Áreas Del Desarrollo
Áreas Del Desarrollo
Áreas Del Desarrollo
NDICE Introduccin reas Del Desarrollo Psicomotricidad Psicofunciones De Socializacin Desarrollo De La Estructura Cognoscitiva Y Comunicacin Psicofunciones Con Retardo Mental Definicin Y Caractersticas De: Integracin Memoria Atencin Lenguaje Concentracin Imaginacin Conceptualizacin Razonamiento Expresin Conclusin Referencias Bibliogrficas Pg. 03 04 06 06 07 09 10 10 11 11 12 14 15 15 16 16 17 18
INTRODUCCIN Los Trastornos especficos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del nio y la consecucin de las metas marcadas en los distintos planes educativos. A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privacin sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteracin biolgica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el dficit se plantea en un rea muy concreta. Los ms habituales son los que hacen referencia a la adquisicin de la lectura (dislexia), a la escritura o al clculo. Estas alteraciones son mucho ms frecuentes en nios que en nias y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los nios, como se ha apuntado, no tan slo no presentan problemas en otras reas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media. El bienestar de las personas no depende nicamente de la cantidad de bienes que se tiene o recibe como lo concebira una visin econmica del desarrollo, sino tambin de las necesidades satisfechas en lo referente al acceso a la salud, la educacin y el respeto de sus derechos fundamentales. Estas variables conforman el concepto de Desarrollo Humano (DH), cuyo origen se debi en gran parte a la colaboracin de los economistas Mahbud ul Hag y Amartya Sen (premio Nobel en 1998). REAS DEL DESARROLLO
4
El desarrollo Humano contempla cinco reas de desarrollo para el individuo, de manera tal que su educacin sea integral. Estas reas son: Fsica o Corporal, Cognitiva-Intelectual, Emocional, Social y Espiritual. Cognitivo-Intelectual El individuo debe alcanzar una comprensin del universo, del mundo, de las diferentes culturas y de s mismo para poder visualizarse en el contexto en que se encuentra, comprender el desarrollo de la vida en el planeta, comprender las diferentes formas de pensar y de ser y tener la perspectiva de su propio proceso evolutivo. Es importante la posesin de una visin holstica del mundo, para facilitar la comprensin de los nuevos paradigmas de la ciencia, ya que nos muestran una manera creativa de usar nuestro pensamiento mediante un enfoque de sntesis que facilita el acercamiento del hombre a la sabidura. Social El hombre vive y se desarrolla en sociedad. El entorno social debe ser el escenario para que el estudiante ponga a prueba su voluntad y deseo de crecimiento interior. Las clases del Programa de Desarrollo Humano son encuentros para la retroalimentacin entre personas que estn trabajando en un propsito similar y se enriquecen mutuamente compartiendo sus experiencias y capacidades. El desarrollo de habilidades sociales es indispensable para que la persona pueda establecer relaciones armnicas y pueda llevar a cabo acciones positivas y solidarias en todo ncleo social donde se encuentre (familia, amigos, entorno laboral, compaeros de estudio, vecinos, etc). Espiritual
De acuerdo con la visin holstica del desarrollo humano, el eje del proceso lo constituye el aspecto espiritual del individuo. El desarrollo de esta rea consiste en la realizacin de valores y virtudes universales tales como el amor, el respeto, la tolerancia y la paz, y otros que ayudan al establecimiento de una vida plena y armnica. La espiritualidad est en la base de la tendencia perfeccionante que posee todo ser humano, pues la intuicin de lo absoluto -de esa fuerza del amor infinito que sostiene y conecta todo el universo- est presente en el anhelo y el esfuerzo de realizacin, de aprendizaje y de auto-trascendencia que posee toda persona. Emocional En el rea emotiva residen buena parte de los impulsos que llevan al hombre a actuar, por lo tanto este aspecto no puede permanecer excluido del proceso educativo. El rea emocional de la persona requiere de un despliegue armnico para que pueda constituirse en una fuente de motivacin al desarrollo integral. El desenvolvimiento equilibrado del hombre en la comunidad requiere del cultivo y sano manejo de sus emociones y sentimientos, para una armnica relacin con los dems. Fsico O Corporal Este aspecto representa un pilar para el desarrollo armnico de la persona. La salud es el resultado de nuestra unidad orgnica que abarca, no solo las facultades fsicas, sino tambin las psquicas. La educacin fsica va ms all de la prctica de cualquier deporte. Debe abarcar todas las reas necesarias para que la salud del individuo sea ptima, como la higiene, la nutricin y el ejercicio fsico. Con ello se busca que el individuo conozca plenamente su cuerpo, su funcionamiento y el modo ms eficiente para mantenerlo sano, sensible y con la alegra suficiente para actuar en el mundo.
6
PSICOMOTRICIDAD Es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc. (Berruazo- 1995) La psicomotricidad en los nios se utiliza de manera cotidiana, los nios la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinacin, el equilibrio y la orientacin del nio, mediante estos juegos los nios podrn desarrollar, entre otras reas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrs. En sntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresin, de comunicacin y de relacin del ser humano con los dems, desempea un papel importante en el desarrollo armnico de la personalidad, puesto que el nio no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socializacin PSICOFUNCIONES DE SOCIALIZACIN El proceso de socializacin siempre ha preocupado a la sociologa; pero recientemente otros especialistas, como William Corsaro, han destacado la importancia del rol que juega el lenguaje en este proceso. Su investigacin con nios pequeos, junto con las ideas de Piaget, Vigotsky y Cicourel, le han servido de base para el desarrollo de su enfoque acerca del proceso de socializacin del lenguaje al que caracteriza como esencialmente interpretativo, en el cual el nio es percibido como el descubridor de un
7
mundo dotado de significado. Desde esta perspectiva, el nio comienza su vida como ser social dentro de una red social ya definida y, al mismo tiempo en que va desarrollando su comunicacin y su lenguaje, a travs de su interaccin con otros, construye un mundo social (1985, 72-73). La teora de Corsaro considera al nio como descubridor de un mundo dotado de significado. Desde esta ptica, los nios ayudan a forjar y compartir sus propias experiencias de desarrollo con sus respuestas interactivas. El lenguaje y el discurso se convierten en las herramientas ms importantes para que el nio construya el mundo social, porque mediante el lenguaje se genera la accin social. El contexto social es el lugar en el cual el nio interacta con otras personas por medio del lenguaje. Contextos como el mostrador de un almacn, una reunin familiar, el aula, o un picnic en el parque brindan oportunidades para que el nio aprenda sobre las relaciones que tienen entre s las personas. En cada contexto en particular puede ver cmo se utiliza el lenguaje para mediatizar esas relaciones. DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA COGNOSCITIVA Y COMUNICACIN El desarrollo de la estructura cognitiva es fruto de procesos de interaccin entre la estructura del organismo y la estructura del entorno. En el desarrollo moral el sujeto no se limita a interiorizar las reglas sociales, sino que construye nuevas estructuras a partir de su interaccin social ms que a travs de la interiorizacin de las reglas que existen como estructuras externas; los estadios morales no se definen por reglas interiorizadas, sino por estructuras de interaccin entre yo y el otro. En la teora de Piaget se explica por la ley de estabilizacin gradual, es un avance hacia un estado de equilibrio de forma gradual. El desarrollo mental del recin nacido al adulto, es una progresiva equilibracin que va de un equilibrio menor a un equilibrio
mayor. Esta ley del equilibrio o estabilizacin gradual es la que rige en el desarrollo de la inteligencia, en la vida afectiva y en la vida social. Dice Piaget, en uno de sus artculos ms famosos y reconocidos: "vamos a intentar describir la evolucin del nio y del adolescente sobre la base del concepto de equilibrio (p. 12, La vida mental del nio, en Seis Estudios de Psicologa, Ed. Seix Barral, 1987). Segn la teora de Piaget el desarrollo mental, cognitivo, es una construccin continua que est marcada por el proceso de equilibracin. En este proceso Piaget distingue dos aspectos: Las estructuras variables: etapas del desarrollo Las funciones invariantes: necesidades-accin (asimilacin-
acomodacin, las dos invariantes fundamentales promotoras del desarrollo cognitivo) Las estructuras variables se suceden a lo largo de las seis etapas que constituyen el desarrollo de la inteligencia. Las funciones invariantes son necesidades, en palabras de Piaget: intereses que hacen actuar a las personas, desde la infancia hasta el adulto. Las invariantes son las funciones del inters y sus mecanismo de accin son constantes y comunes a todas las edades. PSICOFUNCIONES CON RETARDO MENTAL El retardo mental se caracteriza por un funcionamiento significativamente inferior a la media, en donde existen, por lo general,
limitaciones conexas en dos o ms reas de destrezas adaptativas, las cuales son: Comunicacin, auto-direccin, auto-cuidado, vida hogarea, destreza social, uso comunitario, salud y seguridad, funcionamiento acadmico, tiempo libre y trabajo. Esta definicin considera que para que la evaluacin sean validas, debe tomar en cuenta la diversidad cultural y lingstica, adems de las diferencias de los factores conductuales y comunicacionales; la existencia de limitaciones en las destrezas adaptativas que ocurren dentro del contexto de los ambientes comunitarios tpicos del grupos de pares del individuo y es atribuida a las necesidades individualizadas de las personas. Las limitaciones daptativas, a menudo, coexisten con fortaleza en otra destreza adptavivas u otras capacidades personales. Con los apoyos apropiados, el funcionamiento vital de la persona con retardo mental, generalmente, mejorara. Un diagnostico velero de retardo mental, se basa en tres criterios que reflejan el nivel de funcionamiento intelectual: el nivel de destreza adptativas, habilidades y la edad cronolgica de la persona. El nivel de adaptaciones y de apoyos necesitados para la persona, es proporcional a la limitacin del individuo; existiendo cuatro intensidades de apoyos: intermitentes, limitados, extensos y generalizados. El diagnostico de retardo mental, se establece cuando estn presentes los siguientes requisitos:
10
Nivel de funcionamientos intelectual aproximadamente de 75 a 70 o menos de coeficiencia intelectual. La edad de inicio o detencin del retardo mental es de dieciocho meses o menos. La determinacin de que el funcionamiento intelectual de un sujeto es significativamente inferior a la media, cumple con el primer requisito para ser diagnosticado con retardo mental. No se puede aceptar los puntajes de las pruebas como suficientes para un diagnsticos de funcionamiento intelectual significativamente bajo el promedio sin la confirmacin del funcionamiento individual dentro de un marco de edad, colocacin y ambiente. Dentro de la definicin de retardo mental se considera la existencia de limitaciones en las destrezas adaptativas, estas limitaciones deben ocurrir en dos o mas de estas destrezas. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DE: Integracin La palabra integracin tiene su origen en el concepto latino integrato. Se trata de la accin y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo). No obstante, el trmino que nos ocupa tambin se emplea en el mbito cientfico. Concretamente se utiliza en las Matemticas para referirse a la suma que se lleva a cabo de infinitos sumandos. Como integral se denomina tambin a este concepto bsico dentro del sector del clculo, que tiene un origen antiqusimo pues ya fue
11
utilizado por Arqumedes. Y tras l hicieron lo propio otras figuras tales como Isaac Newton o Leibniz. La integracin social, por su parte, es un proceso dinmico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones econmicas, culturales, religiosas o nacionales) se rena bajo un mismo objetivo o precepto. Memoria Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imgenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Espaola la define como: Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Atencin Es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideracin. Desde el punto de vista de la psicologa, la atencin no es un concepto nico, sino el nombre atribuido a una variedad de fenmenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Podramos destacar las siguientes caractersticas de la atencin como las ms importantes: Amplitud: Esta caracterstica hace referencia a la cantidad de informacin a la que podemos atender al mismo tiempo y al nmero de tareas que podemos realizar simultneamente. Intensidad: Es innegable que todos sentimos alguna vez la sensacin de estar ms o menos atentos, a esto se le denomina intensidad de la atencin o tono atencional. Puede definirse entonces como la cantidad de atencin que le prestamos a un objeto o tarea y est directamente
12
relacionada con el nivel de vigilia y alerta de un individuo. Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de la atencin (al descenso de la intensidad de la atencin se le denomina lapsus de atencin. Los cambios de atencin pueden ser cortos y transitorios denominndose cambios fsicos, cuando son largos y relativamente permanentes se denominan cambios tnicos. Oscilamiento o desplazamiento de la atencin (shifting): La atencin cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o ms fuentes de informacin (estmulos atendidos) o bien porque nos encontramos realizando dos tareas y la atencin se va dirigiendo alternativamente de una a otra (shifting). El tiempo de las oscilaciones de la atencin puede ser variable. Control: Supone dirigir la atencin y poner en marcha sus mecanismos de funcionamiento en funcin de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar, hablamos en este caso de atencin controlada. La atencin controlada a diferencia de la no controlada requiere un esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Muchos autores afirman que es sta, la caracterstica ms importante de la atencin. Lenguaje El Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las dems mediante signos orales, escritos, gestuales, mmicos, simblicos, etc. Es una actividad humana que nace con el hombre, que slo a l pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes
13
Caractersticas del lenguaje ES DOBLEMENTE ARTICULADO: porque se puede descomponer en dos niveles: morfemas (unidades con significado) y fonemas (unidades sin significado). DESPLAZAMIENTO: el lenguaje nos permite hacer referencias a tiempo y espacio distintos a los del acto del habla. ES INNATO: segn Chomsky: "El lenguaje es un producto de la inteligencia humana, creada de nuevo en cada individuo, mediante operaciones que estn fuera del alcance de la voluntad o conciencia". PRODUCTIVIDAD: el lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos gracias a nuestra capacidad. Esto se da en el campo literario: poesa o narrativa. UNIVERSAL: Es una facultad humana y se practica voluntariamente MULTIFORME: Se presenta bajo muchas y variadas formas (dialecto) HETERCLITO: Cada lengua tiene sus propias convenciones y normas. SOCIAL: Slo existe en sociedad. Patrimonio cultural de un grupo social. DINMICO: Se adapta a los cambios que suceden en el mundo, el lenguaje sufre modificaciones a travs del tiempo. ARBITRARIO: Porque el lenguaje no guarda ninguna relacin de correspondencia con la realidad que designa. CONVENCIONAL: Aunque el lenguaje sea arbitrario las personas "convienen" en utilizarlo bajo tal o cual significado. ORAL: Est formado por signos distintivos llamados fonemas, que en la escritura se representa a travs de grafas.
14
LINEAL Y TEMPORAL: Es una combinacin de elementos sonoros o grficos que se alinean uno detrs de otros conformando una cadena hablada (relacin sintagmtica). ECONMICO: Porque con una cantidad pequea o limitada de fonemas (en el espaol 24), se puede producir cantidad de mensajes. DOBLE ARTICULACIN: Contiene dos unidades de 1ra y 2da articulacin. Concentracin Se conoce como concentracin al acto y consecuencia de concentrar o de concentrarse (concepto que hace referencia al logro de reunir en un determinado punto lo que se encontraba separado, de reducir en varias partes o sustancias el lquido para disminuir su volumen, y a la capacidad de reflexionar de manera profunda). La concentracin de carcter mental, por otra parte, es el proceso de la mente que consiste en centrar voluntariamente la atencin sobre un objetivo. A travs de la concentracin, la persona deja momentneamente de lado todo aquello que puede interferir en su capacidad de atencin. En este caso, por ejemplo, hay que decir que muchos son los profesionales que requieren desarrollar la concentracin para poder llevar a cabo su trabajo. As, en el caso del mundo de espectculo hay artistas como magos, mentalistas o trapecistas que necesitan de la citada concentracin para realizar sus nmeros y de esta manera conseguir que ellos salgan tal y como desean, lo que har que el pblico asistente quede gratamente sorprendido. Imaginacin
15
Se llama imaginacin a aquella facultad de la mente que nos permite representar en nuestras mentes las imgenes de las cosas reales como de las ideales. La imaginacin consiste en un ejercicio de abstraccin de la realidad actual y en ese supuesto es donde mayormente se darn las soluciones a necesidades, deseos, preferencias, entre otras cuestiones. Las soluciones sern ms o menos realistas de acuerdo a las posibilidades que tiene aquello imaginado de ser real o razonable. Si aquello imaginado es fcilmente asequible, entonces, se lo llamar inferencia, pero si por el contrario no lo es, se lo denominar una fantasa Conceptualizacin Es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del "mundo", y que por cualquier razn queremos representar. Esta representacin es nuestro conocimiento del mundo, en el cual cada concepto es expresado en trminos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos del mundo real (relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerrquicas), y tambin con relaciones jerrquicas (la categorizacin, o asignacin del objeto a una o ms categoras) mltiples (el objeto pertenece a diversas jerarquas contemporneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerrquico a la conceptualizacin). Conceptualizar, por lo tanto, puede ser considerado como el desarrollo o construccin de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra comprensin consciente (no necesariamente verdadera) del mundo. Un mapa conceptual (o red semntica) o una base de conocimiento, o una ontologa (todas asociaciones lgicas y cognitivas de datos), son expresiones concretas, explcitas (gestionables tambin con la computadora) de la conceptualizacin. Razonamiento
16
Est interrelacionado con los procesos de la atencin, percepcin, memoria, aprendizaje de tal forma que el razonamiento no se podra desarrollar sin tener en cuenta al resto de capacidades superiores y viceversa. Partiendo de este supuesto, lo mismo que hemos trabajado el resto de capacidades cognitivas, con las fichas que indicamos a continuacin se pretende fomentar el razonamiento. Posiblemente el razonamiento es una de las operaciones ms especficamente inteligentes y que se adquiere de forma experiencial, es decir, usndola. Mediante el PRISMAKER se han diseado 24 actividades especficas con este fin desde la ficha N45 a la 68. Mediante ellas el propio alumno puede hacer un esfuerzo de aprender razonando. El profesor, a travs de este material, cumple un papel esencial de mediador en el proceso de enseanza/aprendizaje. Expresin Se denomina expresin a la manifestacin de los deseos, pensamientos y emociones de una persona. Por extensin suele utilizarse para referirse a todo tipo de manifestacin o fenmeno causado por otro. La nocin de expresar algo se vincula con la de mostrarlo como patente y evidente para el resto de las personas y no debe extraar que sea una necesidad que se ha hecho presente desde los albores de la humanidad. Es as, por ejemplo, como puede encontrarse en cavernas pinturas en las paredes realizadas por los hombres primitivos que reflejaban la vida cotidiana de estos, mostrando escenas de obtencin de recursos mediante la caza. Esta tendencia primigenia an se mantiene presente y signa nuestras vidas.
CONCLUSIN
17
El desarrollo humano (DH) es el proceso de ampliacin de las opciones de la gente: el desarrollo de la gente, por la gente y para la gente. Desde este paradigma, invertir en la gente es la mejor estrategia de desarrollo. Una sociedad progresa slo si todas las personas que la integran incrementan sus libertades y sus capacidades entendidas estas ltimas como la posibilidad de tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos, participar en las decisiones que afectan a sus vidas, etc. Y las instituciones se concentran en trabajar para la gente y con la gente. A partir de este concepto se espera que ell mundo lograr alcanzar justicia en la distribucin de recursos y lograr oportunidades reales para la gente, con plena vigencia de los derechos humanos, la democracia, la generacin de riqueza y la sostenibilidad ambiental. La utopa del desarrollo humano es lograr un mundo en el cual los seres humanos podamos desarrollar las capacidades para disfrutar las libertades y opciones de vida que anhelamos. El cerebro se desarrolla de manera asimtrica y tal asimetra hemisfrica no se reduce slo a la corteza, sino tambin a las estructuras que se encuentran por debajo de ella (a diferencia de los animales). Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha est preparada para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la parte izquierda lo est para las funciones propias de la memoria a largo plazo. Hipocampo y tlamo, adems, intervienen en el lenguaje. El nervio estriado y el hipotlamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal endocrino, influyendo tambin en la emotividad. Igualmente, existen equivalencias derecha -izquierda tambin a nivel sensorial, a nivel de receptores sensoriales
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
18
L. Bender: "Test Guestltico visomotora de Bender". Ediciones Paids Barcelona (2006) Brazelton, T. B. y Nugent, J. K. "Escala Para La evaluation del COMPORTAMIENTO neonatal". Paids. Barcelona (1997). Broderick P.: "screnning visin peditrica para el Physycian Familia". American Family Psysician Journal. Vol.. 58 n 3 (1998) Capute, A et al:. "Primitive Perfil Reflex". Monografas de Pediatra del desarrollo. University Park Press. Baltimore (1978) Frankenburg, WK y Dodds, JB: "La Prueba de Desarrollo de Denver". J. Pediat., 71:181-186. (1987) Griffiths R. Las habilidades de los bebs: un estudio de medicin mental. Asociacin de Investigacin Infantil y Desarrollo del Nio (1986) Illingworth RS: "El desarrollo del lactante y del nio joven". 7 Edicin. Churchill Livingstone. Londres (1981) Koupernick C.: "Desarrollo psicomotor de la Primera Infancia". Ed. Luis Milagro. Barcelona-Espaa (1968) Milani-Comparetti, A & Gidoni, EA: "Anlisis de patrones de desarrollo motor y sus trastornos". Dev. Med Child Neurol. 9:625-630 (1967) Pretchtl, H., y Beintema, D.: "El examen neurolgico del recin nacido a trmino". Clnicas en Medicina del Desarrollo. No 12. Londres (1964)
19