Robin Osborne
Robin Osborne
Robin Osborne
1.
cin y transmisin, y desde ya, un pblico capacitado para apreciar el valor de lo elaborado-transmitido. Digo esto por una razn muy simple, en la Grecia Arcaica una obra potica no es producida para ser luego lanzada a un impersonal mercado del libro. El poeta no hace ms que reelaborar unas estructuras mtricas heredadas (los hexmetros dactlicos) conforme a unas frmulas picas que dictaminan la combinacin de un sustantivo con uno o dos eptetos en una determinada situacin mtrica. Por ejemplo:
Me eres ms odioso que ningn otro de los reyes alumnos de Zeus, porque siempre te han gustado las rias luchas y peleas
Como puede apreciarse el verso posee una secuencia silbica del tipo LARGA-BREVE-BREVE, esto es, un tipo de ritmo que se conoce como hexmetro dactlico. A su vez, posee eptetos como el de alumnos y sustantivos propios como Zeus. El poeta d ebe tener presenta esta tcnica de composicin oral heredada, para recitar el poema en determinado evento. Hesodo dice que cant Los trabajos y los das, en los juegos fnebres celebrados en honor de Anfidamante en Calcis (Eubea). De qu tiempo provenan estas tcnicas de composicin oral en el caso de Homero y Hesodo? Se especula que de uno anterior a las tablillas del Lineal B conservadas (vg. antes de 1200 aC). Los dos poetas no son ms que los reelaboradores finales de una tradicin potica muy antigua. Pero a su vez dicha tradicin potica consista en unas determinadas formas linguisticas (eptetos + sustantivos) y en ciertas convenciones mtricas (hexmetros dactlicos), que en modo alguno habanse producido en todas las regiones del mundo griego por igual. Esto significa que slo algunas regiones produjeron esa tradicin que luego otras importaron. Las productoras fueron: I. II. III. Tesalia Lesbos Asentamientos eolios en Asia Menor
Las importadoras fueron: I. II. III. Jonios de Asia Menor Eubea Grecia continental
Asimismo debemos remarcar algo clave: LOS POEMAS NO SE CONSERVARON DURANTE MS DE 1.000 AOS PORQUE FUERAN MEMORIZADAS UNAS COMPOSICIONES DE FECHA ANTIQUSIMA, SINO PORQUE DURANTE ESE TIEMPO SE LLEV ADELANTE UN PROCESO DE CONTINUA Y SUBJETIVA, REELABORACIN DE DETERMINADOS EPISODIOS MEDIANTE FRASES HECHAS Y ESCENAS TPICAS. En el caso de la Ilada, frases tpicas seran: aqueos de bellas grebas; Zeus que amontona las sombras nubes; Hefesto, el ilustre cojo de ambos pies; etc. Las escenas tpicas se refieren a banquete s, sacrificios o actividades blicas. El poeta hereda ambos elementos y los recombina. Esto significa que hereda una diccin formular (vg. aqueos de bellas grebas) que aparece e un verso que junto a otros compone determina escena (vg. la de un sacrifico). Algunos autores han pensado que el poeta tiene en virtud de este procedimiento formular, muy comprometida su capacidad creativa, pero esto es falso. En el caso de Homero y Hesodo, el nmero de verso que no repiten frmulas supera ampliamente el de aquellos que las repiten. Adems la sucesin de discursos que conforman los
poemas homricos, otorga a cada personaje su propia voz, con lo cual no existira un lenguaje pico uniforme. Esto ltimo viene a poner en su verdadera dimensin el aporte creativo del poeta. Asimismo, la diccin formular (las frmulas) no cambiaban con el tiempo, mientras las lenguas griegas s (vg. el jonio, el eolio, el dorio, etc.) Esta situacin hizo posible la conservacin de unas formas de decir, esto es de argumentar, de pocas anteriores al 700 aC (por ende, anteriores al perodo arcaico). En un esquema temporal tendramos ms o menos esto:
1500
1200
1000
700
500
Ejecucin de recitaciones poticas que hablan de la guerra y la muerte, que hacen discursos directos y comparaciones del tipo que aluden al len. Tambin se menciona a Ayax, a su hermano Teucro o a Ulises.
Troya ingres argumentativamente en la fase elica, o bien, no mucho despus de 1200 aC /Troya VIIa). Por la misma poca aparecen: Ayax locrio Aquiles Agamenn Tersites
Establecimiento de la forma definitiva de los poemas picos reelaborados a travs del tiempo.
Argumentos genricos y personajes u objetos concretos, no implican inalterabilidad de la lnea argumental. Los bloques con que se construye una historia, no dictan la narracin de esta. De modo similar, la presencia de ciertos aspectos lingsticos del perodo micnico no implican ni la conservacin de la lengua de la Edad del Bronce, ni un inters por ella como tal. Con tales giros lingsticos y objetos materiales se busca el efecto arcaizante que tanto el poeta como su pblico consideraban propio del poema pico.
2.
El mundo de Hesodo:
I.
La Teogona
Ante todo digamos que en lo formal, se tratara de himnos, a las musas el primero y a Zeus el segundo. La Teogona relata los aspectos ms significativos de la cosmogona1 hesidica, a saber: II. III. IV. V. Creacin del mundo Nacimiento de los dioses Luchas por la sucesin Guerras entre dioses y titanes (titanomaquia)
Estos 4 ejes dan lugar a estas interesantes observaciones del historiador conspicuo: a. b. c. Entender el mundo como creacin ordenada y de sentido Ofrecer modelos de comportamiento moral e inmoral, que remite a los criterios de justo e injusto Representa una tradicin de los dioses diferente por completo a la de la Ilada y la Odisea
Los dioses de la Teogona luchan por alcanzar la supremaca y el dominio sobre lo salvaje. Los monstruos contra los que se enfrentan encarnan esto ltimo. La finalidad de esta voluntad de dominio es producir un mundo donde mortales y dioses puedan vivir con arreglo a relaciones estables, aunque desiguales. La conexin de ambos mundos(el de mortales y dioses) se da a travs de la historia de Prometeo y la creacin de la primera mujer. Prometo es hijo del titn Jpeto, es muy astuto y su nombre significa el que piensa con anterioridad. Su actitud para con los mortales es bondadosa, llegando a robar el fuego al propio Zeus, cuando este se lo hab a quitado a los mortales. A su vez, el regalo femenino de Zeus que Prometeo rechaza, pero su hermano Epimeteo (el que piensa con posterior idad) acepta, no es otro que el de Pandora (cuyo nombre significa portadora de todo). La presencia de esta mujer, a la cual Hermes por orden de Zeus dot de maledicencia, sera responsable de esparcir todos los males por la tierra. Gracias a este regalo, el hombre
qued atado a la mujer, a la responsabilidad de procrear y de mantener una familia, si es que quiere tener alguien que a su vez lo mantenga cuando llegue a su vejez. La visin de la Teogona concibe la relacin entre dioses y mortales, no como algo fortuito o arbitrario, sino como algo racional y regular. Por ejemplo, el poder de Zeus no es meramente circunstancial, sino que procede de una ardua lucha (titanomaquia) donde debieron ponerse en juego los mecanismos de la alianza poltica, como as tambin los del castigo. Y por otro lado, Zeus no es slo poder, sino que es garanta de que prevalezca el bien y no el mal. La Teogona rezuma justicia divina. Y para finalizar con esta obra, digamos que la carne y el fuego son dones que elevan la condicin de los hombres, pero lo cuales deben pagar con su esfuerzo laboral diario. Si bien la Teogona, la Ilada y la Odisea, otorgan a los dioses papeles narrativos centrales, la primera de estas obras discrepa respecto de las otras dos en muchos aspectos significativos. Por empezar, tiene muchos puntos en comn con la poesa pica del Oriente Prximo. Epopeyas orientales existen donde los elementos centrales pasan a ser: I. II. III. IV. V. VI. argumentos de la creacin guerras entre los dioses (el Enuma Elis) lucha por el trono celestial creacin de los hombres diluvio para eliminarlos salvacin de la humanidad gracias al sabio que construye una nave (el Atrahasis).
En el texto hitita conocido como El reino de los cielos, Anu entabl fiera batalla con Kumarbi, quien castr al primero y se trag su miembro. Este mito se vincula con el pasaje que rescata Hesodo en su Teogona, donde Cronos emascula a su padre Urano. Sin embargo existen diferencias entre ambos. La lucha en la Teogona se da al interior del mismo linaje, mientras que en la tradicin hitita se produce entre linajes rivales. Asimismo, es el miembro de Anu tragado por Kumarbi, el responsable de que en el vientre de este ltimo se gesten una serie de dioses terribles que lo atormentarn. Por su parte, en la tradicin griega son los hijos que se ha tragado Urano los que atormentan a Gea (madre de Cronos), quien alienta al hijo a castrar al padre. Y aunque no lo diga de forma explcita el autor, ambas tradiciones dan cuenta de una situacin poltico-estatal de relativa madurez donde el poder se dirime en la lucha dinstica y/o interdinstica, que bien trata de asegurar la sucesin o de abortarla para instaurar en su lugar a otra casa reinante. De hecho en la Teogona la historia del mundo se concibe como historia de las luchas (de dioses contra monstruos para reducir lo salvaje a civilizacin; de dioses entre s por el poder olmpico; y finalmente de dioses contra humanos para garantizar una sumisin honorable de los ltimos quienes estn obligados a reconocer la superioridad de aquellos a travs de la regularidad de los sacrificios).
II.
Aspectos relativos a la forma y al contenido, hacen que este himno sea muy diferente de los poemas homricos. En estos ltimos el autor no se nombra a s mismo, mientras que el de Hesodo s. A su vez, si bien formalmente el himno se dedica a Zeus, el verdadero destinatario resulta Perses, hermano litigante del poeta. Tambin Debemos marcar que el contenido de este himno es completamente distinto del de la Teogona. La accin moral indisociable del trabajo o esfuerzo diario, son el nudo del texto. As y todo, y a pesar de la originalidad de estilo que contiene, el himno conserva su carcter tradicional, ya que como seala el autor, de otro modo sera dificultoso explicar cmo procediendo su autor de la ignota Ascra (Beocia), pudo tener tanta repercusin en todo el mbito griego. En esta obra se ve claramente aquello que dijera Todorov sobre la importancia que la veracidad de tal o cual discurso puede tener para determinado crculo de lectores o destinatarios. En el caso de Hesodo, su himno contiene doctrinas morales que habran pasado sin pena ni gloria, de no haber sido prohijadas por unas circunstancias sociales, econmicas y polticas, que el himno mismo se encarga de reflejar. Esas circunstancias son las del pblico especfico de Hesodo. Quin es el pblico de Los trabajos y los das? Pues desde ya no lo son los cortesanos de la sociedad palaciega de corte egipcia o mesopotmica. Tampoco los nobles griegos del ideal de la kalokagathia (buena vida). A decir verdad, en el poema falta toda alusin a la estratificacin social propiamente dicha. No se puede hablar de que su destinatario sea el campesino, tal cual lo consideran las categoras sociolgicas modernas. Pero ello no quita que su obra fue mejor recepcionada, en aquellas sociedades en las cuales tanto pobres como ricos dependieran del trabajo agrcola personal, y de que la gran mayora de los que laboraban la tierra gozaran de independencia econmica y social. El propio Hesodo gozaba de ambas independencias, an despus de haber sido perjudicado en un litigio donde su hermano Perses habra sobornado a los jueces (basileis), para retener una mayor porcin de la heredad paterna. Este hecho es el desencadenante de todo un conjunto de declamaciones, historias mitolgicas y consejos prcticos cuya finalidad puede resumirse en estos trminos:
EL MUNDO ES JUSTO PORQUE ZEUS HA EQUIPARADO A TODOS LOS MORTALES EN LA NECESIDAD DEL DURO Y ARDUO TRABAJO DIARIO PARA HACERSE PRSPEROS EL ATAJO A LA PROSPERIDAD SLO PUEDE PROVENIR DE UN ACTO DE INJUSTICIA, COMO SER, PONERSE DE ACUERDO CON LOS REYES DEVORADORES DE REGALOS2 PARA UN REPARTO DESIGUAL DE LA HERENCIA EL PODER OMNMODO DE ZEUS TODO LO VIGILA Y SU JUSTICIA DIVINA A TODOS ALCANZA.
La posicin del poeta no implica una condena de aquello que los reyes son, sino ms bien de aquello que deciden hacer en funcin de su poder poltico. Por lo tanto, no existe en su himno una condena del sistema poltico, sino slo de las decisiones injustas. Asimismo hay una condena de los intentos de enriquecerse de espaldas al trabajo agrcola. Le aconseja a Perses no ir al gora a chusmear como otros litigan, pues ello slo reforzar su pereza. Asimismo esto ltimo supone que el poeta reside en una comunidad poltica responsable de la resolucin de sus disputas. En este poema la guerra es un acontecimiento lejano, mientras que las cuestiones vinculadas a la vida cotidiana ocupan el primer lugar. Su apologa de la moral esforzada como camino a la prosperidad habra sido del todo inapropiada en un mundo dominado por una violencia guerrera capaz de desbaratar mediante el saqueo riquezas arduamente constituidas. Trabajo y prosperidad se relacionaran en un medio social donde habrase desterrado la guerra. As y todo, el mundo del poeta se caracteriz por una guerra importante como fue la guerra lelantina. Esto dice mucho acerca de imagen social parcial que el himno nos transmite. El mito de las razas, es la forma ms elocuente a travs de la cual se combinan DIOSES -JUSTICIA-CASTIGO-DECADENCIA MORAL. Desde una Edad de Oro donde los hombres son perfectos, se llega a la Edad del Hierro donde no solo se ven obligados a trabajar, sino que adems envejecen, enferman y mueren. El poeta ha aprovechado la circunstancia negativa del litigio perdido con su hermano, para dar cuenta de una toda una moralidad de las acciones cuyo cimiento ltimo descansa en las relaciones justas entre dioses y hombres. Son aquellos quienes han querido que los hombres trabajen para prosperar, y para ello les enviaron la mujer, al tiempo que ocultaron debajo de la tierra todas las riquezas que el duro esfuerzo cotidiano debe tratar de desenterrar.
3.
nica sociedad situable en tal o cual poca, a la cual aludiran por igual ambos poemas. Careceran de unidad histrica, lo cual no es bice para decir que carezcan de inters histrico. Asimismo los sucesos que narran se hallan alejados del inters cotidiano del labrador de Hesodo que cultiva sus campos con el socorro de sus bueyes. Para el pblico de Homero, muchos de los objetos, lugares e instituciones descriptos, habran sido del todo desconocidos. Pero por qu razn los poemas rescatan esos elementos histricamente perdidos? Segn el autor, para que desde su presente cada poeta inserto en la lnea de la tradicin pudiese reconocer crticamente su propia realidad confrontndola con esos jalones selectos del remoto pas ado. De manera anloga el personaje que encarna el propio Hesodo en Los Trabajos y los das, reconoce el duro presente de sus congneres, al confrontarlo (imaginativamente) con ese pasado perfecto de los hombres de oro. Es el mundo perdido el que incitaba a abordar crticamente el presente. Y en este sentido se impone mencionar, que tanto en los poemas homricos, como de Hesodo, los dioses ocupan un papel central (aunque con diferencias) en lo que al destino de los humanos y las sociedades se refiere (en Homero, el papel de ellos condiciona la cada final de Troya, como el demorado y tortuoso regreso de Odiseo, mientras que en Hesodo, Zeus es presentado como un modelo de justicia para escarmiento del torcido proceder de Perses y de los reyes devoradores de regalos). Estos poemas no slo rescatan objetos fsicos del pasado, sino que tambin hacen lo propio con algunas instituciones de la estructura social. Esas instituciones se conservaron como fsiles temporalmente heterogneos. Y el continente de su conservacin fue tal o cual argumento de los poemas, que para colmo fue variando en lo que a detalles de sus episodios incumbe. Osborne, nos propone analizar estos fsiles intraargumentales, a partir de tras aspectos de la vida social: a) el matrimonio y la propiedad; b) la organizacin poltica y c) la organizacin militar. a) El matrimonio y la propiedad
En los poemas homricos, el matrimonio forma uno de los principales nexos de la red de alianzas. Tiene por ello, un lugar central tanto en la formacin y transmisin del patrimonio, como en la continuidad o disolucin de entidades polticas (vg. la liga aquea que parte al rescate de Helena). En la Odisea destaca el matrimonio su enorme relevancia argumental. Odiseo requiere de la fidelidad inquebrantable de Penlope, para conservar algo ms que su honor, a saber, su poder al frente de Itaca. Los pretendientes de Penlope, aspiran menos a una mujer, que a una legitimacin como nuevos soberanos.
Se trata de los basileis, que muchos traducen por reyes, aunque no tenan carcter hereditario.
En la Ilada, las alianzas matrimoniales se traman (para ambos bandos) en torno a miembros de la nobleza. En cuanto a la dote (signo de la propiedad puesta en juego a la hora de concertar una alianza matrimonial inter-pares), hay polmicas. Para algunos estudiosos los poemas daran cuenta de una situacin de reciprocidad (aunque desigual) entre los novios. Tanto el novio, como la novia, procuraran hacer circular determinada dote a la otra parte. Sin embargo, para otros, la dote se dara fundamentalmente en la direccin NOVIO-NOVIA, siendo ms o menos asimilable a una compra de la novia. Los casos contrarios, seran aquellos que interesadamente explota el poeta (vg. Agamenn tratando de persuadir a Aquiles para que regrese al combate, y ofrecindole para ello su propia hija, sin necesidad de nada a cambio, e incluso prometindole darle importantes tesoros). Osborne se inclina por pensar que la tradicin pica habra absorbido diferentes costumbres sociales, mientras que el uso de instituciones pasadas de moda (vg. que el padre de la novia otorgue dote al novio) servira para definir alguna cuestin crtica (importante o superlativa) en la lnea argumental del poema3. b) La organizacin poltica
Ocupa un significativo lugar en ambos poemas. Por qu? Principalmente por esto: tanto en la guerra de los hroes, como en el regreso de ellos, se pone en juego la vida de sociedades polticas (Troya en el primer caso, Itaca en el segundo). Otro de los factores que da mucha importancia a lo poltico, es el desarrollado sentido de comunidad que poseen ambos poemas. Esto resulta apreciable en la separacin de los asuntos privados respecto de los pblicos. En ambos poemas, cuentan mucho las responsabilidades adscriptas al liderazgo, tanto si se trata de wnakes, como de los menos prestigiosos basileis. Pero es tambin el conjunto de la sociedad, quien tiene la responsabilidad de hacer agradable la vida a sus lderes. En ambos poemas, buen parte de la trama gira en torno a una contradiccin central de aquella vida poltica, a saber: LAS ACTUACIONES DEL SOBERANO, CONDICIONADAS POR LA FUSIN DE LOS ASPECTOS PBLICOS Y PRIVADOS DE SU VIDA. Es significativa al respecto la alocucin de Calcante durante el Canto I de la Ilada. En ella, el adivino hijo de Nstor, acusa a Agamenn de haber provocado la clera del dios Apolo (con el rapto de Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo en Crisa). Tenemos entonces una personalizacin de la poltico, acompaada de una falta de poder absoluto. De hecho no existen reyes en el sentido oriental del trmino, sino ms bien, caudillos. Pero por qu razones los individuos puede imponer su autoridad? Por estas: I. II. III. Su posicin social Sus dotes retricas Su carisma personal
Los orgenes del caudillo son opacos, esto es, la el caudillo no procede de una casa real firmemente establecida en tal territorio. Y en el caso de Odiseo, tenemos que tambin el papel de la esposa resulta muy importante aunque indefinido. Pensemos en que Egisto toma por esposa a Clitemnestra y con ello asume el poder el Argos. Se da por supuesto que el pretendiente que se case con Penlope alcanzar en mximo poder en Itaca. Tambin en el pas de los feacios (isla de Corf), el papel de Arete esposa de Alcnoo, es muy importante (pone paz y concordia aplacando a los propios maridos). Esta situacin polticamente insignificante del cuadillo, y simultneamente personalmente trascendente, es compatible con el espacio sociohistrico de circulacin del discurso homrico. En ese espacio, no hay soberanos absolutos, por lo cual, estamos ante una sociedad que puede establecer diferencias funcionales entre la decisin personal y la poltica. Cuando esa sociedad oye los poemas homricos, se deleita en los conflictos propios del caudillo, donde las decisiones personales pueden tener consecuencias polticas y viceversa. En la figura del caudillo se conjuga el conflicto entre los valores y responsabilidades personales y colectivos. Siguiendo los valores que ataen al hombre bien nacido, Agamenn rapta a Criseida y punto. Pero cuando se trata de apreciar las consecuencias sociales de tal accin del caudillo, la voz de Calcante (la voz de la sociedad que padece la clera de Apolo) es una voz de censura. Si la pica homrica mantena soberanos monrquicos, ello no era debido a que en la Grecia del siglo VII aC estos fuesen significativos, sino porque para el pblico de aquella poca, aquellos formaban parte de unos argumentos que entretenan. c) La organizacin militar
Homero rescata unos objetos y entidades militares llamados a entretener al pblico de su poca. No tienen los poemas rigor alguno en cuanto a coherencia tctica se refiere, pues dan cuenta de armamentos no-funcionales a las formaciones delos ocntingentes armados que se presentan en el combate. Por ejemplo, no hay coherencia entre el uso de carros y el de apretadas filas de infantera, pues la presencia de estas torna muy imprcticos a aquellos (cmo podran maniobrar con efectividad los carros en un campo de batalla superpoblado de infantes). Nuevamente tenemos una mezcla de instituciones temporalmente heterogneas. Diferentes elementos de la armadura pertenecen a pocas distintas.
Por ejemplo, es crtico que el rey de Troya, Pramo, rescate a los hijos de su esposa Latoe, para lo cual utiliza las consecuencias de una institucin pasada de moda, esto es, las riquezas de la dote que Latoe aportara al matrimonio.
Vale destacar que ningn autor antiguo (y entre ellos tampoco Homero) nos presenta una visin completa de una batalla. En Homero existe un tratamiento de la guerra desde el enfrentamiento de hroes aislados de uno y otro bando (vg. Aquiles vs. Hctor). A esto se lo conoce como combates singulares. En los poemas no hallaremos una imagen de lo que es la guerra, sino ms bien, de: I. II. qu es el combate quines deben combatir
En este sentido, el combate es un enfrentamiento sangriento, presidido por aristcratas (vg. los hroes como Aquiles y Ayante). Pero tambin debemos agregar, que en ese enfrentamiento cruel deben combatir bloques organizados, lo cual nos remite a la poca en que escribe el poeta, donde se hallan en ascenso los infantes pesados que combaten en formaciones cerradas (los hoplitas). De todo lo dicho obtiene el autor esta conclusin: la inclusin de objetos materiales y de instituciones, que no poda reconocer el pblico, (...) es el resultado de la utilizacin crtica de un determinado legado con el fin de arrojar luz sobre las preocupaciones del presente. Esos rasgos impiden que el pblico identifique la obra con su presente, y tampoco permite identificar a los personajes de la obra con los existentes en su propia sociedad.
4.
inexplicable el xito nacional de que gozaban entre los griegos. Esos valores eran al mismo tiempo aristocrticos y populares . De hecho, existe en ambos poemas algo as como una multiplici dad de posiciones respecto a X problemas, y de esa multiplicidad se desagregan tantos valores cmo grupos existen problematizando. Tambin existe un espritu competitivo. Aquiles y Agamenn implican una disputa competitiva por la autoridad. Asimismo, entre ambos personajes se declara una disputa por los valores que cada cual representa. Tanto en uno como en otro poema, la palabra goza de un lugar de excelencia, merced al cual, los valores resultan negociables. En ambos poemas el discurso persuasivo es fundamental. Y lo ms importante: LAS TCNICAS RETRICAS USADAS EN UN DISCRUSO PBLICO FORMAL, IMPLICAN: I. II. FAMILIARIDAD CON LA ORATORIA POLTICA EXISTENCIA DE UN MARCO INSTITUCIONAL ACORDE CON ESAS HABILIDADES
El hroe debe dar buenos consejos en el momento oportuno y modo persuasivo. Odiseo hace esto en la Ilada, cuando debe convencer a los aqueos (tanto a los lderes como a los hombres del pueblo), de no abandonar la empresa guerrera. Sin embargo, el hroe orador no se dirige a todos por igual, sino que en el marco de una sociedad jerrquica, se dirige a los nobles de una forma, y a los hombres del llano de otra. Finalmente cabe destacar que en el hroe es tan admirada la capacidad para dar consejo, como su pericia en el manejo de las armas. Aquiles es como Odiseo, muy hbil en el manejo de las palabras. Ahora bien, hallamos especialmente en la Odisea un panorama ms amplio de los valores con los cuales es dable esperar se identifica el pblico griego de la poca. Esa panorama se obtiene contraponiendo el mundo de los marinos itinerantes de Odiseo, con el de los sucesivos pobladores de las islas y tierras que visitan. As, los cclopes representaran a seres que escapan a los fundamentos de la vida civilizada como la entienden los griegos, esto es, la basada en: I. II. III. la prctica agrcola los sacrificios a los dioses la vida pblica con leyes y administracin de justicia
Ese otro de aspecto monstruoso, ni labra la tierra, vive en cuevas, no honra a los dioses, no conoce leyes, ni administraci n de justicia, etc. Vale decir con Osborne, que tanto la pica homrica como los poemas de Hesodo coinciden en algunos puntos fundamentales, a saber: ambos poetas destacan como valores propios de la civilizacin, la agricultura y el sacrificio a los dioses. Tanto en la Ilada, como en la Odisea, y en la Teogona, como en Los trabajos y los das, estn presentes estos valores. Concluyendo con este tem debemos sintetizar lo siguientes tres puntos bsicos de preocupacin y discusin de los 4 poemas: I. II. III. Se debate y explora la autoridad poltica (su legitimidad, prcticas y vicisitudes) El poder no resulta algo que se hereda El status social se corresponde con el acceso al poder, aunque no lo determine por completo.
La mujer en la Ilada, Odisea, Teogona y Trabajos y los das, ocupa un lugar muy destacado. En la primer obra es el motor del argumento central. En la Teogona, ella es imposible de aguantar, pero imposible de prescindir. En la Odisea, la fidelidad de una esposa y la preocupacin de un esposo por dicha fidelidad, revelan la convergencia entre poder y sexo. Los valores de los poemas no emanan de los bloques con que estos se construyen, sino de la combinacin que le da el poeta constructor.
5.
de los santuarios, etc. NO SON UNA FUENTE ARQUEOLGICA. Pero S SON COMPLEMENTO AXIOLGICO PARA EL ANLISIS DEL REGISTRO ARQUEOLGICO. El programa de Schliemann no es el correcto, lo cual no es bice para el uso de las fuentes picas como testimonio de las diferentes maneras de ver el mundo que tenan los griegos de la antigedad. Este ltimo mbito la arqueologa slo puede iluminarlo escasamente. Esta ltima puede mostrarnos donde se realizaba tal culto a los dioses, mientras que Hesodo nos dir la lgica general de ese culto. La arqueologa dar testimonio de la movilidad colonizadora de los griegos, mientras que la Odisea sealar el modo en que los griegos podan tomar de otras culturas costumbres y prioridades con las cuales determinar qu deba ser griego y qu no. En este sentido la Teogona puede testimoniar cmo el desarrollo de una tecnologa importada del Oriente (el alfabeto), viene acompaada de una fecunda adaptacin reinterpretada de dioses y episodios divinos como el de Anu y Kumurabi (hititas). Finalmente, todos estos poemas nos sitan al interior de una comunidad con fuertes valores morales y polticos. En los 4 poemas predomina una posicin de restricciones de las reivindicaciones de autoridad. Esto testimonia la capacidad de autoanlisis de las sociedades que constituyen el pblico al que van destinadas estas obras.
6.
embargo, la totalidad de cantos que constituyen cada uno de los poemas, no pudo ser obra de ese medio. Ninguna de las dos obras tiene por destinatario un pblico local, ni zona determinada. Da la sensacin que el marco en que deba llevarse a cabo la recitacin era el pblico. Las fiestas religiosas fueron marco para la recitacin, tal vez porque ellas congregaban gentes de muchos lugares distintos, dando el necesario toque panhelnico al contexto de recitacin. Es compleja la cuestin de cundo pudieron ser escuchadas por primera vez estas obras. Pinsese que tanto la creacin, como la conservacin, de estas obras habran necesitado de circunstancias muy concretas. Es factible que las obras de Homero no sean de despus de finales del siglo IX (Herdoto), sino de la primera mitad del siglo VII (Osborne). Hiparco, hijo del tirano ateniense Pisstrato, no slo introdujo los poemas a Atenas, sino que adems los hizo ejecutar ordenadamente durante las Panateneas. La difusin va Atenas habra sido decisiva para el texto haya llegado hasta nosotros. As y todo, como en todo texto antiguo, las interpolaciones fueron muy corrientes, por lo cual no debemos abrigar esperanza alguna de que el texto que ha llegado hasta nosotros sea efectivamente el que recit un hipottico Homero. Este ltimo habra sido un rapsoda, esto es, un recitador de poemas tradicionales, que ya no crea a partir de bloques, sino que se limita a reproducir oralmente lo creado. Esto supone una transformacin de la oralidad que pasa de la tradicin creativa a la no creativa.