Cultivo de Erizo Maricultura
Cultivo de Erizo Maricultura
Cultivo de Erizo Maricultura
1. Biologa
1.1.Taxonoma
El erizo, Loxechinus albus, es miembro del phylum Echinodermata, el cual contiene unas 6000 especies entre las que se cuentan estrellas de mar, pepinos de mar, las estrellas quebradizas y los erizos. La mayora son de hbitos bentnicos (Barnes, 1989). Caractersticas importantes del grupo de equinodermos son: Su simetra punta radial, es decir su cuerpo puede dividirse en cinco partes dispuestas en torno a un eje central y la presencia de un esqueleto, formato por piezas calcreas que integra una testa esqueltica rgida la cual presenta espinas sobre la superficie dando origen al nombre equinodermo, que significa con piel espinosa (Larran, 1975). Otras de las caractersticas ms notables de este grupo es la presencia de un sistema nico de canales internos y apndices superficiales que integran de denominado sistema vascular acufero que cumple con funciones en la locomocin del organismo y el transporte de gases respiratorios. Tabla 1: Clasificacin taxonmica del erizo L, albus. Phylum: Echinodermata Clase: Crinoidea Orden: Echinoida Familia: Echinidae Gnero: Loxechinus Especie: Loxechinus albus
1.2.Distribucin y Hbitat
Locechinus albus, se distribuye por el Norte desde la Isla Lobos de Afuera (65350S) en el litoral Peruano hasta las ultimas islas del extremo Sur (55S) de Chile. Su dispersin oriental llega hasta la Isla de los Estados y se distruye batimetricamente, desde la zona intermareal hasta 340 m de profundidad. Habita principalmente sobre fondos duros, utilizando las espinas y los pies ambulacrales para movilizarse. Los pies ambulacrales se extienden por presin hidrulica generada por la contraccin
de un mpula en forma de bulbo, mientras que las espinas se usan para empujar y elevar la superficie oral respecto al sustrato.
1.3.Anatoma y fisiologa
1.3.1. Anatoma externa
Loxechinus albus se caracteriza por poseer un caparazn semiesfrico de tamao regular de color verde, presentando en ocasiones estras meridianas rojizas o moradas. Cabe mencionar que los ejemplares de tamao o aquellos que habitan en profundidades presentan un color blanquecino. Este caparazn, testa o esqueleto globoso, est formado por una serie de placas cohesionadas entre s, las que forman 10 corridas de placas. Cinco de estas corridas estn formadas por placas ambulacrales, pues a travs de las perforaciones emergen los llamados pies ambulacrales. Estos son prolongaciones del sistema vascular acufero, el cual es de gran importancia para la locomocin e intercambio gaseoso de estos organismos, lo cual se ver con cierto detalle ms adelante. Con respecto, a las 5 corridas de placas restantes, estas son denominadas interambulacrales, no presentando perforacin alguna. Todo el caparazn, incluida las espinas, est cubierto por una capa de clulas ciliadas (epidermis ciliada), bajo la cual encontramos una capa de tejido nervioso y ms abajo una de tejido conectivo (dermis) que contienen las placas. La superficie interna de la testa est cubierta por el peritoneo, que es una membrana formada por epitelio columnar.
La boca del erizo se encuentra en contacto con el sustrato mediante lo que se denomina regin oral o polo oral del animal y se encuentra rodeada por una membrana, denominada peristomica y en torno a la cual se aprecian los pies ambulacrales modificados, los pies bucales y cinco pares de branquias. El otro polo,se situa hacia arriba, denominandose, polo aboral, que corresponde al sitio donde se ubica el ano y en la cual encontramos las placas genitales, que se encuentran perforadas por un gonoporo que es el sitio por donde se vierten al exterior los espermios u ovulos durante el desove. Cabe mencionar que tambien encontramos en este polo una placa porosa, la cual tiene como funcin el regular el intercambio de liquido desdey hacia el medio externo a traves del sistema acuifero, denominada placa madreprica ( esta es la placa que contiene la madreporita). Las espinas estan dispuestas en forma ms o menos simtrica en las areas ambulacral e interambulacral, y pueden ser espinas largas (primarias) o espinas cortas (secundarias), distribuidas equitativamente a travs del cuerpo. La coloracin es variable, pasando por gamas de verde hasta el blanco o con tintes rojos o rojizos en algunos casos. 1.3.2. Anatoma interna y fisiologa
En el erizo se observan notoriamente las 5 gnadas pegadas a la pared de la testa, de gran tamaa y tambin llamadas comnmente las lenguas. Al observar el sistema digestivo son identificables claramente el intestino, el estmago y el rgano que utilizan para comer llamado linterna de Aristteles. En su interior los erizos presentan una amplia cavidad o celoma, la cual se
encuentra cubierta por una capa de clula ciliada o peritoneo. Estas se encargan de mantener en movimiento el lquido que alberga en su interior, denominado liquido celomico. 1.3.2.1. Sistema vascular acufero
El sistema hidrulico o vascular acufero, consta de canales y apndices que emergen de la pared corporal y se comunican ala exterior mediante una placa perforada denominada placa madreporita, la cual se encuentra ubicada en la regin aboral del animal. Los canales estn recubiertos internamente por un epitelio ciliado, encontrndose adems lleno de un lquido semejante al agua de mar, el cual presenta clulas denominadas celomocitos, una fraccin de protena y una alta concentracin de iones potsicos. Este sistema se encuentra estrechamente relacionado con todas las unciones fisiolgicas del animal, ya que es de gran importancia para el intercambio gaseoso, la excrecin, la actividad sensorial, el transporte de nutrientes y la locomocin.
1.3.2.2.
Sistema Digestivo
Los erizos se alimentan por medio de un aparato raspador dentado, bien desarrollado, denominado linterna de Aristteles. En el interior de la linterna de Aristteles, encontramos la cavidad bucal y una faringe que asciende a travs del aparato, la cual, se convierte en un esfago. Este ltimo, desciende a lo largo del lado externo de la linterna y se une al estmago tubular. En el punto de unin entre el esfago y el estmago suele existir un ciego. El estmago desemboca en
un intestino de paredes delgadas. Dicho intestino asciende luego para unirse al recto, el cual se abre al exterior mediante el ano, ubicado en la regin aboral. La digestin extracelular comienza en el estmago y termina en el intestino, donde ocurre la absorcin de nutrientes. 1.3.2.3. Sistema Circulatorio
El sistema hemal o vascular sanguneo del erizo, es muy rudimentario, consta de pequeos senos o canales llenos de lquido sin presentar estos en recubrimiento celular definido. Su funcin principal es la distribucin de material alimenticio, en especial hacia los pies ambulacrales y la gnada. La distribucin de material alimenticio es realizada por el lquido celomico, el cual es por ende el principal medio circulatorio. En l abundan celomocitos fagocitarios, los cuales pueden formar un coagulo en caso de dao en algn tejido del animal. 1.3.2.4. Sistema Excretor
La eliminacin de los desechos se efecta por difusin general a travs de reas determinadas presentes en la superficie corporal del individuo, como son los pies ambulacrales, las branquias y la glndula axial. Los encargados de llevar las partculas a excretar hacia esos sectores son los celomocitos, los cuales se encuentran dentro de lquido celmico. 1.3.2.5. Sistema Respiratorio
El erizo como el resto de los equinodernos regulares presentan cinco pares de branquias, las cuales, funcionan como los principales centro de intercamio gaseoso. Cada branquia es una evaginacin muy ramificada de la pared corporal y esta forrradatanto interna como externamente por el epitelio ciliado. El bombeo de liquido celomico hacia dentro y fuera de las branquias es efectuado por un sistema de msculos asociados a la linterna de Aristteles. Adems como suceden en otros equinodermos, todos los pies ambulacrales contribuyen al intercambio gaseoso. Existiendo en la mayoria de los casos, en aquellos ubicados en la region aboral una modificacin especial para relizar esta funcion. 1.3.2.6. Sistema Nervioso
El sistema nervioso, como en la mayoria de los invertebrados, no esta altamente centralizado. La mayor parte del sistema se encuentra asociado intimamente con la epidermis, existiendo un centro nervioso que consta de un anillo nervioso conectado a nervios radiales.
Las abundantes celulas sensoriales del epitelio, sobre todo las de las espinas, los pedicelarios y los pies ambulacrales, integran el sitema sensorial de los erizos. Los pies ambulacrales de la region bucal de erizos son importantes en la recepcion sensorial. En general, los erizos son negativamente fototacticos y buscan la sombra de grietas en las rocas y conchas.
1.4.Conducta
Loxechinus albus, presenta una conducta gregaria conformando bancos sobre sustratos duros (Fig. 7a y 7b). Los adultos pueden adherirse fuertemente a cantos rodados y gruesos en zonas de alta corriente, lugar donde logran atrapar algas a la deriva, las que utilizan para su alimentacin. Cabe detacar que estos sustratos, en al etapa de reclutamiento del erizo, ofrecen una superficie sobresaliente e irregular que
favorece el acentamiento larval ademas este permite la generacin de una pelicula de diatomeas bentonicas y la fijacion y desarrollo de algas crustaceas calcareas, siendo ambos agentes inductores de la metamofosis de larvas de invertebrados marinos. Otra caracteristica es el hecho de servir de refugio adecuado para juveniles en peligro de ser depredados, lo cual posibilita su sobrevivencia. Con respecto a su actividad motora, pueden moverse en todas direcciones y si se voltean se enderesan fijando al sustrato los pies ambulacrales mas aborales de uno de los ambulacros. Posteriormente la fijacin de mas pies progresa en direccin oral, proceso que efecta gracias a la presencia de unos esferdios, los cuales le sirven para orientarse gravitacionalmente. Algunos erizos tienden a buscar depresiones en las rocas y algunas especies son capaces de incrementar la profundidad de tales depresiones y hasta excavar agujeros en rocas y otros materiales duros. La horadacin se realiza sobre todo por la accin del raspado del aparato masticador.
1.5.Reproduccin y Desarrollo
El erizo, Losechinus albus es una especie dioca, es decir, existen erizos machos y erizos hembras, no presentan diferencias sexuales externas y han sido estudiados en forma separada para conocer su ciclo reproductivo. Alcanzan su primera madurez sexual entre los 4.0 y 5.0 cm de dimetro. El erizo presenta cinco gnadas, conocidas como lenguas. Existe un gonoducto corto que se prolonga en direccin aboral desde cada gnada y que desemboca al exterior por un gonoporo situado en una de las cinco placas genitales, el cual permite la salida de sus productos sexuales, vulos y espermios en el agua de mar, medio en cual ocurre la fecundacin. Gametos Los vulos son esfricos y pequeos (120 , midiendo su ncleo 148 de dimetro. Los espermios presentan una cabeza aguzada que mide 10 de largo y una coloa que nace desde la cabeza y mide 44 de largo.
Ciclo Reproductivo En forma normal, el periodo reproductivo de la especie se extiende entre julio diciembre en la zona central sur y entre noviembre diciembre en la zona norte. El desove es una vez al ao y se extiende por un periodo de 1 3 meses, dependiendo de la latitud geogrfica. En erizos de las X y XI regiones el ciclo reproductivo, se puede enmarcar dentro de cuatro grandes etapas: Maduracin Desove Reabsorcin Reposo
El crecimiento y proliferacin de clulas sexuales, se inicia entre los meses de agosto setiembre alcanzando su peal en noviembre, periodo en el cual, ocurre el desove extendindose hasta el mes de diciembre. Posteriormente entre los meses de febrero marzo los niveles de maduracin se presentan iguales o superiores al encontrado en el mes de noviembre, con la diferencia de presentar de presentar gametos que no son desovados, siendo estos reabsorbidos en la gnada. Luego de este periodo de reabsorcin se produce un periodo de reposo. La actividad gameto gnica se activa nuevamente al inicio del ciclo siguiente.
Ciclo Reproductivo Luego de producida la fecundacin del ovulo por el espermio, aparece la membrana de fecundacin dando comienzo a la segmentacin del huevo, el cual pasa por las etapas de clivaje o divisin hasta la etapa de gstrula, lo que demora 24 horas. Esta ltima adquiere forma de cono, convirtindose gradualmente, luego de 48 horas, en una larva prisma. Una vez alcanzando este estado y luego de transcurridos 3 a 4 das de efectuada la fecundacin, la larva prisma de origen a una nueva larva denominada equinopluteus, la cual presenta 4 brazos y un tamao cercano a los 500 (medio milmetro). Su alimentacin est constituida principalmente por fitoplancton y partculas orgnicas pequeas. A los 16 das, la larva ha continuado su desarrollo, presentando as 8 brazos y un tamao aproximado de 1000 . Finalmente, entre el da 20 y 24 se produce la metamorfosis de la larva equinopluteus dando origen a un individuo juvenil.
Heuvo con menbranas de fecundacin. Primera segmentacin. Estado cuatro. Estado ocho. Estado dieciis. Blstula, rompiendo la membrana de fecundacin, 14:30 horas despues de la fecundacin. Blastula de 16 horas. Corte optico. Comienzo de la gastrulacin, 24 horas despues de la fecundacin. Corte optico. Larva de 30 horas. Corte optico. Larva de 30 horas. Vista lateral. Larva de 45 horas. Equinopluteus 6 das. Equinopluteus 10 das. Equinopluteus 22 das. Vista frontal. Equinopluteus 22 das. Vista lateral L. albus 26 das. Vista oral L. albus, recin metaforseado. Vista aboral. (Fuente: Arrou, 1958)
2. El cultivo de L. albus
2.1.La produccin de semilla de erizo en ambiente controlado
Esta etapa engloba desde de la obtencin de los reproductores hasta la obtencin de los juveniles. Esquema de las principales etapas del cultivo del erizo
cultivo larval
Cultivo de engorda
Fijacin y metamorfosis
Los reproductores de erizo se obtienen desde el ambiente natural, mediante buceo semi autnomo. Es posible tambin, obtener reproductores en acondicionamiento, desde los long-lines. Los tamaos utilizados son mayores a 70 mm de dimetro sin considerar espinas. El traslado hacia el laboratorio debe hacerse en cajas de plumavit con esponjas humedecidas en agua de mar, para asegurar la frescura de los reproductores. Para seleccionar a los ejemplares aptos para cumplir el rol de reproductores se toman en forma aleatoria 30 erizos de talla superior a 70 mm, ya que no existen caractersticas extremas que nos permitan diferenciar a machos de hembras, por no presentar dimorfismo sexual. Como en las poblaciones naturales la proporcin sexual entre machos y hembras es de 1:1, es muy factible que con este nmero queden representados ambos sexos. Los ejemplares, deben tener las siguientes caractersticas: El animal debe presentar todas sus espinas, las cuales deben visualizarse ergidas. No deben existir deformaciones o rupturas en el caparazn.
2.1.2. Induccin al desove y fecundacin Induccin Normalmente, se utilizan estmulos fsicos, qumicos o mecnicos para inducir la liberacin de los gametos, siendo en el caso del erizo el mtodo qumico el que se utiliza con mayor xito para este efecto. El procedimiento se detalla a continuacin: 1. Los erizos son lavados repetidas veces con agua de mar filtrada y tratada con luz ultravioleta, con el fin de eliminar epibiontes. 2. Se inyecta con una jeringa directamente va membrana peristomal a la cavidad celomica, 3 ml de solucin de KCl 0.5 Molar, procedimiento que se efecta tanto en machos como en hembras. 3. Posterior a la inyeccin, los ejemplares son colocados sobre vasos transparentes individuales, con el polo aboral (poros genitales) en contacto con el agua de mar filtrada (0.5 m) y tratada con luz ultravioleta y a una temperatura de 15C con el fin de recibir el producto del desove.
4. Si los erizos se encuentran maduros, la liberacin de los gametos se iniciar en forma inmediata, caracterizndose las hembras por el color amarillo naranja de sus vulos y los machos por el color blanquecino de sus espermios. 5. Las hembras permanecern en estas condiciones aproximadamente por 1 hora, en cambio los machos, al ser identificados son retirados de inmediato desde el vaso, siendo mantenidos en ambiente seco y fresco hasta el momento de ser utilizados en la fertilizacin de los gametos femeninos. Para asegurar la frescura de los vulos, la induccin al desove no debiera demorar ms de 2 horas.
Seleccin de Gametos Una vez finalizada la induccin, los vulos son lavados con agua filtrada y ultravioletizada y tamizados (177 m) para eliminar impurezas. Luego, se seleccionan los de mejor calidad segn los siguientes criterios: Esfericidad
Tamao entre 120 130 m de dimetro Gran cantidad de vitelo Membrana sin rugosidades Fecundacin Luego de efectuada la seleccin, se procede a colocar aproximadamente 1 milln de vulos en recipiente de 10 12 lt con agua de mar filtrada a 1 y tratada con luz ultravioleta y a 17 18C. A estos vulos se les adiciona 1 ml de agua solucin de espermios con aproximadamente 100x106 espermios para mantener la relacin fertilizacin de 1:100 vulos/espermios. La solucin de espermios previamente preparada consta de 1 ml de concentrado de espermios obtenidos en forma directa de la gnada de los erizos y diluidos en volumen de 200ml. Adicionalmente, la muestra encontrarse libre de protozoos. debe
Los espermios son obtenidos poco antes de la fertilizacin, debido a su corto periodo de activacin (30 minutos aproximadamente) y se seleccionan los que presentan una alta motilidad. El nmero de huevos y espermios se estima tomando 3 muestras representativas y contabilizndose en una cmara Sedwegick y Neubauer, representativamente. La fecundacin es instantnea y su xito se aprecia por la aparicin de la membrana de fecundacin, lo que se evala en el microscopio (Fig. 18). Desde este instante denominaremos huevo, al vulo fecundado. A los 2 minutos, se obtienen 3 muestras representativas de los diferentes recipientes para determinar as el porcentaje de huevos. Despus de 30 minutos los huevos fecundados destacan y se renueva la mitad del recipiente con agua de mar fresca filtrada ( 0.5 m), ultravioletizada y a 17 18C.
Fig. 18: fecundacin y proceso de control 2.1.3. Cultivo larval Esta etapa comprende desde de la obtencin de los huevos, hasta el estado de larva pre metamrfica, procesos que comprende alrededor de 20 das. Los huevos son mantenidos en los recipientes (10L) donde se efectu la fecundacin, por 24 horas, a una temperatura de 17 18C, hasta el momento de la aparicin del estado de gstrula. Posteriormente, luego de 24 horas de ocurrida la fertilizacin, las larvas que ahora se encuentra en estado de gstrula, son sifoneadas desde la superficie del agua, en donde se encuentra la mayora de las larvas, ya que, los vulos y larvas anormales quedan en el fondo. Las larvas son trasvasijadas y mantenidas a 18C por 24 horas, en estanques de 50 litros, con agua de mar filtrada a 1 y aireacin leve, periodo durante el cual alcanzan el estado de larva prisma.
El estado de prisma, que es el estado larval con el cual se comienza el cultivo larval de erizo, se obtiene luego de 48 horas de ocurrida la fertilizacin, momento en el cual las larvas son trasvasijadas a estanques de fibra de vidrio de 500lt de capacidad (fig. 24), los que se encuentran instalados en la sala de cultivo larval. Estos estanques se encuentran implementados con agua de mar circulante (18C), filtrada a 1 y con aireacin para homogenizar el cultivo. Al comienzo del cultivo las larvas se siembran a una densidad de 1.5 1.6 larvas/ml. Para obtener esta densidad, es necesario conocer la cantidad total de larvas prismas en los estanques de cultivo. Con este fin se efecta los siguientes procedimientos de muestreo previo en los estanques de 50 lt. Cada estanque de 50lt se homogeniza (fig. 17) Posteriormente se extraen tres muestras de 10ml, cada una mediante una pipeta. Cada muestra se ubica en una cmara >>Neubauer<<, con el fin de contar las larvas. Se calcula el promedio de larvas por mililitro, de las tres muestras, dato que se extrapola al volumen se debe verter al estanque. Calculando as con este dato cuanto volumen se debe verter al estanque de 500lt para obtener la densidad necesaria de 1.5 1.6 larvas/ml. Posteriormente, conociendo el volumen requerido, se procede a trasvasijar ese volumen a los estanques de 500 litros(fig. 24). Cada dos das se muestrean todos los estanques, tomando 3 alcuotas de 100ml cada una. Con este procedimiento se pretende medir y contabilizar todas las larvas presentes, estimndose as la densidad y sobrevivencia larval. 2.1.3.1. Alimentacin
El suministro de alimento se efecta en forma directa al estanque de cultivo, 2 veces al dia. La dieta comnmente suministrada en una mescla de 1:1 de Chaetoceras gracilis e Isochrysis galvana y su concentracin varia segn el estado de desarrollo dela larva equinopluteus. Tabla N2 concentracin de microalgas para la alimentacin de distintos estados de desarrollo de la larva equinopluteus ESTADO LARVAL 4 brazos 6 brazos 8 brazos Premetamrficas 2.1.3.2. Concentracin de microalgas (clulas/ml) 30000 40000 50000 60000
Limpieza En forma diaria se aspira el fondo del estanque de cultivo, con el fin de eliminar larvas muertas, retrasadas o deformes. El filtro interno, la malla de retencin, tuberas anexas, mangueras y difusores de aire son retirados, lavados y desinfectados. La batera de filtros de retencin de partculas de filtros de retencin de partculas es lavada y desinfectados cada 2 das, al igual que el estanque de acumulacin y sus tuberas anexas. Para efectuar esta rutina se utiliza un detergente biodegradable que tiene incorporado un desinfectante. Flujo de agua El flujo de agua vara segn la etapa del cultivo. En larva 4 brazos se recambia 1/3 del volumen de agua del estanque, en 6 brazos 2/3 y en 8 brazos por da y premetamrfica, el estanque completo. Fig. 21: Sobrevivencia larval promedio (%) de larvas de erizo observados con mescla de microalgas Ch. gracilis e I. galvana Flujo de aire La variacin vara desde leve en la primera mitad del cultivo hasta moderada en la segunda mitad. Control de parmetros abiticos La temperatura, salinidad, pH, oxgeno y otros parmetros deben ser controlados diariamente con el objeto de relacionar cambios en algunas de estos parmetros con mortalidad masiva u otro problema que presenta el cultivo larval. Control de parmetro biolgico Para evaluar el crecimiento y sobrevivencia larval de cada estanque de cultivo se toman alcuotas de 100 ml cada una, previa homogenizacin del cultivo. De cada alcuota, se extraen 30 larvas al azar para medir la longitud larval y adems se cuentan todas las larvas extradas de la alcuota para estimar la sobrevivencia. El cultivo larval es una etapa que dura 20 das, por lo tanto, alrededor del da 18 se debe estar atento para trasladar las larvas premetamrficas a los sistemas de cultivo post-larval. Requerimientos Para esta etapa de cultivo se desarrolle con xito, se debe contar con el equipamiento e infraestructura adecuado.
Esta se realiza ntegramente en tierra, en ambiente controlado, simulando las condiciones naturales. Las necesidades para llevar a cabo este proceso tienen relacin con el espacio fsico. Sistemas bsicos para el cultivo como sistema de filtracin de agua de mar y los equipos y sistemas de apoyo como abastecimiento de microalgas, y sala de microscopia. Fig. 22: Crecimiento larval promedio ( m) de larvas de erizo alimentadas con mescla de microalgas Ch. gracilis e I. galvana Infraestructura El hatchery es la infraestructura requerida para realizar el cultivo larval de erizo. Este consiste bsicamente en una sala pequea con mesones donde se realiza la etapa de induccin al desove, fertilizacin y desarrollo embrionario del erizo y una sala amplia en donde se colocan los estanques de cultivo larval. Un mdulo sustancial para la produccin de semillas es la produccin de microalgas, para la alimentacin de las larvas. Requiere equipos y sistemas de apoyo, descritos detalladamente en el cultivo de microalgas. As tambin es importante contar con un laboratorio implementado con estreomicroscopio (lupa) y microscopio. Las dimensiones de esta infraestructura dependern exclusivamente de las proyecciones que tenga la produccin. Cada una de estas salas deben tener un radier de concreto, cubierto con cermicas y pendiente suficiente para que el agua escurra fcilmente hacia el exterior. Estanques de cultivo larval Estanque de fibra de vidrio de 500l, con filtro interno de PVC de 110 mm, cubierto por malla de retencin de larvas (125, 177 y 250 m), que permite la circulacin y evaluacin de agua de mar (fig.24)
Red de agua de mar abierta Compuesta por 4 filtros de retencin de partculas (10, 5, 1 y 0.5 m), tubo ultravioleta (germicida), estanque de acumulacin con calefactor y controlador de temperatura, red de tuberas yllaves de PVC que alimentan y regulan la entrada de agua a cada estanque (fig. 25). Red de aire Permite la homogenizacin de los cultivos y est compuesta por 3 filtros de retencin de partculas (prefiltr de algodn, filtro de 1 y 0.5 m), red de tuberas de PVC, mangueras se silicona y llaves de plstico que permitan regular el flujo de aire a travs de dos difusores en cada estaque, en superficie y fondo. Control de parmetros abiticos y otros anlisis durante el cultivo Parmetros abiticos: Salinidad Las variaciones bruscas de salinidad pueden influir en la muerte masiva de larvas, por lo tanto debe ser medido diariamente. Los valores de salinidad para el cultivo de larvas de erizo debe mantenerse entre 33 y 34 ppm. Este parmetro se mide mediante un salinmetro o un refractmetro. pH El pH, tambin debe ser medido peridicamente. Los valores para este cultivo deben oscilar entre 7.5 y 7.8.
Oxigeno La medicin de la concentracin o nivel de saturacin de oxgeno en el agua de cultivo, nos permite detectar niveles que pueden ser letales o estar afectando el desarrollo normal del cultivo. Amonio Los valores oscilan entre 200 300 g/l. Esta medicin de la concentracin de amonio en los estanques de cultivo nos permite, detectar niveles que pueden ser letales o estar afectando el desarrollo normal del cultivo. Temperatura La temperatura del agua se mantiene constante entre 18 19 C. Otros anlisis
Bacterias Este anlisis permite detectar la presencia de bacterias nocivas para el cultivo y la utilizacin de un antibitico adecuado para el tratamiento de estas. Los anlisis que se deben efectuar son: o Agar TSA, para recuento total bacteriano o Agar TCBS, selectivo para bacterias del genero Vibrio sp.. o Agar GSP, selectivo para el gnero Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. Estos anlisis se pueden analizar en larvas o en el agua de cultivo. 2.1.4. Cultivo intermedio
Esta etapa se realiza en invernadero y comprende desde la siembra de larvas premetarmrficas hasta que stas alcanzan un tamao de 5mm de dimetro. El proceso tiene una duracin de 5 meses, aproximadamente y comprende los siguientes pasos. Acondicionamiento de placas de fijacin
En el cultivo del erizo es fundamental contar con un buen inductor de asentamiento de larvas premetamrficas, determinndose que la presencia de diatomeas pennadas como sustrato es el mejor inductor a la metamorfosis. Por lo tanto, se debe proceder a >> biologizar<< las placas de asentamiento, procedimiento que se efecta un mes antes de trasladar las larvas premetamrficas a los estanques.
Con el fin de obtener una pelcula homognea de diatomeas, las placas se rotan peridicamente y los estanques se mantienen tapados con malla rachel, evitando la exposicin a la radiacin solar. De no efectuar este procedimiento, proliferan algas filamentosas. Siembra larvas premetamrficas La siembra de larvas premetamrficas son placas, se realiza homogneamente sobre todo el estanque. Para optimizar la fijacin, se disponen placas en el fondo del estanque. En cada estanque se siembran 250000 350000 larvas premetamrficas, ya que asumiendo una sobrevivencia de 30 40%, se obtiene un estanque con 100000 juveniles metamorfoseados. Realizada la siembra, se corta al suministro de agua por 3 a 4 das y se cubren los estanques con malla rachel. Fijacin y metamorfosis En las larvas que se encuentran prximas a la metamorfosis se observa la reabsorcin de los brazos; de esta manera, disminuyen su volumen y comienzan a tomar la forma caracterizada de un erizo. Evaluacin de la metamorfosis Densidad: Para estimar cantidad de juveniles postmetamrficos, luego de 15 dias de iniciado el cultivo post larval, se toma una muestra de 10 placas de fibra de Vibrio con el objeto de contabilizar los juveniles adheridos a ellas. Alimentacin Luego de 10 15 das los individuos post-metamrficos abren la boca y se alimentan, ramoneando la pelcula de diatomeas que se encuentra sobre las placas.
Manejo y mantencin del cultivo Limpieza: Cada 15 das, se aspira el fondo del estanque de cultivo, para eliminar juveniles muertos y el exceso de material particulado acumulado. Flujo de agua: El suministro de agua de mar es constante, abierto (sin previa filtracin). El flujo debe permitir la renovacin del volumen total de agua durante el dia. Flujo de aire: La aireacin es constante durante el cultivo. La temperatura: La temperatura del agua no se controla y depender de la poca del ao. Requerimientos Para esta etapa del cultivo se requiere una infraestructura ms sencilla (fig. 26, ya que las condiciones de trabajo no precisan controles de parmetros abiticos tan estrictos como en las etapas anteriores, la infraestructura bsica es la siguiente: Control parmetros del cultivo Crecimiento: cada 15 das se muestran 100 juveniles al azar con reposicin, de cada estanque, y se mide el dimetro mximo bajo el estereoscopio (lupa). Estanques de cultivo post larval Son estanques de fibra de vidrio (5.2 x 1.3 x 0.65m; aproximadamente 4400l) (fig. 33), cada uno con 20 sets compuestos de placas de fibra de vidrio transparente ensambladas con tuberas de PVC. Cada set tiene 25 placas de 40 x 50 cm (fig. 32). Red de agua de mar abierta Compuesta por 2 estanques de acumulacin de 10000 l cada uno, red de tuberas y llaves de PVC que alimentan y regulan la entrada se agua a cada estanque.
Red de aire Permite la homogenizacin del cultivo y est compuesta por una red de tuberas de PVC con orificios, ubicadas en el fondo del estanque, que permiten la difusin de grandes burbujas de a
2.2.Cultivo de engorda
Esta etapa comprende el cultivo en el mar, de erizos de 5mm hasta 50 55mm de dimetro promedio de testa; su duracin es de aproximadamente 30 meses. Los aspectos ms importantes en el desarrollo de los ejemplares son la alimentacin, la limpieza, y el control de densidad o desdoble. Infraestructura marina. Sistema de cultivo (long lines y jaulas) La infraestructura bsica consiste en jaulas o banderas (90 x 90 x30 cm), de una estructura metlica, forrada con malla plstica de trama de 5mm, con cierre superior. Son suspendida desde long line a 2 m de profundidad y a1.5 m de separacin entre jaula y otra.
Red de aire la densidad de cultivo variara de acuerdo al tamao de los erizos. Para disminuir la densidad se realizan desdobles de los erizos de las jaulas. Esta operacin se realiza en el mar y puede ser mediante conteo total de los erizoz o mediante muestars representativas de peso, especialmente cuando an son pequeos. Tamao semilla 5 10 mm 10 20 mm 20 30 mm 30 40 mm 40 45 mm 45 50 mm 50 55 mm Procedimiento de desdoble Los desdobles o procedimiento de disminucin de densidad de los erizos en la jaulas, se realizan cuando estos alcanzan los tamaos promedios que se ilustran en la tabla 3 (densidad del cultivo). o o Se contabilizan los erizos de cada jaula Permanece en cada jaula el nmero de erizos segn tabla de densidad del cultivo Los erizos que se extraen son ubicados en otra jaula La manipulacin debe ser rpida y con cuidado, evitando el deterioro de las espinas y manteniendo siempre la jaula provista de macroalgas. Se debe evitar la exposicin de los erizos al sol o al viento. Alimentacin Durante los primeros meses el erizo se alimenta con la alga clorofila Ulva sp. (Lechuga de Mar), posteriormente se enriquece la dieta con la alga Macrocystis pyrifera (sargaso). La mezclade algas en la racin de alimento es de 1:1 y se suministra a saciedad. De continuar con esta dieta que los individuos desarrollen gnadas atractivas para el mercado (lo que ocurre en un erizo de 70 mm de dimetro de la testa), el cultivo de engorda se extiende por un periodo, el Instituto de fomento Pesquero en conjunto con el dr. John Lawrence de la Universidad de Tampa, Florida y la epresa Wenger internacional Ltd., formulo y elaboro una dieta Individuos/jaula 5000 2500 1200 600 500 350 250
o o o
pelletizada extruida sobre la base de algas y otros componentes (tabla 4), que al ser suministrada a los erizos durante 90 das, reduce aproximadamente 12 meses la etapa de engorda. Esto significa que, en un periodo de solo 35 meses, desde la obtencin de las larvas, se produce una gnada de tamao comercial en un erizo de solamente 55mm de dimetro de testa. La dieta artificial se comienza a suministrar una vez que los ejemplares alcanzan un dimetro de testa de 40 50 mm. La alimentacin de efecta durante 3 meses cada 10 das con un racin de 0.3 0.5 g/da/erizo. Fig. 36: Aspecto de la dieta extruida en su formato de venta y en la jaula de engordo. Procedimiento alimentacin La alimentacin se realiza cada 10 das en forma manual, en conjunto con la limpieza de las jaulas. o Se extrae toda el alga descompuesta o sobrante o Posteriormente, se procede a incorporar alga nueva, en los primeros meses de cultivo, Ulva sp. y posteriormente se enriquece la dieta con el alga Macrocystis pyrifera. La mezcla de algas en la racin de alimento es de 1:1 y se suministra a saciedad.
Tabla 4: Composicin del alimento extruido componentes macroalgas Maiz Trigo molido Harina de soya Harina de pescado Bifosfato de potasio Aceite Colesterol Etxidos Minerales y vitaminas Vitamina C Carotenoides Control parmetros del cultivo Crecimiento Mensualmente se muestran 100 erizos al azar con reposicin, desde un 10 % del total de jaulas. Esta operacin se realiza en el mar y se mide el dimetro mximo con un pie de metro. En caso de erizos alimentados con dieta extruida quincenalmente debe mostrarse la condicin gondica de 5 individuos por jaula, mediante diseccin y pasaje de la gnada. %Peso seco 14.00 32.00 27.56 11.10 12.00 1.33 0.24 0.30 0.20 0.80 0.08 0.01
Tabla 5: sobrevivencia en relacin al tamao del individuo Tamao (mm) 5 a 15 15 a 40 40 a 50 Ejemplos crecimiento de sobrevivencia 80% 72% 85% diagramas de
El crecimiento ha esperar en las diferentes etapas estar cercana a los valores indicados en estos grficos; sin embargo, depende mayormente del manejo y de las condiciones ambientales.
Tabla 6: tiempo acumulado de cultivo para todas las etapas Etapa Cultivo larval Fecundacin Prisma Equinopluteus (4 brazos, 500 ) Equinopluteus (8 brazos, 860 ) Larva premetamfica Cultivo intermedio Metamofosis Apertura boca Individuos 5mm Cultivo de engorde Individuos 15 mm Individuos 40 mm Individuos 50 mm Tiempo de cultivo 0 horas 48 horas 96 horas 16 das 20 das 27 das 42 das 5 meses 10 meses 25 meses 30 meses
Optimizacin de la dieta extruida Al final del cultivo, cuando los erizo alcanzan los 50 55 mm, se alimentan con dieta artificial extruida por 3 meses. La periodicidad de alimentacin es de 10 das y el suministro es de 0.3 0.5 g/da/erizo.
Tabla 7: Clasificacin comercial de erizo Clasificacin Tipo A Tamao Desde 3.5 cm Color Amarillo encendido Amarillo oscuro Amarillo plido Amarillo encendido Amarillo oscuro Amarillo plido Amarillo oscuro Amarillo plido Amarillo oscuro Negruzco Amarillo oscuro Negruzco
Tipo B
Entre 3.5 y 1 cm
La gnada del erizo es valorada por su tamao, textura, caractersticas que generan cinco calidades en el mercado (A, B, C, DA y DB) que obtienen diferentes valores de venta. Mejorando la dieta artificial se podr mejorar la calidad de la gnada en sus tres parmetros de inters comercial y de este modo obtener mejores porcentajes gnadas de calidad A. As se podra ofrecer a la industria procesadora un producto de primera calidad, elevando la competitividad de la equinicultura frente a la pesquera.
3. Bibliografa