Artículo MICHEL FOUCAULT Y SU POLÍTICA QUEER DE LOS PLACERES
Artículo MICHEL FOUCAULT Y SU POLÍTICA QUEER DE LOS PLACERES
Artículo MICHEL FOUCAULT Y SU POLÍTICA QUEER DE LOS PLACERES
La irrupcin del sida hizo visible a los gay como sujetos alrededor de todo el mundo y si somos ms mirados que nunca es porque el sida nos ha vuelto fascinantes1. En su batalla por la visibilidad las comunidades gay develaron un mbito oculto a la mirada straight la de los placeres underground. En esto Michel Foucault tiene mucho que aportar, ya que la lectura de La Voluntad del Saber concedi el arma y el texto sagrado para que los gay asumieran una identidad poltica2. Proponiendo una tica de los cuidados y del placer como estrategia de empoderamiento, lo que constituyen las polticas de resistencia queer. Foucault en sus entrevistas, ms que en sus libros, expuso esta nueva teora del cuerpo y la lig a prcticas y lugares del placer como saunas, clubes sadomasoquistas y espacios donde se practicaba una sexualidad annima y desgenitalizada. En estas geografas las resistencias ingresan no frontales, sino alternativas y queer. La historia de la locura y de la sexualidad marcan la pauta a seguir en las polticas del cuerpo, del mismo modo como una serie de entrevistas concedidas por l en la dcada de los ochenta. Revisionistas de su obra como David Halperin, Didier Eribon y Leo Bersani, han elaborado las polticas del cuerpo como resistencia ante la normalizacin del deseo. En esta discusin deseo retomar las pautas expuestas por Foucault y tericos queer, aplicando una mirada hacia la realidad homo ertica chilena. Debemos poner particular atencin en aquellos texto en los cuales se dilucide los conflictos personales del hombre y el filsofo ante la problemtica identitaria, la confesin, la militancia poltica y por sobre todo su anhelo a originar las condiciones favorables para que los gay se constituyan cultural, afectivamente y erticamente. Los textos a abordar en este anlisis son Vigilar y Castigar y la Historia de la Locura en relacin al cuerpo y el poder. Para el tema de las polticas queer considero necesario abordar los texto de la Historia de la sexualidad. Igualmente es interesante ahondar en una serie de entrevistas concedidas por Foucault en la dcada de los ochenta, en las que expresa una nueva mirada sobre el tema de la identidad y las solidaridades. Ser necesario igualmente acceder a los trabajos de los revisionistas foucaultianos como
Bersani, Leo, Homos, Ediciones Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1998, p. 33 2 Halpering, David, San Foucault, Ediciones Literales, Buenos Aires, 2004.
David Halpering y su texto San Foucault, Didier Eribon con Las Hetereotopas de Michel Foucault y los aportes de Leo Bersani en su obra Homos. Ya que sin lugar a dudas sus aportes en teora queer y sus lecturas e interpretaciones en torno a las ideas de Michel Foucault enriquecen considerablemente el plano investigativo y acadmico en esta discusin. Es importante sealar algunas precisiones conceptuales manejadas en este trabajo, en cuanto al poder como sistema relacional, que bajo el prisma foucaultiano se instituye como marco y campo de subjetivacin. La resistencia establecida como contradicurso y, muy importante, el deseo, que se constituye en clave identitaria de los cuerpos. Adems es necesario sealar que en este anlisis lo queer se opone y desplaza lo gay considerando este ltimo como identidad domesticada. Es por ello que hablo de comunidades alternativas y no marginales, ya que todo margen nace desde un epicentro normalizador. Lo alternativo, en cambio, no emerge constituido por el deseo gay, sino de un uso de prcticas y placeres que se desarrollan en espacios resignificados, remitindonos a un quiebre de los significantes tradicionales del deseo. Desde la dcada de los aos setenta los gay han asumido una identidad poltica, accediendo a la palabra y a los espacios pblicos. Los movimientos obrero-estudiantiles de mayo del 68 y la irrupcin con fuerza de la segunda oleada del feminismo transform las relaciones entre el poder, el cuerpo y los espacios pblicos y privados. Desde la otra orilla del Atlntico los disturbios en un bar gay de Nueva York, el 27 de junio de 1969, remecieron con fuerza la identidad homosexual en todo el mundo. La rebelin quebr los silencios e incit la conciencia de los cuerpos. Stonewall, como se conoci a estos acontecimientos, signific un cambio irreversible en las conciencias y formas de vida que los gay haban sobrellevado con resignacin hasta ese momento. Es significativo que un levantamiento, al quebrar los silencios e irrumpir en los espacios pblicos, haya incitado la autoconciencia de los gay como sujetos y militantes. Existe una relacin directa entre los individuos que se rebelan ante un sistema policaco y quienes emergen de la oscuridad y el silencio de un closet. A un ao de los desrdenes las comunidades gay y lsbicas new yorkinas se organizaron en el primer desfile de Lesbian and Gay Pride. En Francia estos sucesos tuvieron un marcado efecto, en 1971 se fund el FHAR (Frente Homosexual de Accin Revolucionaria) En 1972 unos de sus lideres Guy Hocquenghem public su libro Le Dsir Homosexual. En este contexto la empresa de Foucault frente a la represin y la denuncia que haca ante los mecanismos de control y 2
vigilancia de los cuerpos parecan no ser suficiente. Ya no bastaba con esclarecer que la dominacin patriarcal y el discurso homo fbico actuaban en nuestras conciencias como parte de una maquinaria invisible, era necesario ir ms all, hacia la militancia y la palabra. Foucault se manifest distante a esta posicin e incluso seal a un estudiante en 1975, que sus trabajos no tenan nada que ver con dichos movimientos. Pero ciertamente y, tal como lo asegura Didier Eribon, es claro que muchos de sus estudios fueron motivados por un sentir de marginalidad y, es probable, que se identificara como parte de una cultura soterrada. Lo que le molestaba era la inflexibilidad de los programas polticos, el yo gay como arma le inquietaba. Foucault pertenece a la generacin anterior a los acontecimientos de mayo 68, a excepcin de Jean Genet ningn crtico de la cultura, hasta ese entonces, haba asumido abiertamente su homosexualidad. El asumir la palabra pblicamente en pos de una identidad le pareca quebrar los beneficios que tiene la clandestinidad. Coincida ms con las ideas de la agrupacin Arcadia fundada en 1954, que se propona rescatar algunos de los conceptos de la Grecia clsica con respecto a la amistad y camaradera masculina, se revisaban autores como Proust y Gide, y aunque no perteneci formalmente a dicha sociedad entabl relaciones con algunos de sus ms destacados miembros como Andr Baudry quien lider Arcadia hasta su disolucin en 1984, cuando los movimientos gay y los cambios sociales hacan ineficaz una poltica de la reserva. El FHAR acusaba a Arcadia de obstaculizar la liberacin y de carecer del valor suficiente para asumir una identidad pblica. En contrapartida Foucault repudiaba la violencia con que se forzaba a identificar a todos los homosexuales con un programa poltico que, a juicio de DEmilio, nos ha forzado a confiar demasiado en una estrategia de destape (e) ignorar las formas institucionalizadas en que se reproducen el sexismo y la homofobia3. Foucault comprendi que la mejor forma de resistir a los discursos dominantes era denunciar sus estrategias, ya que los discursos pueden desarticularse y funcionar satisfactoriamente, incluso contravinindose a s mismos. Este mtodo de anlisis se remite ya a la Historia de la Locura donde se develan las estrategias discursivas del
3
DEmilio, John, "Capitalism and gay identity", en Powers of Desire, Ann Snitow y otras (comp.), Nueva York: Monthly Review, 1983
poder. La locura, establece Foucault, no existe como esencia, sino que es concebida en relacin a la razn que la comprende. De la misma forma la homosexualidad forma parte de su alter ego el heterosexismo, quien lo modela desde su discursiva. La relacin establecida en el binarismo razn/locura o heterosexualidad/homosexualidad marca la distincin entre un adentro y un afuera, reafirmando el modelo hegemnico. Foucault dice, la locura en efecto, es un subproducto de los procesos que formaron la razn moderna4. El homosexual, al igual que el loco, es creado como el otro infame que se arma con los elementos de la coercin. ambos sujetos de la sin razn. Si el loco por su carencia de cordura se acerca al vicio, al pecado y sobre todo a la lujuria, es inevitable que los sodomitas transite por el camino inverso, Foucault seala: Al inventar, en la geometra imaginaria de su moral, el espacio de internamiento la poca clsica acaba de encontrar a la vez una patria y un lugar de redencin comunes a los pecados contra la carne y a las faltas contra la razn5 . Pierre Bordieu ha denominado a esta forma de constituir la subjetividad bajo el prisma del dominador como la violencia simblica, que se instituye a travs de la adhesin que el dominado se siente obligado a conceder al dominador6. Asimismo sostiene que las estructuras de dominio, responsables de la des-historizacin y de la eternizacin relativas se construyen en relacin a sistemas binarios de poder7. Esta maquinaria binarista del deseo produce discursos y a su vez sujetos. Es por ello que Foucault ha sealado que el poder nos envuelve a todos, transitando microfsicamente, desde lo institucional hasta nuestra intimidad, marcndose en nuestros cuerpos, en nuestros afectos y claramente en nuestro deseo. En consecuencia los sujetos nacemos del poder, nos constituimos en l y lo reproducimos. Por su lado la resistencia no es ajena a este sistema relacional del poder, sta se genera del mismo modo que los agenciamientos de dominio, ambos partcipes del mismo discurso. Es lo que Foucault ha denominado como La regla de la polivalencia tctica de los discursos, y que Didier Eribon ha rescatado en un sensible anlisis en su trabajo Reflexiones sobre la cuestin gay8, segn l todo discurso es igualmente valido en su configuracin sea desde la orilla del poder o desde la resistencia, el discurso no se
Foucault, Michel, Cit Halpering, David, San Foucault, ediciones Literales, Buenos Aires, Argentina, 2004, p. 61. 5 Foucault, Michel, Historia de la locura, F.C.E. Mxico, 1998 6 Bordieu, Pierre, La dominacin masculina, Anagrama, Barcelona, 2000, pp. 12, 51. 7 Ibidem, p. 8. 8 Eribon, Didier, Refexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2001.
4
altera, lo que modifica los significantes es el lugar desde donde se enuncia. Por tanto, no existe bajo este criterio un discurso del poder y otro de la resistencia ambos nacen bajo una misma configuracin. Eribon seala, El poder, se apoya en puntos de resistencia, pero las resistencias encuentran a menudo su fuerza volvindose estratgicamente contra los controles del poder9. El discurso de resistencia o contra-discurso subvierte los significantes, posicionndolos en los mrgenes, es una reapropiacin y resignificacin de las estructuras discursivas del poder para finalmente oponerse a ste. Por ello no es exagerado el aseverar que todo sujeto nace del poder, que toda apropiacin de la palabra genera un discurso o contra discurso, que a su vez constituye un yo. Cuando el poder signa nuestros cuerpos le confiere un deseo y una afectividad calificada, nos individualizamos generando el yo y los otros. Esta tesis en torno al poder es el punto ms conflictivo en el pensamiento Foucaultiano y ha recibido sus mayores ataques por parte de pensadores de izquierda como Edgard Said quien, ha juicio de David Halperin, malinterpret la tesis de Foucault en cuanto a que el poder est en todas partes y, por ende, no existira espacio para resistencias. Said seala, La resistencia no puede ser al mismo tiempo una alternativa contraria al poder y una funcin dependiente de l10. Pero Halperin enfatiza que el concepto de poder utilizado por Foucault dista mucho del entendido por Said, lo que el filsofo francs llama poder debiera ser comprendido bajo los prismas liberales, donde ste se constituye en relacin a la libertad de los sujetos, que los modela y los preserva en su autonoma, para envolverlos de un modo ms completo11. Foucault sostiene que el poder ha transformado sus mecanismos de control desde la poca clsica, generando una proliferacin de discursos sobre el sexo. El sistema burgus lejos de establecer una represin del silencio incita la produccin discursiva,
Eribon, Didier, Reflexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2002, p. 435 Said, 1983, p.245 11 Halperin, San Foucault, Ediciones Literales, Buenos Aires, 2004, p. 39. Otro de los detractores de Foucault en este tema es la terica espaola Beatriz Preciado, quien argumenta que el anlisis foucaultiano se centran demasiado en un enfoque eurocentrista y mascultista, su obsesin por el estudio de la sexualidad masculina dejan fuera una necesaria perspectiva de gnero. Por otro lado y coincidiendo en parte con Said el tratamiento del poder que Foucault propone se remite nicamente a la configuracin visualizacin de una cartografa del poder sobre el cuerpo y no una poltica de liberacin y produccin identitaria: mucha gente que sigue pensando que los estudios queer son Foucault, y los estudios queer han hecho una evaluacin de Foucault y han hecho crticas fundamentales a Foucault. La primera es que l nunca hizo anlisis en trminos de gnero () Efectivamente, hay una herencia foucaultiana [en los estudios queer], pero cuidado, es una lectura muy particular de Foucault, no es una lectura de Foucault en la que el poder es solamente un dispositivo de subjetivacin y denormalizacin
10
ligndola a la sexualidad mediante una incitacin poltica, econmica y tcnica a hablar del sexo12. La constitucin del espacio privado y la subjetividad se signan de esta economa, ya que funciona produciendo nuevos discursos que clasifican nuestro deseo y nuestros cuerpos. Las agencias de dominio interiorizan en nosotros las marcas del deseo dominador, clacificndonos en numerosas categoras de la sexualidad (hetero, homosexual, bisexual etc.) Al armarnos como sujetos sexuales no percibimos claramente este proceso, y los agenciamientos dominadores se esfuerzan en mantener bajo el velo. La poltica del closet es un ejemplo claro de este sistema, constituyendo el deseo gay desde los mrgenes de su dominio en una relacin desigual de poderes, el binarismo hetero/homosexual de la poltica del closet ensalza por contraste el comportamiento (de lo normal) normal13. Presentando a la heterosexualidad como un hecho obvio que puede ser conocido universalmente14, en tanto las resistencias a este discurso son presentadas como accidentes y desviaciones. Es por ello que la supuesta ignorancia heterosexista de la existencia del closet disimula su vital inters en preservarlo, debido a que al mantener el silencio en torno a quienes permanecen ocultos el discurso heterosexista se posiciona desde los mrgenes del dominio. Se establece as una dialctica contradictoria, si estamos dentro se nos incita a salir de la misma forma como se nos mantiene recluidos. Pero si confesamos nuestra condicin y quebramos la ficcin de la invisibilidad se nos castigar por ello. La confesin es del mismo modo un mecanismos de clasificacin del deseo. Foucault se refiere a la tarea, casi infinita, de decir, de decirse a s mismo y de decir a algn otro, lo ms frecuentemente posible todo lo que puede concernir al juego de los placeres15. En esto radica la paradoja y eficacia del sistema de dominio, mientras el silencio nos in visibiliza y caricaturiza, la confesin nos convierte en blanco fcil de control, tal como ocurre con los lugares de ambiente gay como discotecas y bares, convertidos en ghetos de vigilancia. En consecuencia salir del closet no representa una liberacin en cuanto al quiebre de los mecanismos coercitivos. Frente a este dilema Foucault enfatiza, El objetivo de una poltica opositora no es por lo tanto la liberacin
Foucault, Historia de la sexualidad, La voluntad del saber, El uso de los placeres, Siglo XXI Editores, Madrid, 1996, pp. 26,33 13 Monsivais, Carlos, La lucha de las comunidades marginales por la visibilidad, Debate feminista, N 17, 2004, p.193 14 Halperin, David, San Foucault, Ediciones Literales, Buenos Aires, 2004, p. 58 15 Foucault, Michel, Historia de la sexualidad, La voluntad del saber, El uso de los placeres, Siglo XXI Editores, Madrid 1996, p. 29.
12
sino la resistencia16. La verdadera liberacin para Foucault no era entonces la irrupcin violenta de los movimientos gay en los espacios pblicos sino el quebrar las formas binaristas de la sexualidad: Todas estas divisiones binarias, serlo, no serlo, hacer el amor, no hacer el amor, estar enamorado, no estar enamorado, todas estas divisiones binarias tienen que abolirse totalmente, no corresponden ms que a sistemas coercitivos17 La Voluntad del Saber ofrece a los movimientos gay de los aos ochenta las herramientas para este posicionamiento y es esencial para generar resistencia sin caer en las trampas de la incoherencia tctica de los discursos. De esta forma Foucault reinventa el personaje del homosexual, quien se arma con las piezas de desecho de un sistema de opresin, incapaz de autroconocimiento. El homosexual pasa de ser de un sujeto jurdico en la poca clsica a un personaje creado por las maquinarias normalizadoras de la psiquiatra clnica: La sodoma la de los antiguos derechos civil y cannico- era un tipo de acto prohibido; el autor no era ms que un sujeto jurdico. El homosexual del siglo XIX ha llegado a ser un personaje18. La confesin es incitada por los mecanismos de coercin con el objetivo de visualizar y clasificar, los sujetos que emergen vienen marcados con los signos de la infamia, como individuos aprisionados en un deseo, producido y determinado por ste. Pese a los ataques por parte de los pensadores de izquierda y de los movimientos gay de la dcada de los setenta como el FHAR y Antinorma, La Voluntad del saber se transform hacia inicios de la dcada de los 80 en el libro revolucionario del ACT UP, AIDS Coalition to Unleash Power un movimiento reciclado del SIDA y que dio forma a una de las organizaciones polticas y solidarias ms fuertes de las minoras sexuales en E.E.U.U. En esta lucha gays sanos y enfermos solidarizaron y extendieron sus redes hacia todo el espectro social. Leo Bersani seala que el hecho de que se haya visualizado a los gay como sujetos y hasta cierto punto tolerado, se debe al anhelo que muchos albergan de que esta violenta visibilidad derivada del SIDA se convierta asimismo en una pronta invisibilidad. Pero la enfermedad lejos de aniquilar las formas de vida gay las reorden, Es as como los gays intervinieron en polticas de salud pblica y en planes de auto-resguardo, el saber descendi hasta las bases por medio de
16 17
Foucault, Michel, cit. Halperin, David, San Foucault, Ediciones Literales, Buenos Aires, 2004, p.54. Foucault, Michel, Vingt ans et aprs, Pars, Grasset, 1978. Cit Eribon, Didier, Reflexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2002, p.426. 18 Foucault, Michel, Historia de la locura, F.C.E. Mxico, 1998
talleres de informacin de contagio y control de la enfermedad. Pero quizs lo ms significativo fue la creacin de un sistema relacional afectivo que se estableci entre cuerpos enfermos y cuerpos sanos, hermanados por una economa de los placeres. Al subvertir las estructura del conocimiento las organizaciones del SIDA se empoderaronn como contradiscurso. Los talleres de educacin sexual realizados por la Corporacin Chilena del SIDA y su acceso a espacios del deseo, repartiendo condones en discoteca de ambiente o en parques de ligue, reorient los canales por donde transitaban usualmente las tecnologas reguladoras de vida denominadas por Foucault como biopoder. Al subvertir las jerarquas del conocimiento los movimientos gay pasaron de ser objeto social y cientfico de estudio a sujetos productores de discursos. Esta economa de los placeres genera toda una serie de conexiones afectivas que resisten a la normalizacin, es por ello que las agencias normalizadoras del placer generan resistencias. Para Foucault no es el personaje homosexual lo que exasespera al discurso homo fbico, sino el placer exhibido sin pudor. Que dos chicos se tomen de la mano y delaten su felicidad por el placer obtenido a escondidas es en resumidas cuentas lo subversivo. Por lo tanto Foucault desestima la importancia que muchos le dan a la enunciacin de una identidad gay, pues considera que ya nadie se pregunta si se es gay cuando se practica un acto homosexual, lo que se persigue es la construccin de una cultura gay lo que l llama una economa de los placeres. Al contrario de los grupos radicales como el FHAR o el movimiento Antinorma surgido del anterior, Foucault propone centrar la atencin en los cuidados del cuerpo. En la voluntad del saber Foucault desenmascara al personaje homosexual como nacido desde las trampas del poder, el uso de los placeres y una tica de cuidado sobre s y los dems marcaran las resistencias apropiadas contra un agenciamiento que se preocupa por normalizar el deseo. Centrarse en el uso de los placeres es en definitiva escapar de l y de los mecanismos disciplinarios. Todo esto llevara a Foucault a sealar, en una entrevista en 1981, creo que lo que ms molesta de la homosexualidad a los que no son homosexuales es el estilo de vida gay y no los actos en s mismos 19. Por primera vez seala abiertamente la posibilidad de constituir una cultura gay basada en la economa de placeres marginales. Pero esta postura no estuvo exenta de ataques por parte de los movimientos gay ligados a una izquierda revolucionaria, que propulsaban el uso de la sexualidad como arma poltica, uno de sus ms vehementes defensores era
Foucault, Michel, Sexual choices, sexual acts, Salmagundi n 58-59, 1982, Dits et ecrits, cit. Eribon, Didier, Refexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2001. p. 429.
19
Reich quien haba elaborado una teora de liberacin poltico-sexual basado en el orgasmo y el deseo genitalista. Otro de sus detractores fue Guy Hocquenguem quien defenda la opcin de los gay a llevar una sexualidad que irrumpiese en los espacios pblicos, los ligues fortuitos y sexo casual en algn parque o bao pblico. En oposicin Foucault enarbolar su bandera de lucha en la imagen de dos chicos que se atreven a salir a la calle simplemente tomados de las manos. Se permite que dos hombres puedan tener relaciones sexuales pero no se les concede el derecho amarse: La afirmacin de que ser homosexual es ser un hombre y un hombre que ama, esta bsqueda de un modo de vida choca contra esta ideologa de los movimientos de liberacin de los aos sesenta20. El pensamiento de Foucault hacia la dcada de los ochenta es sensible a la idea de crear un sistema relacional basado en la amistad, en el cual los gay puedan desmarcarse de las trabas del deseo homosexual y abrirse a toda una gama de nuevos significados en el erotismo y la afectividad. Este sistema relacional afectivo generara un espacio social diferenciado e identitario reconocible ante los otros. Su encuentro con las comunidades gay de EEUU y los acadmico y universitarios gay de la Universidad de Berkeley parecieron seducirlo. El mismo admite que se sinti conmocionado al descubrir a un grupo de personas que establecan una red de relaciones y solidaridades ms all de una sexualidad genitalizada. James Miller en su obra La Pasin de Foucault sostiene que cuando Foucault fue invitado en 1975 por un grupo de acadmicos de la universidad de California Berkeley, qued fascinado tras una visita a la calle Castro en San francisco, la bullente vida nocturna y los variados locales destinados al placer y la entretencin de la comunidad gay francamente le hicieron olvidar su resistencia a los modelos identitarios colectivos. Foucault visit aun varias veces la Bay Area en 1979, 1980 y la primavera de 198321. A juicio del pensador francs la amistad y el compaerismo concedan el soporte a esta organizacin que aunque creaba una identidad determinada no paralizaba a aquellos que se adheran a sta. Este sistema relacional, por su constitucin en base a la amistad y la desgenitalizacin, podra entregar resignificaciones incluso a la afectividad
heterosexual, actuando por sobre el deseo y la clase. Foucault seala No habra que introducir una diversificacin distinta de las que se debe a las clases sociales, a las
Foucault, Michel, De l amiti comme mode de vie, Gai Pied, 25 de abril de 1981, Dits et crits, cit. Eribon, Didier, Refexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2001. p. 430. 21 Miller, James, La pasin de Michel Foucault, editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, 1995, p. 37.
20
diferencias de profesiones, a los niveles culturales, una diversificacin que sera tambin una forma de relacin, el modo de vida?22. La propuesta sugiere una forma transversal de relacionarse. Este empoderamiento23 underground es lo que Foucault denomina como un sistema relacional de afectividades en la cultura gay. Por primera vez, en una serie de entrevistas concedidas en 1976 y publicadas en 1978, seala la posibilidad de constituir dicha cultura basada en la economa de los placeres y no en la normalizacin del deseo. En esta entrevista Foucault cuenta la experiencia de un joven heterosexual que durante un campamento de verano entabla una relacin afectiva con un chico de su edad, al parecer muchos de quienes rodeaban a los muchachos se haban percatado de esta relacin sin sobresalto alguno hasta que ambos jvenes decidieron exhibir pblicamente sus afectos, el rechazo fue inmediato. En Chile, estos ltimos aos, se han generado casos similares, en septiembre del ao 2004 Danilo Fica junto a un amigo fueron expulsados del Liceo Metropolitano de Santiago, tras ser sorprendidos a solas en el bao del establecimiento, los jvenes no negaron su condicin gay pero aseguraron no haber mantenido relaciones sexuales ya que nicamente eran amigos. En ambos casos la sexualidad no es el punto en conflicto, sino el establecimiento de un sistema relacional afectivo exhibido sin pudor. Es as como en nuestro pas hoy se discute el derecho que incluso los estudiantes tendran de establecer sistemas relacionales de solidaridad dentro de los organismos educacionales. Las Brigadas Escolares gay propulsadas por un grupo de jvenes estudiantes el ao 2005, son una muestra clara de resistencia frente al deseo estigmatizador homosexual. Pero cmo perturbar el orden establecido por las agencias de normalizacin? Primero que todo con la desgenitalizacin y con un reordenamiento del placer, del cuerpo y de los afectos, estableciendo una red de conexiones afectivas y erticas en lugares que les son propios a la cultura gay, lo que en chile llamaramos lugares de ambiente. Eribon sostiene que la cultura gay deseada por Foucault tiene su expresin actual en las comunidades gay que establecen una red de conexiones sociales y vnculos afectivos y erticos en lugares que les son propios, lo que en chile llamaramos lugares de ambiente tales como bares y discotecas gay, saunas y yo agregara baos, parques y cines de webeo:
Foucault, De Lamit comme mode de vie, cit. Eribon, Didier, Refexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2001. p. 457. 23 Algunos crticos de la cultura como Dora Barranco considera inadecuado el trmino empoderamiento, que se ha venido utilizando en los estudios culturales en Latinoamrica desde ya hace una par de dcadas. Considerando las premisas foucaultiana en cuanto al poder como un sistema relacional, los sujetos y los cuerpos nunca escapan del poder y por consiguiente no existe un punto de quiebre y apropiacin de ste.
22
10
al lado del nuevo sistema relacional que el deseaba, Foucault haca hincapi en un segundo eje segn el cual la cultura gay deba desarrollarse para escapar a los regmenes de normalidad social y sexual: la intensificacin de los placeres24. Es en este punto donde se estructura la teora queer de los placeres, al establecer dentro de la cultura gay una serie de enclaves donde los individuos, no exclusivamente gay, puedan acceder a prcticas erticas y afectivas fluidas y desgenitalizadas. Para Douglas Crimp queer es una manera de apartarse de ideas crudas y fijas acerca de la identidad sexual, como "heterosexualidad", "homosexualidad" o "bisexualidad25. Lo subversivo de esto radica en el hecho de la desarticulacin de los elementos de dominio que la sexualidad falocentrica establecen, ya que prcticas del placer underground como el S/M de-construyen el cuerpo y, en palabras de Beatriz Preciado, la mano masturbadora subvierte las categoras flicas del poder. El mismo Foucault sealaba que el S/M podra constituirse en una tica de los cuidados de s mediante una economa de los placeres: El poder se caracteriza por el hecho de que constituye una relacin estratgica que se ha estabilizado en instituciones () Al respecto, el juego del S/M ()aunque sea una relacin estratgica, es siempre fluida26. Adems del intercambios de roles la desgenitalizacin y teatralizacin confieren a esta prctica su carcter de-constructor: En resumen, se utiliza los signos de la masculinidad pero en absoluto para volver a algo que sera del orden falocntrico o machista, sino ms bien para inventarse, para permitirse hace con su cuerpo masculino un lugar de produccin de placeres extraordinariamente polimorfos y apartados de las valoraciones del sexo y particularmente del sexo macho27. Es por ello que las teoras queer han centrado su atencin en esta construccin identitaria vaca derivada de una economa de los placeres. Es cierto que el proyecto de enarbolar una identidad gay nos rescataba de identidades infamantes como el sodomita u el homosexual, modificando los significantes que el lenguaje sella en los cuerpos, cada vocablo concentra las
Foucault, Michel, De Lamit comme mode de vie, cit. Eribon, Didier, Refexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2001. p. 457. 25 Crimp, Douglas, Foro sobre Prcticas Artsticas y estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia, 8,9,10 de mayo de 2002. Entrevista de Alejandro Jaramillos Hoyos. 26 Foucault, Michel, cit. Halperin, David, San Foucault, Ediciones Literales, Buenos Aires, 2004, p.109. 27 Ibidem, p.112.
24
11
humillaciones y desprecios histricos, (maricn, marica, fleto etc)28. Pero una vez cristalizado los significantes nos remite, una vez ms, al nivel de categora. Hablar en estos momentos de identidad gay es referirnos a una clase de sujetos fcilmente reconocibles, hombres blancos, occidentales y consumistas, asumiendo en su estructuras el germen de la exclusin, pues qu sucede con aquellos que no reflejamos nuestra imagen en este espejo identitario? DEmilio opina que tanto la identidad como los espacios del deseo gay se encuentran ntimamente ligados al capitalismo que posibilita la fuga del deseo gay hacia ciertos espacios.29 Es por ello que algunos historiadores han sostenido que la identidad gay es producto del capitalismo con todas las segregaciones y desigualdades que ste implica; la sociedad capitalista produce homosexuales como produce proletarios, suscitando sin cesar su propio lmite30. En Chile la identidad gay se constituy cercana a modelos mascultistas y burgueses. La loca como imaginario de resistencia se desech una vez llegada la democracia. Los mecanismos normalizadores del poder han configurado su otro marginal en el gay polticamente correcto. A este respecto Crimp sostiene, la existencia de una direccin conservadora en la poltica gay, pretende entender la cultura gay desde el pensamiento dominante31. David Halperin ha establecido una serie de mecanismos eficientes para oponerse a esta domesticacin identitaria: 1) La Apropiacin y Teatralizacin; como parte de las polticas queer altera la relacin desigual establecida en el binarismo hetero/homosexual. Es lo que algunos tericos han denominado como prcticas Camp, que redefinen las cartografas del deseo32. 2) Apropiacin creativa y resignificacin; esta ofrece a los cuerpos la potencia subversiva del arsenal semitico de los espacios.
Monsivais, Carlos, La lucha de las comunidades marginales por la visibilidad, Debate feminista, N 17, 2004, p. 200. DEmilio, John, El capitalismo y la indentidad Gay (traduccin de Csar Ayala de "Capitalism and gay identity", en Powers of Desire, Ann Snitow y otras (comp.), Nueva York: Monthly Review, 1983). Hocquemghem, Guy, Le Desir Homosexuel, cit. Eribon, , Refexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2001. p.412. Por otra parte historiadores como John Boswell sostienen que la identidad gay no ha sido construida por las variantes histricas y culturales postmodernas sino que contraviniendo la tesis foucoualtiana existira una especie de esencialismo identitario gay oscilando histricamente entre periodos de hostilidad y apertura. Boswell, John, Cristianismo, Tolerancia social, y Homosexualismo, edicin Biblioteca Atajos, Barcelona, Espaa, 1998.
32 30 29 28
Las prcticas camp se comprenden bajo la performatividad ldica, que flexibiliza los roles que el gnero, el deseo y la clase signan sobre los cuerpos. En principio camp era un trmino asociado ntimamente a los ambientes gay, donde se exageraba la imagen de la Diva apropiada en el imaginario extravagante de las locas (queer). El camp, devela con la irona la injuria heterosexista teatralizando los roles sexuales y constituyendo un imaginario de la identidad gay.
12
En Chile, a diferencia de EEUU, no se han establecido clubes Leather o S/M como espacios de resistencia, pero el espectro de masculinidades marginales ha transitado y resignificado otros caminos. As lugares como cines, parques, baos pblicos, quintas de recreo y, actualmente, salas de Internet, se han desarticulado y rearmados desde una orilla alternativa de los placeres. Tales son los casos del cine Miamiy los baos turcos Delicia y Chacabuco que hacia los 50s y hasta un poco antes de los 70s eran reconocidos por un cierto grupo de iniciado como un lugar de encuentro. Otro mbito del placer homo ertico, anterior a la irrupcin de los movimientos gay, eran algunas quintas de recreo que proliferaron en sectores populares de Santiago y Valparaso, donde una diversidad de masculinidades podan relacionarse social y afectivamente. A diferencia de los lugares del deseo gay, estos espacios no eran conocidos como lugares de ambiente, sino que se encontraban abiertos a todos tipo de asistentes, quebrando las barreras que la clase, el deseo e incluso el gnero. La Quinta Cuatro fue uno de aquellos emblemticos locales que funcion en la calle Independencia hasta avanzado los aos setenta, era visto como espacio carnavalesco donde los roles genricos y sexuales se flexibilizaban. Los cines erticos, conocidos en los crculos de entendidos como cines de webeo, conforman otra de las expresiones de estas prcticas. Instaurados por las agencias hegemnicas para exhibicin del deseo machista, las masculinidades alternativas resignifican este espacio desarticulando los mecanismos del deseo heterosexista, flico, patriarcal y homofbico. Por otra parte los cines de ambiente, al constituirse desde los cimentos del poder pero fuera del discurso hegemnico, no confiere una identidad determinada al deseo de quienes transitan por el. En ellos se rene una variada gama de masculinidades que no pueden ser clasificadas ni como hegemnicas ni como homosexuales, sino nicamente queer. Conocido es el caso de Juez Calvo quien en el 2003 fue sancionado por acudir a un sauna donde se practicaban formas de placer catalogadas de inmorales, en su defensa el magistrado reconoci acudir a dicho lugar pero asegur no adscribirse a ningn tipo de identidad gay. El hecho que un hombre representativo del establishment disciplinario pueda asistir a un sauna gay y afirme no conflictar su identidad sexual ni su rol como padre de familia y juez, es la muestra patente de que los individuos puede
13
transitar por dichos espacios sin adscribirse a una categora marginal del deseo. Foucault seala a este respecto: es importante que haya lugares como los saunas, donde sin estar aprisionados, sujetos a su propia identidad, a su estado civil a su pasado() se puedan encontrar personas que estn all y que estn para ustedes como se est para ellos33. Pero de todos los casos anteriormente citados el fenmeno de los parques de ligue es donde el sistema relacional foucaultiano tiene su mxima expresin. En ellos no slo se practica un placer resignificado, por su carcter de clandestinidad y anonimato, sino tambin se establecen fuertes redes de proteccin contra el poder policaco. Durante la dictadura militar, que hostig duramente a los locales gay, el parque se presentaba como lugar de encuentro y sociabilidad, frontera entre lo pblico y lo privado. Las sombras y la oscuridad protegan a quienes transitaban por el, cubriendo simblicamente el deseo disperso. La oralidad y la construccin de cdigos iniciticos aseguraban el secreto. Los parques escapan a los mecanismos de control, al no someterse a las prcticas reguladoras binaristas hetero/gay. Entre estos se encuentra el cerro Santa Luca, ejemplo de resignificacin espacial, ya que ste se eleva en el centro de la ciudad como smbolo de la conquista y es rearticulado por los cuerpos oscuros como espacio de resistencia y germen de la cultura gay. En cuanto a los saunas gay, aunque actualmente y a diferencia de los antiguos baos turcos, se encuentran marcados por un deseo binarista, escapan a la normalizacin al establecer una tica de los cuidados del cuerpo y de los placeres. Ya que locales como el 282 han generado una tica del cuidado de s, en salas de masajes, restoranes, bares, baos de vapor, pornografa, etc. constituyendo a este lugar ms que en un espacio de la sexualidad en un mbito de sociabilidad. Finalmente deseaba referirme a un fenmeno singular como es el ciberespacio homo ertico. Internet es el smbolo del poder neoliberal y globalizado, ha marcado el deseo en categoras de consumo y ofertas clasificadas. En Chile los cibercafes y las cabinas privadas han invadido el mercado de los deseos. Las cmaras privadas que rastrean el deseo de los otros en sus cubculos signan este espacio como un lugar de espionaje. El masturbador fisgn del ciber espacio se construye eminentemente queer, porque quiebra el deseo heterosexista. Foucault seala que la masturbacin en el siglo
33
Foucault, Michel, cit. Halperin, David, San Foucault, Ediciones Literales, Buenos Aires, 2004, p.117
14
XIX se plantea en su cuasi universalidad como la raz posible, e incluso la raz real de casi todos los males posibles34. La masturbacin se constituye por tanto en prctica prohibida, revindicadas en este sistema relacional de placer que ofrece Internet. Bajo los criterios expuestos en el presente estudio considero adecuado sealar que mas que una historia de los cuerpos y el poder, los trabajos de Michel Foucault pueden ser entendidos como un estudio sobre el espacio y el poder. Tema que desde su investigaciones sobre el Panptico de Betham ha cautivado al filosofo, En conclusin podemos aventurar que el sistema relacional afectivo, propuesto por Foucault, se haba conformado en Chile anterior a la conformacin de los movimientos polticos gay, en la cultura de ambiente, que los autodenominados homos, haban establecido. Constituyendo una geografa de la homo ertica, ms dinmica y fluida que la actual. Hoy los parques de ligue han sido desplazados por los lugares del deseo gay como las discotecas, pub y saunas. Por lo que se puede sealar que las geografas del placer homo ertico han transitado desde un deseo disperso y heterogneo a uno monoltico y unitario, atrapndonos en ghetos de vigilancias. Las polticas queer de resistencia nos incitan urgentemente a rescatar y resignificar los antiguos espacios y constituir una tica de la camaradera y de los placeres propuesta por Foucault, para constituir una identidad eximida del deseo normalizador, que resista a l, no desde los mrgenes, sino underground.
BIBLIOGRAFA
Bersani, Leo, Homos, Manantial, Buenos Aires, 1995. Eribon, Didier, Refexiones sobre la cuestin gay, Anagrama, Barcelona, 2001. Halperin, David, San Foucault, Ediciones Literales, Buenos Aires, 2004. Bordieu, Pierre, La dominacin masculina, Anagrama, Barcelona, 2000. Boswell, John, Cristianismo, Tolerancia social y sexualidad, Ediciones Biblioteca Atajos, Barcelona, 1998. DEmilio, John, El capitalismo y la indentidad Gay (traduccin de Csar Ayala de "Capitalism and gay identity", en Powers of Desire, Ann Snitow y otras (comp.), Nueva York: Monthly Review, 1983).
34
Foucault, Michel, Los Anormales, Curso en el Collge de France (1974-1975) F.C.E. Mxico 2000.
15
Fuller, Norma, Masculinidades. Cambios y permanencias, PUCP, Fondo Editorial, Lima, 2001. Foucault, Michel, Historia de la locura, F.C.E. Mxico, 1998. Historia de la sexualidad, La voluntad del saber, El uso de los placeres, Siglo XXI Editores, Madrid, 1996. Los Anormales, Curso en el Collge de France (1974-1975) F.C.E. Mxico 2000. La Hermeneutica del Sujeto, Curso en el Collage de France (19811982), F.C.E. Mxico, 2002. Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Argentina 2004. El nacimiento de la clnica, Siglo XXI Editores, Argentina, 2004. Tecnologas del yo, Paidos, Espaa, 1995. Monsivais, Carlos, La lucha de las comunidades marginales por la visibilidad, Debate feminista, N 17 2004. Millar, James, La Pasin de Michel Foucault, Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, 1995. Preciado, Beatriz, El manifiesto Contra sexual Spargo, Tamsin, Foucault y la teora queer, editorial Gedisa, Barcelona, 2004. Valds, Teresa y J. Olavaria, En especial, Parker, Richard, Hacia una economa poltica del cuerpo: construccin de la masculinidad y la homosexualidad masculina en Brasil, Masculinidades y equidad de gnero en Amrica Latina, FLACSO. Santiago,1998. Viveros, Mara, Jos Olavarra y Norma Fuller, Hombres e identidades de gnero. Investigaciones desde Amrica Latina, Universidad Nacional, Bogot; 2001
16