La Cuestión Docente
La Cuestión Docente
La Cuestión Docente
La cuestin docente A questo docente (Portugus) Asistimos a un replanteamiento del ejercicio docente, de las nuevas tareas de la enseanza y de las implicaciones que tales revisiones tienen en el campo de la formacin permanente del profesorado. Este hecho se vincula a los cambios profundos que se estn produciendo en diversos terrenos, que ponen en cuestin las propias bases de la escuela y de la formacin y prctica de maestros y profesores. En los ltimos 30 aos se han acumulado crticas diversas a la formacin de los docentes, tanto de grado como en servicio, y tambin se han sumado esfuerzos de transformacin por parte de las administraciones, - mucha es la inversin relizada por los pases en capacitacin y en ms de una ocasin comprometiendo crdito externo-.. Pero a partir de este marco poltico se abren interrogantes que habr que saldar de algn modo en el futuro, interrogantes que atraviesan todo el campo de la formacin docente. La necesidad de estos debates no es puramente terica: si no son objeto de una discusin abierta, estas cuestiones acaban siendo resueltas de hecho en la toma de decisiones. Nos proponemos por tanto contribuir a plantear, en el marco de las METAS 2021, en principio, algunos de los problemas y los debates que se suscitan en la actualidad en torno a la formacin del profesorado, interpelando a los lectores a debatir y completar estos anlisis.: La crisis del profesorado est indisolublemente ligada a la crisis estructural de la escuela y los sistemas educativos modernos Las instituciones de formacin docente y los profesores responden todava hoy muy fuertemente al modelo fundacional de la escuela y de los sistemas educativos de la modernidad, que est en crisis y debe ser reemplazado. Entre otras cosas, este modelo fundacional supona la posibilidad de educar a travs de escuelas idnticas en contextos diversos, y propona la formacin de maestros y profesores para trabajar en sistemas estructural y metodolgicamente homogneos durante toda su vida. Cmo transformar la escuela moderna concebida hace doscientos aos en una institucin que responda a las necesidades de un mundo globalizado, de una cultura massmeditica, de unos nios que sobre muchas cosas saben ms que nosotros, de un mercado de trabajo flexibilizado cuyas demandas formativas mutan constantemente? Cmo confiar en el sentido de lo que enseamos si las certezas cientficas y la confianza ilustrada en el progreso indefinido del conocimiento estn siendo profundamente cuestionadas? En sntesis, lo que hoy se encuentra necesariamente en el centro del debate es la hiptesis de la modernidad, que considera la escuela como una abstraccin imaginaria homognea frente a las instituciones reales que han sido, y son hoy ms que nunca, incuestionablemente diversas. Varios estudios sealan cmo el crecimiento de la matrcula en la escuela bsica y la extensin de la obligatoriedad de la secundaria, est imponiendo cambios cualitativos a la dinmica escolar, la inclusin masiva de nios y adolescentes provenientes de sectores populares, minoras tnicas est llevando a los docentes a enfrentarse a un nuevo interlocutor histrico, portador de lenguajes y referentes culturales completamente ajenos a los cdigos que vena manejando la escuela de la modernidad. La identidad de la tarea docente En el intento de dar cuenta de la complejidad de la funcin docente, se coincide en enumerar una serie de rasgos que la caracterizan: multiplicidad de tareas; variedad de contextos en que estas tareas se desarrollan; complejidad del acto pedaggico; inmediatez; indeterminacin de las situaciones que se suscitan en el curso del trabajo docente; implicacin personal y posicionamiento tico que supone la tarea.
Noticias Documento final Documento inicial Consejo Asesor IESME Estudio de costes Congreso 2010 Reflexiones Datos y cifras Coleccin de libros Foros de debate
1 de 59
Pese a la coincidencia general en identificar estos rasgos, tanto las polticas de formacin como el debate pedaggico, soslayan la misma complejidad que proclama. y sus respuestas al problema oscilan entre el tecnicismo y la improvisacin Naturaleza de los saberes que subyacen a la tarea docente Los estudios sobre el docente dan cuenta del inters acerca de los conocimientos que pone en juego un enseante en su prctica cotidiana y se plantean ciertos interrogantes: cul es el tipo de conocimiento que permite a un docente formarse una cierta visin de la situacin, que siempre ser singular; actualizar las alternativas de de las que dispone en el arsenal del conocimiento pedaggico-didctico; generar las adecuaciones del caso, incluso producir alternativas nuevas, para intervenir con razonable expectativa de pertinencia? Qu tipo de saberes permiten todo esto? Estn disponibles esos saberes? Qu intervenciones formativas facilitan la construccin de estos saberes? La tradicin normalista produjo su propia respuesta. El principal mecanismo previsto para la creacin de la docencia como profesin fue la formacin de ciertos conocimientos y valores especficos durante un perodo de tiempo en instituciones especializadas. Esto supona la adquisicin de habilidades normalizadas que se ejercan en el seno de una institucin burocrtica y jerarquizada. Por otra parte estos conocimientos se consideraban vlidos a lo largo de todo el perodo de ejercicio de su profesin. Hoy los escenarios han cambiado y los sistemas educativos se ven fuertemente interpelados por estas transformaciones. La formacin de docentes ya no puede apelar nicamente al saber normalizado ni a la racionalidad tcnica, si bien la complejidad de la formacin necesaria en el siglo XXI seguramente har imprescindible la persistencia de ciertas habilidades normalizadas, pero la pregunta es: cules?; normalizadas para qu? y por quines?. La proliferacin de espacios de creacin de nuevos conocimientos externos a las instituciones acadmicas y de formacin lleva tambin a cuestionar la pertinencia de que los circuitos de formacin , capacitacin y supervisin sean llevados a cabo por profesionales de idntico perfil formativo y en instituciones educativas exclusivamente, lo que refuerza el circuito altamente endogmico de la formacin y la aleja ya no slo de la prctica educativa, sino de los nuevos contextos sociales, polticos y econmicos, del mundo real. Los profesores, cualquiera sea el nivel o modalidad de la enseanza en la cual desarrollen su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en que viven. La cultura endogmica de las escuelas y las instituciones de formacin no favorecieron la interaccin con otros mbitos, ni la posibilidad de plantearse preguntas o ensayar respuestas del ms all espacial y temporal de las escuelas. Esto implica que un desafo para la formacin de los docentes es ampliar el horizonte cultural, prever tiempos y espacios diversos destinados a recuperar y a resignificar formas abiertas de ver el mundo. Conocer ms de cerca, por ejemplo, los procesos productivos ligados a su tarea acadmica, como as tambin ampliar su rol profesional como respuesta a la utilizacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en el aula y en el mbito del alumnado. En todo caso, lo cierto es que relevar los saberes que informan la actuacin docente e influir sobre ellos de algn modo, parece ser un cometido necesario, a la vez que difcil para la formacin. Necesario porque se trata de contribuir a develar los supuestos que sostienen la accin para enriquecerla y reorientarla, y difcil porque se trata de saberes de distinto tipo y con diferente grado de consciencia en la reflexin sobre su propia accin. Una manera de abordar este tema complejo y de ir encontrando algunas respuestas sera recuperar la prctica docente como objeto de formacin y como espacio privilegiado de aprendizaje y reflexin. La especificidad de lo que hoy estamos presentando debera ser el constituirse en un punto de partida para la discusin y el debate sobre las temticas prioritarias, enfoques y tendencias de la formacin de maestros y profesores; todo ello con el propsito de hacer ms pertinentes y sostenibles las acciones de cooperacin que contribuyan a la concrecin de las METAS EDUCATIVAS 2021 que cada pas defina. Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando el siguiente enlace Les invitamos a darnos sus reflexiones sobre el tema. Aporte recibidos 131 comentarios recibidos
2 de 59
mucha frecuencia el docente sabe (tericamente) lo que son los impulsos didcticos, y estmulos que d nimo al aprendiz en la escuela; de incorporarse a los procesos de aprendizajes sin perjuicio ni prejuicios, haciendo posible a que el nios deje y/o se olvide de sus problemas, inquietudes personales (hambre, apetito, falta de material escolar, tareas en casa, etc.) y que a menudo suele presentarse, cuando estamos hablando de un contexto escolar del rea rural con dificultades econmicas principalmente. Y para salir de ello, el papel del docente es y ser una tarea ineludible en conocer la realidad misma del contexto donde dar su tino didctico con profesionalidad y por que no decirlo aplicar una accin de ingeniera humana y/o de talentos. Todo ser humano nos desenvolvemos cotidianamente en nuestras actividades de rutina en dos mundos: el mundo interior (sentimientos, deseos, ambiciones, etc.) y el mundo exterior (relaciones sociales, trabajo, contactos con la naturaleza, etc.), si bien hoy de paradoja la denominamos como toma de actitud intracultural y de interculturalidad. De la misma manera en el campo de la vida escolar existen dos maneras de percibir lo que el docente hace en una secuencia didctica, haciendo posible a que sus alumnos tengan una satisfaccin personal de lo aprendido (autoestima - motivacin intrnseca), como tambin por lo que digan o hacen otros, de tal manera el proceso de la refleccin de ida y vuelta es recproca en los aprendizajes ( autoestima -motivacin extrnseca), ya que la autoestima personal o de grupo de nios juega un papel muy importante en la socializacin y la vida en comunidad. A menudo los alumnos demuestran sus deseos y sus ambiciones de alcanzar con xito en sus estudios, con miras de ser valorado por sus maestros, padres o por los directivos y espera como cualquier ser humano una compensa, un estmulo una mencin pblica, cuando no lo logra, ah se produce una manifestacin de desesperanza, frustracin, engao, cuntos cosas mas podemos denominarlos. El rol del docente tiene que imprimir un tacto pedaggico en no herir a nadie, todos hemos aprendido yo tambin; ser la voz del maestro, para respetar la diferencia y despojar la discriminacin. El papel del docente en este sentido es de vital importancia, ya que por medio de sus actitudes, comportamientos y desempeo dentro del aula podr motivar a los alumnos a construir su aprendizaje dialogando, en colaboracin y en colectivo. El camino que recorre cotidianamente los alumnos desde su casa maternal, comunidad de vida hacia la escuela, siempre traen consigo ciertos comportamientos, actitudes positivas y/o negativas, dependiendo stos tambin del comportamiento del ambiente hogareo y de la misma comunidad local. La motivacin intra e intercultural est presente en ese andamio de la vida, a la que podemos considerar tres momentos de motivacin en la escuela en accin, a saber: 1. Gestin curricular de la motivacin antes 2. Gestin curricular de la motivacin durante 3. Gestin curricular de la motivacin despus 1. Gestin curricular de la motivacin antes: - La motivacin se inicia desde la misma casa maternal, los alumnos retornan al aula escolar con ciertas actitudes dependiendo stos del ambiente familiar (ambiente familiar en conflicto, agradable, confortable y/o el alumno es abandonado y vive solo, etc.), el docente ser capaz de identificar sobre la convivencia de sus alumnos. - Primero que nada, el maestro deber estar muy motivado para recibir a sus alumnos, a pesar; tal vez de sus dificultades de todo ndole como persona y profesional, deber imponer su actitud positiva y captada por sus alumnos que el maestros est con ganas de trabajar, sonriente, ameno., etc. - Adems, debe generar un ambiente de confianza en el trabajo, donde todos se sientan incluidos, parte del grupo de aprendizaje colectivo, evitando toda actitud que melle la dignidad de los alumnos. - Como tambin el maestro deber seleccionar contenidos que generen gusto de aprendizaje dialgica y mantener la mente abierta y flexible ante los conocimientos locales, regionales y universales. - El discurso del maestro en el aula no deber presentrselos como imposible de su realizacin o difcil para aprender, poniendo barreras disimuladas a que los nios capten que no es posible a la aprehensin de los nuevos saberes. Sino al contrario, el maestro deber abrir ventanas con luces de aprender en el da, en la semana y en la vida y para la vida. 2. Gestin curricular de la motivacin durante: - La motivacin es un elemento didctico que acompaa en el aula en accin, donde los alumnos cruzan estrategias en la construccin de los conocimientos previos con los nuevos saberes; que es el circuito de aprendizaje en comunidad. - El docente deber ser un hbil organizador de actividades en grupos cooperativos, donde se provoque y excite debates, exposiciones, investigaciones, discusiones y finalmente capaz de convertir las conversaciones cotidianas en conversaciones educativas, formadoras y didcticas de aprendizajes dialgica. - Dar el mximo de opciones posibles de actuacin para facilitar la percepcin de la autonoma. El alumno, an cuando sea parte de un grupo, es un ser autnomo, que merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado como uno ms en la masa. Se debe respetar su individualidad dejndolo actuar y pensar por s mismo. - La motivacin sirva para puntualizar hacia una imagen-objetivo de la vida,
3 de 59
ese da. Si le enseas a pescar, comer siempre. La orientacin oportuna y con pertinencia, permitir a que los nios tengan una mirada productiva y no slo al consumismo. 4. Gestin curricular de la motivacin despus: - Una vez concluida una actividad curricular en la escuela en accin, los alumnos retornaran a su casa maternal cargado de nuevas novedades ocurridas en la escuela, el clima acogedor del aula deber impactar al ambiente familiar, como producto de la buena gestin de un maestro motivador, generador de espacios de convivencia con confraternidad, solidaridad y reciprocidad con complementariedad. - El docente deber ser muy cauto en el manejo de la informacin hacia sus alumnos y a padres de familia el conocimiento sobre el rendimiento escolar de cada uno de sus alumnos, deber ser confidencial y no pblico, esto puede acarrear conjeturas que daen la dignidad de la persona de exitismo o de fracaso. - La gestin de la motivacin despus, el docente deber aprovechar la retroalimentacin, tutoras individuales, el refuerzo que necesitan los alumnos que presentan alguna dificultad en los aprendizajes, por eso el maestro se sacrifica mas all de su horario de trabajo formal, cuando existe la necesidad de dialogar con los padres, directivos y al fin al cabo busca llegar a la calidad total de la educacin. Con evidencia que la motivacin es un tema bastante complejo en su manejo, donde est implcita la psicologa social, la psicopedagoga, las teoras de aprendizaje y los componentes de la intra e interculturalidad, respetando la identidad de la persona y reconociendo la diferencia, desechando los prejuicios discriminatorios en el aula, en la escuela y en la comunidad donde el alumno y/o nio vive socializando sus experiencias.
La cuestin docente
enviado por Margarita Gmez Parra el 15 de agosto de 2009 Es tarea de nosotros los docentes replantearnos continuamente nuestra funcin en la sociedad, la importancia y responsabilidad que tenemos hoy. En contra de lo que pensamos, con las nuevas formas de divulgacin en educacin y con todas las posibilidades que poseen los estudiantes de adquirir conocimientos, hoy ms que nunca somos indispensables en el proceso de enseanza, dada la prdida del inters en aprender, la prdida de valores, la pereza intelectual y el logro facilista de las metas, nos obligan a que replanteemos seriamente nuestro modelo educativo, que hoy, me atrevo a afirmar, sigue siendo repetitivo y memorstico, muchas veces aburrido y poco interesante para el estudiante. No puedo asegurar que este fenmeno se d en todas las escuelas pero si es frecuente, seguimos informando y muchas veces repitiendo de los textos educativos tal como lo imagina el autor del mismo. Observo con gran preocupacin que las nuevas generaciones de docentes buscan empleo solamente, en muchos se ha perdido la misin de educar y votan por el facilismo. Para los estudiantes la escuela se convierte en un paso obligado, mas no en un lugar para adquirir una verdadera formacin acadmica. (Estoy en Colombia y soy del sector oficial) La falta de estmulos, el estancamiento intelectual y el bajo perfil de muchos docentes son factores que influyen en la calidad de la educacin en Latinoamrica. El estado no invierte lo suficiente, no le interesa que su gente se forme, se masifica, logrando salir de este nivel, solamente pocos grupos de estudiantes. Claro, hay maravillosos docentes, comprometidos, soadores, creativos, responsables, que aman su profesin y que entregan todo para formar, orientar y ensear. Opciones? Utilizar los nuevos medios de comunicacin para formar redes, intercambios, ampliar conocimientos, realizar estudios y exigirnos un mayor compromiso. A la sociedad, apoyo y responsabilidad en la formacin de los jvenes, buscar oportunidades para que culminen sus estudios y a los gobernantes: si no se invierte en las nuevas generaciones, que se espera del futuro, de la ciencia, de la tecnologa y del medio ambiente? Los espacios creados por la OEI son vitales y estos foros nos permiten pensar un poco en la funcin docente, en sus procesos, en la evaluacin, en el compromiso de toda la comunidad y en los entornos que envuelven al estudiante y que tanto influyen en su formacin.
4 de 59
concientemente desde mi lugar de trabajo para mejorar la educacin de mi localidad? Tengo que esperar a que el estado o los gobernantes de turno mejoren la calidad de educacin o yo puedo hacer esta tarea desde mi institucin, sector o comunidad? he evaluado la calidad de docente y de educacin impartida en la escuela, liceo, universidad entre otros? Considero que esas son algunas de las interrogantes que debemos plantarnos entre otras que salen a la medida que vamos dando respuesta a cada pregunta. Esto me lleva a imaginarme una situacin a manera de ejemplo para ilustrar como estamos los docentes: " si inventaramos una mquina que pudira trar del pasado a tres genios en diferentes disciplinas de los cuales escogera ( a manera de ejemplo, ustedes pueden hacerlo con alguien con quien se identifiquen) Darwin, Newton y Simn Rodriguez (gran pedaggo Venezolano que brindo muchos aportes a la educacin de Venezuela y de Sur America) para incertarlos en sus campos, areas o disciplinas actualmente. Creo que al menos que le costaria adaptarse al Siglo XXI sera a Don Simn Rodrguez, debido a los pocos cambios ocurridos en este campo, los cuales son tan insignificantes que lo nico que no encagara de l con la actualidad sera su atuendo (sin embargo se puede considera como una nueva moda). Es decir, mientras otras disciplinas han avanzado a pasos gigantescos nosotros nos hemos quedado estancados en una capsula de cristal que solo ve el avance en otras reas pero no en la educacin, no hemos avanzado. Respeto la opinin de mis compaeros quizas en no compartir mi opinin por ser un poco dramtica y hasta pesimista. Pero esta reflexin no es para derumbarnos, al contrario es para motivarnos y dejar de tanto proponer sin avanzar. Vamos a dar verdaderos pasos, pasos de gigantes, de los cuales considero ya estamos dando nuestros primeros pininos (pasos) con el incio de este debate que nos permite comparar la cuestion docente en otros paises. Colegas, amigos navegantes, Maestros,no hay que buscar de quien es la culpa "la culpa es de la vaca" (libro muy popular en Venezuela y Colombia de reflexiones y mensajes de nteres), debemos salir de lo tradicional y adaptarnos a lo complejo que parafraseando al Dr. Morin la complejidad es la articulacin adecuada de lo desarticulado, en la complejidad no se busca suprimir disciplinas, al contrario se busca hacerlas ms tiles coordinadolas e integrandolas, lo cual implica una educacin mental y una estructura de pensamiento capaz de afrontar la complejidad... la cual es el mejor antdito contra los pensamientos nicos. El docente de hoy debe ir ms alla de ser experto o especialista en una determianda rea, este no solo debe interesarse en la parte acadmica tambien debe ver la parte humana visializar al estudiante de manera holistica, integral. Navegantes las metas educativas 2021 nos invitan a esforzarnos ms, es verdad debemos luchar contra salarios poco atractivos, estudiantes demotivados, sistemas incongruentes, polticas educativas mal empleadas, falta de apoyo gubernamental , en fin mil y un inconveniente, pero no debemos flaquerar, al contrario tenemos que sacar fuerzas y motivaciones nuevas cada da para mantenernos a flote y dar esos pasos de gigantes que todos queremos ver en este campo, pasos como los dieron nuestros proceres hace 200 aos, y lograr formar real, honesta y verdaderamente a la generacin de los bicentenarios.
La cuestin docente
enviado por alexis torres el 9 de agosto de 2009 obviamente la escuela es una triada entre alumnos,docentes y sociedad.la escuela chilena,es dirigida,regulada y controlada por la clase hegemonica a partir de su inmfluencia,actuando como elemento factico, en los centros que donde se decide el curriculo destinado a la nacion entera. en chile los que deciden por las formas educacionales no son los profesores.por ello la crisis de formacion docente depende tambien de las intencionalidades de estos grupos interesados en su control. la escuela tiene y tendra interes politico pues formara ciudadanos qwe tengan aquella educacion que el sistema requiere para que permanezcan en la clase social a la que pertenecen. la categorizacion,en la formacion como en el tipo de escuelas, es indispensable para ello. por ejemplo en un colegio se enseara la asignatura insercion laboral pero en otro se enseara como gention empresarial. el profesorado formado en una cultura ingenua, le interesara decidir por el concimiento mas
5 de 59
el proyecto educativo del establecimiento. como siempre el profesor actua honradamente y se auto considera un profesional de vocacion social. olvida sin embargo que el puede decidir al interior del aula,y muchas veces lo hace.pero su formacion es mas fuerte.las deciciones que tienen que ver con el como ve su funcion y como espera que sus alumnos sean,es regulada por esto. la escuela como ente reproductivo de la sociedad percibe esto y lo adecua considerando todo lo que implique la salida de los margenes planteados. La familia hoy tambien tiene transformaciones signficativas. La sociedad globalizada a provocado grandes transformaciones en su estructura. muchas veces los colegios son simplemente medios de contencion social de los hijos y tambien la ultima frontera para adaptarlos a un mundo que derrama violencia. el docente al no recibir una formacion que sirva para esto solo le queda su experiencia La crisis depende de los sistemas socialpoliticos imperantes,la generacion de nuevas formas de familia y la adaptacion a los cambios. es necesario entonces decidir por el conocimiento significativo,el desarrollo de la capacidad reflexiva, critica y creativa lo que implica desarrollar valores, la conciencia social y politica para que el alumno tenga las herramientas para entender su entorno, transformarlo en pos de una sociedad nueva y mejor. para que tenga un futuro con mas felicidad.
La cuestion docente
enviado por Gabriela Genovesi el 8 de agosto de 2009 De todos los debates, este debe ser uno de los que ms me ha costado opinar por la riqueza de los aportes de mis compaeros y por el abordaje inicial tan amplio y profundo que el equipo de las metas 2021 hizo. Tambin porque toca las ms entraables fibras de mi ser, ya que soy docente por vocacin y por profesin. Ah creo que est la situacin emblemtica que se nos plantea cotidianamente ya que tenemos que poner todo un bagaje de estudio, formacin, estrategias, competencias y dems aspectos para que la educacin de latinoamrica no sucumba ante este mundo globalizado y lo lleve al anonimato. El docente, binomio fundamental de la ecuacin educativa, es un puntal de la cultura de los pueblos, de hacer sociedades pensantes de su pasado, y en el presente, construir para el futuro, aunque este sea a muy largo plazo. La formacin de los docentes es imprescindible tanto cuando se estudia en los profesorados como cuando se egresa. Debera ser poltica prioritaria de los gobiernos, las capacitaciones pertinentes, o en su defecto, permitir con la remuneracin que un docente percibe, elegir la capacitacin que ms necesita. Tambin es importante que se valore la carrera profesional de un docente como cualquier otra profesin ya que lleva a que no se tenga en cuenta en las partidas presupuestarias la formacin docente contnua. Felicito a todos por los aportes realizados y les agradezco porque fueron sumamente formadores en lo personal para debatir este tema tam importante.
La cuestin docente.
enviado por Carmen Pertuz Rodriguez el 7 de agosto de 2009 Cmo oriento los saberes? Cmo aprenden mis alumnos? Las estrategias utilizadas son pertinentes? Hago uso de las clases diferenciadas? Cuenta la institucion con recursos didcticos apropiados? Estn los padres de familia comprometidos con el aprendizaje y educacin de sus hijos? provee el gobierno ditrital, dapartamnetal o nacional de recursos materiales, educativos y administrativos a los colegios bajo su jurisdiccin. Estas y muchas preguntas ms son en mayor o menor parte aspectos que influyen en el quehacer docente. El quehacer docente no depende exclusivamente del docente porque existen aspectos externos a l mismo que influyen notablemente. Por decir un ejemplo: hacer uso de las tic en el desarrollo del aprendizaje adems de necesitar de que el docente las maneje, tambien se necesita la infraestructura fsica y tecnolgica que la institucin pueda gestionar y que el gobierno este en capacidad de brindar. Lamentablemente en mi pas Colombia si el rector no esta con la corriente poltica del gobierno de turno,le es dificil acceder a cualquier proyecto que sea llevado a cabo en aras de mejorar la calidad de la educacin, y cuando lora acceder a cualquiera de ellos, se lleva a cabo apaso de tortuga anciana y enferma. Con esto no quiero presentar justificaciones para el quehacer docente, porque como se mencionan en algunos de los comentarios existen estrategias que permiten llevar a resultados satisfactorios el proceso enseansa- aprendizaje, pero con la modernidad y la constante entrada de tecnologa nueva, se necesita que el docente este permanentemente actualizado si pretende que su acto pedaagogico llegue hasta los educandos. Ahi nuevamente volvemos a la s preguntas con que comenze mi comentario. A modo de conclusin todos los actores del acto educativo deben estar interconenctados ya que formamos parte de un sistema y como sistema si alguno de sus elementos no funciona como debiera jams se van a conseguir los resultados esperados.
6 de 59
Los mejores maestros (y los mejor pagados) para la educacin inicial y la educacin bsica
enviado por Fidel Snchez Sandoval el 7 de agosto de 2009 En casi todos los pases (o debera decir en todos), los mejores maestros tienden a ser ubicados en los niveles ms altos del sistema educativo. Qu sucedera si se invirtiera esta tendencia? Los maestros con estudios de doctorado y con investigaciones y estancias postdoctorales se deberan hacer cargo de la educacin inicial y la educacin bsica de las nuevas generaciones de seres humanos. Qu se lograra con ello? Simple y sencillamente, se lograra la formacin de nios y estudiantes genios que en el futuro aprenderan por s solos y no significaran un gasto ms para los erarios nacionales. Seores investigadores educativos, por qu no le hechan una investigada a esta propuesta? Seores economistas, podrn hacer sus proyecciones para saber si a futuro esta estrategia se puede convertir en un verdadero ahorro en la formacin de las nuevas generaciones? Podremos seguir opinando al respecto? Quin o que pas se interesar realmente en nuestra propuesta? Habr que esperar hasta el ao 2050 para tener ms opciones? Ya es el tiempo de atender este tipo de propuestas? Gracias por su espacio y tiempo.
Los mejores maestros (y los mejor pagados) para la educacin inicial y la educacin bsica
enviado por jose luis barba el 7 de agosto de 2009 Me parece un enorme error. Si un profesor (me refiero a Secundaria) se dedica a sacar doctorados y cursos, ya no es buen profesor. Me parece que un buen profesor, como se ha comentado ms abajo es aquel que le gusta ensear, no dedicarse a almacenar currculos personales, hacer presentaciones PowerPoint y un largo etc, como si transmitir conocimientos no le llenara y est buscando como llenarse l. Por eso, creo que hay que: 1. Pagar muy bien al profesorado que se quiere quedar dando clase de calidad en los niveles inferiores. 2. Potenciar la formacin del profesorado como personas. 3. Adaptar al profesor (antes de llegar a la Enseanza) a manejar las Nuevas Teconologas y como autoponerse al da en aquellas cosas que son necesarias. (un profesor que ensee a nios de 12 aos tiene que saber transmitir lo bsico no liarse con otros plantemientos). Eso s, lo bsico, muy bien enseado.
Los mejores maestros (y los mejor pagados) para la educacin inicial y la educacin bsica
enviado por wilfredo meja camargo el 12 de agosto de 2009 Un saludo cordial a todo los colegas. Respecto del tema en debate , considero que el problema educativo se debe abordar considerando todas sus aristas, pues estn estrechamente relacionadas: el alumnado, los deocentes, la familia, la poltica educativa, los medios de comunicacin, el entorno social, etc.;excluir una de ellas del anlisis nos impedira abordar el problema con objetividad y hacerlo tomando cada una de ellas de manera aislada, tambin. Respecto del tema docente, considero que en primer lugar debe estar la vocacin que la profesin exige y esto implica la voluntad de querer ser mejor cada vez en la especilidad por la que opt (Inicial, Primaria o Secundaria); lo estudios de post grado ayudan a este propsito, siempre y cuando no se realicen solamente para acumular diplomas y mejorar el currculum, sino para efectuar un mejor trabajo pedaggico que debe manifestarse en un mejor rendimiento acadmico de los alumnos, lo que debe ser obviamente reconocido y premiado por las autriddes respectivas.
7 de 59
los salarios de los docentes de un pas a otro difieren sustancialmente como tambim el nivel de exigencia acadmica, por lo que se debe impulsar un sistema internacional integral de la labor docente, donde se de la movilidad acadmica entre docentes y aducantes de los diferentes pases bajo uno organizacin acadmica como la unesco. Las evaluaciones que se realicen deben estar ligadas a la realidad de cada pais y regin , ms no a estandares eleboradas por oficinistas tericos. Sabemos que la labor docente es compleja por tratar con seres humanos, pero es la labor ms sacrifficada , mal entendida, no conozco a un docente millonario , pero si conozco a muchos docentes con dificultades para sostener a su familia. Si queremos tener una educacin de calidad hay que invertir en una reingenieria del docente actual, por cuanto desde mediados de los aos 90 se han dado cambios en diferentes sistemas educativos pero no conocemos sus evaluaciones para saber si han dado resultado o no. Hasta pronto
Hablemos de ecucacin
enviado por Marcia Nohemy Tabango Espinoza el 6 de agosto de 2009 En este siglo es importante validar el tipo de educacin que debemos transmitir a los estudiantes, que no se debe entender como una simple entrega de conocimientos a algo o alguien que debe ser llenado, es el entregar el da a da, el ser parte de la vida misma del estudiante, entender sus fortalezas y debilidades obteniendo oportunidades para que ese ser humano que estamos formando crezca y aprenda a desenvolverse en este mundo convulsionado. Considero particularmente que no solo la educacin puede mejorar si el docente se capacita,ahora ya no existe esa mstica de trabajo, el docente ya no es validado como anteriormente se lo haca, cada persona trabaja nicamente por cumplir con su trabajo, son pocos los que aman su profesin, se apasionan con lo que hacen, el capacitarse debe ser en base a la realidad de cada pas,analizando las necesidades que se observan ao a ao, cuntas veces como docentes nos quejamos de que los estudiantes ni siquiera saber leer peor an entender lo poco que leen, preparmonos para primero partir la enseanza con el ejemplo, luego que ellos se reflejen en nosotros transmitir amor hacia lo que hacen, responsabilidad y continuidad en lo que empiezan para que ms tarde ofrezcan resultados exitosos a quienes vienen tras de nosotros. Marcia Tabango EspinozaPsicloga Orientadora Hebeatra - Integrante Equipo Tcnico rea de Orientacin.
Transimitir conocimientos=docente???
enviado por Jos Luis Barba Gutirrez el 5 de agosto de 2009 Me parece que se est intentando convertir al docente en transmisor de conocimientos y es olvidar lo que realmente tiene que ser. En una sociedad en la que cada vez ms el saber llega directamente al ciudadano, la figura del "docente sabio" es ms intil y se hace ms importante la transmisin de formacin personal. Para eso hacen falta personas que crean en la persona, en los dems y no que sepan hacer fabulosos power points (o keynotes) con multitud de efectos y que asistan a interminables cursos de actualizacin de conocimientos, sino personas con el convencimiento que lo que tienen delante son personas a las que hay que ayudar a desarrollarse como tales en el mbito familiar, ciudadano, etc. Esto supone un cambio de mentalidad radical en los gobiernos, instituciones educativas, etc
La cuestin docente
enviado por MARIA TRINIDAD RODRIGUEZ AGUIRRE el 5 de agosto de 2009 Elevemos la autoestima de nuestros docentes, desde su formacin en institutos y universidades para que puedan afrontar la complejidad de la tarea docente que se presenta en la actualidad. Es cierto que los alumnos han cambiado por la cantidad de informacin a la que pueden acceder por eso se requiere de maestros que estn capacitndose siempre, pero en temas de su inters, no con temas impuestos. A todos esos docentes que eligen su capacitacin, estimularlos no solo con el certificado sino con la formacin de redes de participacin activa, pasantas y hasta con una mejora en sus haberes. La situacin econmica que atraviesan es tan deprimente que a veces trabajan no slo como docentes y les falta tiempo para mejorar su formacin profesional y an durante sus estudios de pregrado. Me ofrezco a preparar un PROGRAMA INTERNACIONAL de estmulos para nuestros maestros en ejercicio como para los que estan en formacin ya que han elegido esta carrera profesional. Atte. Mara Trinidad Rodrguez Aguirre - Prof. de la Universidad Nacional de Educacin - Lima Per
8 de 59
Educacin Nacional ha levantado cabeza,, fu lo que ocurri con la expedicin de la Ley General de Educacin(Ley 115/94), que di autonoma a las instituciones para adaptar las reas obligatorias, introducir reas optativas, adoptar mtodos de enseanza, para establecer un plan de estudios particular; tras la Constitucin Plotica del 91; la promulgain del Plan Decenal de Educain (1996), Los Lineamientos Curriculares y ahora con la apropiacin de los Estndares Bsicos de Competencias (2002), con la expectativa de ofrecer a los estudiantes oportunidades para desarrollar las habilidades y valores necesarios para vivir, convivir y ser productivos, comprender los conocimientosy utilizarlos efectivamente dentro y fuera de la escuela, de acuerdo con las exigencias de los distintos contextos. Es as como se ve la necesidad de que las polticas educativas y sus posibles rumbos estn en permanente debate acadmico y poltico, en aras de alcanzar la tan anhelada calidad educativa, orientada a trascender la concepcin tradicional de Escuela como lugar encerrado y ajeno a su contexto social, econmico y poltico, para asumirla en un entorno comunitario, local y nacional. En este sentido debemos los docentes incorporar a nuestra labor, la investigacin bajo el supuesto de crear una nueva aptitud hacia nuevas formas de hacer pedagoga, siendo una de las propuestas, la adopcin del modelo pedaggico significativo, el cual utiliza metodologas activas, participativas y cooperativas, de corte humanstico para la formacin integral del educando, dotndolo de herramientas para la investigacin cientfica en todas las reas y en el que el profesor es un gua dinamizador que facilita el aprendizaje, con la aplicacin de valores y competencias democrticas, proyectos institucionales y la participacin comunitaria. Ahora, bien este escenario amerita la apropiacin de un excelente material bibliogrfico, bibliotecas con textos de aprendizaje, de consulta, diccionarios especializados, ficheros,mobiliario cmodo, salas de aprendizaje especializadas (audiovisules), material didctico diferencial, diversas ayudas tecnolgicas: sala de sistema, de idiomas, de laboratorios, etc., y la formacin permanente de los maestr@s a travs de talleres pedaggicos, y es aqu donde el Estado entra en juego, mientras no haya una poltica efectiva, eficaz y eficiente en torno a la calidad de estudiante que queremos graduar, todo esto ser una utopa. Queda pues, sobre la mesa el hecho de que las cosas se pueden hacer, los docentes nos hemos dado la "pela" al capacitarnos permanentemente con los talleres, seminarios, diplomados, posgrados y maestras, realizadas a lo largo del ejercicio docente; ya es hora de que el gobierno haga lo suyo: El pas pide a gritos una decisin firme y urgente en torno a la construccin de nuevos colegios, la remodelacin de los antiguos y la dotacin con diversos elementos didcticos y bibliogrficos, muebles, pupitres y escritorios (los pupitres de mi escuela acaban de cumplir 34 aos). No alcanzo a comprender como los gobiernos invierten miles de millones de pesos en un absurdo armamentismo, y piensen y dilaten hacer una inversin en lo que brinda el progreso de una nacin: LA EDUCACION DE SUS INFANTES.
La crisis del profesorado est indisolublemente ligada a la crisis estructural de la escuela y los sistemas educativos modernos
enviado por ROSARIO YBARRA MIRANDA - PER el 5 de agosto de 2009 somos profesores del siglo xx, enseando conocimientos del siglo xix a alumnos del siglo xxinecesitamos educadores con un amplio sentido de transformacin, personas versadas en comprender y ensear en toda situacin geogrfica a la que nos remitan, no es lo mismo ensear nios de zonas urbanas como a nios de zonas rurales, cada quien tiene un contexto distinto, desde la diversidad de lenguas. no estamos ya en que un solo modelo fundacional resulte, la variedad intercultural debe ser entendida y sobre todo asumida por nosotros los docentes, por lo cual necesitamos actualizarnos constantemente en estrategias que nos permitan llegar a toda realidad educativa. Esto conlleva a que nuestra capacidad de actualizarnos debe ser conciente que la generacin que nosotros enseamos es bsicamente virtual en la zona urbana, alumnos que nos ganan en el manejo de las tics y que nosotros debemos alfabetizarnos en esto; y en la zona rural entender y comprender la forma econmica de sobresalir. Por lo cual nuestra curricula que es adaptable segn las zonas debe hacerse realidad y eso depende bsicamente de nosotros docentes capaces de ser agentes activos de transformacin para superar la crisis estructural de la escuela y de los sistemas educativos modernos.
La crisis del profesorado est indisolublemente ligada a la crisis estructural de la escuela y los sistemas educativos modernos
enviado por ROSARIO YBARRA MIRANDA - PER el 5 de agosto de 2009 Partire con este pensamiento de Monereo: "Somos profesores del siglo XX, enseando contenidos del siglo XIX a alumnos del siglo XXI" Esto contempla indudablemente que para haber un cambio en la educacin un factor base son los docentes. Para ello en el Per se ha implementado varios aspectos: - Capacitar a los docentes en temas bases como comprensin lectora, razonamiento matemtico, curricula por especialidad. - Dar un examen de los temas bases para saber el rendimiento de los docentes a nivel general. - Y lo ltimo fue dar la carrera pblica magisterial
9 de 59
contemplar un standar de medicin a los profesores formadores (capacitadores) que obviamente son de universidades, creo por mi experiencia que deben ser evaluados por el mismo Ministerio de Educacin como se hacia en el proyecto de "bachillerato" porque hay deficiencia en este rubro. No estoy generalizando, pero si hay docentes formadores (capacitadores) que no estn a la altura que se necesita para llevar y concretar este plan de accin que hace el Ministerio de Educacin de mi pas. Lo otro que sugeriria es establecer un acuerdo de colaboracin con la Red Iberoamericana de Acreditacin de la Calidad de la Educacin Superior (RIACES, para una mejor viabilizacin de los planes de accin propuestos no solo en mi pas sino en toda habla hispana. El docente de hoy se da cuenta de lo que carece y trata por todos los medios de actualizarse, no solo nos quedamos en lo que nos da el Ministerio de Educacin en forma masiva, sino hace un esfuerzo econmico por actualizarse en forma privada. Destaco algo importante que sucede en mi pas, que es la Regin Callao, porqu es la nica que lo hace, gestiona su propia educacin, incentiva a sus docentes con cursos y becas, en una palabra administra la educacin de su regin, eso es lo que falta en las dems regiones del Per. Si bien esto ya esta normado, no hay una evidencia real salvo esta regin, ya es hora que las regiones y los municipios sean activos y que los docentes participemos activamente en estos cambios.
La cuestin docente
enviado por Dalma Cruz el 5 de agosto de 2009 La sociedad actual demanda cambios en los sistemas educativos de forma que stos se tornen ms flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Estos cambios en los sistemas educativos se deben manifestar en diferentes aspectos: en los objetivos, en el rol de profesores y estudiantes, en los espacios de aprendizaje, en la administracin y en la comunicacin. Las circunstancias tecnolgicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, nuevos objetivos a la educacin. La meta hoy es dar al estudiante las habilidades y estrategias necesarias para administrar y evaluar la abrumadora amplitud y profundidad de la abundancia de la informacin que se le pone a su disposicin. El rol del docente tambin cambia. Se necesita un nuevo docente. En la actualidad la informacin se encuentra deslocalizada y corresponde al docente organizarla, estructurarla y adaptarlo a las caractersticas de los discentes. El docente debe pasar de transmisor de informacin a gua del proceso de aprendizaje, convertirse en un motivador y facilitador de recursos, diseador de nuevos entornos de aprendizaje con TIC, adaptador de materiales desde diferentes soportes, productor de materiales didcticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entorno y recursos, concepcin docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC. En los ltimos aos se han realizado diferentes investigaciones con el objetivo de conocer el grado de formacin que tienen los docentes y el grado en que transfieren este conocimiento a su prctica docente. Los resultados no son en verdad alageos, la formacin que se ha dado a los docentes no siempre llega a los espacios naturales del proceso educativo - docente. Para lograr la transformacin se hace necesario dar atencin a diferentes reas, como son: la comunicacin, las estrategias metodolgicas, la funcin facilitadora; as como las tres dimensiones fundamentales personales, el saber, el saber hacer y el ser.
10 de 59
La Cuestin Docente
5 de agosto de 2009 La globalizacin y el uso generalizado de las TICs plantean grandes retos a los sistemas educativos. Este reto es mayor en la educacin superior, pues es un sector que recibe menos atencin de la que realmente necesita, los jvenes universitarios son el futuro ms cercano y la esperanza de desarrollo ms prxima para nuestros pases. Muchas de nuestras universidades siguen bajo modelos obsoletos de enseanza-aprendizaje, en ellas el cientfico o el especialista sigue siendo un transmisor de la informacin, pero los actuales contextos necesitan que el profesor universitario cumpla un perfil diferente al de hace una dcada, hoy se necesita que el profesor universitario: Sea un ente creativo que propicie entornos interactivos de enseanza-aprendizaje, donde el alumno sea capaz tanto de transmitir como de recibir informacin. Que utilice tal TICs como un recurso que le ayude a disear espacios diferentes para el aprendizaje de un mismo tema, que le ayuden a reforzar emprendimientos del alumno, que le posibiliten llegar de manera ms didctica con la informacin que el alumno necesita. El problema de hoy ya no es conseguir informacin, el problema radica en la aplicacin de tcnicas que hagan posible que esas grandes cantidades de informacin existente sean ms fciles y ms prontas de digerir Es necesario capacitar al profesor en tcnicas de enseanza, de evaluacin y de manejo de actitudes que propicien o completen sus competencias docentes, que conduzcan al alumno en la adquisicin de hbitos de auto-aprendizaje. Cuando nuestras universidades se preocupen de estos temas, entonces podremos decir que estamos caminando hacia una educacin de calidad, no basta que con grandes sacrificios se invierta dinero en infraestructura o equipamiento, hay que invertir en la formacin del capital humano, all estar la verdadera riqueza de la universidad.
La cuestion docente
enviado por Cristbal Fidencio Daz el 4 de agosto de 2009 En El salvador, en 1996 se presento un modelo de perfeccionamiento del maestro en la parte acadmica y en formacin en valores, con una fuete inversin de dinero, y a partir de entonces se dispona de mucho capital para mantener las escuelas con los recursos bsicos, luego se observo, que mucho de lo que se deca no llegaba a las escuelas y lo que se licitaba era a empresas seleccionadas que eran las encargadas de dotar de libros, computadoras muebles, etc , se perdan constantemente bloques de computadoras, reuniones en hoteles ms las escuelas no eran supervisadas, el objetivo no era mejorar la educacin , era garantizar los gastos, el nivel educativo de los alumnos no fue superado, para el 2007 se realizo un cambio de contenidos de los programas usando los mismos fines, objetivos, metas etc. Nuevamente se concluye que no se esta haciendo cambios en forma sistemtica. Lo anterior conlleva a que el docente se acomode, no tiene un salario que le permita investigar, descubrir, tiene que buscar otro empleo que le permita completar su ingreso para mantener el modo de vida acostumbrado, se aparta de rol de docente, no tiene quien lo supervise como profesor. La cuestin docente segn la formacin que se ofrece en las universidades debe ir de la mano de las polticas del estado, pese a tener las metas propuestas para 2021, en nuestro pas no ha interesado realmente estas metas, hay formas demaggicas que prevalecen, un estado debe invertir en educacin con el presupuesto justo, segn el PIB, pero no hay inters en eso, interesa el crecimiento
11 de 59
utilizado. Por otra parte la crisis de los profesores se traslada a la escuela desde el planteamiento del sistema educativo y solo una pequea parte del profesorado trata de no ser absorbido por la crisis en que los estados mantienen sumisos a sus habitantes, desde ah que hay que valorar a los alumnos dar lo mejor, la tarea es mantener la actualizacin permanente durante toda la vida, ser ejemplo, promover la investigacin, participar en la actividad social y equilibrar esa pirmide del sistema educativo en cuanto a alumnos que cada vez se hace ms estrecha en la parte superior y ms ancha en su base, se tiene que promover mayor sistematizacin del proceso de educar, mayor responsabilidad del docente, comprometido con las necesidades actuales de los alumnos, trabajo productivo en beneficio social, no solo los saberes hay que ordenar, hay que formar docentes con tica actualizada, que reclame sus y los derechos de los dems. En conclusin la formacin docente que se necesita no depende solo de ste, depende de la forma en que se aborde la educacin de un pueblo, para que, como, con que recursos,
La cuestion docente
enviado por IGNACIO ZRATE el 5 de agosto de 2009 La realidad en materia de educacin en el salvador, maestro Cristbal Daz, tiene semejanza con algunas instituciones educativas en Mxico, pero como docentes desde el aula, podemos lograr un cambio de la realidad, trabajamos con jvenes abiertos al cambio (ms que nosotros) para que obtengamos su confianza y crean en nosotros, debemos estar bien preparados, actualizados, debemos de profesionalizar nuestra labor, la satisfaccin personal de realizar nuestra funcin con valores como la honestidad, honradez, equidad y justicia, es mayor a la de un corrupto, que no puede dormir, estar tranquilo, por cuidar sus bienes materiales ( lo que fcil llega, fcil se va). Los docentes de hoy debemos de seguir trabajando con los valores ticos del maestro de antao, pero actualizndonos en pedagoga, estudiando una maestra en educacin, capacitndonos en el uso de la nuevas tecnologas, recordemos que dentro del aula, quin nos supervisa?, la libertad de ctedra, debe de aprovecharse con mucha madurez y responsabilidad, es cierto, los que mejor juicio tienen de un maestro, son sus alumnos, no los defraudemos y seamos optimistas. Los docentes debemos estar en nuestro papel, ahondar en lo bueno con nuestros alumnos, ciencia, sociedad, valores, folklor, aunque tambin lo negativo, ensea lo que no se debe de hacer, quiero comentar, que instituciones sobresalientes y que trabajan con mucho empeo y realmente contribuyen al fortalecimiento y desarrollo de un pas, tambin existen, en Mxico, esta la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) por ejemplo, en Oaxaca, est el Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca (ITVO), ambas escuelas pblicas de reconocido prestigio, que trabajan adecuadamente, optimizando los recursos, materiales, financieros y humanos, con lo que cuentan. Comentarios adversos, los debe haber, pero sobresalen los logros obtenidos, sobresale su trabajo cotidiano, sobresalen sus maestros comprometidos con su institucin, summonos a ellos, hablemos mejor de lo bueno, esto nos alienta ms a los docentes y a nuestro alumnos.
El "ser" docente
enviado por Carina Frigini el 4 de agosto de 2009 La tarea docente no es fcil, se necesita estar bien capacitado para enfrentar el aula.Hoy los alumnos son curiosos y estn inmersos en un mundo donde la informacin les llega por distintos medios, la televisin, internet, etc.Es tarea del docente incentivar la curiosidad, y aplicar en el aula las nuevas tecnologas.Por qu prohibirles el celular, si lo podemos utilizar como herramienta de aprendizaje? Utilizar el laboratorio de computacin para resolver actividades e incluso realizar evaluaciones.Para ello se necesita la capacitacin del docente y las ganas de querer inclur en las currculas otras formas de ensear, ms dinmicas y que hacercan a los alumnos a interesarse por la asignatura.
La cuestin docente
enviado por Ana B. Prieto - Argentina el 4 de agosto de 2009 La problemtica que plantea el artculo creo que se da en prcticamente cualquier regin de Argentina. Hoy no se atiende la diversidad cultural y la brecha tecnolgica y de conocimientos ocurre tanto entre diferentes escuelas como tambin entre los docentes. La formacin continua de los docentes est librada al propio inters de cada persona, pero los programas no abarcan las necesidades a las que se enfrentan. Tambin el equipamiento de las escuelas en muchos casos es deficiente. Aunque muchas veces se equipan escuelas sin una capacitacin al profesorado para el manejo de los equipos.
La cuestin, docente
enviado por Lic. Susana Cristina Fraga el 4 de agosto de 2009 Relevar los saberes que informan la actuacin docente e influir sobre ellos de algn
12 de 59
manera de abordar este tema complejo y de ir encontrando algunas respuestas sera recuperar la prctica docente como objeto de formacin y como espacio privilegiado de aprendizaje y reflexin. He rescatado estas frases porque considero que los docentes debemos estar capacitados, tanto intelectual como profesionalmente, para poder acompaar y guiar a nuestros alumnos en el aprendizaje, no slo transmitir conocimientos sino tambin favorecer el acervo cultural y los hbitos valorados por la sociedad en los educandos; especialmente los docentes que nos desempeamos como formadores de formadores. Los docentes no somos meros reproductores de contenidos ni favorecedores de las formas rgidas, dominantes, de la enseanza en el aula. Como seala Hery Giroux, en Los profesores como intelectuales tenemos la oportunidad de comprometernos, haciendo la autocrtica necesaria con respecto a la naturaleza y la finalidad de la preparacin del profesorado. Tenemos que acompaar las buenas propuestas educativas que propone el Estado junto a la formacin de los estudiantes como ciudadanos crticos y activos.
La cuestin docente
enviado por Margarita Eun el 4 de agosto de 2009 La Cuestin Docente En Mxico la Cuestin Docente estuvo un tanto relajada hasta hace unos aos donde en el nivel medio superior se le empez a dar la importancia necesaria sin embargo no con la formalidad que requera un docente competitivo a los cambios del siglo. Hacia el 2004 con la Reforma Curricular se pudieron detectar que gran parte de los logros educativos tienen que ver con la formacin docente que ya no es acorde a las necesidades de los educandos y por ende ya no responde a las expectativas, ya que con los vastos recursos con que ahora se cuenta , as como con las necesidades educativas se hace necesatio que la cuestin docente se modifique. para ello considero que no es slo necesario obligar al docente a su certificacin, a su compromiso con la formacin, sino ms bien un cambio estructural de arriba hacia abajo que denote no slo las necesidades sino que sea un proceso evolutiva casi natural de transicin donde la cuestin docente sea modificada. la pregunta cmo? no es fcil sobre todo con las resistencias al cambio, la falta de inters, la falta de visin, de compromiso pero puede hacerse mucho de hecho actualmente estamos inmersos en el programa de formacin docente donde poco a poco se detectaran las mejoras necesarias y dependera del docente mejorar haciendose responsable de s mismo.
La cuestin docente
enviado por Marta Cerda Silva el 3 de agosto de 2009 En Chile, cuando se produce la llamada "Revolucion de Los Pinguinos",permitio a los profesores visibilizar sus problemticas laborales, que no eran solo econmicas sino de "salud laboral", por la ausencia de los padres, deben ser cuidadores de los nios jovenes que asisten a sus clases, asi se escuch en los medios de comunicacin las declaraciones que decan los apoderados en la ltima huelga de los profesores que hubo," les preocupaba ..quien les iba a cuidar a los hijos" no estan ocupados de sus hijos, para que asi los profesores puedan ensear lo maravilloso que es aprender a aprender. Asist al Congreso Internacional 2009, en la Ciudad de La Habana, Cuba. Tuve la oportunidad de conocer a maestros y maestras con la vocacion y las firmes convicciones de la responsabilidad social que tienen los pedagogos Cubanos, en la formacion de personas humanizadas, ahi se deja en evidencia un compromiso de Estado con el Patrimonio mas importante de los paises y, que son sus ciudadanos y ciudadanas. Reciban mis agradecimientos por esta oportunidad, de reconocer el valor de nuestros pedagogos aunque sean empleados municipales.
La cuestin docente
enviado por Marta Cerda Silva el 3 de agosto de 2009 En Chile cuando se produce la Revolucion de los Pinguinos, muchos profesores comenzaron a visibilizar la problematica que existe en una formacin pedagogica que todavia es del siglo XVIII, los computadores o internet no lograrn los milagros, para que los estudiantes tengan a MAESTROS, que los acompaen en el proceso de aprendizaje. Asisti al Congreso Internacional de Pedagogia 2009 en la Ciudad de La Habana, Cuba, tuve la oportunidad de conocer a MAESTROS Y MAESTRAS CUBANOS Y CUBANAS, con Vocacion y Conviccin de la responsabilidad que tiene al Ser Formadores de SERES HUMANOS HUMANIZADOS, desde mi rol de apoderada vivi lo tedioso que significaba para mi hijo asistir a Clases y por otro lado a los Profesores cumpliendo los roles de los padres ausentes en que deben Ensear y ser "Cuidadores" de nios porque los padres trabajan y estan AUSENTES. Asi lo hemos podido escuchar cada vez que nuestros profesores estan en "huelgas", los padre estan PREOCUPADOS que No tendrn a los "cuidadores de sus hijos" pero, no estan ocupados de cumplir con sus roles, para quen nuestros profesores puedan ENSEAR A DECUBRIR LO MARAVILLOSO DEL APRENDER A APRENDER. Este foro, es una valiosa posibilidad de saber las realidades de los profesores, este siglo XXI NECESITA MAESTROS y MAESTRAS y Estados comprometidos con la
13 de 59
La cuestin docente
enviado por Rafael Bautista Ocampo el 1ro de agosto de 2009 Cuando se crea una nueva directriz en las polticas educativas de los pases, se traduce sta en cambios en el modelo pedaggico. Sin embargo, las instituciones formadoras de docentes no estn sincronizadas con estas reformas o innovaciones, los cursos de capacitacin o actualizacin que implementan los ministerios de educacin no son del todo efectivos para adecuar la prctica docente con el nuevo modelo. Una reforma tendra que considerar la formacin docente como primer paso para llevarla a cabo. El docente es quien se encarga de concretar la curricula en el aula y si su concepcion de aprendizaje y estratgias didcticas no son acordes a la nueva propuesta, no se logra el propsito para el que fue creada la innovacin o la reforma educativa. Habra que sincronizar tambin los mapas curriculares de las instituciones formadoras de docentes a fin de que al egresar el nuevo docente ya estuviese formado con la innovacin pretendida. En Mxico, se inicia en el ciclo escolar 2009-2010, la reforma de planes y programas de educacin bsica, lo que demanda la actualizacin de la prctica docente de este nivel, el problema que existe es que la capacitacin es en cascada y quienes lo hacen muchas veces solo repiten o mal repiten lo que bien o mal aprendieron de quienes los capacitaron. De esta manera la capacitacin se queda en la informacin. Y la reforma se condena a ser considerada inefectiva.
14 de 59
nula educacin elemental, con un comportamiento deporable como agitadores violentos que luchan por sus intereses de grupo y sus politicas mal orientadas, en favor de la educacion? Que piensan ustedes cuando los medios de comunicacion los muestran en las pantallas o en fotografias en los diarios, mis maestros no fueron asi jamas, y eso que mi formacion fue arcaica, pero mis maestros me dieron con su ejemplo y con sus enseanzas las herramientas que ahora tengo. Nuesto modelo educativo de hoy o de hace dos aos, o de hace cinco aos, etc. no es el problema Cualquier educacion que provenga de personas con calidad moral sera excelente, yo pienso que el metodo se puede reformar, pero ustedes piensan que esos maestros de la calle estan al tanto de los problemas globales, es mas no saben que el proximo ao estaremos celebrando el bicentenario, quienes? de que?. El problema esta en que a cualquier hijo de Juan, se le otorgo una flamente plaza de maestro, contra eso que vamos a hacer, de que tendran que habler los discursos, como lo vamos a enfrentar.
15 de 59
La Misin de la Educacin del Siglo XXI La ciencia ha evolucionado a pasos agigantados en los ltimos cuarenta y cinco aos, de la misma forma lo ha hecho la educacin. Al grado que los currculos lo han hecho en todos los niveles educativos mismos que se han cambiado considerablemente. Las transformaciones se encuentran presentes en los modelos de enseanza, han dejado de ser rgidos, incongruentes, cerrados, concretos, centrados en el discurso, desvinculados del contexto curricular. A modelos de aprendizaje flexibles, congruentes con la realidad del estudiante, abiertos al aprendizaje, amplio en su sentido de apreciar la realidad, centrado en el conocimiento de el estudiante, articulados transversalmente con las reas de conocimiento y de su realidad. La sociedad apunta al desarrollo de sus economas mejorando y perfeccionando el conocimiento de los estudiantes, ncleos sociales que se desarrollan en todos los aspectos socio-culturales y cientficos. En contraste los pases que no han planificado su modelo educativo nacional se encuentran en un dilema de modernizarse o sucumbir a los avances vertiginosos que experimenta la sociedad mundial y con ella todas las actividades que mejoran su calidad de vida. La labor del docente tiene una direccin sobresaliente porque es en l en quien descansa la transformacin social: al formar consciencias de pertenecer a un entorno social con objetivos e intereses propios, pero tambin con metas y fines comunes, en donde hay que contribuir para mejorar y salir adelante, salvando los obstculos propuestos por las polticas internacionales, de conformar un modelo basado en competencias profesionales, que humanice las interrelaciones en el trabajo productivo, que permita el desarrollo creativo, analtico y crtico de la practica docente, sustentado en principios de fortalecimiento y crecimiento en el desempeo tico profesional, que privilegie el entorno natural como uno de los principales enfoques de armona y equilibrio entre las actividades sociales y los entornos naturales. Conclusiones Para mejorar la calidad en la educacin es indispensable el compromiso de los protagonistas que intervienen en el proceso del aprendizaje: padres, maestros, alumnos y autoridades. En cuanto a la cuanto a la prctica docente corresponde actualizarse y capacitarse en forma continua, siendo este el primer paso de lograr la calidad en la educacin. Para eso se reconocen algunos propsitos: 1. Promover entre los profesores talleres de actualizacin docente, en el que se adquieran los elementos bsicos para fortalecer las competencias profesionales. 2. Ofrecer espacios de anlisis y reflexin para mejorar ,a prctica docente, adquiriendo habilidades didctico pedaggicas. 3. Promover el trabajo colegiado que permita el intercambio de experiencias, mtodos y tcnicas para mejorar el aprendizaje. 4. Ofrecer talleres donde los docentes adquieran las competencias bsicas para certificar su prctica docente. 5. Adecuar los contenidos del currculo con visin adecuada al Siglo XXI, que sean reales a las demandas educativas potenciando la calidad humana basada en los principios ticos morales y sociales. 6. Enfocar los contenidos del currculo a la preservacin y fortalecimiento de los entornos naturales a travs de una educacin ecolgica integral. Slo en esa direccin ser posible un modelo educativos abierto, pertinente, adaptable, permisivo, con un trnsito tanto vertical como horizontal, diversificado en el que los individuos tengan acceso a la educacin sin importar el gnero, sexo, religin, color, donde no haya horarios para lograr los objetivos de una educacin incluyente que permita el logro de las competencias profesionales que son las metas de las Reformas Educativas sobre todo para el nivel medio superior.
La cuestin docente
enviado por Eligio Becerra Garca el 31 de julio de 2009 LAS COMPETENCIAS DOCENTES. Actualmente se busca que el docente que labora en Educacin Media Superior (EMS) reuna un perfil que le permita al estudiante adquirir y aplicar la metacognicin. En el entendido que quienes no han sido educados en los procesos de metacognicin tienen dificultades para abordar la enseanza de los contenidos procedimentales, se requiere validar la profesionalizacin de los docentes mediante la evaluacin de sus competencias. Es el 24 de octubre del 2008 que mediante el acuerdo 447 publicado en el diario oficial el 29 de octubre del mismo ao, cuando se establecen las competencias que
16 de 59
iniciar el ciclo escolar 2009-2010 los docentes debern de contar con el perfil descrito en el acuerdo. En un intento de cumplir cabalmente con las competencias que debe reunir el docente de EMS, la Secretara de Educacin Pblica a travs de la SEMS y DGETI y por medio de la UPN, instrumentan una especialidad o diplomado de competencias docentes para la EMS que no todos los docentes estn interesados en realizar para poder realizar su trabajo de una manera ms profesional. Considero que todos los docentes de la EMS o por lo menos los que integramos a las escuelas oficiales debemos de cumplir con este requisito en un intento de drle a nuestra sociedad egresados que sean ciudadanos de calidad que sean capaces de transformarla en beneficio de todos. Atentamente Eligio Becerra Garca
La cuestin docente
enviado por Gregorio Iiguez Romero el 8 de agosto de 2009 Tenemos que recordar algo que se les olvida a los que pretenden aplicar los modelos por competencia en la preparatoria, y es que la enseanza media es un propedeutico para ingresar a la facultad o licenciatura, por lo que con los nuevos programas que se estn pretendiendo aplicar, lo que hacen es que los profesores simulen ms su ignorancia acadmica y flojera. Adems tenemos que recordar que solamente con la profesionalizacin (trabajo verdadero, no simulacin)de los acadmicos podemos avanzar y hacer que nuestro pas progrese, ya que se supone que cuando impartirmos ctedra pretendemos ensear al alumno lo mejor de nuestra clase, para cuando llegue a ejercer lo haga como un verdadero profesional de su rea y no ser uno ms del montn. Eso es verdaderamente la competencia que le podemos dar al egresado de nuestra universidad y cuidar el prestigio que tenemos hasta nuestros das como institucin educativa, no como escuela de revoltosos que solo se dedican a imponer huelgas sin ton ni son.
17 de 59
18 de 59
viveiro para produo de mudas de rvores frutferas do bioma cerrado, onde poderemos associar qualificao profissional arte e ambientalismo, para atender 200 (duzentos ) jovens, anualmente. O projeto se desenvolver a partir da aquisio dos equipamentos, da execuo de uma grade de programao artstica e da aquisio uma pequena chcara. Este programa se desenvolver obedecendo as seguintes etapas: a)-Montagem de um cronograma de manifestaes artstico culturais , compreendo um manifesto a cada bimestre,divulgando registrando e documentando em udio e vdeo,todas as formas de expresso artstica presentes em nossas comunidades,bem como abrindo caminhos de escoamento desta produo, via industria cultural local. b)Estabelecimento de um conjunto de operacionalizaes scio pedaggicas, paralelo a ao cultural a seguir : 01- Aquisio de equipamentos de informtica e estabelecimento do tele centro para formao computao e udio visual. 02- Aquisio de uma pequena chcara , destinada a produo de mudas de rvores frutferas e o centro de educao ambiental; 03- Inscrio e matricula dos jovens para o programa de qualificao em educao ambiental; 04- Realizao de um levantamento de suas carncias de ordem pedaggica; 05- Elaborao e execuo de um programa bsico de portugus, matemtica, histria, cincias e economia. 06- Iniciao literatura 07- Educao Ambiental e produo de mudas de frutos do cerrado, bem como horticultura. Nos marcos da agro ecologia 08- Incluso digital; 09- Comercializao da produo das mudas de rvores frutferas; 10Manuteno da continuidade do programa a partir do momento em que atinjamos a auto-sustentabilidade do projeto. Desde que a Sociedade do Movimento de Resgate da Identidade Cultural foi criada, uma srie de iniciativas foram realizadas contudo o choque cultural predominante entre a cultura do assistencialismo crnico e a ausncia de perspectiva de continuidade dos programas voltados para a emancipao do ponto de vista scio econmico. Deixaram lacunas prejudicando o desenvolvimento em forma de cooperao pr-apresentada em todos os projetos, isto nos levou a deduzir que somente a partir da sedimentao de uma conscincia de associao mais profunda, poderemos reordenar a perspectiva de desenvolvimento auto-sustentvel compreendida na dinmica do projeto. Por isto ao solicitar o apoio dessa Entidade, gostaramos de abrir uma linha de intercambio, onde esta experincia possa produzir laos de inter-cooperao solidria entre nossa comunidade e vosso raio de ao, dentro de uma compreenso em que a Carta das Naes Unidas , juntamente com a carta da terra, e ainda agenda 21 , produziram perspectivas tericas de um mundo mais solidrio para resgatar o sentido mais pleno da existncia humana em seu pequeno ciclo de durao biofsica sobre a face da terra. dentro desta compreenso que tambm podemos oferecer enquanto contrapartida pelo esforo recproco de construo de uma nova humanidade, a nossa humilde experincia de trs dcadas atuando junto aos seguimentos populares perifricos, elaborando, apresentando e executando projetos e iniciativas sociais em funo do grande desafio existencial entre a realidade concreta do dia a dia de nossas comunidades, e aquilo que seria o ideal de perspectiva para a coletividade.As Instalaes de nosso Centro Popular de Cultura, o Programa de rdio Liberdade de Expresso que vai ao ar todos os sbados pela Rdio Universitria. Os espaos do CTCG- Centro de Culturas e tradies de Gois. Neste sentido convm ressaltarmos que deste aprendizado, que apelamos sensibilidade dessa Organizao Coordenao e Equipe Tcnica. Elizngela Augustinho Pereira Coordenao Pedaggica. Sebastio Ferreira BatistaComunicao. Rubens Rodrigues Diretor de Teatro Farid Abreu- Coordenao de Cultura popular CTCG. Enio Brito de S Coordenao de educao popular. ORAMENTO DescrioValor R$ a)Realizao de 06 manifestos culturais ,registro em vdeo, cd, da produo artstico cultural Aquisio de um laboratrio de informtica e um centro de mdias digitais para qualificao profissional, contendo equipamentos de som, vdeo filmagem, computador.120,000,00 30.000 (Trinta mil reais) b) Aquisio de um espao fsico para o estabelecimento do viveiro de mudas de frutas tpicas do bioma cerrado.50.000 (Cinqenta mil reais) c) Aquisio de Mudas e equipamentos de manuteno.20.000 (Vinte mil reais) Valor total do projeto:220.000.00 Duzentos e vinte mil reais. Atenciosamente,
La cuestin docente
enviado por Juan Bautista Girn el 30 de julio de 2009 Es incuestionable e impostergable el tema de la formacin del Maestro.En El Salvador, la formacin del profesor se inici en forma emprica;de los aos cincuenta hasta los setenta mas o menos se crearon Escuelas Normales,donde se inducia al futuro docente a desarrollar sus tareas identificado solamente al campo didctico y pedaggico;referentes de esos campos era Pestalozi,Comenio,etc... Sin embargo no se tom en cuenta que la sociedad,no es esttica, sino que evoluciona en todos los aspectos de la vida de los jvenes.Por tanto se hace necesario que los Gobiernos propongan metas claras,que S normaticen la formacion Docente;pero con un horizonte finito,de tal forma que l sepa en determinado tiempo que debe actualizar su formacin,por los cambios,las trasculturas,las migraciones,etc.
La cuestion docente
19 de 59
Es una situacin que requiere medidas de todos los sectores involucrados, la transformacin o el paradigma emergente en el cual nos encontramos y debemos superar con creces pero integrados como uno todo ya que involucra las distintas partes del univeros, ya que se ven toalizados en un cmulo de variedades de poarticipantes y que se ven cada vez o ms ajenos o ms lejanos de lo que va ocurriendo tanto tecnolgicamente como culturalmente, todos debemos participar y vernos involucrados por lo que est sucediendop sino el futuro se ve catico y sisn salida, no es un pensamiento alarmista pero si la realidad nos est golpeando.
La cuestin docente
enviado por Carlos Martinez el 4 de agosto de 2009 Si, estoy de acuerdo con Usted, todos los estados deben optar por elegir polticas educativas congruentes no tanto importadas de otros pases y aplicadas sin ver la idiosincracia, cultura y rastros histricos para lo cual los Ministerios de Educacin deberan de volver una poltica de estado verdaderamente pertinente al ambiente y no ensayos como los que se realizan en Colombia.
La cuestin docente
enviado por Ing. Jose Redondo el 30 de julio de 2009 De acuerdo en la mayoria de los aspectos planteados los cambios del contexto social nunca estamos preparados para esos cambios desde los ambientes escolares formales debemos proyectar a las comunidades educativas he inducirlos a esos cambios, pero como todos sabemos la realidad de la educacion latino americana, sin embargo hablar de lo mismo es no hacer nada; el problema es que se mantiene un esquema de culpabilidad, el estado a los docentes, los docentes a los padres de familias, y se de vuelve nuevamente al estado... lo ideal es estimular a los educandos enseandolos a pensar mas critico ser mas axilogico, empezar por alli inducirlo al pensamiento en latino america nosotros los docentes cuando desarrollamos una clase de un respectivo tema pensamos por el estudiante debemos guiarlo constantemente para que aprenda a pensar y de alli argumentar y asi sucesivamente, cumplimos con dar la clases ellos lo entendieron lo que comento el profesor pero no pensaron el que,como, para que, etc en cunclusion debemos guiar el pensamiento de los educandos atentamente, Jose Redondo
La cuestion docente.
enviado por Hctor Eduardo de la Cruz el 30 de julio de 2009 Hctor Eduardo de la Cruz. Mxico. Jalisco. Ante todo un saludo a los participantes de este foro. Con respecto al tema expuesto titulado como La cuestin docente considero exponer tres puntos de vista acerca de la tarea del estado para garantizar el cumplimiento de metas educativas. La primera.
20 de 59
educativos estn en los distintos niveles que le conforman. No es posible hablar de calidad educativa en todos sus aspectos, si la poltica define a los responsables del quehacer educativo en todos sus grados. Por lo tanto, se deben crear condiciones de autonoma para que sea la misma institucin educativa la que defina: el currculo y sus actores pero sobre todo su funcionalidad. Dejando as de lado la responsabilidad a personas que por confianza o agradecimientos polticos definan el rumbo educativo de una nacin. La segunda: la formacin inicial del profesor es fundamental para el logro de los fines curriculares. Por ello, es un reto crear mecanismos eficaces que permitan el desarrollo de una evaluacin continua en todos los procesos que implican la formacin del maestro dentro del sistema de normales. En Mxico se habla de calidad educativa, sin embargo los mecanismos de autoevaluacin interna se dejan de lado y muchos en el olvido en sistema de normales. Por ello, no es rareza que las prctica pedaggicas de los responsables de formacin son el reflejo de concepciones de hace ms de treinta aos y quienes participan en tal acto no tienen el perfil y sobre todo las competencias profesionales para tan compleja labor que es la enseanza. Por ltimo, se deben establecer criterios entre el Estado y la representacin del gremio docente para que haya criterios equitativos avalados por evaluaciones certeras para el otorgamiento de espacios laborales para el ejercicio docente; en el que se seleccione al mejor, es decir, aquel que demuestre dominio de competencias profesionales para la docencia y sobre todo la actitud para el trabajo docente. En sntesis, si se pretende cambiar los rumbos educativos de una comunidad o regin se debe contemplar: la complejidad como producto de la relacin entre la poltica y currculo.
Educacin y diversidad
enviado por Mario A. Thevenon el 29 de julio de 2009 La ventaja competitiva de un pas est en la formacin de su gente, por lo que el sistema educativo se convierte en una pieza calve de su desarrollo. La educacin es instrumento de transformacin de la sociedad. Sin embargo, desde el punto de vista socio econmico, la sociedad Argentina est muy dividida. En este marco, la educacin debe dar cuenta de las demandas y necesidades de todos los sectores El sistema educativo Argentino fue de excelencia y reconocido a nivel internacional, tal como lo ponen de manifiesto los tres premios Novel en Ciencias que fueran otorgados a cientficos argentinos en el siglo pasado. Sin embargo, en las ltimas dcadas y en forma progresiva fue sufriendo un proceso de desmejora significativa. Mientras que la sociedad ha ido cambiando a un ritmo vertiginoso, la escuela fue tratando de adecuarse mediante reformas, que solo han logrado desvincularla de la realidad y han ido en detrimento de la calidad que se persegua. Los comedores escolares, representa la nica posibilidad de infinidad de familias de acceder a los alimentos. En este aspecto, la escuela se constituy en una de las instituciones que ms foment el asistencialismo y ciertos valores, como la solidaridad y el sentido de pertenencia al barrio, pero al mismo tiempo fue descuidando las actividades acadmicas para las que fue creada. En este contexto socio econmico de necesidades bsicas insatisfechas en gran parte de la poblacin, la educacin fue quedando muy relegada. Por otra parte, la clase media y las ms pudientes abandonaron la escuela pblica y enviaron a sus hijos a las escuelas privadas, con resultados no muy diferentes. Lo que pone de manifiesto los graves problemas que atraviesa la educacin Argentina. Para lograr una educacin de calidad hace falta la provisin de recursos materiales y capacitacin. En los ltimos aos, se viene insistiendo con mejoras en las condiciones de trabajo (materiales didcticos, salarios, aulas en buenas condiciones de higiene, calefaccionadas y cmodas, etc.). Pero parece ser que los recursos materiales si bien son necesarios no son suficientes. Tambin se insiste en la cantidad de das de clase por ciclo lectivo, cuando lo ms importante no parece ser la cantidad sino la calidad. Actualmente, muchos coincidimos en que los docentes son una pieza fundamental de cambio, porque de su desempeo depende el xito de las polticas educativas. Creo que uno de los puntos cruciales para lograr una educacin de calidad, es la formacin docente. Es donde se debe invertir gran cantidad de energa, para reformular y adecuar la educacin a los tiempos que estamos viviendo. Pero tambin debemos considerar otros aspectos del problema no menos importantes. No se puede descontextualizar al alumno del marco social que lo contiene. Una sociedad inmersa en la violencia, en la falta de oportunidades, en las desigualdades, con inequidades, falta de posibilidades laborales, insolidaria, etc. En consecuencia, el problema educativo es muy complejo e involucra en mayor o menor medida a todos los actores sociales. Parece que la educacin de calidad sirve solo para determinados sectores sociales. Pero en Argentina, los pobres e indigentes superan con creces el 40% de la poblacin cul es la educacin que sirve para mejorar la calidad de vida de esos sectores? La formacin docente no solo debe incorporar las nuevas tecnologas y la informtica sino que tambin debe contemplar la diversidad de contextos sociales y culturales.
Educacin y diversidad
enviado por Liseth Abonia Balanta el 3 de agosto de 2009 No se puede concebir una educacin en y para la diversidad, si se continua
21 de 59
da valor a a la cultura, vista esta desde la perspectiva de la ciencia, la tecnologia,las bellas artes y la vida cotidiana. Para ello es necesario tener en cuenta que la investigacin el mejor escenario para consolidar una aprendizaje significativo, que incorpora la interdisciplina diferentes puntos de vista en la solucin de los problemas, de esta manera el estudiante se empodera del conocimiento y aporta en la transformacin de su realidad. Retomando lo anterior puedo decir que la escuela junto con el maestro tienen un papel protagonico en el rescate de la cultura, en darle valor al dilogo de saberes, en vincular al aula de clase otras disciplinas que le amplien el panorama al estudiante en torno de un problema a resolver y, sobre todo establecer salidas de campo para validar la teoria con la realidad. "Solo se valora lo que se conoce, lo que no se conoce no existe" ahi esta la clave para qie la escuela sea incluyente y diversa. Es importante resaltar que a la escuela le corresponde desde su competencia hacer alianzas estrategicas con otras entidades que le posibiliten lograr un impacto social en bien de la comunidad educativa. Ya es hora que la escuela le devuelva el papel protagonico al estudiante, que se le recupere la voz, para que ellos puedan tener pensamiento propio. Esto se logra si el maestro genera otras metodologias distintas a la clase magistral, si trabaja con la investigacin empieza a generar otras dinamicas participativas como el trabajo en grupo, los seminarios, la presentacin de informes, relatorias, que ponen en escena las competencias argumentativas, ciudadanas y cientficas. Para finalizar si se mueve el maestro se mueve la escuela, el compromiso es entonces rejuvenecer la escuela. Liseth Abonia Balanta Santander de Quilichao, Cauca Colombia
22 de 59
cuidado del otro por medio de la enseanza sistematizada. El nodo de estas cuestiones, es, sin embargo la propia representacin de quienes cumplen con este rol y que depende, en su construccin, de un conjunto de factores, entre los que se encuentran la formacin inicial y continua,seleccionada criteriosamente y no por el puntaje que otorga, el sistema salarial y la mirada social que permanece sobre los docentes en general y los del Nivel Inicial especficamente, que tal vez no los motiven a tomar la propia iniciativa de superarse profesionalmente.Una mirada crtica es ,la falta de capacitacin en Instituciones de Gestin Privada y la falta de verdaderas tcnicas de Evaluacin Docente. Las consideraciones finales sobre las problemticas planteadas, me han ayudaron a concluir que: - El sistema salarial paga a todos por igual independientemente de que el docente aplique su profesionalismo en el desarrollo de sus actividades; es decir, terminan compensando la pertenencia y permanencia en el sistema, independientemente de su gestin. Esta escala salarial vigente paga igual por diferentes esfuerzos y aptitudes, los indicadores de los salarios, son factores externos a la propia prctica, encontramos; asignaciones familiares, presentismo, puntaje por antigedad, puntaje por cursos independientemente de los contenidos de los mismos, y stos por enumerar slo algunos. Quedaron pendientes otros tantos, que aumentan las sumas remunerativas y lejos estn de proporcionar incentivo por revalorizar, jerarquizar y elevar el profesionalismo docente. Una buena docencia requiere de buenos maestros, los que a su vez necesitan una buena formacin, una buena gestin y una buena remuneracin, temas que a esta altura no guardan discusin para el debate. La formacin docente y la formacin de formadores se encuentran en un estado deficitario que se evidencia en los documentos escritos sobre este tema y en muchos estudios empricos que sealan que los docentes son conscientes de su insuficiente preparacin.; esta carencia va de la mano de la ausencia de buenas polticas de formacin. Comprendiendo que un Docente es Profesional cuando lo concebimos con una mirada atenta, amplia y crtica respecto de su prctica. La pregunta que me plante fue cmo formar a este nuevo profesional, y entend que para generar cambios en sus actitudes y compromisos por la tarea elegida es necesario ir a niveles ms profundos que los explcitos, relacionados con la bsqueda de motivaciones que puedan tener los docentes y que sean los verdaderos motores para impulsarlos a sentir la necesidad intrnseca de capacitarse. La motivacin es uno de los factores internos que requieren una mayor atencin. Entendiendo por motivacin a aquello que impulsa a una persona a comportarse de determinada manera, ahora bien, ese impulso a actuar puede ser generado por un estmulo externo, entonces puedo afirmar que el comportamiento es motivado porque el ser humano busca orientarse hacia un objetivo, para ello existe impulso, deseo y necesidad. Para que los esfuerzos de desarrollo profesional individual tengan repercusin, hace falta apoyo de una cultura institucional que los favorezca, y sta tiene que caracterizarse por favorecer oportunidades para trabajar y aprender los unos de los otros, relaciones igualitarias de poder y autoridad en la toma de decisiones, as como la posibilidad de autonoma individual en el ejercicio del profesional en las tareas. Optar por la colaboracin significa hacer una apuesta ideolgica, es decir, comprometerse con ciertos valores ideolgicos, sociales, culturales y educativos. Delinear al docente profesional, es comprenderlo dentro de la complejidad de las escuelas sumada sta a entenderla y mirarla como una organizacin con caractersticas culturales constitutivas y condicionantes de posibilidades y de obstculos que se presentan para el cambio. El cambio de la organizacin escolar depende desde esta ptica de un docente comprometido con la realidad en la cual est inserto, realidad que necesita ser investigada, criticada y tal vez modificada siempre partiendo de la accin. Este camino implica un proceso, el cual se inicia en la organizacin cuando desde el coordinador, o los equipos de conduccin perciben de modo intuitivo la falta de acciones concretas sobre las prcticas reales. Cuando esto ocurre hay necesidad de generar proyectos que puedan modificar la realidad escolar. En las instituciones educativas, el liderazgo del directivo o del coordinador es la clave para compatibilizar los objetivos institucionales con los objetivos personales del cuerpo docente. Para lograr esta cultura organizacional y proponer el desarrollo como organizacin social es necesario definir un proyecto y sus propsitos institucionales, disponer de los recursos humanos y materiales con los cuales contamos y es hacerlo de la mejor manera para el logro de las metas propuestas. No podemos dejar de admitir que las organizaciones escolares, encuentran serias dificultades al proponerse acciones, planes y proyectos de cambio.
23 de 59
aprender. Los docentes y las organizaciones escolares fuimos preparados histricamente para ensear, como mandato fundacional por naturaleza propia. Las transformaciones sociales, exigen cambios, este proceso no es sencillo, menos an si se involucran en l tanto las decisiones polticas educativas como a los protagonistas diarios del hecho educativo. El punto de encuentro de la transformacin nombrada y el cambio real lo constituye, desde la concepcin que gua este trabajo, la investigacin-accin, considerando que sta genera cambios en lo individual-profesional y en lo grupal-organizacional. Desde el desarrollo personal permite al docente apropiarse de los problemas de su profesin y de su prctica y construir soluciones especficas e innovadoras sobre ella. La capacitacin-accin-reflexin es la capacitacin a travs de la investigacin, de la experimentacin, del ensayo de propuestas tericas o empricas derivadas de "la reflexin en la accin" (Schon, 1987), es viable y desarrolla, en quienes perseveran en sus proyectos de investigacin, una motivacin intrnseca que garantiza la culminacin de los proyectos y su recreacin hacia el futuro, haciendo viable la transformacin autodirigida de la prctica de los docentes neutralizando as su tendencia a la rutinizacin y a la desactualizacin. En este sentido, la investigacin como medio de capacitacin ofrece una ruptura provocativa con respecto a la capacitacin mediante cursos que poco impacto suelen tener en la transformacin de la prctica pedaggica y en el trabajo del aula y dems ambientes de aprendizaje, marcando que stos llevan a planteos especficos de reas pedaggicas mostrando ruptura e individualismo; en contrapartida la investigacinaccin busca el aprendizaje colaborativo, participativo y en contextos reales de cada situacin escolar. La respuesta es una alternativa posible que depender de cada organizacin escuela, de la biografa de cada uno de sus actores, de una gestin que sea capaz de delegar y comprender el valor de una autoridad asimtrica, de un equipo de docentes que se comprometa con el Proyecto Institucional, elevando el potencial de su profesionalismo, para brindar desde el lugar que elegimos como educadores la posibilidad de formar y transmitir valores y acciones que sean el modelo a seguir para nuestros alumnos. La comunicacin construye la trama de las organizaciones, la investigacin-accin es herramienta capaz de poner en relacin los discursos de los actores involucrados en una misma institucin centrados todos en construir conocimiento y aprendizaje. De este grupo humano depender la respuesta que gui un arduo trabajo de investigacin .Capacitarse puede ser para cada organizacin un puente hacia el crecimiento profesional una frontera para el desarrollo personal, profesional e institucional.
A questo docente
enviado por OEI el 29 de julio de 2009 Assistimos a uma reformulao do exerccio docente, das novas tarefas do ensino e das implicaes que tais revises assumem no campo da formao permanente do professorado. Este fato se vincula s mudanas profundas que esto se produzindo em diversos campos e que pem em questo as prprias bases da escola, da formao e prtica de todos os professores envolvidos no processo.
24 de 59
docentes e tambm muitos esforos de transformao tem ocorrido por parte das administraes - muitos so os investimentos realizados pelos pases em capacitao e em mais de uma ocasio comprometendo crditos externos-. Porm a partir deste marco poltico aparecem interrogaes que devero ser saldadas de algum modo no futuro, interrogaes que atravessam todo o campo da formao docente. A necessidade destes debates no puramente terica. Com uma discusso aberta estas questes de fato podero ganhar novos direcionamentos na busca de reais tomadas de decises. Propomos-nos, portanto contribuir em apresentar, no marco das METAS 2021, em princpio, alguns dos problemas e debates que ocorrem na atualidade em torno da formao do professorado, interpelando os leitores a refletir e completar estas anlises: A crise do professorado est indissoluvelmente ligada crise estrutural da escola e dos sistemas educativos modernos As instituies de formao docente e os professores respondem ainda hoje muito fortemente ao modelo fundacional da escola e dos sistemas educativos da modernidade, que esto em crise e devem ser repensados. Entre outras coisas, este modelo fundacional pensava na possibilidade de educar atravs de escolas idnticas em contextos diversos, propondo a formao de mestres e professores para trabalhar em sistemas estrutural e metodologicamente homogneos durante toda sua vida. Como transformar a escola moderna concebida h duzentos anos em uma instituio que responda as necessidades de um mundo globalizado, de uma cultura massmeditica, de crianas que sobre muitas coisas sabem mais que ns educadores, de um mercado de trabalho "flexibilizado" cujas demandas formativas mudam constantemente? Como confiar no sentido do que ensinamos se as certezas cientficas e a confiana ilustrada no progresso indefinido do conhecimento esto sendo profundamente questionadas? Em sntese, o que hoje se encontra necessariamente no centro do debate a hiptese da modernidade, que considera a escola como uma abstrao imaginria homognea frente s instituies reais que tem sido, e so hoje mais ainda, inquestionavelmente diversas. Vrios estudos demonstram como o crescimento das matrculas na escola bsica e por extenso da obrigatoriedade do ensino mdio, esto impondo mudanas qualitativas dinmica escolar. A incluso massiva de crianas e adolescentes provenientes de setores populares e minorias tnicas est levando os docentes a defrontarem-se com um novo interlocutor histrico, portador de linguagens estranhas e referenciais culturais completamente distantes dos cdigos que vinham manejando a escola da modernidade. A identidade da tarefa docente Na tentativa de dar conta da complexidade da funo docente, enumera-se uma srie de traos que a caracteriza: multiplicidade de tarefas; variedade de contextos em que elas se desenvolvem; complexidade do ato pedaggico; imediatismo; indeterminao das situaes que acontecem no curso do trabalho docente; implicaes pessoais e posicionamentos ticos que tais tarefas abarcam. No que pese a coincidncia geral em identificar estes traos, tanto as polticas de formao quanto o debate pedaggico, sofrem a mesma complexidade que proclamam e suas respostas ao problema oscilam entre o tecnicismo e a improvisao. Natureza dos saberes que permeiam a tarefa docente Os estudos sobre o docente do conta do interesse acerca dos conhecimentos que colocam em jogo um educador em sua prtica cotidiana e se estabelecem certas interrogaes: qual o tipo de conhecimento que permite ao docente formar uma viso da situao que sempre ser singular? Como atualizar as alternativas que dispem em seu arsenal de conhecimento pedaggico-didtico? De que forma gerar as adequaes de casos, inclusive produzir novas alternativas, para intervir com razovel expectativa de pertinncia? Que tipo de saberes permite tudo isso? Esto disponveis estes saberes? Que intervenes formativas facilitam a construo destes saberes? A tradio normal produz sua prpria resposta. O principal mecanismo previsto para a criao da docncia como profisso foi a formao de certos conhecimentos e valores especficos durante um perodo de tempo em instituies especializadas. Isto supunha a aquisio de habilidades normalizadas que se exerciam no seio de uma instituio burocrtica e hierarquizada. De outra parte estes conhecimentos se consideravam vlidos ao longo de todo o perodo do exerccio de sua profisso. Hoje os cenrios mudaram e os sistemas educativos se vem fortemente interpelados por estas transformaes. A formao de docentes j no pode apelar unicamente pelo saber normalizado nem pela racionalidade tcnica, e sim pela complexidade da formao necessria para o sculo XXI. Isso seguramente tambm far imprescindvel
25 de 59
Quais? Normalizadas para que? E para quem? A proliferao de espaos de criao de novos conhecimentos externos s instituies acadmicas e de formao leva tambm a questionar a pertinncia de que os circuitos de formao, capacitao e superviso sejam levados a cabo por profissionais de idntico perfil formativo e em instituies educativas exclusivas, o que refora o circuito altamente endgeno da formao e a distancia da prtica, como tambm dos novos contextos sociais, polticos e econmicos, do mundo real. Os professores, qualquer que seja o nvel ou modalidade do ensino no qual desenvolvem sua tarefa, devem poder compreender e intervir como cidados produtivos no mundo em que vivem. A cultura endgena das escolas e das instituies de formao no favoreceu a interao com outros contextos, nem a possibilidade de formular perguntas ou preparar respostas mais alm do espao e do tempo das escolas. Isso implica que um desafio para a formao dos docentes ampliar o horizonte cultural, prever tempos e espaos diversos destinados a recuperar e a ressignificar formas abertas de ver o mundo. Conhecer mais de perto, por exemplo, os processos produtivos ligados a sua tarefa acadmica, como tambm ampliar seu papel profissional como resposta utilizao das tecnologias da informao e comunicao em aula e no mbito do alunado. Em todo caso, o certo que relevar os saberes que informam a atuao docente e influir sobre eles de algum modo, parece ser uma obrigao necessria e difcil para a formao. Necessria porque trata de contribuir a desvelar as evidncias que sustentam a ao para enriquec-la e reorient-la, e difcil porque se trata de saberes de distintos tipos e com diferentes graus de conscincia na reflexo sobre sua prpria ao. Uma maneira de abordar este tema complexo e de ir encontrando algumas respostas seria recuperar a prtica docente como objeto de formao e como espao privilegiado de aprendizagem e reflexo. A especificidade do que hoje estamos apresentando deveria constituir-se em um ponto de partida para a discusso e o debate sobre as temticas prioritrias, enfoques e tendncias da formao de mestres e professores; todo isso com o propsito de tornar mais pertinentes e sustentveis as aes de cooperao que contribuam para a concretizao das METAS EDUCATIVAS 2021 que cada pas definir. Metas Educativas 2021: Pode-se ler o documento base para o debate usando o seguinte enlace Estamos lhe convidando a dar-nos suas reflexes sobre o tema. Nota: Este foro moderado desde a OEI. Vamos tratar de responder com a mxima agilidade nos processos de validao das mensagens. Informamos que para uma fcil leitura dos comentrios no poderemos validar as mensagens que estejam escritas com o BLOQUE MAISCULA ativado.
26 de 59
segn el actor que lo genera o fomenta: Gobierno: Debe de establecer medidas que permitan regular de forma efectiva el apoyo que se brinda al alumno a travs de becas otorgadas por parte del Gobierno Federal como es el caso de OPORTUNIDADES, este programa es una ayuda econmica destinada a educacin para algunos jvenes mexicanos y as mismo una iniciativa que permite impulsar la alfabetizacin. Pero en contraposicin existe un fenmeno que cada vez se est haciendo una prctica comn y generalizada por parte de los beneficiarios indirectos de OPORTUNIDADES, muchas veces los intereses de los jvenes mexicanos as como por las condiciones que viven y que van ms all del econmico, como es el alcoholismo, drogadiccin, desintegracin familiar, vandalismo, geografa, esto por citar algunos, han determinado no dar continuidad a su preparacin acadmica, pero por presin de sus Padres permanecen inscritos en una institucin, esto con el nico fin de no perder la beca haciendo que el rendimiento y desempeo escolar sea deficiente, es cierto que el docente tiene una alta participacin en la motivacin del joven, pero en la gran mayora de los casos impera ms la realidad en la que se vive que los beneficios educacionales. Sistema Educativo Nacional: Cuando este formule disposiciones, reformas, sistemas de evaluacin y seguimiento internos, acciones del Secretario o Ministro de Educacin, simplificacin burocrtica, pliticas educativas, mejoras, en otras, los niveles de compromiso, formalidad, seguimiento deben ser reales. Las nuevas enmiendas educativas en Mxico como la ACE (Alianza por la Calidad Educativa) as como las reformas curriculares, hacen referencia a diversos compromisos, acciones y dotaciones que efectuaran en tiempo y forma para dar cumplimiento a los objetivos y metas planteados que tienen como beneficiarios a la mejora de las competencias de los jvenes mexicanos, en la gran mayora de estos casos la informalidad que por lo regular existe hace que la credibilidad se pierda y la participacin activa se inhiba Comnmente y por motivos que desconocen los docentes, la dotacin de recursos materiales, humanos, tecnolgicos, financieros y de otro tipo, tardan en llegar o jams se presentan en los contextos escolares teniendo como resultado un desfase considerable a los tiempos estipulados dentro del proyecto, la aplicabilidad que deben ejecutar los docentes a las nuevas disposiciones se da de forma coartada ya que por las condiciones en las que trabaja no son las optimas, provocando que se den resultados de forma segmentada. Se necesita una revisin exhaustiva en las pruebas de evaluacin que se hacen y aplican a nivel nacional, ya que se han detectado errores que van desde la claridad y objetividad en la formulacin del reactivo, as como el de las posibles respuestas. Hago referencia a lo anterior porque los docentes han hecho revisiones y se han encontrado faltas que van desde la ortografa, falta de objetividad en algunos cuestionamientos, la obtencin de dos respuestas para un mismo reactivo o la nula presencia de alguna que le d solucin, este ltimo se podra tomar como referente de que efectivamente no tenia respuesta. La disyuntiva que se presenta es cuando el mismo sistema de evaluacin enva la clave para que se califiquen dichas pruebas en el que al momento de verificar la pregunta con las posibles respuestas se percata de que ninguna de las opciones es correcta y la clave hace referencia de que existe una, esto sin duda pone en entredicho la efectividad del rgano evaluador, as mismo son puntos crticos para un instrumento de evaluacin nacional ocasionando que se desvirte su objetivo. Los cursos y talleres que se promuevan a nivel Nacional y Estatal realmente apoyen a la labor docente y que efectivamente sean un punto en el cual se viertan experiencias, intercambios de opinin, sugerencias didcticas, participacin activa y que retomen realmente la presencia, importancia y trascendencia que deben de tener, ya que la percepcin que poseen estos cursos entre la comunidad magisterial son de justificaciones del Sistema Educativo Nacional y por ende son segmentados, sin seguimiento, con poco practicidad o inservibles, una muestra de ellos es la alta ausencia y apatia a los mismos. Docentes: Es importante que en el docente formule un compromiso con los nios o jvenes porque se est trabajando con el futuro de una nacin. Debe de tener un manejo y domino del Currculo que desarrolla, ya que al tener el conocimiento de lo que debe de hacer as como del perfil de egreso que debe cumplir, esto le permitir establecer los recursos, estrategias, recursos y sistemas de evaluacin que le permitirn retroalimentar su accin docente. Es importante que el docente realmente este ejerciendo la profesin de forma activa, que la vocacin sea el motor por el cual est al servicio de la educacin, existen muchos casos documentados en los que hacen manifiestos que los motivos que los orillaron a dar clases son distintos o adversos a los fines educativos, este es un factor alarmante debido a que se cuestiona qu tipo de profesor es y sobre todo al tipo de
27 de 59
El compromiso por mantenerse actualizado es un factor imprescindible ya que esto le permite conocer ideas alternativas que pueden enriquecer su trabajo, emplear distintas estrategias didcticas, impactar de forma positiva en la enseanza y el aprendizaje. Los sistemas de promocin o ascensos se valgan en las competencias, trayectoria y estudios realizados, esto es mas objetivo y no se caera en la subjetividad, permitiendo que las personas mejor preparadas y con capacidad de liderazgo sean las que muevan la gran maquinaria educativa en la que muchas veces est en manos de gente que logro puestos directicos por las relaciones personales que tienen. El sistema de ingreso al servicio docente debe ser a travs de rganos evaluadores que permitan garantizar la elevacin y calidad educativa, es imperante realizar las reformas y concientizacin en este sentido ya que la materia prima con la que trabaja el docente son alumnos, seres que estn en plena formacin y no sera justo que por falta de conviccin, profesionalismo y compromiso se est mal formando a los futuros profesionistas. Gestin escolar: Es imprescindible que el sistema Educativo Nacional de resolucin a los cuadros de necesidades escolares institucionales, uno de los factores que origina esto es la participacin activa por parte de los Directivos en los diversos procesos educativos, ya que a travs de su efectividad permitir a las instituciones a obtener recursos o servicios en pro del mejoramiento de la educacin. Pero la gestin debe ir ms all a la que otorgan la Secretara o Ministerio, se necesita establecer vnculos con los dems sectores de la sociedad para poder ampliar ms las posibilidades de mejoramiento institucional. El liderazgo es un factor clave dentro de este aspecto, ya que a travs de el pleno conocimiento de lo que debe hacer, el establecimiento y la promocin de mejoras en las relaciones humanas, la viabilidad en los canales de comunicacin, los sistemas de promocin, administracin, entre otros, redundaran en beneficios a nivel escolar. Es necesario que no se vea a la direccin escolar solo como un medio sino como un fin ms en la que el compromiso personal y profesional se impulse y se ample la visin de lo que es y de lo que representa el cargo. Se necesita as como en el aspecto docente reformar su sistema de promocin y ascenso, promoviendo a las personas que por su trayectoria, compromiso, liderazgo, conocimientos, entre otros sea el idneo para tener el cargo. Escuelas: Es vital que exista una dotacin de recursos bibliogrficos, materiales, humanos, de infraestructura, entre otros que promuevan la efectividad escolar, con esto no se quiere decir que son factores elementales que aseguran una buena educacin pero sin duda alguna ayudan en las actividades que se emprenden dentro de cada institucin. Se ha mencionado a travs de discursos que debe promoverse a la escuela como un segundo hogar para el alumnado en el que debe de ayudar a preservar tanto al edificio como a los diversos bienes muebles e inmuebles contenidas en la misma. En este punto hay una carencia de promocin de cultura y de valores para que esto se haga de forma fehaciente, solo basta con observar las escuelas para darse cuenta de la realidad en las que se encuentran, esto no se da de forma generalizada pero en las escuelas urbanas hay una enorme presencia de descuido. Alumnos: Se necesitan correlacionar los intereses educativos con los particulares del alumno, muchos de nuestros educandos se cuestionan acerca de la utilidad de los conocimientos que se imparten en un aula para la vida diaria, cuando ellos no experimentan su aplicacin para la resolucin de problemas cotidianos solo hacen aprendizajes memorsticos que a largo plazo se olvidan. Los estudiantes no ven una articulacin entre temas, asignaturas, grados o niveles educativos, por el contrario su visin es segmentada ocasionando que su desempeo escolar futuro sea deficiente o lento. El alumno debe de asumir un compromiso y efectividad en la resolucin de los diversos exmenes ya sean de tipo nacional o internacional, ya que muchas veces por ser un instrumento que no afecta a su calificacin escolar directa, contesta los exmenes de manera poco formal ocasionando que los resultados que se emiten de una escuela sean totalmente subjetivos. Un factor alarmante es que por el afn por parte de la Direccin Escolar de conservar el nmero de alumnos becados se les otorgue dichos beneficios a jvenes que son regulares dejando de lado a los que realmente se esfuerzan provocando diversas actitudes tanto de los beneficiarios como de los afectados. Padres de familia: Se debe de Involucrar a los padres de familia en la educacin de sus hijos como medio de superacin profesional, econmica y de calidad de vida; muchas veces ellos, cuestionan la efectividad de los resultados escolares de sus
28 de 59
Algunos padres hacen referencia de que no cuentan con los conocimientos que los alumnos aprenden por eso no pueden involucrarse ms, es ah cuando el docente debe de buscar estrategias que permitan a la madre o al padre ser participe en la educacin de sus hijos. Cuando se dan ese tipo de actitudes de forma espontanea deben ser aprovechado al mximo, con esto se lograra que los padres sean los que promuevan dichas acciones a otros. En conclusin: Sin duda el quehacer docente se encuentra regulado por diversos factores que impulsan u obstaculizan sus acciones, cuando existe un compromiso real de todos los actores educativos se pueden esperar resultados ptimos que permitan establecer mejoras continuas. En contraposicin cuando los actores educativos disean e implementan iniciativas que comnmente son denominadas de escritorio, por lo regular son deficientes o carentes de sustento metodolgicos, no hay garanta de su xito e impacto; muchas de estas se implementen sin establecer acciones correctivas que se presentan en su proceso esperando que por si solo se corrijan, por esto no pueden esperarse resultados alentadores; deben de hacerse proyectos basados en investigacin accin, en resumen considero que cada pas tiene la educacin que por s mismo se ha promovido, hay puntos crticos y criticables pero qu se est haciendo al respecto?, en definitiva, Mxico aspira y merece una educacin de calidad.
La cuestin docente
enviado por zCafHpJxrqckkqs el 28 de julio de 2009 DtEhj0 mxzphlctejtv , [url= http://vevbyamvwjze.com/]vevbyamvwjze[/url], [link= http://ardghcxmbcvu.com/]ardghcxmbcvu[/link], http://vthwsoncgcyh.com/
La cuestin docente
enviado por Marcelo R. Ferrari el 28 de julio de 2009 No hay regreso, el futuro es hoy. Aunque lo nuevo, en todo caso, est por venir. Porque el cambio estalla a partir de las mltiples y diversas configuraciones que van adquiriendo las coordenadas espacio-temporales en las que creamos hacer pie. An no alcanzamos a entrever lo dificultoso que ser adaptarnos a sta nueva poca que recin comienza. Abrir un debate acerca de las mltiples relaciones entre espacio y tiempo", que estn disponibles y son configurables en una dimensin hasta ahora desconocida y que se entretejen de manera ciertamente compleja, es nuestra tarea como formadores de formadores, para dar lugar al pensamiento y a la accin de estudiantes y profesores en los nuevos espacios y tiempos escolares. El desafo tiene que ver con la capacidad de descifrar smbolos cada vez ms complejos. Pero a su vez contando con instrumentos cada vez ms refinados, que exigirn mayor entrenamiento por parte de quienes quieran dominarlos. Por ese motivo, es necesario pensar que tal vez los cambios tecnolgicos deban depender de los cambios en los estilos pedaggicos y no a la inversa, como vemos que ocurre. Pero, cuidado, una razn que avance por un camino instrumental sera irreflexiva y por lo tanto, seguiramos transitando neciamente hacia la desigualdad y el individualismo. La historia avanza, es verdad, pero no al mismo ritmo para todos. Porque el xito lo disfrutan unos pocos, y en cambio, los fracasos los soporta la mayora. En cada caso, se trata de indagar si hay, adems, una relacin causal entre los fracasos de los muchos y los xitos de los pocos. Muchas veces la escuela justifica, ignora; o lo que es peor, reproduce dichas condiciones de (in) posibilidad. En ese sentido, es interesante lo que Sandra Nicastro plantea en lo que respecta a los espacios organizacionales como mbitos de accin y expresin del hecho educativo. Ella afirma que no pueden seguir siendo regulados slo por pautas curriculares, sino que otras condiciones merecen hoy volver a mirar su potencial de andamiaje para que la educacin tenga all lugar. Si las reformas educativas parten de la desconfianza, nunca sern mejores que los sistemas que las antecedieron. No hay duda que innovar a partir de una reconsideracin del lugar del docente como el Yo que se abre al proyecto del Otro, en una relacin cara-a-cara, permitir ampliar el horizonte de comprensin y saber necesarios, para generar condiciones de posibilidad, que den lugar a la confianza en la relacin educativa. El docente desorientado es una clasificacin evasiva, si bien no es posible generalizar recetas y no es nuestra intencin hacerlo por reconocer su imposibilidad e inviabilidad, es interesante comprobar como se han globalizado los problemas que enfrentamos los docentes -humanos, sin distincin de hemisferios. Creo que ste foro virtual, abierto para la discusin y el intercambio iberoamericano es una muestra clara de la solidaridad comunicativa de las y los docentes del mundo. Las propuestas, si bien en muchos casos muy extensas -por la avidez de comunicacin, permiten
29 de 59
esto es: la educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios. Lic. Marcelo Ferrari ISFDyT N134 LINCOLN Argentina marceloferrari@hotmail.fr
30 de 59
crear buenos sistemas de apoyo para que cada profesor sea consciente de sus propias debilidades, y eso significa muchas veces cambiar lo que ellos crean que era mejor.
CUNDO ?
enviado por Judith Alicia Gutirrez Varela el 26 de julio de 2009 Dnde est la educacin para las nuevas generaciones? Dnde qued la educacin de las generaciones ya insertadas en el mbito laboral y/o en el nivel educativo superior? Cundo se determin que haba que aprender a hablar, pero no un vocabulario que nos permita expresarnos? Cundo se decidi que solo necesitamos leer la palabra escrita, pero no entender las palabras? Cundo se nos escurri del alma... y de los currculos, el amor a la naturaleza, a las matemticas, a las ciencias ... a la lectura? En qu momento, los conceptos, las leyes, los modelos, las teoras, dejaron de ser la esencia para el desarrollo del conocimiento? Por qu el diseo y realizacin de modelos y experimentos ya no son parte del programa en
31 de 59
de los alumnos "garbanzos de a libra" que llegan a nuestras aulas? Por qu se aprende terminologa cientfica slo para manejar instrumentos electrnicos y/o digitales de nueva generacin y no para poder explicar expresiones cientficas en nuestro lenguaje cotidiano? Por qu vemos los fenmenos de la naturaleza como sucesos cotidianos y ya no nos preguntamos el por qu y el cmo de los mismos? Cuando dejamos de respetar al medio ambiente? Por qu hemos aceptado a ojos cerrados todas la "novedades" tecnolgicas sin cuestionar su viabilidad y sustentabilidad ambiental? Por qu permitimos que los alumnos reporten trabajos bajados de la red como si ellos fueron los autores de los mismos... y lo que es peor, por qu los evaluamos con ellos? Cundo, cundo, cundo, vamos a reconsiderar el futuro de la humanidad, si no reconsideramos la educacin de los nios y jvenes que actualmente estn en nuestras manos ?
LA CUESTIN DOCENTE
enviado por Juana del Carmen Mundaca Lossio el 26 de julio de 2009 Para una profesin de calidad y una mejor educacin se necesita de nuevos docentes, no en el sentido de nuevos egresados, sino mas bien, de una reforma educativa que cuente con lineamientos de poltica y documentos legales que expresen de una manera directa y enftica la importancia del trabajo de los docentes en el xito educativo y se les considere como agentes protagonistas de la educacin; provistos de un capital social y cultural que los convierta en sujetos deliberantes y con participacin en los procesos educativos y sociales, cuyo rol no solamente se relacione con los aspectos pedaggicos - didcticos sino tambin con una labor educativa mas amplia que la de la institucin educativa. La vocacin, a mi parecer, es solo una parte de la "cuestin docente", es necesario elevar la calidad de la educacin a travs del mejoramiento del desempeo docente, fortaleciendo a los profesionales de la educacin de una manera integral en los aspectos: profesional, tico y social, con salarios dignos; docentes sujetos a evaluaciones peridicas, no para aplicar sanciones, sino por el contrario, que los procesos de evaluacin sirvan para tomar decisiones que les aseguren el acceso a desarrollar sus capacidades tanto en capacitacin como en actualizacin y especializacin de acuerdo a las necesidades de la sociedad en la que van a desempearse. Acerca de los docentes de educacin superior es necesario tambin tener en cuenta que "ser un buen profesional" en su respectiva carrera no garantiza que sea un buen docente, por lo tanto es necesario que acrediten su competencia con estudios de post grado en educacin. Todo sto, acompaado de una buena gestin educativa, tendencias pedaggicas constructivistas e investigacin educativa favorecer de alguna manera que se brinde una "educacin de calidad" al estudiante tenindolo siempre presente como el centro del proceso aprendizaje - enseanza.
La educacin en cuestin
32 de 59
La educacin en cuestin Por Carlos Alberto Galvis Julio 24/09 En la modernidad, el desarrollo es concebido desde una racionalidad tcnicocientfica basada en el progreso como crecimiento econmico, y la industrializacin como garante de un mejor vivir, donde se acta de acuerdo a una lgica de produccin de bienes, ms que servicios, bajo los parmetros de eficiencia, competitividad y productividad. Vemos como consecuencia que a raz de esta lgica y a pesar de los avances cientficos y tecnolgicos obtenidos, los efectos son devastadores para la humanidad en todas sus esferas, tanto para la poltica, la democracia, el derecho, la ciencia y la educacin, precipitndonos a una incertidumbre acerca del futuro y a la incapacidad de comprender e incidir en los problemas, dada la fragmentacin y especializacin de los conocimientos los cuales nos han llevado a conocer slo una parte especfica, abstracta y totalmente descontextualizada de la realidad. La crisis del desarrollo se torna cada vez ms compleja debido a los efectos de la globalizacin y mundializacin por su carcter contradictorio. Esta crisis global y planetaria ha venido afectando a una mayor poblacin. En trminos del filsofo espaol Emilio Roger Ciurana hay una globalizacin que ilumina a pocos y deja a muchos a la sombra, abriendo brechas de marginacin, llevando cada vez ms a la degradacin de la calidad de vida, de las solidaridades y debilitamiento del sentido de la responsabilidad hacia los otros , a la anomizacin del sujeto debido a los avances teleinformticos y tecnolgicos que reducen las relaciones interpersonales. Debido a este tipo de situaciones estamos enfrentados a complejos problemas o ms bien a grandes desafos que reclaman una urgente reforma del pensamiento, que le permita al sujeto interrelacionar y tener sentido de la multidimensionalidad de la realidad y la complejidad del ser humano. Esta es la nica va para lograr una aprehensin de las situaciones complejas que generen la capacidad de pensarnos como seres en el tiempo, de reconciliarnos con nuestro pasado y de construir un futuro de acuerdo con los desafos de nuestro tiempo... para que la tierra se convierta en nuestra patria Desde esta perspectiva LA EDUCACIN (as con mayscula) est lejos de ser un instrumento de conocimiento perfecto para aprehender la realidad. Sin embargo es el mejor que tenemos. La Educacin por s misma no resuelve nada. Requiere del sujeto-actor, de su actitud poltica y democrtica que lo comprometa a una transformacin personal permanente y continua y que a su vez, redunde en construccin de sociedad. De all que devenir ciudadano, o mejor, demcrata, es un trabajo arduo y dinmico, que requiere de mentes, de profesores formados en la complejidad, el escepticismo y el asombro. Complejidad para entender los mltiples cruces rizomticos de una sociedad que permanentemente se transforma en el caos y la incertidumbre; escepticismo como herramienta para develar el camino a la verdad, y asombro para maravillarnos por el descubrimiento. Frente a ese rol democrtico, como su nombre lo indica, se profesan actos de fe en el ser humano y la sociedad. Dice el filsofo francs J. Derrid , que profesar es dar una prueba comprometiendo nuestra responsabilidad. Los filsofos griegos enunciaban la determinacin de philosophiam profiteri, de profesar la filosofa. No simplemente ser un ciudadano del comn, sino comprometerse, mediante una promesa pblica, a consagrarse a la democracia, a dar testimonio de ella, e incluso, a emanciparse por ella. En este sentido la educacin es componente fundamental para forjar ciudadanos en la triple racionalidad de lo tico, lo esttico y lo cientfico.
La cuestin docente
enviado por Mnica Valdebenito Soto el 24 de julio de 2009 Me parece importante este artculo sobre los cambios profundos que deberemos tener hoy los docentes, con los cambio de metodologas, clases activas y motivadoras, donde el estudiante aprenda haciendo, aprenda a convivir, aprenda a dialogar se le d la importancia que tiene al lenguaje y su desarrollo, a opinar crticamente en un ambiente de respeto, todo esto no es fcil, Vigostki y Rogers lo han analizado y ponerlo en prctica desde una visin humanstica de la Educacin es tarea ms difcil an, la nica solucin es la formacin acadmica de los docentes a partir de las
33 de 59
nueva visin, aprender la tolerancia desde la infancia, todo esto se adquiere con una buena formacin y en forma permanente, con una buena evaluacin de las capacidades de los docentes. Las escuelas eficaces, segn estudios, tienen a los profesionales de la educacin con una formacin acadmica permanente, evaluados cada 2 o 3 aos, con sistemas de monitoreo mensual, en sus prcticas pedaggicas, en sus planificaciones y modos de evaluacin a sus estudiantes, en que se aplica una evaluacin de proceso con un seguimiento permanente y personalizado, con una participacin activa de padres y apoderados, donde la escuela pasa a ser un centro comunitario del saber. Para lo anterior los docentes deberan tener un horario de un 60% en aula y el resto para planificar sus clases con orientaciones de acuerdo a estos nuevos tiempos, donde hay que pensar, analizar cada momento de la clase, para que sea ptima. Para lograr aprendizajes significativos se tiene que ser riguroso y muy profesional con mucho dominio en la asignatura que imparte, en especial lenguaje y matemticas, desarrollar el pensamiento lgico con enseanzas de tcnicas y anlisis no es simple requiere de preparacin, en nuestro pas se estn aplicando mapas de progreso y de este modo los estudiantes van adquiriendo las competencias necesarias para enfrentar este siglo XXI. sta iniciativa, es muy importante, creo ser el inicio de que nuestros nios y nias sin importar su pas de origen, tengan las competencias y que los pases iberoamericanos puedan medirlas con pruebas internacionales, la era de la globalizacin as lo exige, para formar un mundo mejor y sin pobreza.
la cuestin docente
enviado por Mariela Llanes el 26 de julio de 2009 La taerea docente lleva aparejado en la actualidad aulica una realidad muy compleja no solo desde lo que aprendimos desde la formacin del profesorado que son los contenidos, las actividades la evaluacin, estartegias para que el alumno adquiera todas las herramientas adecuadas para poder adquirir las competencias necesarias para un estudio superior. Actualmente, desde la escuela se pide contencin debido a las diferentes realidades de los alumnos y se prioriza esto a la enseanza. Actualmente dentro del sistema educativo, esto es una realidad, se prioriza a que el alumno permanezca en el sisetma y no que aprenda. Adems de no contar con el apoyo y compromiso de algunos padres en el proceso de enseanza de sus hijos. Dentro del sistema muchos docentes realizan cursos de capacitacin para lograr un puntaje y no con el fin de capacitarse para lograr que los alumnos mejoren en su aprendizaje.
La cuestin docente
enviado por BERNARDO FRANCISCO BORIS MARIANI el 23 de julio de 2009 23 de julio 2009.- Luque - Paraguay Partimos de una premisa que creo no debemos perder de vista, y es que este anlisis apunta a la mirada de la formacin del profesorado y esto es importante remarcarlo ya que la problemtica se dificulta en cuanto a que miremos lo que ocurre con el mismo, una vez que ya ejerce la docencia, insertndose en un sistema que cada vez que se acomoda o trata de encontrar para adecuarse, cambia (reformas educativas, adecuaciones curriculares, programas pilotos, etc). Las instituciones de formacin docente son las responsables de la formacin de los mismos y ms all de considerarlas obsoletas en cuanto a los mtodos de formarlos metodolgicamente homogneos durante toda su vida, creemos que las reformas, los cambios y las adecuaciones, han llegado primero al propio docente y luego en forma no adecuada a los centros de formacin, eso sin dejar de considerar que las bajadas en las capacitaciones a los docentes en servicio, se ha hecho en muchos casos con personal no docente. Si el problema es el aumento de la poblacin estudiantil, quienes compartimos aulas con ms de treinta alumnos de educacin media tenemos clara la respuesta a esta situacin, no se ensea, no hay pea, solo transferencia de conocimientos y en esa lnea hasta podemos caer en decir, con una computadora en su casa ni har falta ir al colegio si es que pensamos que solamente la cuestin pasa por el conocimiento y no la formacin integral de la persona. Si planteamos a la modernidad como otro centro del debate, esta se ha venido dando desde la aparicin del hombre sobre la tierra y ninguna escuela y mucho menos un centro de formacin docente (de las que hemos conocido hasta el momento en varios pases de Amrica), estuvo un paso delante de la misma, fue y es la creatividad de las personas lo que ha permitido que tengamos un desarrollo que va mas all de una cultura meditica. Claramente se plantea aqu que tanto las polticas de formacin como el debate pedaggico, soslayan la misma complejidad que proclama sobre la tarea docente y sus respuestas al problema oscilan entre el tecnicismo y la improvisacin, a lo cual agrego que no debemos olvidar que esta tarea docente va mas all del trabajo en la escuela y con los nios y estudiantes, va mas all de las horas de clase o turnos, va ms all del espacio propio de la escuela, entra en su casa, ocupa el espacio interior de la misma y forma de su diario vivir, entonces ms que agregar problema al planteo,
34 de 59
en un solo lugar, ni cumpliendo estrictamente un horario. Desde la perspectiva del desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa (CyT) se abre otro frente que no colisiona de ninguna manera con todo lo dicho, solo que es una cuestin que nuevamente debe pasar inexorablemente por el propio docente, quien debe buscar los espacios de tiempo para la capacitacin y la actualizacin de las mismas. Planteamos muchas estrategias en este marco pero creo que aqu est el secreto, una buena formacin debe basarse en la integralidad de la persona y en esa lnea el desarrollo y el avance de la C y T no debe caer en una cuestin de si quiere, debe o puede tener la formacin y capacitacin de la misma. Si nuestro mensaje en un contexto global de grandes reformas, es que el EL ALUMNO EN LA ESCUELA DEBE APRENDER EN LA UNIVERSIDAD QUIERE APRENDER, pues pongamonos a trabajar con la formacin y el desarrollo de un docente que enfrente ese desafo, teniendo como herramientas su formacin integral como tal, ms all del rea o de la especialidad que elija para su formacin, o est formado para ensear, pero no olvidemos que para esa tarea se necesitan no solo fras estadsticas que indican porcentajes de ingreso, retencin, aplazos, etc, necesitamos niveles de matrcula que permitan que el docente atienda a sus alumnos, interacte con ellos los motive al trabajo productivo, interactivo, la investigacin y el despertar propio de quien a la edad de ellos, necesitan ms respuestas que excusas de porque no se puede.
La formacin docente
enviado por Anala Echague de Buenos Aires el 22 de julio de 2009 El profesorado debe ser el espacio donde el alumno se despoja de sus ideas, conceptos y metodologas con las cuales aprendi en su niez y adolescencia para construir nuevas herramientas metodolgicas en pos de enfrentar los desafos que el aula, los alumnos y el mundo actual nos proponen.El profesorado debe entrenar al docente para que ste pueda sortear los obstculos futuros que aparecern en el aula. Por lo tanto, el profesorado debe propiciar situaciones para trabajar en la diversidad de contextos socioculturales,capacidades y/o habilidades. La tarea docente se ha desprestigiado en gran manera en mi pas, Argentina. Desde el gobierno, siempre se refieren a los docentes con descalificativos y desde los medios nos cuestionan cuando hacemos un reclamo salarial con una huelga. Argumentan que no pensamos en la prdida de clases y que no nos interesan nuestros alumnos. Creo que vocacin de trabajo van junto a dignidad. Es fundamental que la tarea docente la realice un profesional del rea con compromiso en la educacin y por lo tanto reciba a cambio un salario digno. La sociedad sabe poco y nada de la tarea docente, creen que trabajamos 4 horas por da y que tenemos 3 meses de vacaciones. No saben que nuestro trabajo demanda preparacin, planificacin, explicacin, ejercitacin, evaluacin, calificacin, motivacin, innovacin, adecuacin,profundizacin, entre otras actividades. Por otro lado la capacitacin contina es sumamente importante, pero no debe permitirse que ello se transforme en un negocio para algunos que "venden" cursos a docentes para que estos obtengan los puntos necesarios para acceder a un cargo. La capacitacin contnua debe enriquecer el conocimiento y las habilidades de los docentes, aportando recursos,generando ideas no obsequindole puntaje. El salario de un docente debera ser de acuerdo a su preparacin y capacitacin constante, la cual debe ser gratuita.
35 de 59
obstante existen dos aspectos que a mi juicio son bsicos, y es la vocacin docente y el compromiso de contribuir a la formacin de nuevas generaciones. Soy docente a nivel universitario, y sin duda la vida me coloc en ese lugar, no obstante he observado en mi alrededor que muchos docentes si no tenan la vocacin descubierta, la descubren, sin embargo muchos no, y siguen dando clases, pueden tener buena formacin y ser excelentes profesionales en su rea, pero sin vocacin es muy difcil lograr objetivos educativos. Por otra parte est el compromiso que viene parelelo a la vocacin. Compromiso de dar lo mejor y hasta un poco ms a las nuevas generaciones, compromiso de forjar un mejor futuro. Los docentes o profesores igual que los padres, tienen un compromiso de sembrar buena cosecha. Las polticas pblicas y privadas deben considerar estos aspectos y fortalecerlos. Las instituciones educativas identificarlas en el perfil docente. Los buenos maestros hacen buenos profesionales a sus estudiantes, crean e innovan el conocimiento, pero sobre todo mejoran el entorno educativo, productivo, social, etc. El reto est, solo hay que tomarlo.
La cuestin docente
enviado por Mikel el 21 de julio de 2009 Bueno: yo para contratar un albail, le pedira una titulacin (que alguien neutral diga que es o que en algn momento fue competente) o pedira referencias (evidencias de sus competencias). Se que las competencias no son idlicas, pero bien usadas, sirven para evaluar el desempeo. Adems: No estamos enseando en base a competencias? No estamos constantemente evaluando capacidades? A que viene entonces el miedo a ser evaluado? Por lo dems, estoy de acuerdo en la crtica a los exmenes y a la perversin del sistema educativo. Adems, extendera las crticas, no slo a latinoamrica, sino a Espaa y a otros pases: tenemos mucha tendencia a repetir modelos... y a perpetuar metodologas, evaluaciones y resultados. Luego, las comparaciones son odiosas.
Respondiendo su mensaje.
enviado por Lucas Palacios Liberato el 23 de julio de 2009
36 de 59
problema, es que, el examen no es evaluacin. Peor an, el tipo de examen que estn tomando. La mejor forma de saber si un docente es competente en su trabajo son los resultados en el aprendizaje o la educacin de sus pupilos que tuvo a cargo. En el caso del Per, por ejemplo, el resultado es un desastre. Y el examen slo viene a justificar un trato peyorativo del gobierno contra el docente.
37 de 59
conocidos, el coaching se enfoca claramente en los individuos (an si es un coaching ontologico), en su potencial, en sus sueos y metas. Un reputado autor, en este campo, lo define como el mtodo para mejorar el rendimiento de las personas. Por qu acudir a un proceso de coaching? La respuesta es cautivante: El coaching es un juego de apuestas altas: nada menos que la felicidad (pedagogia de la Felicidad / Amor). La gente acude al coaching porque quiere ser feliz o ms feliz. Pero no es una terapia, como suele confundirse, en donde un psiclogo profesional analiza a un paciente; ni es un proceso de tutora, en donde alguien mejor que uno le orienta por el camino a seguir. Las tcnicas del coaching Se dice que el proceso de coaching est soportado en tres ideas bsicas, como las tres patas de un taburete: objetivos, valores y creencias. Primero, el coaching se centra en lo que el alumno desea y en cmo conseguirlo; segundo, el coach estimula al educando a conocer sus valores y vivirlos en el logro de sus objetivos; y tercero, el coach cuestiona las creencias limitadoras que impiden al estudiante a conseguir sus objetivos y a vivir sus valores. Una gama de herramientas simples pero efectivas ayudan a llevar al alumno a travs de un proceso de introspeccin, mediante el cual descubrir los valores y creencias que estn detrs de sus objetivos. La rueda de la vida, la rueda de valores, las metas increblemente poderosas, entre otras, son los utensilios tpicos de un coach experimentado. Hay diferentes clases de coaching; en el coaching personal, el coach se ocupa de la vida de sus alumnos en todas sus dimensiones (privada, profesional, sentimental, salud, etc.); el coaching ejecutivo se aplica en personas con poder y liderazgo dentro de una organizacin. El coaching empresarial se ocupa de personas en ambientes profesionales y de trabajo; y el coaching deportivo (tal vez el ms conocido popularmente y en donde se origin el concepto) atiende atletas que desean mejorar su desempeo. Y existe el coaching educativo, que nos interesa examinar aqu. Liderazgo educacional Se considera el concepto de Liderazgo educacional, como una expedicin compartida que busca mejorar las experiencias educativas, en el que todos los miembros de una institucin educativa o de una organizacin que aprende, pueden y deben contribuir responsablemente. El liderazgo educacional maximiza el potencial de los individuos involucrados en el proceso educativo. Un lder educacional es todo aquel miembro de una comunidad educativa (en cualquier rol), que contribuye a la creacin de la energa total requerida para mejorar el aprendizaje. Los rasgos de un lder educacional deberan ser, entre otros: Construir capacidades para compartir metas y visiones; Construir relaciones fuertes, trabajo colaborativo y alianzas; Enfocarse en la autntica educacin democrtica; Comprender y liderar el proceso de cambio; Encontrar nuevos enfoques de hacer y de ser. Y es desde este enfoque hacia el liderazgo en donde podemos encontrar un punto de llegada nutritivo para el coaching. Con mtodos de coaching podemos construir liderazgos educacionales como los que proponen diversos Coaching Experimentados. A menudo en el centro educativo no existen muchos profesionales a los que se pueda recurrir en demanda de ayuda. La mayora de las ocasiones, los alumnos no poseen una gran interaccin con el equipo docente, el equipo docente no la tiene, a su vez, con los padres y estos buscan desaforadamente la implicacin de sus hijos en el Proyecto Educativo del Centro (PEI). El coaching educativo pretende descubrir el talento de los seres humanos implicados en dicho proyecto para as mejorar y optimizar su desarrollo personal y profesional, futuro. De tal modo, un proceso de coaching aplicado a la escuela tendra la siguiente estructura: Coaching Familiar. Formacin de padres y madres implementando las herramientas del coaching para que les ayude en la misin de educadores. Coaching en las Aulas. Formacin del docente como asesor acadmico. Coaching a los Alumnos. La formacin de alumnos coachees. Claramente, el enfoque de coaching se acopla muy bien con los modelos educativos constructivistas, basados en la accin propia del educando y en el autodescubrimiento. Cuando se entiende la pedagoga como un ejercicio de autonoma y libertad, el enfoque de coaching encuentra un escenario adecuado para contribuir en el proceso de enseanza aprendizaje. Se considera ademas, que el coaching es un proceso de lucha por la libertad, en el amplio sentido de liberarse de algo que impide las metas de la persona y libertad de hacer lo que la persona anhela, o sea educacion con y desde las necesidades del educando. Una idea esencial en la educacin, en donde el docente puede ser ms un facilitador o coach, que un enseante o experto, como en el modelo tradicional. La tutora tradicional, por ejemplo la que se utiliza en la educacin superior, o la tutora del eLearning, puede reinventarse bajo el enfoque de coaching, para que el tutor juegue un papel ms relevante y efectivo del que suele jugar en modelos convencionales. Son muchas las posibilidades y variantes que ofrece el mtodo del coaching cuando se aplica a la educacin, y puede conectarse
38 de 59
latinoamericana. HABLEMOS DE COACHING Y SU IMPLICANCIA FUNDAMENTAL EN LA EDUCACION o RE-EDUCACION. Chiavenato (2004), al tratar el Coaching como estrategia esencial para la cuestin del talento humano, seala la labor actual del coach, en un mundo moderno en constante cambio, como una tarea clave y conectiva entre las demandas organizacionales y las responsabilidades formativas y educativas. Segn este ledo autor, existen hoy en las organizaciones necesidades que la excelencia educativa debe satisfacer desde sus propios contextos. Como deca Senge (1986), las organizaciones que aprenden logran mejores resultados pero deben imprimir una nueva cultura de cambio y as mismo una nueva gestin. Ello pasa por efectivizar y actualizar varios procesos de transformacin, entre ellos el coaching como herramienta. Desde la escuela puede concretizarse este propsito preparando a nios y jvenes a una mejor calidad de vida y bienestar psicolgico. El coaching puede ser una estrategia til para favorecer desde la tutora y orientacin, satisfaccin en cuatro mbitos, en los que los educandos pueden experimentar el saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir con otros ("La famosa Cuestion Docente", segun mi propia perspectiva o llamada Educacion de por vida). Estas necesidades del tutor-docente como educador y formador pueden ser satisfechas en base a un proceso vital de coaching, e impulsadas como generalizadas en su labor de liderazgo: necesidad de productividad, necesidad de gestionar y promover el conocimiento, necesidad de impulsar personas y equipos y la necesidad de renovar organizaciones, en este caso como instituciones educativas. Grande innovadores y pioneros en inglaterra a sido INET. El Coaching se basa en la idea propia de la psicologa positiva y racional de que todos podemos cambiar. Modifica en su relacin interpersonal la actitud del coach (pupilo), desde el Qu logro con ello? al Qu logramos todos? (Cook, 2006). Dentro del mbito educativo debe ser capaz de establecer y desarrollar una sociedad colaborativa y de aprendizaje, capacitando a todos en el reconocimiento y la reflexin cognitiva, en la definicin de objetivos y pasos especficos para la accin en el desarrollo de la inteligencia emocional y la bsqueda de resultados extraordinarios tan necesarios en nuestros espacios educativos en la perspectiva del desarrollo de competencias y talentos. Siguiendo a Wolf (2004), ms que un entrenamiento es entendido como una disciplina, un arte, un procedimiento, una tcnica y tambin un estilo de liderazgo y conduccin. Es decir, es un procedimiento constructivo y resiliente de aprendizaje, que desde esta ptica puede ser ms efectiva, til y real promoverla en los ambientes educativos. En esa lnea, el Coaching Educativo puede tener como coachs a tutores, directivos, profesores de aula, coordinadores de rea, padres y especialmente a los alumnos. Asimismo, no puede negarse su importancia en cuanto a su contribucin organizacional en cuanto a propiciar el desarrollo de culturas y climas institucionales positivos y emprendedores, como influyentes en la motivacin y calidad en el trabajo de personas y grupos. Logrando a travs de la relacin colaborativa y sinrgica entre los agentes educativos, mayor autoeficacia, autodesarrollo y autoaprendizaje. Su prctica puede proyectar los siguientes beneficios tan necesarios para la calidad educativa y que deben impulsar la accin profesional como agente esencial: a. Generar el mejoramiento continuo en el servicio educativo. b. Facilitar procesos de direccin y liderazgo efectivos y confiables. c. Propiciar la comprensin global de situaciones y problemas a nivel educativo. d. Motivar y generalizar el aprendizaje transformacional. e. Estimular el desarrollo personal y la identificacin de talentos. f. Generar una cultura de liderazgo basado en el desarrollo de equipos y proyectos educativos. Siendo el perfil del Coach Educativo definido en base a sus competencias de impulsador, orientador, preparador y lder renovador es posible, siguiendo a Bayon y otros (2004), establecer algunas competencias del Coach Educativo eficaz. Desde el plano psicolgico son necesarias habilidades de inteligencia emocional (Valls, 2003) y fortalezas resilientes de resistencia (o robustez) y afrontamiento (compromiso, control, reto) que, segn las perspectivas de Kobasa, puede desde accin modeladora, ayudar a las personas a ser menos vulnerables en el plano adaptativo. Emocionalmente, el coach debe ser capaz de lograr manejar de manera efectiva su autoconciencia, el equilibrio afectivo, optimismo y creatividad, as como saber interpersonalmente establecer relaciones basadas en la empata, asertividad y ayudar a otros, expresar un nivel de CE (Coeficiente Emocional) esperable en nivel alto en el Coach Educativo. Como bien afirma Chiavenato (2004), siguiendo a Goleman, estas capacidades socioemocionales que permiten un coaching efectivo, pueden aprenderse y desarrollarse, favoreciendo otras herramientas de liderazgo transformador esenciales para el proceso de coaching y sus fases: capacidad de escuchar, capacidad de contextualizar las situaciones problema del coach, capacidad de endosar (reforzar, incentivar) y la capacidad de desarrollar comportamientos ms adaptativos (p.e. afrontar el estrs), Finamente, resulta valioso resaltar que el Coach educativo es un espacio de esencial proyeccin para la eficacia de la labor profesional del profesor y/o directivo, como lder valioso de instituciones educativas que promueven y buscan alcanzar niveles de liderazgo y excelencia educativas. Su labor de modelo de aprendizaje y conocimiento formativo en este espacio pueden inspirar a personas y grupos al desarrollo y al bienestar. Ello nos motiva a precisar sus objetivos y funciones, con el compromiso de
39 de 59
impacto del Coaching Educativo: Objetivos: - Desarrollar el potencial de las personas para el cambio. - Ayudar a adaptarse a nuevas demandas y necesidades educativas. - Mejorar la contribucin de los agentes formativos en el proceso de enseanza aprendizaje. - Propiciar una mayor identificacin institucional. - Generar logros y sistemas de xito en la tarea formativa. - Colaborar para el mejor desempeo y rendimiento de educandos y educadores. - Ayudar a definir la visin, misin, valores y estrategias curriculares en el PEI. Funciones: - Liderazgo inspirador. - Seleccionador de talentos. - Entrenador y capacitador de equipos educativos. - Acompaamiento y apoyo en trabajos de campo. - Consultor de desempeo acadmico y docente. - Motivador del desarrollo integral - Gestor del trabajo en equipo. - Estratega, innovador en el plano curricular.
40 de 59
actualizaciones son como nuevas recetas de cocina pero que el docente y el estado an no han retirado la olla de barro en que aprendieron a cocinar. No ser dificil pensar en la modernidad pero con sabor al pasado. En mi pas, el gobierno invierte en educacin y ahora exige ms a los docentes pero an no cambia la olla de barro. Lod docentes no slo necesitamos ms conocimientos sino tambin recursos operativos que nos permita cambiar la olla de barro y transformar la educacin, transformando al docente.
PERFIL DOCENTE
enviado por Alexander Vidarte Gonzles el 20 de julio de 2009 Uno de los tantos cuestionamientos a la labor docente en el Per es la idoneidad del docente, creo que el perfil del docente tiene que ir primero cimentado a una slida vocacin que en el transcurso de la formacin profesional se va acentuando. Aqu se ha empezado recin este ao por algo que debi ocurrir hace mucho LA ACREDITACIN DE LAS FACULTADES DE EDUCACIN es aqu donde se intentar - en algo- mejorar la prctica docente. Creo tambin que el perfil docente lleva consigo una amplia estatura moral ya que el futuro docente ser el FORMADOR de las nuevas generaciones es decir el espejo tico de muchos nios y adolescentes.
41 de 59
pedaggica, de autoformacin y/o preparacin profesional durante su desempeo como docente frente a grupo, toda vez de tener la posibilidad de hacer de las herramientas tecno-didcticas sus mejores aliadas para ofrecer(se) una educacin profesionalizada,por citar un ejemplo, a la voz de ya y, con concrecin al 2021de manera urgente y emergente; es decir, educarse para educar de cara al siglo XXI. Referencias Macchiarola, V. (2006). El conocimiento de los profesores universitarios De qu tipo de conocimiento estamos hablando? Recuperado de http://www.unrc.edu.ar/unrc/academi... el da 9 de mayo de 2008. Schn, D. (1987). El desafo de la perspectiva artstica en la preparacin de los profesionales. En: D. Schn. La formacin de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseo de la enseanza y el aprendizaje en las profesiones. Paids: Barcelona. Pp. 17-48. Tenti Fanfani, E. (2005). Consideraciones sociolgicas sobre profesionalizacin docente. http://www.scielo.br/pdf/es/v28n99/... Consultada el 10 de junio de 2008. Morelia, Michoacn, Mxico
La educacin
enviado por Daniel Rdrguez Bez el 20 de julio de 2009 Estimados colegas...reciban un fraternal saludo virtual... De verdad que hablar de educacin es apasionante ya que si no fuimos preparados para ello, la mayora de los que nos involucramos en esta profesin, considero que nos hemos formado en la gran universidad de la experiencia sobre una metodologa del error acierto... La reforma educativa en mi pas nos tiene a tod@s en jaque, debido a que no tod@s la han aceptado, los que la han logrado asimilar estamos remando contra corriente. Si hablamos de la trayectoria que llevamos en donde la mayora rebasamos los 20 aos de estar formando, considero que si estamos preparados para el gran cambio educativo que se plantea para el universo, ya que hemos estado en constante formacin, solo basta con involucrarnos en serio, desarrollar academias donde se analicen los avances, los rezagos proponiendo soluciones inmediatas y participar en estos foros para ir afinando detalles, para lograr el cambio y llegar todos una educacin globalizada. Debemos jalar a las nuevas generaciones de facilitadores para que cumplan y realicen bien su trabajo sobre el proyecto educativo propuesto y plantear programas de mejora continua para lograr alcanzar la calidad educativa pensada en este proyecto educativo. ATTE. Damiel R. B.
La cuestin docente
enviado por Ilda Morn el 20 de julio de 2009 Hola amigos: Estoy segura que para lograr las metas necesitamos de un compromiso verdadero de los maestro o educadores. Comparto la opinin de algunos colegas que dicen que son necesarios la participacin en los procesos desde el principio as como la reflexin, pues son elementos que nos permiten interiorizar para la toma de decisiones. Podremos tener muy buenos textos, buenos laboratorios, aplicar las TIC pero si no tenemos maestros con verdadera vocacin y compromiso social seguiremos hablando por muchsimos aos de calidad y esta no llegar. Para ese logro tenemos que principiar por promover la lectura entre los nios y los jvenes y como maestros ser ejemplo para que ellos sean reflejo nuestro. Debemos ser incluyentes y elevar siempre la autoestima de los nios y los jvenes para que no solamente copien modelos de otros lugares que a la larga los hacen ser autmatas sin capacidad de tener opinin propia. Como ciudadanos tambin debemos exigir que los medios de comunicacin no cometan tantos errores que tambin resultan ser un ejemplo de imitacin para los jvenes, por eso es que siempre se le achaca a otro la culpa. Un cordial saludo
42 de 59
tambin est relacionado con la toma de conciencia progresiva del proceso enseanza - aprendizaje en dos direcciones y dos sujetos: el estudiante y el docente como estudiante que aprende cada da. Si el currculo es algo vivo, cambiante y constante, la capacidad de aprendizaje y adaptacin del maestro tambin lo es.
La cuestin docente
enviado por Hctor Fabin Betancourt Rojas el 20 de julio de 2009 Muy buenas. Importante poder reflexionar sobre mi formacin docente... En la institucin educativa donde laboro he solicitado a mis compaer@s que en nuestro propio centro docente discutamos sobre lo que estamos haciendo,pero... Creo que si se forman comunidades docentes para reflexionar la labor que realizamos, el trabajo sera ms colaborativo, en equipo y de enriquecer ms la institucin. En principio , entiendo se nos plantea que la sociedad avanza , cambia, las generaciones de los nios y los jovenes son cambiantes... los nuevos medios tecnolgicos hacen que la sociedad cambie rapidamente, as tambin las actitudes de las nuevas generaciones....ante esto la escuela , los docentes , tambin debemos cambiar . Se requiere eso s, que los docentes como organizacin colectiva, aprendamos a renovarnos en forma permanente,solidarios y/o pendientes para que otros docentes de nuestro alrededor avancen con nosotros en esos cambios,que exijamos el tener acceso a las nuevas tecnologas, y que nos capacitemos en el manejo de estas. Que participemos como comunidad en todo lo que tenga que ver con el mejoramiento de la calidad en la educacin... que en nuestra formacin y autocrtica reflexionemos sobre: *conocimiento de la materia que enseamos *conocimiento de las teoras o modelos pedaggicos * el saber sobre las nuevas tecnologas *el saber sobre los programas acadmicos o del curriculo *el trabajo por proyectos *el saber sobre la evaluacin *el trabajo de campo o de laboratorio *Las relaciones entre compaeros docentes y con estudiantes Y velar pornuestros DERECHOS de peticin para que en una nacin como Colombia, el salario de los docentes sea profesional, que el tamao de los cursos no sea excesivo, no a la presin por el alcance de logros...pienso que se nos esta llenando de muchas teoras sobre competencias,logros,indicadores,estandares,... y estamos desprotegidos de una realidad existente que nos angustia,como las actitudes de los estudiantes, la apata, falta de actividades de esparcimiento,violencia... Nosotros los docentes debemos ser tambin el centro dereflexin del proceso educativo , si estamos bien los dems de la comunidad tambin lo estarn.
la docencia hoy
enviado por Guadalupe Olivn el 20 de julio de 2009 En Mxico nos enfrentamos a problemas similares a los de otros paises hermanos de latinoamerica pero con situaciones sociales mucho mas graves (asi se ven desde de dentro) por la falta de seguridad y la invasin de la corrupcin enn todos los mbitos de la vida pblica. Si esto es un elemento a tomar en cuenta, creo que la educacin, en este momento y en este pais, debe enfocar la necesidad de recuperar mucho de lo que antes era valioso:el orgullo por el trabajo, la verguenza ante la falta a las normas, la alegra por los logros, etc.; pero ante todo la capacidad crtica para entender cual es la participacin de cada uno de nosotros - docentes, directivos, padres de familia, congresistas, los diversos niveles de gobierno - en la situacin actual de este pais. Creo que a lo que pretendo aludir es a recuperar mejores ciudadanos, mas responsables y, sobre todo, con mayor capacidad de razonamiento y mas rebelda, cualquier cosa que ayude a recuperar este pais de manos de la violencia y la locura a la que ahora estamos sometidos.
la docencia hoy
enviado por Carlos Martinez el 4 de agosto de 2009 Creo que Usted hace una radiografa no solamente de Mexico sino de toda Latinoamrica lo digo por Colombia que este es el verdadero reflejo de nuestra educacin para que mas comentarios.
la formacin docente
enviado por Mario Villeda el 20 de julio de 2009 La educacin que queremos en la generacin de los bicentenarios, me transporta directamente al mismo concepto de independencia, relacionar directamente sta a la transformacin social del individuo, es lo que hace que pueda dar respuesta a una realidad que en base a conceptos homologados y que responda a una vision colectiva menos mercantilista, deberamos abogar por una educacin incluyente, donde el docente sea parte integrante del proceso no guia del proceso. La prctica reflexiva hacia lo sucedido como a lo que se esta viviendo, debe ser un aspecto a tomar en cuenta en la formacin docente, a la base de esta practica reflexiva debern estar las definiciones del ser, del ser social y del ser transformador
43 de 59
la formacin docente
enviado por Lourdes Crnturin el 11 de agosto de 2009 Saludos a todos los colegas educadores.He ledo con atencin los planteamientos escritos en esta pgina.y observo que tenemos un problema comn. se nos dice que tenemos que preparar a los educandos con criterios innovadores,creativas, nos dan "recetas de paradigmas, pedagogia, didctica, etc" Nuestros paises han copiado y tratado de implantar modelos educativos que no responden a la realidad latinoamericana, creo que esa es la base del problema. Me he preguntado en muchas ocasiones qu es educar para la vida? Estamos en capacidad de hacerlo?. A partir de 1969 cuando se permiti el libre ingreso a la Universidad Estatal, sin ningn tipo de evaluacin, muchos bachilleres ingresaron a estudias Ciencias de la Educacin porque se consideraba que era una carrera fcil, las aulas universitarias estaban llenas de estudiantes de escasos recursos econmicos y buscaban aprobar los aos de estudio sin cuestionar el aprendizaje y los profesores apenas se contentaban con repartir unas cuantas pginas, falt rigor acadmico. Fue una educacin decadente. Hoy tenemos que lamentar ese suceso. No cuestiono el libre ingreso a la universidad, sino la falta de prefesionalismo. Hay educadores que desean avanzar, pero muchos son conformistas y no buscan la manera de actualizarse, si bien es cierto que la capacitacin a los maestros debe ser una poltica de Estado.Ahora tenemos que enfrentar el reto acorde con los desafias que nos impone el mundo globalizado. Se nos dice que debemos preparar a los jvenes para el desarrollo del pas y me pregunto si nuestros pases estn en capacidad de acoger a estos futuros profesionales. Se nos pide formar jvenes transformadores de la sociedad. A qu transformacin se refieren los teoricos educativos? Deberan ser ms claros. Si alguno de ustedes tiene alguna respuesta concreta para mi interrogante, agradecera su comentario.
44 de 59
depuracin de estas falencias, trabajan o dejan de trabajar, ya que de ello perciben un honorario, no se puede engaar, no se puede daar la conciencia de estos nios o jvenes. Para concluir, hago mia tu expresin; "Realmente estamos preparados? Que si estamos preparados, para trabajar o dejar de trabajar como profesionales de la educacin.
45 de 59
La cuestin docente
enviado por Karina V. Maharbiz el 20 de julio de 2009 Desde Argentina, considero que al gobierno no le interesa el mejoramiento de la educacin , ya que no hay supervisin real de los contenidos que se dan ni en primaria ni en secundaria, en una escuela. Los textos son excelentes, no se ponen en prctica,por ejemplo en ciencias naturales, donde los chicos no van al laboratorio ni hacen experimentos en el aula,que los estimule o les haga gustar temas vinculados con la ciencia. No se puede dar Fsica o Qumica , como me la dieron a m , hace 25 aos, si quiero explicar Termoqumica, puedo empezar hablando de la nieve artificial que inyectan en las pistas de hielo, cuando no hay nieve o hablar de los antioxidantes; y no hacerles repetir como loros ,los principios de la Termoqumica y no saber para qu sirven. Cuando un docente ,ensea estas materias tiene que buscarle la aplicabilidad, para poder interesar a ese alumno que va a ser abogado,pero que va a necesitar conocimientos de la qumica o la Fsica ,para desempearse en la vida. Por otro lado, donde qued guardado el respeto al docente? El colegio no tiene la funcin de educar a los alumnos, ya que tiene dar las herramientas y formarlos en las distintas disciplinas,pero son los padres los que tienen que educarlos. Como dice algunos de los docentes, ya no tienen modelos que copiar, que no sean individuos sin educacin y sin valores, que no tienen el esfuerzo ni el sacrificio como slogan, tal el caso de Tinelli, de jugadores de ftbol o de polticos, que no tienen palabra. Todo cambiara, si se valorara ms el esfuerzo , la capacitacin y el estudio. Muchas veces pasa que en un colegio no est bien visto que un docente participe de un congreso y falte dos das a su trabajo. sin embargo,le exigen que se capacite constantemente. Les mando un cario. Felz da del amigo. Karina
La cuestin docente
enviado por Fernando Leopoldo Gallego el 19 de julio de 2009 Saludos muy cordiales desde Argentina. Soy formador de formadores, es decir profesor de futuros profesores de Biologa. Lo primero que quiero resaltar es el hecho de estar hablando de Metas Educativas y no de objetivos ya es un muy buen paso adelante. Es que, como le coment hace un rato a Roberto de Paraguay, la palabre meta hace referencia a un fin a que se dirigen las acciones o deseos de una o varias personas. El conjuto de personas que hacemos da a da "nuestra escuela". Sin querer seguir filosofando voy al grano de lo que quiero decir con esto, ni ms ni menos, de eso se tratan mis clases con los estudiantes, porque eso son, nada de alumnos (carentes de luz). A partir de los temas propios de cada una de las asignaturas que doy trato de lograr que contextualicen esos conocimientos con el rol que van a cumplir en la sociedad a la que pertenecen u ms all de eso como ciudadanos de un pas en un contexto global real. No me considero hacedor de la receta para una buena educacin. Me baso en el hecho que como argentino vivo en un pas que nunca defini metas, nunca se desarrollo un proyecto de pas, es que a los de "arriba" no les conviene, pero mucho peor, a los de "abajo" no nos importa. Definir un proyecto educativo, esto de pensar hacia donde vamos, es clave a la hora de plantearnos cambios y dems cosas que se necesitan para que nuestros estudiantes sean verdaderos ciudadanos en cada uno de nuestros paises. Saludos muy cordiales. Fernando Leopoldo Gallego
La labor docente
enviado por Minerva Elizabeth Garca Rodrguez el 19 de julio de 2009 saludos afectuosos. Espero les interese la siguiente reflexin: LA CULPA DE TODO EN LA EDUCACIN Por Federico Maglio Quiero compartir con ustedes un dilogo imaginado por un padre que particip de una reunin que tuvo en el colegio. En la reunin surgi una polmica entre padres y docentes acerca de lo poco y mal que estudian los alumnos: de quin es la culpa? A la salida de una reunin se produce el siguiente cambio de opiniones... - -La culpa de todo la tiene el Ministro de Educacin - dijo uno. - -No, seor!!! - dijo el Ministro de Educacin, mientras sala de una reunin de gabinete. La culpa la tienen los maestros, que no cumplen con los 180 das de clase. - -Mentiras!!! - dijo un sindicalista, mientras fijaba la fecha de la prxima huelga. La culpa la tiene el Ministro de Economa, al que no le importa el presupuesto educativo. - -Es inexacto!!! - dijo el Ministro de Economa, antes de salir en avin a Estados Unidos - La culpa la tienen los educadores, que en lo nico que piensan es en los tres meses de vacaciones y en ir a la carpa a comer un plato de oquis. - -Infamia!!! - dijo un docente, mientras juntaba monedas para ir de un colegio a otro - La culpa la tiene el rector, que no nos defiende ni tiene las cosas claras. - -No es cierto!!!, dijo el rector, mientras atenda las quejas de una madre con respecto a una maestra. La culpa la tienen los padres, que no controlan a sus hijos para que estudien.
46 de 59
televisin, que aturde y estupidiza a los nios. - -Se equivoca!!! - dijo una animadora de programas para nios y adolescentes, mientras lea con errores lo que le hacan decir con un cartel detrs de las cmaras La culpa la tienen los docentes, les falta imaginacin. - -Calumnias!!! - dijo una profesora, mientras fotocopiaba la misma planificacin de hace 4 aos - La culpa la tienen los legisladores, porque este sistema educativo es del siglo pasado y lo nico que hicieron es votar la ley. - -Patraas!! - dijo un diputado, mientras preguntaba dnde quedaba el Congreso La culpa la tienen los docentes que todava discuten si la educacin debe ser estatal o privada, libre o laica y se renen para hablar de la Ley Federal y criticarla. - -Si me buscan me van a encontrar - dijo una profesora, con un viejo bolillero en la mano - La culpa la tienen los preceptores, que no saben imponer disciplina en el colegio. - -Pero... por favor! - dijo un preceptor, mientras conversaba amigablemente con un alumno que acababa de insultar a una profesora - La culpa la tiene el jefe de preceptores que... - -Terminado! - dijo el jefe mientras cambiaba los horarios de los profesores sin consultarlos. - La culpa la tiene todo este papelero de secretara, que no nos deja trabajar en lo nuestro. - -Se van para atrs!- dijo la secretaria, mientras colgaba el tubo semiderretido del telfono - La culpa la tienen los chicos de hoy, que no les importa nada de nada. - -Ustedes estn del tomate! - dijo un alumno mientras encenda un cigarrillo en el aula - La culpa de todo en la educacin la tienen los adultos, que nos dan un mal ejemplo. - -Chantas! - dijo un seor mayor mientras se adelantaba todo lo que poda en la cola del banco - La culpa la tienen esos msicos degenerados que dan mal ejemplo. - -Pero... Qu te pasa, loco! - dijo un rockero, mientras se pona el quinto aro en la oreja - La culpa la tienen los profesores represores, que hace que no se banque el estudio. - -Otra vez con nosotros! - dijo un profesor, mientras se llevaba 400 pruebas para corregir esa noche - La culpa la tiene el pas, que no ofrece oportunidades ni futuro a los jvenes. - -Paren la mano! - dijo el kiosquero del colegio, mientras depositaba en el banco. -Yo s quin tiene la culpa de todo en la educacin: la culpa la tiene el otro. - -El otro tiene la culpa!!! Eso!!!- exclamaron todos a coroTiene razn. La culpa la tiene el otro.!!!!
La labor docente
enviado por Osvaldo Avendao Kunstmann el 25 de julio de 2009 Muy bueno, gracias. No caigamos en este esquema de culpar al otro de lo que no somos capaces de realizar, por lo que al final no se llega a nada. Busquemos siempre todas las formas de ser mejores docentes da a da, encantando a nuestros alumnos por nuestro positivismo, somos capaces de ensear, educar y formar a nuestros alumnos. Los obstculos que se nos presenten deben ser desafos a superar, con los medios que tengamos.
Quin es el responsable?
enviado por Elsa Salcedo Angulo el 31 de julio de 2009 He leido el ejemplo de "La culpa de todo en la Educacin" por Federico Maglio y lo cierto es que se ha acertado al transmitir el documento, ya que es una realidad que unifica no solo a los paises desarrollados, en vias de desarrollo y a los denominados sub desarrollados, puesto que en menor o mayor grado, ostentan los mismos problemas, aunque no quieran reconocerlo. Si no, repasemos las protesta que a nivel mundial se generan a cada rato por todo el orbe. Al final, si nos ponemos a parodiar como el gran monetn, quien tiene la culpa?... Quien es el perdedor? Ya sea que miremos de arriba hacia abajo o viceversa, siempre va a ocurrir que nadie quiere asumir la responsabilidad del acto educativo (en cualquier nivel), lo cierto es que es una responsabilidad de equipo y como tal se debe de asumir. Nadie es ms que otro y el que a conciencia reconoce su incapacidad, tiene la obligacin de pedir ayuda y el resto del equipo, tiene "la obligacin de brindarla", aqu no vale "el otro", eso es falta de tica y moral para con el pas, sea cual fuere, ya que los nios sern los prximos padres, tutores, regentes, y autoridades de todo nivel. Por eso, quien tiene la culpa? TODOS!! tenemos la culpa, por indiferencia? autosuficiencia? por no tener tiempo? por que no es nuestro problema??? si al final vivimos en un rea determinada denominado PAIS que es el que nos identifica y es nuestro referente. Entonces, reflexionemos y comencemos desde abajo, es decir creando conciencia que el futuro del pas va a depender de la actitud que se asuma en el AHORA y no en el MAANA. Quienes son los
47 de 59
educativos, las autoridades locales, las autoridades de gobierno, es decir TODOS. Ojal que sta pgina sirva para que se genere un cambio de actitud, que es lo que en realidad necesitamos en forma URGENTE.
La labor docente
enviado por Claudia Margarita Gonzlez Medina el 31 de julio de 2009 Excelente reflexin, y ahora que nos damos cuenta que todos somos los otros. Qu hacer por nuestros jovenes? si entramos al aula all otros maestros como nosotros nos estan diciendo como hacer la tarea, por donde empezamos, creo que podriamos iniciar con la educacin para los educadores? y quien va a capacitar a los educadores? un maestro como nosotros? o el otro. Croe que llego la hora de darle nombre al otro YO si reviso mi labor sea la que sea podra ser un buen inicio. Saludos y de nuevo interesante reflexin.
La labor docente
enviado por IGNACIO ZRATE el 5 de agosto de 2009 CONCLUSIN: La educacin no es tan solo tarea de los pedagogos, la educacin es tarea de todos, nadie queda exento.
48 de 59
Los seres humanos somos perfectibles por lo que con cada da que se haga una reflexin sobre si las acciones o actitudes aplicadas son las correctas, se da una autoevaluacin que permite forzosamente, la bsqueda de mejora. Generar la posibilidad de retroalimentar sobre nuestra experiencia docente, considerando que nos hermanan las situaciones o conflictos que se viven en las instituciones educativas, sin importar el pas, nos debe tambin permitir compartir alternativas de solucin para lograr avanzar juntos en la ardua tarea de ser profesores, docentes o facilitadores, en esencia, ser proactivos. Una propuesta interesante que se plantea en la Reforma, pero que en Mxico no tiene an aterrizaje en todas las instituciones de Nivel Medio Superior, pero que es una posibilidad de acercarse a los estudiantes son las tutoras, en donde se tiene la posibilidad de acompaar a los estudiantes como un gua en el camino del aprendizaje. A nivel personal, estoy en el proceso de cuestionarme que estoy haciendo bien y que puedo mejorar en mi desempeo docente. Agradezco al profesor Andrs Gmez por compartir el reportaje de "el profesor desorientado", que nos hace reflexionar sobre lo que vivimos en el aula y sobre lo que deberemos hacer para resolver dicha situacin.
49 de 59
nuevos telfonos celulares; las computadoras de bolsillo ( Pocket PC ); las manuales o asistentes personales ( Palm Tops o PDA ); los sensores inteligentes, y muy pronto las usables ( Wearables ), que se adhieren a la ropa. En la actualidad, en la educacin primaria y secundaria, en Estados Unidos hay probablemente ms de 130 proyectos del Modelo 1:1 . En Amrica Latina tambin se han incorporado masivamente tecnologas mviles en sus sistemas educativos. Los proyectos de mayor tamao estn en Uruguay y Per. Pero tambin los hay, en otras escalas, en Hait, Chile, Paraguay, Mxico, Colombia, Brasil, Puerto Rico, El Salvador, Argentina y Panam, entre otros. En Costa Rica existen algunas experiencias piloto de este modelo. En la educacin superior, el Modelo 1:1 es, en pases desarrollados, una realidad hace ya varios aos. En nuestro pas, el acceso cada vez ms generalizado a la tecnologa digital por parte de nuestras jvenes generaciones, est urgindonos a movernos ya hacia utilizar las tecnologas mviles como medios para el aprendizaje. Conferencia. Es en esta lnea que el prximo jueves 30 de julio el Dr. Miguel Nussbaum, profesor titular de la Universidad Catlica de Chile y considerado uno de los 50 innovadores de ese pas, ofrecer, en el auditorio de la Facultad de Educacin de la Universidad de Costa Rica, la conferencia El Modelo 1:1 en educacin: Aprendizaje colaborativo y tecnologas mviles , en la cual abordar el uso pedaggico de estas tecnologas para potenciar el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, desde el nivel preescolar hasta el universitario. Ciertamente, la conferencia de Nussbaum ser sumamente ilustrativa y las colaboraciones y redes que estamos estableciendo otros acadmicos e instituciones dentro y fuera del pas, alumbrarn caminos para la incorporacin masiva de las tecnologas mviles en la educacin. Pero muy es importante que tomemos conciencia de que estamos frente a un reto maysculo. No se trata simplemente de introducir otro tipo de computadoras en la educacin y disear un enfoque pedaggico para utilizarlas. Significa ms bien que estaremos asomndonos al mundo desconocido en el que viven nuestros estudiantes, nativos digitales, para tratar de entender cmo se vive, se socializa y se aprende all y procurar entonces, que la educacin sea relevante, pertinente y significativa. Ya en 1995 Nicholas Negroponte, en su libro Ser Digital ( B eing Digital) nos haba advertido que, en algn momento, la computacin no sera sobre computadoras, sino sobre la vida. Lleg el momento
La capacitacin docente
enviado por Elizabeth Toro Quintero el 19 de julio de 2009 "Vivimos en un mundo de complejidad creciente y comprensin retardada" (EDGAR MORIN) Un mundo donde el docente debe vivir en un constante aprendizaje a la par con sus alumnos, pero el sistema escolar ofrece pocos espacios para la capacitacin permanente del docente, es l quien debe asumir estos costos, bien altos por cierto, las polticas gubernamentales de educacin, exigen a los maestros calidad, pero cada vez ms limitan su campo de accin; salarios bajos, prdida de autoridad, entre otros, han hecho que la profesin docente est perdiendo ese valor agregado que tena en otras pocas. "... pues sucede lo mismo en la enseanza que en la agricultura. Una vez que estn sembrados todos los campos, la nica forma de incrementar el rendimiento es mejorar los nutrientes y las tcnicas de cultivo". (WILLLIAN LOXLEY)
50 de 59
el social, hoy el servicio social de estas instituciones es tan importante como la educacin en valores, la responsabilidad social se gestiona y materializa para reducir el aislamiento acadmico y contribuir con la solucin de problemas sociales. En ese sentido, una tarea en la formacin del docente estara dirigida a conectarlo a las metas de desarrollo econmico sustentable locales, regionales, nacionales e internacionales. Es una manera de enlazarlo con propuestas globales de superacin de las desigualdades sociales, pobreza extrema y exclusin social, para convertirlo en un agente de cambio y transformacin social. 4) Desarrollo de experiencias en servicio comunitario para impactar positivamente el contexto socio-cultural en el cual se inserta el proceso educacional, en funcin de plantear soluciones factibles y viables a los problemas de la comunidad. 5) El discente constituye un factor vital del proceso enseanza-aprendizaje. Hay que estimular su liderazgo social, poltico y econmico; su responsabilidad social y su sentido de solidaridad.
La cuestion Docente
enviado por Roberto Carlos Casco el 19 de julio de 2009 La tarea docente es una de las ms nobles, pero ltimamente muy criticada en todos los medios, en mi pas (Paraguay) la tarea cada vez es ms compleja por los recursos muy limitados con que contamos en los centros educativos. Es una lastima como algunos profesionales de la comunicacin emiten opiniones sobre el trabajo de los docentes sin interiorizarse sobre todos los factores que intervienen en una buena educacin. Mucha gente confunde que la tarea de educar es responsabilidad exclusiva de los profesores/as, la labor compete a todos los actores que conformamos la sociedad, los docentes somos los especialista pero solos no podemos llegar a un resultado eficaz. La tarea de educar en un mundo globalizado, se vuelve muy vidriosa por la gratuidad casi de la cultura. El acceso a la informacin a travs de las nuevas tecnologas hace que nos detengamos a reflexionar sobre nuestra labor. A muchos les ha tomado de sorpresa todos los cambios que generan, otros estn sacando toda la utilidad a las mismas. Es evidente que necesitamos de capacitaciones que integren estrategias innovadoras a ser aplicadas en aula, las polticas claras que ayuden a favorecer la igualdad de accesos a las nuevas tecnologas ayudarian en gran escala. Los educadores debemos darnos cuenta que ante una sociedad globalizada es fundamental una visin mas holstica, de esa manera lidiar con todos los recursos y aprovecharlas en su mxima potencialidad. Existen indudablemente falencias como es comn en todos los mbitos, es necesario urgente adaptar la educacin a una sociedad eminentemente digital. Desechar los mtodos caducos y reemplazarlos por innovaciones acordes a las exigencias contemporneas.
La cuestion Docente
enviado por Fernando Leopoldo Gallego el 19 de julio de 2009 Estimado Roberto Te escribo desde Argentina, una realidad no muy distinta a la de ustedes, en realidad comn a varios de nosotros (Cinco siglos igual), segn L. Gieco. Si bien comparto con vos, perdn por el tutear, y con los dems compaeros sobre las dificultades que hoy atravesamos los docentes, considero que la escuela, como toda institucin, atraviesa un constante enfrentamiento entre lo instituido e instituyente, y si bien simpre es importante incorporar algunos elementos nuevos para perdurar y mantenerse al tanto de los tiempos de cambios cada vez ms rpidos, considero que cuando lo instituyente supera a lo instituido ya no hablamos de la misma institucin. Pues entonces las pregunta sera, hasta cuanto cambiar la escuela? En qu queremos que se transforme? No tomen esto como alguien que se resiste a los cambios, considero que son necesarios y hasta cierto punto hermosos por los desafos que se plantean en torno a ellos, es slo qu pienso que gran parte de los problemas polticos y solciales que se viven hoy en nuestros pases es el no tener en cuenta hacia donde vamos cuales son nuestras metas como nacin y estado, como habitantes y ciudadanos, entre otras tantas cosas. Hoy asistimos a discursos que hablan de los festejos del bicentenario cuando debieros hablar de cmo, si es que se podr, debieramos festejar el tricentenario. Definir proyectos de pas, como as tambin definir proyectos educativos, ese debe ser el desafo. Tal vez a la escuela le pase lo mismo Hacia donde vamos? El empezar a hablar de metas Educativas ya es un muy buen paso. Saludos muy cordiales. Fernando Leopoldo Gallego
La cuestion Docente
enviado por Roberto C.Casco el 30 de julio de 2009 Hola Fernando me parecio interesante tu comentario. me parece que de tal forma podemos crear un ambiente adecuado para el aprendizaje. dando espacios para las diferentes divergencias que se puedan
51 de 59
papeles es una maravilla pero la realidad.. ??? Es una gran incognita. Bueno, me parece genial que te haya motivao a responder mi opinion. un coordial saludo a todos los del foro. os invito a opinar y generar propuestas.
La cuestin docente
enviado por Rosa Mara Padilla Frausto el 19 de julio de 2009 La cuestin Docente: Dentro del apartado "Naturaleza de los saberes" la pregunta Qu tipo de saberes cubren la pertinencia del conocimiento? Los docentes se ven involucrados en la definicin de "saberes pertinentes" y la respuesta se proponen en la mayora de nustros pases desde el poder poltico y a veces desde el econmico sin tomar en cuenta a los docentes y las competencias del perfil del estudiente que tienen que desarrollarse para que el alumno funcione en sociedad de manera democrtica y con equidad. La capacitacin y las prestacionen laborales del docente son La problemtica a resolver. Atte. Rosa Mara
La cuestin docente
enviado por Mara Magdalena Garca Alfonso el 18 de julio de 2009 A mi modo de ver, el Proyecto Metas Educativas, est bien estructurado en tanto desborda la preocupacin por la cobertura y las cifras estadsticas e incluye aspectos centrales sobre la calidad de la educacin. Entonces, desde este punto de vista no existe mayor complicacin. Me preocupa la materializacin de estos discursos, la coherencia entre lo que se dice y se desarrolla; as mismo, la sostenibilidad de los programas y proyectos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. adems del analfabetismo bsico, existe el analfabetismo funcional cognitivo y emocional tanto en docentes, estudiantes, padres de familia, as como en directivos y gobernantes. Grandes e importantes proyectos se desploman por detalles aparentemente mnimos y simples, que escapan al dominio de los actores. 2. indispensable replantear el contenido, sentido y desarrollo de lo que se ha venido considerando como descentralizacin, que no es ms que una estrategia formal para endosar responsabilidades financieras, polticas, econmicas, sociales, a los municipios, sin la debida preparacin de condiciones, lo que impide posicionar la educacin como eje central del desarrollo de los diferentes grupos sociales. Necesario entonces reasignar recursos para educacin bajo parmetros e indicadores ms reales, equitativos y justos. 3. aunque la Constitucin Poltica de diferentes pases, entre ellos Colombia, reconoce la educacin como un derecho bsico, los hechos reales no se compadecen con los enunciados. Existen factores reales y efectivos de poder que impiden su posicionamiento para materializar un concepto de desarrollo adecuado. 4. reducir el problema de la educacin a la consecucin de recursos para disponer de tecnologas, asumindolas como fines y no como medios. Igualmente, desconocer la importancia de crear la cultura sobre el uso adecuado y pertinente de estas herramientas como parte de la formacin integral de nios y jvenes. 5. dificultad para generar formas de vida tico polticas al interior de las instituciones educativas y de las dems que configuran el sistema poltico. Basta ver las grandes contradicciones entre lo que se plantea como educacin con calidad y lo que se dice y se promueve a travs de ellas. 6. la deuda permanente de la escuela en la formacin de competencias bsicas: matemticas, lecto escritura comprensiva, analtica, crtica. El examen de este problema en estudiantes demanda evaluar qu tanto y qu tan bien lo estamos haciendo los maestros y creo que no saldramos mejor librados, unas veces porque no disponemos del conocimiento con suficiencia y otras porque desconocemos el desarrollo de procesos pedaggico didcticos, coherentes con la particularidad de los estudiantes. 7. permisividad en el posicionamiento y anquilosamiento del pensamiento concreto en estudiantes que ya deberan estar transitando con suficiencia al pensamiento formal y lgico. Considero que en ello tienen que ver mucho los maestros por su misma incapacidad para facilitar el desarrollo de la inteligencia cognitiva, emocional, tico poltica, desde perspectivas diferentes a las lgicas que plantean las pedagogas tradicional y activa. 8. permanencia de visiones estticas sobre la composicin de los grupos estudiantiles ignorando las enormes diferencias, sociales, cognitivas, polticas, ticas y las mltiples identidades que obligan a tener en cuenta las culturas. 9. no se podr esperar cambios significativos mientras los maestros, a pesar de su dominio de la disciplina respectiva, no sean capaces de comprender y combinar, de acuerdo con las necesidades, pedagoga activa, constructivismo, pedagoga crtico social. Una cosa es tener mediana idea de lo que significa cada una de ellas y otra,
52 de 59
manera se puede afirmar que saber no es suficiente. 10. el mejoramiento de salarios, condiciones de vida y de trabajo, reconocimientos e incentivos relacionados con mayores y mejores posibilidades de actualizacin, capacitacin, intercambios culturales, entre otros, son aspectos centrales que contribuyen al logro de metas cuantitativas y cualitativas de la educacin.
Pregunta
enviado por Mara Magdalena Garca Alfonso el 18 de julio de 2009 Apreciados seores: Dispongo de un ensayo indito titulado LA VOCACIN PROPIA DE LA MODERNIDAD ES LA AUTOCRTICA PERMANENTE, que considero pertinente al tema que se est desarrollando en torno a la educacin y la modernidad. Existe posiblidad de ser sometido a revisin y posterior publicacin? Agradezco su amable atencin y quedo atenta a su respuesta. Cordialmente, Ma Magdalena garca Alfonso
respuesta a tu mensaje
enviado por carlos alberto galvis el 25 de julio de 2009 Apreciada Mara Magdalena, cordial saludo: soy profesor de la Universidad de Medelln (Colombia) y forma parte del Comit Cientfico de nuestra revista (Revista Universidad de Medelln, ISSN 0120-5692) donde publicamos temas de educacin, democracia, cultura y poltica. Si quieres enviarnos tu ensayo lo someteremos a pares evaluadores. Un abrazo, Carlos Alberto Galvis Lder Grupo de Investigacin CORPUS Facultad de Comunicacin Universidad de Medelln Medelln, Colombia, Suramrica
La cuestion docente
enviado por Roberto Velsquez Rondn el 18 de julio de 2009 En mi opinin, tenemos que recordar que la enseanza que impartimos son para estudiantes del siglo XXI y no para el XX como nos formaron. Suponiamos que dando unas excelentes clases magistrales, muy bonitas, se proceda a nua correcta enseanza, a una correcta transmisin de conocimientos, y por lo tanto a un
53 de 59
por consiguiente mis 30,40 50 alumnos tenian que aprender del mismo modo, sin tener en cuenta sus estilos de aprendizaje y cuando los evaluamos, tienen que repetir lo ms aproximadamente posible lo que les hemos enseado para tener una buena nota. Tenemos que tener en cuenta que en la vida de nuestros jvenes forma parte ya INTERNET, Televisin, mp3, celular,etc.(los cuales son nuestros competidores)para disear estrategias metodolgicas activas, que estn acorde con su modo de vida que es ms roido que el nuestro, que tenemos que usar las TICs para poder llegar a ellos, no podemos continuar con las clases magistralesdictando clases sino buscar que ellos generen sus propios conocimientos, debemos formar alumnos crticos, analticos,pensantes, reflexivos,etc. lo cual les permitir adaptarse a los contnuos cambios, se podrn desempear adecuadamente a lo largo de toda su vida, tanto en lo personal como en lo profesional. Por lo tanto, en mi modesta opinin, se debe formar docentes para este siglo teniendo en cuenta que el aprendizaje debe estar centrado en el desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos y no en los contenidos, que tengan en cuenta que no todos aprenden de la misma manera, entonces que sepan definir e identificar los estilos de aprendizaje, que desarrollen en los estudiantes los distintos tipos de pensamiento por medio de una enseanza reflexiva, crtica, teniendo en cuenta el entorno de los alumnos, que sea prctica centrada en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, que sea activa, etc. Finalmente me gustara que llegemos al pensamiento complejo y la nueva era de la enseanza que propone el gran filsofo francs Edgar Morn. > http://www.bibliotecasvirtuales.com...]
La cuestin docente
enviado por Demetrio Miguel Castillo espinosa el 18 de julio de 2009 La pregunta por excelencia de los docentes en iberoamerica radica fundamentalmente en su futuro como tales, al no existir en la mayora de las naciones un protocolo organizativo que conlleve desde ascensos, hasta una pensin digna para los tiempos. Esta cuestin viene dandose desde hace aos y solo ahora algunos pases se plantean la problemtica como tal. Si bien es cierto que han habido logros sustanciales en cuanto a la realidad del docente, su calidad de vida, su cuestin de salud, en fn su cuestin de vida la arealidad en mayora de las naciones latinas no tiene parangn. En cuanto a la realidad vivida por el docente, debemos enfocar varios argumentos vlidos para la discusin, existen aos acadmicos cafetales, difeentes en duracin a los aos docentes corrientes, tambin se plantean la problemtica de nios agricultores que acuden a las clases solo cuando sus tutores ( en algunos casos ) les permiten tales acciones. Pero lejos de es arealidad en contramos aspectos esenciales como son la limentacin, que aunque nacions ocmo la ma se han planteado por medios de atrgetas de ayuda o de solidaridad encontramos que se usan en buena parte para otros argumentos muy diferentes a la alimentacin bsica d elso educandos. Enfocar aspectos esenciales de l aexistencia nos lleva a pensar seriamente en educacin hacia la tecnologa, hacia una verdadera subsistencia humana tanto de docentes comod e educandos. No existir una relacin directa en ambos aspectos? Acaso estamos asistiendo a un funeral anunciado de una realidad acadmica? Si bien es cierto que politicamente se hacen alardes de cambiso, pero hasta donde la realidad es realidad o ficcin.
La cuestin docente
enviado por Liliana Sierra el 18 de julio de 2009 En el captulo 3 del documento Metas educativas 2021, en la seccin "La condicin docente", especifica dentro de ellas tres aspectos claves: las condiciones de trabajo, la formacin y la capacitacin de los docentes. Con respecto a la capacitacin docente, me parece de fundamental importancia, el aspecto referido a la titulacin de los mismos, y la vinculacin que deberan tener los mismos con la investigacin, en especial del docente que ensea ciencias. Qu importante sera que el mismo conozca y se internalice en el proceso de produccin del conocimiento cientfico, y en especial en lo referente a la elaboracin de constructos mentales por parte de los cientficos para dar explicacin a los fenmenos observados, y de este modo,al conocer y analizar el aspecto abstracto de la ciencia, plantearnos como docentes la posibilidad de que nuestros alumnos planteen ideas o las "inventen", con el objeto de dar explicacin a los fenmenos observados en la naturaleza o los que surgen como producto de los trabajos de laboratorio desarrollados en las clases. Por otro lado, me gustara analizar con respecto al aspecto antes citado del perfeccionamiento docente, cul sera la posibilidad de realizarlo, si a los docentes de mi provincia (TucumnArgentina)no se nos permite desarrollar dicho perfeccionamiento en servicio, o sea con suspencin parcial de las actividades durante el tiempo de desarrollo del mismo. Y me refiero a este aspecto, porque si bien est contemplado en el estatuto docente (desde lo legal)la posibilidad de realizarlo en servicio, sto no se cumple, y para un docente que tiene 42 horas ctedra (el mximo estipulado por el Ministerio de Educacin) resulta casi imposible desarrollar dicho perfeccionamiento, y en el caso de poder hacerlo ste se remite nicamente a los das sbados con jornada completa.Me parece que este aspecto debera ser planteado a nivel nacional contemplando todas las posibilidades para realizar la concrecin de la capacitacin, que favorecer por
54 de 59
La cuestin docente
enviado por Osvaldo Avendao Kunstmann el 25 de julio de 2009 Respecto a la Capacitacin Docente les sugiero que ocupen Internet, con los cursos y programas de postgrado en e-learnig, de sus pases y/o del extranjero (El mejor ejemplo es en lo que estamos participando ahora). Existen muchos cursos que son gratis y se pueden desarrollar en los tiempos libres que disponemos, a diferencia de los presenciales. Atrvanse a usar el e-learning y vern como nos mantenemos siempre actualizados.
55 de 59
sin ella la profesin docente es una rutina normalizada, que no divierte, que no desarrolla y no alegra la vida. Asi como hemos asumido la formacin y el desarrollo de nuestra profesin, pocos son felices y estn, mucho ms ahora que antes, pendientes de que suene la chciharra, el timbre o que se acabe la clase. Por otro lado somos profesionales que planeamos en solitario y poco reflexionamos. Trabajar en el diseo de clases en forma colaborativa es un gran reto por el peso cultural que impone el modelo econmico que se basa en la superacin individual. Y mucho menos reflexionamos entre pares sobre los aciertos y desaciertos de nuestra practica educativa. Por ello la gran pregunta es Cmo es possible que el sistema educativo se mantenga inclume a pesar del vertiginoso avance de la ciencia y la tecnologa y del deplorable deterioro ambienta?. Yo creo que una de las razones es la de no haberle permitodo al asombro que ingrese a la escuela. Como deca Chesterton, podemos envejecer para todo, menos para el asombro, que es la base de una profesin y una vida mas productiva y ms feliz.
La cuestin docente
enviado por Antonio Martn el 18 de julio de 2009 Qu educacin queremos? Para qu tipo de sociedad la queremos?. Hace algn tiempo se hablaba de la generacin "jasp" -jvenes aunque sobradamente preparadosAhora, para estudiar medicina se necesita tener sobresaliente en la PAU -prueba de acceso a la Universidad- "que aberracin". Nunca antes se han tenido tantos jvenes multilinges, trabajando en otros pases o en instituciones internacionales. El acceso a las TIC y la libertad permiten informarse sobre cualquier tema e intercambiar criterios. Las actitudes de polticos, sindicatos y especuladores desencantan para participar en la vida adulta. Siempre se ha dicho que la sociedad es competitiva, que "tanto tienes tanto vales" y que es necesaria una lite de "tecncratas, sabios, iluminados, sacerdotes,..." para dirigirla directa o indirectamente. Siempre ha habido pobres, "carnes de can", "borregos", parias de la cultura, de la economa y de la sociedad. Siempre han existido unos mecanismos de control militar, policial y educativos para mantener "la pax social". En democracia, la educacin toma fuerza para mantener la paz: la educacin se generaliza, se hace "gratuita", se ampla hasta "toda la vida", busca integrar y evitar el malestar juvenil; sin embargo, el porcentaje de fracaso escolar aumenta y cuando la educacin fracasa, la "nacin" puede recurrir, de nuevo, a otros mecanismos de control. Cuidado entonces pues educacin y democracia estn muy relacionados y si queremos una sociedad demcrata tengamos una educacin por y para todos sin dejar a los jvenes tirados por el camino. Si por el contrario, queremos seguir en una oligarqua manifiesta o encubierta, volvamos a la "educacin de toda la vida" o sigamos, profesores y administracin, sin solucionar el problema del fracaso escolar.
La cuestin docente
enviado por Andrs Gmez el 18 de julio de 2009 Justo hoy en diario El Pas publica un reportaje titulado "El profesor desorientado". Me ha dejado un sabor agridulce pero quizs muestre mucho de lo que que se ve desde la sociedad de nuestra pofesin. Me ha gustado el cierre con uan cita de Andreas Schleicher: El reto de la escuela es crear buenos sistemas de apoyo para que cada profesor sea consciente de sus propias debilidades, y eso significa muchas veces cambiar lo que ellos crean que era mejor. Es necesario ofrecerles buenas prcticas en cada rea especfica y, sobre todo, motivarles para llevar a cabo los cambios necesarios, lo cual se puede hacer a travs de sencillos incentivos materiales Quizs el reto del Proyecto Metas Educativas 2021 sea el trabajo con la formacin de los docentes y cuidar sus condiciones de trabajo
56 de 59
En el artculo que amablemente se comparte (La era del profesor desorientado), refleja en mucho lo que ocurre en las aulas y la sociedad, pens que era un problema ms centralizado a mi pas (Mxico), pero veo que es un sintoma que vivimos debido a una multitud de cambios en los que las autoridades y los propios docentes no nos preparamos lo suficiente para enfrentar tantos hechos. La globalizacin, el cambio de estrategias de enseanza - aprendizaje y el desarrollo de tecnologas han preparado escenarios en los que el docente actual debe estar al tanto de dichos cambios, combinar experiencias y tcnicas de trabajo en aplicaciones actuales. Saber acomodar y aplicar los recursos actuales a su prctica, ser ms diverso con su entorno, ya que lo que se espera es que los estudiantes aprendan de un entorno ms real y variado. La capacitacin y disponiblidad para aprender nuevas contenidos por parte del docente es primordial, sino que esencial, para que la figura del Docente sea aceptada y retome su papel protgonico en la toma de decisiones en la sociedad. Debe notarse su paso al siglo XXI como lider y no como espectador. Ser docente es fcil?, realmente no lo creo, en la actualidad se requiere que el profesionista que realice tareas de docencia debe capacitarse en un muchos campos del conocimiento, y no slo manejar los contenidos de su rea y algunas tcnicas de enseanza, aceptar retos y ser competente en una variedad de habilidades y destrezas. Los docentes del siglo XXI deben ser personas abiertas a los cambios.
57 de 59
enviado por Susana Bartolotta el 18 de julio de 2009 La propuesta del foro y el artculo sobre el desconcierto de los docentes que presenta Andrs me acerc inmediatamente a la relectura de un documento de Perla Zelmanovich sobre los nuevos escenarios donde se construyen los procesos de enseanza-aprendizaje. Perla invita a reflexionar sobre aquello que nos resulta incomprensible, ubicarnos en ese lugar en el que nos reconocemos ignorantes en relacin a nuestros alumnos, suspender el juicio y preguntarnos por nuestro lugar de adultos frente a ellos y dice: ...pensar las relaciones entre generaciones implica poner en consideracin el deseo de educar, que, podra decirse, es lo opuesto a la homogeneizacin. Es la atencin a la particularidad de cada sujeto, a los avatares de su hacer con la oferta educativa: cmo la toma, la recrea, la transforma o la rechaza. Es la capacidad de albergar modalidades singulares en los sujetos no hacindoles obstculo a su trabajo, siendo all donde el educador puede ubicarse como causa de su trabajo. Por otro lado requiere ubicar las formas escolares que albergan el vnculo, facilitndolo o dificultndolo, y en qu medida la oferta educativa alberga los cambios culturales de la poca. Se trata de pensar las prcticas en contextos socio educativos especficos. La desorientacin de los docentes y el abismo en el vnculo generacional es tan real como actual y por ese motivo conocer las intimidades de los nuevos escenarios y hacerse cargo de la necesidad de profundos cambios en nuestro rol docente, es imprescindible .
La cuetin docente
enviado por Reina Gladis Menjivar de Galdmez el 19 de julio de 2009 No es que quiz el reto de las Metas Educativas 2021 sea la cuestin docente sino que estoy convencida que lo es. Por qu esta afirmacin... Los cambios y las innovaciones que se deben hacer en los sistemas educativos de cualesquiera de los pases, tienen su base en la sensibilizacin e internalizacin que el sector docente haga de ellos y para lograr ese propsito se necesita generar verdaderos espacios de participacin no solo en acciones espordicas de capacitacin sino de una participacin activa que asegure el protagonismo real de las y los docentes en los procesos. Para que estas transformaciones se concreticen en las aulas, es necesario propiciar su participacin en acciones que inician desde la formulacin, la implementacin y el seguimiento de politicas y que pasa por asegurar un protagonismo real de este sector. De esta manera se garantiza que las proyecciones y los alcances de las metas 2021 sern logrados y sern contributivos adems a un proceso de revalorizacin y de incentivos a las y los docentes de iberoamrica.
La cuetin docente
enviado por Patricia Ramis el 20 de julio de 2009 Hola a todos, soy profesora de matemticas y fisica,y madre de dos hijos adolescentes, tengo 22 aos de antiguedad docente y considero que la educacion actual est en una profunda crisis, teniendo en cuenta que crisis significa "cambio". No voy a volver sobre el tema que todos conocemos, (docentes mal pagados, sin actualizacin, y muy cansados), solo quiero decir que tenemos que tener en cuenta que la "Educacin Tradcional" que conocimos ya no es viable, tenemos que adaptarnos a esta nueva epoca, pues los alumnos muchas veces saben mas que nosotros, ya que ellos tienen acceso a internet y, en realidad, he visto a muchos docentes, quizas la mayoria, que le tienen "miedo" a la mquina, asi no se puede pretender educar, debemos ponernos a la altura de las exigencias de nuestros educandos y olvidarnos de "La letra con sangre entra", basta por favor de decir que los jovenes no sirven, que no les interesa educarse, y que son unos "burros", o: "no quieren estudiar", hagamos un "mea culpa" y empecemos a ver: Estamos haciendo bien nuestro trabajo?, lamentablemente la respuesta es "No", si no fuera asi, no habria tanto fracaso en la Universidad. Pongamonos las pilas, y empecemos a mirar hacia adelante, consideremos que delante nuestro tenemos un curso con 30 seres humanos, 30 personas que estan desilusionadas pues no entienden que esperamos los docentes para llegar a ellos. Saludos a todos
La cuetin docente
enviado por Adriana Rebechini el 21 de julio de 2009 Me siento muy identificda con tus opiniones, slo en un punto no estoy de acuerdo, cuando mencionas que el fracaso para ingresar a la universidad se nos atribuye a nosotros los docentes cuando alli hay programas que debieran estar articulados, es decir apuntando a tal o cual carrera segun el
58 de 59
comento que soy profesora de matemtica aplicada a la informtica en Asuncin - Paraguay y no tenemos un material de apoyo que sirva de guia o referencia. Yo tengo que buscar en Internet o en diversos libros de textos, con costos bastante elevados para desarrollar los contenidos, esa es nuestra realidad. Justamente la idea que sugiere la direccin del colegio es plasmar en un texto el programa correspondiente y que los alumnos puedan encontrar en un slo material los contenidos propuestos. Adems es realidad tambin que la labor docente est muy desprestigiada pero es debido a algunos pocos profesores que no internalizan los principios ticos, pedaggicos, pero no se debera generalizar, porque muchos mojamos la camiseta y apostamos por los jvenes, que son el futuro cercano de la patria.
Sin duda
enviado por Jos Eliecer Prez Gonzlez el 29 de julio de 2009 Sin duda tienes razn en tus apreciaciones... la cuestin docente rebasa las mismas teoras pedaggicas propuestas pues se sita en el terreno de lo humano, es decir, de lo que est en constante cambio y muchos docentes se creen "producto terminado", y no admiten que tenemos en nuestras aulas estudiantes que saben mas que nosotros mismos en uno o varios temas... La culpa -si es que se puede endilgar a alguien- es necesario analizarla antes de... porque de lo contrario caemos en facilismos que terminan convirtiendose en corrientes comportamentales que tratan de explicar el simple hecho de la evolucin humana. FCECEP - Colombia
La cuetin docente
enviado por Marcia Nohemy Tabango Espinoza el 6 de agosto de 2009 Considero que debemos los docentes estar actualizados como los estudiantes, pero sinos sinceramos nos damos cuenta que si no nos preparamos con los recursos informticos actuales nos quedamos a la zaga, los chicos inclusive manejan la tecnologa mejor que nosotros y en realidad dejmonos de culparlos de todo lo que pasa considero que somos nosotros quienes debemos adaptarnos a los nuevos cambios, solo as lograremos insertarnos en mundo actual y tecnolgico. Marcia Tabango Espinoza - Psicloga Orientadora HebeatraIntegrante Equipo Tcnico Provincial de Loja - Ecuador rea de Orientacin.
La cuestin docente
enviado por armando barraza cuellar. el 11 de agosto de 2009 Todo lo que menciona la compaera es muy cierto. En mi manuscrito titulado Los Siete pasos para llegar a la integridad de la enseanza-aprendizaje a nivel superior, plasmo los inicios del cmo poder llegar a ello. saludos, estamos en ciontacto. armando.
59 de 59