lugar de cuando o tan pronto como (De que venga Juan har; De que ande el nio) Mala formacin de comparativos (Es ms mayor que) o uso de los comparativos perifrsticos (ms pequeo por menor, ms bien por mejor). Falsa divisin de palabras: Se fue en la amoto; la arradio. Discordancia: se da como seguro la dimisin (segura) C. RASGOS LEXICOSEMNTICOS Empleo de arcasmos: haiga, semos, dimpus, enantes, truje, cuantims. Empleo del artculo delante del nombre propio y de los sobrenombres (la Mari, el Mochales) Formacin de trminos hipocorsticos o apocopados (La Pelos, Tico...)
Particularidades lxicas que se dan en los medios rurales para la labranza, ganadera, industria, rstica, y para la naturaleza: mercar (comprar); remormor (el retumbar del trueno). Confusin en el significado de partculas (igual, lo mismo por a lo mejor: Voy a casa, igual
an est all)
5.3. La variacin diafsica. Variedades sinfsicas o registros. Dependiendo de las circunstancias que rodean el acto de comunicacin, cualquier
hablante, sea cual sea su entorno geogrfico y sociocultural, hace un uso personal de la lengua.
80
El hablante elige el uso lingstico que convenga a cada momento, al que denominaremos
sociolecto particular. Cada sociolecto tiene su variacin diafsica. Dentro de los sociolectos existen subvariedades lingsticas: los estilos, que son las nicas variedades en verdad especfico de su sociolecto.
Por tanto, los estilos, que son las variedades segn el uso, no existen al margen de un
comunicativa, es decir, del conocimiento de las posibilidades de uso de la lengua en distintas defectuosa.
situaciones, de forma que no saber adaptarse a ellas revela una competencia comunicativa
Lengua oral y lengua escrita Una de las caractersticas ms sobresalientes de la comunicacin humana es la posibilidad de cambiar de canal para la transmisin de mensajes. Un enunciado de naturaleza lingstica puede ser transmitido a travs de un canal oral-auditivo riqueza de recursos (elementos acsticos y elementos extralingsticos), por el que permite prescindir de reglas y alterar el orden de los elementos en la frase. (mensaje oral), un canal visual (mensaje escrito). El uso oral se distingue por su
Se distingue un registro formal frente a un registro coloquial o informal, dependiendo del mayor o menor grado de formalidad, que se manifiesta en la preocupacin del emisor por la forma de su mensaje. El mayor o menor grado de planificacin, relacionado con el hecho de que planificados (o espontneos). Entre un extremo (registro espontneo e informal) y otro (registro planificado y formal) pueden describirse muchos registros intermedios. La seleccin que los hablantes hacen de un registro depende de diversos factores, el discurso sea o no el resultado de un plan previo, permite hablar de registros planificados y no
relacionados, con la situacin comunicativa: el tipo de relacin entre los participantes en la comunicacin, la intencin, el tema, etc. Registro formal. Sus notas definitorias coinciden con las del nivel culto. Registro coloquial o informal La principal manifestacin de lo coloquial se encuentra en actos comunicativos no
escritos (charlas telefnicas con un amigo o una charla de caf). Este registro es una de las modalidades de habla que ms se aleja de lo normativo, pero est determinado por la situacin comunicativa en que se emplea, y no necesariamente por el desconocimiento de la norma. Todos los hablantes emplean la lengua en un registro coloquial, en el que pueden darse de vez en cuando vulgarismos originados por transgresiones de la norma. La norma es ms flexible en el uso coloquial que en los registros ms formales, de
modo que ciertos hechos lingsticos son aceptables en el primer caso y considerados vulgares
10
Conjunto de las particularidades lingsticas que el hablante elige para adaptarse a la situacin comunicativa en que se encuentra .
81
ado).
en el segundo (es lo que sucede con la prdida de la -d- intervoclica en los participios en -
1) 2) 3) 4)
Cdigo escasamente elaborado: escasa estructuracin de los contenidos y Pronunciacin relajada (participios en -ao) decticos. de frecuentes cambios de tema.
La gestualizacin, frecuente de la forma oral, relacionada con el uso de Orden subjetivo en la expresin sintctica, oraciones suspendidas, repeticin enlaces, vacilaciones, preferencia por las estructuras simples, sin conectores.
5) 6) 7) 8) 9)
Expresiones decticas (pronombres y adverbios de lugar: El libro ese es muy Pleonasmos y redundancias: Lo vi con mis propios ojos, lo escribo de puo y Impersonalizacin: por modestia o para generalizar (uno piensa que..., se Predominio las oraciones activas sobre las pasivas, pues stas exigen una Uso abundante de hipocorsticos: diminutivos o deformaciones de los nombres elaboracin lingstica superior.
letra
dice que...)
oye, atiende), abreviaciones (bici, profe, torti, biblio, pelu, frigo). 10) Comodines y muletillas: Bueno, pues entonces... (funcin ftica) 11) Metforas e hiprboles coloquiales: era grande como una casa
12) Numerosas incorrecciones sintcticas (anacolutos), entre las que son ms frecuentes los errores de concordancia, la carencia de preposicin cuando sta viene exigida por el verbo, la eliminacin de la preposicin ante el relativo y la ruptura y truncamiento de la oracin: Yo eso no me gusta; T entre todos
13) Valor de la entonacin, particularmente la exclamacin, as como el uso de interjecciones. 14) Encarecimiento de algo por medio de adjetivos (Es
podis hacerlo.
(producto tremendamente bueno, cancin terriblemente conocida), de repeticiones (Es un trabajo duro, duro). Estos recursos, creados aquello que nos interesa especialmente, se desgastan
muy guay), de
rpidamente, por lo que se olvidan muy pronto y se sustituyen por otros nuevos. LAS LENGUAS ESPECIALES. LAS JERGAS O ARGOTS. Entre ellas distinguimos el lenguaje burocrtico-administrativo, el lenguaje econmico-
financiero, el lenguaje poltico, el lenguaje jurdico, el lenguaje periodstico, el lenguaje publicitario, el lenguaje deportivo, el lenguaje del cine y la televisin, lenguajes cientficostcnicos (de la Biologa, Medicina, Lingstica, automovilismo, astronutica, etc.), jergas de oficios y profesiones (canteros, tejeros, zapateros, etc.), hablas de los grupos sociales marginados (jergas del hampa, germana, jerga de la droga, etc.), jergas militares, jergas de estudiantes, lenguajes de ambiente pasota y juvenil, etc.
82
vocabulario (en menor grado a la morfologa y a la sintaxis). Es decir, determinados medios sociales y culturales o temticos (grupos marginados, dominios cientficos, oficios y profesiones, sociolgica, pasan a ser etiquetados como lengua especial.
etc.) generan naturalmente variedades lingsticas propias que, dado su valor o importancia Segn esto, el carcter especial se fundamenta en el particular relieve de dos factores
extralingsticos que, por lo dems, entran en juego en cualquier hecho de lengua: 1. 2. Un componente sociolgico: la lengua es un hecho social y funciona dentro de los grupos sociales; cada grupo social crea y conforma su propia lengua. Un componente temtico: la lengua transmite unos contenidos determinados. Distinguimos tres tipos de lenguas especiales: a) Los argots o jergas: lenguas de grupos sociales con finalidad crptica. La lengua identifica a estos miembros, aislndolos y defendindolos del resto de la sociedad (vendedores ambulantes, oficios, etc.)
b) c)
Los lenguajes sectoriales: lenguajes de actividades y profesiones, en los cuales no existe Los lenguajes cientficos-tcnicos: lenguaje de la descripcin cientfica (Biologa, Qumica, etc.) Las lenguas especiales forman un subsistema donde el componente sociolgico y el finalidad crptica (lenguaje de la poltica, del deporte, administrativo, jurdico, etc.)
componente temtico alternan su influencia. En los lenguajes cientfico-tcnicos se da ms en los lenguajes sectoriales ambos componentes tienen una influencia importante. 5.4. La lengua estndar o lengua comn. La norma culta del espaol.
Expertos en sociologa opinan que una comunidad lingstica que tenga una marcada variedad diastrtica y una rica variedad dialectal, por fuerza genera una variedad media que sirve por igual a todos los hablantes y que se podra denominar lengua comn o estndar. Este uso es decir, de la norma. sta se convierte en el vehculo de la unificacin de la lengua. Cuando la lengua se ajusta a esa norma, recibe el nombre de lengua estndar. Es, en principio, una en la empleada de forma habitual en los medios de comunicacin, en la enseanza, en los rganos administrativos, etc. variedad como todas las dems, pero ha sido potenciada por causas diferentes hasta convertirla comn de la lengua se define por la aceptacin y aplicacin correcta de las reglas gramaticales,
El concepto de norma se puede entender: en un sentido descriptivo (desde un punto de vista sociolgico): realizacin del sistema
estadsticamente dominante o conjunto de las realizaciones tradicionales generalizadas en sentidos de lengua estndar: el de lengua ms comn.
un territorio o grupo social. Suele identificarse desde este punto de vista con uno de los en sentido prescriptivo es el modelo ideal de correccin en el uso de la lengua. La seleccin norma general de una lengua suele identificarse con la lengua culta escrita.
83
La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es. Ese criterio de correccin sirve a los hablantes como marco de referencia que frena la disgregacin de la lengua, a la vez que potencia la identidad de una comunidad lingstica.
En una lengua no existe una norma nica, pues sta se adapta a la manera de hablar de las personas cultas de las distintas variedades dialectales, y da lugar a diferentes subnormas. mientras en otros, el seseo, o el yesmo, pertenecen tambin a la norma. As, en unos lugares de habla espaola resulta conforme a la norma distinguir la z de la s,
La norma es permeable tambin a los usos de los distintos grupos sociales. La norma acepta usos de determinados grupos sociales cuando stos se generalizan, como sucede con algunos trminos tcnicos que pasan a la lengua estndar: leasing, crtel, holding,
formatear, etc.
La norma se difunde a travs de la enseanza y de los medios de comunicacin, y se hace explcita en gramticas y diccionarios. El respeto hacia la norma es ms estricto en unas situaciones comunicativas que en
otras. Por ejemplo, en determinados mbitos, como la administracin, la ciencia, la literatura y la prensa, se tiene muy en cuenta la norma. Y mientras en la lengua escrita los usos se acercan debidas al origen de los hablantes. 5.5. Variacin interlingstica. Lenguas en contacto. Dentro de una misma comunidad social, el hecho de que haya dos o ms sistemas ms al modelo de la lengua estndar, en la lengua hablada son ms frecuentes las diferencias
fonolgico, aunque en este nivel por ser el ms estructurado de la lengua, ofrece una mayor
resistencia.
Muchos rasgos del gallego actual se trasladan al castellano por gallegohablantes que se
Rasgos fonticos Se reproduce la entonacin propia del castellano. En el VOCALISMO se distingue: se asemeja al sistema del gallego. Se habla incluso de cuatro timbres voclicos de la e y de la o en el castellano de Galicia: abiertas, normales, cerradas y muy cerradas.
La e tona se cierra ante cualquier tipo de i, tnica o tona: vicino, piligro, cipillo, fiminino, vistido, dicir, ciido, siguido, ripitir, pipita, y, por fontica sintctica, esti da, dali vino, esi nio, tieni fro, etc.
84
(a)maricana.
La e tona, adems, abre ante r: mi amiga Marcedes, los del tarcero, hoy hay crema
Tendencia a reducir a diptongos los hiatos de vocales fuertes: rial, pior, horrio. La sinalefa, o reduccin del hiato sintctico, es muy frecuente: lleneres de gracia. En el CONSONANTISMO, se muestra claramente: la geada: en una doble direccin, una positiva (articulacin como aspirada de toda g
el yesmo francesa
j legtima: Gos, mogar por mojar, reloguera por relojera, cagn por cajn). el seseo (disir, lus, dose, merlusa)
la fricativizacin de x espaol por un fonema palatal fricativo sordo, parecido a la ch fuerte reduccin arcaizante de algunos grupos consonnticos, tipo dotor, en vez de
el sufijo -io como diminutivo-afectivo: pobria, despuesio, hasta lueguio, despacio. desuso de los tiempos compuestos verbales de la conjugacin castellana: empleo casi
exclusivo del pretrito simple de indicativo o indefinido (am), con olvido del compuesto o
pretrito perfecto (he amado).No se usa nunca el pretrito pluscuamperfecto, y en su lugar se usan las formas simples en -ra del imperfecto de subjuntivo (amara). Hay un uso
hipercorrectivo del tiempo compuesto por castellanismo. Subjuntivos analgicos de sea, seas: dea, estea...
Acentuacin aguda de alguin; contracciones de este, ese con de,en: neste, dese; plurales
La perfrasis haber de + infinitivo significa estar a punto de, mientras que en castellano
Dar + participio con el significado de no ser capaz de + infinitivo Adverbios, calcos del gallego: acima, enriba, daquella (entonces), mismo (incluso), ms nada. Las acciones pasadas repetidas se expresan por la perfrasis tener + participio de pasado: tengo escuchado esa cancin. La expresin y luego? sustituye a la causal por qu?
Casos de posposicin del pronombre tono, donde el castellano estndar lo colocara antepuesto (declrose un violento incendio, djole el juez...)
85
aspecto y en su mayor parte haban secado; cuando lo vi por primera vez qued horrorizado).
Rasgos sintcticos Concordancia del adverbio medio con el sustantivo: fruta media madura en vez de fruta
Algunos verbos aparecen sin pronombre (los rboles en la alameda ofrecan un lamentable
Regmenes verbales del tipo ir + en en lugar de ir + a: va en Vigo; tirar con esa pared en
leccin en vez no me acuerdo de la leccin; o de otro tipo como junto de m en vez de junto a m. Construcciones del tipo ah lo est, all lo va en vez de ah est, all va. Eliminacin de la preposicin a con verbos de movimiento en contextos perifrsticos: voy comer, vamos ver, venimos pedir. Construccin pleonstica o polisindtica: t y ms yo, en la que se traduce literalmente el nexo copulativo gallego e mis. Construccin con total ausencia del gerundio, tipo voy a andar, est a dormir, en vez de voy andando, est durmiendo. Empleo de la preposicin de delante de la conjuncin que: procura de que no entre nadie, siento de que llueva... Construccin prolptica, tipo no quiero ms nada Uso del pronombre de solidaridad: estos rapaces te son el demonio.
Lxico Son muchos los trminos trasvasados del gallego al castellano: llegar (ser suficiente),
lugar de tirar esa pared; llaman por pap en lugar de llaman a pap; no acuerdo de la
quitar (sacar), cuartos (dinero), chilote (casuca), alboio (cobertizo), berrar (reir), billa (grifo), cachelo, carballo, croio, cirolas, chosco, chulas, esmagar, latar, loquear, mangalln, jicho, nacho, meiga, rosmar...
86
Los medios de comunicacin y su incidencia en la sociedad contempornea. El discurso periodstico: informacin y opinin. El lenguaje de la publicidad. El texto como unidad de sentido: adecuacin, coherencia y mecanismos de cohesin. La literatura castellana en el siglo XX: marco histrico y cultural. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta.
10. La narrativa anterior a la guerra civil. La narrativa posterior a la guerra civil: Eduardo 11. La narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX: Garca Mrquez y Crnica de una muerte anunciada. 12. La lrica. Tradicin y vanguardia en la poesa de la primera mitad del siglo XX. Garca Lorca y el Romancero gitano. Tendencias de la lrica espaola posterior a la guerra civil. 13. El teatro anterior a la guerra civil. El teatro posterior a la guerra civil. Buero Vallejo y La fundacin.