Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Experiencias en Nutrición Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Experiencias en Nutricin Comunitaria

SOCIEDAD PERUANA DE NUTRICION REUNION CIENTIFICA Dra. Maril Chiang Echenique


20 de Octubre 2010

Desnutricin
La desnutricin es una emergencia silenciosa e invisible, que tiene un rol preponderante en la morbimorbi -mortalidad infantil, en la calidad de vida de los nios y en su futura productividad productividad. .

La desnutricin crnica se mide por la baja talla para la edad, retardo en el crecimiento, o el enanismo

Por qu es importante combatir la desnutricin crnica?


Para las personas:
Produce deterioro en el desarrollo cognoscitivo de los nios Disminuye la productividad econmica en los adultos Incrementa las probabilidades de contraer enfermedades crnicas crnicas en adultos

Modelo Conceptual
Estado Nutricional Infantil

Ingesta Insuficiente

Enfermedad

Inadecuado acceso a los alimentos

Inadecuado cuidado de la madre y el nio

Insuficientes servicios de
salud y cercana de los

mismos

Cantidad y calidad de recursos humanos Economicos y organizacionales

Entorno social y poltico Medio ambiente Tecnologa

Fuente Unicef

PROYECTO KUSIAYLLU: Vigilancia


y Rehabilitacin Nutricional a nivel del hogar

Objetivo General: Mejorar el Estado de Salud y Nutricin de madres y nios de 0 a 3 aos de las familias en zonas rurales y urbanourbanomarginales del pas Se trabaj en 50 sedes a nivel nacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer un Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario casa por casa para monitoreo de crecimiento y consejera nutricional 2. Atender a las familias de los nios con desnutricin aguda por un mnimo de 6 meses 3. Capacitar un promedio de 50 miembros de cada comunidad como Promotores de Salud 4. Capacitar a un promedio de 4 profesionales de salud por sede como capacitadores y s supervisores upervisores de promotores de salud 5. Difundir los mensajes de una buena alimentacin infantil en toda la comunidad 6. Establecer un sistema de informacin computarizada para el anlisis de la informacin

KUSIAYLLU

COMPONENTES
1. Vigilancia Nutricional 2. Programa de Rehabilitacin Nutricional 3. Informacin, Educacin y Comunicacin 4. Componente Social

VIGILANCIA NUTRICIONAL
Control de Peso y Talla a todos los nios
menores de 3 aos Difusin de los mensajes de alimentacin a todas las madres Identificacin de nios con desnutricin aguda (Enfoque de Riesgo)
37,700 nios menores de 3 aos fueron vigilados cada 4 meses

PROGRAMA DE REHABILITACION NUTRICIONAL


Atencin de nios con desnutricin aguda (Peso para talla <1z) por 6 meses
Atencin integral de salud (completar (completar vacunas, vacunas, descarte y tratamiento de parasitosis intestinal intestinal, , manejo de diarrea, infecciones respiratorias) - Charlas mensuales por el personal de salud - Visitas de consejera cada 15 d das por los promotores de salud - Apoyo alimentario (trigor, lentejas, aceite, harina de soya y maz = 12.5kg/mes)
-

CRITERIOS DE ALTA
1. No Desnutricin Aguda en los ltimos 3 meses 2. Tener las vacunas completas 3. Asistencia a 3 o ms charlas 4. Consejeria en planificacin familiar 5. Control prenatal en caso de gestacin

Resultados
Nios desnutridos agudos en PRN % recuperacin nutricional % nios 1212-23m con vacunas completas Promedio de ganancia de P(E) % familias con ciclo de charlas % nios con >4 controles antropomtricos 12,000 75 75% % 94% 0.48 95% 87%

INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACION


Capacitacin contnua a promotores de salud Charlas y demostraciones a familias beneficiarias MiniMini -campaas de comunicacin a nivel comunal: cuas radiales, tteres Difusin de mensajes en la Vigilancia Nutricional: uso de laminario, folletos

ESTRATEGIA
VISITAS DOMICILIARIAS mensuales por promotores de salud a gestantes y madres con Nios menores de 3 aos de sus comunidades con entrega de mensajes dirigidos a lograr COMPORTAMIENTOS ESPERADOS previamente definidos en cuanto al cuidado y Alimentacin infantil

Comportamientos esperados
1. La madre da calostro a su bebe de manera exclusiva desde la primera hora de vida del nio 2. La madre da lactancia exclusiva a su nio hasta los 6 meses 3. La madre da pecho a su hijo con una adecuada frecuencia y duracin 4. La madre inicia la alimentacin complementaria con mazamorras y purs 5. El nio recibe 5 o ms comidas al da 6. El nio recibe preparaciones slidas y semisemi-slidas 7. El nio contina su alimentacin normal durante episodios de EDA, IRA 8. El nios es alimentado activamente 9 . La madre se lava las manos antes de preparar los alimentos y antes de dar de comer al nio

COMPONENTE SOCIAL
Capacitacin en temas sociosocio-humanos
Autoestima Gnero Organizacin y Liderazgo Escuela de padres Violencia familiar

Fortalecimiento de la organizacin comunal Promocin de redes comunitarias Actividades de Integracin y Recreacin

Resultados
Hubo un efecto del proyecto en: Inmunizaciones DPT, AntiAnti-polio y Completas Tener y mostrar el carn de inmunizaciones Lactancia materna exclusiva Frecuencia de alimentacin de 5 ms veces/ veces/da Densidad y tipo de alimentos Se encontr un efecto probable del proyecto en: Lavarse las manos antes de preparar comidas No recibir alimentos dilu diludos durante episodio de diarrea No se demostr efecto en: Prevalencia de diarrea aguda o tos el da previo

PROGRAMA DE SALUD Y NUTRICION INFANTIL

CRECER SANO Y ALIANSA


2002-2006

OBJETIVO GENERAL
Mejorar el estado de salud y nutricin de nios menores de 3 aos

Indicador
Tasa de desnutricin crnica infantil

ZONAS DE INTERVENCION

Corredores Econmicos:
Delimitacin departamental Corredor Econmico AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAYO HUANUCO HUAYLAS JAEN PUCALLPA PUNO TARAPOTO

538 distritos 92 provincias

Poblacin Atendida

167,625 gestantes 175,608 nios menores de 3 aos

PROGRAMA DE SALUD Y NUTRICION


Objetivo: Mejorar estado de salud y nutricin de <3 aos

CRECER SANO

ALIANSA Mejorar la gestin de Programas sociales con objetivos alimentarionutricionales

Promover cuidado infantil adecuado

Crecer Sano
Objetivo Especfico: Promover prcticas adecuadas de cuidado infantil a travs del seguimiento longitudinal desde la gestacin hasta los 3 aos

Lneas de Accin en la Gestante y el Nio


Nac.
4 6 8 2 4 6 9 12 24 36

Atencin integral de salud

CPN, Parto y puerperio

Alimentacin complementaria

IEC Salud y

LME hasta los 6 meses Manejo Nutricional de EDA e IRA

Nutricin

CRED y estimulacin psicomotriz

Apoyo alimentario
Agua y saneamiento

Gestante

Ablactante

Infraestructura y capacitacin

Lnea de accin 1: Atencin integral de salud

Control prepre-natal Inmunizaciones Control de Crecimiento y desarrollo Prevencin de diarrea

1,814 Establecimientos de salud

Lnea de accin 2: Educacin en salud, nutricin e higiene Interpersonal: Visita Domiciliaria Consejera y seguimiento mensual por agentes comunitarios de salud para la adquisicin de prcticas saludables - Grupal: Sesiones educativas por personal de salud - Masiva: Actividades comunitarias para cambio de comportamiento: ferias de salud, pasacalles, spots radiales

Capacitacin educacin
Promocin de comportamientos por medios masivos

Madres gestantes 167,625

Prom. de Salud

Coord. PRISMA

Capacitacin Salud y nutricin, IEC

Vis.D. 11,472 Capacit

Nios < 3 aos 175,608

Personal de salud
Capacitacin salud y nutricin

AIS

2,626 Facilitadores
Metod capacit adultos

Capacit Capacit 383

Gua de Capacitacin en IEC

Lnea de accin 3: Apoyo alimentario


9.5 Kg mensual para las gestantes desde la captacin hasta que el nio cumpla 6 meses 2.5 Kg mensuales de papilla al nio ablactante a partir de los 6 meses y hasta los 12 meses Programado desde el 2002 hasta el 2004

Lnea de Accin 4: Agua y saneamiento

Infraestructura Capacitacin

Educacin Sanitaria

Resultados Evaluacin de Medio Trmino


INDICADOR
Desnutricin Crnica Lactancia materna exclusiva 5 o ms comidas/dia Prevalencia de diarrea

2002
30% 55% 8% 54%

2004
23% 82% 19% 34%

ALIANSA.- Alianza Estratgica ALIANSA.para la Seguridad Alimentaria

Objetivo especfico Mejorar la gestin de los programas sociales con objetivos alimentario nutricionales

Estrategia de intervencin
ESTADO

AGENDA PUBLICA

RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, DE INFORMACIN CONTEXTO FAVORABLE

I N C I D E N C I A

CONCER -TACION

G E N E R A C I O N

D E C A P A C I D A D E S

PLAN DE DESARROLLO/ POLITICAS PUBLICAS

PROGRAMAS

FORTALECIM. DE CAPACIDADES LOCALES

SOCIALES MAS EFICIENTE S, EFICACES Y TRANSPAR ENTES

I N C R E M E N T O T A L L A / E D A D

SOCIEDA D CIVIL

PARTICIPACIN

RECURSOS

PROCESOS

RESULTADOS INTERMEDIOS

EFECTO

IMPACTO

Lnea de Accin 1: Incidencia Estrategias de Comunicacin

Mapeo de actores Diagnstico de percepciones Plan Comunicacional por Regin y por etapa de intervencin. intervencin . Abogaca y capacitacin: capacitacin: sesiones con periodistas y medios de comunicacin, capacitacin, concursos. concursos. Expresin y debate pblico pblico: : ferias, debate radial, El Alcalde de los Nios. Nios. Impacto pblico pblico: : actividades comunitarias y masivas.

Comunicacin para el Cambio Social

Generando espacios de dilogo y debate

Involucrando y transfiriendo obligaciones y responsabilidades a la comunidad

Activando capacidades que permitan el progreso integral de la sociedad

Lnea de Accin 2: Generacin de capacidades


Implementacin del Programa de Formacin en Gestin de Programas Sociales con objetivos nutricionales Alianza con Universidades Regionales
11 universidades nacionales

Equipos distritales multidisciplinarios avalados por el gobierno local Proceso de construccin gradual de capacidades
Afirmacin del rol de los participantes Bsqueda de logros personales y colectivos Sinergias entre capacidades individuales e institucionales

Programa de Formacin en Gestin de Programas Sociales

1,621 acreditados 300 distritos involucrados

Lnea de Accin 3: Asistencia tcnica para incorporar mejoras en el Programa del Vaso de Leche

Focalizacin: priorizacin de nios menores de 3 aos Censo e inicio de nuevos procesos de empadronamiento para disminuir subsub-cobertura y filtracin Atencin de salud: articulacin de usuarios PVL a Establecimientos de salud para la atencin integral Capacitacin de lderes y madres en salud y nutricin infantil Sistema de informacin: INFOREBECA Mejora en registros de usuarios

Mejoras en la Focalizacin
% de beneficiarios PVL < 3aos - Distrito Yungar
50%

40.6%
40%

37.5%

30%

25.6% 26.5% 22.1% 17.7%

20%

10%

6.0% 0 0 0 0

0% 2001-I 2001-II 2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I

% de beneficiarios PVL < 3aos - Distrito Huacar


40%

30%

29.4% 28.2% 25.2%

31.3%

20%

19.1% 12.3%

10%

6.6% 0 0 0 0

0% 2001-I 2001-II 2002-I 2002-II 2003-I 2003-II 2004-I 2004-II 2005-I 2005-II 2006-I

Educacin de usuarios de programas alimentarios en temas de salud y nutricin e higiene


155 alumnos universitarios capacitados como facilitadores para la educacin en nutricin a lderes de organizaciones de base y madres 7,236 lderes del PVL capacitadas 24,220 madres del PVL capacitadas

Evaluacin final
INDICADOR Desnutricin Crnica Prevalencia de diarrea Control prenatal Parto institucional Controles CRED Vacunas al dia Bajo peso al nacer 2002 27% 25.5% 83% 44% 65% 61% 10% 2005 22% 22.1% 95% 62% 74% 66% 4.4%

PROYECTO DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES DEL BAJO URUBAMBA

20082008 -2010

Modelo conceptual

Modelo conceptual

Propsito
Mejorar la salud y seguridad alimentaria en la poblacin de comunidades nativas

OBJETIVOS

1. Mejorar las prcticas de salud y nutricin en la poblacin

2. Mejora en la calidad de los servicios de salud

3. Creacin de entornos saludables

4. Mejora en la capacidad de gestin de los lderes comunales y gestin distrital

5. Diversificacin de la canasta familiar para la mejora en la alimentacin

Resultados esperados
1) 2) 3) 4) 5)

Mejora de las prcticas de salud y nutricin en las familias Mejora de la calidad de atencin en los servicios de salud del primer nivel de atencin Mejora del entorno a nivel de familias, comunidades, escuelas Mejora en la gestin de la seguridad alimentaria Incremento en la produccin para autoconsumo

R1: Mejora de las prcticas de salud y nutricin en las familias


1.1 Capacitacin de promotores de salud y parteras en AIEPI comunitario y enfermedades infecciosas. Manual de capacitacin adaptado 1.2 Actividades de promocin interpersonal: visitas domiciliarias para consejera Participacin de tcnicas sanitarias de la comunidad Traduccin al idioma nativo 1.3 Actividades de promocin grupal: sesiones educativas a madres. Respeto de formas de convocatoria, tiempos Uso de alimentos locales 1.4 Actividades de comunicacin masiva: spots radiales, ferias 1.5 Elaboracin de materiales educativos y de comunicacin

Visitas domiciliarias y consejeria

Sesiones educativas y demostrativas a madres

R2: Mejora de la calidad de atencin en los servicios de salud del primer nivel
2.1 Diagnstico de servicios. 2.2 Capacitacin al personal de salud de EESS. 2.3Equipamiento bsico. 2.4 Capacitacin y asistencia tcnica en protocolos de atencin y manejo de informacin. 2.5 Campaa de desparasitacin.

Atencin Integral de salud y control a la gestante.

R3: Mejora del entorno a nivel de familias, comunidades, escuelas


3.1 Apoyo a la implementacin de mejores prcticas de higiene en el hogar. 3.2 Mejoramiento del manejo del agua (agua segura) en el hogar. 3.3 Diagnsticos participativos. 3.4 Plan de desarrollo comunal. 3.5 Implementacin de Escuelas saludables.

Uso del mosquitero impregnado

Sesin educativa y demostrativa: Lavado de manos

Funcin de tteres

R4: Mejora en la gestin comunal/ distrital


4.1 Elaboracin del Plan de desarrollo comunal. 4.2 Apoyo a iniciativas comunales que favorezcan la seguridad alimentaria. 4.3 Fortalecimiento de capacidades distritales para la gestin de la seguridad alimentaria. 4.4 Asistencia tcnica para la elaboracin de proyectos que sean presentados al presupuesto participativo.

R4. Talleres de diagnstico participativo/elaboracin de proyectos

R5: Incremento en la produccin para autoconsumo


5.1 Implementacin de huertos/crianzas comunales para diversificar canasta alimentaria. 5.2 Formacin de cadena de valor para actividades con potencial econmico.

HUERTOS HORTICOLAS

DATOS DE MONITOREO DEL PROYECTO DE SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA BAJO URUBAMBA

Menores de 3 aos

Control de Crecimiento y Desarrollo

15% de los menores de 3 aos tuvieron un Control CRED

Morbilidad

Menores de 3 aos

La referencia nacional para EDA e IRA en menores de 3 aos segn la ENDES 2006: Es 19% para ambos

Menores de 3 aos

Alimentacin
LME

SF ACA

Menores de 3 aos

Estado Nutricional

segn OMS segn NCHS

PROPORCIN DE NIOS MENORES DE 3 AOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO y DESARROLLO


80

68
60

40

36 24
20

16

17

0 Mar - May 2009 Jun - Ago 2009 Set - Nov 2009 Dic - Feb 2010 Mar - May 2010

n = 246
Fuente: Monitoreo del menor de 3 aos

n = 268

n = 317

n = 321

n = 299

PROPORCIN DE NIOS MENORES DE 3 AOS CON DIARREA EL DA PREVIO A LA VISITA


30

23
20

20

14
10

5
0

Mar - May 2009 Jun - Ago 2009 Set - Nov 2009 Dic - Feb 2010 Mar - May 2010

n = 245
Fuente: Monitoreo del menor de 3 aos

n = 268

n = 317

n = 321

n = 297

PROPORCIN DE NIOS MENORES DE 3 AOS CON IRA EL DA PREVIO A LA VISITA


50 47 40 35 30 40

20 15 10 8

0 Mar - May 2009 Jun - Ago 2009 Set - Nov 2009 Dic - Feb 2010 Mar - May 2010

n = 245

n = 268

n = 317

n = 321

n = 297

Fuente: Monitoreo del menor de 3 aos

PROPORCIN DE NIOS DE 6 a 35 MESES QUE RECIBEN EL NMERO DE COMIDAS SLIDAS O SEMISLIDAS DE ACUERDO A SU EDAD
60

50

51 42

40

30

24
20

15
10

1
Mar - May 2009 Jun - Ago 2009 Set - Nov 2009 Dic - Feb 2010 Mar - May 2010

n= 213
Fuente: Monitoreo del menor de 3 aos

n= 226

n= 262

n= 260

n= 258

LECCIONES APRENDIDAS
En una intervencin con objetivos nutricionales nutricionales, , la distribucin de alimentos suplementarios tiene un efecto muy limitado. limitado . Una intervencin de corta duracin (menor a un ao) tiene efecto sobre peso/ peso/talla talla, , pero no sobre talla talla/ /edad. edad. Preservar el potencial de crecimiento infantil requiere una intervencin preventiva desde la etapa temprana de vida, vida, de preferencia desde la gestacin. La sostenibilidad de una intervencin con objetivos nutricionales depende de su capacidad en modificar prcticas (normas y costumbres) costumbres) de crianza (cuidado y alimentacin).

LECCIONES APRENDIDAS
El manejo de un programa con objetivos nutricionales debe incluir prcticas consistentes en cuanto a planificacin y evaluacin, que permitan orientar o reorientar las acciones hacia el logro de resultados. El manejo del programa es una tarea compartida por todos quienes lo conforman La focalizacin de recursos incrementa la eficiencia del programa y al resultar una contribucin a la equidad, fomenta el desarrollo sostenible. sostenible.

LECCIONES APRENDIDAS
El involucramiento de los polticos, operadores y decisores en el tema de nutricin infantil es clave para la formulacin de polticas y proyectos que deben estar incluidos en los planes de desarrollo y presupuestos participativos locales El trabajo en asocio con otros ha permitido generar una Red alrededor del cuidado infantil. El tejido social alrededor de los programas sociales constituye una oportunidad para el trabajo de cuidado infantil.

GRACIAS

También podría gustarte