Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Yaros Peruana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE ARQUITECTURA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

LOS YAROS
Alumnas:

YAROWILCAS

Garca Gonzales, Silvia Morales Rosales, Rita

Docentes:

Arq. Clara Jouyen Arq. Sonia Melndez

Lima, julio del 2013

Dedicamos este trabajo a todos los cronistas, arquelogos y estudiosos que nos ayudan a ir descifrando los misterios de nuestro pasado.

NDICE
LOS YAROS IMPERIO YAROWILCA
1: INTRODUCCIN 2: CONCEPTOS PRELIMINARES
3: LOS YAROS: CULTURA O POBLADO? 3.1. EMPLAZAMIENTO 3.2. ANTECEDENTES 3.3. ENTORNO CULTURAL 3.4. DESARROLLO TEMPORAL 3.5. QUE ROL QUE DESEMPE EN LA HISTORIA DEL PER?

4: MITOLOGA
5: ANEXO 5.1. FOTOS 5.2. ITINERARIO/ CRNICA DE VIAJE 5.3. GUA TURSTICA 6: APNDICE

6.1. BIBLIOGRAFA

1. INTRODUCCIN
LOS YAROS IMPERIO YAROWILCA
Una civilizacin se asent en las cordilleras en tiempos anteriores a los Incas, una civilizacin que tenemos muy cerca pero de la que se sabe poco. En este trabajo mostramos la investigacin realizada sobre aquella nacin que nos antecedi en estas tierras durante el periodo del Intermedio Tardo, Una nacin importante pero de la cual muy poco se conoce debido a multiples factores de los cuales destacar la complejidad para llegar a sus asentamientos y estudiarlos, puesto que se ubican en las partes altas , en las cumbres de las montaas, adoraban al rayo. Y se les llam de varias maneras Lauricochas, Yaros, Llacuaces, este ultimo nombre hace referencia a intruso. Es a esta nacin que se la atribuye la decancencia del Imperio Huari y de este modo, el inicio del Intermedio Tardo en la cronologa prehispnica de la historia del Per.

Previamente se realiz una visita a San Jernimo de Surco, pudimos experimentar el entorno geogrfico donde se desarroll esta cultura en la provincia de Huarochir.
Realizamos la investigacin como trabajo de gabinete. Buscando y rebuscando fuentes que nos den luces sobre Este Imperio o Confederacin de culturas y que tan importante fue en el desarrollo de nuestra historia.

2.

CONCEPTOS PRELIMINARES
LOS YAROS IMPERIO YAROWILCA

CULTURA: Cultura (en latn: cultura, 'cultivo') Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologas) que usan sus miembros para comunicarse entre s y resolver sus necesidades de todo tipo. En el contexto de la Ilustracin surge una de las clsicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinnimo de la civilizacin. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinacin de las costumbres. Civilizacin es un trmino relacionado con la idea de progreso. Segn esto, la civilizacin es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su ms elevada expresin. La civilizacin no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, tambin es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los ms atrasados en la lnea de la evolucin social. Desde luego, los parmetros con los que se meda si una sociedad era ms civilizada o ms salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos trminos, cultura y civilizacin eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francs e ingls En el siglo XX, la "cultura" surgi como un concepto central de la antropologa, abarcando todos los fenmenos humanos que no son el total resultado de la gentica. Especficamente, el trmino "cultura" en la antropologa americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con smbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Para la compresin de este trabajo, nos inclinaremos por la segunda definicin del trmino.

"Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas son principios definidos o reglas que las personasd deben cumplir".
Anthony Giddens (1989) "La cultura se comprende mejor como una serie de mecanismos de control que gobierna la conducta" Clifford Geertz

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:


Tpica: La cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin o economa. Histrica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los dems. Estructural: La cultura consiste en ideas, smbolos o comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados. Simblica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:


.Rasgos culturales: porcin ms pequea y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. .Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

CULTURA ARQUEOLGICA Una cultura arqueolgica es la suma de los conjuntos de artefactos y dems elementos materiales (construcciones, restos de caminos, de canales, etc.) correspondientes a una poca y un lugar (yacimiento o regin) determinados. Los artefactos encontrados en yacimientos de una misma poca que comparten caractersticas parecidas se renen en tipologas que, a su vez, se agrupan en conjuntos y todos ellos forman una cultura arqueolgica.

IMPERIO: Un imperio (del latn imperium) es, en los trminos ms rigurosos, un estado multireligioso, multicultural y multitnico que consigui al menos parte de su territorio por conquistas de anexin. Es una forma de organizacin estatal en la que la autoridad recae en la figura del emperador. En estos Estados, por lo tanto, el emperador ostenta el poder y es el monarca. El concepto tambin se utiliza para nombrar al periodo temporal en el que se extiende el gobierno de uno de estos dirigentes, a la era en la que una nacin cont con emperadores y al conjunto de los territorios regidos por un emperador. Un imperio, por lo general, est constituido por el poder de un Estado que domina los territorios de distintas naciones. CIVILIZACIN: Etimolgicamente, la palabra "civilizacin" deriva indirectamente del latn civis (ciudadano) a travs de civil y civilizar. Civilizacin, utilizando el trmino en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales ms abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnolgicos y econmicos con la divisin del trabajo, la comercializacin de excedentes y, ms tarde, la industrializacin y la tercerizacin). Con pocas excepciones, las civilizaciones son histricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislacin y su religin (aparecidas con el poder poltico -reyes, estados- y religioso templos) y para la perpetuacin de la memoria de su pasado (incluyendo la aparicin de los conceptos de tiempo histrico y calendario). Si se utiliza en un sentido amplio, civilizacin pasa a ser sinnimo de Cultura (englobando las visiones del mundo o ideologas, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carcter ms general. Civilizacin, un concepto fundacional de las ciencias sociales, tiene un uso conceptualmente distinto, incluso opuesto,6 cuando se emplea intencionalmente en singular, refirindose al grado superior de desarrollo de la sociedad humana, con lo que se indica que existe una nica civilizacin; o cuando se hace en plural, para indicar la pluralidad de las civilizaciones a travs del tiempo, el espacio geogrfico y los distintos rasgos culturales (lenguas, religiones, e incluso los polmicos conceptos de etnias o razas humanas), con lo que se indica que han existido y existen muchas.

La descripcin tradicional de la evolucin cultural de la humanidad inclua su paso por tres estadios: salvajismo, barbarie y civilizacin. Esta perspectiva implicaba la idea de progreso, por ms que entre sus establecedores estuviera Rousseau, que no vea mejora, sino degradacin, en el paso del estado de naturaleza del buen salvaje al estado de civilizacin, en que el hombre est pervertido y maleado por la sociedad. COSMOVISIN Cosmovisin es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisin de una persona, una cultura, una poca, etc.

Es importante tener en cuenta que una cosmovisin es integral; es decir, abarca aspectos de todos los mbitos de la vida. La religin, la moral, la filosofa y la poltica forman parte de una cosmovisin.
Las relaciones sociales, la cultura y la educacin resultan claves a la hora del desarrollo de la cosmovisin individual. Los seres humanos son seres sociales y nadie crece totalmente aislado y ajeno al entorno. El arte es un vehculo que permite expresar o reflejar la cosmovisin de una persona. A travs de las manifestaciones artsticas, el sujeto plasma su representacin del mundo y sus valores. Puede decirse que las religiones, los sistemas filosficos y las doctrinas polticas forman cosmovisiones, ya que aportan un marco interpretativo para interactuar con la realidad y desarrollar ciertos patrones ticos y morales. Se puede definir a la cosmovisin andina, como la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador originario quechua y aimara que vive en la ecoregin andina, los mismos que ofrecen una explicacin mitolgica y la orientacin valorativa de su sentido y su razn de ser. La cosmovisin andina se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente, en los mitos cosmognicos generados por el pueblo andino. Los mitos cosmognicos pretenden legitimar divinamente a los arquetipos originarios que explican, justifican y sancionan los hechos bsicos de la condicin humana: sexualidad y fertilidad, vestimenta, alimento y trabajo; felicidad, pecado y castigo; vida, sufrimiento y muerte; y en general, las relaciones del hombre con su medio social, natural y sobrenatural. Brevemente, el mito cosmognico es el resumen de la cosmovisin que inspira a una cultura. Por ejemplo, el mito de los tres chicotillos explica mitolgicamente el origen de la helada, la granizada y el viento, como consecuencia del rompimiento de los valores andinos ancestrales del trabajo como consecuencia de la flojera, la ociosidad y la mentira de las personas. En el mundo andino, la cosmovisin est principalmente ligada a la cosmografa, que es la descripcin del cosmos. Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No slo el

hombre, los animales y las plantas sino tambin las piedras, los ros, los cerros y todo lo dems. No existe algo inerte. En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los unos a los otros para vivir. Aqu no existen todos ni partes, que tan slo son abstracciones.
PACARINA: Los antiguos peruanos crean que los primeros habitantes de los ayllus, pueblos o reinos andinos surgieron de las pacarinas (cuevas, lagos, lagunas o manantiales) por orden de los dioses, especialmente Wiracocha. Antes de ser humanos haban sido piedras o rocas del uku pacha (mundo subterrneo), y a travs de las pacarinas salieron a poblar el kay pacha (superficie terrestre). En otras palabras, la pacarina es el lugar de origen mtico de los pueblos andinos. Era un lugar muy sagrado para los indgenas, quienes le rendan culto y dejaban ofrendas.

3.

LOS YAROS
cultura o poblado?

Su existencia es un tanto discutido. Felipe Guamn Poma de Ayala y Julio C. Tello la denominan "Yarowilca"; Flornoy. "Tantamayo"; Thompson, "Huamali" ; Salustio Maldonado y Amat, "Yaro" y otros "Yarush".El descubridor de la en cultura Yaro fue el Monseor Francisco Rubn Berroa. Se les conoce por varios nombres: Reino Yaro, Imperio Yarowilca, Llacuacez, Lauricochas y finalmente, Chinchaysuyos (extendieron su dominacin hacia el lago Junn o Chinchaycocha).

TOPONIMIA

Yarowilca: Etimologa: YARO: Hombre andino, rebelde e inconforme WILCA: Nieto Garu: Lejano Wilca: Nieto

Se dice, debido a que los Yarowilcas tuvieron una gran influen-cia en esta regin, el Inca Tupac Yupanqui y el rey Capac Apo Chagua conformaron la Confederacin Inca-Yarowilca. El Chinchaysuyo no fue una simple regin o provincia sino una poderosa nacin o confederacin de pequeas naciones sujetas a un rey o Yarowilca. Este Seor era originario de Allauca Hunuco, cuyo cargo era Capac Apo Yarowilca, cuya sede era Hunuco Marca. Despus de la conquista Inca, se le denomin tambin Incap Rantin, es decir, Vice Inca del Chinchaysuyo.

3.1. ENTORNO GEOGRFICO (EMPLAZAMIENTO)


Se dice que su origen o pacarina es el Lago Lauricocha. La nacin y cultura de los Yaros son propias de las altas tierras andinas de las cuencas del maran, sufri los efectos de los fenmenos climticos, econmicos y otros que obliga sus habitantes a evacuar aquellas tierras para instalarse en otras ms favorables.

Los Llacuaces eran Ayllus oriundos de las punas o mesetas colindantes con la cordillera, dedicados a la ganadera y al pastoreo. El etno-antroplogo francs Pierre Dulvils, estudiando en documentos coloniales la coexistencia de los grupos tnicos nominados Llacuacez (yaros) y huaris, sugiere la existencia del imperio Yarowilca, cuyo mapa geogrfico bosqueja, comprendiendo en su rea, los territorios de las antiguas provincias coloniales de Conchucos, Huaylas, Huamles, Cajatambo, Tarma, Chinchaycocha y Canta. Guamn Poma de Ayala (el cronista indgena) afirm que el Imperio Yarowilca era la ms antigua nacin y cultura de los andes centrales.

La realidad humana tiene por lo menos dos dimensiones: una temporal y otra espacial. Dichas dimensiones deberan estar tan estrechamente unidas en el conocimiento como lo estn en la realidad. La geografa, objetiva como siempre ha sido, raras veces se ha afrontado con subjetividad.
A lo largo del proceso y desarrollo cultural andino, la configuracin de las tcnicas, prcticas y estructuras sociales, slo se hizo posible gracias al esfuerzo y adaptacin humanas. A travs de ms de veinte mil aos de constante lucha con los diversos medios naturales el espacio andino se convirti en un hbitat favorable a las sociedades de esta parte del continente, hasta lograr el dominio de un mximo nmero de ecosistemas que incrementaron enormemente la produccin agrcola (cita: Dollfus, 1981, 1991:135 ss).

Origen posible: Pacarina. Lago Lauricocha. Cuenca del Maran. Los Yaros o Llacuacez Se establecieron inicialmente en la zona del Lago Lauricocha y cuencas de los ros Maran, Huallaga y afluentes.

HUNUCO

LOS ANDES CENTRALES Dadas las caractersticas fisiogrficas del territorio andino el clima juega un papel importante. El factor que modifica el clima es la altitud.

La clasificacin tradicional las divide en calientes, templadas y fras, adecuando la divisin a los grados de elevacin y temperatura que hay de la costa a la floresta tropical.

REA DEL ACTUAL DEPARTAMENTO DE HUNUCO QUE FUE TERRITORIO YAROWILCA.

Las cadenas montaosas de este territorio han sido construidas tanto por el levantamiento andino como por el tallado que en millones de aos han realizado ros importantes de la selva central, como el Maran, el Huallaga y el Pachitea. Se gener as tres grandes conjuntos espaciales diferenciados: la regin cordillerana, los valles interandinos y las selvas.
Lo que conocemos como regin cordillerana, se encuentra constituida tanto por el flanco oriental de los andes occidentales del norte como por las altas punas. Zonas pobladas durante el Intermedio tardo. Autores coinciden en que podran ser los Yaros quienes por causas simblicas-religiosas, marcaron est tendencia en dicho periodo.

Mapa Forestal de Hunuco

Reservas Naturales de Hunuco

REA DEL ACTUAL DEPARTAMENTO DE LIMA QUE FUE TERRITORIO YAROWILCA.

REA DEL ACTUAL DEPARTAMENTO DE CERRO DE PASCO QUE FUE TERRITORIO YAROWILCA.

Reservas naturales Cuenca Hidrogrfica

El clima suele ser fro glaciar, con temperaturas alrededor de los cero grados a lo largo del ao, salvo en los momentos de fuerte insolacin. A tan grandes altitudes, la ausencia de vida y de comunidades es la norma. Descendiendo hacia el este, siempre dentro del gran conjunto cordillerano, encontramos manifestaciones de puna y suni.

Aqu la mayora de comunidades se localiza por encima de los tres mil metros de altitud. Caracterstica fundamental de este intrincado territorio es la configuracin en forma de embudo que tiene la cabecera de cuenca en las nacientes del ro Maran. En el territorio de los andes centrales ocurri, hace ms de 8000 a.c., la intensificacin de la agricultura y el consecuente surgimiento de sistemas culturales complejos, fue la faja montaosa que se extiende a lo largo del flanco occidental del sub continente de Amrica del Sur. Los Andes constituyen una larga cadena montaosa, cuyas formaciones nivales se elevan entre 4,500 a 6,798 metros sobre cuencas altas y Llanuras que es donde ha habitado el hombre y los Yaros hicieron su hbitat casi permanente. Desde esta cordillera occidental las montaas se extienden hasta el litoral del Pacfico y forman una banda estrecha y desrtica, que a intervalos cruzan valles fluviales que descienden abruptamente desde las ladera montaosas hasta el mar. Tanto los valles interandinos como el desierto costero han estado bajo cultivo durante milenios, el desierto por medio de canales de riego, y los valles interandinos mediante la construccin de bancales y vertederos. Es caracterstico de la regin andina que el litoral, el piedemont, las mesetas del altiplano y la estepa de tundras (puna) signifiquen diversos medios y recursos y que, por consiguiente, requieran y permitan diferentes actividades humanas.

En el litoral es posible cosechar algodn, menestras y frutales en oasis favorecidos o recoger abono de aves que sirve como fertilizante. El piedemont produce maz y pimientos, en tanto que en las altas mesetas se dan papas con mltiples variedades, ocas, ollucos y las quenopodiceas quinua y caahua.. En la puna los pastores apacentaban llamas y alpahacas de las que obtenan carne y lana y tambin recogan sal. En la veriente oriental de la cordillera se daba la coca, yuca, man, aj, y en los bosques se colectaban miel, madera, yuca, plumas y otros productos.
A la vez, las actividades de las diferentes zonas se entrecruzaban simbiticamente. As es que los lmites impuestos por la altura de las cosechas se elevaban abonando las tierras con estircol de camlidos. Excavar estanques y construir diques de escurrimiento, adems de ayudar a la agricultura, aument el abasto de agua y las cosechas de forrajes, gracias a la cual la ganadera lleg a latitudes ms bajas; esto segn estudios de Dollfus en 1981. John Murra (1972) en su estudio El control vertical sobre un mximo de pisos ecolgicos en la economa de las sociedades andinas, seala que esta cercana de los niveles y su interaccin volvi ms fructfera la organizacin social y las actividades productivas. Huarochir es un elocuente ejemplo de esta caracterizacin. Es ms, favoreci la concentracin sistemtica de los recursos de estas reas bajo una autoridad que luego los reasignaba entre las reas.

LA PUNA: escenario de desplazamiento de los Yaros. Se sabe que el nombre de puna se aplica a los extensos territorios de altiplanicies elevados a grandes alturas, sobre el nivel del mar a ms de 3800 m. Los caracteres propios de la puna ocasionan rasgos climticos de gran originalidad; un paisaje fitogeogrfico congruente de gran pobreza y condiciones de vida excepcionales, segn Bowman, quien la denomina la regin de los pastores.

MAPA DE OCUPACIN DEL IMPERIO YARO

3.2. ANTECEDENTES
Desarrollo cultural que precedi a los Yaros

Guamn Poma de Ayala lo describe de la siguiente manera: En la primera edad o de los huari huiracocha runa, los hombres vivan en cuevas o cavernas, cubriendo su desnudez con esteras o tejidos de pajas y pieles de animales; cultivando la tierra mediante el arado de pie y adorando a Ticsi Viracocha. En la segunda edad, o de los huari runa u hombres gigantes, se perfeccion la agricultura, constituyeron canales de riego, abrieron caminos y edificaron pequeas viviendas llamadas pucullos cubrindose con pieles suavizadas; adorando a Ticsi Viracocha o Runa Camac y al rayo, Illapa o Lliviac; as como establecieron el gobierno de los mayores y ancianos. En la tercera edad o de los purun-runa, los hombres aprendieron a hilar y tejer sus vestidos, domesticaron animales como la llama o uacay, el paco o alpaca; se instalaron en los valles y tierras bajas, construyeron sus casa con muros de piedras y techos de paja; comenzaron a beneficiar los metales la plata, el oro, el cobre-; fabricaron instrumentos musicales y celebraron sus fiestas; se erigieron los jefes y se dictaron leyes, naciendo los grupos, ayllus o pueblos por la posesin de las tierras y aguas. Aparecieron los dialectos y prosiguieron practicando las costumbres de sus antepasados. En la cuarta edad o de los auca runas, los hombres y pueblos se empearon en crueles guerras, quitndose las tierras o las chacras, mujeres, animales y riquezas, y abandonaron los vales instalando sus viviendas en los altos de los cerros; construyeron fortalezas o pucaras en lugares estratgicos, para defenderse de sus enemigos a los que mataban cruelmente. El cronista da una larga relacin de los monarcas o sinchis.

Las afirmaciones de Guamn Poma de Ayala son valederas o coincidentes con estudios e investigaciones posteriores realizaas por Cardich y Duviols.

3.2.1. PERIODO LTICO: La periodificacin que se sigue, parte del principio de admitir, gracias al registro arqueolgico, de un periodo cultural de gran extensin temporal llamado periodo ltico o precermico por algunos autores. Los hallazgos de sus restos ms antiguos en Ayacucho (19.000 aos), Guitarrero, Ancash (12.600 aos), Lauricocha, Hunuco (9.525 aos), chivateros, Lima (10.000 aos), entre otros, se basan en su mayora en artefactos lticos escasos y dispersos.

LAURICOCHA Los restos estudiados por Cardich en Lauricocha se ubican entre los ms pretritos testimonios de la presencia de grupos de pobladores Preagrcolas en Amrica. En las cuevas de Uchumachay y Wagratacanan a 4,000 m.s.n.m. el etno-arquelogo Augusto Cardich encontr una diversidad de herramientas lticas, mandbulas de animales pre-histricos y restos de huesos humanos fosilizados, dndole una antigedad de 7,5 00 aos a.c. Tambin en las cuevas hallaron pinturas rupestres, cermicas primitivas, mostrando que fue una poblacin dedicada a la caza y agricultura, que llegaron a evolucionar hasta cosntituir una colectividad organizada, y la cual esta denominado como el hombre de Lauricocha,

3.2.2. PERIODO ARCAICO: Proceso de domesticacin de plantas y animales se inicia hacia el 8000 a.C. Se registra la presencia temprana del cultivo de tubrculos como la oca y el olluco hacia el 7000 a.C. y el man; hacia el 5000 a.C. se cultivo lapapa, el maz y diversos frutales. Es en la fase tarda del arcaico donde aparece la cermica y surgen centros ceremoniales y otros asentamientos tanto en la costa( Las Aldas, Chuquitanta El Paraiso, La florida) como en valles interandinos (Kotosh, Huaricoto, La Galgada, Pandache, Huacaloma, huaca Prieta, Alto Salaverry, Las Salinas de chao, Los Gavilanes, spero, Guaape, entre otros). 3.2.3. PERIODO FORMATIVO: Se caracteriza por el establecimiento de sociedades compejas y lapresencia del fenmeno chavn. La onmipresencia de Chavn se caracteriza por su cermica, textilera, metalurgia y arquitectura distintivas. La cultura Chavn fue seguida por otras ms diversas y regionales. 3.2.4. PERIODO DE LOS DESARROLLOS REGIONALES: Precedido por la presencia fugaz de pueblos cuya expresin alfarera se basaba en formas simples y el empleo de la pintura blanca-, sobre un fondo rojo intenso, a quienes se les atribuye la destruccin de los centros ceremoniales. Las nuevas culturas que florecieron aproximadamente del 200 a.C. hasta el 600-700 d.C. de este periodo abarcaron diversos ecosistemas. Los testimonios funerarios,la iconografa, las pinturas murales evidencian una estratificacin social avanzada, as como la existencia de grupos profesionales y artesanales, tambin una jerarqua militar y eclesistica, un incremento de la poblacin y una considerable planificacin de la vida urbana. 3.2.5. EMERGE EL IMPERIO HUARI: 700-1200 D.c. Emerge en la sierra centro-sur. Desde Lambayeque y Cajamarca, por el norte hasta Cusco y Moquegua por el sur, vale decir que gran parte de los andes centrales qued baje el control poltico de los Huari. Sobresale el patrn arquitectnico y la organizacin del espacio en centros urbanos planificados. Wari es un estado cuya funcin es la de completar la tarea del pleno desarrollo urbano; con su mximo logro econmico y social: La ciudad (Lumbreras, 1982:6). El imperio Huari dur relativamente muy poco. Se han formulado diversas hiptesis para explicar las causas de su colapso. Las grandes ciudades Huari fueron al parecer, sbitamente abandonadas. Hacia 1100 y un poco antes, Huari entr en su poca de problemas, la etapa preliminar en el proceso de colapsamiento imperial, frente al enemigo exterior y al enemigo interior. En estas circunstancias aparecen en oleadas migratorias los Yaros, aymara hablantes, a quienes autores como Hernan Olazaban sealan como posibles destructores del imperio Huari.

3.3. ENTORNO CULTURAL


Que relaciones que sostenan los Yaros con las culturas que se desarrollaban en su entorno? Su importancia en la decadencia de los Huari y posteriormente la convivencia con los Incas.

EL INTERMEDIO TARDO El Intermedio Tardo (1200-1438) tambin es llamado periodo de los Estados Regionales Tardos o de los Reinos y Seoros. Se inicia con la destruccin del estado imperialista Wari (siglo XIII d.C.) y se prolonga hasta el surgimiento del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas (siglo XV d.C.). Este periodo se caracteriza por la fragmentacin poltica y cultural del mundo andino. En cada regin del Per surgen diversos reinos y seoros que tienen un rea de influencia focalizada. Son estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse en sus regiones y ,eventualmente, expandirse para conquistar ms valles y comunidades tributarias. Los reinos ms importantes de esta etapa son: - En la costa: Chim, Sicn, Chancay, Ishma, Chincha, Chiribaya, Churajn. - En la sierra: Cuismanco, Yarowilca, Huanca, Chanca, Cusco, Colla, Lupaca. - En la selva: Chachapoyas.

Las referencias etnohistricas indican un patrn de interaccin sostenido entre costa sierra en los valles del rea de Huarochir ocupados por la incursin de los Yaros a fines del siglo XII de nuestra era. Hernandes Prncipe -1923 seala la profundidad genealgica temporal de este tipo de relaciones econmicas y polticas entre los grupos tnicos Yaro y Huari. Algunos, como Dulviols en 1973, sealan una relacin de oposicin y complementariedad entre Yaros y Huaris. Sin embargo los estudios le han otrogado poca importancia a la investigacin sobre los yaros, y otros grupos , que puede deberse a la inclinacin de investigar intensivamente asentamientos de grandes proporciones. J.C. Tello (1942,afirmaba que el Chinchaysuyo fue una de las provincias ms importantes del Tahuantinsuyo, es ms, tal provincia constitua el vasto imperio Yarovilca. En su proceso haba atravesado por cinco periodos (los mencionados en el captulo anterios, descritos por Guaman Poma de Ayala), siendo el ultimo periodo en el que aparecen rivalidades y enfrentamientos blicos entre grupos tnicos que trera el colapsamiento del imperio Yarowilca, hasta que fueron sojuzgados por el emperador Topa (tupac) Inca Yupanqui, formando una alianza con Apo Capac Guaman Chaua Yaro Bilca AllaucaHuanuco. El inca para solmnizar esta alianza, lo designa como Incap Rantin, o segundo despus del Inca.

3.4. DESARROLLO TEMPORAL

A travs del tiempo lo historiadores se han concentrado en la investigacin de culturas que ellos consideraban ms relevantes como Chavn, Nazca, Moche, Huari, Tiahuanaco, y dejado de lado pequeos grupos tnicos que calificaron como tal, desligndolos de la fluidez temporal de las historia situndolos solo en un perodo y negndoles la posibilidad de jugar el rol dinmico e influenciador que jugaron en el desarrollo evolutivo de la historia.

Entendemos a los Yaros como un grupo tnico Los llacuaces eran AYLLUS oriundos de la punas o mesetas colindantes con la cordillera, delicados a la ganadera y al pastoreo, que adoraban al rayo al que llamaban libiac o por otro nombre yanarraman o libiac cancharco de que decan eran descendientes, a cuyo lugar de aparicin o pacarina, que la tenan por sagrada, la llamaban Yaro, Yarocaca o raco y ms tarde Pariacaca

Hacia 1100 y un poco antes, Huari entr, en la final en la poca de problemas la etapa preliminar en el proceso de colpasamiento imperial, frente al enemigo exterior y al enemigo interior. En estas circunstancias aparecen en oleadas migratorias los yaros.

Quien muy probablemente asecharon el territorio bajo (huari) - Pachacmac e implorarn al dios de las alturas (Pariaca) Seor de las tempestadas que enviase un desastre natural para ahuyentar a los huaris.

La referencias etnohistricas indican un patrn de interaccin sostenido entre costa-sierra, en los valles del rea de Huarochir ocupados por la incursin de los yaros a fines del S XII de nuestra era. Los datos etnohistricos especficamente nos han proporcionado informacin referente al tipo de relaciones econmicas y polticas entre los grupos tnicos Yaro y Huari.

ETNO ANTROPLOGO FRANCES PIERRE DUVIOLS

El origen de los Yaros; aymara hablantes procedentes de las altiplanicies del Lago Titicaca, y la contemporaneidad con la cultura Huari, es factor importante para el entendimiento del desarrollo de los Yaros, sitindolos en un contexto poltico social determinado.

En su texto nueva crnica y buen gobierno enuncia: Que los Yarovilcas venan de HuariHuaricocha runa, siendo estos tronco de los huri- runa yarovilca, purunrua yarovilca y aucaruna yarovilca. Es decir que el imperio era de gran antigedad y que los monarcas de la dinasta yarovilcatermino este que equivale a decir Inca, tenan bajo su mando a otros jefes menores.

El importantes cronista; es una pieza principal en el descubrimiento de los Yaros, pues el mediantes su relatos recopilados oralmente; sin embargo se pone en tela de juicio dicha informacin pues el que Guamn se sintiera parte de esta nacin puede ser una ventaja o muchas veces una desventaja, ya que no permite obtener un punto de vista ntamente objetivo, al contrario se ven expuesto a exageraciones. Una vez destruido el imperio Huari, comenz a acentuarse e la sociedad andina un nuevo regionalismo o localismo. Surgieron naciones o grupos tnicos que afiataban cada vez ms su identidad como nacin; se diferenciaban en etensin territorial, economa, lengua, costumbres, poltica y religin. Esto grupos gozban mas o menos de su independencia pero fueron frenados en su desarrollo histrico por las invasin de los pueblos pastores de origen Aymara denominados Yaro Wilcas, que lograron extenderse entre Chachapoyas por el norte y Ayacucho por el sur, dominando casi en su totalidad la sierra central del pas, especialmente la regin Jalca o Puna. En el texto de Guamn Poma de habla de los Yaros como un Imperio importante, haciendo un comparativo con el pasado histrico andino, cuya antigedad de miles de aos lo remonta a la aparicin del hombre en el chinchaysuyo y su paso, a travs de los tiempos, hasta la plena dinasta de los Yarovilcas y el arribo de los Incas. Sostiene el cronista que, superando a los salvajes o jacha runas llego el primer hombre iniciador de la cultura aborigen o Pacarimocruna el que naciera o apareciera en el huari o lugar de origen y al que le sucedieron cuatro perodos. Tomando en cuenta adems la antigedad del mundo 2 616 mil aos, la duraci de los periodos antedichos habran abarcado, segn Guamn Poma, 6 613 aos y despus de las guerras del ultimo periodo o de los auca runas; surgi la nacin de los chinchaysuyos, lauricochas o yaros, con la dinasta de los yarovilcas, que se establecieron en la amplia zona del Lago lauricocha y lindero, cuyos reyes o capacapo yarovilcas coexistan con los incas. Los Yarovilcas quienes descendan de los huari huiracoch runa dice que fueron creadores del sistema decimal para distribuir por decenas, centenas y millares, con sus respectivos jefes siendo estos los ms ancianos; que distribuyeron el trabajo segn la aptitud de las personas; que adoraban a Runa Camac Cahuillac Viracocha o dios de la creacin al que le erigieron templos con sacerdotes. Que tenan por lugares sagrados las cuevas, las lagunas pacarinas de donde emergieron sus progenitores, a los que rendan culto,enterrndolos en pucullo o pequeas bvedas situadas en lugares distantes de sus moradas o en edificaciones cuando se trataba de sus jefes o personajes.

Colocndo a los cadveres juntamentes con sus comidas, bebidas, vestidos y utensilios y a sus mujeres para que les sirvieran en la otra vida, Tenann brujos agoreros que vaticinabas el futuro valindose de el movimiento de los astros y de las direccin de los vientos, el vuelo o canto de las aves, sacrificando y examinando las vceras de los auqunidos. Sus mdicos o jampiyoc curaba las enfermedades sin emplear sangras, sino validose de purgantes. Cada parcialidas o ayllu usaban danzas o taquis, sus caciones o aswuis en sus fiestas o regocijos o cachihuas,; y casndose las mujeres docellas solos a los 30 aos.

En cuanto a su economa, una teora importante es la que nos dice que ellos tenan predileccin por la agricultura, y es por esto que descendieron a las tierras bajas en bsqueda de nuevos, diversos o hasta mejores lugares para sembrar.

Si bien se juzga, guaman poma nos informa de una vieja nacin y culura que emergi y se desarroll en las altas fuentes del rio maran, en la cordillera de rauda, a los afluentes de ambas riberas de dicho ro hasta Pinra y Huacracucho, en cuyas reas quedan an ruinas de cientos de pueblos, fortalezas, observatorios, astronmicos, canales, acueductos, tumbas, Indudable es que tal nacin o confederacin fue gobarnada por lo Yarovilcas, cuya dinastas, como vimos se remonata a las primeras edades del mundo cultural andino; siendo, recalca Guaman Poma; ms antigua la nacin que la de los Incas. Imperio o conferanci entre las que destavabas la de seis pisos; teniendo por postrera capital la metrpolo de Yaro Marca, conocido hoy por Garo cuyos restos de esdificios pueden verse an.

Indudablemente es que el imperio o confederacin e su vida social y desarrollo, sufri diversas catstrofes, como la accin climtica que oblig a sus halabtes dejas altar tierra o lpices para establecerse e las zonas ms bajas o yungas lo que origin duras tiendas guerreras, recogidas por el mito y la leyenda, y que los antroplos descifra y explican.

Pero, son verdaderas las ciencias etnolgicas, antropolgicas, y arqueolgicas moderas, las edades culturares prehistricas en los andes y que bosqueja Guaman Poma, quin recogi de las tradicin, de boca de las ms antiguasgentes?, Y existi, en verdad, el imperior o confederacin de los Yarovilcas, llamado tambin Chinchaysuyo?. Mediante el desarrollo de estudio complejos; se permiti llegar a saber las edades de las poblaciones estableciendo de esa manera; una afimacin o negacin de la ilusin formulada por la supervaloracin de Guaman Poma.

Entonces segn lo recopilado podramos deducir que: Una vez destruido el imperio Huari, comenz a acentuarse e la sociedad andina un nuevo regionalismo o localismo. Surgieron naciones o grupos tnicos que afiataban cada vez ms su identidad como nacin; se diferenciaban en etensin territorial, economa, lengua, costumbres, poltica y religin. Esto grupos gozban mas o menos de su independencia pero fueron frenados en su desarrollo histrico por las invasin de los pueblos pastores de origen Aymara denominados Yaro Wilcas, que lograron extenderse entre Chachapoyas por el norte y Ayacucho por el sur, dominando casi en su totalidad la sierra central del pas, especialmente la regin Jalca o Puna.

LA EXPANSIN DE LOS YAROS: Se dice que dominaron aproximadamente toda la sierra central, mencionando tambin departamentos como Hunuco. Se trataba de una poblacin guerrera y expansivo una agrupacin de personas con un ideal en comn y posean una imponente pacarina; la situacin de la migracin de los yaros desde su emplazamiento original puede deberse a desastres naturales o ms razonable an; a fines meramente expansivos que por diversos motivos que acontinuacin expondremos: Primero tenemos que tener en cuenta la importancia de la cosmovisin andina de el hombre de la sierra, cuales eran sus deidades fundamentales, como el entorno y la naturaleza influa en su percepcin del mundo y por ende en su visin y proyeccin de religin.

1.

La cosmovisin y el factor geogrfico; la naturaleza era venerada y escuchada el establecimiento de los pobladores en un lugar en especfico obedeca, a lo favorable que fuese la naturaleza con ellos (buena situacin de el viento, lugares ideales para cosechar, clima adecuado, etc) Sin embargo este primer punto era menos o tan igual importantes como el factor cosmovisin que nos indica que la posicin de la luna, la disposicin de las estrellas, la orientacin de el sol, era un factor determinante para el establecimiento de las ciudades; no hay que dejar de recordar el que factor mtico-religio y el geogrfico estaban relacionados de manera que el mtico muy probablemente halla sido la consecuencia del geogrfico anteponiendo las necesidades primordiales ante todo.

Entonces la necesidades bsicas a satisfacer sern determinadas segn en contexto que se est viviendo en la poca, es decir la realidad poltico-social, de aquel momento; por ejemplo, si se viven tiempo con guerras, los poblados al migrar itentarn establecerse en lugares elevados para lograr la dominaci visual de el rea total situndose segn este principio en lugares elevados. Es as que entre las necesidades la determinada por la poca y rotulada como la ms importantes pues de ella depende la superviviencia y bienestar de el poblado en cuestin ser el factor fundamental para el establecimiento de los pueblos y naciones Los cuales despus de haberse establecido su origen deviene en la mitologa, la que los hombres presos de su cosmovisin, elaboran para atribuirse as mismo orgenes mgicos debido a que aqu se encuentra la residencia de los poderes de sus lderes ms importantes. Los yaros migraban por ser un pueblo pastor, uno de sus objetivos era encontrar clima y condiciones adecuadas tanto para la ganadera como para la agricultura que ellos practicaba, puede ser esta una de las razones fundamentales por la cual no vemos mayor trascendencia en su arquitectura, ni observamos una identidad particular y/o definida en esta lo cual nos confirma, que el permanecer estables en un mismo lugar no era propio de su pueblo. Esto se evidencia en la gran expansin de el territorio que llegaron a ocupar, no les llamemos en esta condicin lmites pues al parecer no eran una sociedad poltica organizada, que definiera y defendiera ferozmente estos; por ello el arquelo Carlo Farfn nos dice que los yaros no son una cultura (en acepcin arquelgica) propiamente dicha. La diversidad hallada en cermicos con preferencia utilitarios como motivos influenciados por lo huari, nos dice de los yaro; que ellos vivieron o conocieron de cerca a los huari en un determinado lapso de tiempo y sintieron admiriacin y hasta fueron influenciados por ellos.

LA EXPANSIN DE LOS YAROS

DECADENCIA DEL IMPERIO YARO

El imperio Yaro como hemos visto tuvo una cultura propia, de acuerdo a los datos expuestos, habra supervivido de 100 a 300 aos. Debieron primeras varios factores o causales que orginarons la decadencia de los Yaro. A juzgar por los emplazamientos arqueolgicos, las manifestaciones culturales era pobres y escasas, esto insina que no fue una gran preocupacin para ellos las artes y el desarrollo de estas. Desde su informacin debi atravesar por una permanente e inestable etapa blica, por la reduccin de la poblacin y la tendencia a la dispersin. Afirman los estudiosos que la estructura econmica social sufri su cada y desintegracin, de cuyas partes surgieron pequeos grupos tnicos. Estas nacionalidades fueron: los yaros (Pasco), la yacha y chupachos (Hunuco), los chinchaicochas, taramas y huancas (Junn), los Yauyos (Lima),los tayacaja y asto (Huancavelica).

3.5. ROL QUE DESEMPE


EN LA HISTORIA DEL

PER

El imperio Yarowilca segn las fuentes histricas: Con el apoyo de la fuentes documentales como crnicas, visitas y relaciones de los siglos XVI y XVII se confirma la existencia del imperio Yaro. (TORIBIO YANTAS ESPINOZA) De esta cuarta edad de indios llamados aucapacharuna descendientes de noe y de su multiplico de Uariuracocharuna y uariruna y de punronruna de esta gente duraron y multiplicaron dos mil y cien aos estos dichos indios se salieron y despoblaron de los dicho buenos sitios de temor de la guerra y alzamiento y contradiccin que tenan entre ellos de sus pueblos de tierra baja se fueron a poblarse en altos y cerros y peas y por defenderse comenzaron a hacer fortalezas que ellos llamaran pucara edificaron las paredes y cercos dentro de las casas escondrijos y pozos para sacar agua, de donde beban y comenzaron a reir y batallar, hubo mucha guerra y mortandad con su seor y rey, bravos capitanes y valerosos prncipes, en todo el reino sobre ellos fue emperrados Apo Guaman Chauca Yaro Villca asimismo de Chincahuisuyo colla suyo codecuyo, contisuyo esta gente ade arauna, duraros y multiplicaron cinco mil y trescientos aos despus comenzaron a conquistar los incas este reino.

4. MITOLOGIA
El imperio Yarowilca segn las fuentes histricas: Con el apoyo de la fuentes documentales como crnicas, visitas y relaciones de los siglos XVI y XVII se confirma la existencia del imperio Yaro. (TORIBIO YANTAS ESPINOZA) De esta cuarta edad de indios llamados aucapacharuna descendientes de noe y de su multiplico de Uariuracocharuna y uariruna y de punronruna de esta gente duraron y multiplicaron dos mil y cien aos estos dichos indios se salieron y despoblaron de los dicho buenos sitios de temor de la guerra y alzamiento y contradiccin que tenan entre ellos de sus pueblos de tierra baja se fueron a poblarse en altos y cerros y peas y por defenderse comenzaron a hacer fortalezas que ellos llamaran pucara edificaron las paredes y cercos dentro de las casas escondrijos y pozos para sacar agua, de donde beban y comenzaron a reir y batallar, hubo mucha guerra y mortandad con su seor y rey, bravos capitanes y valerosos prncipes, en todo el reino sobre ellos fue emperrados Apo Guaman Chauca Yaro Villca asimismo de Chincahuisuyo colla suyo codecuyo, contisuyo esta gente ade arauna, duraros y multiplicaron cinco mil y trescientos aos despus comenzaron a conquistar los incas este reino.

La versin de Guaman Poma ha sido expuesta por el historiador chileno Jos Toribio Polo en 1982, y posteriormente por Julio C. Tello, quin difundi la existencia del Imperio Yarovilca, enfatizando que la zona pudo haber sido la regin de asentamiento de tal imperio. Pierre Duviols en su trabajo de anlisis etnolgico y documental identifica al imperio Yaraowilca como los denominadores de Huancavelica y Chincha cocha, Caja tambo Yauyos y Ancash; para el mismo autos de los yaros, denominados despectivamente llacuaces habran derruido desde los cimientos el primer imperio Andino Wari. El historiados Waldemar Espinoza Soriano, en su trabajo sobre etnohistoria de reino Hunuco, y utilizando documentos inditos; aporta un anlisis que el imperio Yaroabarco una extensa zona de tierras altas de las serrana y se habra desarrollado entre los siglos XII y XIII. El arquelogo Hernn Amat Olazbal realiz estudio arqueolgicos sobre el imperio Yaro, identificando al espacio geogrfico de ocupacin Yaro y las caractersticas culturales. Al hablar de los ncleo urbanos nos dice:

El conjunto arqueolgico (Yaro) se halla constituido por reas habitacionales complejas, edificios funerarios de dos a tres pisos, hileras circulares de enterramientos, torreones emplazados a distancias regulares terrazas y bancales y otros elementos arquitectnicos. El asentamiento o instalacin humana adquiera matiz impotente por el perfil peculiar de los edificios circulares, atpicos de varios pisos que se yerguen sobre una accidentada topografa de la cumbre de los cerros. Todas las villas yaro tienen elementos defensivos, o sea muros con construccin obstructiva. Mito prehispnico que relata el origen del dios Pariacaca, principal deidad prehispnica de la actual provincia de Huarochir, en Lima - Per. Los hombres que vivan en aquellos tiempos no hacan otra cosa que guerrear y luchar entre s, y reconocan como sus Curacas (gobernantes) slo a los ms valientes y a los ricos. A estos llamaros los purum runa.

Sabemos que en aquella poca, Pariacaca naci de cinco huevos en el cerro Condorcoto (un cerro ubicado entre Huarochir y San Jos de Los Chorrillos, provincia de Huarochir, departamento de Lima). Un solo hombre, un pobre que se llamaba Huatiacuri, quien era, segn se dice, hijo de Pariacaca, fue el primero en ver y saber de este nacimiento. Segn se dice, la gente de ese tiempo lo llamaba Huatiacuri, porque siendo muy pobre, se alimentaba solo con papas huatiadas.

Haba un hombre llamado Tamtaamca, que era un poderoso y gran seor. Su casa estaba cubierta de alas de pjaro de plumas rojas y amarillas. Posea llamas de todas las especies imaginables: amarillas, rojas, azules. Cuando la gente supo de su poder y virtud, llegaron de todas las comunidades para honrarlo y venerarlo. Y l, fingiendo ser un gran sabio (a pesar de sus conocimientos limitados), viva engaando a mucha gente.
Fue as que Tamtaamca, que se finga adivino y dios, contrajo una enfermedad muy grave. Mucho tiempo pas y la gente se preguntaba cmo era posible que un sabio tan capaz estuviese enfermo. As como los Huiracochas recurren a los adivinos, o a los doctores, Tamtaamca, que deseaba curarse, llam a todos los sabios. Sin embargo, ninguno supo dar con la enfermedad que lo aquejaba. Huatiacuri vena desde el mar, y se quedo a dormir en un cerro llamado Latausaco.

Mientras tanto, un zorro que suba se encontr con otro que bajaba y le pregunto as:
"Hermano, cmo est la situacin arriba?, -"lo que est bien, est bien"- le contest el otro, y prosigui: "aunque un Seor, un Huillca de Anchicocha, que finge ser un dios y gran sabio, est enfermo, por ello todos los adivinos tratan de dar con el origen de tan extrao mal".

El zorro que suba volvi a preguntar: "y cmo fue que se contagi con ese mal?", y el que
bajaba le respondi: "mientras su esposa tostaba maz, salto un grano de muchos colores, pero antes de tocar el piso toc las verguenzas de ella, sin embargo, lo recogi y se lo dio a comer a otro hombre. Por eso ahora se le considera adltera. Por esa culpa hay una serpiente que vive sobre la casa y se los est comiendo. Hay tambin un sapo de dos cabezas que vive bajo su batn. Y nadie sospecha que son estos quienes enferman a Tamtaamca".

Este gran Seor que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tena dos hijas. La mayor se haba
casado con un hombre muy rico de su Ayllu.

Entonces, Huatiacuri lleg donde se encontraba el Seor enfermo. Cuando estaba cerca le pregunt
a todos si hubiese alguien en la comunidad que estuviese enfermo. La hija menor de Tamtaamca le respondi que su padre.

Huatiacuri le dijo: -"Csate conmigo y yo sanar a tu padre- Pero ella no respondi enseguida la
propuesta, fue y le cont a su padre que un pobre le haba dicho que lo iba a sanar.

Los

sabios que estaban all, cuando escucharon sus palabras, se echaron a rer y dijeron: -

"Estaramos nosotros aqu curndolo, si un pobre como ste fuese capaz de hacerlo?-

Tamtaamca, sin embargo, deseaba ante toco sanar, he hizo llamar a Huatiacuri: -"Que venga cualquiera que sea capaz de sanarme"- Huatiacuri entr y le dijo: -"Si deseas voy a curarte, pero me tienes que dar a tu hija"- El otro, muy contento, acept. El esposo de la hija mayor de Tamtaamca, al or eso, se puso furioso: -"Cmo podr aceptar que la cuada de un hombre tan poderoso como yo se case con semejante pobre?-. sin hacer caso a esos reclamos, Huatiacuri empez con su labor: "Seor, tu mujer es adltera, su culpa te ha hecho enfermar. En el techo de tu casa hay dos serpientes que te estn comiendo, y tambin hay un sapo de dos cabezas debajo de tu batn. Tenemos que matarlos a todos para que te cures. En cuanto a ti, tu no eres un autntico dios, porque si lo fueras no te habras enfermado de esta manera"-

Al or esto, Tamtaamca se asust. En cambio su mujer grit furiosa: -"Este miserable me insult sin
motivo, yo no soy una adltera". Pero como el enfermo tena muchas ganas de curarse, mando que Huatiacuri haga lo que sea necesario. Entonces sacaron a las dos serpientes y las mataron. Entonces Tamtaamca supo que Huatiacuri deca la verdad, y a la mujer no le qued ms que confesar su culpa. Luego levantaron el batn y el sapo de dos cabezas sali volando con rumbo a la quebrada de Anchicocha. Se cree que an permanece ah, escondido en un manantial, y cuando los hombres pasan por ese lugar, a veces desaparecen y otras veces enloquecen.

Luego de todo esto, Huatiacuri dijo haber cumplido con su labor, y el enferm san. El da sealado
Huatiacuri viaj a Condorcoto, y ah estaba Pariacaca, en forma de cinco huevos. Entonces el viento comenz a soplar por primera vez, pues en tiempo anteriores, el viento nunca haba soplado. El mismo da del viaje, Tamtaamca - ya sano- le entreg a su hija - conforme lo acordado -, luego emprendieron viaje. Mientras caminaban solos por un paraje cerca al cerro Condorcoto, pecaron. Cuando el esposo de la hija mayor de Tamtaamca se enter de esto, desafi a Huatiacuri para vencerlo y cubrirlo de vergenza. Lo ret de la siguiente manera: -"Vamos a competir en distintas pruebas, cmo un miserable como t te atreviste a casarte con la cuada de un hombre tan poderoso como yo?.

Huatiacuri acept el reto, y fue a contarle a su padre Pariacaca (quien an no naca y segu en forma de cinco huevos), todo lo sucedido. -"Muy bien"- dijo Pariacaca -"cualquier cosa que te proponga, ven enseguida y cuntamela, yo te aconsejar"-.

He aqu la primera prueba: El hombre poderoso le propuso a Huatiacuri medir su resistencia bailando y bebiendo. Y por supuesto ste fue donde su padre (Pariacaca) a contrselo. -"Anda a la otra montaa - le dijo Pariacaca - y transfrmate en un huanaco, chate fingiendo estar muerto. Muy temprano de maana un zorro y su esposa irn a verte, ella traer chicha en un poronguito y el traer su tambor y su antara. Cuando te encuentre, creyendo que ests muerto te comern. Pero antes que hagan esto, convirtete de nuevo en hombre y grita con todas tus fuerzas, ellos se asustarn tanto que saldrn huyendo olvidando sus cosas. Con ellas tu asistirs a la competencia".

Huatiacuri hizo todo lo que su padre le dijo. Al comenzar la competencia, el hombre rico fue el primero en bailar. Aproximadamente doscientas mujeres bailaron para l. Cuando le toco el turno a Huatiacuri, l entr solo con su esposa a bailar, los dos solitos. Tocaron el tambor que le haban robado al zorro. Pero apenas empezaron, la tierra empez a temblar. As gan en baile. Ahora tocaba beber. Huatiacuri y su esposa se sentaron en el lugar de honor, y todos los hombres presentes se fueron acercando, sirvindole chicha, uno tras otro sin dejarlos respirar. Cuando le toc a l servirles chicha a todos los presentes, Huatiacur sac el poronguito (el de la zorrina). Todos los presentes se echaron a rer y se burlaban diciendo que era muy pequeo para saciar a tanta gente. Pero apenas les fue sirviendo, uno a uno fueron cayeron sin sentido.

Como haba vencido en esta prueba, al da siguiente, el hombre poderoso lo desafi nuevamente.
Esta vez el reto consista en vestirse con las ms finas ropas. Nuevamente Huatiacuri fue a consultar con su padre. Pariacaca le dio un traje de nieve. As venci a su rival deslumbrndolos a todos. Derrotado por segunda vez, ahora el desafo era atraer pumas. Huatiacuri pens en atraerlos con poesa. Segn las instrucciones de su padre, fue muy temprano a un manantial y tajo a un puma rojo. Cuando se puso a bailar con el puma rojo, en el cielo apareci el arco iris, y este es su origen.

Ahora el hombre rico y poderoso quiso competir construyendo una casa grande. Huatiacuri coloc
solo los cimientos y pas el resto del da paseando con su mujer. Pero, durante la noche, todas la aves y las serpientes, todas las que haba en el mundo, fueron y construyeron la casa. A la maana siguiente la casa estaba terminada, y el hombre rico y poderoso se asust mucho. Desafi a Huatiacuri a una nueva competicin: esta vez haban de techar las casas. Todos los huanacos y todas la vicuas traan paja para el techo del hombre rico. Huatiacuri contrat un gato montes, que las asust. De este modo gan nuevamente.

Siguiendo el consejo de su padre, Huatiacuri le dijo al hombre rico: -"Yo he aceptado


todos tus desafos y en todos te he vencido, ahora te toca a ti aceptar los desafos que te proponga yo". El hombre rico acept. -"Ahora vamos a bailar vestidos con una cusma azul y huara de algodn blanco". El hombre rico empez a bailar, como siempre acostumbraba a hacer. Mientras tanto, Huatiacuri entr corriendo y gritando. El hombre rico se convirti en venado y sali corriendo. Su esposa corri detrs de l. Huatiacuri los persigui, y alcanz a la mujer en el camino de Anchicocha. La clav de cabeza en la tierra y la convirti en piedra. El hombre rico, que lo haban convertido en venado, subi al cerro y desapareci. Desde ese momento los venados son cazados para comer su carne.

Solo despus de todo esto, Pariacaca y sus hermanos salieron de los cinco huevos,
convertidos en cinco halcones. Al tocar tierra tomaron forma de hombres y empezaron a caminar. Al enterarse de cmo se haba portado la gente de esa poca y cmo Tamtaamca, fingiendo ser un dios, se haba hecho adorar, se enojaron mucho. Se convirtieron en lluvia, arrazando con todas las casa y las llamas hasta el mar, sin dejar que nadie se salve.

Despus de cumplir con su castigo, Pariacaca subi al cerro que hoy lleva su nombre.

Cuentan estos indios de la provincia de Huarochir una fbula que ellos tienen por verdadera, y dicen que los Yungas, sus vecinos del valle de lima entraron por esta provincia haciendo guerra poblaron un pueblo que hoy se llama Lima. En el lago que esta al pie del cerro de nieve de pariacaca, sus habitantes posean un dios que hacan llamar Guallallo, y acostumbraban sacrificarle nios y mujeres. El pariacaca se enter de la existencia de este dios y enunci Yo pelear con l y lo echar de aqu. Y as, tres das y sus noches pele con el echndolo a los Andes a las montaas de la provincia de Jauja, hacindose el Pariacaca de la sierra y el alto pico de nieve que hoy es. As pelearon, el Pariaca echaba tanta agua y granizo, que no lo pudo sufrir el Guallallo, y as lo venci y lo ech : Y de la mucha agua que le ech encima qued aquel lago que hoy llaman Pariacaca.

La versin recogida por Dvila Briceo hacia 1856, comparada con el texto de vila, recopilada en San Damin de Checa, sobre la lucha entre Pariacaca y Guallallo Carhuincho muestran ambos los mismos elementos, casi el mismo desarrollo, estructura y funcin mtica. S, como precisa Dvila Briceo, en dos ocasiones, que Pariacaca antiguamente tena por nombre de Yaro; significa esto que la Pacarina de los Yaros o llacuaces se llamaba Yaro o Pariacaca, Yarocaca, Raco, los cuales corresponderan a sitios topogrficamente identificables. El caso de Pariacaca en Huarochir y el cerro Raco, en la meseta de Bom Bom. El centro ceremonial de Pariacaca fue un lugar de peregrinacin y alcanz un gran prestigio durante el perodo de los reinos y seoros, en el Tahuantinsuyo, y an en el transcurso de siglo XVI y principios del XVII. Como se sabe fue personalmente destruido por vila en 1911, como obsecuente extirpador de la idolatra, y el manuscrito de avala menciona que un sacerdote llacuaz oficiaba en el santuario de Pariacaca (tomado de Duviols 1971)

En varios pasajes de documento de Huarochir se indican que Huallallo Carhuincho, es la divinidad de la parte baja, vale decir que los yungas o pobladores de la costa, y en un momento dado, ascendieron a las partes altas donde llegaron a habitar por un tiempo, como pro ejemplo en la famosa laguna de Mullocochas (laguna de las conchas spondylus de grandes poderes mgicos). En estos tiempos de la expansin huari, las partes altas tenan un clima benigno, lo cual haba permitido un gran incremento demogrfico, La agricultura se intensific a tales extremo que hasta los precipicios y en las explanadas de los precipicios hicieron sus chacras. Surge luego, la figura descollante de Pariacaca, como hroe fundaos y personaje csmico.

5.

ANEXOS
Gua de Destinos en Surco Huarochir

En el distrito de Surco se puede verificar un incremento progresivo de turismo, debido principalmente a los mltiples atractivos con lo que cuenta. Entre sus principales atractivos tursticos se encuentran las cataratas de Palcala y Huanano Complementando a estos, el distrito cuenta con un excelente clima serrano, donde ya se siente el clima seco con sol todo el ao y un bello paisaje. IGLESIA COLONIAL Monumento Histrico colonial que data de 1836, ao en que se termin de construir. Actualmente alberga a nuestro santo patrn San Jernimo, La Virgen del Carmen Rosario, Perpetuo Socorro, Santa Rosa, San Miguel y adems colecciones metalrgicas que estn en perfecto estado de conservacin actualmente son administradas por un comit Parroquia.

TORRE COLONIAL Construida en la misma poca colonial, con adobes que pasan medio metro de espesor y que por su ubicacin sirve como un mirador de todo el contorno del pueblo.

PARQUE CENTRAL Es nuestra mejor presentacin a los visitantes, por su conservacin, presentacin, colorido y su recientemente renovada pileta, con la que hemos querido conservar el esfuerzo de hace 40 aos en que se construyo.

CEMENTERIO MUNICIPAL A parte de ser un lugar de descanso eterno, es un lugar que conjuga la arquitectura, con sus parques, diseo, conservacin y con la imagen de nuestro santo patrn San Jernimo, en la portada. Tambin tiene un espacio destinado a rendir homenaje a los 8 srqueos que fueron fusilados en la poca de la guerra con Chile

RUINAS DE HUANANO
Proviene del vocablo Huallallo, el dios del fuego que se enfrentan con Pariacaca (Dios del Agua). Esto refleja el enfrentamiento entre los hijos de pariacaca que son los Ayllus que conforman Huarochir contra los Huancas (Huallallo, Carhuinco) de Huanca Ayllu (Huancayo) dice la historia que hubo un tiempo que la Huaca Huallallo Carhuincho venci y se estableci entre la gente y era Huallallo quien animaba a los hombres, a los que no consentan se engrandasen mas de dos hijos de los cuales se le coma; pero cuentan los mitos que Pariacaca hizo un gran derrumbe cubriendo muchos poblados y echando de sus dominios a Huallallo y sus hijos. Los cronistas sugieren que hubo un tiempo en que los huancas toman gran parte de Huarochir y cometan grandes atrocidades como son sacrificios humanos y obligaban a los hombres a tributar sus sembrios y parte de sus cosechas, pero pareca que la naturaleza los favoreci con una gran derrumbe (Huayco) donde los huanchos se organizan y pelean hasta lograr nuevamente su independencia.

La huella de esto, est en que, en esa ruina de Huanano queda hasta hoy huellas del huayco que cubren las casas habitacin de piedra habitada por los pobladores Huancas. Esta construccin es de piedra, en su mayora, no son grandes construcciones, ni tienes los cuidados que dejaron en otras ruinas. Se ubican en una zona alta en la falda superior del cerro donde podran visualizar las tierras utilizadas para la agricultura. La catarata de Huanano con una cada de agua de mas de 45 metros se encuentra a 45 minutos de caminata de herradura, se realiza a travs de la quebrada de Matala, se pasa por Huique, siguiendo por el Complejo de Huanano, donde existan vestigios de una civilizacin pre-inca; las cataratas de Huanano son muy visitadas por los turistas, principalmente los fines de semana. La Arquitectura es similar a las hechas por los Picoy (Huanchos), porque es muy posible que obligaron a estos hombres lugareos a hacerlas quienes utilizan las piedras como material primordial por ser el mas abundante de su alrededor quienes utilizan las piedras y encajar unas con otra, en algunos casos las piedras ms pequeas eran unidas con argamasa de barro y otras solo encajadas mostrando el arte que persiste hasta nuestros das.

RUINAS DE CHAPO
Las Ruinas de Chapo es otra muestra mas de las habitaciones tumba de los antiguos pobladores de surco. En el Capitulo LXIII dice el mismo cieza de Len: como usaban hacer los enterramientos y como lloraban a los difuntos cuando hacan los obsequios Es muy probable que las Chullpas muestran tambin un tipo jerrquico, es decir las torres mas grande para la gente de mayor jerarquia existen otras de de menor tamao y otras muy pequeas , Algunas hechas de buena labor con piedras excelentes y tienen sus puertas que salen al nacimiento del sol y junto a ellas acostumbras a hacer sus sacrificios y quemas algunas cosas, y rociar aquellos lugares son sangre de cordero o de otros animales " Los animales que habla el cronista. Debe referirse a las cras de los llamas. El cronista explica adems la manera como enfardelaban y metan en bolsas de cuero y luego le cosan con el mismo cuero, formndolo por fuera, rostros, narices, boca, etc. Y los guardaban en sus propias casas menciona tambin que a los seores Principales cierta veces en el ao los sacan a sus hijos y los llevan a sus heredades y caseros en andas con grandes ceremonias y les ofrecen sacrificios. Teniendo noticia de esto el Arzobispo Don Jernimo de Loayza, mando a los naturales que esterasen todos aquellos cuerpos, y destruyo muchos de estos sitios y obligo a los pobladores a ubicarse en un solo valle donde construyo una iglesia cristiana para cambiar los cultos a sus muertos por los catlicos.

CATARATA DE PALACALA
Camino a PALACALA el paisaje discurre al fondo de un ro que va provocando grandes cadas de agua. Un lugar para camping se ubica en este sector y existe una cercana fuente de agua. Siguiendo el camino llegamos al casero de Aplcala, donde destaca su espectacular catarata. Si lo desean se pueden tomar un sendero que conduce luego de ardua caminata en ascenso a los sitios arqueolgicos de Quirihuay y Chingana (3500mnm).

ANEXO DE HUAQUICHA
Anexo ubicado al sur de surco, cuyas actividades principales. Son el agro-ecoturismo, la floricultura, produccin de alfalfa y productos de pan llevar. En lo que a ganadera se refiere, es la ms desarrollada por la cantidad de ganaderos que alberga en ese sector, tanto vacuno, como caprino, as como los restos arqueolgicos de Tucuma, Piedra Silleta, Canto, Sta. Mara, Chacomo, Redondo, Portillo, Bosque Plaza, Cataratas de Tumba pach, Palcala; adems de disfrutar de un paisaje de campo como componente fundamental.

RUINAS DE CHINGANA
Las ruinas de Chingana se ubica en el poblado de Huaquicha comprenden una arquitectura cuya funcin es de vivienda cementerio o habitacin tumbo el tipo de3 estas construcciones son conocidas por la arqueologa Peruana en el termino de chumpa por su semejanza por la chumpa aymar, o tambin denominados Kullpis Chullpa en quechua significa chosa (chuilla) y en idioma aymar hablando por los huancho (Kauki) sirve para designar tanto a los edificios asignados y parecidos a torrecitas tan comunes en la puna o cordillera, como la gente que lo construyeron en poca remota esta tradicin de habitar en Chullpas (tumba habitacin) es una tradicin de la gente que pretende conservar el recuerdo de la desaparicin de la gente, cuya tradicin es propia de Loa aymars (hombre que habla en aymar) (El kauki es un dialecto de aymar). Las crnicas confirman que los conquistadores espaoles encontraron a los aymars de Lima y de Callao, viviendo en torrencias de material petrleo. Esto le podemos encontrar en las crnicas de Pedro Zieza de len y en las informaciones del Licenciado. De esta versin esta confirmada de un modo indudable, en las famosas ordenanzas del Virrey Don Francisco de Toledo quien obligo a los naturales que se justasen en pueblos formados alrededor de una visin cristiana con su respectivo templo tal es el caso de San Jernimo de Surco este Virrey observa en las antiguas chullpas estaban habitas y desimanadas por las punas y sin orden algunos sitios presentaban edificios aislados, otros grupos pequeos sin cohesin general poblacin que se mantenan hostiles entre si, sin relacin alguna de vecindad para evitar este estado de disgregacin social fueron dictadas las ordenanzas las que hacen que las chullpas sean abandonadas Chinganas corresponde a la parte de la poblacin de Huaranga Picoy de los Huanchos

La Arquitectura muestra esta Chullpas de dos hasta tres pisos y en algunos casos hasta cuatro, con recintos exteriores muy bien construidos dentro podemos encontrar hornacinas y piedras sobresalidas en forma de estante. Los techos formados por grandes lajas puestos de manera horizontal que a veces se extiende de una pared a otra el relleno de las paredes y techos son con piedras de menor tamao y en algunos casos pequeas unidas con argamasa de barro muy bien acabado.
Los Vanos (puertas y ventanas) son generalmente muy similares en tamao formados por piedras grandes y cuadradas o rectangulares y que formal el dintel, y eso es lo que sostiene en parte de los muros y paredes. El interior esta conformado por los pasadizos muy profundos y seguros, perduran hasta la actualidad en muy buen estado de conservacin. Las construcciones subterrneas son costas sepulcrales donde guardan a su muerto en bolas de cuero debidamente afranelados, los otros residuos los usan para depositar las ofrendas y sacrificios en honor a sus Mallquis.

6.

APENDICE
6.1. BIBLIOGRAFA LIBROS

Estudios americanistas. Libro jubilar en homenaje a Hermann Trimbon anlBlich seines 75.

Editorial: St. Augustin: Haus Vlker und kultures, Anthropos Institut, 1978 Artculo: Los mitmas Caar en el reino de Yaro Autor del artculo: Espinoza Soriano, Waldemar
Congreso Nacional de Investigacin en historia. Tomo 3: arqueologa, etnografa, historia

regional, historia de la ciencia y la tecnologa, cine. Editor: Lima: consejo nacional de ciencia y tecnologa. CONCYTEC, 1991 Artculo: El imperio Yarowilca y la fornacin de nacionalidades de la sierra central Autor del artculo: Yantas Hinostroza, Toribio
II Congreso de investigacines histrico sociales de la regin Hunuco.

Editorial: LimaHunuco: Universidad nacional Federico Villarreal. UNFV Municipalidad de Huamales Inst. superior tecnolgico pblico Juana Moreno Unidad de gestin educativa local Huamales Llata, 2009.
La complejidad social en la sierra de Ancash: ensayos sobre paisaje, economa y

continuidades culturales. Editor: MilnLima: Civiche raccolte darte applicata del Castello Sforzesco Raccolte extraeuropee Punku centro de investigacin andina, 2006 Artculo: Metforas de complejidad social? Huari, Llacuaz, Organizacin del territorio y espacializacin econmica, valle de Chacopata, Per Autor del artculo: Orsini, Carolina

Huarochir. Ocho mil aos de historia, tomo I.

Editorial: Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya. Huarochir. Artculo: "Los Yaros en la historia de Huarochir". Autor del artculo: AMAT OLAZABAL, Hernn
Dioses y Hombres de Huarochir.

Editorial: 1966(1598)Museo Nacional de Historia e Instituto de estudios Peruanos. Lima. Autor: vila, Francisco
Atlas departamental del Per. Imagen geogrfica, estadstica, histrica y cultural. Tomo 4

Editorial: La Repblica, Universidad Ricardo Palma, PEISA. Lima2003

6.2. BIBLIOGRAFA REVISTAS

Revista del Museo Nacional de, Lima, 1973, 39. Artculo de Pierre Duviols. Revista Boletn del Instituto Riva-Agero, Lima 1975, 10. Artculo de Waldemar Espinoza. Boletn de la sociedad Geogrfica de Lima, Lima, 1987, 104(3). Artculo de Jos varallanos. Seoros indgenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos.1978 . Lima.

Cronista Huamn Poma de Ayala

También podría gustarte