Antolog Escritoras
Antolog Escritoras
Antolog Escritoras
DE ESCRITORAS
EN LA HISTORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -3-
GUÍA DIDÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -6-
ANTOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -9-
LA EDAD MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -10-
ELOÍSA DE PARÁCLITO (París,1101 - Nogent-sur-Seine 1164)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -10-
LAS TROVADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -12-
LA CONDESA (¿BEATRIZ?) DE DIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -12-
MARÍA DE VENTADORN (1165 -1221?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . -14-
MARÍA DE FRANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -16-
CRISTINA DE PISÁN (Venecia, 1364-1430) . . . . . . . . . . . . . . . -18-
LOS SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO . . . . . . . . . . . -21-
SANTA TERESA DE JESÚS (Ávila, 1515-Alba de Tormes, 1582)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -21-
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (Amecameca, 1651-1695) . . . -23-
EL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -26-
MARiA (OLIMPIA) DE GOUGES (Montauban, 1748- París, 1793)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -26-
JOSEFA AMAR Y BORBÓN (Zaragoza, 1749-1833) . . . . . . . . . -28-
SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -31-
JANE AUSTEN (Steventon, Hampshire 1775 – Winchester 1817)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -31-
CONCEPCIÓN ARENAL (El Ferrol, 1820-Vigo, 1893) . . . . . . . . -33-
ROSALÍA DE CASTRO (Santiago de Compostela, 1837-Padrón, 1885)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -35-
EMILIA PARDO BAZÁN (La Coruña, 1851- Madrid, 1921) . . . . -37-
SIGLO XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -41-
VIRGINIA WOOLF (1882, Londres-Rodemel, 1941) . . . . . . . . . -41-
PILAR DE VALDERRAMA (Madrid, 1892 - Madrid, 1979) . . . . . -43-
ANGELA FIGUERA AYMERICH (Bilbao, 1902-Madrid, 1984) . . -45-
GLORIA FUERTES (Madrid, 1918-1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . -48-
FRANCISCA AGUIRRE (Alicante, 1930) . . . . . . . . . . . . . . . . . . -50-
PILAR PAZ (Jerez de la Frontera, 1933) . . . . . . . . . . . . . . . . . . -52-
GIOCONDA BELLI (Managua, 1948) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -54-
DULCE CHACÓN (Zafra, Badajoz, 1954-2003) . . . . . . . . . . . . . -56-
LUCÍA ETXEVARRÍA (Valencia 1966) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -58-
ESPIDO FREIRE (Bilbao 1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -59-
ENTREVISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -62-
ENTREVISTA A PILAR PAZ PASAMAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . -62-
-1-
ENTREVISTA A ESPIDO FREIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -65-
ALGUNAS ANOTACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -67-
PARA MÁS INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -69-
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -72-
-2-
INTRODUCCIÓN
Si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y
que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas,
collares o anillos... (Cristina de Pisán)
-3-
los que se alza la voz de una mujer, encontramos un varón, que ha adoptado una
personalidad ficticia. Con palabras de J. E. Ruiz Doménec, la mirada masculina
recorre con cuidado los rasgos femeninos. Los clasifica. Piensa en ellos con
intensidad. No pregunta, sin embargo. Ella permanece en silencio, a la espera de
algo1.
El concepto género, esto es, los patrones que cada cultura ha adjudicado a
los sexos masculino y femenino, han actuado en perjuicio de ambos. No debe haber
papeles eminentemente masculinos o femeninos, sobretodo si sitúan en una
condición de desigualdad a uno de los dos sexos.
El concepto género debe ser algo más abierto, con sus líneas más difusas.
No se deben asignar capacidades, cualidades, gustos o profesiones a hombres y a
mujeres, porque los seres humanos somos diversos, complejos y únicos.
1
J.E. R uiz Dom énec, La m ujer que m ira, Q uaderns C rem a,Barcelona, 1986, p.26.
2
N osotras que no som os com o las dem ás, D estino, Barcelona, 1999, p. 10 y La Eva futura, La Eva futura, D estino,
Barcelona, 2000, p. 17.
-4-
espacio propio para escribir y que, a pesar de ello, convirtieron sus cocinas, sus
buhardillas, en universos imaginarios donde todo era posible. También se lo
dedicamos a esas escritoras actuales que han seguido la estela de éstas; pero que
aún no han conseguido el mismo espacio que los escritores en los libros de textos.
Y es que tras la aparente igualdad perviven elementos discriminatorios.
Esta antología recoge a escritoras, desde la Edad Media hasta el siglo XXI.
De antemano pedimos disculpas a todas aquellas maravillosas mujeres que no
aparecen en este trabajo. Toda antología es siempre incompleta y más tratándose
de un proyecto que abarca un período temporal tan grande. Contiene una breve
biografía y un texto seleccionado de cada autora, con diversas preguntas adaptadas
para las alumnas y los alumnos de Secundaria y/o Bachillerato. Asimismo, presenta
una serie de enlaces a páginas webs en las que el alumnado puede ampliar la
información que les ofrecemos.
-5-
GUÍA DIDÁCTICA
ÁREA
NIVEL
E.S.O. y Bachillerato.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
-6-
dan más cabida a los escritores.
EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Aspectos técnicos
Recursos
-7-
dificultad. No es necesario visitarlas todas.
TEMPORALIZACIÓN
-8-
ANTOLOGÍA
LA EDAD MEDIA
La Edad Media abarca un largo período que va desde la caída del Imperio
romano hasta el siglo XV. Si analizamos la creación literaria durante este tiempo
hallamos a escritores y escritoras que plasmaron sus creencias, sus sentimientos,
sus fantasías. Aunque la mujer no tuvo las mismas posibilidades que el hombre,
porque la escritura no se encontraba entre los roles que se habían impuesto a su
género. Y, a pesar de ello, hallamos a numerosas escritoras, perlas en un océano de
incomprensión, que lucharon contra la desigualdad imperante en la sociedad y se
expresaron a través de poemas, relatos, cartas.....Pero, los libros de texto parecen
haberse olvidado de la producción femenina. De hecho, los nombres que desfilan
por los libros son Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Alfonso X, Don Juan Manuel, el
Marqués de Santillana, Francesco Petrarca y Jorge Manrique, entre otros. Sin
embargo, olvidan o silencian a Eloísa de Paráclito, Beatriz de Dia, María de Ventar-
dorn o Maria de Francia.
Con el fin de paliar esta carencia y completar los libros de texto, ofrecemos
una reseña biográfica y fragmentos de las obras de algunas escritoras medievales.
-10-
Eloísa, joven aún, se quejaba ante el mundo y ante Dios. Consideraba
abominable la terrible mutilación de su amado y le repetía que seguiría queriéndolo
toda la vida.
En sus cartas podemos vislumbrar no sólo el dolor que sentía por su trágica
historia con Abelardo; sino el concepto que tenía sobre el amor y una visión sobre la
mujer.
Y tenía la noción de que el género femenino era más débil que el masculino:
-11-
información sobre esta desigualdad.
2. ¿Cómo era la forma de saludo en la Edad Media? ¿Sigue vigente en nuestros
días?
3. Señala las ideas que declaren que el género femenino es inferior y está
subordinado al masculino. ¿Este tipo de ideas se mantienen en nuestra
sociedad? ¿Qué opinión te merecen?
4. Se propone un debate en clase sobre una idea que ha generado mucha
desigualdad, difundida a lo largo de la historia:
La debilidad del género femenino frente a la fortaleza del masculino.
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.portalplanetasedna.com.ar/abelardo_aloisa.htm
• http://www.ciudadseva.com/otros/arts/amormed.htm
• http://www.patricio00.com/post/2005/05/subrayados-de-cartas-de- abelar-
do-y.htm
LAS TROVADORAS
BIOGRAFÍA
-12-
Condesa de Dia fue esposa de Guillermo de Poitiers, conde de Valentinois, que
gobernó entre 1158 y 1189. Su vida transcurrió, pues, en la segunda mitad del siglo
XII.
En los textos que tomamos como referencia, la autora canta su amor hacia el
citado trovador.
-13-
con el hombre, ésta no podía dar el primer paso: no podía declararse, manifestar sus
deseos, pedir un beso…La mujer virtuosa no podía ser activa sino receptora pasiva
en la relación.
1. Señala las declaraciones que hacen que la condesa de Dia sea revoluciona-
ria, en su época, y no encaje en el modelo de mujer que proponía la socie-
dad.
2. Reflexiona sobre las siguientes palabras de la autora: “de una dama que ama
sin esconderse / los valerosos y los valientes / no dirán más que bien”.
¿Crees que de estas palabras podemos deducir que los que critican a la
mujer que declara abiertamente su amor no son valientes? Comenta tu
opinión.
3. La afirmación “teneros en el lugar del marido” se debe a que los matrimonios
en la Edad Media eran concertados y el verdadero amor, en algunos casos,
se vivía fuera del matrimonio. Busca información en Internet sobre los
matrimonios concertados. ¿Ocurren todavía en la actualidad?
4. Podéis reflexionar sobre las relaciones de hoy en día entre los jóvenes.
¿Llevan la iniciativa por igual chicos y chicas? ¿Tienen ambos el mismo
poder de actuación? ¿Es la mujer independiente o sigue bajo la tutela de
algún hombre?
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/conddia.html
• http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/19/pespinoza.html
• http://catarismo.jolith.com/Trobadors/Personas/TrobadorC3.htm
BIOGRAFÍA
Nacida hacia 1165. Era una dama noble, culta y generosa, que tenía corte. En
-14-
ésta hallaron protección, entre otros poetas, Pons de Cafdoill, Savaric de Monleon
y Gui de Ussel.
María aparece por última vez —aunque pudo vivir más años— en 1221.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/rucquoi/mujermedieval.htm
-15-
• http://www.saber.golwen.com.ar/mujermed.htm
MARÍA DE FRANCIA
BIOGRAFÍA
La autora es conocida sobre todo por sus Lais, doce breves narraciones en
verso de tradición bretona. Elegantes, poéticas y evocadoras, tratan temas amoro-
sos y contienen numerosos elementos mágicos y fantásticos.
Una mujer creativa que tuvo la valentía de innovar, de ir más allá de los
-16-
modelos masculinos establecidos.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
TEMA TRANSVERSAL
-17-
CRISTINA DE PISÁN (Venecia, 1364-1430)
BIOGRAFÍA
-18-
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo
haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de
exhibir ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las
usamos, pero el honor de la educación es completamente nuestro.
TEMA TRANSVERSAL
-19-
PARA MÁS INFORMACIÓN
• http://www.elmundo.es/ladh/numero86/miheroe.html
• http://www.documentaciondigital.net/usu31/Cristina%20de%20Pisan.htm
• http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/ampen.html
-20-
LOS SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
Los libros de texto, al tratar los Siglos de Oro, hacen referencia a numerosos
escritores Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Miguel de
Cervantes, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Calderón de
la Barca, entre otros.
Las figuras de Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz, autoras
suficientemente relevantes, se obvian o no se les da la importancia que se merecen,
esto es, la misma que a sus colegas literatos.
BIOGRAFÍA
-21-
reformado y, posteriormente, fundará 17 más, labor en la que es apoyada por san
Juan de la Cruz. En 1582, desplazada a Alba de Tormes por requerimiento de la
duquesa de Alba, fallece el 15 de octubre. Las crónicas devocionales le atribuyen
virtudes de santidad, como el olor perfumado de su cadáver o la incorruptibilidad de
su cuerpo, tras un año de enterramiento. En 1614 es beatificada; en 1622 canoniza-
da y en 1970 es declarada doctora de la Iglesia. Gran mística, se distingue por lo
elevado de su pensamiento y por la belleza literaria de sus escritos, como Camino
de perfección o Las moradas, entre otros.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
YA TODA ME ENTREGUÉ
-22-
a la poesía amorosa.
2. Indica las conexiones que encuentres entre el poema anterior y el titulado
Noche oscura de San Juan de la Cruz: tema, terminología de la poesía
amorosa, etc.
3. Indica todos vocablos que utiliza la autora para referirse a Dios.
4. ¿Cuál es el tema del poema?
5. Comenta la métrica: número de sílabas, rima, estribillo…
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.santateresadeavila.com/obras.htm
• http://www.los-poetas.com/g/tere.htm
• http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=68
BIOGRAFÍA
-23-
géneros y métricas de la literatura española. Conocía el latín con absoluta maestría.
Poseía una vastísima cultura enciclopédica. Religiosa desde los dieciséis años, en
el claustro se gestó la mayor parte de su obra. Sin embargo, buena parte de ella
tiene como motivos asuntos profanos. En consecuencia, el Obispo de Puebla, D.
Manuel Fernández de Santa Cruz, le escribió pidiéndole que se alejara de las letras
profanas y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga
misiva autobiográfica, en la cual abogó por los derechos culturales de la mujer.
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los
Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales,
etc., han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas
otras se han perdido.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-24-
4. Comenta la métrica del poema. ¿De dónde viene la utilización de dicha
métrica?
5. Debajo de la foto de Santa Teresa hemos añadido un pensamiento que tenía
la autora, plasmado en sus famosas redondillas. En éstas, la religiosa se
queja de que los hombres de su tiempo condenaban tanto a las mujeres que
se dejaban conquistar fácilmente, como a las que oponían resistencia.
¿Consideras que esa actitud ya está superada hoy en día?.
TEMA TRANSVERSAL
• http://members.tripod.com/Heron5/sor.htm
• http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana
• http://sorjuanaines.homestead.com/sorjuana.html
-25-
EL SIGLO XVIII
BIOGRAFÍA
-26-
to, María denunciaba que la revolución había olvidado a las mujeres en su proyecto
de igualdad y libertad. Pedía un trato igualitario hacia las mujeres en todos los
ámbitos de la vida: a la educación, al voto, a la propiedad privada al ejercicio de
cargos públicos, a la igualdad de poder en la familia y en la Iglesia.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta; por lo
menos no le privarás ese derecho. Dime, ¿qué te da imperio soberano para
oprimir a mi sexo?. ¿Tu fuerza?. ¿Tus talentos?. Observa al Creador en su
sabiduría, observa en toda su grandiosidad esa naturaleza con la cual parece
que quieres estar en armonía, y dame, si te atreves, un ejemplo de su imperio
tiránico. Dirígete a los animales, consulta los elementos, estudia las plantas,
finalmente echa un vistazo a todas las modificaciones de la materia orgánica,
y ríndete a la evidencia cuando yo te ofrezca los medios; busca, prueba, y
distingue, si tú puedes, los sexos en la administración de la naturaleza. Allí
donde mires los encontrarás mezclados, en todas partes cooperan en
harmoniosa unión en esta obra maestra inmortal (….)
-27-
3. ¿De qué se queja la autora? ¿A quién le dirige su queja?
4. ¿Cuál es el mensaje o los mensajes que la autora da a las mujeres?
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.documentaciondigital.net/usu31/Declaración%20derechos%20m
ujer.htm
• http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/olimpia.html
• http://www.ciudaddemujeres.com/Citario/Autoras/G/GougesOlimpia.htm
BIOGRAFÍA
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-28-
Compuesto por Doña Josefa Amar y Borbón, Socia de mérito de la Real Sociedad
Aragonesa de los Amigos del País.
1º Cuando Dios entregó el mundo a las disputas de los hombres, previó, que
habría infinitos puntos, sobre los cuales se altercaría siempre, sin llegar a
convenirse nunca. Uno de estos parece que había de ser el entendimiento de
las mujeres. Por una parte los hombres buscan su aprobación, les rinden
unos obsequios, que nunca se hacen entre sí; no las permiten el mando en lo
público, y se le conceden absoluto en secreto; las niegan la instrucción, y
después se quejan de que no la tienen: Digo las niegan, porque no hay un
establecimiento público destinado para la instrucción de las mujeres, ni
premio alguno que las aliente a esta empresa (…..)
11/ Ninguno que esté medianamente instruido, negará que en todos tiempos,
y en todos países, ha habido mujeres que han hecho progresos hasta en las
ciencias más abstractas. Su historia literaria puede acompañar siempre a la
de los hombres, porque cuando éstos han florecido en las letras, han tenido
compañeras, e imitadoras en el otro sexo. En el tiempo que la Grecia fue
sabia, contó entre otras muchas insignes, a Theano, que comentó Pithágoras,
a Hypparchia,que excedió en la Filosofía y Matemática a Theón, su Padre y
maestro; a Diotima, de la qual se confesaba discípulo Sócrates. En el Lacio,
se supone haber inventado Nicostrata las Letras Latinas, las quales supieron
después cultivar varias mugeres, entre otras Fabiola, Marcella y Eustequia.
En Francia es largo el catálogo de Literatas insignes, y quando otras no
hubiera, bastarán los nombres de la Marquesa de Sebigné, de la Condesa de
la Fayete, y de Madama Dacier, para acreditar que se han distinguido
igualmente que sus paisanos insignes (…)
-29-
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.fhaugsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo18/Amar/ama
_intr.html
• http://66.102.9.104/search?q=cache:ril86KKA0rAJ:www.ensayistas.org/anto
logia/XVIII/amar-bor/+JOSEFA+AMAR+Y+BORBON&hl=es&gl=es&ct=clnk
&cd=3
• http://www.lamanana.com.es/index.php?/lamanana/vermujeresenlahistoria/j
osefa_amar_y_borbon
-30-
SIGLO XIX
Una obra escrita por una mujer que escribe como una
mujer y no como un hombre.
BIOGRAFÍA
Desde muy joven sintió una gran inclinación hacia la lectura y la escritura.
Leyó durante su infancia a los grandes autores de la literatura inglesa de la época,
pero supo crear un estilo propio.
-31-
(1816), Persuasion, publicada póstumamente (1818).
Las novelas de Jane Austen están repletas de mujeres que superan las
dificultades con las que se encuentran para llegar a la plena madurez.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
ORGULLO Y PREJUICIO
TEMA TRANSVERSAL
-32-
• http://cv.uoc.es/~msanchezde/
• http://www.janeausten.co.uk/espanol/thecentre.html
• http://www.pemberley.com/janeinfo/janeinfo.html
BIOGRAFÍA
Aunque destaca sobre todo como ensayista y socióloga, publicó con éxito la
novela Historia de un corazón (1847). Entre sus obras literarias figuran Cartas a
-33-
un obrero, Cartas a un señor (1880), La mujer del porvenir, Cartas a los delin-
cuentes (1883) y El visitador del pobre (1896). Bajo la preceptiva clásica, cultivó
también la poesía, con el tema de las fábulas, de contenido didáctico. Murió en Vigo,
en 1893.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-34-
4. Señala y argumenta las partes en que puede dividirse el poema.
5. ¿Cuál es el contenido didáctico del poema? Coméntalo.
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.msu.edu/user/floresba
• http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=59
• http://www.mundocitas.com/autor/Concepcion/Arenal
BIOGRAFÍA
-35-
(1866), El caballero de las botas azules (1867) o El primer loco (1881). Destacó
como ensayista, como con el celebrado artículo «Costumbres gallegas», aparecido
en El imparcial en 1881. Pero la importancia de su nombre se lo debe a la poesía.
En gallego publicó Follas novas (1880), y en castellano El libro de los cantares
(1852), La flor (1857) y su obra fundamental, En las orillas del Sar (1884) Su
poesía es el puente fundamental para entender el cambio de sensibilidad estética de
un siglo a otro. Es el eslabón a la modernidad, y ya un clásico. Murió en Padrón en
1885.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-36-
hablar y no andaluz, sino lisa y llanamente como cualquiera ¿pueden discurrir
y escribir cosas que a "ellos" no se les han pasado nunca por las mientes y
eso que han estudiado y saben filosofia, leyes, retórica y poética? Imposible,
no puede creerse a no ser que viniese Dios a decirlo.
Rosalía de Castro
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.los-poetas.com/k/rosa.htm
• http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=9
• http://www.acamfe.org/acamfe/autor/rdecastro.htm
• http://www.rosaliadecastro.org
BIOGRAFÍA
Emilia Pardo Bazán fue una de las escritoras españolas más importantes del
siglo XIX. Nació en La Coruña, en 1851. Recibió una educación esmerada. Desde
-37-
niña, sus padres estimularon la lectura y los estudios. De esta manera fue creciendo
su afición a leer y escribir. A los nueve años escribió su primer poema. En su
adolescencia continuó escribiendo más versos y los publicó en el Almanaque de
Soto Freire. En 1876 ganó el primer premio por el Estudio crítico de Feijoo. Año en
el que dio a luz a su primer hijo, a quien le dedica su único libro de poemas con su
propio nombre, Jaime. Su primera novela, Pascual López, la escribió en el año en
que nació su hija Blanca. Tras el descubrimiento del Naturalismo de Zola empieza
a interesarse en esta nueva tendencia literaria. Publica unos artículos que habían de
integrarse en el libro La cuestión palpitante en el que explica el Realismo y el
Naturalismo. Y es que la autora consideraba que el tema se había tratado con
ligereza y pretendía explicarlo de una forma clara y amena. La publicación de este
libro creó un gran escándalo y su marido le exigió que cesara de escribir y que se
retractase públicamente de sus escritos. Debido a sus problemas matrimoniales
Emilia decide separarse de su marido dos años más tarde, en 1884. Año éste en el
que publicó un libro que trata de las crisis matrimoniales, La ama joven. Después
llegaron otras novelas en 1882, La Tribuna, su primera obra naturalista. Y en 1886
y 1887, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
Emilia Pardo Bazán fue una de las primeras feministas de su época. Publicó
varios artículos en los cuales denunciaba el sexismo predominante en España y
abogó porque la mujer tuviera la posibilidad de recibir la misma educación que el
hombre. Asiste a congresos, como el Congreso Pedagógico, en donde denuncia
dicha desigualdad. Pese a que sabía de la desigualdad dentro de los círculos
intelectuales, propone a Concepción Arenal a la Academia Real de la Lengua, pero
no es aceptada. La Academia también rechazaría a Gertrudis Gómez de la Avellane-
da y a ella misma. Pese a ello, llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de
literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literatura en
la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
EL ENCAJE ROTO
Ya sabe usted que mi boda con Bernardo de Meneses parecía reunir todas
las condiciones y garantías de felicidad. Además, confieso que mi novio me
gustaba mucho, más que ningún hombre de los que conocía y conozco; creo
que estaba enamorada de él. Lo único que sentía era no poder estudiar su
carácter, algunas personas lo juzgaban violento; pero yo le vía siempre
cortés, deferente, blando como un guante, y recelaba que adoptara aparien-
-38-
cias destinadas a engañarme y a encubrir a una fiera y avinagrada condición.
Maldecía yo mil veces la sujeción de la mujer soltera para la cual…es un
imposible seguir los pasos de su novio, ahondar en la realidad y obtener
informes leales, sinceros hasta la crudeza –los únicos que me tranquilizarían-.
Intenté someter a varias pruebas a Bernardo, y salió bien de ellas; su
conducta fue tan correcta, que llegué a creer que podía fiarle sin temor alguno
mi porvenir y mi dicha.
En aquel momento solemne, al verlo realzado por el denso raso del vestido,
me pareció que la delicadísima labor significaba una promesa de ventura y
que su tejido, tan frágil y a la vez tan resistente, prendía en sutiles mallas dos
corazones. Este sueño me fascinaba cuando eché a andar hacia el salón, en
cuya puerta me esperaba mi novio. Al precipitarme para saludarle llena de
alegría por última vez, antes de pertenecerle en alma y cuerpo, el encaje se
enganchó en un hierro de la puerta, con tan mala suerte, que al quererme
soltar oí el peculiar ruido del desgarrón y pude ver que un jirón del magnífico
adorno colgaba sobre la falda. Sólo que también vi otra cosa: la cara de
Bernardo, contraída y desfigurada por el enojo más vivo; sus pupilas chis-
peantes, su boca entreabierta ya para proferir la reconvención y la injuria…No
llegó a tanto porque se encontró rodeado de gente; pero en aquel instante
fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda su alma.
-39-
1. ¿Cuál es la reacción de Bernardo de Meneses cuando su novia rompe
accidentalmente el volante de encajes que él le había regalado? ¿Te parece
desproporcionada o natural? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la razón por la que el novio, Bernardo de Meneses, contiene su ira?
3. ¿Cómo se siente la protagonista tras la reacción de su novio? ¿Qué hace en
consecuencia? ¿Te parece correcta su decisión?
4. ¿Cuál es el tema de fondo en esta historia? ¿Te parece actual?
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.acamfe.org/acamfe/autor/pardobazan.htm
• http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/pardo_bazan/index.shtml
• http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/pardo/epb.htm
-40-
SIGLO XX
BIOGRAFÍA
-41-
sus estudios los realizó en su casa. A pesar de ello, llegó a convertirse en una
excelente escritora. De hecho, su técnica del monólogo interior y su estilo poético
están entre las contribuciones más importantes a la novela moderna.
Entre las obras de la autora se encuentran Fin de viaje (1915), Noche y día
(1919), El cuarto de Jacob (1922) La señora Dalloway (1925), Al faro (1927),
Orlando (1928), Una habitación propia (1929), Las olas (1931), Flush (1933),
Diario de una escritora (1931), Carta a un joven poeta (1931), Los años (1937),
Tres guineas (1938), Roger Fry: la biografía (1940), Entre actos (1941)…
Actualmente está vigente ya que incluso algunas de sus obras se han llevado
al cine. La película Las horas del director Stephen Daldry, gira en torno al libro La
señora Dalloway.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-42-
Sería una lástima terrible que las mujeres escribieran como los hombres, o
vivieran como los hombres, o se parecieran físicamente a los hombres,
porque dos sexos son ya pocos, dada la variedad y vastedad del mundo…
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.booksfactory.com/writers/woolf_es.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Woolf
• http://www.virginiawoolfsociety.co.uk/index.html
BIOGRAFÍA
-43-
Guiomar. Amor imposible dado que la autora estaba casada y era madre de tres
hijos.
Su obra está compuesta por los libros Huerto cerrado (1928), Esencias
(1930), Holocausto (1941) y su Obra poética (1958). Probó, también, suerte en el
teatro con la pieza La vida que no se vive (1934) y la comedia Tercer mundo. Se
publicó su autobiografía, ya póstumamente, llamada Sí, soy Guiomar: memorias
de mi vida.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
AQUELLA SOY
TEMA TRANSVERSAL
-44-
PARA MÁS INFORMACIÓN
• http://palabravirtual.com/index.php?ir=crit.php&wid=786&show=poemas&p=
Pilar+de+Valderrama
• http://www.lasombradelmembrillo.com/cartasmachado.htm
• http://www.clas.ufl.edu/users/alasbrun/Cursos/2005/SPW3101/ensayos/dde
vuyst.html
BIOGRAFÍA
Su obra poética está formada por los libro Mujer de barro (1948), Soria pura
(1949), Vencida por el ángel (1950), El grito inútil (1952), Víspera de la vida y
Los días duros (1953), Belleza cruel (1962), su libro más admirado, con prólogo de
León Felipe y por el que obtuvo el premio de poesía Nueva España, y Toco la tierra
(1962). Su obra poética fue la que le dio prestigio intelectual; aunque también cultivó
el relato y los cuentos para niños, con títulos como Cuentos tontos para niños
listos.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
NO QUIERO
-45-
No quiero
que los besos se paguen
ni la sangre se venda
ni se compre la brisa
ni se alquile al aliento.
No quiero
que el trigo se queme y el pan se escatime.
No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.
No quiero
que en los labios se encierren mentiras,
que en las arcas se encierren millones,
que en la cárcel se encierre a los buenos.
No quiero
que el labriego trabaje sin agua,
que el marino navegue sin brújula,
que en la fábrica no haya azucenas,
que en la mina no vean la aurora,
que en la escuela no ría el maestro.
No quiero
que las madres no tengan perfumes,
que las mozas no tengan amores,
que los padres no tengan tabaco,
que a los niños les pongan los Reyes
camisetas de punto y cuadernos.
No quiero
que la tierra se parta en porciones,
que en el mar se establezcan dominios,
que en el aire se agiten banderas,
que en los trajes se pongan señales.
No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
-46-
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles,
que jamás se fabriquen fusiles.
No quiero
que me manden Fulano y Mengano
que me fisgue el vecino de enfrente,
que me pongan carteles y sellos,
que decreten lo que es poesía.
No quiero
amar en secreto,
llorar en secreto,
cantar en secreto.
No quiero
que me tapen la boca
cuando digo NO QUIERO.
TEMA TRANSVERSAL
http://amediavoz.com/figuera.htm
http://angelafigueraaymerich.gipuzkoakultura.net
-47-
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1710
http://www.uclm.es/cepli/guia/Angela.pdf
BIOGRAFÍA
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-48-
Soy la poeta de los niños, y quiero deciros, que también soy la poeta de los
viejos. Porque los viejos, los ancianos, los mayores, sufren más que los
niños, sobre todo los viejos sin familia (teniendo familia) los ancianos sin
casa, (teniendo casa); me voy a referir a los viejos que viven en "Residencias
de Ancianos", -antes se decía asilos-, a mi me parecen "garajes para viejos",
donde los aparcan, o Inclusa de Viejos donde los abandonan.
Allí están, Residencias de Ancianos, no les falta casi nada, pero les falta casi
todo, les falta lo esencial: AMOR, COMPAÑÍA Y AMIGOS.
Tienen higiene, tienen médicos, tienen comida, no pasan ni frío ni calor. Ni
calor, ahora lo he dicho, no tienen el calor que da el cariño de la familia. Y, no
sólo de pan vive el hombre, y sobre todo no sólo de pan vive el anciano. Esto
que he escrito es SOBRE los ancianos, pero no PARA ellos (¡Ojalá no me
escuchen¡). No quiero hacerles llorar ni siquiera de alegría.
Solamente quiero haceros reflexionar y tocaros un poquito el corazón a los
que aún no sois viejos.
TEMA TRANSVERSAL
http://www.gloriafuertes.org/biografia.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Fuertes
http://amediavoz.com/fuertes.htm
http://es.geocities.com/poetasporlapaz/fuer/lista.html
-49-
FRANCISCA AGUIRRE (Alicante, 1930)
BIOGRAFÍA
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
TESTIGO DE EXCEPCIÓN
A Maribel y Ana
-50-
Yo sólo quiero un mar:
yo sólo necesito un mar.
Un agua de distancia,
un agua que no escape,
un agua misericordiosa
en que lavar mi corazón
y dejarlo a su orilla
para que sea empujado por sus olas,
lamido por su lengua de sal
que cicatriza heridas.
Un mar, un mar del que ser cómplice.
Un mar al que contarle todo.
Un mar, creedme, necesito un mar,
un mar donde llorar a mares
y que nadie lo note.
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.cervantesvirtual.com/portal/poesia/aguirre/autor.shtml
• http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=4966
• http://www.ua.es/dossierprensa/2001/11/13/28.html
-51-
PILAR PAZ (Jerez de la Frontera, 1933)
BIOGRAFÍA
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
UNIDAD
-52-
Te has ido dando como la luna sobre el agua.
Toda tu claridad se ha reflejado
inmensa, sobre mi alma.
Madre, ya no eres tú,
tu risa no es tu risa.
Soy yo quien te sonríe, quien te mueve las manos.
Quien te vive y respira por ti. Ya no eres tú,
madre mía. Has fijado
tu claridad lo mismo
que la luna en el lago.
En mí tu imagen flota, reposa, duerme, gira,
en una simbiótica unidad que nivela
tu carne con mi carne, tus ojos con mis ojos,
tu pena con mi pena.
Y tu fin - extinguirte sonriendo - es el mío.
-¡Tu fin !- Allá en lo alto te esperará una estrella.
Yo te sujetaré con mis manos (¡tan jóvenes!)
más arriba del mar, más arriba del tiempo.
Y nos daremos juntos, madre mía, tan juntos
que Dios no sepa nunca distinguir si eres una
o somos dos a una los que nos hemos muerto.
TEMA TRANSVERSAL
• http://amediavoz.com/pazpasamar.htm
• http://cvc.cervantes.es/actcult/paz_pasamar/
• http://cvc.cervantes.es/actcult/paz_pasamar/entrevista.htm
-53-
GIOCONDA BELLI (Managua, 1948)
BIOGRAFÍA
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
DE LA MUJER AL HOMBRE
-54-
que tiene un dobladillo de ternura.
Tus problemas, tus cosas
me intrigan, me interesan
y te observo
mientras discurres y discutes
hablando del mundo
y dándole una nueva geografía de palabras
Mi mente esta covada para recibirte,
para pensar tus ideas
y darte a pensar las mías;
te siento, mi compañero, hermoso
juntos somos completos
y nos miramos con orgullo
conociendo nuestras diferencias
sabiéndonos mujer y hombre
y apreciando la disimilitud
de nuestros cuerpos.
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.giocondabelli.com/
• http://amediavoz.com/belli.htm
• http://www.sololiteratura.com/gio/giocondabelli.htm
-55-
DULCE CHACÓN (Zafra, Badajoz, 1954-2003)
BIOGRAFÍA
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
A JOSÉ COUSO
-56-
en tu perfil.
¿Dónde encontraremos
un lugar para el llanto
después de haber mirado
la boca del cañón que te miró
y miraste?
¿Dónde?
¿Dónde
cuando sólo nos queda
el hueco que anidó un disparo?
Nadie nos dijo
que con tu sonrisa se contaría
la historia.
Tinta desolada
que rescribe Bagdad.
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.escritoras.com/escritoras/escritora.php?i=-27184921
• http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/dchacon.html
• http://www.catedramdelibes.com/archivos/000140.html
• http://www.mujeractual.com/entrevistas/chacon/index.html
-57-
LUCÍA ETXEVARRÍA (Valencia 1966)
BIOGRAFÍA
En noviembre de 2000 fue investida Doctora Honoris Causa en Letras por esa
universidad. La Eva futura. La letra futura (2000) compila ensayos de temática
feminista. También su obra En brazos de la mujer fetiche (2002), escrito en
colaboración con Sonia Núñez Puente. De nuevo cultiva la narrativa con De todo lo
visible y lo invisible (2001) ganadora del premio Primavera de novela y en 2003
publica Una historia de amor como otra cualquiera, también con tintes autobio-
gráficos. Con la novela, Un milagro en equilibrio, centrada en la experiencia de la
maternidad, obtiene el quincuagésimo tercer premio Planeta en 2004. Del mismo
modo, empieza a escribir poesía y gana el XX Premio Barcarola 2004, con Actos de
amor y placer, aún inédito. En 2005 publica Ya no sufro por amor, una especie de
libro de autoayuda. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas europeos.
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-58-
injusta que nos perjudica a la postre a ambos sexos.
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.luciaetxebarria.com/
• http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/etxebarr.html
• http://www.escritoras.com/escritoras/escritora.php?i=154
BIOGRAFÍA
-59-
obras destacan su novela Irlanda (1998), Donde siempre es Octubre, (1999) y
medio año más tarde su novela Melocotones Helados, que consigue el premio
Planeta de Novela, convirtiéndose a los 25 años en la ganadora más joven en
obtenerlo. Poco después publica su ensayo Primer Amor (2000). A éste le siguen
su primer libro de poemas, Aland la blanca (2001); su novela juvenil La última
batalla; Diabulus in musica (2001); el ensayo Cuando comer es un infierno
(2002); la novela Nos espera la noche (2003) y el ensayo Querida Jane, querida
Charlotte, sobre la vida y obra de Jane Austen y las hermanas Brontë (2004). Su
última obra es el libro de relatos Juegos míos (2004).
CUESTIONARIO DIDÁCTICO
-60-
la vigorexia, la ortorexia, potomanía. Si no conoces estos trastornos, búscalos
en el diccionario.
4. ¿Consideras que estos trastornos afectan a los jóvenes de hoy en día?
¿Cuáles pueden ser sus causas?
TEMA TRANSVERSAL
• http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/espidofreire/home.h
tml
• http://www.escritoras.com/escritoras/escritora.php?i=1630307391
• http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2000/06/179/
• http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2699
-61-
ENTREVISTAS
2. Eras una niña tremendamente precoz. Se dice que a los doce años ya
escribías en una sección de opinión del Diario jerezano Ayer. Cuéntanos
esta increíble experiencia.
-62-
Sí él me admiraba y me aconsejaba. Era en un tiempo en el que yo le puse
en contacto con la revista Platero y colaboró en ella. Recuerdo que estando su
esposa Zenobia muy enfema, aunque no tenía tiempo ni ánimo para escribir, no
olvidaba mandarme esas preciosas cartas que me dirigía con el apodo cariñoso de
su musa, su niña de Cádiz. Estas cartas se las he cedido al Museo de Juan Ramón
Jiménez, en Moguer.
Era muy joven y me sentí muy feliz al obtener el accésit del Premio Adonais,
con Los buenos días, o el Premio Juventud, con Ablativo amor.
Era muy pequeña pero me afectó mucho. Recuerdo escenas terribles. Venían
mujeres a mi casa a preguntar a mi madre, que atendía a los enfermos, por sus
hijos. Presencié mujeres que se desmayaban. Y mi madre nos llevó a la guerra
porque echaba mucho de menos a mi padre, que estaba en el frente. Ellos tuvieron
una historia de amor preciosa, de novela. Se amaron hasta el último día. En cuanto
a la posguerra, la he reflejado en mis libros.
-63-
vacío enorme en la generación de Carmen Conde, Ángeles Figuera o Alfonsa de la
Torre. Pienso que se hallan un tanto olvidadas. Aunque poco a poco van aparecien-
do más editores de la obra femenina.
Los autores que hacen brotar la música a través de sus versos: Santa Teresa
de Jesús, San Juan de la Cruz, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, la gran
Gabriela….
El libro es una cosa insustituible. Estamos en una era en la que surgen cosas
nuevas y se piensa que las otras quedan obsoletas, pero no es así. Cuando empezó
el cine se dijo que se acabaría el teatro, pero no fue así. Cuando empezó la
televisión, que se acabaría el cine. Cuando Internet, el correo tradicional, pero no.
Se reparte todo. En el caso del libro, es una cosa insustituible. La gozada que te
proporciona un libro, no te lo da nada. Léelo, reléelo, medítalo, anótalo. Yo recuerdo
que mi madre me regaló el libro de Peter Pan. Cuando lo leía notaba una satisfac-
ción, una sensación de que todo estaba bien, de que el universo encajaba. Una
sensación de felicidad y aventura…
10. ¿Qué supone para ti escribir y qué aconsejas a los chicos y las chicas
que quieran dedicarse a ese mundo de la escritura?
Cuando escribo prosa disfruto mucho. Pero con la poesía es algo diferente.
Es como extraer algo más profundo, una especie de parto. Es una fuente que se
abre paso y de la que brota el mundo. Los poetas necesitamos traducir el mundo, los
sentimientos, en nuestro propio lenguaje, un lenguaje poético. La poesía es una
cosa finísima. Tiene una fibra exquisita. Es más misteriosa que la prosa. Escribir es
un imperativo que no se puede evitar, como el que necesita respirar, pintar o cantar.
Por otra parte, el escritor nace y se hace, una cosa no puede ir sin la otra. Pero hay
que reconocer que se debe tener un don. Yo a los jóvenes les aconsejo que tengan
ilusión, que no se desanimen por nada del mundo. Los que tengan el don que lo
cuiden y que se formen. Les daría el gran consejo que me dio a mí Gerardo Diego.
No deben obsesionarse con la fama, ni con lo lucrativo. Aconsejo que la poesía no
se mercantilice con tanto concurso, que la hagan más pura. Y que no se cansen
nunca, que preserven la ilusión, que es lo que nos mantiene. Los poetas nunca
somos mayores.
-64-
Entrevistadores: Pilar, sólo me queda agradecerte tu tiempo y tus palabras.
Yo no soy nadie para dar consejos, y de eso me convenzo cada vez más. Por
otro lado, muy pocos jóvenes quieren ser escritores... Yo creo sobre todo en la
formación, en el análisis y en la lectura.
-65-
Los de la cultura en estado puro: la reflexión, el aprendizaje, el simbolismo, el
placer puro y duro...
Espido Freire: Un abrazo enorme y gracias por tu afecto y por tus palabras.
-66-
ALGUNAS
ANOTACIONES FINALES
Generaciones y generaciones de mujeres han vivido confinadas en el silencio
y la sumisión a unos roles establecidos. La mayoría ha respetado e interiorizado,
durante siglos, el limitado marco vital, ideológico y moral que se les concedía, así
como los estereotipos femeninos.
Desde la época clásica y llegando al siglo de las luces, se consideró que era
contraproducente que las niñas aprendieran a leer y a escribir. Debido a esto,
muchas mujeres escritoras albergaban el sentimiento de hacer algo prohibido, de
estar desobedeciendo la norma.
Pero hemos revelado, a través del análisis de las obras escritas por las
propias mujeres, que ellas trataban de ofrecer una imagen bien distinta de su
género.
Por otra parte, hemos contemplado con orgullo, como algunas mujeres han
escapado a las normas y han tratado de desarrollar su inteligencia y su talento,
logrando comunicarse a través de sus propias obras, como sujetos.
-68-
La mayoría de las escritoras del pasado que hemos recordado en esta
antología, no se resignaron a su suerte. Si bien no pudieron cambiar una sociedad
que las coartaba, que les impedía realizarse plenamente como personas; al menos
se quejaron de ella, de sus injusticias, a través de sus poemas, sus memorias, sus
cartas…
Sin duda, hay que reconocerlas a todas ellas como piezas fundamentales
para la historia de liberación posterior.
En los últimos cincuenta años del pasado siglo, han ido surgiendo numerosas
mujeres escritoras y ascendiendo en el escalafón, en los premios, en el reconoci-
miento hasta situarse, hoy en día, al mismo nivel que sus colegas masculinos.
Una cita de Safo de Lesbos puede cerrar esta antología: Os aseguro que
alguien se acordará de nosotras en el futuro.
Escritoras
-69-
• http://www.escritoras.com/
Mujer y literatura
• http://www.nodo50.org/mujeresred/literatura.html
• http://digital.library.upenn.edu/women/
• http://www.arts.uwa.edu.au/AFLIT/FEMEChome.html
• http://www.desfemmes.fr/intro.htm
• http://www.junta.andalucia.es/ian
Instituto de la mujer
• http://www.mtas.es/mujer/
-70-
Web con información interesante para la mujer: Derechos, Empleo, denuncia
de la publicidad sexista, contra la violencia, etc.
Ciudad de mujeres
• http://www.ciudaddemujeres.com/
• http://www.elkarrekin.org/elk/8marzo/index.htm
Mujeres olvidadas
• http://www.documentaciondigital.net/usu31/Mapa%20de%20la%20web.htm
BIOGRAFÍAS DE MUJERES
• http://www.andalucia.cc/viva/mujer/
Biografía de escritoras
• http://www.escritoras.com/
• http://www.mujeresdeltercermilenio.hpg.ig.com.br/reflexionesmujeres.htm
RECURSOS EDUCATIVOS
-71-
Páginas webs
• http://www.educacionenvalores.org/
• http://www.educacionenvalores.org/mot.php3?id_mot=27
• http://www.miescuelayelmundo.org/article.php3?id_article=471
Educación en valores
• http://www.iesmarenostrum.com.es/coeducacion/tercera.html
• http://www.artefinal.com/mujeres_siglo_ventiuno/recur2htm
BIBLIOGRAFÍA
-72-
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
• http://www.redfeminista.org/Noticia.asp?ID=3298
• http://www.educarenigualdad.org
• http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/violencia_genero.php3
-73-