Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Mio Cid

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LICEO COEDUCACIONAL SANTA MARIA LOS ANGELES A 61

TRABAJO DE CANTAR DE MIO CID

Nombre: Sssan Arias Asignatura: Lenguaje Profesor (a): Sandra Flores Curso: 3 E

LOS JUGLARES Y EL MESTER DE JUGLARA Los juglares eran personas que narraban poemas, llamados cantares de gesta, por plazas y castillos a cambio de comida, ropa o dinero. Aparecieron en la pennsula cerca del siglo XII y su objetivo era entretener a la gente. Adems de contar historias saban hacer otras cosas,como danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobticos y circenses. El Mester de Juglara es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. Tambin se llama Mester de Juglara a la forma en la que los juglares componan y narraban historias, as como al conjunto de las obras que crearon.

CANTARES DE GESTA Las historias que contaban los juglares solan tratar de hazaas o gestas que haba realizado algn hroe o guerrero popular. Estas historias estn hechas en verso y se conocen como cantares de gesta. Las caractersticas de los cantares de gesta son los siguientes: No tienen autor conocido, son annimos. Son obras escritas en verso. Estaban destinados a ser cantados o recitados. Se transmitan oralmente de padres a hijos.

EL CANTAR DEL MO CID El Poema de Mo Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema pico, mximo exponente del mester de juglara (poesa hecha por los juglares), que

cuenta las hazaas de Rodrigo Daz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces.

Dentro de este tema podemos diferenciar tres categoras: Hiptesis sobre su autora Contenido del poema Caractersticas del poema

HIPTESIS SOBRE SU AUTORIA No se sabe con seguridad cundo se compuso el Poema o Cantar de Mo Cid, ni quin fue su autor. Algunos investigadores creen que debi escribirse en el siglo XII, poco despus de la muerte del Cid, cuando an estaban recientes sus hazaas. Sus autores podran ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribi un poco ms tarde, en el siglo XIII. La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un cdice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia est incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este cdice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.

CONTENIDO DEL POEMA El Poema de Mo Cid cuenta las hazaas de Rodrigo Daz de Vivar, el Cid Campeador. Consta de tres partes o cantares: El Cantar del destierro El Cantar de las bodas El Cantar de la afrenta de Corpes

EL CANTAR DEL DESTIERRO

El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compaa de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiracin; pero nadie se atreve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardea, donde se despide con gran dolor de su esposa doa Jimena y de sus dos hijas: doa Elvira y doa Sol. Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campaas militares contra rabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas.

EL CANTAR DE LAS BODAS El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Enva a su amigo y mano derecha Alvar Fez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en seal de reconciliacin para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta peticin y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid. Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejrcito para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrin pidan en matrimonio a doa Elvira y doa Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y l lo hace aunque no confa en ellos. Las bodas se celebran solemnemente. EL CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

Los infantes de Carrin, Fernn y Diego Gonzlez, muestran pronto su cobarda, primero ante un len que se escapa del palacio del Cid, despus en la lucha contra los rabes Sintindose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrin con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y

las abandonan desfallecidas. El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. stos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El Poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragn CARACTERSTICAS DEL POEMA

El Poema est escrito en versos irregulares en cuanto al nmero de slabas, y con rima asonante Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer la atencin del pblico que escucha. Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del hroe.

a) El uso del epteto pico, para enaltecer y magnificar al hroe ("el que en buena hora naci", "el que en buena hora ci espada"). b) Frmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con l y de que participe en la narracin ("Como oiris contar", "Bien oiris lo que dir"). - o elementos simblicos (movimientos de los personajes, elementos decorativos, etc.). Episodios humorsticos, cuya funcin principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensin en medio de sucesos dramticos (episodio de las arcas en el cantar I; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del len en el cant

También podría gustarte