Wallerstein 2006
Wallerstein 2006
Wallerstein 2006
"~
fNDICE
2.
37
76
4. CONCLUSION:
LA REESTRUCTURACION DE
102
[IX]
PREFACIO
,.
En la segundamitad de la decada de 1980, laFUDdaci~~u~te Gulbe~ki~ patrocino 10 que llego a seT la primera y muy fructifera rase d~ecto "Po~2000", que genera un conjunto vallOSOa-e reflexiones sobre el marco y los principales puntos relacionados con la posible 0 probable trayectoria de la nacion portuguesa en el amanecer del siglo XXI. Esos pensamientos e investigacioneshall sido publicarlos en portugues en la serie "Portugal. Los proximos veinte aDos". Mientras sedesarrollabaesainiciativa, la Fundacion trato de apoyarlasreflexionesy los trabajossobretemas de indole global y problemas cuya consideracion y solucion eran consideradas esenciales para la busqueda comun de un futuro mejor para la sociedad. En ese contexto pareciaapropiado examinarlascienciassocialesy el papel que desempeDan, tanto en terminos de las relaciones entre las distintas disciplinas como en la relacion de todas ellas con las humanidadesy las ciencias sociales.De hecho, las grandesrealizacionesintelectuales de los ultimos treinta 0 cuarenta aDos que condujeron al modemo estudio de la vida y la ciencia de la complejidad,la recientenecesidadde "contextualizacion" de universalismosen relacion con el dialogo carla vez mayor entre culturas, y el aumento de la educacion universitaria desde fines de la decada de 1950fueron factoresque tuvieron gran influencia en la prictica de los cientificossociales, 10que dejamuy poco espaciopara las preocupacionesde naturalezaestructUral y organizacional. [1]
~
2
PREFACIO
Dicho de otro
~ructura
1. LA CONSTRUCCI6NHIST6RICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES DESDE EL SIGLO XVIII
HASTA 1945
como un dIlema
central
de las clenclas
sociales en el
estado actual de su evoluci6n? Fue p.or eso.~~r 10 que ~.1:Y!!Qac!~n CalQUste I G_u!~~n~~ reclblo ~~n bene~laci~ola ~ro~uesta del
I
~~ R;,.,~"~~.~
""'5"~""'.n,
.nter-
." Pensar la VIda como un problema mmenso, una ecuaCl ' 6n 0 mas ' b len " una " lam la " d e ecuaClones "
~a I e~
. . ~~~cl.~e~
d2.M~~~dadesen una reflexi6n sabre el p~~ 1.~I ~t!:!ro de las~~crares:~ L~~~~e!!ki~n ~a@l~reest[!!ctl!Iaci6n c.~e~ ci~ sooales se cre6 en ;ulio de 1Qa~. n
descubrir sus"ralces""
FERNAND B~UDEL *
"
'/" el p~olesoryyi1IJe~~
~com~presidente. Su composicwn retleja tanto la pro-fundidadComo la amplia perspectiva necesariaspara alcanzarel analisis que se presenta en el texto que sigue. Abrir las.ciencias sociales es un libro serio, generoso y p~ovo.catIvoque presenta fielmente la atm6sfera y la Vlvacldad de los trabajos de la Comisi6n Gulbenkian durante los dos aflos que siguieron a su creaci6n. : e celebraron tres ~eunionesplenarias, la primera en la serlecentral en Lisboa enjunio de~, la segunda en la Maison de Sciencesde I'Homme en Paris en enero de~ y la tercera en el Femand Braudel Center. en ~inghamton en abril de ~. EI rnvel mtelectual de Abrir las cienciassociales se debe principalmente a la capacidad de los eminentes .individuos queformaron parte de la Comisi6n pero ~I resultado final habria sido imposible sin ei entuslasmo, la determinaci6n y las cualidades de direcci6n de Immanuel Wallerstein t b " h .' y am len este
echo debe ser reconocldo y agradecido aqui. Fundacion Calouste Gulbenkian
""i\
La idea de que podemos reflexionar de forma inteligente sabre la naturaleza de los sereshumanos, sus relaciones entre ellos y con las fuerzas espirituales y las estructu:rassocialesque hall creado,.y dentro de I~ cu~es Vl:en, es par 10menos tan antIgua ~omo la hlstorla regIstrada.Son los temasque seexamman en los textos religiosos recibidos y tambien en los textos que lla~.amos filo~6ficos, aparte de la sabiduria oral transmltIda a traves de las edades,que a menudo en algtin momentollega a ser escrita. Sin duda, buena parte d~ esa sabiduria es resultado de una selecci6n inductiva de la plenitud de la expe~ienciahum,a~aen una u otra parte del mundo en perlodos largulslmos, aun cuando los resultadosa menudo sepresentan en f~rma de revelaci6n 0 deducci6n racional de algunas verdades inherentes y eternas. * Prefacio a Charles Moraze, Les bourgeois conquirants, Paris,
ArmandColin, 1957.
[3]
r
,
2
Dich
~~~.
"c; ~
It
,..,; 1. IA CONSTRUCCI6N HIST6RICA DE LAS
HAST A 1945
I
I
I
~~~~~clphna ,!!Q ~ebe seT considerada como un dllema central de las ciencias sociales en el estado actual de su evoluci6n? (/ Fue p.or eso. ~~r 10 que ~fYnd~!2Q~ste
I
. . I.OSOS ente rli"tingJ,inn~-sels de~ ~~ soclales,dos deJ~ !~n~as ~es y d2s~~ ~dadesen una reflexi6n sabre el p~~s~nt~1.. el futuro de las~~claTe-S: 4!:c
1
~ para
". PensarlaVldacomo un prob!emammenso, una ecuaci ' 6n 0 m= ". blen " unalam " il la " d e ecuaclones '
parcialmente dependientes, parcialmente independientes, unasde otras entendiendo que esas ecuaciones sonmuy complejas y llenasde descubrir sus"ralces".
. .'
FERNAND B~UDEL *
ru
i6n
n
slciOii retleja tanto la profundidad como la amplia perspectiva necesarias para alcanzarel anaIisisque se presenta en el texto que sigue. Abrir Las ciencias sociales es un libro serio, generoso y p~ovo.cativoque presenta fielmente la atm6sfera y la Vlvacldad de los trabajos de la Comisi6n Gulbenkian durante los dos ai'iosque siguieron a su creaci6n. Se celebraron tres reuniones plenarias, la primera en
la serle ce~tral en Li~boa enjunio de~, la segunda
e~ prolesor VValler~~omo
presidente. Su compo-
La Idea de que podemos refleXlonar de forma mtehgente sabre la naturaleza de los sereshumanos, sus relaciones entre ellos y con las fuerzas espirituales y las estructuras socialesque hall creado, y dentro de l~ cu~lesvi:en, es For 10menos tan antigua ~omo la hlstorla regtstrada.Son los temasque seexaffilnan en los textos religiosos,recibidos y tambien e~ los ,textos que lla~.amos filo~oficos, aparte de la sabldurla oral
tra~smltida a traves de las edad~s, qu.e a menudo en
".
~.
algun momentol1ega a seTescrlta. Sm duda, buena parte d~ esa sabiduria es resultado de una selecci6n
inductiva de la plenitud de la expe~iencia hum~a en
El myel mtelectual de Abrir Las cienciassociales se debe principalmente a la capacidad de los eminentes individuos queformaron parte de la Comisi6n, pero el resultado final habria sido imposible sin el entusiasmo, la determinaci6n y las cualidades de 'e ' n est e stel ' n , Ytambl direcci6n de Immanuel Waller
hecho debe seT reconocido y agradecido aqui. Fundacion Calouste Gulbenkian
una u otra parte del mundo en penodos largulslmos, aun cuando los resultadosa menudo sepresentan en forma de ~evelaci6n0 deducci6n racional de algunas verdades mherentes y etemas.
* Prefaclo " a CharlesMoraze, LesbourgeoIS ' conquirants, Paris, Annand Colin, 1957"
[3]
I;:; "
4
Lo
CONSTRUCC16N HIST6RlCA DE LAS CIENCIAS SOClALES que boy llamamos pero ciencia es una social es heredera distante, porque que la cien-
CONSTRUCCI6N HlST6RICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES gica,"l modos llamaria Esos estatutos de conocer, paso n~luEies las "dos encarnaban en 10 que a ser definida unive~sales ~exandre ya la division C, p, Snow como que
5
de los
heredera
despues
no reconoce se definio
ni agradece, conscientemente
de verdades recibida
que
tiempo
y espacio,
empresa
europeos observa:
encuentran
en el intento,
plen~ente
.,
"
1 Umverso Infimto de la nueva Cosmologta, mfimto e.n Duracion as! como en Extension, en el que la materIa . etema, de acuerdo con leyes et~rnas y necesarlas, se mueve
sin fin Y sin obieto ;J. en el espaclo . . eterno, heredo , , todos log
eI]!pjJ:!ca,
sto
ue
,.
-:--.or
que Or
op.oe~
n~
e ,
ontologicos de la dlVlmdad. Pero solo esos; todos I os d emasse ' I os II evoconslgo ' " I a d lVIm ' , " dad con su marcha " 2 Los otros atributos del dios que se habfa ido eran,
atributos
filosofta. 0 mas'
or que
" d
~
c/
cQnoCIInIent~"
La llamada
"
"
predob
de un mundo
cris-
ue consut~1a so re
newtomano que DIps, no en el po~emos
~l p~ado~~~~ra
ambiciones progreso ,
humanas, -dotada
operativa
el pasado
'
puesto
'"
recien
adquirido
en un presente
fu~~Ld1JalisIno
e~e za
d'
.'I;~t;nr;"'n
~'(!,rJ:esIa~o-,-- fa Suposl~n
, "
La~~lsa
..nt I.. n
d
'-
fi
f'"n.'l"Tnpnt,,1
ae!1ue
._,..,~ es
al
P or las realizaciones
Koyre no es el globo sostedel
ma erl
terrestre ner
del
que
0-
habla periodo
entre
y la ,~ente Irltual,
entre Cuane1 d e
en realidad
se podria la percepcion
el mundo l R
el mun~o
, '
10 como
b" su 0 ~euvo
espaclo
"perfeccionar y de todas
de las cosas naturales manufacturas, practicas 1 Cit. en Sir Henry Lyons, The Royal Society, 1660-1940, Nueva York, Greenwood Press, 1968, p. 41. ..., 2 Alexandre Koyre, Del mundo cerrado al UntVe7;sO tnfintto, Mexico, Sigl0 XXI, 1979, p" 256.
mecanicas, ingenios e invenciones por experimento", agregando la Crase: "sin ocuparse de teologia, metafisica, moral, polftica, gramatica, retorica 0 10-
sando par una transformacion en direccion contraria hacia la finitud. Para la mayoria de la gente solo con los viajes de descubrimiento, que atravesaron el globo, la tierra llego a cerrarse en su forma esferica. Es cierto que la circunferencia de esaesfera era mucho mayor que 10que imaginaba Colon, pero sin embargo era finita. Y ademas, con el usa y con el tiempo esos mismos viajes de descubrimiento establecieron las rutas comercialesy las subsecuentes divisiones del trabajo ampliadas,que acortarian constantemente las distancias socialesy temporales. Sin embargo esafinitud de la tierra no era, par 10 menos hasta hace muy poco, fuente de desanimo. El ideal y la vision de un progreso ilimitado extraia fuerza de la infinidad del tiempo y del espacio, pero la realizacion practica del progreso en los asuntos humanos par media del avance tecnologico dependia de la cognoscibilidad y explorabilidad del mundo, de la confianza en su finitud en ciertas dimensiones clave (especialmente su epistemologia y geografia). De hecho en general se suponia que para lograr el progreso era necesario que nos libraramos completamente de todas las inhibiciones y de las limitaciones en nuestro papel de descubridores dispuestos a descubrir los secretosmasintimas y a utilizar los recursos de un mundo alcanzable.Hasta el siglo XX pareceria que la finitud de la esfera terrestre habia servido principalmente para facilitar las exploraciones y la explotacion requeridas par el progreso, y para hacer practicas y realizables las aspiraciones de Occidente al dominio. En el siglo xx, cuando las distancias terrestres llegaron a encogerse hasta un nivel que parecia constrictivo, las limitaciones fueron invocadas incluso como incentivo adicional para las exploraciones, siempre mas hacia arriba y hacia afuera, necesariaspara expandir aun mas esa esfera de do-
minio. En suma, nuestra vivienda pasaday presente empezo a parecersecarla vez menos al hogar y carla vez mas a una plataforma de lanzamiento, el lugar desde el cual nosotros, como hombres (y tambien unas pocas mujeres) de ciencia, podiamos lanzarnos al espacio, estableciendo una posicion de dominio sabre una unidad carla vez mas cosmica. Progreso y descubrimiento podrian ser las palabras clave, pero hacen falta otros terminos -ciencia, unidad, simplicidad, dominio e incluso "el universo"- para completar ellexicon. La ciencia natural, tal como se entendia en los siglos XVII Y XVIII, derivaba principalmente del estudio de la mecanicaceleste.AI principia los que intentaban establecerla legitimidad y prioridad de la busqueda cientffica de las leyes de la naturaleza no hacian mayor distincion entre ciencia y filosofia. En la medida en que distinguian los dos dominios pensaban en ellos como aliados en la busqueda de una verdad secular, pero a medida que el trabajo experimental y empirico pasoa ser carlavez mas importante para la vision de la ciencia, la filosofia comenzo a aparecer para los cientificos naturales carla vez mas un mero sustituto de la teologia, igualmente culpable de afirmaciones a priori de verdades imposibles de paller a prueba. Para el comienzo de siglo XIX la division del conocimiento en dos campos ya habia perdido el sentimiento de que los dos eran esferas"separadas pero iguales",adquiriendo en cambio un saborjerarquico, par 10menos a los ojos de los cientfficos naturales -conocimiento cierto (ciencia), distinto de un conocimiento que era imaginado e incluso imaginario (10que no era ciencia). Finalmen te, en el inicio del siglo XIX el triunfo de la ciencia rue consagrado par la lingiiistica: el termino ciencia, sin adjetivo calificativo, paso a ser identificado principalmente (y a menudo exclusivamente) con la ciencia
natural.s Ese hecho marco la culminacion de la ciencia natural de adquirir para si una legitimidad socio-intelectual totalmente separada e incluso en oposicion a otra forma de conocimiento llamada filosofia. La ciencia, es decir la ciencia natural, estaba mucho mas claramente definida que su alternativa, para la cual el mundo nunca se ha puesto de acuerdo en un nombre unico. A vecesllamada las artes, a veces las humanidades, a veceslas letras 0 las bellas letras, a veces la filosofia y a vecesincluso la cultura, 0 en aleman Geisteswissenschaften, la alternativa de la "ciencia" ha tenido un rostra y un enfasis variables, una falta de coherencia intema que no ayudo a sus practicantes a defender su caso ante las autoridades, especialmente debido a su aparente incapacidad de presentar resultados "practicos". Porque habia empezado a estar claro que la lucha epistemologica sabre que era conocimiento legitimo ya no era solamente una lucha sobre quien control aria el conocimiento sabre la naturaleza (para el siglo XVIIIestabaclaro que los cientificos naturales habian ganado los derechos exclusivossabre esecampo) sino sabre quien controlaria el conocimiento sabre el mundo humano. La necesidad del estado moderno de un conocimiento mas exacto sabre el cual basar susdecisiones habia conducido al surgimiento de nuevascategorias de conocimiento desde el siglo XVIII, pero esascate.gorias todavia ternan definiciones y fronteras inciers . , Esto esclarotantoenIngles como enlasleng!Jas romances.
W .'
h ,Ff . ISSensC aJ" Slgue
tas. Los filosofos sociales empezaron a hablar de} "fisica social", y los pensadores europeos comenzaTon a reconocer la existencia de multiples tipos de sistemassocialesen el mundo (" ~como se puede seT persa?")cuya variedad requeria una explicacion. Fue en esecontexto como la universidad (que en muchos sentidos habia sido una institucion moribunda desde el siglo XVI, como resultado de habeTestado demasiado estrechamente unida a la iglesia antes de esa fecha) revivio a fines del siglo XVIII y comienzos del XIXcomo principal serleinstitucional para la creacion de conocimiento. La universidad revivio y setransformo. La facultad de teologia perdio importancia y en ocasionesdesaparecio completamente 0 rue sustituida par unmero departamento de estudios religiosos dentro de la facultad de filosofia. La facultad de medicina conservo su papel como centro de capacitacion en un campo profesional especifico,ahara enteramente definido como conocimiento cientifico aplicado. Fue principalmente dentro de la facultad de filosofia (y en mucho mellor grado en la facultad de derecho) donde se construyeron las modernas estructuras del conocimiento. Era a esa facultad (que en muchas universidades se mantuvo estructuralmente unificada, aunque en otras sesubdividio) que ingresabanlos estudiantes tanto de las artes como de las ciencias naturales, y rue alIi que construyeron sus mUltiples estructuras disciplinarias autonomas. Lar" historia intelectual del siglo ,,-- XIX esta marcada princlpalmente pOT esa disciplinarizacion
siendousado comoterminogeneral parael conocimiento sistemarico,y donde10que en inglessellama "humanities' [yen espanol, humani~a~es] selIam.a ~eisteswissenschaften: ~ue traducidoliteralmenteSlgnlfica conOClmlento de temas espmtuales 0 mentales.
y rofesio-
10
11
ia de que la investigacion sistematica requeria una oncentracion habil en las multiples zonas separadas e la realidad, la cual habia sido racionalmente diviida en distintos grupos de conocimientos. Esa divi.on racional prometfa ser eficaz, esdecir intelectualcute productiva. Las ciencias naturales no habian e perado la resurreccion de la universidad para est blecer algun tipo de vida institucional autonoma, h bian sido capaces de reaccionar antes porque t rnan la capacidad de solicitar apoyo social y politico con base en su pro mesa de producir resultados practicos de utilidad ascenso de las academias reale_s en losinmediata. siglos~lY El XViiiy~ci6n de iaJ"-graiiiIiiiCcoles par Napoleon, ~eja~an l~ dispOSic16fi-ae1Os gobernantes para promoverlas ciencias SOCIe. Ulza os cientificos naturales no ternan ., nere'Sidaade las universidadespara continuar con su ltrabajo. Fueron mas bien los que no crall cientificos naturales -los historiadores, anticuarios, estudiosos de literaturas naturales-los que mas hicieron par resucitar alas universidades durante el siglo XIX, del utilizandolos como mecanismo paraobtener apoyo estado para sus trabajos eruditos. Ellos atrajeron a los filosofos naturales hacia las nacientesestructuras universitarias para beneficiarse del perfil positivo que estasposeian, pero el resultado rue que desde entonces las universidades pasaron a ser la serle principal de la continua tension entre las artes 0 humanidades y las ciencias, que ahara se defirnan como modos de conocimiento muy diferentes,y para algunos antagonicos. En muchos raises, y ciertamente en Gran Bretafia y en Francia, el trastorno cultural provocado par la Revolucion fra~~esa impuso cierta cla=~ficaci~~del debate. La presIon par la transformaclon pohnca y
social habfa adquirido una urgencia y una legitimidad ;', que ya no resultaba facil contener mediante la simple \ proclamacion de teorias sabre un supuesto orden natural de la vida social. En cambia, muchos -sin duda con esperanzasde limitarlo- sosternanque la solucion consistia mas bien en organizar y racionalizar el cambia social que ahara parecia inevitable en un mundo en el que la soberarna del "pueblo" iba rapidamente convirtiendose en la norma. Pero para organizar y racionalizar el cambia social primero era necesario estudiarlo y comprender las reglas que 10 gobernaban. No solo habfa espacio que hemas llegado a lIamar ciencia social,para sino 10 que habia una profunda necesidadsocial de ella. Ademas, parecia coherente que si se intentaba organizar un nuevo orden social sabre una base estable, cuanto mas exacta(0 "positiva") fuesela ciencia tanto mejor seria 10demas. Esto era 10que ternan presente muchos de los que empezarQll~char las'bas-esde la ~i~~cia soci mo erna en la rimera mitad del siglo XIx, e~~ente en-Qran Bretafia ): ~!! ran~~do se volvieron hacia la -ffsica newtoniana como modelo a=s~r:-~--;;'---'--
I '
Otros, mas interesados en volver a tejer la unidad social de los estados, que habian sufrido violentos trastornos sociales 0 estaban amenazadospar elIos, sevolvieron hacia la elaboracion de relatos historicos nacionales con el objeto de dar un soporte a nuevas 0 potenciales soberarnas,relatos que sin embargo ahara no crall tanto biografias de principes como de "pueblos". La reformulacion de la "historia" como geschichte -10 que ocurrio, 10que ocurrio en realidaddebfa darle credenciales impecables. La historia de: jaria de ser una hagiograffa para justificar a los monarcas y se .convertirfa en la verdade:a historia del pasado expllcando el presente y ofreclendo las bases
12
13
para una eleccion sabia del futuro. Ese tipo de historia (basadaen la investigacion empirica de archivos) se unio alas ciencias social y natural en el rechazo de la "especulacion" y la "deduccion" (practicas calificadas de pura "filosofia"). Pero precisamente porque ese tipo de historia estabainteresada en las historias de los pueblos, cadauna empiricamente diferente de la otra, vela con desconfianzae incluso con hostilidad los intentos de los exponentes de la nueva "ciencia social" de generalizar, es decir, de establecer leyes generales de la sociedad. En el curso del siglo XIX las diversasdisciplinas se brieron como un abanico para cubrir toda una gama de posiciones epistemologicas. En un extrema se hallaba primero la matematica (actividad no empirica), y a su lado las ciencias naturales experimentales (a su vez en una especie de orden descendente de determinismo -fIsica, quimica, biologia). En el otro extrema estaban las humanidades (0 artes y letras), que empezabanpo7lafiiOsoffa (sim~trica di1amatematica como actividad no empirica) y junto a ella el estudio de practicas artisticas formales (literatura, pintura, escultura, musicologia), y llegaban a menudo en su practica muy cerca de la historia, una istoria de las artes. Y entre las humanidades y lag iencias naturales asi definidas quedaba el estudio de asrealidades socialescon,l.a historia (idiograficalmas ~~l~c;;ultades de artes y letras, y a men~do parte de elIas, y la "ciencia ial" nomotetica) mas cerca e as ciencias naturales. A medida que la se-paraclonderconocimie~to en dos esferasdiferentes cada una con un enfasisepistemologico diferente, que se endurecia cada vez mas, los estudiantes de lag ealidades socialesquedaron atrapados en el media, profundamente divididos en torno a esos probleas epistemologicos.
Todo esto, sm embargo, estabaocurrlendo en un contexto en el que la ciencia (newtoniana) habia triunfado sabre la filosofia (especulativa), y For 10 tanto habia llegado a encarnar el prestigio social en el mundo del conocimiento. Esa division entre la! ciencia y la filosofia habia sido rodamada como un divorCl par uguste Comte, aunque en realidad represenIaoapri;'cipalmente el repudio de lamer.afisica arlS ate lca y no e mteres filosofico en sf. Sin emoargo, los pr~blemas pla~eados parecian reales: ~hay leyes deterministas que gobiernan el mundo?, ~o hay un lugar y un papel para la invencion y la investigacion (humanas)?Ademas, los problemas intelectuales tenian presuntas implicaciones politicas. Politicamente el concerto de leyes deterministas parecia ser mucho mas util para los intentos de control tecnocratico de movimientos potencialmente anarquistas For el cambia, y politicamente la defensa de 10 particular, 10 no determinado y 10 imaginativo parecia ser mas util, no solo para los que se resistian al cambia tecnocratico en nombre de la conservacion de lag instituciones y tradiciones existentes, sino tambien para los que luchaban For posibilidades mas espontaneasy radicales de introducir la accion humana en la esfera sociopolitica. En es debate, que rue continuo pero desequilibrado, el resultado en el mundo del conocimiento rue que la ciencia (la fIsica) rue colocada en todas partes en un pedestal y en muchos raises rue relegada a un rincon aun mas pequeno del sistema universitario. Eventualmente, en respuesta,algunos filosofos redefinieroo sus actividades en formas mas acordes con la etica cientifica (la filosofIa analitica de los positivistas de Viena). Se proclamo que la ciencia era el descubrimiento:) de la realidad objetiva utilizando un metoda que nos
14
15
permitia salirfuera de la mente, mientras sedecia que los filosofos no hacian mas que meditar y escribir sabre sus meditaciones. Esavision de la ciencia y la filosofia rue afirmada con mucha claridad par Comte en la primera mitad del siglo XIX, cuando se propuso establecer las reglas que gobernarian el analisis del mundo social. AI revivir el termino "fisica social", Comte expresabaclaramente su interes politico: queria salvar a Occidente de la "corrupcion sistematica" que habia llegado a ser "entronizada como instrumenta indispensable del gobierno" debido a la "anarquia intelectual" manifiesta desde la Revolucion rancesa. En su opinion, el partido del orden se basaba en doctrinas superadas (catolica y feudal), mientras que el partido del movimiento tomaba como base tesis puramente negativas y destructivas tomadas del protestantismo. Para Comte la fisica social permitiria la reconciliacion del orden y el progreso al encomendar la solucion de las cuestiones sociales a "un pequeno numero de inteligencias de elite" con educacion apropiada. De esa forma, la Revolucion francesa "terminaria" gracias a la instalacion de un nuevo parler espiritual. Asi quedaba clara la base tecnocratica y la funcion social de la nueva fisic~ social. ~/'};:n esa nueva estructura de conocimiento los filosofas pasarian a ser, en una formula celebre, los "especialistasen generalidades". Esto significaba que plicarian la logica de la mecanica celeste(que habia legado a la perfeccion en la version de Laplace del rototipo newtoniano) al mundo social. La ciencia
I
i
I
sin tratar de conocer sus causasprimeras ni proposJ tos Ultimos."4 john Stuart Mill, contraparte inglesa y corresponsal de Comte, no habl6-de ciencia positiva sino de ciencia exacta, pero mantuvo igual el modelo de la mecanica celeste:"[La ciencia de la naturaleza humana] esta lejos de alcanzar los estandaresde exactitud que boy se alcanzan en astronomia, pero no hay razon para que no pueda ser tan cientifica como el estudio de las mareas, 0 como 10 era la astronomia cuando suscalculos solo habian alcanzadoa dominar los fenomenos principales, pero no las perturbaciones.";; Pero si bien era claro que la base de las divisiones dentro de las cienciassocialesestabacristalizando en la primera mitad del siglo XIX, la diversificacion intelectual reflejada en la estructura disciplinaria de las ciencias socialessolo rue formalmente reconocida en las principales universidades,en las formas en que las conocemos hay, en el periodo comprendido entr 1850y1914.Esobvioqueenelperiodocomprendido entre 1500 y 1850 ya existia una literatura sabre muchos de los asuntos centrales tratados par 10que hay llamamos ciencia social -el funcionamiento de las instituciones politicas, las politicas macroeconomicas de los estados, las reglas que gobiernan las relaciones entre los estados,la descripcion de sistemas socialesno europeos. Todavia leemos a Maqui vela y a Bodin, a Petty y a Grotius, a los fisi6cratas francesesy a los maestros de la Ilustracion escocesa
William Reeves, 1903, p.21. ;;john Stuart Mill,A system oflogic ratio:inative andinte;acti~e, vol.VIII, de Collected works of johnStuart Mill, Toronto, UnIversity of Toronto Press, 1974, vol.VI,cap. III,par.2, p. 846.
16
17
igual que a los autores de la primera mitad del siglo XVIII,desdeMalthus y Ricardo hastaGuizot yTocqueville 0 Herder y Fichte. lncluso tenemos en eseperiodo estudios tempranos de desviaciones sociales, como caso de Beccaria. Sin embargo, todo esto aun no era del todo 10que hoy entendemospOT ciencia social, y todavfa ninguno de esosestudiososconsiderabaque operaba dentro del marco de 10que mas tarde serfan consideradascomo disciplinas separadas. La creacion de las multiples disciplinas de ciencia ocial rue parte del intento general del siglo XIX de obtener e impulsar el conocimiento "objetivo" de la "realidad" con baseen descubrimientos empfricos (10 ontrario de la "especulacion"). Sei.l!tentaba"ap_ren-
parte de los estudiososy la mayor parte de las univer sidades (aunque pOTsupuesto no todos) estaban en esoscinco lugares. Las universidades de otros raises no tenfan el prestigio intemacional y el peso numerico de las situadas en esos cinco. Hasta hoy, la mayorfa de las obras del siglo XIX que todavfa leemos fueron escritasen uno de esoscinco raises. La segunda cosa que debemos observar es que en el curso del siglo se propusieron un gran numero y diversos conjuntos de nombres de "temas" 0 "disciplinas". Sin embargo, para la primera guerra mundial habfa una convergencia-ocofisenso ~eneral en torno auoos pocos nom res especlficos, y los demas candidatos habiansido mas 0 menos abandonados. Esosnombres, que examinaremos a continuacion, eran princi-
vl';rrl~rl, no inv~ntarlaQjntu~la.
El proceso de
institucionalizacion de este tipo de actividad de cono,cimiento no rue simple ni directo. Ante todo, al principio, no estabaclaro si esaactividad iba a seT una sola 0 deberfa dividirse masbien en variasdisciplinas, como ocurrio despues. Tampoco estaba claro cual era el mejor camino hacia eseconocimiento, es decir e tipo de epistemologfa serfa mas fructffera 0 .incluso mas legitima. Y 10menos claro de todo era si las ciencias socialespodfan seTconsideradasen algUn sentido como una "tercera cultura", situada "entre la ciencia y la literatura" en la formulacion posterior de Wolf Lepenies. En realidad, ninguna de esaspreguntas ha tenido hasta ahora una respuesta definitiva. Todo 10 que podemos hacer es observar las decisiones practicas que se tomaron, 0 las posiciones mayoritarias que tendieron a prevalecer. Lo primero que debemos observar es donde se rOdUjOesa institucionalizacion. La actividad en la ciencia social durante el siglo XIX tuvo lugar principalente ~n cinco p~ntos: Gran Breta.na,Francia, las
las ltallas y Estados Umdos. La mayor
pa~nte cmco: historia~omia, SOClol0~~nc~~~~!!.Q~~. Como veremos,a estalista podemos agregar las cienciasorientales (llamadas en ingles orientalismos), a pesar del hecho de que tfmidamente el grupo no seconsiderabaa sf mismo como ciencia social. Mas adelante explicaremos pOTque no incluimos en esa lista la geografia, la psicologia y el derecho. La primera de las disciplinas de la ciencia social que alcanzo una existencia institucional autonoma real rue la historia. Es cierto que muchos historiadores rechazaron vigorosamente el nombre de ciencia social, y algunos 10 rechazan aun hoy. Nosotros sin embargo consideramoslas disputas entre los historiadOTesy las otras disciplinas de las ciencias sociales como disputas dentrode la ciencia social, como trataremos de mostrar claramente en el curso de este trabajo. La historia desdeluego era una practica muy antigua, como 10esel propio termino. Los relatos del
\ pasado, del propio y en particular pueblo, las d.escripciones estado, del crall pasad? una actldel proplo
I ~ernamas,
18
19
r vidad familiar en el mundo del conocimiento y la hagiografia siempre habia sido estimulada par quieDesse encontraban en el poder. Lo que distinguia a la nueva "discipIin a" de la historia que se desarrollo en el siglo XIX rue el enfasisriguroso que poDIa en la busqueda wie eseigentlich gewesen ist ("10 que ocurrio en realidad"), en la famosa Crase de Ranke. ~A diferencia de que? Sabre todo a diferencia del relata de historias imaginadas 0 exageradaspara halagar a los lectores 0 para servir a los propositos inmediatos de os gobernantes 0 de cualquier otro grupo poderoso. Es imposible pasar par alto hasta que punta el lema de Ranke refieja los temas utilizados par las "cieocias" en su lucha con la "filosofia" -el enfasis.en la e~encia ~n mundo real gue~s obietivo y cogn~~~~~fasis en la evide~ciaL~ctfa, el en~asi~~n la.~u~~idagdel e~so. Ademas el historiador, al igual que el cientffico natu~.no debia hall:l!-ms--Ela~6S~R ese;-ito.."utcl1ures (la biblioteca, luga;-(feIaTect~~ en s r ios ~esos de pensanuento el estudio lu r de la refle ., sino mien en un lugar donde se podian reunir, alma.' ceDar:-controlar ymaninular datos exterio~es (el aDorn ono e ar investigacion). ~ Ese comun rechazo de la filosofia especulativa acerco a la historia y la ciencia como modos de , conocimiento "modemo" (es decir no medievales). Pero como los historiadores tambien rechazaban la filosofia, en cuanto implicaba busquedade esquemas generales que permitieran explicar datos empiricos, sintieron que la busqueda de "leyes" cientfficas del mundo sociallos llevaria de vuelta al error. Estadoble significacion del rechazo de la filosofia por los historiadores explica como sus obras pudieron no solo reflejar el nuevo predominio de la supremacia de la ciencia en el pensamiento europeo sino tambien
anunciar y proponer vigorosamente una posicion idiografica y antiteorica. Es par esto par 10 que durante todo el siglo XIX la mayoria de los historiadares insistio en que pertenecian a las facultades de letras y en general trataron de evitar cualquier identificacion con la nueva categoria,las cienciassociales, que lentamente se iba poniendo de moda. Si bien es cierto que algunos de los historiadores de comienzos del siglo XIX empezaron, con alguna vision de una historia universal (ultimo vinculo con la teologia), la combinacion de sus compromisos idiograficos con las presionessocialesprovenientes de los estados, asi como de la opinion publica educada, . empujo a los historiadores a escribir principalmente sus propias historias nacionales, con una definicion de nacion mas0 menDscircunscrita par un movimiento hacia atcis en el tiempo, del espacioocupado en el presente por las fronteras estatalesexistentes 0 e construccion. En todo caso,el enfasisde los historiadares en el usa de archivos, basado en un profundo conocimiento contextual de la cultura, hizo que la investigacion historica pareciera ser mas valida cuando cada quien la realizabaen su propia casa.Asi rue como los historiadores, que no habian querido seguir trabajando en la justificacion de los reyes, se encontraron dedicados ala justificacion de las "naciones" y a menudo de sus nuevas soberanos,los "pueblos". No hay duda de que eso era util para los estados, aunque solo fuera indirectamente, en terminos de reforzar su cohesion social. No los ayudabaa decidir politicamente con sabiduria sabre el presente, y ciertamente no ofrecian mucha sabiduria sobre las modalidades del reformismo racional. Entre 1500y 1800 los diversos estados ya se habian acostumbrado a dirigirse a especialistas,en general empleados pui~~~ cas, para que los ayudaran a crear politica, pam:.
I
20
21
larmente en sus momentos mercantilistas. Esosespecialistas ofrecian su conocimiento bajo diversos titulos, como jurisprudencia (termino antiguo) y ley de lag naciones (termino nuevo), economia politica (tambien un termino nuevo, que casi literalmente significaba macroeconomia en el nivel de lag entidades politicas), estadisticas(otro termino nuevo, que inicialmente hacia referencia a datos cuantitativos sabre los estados), y Kameralwissenschaften (ciencias administrativas). Lajurisprudencia ya seensenabaen lag facultades de derecho de las universidades, y las Kameralwissenschaften pasaron a ser lema de cursosen universidades germanicasen el siglo XVIII.Sinembargo, es solo en el si 10 XIX cuando em e~os a en ~lrar una d~ciplina llamada economi~eces e~l:!!:-~~e ~ere~h~. gerg. a ~en~d?:~~ la fac~~~es ~~f~ltad) de filosofia. Y debido a las teorias economicas liberales prevalecientes en el siglo XIX la Crase "economia politica" (popular en el siglo XVIII) desaparece para la segundamitad del siglo XIX para ser sustituida par "economia". Al eliminar el adjetivo "politica", los economistas radian sostener que el comportamiento economico era el reflejo de una psicologia individual universal, y no de instituciones socialmente construidas, argumento que a continuacion podia utilizarse para afirmar la naturalidad de los principios de laissezjaire. Las suposiciones universalizantes de la economia hicieron que su estudio se orientara fuertemente hacia el presente y en consecuenciala historia econ6mica quedo relegada a un lugar secundario en los estudios de economia y la subdisciplina de la historia economica se desarrollo en gran parte a partir de los estudios de historia (yen parte se separo de ellos), mas que de los de economia. El unico intento importante en el siglo XIX par desarrollar una ciencia social
que no era ni nomotetica ni idiografica sino masbien una busqueda de lag reglas que rigen temas sociales historicamente especificos rue la construccion en la zona germanica de un campo llamado Staatswissenschaften.Esecampo cubria (en ellenguaje actual) una mezcla de historia economica,jurisprudencia, socialogia y economia -insistiendo en la especificidad historica de diferentes "estados" y sin hacer ninguna de las distinciones disciplinarias que estaban empezando a utilizarse en Gran Bretana y en Francia. El propio nombre Staatswissenschaften ("ciencias del estado") indicaba que sus proponentes buscaban ocupar de alguna manera el mismo espacio intelectual que antes habia cubierto la "economia politica" en Gran Bretana y en Francia, y par 10 tanto la misma funcion de proporcionar conocimiento util, par 10 menos a largo plaza, para los estados.Esa invencion disciplinaria florecio particularmente en la segunda mitad del siglo XIX pero par ultimo sucumbio ant los ataquesdel exterior y los temores del interior. En ~ la primera decadadel siglo XX la ciencia social alema na empezo a conformarse con lag categoriasdiscipli narias en usa en Gran Bretana y en Francia. Algunas de lag figuras principales mas jovenes de la Staatswissenschaften, como Max Weber, tomaron la iniciativa de fundar la Sociedad Sociologica Alemana. Para la decada de 1920 el termino Staatswissenschaften habia sido desplazadopar Sozialwissenschaften ("cienci~ sociales"). Al mismo tiempo que la economia iba convirtien dose en una disciplina establecida en lag universida des -orientada hacia el presente y nomotetica- se estaba inventando una disciplina totalmente nueva, con un nombre inventado: sociologia. Para su inventor, Comte, la sociologia debia ser la reina de lag ciencias,una ciencia social integrada y unificada que
22
23
era "positivista" -otro neologismo creado par Comte. Sin embargo en la practica la sociologia como disciplina se desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, principalmente gracias a la institucionalizacion y transformacion dentro de las universidades de la obra de asociacionesde reforma social CUrDplan de accion habia tendido principalmente a encarar el descontento y el desorden de las muy crecidas poblaiones de trabajadores urbanos. Al trasladar su trabajo al ambiente universitario esosreformadores sociales estaban en gran parte abandonando su papel activo en la presion par legislacion inmediata. No obstante la sociologia siempre ha conservadosu preocupaci6n par la gente comun y por las consecuencias socialesde la modernidad. En parte con el objeto de consumar la ruptura con sus origenes -las organizaciones de reforma social-, los sociologos empezaron a cultivar el impulso positivista que, combinado con su orientacion bacia el presente, los llev6 tambien acia el campo nomotetico. La ciencia politica surgi6 como disciplina aun mas tarde, no porque su tema, el estado contemporaneo y su politica, fuera menos propicio para el analisis nomotetico, sino principalmente debido a la resistencia de las facultades de derecho a renunciar a su monopolio en ese campo. La resistencia de lag facultades de derecho ante ese tema podria explicar la importancia atribuida por log cientificos politicos al estudio de la filosofia politica, a vecesllamada teoria politica, par 10 menDs basta la llamada revolucion condu~tista del periodo posterior a 1945.La filosofia politica permitio a la nueva disciplina de la ciencia politica afirmar su poses ion de un patrimonio que se remontaba a los griegos, e incluia a autores que siempre habian tenido un lugar asegurado en log planes de estudio universitarios.
Pero la facultad politica no era suficiente para justificar la creacion de una nueva disciplina, despues de todo podia haber seguido ensenandose en los departamentos de filosofia, como en realidad ocu., rrio. La ciencia politica como disciplina separada respondia a un objetivo ulterior: el de legitimar a la economia como disciplina separada. La economia politica habia sido rechazadacomo tema con el argumento de que el estado y el mercado operaban y debian operar segiln logicas distintas. Y esta logicamente requeria, como garantia a largo plaza, el establecimiento de un estudio cientifico separapo de espacio politico. El cuarteto de historia, economia, sociologia y ciencia politica, tal como llegaron a ser disciplinas universitarias en el siglo XIX (en realidad basta 1945), no solo se practicaba principalmente en los cinco raises de su origen colectivo, sino que en gran parte se ocupaba de describir la realidad social de esos mismos cinco raises. No es que las universidades de egoscinco raises ignoraran par completo al resto del mundo, sino mas bien que segregaban su estudio sabre el resto del mundo en otras disciplinas. La creacion del sistemamundial moderno implic6 el encuentro de Europa con los pueblos del resto del mundo, y en la mayoria de los casosla conquista de estos.En terminos de las categorfasde la experiencia europea, encontraban dos tipos mas bien diferentes de pueblos y de estructuras sociales.Habia pueblos que vivian en grupos relativamente pequenos,que no tenian archivos ni documentos escritos, que no pareClanparticipar en un sistemareligioso de gran alcan- It, ce geografico y que eran militarmente debiles en relacion con la tecnologia europea. Para describir a esos pueblos se utilizaban terminos genericos: en ingles generalmente se les llamaba~us"; en otras
24
25
lenguas podia llamarseles"raJ,a.'I" (aunque este termino mas tarde rue abandonad ebido a la confusion cg~_e-otro uso del termino "raza". con referencia a ag~mientos bas~ grandes de seres ~umanos c~~,b~see~::-el- color ~e la riel r o~ atributos iologicos). EJ~~hlnifinp p~n~pueblos ~-aso a ser el nu~;~~e ~n~ d~sciplina llama~a .~!;!:Qpolo'a. Asl como la sociologia en gran parte habia comenado como actividad de grandes asociaciones de eformadores socialesfuera de las universidades,tamien la antro n n parte u~ la universidad como ~!:acticade explo[adoe~aleros y funcionarios de los selVicioscoloniales d~ot~ncias eur2pe~~ r,~al quela sociologia, rue~riormente institucional~zada comowsciplina universitaria, aunque esadisc!pJinae~~a to~ente s~~~~-de-n-c;-~r;"lp~ q"e est"d;aban m~~gd.ental. Algunos de los primeros antropologos se interesarOll por la historia natural de la humanidad (y sus presuntas etapas de desarrollo), igual que los primeros historiadores se habian interesado por una historia universal, pero las presiones del mundo exterior impulsaron a los antropologos a convertirse en etnografos de pueblos particulares, y en general escogierOll sus pueblos entre los que podian encontrar en las colonias internas 0 externas de su propio pais. Esto casiinevitablemente implicaba una metodologia muy concreta, construida en torno al trabajo de campo (con 10 que cumplian el requisito de investigacion empirica de la etica cientffica) y observacion participante en un area particular (cumpliendo el requisito de alcanzar un conocimiento en profundidad de la cultura necesariapara su comprension, tan dificil de alcanzar en el caso de una cultura tan xtrana para el cientifico).
La observacion participante siempre amenazaba con violar el ideal de la neutralidad cientffica, al igual que la tentacion siempre presente para el antropolo..; go (asi como para los misioneros) de convertirse en mediador entre el pueblo estudiado y el mundo europeo conquistador, particularmente porque el antropologo solia ser ciudadano de la potencia colonizadora del pueblo en estudio (por ejemplo los antropologos britcinicos en Africa Oriental y del Sur, los antropologos francesesen Africa Occidental, los antropologos norteamericanos en Guam 0 los que estudian a los indios norteamericanos, los antropologos italianos en Libia). Su vinculacion con las estructuras de la universidad rue la mas importante de las influencias que obligaron a los antropologos a manteller la practica de la etnografia dentro de las premisasnormativas de la ciencia. La busquedadel estadopristino, "antesdel contacto", de las culturas, tambien indujo a los etnologos a ~ creer que estabanestudiando "pueblos sin historia", en la penetrante formulacion de Eric Wolf. Esto ~odria haberlos llevado bacia una posicion nomotetica y orientada bacia el presente, similar a la de los economistas, y despues de 1945 la antropologia estructural avanzo principalmente en esa direccion. Pero inicialmente la prioridad correspondio a la necesidadesde justificar el estudio de la diferencia de defender la legitimidad moral de no ser europeo. Y por 10 tanto, siguiendo la misma logica de los primeros historiadores, los antropologos se resistierOll a la demanda de formular leyes,practicando en su mayoria una eEistemologia idiografica. . Sin embargo, n--o-era posib~CI~r a todos 10 pueblos no europeos' como "tribus". Hacia mucho tiempo que los europeos tenian contacto con otras llamadas "altas civilizaciones", como el mundo arabe
~
~I"
26
27
aseguradapar la Iglesia; luego, el Renacimiento, con la reincorporacion de la herencia grecorromana y la creacion del mundo moderno. En este sentido la Antigiiedad no tenia historia autonoma sino que mas bien constituia el prologo de la modernidad. En contraste, pero siguiendo la misma logica, las otras "civilizaciones" tampoco tenian historia autonoma: mas bien eran el relata de historias que se habian congelado, que no habian progresado, que no habian culminado en la modernidad. Los estudios clasicoseran principal mente estudios literarios, aunque evidentemente sesuperponian con el estudio historico de Grecia y Roma. En el intento de crear una disciplina separadade la filosofia (y de la teologia), los clasicistasdefinieron su campo como una combinacion de literaturas de todo tipo (y no solo del tipo que los filosofos reconocian), artes (y su nuevo agregado, la arqueologia) y la historia que se podia hacer al modo de la nueva historia (que no era mucha, dada la escasezde fuentes primarias). Esa combinacion hizo que los estudiosclasicosquedaran, en la practica, cerca de las disciplinas que estaban surgiendo al mismo tiempo, y que tenian como foco las literaturas nacionales de carla uno de los estados principales del occidente europeo. Ese tono "humanistico" de los estudios clasicos preparo el camino para las muchas variedades de estudios orientales que empezaron a aparecer en los planes de estudio de las universidades.Sin embargo, debido a sus premisas, los estudiosos orientalistas adoptaron una practica muy especial:como se suponia que esahistoria no progresaba,el foco de interes no era la reconstruccion de las secuenciasdiacronicas,como en la historia europea, sino la comprension y apreciacion del conjunto de Valoresy de practicas
28
29
que habian creado civilizaciones que, a pesar de ser consideradas "altas", fueron concebidas para ser nada mas que inmoviles. Se sostenia que la mejor manera de alcanzar esacomprension era por medio de una minuciosa lectura de los textos que encarnaban su sabiduria, y eso requeria una preparacion lingiiistica y filologica muy similar a la desarrollada tradicionalmente por los monjes en el estudio de los textos cristianos. En este sentido los estudios orientales se resistieron totalmente a la modernidad, y por \Consiguiente, en su mayor parte, no quedaron atrapados en la etica cientifica. Aun mas que los historiadores, los estudiosos orientalistas no veian ninguna virtud en la ciencia social,y rehusabanrigurosamente cualquier asociacioncon esecampo, prefiriendo considerarse parte de las "humanidades". Sin embargo, llenaban un espacio importante en las ciencias sociales, porque por mucho tiempo los estudiosos orientalistas fueron practicamente los unicos universitarios dedicados al estudio de realidades sociales relacionadas con China, India 0 Persia. Desde luego que ademashabia unos pocos cientificos socialesque se interesaban por comparar civilizaciones orientales con civilizaciones occidentales (como Weber, Toynbee y, menos sistematicamente, Marx). Pero esos estudiosos comparativistas, a diferencia de los orientalistas, no estaban interesados en las civilizaciones orientales por si mismas, sino que mas bien su principal interes intelectual era siempre explicar por que era el mundo occidental y no esasotras civilizaciones el que habia avanzado hacia la modernidad (0 el capitaIismo). Es preciso decir ademas una palabra sobre tres campos que nunca llegaron a ser del todocomponenpsicologia y el derecho. La geografia, al igual que la
f ,
historia, era una practica muy antigua. A fines del siglo XIX se reconstruyo como una disciplina nueva, principalmente en universidades alemanas,que inspiro su desarrollo en otras partes. Los interesesde la geografia eran esencialmente los de una ciencia s~ cial, pero se resistia a la categorizacion: intentaba acercarsea las ciencias naturales gracias a su interes por la geografia fisica y las humanidades dentro de su preocupacion por 10 que se llamaba geografia humana (haciendo un trabajo en algunos sentidos similar al de los antropologos, aunque con enfasisen la influencia del ambiente). Ademas, antesde 19451a geografia rue la unica disciplina que intento de manera consciente ser realmente mundial en su practica, en terminos de su objeto de estudio. Esa rue su virtud y posiblemente su desgracia.A medida que, a fines del siglo XIX, el estudio de la realidad social se rue compartimentando carla vez mas en disciplinas separadas,con una division clara del trabajo, la geografia empezo a parecer anacronica en su tendencia generalista, sintetizadora y no analitica. Probablemente como consecuenciade esto la geografia rue durante todo ese periodo una especie de pariente pobre, en terminos de numeros yprestigio, funcionando a menudo meramente como una especie de agregado menor de la historia. En consecuencia, en las cienciassocialesbubo un relativo descuido del tratamiento del espacioy ellugar. El acento en el progreso y la politica de organizacion del cambio social clio una importancia basica a la dimension temporal de la existencia social, pero dejo la dimwsion espacial en un limbo incierto. Si los procesos eran urtiversalesy deterministas, el espacio era teoricamente irrelevante. Si log procesoseran casi unicos e irrepetibles, el espacio pasaba a ser un mero elemento (y un elemento menor) de la especificidad. En
30
31
la primera vision, el espacioera visto como una mera ) plataforma -en la que se desarrollaban los acontecimientos u operaban los procesos- esencialmente i inerte, algo que estabaahi y nada mas. En la segunda, I el espacio pasabaa ser un contexto que influia en los acontecimientos (en la historia idiografica, en las relaciones internacionales realistas,en los "efectos de vecindad", e incluso en los procesosde aglomeracion marshallianos y externalidades). Pero esos efectos contextuales eran vistos en su mayolia como meras influencias -residuos que era preciso teller en cuenta para lograr mejores resultados empiricos, pero que 0 eran centrales para el analisis. Sin embargo, en la practica la ciencia social se basaba en una vision particular de la espacialidad, aunque no era declarada. El conjunto de estructuras espaciales por medio del cual se organizaban las vidas, segUn la premisa implicita de los cientfficos sociales,eran los territorios soberanosque colectivamente definian el mapa politico del mundo. Casi todos los filosofos sociales daban por sentado que esasfronteras politicas determinaban los parametros espacialesde otras interacciones clave -la sociedad de la ciencia, la economia nacional del macroeconomista, el cuerpo politico del politologo, la nacion del historiador. Cada uno de ellos supoma una congruencia espacial fundamental entre los procesos politicos, sociales y economicos. En ese sentido la ciencia social era claramente una criatura, si es que no una creacion, de los estados,y tomaba sus fronteas como contenedores socialesfundamentales. Lapsicologia es un caso diferente. Tambien aqui la discipI in a se separo de la facultad de filosofia tratando de reconstruirse a si misma en la nueva forma cientifica. Sin embargo, su practica termino
palmente en el campo medico, 10que significaba que su legitimidad dependia de la estrechezde su asociacion con las ciencias naturales. Ademas los positivistas, compartiendo la premisa de Comte ("el ojo no puede verse a si mismo"), empujaron ala psicologia en esadireccion. Paramuchos la unica psicologia que podia aspirar a la legitimidad cientffica seria una psicologia fisiologica, e incluso quimica. Asi rues, esospsicologos trataban de ir "mas alIa" de la ciencia social para lIegar a una ciencia "biologica", y en consecuencia, en la mayoria de las universidades la psicologia eventualmente setraslado de lasfacultades de ciencias socialesa las de ciencias naturales. Desde luego, habia formas de teorizacion psicologica que roman el enfasisen el anaIisisdel individuo en la sociedad, y los lIamados psicologos sociales trataron efectivamente de permanecer en el campo de la ciencia social; pero en generalla psicologia no tuvo exito en el establecimiento de su plena autonomia institucional y padecio, frente a la psicologia social, el mismo tipo de marginalizacion que sufrio la historia economica frente a la economia. En muchos casossobrevivio al ser absorbida como subdisciplina dentro de la sociologia. Tambien hubo varios tipos de psicologia social que no fueron positivistas, por ejemplolageisteswissen5chaftliche(deWindelband)yla psicologia Gestalt.La teorizacion mas fuerte e influrente en psicologia, la teori~ freudiana, que pudo haber vuelto a esadisciplina hacia una autodefinicion como una ciencia social, no 10hizo por dos razones. Ante todo, porque surgio de la practica medica; y en segundo lugar, porque su cualidad inicialmente escandalosala convirtio en una especiede actividad de parias, 10 que lIevo a que los psicoanalistascrearan estructuras de reproduccion institucional total mente
fuera del sistema universitario. Es posible que eso
32
33
hayapreservadoal psicoanalisiscomo practica y como escuela de pensamiento, pero tambien significo que dentro de la universidad los concertos freudianos halJaranJugarprincipalmente en departamentos que no eran el de psicologia. Los estudios legalesson el tercer campo que nunca llego a ser del todo una ciencia social. Ante tOdD,ya existia la facultad de derecho, y su plan de estudios estaba estrechamente vinculado a su funcion principal de preparar abogados. Los cientificos sociales nomoteticos veian lajurisprudencia con cierto escepticismo. Les parecia demasiado normativa y con demasiado poca raiz en la investigacion empirica. Sus leyes no eran leyes cientificas, su contexto parecia demasiado idiografico. La ciencia politica se apart6 del analisis de esasleyesy su historia para analizar las reglas abstractasque gobemaban el comportamiento politico, de las cuales seria posible derivar sistemas legales adecuadamenteracionales. Hay un ultimo aspecto de la institucionalizacion de la ciencia social que es importante senalar. El proceso tuvo lugar en el momento en que Europa estaba finalmente confirmando su dominio sobre el resto del mundo. Y esohizo que surgiera la pregunta obvia: ~por que esa pequena parte del mundo habia podido derrotar a todos sus rivales e imponer su voluntad a America, Africa y Asia? Era una gran pregunta y la mayoria de las respuestasno fueron propuestas en el nivel de los estadossoberanos sino en el nivel de la comparacion de "civilizaciones" (como ya 10 habiamos advertido previamente). Lo que habia demostrado su superioridad militar y productiva era Europa en cuanto civilizacion "occidental", y no Grarl Bretana 0 Francia 0 Alemania, cualquiera que fuese el tamano de sus imperios respectivos.Ese .nteres por el modo en que Europa seexpandio hasta
dominar el mundo coincidio con la transicion intelectual darwiniana. La secularizaciondel conocimiento promovida por la Ilustracion rue confirmada por la teoria de la evoluci6n, y las teorias darwinianas se extendieron mucho mas alIa de sus origenes en la biologia. Aun cuando la fisica newtoniana era el ejemplo predominante en la metodologia de la ciencia social, la biologia darwiniana tuvo una influencia muy grande en la teorizacion social por medio de la metaconstruccion aparentemente irresistible de la evolucion, donde se pollia gran enfasisen el concepto de la supervivencia del mas apto. El concerto de la supervivencia del mas apto rue sometido a mucho uso y abuso, y a menudo rue confundido con el concerto de exito en la competencia. Una interpretacion, mas bien, amplia de la teoria de la evolucion pudo ser utilizada para dar legitimacion cientifica al supuestode que la evidente superioridad de la sociedad europea de la epoca era la culminacion del progreso: teorias del desarrollo social que llegaba a su culminacion en la civilizacion industrial, interpretaciones whig de la historia, determinismo climatologico, sociologia spenceriana. Sin embargo, esosprimeros estudios comparados de ci vilizaciones no eran tan estadocentricoscomo la cien cia social plenamente institucionalizada, y por es fueron victimas del impacto de las dos guerras mUll diales, que en conjunto minaron parte del optimism liberal sobre el que se habian construido las teori progresistas de las civilizaciones. Por eso, en el siglo XX la historia, la antropologia y la geografia terminarOll por marginar completamente 10que quedaba de susantiguas tradiciones universalizantes,y la trinidad estadocentrica de sociologia, economia y ciencia politica consolido sus posiciones como nucleo (nomotetico) de las ciencias sociales.
34
35
'""
II
l)
!
,"""
-'
Asf, entre 1850y 1945una serie de disciplinas lleg6 a definirse como un campo del conocimiento al que se Ie dio el nombre de "ciencia social". Eso se hizo estableciendo, en las principales universidades, catedras, en una primera instancia; luego departamentos que ofrecfan cursos y finalmente tftulos en esa disciplina. La institucionalizaci6n de la ensefianza rue acompafiada par la institucionalizaci6n de la investigaci6n -la creaci6n de publicaciones especializadas en carla una de las disciplinas; la construcci6n de asociacionesde estudiosossegunIfneasdisciplinarias (primero nacionales, despues intemacionales); la creaci6n de coleccionesy bibliotecas catalogadaspar disciplinas. Un elemento esencialen eseproceso de institucionalizaci6n de las disciplinas rue el esfuerzo de carla una de ellas par definir 10 que la distingufa de las demas, especialmente 10que la diferenciaba de carla una de las que parecfan estar maspr6ximas en cuanto a contenido en el estudio de las realidades sociales. A p~~r ~~~ Ranke, Nie~u~~ y Droysen, los ~toriadares ~rmaron su r ., ecial con un tipo es ffial~ materiale~, e~pe~ialmentefuenteS.-documeij~~~ ~imil~r~s~e~nqueJn_que le~~~aba era reconstruir la realidad Qasada.-.!:elaci~_dolacon l~ necesida~escul1u~~M-PreseE!een fo_r~a mterpretattva y he~tica, in~istiendo en es!~ar los fen6~. inchl~a los m~~plelos, como culturas ~ nacionesenteras, co~ndividualidades ~ c_nmn mnmen to~ (~partes) ~~~~~~nic..os.--~nicos. Los antrop6logos reconstruyeron los modos de organizaci6n social de pueblos muy diferentes de las formas occidentales. Demostraron que costumbres muy extrafias a los ojos occidentales no eran irracionales, sino que funcionaban para la preservaci6n y
reproducci6n de poblaciones. Estudiosos orientalistas estudiaron, explicaron y tradujeron textos de "grandes" civilizaciones no occidentales y fueron muy instrumentales en la legitimaci6n del concerto de "religiones mundiales", 10que rue una ruptura con las visiones cristocentricas. La mayoriade lascienciassociales nomoteticasacentuaba ante todo 10que las diferenciabade la disciplina hist6rica: su interes en llegar a leyes generales que (if supuestamente gobemabanel comportamiento humano, la disposici6na percibir los fen6menosestudiables como casas(y no como individuos), la necesidadde segmentarla realidad humana para analizarla,la posibilidad y deseabilidadde metodos cientfficos estrictos (como la formulaci6n de hip6tesis, derivadas de la teoria, para ser probadascon los datos de la realidad par media de procedimientos estrictosy en 10posible cuantitativos),la preferencia par los datos producidos sistematicamente (por ejemplo, los datosde encuestas) Y las observaciones controladassabre textos recibidos Y otros materialesresiduales. \ Una vez distinguida en esta forma la ciencia social de la hiS1Q.rja.i4!L?gr2fica, los cientfficos socialesnomoteticos -economistas, cientfficos politicos y soci61ogos- estabanansiosospar delinear sus terrenos separados como es~ncialmente~iferentes unos de otros (tanto en su obJetode estudlo como en su metodologia). Los economistas10hacfan insistiendo en la validel de un supuesto ccteris paribus para el estudio de las operacionesdel mercado. Los cientfficos POlitiCO 10 hacfan restringiendo su interes a las estructuras ffi formales del gobierno. Los soci6logos10hacfan insis-
tiendo en un terreno social emergente ignorado par los economistasy los cientfficos sociales. Puede decirse que todo esto rue en gran parte una historia exitosa. El establecimiento de las estructuras
36 CONSTRUCCION HISTORICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES d. . 1 ..,. ISC~p ma~Ias .~reo es~r.u~turas Vlablesy productivas de mvestIgacIon, anaIIslSy enseDanzaque dieron origen a la considerable literatura que boy consideraffiaS como el patrimonio de la ciencia social contemporanea. P~ 19451apanoplia de disciplinas que constituyen lag cie'OCiasSOCiaiesestaba bcisicamente institucionalizada en la mayoria de lag universidades .
Importantes del mundo entero. En log r aises fascistas r /comumstas habia habido resistencia (a menudo mcluso rechazo) bacia esas clasificaciones, pero con el fin de la segunda guerra mundiallas instituciones alemanas e italianas se alinearon plenamente con el
LaSdlsap . . Imas ' . . constltuyen un sistemade contro I en Ia pro dUCClon ., d e d lscurso, . fl . IJan d 0 sus
limites por medio de la acci6n de una identidad que adopta la forma de una permanente reactivaci6n de las reglas. MICHEL FOUCAULT*
ran 10 mismo a fines de la decada de 1950. Ademas, para 1945 lag ciencias sociales estaban claramente distin~idas,.por un lado, lag ciencias naturales que estudlaban sIstemasno humanos y, par el otro, lag humanidades que estudiaban la produccion cultural, mental y espiritual de lag sociedadeshumanas "civiliadas". Sin embargo, en el mismo momenta en que las est~ucturasinstitu~ionales de lag ciencias socialespareCIanestar par prImera vez plenamente instaladasy claramente delineadas,despuesde la segundaguerra mundial, lag practicas de los cientificos sociales empezaron a cambiar. Eso debia crear una brecha, que estaba destinada a crecer, entre lag practicas y las posiciones intelectuales de los cientificos sociales, par un lado, y lag organizaciones formales de lag ciencias sociales,par el otro.
Despuesde 1945, tres procesos afectaron profun ~.. mente la estructura de lagcienciassocialeserigida e log cien aDOS ante~i.ores. El primero rue el cambia e ~ la estructura pOlltlCa del mundo. Estados Unido ~ salio de la segunda guerra mundial con una fuerza I 1 economica abrumadora, en un mundo politicamente definido par dos realidades geopoliticas nuevas: la llamada guerra fria entre EstadosUnidos y la URSS Y la reafirmacion historica de los pueblos no europeas del mundo. El segundo se refiere al hecho de que en log 25 aDOS subsiguientes a 1945, el mundo tuvo la mayor expansion de su poblacion y su capacidad productiva jamcis conocida, que incluyo una ampliacion de la escalade todas lag actividades humafias. El tercero rue la consiguiente expansion ex- - traordinaria, tanto cuantitativa como geografica, del (.)) sistema universitario en todo el mundo, 10 que condujo a la multiplicacion del numero de cientificos socialesprofesionales. Carla una de estastres realida-
* Michel Foucault, The archaeology of knowledge and the dil'course on language, Nueva York, Pantheon, 1972, p, 224 [La arqueologia del saber, Mexico, Siglo XXI, 1970],
[37]
36
disciplinarias
de investigacion, anaIisis y ensenanza que dieron origen a la considerable literatura que hoy consideramos como el patrimonio de la ciencia social contemporanea. P~ 1945la panoplia de disciplinas que constituyen lag ci~naas-sOciaiesestababcisicamente ~nstitucionalizadaen la mayoria de lag u~iversid~des Importantes del mundo entero. En log raIses fasClStas y /comunistas habia habido resistencia (a menudo incluso rechazo) hacia esasclasificaciones,pero con el fin de la segunda guerra mundiallas instituciones alemanas e italianas se alinearon plenamente con el patron aceptado,log raises del bloque sovietico hicierOll 10 mismo a fines de la decada de 1950. Ademas, para 1945 lag ciencias sociales estaban claramente distinguidas, por un lado, lag ciencias naturales que
Lasdisciplinas constituyen un sistema de control en la producci6nde discurso, f~andosus limites par media de la acci6nde una identidad que adoptala forma de una permanente reactivaci6n de lasreglas. MICHEL FOUCAULT* Despuesde 1945, tres procesos afectaron prof un ~.'. mente la estructura de lagcienciassocialeserigida e log cien aDOS ante~i.ores. El primero rue el camhi? e (j)
1.
salio de la segunda guerra mundial con una fuerza I , economica abrumadora, en un mundo politicamente definido por dog realidades geopoliticas nuevas: la llamada guerra fria entre EstadosUnidos y la URSS Y la reafirmacion historica de log pueblos no europeos del mundo. El segundo se refiere al hecho de que en log 25 anos subsiguientesa 1945, el mundo tuvo la mayor expansion de su poblacion y su capacidad productiva jamcis conocida, que incluyo una ampliacion de la escalade todas lag actividades humafias: El :ercero rue la .co~siguiente expa~sion ex- - traordmana, tanto cuantltatlva como geografica, del tJ; sistema universitario en todo el mundo, 10que condujo a la multiplicacion del numero de cientificos socialesprofesionales. Carla una de estastres realida-
l
..
* Michel Foucault, The archaeology of knowledge and the discourse on language. Nueva York, Pantheon, 1972, p. 224 [La arqueologia del saber, Mexico, Siglo XXI, 1970].
[37]
38
39
titativo en su escala,tanto para lag maquinarias estatales y lag empresasecon6micas,como para lag organizaciones de investigaci6n. Las principales poten cias, estimuladas sobre todo por la guerra fria, empezaron a invertir en la gran cienciay esainversi6n se extendi6 alas cienciassociales.El porcentaje asignado a lagcienciassociales era pequeno, pero lagcifras absolutaseran muy elevadasen relaci6n con todo 10 que habian tenido a su disposici6n previamente. Esa inversi6n econ6mica estimul6 una cientificaci6n ulterior y mas completa de lag ciencias sociales y su resultado rue el surgimiento de polos centralizadosde desarrollo cientifico con concentraci6n de informaci6n y de capacidad, y con recursos financieros proporcionados ante todo por Estados Unidos y otros grandes estados,por fundaciones (en su mayoria basadasen EstadosUnidos), y tambien en menor medida por empresastransnacionales. Donde quiera que la estructuraci6n institucional de lag cienciassocialesno era aun completa, estudiosos e instituciones estadunidensesla estimularon directa e indirectamente siguiendo el modelo establecido, con particular enfasis en lag tendencias mas nomoteticas dentro de lag ciencias sociales.La enorme inversi6n publica y privada en investigaci6n cientifica dio ~ egos polos de desarrollo cientifico una ventaja indiscutible sobre las orientaciones que pareClan menos rigurosas y orientadas bacia la politica. Asi, la expansi6n econ6mica reforz6 la legitimaci6n mundial en lag ciencias sociales de log paradigmas cientificos subyacentesa lag realizaciones tecno16gi-
especificidades como reinos reservados. Y la expansi6n econ6mica aliment6 esaespecializaci6nproporcionando log recursos que la hicieron posible. Hubo una segundaimplicaci6n organizacional. La expansi6n econ6mica mundial implic6 un saito cuan-
casque 10respaldaban. Sinembargo, el fin <;leI dominio politico de Occidente sobre el resto del mundo significaba al mismo tiempo el ingreso de vocesnuevas al escenario, no s610 de la politica sino de la ciencia social.
40
.
41
en el mundo en relacion con tres aspectossucesivos: 1] la validez de las distinciones entre las ciencias sociales;2] el grado en queel patrimonio heredado es parroquial; 3] la utilidad y realidad de la distincion entre las "dos culturas".
1. La validezde [asdistinciones entrelas ciencias sociales A fines del siglo XIX habia tres lineas divisorias claras en el sistema de disciplinas erigido para estructurar las ciencias sociales. La linea entre el estudio del mundo moderno/ civilizado (historia maslas tres ciencias socialesnomoteticas) y el estudio del mundo no
moderno (antropologia mas estudios orientales); denI
tro del estudio del mundo modemo, la linea entre el pasado (historia) y el presente (las ciencias sociales nomoteticas); dentro de lag cienciassocialesnomote'ticas, las muy marcadas lineas entre el estudio del mercado (economia), el estado (ciencia politica) y la sociedad civil (sociologia). En el mundo posterior a 945 todas esaslineas divisorias fueron cuestionadas. Probablemente la mas notable innovacion acade< mica despues de 1945 rue la creacion de los estudios
tivas disciplinas en tomo al "area" determinada, 0 en parte de ella. Los estudios de areaeran pOT definicion "multidisciplinarios". Las motivaciones politicas suby~ e~sus origenes eran totalmente explicita EstadosUnidos, debido a su papel politico de dimension mundial, necesitabaconocer y pOT10tanto teller especialistasacercade lag realidades actuatesde esas regiones, especialmente en el momento en que esas regiones tenian cada vez mas actividad politica. Los
.
\ par el trabajo intelectual. El concerto aparecio pOT primera vez en Estados Unidos durante la segunda guerra mundial; rue ampliamente utilizado en Estados Unidos en los diez afios siguientes al fin de la guerra y a continuacion se extendio a universidades de otras partes del mundo. La idea basica de los studios d.e:~e!~u~~~:~~ area ~ una fica rande que su uestamente tenia alna coherencia cultural, istorica y frecuentemente rtvuistica. La listaque se fuef~andoera"'SUUma-
para agru-
preparar especialistasde ese tipo igual que subsiguientes programas paralelos, primero en URSS y Europa Occidental y despuesen muchas otras partes' del mundo (por ejemplo Japon, India, Australia y varios raises latinoamericanos). Los estudios de area reunian en una estructura (por 10 menos durante una parte de su vida intelectual) a personas cuyasafiliaciones disciplinarias cortaban transversalmente las tres lineas divisorias que mencionamos antes. Los historiadores y los cientffi-
42
43
p~~~rol;!,~_unci~r ~ I~ Ptnngl:",fi'a c~mo a~idad definitoria V busc~ron ~tras alte!:n~gvas ~ su campo. Los orientalistas fueron mas alia y abandonaron bastael nombre, fundiendose en diversosdepartamentos de historia, filosofia, estudios clasicosy religion, asi como en los recien creadosdepartamentos de estudios culturales regionales, que cubrian tanto la produccion cultural contemporanea como los textos que los orientalistas estudiaban tradicionalmente. Los estudios de area afectaron tambien la estructura de los departamentos de historia y las tres ciencias socialesnomoteticas. Para la decadade 1960 un numero considerable de docentes Of' esos departamentos ya se habia comprometido' a realizar su trabajo empirico en torno a areas no occidentales del mundo. Eseporcentaje era mayor en historia y mellor en economia, con la ciencia politica y la sociologia entre ambos extremos. Eso significaba que las discusiones internas dentro de esasdisciplinas inevitablemente fueron afectadaspor el hecho de que los datos que sediscutian, los cursos que los estudiantesdebian tomar y los objetos de investigacion legitimos se habian ampliado enormemente en terminos geograficos. Si sumamos a esa expansion geogrifica de objeto de estudio la expansion geografica de las fuentes de reclutamiento de los estudiosos,se puede decir que la situacion social dentro de las instituciones de conocimiento sufrio una evolucion significativa en el periodo posterior a 1945.
La desintegracion de la segregacion intelectual
entre el estudio de Occidente y las areasno occidental,esplanteo una cuestion intelectual fundamental, con algunas connotaciones politicas muy importantes. Ontologicamente ~lasdos zonaseran identicas 0 eran diferentes? La suposicion antes predominante
44
45
!
'j
estableciaque eran suficientemente diferentes como para requerir disciplinas de ciencias socialesdiferentes para su estudio. ~Debiamos ahora suponer 10 contrario, que no habia diferencia de ningUn tipo que justificara una forma especialde anaIisispara el mundo no occidental? Los cientificos socialesnomoteticos discutian si las generalizaciones(leyes) que ellos habian ido estableciendo eran igualmente aplicables al estudio de las areasno occidentales. Para historiadores mas idiograficos, el debate se planteaba en forma de una pregunta que se formulaba muy seriamente: ~tiene historia Africa?, ~o solo las "naciones h!storicas" tienen historia? La respuestaintelectual a esaspreguntas rue esencialmente un compromiso incierto, y podria resumirse argumentando que analiticamente las areas no occidentales eran iguales a las areas occidentales, ipero no del todo! La principal forma que el argumento adopto rue la teoria de la modernizacion, que
sarrollo tendio a agrupar a las multiples ciencias sociales en proyectos comunes y en una posicion comun frente a las autoridades publicas. El compro: miso politico de los estadoscon el desarrollo paso a ser una de las grandes justificaciones para invertir rondos publicos en la investigacion de las cienci sociales. La modernizacion/ desarrollo tenia la caracteristica de que ese modelo se podia aplicar tambien a las zonasoccidentales,interpretando el desarrollo hist6rico del mundo occidental como la progresiva y precoz realizacion de la modernizacion. Eso proporciono a los cientificos sociales nomo~eticos, antes orientados bacia el presente, una basepara empezar a hallar una justificacion para utilizar datos que no eran contemporaneos,a pesar de que esosdatos eran mas incompletos; y al mismo tiempo los historiadores empezaban a preguntarse si algunas de las generalizacionespropuestaspor los cientificos socialesnomo-
i!
:ii
46
47
las necesidadesmodernas. Los historiadores habian tenido mejores resultados en el estudio de la poIitica pasada que en el de la vida social y economica del pasado. Los estudios historicos tendian a concentrarse en los acontecimientos y en los motivos de individuos e instituciones, y no estabantan bien equip ados para analizar los procesos y estructuras mas anonimos localizados en la longue duree.Al parecer, las estructuras y los procesos habian sido descuidados, pero todo eso se modificaria aI ampliar el aIcancede los estudios historicos: mas historia social y economica, por derecho propio y como clave para comprender a la historia en general. Se proponian cambios fundamentales en la disciplina de la historia con ayuda de las vecinas ciencias sociales. Las ciencias sociales ternan instrumentos que podian contribuir al estudio de dimensiones del pasado que estaban "por debajo" 0 "detras" de las instituciones, ideas y acontecimientos historicos (dimensiones como el cambio economico, el crecimiento demografico, la desigualdad y la movilidad sociales,las actitudes y los comportamientos de maSag,la protesta social y los patrones de votacion), instrumentos que el historiador no tenia: metodos cuantitativos, concertos anaIiticos tales como clase, expectativas de papel 0 discrepancia de estatus; modelos de cambio social. Ahora algunos historiadores intentaban utilizar "datos masivos"como los registros de matrimonio, los resultados electorales y la documentacion fiscal, y para eso era indispensable volverse bacia las cienciassociales.A medida que la historia (y la antropologia) se rue abriendo carla vez mas a la investigacion cuantitativa, surgio un proceso de refuerzo circular: el dinero, el numero de estudiantes y la legitimidad social se aIim~ntaban mutuamente y fortalecian el sentido de autoconfianza en lajustificac(
cion intelectual de las construcciones conceptuales de la ciencia social. A veces la busqueda de cambio en la disciplina historica iba de la mano con el deseo de emprender una critica social y cultural. Se sosteniaque los historiadores habian puesto demasiado enfasis en el consenso y el funcionamiento de las instituciones, subestimando el conflicto, la desposesiony lag desigualdades de clase, de etnia y de genero. La critica de los paradigmas recibidos se combino con el desafio alas autoridades establecidasdentro y fuera de la profesion. A veces, como en Alemania, la actitud revisionista reforzo el viraje de los historiadores haci las ciencias sociales.El empleo de concertos anaIiticos y enfoques teoricos en si era una forma de expresar oposicion al paradigma "historicista" establecido que acentuabaenfoques hermeneuticos y de lenguaje 10mas cercanosposibles alas fuentes. Algunas tradiciones de las ciencias socialesparecian ofrecer instrumentos especfficos para desarrollar una historia "critica" 0 mas bien una "ciencia social hist6rica critica". Pero en otros raises, como Estados Unidos, que no solo ternan otras tradiciones menos "historicistas" en historia, sino ademasuna tradicion menos critica en las ciencias sociales,los historiadores revisionistas radicalesfueron menos atraidos por los enfoques de las ciencias sociales. La economia, la sociologia y lag ciencias poIiticas florecieron en el periodo de posguerra beneficiandose del reflejo de la gloria de lag ciencias naturales; su gran prestigio e influencia fueron otra razon por la que muchos historiadores se interesaron en utilizar sus trabajos. Al mismo tiempo algunos cientificos socialesestabanempezando a ingresar a reinos antes reservados a los historiadores. Sin embargo, esa expansion de las ciencias socialesnomoteticas bacia la
48
49
historia adopto formas muy diferentes. Par un lado, la aplicacion de teorfas, model os y procedimientos relativamente especfficosy estrechos de las ciencias socialesa datos sabre el pasado(y a vecesincluso del pasado) -par ejemplo estudios de patrones de votacion, movilidad social y crecimiento economico. Esos datos fueron manejados igual que otras variables 0 indicadores en las cienciassocialesempfricas, esdecir fueron uniformados (series de tiempo), aislados y
mente contextos historicos especfficosy colocaban el cambia social en el centro de la historia que relataban. Sus obras no apuntaban principal mente a probar, modificar y formular leyes (por ejemplo de modernizacion), sino que mas bien utilizaban reglas generalespara explicar fenomenos complejos y cambiantes 0 interpretarlos a la luz de esos patrones generales. En la decada de 1960 esa crftica del ahiStoricismo empezo a ser expresadacarla vez mas par
1 \
:
crftica social, jovenes cuya crftica de la "corriente ' ,i principal" 0 mainstream de las cienciassocialesinclufa la afirmacion de que habfan pasadopar alto el caracter central del cambia social, favoreciendo una mitologia del consenso,y que habfan mostrado una seguridad ingenua e incluso arrogante al,aplicar conceptos occidentales al analisis de fenomenos y culturas muy diferentes. 'I En el casode la "historia ciencia social", los cientfficas sociales se desplazabanhacia la historia como consecuencia de la logica de la dinamica expansiva de sus disciplinas. No buscaban tanto "cerrar la brecha" con la historia como adquirir basesde datos mas amplias. No era eseel casode los "sociologos historicos", CUrDtrabajo inclufa la crftica de las metodologias predominantes. Similares motivos ternan muchos de los historiadores que defendfan el usa de tecnicas y generalizaciones de las ciencias sociales. Habfa convergencia entre los escritos de los cientfficas sociales historicos (0 historizantes) y los de los historiadores "estructuralistas", la cual alcanzo su maxima en la decadade 1970,aunque generalmente subsistfan algunas diferencias de estilo: proximidad a las fuentes, nivel de generalizacion, grado de presentacion narrativa e incluso tecnicas de presentacion de las notas de pie de pagina.
l !
J.
f
r'
50
...W.
51
-.'
Esemovimiento bacia una cooperacion mas estrecha entre la historia y las demas ciencias socialesno paso, sin embargo, de ser un fenomeno de minoria. Por otra parte, ademasde la discusion entre historia y sociologia parecia haber otras discusiones separaidas sobre la historia en carla una de las otras ciencias sociales:la economia (por ejemplo la "nueva historia i economica"), las ciencias politicas (por ejemplo el ! "nuevo institucionalismo"), la antropologia ("antropologia historica") y la geografia ("geografia historica"). En todos esoscamposparte de esaconvergencia se produjo en la forma de una simple expansion del campo de datos de una tradicion particular de ciencia social, y una parte de ella adopto la forma de reapertura de problemas metodologicos fundamentales. La superposicion creciente entre las tres ciencias ( sociales nomoteticas tradicionales -economia, ciencia politica y sociologia- tenia una carga de controversia menor. A la cabeza de esto estuvieron los sociologos, que desde la decadade 1950convirtieron en subcampos normales e importantes dentro de la disciplina tanto la "sociologia politica" como la "sociologia economica". Los cientificos sociales los siguieron, ampliando sus intereses mas alIa de las instituciones gubemamentales formales, redefiniendo su objeto de estudio para incluir todos los procesos sociales que tienen implicaciones 0 intenciones politicas: el estudio de los grupos de presion, los movimientos de protesta y las organizaciones comunitarias. Y cuando algunos cientificos socialescriticos revivieron el uso del termino "economia politica", otros cientificos politicos menos criticos respondieroo tratando de dar tanto al termino como a su objeto de estudio un sabor mas clasicamente nomotetico. S~nembargo el resultado comun rue que los cientificos politicos pasaron a preocuparse mas por los
procesoseconomicos. Paralos economistasel predominio de las ideas de Keynes en la posguerra inmediata revivio la preocupacion por la "macroeconomia", con 10 que la linea divisoria con la ciencia politica perdio algo de claridad, puesto que el objeto de anaIisisera en gran parte la politica de los gobiernos y los organismos intergubernamentales. Mas adelaDle algunos economistas no keynesianos empezaroo a defender log meritos de los modelos analiticos
economicos neoclasicos para el estudio de temas tradicionalmente consideradossociologicos,como la familia 0 las desviacionessociales. El nivel de compromiso de las tres disciplinas con las tecnicas cuantitativas e incluso con los modelos matematicos rue aumentando en los ailos inmediatamente posteriores a la guerra. Sus respectivos enfoques metodologicos fueron diferenciandose carlavez menos. Cuando la critica social empezo a alimentar los debates internos de esasdisciplinas, las limitacioDes que los cientificos socialescriticos encontraban dentro de carla disciplina, dentro de las doctrinas positivistas prevalecientes en su disciplina, parecian ser las mismas para todos. Una vez mas no vale l:a pella exagerar.Organizativamente las tres disciplin se mantuvieron total mente separadas,y no Callahan las vocesque defendian esaseparacion; sin embargo a 10largo de los afios, tanto en la version mainstream como en la version critica de carla una de las disciplinas, comenzo a haber en la practica una creciente superposicion del objeto de estudio y de la metodologia de las tres disciplinas nomoteticas. , La multiples superposiciones entre las disciplinas i tuvieron una consecuencia doble. No solo se hizo carlavezmasdificil hallar lineasdivisorias clarasentre elias, en terminos del campo de sus estudios 0 el ?::~:!en que trataban los datos, sino que ademas- "cc,
~~;-~?-;~;j
118
.~
52
53
II
! i i1 [1 ;:
ocurrio que carla una de lagdisciplinas serue volviendo carlave~mashet~roge?ea~,medidaque los limites de los obJetos de mvestlgaclon aceptables se iban estir~ndo. Esocondujo a un cuestionamiento interno conslderab~~e? torno a la coherencia de lag disciplinas y la legtumldad de lag premisas intelectuales que carla una de ellas habia utilizado para defender su derecho a una existencia separada. Una maDera de ~aneja~ e~t~ rue,el ~ntento de cre.arnuevas nombres mterdlsclphnarlos , como, par eJemplo,estudios de la comunicacion, ciencias administrativas y ciencias del comportamiento. Muchos consideraron que el creciente enfasis en la multidisciplinariedad era expresion de la flexible resr,uesta de las ciencias sociales a problemas que habla encontrado y a objeciones intelectuales planteadas acerca de la estructuracion de lag disciplinas. Para ellos, la convergenciaentre partes de las ciencias so~ialesy partes.dela historia hacia una ciencia social mas am~~lah,~sldo un enfoque creativo, que incluyo una fert~hzacloncruzada muy fructifera y que merece seTconunuada y desarrollada. atros manifiestan menos entusiasmo par los resultados obtenidos. Para
mente hasta terminar con una lista relativamente " carta de nombres acer,tados para distintas discip~inas. En cambia, despuesde 1945 la curva se moVlo en direccion contraria con la constante ap~ric~on?e nuevas nombres que luego buscabanbasesmsUtuCIoDalesadecuadas: nuevas programas 0 incluso nuevas departamentos en lag universidades, nuevas asociaciones de estudiosos; nuevas periodicos; y nuevas categorias en la clasificacion de los libros en las bibliotecas. La validez de las distinciones entre las ciencias socialesrue probablemente el mayor foco del debate critico en las decadasde 1950 y 1960. Hacia el fin de la decada de 1960, y luego muy claramente en la de 1970, pasaron al primer pIano otras dos cuestiones que habian surgido en el periodo de posguerra: el grado en que las cienciassociales(yen realidad todo conocimiento) eran "eurocentricas" y par 10tanto el grado en que el patrimonio heredado de las ciencias socialespuede seTconsiderado parroquial; y el grado en que la arraigada division del pensamiento moderno en las "dos culturas" era un modo util de organizar la actividad intelectual. A continuacion nos remitimas a esasdos cuestiones. ,.
, ell os la concesion de la "interdisciplinariedad" ha ! servido tanto para rescatar la legitimidad de lag disci( plinas existentes como para superar a la logica, carla vez ~as disminuida,y ~u separacion. Estosultimos pedlan una reconstrucclon mas radical con el objeto de superar 10que percibian como confusion intelectUal'
{ clara Cualquie~ tendencla que hacla .sea el nuestro lema de juicio la sabre multidisciplinariela muy
I
:
i !
da.d,lag consecuenciasorganizacionalesparecen seT e~~entes. Entre 1850y 1945 el numero de nombres uUhzad?sp~ra clas.ificarla actividad de conocimiento . en las ClenClas soclalesse rue reduciendo constante-
los requisitos para su institucionalizacion. La justificacion puede hacersesobre basesmorales, pcicticas, esteticas, politicas, 0 alguna combinacion de todas elias, pero todo el conocimiento institucionalizado
54
55
I
~
avanzasobre la premisa de que lag lecciones del caso presente tienen importancia para el proximo caso Y que la lista de casospotenciales es,para cualquier fin practico, interminable. for supuesto que lag afirmaciones de este tipo rara vezconvencen de una vez y ara siempre. Las tres divisiones principales del conocimiento ~ont~mpor,aneo(h~manidades~c~en.cias naturales Y clenclas soclales),asl como lag dlsclplmas que se consideran componentes de cadauna de elIas, hall luchado continuamente en una serie de frentes diferentes -intelectual, ideologico y politico-para mantener sus distintas afirmaciones de universalidad. Esto se debe a que todas esasafirmaciones son desde luego historicamente especificas,concebibles unicamente desde dentro de determinado sistema social, impuesto siempre por medio de instituciones ~practicas historicas y, en consecuencia,perecedero. El universalismo de cualquier disciplina -0 de grandes grupos de disciplinas- sebasaen una mezcla particular y cambiante de afirmaciones intelectuales y practicas sociales.Esasafirmaciones y practicas se alimentan mutuamente y son reforzadas a su vez por la reproduccion institucional de la disciplina 0 division, El cambio en la mayoria de los casosadopta la " forma de adaptaci6n, una afinacion continua, tanto de laglecciones universalessupuestamentetransmitidas, como de log modos de esa transmision. Histori-
ciencias sociales en esa busqueda. Las criticas mils extremas hall insinuado que la universalidad es un objetivo inalcanzable,pero_lamavoria de lo~~entffiCOg s9cialestodavia cree que es un obietivo plausible y 4~0 de Qerseg!;.!ir a Qesarde Que hasta ahora lag ciencias soc.ales hall sido arro uiales en un ado in~ble. Algunos podrian argumentar que las" criticas recientemente formuladas por grupos antes excluidos, incluso del mundo de la ciencia social, estan creando lag condiciones que haran posible el verdadero universalismo, En muchas formas log problemas mas severoshall sido los relacionados con lag tres ciencias sociales nomoteticas. AI tomar como modelo a lag ciencias naturales, alimentaron tres tipos de expectativasque hall resultado imposibles de cumplir tal como se habia anunciado en forma universalista:una expectatiy~ de erediccion. )::una p:.-Ypprt~tiv~ rl~,_~~tracio~,~mbas basadasa ~u vez en una~xp~~~ de e~~rl C11~_nt.ificafjre: A veces se pensaba que los puntos mas debatidos en el campo de lag humanidades estaban relacionados con lag preferencias subjetivas del investigador, pero lagcienciassocialesnomoteticas se construyeron sobre la premisa de que lag realizaciones socialesse pueden medir y que es po 'ble el acuerdo universal sobre lag medidas mismas. Ahora podemos ver retrospectivamente que la
apuesta a que lag ciencias sociales nomoteticas eran capaces de producir conocimiento.univer~al era realmente muy arriesgada. Porque a dlferencla del mun-
I camente esto significa que una vez institucionalizada U ~~ ,disciplina sus afirm,a~ion~s univer~alistas son dificlles de desafiar con eXlto, mdependlentemente
e cual seasu plausibilidad intelectual presente. La expectativa de universalidad, por muy sincera que sea su persecucion, no ha sido satisfechahasta ahora en el desarrollo historico de lag ciencias sociales. En los ultimos ailos log criticos hall denunciado severamentelog fracasosy lag inadecuaciones de las
do natural definido por lag ciencias naturales, el dominio de lag ciencias socialesno solo es un dominio en que el objeto de estudio incluye a log propios investigadores sino que es un dominio en el que lag personas estudiadas pueden dialogar 0 discutir en varias formas con egosinvestigadores.Las cuestiones
56
57
debatidas en lag ciencias naturales normalmente se resuelven sin necesidad de recurrir a lag opiniones del objeto de estudio. En cambia la gente (0 los descendientesde la gente) estudiada par los cientfficas sociales ha ido entrando carla vez mas en la discusion, par voluntad de los investigadores 0 no, e incluso en muchos casas en contra de estos. Esa intrusion ha ido adoptando carla vez mas la forma de -un desafio contra las pretensiones universalistas.V 0. ces disidentes -especial mente (pero no unicamente)
';
El hecho de que lag ciencias sociales construidas en Europa y Estados Unidos durante el siglo XIX fueran eurocentricas no debe asombrar a nadie. El mundo europeo de la epoca se sentia cultural mente triunfante y en muchos aspectos10era. Europa habia conquistado el mundo tanto politica como economicamente, sus realizaciones tecnologicas fueron un elemento esencial de esa conquista y parecia logico adscribir la tecnologia superior a una ciencia superior Y a una superior vision del mundo. Pareciaplausible
1 f!)J
~
,
fu
tas/burguesas en cierta medida son una mera repeticion de- ~riticas anteiiores. !;:nto implici!as .f.Qmo explrci~rmulad~~ticantes de la dis_cjplina y porpersonas a'enas a ella er Sagcriticas lia tan Sl 0, en gran parte, ignoradas. ~ -I I l
58
59
I
V
I;
l I
ambiguas y log estudiosos, tanto occidentales como no occidentales, nunca formaron grupos con posicioDes unificadas en tomo a la cuestion (posiciones opuestas a joniori a lag de otro grupo). Organizacionalmente, log vinculos entre ellos eran complejos. Muchos estudiososno occidentaleshabian estudiado en universidades occidentales y muchos mas se sentian comprometidos con epistemologias, metodologiasy teorizacionesasociadas con estudiososoccidentales. Por el contrario, habia algunos cientfficos occidentales, desde luego muy pocos, que conocian profundamente el pensamiento actual de log cientifiCOg socialesno occidentalesy habian recibido profundas influencias de ellos. G En conjunto, en el periodo 1945-1970lag opinioDes cientifico-sociales predominantes en Europa y Estados Unidos siguieron siendo dominantes tamien en el mundo no occidental. En realidad, en ese periodo lag ciencias socialesacademicastuvieron un crecimiento considerable en el mundo no occidental, a menudo bajo la ejida 0 con la ayuda de instituciones occidentales que predicaban la aceptacion de lag disciplinas desarrolladas por ellas en Occidente como universalmente normativas. Los cientificos sociales tienen misiones, igual que log lideres politicos 0 religiosos; buscan la aceptacion universal de determinadas practicas en la creencia de que egomaximiza la posibilidad de alcanzar ciertos fines, tales como conocer la verdad. Bajo la bandera de la universalidad la ciencia intenta definir lag formas de conocimi'ento que son cientificamente legitimas y lag que quedan fuera de la aceptabilidad. Dado que lag ideologias dominantes se definian a si mismas como reflejo y encarnacion de la razon tanto para presidir la accion como para determinar paradigmas supuestamente universales, rechazar esa opinion era consi-
derado como elegir la "aventura" en contra de .las "ciencias" y parecia implicar la opcion por la incertidumbre en contra de la certeza intelectual y espiritual. Durante ese periodo, lag ciencias socialesoccidentales continuaron disfrutando de una posicion social fuerte y utilizaron su ventaja economica y su preeminencia espiritual para propagar susopiniones como ciencia social ejemplar. Ademas, esamision de la ciencia social occidental resulto enormemente atractiva para log cientfficos socialesde todo el mundo, para log cualesadoptar esasopiniones y practicas aparecia como unirse a una comunidad universal de cientificos. EI desafio al parroquialismo de la ciencia social desde fines de log aDOS sesentafue inicialmente, y quiza fundamentalmente, un desafio a su afirmacion de representar el universalismo. Los criticos sostuvieron que en realidad era parroquial. Esacritica fu hecha por lag feministas que desafiaban la orientacion machista, por log diversos grupos que desafiaban el eurocentrismo y mas tarde por muchos otros grupos que cuestionaban otras tendencias que per cibian como inherentes alas premisas de lag ciencias sociales. Los detalles historic os diferian, pero la forma de log argumentos tendia a ser paralela: demostraciones de la realidad del prejuicio; afirmaciones acerca de sus consecuencias,en terminos de topicos de investigacion y objetos estudiados; la estrechez historica de la base social de reclutamiento de log investigadores, y el cuestionamiento de la base epistemologica de log analisis. Al analizar estascriticas es importante distinguir el desafio epistemologico del desafio politico, aun cuando para muchas personas de ambos lados del debate intelectuallos dog estabanvinculados. EI desafio politico se referia al reclutamiento del personal
60
61
(estudiantes y profesores) dentro de las estructuras universitarias (e iba unido a un desafio similar en el mundo politico mas amplio). Se sostenia que habia grupos de todas clases "olvidados" por las ciencias sociales-las mujeres, los pueblos no occidentales en general, grupos de "minorias" dentro de los raises occidentales,y otros grupos historicamente definidos como marginales en 10politico y en 10social. Uno de los argumentos principales presentados para terminar con las exclusiones de personal en las estructuras del conocimiento fueron sus potenciales implicaciones para la adquisicion de conocimiento valido. En el nivel mas simple se decia que la mayoria de los cientificos sociales de los ultimos 200 anos se habian estudiado a si mismos, como quiera que se definieran; e incluso los que estudiaban a "otros" tendian a definir a los otros como reflexiones de si mismos 0 en contraste consigo mismos. De ahi se desprendia claramente la solucion propuesta: si ampliamos los alcances del reclutamiento de la comunidad academica, probablemente se ampliara tambien el campo de los objetos de estudio. Y asi resulto efectivamente, como puede verse mediante una rapida comparacion de los titulos de los trabajos presentados alas conferencias academicas actuales 0 los titulos de los libros que se publican actualmente con listas equivalentes de la decada de 1950. Esto rue en parte un resultado natural de la expansion cuantitativa del numero de cientfficos sociales y la necesidad de hallar nichos de especializacion, pero tambien rue claramente consecuencia de las presiones por establecer una base social mas amplia de reclutamiento de estudiosos y una legitimacion carla vez mayor de nuevas areas de investigacion. El desaffo al parroquialismo, sin embargo, ha ido
mas hondo que la cuestion de los origenes sociales de los investigadores. Las "voces" nuevas entre los cientificos sociales planteaban cuestiones teoricas que iban mas alIa de la cuestion de los topicos o--los temas de estudio legitimos, e incluso mas alIa del argumento de que las evaluacionesson diferentes . sehacen desdeperspectivasdiferentes. El argumento de esasvocesnuevasera tambien que el razonamiento teorico de las cienciassociales(y sin duda tambien el de las ciencias naturales y el de las humanidades) contenia presupuestosque en muchos casosincorporaban prejuicios 0 modos de razonamiento a priori que no tenianjustificacion teorica ni empirica, y que era preciso elucidarlos, analizarlosy remplazarlos p9r premisas masjustificables. En este sentido esasdemandasformaban parte de una demanda general para abrir las ciencias sociales. Eso no significa que todas las nuevas proposiciones adelantadasen nombre de nuevas teorizaciones fueran correctas 0 justificables; 10que si significa es que la empresa de inspeccionar nuestras premisas teOricas en busca de supuestosa priori no justificados es eminentemente valida y constituye, en muchos sentidos, una prioridad para las ciencias sociales en la actualidad. Esos nuevos modos de analisis exigen e uso de la investigacion, el analisis y el razonamiento para emprender una reflexion en tomo allugar y el peso de la diferencia (raza, genero, sexualidad,clase) en nuestra teorizacion. En 1978, Engelbert Mveng, catedratico africano, escribio un articulo titulado "De la sumision a la sucesion" en el que decia: "Hoy el Occidente concuerda con nosotros en que el camino bacia la verdad rasa por numerosos caminos distintos de los de la logica aristotelica 0 thomista 0 de la dialectica hegeliana. Pero es necesariodescolonizar las propias cien-
1 i I" I
l;
62
:1
63
''!
I
sasy musicales,por un lado, y las categoriasetnorraciales,por el otro, siempre hall sido muy fluidas y los
individuos las cruzan con bastante facilidad. Algunos
II ", fi
r1
t@llsform~cionde l~laciones de poder~ear~~!.Q~~ti~ul~e instituci.o_n~lza~e las clencias socialesque hemos conocido hasta ahora.
-Las
cientificos socialesoccidentales hall descrito peyorativamente la generacion de una considerable cantidad de casosde identidad multiple, pero las pobla-
-direre-ntesteorias de la-inodern~~denti-
ficaron los aspectos de las sociedades tradicionales que contrastan con los de la sociedad moderna, pero en el proceso tendieron a pasar por alto la complejidad de sus respectivosordenamientos internos. Existen visiones alternativas de concertos tan fundamentales para las ciencias socialescomo podere identidad. En una serie de discursos no occidentales pueden detectarse concepcionesy logicas que proponen que el poder es transitorio e irreal, 0 que la legitimacion debe provenir del contenido sustantivo y no del budismo mahayanadel concerto de "maya" referido procedimiento formal. for ejemplo la aplicaci6n del al estado, los poderosos y los clanes dirigentes desmiente la omnipresencia de la logica del poder que predomina en los discursos monoteistas. El concepto taoista del "camino" legitimo (tao) entiende la legitimacion como una asociacion existencial con las realidades caoticas,mas alIa de la legitimacion burocratica del confucianismo. En cuanto a la identidad, los adeptos del budismo mahayanico creen que la identidad no es absoluta y siempre debe ser acompanada por una aceptacion de las otras comunidades. En el Caribe (yen otras regiones afroamericanas) las fronteras entre las formas lingiiisticas religio6 Engelbert.Mveng, Dela sow-mission a la succession", en Civilisationnoireet Egl~e"!t~olique/~lack .ci.vilization and ~heCathol~ C~urch, ColloquedAbld~~, pans(A.bldJan y Dakar,Presence Afrlcaine/Les Nouvelles EditIons Afncames, 1978, vol. I, p. 141.
La p~opia ve~ien~~~~rica~o: tan~1 :pf'~bl;:;ii-~ no e;S~emente que es umverf al ., 1 I . .1 ' s , SinO que es 0 que evo UClona, y SI 0 que esta en
64
65
,.. II
ii
e uci6n es necesariamenteidentificable con el progreso. ~C6mo pueden las cienciassocialesmane jar el hecho de describir y formular afirmaciones verdaderas acerca de un mundo desigual en el cual log propios cientificos sociales tienen sus raices? Las afirmaciones de universalismo siempre ban sido hechas par personasparticulares, y esaspersonas generalmente ban estado en oposici6n a personas con afirmaciones rivales. El hecho de que existan visiones particularistas rivales sabre 10 que es universal nos obliga a tamar en serio las cuestionessabre la neutralidad del estudioso. Las ciencias natul"ales aceptan desde hace mucho el hecho de que el que mide
momenta presente? La soluci6n al universalismo contingente ~esla de los guetos 0 la de la integraci6n social?~Existeun universalismo mas prof undo que va mas alia de los universalismos formalistas de las sociedades y del pensamiento modemo, y que acepte contradicciones dentro de su universalidad? ~Esposible impulsar un universalismo pluralista, analogo al pante6n de la India donde un mismo dios tiene muchos avatares? Los que tienen menDs parler siempre estan, en cierto sentido, en una situaci6n sin salida: no hay respuesta certera a los universalismos predominanleg. Si log aceptan como justos, se encuentran exclui-
:
If
universalis~~ist6~~ca~glte
-;
66
67
G
-"
( la discusion intelectual y par 10 tanto es una fuente l. de .poder.intelectual. Reconocemosademasque todo urnversalIsmo desencadenarespuestasa si mismo, y que esasrespuestasestan en cierto sentido determinadas par la naturaleza del (de log) universalismo(s) dominante(s). Y creemos que es importante aceptar la coexistencia de interpretaciones diferentes de un und? incierto y ~o.m,plejo. Solo un universalismo plurallsta nos permltIra ca tar larTqueza~ aelas realidades socialesen que vivimos y emos vivido.
3. La realidady la validezde la distinci6n entrela.s "dosculturas" Desde 1960bastala Cerna ha habido dogacontecimientOgsorprendentesen lag estructurasdel conocimiento que provienen de log extremos opuestosque resultan de lag divisionesuniversitariasdel conocimiento, pero ambos ban cuestionado la realidad y la validez de la distincion entre lag"dos culturas". Los descontentos, ya antiguos en lag ciencias naturales, con lag premisas newtonianas,que pueden remontarse par 10menos a Poincare a fines del siglo XIX, empezaron a hacer explosion: en la produccion intelectual, en el numero de adherentes, en su visibilidad publica. lndudablemente esto era en parte resultado del mismo tipo de presion bacia la diferenciacion provocada par el puro crecimiento numerico que estabadesempefiando su papel en la agitacion existente en lagcienciassociales. Pero 10que es mas importante es que era el resultado de la creciente incapacidad de lag teorias cientificas mas antiguas para ofrecer soluciones plausibles a lag dificultades que log cientfficos encontraban al tratar de resolver log problemas referentes a fenomenos carla vez mas complejos.
Estos procesos en lag ciencias naturales y en lag matematicas fueron importantes para lag ciencias sociales en dog sentidos. Ante todo el modelo de epistemologia nomotetica que se habia ido tornando carla vez mas dominante en lag ciencias sociales a partir de 1945 se basabaprincipalmente en la aplicacion de la sabiduria de log concertos newtonianos al estudio de log fenomenos sociales.Pero ahara estaba minando el suelo bajo el usa de ese modelo en lag ciencias sociales. En segundo lugar, en lag ciencias naturales se daban nuevas procesos que destacaban la no linealidad par encima de la linealidad, la complejidad sabre la simplificacion, la imposibilidad de eliminar al que mide de la medicion, e incluso, para algunos matematicos, la superioridad de una amplitud interpretativa cualitativa par encima de una precision cuantitativa, cuya exactitud esmas limitada. Lo mas importante de todo, egoscientificos acentuaban la importancia de la flecha del tiempo. En suma, lag cienciasnaturales aparentementecomenzabana acercarse a 10 que habia sido despreciado como ciencia social "blanda", masque a 10que sehabia proclamado como ciencia social "dura". Eso no s610comenzo a modificar el equilibria de parler en lagluchasinternas de lag ciencias socialessino que ademas sirvio para reducir la fuerte distincion entre ciencias naturales y ciencias socialescomo "supercampos". Sin embargo, esa atenuacion de lag contradicciones entre lag ciencias naturales y la ciencia social no implicaba, como en log intentos anteriores, una concepcion mecanica de la humanidad, sino mas bien la concepcion de la naturaleza como activa y creativa. La vision cartesiana de la ciencia clasicadescribia al mundo como un automaton, determinista y capaz de ser totalmente descrito en forma de leyescausales 0 "leyesde la naturaleza". Hoy dia, muchos cientificos
68
69
naturales afirmarian que la descripcion del mundo deberia ser muy diferente.7 Es un mundo mas inestahie, un mundo mucho mas complejo, un mundo en el que las perturbaciones desempenan un papel muy importante, y donde una de las cuestiones clave es explicar como surge esa complejidad. La mayoria de los cientfficos naturales ya no cree que 10 macroscorico pueda ser en principio deducido simplemente de un mundo microscopico mas simple. Hoy muchos creen que los sistemas complejos se autoorganizan, y que en consecuencia ya no se puede considerar que la naturaleza sea pasiva. No es que crean que la fisica newtoniana este equivocada, sino mas bien que los sistemas estables y reversibles en el tiempo, descritos por la ciencia newtoniana, solo representan un segmento particular y limitado de la realidad. for ejemplo, describe el movimiento de los planetas pero no el desarrollo del sistema planetario. Describe sistemas en equilibrio 0 cercanos al equilibrio pero no sistemas que estan lejos del equilibrio, aunque estos son por 10 menos tan frecuentes, si no mas, que los sistemas en equilibrio. Las condiciones de un sistema que esta lejos del equilibrio no son reversibles en el tiempo, como aquellos en los que basta conocer la "ley" y las condiciones iniciales para predecir sus estados futuros. Mas bien, un sistema lejos del equilibrio es la expresian de una "flecha de tiempo" cuyo papel es esencial y constructivo. En un sistema de ese tipo el futuro es incierto y las condiciones son irreversibles. for 10 tanto las leyes que podemos formular solamente enumeran posibilidades, nunca certezas. En consecuencia, la irreversibilidad ya no es con1994.
7 Vease lIya Prigogine, Les lois du chaos,Paris, Flammarion,
siderada como una percepcion cientfficamente err6nea, resultado de aproximaciones derivadas de la inadecuacion del conocimiento cientffico. Hoy en dia los cientfficos naturales mas bien estan tratando de extender la formulacion de las leyes de la dinamica para incluir la irreversibilidad y la probabilidad. Hoy se piensa que solo asi los cientfficos pueden teller esperanzas de comprender los mecanismos que, en el nivel fundamental de la descripcion, impulsan al universo inquieto del cual formamos parte. La ciencia natural espera, de ese modo, hacer compatible la idea de leyes de la naturaleza con la idea de acontecimientos, novedades y creatividad. En cierto sentido se podria sostener que la inestabilidad desempena, para los fenomenos fisicos, un papel anaIogo al de la seleccion natural de Darwin en la biologia. La seleccion natural es una condicion necesaria pero no suficiente para la evolucion. Algunas especies hall aparecido recientemente, otras hall persistido por centenares de millones de aDOS. Del mismo modo, la existencia de probabilidades y la ruptura de la simetria temporal es una condicion necesaria de la evolucion. La importancia del anaIisis de sistemas complejos para el analisis de las ciencias sociales tiene vastos alcances. Es muy claro que los sistemas sociales hist6ricos estan compuestos por mUltiples unidades interactuantes, caracterizadas por el surgimiento y la evolucion de estructuras y organizaciones jecirquicas internas, y comportamientos espacio/temporales complejos. for otra parte, adeinas del tipo de complejidad que presentan los sistemas dinamicos no lineales con mecanismos f~os de interaccion microscopica, los sistemas sociales historicos estan formados por elet . d . . ale capaces de ada p tacion intema men os In IVIdus. . . Y de aprendizaje por medlo de la expenencla. Esto
70
71
aflade un nuevo nivel de complejidad (que comparten con la biologia evolutiva y la ecologfa) mas alia de la co~plejidad de la dinamica no lineal de los sistemas fisic~s tradicional~~.. . Los metodos de anallsls de sistemascomplejos ya se ban aplicado en varias areas,como el problema de la relacion entre innovaciones estocasticamentegeneradas y fluctuaciones economicas de largo plazo, que parecen presentar las caracterfsticas del caos determinista. Ademas se puede mostrar como tecnologias rivales, en presenciade contrariedades crecien-
con sus programas, sus publicaciones, sus asociaci Desy sus coleccionesen las bibliotecas. Este desaffo parece in~l~i.I::~~as principales.~~"node esto~ ~~~~~v~! lo-:q_u~ui~~E~~ es la asOClaclon entre ellos, y el hecho de que urndos ban mosTf-a:iIo tanta fuerza' queestan teniendouna influehm muy impOrLanleen 'as hlsutucio-nesae rod ., e conoclmlento por prlmera vez en do sigtos,ctesrtequela ciencla, una ci~ricia detemiriada desp1:1roata~una~ofiadete~, d la PosiCl6n"de1egiiimadora'del'ronocriiilen~ ~~5 ;;;;;a~ 'lye se RaR~JY8tad6'-en 105 est~dios culturales son: primero, la im ortancia central, a 10 e 0 si~~rnas-SS);f:.iales..historiI co~~ estudios ~e~en.~ro y to~os~!ip~s_de e~tudios "no. ~uro.ce~t~cos";_segun~~~n 2cla~~~i~shistri~~!~~~~~~--~j~;~~~u muchos asoclan con una nueva actItud hermene rica t~~e~ fa-estimacion _de 19-~y-arores:-as';ci~do co~";las realizacfonestecnolo ---- 'cas y' su ~--" relacion co 0 ros \fa ores. estudio de la cultura atrafa a perso na-s"dec-asi todas las disciplinas, pero particularment de tres grupos: los estudiososde la literatura en tod susformas, porque para ellos legitimaba la preocupa cion par el escenario social y politico; los antropol gos, para algunos de los cuales el nuevo enfasis proponfa un campo capaz de remplazar el de la etnograffa (0 al menos competir con el), que habfa perdido su papel de direccion dentro de la disciplina; Y las personasdedicadasa las nuevascuasidisciplinas
~~~?~dio~~lturales".
for supu~ul-
relacionadas con los pueblos"olvidados"por la modernidad (los ignorados en virtud del genero, la raza, la clase, etc.), a los cuales ofrecfa un marco teorico ("posmoderno") para sus respectivas elaboraciones de la diferencia. Ya hemos hablado de los intentos por superar e
tu~ era un termino utilizado desde mucho tiempo ante~ por antropologos como por estudiosos de las humanidades, pero generalmente no con esta nueva connotacion mas bien polftica. El estudio de la "cultura" como una cuasidisciplina hizo explosion
72
73
patrimonio parroquial de las ciencias sociales.~Que se agrega si consideramos esto dentro del cuestionamiento sobre la validez de la distincion entre las dos culturas? En la formulacion del problema de las dos culturas siempre habia habido un supuesto implicito pero muy real, se implicaba que la ciencia era mas racional, "mas dura" y mas precisa, mas poderosa, mas seria, mas eficaz,y por 10tanto, de consecuencias mas importantes que la filosofia 0 las artes y letras. La e~~~nteera~ de alRUlla manera la ciencia era mas moderna, mas europeay rruis masculi~~t;:; esasafirma~ione~m~~ci~ciona~~ defensores de los estudi~ de genero y de t~~ estu~ios ng. euroce?tricos ~ ~ro~one~ su.s v~s~us dem~?rla~~n ~I_marc() rl~ Iln~ rpvalorlzac~de los estudi~rales. Basicamenteel mismo problema surgia en la cuestion a vecesformulada como 10 local contra 10 universaly otras vecescomo accion contra estructura. Se
firmaba que las estructuras y 10 universal eran im-
pero cuanto mas mtmdial era el estudio, mas difici , se consideraba el desarrollar una organizacion efec I tiva a fin de presentar perspectivas alternativas, defender interesesaltemativos y proponer epistemologias altemativas. El~cer elemento en~~~cion d~ 10sfitudios cult~hasi~ol~siondeescepticismo acerca de 1~~~t~p[agreS:9:::fe1iQ:tj!ogrco. Ergr~o de escepticismoha ido desdelas dudas moderadasbasta el repudio extremo de los productos de esa tecnologia; ha tornado forma politica en la amplia variedad de intereses ecologicos, y forma intelectual en el regreso de los valores al primer pIano del analisis academico (10que ~gunos podrian ~e.scribir,c~moel regreso de la filosofla). Frente a la crisIsecologlca,las afirmaciones de universalidad de la tecnologia ban sido cuestionadas.El escepticismoposmoderno empezo a remplazar a la critica moderna, y casitodas las llamadas teorias grandiosasfueron atacadasen nombre de un modo de teorizacion sumamente abstracto.
(0
(;\{
fi>ersonales,eternas 0 por 10 menDs de muy larga duracion y se encontraban mas alIa del control del esfuerzo humano. Pero no del todo mas alIa del ontrol de cualquiera: las estructuras parecian ser anipulables por expertos, racionales y cientificos, unque no por las personas corrientes ni por los pos que tenian menDspoder dentro de las estrucuras. La afirmacion de la continuada eficacia de las estructuras en el analisis de los fenomenos sociales, segun se decia, implicaba la irrelevancia de las movilizaciones socialesy por 10tanto de los intentos de los menDs poderosos para transformar la situacion social. Se decia que 10 universal era remoto, mientras 9ue 10 "local" era inmediato. La centralidad del geero y de la razaj etnicidad para el anaIisis parecia ~videntemente importante en los estudios locales,
E1J!!!Pacto culturalista se hizo sen~t~ las disciplinas. Los entoques hermeneuticos rec~peraron-erfen-enoque antes na5ian p-eraiao:-E~tas dia;~~et t~J~uiije ~a--s~~_en_~cusion-;-romoobjeto de eSiUGiO-;y tambien como clave pa-ralarefIeX1~n epistemolOlZlca de1a"dTsci Iin-iSo re
-
sl misma. -rns estudios culturales hall ofrecido soluciones para algunos problemas, pero tambien hall creado otros. La insistencia en el elemento agencial y en el significado ha conduci 0 a veces casi voluntarls e verdaderasconstriccione struc ra1~~.!::1~.Qrtamie~~o .h~~ano. El en~ en falm!E?!~~~acioslocalespuedeconducir al descui 0 de las in . e~as amp las el te~istorico. El esc~pticismoposmoderno en oca-
74
75
': "
sioEesha cond!!cido a una posiciOn gene~~titeori~~ue tam:Qi,en ~o-"denabaotras per~pec~vas igualmente .c.rit.ica~ "I; 1~s-limila<;j9nesde un enfoque p~t.a. Noso~s ~ontin~~~~Q.Jque la bu~a de}~ coherencia seg!!i~siend_~~toria p~ una ciencia social historica reconstruida. Con todo, el ascenso de log estudios culturales tuvo un impacto en las cienciassocialesque en cierto modo es analogo a algunos nuevas acontecimientos en la ciencia. A~n l.n~n'le'.'Qi a&::;'lwent0s.4e los fien-l(fi~os !!.aturak~la-ElivisjQ~2!~~_!zacional.!:Etr~lossuperca!!!pos de las cie_n~~~ales y de las cienciassociales,delmismo mo~~~mento~aetensores de 10sestuaIOSCulturales minaro~d~sio~ganiza~~narent~ lossup~~pos de l.as_~iencias sociale~_!de~Jlman;dades. Esos proyectos culturalistas ban desafiado todos los paradigmas teoricos existentes,incluso los que ternan una posicion critica frente a la ciencia social nomotetica de la corriente principal. EI apoyo a esasposiciones procedia de todas las diversas disciplinas de las humanidades y de las ciencias sociales,y eso produjo formas de cooperacion intelectual que ban ignorado la linea tradicional entre las humanidades y las ciencias sociales. Antes de 1945lascienciassocialesestabaninteriormente divididas entre las dos culturas y habia muchas voces que afirmaban que las ciencias socialesdebian desaparecer, fundiendose ya fuera con las ciencias naturales 0 con las humanidades, segUnlas preferencias de carla quien. En cierto sentido se redia alas ciencias socialesque aceptaran la realidad profunda _del concerto de dos culturas e ingresaran a una u otra ) en susproPiostirminos. Actualmente eldescubri~iento de temas y enfoques comunes parece est~J:produciendose sabre distintas basesque en el pasado. Los
cientificos naturales hablan de la flecha del tiempo que es10que siempre ha tenido un lugar central para el ala mas humanista de las ciencias sociales. Al mismo tiempo los estudiosos de la literatura empiezan a hablar de "teoria". Par hermeneutica que sea su teorizacion y par hostil que se proclame a las narrativas maestras,teorizar no es cosaque log est diosos literarios acostumbraran hacer. No hay duda de que no se trata del tipo de teoria que siempre ha sido central para el trabajo del ala mas cientista de las ciencias sociales;sin embargo, para un grupo que da tanta importancia al usa de log terminos, es par 10 menos notable que los defensores de los estudios culturales hayan convertido el termino "teoria" e una de sus palabras clave. No sepuede hablar de un verdadero acercamiento entre las multiples expresiones de las dos (0 tres) culturas, pero los debates ban hecho surgir dudas acerca de la claridad de las distinciones y pareceria que avanzamos en direccion a una vision menos contradictoria de los multiples campos de conocimiento. En una forma extrana, los desplazamientos de los puntas de vista en todos los campos parecen mas acercarse que apartarse de los puntas de vista tradicionales de las ciencias sociales.~Significa esto que estamos en proceso de superar el concerto de dos culturas? Es demasiado temprano para decirlo. Lo que esta claro es que la division tripartita entr cienciasnaturales,cienciaS-so-aaresYhui:iiaD1~ ya no ~..ai. e-.-ide~-coiffio otrora parecia:Adeii:.as, ali~ra-parececque 1asciencias SOCi~~ no son un pariente pobre, de alguna maDeradesgarrado entre los dos clanespolarizados de las ciencias naturales y las humanidades: mas bien ban pasado a ser el si~o de su potencial reconciliacion.
77
En cualquiercircunstancia socialsolo ha un numero limitado de maneras de enfrentIr un choquede valores. Uno esla segregacion geografica... Otra maDera masactivaessalirse... Una terceramaDera de enfrentarla diferencia individual 0 cultural es a travesdel diaIogo. Aquf, en principio, un choquede valores puede o.perarcon signo positivo -p~ed~,ser un medlOpara aumentarla comumcaClon y la al d I ' quede d. autocomprension",Finalmenteuncho v ores rue e reso versepor me 10del uso de la fi d I ' I ' E I . dad uerza 0 e a VlO enCla .., n a SOCle globalizante en que boy vivimos, dog de esas cuatro opcionesban sufrido una reduccion drastica. ANTHONY GIDDENS* ,Cuales son lagimplicaciones de los multiples debates ocurridos desde 1945 dentro de lag ciencias sociales para el tipo de ciencia social que debemos construir ahora?, e ,implicaciones para que, exactamente?Las implicaciones intelectuales de esos debates no son del todo consonantes con la estructura organizacional de la ciencias sociales que heredamos. Asi, al tiempo que empezamos a resolver los debates intelectuales, debemos decidir que hater en el nivel organizacional. Es posible que 10 primero sea mas facil que 10segundo.
* Beyondleft and right. Cambridge. Polity, 1995, p. 19.
La cuesti6n mas inmediata se refiere ala estructura organizacional de lag propias ciencias sociales. Ante todo eran disciplinas, 10que significaba que se preponfan conformar la preparaci6n de futuros estudiosos; y eso 10 hicieron eficazmente. Sin embargo, en ultimo analisis, la preparaci6n de estudiantes no ha sido el mecanismo de control mas poderoso. Mas fuerte era el hecho de que lagdisciplinas controlaban los patrones de la carrera de los estudiosos una vez terminada su preparaci6n. En general, tanto los cargas do centescomo los de investigaci6n en las universidades asi como lag estructuras de investigaci6n requerian un doctorado (0 su equivalente), y para la mayoria de los cargos el doctorado era imprescindible que fuese en una disciplina especffica, Publicar fi ' al . fi .al d .' d ' ' tra b aJos en 1 os peno lCOS 0 ICI es y CUaslOICI es e la dlsclphna a la que la persona estaba ot gamzaclonalmente vin~ulada era, yen general sigue siendo.'un paso necesarlOpar profesar en la carrera. TodaVla s aconsejaa los estudiantesde posgrado (yes un hueD consejo) que obtengan sus titulos en una disciplina de lag consideradasestandar; los estudiosos tienden a asistir principal mente alas reuniones nacionales (e internacionales) de su propia disciplina. Las estructuras disciplinarias hall cubierto a sus miembros con una reja protectora, y no han alentado a nadie a cruzar las lineas. Por otra parte, los prerrequisitos disciplinarios "\ hall ido descomponiendoseen algunos espaciosacademicos que han adquirido importancia despuesde 1945. La serie mundial de coloquios y conferencias que hall ocupado unlugar tan central para la comunicaci6n cientifica en lagultimas decadashall tendido a reclutar sus participantes de acuerdo con el objeto
de estudio concreto, en general sin preslar mucha atenci6n a la afiliaci6n disciplinaria, y actual mente
. , .
[76]
I
78
;~'hJ.
QUE TIPO DE CIENCIA SOCIAL DEBEMOS CONSTRUIR QUE TIPO DE CIENCIA SOCIAL DEBEMOS CONSTRUIR
existe un numero creciente de revistas cientificas de primera magnitud que deliberadamente ignoran las fronteras disciplinarias. Y pOTsupuesto las multiples cuasidisciplinas 0 "programas nuevos" que ban surgido constantemente en el ultimo medic siglo suelen estar compuestos pOTpersonastituladas en mUltiples disciplinas. Y 10 mas importante es la eterna batalla pOT la asociaci6n de recursos, que en los Ultimos afios se ha hecho mas feroz debido alas limitaciones presupuestarias, despues de un largo periodo de continua expansi6n del presupuesto. A medida que nuevas estructuras disciplinarias recien aparecidasformulan demandas carla vez mayores de recursos universitarios e intentan controlar carla vez mas directamente los futuros nombramientos, tienden a reducir el poder de las principales disciplinas existentes. En esa batalla los grupos que actualmente tienen menos financiamiento tratan de definir justificaciones intelectuales abstractas a las modificaciones que propoDen para la asignaci6n de recursos. Es aqui donde se producira la mayor presi6n organizacional para la reestructuraci6n de las cienciassociales.El problema es que esapresi6n en favor del realineamiento de las estructuras organizacionales sobre la base de nuevas categorias intelectuales se da pais por pais y universidad por universidad. Y a menudo la iniciativa no es de estudiosos activos sino de administradores, cuyas
una lista limitada que rue mas 0 menos aceptadaen todo el mundo y a la cual nos hemos acostumbrado. Ya hemos descrito c6mo y pOTque desde entonces para aca el proceso ha comenzado a moverse en direcci6n contraria, quiza convengareflexionar acerca de la racionalidad del patr6n que estaapareciendo. Esosproblemas organizacionales,desde luego, se complican enormemente por la difuminaci6n del patr6n trimodal de los supercampos: las ciencias naturales, las cienciassocialesy las humanidades. POT 10tanto la cuesti6n ya no essolamentela de la posible reconfiguraci6n de las fronteras organizacionales dentro de las disciplinas de las ciencias sociales,sino la de la posible reconfiguraci6n de las estructuras mas amplias de las llamadas facultades..Desde luego que esalucha pOT las fronteras ha sido incesante,pero hay momentos en el tiempo en los que se buscan realineaciones mayores,y no menores. La primera parte del siglo XIX presenci6 un patr6n similar de realineaciones mayoresque ya hemosdescrito en estetrabajo. La cuesti6n que se nos plantea ahora es si la prime parte del siglo XXI sera un momento similar. Hay un tercer nivel posible de reestructuraci6n; no se trata s610de las fronteras de los departamentos dentro de las facultades y las fronteras de las facultades dentro de las universidades.Parte de la reestructuraci6n del siglo XIX implic6 la resurrecci6n de la universidad misma como principal serle de la crea-
:. ~
~
c;C;
'
conducidoa una fugade lasactividades de investigaci6n a nivelesaun mas"altos" del sistema educacional. Antes de 1945 todavia habia investigadoresque ensefiaban en escuelassecundarias. Para 1990, no
80
81
s610ya no ocurria eso, sino que muchos profesores evitaban todo 10posible ensenar en el primer nivel 0 el nivel mas bajo del sistema universitario. Hoy dia algunos incluso evitan ensenar a estudiantes de doc~ torado. En consecuenciaha habido un gran aumento de los "institutos de estudios avanzados" y otras estructuras no docentes. Del mismo modo, en el siglo XIX el principal espacio de comunicaci6n intelectual eran las reuniones academicasnacionales y las publicaciones peri6dicas cientificas nacionales. A medida que esas estructuras fueron superpoblandose,vinieron a remplazarlas en cierta medida los coloquios que ban florecido en todo el mundo desde 1945. Ahora tambien ese campo est.! superpoblado y vemos surgir pequenas estructuras perdurables de profesionales que estan fisicamente separados,desde luego con la ayuda de los grandes avancesen las comunicaciones que ofrecen las redes electr6nicas. Todos estos procesosplantean pOTlos menos la cuesti6n de si en los proximos cincuenta aDOSlas universidades, como tales, continuaran siendo la principal base organizacional de la investigacion academica,0 si otras estructuras -institutos de investigaci6n independientes, centros de estudios avanzados,redes, comunidades epistemicas pOTmedios electronicos- las sustituiran en una forma significativa. Estos procesos podrian representar ajustesmuy positivos frente a los problemas inherentes a la enorme expansion de las estructuras universitarias. Pero si se considera deseable 0 inevitable que la investigacion se separe en una medida significativa de la ensenanzay del sistema universitario, hara falta un esfuerzo mayor pOTobtener la legitimacion publica de ese proceso, 0 se corTe el riesgo de no contar con las basesmateriales necesarias para sostener la investigacion academica.
Estos problemas organizacionales,que desdeluego no se limitan a las ciencias sociales,conforman el contexto en el que tendran lugar las clarificaciones intelectuales..Ha robablemente tres problemas te6ric metodol'. n tomo a los cualeses ne~sar!o construir nuevo~cons~euristic~n d~pe~tir avances -fructiferos en-el conocimiento. El-prrrnero se refiere a la relaci6n entre el investfgadOTy la investigaci6n. A comienzos de este siglo Max Weber resumi6 la trayectoria del pensamiento moderno como el "desencantamiento del mundo". Obviamente, la Craseno bacia mas que describir un proceso que se habia desarrollado durante varios siglos. En La nouvellealliance Prigogine y Stengers piden un "reencantamiento del mundo". El concerto de "desencantamiento del mundo" representaba la busqueda de un conocimiento objetivo no limitado pOTninguna sabiduria 0 ideologia reveladay/0 aceptada. En las ciencias socialesrepresentaba la demanda de que la historia no sereescribiera en nombre de las estructuras de poder existentes.Esademanda fu un paso esencial en la liberacion de la activida intelectual de presiones externas incapacitantes y d la mitologia, y aun sigue siendo valida. No querem s mover el pendulo bacia atras y encontrarnos c;! nuevo en la situacion de la cual el desencantamie tp I del mundo trataba de rescatarnos. I El llamado al "reencantamiento del mundo" es diferente: no es un llamado a la mistificacion. Es un llamado a derribar las barreras artificiales entre los sereshumanos y la naturaleza, a reconocer que ambas Corman parte de un universo unico enmarcado pOT la flecha del tiempo. El reencantamiento del mundo se prop one liberar aun mas el pensamiento humano. El problema rue que, en el intento de liberar el espiritu humano, el concerto del cientifico neutral
82
83
I.
(propuesto no par Weber sino par ]a ciencia social positivista) ofrecia una so]ucion imposib]e aI laudable objetivo de ]iberar a ]os estudios de cualquier ortodo-
mas, de ]0 politico, ]0 eco~6mico ]0 social (0 ]0 c tu 0 0 socio-cultura . En ]a practica actual de ]os cientificos socia]es esas]ineas sue]en ser ignoradas
({)
~~ _e]_ti~m~~, !a creen~iagene~~aenu!!~
neu-
mI
~I
t~ fictici~ h~ad~ a ~r un ~bs_tci~u]Qjmport~~~mento d~] valor de verdad de !!uestros des~ub~mie~y si eso Q]anteaun gran I;?:~]ema a ~cientifioos naturales,-.!epresentaun problema aun~yor a ]os cientificos ~oci~]es.Traducir e] reencantamiento de] mundo en una practica de trabajo razonab]e no sera faci], pero para ]os cientificos sociales parece ser una tarea urgente. ~...eg!!n.QQ-Erob]em~ c~mo r~ins~ tiempo y e] espacio como variables constitutivas internas en nuestros aiialisis y no meramente como re-aii'dades fisicas1iWafi~ntro de ]as"CUaIes ~ e] unive~~. SrconSrderamos~-iOS~~os de tiempo y espacio son variables socialmente construidas que e] mundo (y e] cientifico) uti]iza para afectar e interpretar ]a realidad social, nos vemos frente a ]a necesidad de desarrollar una metodo]ogia con ]a cual co]oquemos esasconstrucciones socialesen e] centro de nuestro analisis pero en tal forma que no sean vistasni utilizadas como fenomenos arbitrarios. En ]a medida en que ]ogremos hacer esto, ]a distincion ya s~~~~ e~tre 135ewst~mQ]og!~sidiografica_y nombtetica perde~ cu~~ier significado (;o~itjyQ que ~~~~ns~~embargo, decir]o es mas faci] que hacer]o.
,
a arraigar nuevas formu]aciones, es posible que se vayan ac]arando ]as basesinte]ectuales para ]a reestructuracion de]as discip]inas. Una ultima advertencia: si e] investigador no puede ser "neutral" y si e] tiempo y e] espacio son variablesintemas en e] ana]isis,entoncessesigue que ]a tarea de reestructuracion de ]as ciencias sociales debe ser resu]tado de ]a interaccion de estudiosos procedentes de todos ]os c]imas y de todas ]as perspectivas (tomando en cuenta genera, raza, c]ase y cu]turas ]ingiiisticas), y que esa interaccion mundial sea real y no una mera cortesia formal que encubra ]a imposicion de ]asopiniones de un segmentode ]os cientificos de] mundo. No sera nada faci] organizar esa interaccion mundial en una forma significativa y par ]0 tanto esteesotro obstcicu]oen nuestro camino. Sin embargo, ]a superacion de este obstacu]o po 'a ser ]a c]ave para superar todos ]os demas. ~Que podemos concluir entonces acerca de los posibles pasosque podrian darse para "abrir la ciencia socia]"?No hay ninglin plana faci]mente accesib]e en basea] cua] podamos decretar una reorganizacion de ]as estructuras de conocimiento. Lo que nos interesa mas bien es a]entar]a discusion co]ectivay hacer a]gunas sugerencias sabre caminos par ]os cuales
~~er
P!:oW~~~
se!ls presen~
e] de
quizasepodria Ilegara so]uciones. Antesde considerar propuestas de reestructuracion nos parece que hay varias dimensiones importantes que merecen
com~p;e~r ]agsep~rar;nnf"'-Mtificia]es erigidas en eISlg]o XIX ente ]os reinos, supuestamente autono~ .~
84
85
'debates y anaIisis mas completos. Se trata de: 1] las implicaciones de rechazar la distinci6n ontol6gica entre los seres huma'iiO:;yJa~r~~;~, diftinci6n quie-rorffiaparite del pen~arnieffio moderno par 10 menDs desde Descartes;2] las implicaciones de ne~~~i~~~ aI ~stadoco~o origen ~~)~ unicas fronteras pOSlbJes y/ 0 primariasaentro~uales
(-
las ideas del determinismo genetico con base en inferencias del proyecto del genoma humano. Creemos que seguir esecamino seria un serio error y un retroceso para las ciencias sociales; mas bien nos parece que la principallecci6n de los avancesrecientes de las c~encias naturales esqu~.esnecesari? t,o~ar mas en senDque nunca la compleJldadde la dmamlca
social.
Las utopias Cormanparte del objeto de estudio de las ciencias sociales,10 que no puede decirse de las ciencias naturales; y las utopias desde luego tienen que basarseen tendencias existentes. Si bien ahor~ tenemos claro que no hay certeza sabre el futuro ru puede haberla, sin embargo las imagenes del futuro
Lasciencias sociales hall venidoavanzando en direcci6n bacia un respeto carla vez mayor par la naturaleza; al mismo tiempo 1asciencias naturales ban ido desplazandose bacia una visi6n del universo como inestable e impredecible, y par 10tanto a concebir al universo como una realidad activa y no como un aut6mata sujeto a la dominaci6n de los sereshumanos, que de alguna manera estan ubicados fuera de la naturaleza. Las convergencias entre las ciencias natural~s y las ciencias socialesse hacen mayores en la medlda en que las vemos a ambas dedicadas al estudio de sistemascomplejos, en que los desarrollos
I
i
e",
.",
posibilidad intrinsecade la certeza. posih!~qu est~mos presenciando el fin dp 11" tipo de I:aEi90ali.~~
en 10complejo,10
mo~~~~~
temporal~nestable,
ve'
86
87
"',
mayor vigor. Esto de ninguna maDera significa que pidamos el abandono del concerto de racionalidad sustantiva. Como bien dijo Whitehead, el proyecto que sigue siendo central, tanto para los estudiososde la vida social humana como para los cientificos naturales, es~~bilida~ del mundo: "ordena~ un si~m~ de id~as ge~eralescohe_~~nt~~ logicoy ~ecesario en cuyos terminos sea osible iDle retar cual~er ~le~e~!O d~ n!!estra exp~~encia..."8 En la eleccion de futuros posibles los recursos son una cuestion altamente politica, y la demanda de la expansion de la participacion en la toma de decisioDeses mundial. Uamamos alas cienciassocialespara que se abran a estas cuestiones. Sin embargo, este llamado no es en modo alguno como el que se hizo en el siglo XIX por una ffsica social, sino mas bien un reconocimiento de que aunque las explicaciones que podemos dar de la estructuracion historica del universo natural y de la experiencia humana no son en ningiln sentido identicas, tampoco son contradictorias, y ambas estan relacionadas con la evolucion. En los tiltimos doscientos anos el mundo real ha impuesto los problemas politicos del momento ala actividad intelectual, conminando a los cientfficos para que definieran fenomenos particulares como universales debido a sus implicaciones en la situacion politica inmediata. Hoy el problema es el de escapar a las constricciones pasajerasde 10 contemporaneo para llegar a interpretaciones mas duraderas y mas titiles de la realidad social. En la diferenciacion y especializacion necesariasde las ciencias socialeshemos prestado demasiada atencion a un problema social general derivado de la creacion de conocimiento: 8~. N. Whitehead, Pr~ andreality, ed.corr.,Nueva York, Macmillan, 1978, p. 3.
como evitar una brecha entre los que sabeny los que no saben. La responsabilidad de ir mas alIa de esaspresiones inmediatas no es solo de los cientificos socialesactivos, es tambien de las burocracias intelectuales -los administradores de universidades, las asociaciones de estudiosos, las fundaciones y los organismos gubernamentales responsables de la educacion y la investigacion. Implica el reconocimiento de que los principales problemas que enfrenta una sociedad compleja no se pueden resolver descomponiendolos en pequenas partes que parecen faciles de manejar analiticamente, sino mas bien abordando estos problemas, a los sereshumanos y a la naturaleza, en toda su complejidad y en sus interrelaciones.
2. El estado comobloque deconstrncci6n analitico Las ciencias sociales hall sido muy estadocentricas, en el sentido de que los estadosconstituian el marco, supuestamenteevidente, dentro del cual tenian lugar los procesosanalizadospor las ciencias sociales.Esto era especialmente cierto para las ciencias que estudiaban (por 10 menos basta 1945) esencialmente el mundo occidental -la historia y el trio de las ciencias socialesnomoteticas (la economia, la ciencia politica y la sociologia). Desde luego que ni la antropologia ni los estudios orientales eran estadocentricos, pero eso se debia a que las zonasde que se ocupaban esos estudiosos no eran consideradas como sede de estructuras socialesmodernas.Sedaba por sentadoque las estructuras socialesmodernas estabanen los estados modemos. Despuesde 1945, con el ascensode los estudios de area y la consiguiente expansion del dominio empirico de la historia y las tres ciencias
88
89
sociales nomoteticas bacia el mundo no occidental, tambien esas areas no occidentales pasaron a ser tema de analisis estadoce!1tricos. El concerto de "desarrollo", que rue el concerto clave despuesde 1945, se referia ante todo, y sobre todo, al desarrollo de carla estado tornado como entidad individual. lndudablemente siempre bubo algunos cientificos socialesque no considerabanque el estado-el estado actual, el estado historico (que se remontaba bacia atras bastalag epocaspreestatales),el estado putativo -fuese una unidad tan natural que su primacia analitica no necesitarajustificacion. Pero esasvoces discordantes eran pocas y no muy fuertes en el periodo comprendido entre 1850y 1950.El caracter evidente del estado como frontera natural de la vida social empezo a ser objeto de un cuestionamiento mucho mas serio despues de 1970, como resultado de la coyuntura que no era accidental, de dog transformaciones. La primera rue una transformacion en el mundo real: en la vision, tanto academica como popular, log estados parecieron perder su aspecto promisorio como agentes de la modernizacion y el bienestar economico. La segundaesla de log cambios en el mundo del conocimiento que ya hemos descrito, y que llevo a log estudiosos a echar una nueva mirada a presuposiciones que antes eran indiscutihies. Entonces, el conocimiento cierto que nos habian prometido log cientificos socialesaparecio como una consecuenciaevidente de su fe en el progreso: hallaba expresion en la creencia en constantes mejoras, que serian obra de "expertos", proceso en el cual el estado que lag "permitia" desempenaria un papel clave en el esfuerzo por reformar la sociedad. Se esperaba que lag ciencias socialesacompaflaran ese proceso de mejora racional y gradual, y de ahi parecia
seguirse que lag fronteras del estado fueran vistas como el marco natural dentro del cual se darian tales mejoras. For supuesto que en el mundo del conoc' miento la vision simplista del progreso ha sido contestadacontinuamente, incluso dentro de lagciencias sociales(por ejemplo a fines del siglo XIX),pero todos log cuestionamientos anteriores habian parecido disolversefrente alas continuas realizaciones tecnol6gicas.Ademas, el impulso basico bacia la democratizacion conducia en todas partes a un constante aumento de lag demandas hechasal estado, a llamadog urgentes al estado para que utilizara su poder fiscal y presupuestal para mejorar y redistribuir. For 10 tanto, el estado como proveedor de progreso parecia teoricamente seguro. Pero en lag ultimas decadas, a medida que lag redistribuciones aumentaban con mellor rapidez que lag crecientes demandasde redistribucion, empezo a parecer que log estados ofrecian carla vez menos satisfaccion y no carla vez mas, y asi a partir de la decada de 1960 empezo a generarsecierto grado de desilusion. En la medida en que desde entonces lag transformaciones del mundo ban servido para alimentar en la mayor parte del globo un profundo escepticismo sobre basta donde lag mejoras prometidas pueden ser realmente factibles, y en particular sobre si lag reformas del estado provocan mejoras reales, la calidad natural del estado como unidad de analisis se ha visto seriamente amenazada. "Pensar globalmente, actuar localmente" esun lema que muy deliberadamente excluye al estado, y representa una suspension de la fe en el estado como mecanismo de reforma. En la decadade 1950habria sido imposible: tanto lagpersonascomunes como log cientificos pensabanen el nivel estataly actuaban en el nivel estatal. En vista de eseviraje de la accion en el nivel estatal
90
91
-que parecfa garantizar un futuro seguro- bacia la accion en log niveles global y local -que parecen mucho mas inciertas y dificiles de manipular-muchos pensaron que log nuevos modos de anaIisis, tanto de log cientfficos naturales como de log defensores de log estudios culturales, ofrecfan modelos mas plausibles. Ambos foros de anaIisis tomaban lag incertidumbres (y log localismos) como variables analfticas centrales que no debfan ser enterradas en un universalismo determinista. En consecuencia, la naturaleza evidente de log estadoscomo contenedores conceptuales -derivado analftico en lag ciencias sociales, tanto de la historia idiografica como de lag ciencias sociales universalistas- quedo abierta al cuestionamiento serio y al debate. Obviamente el pensamiento estadocentrico no habfa excluido el estudio de lag relaciones entre log estados,0 relaciones internacionales como seIe llama comun y erroneamente, y dentro de carla una de lag ciencias sociales existfan subcampos dedicados al llamado espaciointernacional. Sehabrfa podido imaginar que fueran estudiosos de egossubcampos log primeros en responder al desafio que el creciente interes en log fenomenos transestatalesplanteo a log marcos analfticos de lag ciencias sociales, pero en realidad no ocurrio asf. El problema era que log estudios internacionales se basaban en lag premisas de un marco estadocentrico, tanto como cualquier otra area de lag ciencias sociales. Principalmente adoptaban la forma de estudios comparativos en log que log estados eran la unidad a comparar, 0 de estudios de polftica exterior que tenfan por objeto el estudio de lagpolfticas de unos estadosbacia otros, en lugar del estudio de lag nacientes caracterfsticas de lag estructuras transestatales.Las ciencias sociales institucionalizadas ignoraron por mucho tiempo el
estudio de lag complejasestructuras que existeDen el nivel global, asf como el de lag complejas estructuras que existeDen niveles mas locales. Desdefines de la decadade 1960ha habido nume-"\ rosos intentos -dentro de carlauna de lag disciplinas y transversalmente a lag disciplinas- de reducir el ~ estadocentrismo. En la mayorfa de log casosego ha ido unido a la historizacion y en particular al uso de periodos mas largos para el analisis empfrico. Ese desplazamiento de la unidad de anaIisis se ha dado con muchas etiquetas, tales como economfa polftica intemacional, estudio de lag ciudades mundiales, economfa institucional global, historia mundial, analisis de sistemasmundiales y estudios civilizatorios. Al mismo tiempo ha habido un renovado interes por lag "regiones" -tanto lag vastas regiones transestatales (por ejemplo, la reciente preocupacion por el Asia Oriental como region dentro del mundo total) y lag regiones pequefias ubicadas dentro de estados (por ejemplo, el concerto de protoindustrializacion en historia economica). No es este ellugar para examioar carla uno de ellos en suscoincidencias y diferencias, pero sf denotar que carla uno a su maDera desafiaba log presupuestos teoricos estadocentricos de lag ciencias socialestal como habfan sido institucionalizadastradicionalmente. Todavfa estci por verse basta donde lIegaran sus defensoresimpulsados por la logica de sus posiciones. Hay algunos que propoDen una ruptura con lag disciplinas tradicionales en lugar de quedarsea bordo de elias, deseosode unirse a una nueva heterodoxia basadaen referentes espaciales globales. EI estadocentrismo de log analisis de la ciencia social tradicional era una simplificacion teorica que inclufa la suposicion de espacioshomogeneosy equivalentes,carla uno de log cualesconstitufa un sistema
92
93
autonomo que operaba en gran medida par medio de procesosparalelos. Las limitaciones de esetipo de simplificacion deberian ser aun mas evidentes en el estudio de sistemassocialeshistoricos complejos de 10que 10fueron en el estudio de fenomenos atomicos y moleculares, en los cuales tales metodos hoy son vistos como algo del pasado.
apasionado, porque siempre ha sido visto como un punta con implicaciones politicas inmediatas, y eso ha impedido su estudio sereno. La reaccion romantica ante las concepciones de la Ilustracion y su reformulacion se centraron en torno a este lema, y ese debate no estuvo desconectado de las controversias politicas de la epoca napoleonica en cuanto culmina-
cion de procesos iniciadospar la Revolucion francesa. En las discusiones contemporaneas sobre las ciencias politicas el lema ha vuelto al primer pIano en gran parte como resultado de la reafirmacion politica del mundo no occidental combinada con la paralela afirmacion politica de grupos dentro del mundo occidental que consideran que hall sido culturalmente oprimidos. Ya hemos hablado de lag varias formas que ha tornado ese debate dentro de lag cienciassociales.Una importante consecuenciaorganizacional de la resurreccion de esedebate ha sido el llamado a una ciencia social mas "multicultural" 0 intercultural. El esfuerzo por insertar nuevas premisas en el marco teorico de las ciencias sociales,premisas que respondan a esademanda por una ciencia social mas multicultural, seha encontrado con una resurreccion del darwinismo social en diversos aspectos.El darwinismo social es una variante particular y bastante influyente de la doctrina del progreso inevitable. Su argumento clave ha sido esencialmente que el progreso es el resultado de la lucha social en que la competencia triunfa, y que interferir con esa lucha social es interferir con el progreso social. En algunos casos esos argumentos hall sido reforzados por el determinismo genetico ya mencionado. El discurso del darwinismo social califica de irracional y/0 irrealista cualquier concepcion asociadacon los perdedores en el proceso evolutivo de la "supervivencia del
dor socio-geografico indicado para el analisis social de ningUn modo significa que el estadoya no seavisto como una institucion clave en el mundo moderno que tiene influencias profundas en procesos economicas, culturales y sociales.Esta claro que el estudio de todos esosprocesosrequiere una comprension de los mecanismos del estado; 10 que no requiere es la suposicion de que el estado es la frontera natural, 0 ncluso la mas importante, de la accion social. AI desafiar la eficacia de la organizacion del conocimiento social en unidades definidas por fronteras estatales, los recientes procesos de las ciencias sociales implican algunas transiciones significativas en los objetos de investigacion cientifica social. Una vez que abandonamos el supuesto estadocentrico, que ha sido fundamental para la historia y lag ciencias sociales nomoteticas en el pasado, y aceptamos que esa perspectiva puede ser a menudo un obstaculo para hacer inteligible al mundo, inevitablemente no planteamos cuestiones sabre la estructura misma de las divisiones disciplinarias que crecieron en torno a ese supuesto y que en realidad se basabanen el.
3. Lo universaly lo panicular
~
La tension entre 10 universal y 10 particular en lag ciencias socialessiempre ha sido objeto de un debate
94
95
mas apto". Esa candella categorica a menudo ha alcanzado a todos log valores de log grupos que no tienen posiciones sociales poderosas, asi como a log proyectos alternativos que no comparten la creencia en la vinculacion inevitable entre industrializacion, modernizacion y occidentalizacion. La racionalidad tecnocratica, que se presenta como la version mas avanzada del racionalismo moderno, ha sido en muchos sentidos un avatar del darwinismo social. Tambien ell a niega legitimidad a cualquier concerto que no encaje en un modelo de racionalidad de medios y fines, asi como a cualquier institucion que no tenga una utilidad funcional inmediata. El marco que ubica a log individuos principalmente dentro de estados ha tendido a tratar a log actores que no encajan en ese marco como vestigios de epocas premodemas destinados a ser eventualmente eliminados por el avance del progreso. Han calificado de anticientifico cualquier tratamiento serio de log innumerables concertos, valores, creencias, normas e instituciones ubicadas en esa categoria. En muchos casos hall llegado a olvidar la existencia misma de esas visiones alternativas del mundo y de sus portadores, suprimiendolos de la memoria colectiva de lag sociedades modernas. El hecho nuevo que ocurre en la actualidad es la vigorosa negativa de gran numero de personas y de
ser comunes 0 llegar a ser comunes a toda la humanidad. La tarea clave es la de hacer estallar ellenguaje hel-metico utilizado para describir a personas y grupos que son "otros", 0 que son meros objetos de log analisis de la ciencia social, en contraste con log sujetos que tienen legitimidad y pie no derecho, entre log cuales log analistas se ubican a si mismos. Hay aqui una confusion 0 superposicion inevitable entre 10 ideologico y 10 epistemologico. Para gran numero de log cientificos sociales no occidentales la distincion entre 10 politico, 10 religioso y 10 cientifico no parece ser enteramente razonable 0 valida. Muchos de log criticos del parroquialismo hall destacado basta ahora la agenda negativa, que incluye la necesidad de negar log falsos universalismos. Han cuestionado la adecuacion de principios supuestamente universalistas en una serie de casos singuIares, y/o la posibilidad 0 deseabilidad del universalismo, y en su lugar hall propuesto categorias cuasidisciplinarias definidas por grupos sociales. Hasta ahora el principal resultado ha sido, en gran parte, la multiplicacion de log particularismos. Mas alIa del argumento obvio de que es preciso reconocer lag voces de log grupos dominados (y por ego mismo en gt-an parte ignorados basta ahora), esta la tarea mas ardua de demostrar en que forma la incorporacion de lag experiencias de egos grupos es fundamental para
~
de como tomar en serio, en nuestra ciencia social, una pluralidad de visiones del mundo sin perder el sentido de que existe la posibilidad de conocer y ,realizar escalas de valores que puedan efectivamente
sociales se hall perdido al excluir gran parte de la experiencia humana, deberiamos pasar a demostrar 10 que galla nuestra comprension de log procesos sociales cuando inclttimos segmentos carla vez mayo-
96
97
res de las experiencias historicas del mundo. Sin embargo, par parroquiales que hayan sido las versioDesanteriores del universalismo, no parece sensato simplemente dejar el terreno de las disciplinas tradicionales a los que persisteDen esosparroquialismos. Para restaurar el equilibria sera necesario examinar el caso dentro de las disciplinas existentes, al mismo tiempo que se establecen nuevas canales para el dialogo y el intercambio mas alia (y no solamente entre) las disciplinas existentes. Nosotros ademaspropondriamos con urgencia la mas completa realizacion de una academia multilingiie. La eleccion de la lengua a menudo predetermina el resultado. Para tamar un ejemplo muy obvio, los concertos de middleclass, bourgeoisie y biirgerlum(presumiblemente similares) defineD en realidad categorias significativamente diferentes e implican medicioDes empiricas diferentes. El minima que podemos esperar de las cientificos socialeses que tengan coniencia de la extension de los reinos de significacion ~onceptual. Un mundo en el que todos los cientificos sociales tuvieran un dominio operativo de varias de las principales lenguas academicasseria un mundo en el que se harian mejores ciencias sociales. El
la retorica colerica que hay invade esasdiscusiones es un retlejo de las tensiones sociales subyacentes, pero no se resolvera con simples llamados al debate civilizado. Es preciso responder simultaneamente a las demandas de relevancia (aplicabilidad, validez) universal y reconocer a la vez la continuada calidad de una multiplicidad de culturas; y eso dependera de la imaginacion de nuestrasrespuestasorganizacionales y de cierta tolerancia para la experimentacion intelectual en las ciencias sociales.Las ciencias sociales deberian emprender un proceso de apertura muy amplio hacia la investigacion y la ensenanzade todas las culturas (susciudades,pueblos) en la busquedade un universalismo pluralista renovado, ampliado y significativo.
4. Objetividad La cuestion de la objetividad siempre ha sido central en los debates metodologicos de las ciencias sociales desde su iniciacion. Va hemos dicho al principia de este informe que la ciencia social rue, en el mundo moderno, el intento "de desarrollar conocimiento
~,
\.
tipo e va Idacion empinca". El termino ob'eti 'dad fi~i~ utillzado para representar in~a~dos destinados a alcanzar ese objetivo. El si ificado de 0 a es 0 muy Vlncu a 0 ala intuicion de e e conOClmlen0 no es a riori, de ue la investiga~"p-~d~ ensenamos .c,o~~ 9~e-, ~~s~~os, presentamos sorpresas en termmos de nu~~tras e p~fi~~-~re~~.
~
'-5eOOJisideraba que 10opuesto de 10"objetivo" era 10 "subjetivo", casi siem re definido como la intruSI ~~endencias delinvestigador~~lec-
98
99
ci6n e i
tOg.Se pensaba que 0 distorsionaba los datos y par 10 tanto reducia su v .dez. Pero entonces, ~c6mo ser objetivos? En la practica, distintas ciencias socialestomaron diferentes caminos en la busqueda de eseobjetivo, y predominaron dos model os. Las ciencias socialesmas nomoteticas.de.st.acaron el ~~delo de eliminar el peligro de la SUbjetlvldad maxlmlzando "la dureza" de los datos, es decir, su mensurabilidad y comparabilidad. Eso lag llev6 hacia la recolecci6n de datos sabre el momenta presente, cuando el investigador tiene mas probabilidades de poder controlar la calidad de los datos. Los historiadores idiograficos analizaron el
problema de otro modo y se pronunciaron en favor
.,
incluso sugirieron que 10 que se considera conoci~ miento objetivo es simplemente el conocimiento d~ los que tienen mas fuerza social y politica. Nosotros concordamosen que todos los estudiosos tienen sus ralcesen un ambien~al determinado Y porlo_!~!?:~C!~~~i!!~~m~Pt~_pr~~~puestos'y prejuicios ~~~!~~ere~con s_~~rce~iones ~ mte'!p!::etaclones de lareatlaaasoaal. En este sentido no pued~:einill~~~n;;l)tr:ir"::-~bien conc~os en que una re~entaci6n cuasifotogratica de la realidag~~.imposible. Tod~ los datos son seleccionesde la realidad con base en las vi~~~M~~~~: ~-lo~~del~s~~~e la
ep03"!!!~ospor media ~~_las pos!ciones
~~gru-
ae las fuentes primarias, no tocadas (no distorsionadas) par personasintermediarias (estudiososanteriores) y en favor de los datos con los cuales el investigador no se involucre personalmente. Eso los llev6 hacia los datos creados en el pasado, y par 10 tanto acerca del pasado, y bacia los datos cualitativos, en los que la riqueza del contexto podia llevar al investigador a comprender la plenitud de las motivaciones im.plica~as,en c?ntraste con una situaci6n en .laque el mvestlgador slmplemente extrapola su proplo modelo, considerado comQ su propio prejuicio, y 10 --proyecta sabre los datos.
pas-p--~culares en ca~poca. ER este ~pntinn las bases de selecci6n se constituyen hist6ricamente ~ siemp~ cambia-rin inevitable~~:i~~:-; qu camb~ mundo:-Siloque-entendemos par objetivida~~lQ~tiidiOO"W:PeJ:re:a:":I~~~~gad~~~~~~~.!:!!!.!!!~n??~~t~~,:_:1 pJlos, entonces ro creemos ue tal fen6meno exista. era ~etMdad puede teneLotro senti~ Puede ser vista como el ~esulta~l_aprendizaje h~mano, que.JePJ:eseA~ la iAt@A~i6R ~:e~~l,!.~encia de~sible.1Q~e-S-tuQiosos inten~nconv~n~cerseI!1~~!1t;Jlla1idez de sushall~s y de sus
Siempre se hall expresado dudas acercadel grado en que cada uno de estos enfoques nos permite alcanzar datos objetivos. En las ultimas decadasesas dudas se hall expresado con mucha fuerza, como resultado de la situaci6n de cambia en las ciencias O . ocialesque hemos venido describiendo. Un tipo de pregunta que se ha planteado es ~"objetividad de quien": ~lantea~ la cuesti6n en esa forma implicaba ~sceptlClSmO e mcluso dud~ t?tal acer.ca.de la posibipdad de alcanzar un conOClmlentoobjetlvo. Algunos
in~~etacioneS~cl.!!.!l~~~~liza:.J do metodo~l!Qhlespar otroS,!!!~t.~.Q~._~uyos . de~ presentan.abi~r_~nte a los~e~as-!.1 a;p..elan a la~encia ~ utilidad de susinterpretacio~ara exp~ la!!!~yor cantidad de datos dispolJjbl~cant~d~~~ayores~e J~!ica~~p.o~~~licaclo!}es..~.mm~~~~jui.cio ~~ter~etivo ~e.tod?~ los~ p~tican la invest~c!2n 0 ~ie~an sls~camente so~l~!!!!to de !;lye se ~te. . Aceptamos el hecho de que basta ahara ese obj -
100
QuETIPO
101
/ 'tivo no se ha realizado plenamente, ni siquiera frel cuentemente. Aceptamos el hecho de que ha habido
errores sistematicos en las formas en que hall proce-
una construcci6n s.
.,
..
es so-
c~~ente posible teller "" rn"nr;m;pntn m:i.-; -YAlido. El reconocimiento de las bases sociales del conocimiento no esm en absoluto en contradicci6n con el concerto de objetividad. Par el contrario, sostenemas que la reestructuraci6n de las ciencias sociales de que hemos venido hablando puede ampliar esa posibilidad al tamar en cuenta lag criticas que se hall formulado a la practica pasaday al construir estructuras que sean mas verdaderamente pluralistas y universales.
te6ricos aumenta la probabilidad de ue esosmodelos sean relevantes y uU es. reemos que la atenci6n m.cjor apreclaclOnde la validez de la . .
~~
16gicaentre los seres humanos y la naturaleza, una ~!!nici6n!!!as ampna ae 1~ !ronteras den~e las cuales se roduce la acci6n social y un h ance adeado dela antinomia entre universalismo Ynarticu. "'-
103
.
En esteinforme hemos tratado de mostrar tres cosas. La primera escomo la ciencia social rue historicamente construida como una forma de conocimiento y por que se dividio en un conjunto especifico de disciplinag relativamente estcindaren un proceso que tuvo lugar entre fines del siglo XVII y mundiales 1945. La segunda es lag maneras en que los procesos ocurridos despuesde 1945 plantearon cuestionesacercade esa division del trabajo intelectual y por 10tanto reabrie~on los problemas de estructuracion organizacional mstaurada en el periodo anterior. La tercera es la elucidacion de una serle de cuestiones intelectuales bcisicassobre lag cuales ha habido mucha discusion en estos ultimos tiempos, y la sugerencia de una posicion que nos parece optima para seguir adelante.
lag ciencias sociales,y creemos que estapuede segui adoptando la forma de disciplinas. L~a~ di~ciplinas
cumplen una funcion, la funcion de disci linar lag
mentes y can tzar a ener'a e los estudiosos. Pero ti~~eque naD~ral~n_nlve!~e cons~~soacercade la v~de 1~.Jineasdi~!s_~ri~. eara ~ue e~tasfu.n~jo- , n~ Hemos tratado de indicar de que modo la tray~!i!1!i~~rica de ~tiIci~~~ lag ciencias socialescondujo a algunasgrandes exclusio~es"(te la re31iaaa.r:aaiscusioft s05r~e:sasexcTUSiOrues sl~~~~e.~~~~~~~~ acer~ ~di~ciP~.~!Clo~~~QJsmmuldo. -"'.' La clasificacion de lag ciencias socialesse construyo e:~~ a dos antinomiasq~e ya no_tiene~ el amp~ ap?Yo del que~iio di~~~ la antino~ia ~ ~~ado, y presenter ~a.~~iaJ:ntre dlsclphnas Idlo ICas nomoteticas. U ra an nomia, entre el mundo civilizado y.~ndo barbaro, ya no fienemuchos rt~lensorespublicos, p en a practica continua habitando a mentaliqad ~~~~~~~~,-~~
,
Ahora pasaremos a examinarde que maneraesposible reestructurar inteligentemente lag ciencias sociales a la luz de esahistoria y de esosdebatesrecientes. Para empezar debemos decir que no tenemos ninguna formula simple y clara, sino principalmente un conjunto de propuestas tentativas que en nuestra opinion van en la direccion correcta.Actualmente, como resultado de varios acontecimientos cuyas raiceshistoricas hemos tratado de explicar, lag clasificaciones de lag ciencias sociales no estcin claras. Por supuesto siempre es posible hacer ajustes (de hecho e hacen constantemente) que pueden mejorar algunag de las, irra~ionalidad~s..~iertamente no proponemos abohr la Idea de la divIsion del trabajo dentro de [102]
loglca de lag divisiones dlsclphnanas actuales,existe el problema de los recursos, El principal modo admin~s~r~tivode enfrentar lag protestas acerca de lag divisiones actuales ha sido la multiplicacion de los pro,~mas interdisciplinarios docentes y de investigaclon, proceso que continua floreciendo, puesto que constantemente se formulan nuevos reclamos, p~ro esa multiplicacion requiere personal y dinero. Sm embargo, la realidad del mundo del conocimiento en la decada de 1990, especial mente en comparacion con la de decadasanteriores, es la limitacion de recursos impuesta P?r lag crisi,sfisc~es en practicamente todos los raises. AI mlsmo tiempo que los cientificos sociales,impulsados por lag presiones in-
104
105
temas generadaspar susdilemas intelectuales, intentan expandir el numero y la variedad de las estructuras pedagogicas y de investigacion, los administradores estcinbuscando maneras de economizar y por 10tanto de consolidar. No queremossugerir que haya habido demasiada multidisciplinariedad, nada mas lejos de nuestra intencion. Mas bien queremos indicar que organizacionalmente esta no ha ido tanto en direccion a unificar actividades como en direccion a la multiplicacion del numero de nombres y programas universitarios. Esas dos presiones contrarias estan destinadas a chocar, y el choque va a ser serio. Podemos esperar que los cientificos socialesactivos echen una mirada sincera a sus estructuras actuates y traten de hacer concordar sus percepciones intelectuales revisadas sobre una division del trabajo util con el marco organizacional que necesariamenteconstruyen. Si los cientificos socialesactivos no 10 hacen, sin duda los administradores de las instituciones de conocimiento 10 hacin por ellos. Desde luego nadie esta, ni es probable que llegue a estar, en posicion de decretar una reorganizacion general, y tampoco seria necesariamente bueno que alguien 10hiciera. Sin embargo, la alternativa a una reorganizacion general, subita y dramatica, no es seguir ciegamente adelante como se rueda, en la esperanzade que de alguna manera las cosas mejoracin y se arreglaran solas, porque la confu~iqn, la superposicion y la escasez de recursos estan la1i~entando simultcineamente, y en conjunto pueden lIegar a constituir un bloqueo considerable a la creacion de nuevo conocimiento. Permitasenos recordar otra realidad de la situacion actual. Hemos venido describiendo un patron general en las ciencias sociales actuates, pero las clasificaciones detalladas varian de pais a pais y a
menudo de institucion a institucion. Ademas, en la actualidad el grado de cohesion y tlexibilidad internas de las disciplinas varia de una a otra y, dentro de la misma, en todo el mundo. for 10tanto la presion por el cambio no esuniforme; ademas,la presion por el cambio varia de acuerdo con las perspectivaste6ricas de distintos cientificos socialesy de acuerdo con el grado en que grupos particulares de cientificos sociales participan mas 0 menos directamente en actividadesy preocupacionesde la burocracia estatal. Y finalmente, diferentes comunidades de cientificos socialesse encuentran en diferentes situaciones politicas -situaciones politicas nacionales, situaciones politicas universitarias- y esasdiferencias afectan sus intereses y por 10tanto el grado en que favorecen 0 se oponen a las reorganizacionesadministrativas. Desdeluego podriamos simplemente recomendar mas tlexibilidad. Este es el curso que hemos seguido efectivamente desde hace ya tres 0 cuatro decadas. En este sentido ha habido cierto grado de exito, pero la atenuacion del problema no ha ido a la misma velocidad que su intensificacion. La razon es muy simple, el sentido de seguridad en las disciplinas en la mayoria de los casos tiende a pesar mas en los pequenos espaciosque constituyen los departamentos universitarios, en los cualesseencuentra, ademas, el poder real de la toma de decisionescotidiana. Las fundaciones conceden rondos a grupos de estudiosos imaginativos, pero son los departamentos los que resuelven sobre las promociones y los planes de estudio. Las buenas motivaciones formuladas por individuos no siempre son eficaces para enfrentar presiones organizativas. Lo que-par~r~ n~r~~ario no es tanto un intento tran~formar las fronteras or~izativas como._un ~ (J;j') ampliacion de la organizacion de la actividad intele ~
j
106
REESTRUCfURACI6N DE LAS CIENCIAS SOCIALES
I
107
tual sin atencion a las actuales fronteras disciplinariasS:Despu~IQ:~-ser iiiit6ri~~ no espropiedad exc~_~~~ Eersonas llama~hist~ria~~res, es
r I
del espectro academico.En un extremo seencuentra Estados Unidos, con la mas alta densidad de estructurns universitarias en el mundo, y tambien una
un~~~~on
soC;ifilngirn no es ~~~Xcll1sia
sonas lIamadas sociologos sino una obli ~ de t ~~!!!!ficos soc~ales~~~~Ill~~on6mi~~sno son propiedadexclusiva_~~~f9_n.Qmistas, las cuestiones economicas~g.!!!:-~..es_para cualquleraIiaIisis cientificO:SOcial tam oco solutamente seguro que os historiad~--p!~nales n~~~n~~~~Jas ~~m~nes historicas, ni los sociologos se an mas sobre los problemas SOCIe, m os economistas3~~obre laS:-nua:uaciOnes-eoonomi~ otros cientificos soc' acUvos. En S~!!OC!~-~~~_~Estan m~~~~n..l~ ~~hid~'RaRi~-.as-deeoftoeimiento re~~~.p.er~Qn:l~ rnn nptprmin:lnnntulo u~sitario. Ciertamente estan apareciendo agrupamientos particulares de cientificos sociales(e incluso de personas que no son cientificos sociales) en tomo a intereses 0 areas tematicas especificos, desde la poblacion basta la salud, la lengua, etc. Hay grupos que surgen en torno al nivel de analisis(concentracion en la accion social individual; concentracion en los procesossocial~s~n ?ran escal~r a largo p'la~o):~p:rt~ de que las dlstlnclones tematlcas 0 la dlstlnclon ml-
1 i
:
!
ficos socialesactivosenfrenten los problemas y traten de impedir que las consideraciones politicas pasajeras (y apasionadas) invadan demasiado profundamente un proceso cuyasconsecuencias son demasiado importantes para resolverlo con base en motivaciones electorales. Estados Unidos helle una larga, historia de experimentacion estructural en los siste-
108
109
mas ~niversitarios -la invencion de lag escuelasde posgrado a fines del siglo XIX, la modificacion del sistema aleman de seminarios; la invencion del sistema de materias de libre eleccion par los estudiantes, tambien a fines del siglo XIX; la invencion de los consejosde investigacion en cienciassocialesdespues de la primera guerra mundial; la invencion de los requisitos de "cursos centrales" despuesde la primera guerra mundial; la invencion de los estudios de area despuesde la segundaguerra mundial; la invencion de los estudios de mujeres y los programas "etnicos"tomando de muchos tipos en lafavor decada de contra 1970. No estamos posicion ni a ni en de ninguna de estasinvenciones, sino simplemente utilizandolas para ilustrar el hecho de que en el sistema universitario estadunidense ha habido espacio para la experimentacion. Es quiza la comunidad de ciencias socialesestadunidensela que pueda aportar, un vez mas, soluciones creativasa los problemas organizacionalesmuy reales que hemos descrito. En los raises poscomunistas enfrentamos una situacion en la que muchasde lagestructurasanteriores se haD desmantelado y algunas categoriasuniversitarias haD sido abandonadas.Las presiones financieras hall sido tales que muchos estudiosossehaDsalido de lag estructuras universitarias para continuar su trabajo. En consecuenciatambien alli parece haber bastante espacio para la experimentacion. Desde luego existe el riesgo de que intenten adoptar en bloque lag estructuras existentesen laguniversidadesoccidentales par la razon de que representan un futuro que es diferente de su propio pasadoinmediato, sin reconocer lag dificultades reales en que se encuentran los sistemas universitarios occidentales. Sin embargo, hay algunos signosde experimentacion. Par ejemplo en la antigua Alemania Oriental, en la Universidad
j
i
110
III
adoptados en otras regiones del mundo. Buena parte de la investigacion en torno a la evolucion socioeconomica ha requerido que los metodos de investiga-
.
I;
~
de afirmar que en algunas partes del mundo los antiguos paradigmas y las instituciones establecidas para salvaguardarlos, alimentarlos y protegerlos 0 nunca funcionaron realmente 0 se hall desplomado. Por consiguiente, esasregiones no se metieron del todo en 10sviejos callejonesintelectuales sin salida, y por 10 tanto ahora son espacios relativamente mas abiertos donde esransurgiendo innovaciones intelectuales e institucionales. Esa tendencia autoorganizadora, al salir de situaciones relativamente caoticas, puede incitarnos a apoyar otras tendenciasautoorganizadoras similares fuera de los caminos aceptados del sistema universitario mundial.
'.
" ~?' ; ~::
America Latina, que hall operado como instituciones parauniversitarias no amarradas alas categorias de conocimiento tradicionales. La aparicion de instituciones de investigacion independientes en Africa y America Latina, aun cuando en numero basta ahora limitado, hall creado un camino alternativo para emprender investigaciones.
;;
i
!
Nosotros no nos encontramos en un momento e que la estructura disciplinaria existente se haya derrumbado. Nos encontramos en un momento en el que ha sido cuestionada y estan tratando de surgir estructuras rivales. Creemosque la tarea masurgente esque haya una discusion completa de los problemas subyacentes.Esaes la funcion principal de este infor-
i~
C
112
\ urgentes.Ya existeD, desde luego, pero en numero demasiado limitado. Un modelo posible es el ZIF (Zentrum fur interdisziplinare Forschung) de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, que viene haciendo esto desde la decada de 1970. Entre los recientes emaspara el proximo ana de trabajo sehall incluido el del cuerpo y el alma, los model os sociologicos y biologicos de cambia y las utopias. Lo esenciales que esosgrupos de investigacion par un ana se prepareD cuidadosamente con anticipacion y que recluten sus miembros con amplitud (en terminos de disciplinas, geografia, zona culturaljlingiiistica y genero) dando a la vez importancia a la coherencia de las visiones interiores para que el intercambio seafructifero. 2. El establecimiento deprogramasde investigaci6ninte-
mente, y mas 0 menos como concesion especial, algunos profesores tienen un "nombramiento conjunto" con un segundo departamento. En muchos casasse trata de una mera cortesia y no seesperaque el profesor participe demasiado activamente en la vida del "segundo departamento" 0 "departamento secundario". Quisieramos que esto se invirtiera par completo. Contemplamos una estructura universitaria en la que todos sean nombrados para dos departamentos, uno en el que tiene su titulo y un segundo en el que ha mostrado interes 0 hecho algUn trabajo de importancia. Esto desdeluego traeria como resultado una variedad increible de combinaciones diferefires. Ademas, a fin de asegurar que ningun departamento levantase barreras, creariamos el requisito
: '\
I ' I
4. Trabajo adjunto para estudiantes de posgrado.La situacion es igual para los estudiantes de posgrado que para los profesores.Normalmente trabajan en un departamento, y con frecuencia se evita activamente que hagan algUn trabajo en un segundo departamento..Solo.en muy pocos dep~rtamentos, de muy pocas uDlversldades, se Ie permlte vagar por fuera a los estudiantes. Esto tambien quisieramos invertirlo. Tal vez se podria hacer obligatorio que los estudiantes que preparan el doctorado en una disciplina determinada tomen cierto numero de cursos, 0 hagan
114
cierto volumeD de investigacion en el campo definido de un segundo departamento. Tambien esto darfa como resultado una variedad increfble de combinaciones. Administrado en forma liberal, pero seria, tambien esto transformarfa el presente y el futuro. Las dos primeras recomendaciones que hemos
.'
impreso en programas educatiyos, s.a. de C.Y. calz. chabacano num 65, local a col. asturias, cp 06850 27 de febrero de 2006