Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica #03 - Tension Superficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TENSION SUPERFICIAL

EXPERIMENTO N 04

I.

OBJETIVO Determinar el coeficiente de tensin superficial de los lquidos, utilizando el mtodo de Rayleigh (clsico) y mediante el uso de un equipo automatizado (Cobra 3 Basic-Unit). EQUIPO / MATERIALES Mtodo Rayleigh (Clsico) 1 Soporte Universal 1 Bureta, medir dimetro externo 1 Vaso de precipitados 1 Clamp 1 Termmetro Lquidos: agua, alcohol, ron Mtodo Rayleigh (Clsico) 1 Aro de medida de tensin superficial, de dimetro promedio 19,5 mm 1 PC con Windows XP/Windows 98 1 Cobra 3 Basic-Unit 1 Fuente de poder de 12 V/A Software Cobra 3 Forte/Tesla 1 Modulo de medicin de Newton 1 Sensor Newton Trpode Base 1 Varilla de 25 cm Cubeta Preti, d = 20 cm 1 Pao 1 Probeta de 100 ml 1 Accesorios de conexin 1 Plataforma de elevacin vertical 1 Cronometro 1 Clamp

II.

III.

FUNDAMENTO TEORICO Las fuerzas moleculares que rodean una molcula en el interior de un liquido actan sobre ella desde todos lados; ejercindose una presin isotrpica. La fuerza resultante que actan sobre ella desde todos lados; ejercindose una presin isotrpica. La fuerza resultante que acta sobre una molcula localizada en la capa superficial no es cero, debido a que la resultante est dirigida hacia el interior del lquido. Mtodo de Rayleigh Del anlisis de la dinmica presente en la formacin de una gota que se desprende de un tubo cilndrico de radio R, para un liquido que tiene un coeficiente de tensin superficial ; se observa que mientras la gota no se desprenda, tomara una forma tal que la componente vertical de la fuerza de tensin superficial alcanzara su valor mximo en el instante justo antes de que la gota se desprende; en el momento que se desprende se cumple a la siguiente relacin.

( Donde:

)(

es la masa de la gota es el radio externo de la punta de la bureta es el coeficiente de tensin superficial liquido

Debido a la ecuacin se podra determinar , pero como ah no se ha tenido en cuenta el trabajo de deformacin cilindro esfera, el valor que se obtuviera no sera exacto. Rayleigh retoco esta expresin, y encontr un modo emprico para determinar . Rectifico las constantes y llego a la ecuacin.

)(

Considerando un lquido de volumen V, de densidad , y que en l hay un nmero N de gotas, la masa de cada gota ser.

Por lo tanto se encuentra que:

)(

)( )

Equipo automatizado: Para incrementar el rea de la superficie en un liquido en un A, se debe realizar un trabajo E.

Donde es la energa superficial especifica y es idntica con la tensin superficial:

La fuerza F acta tangencialmente en el borde de la longitud 1 del aro a fin de mantener de radio r, la longitud del borde es 1 = 2r IV. EXPERIMENTO

MONTAJE 1 Mtodo de Rayleigh Monte el equipo tal como muestra el diseo experimental.
Nota 1: dimetro externo de la boquilla de la bureta = 1 mm. Nota 2: Para asegurar su buen funcionamiento, la bureta debe estar limpia.

Enuncie, Qu entiende por tensin superficial? PROCEDIMIENTO 1. Vierta en la bureta el liquido, cuyo tensin superficial desea determinar. Sugerencia: Utilice 1, 2 o 3 ml de liquido 2. Mida la temperatura del lquido del interior de la bureta. Anote el valor correspondiente en la Tabla 01. Qu sentido tiene medir esta temperatura? 3. Use el vaso de precipitados como depsito de descargas de lquido de la bureta. 4. Tome dos puntos A y B como niveles de referencia. 5. Cuenta el nmero de gotas de la porcin de lquido entre los niveles de referencia. Repita este procedimiento no menos de 5 veces. Cada vez anote en la Tabla 1 el nmero de gotas para el volumen escogido. Para que se cuenta el nmero de gotas? 6. Repita los pasos del 1 al 5 para otros lquidos (alcohol/ ron, mezcla con agua) 7. Nuevamente, repita los pasos anteriores para T = 50C y anote sus observaciones en la Tabla 2.

MONTAJE 1 Equipe Automatizado Familiarices con el equipo sensor de la unidad bsica (Cobra 3) y monte el diseo experimental de la Figura 4.

PROCEDIMIENTO 1. Vierta lquido en la cubeta Petric hasta la mitad. 2. Suspenda el aro del gancho del sensor Newton. No sumerja aun el anillo en el lquido. 3. Utilizando la plataforma de elevacin vertical, girando la manija negra, sumerja lentamente el aro hasta que est completamente cubierto por el lquido de estudio. 4. Con asistencia del profesor calibre el sensor segn lo indicado en la Figura 5. Use los parmetros de fuerza segn lo establecido en la Figura 5 6. Para la medida de la tensin F(N) se proceder de la siguiente manera: a. Tenga cuidado de no producir el menor movimiento de la mesa de trabajo, ya que el sistema es altamente sensible. b. Inicie la medicin en software men. c. Con la ayuda de la plataforma de elevacin vertical, descienda cuidadosamente la cubeta Petric hasta que observe que la pelcula de interface del liquido este tensionada hasta el lmite. d. Mantenga el aro tensionado por un tiempo de 10 s. e. Al trmino de los 10 s suba cuidadosamente cubeta Petric con la ayuda de la plataforma de elevacin vertical. f. Repita los pasos (c) al (e) al menos 4 veces. g. Detenga la medicin. 7. Haga una grafica fuerza vs Tiempo y seleccione los datos correspondientes a la zona de mxima tensin (meseta de la curva, como se ve ejemplo en la Figura 6. Seleccione los tres mejores resultados que observe en la grafica y obtenga la fuerza promedio) 8.

V.

DATOS Y RESULTADOS

TABLA N 01
Lquidos

Alcohol V
1 1 1 1 1 1

Marque: Ron/Mezcla

N
17 16 15 16 16 16
0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79

V
1 1 1 1 1 1

N
41 42 40 40 39 40,4

0,9 0,79 0,9 0,9 0,9 0,9

V
1 1 1 1 1 1

N
32 31 33 30 32 31,6
0,152 0,161 0,171 0,161 0,161 0,1612 0,049 0,048 0,050 0,052 0,050 0,0498

1 2 3 4 5
Promedio

11 11 11 11 11 11

0,075 0,074 0,070 0,077 0,072 0,0736

VI. EVALUACION 1. Influye la tensin superficial en los fenmenos capilares? Explique. La Tensin Superficial s influye en la capilaridad, es decir, la elevacin o descenso de un lquido en un tubo capilar son producidos por la tensin superficial, dependiendo de las magnitudes relativas de la cohesin del lquido y de la adherencia del lquido a las paredes del tubo. Los lquidos se elevan en un tubo que mojan (adherencia > cohesin) y descienden en los tubos a los que no mojan (cohesin > adherencia). El menisco formado si es cncavo supone siempre una elevacin y el menisco convexo una depresin respecto a la superficie exterior. Por lo tanto si en el tubo capilar se forma un menisco cncavo en el que el lquido moja al tubo, la tensin superficiales menor dentro que por fuera, donde es plana, sino por el contrario, cuando no siendo mojado el tubo capilar la superficie de nivel en su interior es convexa, la tensin superficial es mayor dentro que por fuera, donde es plana.

2. la tensin superficial depende de la temperatura? Explique La tensin superficial de los lquidos disminuye con la elevacin de la temperatura. La mayor agitacin de las molculas a temperaturas altas, baja la resultante de la fuerza de atraccin de estas, y la de las fuerzas que jalan las molculas hacia el interior del lquido. Para la mayor parte de la variacin de la temperatura, la relacin entre la tensin superficial y la temperatura, la relacin entre la tensin superficial y la temperatura es inversamente proporcional. Otra forma de poder deducir esto es verificando la frmula del mtodo de Rayleigh para determinar el coeficiente de tensin superficial. Se puede observar que ste es directamente proporcional a la densidad del lquido en estudio, lo cual como hemos deducido en la experiencia anterior (Densidad de Slidos y Lquidos - Informe I). Al ser la densidad inversamente proporcional al incremento de la temperatura, es lgico asumir que la tensin superficial tambin lo sea. Cerca de la temperatura crtica la tensin superficial vara menos rpido que con la elevacin normal de la temperatura. 3. Cundo el coeficiente de tensin superficial del agua ser = 0? Estos se puede generalizar para otros lquidos? Segn las experiencias de los Fisicoqumicos Ramsay y Shields, han comprobado que la tensin superficial se anula a los 6C antes de la temperatura crtica. Esto ltimo est de acuerdo con el criterio que el punto crtico es ms bien una regin que un punto, pues la superficie de separacin lquido-vapor se nota que desaparece unos cuantos grados antes de la temperatura en la que el lquido deja de existir como tal. 4. Determine si el coeficiente de tensin superficial, depende de la densidad Como ya hemos explicado rpidamente en la pregunta N2 del presente cuestionario, la Tensin Superficial es directamente proporcional a la densidad del lquido. De la ecuacin podemos observar que:

)(

)( )

De donde se observa que al ser una constante dependiente linealmente de la densidad del lquido, al variar el valor del mismo para cada lquido (lo cual demuestra la afirmacin de que la Tensin Superficial depende de la naturaleza del lquido), entonces variar el valor del coeficiente de Tensin Superficial. 5. Determine si el coeficiente de tensin superficial y la viscosidad se relacionan La viscosidad y la Tensin Superficial estn relacionadas de la siguiente manera:
: Viscosidad de un lquido : Coeficiente de Tensin Superficial
F: fuerza originada por la Tensin Superficial de un lquido S: rea de la superficie del lquido L: longitud del lquido.

Y se sabe adems que:

L(F) V(A)

(1)

Pero tambin se sabe que:

(2)

Pero el rea del cuerpo es igual a:

entonces, la ecuacin (1) quedara como:

F ( L) V ( L 2)

F V ( L)

(3)

Reemplazando (3) y (2) en (1), tendremos:

6. De cinco ejemplos de aplicacin prctica del fenmeno de tensin superficial: En los campo de: ciencia, tecnologa y el hogar. La Tensin Superficial se manifiesta de una manera clara y evidente en las lminas lquidas, es decir, en pelculas muy delgadas, por ejemplo en las de agua jabonosa. Si se hace una pompa de jabn y se la deja suspendida del tubo que ha servido para producirla, se observa que poco a poco va reducindose el tamao de la misma; es decir, que tiende a ocupar una superficie lo ms pequea posible. La llama de una buja, puesta al otro extremo del tubo, sufre una desviacin por la atraccin del aire que impulsa la pompa y que puede llegar a apagarla. Un aro metlico puede sostener a una pelcula de agua jabonosa, y si en sta se deja una hebra de algodn en forma de bucle, previamente humedecida por la solucin de jabn, este bucle toma la forma indefinida y caprichos. Si la pelcula de jabn dentro del bucle, toma sta en seguida la forma circular y aunque se intente deformarlo, mientras no se rompa el resto de la pelcula, recupera la forma circular. Esto se debe a que primero la Tensin Superficial del lquido actuaba igualmente por los dos lados del algodn, mientras que en el otro acta slo por fuera y al ser igual en todas las partes del hilo, lo estira dndole la forma de circunferencia. Como tercer ejemplo tenemos las experiencias de Plateau con lminas de agua jabonosa, se prepara armazones de alambres como la representada en la Figura , y se introducen en una vasija que contenga agua de jabn (agregando un poco de glicerina para dar consistencia), al sacarlas lentamente se ve que la solucin se ha adherido las aristas hacia el interior y all forma una superficie cbica. Sumada toda la superficie ocupada por la solucin es menor que la representada por las seis caras del cubo. Del mismo modo se ve que una armazn formada por los dos crculos que se cortan perpendicularmente, la solucin no forma una superficie esfrica, sino dos lminas circulares adaptadas a aquellos que dejan entre s un espacio lenticular. Es muy interesante el estudio de estas armazones de las distintas formas derivadas de la Tensin Superficial.

Otro ejemplo: un alfiler puede por la tensin de la superficie lquida, flotar sobre la superficie del agua a pesar de ser la densidad del acero mucho mayor de la del agua, y cuando el alfiler cae al fondo se observa que cae con la punta hacia abajo, porque perfora esta especie de pelcula donde se ejerce la Tensin Superficial. A esta misma causa obedece el que ciertos insectos pueden pasear sobre la superficie del agua. El ltimo ejemplo es el de la experiencia realizada en el laboratorio llamado Cuentagotas, en el cual si se hecha en un tubo de pequeo dimetro un lquido cuya Tensin Superficial deseamos conocer, aparece entonces en su extremo una gota que se va engrosando como si fuese sostenida por un saco elstico, hasta que su peso es bastante grande y cerrndose los bordes de contacto con el tubo se rompe y cae.

VII.

CONCLUSIONES Hemos podido comprobar las propiedades del coeficiente de tensin superficial como por ejemplo, el hecho de tener el mismo valor en todas direcciones. La tensin superficial no depende del espesor ni de la extensin de la membrana. Se demuestra que el coeficiente de tensin superficial vara con la temperatura y la superficie de contacto. Se demuestra que una manera ms exacta de encontrar el coeficiente de tensin superficial es el mtodo Rayleigh. El estudio de la Tensin Superficial es muy importante porque de sta dependen algunos fenmenos tales como la mojabilidad de los slidos por los lquidos, as como la elevacin capilar de los lquidos.

VIII.

SUGERENCIAS / RECOMENDACIONES Sera recomendable que para el desarrollo de la presente prctica, se realicen; como un reforzamiento de la seccin terica y para una cabal comprensin del fenmeno de la Tensin Superficial, los experimentos basados con el sistema de agua-jabn, como por ejemplo la colocacin del alfiler sobre la superficie lquida, y as observar cmo es posible hacerlo flotar en dicha superficie. Tambin sera interesante poder observar cmo vara el coeficiente de Tensin Superficial con respecto a la temperatura, a fin de poder establecer semejanzas y/o diferencias con otros fenmenos de naturaleza similar, tales como la densidad y la viscosidad. Se debe mantener de manera vertical la bureta. Se debe manipular con mucho cuidado la llave de la bureta, para poder contabilizar el nmero de gotas.

También podría gustarte