Flujos de Potencia
Flujos de Potencia
Flujos de Potencia
MARIATEGUI
ING. MECANICA ELECTRICA
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA
FLUJOS DE POTENCIA Y
ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA
DOCENTE: ING. WILDER HUAROC
ALUMNO: MARCO CRUZ CASILLAS
ILO-2013
TRABAJO DE INVESTIGACION
TEMAS:
1. CALCULO DE FLUJOS DE POTENCIA
2. MTODOS PARA EL CLCULO DE FLUJOS DE
POTENCIA
MTODO DE JACOBI
MTODO DE GAUSS SEIDEL
3. ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELCTRICOS DE
POTENCIA
3.1.- Introduccin
El clculo y anlisis del flujo de potencias en la red de un Sistema Elctrico de
Potencia (SEP) es uno de los aspectos ms importantes de su comportamiento en
rgimen permanente. Consiste en determinar los flujos de potencia activa y reactiva en
cada lnea del sistema y las tensiones en cada una de las barras, para ciertas condiciones
preestablecidas de operacin.
Hasta el ao 1950, el clculo del flujo de potencias (CFP) se realizaba utilizando
principalmente los Analizadores de Redes de Corriente Alterna (ARCA) y en algunos
casos, los Analizadores de Redes de Corriente Contnua (ARCC) que corresponden a
una simulacin a escala del Sistema real. En la actualidad, el CFP se realiza
fundamentalmente, utilizando los computadores digitales por las grandes ventajas que
stos presentan respecto a los analizadores de redes.
El anlisis del flujo de potencias (AFP) permite:
- Programar las ampliaciones necesarias del SEP y determinar su mejor modo de
operacin, teniendo en cuenta posibles nuevos consumos, nuevas lneas o nuevas
centrales generadoras.
- Estudiar los efectos sobre la distribucin de potencias, cuando se producen prdidas
temporales de generacin o circuitos de transmisin.
- Ayudar a determinar los programas de despacho de carga para obtener un
funcionamiento ptimo.
3.2.- Planteamiento del problema bsico.
Considrese el SEP elemental de dos barras de la Figura 3.1.
Figura 3.1.- Sistema elemental de dos barras para plantear el problema bsico.
En la Figura 3.1, las potencias complejas netas de las barras 1 y 2 son:
(3.1)
donde:
: Potencias complejas netas de las barra 1 y 2 respectivamente,
representadas como fuentes de potencia activa y reactiva, que corresponden a la
Potencia Generada menos la Potencia Consumida.
: Flujo de potencia compleja que van desde la barra 1 a la barra 2 y
viceversa
Si la lnea se representa por su circuito nominal se puede dibujar el circuito
equivalente por fase de la Figura 3.2, donde las potencias netas se han dibujado como
fuentes de potencia activa y reactiva
Figura 3.2.- Circuito equivalente por fase del sistema de la Figura 3.1
A partir de esta figura se puede escribir:
(3.2)
Estas ecuaciones, que relacionan las tensiones con las potencias activas y
reactivas, presentan las siguientes caractersticas.
- Son algebraicas y no lineales
- La frecuencia no aparece en forma explcita porque se la supone constante
- El sistema de cuatro ecuaciones, tiene 12 variables en total: P
G1
, P
G2
, Q
G1
, Q
G2
, P
C1
, P
C2
,
Q
C1
, Q
C2
, V
1
,
1
, V
2
,
2
, por lo que no es posible obtener una solucin para ninguna de
ellas a menos que se reduzca el nmero de incgnitas, fijando de antemano algunas
variables.
En relacin a esto ltimo, una forma posible de resolver el problema es la
siguiente:
- A partir de los datos del consumo suponer conocidas e independientes del voltaje, las
potencias de las cargas P
Ci
, Q
Ci
, con i = 1,2.
- Fijar a priori dos variables de generacin P
G2
y Q
G2
por ejemplo. No se pueden fijar las
cuatro variables de generacin debido a que las prdidas en el sistema no son conocidas
inicialmente.
- Fijar el mdulo y ngulo de la tensin en barra 1; es decir; suponer conocidos V
1
,
1
.
En particular, puede tomarse esta tensin como referencia, o sea,
1
=0
En estas condiciones, las variables que quedan son: P
G1
, Q
G1
, V
2
,
2
, en el
sistema de cuatro ecuaciones (3.2).
3.3.- Modelo de representacin del SEP
Teniendo presente el anlisis del problema bsico y con el objeto de establecer
un procedimiento general para el CFP, es necesario considerar lo siguiente:
3.3.1.- Tipos de Barras
Asociados a cada barra p de un SEP existen cuatro variables, P
p
; Q
p
; V
p
;
p
.
Segn las variables conocidas y desconocidas, las barras se clasifican en los siguientes
grupos:
- Barras de Carga (Barras P-Q): P
p
y Q
p
estn especificadas; V
p
y
p
son las
incgnitas
- Barras de tensin controlada (Barra P-V): P
p
y V
p
estn especificadas; Q
p
y
p
son
las incgnitas. En este tipo de barra debe existir alguna fuente controlable de potencia
reactiva.
- Barra flotante (Barra ): V
p
y
p
estn especificados; P
p
y Q
p
constituyen las
incgnitas. En esta barra debe existir por lo menos un generador. La necesidad de
definir esta barra nace del hecho que no es posible especificar a priori, la potencia que
es necesario generar en el sistema debido a que inicialmente no se conocen las prdidas
en el mismo. La barra flotante debe suministrar la diferencia entre la potencia compleja
inyectada al sistema en el resto de las barras y la carga total ms las prdidas. Esta barra
se conoce tambin con otros nombres tales como: de referencia, oscilante, de relajacin
(slack).
3.3.2.- Representacin de los elementos del SEP
Lneas: Se representan usualmente por su circuito nominal. Para una lnea
conectada entre las barras p y q de un SEP, el circuito equivalente corresponde al
mostrado en la Figura 3.3.-
Figura 3.3.- Circuito equivalente de una lnea para el clculo de flujos de potencia
En algunos casos, basta representar la lnea por su Impedancia serie.
Transformadores: Cuando funcionan en su razn nominal, se representan por
su impedancia de cortocircuito. Cuando operan con cambio de TAPS y razn no
nominal, se representan por su circuito equivalente que se muestra en la Figura 3.4,
cuyos parametros se indican en la ecuacin (3.3).
Figura 3.3.- Circuito equivalente p de una lnea
para el clculo de flujos de potencia
Figura 3.4.- Modelacin circuital en
tanto por unidad de un transformador
con cambio de TAP
(3,3)
Con =1+t1 y =1+t2; y donde t1 y t2, representan el cambio del Tap, en el lado
respectivo.
Generadores: Se consideran normalmente como fuentes de potencia activa y
reactiva.
3.4.- Planteamiento matemtico del problema para un SEP de n barras.
3.4.1.- Ecuaciones de Barras
Considrese una barra p cualquiera del sistema como se muestra en la Figura
3.5. La potencia compleja neta y la corriente inyectada en la barra p, estn
relacionadas por las siguientes ecuaciones (que constituyen las ecuaciones de barras)
Figura 3.5.- Representacin de una Barra p en un SEP
(3.4)
3.4.2.- Ecuaciones del flujo de potencias
A partir de la Figura 3.3 se puede escribir:
(3.5)
La potencia compleja que fluye desde la barra p a la q est dada por:
(3.6)
Anlogamente, la potencia compleja que fluye desde la barra q a la barra p estar
dada por:
(3.7)
Las expresiones (3.6) y (3.7) constituyen las ecuaciones del flujo de potencia a
travs de la lnea. Sin embargo, se debe hacer notar que .
Adems, Y
pq
corresponde al inverso de la impedancia entre las barras p y q, el que no
debe confundirse con el valor correspondiente en la matriz YB, de la ecuacin (3.10).
3.4.3.- Potencia perdida en la transmisin
Teniendo en cuenta los sentidos adoptados para , la potencia compleja
perdida en la lnea ser:
(3.8)
3.4.4.- Clculo de las tensiones de barras
Las ecuaciones (3.6) y (3.7) indican claramente que para resolver el problema
del flujo de potencias se requiere determinar previamente las tensiones en todas las
barras que correspondan. Empleando el mtodo nodal de resolucin de circuitos,en
forma matricial, para la red de un SEP de n barras se puede escribir:
(3.9)
donde :
: Vector de corrientes inyectadas a las barras
: Matriz admitancia de barras
: Vector tensiones de barra
Esto definido como:
(3.10)
Teniendo presente que segn (3.4), las corrientes inyectadas en las barras
dependen de las potencias complejas netas respectivas y considerando (3.9) y (3.10), se
puede escribir:
(3.11)
Este sistema de ecuaciones es similar al obtenido en el problema elemental
de 2 barras; es decir; las ecuaciones son algebraicas y no lineales, por lo tanto es
necesario resolverlo mediante tcnicas de aproximaciones sucesivas.
3.5.- Tcnicas de solucin para el problema del flujo de potencias
Existen actualmente diversos mtodos para resolver el problema de clculo del
flujo de potencias. Entre ellos podemos mencionar el de Gauss, el de Gauss-Seidel, los
de Newton-Raphson (Completo, Desacoplado, Desacoplado rpido), el flujo DC, etc.
3.5.1.- Mtodo de Gauss
Se emplea para resolver un problema lineal o no lineal. Por simplicidad
consideraremos un sistema lineal de ecuaciones, como el indicado en (3.12), para
fundamentarlo. Sin embargo, su aplicacin a un sistema no lineal resulta inmediata.
(3.12)
Despejando x
1
de la primera ecuacin, x
2
de la segunda y x
3
de la tercera se
obtiene:
(3.13)
Sean , valores iniciales estimados a priori de la solucin del sistema
(3.12) , entonces, reemplazando estos valores en (3.13) se tiene:
(3.14)
El procedimiento continua hasta que se satisface algn criterio de
convergencia tal como, por ejemplo, el indicado en (3.15), donde es una cantidad de
valor pequeo y positivo. A cada etapa del proceso se le denomina iteracin.
(3.15)
Aplicando el mtodo a un sistema de n ecuaciones con n incgnitas; para la
incgnita x
i
se puede escribir despus de k iteraciones, y con i= 1, 2,.....; n; se puede
escribir:
(3.16)
Los inconvenientes de este procedimiento son el gran nmero de pasos que se
requiere para llegar al resultado y la ocurrencia relativamente alta de situaciones en que
no converge, por lo que no se utiliza para resolver el problema de clculo de los voltajes
de la ecuacin (3.11). Sin embargo, constituye la base para la formulacin del Mtodo
de Gauss-Seidel, lo que justifica su anlisis. Al aplicar la ecuacin (3.16) al problema de
clculo de los voltajes en las barras del sistema de ecuaciones (3.11) se obtiene:
(3.17)
La ecuacin (3.17) se conoce como mtodo de Gauss Y
B
, porque se trabaja
con la matriz admitancia de barras del sistema elctrico. La expresin es vlida slo
para las barras de carga. En el caso en que el SEP contenga barras de tensin controlada,
la ecuacin (3.17) debe ser modificada, pues en este tipo de barras no se conoce el valor
de la potencia reactiva Q
p
. Por lo dicho en el prrafo anterior, la modificaciones
requeridas se estudiarn al considerar el Mtodo de Gauss-Seidel Y
B
3.5.2.- Mtodo de Gauss-Seidel
a.- Caso general
Consiste en una modificacin del mtodo de Gauss tendiente a acelerar la
convergencia del proceso iterativo. En el mtodo de Gauss se calculan todos los valores
de las incgnitas correspondientes a una iteracin y luego se emplean para determinar
los nuevos valores de las incgnitas en la iteracin siguiente. En el mtodo de Gauss-
Seidel en cambio, los valores calculados en una iteracin determinada, se utilizan
inmediatamente para calcular los valores de las incgnitas que restan por calcular en la
misma iteracin.
De este modo, si el proceso de clculo se encuentra en la iteracin (k+1) y ya se
han determinado , entonces, los valores que se utilizan para
calcular sern
Por tanto, la frmula iterativa del Mtodo de Gauss-Seidel aplicada a un sistema
de n ecuaciones de la forma dada por (3.12) es:
(3.18)
b.- Aplicacin del mtodo de Gauss-Seidel Y
B
al clculo flujos de potencia
El clculo de las tensiones de barras aplicando el procedimiento explicado
anteriormente es distinto segn sean los tipos de barras existentes en el SEP. Por ello
consideraremos en primer lugar los sistemas con barras de carga y flotante solamente,
por ser el caso ms simple. A continuacin analizaremos la situacin de las barras de
tensin controlada.
b1.- Sistemas con barras de carga y flotante solamente
Aplicando la ecuacin (3.18) al sistema (3.11) se tiene:
(3.19)
La secuencia de solucin segn este mtodo es como sigue:
- Se suponen valores iniciales de tensin para todas las barras a excepcin de la flotante,
cuya tensin est especificada, o sea es dato del problema al igual que P
p
y Q
p
en todas
las barras de carga y los trminos de la matriz admitancia de barras (Y
B
)
- Se aplica la frmula iterativa (3.19) hasta que se cumpla algn criterio de
convergencia, por ejemplo:
(3.20)
- Determinadas las tensiones , se calculan los flujos de potencia aplicando
las ecuaciones (3.6) y (3.7)
- - Conocidos los valores de es posible determinar las prdidas en el
sistema, empleando la ecuacin (3.8)
-
b2.- Sistemas con barras de carga, tensin controlada y flotante.
Normalmente un SEP incluye adems de las barras de carga y flotante, barras de
tensin controlada (BTC) que tienen por objeto permitir regular la tensin en uno o
varios puntos del sistema. En las barras de tensin controlada debe existir una fuente
regulable de potencia reactiva para poder cumplir su cometido.
Debido a que en este tipo de barra slo se conocen el mdulo de la tensin y la
potencia activa, es necesario calcular previamente la potencia reactiva, antes de emplear
la ecuacin (3.19) para determinar el voltaje complejo en ella.
A partir de la ecuacin para la barra p de la expresin (3.11), se puede escribir:
(3.21)
es decir:
(3.22)
Cuando se emplea la ecuacin (3.19) en una BTC, el valor de Qp, que debe
emplearse corresponde al indicado por (3.22), el que se debe actualizar en cada
iteracin. Al determinar el voltaje, debe tenerse en cuenta que su mdulo en esta barra
est especificado y por lo tanto slo puede cambiar su ngulo.
Lmites de Potencia reactiva en una Barra de tensin Controlada: En el
clculo del flujo de potencias en un SEP con Barras de tensin controlada es necesario
tomar en cuenta los lmites de potencia reactiva de las fuentes de potencia.
Sea p una BTC, entonces el valor de Q
p
se puede escribir como:
(3.23)
Adems:
(Q
Gp
)
mx
= Valor mximo de generacin de potencia reactiva de la fuente.
(Q
gp
)
mn
= Valor mnimo de generacin de potencia reactiva de la fuente.
Q
Cp
= Potencia reactiva de la carga en la barra
Los lmites de potencia reactiva para la barra p sern:
(3.24)
Si el valor de la potencia reactiva calculado segn (3.22) en una iteracin
cualquiera k, Q
p
k
, excede el lmite mximo o mnimo prefijado, significa que es
imposible obtener una solucin con la tensin especificada en esta barra y en
consecuencia, ella debe ser considerada como una barra de carga en esa iteracin, en la
cual la potencia reactiva es igual al lmite superior e inferior segn corresponda. En las
iteraciones siguientes, el mtodo intentar mantener el voltaje especificado
originalmente en esa barra, siempre que no se violen los lmites de Q
p
. Esto es posible,
porque pueden ocurrir cambios en otros puntos del sistema, que lo permitan.
Para explicar mejor el procedimiento, consideremos el sistema de 3 barras de la
Figura 3.6.-
Figura 3.6.- Sistema de tres barras para explicar el mtodo de Gauss-Seidel Y
B
Sean:
Barra 1: Flotante
Barra 2: de carga
Barra 3: de tensin controlada
La secuencia de clculo aplicando el Mtodo de Gauss-Seidel Y
B
es:
1.- Especificar los datos necesarios: V
1
,
1
, P
2
, Q
2
, P
3
, V
3
y los parmetros para
determinar la matriz Y
B
2.- Suponer los valores iniciales: V
2
0
,
2
0
,
3
0
. Normalmente se usa, 1.0 (pu) para los
mdulos de voltaje y 0 para los ngulos; V
3
est especificado
3.- Calcular la tensin en la barra 2
(3.25)
4.- Calcular la potencia reactiva en la barra 3
(3.26)
5.- Verificar si est dentro de los lmites establecidos
6.- Si se est dentro de los lmites, determinar la tensin en la barra 3 segn (3.27),
mantener el valor especificado para V
3
y cambiar el ngulo inicial por el determinado
con (3.27)
(3.27)
7.- Si no se est dentro de los lmites, reemplazar en (3.27) por el valor del lmite
excedido, tomando el valor de calculado en (3.27) completo (mdulo y ngulo)
8.- Verificar que se cumpla el criterio de convergencia tal como se indica en ecuacin
(3.20), por ejemplo, en todas las barras. Si se cumple, el proceso de clculo de las
tensiones finaliza y se determinan los flujos de potencia segn ecuaciones (3.6) y (3.7) y
las prdidas en las lneas, ecuacin (3.8).
9.- Si el criterio de convergencia no se cumple, volver al punto 3 y repetir el proceso.
Ejemplo 3.1. Para el sistema de tres barras de la Figura 3.7, los datos en pu, base
comn, se dan en las Tablas N 1 y N 2. Realizar una iteracin con el mtodo de
Gauss-Seidel YB, para determinar el voltaje en todas las barras. Con los valores
obtenidos, determinar los flujos de potencia en todas las lneas, las prdidas del sistema,
la potencia entregada por el generador de la barra slack y la verificacin de la potencia
entregada a la carga SC1.
Solucin:
a) Determinacin de la matriz de admitancia de barras YB
b) Valores iniciales y otros datos
c) Proceso iterativo: Utilizando la ecuacin (3.19)
Antes de determinar se debe calcular la potencia reactiva neta de la barra 2,
expresin (3.22)
La tensin se determina usando de nuevo la expresin (3.19), es decir:
d) Clculo de los flujos de potencia en las lneas: Usando las expresiones (3.6) y (3.7)
y considerando que:
se tiene:
e) Prdidas: Utilizando la ecuacin (3.8) se tiene:
f) Potencia entregada por el generador de la barra slack
g) Verificacin de la potencia recibida por la carga SC1
Observacin: No corresponde exactamente al valor especificado para la carga.
Porqu?
Factores de Aceleracin: La experiencia con el mtodo de Gauss-Seidel Y
B
para el clculo de flujos de potencia ha mostrado que se puede reducir,
considerablemente, el nmero de iteraciones requeridas si la correccin en el voltaje de
cada barra se multiplica por alguna constante que la incremente, para que el voltaje sea
ms cercano al valor al que se est aproximando. El multiplicador que realiza esto, se
denomina factor de aceleracin. La diferencia entre el valor de voltaje de la barra p
calculado en la iteracin actual V
p
k+1
y el mejor que se obtuvo en la iteracin anterior
(V
p
k
,)
ac
se multiplica por un apropiado para obtener una mejor correccin que se
agrega a este ltimo. Es decir:
(3.28)
La eleccin del valor de depende del sistema en estudio. Hay valores ptimos
de los factores de aceleracin para cualquier sistema. Una mala seleccin de ellos puede
dar como resultado una convergencia menos rpida o hacerla imposible. Por lo general,
en los estudios de flujos de potencia, vara entre 1,3 y 1,8. Generalmente, un factor
de aceleracin de 1,6 para las componentes real e imaginaria es una buena seleccin.
Sin embargo, es posible que el factor de aceleracin utilizado para la componente real
de la correccin pueda diferir del usado para la componente imaginaria.
3.5.3.- Mtodo de Newton Raphson
a. Formulacin general: Es mas sofisticado que los anteriores y exige un mayor
volumen de clculos, pero asegura convergencia en un mayor nmero de veces y
adems en forma ms rpida. El problema matemtico a resolver consiste en n
relaciones no lineales del tipo f(x
i
)=0. Es decir, se trata de un sistema de n ecuaciones
de la forma:
(3.29)
Supongamos una estimacin inicial del vector solucin:
(3.30)
Al que le falta un residuo , para llegar a la solucin
correcta. Esto es, tener f(x
i
0
+ x
i
0
) = 0, aunque f(x
i
0
) 0.
El sistema se puede escribir ahora:
(3.31)
Desarrollando cada ecuacin en serie de Taylor en torno a los valores x
i
0
se
tiene:
(3.32)
donde:
i
: residuo en la serie de Taylor, que contiene los trminos de orden
superior
: representa las correspondientes derivadas parciales, evaluadas en x
i
0
Como los x
i
0
son pequeos, se pueden despreciar los trminos de orden
superior y se obtiene:
(3.33)
Matricialmente se puede escribir:
(3.34)
Es decir:
(3,35)
Donde cada vector y matriz est definido segn las ecuaciones (3.34) y (3.35), o sea:
Vector funcin evaluada en x
i
0
Matriz Jacobiana evaluada en x
i
0
Vector residuo evaluado en x
i
0
A partir de (3.35), el vector residuo evaluado en ; se puede
escribir:
(3.36)
En general entonces, el residuo en una iteracin k es:
(3.37)
Suponiendo que se conoce (vector de valores aproximados de la variable),
entonces puede obtenerse una aproximacin mejor de la forma:
(3.38)
Como se han despreciado los trminos de orden superior, [x
k+1
] no ser la
solucin correcta y se debe repetir el proceso en forma iterativa, hasta que se satisfaga
algn criterio de convergencia, tal como:
(3.39)
b- Aplicacin al clculo de flujos de potencia: En el caso de un Sistema de
Potencia, los xi corresponden a las tensiones de las barras (mdulo y ngulo), de manera
que la ecuacin (3.37) se puede escribir como:
(3.40)
en que:
(3.41)
donde: P
esp
y Q
esp
son los valores de P y Q especificados o programados y P
calc
y
Q
calc
son los respectivos valores que se van calculando en cada iteracin. Para mayor
comodidad, a los valores calculados, se les eliminar el superndice calc, es decir, los
designaremos simplemente como P y Q.
Segn (3.21), los valores de P y Q en la barra p se pueden obtener a partir de:
(3.42)
Expresando los voltajes de barras en forma polar y las admitancias de lnea en
forma rectangular se tiene que:
(3.43)
Reemplazando (3.43) en (3.42) ,
pq
=
p
-
q
se obtiene:
(3.44)
de (3.44) se obtiene finalmente:
(3.45)
A partir de (3.41) y (3.45), P y Q para la barra p se pueden determinar
como:
(3.46)
Por lo tanto se puede escribir a manera de resumen:
a.- Para las barras PQ y PV
(3.47)
b.- Para las barras PQ
(3.48)
c.- Para la barra slack no se requiere ecuaciones.
En las ecuaciones anteriores, las magnitudes de las tensiones en las barras PV y
slack al igual que el ngulo en la barra slack no son variables, sino que se mantienen en
sus valores especificados. Por lo tanto, el sistema formulado incluye dos ecuaciones
para cada barra PQ y una para cada barra PV. Las variables del problema son V y
para cada barra PQ y para cada barra PV.
Por razones prcticas se da a la barra slack el nmero n y se colocan los
primeros nmeros a las barras PQ. Luego si se tiene m barras PQ, se tendr (n-m-1)
barras con control de voltaje (barras PV).
La Ecuacin (3.40) queda entonces:
(3.49)
Con P y Q calculados segn (3.46)
Luego, los valores actualizados para y V son:
(3.50)
Despejando P y Q de (3.49), considerando (3.34) y arreglando
adecuadamente, para hacer ms fcil el manejo de las ecuaciones, se tiene:
(3.51)
Si se tiene n nodos, m de carga, 1 libre y n-m-1 de voltaje controlado las
dimensiones de las submatrices que forman el Jacobiano son:
[H] es de (n-1) x (n-1) [N] es de (n-1) x m
[M] es de m x (n-1) [L] es de m x m
De acuerdo con lo anterior, la matriz Jacobiana completa es cuadrada y de
dimensin [(n-1)+m] x [(n-1)+m]
A partir de (3.51), se obtiene que:
(3.52)
Considerando (3.46), se pueden determinar todos los elementos de la matriz
Jacobiana como sigue:
para p q
(3.53)
Se puede apreciar, que por la forma de la ecuacin (3.51):
(3.54)
Para p = q
(3.55)
Las expresiones (3.54) y (3.55) muestran lo importante que fue el haber
planteado la matriz Jacobiana tal como se hizo en (3.51). Utilizando este tipo de
coordenadas, el valor de Q en las barras PV puede ser calculado luego que el proceso
haya convergido.
El proceso mediante el mtodo de Newton-Raphson para calcular los voltajes en
las barras, se muestra en la Figura 3.8, luego de lo cual se determinan los flujos de
potencia y las prdidas en las lneas.
Figura 3.8.- Diagrama de Flujo del Algoritmo de Newton-Raphson
En estricto rigor, la matriz Jacobiana se calcula e invierte en cada iteracin. Sin
embargo, en la prctica se recalcula usualmente slo un determinado nmero de veces
en un rango de iteraciones, con el fin de aumentar la velocidad al proceso iterativo.
Ejemplo 3.2. En el sistema del ejemplo 3.1 y, considerando los valores de voltajes
obtenidos mediante el mtodo de Gauss-Seidel, determine el Jacobiano completo en la
iteracin 1
Solucin: La matriz Jacobiana queda de la siguiente forma:
Los elementos de la matriz Jacobiana se obtienen utilizando las expresiones (3.53) para
p q y (3.55) para p=q; por lo tanto, para los elementos de la diagonal se deben
determinar previamente P y Q, utilizando (3.45) y considerando los resultados obtenidos
en el ejemplo 3.1, que se resumen a continuacin:
; ;
Con (3.45) se obtiene:
P1=-0,6628; P2=0,1948; Q1=-0,235; Q2=-0,2865
Con (3.53) y (3.55), la matriz Jacobiana queda:
3.5.4.- Mtodo de Newton-Raphson desacoplado (MNRD)
Cuando se resuelven problemas que involucren un nmero considerable de
barras, este mtodo representa una alternativa para mejorar la eficiencia computacional
y reducir los requerimientos de memoria. Se hace uso de una versin aproximada del
mtodo de Newton-Raphson completo visto en 3.5.3., basada en las siguientes
consideraciones:
- Un cambio en el ngulo del voltaje en una barra afecta principalmente al flujo de
potencia activa P en las lneas y dbilmente a la potencia reactiva Q, lo que significa
que:
- Un cambio en el mdulo del voltaje V en una barra afecta principalmente al flujo de
potencia reactiva Q en las lneas y dbilmente a la potencia activa P. Por lo tanto:
De acuerdo con esto, en la ecuacin (3.51) N y M se pueden despreciar frente a
L y H respectivamente y se puede escribir:
(3.56)
o bien:
(3.57)
(3.58)
Estas ecuaciones estn desacopladas, en el sentido que las correcciones de
los ngulos de los voltajes se calculan usando slo los cambios en la potencia activa
mientras que las correcciones en la magnitud de los voltajes se determinan slo con los
cambios en la potencia reactiva. Sin embargo, las matrices [H] y [L] son
interdependientes, porque los elementos de [H] dependen de las magnitudes de los
voltajes que se estn resolviendo en la ecuacin (3.58), mientras que los elementos de
[L] dependen de los ngulos de la ecuacin (3.57). El procedimiento natural es ir
resolviendo alternadamente los dos sistemas de ecuaciones usando en uno, las
soluciones ms recientes del otro. Esta aproximacin significa aumentar el nmero de
iteraciones, lo que en la prctica queda compensado por el menor tiempo en cada
iteracin, debido a la disminucin del tiempo ocupado en la inversin de las matrices
[H] y [L] de menor dimensin que la del Jacobiano completo.
Ejemplo 3.3. A partir del ejemplo 3.2 escriba la matriz jacobiana del mtodo de
Newton-Raphson desacoplado. Eliminando las submatrices N y M se tiene:
3.5.5. Mtodo de Newton-Raphson desacoplado rpido (MNRDR)
El mtodo de Newton Raphson desacoplado, sigue requiriendo la inversin de
dos matrices en cada iteracin. Para evitar estos clculos, se introducen ms
simplificaciones que se justifican por las caractersticas que presentan los flujos de
potencia en las lneas y los voltajes en las barras de un sistemas de transmisin bien
diseado y operando apropiadamente. Estas caractersticas son:
- Las diferencias angulares
pq
=
p
-
q
entre los voltajes de dos barras tpicas son,
por lo general, tan pequeos que:
(3.59)
- Las susceptancias B
pq
de las lneas son mucho ms grandes que las conductancias G
pq
,
por lo que:
(3.60)
- La potencia reactiva Q
p
que se inyecta a cualquier barra p del sistema durante su
operacin normal es mucho menor que la potencia reactiva que fluira si todas las lneas
de la barra estuvieran en cortocircuito con la referencia. Esto es:
(3.61)
Con estas aproximaciones, y usando (3.45) se tiene:
(3,62)
Es decir:
(3.63)
(3.64)
A partir de (3.63) y (3.64) y considerando (3.46), los elementos de [H] y [L] se
obtienen como sigue:
(3.65)
(3.66)
(3.67)
segn (3.61), las ecuaciones (3.66) y (3.67) quedan:
(3.68)
Considerando (3.57) y (3.58), para el nudo p se puede escribir:
(3.69)
(3,70)
Introduciendo (3.65) y (3.68) en (3.69) y (3.70) se obtiene:
(3.71)
(3.72)
Dividiendo ambas ecuaciones por V
p
y simplificando los voltajes de la ecuacin
(3.72) se puede escribir:
(3.73)
(3.74)
Se ha reducido la no linealidad de las ecuaciones, lo que debera permitir
mejorar el comportamiento del proceso iterativo. Si fijamos arbitrariamente los V
p
y V
q
del segundo miembro de la ecuacin (3.73) en 1.0(pu), los coeficientes de ambas
ecuaciones quedan iguales, es decir:
(3.75)
(3.76)
Matricialmente se tiene:
(3.77)
(3.78)
donde B es el negativo de la parte imaginaria de la matriz Y
B
, sin la fila y
columna correspondiente a la barra slack y B es el negativo de la parte imaginaria de
la matriz Y
B
sin las filas y columnas correspondientes a las barras slack y PV
Una estrategia tpica de solucin es:
1.- Calcular los errores iniciales P/V
2.- Resolver la ecuacin (3.77) para determinar
3.- Actualizar los ngulos y usarlos para calcular los errores Q/V
4.- Resolver (3.78) para calcular V
5.- Actualizar las magnitudes del voltaje V y usarlas para calcular los nuevos errores
P/V
6.- Volver al punto 2. y repetir el proceso hasta que todos los errores estn dentro de la
tolerancias especificadas.
Ejemplo 3.4. Para el ejemplo 3.1 escriba la matriz Jacobiana del mtodo de Newton-
Raphson desacoplado rpido.
Solucin: A partir de los valores de la matriz [B] del Ejemplo 3.2 se tiene:
3.6.- Flujo de Carga DC o Flujo de Potencia en Corriente Continua
Recibe este nombre no porque se aplique a sistemas que operan con corriente
continua. El mtodo es aplicable a los Sistemas Elctricos de Potencia que operan a
corriente alterna haciendo ciertas simplificaciones que permitan analizar la red como si
fuera de corriente continua, teniendo la ventaja de que se trabaja con nmeros reales,
simplificando mucho los clculos. Sin embargo, slo se obtienen los flujos de potencia
activa.
El anlisis considera la base fundamental de los flujos de potencia en corriente
alterna ya estudiados.
Consideremos la lnea conectada entre los nudos p y q de la Figura 3.9.-
Figura 3.9.- Modelo de una lnea de transmisin para el clculo de flujo de potencia DC
La potencia compleja que va desde la barra p a la barra q es:
(3.79)
Sea:
(3.80)
(3.81)
Entonces:
(3.82)
Es decir:
(3.83)
Por lo que la potencia activa entre las barras p y q es:
(3.84)
suposiciones simplificatorias:
a) a) Vp = Vq = 1.0 (pu)
b) b) Rpq << Xpq
c) c) pq = p - q es muy pequeo
A partir de b) y considerando (3.81) se tiene que:
(3.85)
(3.86)
Segn c)
Por lo tanto (3.84) queda:
(3.87)
Para una red elctrica que tiene n nudos la potencia neta inyectada en cada nodo se
pueden escribir:
(3.88)
donde q considera todos los nodos directamente conectados al nodo p. Luego, para
los n nudos se tiene:
(3.89)
o sea:
(3.90)
en que:
: Vector de potencias activas netas en cada barra
: Matriz de susceptancias del sistema
: Vector de ngulos de las tensiones de barra
Los elementos de la Matriz [B] se determinan como sigue:
con p referencia (3.91)
q incluye todas las lneas conectadas al nudo p
con p = referencia
(3.92)
con p referencia y q referencia
(3.93)
con p = referencia o q = referencia
(3.94)
De acuerdo con lo indicado en las expresiones (3.91) a (3.94), la matriz , tal como se
plante en (3.89) es singular ya que la fila y columna correspondientes a la barra de
referencia contienen solamente ceros. As, para un sistema de n barras slo hay (n-1)
ecuaciones linealmente independientes, por lo que se debe considerar la submatriz de
[B] con dimensin (n-1)x(n-1), la que puede invertirse para solucionar el problema del
clculo de los ngulos de fase de las tensiones de las barras. A partir de (3.90) se
obtiene entonces:
(3.95)
Como se aprecia, el procedimiento es muy sencillo, ya que el sistema es lineal y
por lo tanto todos los ngulos de las tensiones de las barras se pueden determinar
utilizando (3.95) para luego mediante (3.87), determinar los flujos de potencia activa
en las lneas.
Ejemplo 3.5. Resuelva el Ejemplo 3.1 utilizando el mtodo de Flujo DC.
Solucin: A partir de los parmetros dados en el ejemplo 3.1 se tiene:
Por otra parte: P1=-0,6; P2=0,2; luego, la ecuacin matricial queda, segn (2.90):
Resolviendo la ecuacin se obtiene:
Con estos valores se determinan los flujos de potencia activa en las lneas, utilizando
(3.87)
La potencia que entrega el generador en la barra slack es:
La potencia recibida por la carga es:
Figura 4.55
MTODOS PARA EL CLCULO DE FLUJOS DE
POTENCIA
Metodos Iterativos para Resolver Sistemas Lineales
Indice
3.1. Introducci on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3.3. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.4. Metodo Iterativo: Un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.5. Ventajas y Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.6. Metodo Iterativo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.7. Metodo de Jacobi: Idea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.8. Convergencia y convergencia en Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.9. Matriz Diagonalmente Dominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.10. Orden conveniente para Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.11. El Metodo de Gauss-Seidel: Idea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.12. Metodo de Gauss-Seidel: Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.13. Costo computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1. Introduccion
En esta lectura veremos procedimientos iterativos para resolver un sistema de ecuaciones lineales. El primero
de ellos conocido como el procedimiento de Jacobi basado en la idea de punto jo y un segundo procedimien-
to conocido como metodo de Gauss-Seidel el cual es una modicacion simple del procedimiento de Jacobi.
Introduciremos el concepto de matriz diagonalmente dominante el cual se relaciona con la garanta de conver-
gencia en la aplicacion de los metodos vistos. Veremos que en algunos casos es posible replantear el sistema
para garantizar la convergencia. Asimismo se comentara en que situaciones los metodos iterativos son mas
convenientes a los metodos directos.
3.2. Objetivos
Sera importante que usted
Entienda los conceptos:
metodo iterativo,
ecuacion de recurrencia,
convergencia,
matriz diagonalmente dominante
En terminos cualitativos
Entienda la diferencia entre un metodo directo y uno iterativo.
Entienda la conveniencia de usar un metodo iterativo y uno directo.
Entienda y mecanice los procedimientos de
Metodo de Jacobi, y
Metodo de Gauss-Seidel.
3.3. Generalidades
Un metodo iterativo es un metodo que progresivamente va calculando aproximaciones a la solucion
de un problema. En Matematicas, en un metodo iterativo se repite un mismo proceso de mejora sobre una
soluci on aproximada: se espera que lo obtenido sea una solucion mas aproximada que la inicial. El proceso se
repite sobre esta nueva solucion hasta que el resultado mas reciente satisfaga ciertos requisitos. A diferencia de
los metodos directos, en los cuales se debe terminar el proceso para tener la respuesta, en los metodos iterativos
se puede suspender el proceso al termino de una iteracion y se obtiene una aproximacion a la solucion.
3.4. Metodo Iterativo: Un ejemplo
Considere el problema de encontrar una raz a una ecuacion cuadratica, por ejemplo:
f(x) = x
2
x 2 = 0
Un metodo directo para resolverlo es aplicar la formula general
x =
(1)
(1)
2
4(1)(2)
2(1)
= 1, 2
Un metodo iterativo es el metodo de Newton que consiste en usar la formula de mejora:
x
i+1
= x
i
f(x
i
)
f
(x
i
)
= x
i
x
i
2
x
i
2
2 x
i
1
Si tomamos como primera aproximacion x
0
= 3 (para i = 0), tendremos
x
1
= x
0
x
0
2
x
0
2
2 x
0
1
= 3
3
2
3 2
2 3 1
2.2
Si ahora tomamos como aproximacion x
1
= 2.2 y aplicamos de nuevo la formula tendremos:
x
2
= x
1
x
1
2
x
1
2
2 x
1
1
= 2.2
2.2
2
2.2 2
2 2.2 1
2.011
Si ahora tomamos como aproximacion x
2
= 2.011 y aplicamos de nuevo la formula tendremos:
x
3
= x
2
x
2
2
x
2
2
2 x
2
1
= 2.011
2.011
2
2.011 2
2 2.011 1
2.00004
Etcetera.
3.5. Ventajas y Desventajas
Un elemento en contra que tienen los metodos iterativos sobre los metodos directos es que calculan apro-
ximaciones a la solucion. Los metodos iterativos se usan cuando no se conoce un metodo para obtener la
soluci on en forma exacta. Tambien se utilizan cuando el metodo para determinar la solucion exacta requiere
mucho tiempo de calculo, cuando una respuesta aproximada es adecuada, y cuando el n umero de iteraciones
es relativamente reducido.
2
3.6. Metodo Iterativo General
Un metodo iterativo consta de los siguientes pasos.
1. inicia con una solucion aproximada (Semilla),
2. ejecuta una serie de calculos para obtener o construir una mejor aproximacion partiendo de la aproxi-
macion semilla. La formula que permite construir la aproximacion usando otra se conoce como ecuacion
de recurrencia.
3. se repite el paso anterior pero usando como semilla la aproximacion obtenida.
3.7. Metodo de Jacobi: Idea
El metodo Jacobi es el metodo iterativo para resolver sistemas de ecuaciones lineales mas simple y se aplica
solo a sistemas cuadrados, es decir a sistemas con tantas incognitas como ecuaciones.
1. Primero se determina la ecuacion de recurrencia. Para ello se ordenan las ecuaciones y las incognitas. De
la ecuacion i se despeja la incognita i. En notacion matricial se escribirse como:
x = c +Bx (1)
donde x es el vector de incognitas.
2. Se toma una aproximacion para las soluciones y a esta se le designa por x
o
3. Se itera en el ciclo que cambia la aproximacion
x
i+1
= c +Bx
i
(2)
Ejemplo 3.1
Partiendo de (x = 1, y = 2) aplique dos iteraciones del metodo de Jacobi para resolver el sistema:
5 x + 2 y = 1
x 4 y = 0
(3)
Solucion
Debemos primeramente despejar de la ecuacion la incognita correspondiente.
x = 0.20 + 0.00 x 0.40 y
y = 0.00 + 0.25 x + 0.00 y
Escrito en la notacion vectorial quedara:
x
y
0.20
0.00
0.00 0.40
0.25 0.00
x
y
4 1
3 8
4 1 1
2 8 3
3 2 9
6 1 2
1 3 0
3 2 9
Ejemplo 3.3
No son matrices diagonalmente dominantes:
4 4
3 8
4 1 3
2 8 1
3 10 2
4 1 1
2 8 7
3 10 20
3 12 1
11 4 3
3 2 12
Solucion
Con el orden y x z el sistema y su matriz de coecientes quedan:
12 y + 3 x z = 2
4 y + 11 x + 3 z = 3
2 y 3 x 12 z = 2
12 3 1
4 11 3
2 3 12
5 x + 2 y = 1
x 4 y = 0
Solucion
Debemos primeramente despejar de la ecuacion la incognita correspondiente.
x = 0.20 + 0.00 x 0.40 y
y = 0.00 + 0.25 x + 0.00 y
Aplicamos la primera iteracion partiendo de x
0
= 1.00 y y
0
= 2.00:
x
1
= 0.20 + 0.00 (+1.000) 0.40 (2.00) = 0.600
y
1
= 0.00 + 0.25 (0.600) + 0.00 (2.00) = 0.15
Aplicamos la segunda iteracion partiendo de x
1
= 0.600 y y
1
= 0.15:
x
2
= 0.20 + 0.00 (0.600) 0.40 (0.15) = 0.26
y
2
= 0.00 + 0.25 (0.26) + 0.00 (0.15) = 0.065
Aplicamos la tercera iteracion partiendo de x
2
= 0.26 y y
2
= 0.065:
x
2
= 0.20 + 0.00 (0.26) 0.40 (0.065) = 0.174
y
2
= 0.00 + 0.25 (0.174) + 0.00 (0.174) = 0.0435
Ejemplo 3.6
Partiendo de (x = 1, y = 2, z = 0) aplique dos iteraciones del metodo de Gauss-Seidel para resolver el sistema:
10 x + 0 y z = 1
4 x + 12 y 4 z = 8
4 x + 4 y + 10 z = 4
Solucion
Debemos primeramente despejar de la ecuacion la incognita correspondiente.
x = 0.10 + 0.00 x + 0.00 y + 0.10 z
y = 0.66 0.33 x + 0.00 y + 0.33 z
z = 0.40 0.40 x 0.40 y + 0.00 z
6
Aplicamos la primera iteracion partiendo de x
0
= 1.00, y
0
= 2.00, y z = 0.00:
x
1
= 0.10 + 0.00(1.00) + 0.00 (2.00) + 0.10 (0.00) = 0.1
y
1
= 0.66 0.33(0.10) + 0.00 (2.00) + 0.33 (0.00) = 0.70
z
1
= 0.40 0.40(0.10) 0.40 (0.70) + 0.00 (0.00) = 0.16
Aplicamos la segunda iteracion partiendo de x
1
= 0.10 y y
1
= 0.70 y z
1
= 0.16:
x
1
= 0.10 + 0.00(0.10) + 0.00 (0.70) + 0.10 (0.16) = 0.084
y
1
= 0.66 0.33(0.084) + 0.00 (0.70) + 0.33 (0.16) = 0.748
z
1
= 0.40 0.40(0.084) 0.40 (0.748) + 0.00 (0.16) = 0.134
Aplicamos la tercera iteracion partiendo de x
1
= 0.084 y y
1
= 0.748 y z
1
= 0.134:
x
1
= 0.10 + 0.00(0.084) + 0.00 (0.748) + 0.10 (0.134) = 0.086
y
1
= 0.66 0.33(0.086) + 0.00 (0.748) + 0.33 (0.134) = 0.740
z
1
= 0.40 0.40(0.086) 0.40 (0.740) + 0.00 (0.134) = 0.138
\
|
=
n
i
Di
P
1
disminuye, los rotores de los
generadores y turbinas tienden a acelerarse, puesto que la potencia total
mecnica es mayor que la potencia elctrica total generada. En caso
contrario, si la potencia mecnica disminuye y la potencia elctrica
demandada es mayor que la total generada, las mquinas generadoras
tienden a frenarse.
Dependiendo de la magnitud de estos cambios o desequilibrios de
potencia, el sistema puede alcanzar un nuevo estado estable de
funcionamiento o mantenerse en el estado original, o bien, nunca lograr un
equilibrio estable (inestabilidad); por consiguiente:
Un sistema elctrico de potencia (SEP), se dice que est en condicin
de operacin de estado estable si todas las cantidades fsicas que se miden
(o se calculan) y que describen las condiciones de operacin del sistema, se
pueden considerar constantes para propsitos de anlisis.
Si, cuando el sistema se encuentra en estado estable de operacin, se
ve afectado por un cambio repentino o cambios sucesivos en uno o ms de
los parmetros del sistema, o en una o ms de las cantidades de operacin,
entonces se decir que el sistema sufri un disturbio bajo su condicin de
estado estable.
Se puede definir como disturbio grande, si el sistema afectado bajo
esta condicin no puede ser analizado mediante una linealizacin de las
ecuaciones no-lineales que describen su dinmica bajo esta condicin de
rgimen. Se encuentran en esta categora las fallas o cortocircuitos, la
prdida repentina y significativa de una o ms unidades generadoras o
cargas, etc.
Sin embargo, si el sistema est operando en una condicin de estado
estable y es afectado por un disturbio que permite analizarlo mediante una
tcnica de linealizacin de las ecuaciones dinmicas algebraicas, entonces
se dice que ha sido afectado por un disturbio pequeo. Por ejemplo, la
siguiente condicin de operacin se considera como disturbio pequeo, el
cambio de ganancia del regulador automtico de tensin en un sistema de
excitacin de una unidad generadora.
El SEP es estable en su estado estable para una condicin de
operacin particular de estado estable si, despus de haber ocurrido un
disturbio pequeo, regresa esencialmente a la misma condicin de
operacin de estado estable. En cambio, si despus de un disturbio grande,
se alcanza una condicin de operacin significativamente diferente, pero de
estado estable aceptable, se habla que el SEP es transitoriamente estable.
Por consiguiente, de acuerdo a la magnitud y velocidad con que
ocurren estos disturbios o cambios, se pueden distinguir los tres siguientes
tipos de estabilidad: estabilidad de rgimen permanente o a pequeos
disturbios, estabilidad transitoria y estabilidad dinmica.
- Estabilidad de rgimen permanente o a pequeos disturbios:
Cuando los cambios se producen tan gradualmente que los efectos
transitorios pueden despreciarse (t > 300 seg.)
- Estabilidad transitoria:
- Estabilidad Dinmica:
Cuando se producen cambios de carga y se analiza el comportamiento del
sistema entre 1 < t < 300 seg. En este perodo se debe considerar el efecto
de los reguladores de velocidad y tensin de las mquinas generadoras.
Lmites de estabilidad (L.E.).
Lmite de estabilidad permanente: (L.E.P.), se refiere al mximo flujo
posible de energa que puede fluir por un punto determinado sin que haya
prdida de sincronismo cuando la energa aumenta gradualmente.
Lmite de estabilidad transitoria: (L.E.T.), es el mximo flujo posible de
energa por un punto determinado de un sistema elctrico de potencia, sin
que ocurra prdida de estabilidad al acontecer una perturbacin brusca. Por
ejemplo: prdida sbita de una gran carga, fallas (cortocircuitos), etc.
Objetivos del estudio de la estabilidad transitoria:
- Determinar la capacidad de un S.E.P para permanecer en sincronismo
ante una gran perturbacin, por ejemplo: debido a cambios bruscos,
momentneos o sostenidos de grandes cargas; prdidas de generacin;
prdidas de lneas importantes; cortocircuitos, etc.
- Especficamente analizar los cambios de tensin, corriente, potencia, y
torques en las mquinas en general; en la red de S.E.P, determinar las
variaciones de tensin en las barras y el flujo de potencia.
Suposiciones bsicas en el estudio de la estabilidad transitoria:
- Pueden agruparse generadores que oscilen iguales o estn fsicamente
juntos. Esto significa representarlos por una sola mquina equivalente.
Se emplea la posicin del ngulo de torque (o) de las mquinas como
variable
- fundamental.
- Las ecuaciones diferenciales que describen el comportamiento de cada
mquina, acopladas mediante ecuaciones algebraicas con todo el resto
de las componentes del S.E.P.
Ecuacin de Oscilacin.
Unidades y Conceptos fsicos:
SMBOLOS NOMBRE UNIDAD
m
F
t
u,o
e
o
J
T
M
W
P
H
E,C
Masa
Fuerza
Tiempo
Desplazamiento
angular
Velocidad
angular
Aceleracin
angular
Momento de
inercia
Torque
Momento
angular
Trabajo
Potencia
Constante de
inercia
Energa elctrica
Kgm
N
Seg.
Radin, elct.
Radianes/seg.
Radianes/seg
2
Kgm.m
2
N.m
Joule/rad/seg
Joule
Watt=joule/s
eg
Joule/MVE=[
seg]
Joule
Relaciones:
}
c =
c
c
= =
c
c
= =
c
c
=
c
c
=
u
u
=
u
o
= u
o
2
2
2
2
T W
t
J J M
t
J J T
t t
) (
.
) (
2
1
.
2
nominales MVW G
G
C E
H
t
Joule J C E
=
=
c
c
=
=
u
=
=
Luego:
(
=
(
= =
= = =
seg elctr
Mjoule
f
H G
M bin o
seg rad
Mjoule
f
H G
M f M H G
M J H G C E
/ 180
2
2
1
2
1
2
1
.
2
t
t
= =
M depende del tipo y tamao de la mquina, mientras que H vara muy
poco respecto a estas caractersticas, su valor oscila entre 2 a 8 seg.
Combinacin de Mquina:
Como se mencion anteriormente, el nmero de mquinas a considerar en
un estudio de estabilidad transitoria, se puede reducir tomando en cuenta
que algunas de ellas oscilan en la misma forma o parecidamente, o bien,
estn fsicamente cercanas; todas estn pueden reagruparse y representarlas
por una mquina equivalente.
La energa cintica total ser:
= = =
= = =
n
i
i i
n
i
i i
n
i
i
H G M EC ECe
1 1 1
2
1
) ( =
por lo
tanto el momento angular equivalente es:
= = =
i
i
s
i
i i
n
e
M
H G
ECe
M
= =
2
por otra parte la constante de inercia es:
e
n
n n
e
n
e
H
G G G
G H G H G H
G
EC EC EC
G
ECe
=
+ + +
+ + +
=
+ + +
=
....
...... .....
2 1
2 2 1 1 2 1
Luego:
f
H G
bien o
f
H G
M
e e e e
e
180
t
=
G
e
(MVA)
H
e
(seg)
X
e
(0/1)
Me (Julios x seg/rad)
G
2
(MVA)
H
2
(seg)
X
2
(0/1)
G
3
(MVA)
H
3
seg)
X
3
(0/1)
G
1
MVA)
H
1
(seg)
X
1
(0/1)
La reactancia equivalente:
=
+ + +
=
i i n
e
x x x X
X
1
1
1
......
1 1
1
2 1
Ecuacin de oscilacin de una mquina generadora:
Si P
M
= P
G
el generador gira a (e
g
)
velocidad constante.
Si P
M
= P
G
se modifica la energa
cintica (Ece) y por lo tanto la
velocidad (eg).
Tambin resulta que se vence la fuerza de retencin impuesta por los
devanados de amortiguacin de la mquina generadora.
d G M
P
t
ECe
P P +
c
c
=
) (
Donde P
d
potencia de amortiguacin.
Por otra parte, en dinmica la potencia
acelerante est dada por:
2
2
) (
t
M M
I T
t
EC
P
g
g
g g a a
c
c
= =
= =
c
c
=
u
o
o= =
Es muy conveniente expresar el desplazamiento ug y la velocidad eg del
rotor, respecto a un eje de referencia que gira a velocidad sincrnica (es),
w
g
P
M P
G
d
Q
g
w
s
t = Q
s
w
s
Eje sincrnico
Eje de referencia fijo
w
g
Estator
Rotor
que se denominar eje sincrnico. Esto es ms conveniente que expresarlos
respecto a un eje fijo, estacionario, dado que no todas las mquinas giran a
la misma velocidad con respecto al eje estacionario, pero s lo hacen
respecto al eje sincrnico de referencia.
Luego o [elect] = ug - us = u
g
e
s
t
La velocidad del rotor respecto al eje sincrnico est dada por:
S g S
g
r
t t
= = =
u
o
o = =
c
c
=
c
c
= =
Y la aceleracin:
2
2
2
2
t t t
g g
r
c
c
=
c
c
=
c
c
= =
u =
o
o =
Por consiguiente la potencia acelerante ser:
2
2
2
2
t
M M
t
g
M Pa
r
c
c
= =
c
c
=
o
=
u
En cuanto a la potencia de amortiguacin (P
d
), como se mencion
anteriormente, sta es producida por los devanados de amortiguacin de la
mquina. Esto se manifiesta por un torque resistente que se presenta solo al
variar la velocidad del rotor. Este torque resistente se opone a que la
mquina salga de sincronismo o amortigua las oscilaciones del rotor de
sta.
Cuando la velocidad del rotor (e
r
) aumenta o disminuye, se induce una
corriente en los devanados de amortiguacin desarrollndose un torque
E d
x
P
E
V
1
0
resistente (Tr). Los devanados de amortiguacin estn, obviamente,
cortocircuitados.
| | MW
t
D D Pd
r
c
c
= =
o
=
Definicin: Coeficiente de amortiguacin de la mquina
(
elct rad
seg MW
Por lo tanto, la potencia acelerante finalmente queda de la siguiente forma:
t
D
t
M P P Pa
G M
c
c
+
c
c
= =
o o
2
2
En la prctica, como un grado de seguridad,
se considera que D ~0, por consiguiente:
2
2
t
M P P Pa
G m
c
c
~ =
o
El trmino
o o o sen ) ( ) (
X
E V
P P
E G
= =
Al ocurrir una perturbacin u oscilacin, la
potencia acelerante se expresa como:
o o o sen ) ( ) (
X
E V
P P P Pa
M E M
= =
En el punto de equilibrio
0 ) (
.
= o Pa o
P
M
=P
E
(do)=VE/X sen(d)
do
Angulo de trabajo estable
o de equilibrio estable
P
E
(d)
d
P
a
(d)
acelerante
desacelerante
P
E
(d)
d
d d1
d
2
d
o
) . (
0 ) ( ) (
) . (
0 ) ( ) (
2 2 0 2
1 1 0 1
nte desacelera Pot
P P Pa en
acelerante Pot
P P Pa en
E M
E M
> = <
> = <
o o o o
o o o o
Al resolver la ecuacin de oscilacin
|
.
|
\
|
=
c
c
o
o
sen
1
2
2
X
VE
Pa
M t
Se obtienen curvas del ngulo o(t), como las mostradas a continuacin:
Criterio de Igual Area
Ecuacin de oscilacin:
estables
inestables
d(t)
t(seg)
d(t)
d(t)
|
|
.
|
\
|
= =
c
c
o o
o
sen
1
) (
1
2
2
d
M
X
VE
P
M
Pa
M t
Torque de aceleracin
) (
1
2
2
o
o
Pa
M t
=
c
c
Multiplicando por
t c
co
2
t
Pa
M t t c
c
=
)
`
c
c
c
c o
o
o o
) (
2
2
2
2
pero
2
2
2
2
2
2
)
`
c
c
c
c
=
)
`
c
c
c
c
t t t t
o o o
Luego
P
a
(d) = P
M
- P
g
(d)
acelerante
P
E
(d)
d
d
d
m
d
o
P
M
Freno
d
( ) ( )
)
2 1
0
0
0
0
) 0
2
2
) ( ) ( ( ) (
) ( ) ( ) ( ) (
0 ) (
2
) (
2
) ( ) (
) (
2
) (
2
0
0
0
0
A A
P d P d P P
d P P P P
d P P
M
d P P
M
w w
d Pa
M t
t
Pa
M t t
m M E E M
E E m M M
M E E M m
m
m
m
m
=
=
|
|
.
|
\
|
+
= + =
=
|
.
|
\
|
c
c
c
c
=
)
`
c
c
c
c
} }
} }
} }
}
o o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
4.- ngulo Crtico de Aclaramiento
| |
| |
| | ) ( cos cos
cos cos ) (
cos ) (
2
0 0 1
0 1
0
ac m M m ac
c
E
ac
b
E
ac M
ac
b
E
ac M
P P A
P P A
P P A
o o o o
o o o o
o o o
o
o
=
=
=
.
.
.
Igualando:
| | | |
| | | |
0 0
0 0
2 1
cos cos cos cos ) (
cos cos cos cos ) ( ) (
o o o o o o
o o o o o o o o
=
== +
=
. .
. .
ac
b
E
m ac
c
E
c M
ac
b
E
m ac
c
E
ca m M ac M
P P P
P P P P
A A
A1
A2
P
E
a
P
E
b
P
E
c
P
M
d
do
dac
dm
Pero:
( )
( )
0 0 0
0 0 0
0
0 0
0
o o o o o o
o o o o o o o
o o o o
o o o
o
sen
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
sen
X
VE
X
VE
X
sen
V E
X
VE
P y
X
VE
P sen
X
EV
P
m m
c
a
b
a
b
a
c
a
ac
ac
b
a
m ac
c
a
m
ac
b
m ac
c
a
m
c
c
E
b
b
E
a
M
) ( cos cos cos
) cos (cos ) cos (cos
) cos (cos ) cos (cos
= +
|
|
.
|
\
|
=
=
= = =
. .
Finalmente se tiene que el ngulo crtico de aclaramiento est dado por:
b
a
c
a
m c
a
b
a
m
ac
X
X
X
X
X
X
X
X
+
=
o o o o o
o
cos cos sen ) (
cos
0 0 0
donde:
)) sen( ( sen
sen
sen
1
o
x
x
P
P
P
P
P P
a
c
m
c
E
a
E
c
E
M
m
m
c
E
M
o t o
o
o
.
.
.
.
=
= =
=