Folklore de PUNO
Folklore de PUNO
Folklore de PUNO
UBICACION, EXTENSION Y POBLACION: El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur oriental del Per. Presenta una topografa accidentada con la mayora de sus ciudades ubicadas en zonas altas de la sierra. Limita por el norte con Madre de Dios, por el sur con Tacna, por el este con Bolivia y por el oeste con Cusco, Arequipa y Moquegua Tiene una extensin de 72,382 kilmetros cuadrados y una poblacin que supera el milln de habitantes. Posee un clima fro y semiseco con temperatura promedio anual de 9C, llegando hasta los 3 C durante el invierno. Su capital es Puno, ubicada a orillas del lago Titicaca y sobre los 3,827 metros s.n.m. Entre las ciudades ms importantes figuran Juliaca, Azngaro, Huancan, Lampa y Yunguyo. BREVE RESEA HISTORICA: En la antigedad, la meseta del Collao estuvo poblada por grupos aymars (collads, zapanas, kallahuayos y lupacas), siendo posterior la presencia de los quechuas. Segn el cronista Garcilazo de la Vega, sta coincide con la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, quienes surgen de las aguas del lago Titicaca para fundar el Imperio de los Incas. La cultura prehispnica ms importante y de mayor influencia en la zona fue la Aymara, conocida tambin como Putina. En la poca del Virreynato, Puno fue el paso obligado de los viajeros que se dirigan a Potos. Fue el virrey Conde de Lemos quien en 1668 instituy a San Juan Bautista de Puno como capital de la provincia de Paucarcolla. Posteriormente se le rebautiz como San Carlos de Puno en homenaje al entonces reinante Carlos II de Espaa. En 1870 se instala la lnea frrea Arequipa-Puno y se inicia la navegacin lacustre. LA FUNDACION ESPAOLA DE PUNO: Ahorcado Jos Salcedo el 12 de octubre de 1668, en lugar donde hoy se ubica el barrio Horcapata (viene de horca de ahorcar y pata vocablo aymar que significa lugar alto), se inicia una migracin aproximadamente de cuatro mil familias espaolas desde la hermosa ciudad de San Luis de Alba, ciudad que defenda el gran yacimiento minero de Laykakota. Las minas le habian sido develadas a Salcedo por la Princesa Malica; y los Salcedo en su momento fueron los hombres mas ricos de toda Amrica. San Luis de Alba era un Fuerte espaol, que permiti resistir cualquier idea de levantamiento campesino y sobre todo la revuelta de los criollos paceos que hacia 1661 se levantaron en la ciudad de la Paz, arguyendo que "slo los criollos debemos tener la comodidad y no los espaoles, que esta es nuestra tierra, que muera el mal gobierno el Rey y el papa". Como se sabe los criollos eran los hijos nacidos en Amrica y que despertaban a una conciencia de identidad nacional, que en ste caso vena no
precisamente, como en casos anteriores del espritu indio. Era un fenmeno novsimo, paradjicamente combatido por los hermanos Salcedo. El conde de Lemos, don Pedro Antonio Fernndez de Castro y Andrade y Portugal, Marqus de Sarri y de Gitanara, Duque de Turisano, fue nombrado Virrey del Per el 21 de octubre del 1666, por Don Carlos II El Hechizado, era descendiente de una familia de polticos ilustres de Espaa, a uno de sus antecesores don Miguel de Cervantes Saavedra le dedic nada menos y nada ms que la obra maestra del idioma espaol, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Sin embargo este Conde de Lemos perulero era dueo de una personalidad mstica y desquiciada, atormentada y de arrepentimiento, contumaz y de caridades ajenas. Despus del ahorcamiento de 42 presuntos rebeldes espaoles en Puno, con la plata de Laykakota financi la terminacin de la hermosa Baslica de Nuestra Seora de Copacabana, donde mando a celebrar 42 misas y donde un pintor de la poca registro su rostro amostachado, su cabellera larga de poca, y su faz acongojada. El Conde de Lemos al demoler la ciudad fortificada de San Luis de Alba sembr sal en sus alrededores para que nunca hubiera prosperidad, y sus 250 soldados en su regreso fantstico del arrasamiento de Laykakota, llevaban toda clase de joyas, metales pulidos, animales, enseres y la vida misma de los que haba sido una de las minas ms ricas de Amrica. En lenguaje de la poca se dira que entraron y salieron a saco. El Conde de Lemos orden un bando el 3 de noviembre de 1668 (no se conoce el documento) fijndose un nuevo pueblo, y el 4 de noviembre de 1668 se habra celebrado una misa solemne en homenaje a lo que sera la ciudad San Carlos de Borromeo, de acuerdo al santoral y en acuerdo al Rey Carlos II. El Hechizado. Lo cierto es que la gran migracin de la poblacin espaola de San Luis de Alba por aquella poca se junt con el pueblo de la aldea de Puuypampa, pampa de sueos, a orillas de la baha interior de Puno, una antigua aldea de pescadores conocida en la antigedad precolombina como Supaycancha, y que en poca de los arrieros vendra a ser Puno, ms tarde una de las capitales de la insurgencia Tupacamarista, cuna de la Libertad.
I. FOLKLORE:
1.-FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA: LEYENDA Doce mil hombres se apostaron en las alturas de la villa de Puno, cercndola,. Los sitiadores eran liderados por el caudillo aymara Tpac Catari, junto con el rebelde Pedro Vilcapaza, de Azngaro, continuador de la lucha de Tpac Amaru. Eran los primeros meses de 1781 y los rebeldes intentaron tomar la ciudad para reducir este bastin del virreinato y preparar su ataque a la actual ciudad del La Paz. El reducido nmero de pobladores observaba cmo bajaban las huestes desde Huajsapata, Yurac Orqo y Orcapata, en las afueras de la villa. En las pequeas escaramuzas los habitantes de la villa punea se defendieron con
el mayor coraje posible, pero su inferioridad numrica no les daba mayor chance en la contienda. En su desesperada situacin, los pobladores optaron por sacar a la virgen, cuya imagen se veneraba en la iglesia de San Juan, en procesin. Tras implorarle su proteccin durante toda la noche, los pobladores observaron, atnitos, cmo los enardecidos sitiadores abandonaron el lugar.
TRADICIN: La anterior, es la historia que ms ha trascendido en la tradicin popular. La misma que fue rescatada por el estudioso Enrique Cuentas Ormachea en su libro "Presencia de Puno en la Cultura Popular". Sin embargo, hay otras historias. Las tradiciones dicen, tambin, que en aquella misma ocasin, durante la procesin matinal, las andas de la virgen empezaron a brillar con gran intensidad, encegueciendo a los sitiadores y al mismo tiempo stos fueron vctima de un terrible espejismo: un enorme ejrcito a caballo llenaba la ciudad y sus armas brillaban tambin intensamente. Ante esa visin, las tropas de Tupc Catari se replegaron. Al mismo tiempo se dice que en las afueras de la mina de Laykakota, en 1675, el espaol don Jos Salcedo mand derribar las casas de los mineros que se encontraban en las bocaminas. Pero dicha orden no se pudo cumplir: los mineros vieron a una virgen envuelta en llamas ("candela" en el giro popular) luchando contra el demonio. La visin de este milagro desanim a Salcedo y desde entonces naci el culto y el nombre de la milagrosa virgen. Como apreciamos, durante toda la festividad Puno se rinde y se transforma, la ciudad sitiada por imgenes divinas que finalmente son una representacin de nuestro propio cielo e infierno, una inolvidable expresin de color y fe, un motivo ms para sentirnos orgullosos de las maravillas que nos reserva nuestra cultura popular. PROCEDENCIA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN: Corrian los aos de 1580 a 1590, tanto en la peninsula iberica como en las nuevas tierras descubiertas del nuevo mundo. En Europa la descontrolada ambicin del poder del estado totalitario y en Amrica la desesperada codicia de los conquistadores por el oro y la plata especialmente del saqueado imperio de los Incas en el Sur y los aztecas en el Norte. Dentro de ese contexto los jerarcas Ibricos deban lograr el sometimiento de los pueblos Invadidos, ya sea por el terror o por el miedo. Esta misin responsabiliz a la Iglesia Catlica, cuyos miembros deban conquistarlos por medio de la conciencia.
La compaa de Jess (Jesuitas), fundados por San Ignacio de Loyola, se encarg de la evangelizacinn y la labor misional de los dominios espaoles, por orden expresa de los Reyes de Espaa y del Papa Gregorio XIII. Desde 1556, estos religiosos empezaron a reemplazar los dolos y deidades de la Amrica, por imgenes de Cristo, la virgen Mara, Santos Angeles y una gran variedad de enceres religiosos, y es justamente en el ao de 1580, que la imagen de la candelaria es trada de Espaa, va buenos Aires (periodo del cimentador Juan de Caray ), su cuna de fabricacin posiblemente sera Sevilla o Cdiz, pues los materiales utilizados en su fabricacin son espaoles de aquella poca, a partir de la fecha, la actual imagen de la virgen lleg a la comarca de Phunuy cucho (rincn de descanso para abrevar). Y en efecto, al pie del cerrito de Huajsapata existan varios manantiales de agua y el lugar era abrigado. El presbiterio Grancisco Valdivia Raygada, encargado de evangelizar la Meseta del Collao hizo levantar la primera capilla en el lugar donde se encuentra el actual santuario de la Virgen de la Candelaria, para cobijar esta Santa Imagen. Al respecto existan una cita del historiador R.P. Vargas Ugarte "Desde el 2 de febrero de 1583 en que sent sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenz la conversin definitiva de todo el Collao y la fama de sus milagros hizo que la influencia se extendiera a las "comarcas ms distantes". SANTUARIO DE LA VIRGEN: El santuario tiene como fecha de fiesta el 2 de febrero, da de la presentacin del seor en el Templo, fiesta en que Jess aparece en el templo como la Luz que ilumina a todas las naciones. As lo canta Simn, por eso el pueblo, con intuicin, llama a ese da "fiesta de la candelaria". Ese da se celebra ante todo, una fiesta del Seor, no de la Virgen, segn la Reforma Litrgica. Mientras en el Altiplano Collavino se celebra la fiesta ms grande, la festividad de nuestra Santsima Virgen Mara de la Candelaria, Patrona de Puno. La virgen es venerada todos los aos con una Novena preparatoria, con la participacin de los Alferados, Autoridades y el Pueblo en general. CELEBRACIONES LITURGICAS: Novenas Del 24 al 1ro de febrero compaado de confesiones. El 1 de febrero se realiza la entrada de Cirios, bendiciones y despus la Misa de Vsperas. El da 2 de febrero. Misa de fiesta., luego la procesin por las principales calles de la ciudad. Este santuario es el lugar de peregrinacin, sus visitantes son de diversos lugares, nacionales y extranjeros. Acuden todos los das del ao,
principalmente los sbados y domingos. Tambin asisten con ms frecuencia los das feriados en la fiesta principal muchos peregrinos que llegan para cumplir sus promesas con la virgen, reciben los sacramentos y participan en los actos litrgicos para fortalecer la fe en el seor. 2.-ALASITAS EL MUNDO DE LAS MINIATURAS-LA MAGIA DE LA FELICIDAD Y EL SINCRETISMO MSTICO ANDINO: Alasitas es una feria tradicional de gran trascendencia mstica-mgica y simblica. Se realiza en distintos lugares y fechas entorno al sagrado lago Titikaka. En la ciudad de Puno-Per se realiza en el barrio Bellavista, lugar donde cada ao y durante la primera semana del mes de mayo se congregan miles de visitantes. Alasitas es una voz Aymara que significa cmprame. Su origen data desde la poca preinca, cuando en el territorio andino-altiplnico se realizaban las grandes ferias comerciales o Qhatus (intercambio de productos al aire libre). El cronista Martn Mura dice que en cada mes lunar se realizaban los Qhatus en diferentes regiones teniendo como base el trueque o intercambio de productos, los mismos que siguieron realizndose durante la colonia. Es as como el hombre Aymara con su espritu ldico e imaginativo Anatiri, crea el mercado de miniaturas o Iska Qhatu, para jugar y recrearse con el intercambio de productos en miniatura exprofesamente elaborados para la ocasin. Las ferias de las Alasitas se realizan en todo el mundo andino-altiplanico Peruano-Boliviano, como una simbiosis mgico religiosa, con muchos ritos y costumbres simblicos; teniendo en el Eqheko al personaje principal. Se caracteriza por los objetos en miniatura que representan el sincretismo mticomstico y su vinculacin a las deidades de las culturas Andina y Occidental, donde el hombre andino mantiene una conviccin de convivencia con todos los seres Takpacha, en una concepcin espiritual cosmovisional.
El Dios Eqheko:
El Eqheko es el personaje de la felicidad, de las aspiraciones, y la fortuna, smbolo de la fecundidad y generosidad Jacha Amaya TaykaJaqhe Yanapiri. Tiene orgenes divinos y se ha creado entorno a l una aureola de mito y misterio digno de toda divinidad; como el mito del Dios Tunupa, conocido tambin por algunos cronistas como Ttonapa, Tarapaca, Tuapaca, Tayapaka, Thunupa o Eqheko. Segn Ramiro Molina Rivero devela no slo una diversidad importante en cuanto a la terminologa utilizada para describir la misma deidad, sino que de alguna manera refleja tambin el resultado de una larga historia por la cual transita la imagen de este personaje tan importante en la religiosidad andina, que solo puede ser comparable a la imagen de Jesucristo en el mundo europeo occidental. Cuando en los mitos antiguos se habla de la edad del Taypi (equilibrio); Tunupa o Eqheko que son personaje de la religiosidad
andina, representan fundamentalmente a las fuerzas y poderes del rayo sus movimientos y sus recorridos, nexo y armona entre el cielo y la tierra. Teresa Mesa califica a Tunupa como el dios Aymara celeste y purificador-Iqiqu (idioma Puquina), relacionndolo con el fuego y las erupciones volcnicas. Segn Ramos Gaviln y Santa Cruz Pachacuti, las andanzas de esta divinidad se vinculan con el eje acutico principalmente el lago Titikaka y Tiwanaku. Este Dios Tunupa tuvo auge y presencia muy importante en el Pusisuyo antes de la invasin incaica. Otra leyenda que tiene aceptacin dice: En tiempos muy remotos en el lugar donde se desarroll la civilizacin del Tiahuanacu, se present una terrible desgracia por la sequa, la gente se encontraba desesperada por temor a perder sus sembros, en esta situacin se present este pequeo personaje con sus atributos sobrenaturales y salv los sembros, prodigando abundante cosecha, desde entonces los pobladores lo veneraron como el dios de la abundancia y esto explica porque est cargado de tantos objetos (David Frisancho Pineda, Revista Alasitas 98). En tiempos del Chakipacha Mara y del Anatapacha Oraqe, se localiza la transformadora intervencin del Taypi Eqheko. El Eqheko es personaje central de la feria de las miniaturas Alasitani Iska Qhatu. Eqheko termino Aymara que significa personaje pequeo Gentil con caractersticas sobrenaturales-Iska Apu Jaqhe, que no tiene principio ni fin solo se presenta como un Dios transherrante, que va en sentido del takirari del viento de las punas, con zampoas y pututos; brindando abundancia espiritual y abundancia de productos materiales. Este Dios si bien va repartiendo felicidad y prosperidad en todos los lugares de su recorrido, se ubica generalmente en las alturas de las montaas junto a los apus y achachilas. El Eqheko se ha simbolizado en una figura escultrica que representa ha un hombrecito con rostro arrugado, ojos vivaces, boca abierta con un gesto de sonrisa y cuya joroba se vincula con el zigzagueo y poder del rayo que va pregonando y entregando su fertilidad a todos los seres de buena fe, tiene los brazos extendidos como seal de amistad y dadivosidad. Es una figura modernamente escultrica que todos desean tener. Una creencia que se tiene del Eqheko es que no debe ser comprado, necesariamente tiene que ser regalado o robado ChurjataaLunthataa, porque las gracias que otorga no tienen precio. Una vez obtenido, se le instala en la casa rodeado de toda consideracin. En la feria no faltan los smbolos, los ritos, pagos y challas a todos los objetos comprados como signo de que los deseos se cumplan en la vida real, lo cual es un acto de mucha espiritualidad y fe, posible de ser cumplidos Wali Unjata Munasiri
La Fiesta de la Cruz:
El 3 de mayo se celebra la Cruz Cristiana de Bellavista y coincide con la fe enraizada del pueblo que venera al Eqheko. Fiesta coincidente con la aparicin en la va lctea, de la constelacin Cruz del Sur o Chakana en el idioma Aymara; que indica el comienzo anual de las heladas en la regin andino-altiplanico Chakana Unjati Jacha Juipi Mara. Tambin es importante mencionar la Cruz Cuadrada ya que esta asociada a la Cruz del Sur, que segn el investigador Carlos Milla Villena es una figura geomtrica utilizada como smbolo ordenador de los conceptos matemticos religiosos en el mundo andino. Su presencia continua en los recintos sagrados y en los objetos rituales. Adolfo Bandelier, en su trabajo de la Cruz de Carabuco ubicado en la ribera Este del lago Titikaka en Bolivia, manifiesta que la historia de la Cruz se halla relacionada con la tradicin andina y relata que es una cruz tosca de madera, cuyo tronco es de tres pies de largo, hecho de una rama descortezada al parecer de unas cuatro pulgadas de dimetro, los brazos son de la misma madera. Dos toscos clavos de cobre estn remachados en el madero y un anillo de cobre tambin lo rodea. La cruz no es completa, un tercer clavo habiendo sido llevado a Espaa y una parte de la madera hllase en la catedral de Sucre. Bandelier toma en cuenta el testimonio del cronista Santa Cruz Pachacuti que hace referencia de un hombre que se dice apareci en las altas mesetas del Per mucho antes que los espaoles llegaran y al cual le da el nombre de Tunupa, que este hombre errante iba predicando y dejando felicidad y abundancia por todos los pueblos de su recorrido, que al llegar a los andes de Carabaya construy una enorme Cruz y la carg sobre sus espaldas hasta llegar a Carabuco para plantarla en su cima. El origen andino de la Cruz, es uno de los motivos por el cual se acepto y venero a la Cruz Cristiana por parte del hombre Aymara. Resultando de esta manera el mes de mayo como la fiesta de las Cruces que se celebra en todos los pueblos del altiplano y en la ciudad de Puno es su relacin con la Cruz de Bellavista. Tata Jawirana Chakana Pajsi La Cruz de Bellavista ha calado en la fe del pueblo puneo, como consecuencia de la denuncia del prroco del templo de San Juan Bautista en 1919 del robo sacrlego de la Custodia de Oro; identificados los ladrones confesaron que la Custodia fue escondida en el lugar actual de la Cruz de Bellavista, all entre los montculos de tierra lo haban destrozado en fragmentos. Esclarecido el robo el prroco solicit sacar en procesin a la Virgen de la Candelaria hacia el lugar de la Cruz de Bellavista, celebrndose una misa con la concurrencia de una gran cantidad de fieles. As nace la fiesta del tres de mayo con el pago a la tierra, sus alferados, quema de castillos en la vspera, misa de albas, entrada de ceras y flores, misa de fiesta y procesin en honor a la Santsima Cruz. Se puede concluir que la superposicin de los cultos en un mismo
santuario, tal como ocurre con la fiesta de las Alasitas y la Cruz del 3 de mayo, es muestra que en lo profundo de la conciencia del hombre andino, en lugar de encontrarse solo con el Dios de los Cristianos, principalmente se encuentren con la veneracin e invocacin al Dios Andino el Eqheko o Tunupa. Takpacha Apunaka. Pago a la Pachamama: Segn el investigador Hans van den Berg la idea de una vida en comunin con la naturaleza encuentra su expresin ms concreta en la relacin que los aymaras cultivan con la Pachamama y los Achachilas, y el investigador Domingo Llanque corrobora diciendo que los ritos y ceremonias son medios adecuados para establecer y mantener el equilibrio armonioso entre los hombres y el mundo sobrenatural. En el mundo andino-altiplanico el rito de pago a la Pachamama es generalizado. En la vspera de la feria de Alasitas, el pago a la Pachamama o santa tierra es un ritual obligado que se realiza, dndole gracias por las bondades recibidas, acto eminentemente religioso. Mientras esto ocurre se realiza la ceremonia de vestido Eqheko Isintaa, aun desnudo es adornado con serpentinas, mistura y ptalos de flores. Su atuendo consiste en un pantaln blanco o negro de bayeta con doblez hasta las pantorrillas, cuya cintura apenas cierra con la huakaa que cubre la opulenta barriga, camisa de bayeta blanca y poncho tejido de lana multicolor que cubre su joroba, chullo tambin multicolor y ojotas o huiskos. Luego proceden a su carga con diferentes productos en miniatura como billetes, inmuebles y vehculos que significan riqueza, productos de pan llevar, bolsas de arroz, azcar, fideos para que nunca falten los alimentos; coca, alcohol, cigarros para que siempre todo se haga con alegra, y su capacho va relleno de hierbas medicinales. Esta ceremonia de vestir al Eqheko se realiza bajo la direccin de un yatiri o sacerdote andino. Rito de la Challa: En la feria de las Alasitas se venden objetos con un mensaje mstico-mgico y simblico, amparados en la presencia del Eqheko o Dios de la abundancia a quien le entregan todas sus ilusiones de prosperidad, riqueza y felicidad. Existe en el poblador motivacin y fe de comprar casas, carros, animales, billetes, o cualquier otro objeto en miniatura ofrecindolos al Eqheko a travs del ritual de challa y sahumerio, pidindole con mucha fe se cristalicen los deseos e ilusin de realizarlos en el futuro, para lo cual trabajan con esmero a fin de alcanzar sus propsitos. La challa es esencial en esta fiesta. El 3 de mayo a las 12:00 m cuando los Yatiris, Paqos o sacerdotes andinos celebran el ritual de bendicin, donde las miniaturas adquiridas en la feria son ofrecidas al Eqheko. Challandolas con coca y hiervas santas, alcohol, y cigarrillos
estos dos ltimos introducidos por los espaoles junto con la sahumada de incienso y palo santo. Posteriormente se hace bendecir con los prrocos en la capilla del Seor de la Cruz cristiana.
espiritualidad y cultura andina cuyo foco esencial es el lago Titikaka. Las Alasitas se cubre de un manto mtico-mstico, de leyendas-magia y religin. Pese a los cambios producidos por la modernidad a guardando la esencia autctona e idiosincrasia propia, pero tambin se ha generado un proceso de recreacin que ha enriquecido su vivencia contempornea. Finalmente presentamos a todo el publico en general, esta pequea muestra del mundo del arte de las miniaturas, la magia, el mito y como parte de la rica tradicin de Puno; con el deseo de que el mensaje llegue de un modo elocuente y atractivo a toda persona que sienta anhelo de conocer esta maravillosa feria. 3.-LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO: Cierto da, cuando el sol asomaba detrs de los Apus (cerros), de las entraas del lago Titicaca surgi una pareja mtica. Una vez en tierra, Manco Cpac y Mama Ocllo tomaron el camino hacia el Norte, pues su padre, el Sol, haba dispuesto que buscasen un lugar donde establecerse. Cuando llegaron al cerro Huanacauri, cerca del Cusco, probaron la vara mgica que les haba sido entregada, la cual se hundira en el lugar indicado para la fundacin. Y as ocurri. Fue entonces que decidieron habitar esas tierras y civilizar a las poblaciones de todo el valle, ensendoles a sembrar maz y a tejer. Este clebre mito fue relatado por el Inca Garcilaso de la Vega y muchos ven en l una gran influencia Occidental.
II. CULTURA:
1.-LA ARTESANIA: Las comunidades de Puno, la textileria y la cermica tienes una gran procedencia en la vida cotidiana y la economa de sus pobladores. Entre las artesanas puneas destacan las prendas textiles en lana de alpaca, llama y oveja. Se pueden adquirir numerosos instrumentos musicales de la regin como el situ y el charango. 2.-GASTRONOMIA: Los platos tpicos son: el lechn al horno, el pesque de quinua (nutritivo queso de quinua), el thimpo de carachi, el chairo y quesillos con miel.
ARTE
La Catedral.- Ubicada en la Plaza de Armas. Fue construida en el siglo XVIII, por el alarife peruano Simn de Asto, es uno de los pocos edificios que conserva en su portada la inscripcin con el nombre del constructor. Su estilo es barroco y constituye un ejemplo de arquitectura mestiza local
Balcn del Conde de Lemos.- Ubicado en la esq. de las calles Deustua y Conde de Lemos. Se dice que en esta casa se aloj el virrey del mismo nombre a su llegada a Puno en 1668. Museo Municipal Dreyer.- Ubicado en la calle Conde de Lemos 289. Cuenta con una coleccin de y documentos sobre la historia de la fundacin espaola de la ciudad de cermica, orfebrera, tejidos y esculturas lticas pre-inca e inca. Asimismo, tiene una coleccin numismtica Puno.
Informacin general:
Fecha de inauguracin: 1976 Direccin: Esquina Jr. Conde de Lemos y Jr. Destua Horario de atencin: 09.00 a 16.00 horas
Colecciones:
Cermicas, textilera y lticos
Resea:
Por iniciativa de algunos intelectuales puneos fue adecuada para exhibir diversas piezas arqueolgicas y antropolgicas, ya que en sus inicios se mantuvo como residencia. Arco Deustua.- Ubicado en la primera cuadra del Jr. Independencia. Realizado en piedra labrada, fue construido por el pueblo puneo en memoria de los patriotas que lucharon por la libertad. Museo de Arte Popular.- Ubicado en el Jr. Deza 257. Contiene muestras artesanales de tejidos y cermica de la regin. Cerro Huajsapata.- Ubicado a cuatro cuadras de la Plaza de Armas, al oeste de la ciudad. En su cumbre se halla el monumento a Manco Cpac. Desde all se puede apreciar una hermosa vista panormica de la ciudad de Puno y del Lago Titicaca. La Catedral.- Ubicada en la Plaza de Armas. Fue construida en el siglo XVIII, por el alarife peruano Simn de Asto, es uno de los pocos edificios que conserva en su portada la inscripcin con el nombre del constructor. Su estilo es barroco y constituye un ejemplo de arquitectura mestiza local. Balcn del Conde de Lemos.- Ubicado en la esq. de las calles Deustua y Conde de Lemos. Se dice que en esta casa se aloj el virrey del mismo nombre a su llegada a Puno en 1668. Museo Municipal Dreyer.- Ubicado en la calle Conde de Lemos 289. Cuenta con una
coleccin de cermica, orfebrera, tejidos y esculturas lticas pre-inca e inca. Asimismo, tiene una coleccin numismtica y documentos sobre la historia de la fundacin espaola de la ciudad de Puno. Arco Deustua.- Ubicado en la primera cuadra del Jr. Independencia. Realizado en piedra labrada, fue construido por el pueblo puneo en memoria de los patriotas que lucharon por la libertad. Museo de Arte Popular.- Ubicado en el Jr. Deza 257. Contiene muestras artesanales de tejidos y cermica de la regin. Cerro Huajsapata.- Ubicado a cuatro cuadras de la Plaza de Armas, al oeste de la ciudad. En su cumbre se halla el monumento a Manco Cpac. Desde all se puede apreciar una hermosa vista panormica de la ciudad de Puno y del Lago Titicaca.
El Qajhelo
El baile romntico y alegre que expresa los ms hondos sentimientos de juventud.
Su Denominacin
Qajhelo deriva de la voz aymara Qajho, que significa muy joven adolescente. Se dice qajho huayna para expresar muy joven. Y como este baile es de la juventud, su denominacin de qajhelo es muy concreta y significativa
Su Origen
En las comunidades indgenas existen personajes tpicos dignos de ser estudiados. Uno de ellos, entre los hombres, es el hualaychu, y entre las mujeres, la lilincha El hualaychu y la lilincha son jvenes que han cruzado la edad de quince y diecisis aos y que se encuentran en plena "edad del amor". .: El hulaycho es el joven apuesto y enamoradizo, andariego, nocheriego, fuerte y audaz, hroe de muchos romances, por quien sus piran las mosas. Y la lilincha es la muchacha bonita y graciosa, coqueta y casquivana, por quien pierden la cabeza muchos jvenes En fin, son como Colombina y Pierrot de las fiestas carnavalescas en la cultura occidental. Y se enamoran como Romeo y Julieta de Shakespare. La existencia de estos personajes es, a no dudarlo, el origen de este baile, en ocasiones propicias no pueden disimular la devocin que se profesan y en desbordante afn se expresan sus sentimientos bailando a su modo y a su gusto.
Su Significado
El Qajhelo es, por tanto, el baile del amor, el baile romntico y alegre que expresa hondos sentimientos de juventud Si insistimos en diferenciar la danza del baile, a ste le llamamos baile, porque no es. de masas, sino de pareja nica. No simboliza ningn acto vital fuera del sentimiento del amor, ni dramatiza ningn acontecimiento; es simplemente eclosin emocional de exuItacin espontnea, de esparcimiento romntico. As que el Qajhelo es baile de la juventud, del amor y de la alegra, expresin de los seres enamorados o de los que se encuentren en "edad del amor".
El Escenario
El escenario en que se baila el qajhelo no es ningn lugar determinado, ni la fecha es expresa, ni est dedicado a ningn elemento mtico. Se realiza en cualquier lugar en que hay oportunidad para hacer libaciones que rompan la cscara del hermetismo psicolgico del hombre altiplnico. Puede ser la casa familiar en: ocasin de matrimonio o rutuche pueda ser la puesta de la capilla de la comunidad o la plaza del poblacho en fiesta, Pero ms frecuentemente se ve bailar el Qajhelo a los jvenes en l campo y en sus hogares de comunidad; muy raras vecs en los pueblos. Podemos agregar que es baile social de orden familiar, de la familiar Por su escenario est ubicado en la zona cordillerana de la regin occidental, es decir, en las partes altas. de las provincias de Puno y Chucuito. Ms especficamente se baila en los distritos altos de Pichacani, Acora y Santa Rosa de Juli. Por tanto, su escenario .visto con lente panormico es una pampa, una lomada, una quebrada, una rinconada o al pie de un picacho, cubiertos de perfumes de trbol y grama bordeado de pajonales, con el teln de fondo aderezado de cerros nevados, cordilleras encrespadas y picos escabrosos, bajo el dombo azul de un cielo maravilloso por donde surca. el sol rutilante de todos los das.
ORGNIZCION COREOGRFICA
Su Organizacin
Por el. carcter espontneo de este baile, es fcil deducir que no se organiza en el sentido formal con ,que se procede con otras danzas Se improvisa en cualquier oportunidad que se considere propicia en la que se producen libaciones .
La Presentacin
En ninguna fiesta patronal se ha visto la presencia del Qajhelo; sin embargo, al terminar cada da de fiesta, cuando las gentes domador de montaas y punas fras y bravas. Culmina a lo largo de horas en que el candor amoroso se trueca en fuerte impulso de lo libido y la atraccin espiritual es dominada por el instinto.
Las Figuras
En el desenvolvimiento del baile se armonizan tres figuras espectaculares en los que se percibe la alegra interior de los bailarines. En a primen parte en que el hualaycho y la linlicha bailan sueltos, ponen en juego toda la plasticidad de sus cuerpos conmovidos por el amor, en forma autnoma y absolutamente libre. Pasos enrgicos. Contorsiones donairosas, vueltas y actitudes de desafo que se perciben en el rozamiento de cuerpos, hombros y caderas, se suceden en la primera parte. Luego los bailarines se cogen de las manos con los brazos entrelazados hacia atrs. Y as con los cuerpos pegados y con fundidos en movimientos perfectamente sincronizados, dan vueltas y revueltas sin desprenderse, se agachan hacia atrs y hacia adelante o enderezan zigzagueantes. Finalmente se sueltan y al calor de crneos impulsos, el hualaycho envuelve la cintura de la linlicha con el ltigo que lleva, el mismo ltigo con que ha tendido a cuntos rivales o ha reducido cuntas bestias y, dndole fuertes tirones, sin perder el comps, la rapta. Se supone que la lleva a su distante y oculta guarida, sobre la grupa de su caballo Chojchi, alazn o tordillo esmirriado, descendiente de bestias andaluces o rabes, a las que cantara Chocano, adaptadas a los cuatro mil metros sobre el nivel del mar y que se ha convertido en una bestia farruta, pero de una capacidad vital acaso ms fuerte y gil que sus lejanos antepasados.
El Ritmo
El ritmo es lento y arrastrado y. esta caracterstica permite que el baile sea parsimonioso pero enrgico. Pues, los movimientos de ritmo determinan que el hombre pueda traducir en actitudes y posturas toda la hombra, fortaleza y virilidad que, en ningn otro caso, ni en ninguna otra forma, manifiesta el indio aymara de las punas bravas. Ya que el aymara es generalmente sereno y tranquilo; nunca revela sus sentimientos fcilmente, ni exterioriza sus pensamientos; antes bien, es callado, silencioso y hiertico, flemtico como dira algn tiplogo.
El Cantar
Como el Qajhelo es baile de enamorados, frecuentemente el hualaycho y la linlicha suelen citarse en el pueblo cercano a arrear noches ntegras en alguna tiendecitas de los barrios bajos. Desde luego, esta aventura resulta como si dos enamorados blancos o mestizos de las ciudades se dieran cita en un Club nocturno y dieran rienda suelta a sus relaciones amorosas bailando. En circunstancias tales suelen improvisar coplas romnticas de aquellas aventuras.
Esquina tienda calamina tienda machattahuaractanua Maya botella, paya botella, Umttahuaracfam
En la tienda de la esquina en la tienda de calamina nos hemos emborrachado. Una botella, dos botellas, hemos bebido.
Otras expresan devocin, amores eternos. Huahuatpachsa Desde criatura natac-sata Fuiste para m; Luraa urasats Desde que te engendraron natacpacha. fuiste para m, Nayratpachs Desde siempre natac-sata fuiste para m Algunas reflejan el flechazo amoroso que recibe el hualaycho cuanto canta. Cuna camachas Qu es lo que me camachit; est pasando; cauqui carnaehas Qu es lo que me camachito. est sucediendo. Jumaru muniru Quererte a ti Jutaujjeto Me viene a m Ciertos cantares expresan asomo de celos, como el siguiente: Pan ti pan qara, Flor de panti pan ti sarna ttiquita, hermosa florecilla; air aruman-raqui en noche oscura pan titasma. no sea que me confundas. Poncho puntajhas La punta de mi poncho qhanascaquihua es muy clara chullo puntaujhas, La punta de mi chullo qanascaquihua es muy clara Finalmente las hay que expresan festivo pedido de consentimiento a los padres de la linlicha. Jila phuchamas Tu hija mayor chachani tiene marido, taipinquirimasa tu hija mediana huaynani, tiene enamorado, sal phuehamaqui a tu hija menor churjheta. dmela.
El Instrumento
Las guitarras importadas por los espaoles han sido transformadas por los nativos del Altiplano en pequeos instrumentos que se presentan en dos formas y se llaman tambin de dos maneras: el quirquincho y el chillador; pero las dos adoptan la denominacin genrica de charango. El quirquincho es, por lo dicho, una diminuta guitarra de madera con caja de concha de armadillo que en aymara se llama quirqui, con cinco cuerdas, hechas de tripas de oveja. Este instrumento se toca ms en las zonas bajas y preferentemente por mestizos.
El chillador es una guitarra pequeita, de madera de nogal, con cinco cuerdas de alambre, no de tripa; de aqu viene el nombre de chillador, porque el sonido de las cuerdas de alambre es chilln. El Qajhelo se baila con la meloda ejecutada en cualquiera de los dos instrumentos, pero preferentemente en el chillador que produce notas agudas y sonoras. .
El Charango Sirenado
El charango "sirenado" adquiere mgicos poderes de subyuga las mujeres. Por eso los hualaychos y qarabotas hacen "sirenar"charangos. Sirenar es un hecho mgico que se ha convertido en misterio creencia, en el Altiplano. Dcese que en los manantiales de los cerros viven las sirenas o mujeres en forma de pez. Los hualaychos llevan su charango all a media noche, y lo colocan en las orillas de la vertiente se supone que a las doce en punto sale la sirena y tiempla sus cuerdas A partir de este momento, el charango adquiere un poder mgico sobre el corazn de las hembras y no hay una que se resista cuando el galn le toca, en alguna noche de luna o de juerga, con intencin de expresarle su amor. Pero para ir al puquial a media noche y solo, hay. que ser demasiado valiente, "demasiado hombre ' como ellos dicen. Y solo los hualaychos ms valientes lo logran. Pues si lo intenta alguno que es cobarde, amanece muerto, como se cuentan en muchos casos.