Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lineas Capitulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

U.T.O. F.N.I.

- LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo


65


CAPITULO 5
DISPOSICION DE CONDUCTORES Y TIPOS DE
ESTRUCTURAS
5.1. SELECCION DEL TIPO DE CONDUCTOR
Los conductores de aluminio con alma de acero (ACSR) y los de aleacin de
aluminio (AAAC), tienen muy buenas caractersticas de resistencia mecnica, que
permiten en el caso de trazos rectilneos, trabajar con los mximos esfuerzos que le
son permitidos, como consecuencia se tienen grandes vanos
Los conductores AAAC presentan algunas ventajas respecto de los ACSR.
Su superficie tiene mayor dureza, por tanto existirn menos daos
superficiales durante a fase de tendido, y tendr menos probabilidad de
que se produzca el efecto corona. Es muy utilizada en lneas de muy
alta tensin..
Menor peso, el ser mas liviano, para flecha y vanos iguales da como
consecuencia a igual altura de torres menor peso en las estructuras de
remate y de ngulo, por la menor solicitacin mecnica, esto influye en
la economa especialmente cuando la trazo es quebrada.
Para el caso de trazos rectos, a igualdad de tensin mecnica de
tendido, se tiene menor flecha para igual vano, y en consecuencia
menor altura de las estructuras de suspensin.
Una desventaja del AAAC es que por ser sus caractersticas mecnicas
consecuencia de tratamientos trmicos, el cable es muy sensible a las altas
temperaturas (no debe superarse el lmite de 120 C) por lo que debe verificarse la
seccin para las sobrecorrientes y tener en cuenta la influencia del cortocircuito.
Los conductores homogneos de aluminio (AAC) por tener bajas caractersticas
mecnicas se utilizan de manera limitada, ya que vanos relativamente grandes
llevaran a flechas importantes que obligan a aumentar la altura de las estructuras,
como tambin fijar grandes distancias entre los conductores, lo que implica aumento
de las dimensiones de las estructuras. El AAC se utiliza para los vanos de las
subestaciones o en lneas con vanos relativamente cortos.
La eleccin de la seccin depende de varias factores: El voltaje de transmisin, la
potencia a transportar, la longitud de la lnea, etc,
U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

66
5.2. CONDUCTORES SIMPLES Y MULTIPLES
La seccin de los conductores debe ser suficiente para transportar la potencia con
cierta densidad de corriente, de manera que el calor que se genera por efecto J oule
sea disipado alcanzndose en el conductor temperaturas moderadas.
Para aumentar la superficie de disipacin se puede usar conductores en haz.
Cuando el transporte se hace a tensiones elevadas, el campo elctrico en la
superficie de los conductores comienza a ser dimensionante del dimetro de los
mismos. Por tanto se hace evidente la conveniencia de utilizar conductores en haz
(mltiples) separados convenientemente (15 a 20 veces su dimetro).
El haz de conductores equivale para el campo elctrico a un solo conductor de
dimetro relativamente grande, y para la conduccin de corriente se observa, como
si fuera una superficie de disipacin mayor que con un conductor solo de igual
seccin total.

5.3. DISPOSICION DE LOS CONDUCTORES
Normalmente los sistemas de transmisin de energa son trifsicos. Las lneas
elctricas muestran tres disposiciones bsicas de los conductores:
Coplanar horizontal
Coplanar vertical
Triangular horizontal
Triangular vertical
U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

67
La COPLANAR HORIZONTAL minimiza la altura, corresponde mayor ancho, y en
consecuencia mayor franja de servidumbre. Se utiliza en altas tensiones y grandes
vanos. Las torres bajas son solicitadas por menor momento y resultan de tamaos y
pesos menores que con otras disposiciones
Es el diseo natural en sistemas de circuito simple (simple terna), si se requiere
doble se hacen dos lneas independientes.

La COPLANAR VERTICAL, da a las estructuras mxima altura. Se utiliza para
corredores estrechos, y da por resultado torres ms altas
Como ventaja permite circuitos dobles en una nica torre (doble terna), debiendo
considerarse atentamente que esto en rigor no es equivalente a dos lneas, ya que
la probabilidad de que ambas ternas fallen es mayor que cuando se tienen
estructuras independientes

La disposicin TRIANGULAR HORIZONTAL da alturas intermedias, los corredores
son un poco ms anchos, las alturas algo menores que para el caso anterior. Se
utiliza en voltajes medios con aisladores rgidos

La disposicin TRIANGULAR VERTICAL da alturas algo mayores y se usa en
niveles de voltaje mayores.




U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

68


5.4. CADENAS DE AISLADORES
La forma de sujetar los conductores pueden ser: fijo (aislador rgido) o flexible
(cadena de aisladores)
Los aisladores rgidos, generalmente se utilizan para lneas de media tensin (menor
a 69 kV), y son usados en estructuras de suspensin.
Las cadenas de aisladores se utilizan en lneas de alta tensin que requieren
grandes vanos y grandes esfuerzos.
Las cadenas simples de suspensin tienen un grado de libertad transversal al
conductor, y giran libremente alrededor del punto de ataque a la torre.
Cuando es de inters impedir este movimiento se utilizan cadenas de suspensin en
V, es importante notar que siempre ambas cadenas deben trabajar a traccin, por lo
que la abertura de las cadenas (ngulo entre ellas) debe ser verificado (ser mayor a
mayor vano).
U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

69


Las cadenas de suspensin en V permiten reducir la faja de servidumbre en la
disposicin coplanar vertical. En cambio en la disposicin coplanar horizontal (o
triangular) la fase central con cadena V permite reducir la ventana de la torre, para
las fases laterales la cadena en V incide tambin en la menor servidumbre.
5.5. CLASIFICACIN DE LAS ESTRUCTURAS.
Las estructuras de una lnea pueden ser clasificadas de acuerdo al material, o por la
funcin que cumplen
5.5.1. Por los materiales
Los materiales empleados usualmente para realizar la estructura son: madera,
hormign, acero y en zonas de difcil acceso se puede emplear el aluminio.
MADERA, es bastante empleado en nuestro pas, sobre todo en las redes de baja y
media tensin. Existen lneas con postes de madera pino de 69 kV. Las lneas de
subtransmisin (electrificacin rural, 24,9/14,4 y 34,5/19,9 kV) generalmente son
construidas con postes de madera
HORMIGON ARMADO,se lo utiliza en baja tensin en las ciudades por cuestiones
estticas Desde media tensin hasta 132 kV es su campo natural de aplicacin,
cuando los conductores tienen secciones importantes.
Como son muy pesados, el costo de transporte incide notablemente cuando las
distancias desde la fbrica son importantes, y aun ms cuando hay dificultades de
acceso a los piquetes. En el montaje se requieren gras para su manipulacin.
ACERO, en forma de perfiles normalizados permiten la fabricacin seriada de piezas
relativamente pequeas, fcilmente transportables a cualquier punto para su montaje
en el sitio en que se levanta la torre. En nuestro pas generalmente se los emplea en
lneas de 115 y 230 kV

U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

70
5.5.2. Por su funcin
Se clasifican en:
ESTRUCTURAS DE SUSPENSION, los conductores estn suspendidos mediante
cadenas de aisladores o bien estn apoyados sobre aisladores rgidos.
Resisten las cargas verticales de todos los conductores (tambin los cables de
guardia), y la accin del viento transversal a la lnea, tanto sobre conductores como
sobre la misma torre o estructura de apoyo.
No estn diseadas para soportar esfuerzos laterales debidos al tiro de los
conductores, por eso se las llama tambin de alineamiento.


ESTRUCTURAS DE RETENCION, bsicamente se distinguen tres tipos:
TERMINAL, la disposicin de los conductores es perpendicular a las mnsulas, la
torre se dimensiona para soportar fundamentalmente el tiro de todos los conductores
de un solo lado, y en general es la estructura ms robusta de la lnea.

ANGULAR, se ubica en los vrtices cuando hay cambio de direccin de la lnea, la
carga mas importante que soporta es la componente del tiro (debida al ngulo) de
todos los conductores
U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

71

TENSIN, tambin llamadas rompetramos. Se sugiere el uso de estas estructuras
con la finalidad bsica de limitar la cada en cascada (domin) de las estructuras de
suspensin, cuando existe rotura del cable, y tambin de las usa para facilitar el
tendido cuando los tramos rectilneos son muy largos.



U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

72




U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

73
5.6. HILOS DE GUARDIA

La mejor solucin para proteger lneas areas contra sobretensiones atmosfricas
es impedir que stas entren en los conductores de lneas areas.

Para eliminar totalmente la influencia del campo electroesttico atmosfrico sobre los
conductores habra que construir alrededor de ellos una jaula de Faraday, lo que es
econmica y tcnicamente imposible. Sin embargo, la experiencia confirma que uno
o dos cables colocados sobre los conductores de fase y paralelos a stos garantizan
una discreta proteccin contra golpes de rayo directos. Tales cables de proteccin
denominados hilos de guardia o hilos de tierra se colocan en el extremo ms alto de
los soportes y se conectan mediante la misma estructura del soporte a tierra.
Generalmente se utilizan como hilos de guardia cables de acero con secciones de 25
hasta 50 mm2.

La probabilidad de golpes de rayo directos en los conductores disminuye en lneas
protegidas con dos hilos de guardia hasta un valor casi despreciable.

La eficiencia de la proteccin con hilos de guardia depende de la posicin de los hilos
respecto de los conductores, pero siendo las relaciones muy complicadas ya que
existen muchos factores independientes, no es posible hallar una solucin analtica
del problema, sino solamente una aproximacin experimental.

Existen varios criterios sobre la mejor posicin de los hilos de guardia.

Segn Schwaiger, la zona protegida por los hilos de guardia, est determinada por
crculos de radios iguales a la altura sobre el suelo del hilo de proteccin, como est
representado en las figuras siguientes :

U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

74
5.7. DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN LNEAS ELCTRICAS

5.7.1. Altura de las estructuras

La altura de los apoyos ser la necesaria para que los conductores con su mxima
flecha vertical, queden situados por encima de cualquier punto del terreno o
superficies de agua no navegables, a una altura mnima de:

) m (
U
, h
min
150
3 5 + =


Siendo U la tensin compuesta (fase-fase) en kV., y siempre con una altura mnima
de 6 metros.

Si a esta altura le sumamos la flecha mxima y la longitud de la cadena de
aisladores, tendremos la altura del punto de amarre al conductor ms bajo. La altura
total del poste queda definida por la disposicin del resto de los conductores
que estn por encima.


5.7.2. Distancias mnimas de seguridad

En ciertas situaciones especiales, como cruces y paralelismos con otras lneas o vas
de comunicacin, pasos sobre bosques, pasos sobre zonas urbanas, etc., se deben
cumplir unas distancias mnimas de seguridad con el fin de reducir la probabilidad de
accidentes. Estas distancias mnimas son:

DISTANCIAS MNIMAS DE SEGURIDAD

Conductores al terreno

150
3 5
U
, +

mnimo 6 m

Conductores enre si y enre
estos y los apoyos (d
ff
)

150
U
L F K + +


Conductores y los apoyos

150
1 0
U
, +

Mnimo 0,2 m
U=Tensin compuesta de la lnea en kV
K=Coeficiente que depende de la oscilacin de los conductores con el viento
F =Flecha mxima
L = longitud en metros de la cadena de suspensin

Para obtener el valor del coeficiente K, primeramente se debe determinar el ngulo
de oscilacin, cuyo valor ser:
U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

75
|
.
|

\
|
=

P
P
tan
v 1


VALORES DE EL COEFICIENTE K
Angulo de oscilacin Lineas de voltaje menor
a 30 kV
Lneas de voltaje mayor
a 30 kV
Superior a 65 0,65 0,70
Enre 40 y 65 0,60 0,65
Inferior a 40 0,55 0,60

DISTANCIAS MNIMAS DE SEGURIDAD EN PASOS POR ZONAS
Edificios o construcciones.
Puntos accesibles a personas
100
3 3
U
. +
mnimo 5 m
Edificios o construcciones.
Puntos no accesibles a personas
150
3 3
U
, +
mnimo 4 m
Bosques, rboles y masas forestales

150
5 1
U
, +
mnimo 2 m

DISTANCIAS MNIMAS DE SEGURIDAD EN CRUZAMIENTOS
Lneas elctricas y de telecomunicaciones
150
5 1
U
, +

Carreteras y ferrocarriles sin electrificar
100
3 6
U
, +
mnimo 7 m
Ferrocarriles elctricos, tranvas, trolebuses
100
3 2
U
, +
mnimo 3 m
Telefricos y cables transportadores
100
3 3
U
, +
mnimo 4 m
Ros y canales navegables
100
3 2
U
, G + +

G=galibo (en caso de que no est definido se tomar 4,7 m)

5.7.3. Zonas de servidumbre

El espacio de separacin que deben tener las lneas elctricas respecto de las
construcciones, a ambos lados est definido por las distancias de seguridad.

La zona de servidumbre consiste en dos franjas de terreno a ambos lados de la lnea
elctrica:

a. Toda lnea de transmisin con tensin nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe
tener una zona de servidumbre, tambin conocida como zona de seguridad o
derecho de va.
U.T.O. F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo

76

b. Dentro de la zona de servidumbre se debe impedir la siembra de rboles o
arbustos que con el transcurrir del tiempo alcancen a las lneas y se constituyan
en un peligro para ellas.

c. No se deben construir edificaciones o estructuras en la zona de servidumbre,
debido al riesgo que genera para persona, animales y la misma estructura.

d. En los planes de ordenamiento territorial se deben tener en cuenta las
limitaciones por infraestructura elctrica, en el uso del suelo.

e. La empresa operadora de la red debe negar la conexin a la red de
distribucin local a una instalacin que invada la zona de servidumbre, por el
riesgo que a la salud o la vida de las personas ocasionara dicha construccin.

ANCHO DE LA ZONA DE SERVIDUMBRE
TIPO DE
ESTRUCTURA
TENSIN
(kV)
ANCHO MNIMO
(m)
Torres 500 60
Torres 220/230 (2 circuitos) 32
220/230 (1 circuito) 30
Postes 220/230 (2 circuitos) 30
220/230 (1 circuito) 28
Torres 110/115 (2 circuitos) 20
110/115 (1 circuitos) 20
Postes 110/115 (2 circuitos) 15
110/115 (1 circuitos) 15
Torres/postes 57,5/66 15

También podría gustarte