Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso1786 BlogdelNarco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

CISA / Co

mu

ni

ca

cin e In for ma cin, SA de CV
CON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro;
Te so re ro, En ri que Ma za


DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e da
SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIN: Salvador Corro
SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer Ibarra
SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Humberto Herrero
SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Marlon Meja
ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe da
COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lez
EDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,
Ser gio Lo ya, Enrique de Jess Martnez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,
Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Ale jan dro Gu ti rrez, Santiago Igarta, Ra l Mon ge,
Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano;
Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;
Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos, Arturo Rodrguez; Tabasco: Ar-
man do Guz mn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez
IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez;
Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel
CULTU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas,
Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua
Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Milln, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint,
Rafael Vargas, Co lum ba Vr tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx
ES PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. espectaculos@proceso.com.mx
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz Pereyra
FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga,
Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo
AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez
AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve ga
ANLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant,De ni se
Dres ser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta p Sa rre, Car los Mon si vis, Car los
Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas:
Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro cha
CENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca,
Leoncio Rosales
CO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel
Gon z lez, Pa tri cia Po sa das
DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la,
Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto Garca Parra
COMERCIALIZACIN
PU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de
cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma
se ma na rio de in for ma cin y an li sis
23 de enero de 2011 No. 1786
NARCOTRFICO
6 CHIHUAHUA: Todos Somos Jurez: de las
protestas a la promesas /Patricia Dvila
11 El plan, un regalo para los empresarios
/Marcela Turati
VIOLENCIA
16 Los extranjeros pagan su cuota de sangre
/Patricia Dvila
PRESIDENCIA
20 Tradeco S.A., reina de las licitaciones
/Arturo Rodrguez Garca
23 El retorno de Tllez... /Jenaro Villamil
26 Que pase la condenada! /ngel Pez
POLTICA
32 La sospechosa cdula /lvaro Delgado
INTERNACIONAL
36 ESTADOS UNIDOS: Muro virtual, fracaso real
/Alejandro Maciel
40 TNEZ: Y de repente la rebelin
/Anne Marie Mergier
ANLISIS
46 Violencia: por qu y para qu? /Denise Dresser
47 Embaucadora /Naranjo
48 La posible esperanza /Javier Sicilia
49 A qu le teme el gobierno del Edomex?
/Marta Lamas
50 Libertad de expresin y acoso judicial
/Ernesto Villanueva
51 Inters Pblico /Miguel ngel Granados Chapa
53 Tragedia sin fin /Olga Pellicer
54 Pagando una deuda impagable /Ariel Dorfman
Foto portada: Octavio Gmez
ndice
26
Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando
Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna
Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.
ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.
ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora
SIS TE MAS: Jor ge Su rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas
AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez
FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ra Con cep cin Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, Edgar
Hernndez, Fe li pe Su rez, Ra quel Tre jo Ta pia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz
OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF
CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.
AO 34, No. 1786, 23 DE ENERO DE 2011
IM PRE SIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010
Mxico DF.
DIS TRI BU CIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Manuel Robles, Concep-
cin Villaverde; asis ten te: Ma ra Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx
Correo electrnico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: acaballero@proceso.com.mx; Juan Pablo Proal,
coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010
Soporte tcnico: Jorge Surez; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010
Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin
Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.
Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309
Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 20
Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.
00
; 6 me ses, $750.
00
; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un ao, $1,400.
00
; 6 meses, $800.
00
. Ejem pla res atra sa dos: $40.
00
. Ser vi cios in for ma ti vos y
fo to gr fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.
Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-
cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.
agen cia pro ce so de in for ma cin
agen cia de fotografa
PERIODISMO
56 Las 10 mil hojas de Naranjo /Santiago Igarta
ENSAYO
58 Un nuevo espacio de libertad cultural
/Jorge Snchez Cordero
INVENTARIO
60 Con Vctor Hugo en el sof /Jos Emilio Pacheco
CULTURA
62 1960-2010: la era de Era /Rafael Vargas
65 Todo Monet /Armando Ponce
67 Pginas de crtica
Arte: Un museo sobresaliente
/Blanca Gonzlez Rosas
Msica: Regreso al vinil /Ricardo Jacob
Teatro: Sin sangre /Estela Leero Franco
Cine: El gran concierto /Javier Betancourt
Televisin: Cambio de estafeta, misma poltica
/Alma Rosa Alva de la Selva
ESPECTCULOS
71 El Uruguay del mago del tango /Csar Bianchi
DEPORTES
74 Panamericanos: Los juegos del derroche
/Julio Alejandro Ros y Gloria Reza
77 La burla /Ral Ochoa
80 Palabra de Lector
82 Mono Sapiens /Si esto no es una guerra
qu es? /Helguera y Hernndez
74
32
36
56
58
PATRICIA DVILA
L
as declaraciones del presiden-
te Felipe Caldern desde la ca-
pital de Japn sobre el asesina-
to de 15 estudiantes en Villas
de Salvrcar el 30 de enero de
2010 a quienes llam pan-
dilleros slo activaron la in-
dignacin, hasta ese momento
contenida, de los juarenses.
Ya pas un ao de que un comando de
sicarios del crtel de Jurez asesin a esos
adolescentes durante un convivio, pero la
violencia no cede, sino que exhibe ms las
fallas de estrategia de las autoridades. An-
te los embates de las organizaciones de-
lincuenciales la poblacin no ha dejado de
elevar su clamor en busca de justicia.
En marzo de 2008, cuando se puso en
Todos Somos Jurez:
de las
protestas
a las
promesas
6

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

A 11 meses del arranque del programa Todos Somos
Jurez, activistas sociales de esa ciudad insisten en que
las acciones emprendidas por el gobierno federal si-
guen siendo desatinadas e ineficaces. Algunos de ellos
comentan a Proceso que el problema es de estrategia,
y aun cuando no dejan de reconocer algunos logros, do-
cumentan las pifias de las acciones emprendidas su-
puestamente para ayudar a los jvenes y combatir la
violencia en la ciudad fronteriza.
marcha el Operativo Conjunto Chihua-
hua, con el despliegue de 5 mil 500 solda-
dos que inundaron las calles de Jurez, las
protestas fueron inmediatas. Los ciudada-
nos rechaza ron la intromisin del Ejrcito
y comenzaron a documentar las violacio-
nes de las tropas a los derechos humanos de
los habitantes; algunos grupos organizados
denunciaron incluso ejecuciones de civiles.
Imparable, la violencia dio origen a
delitos colaterales, como el secuestro, la
extorsin, el cobro de piso por parte de las
organizaciones criminales, el robo de au-
tos y los asaltos.
Por eso las declaraciones de Calde-
rn hechas en Tokio dos das despus de
la matanza de los jvenes en Villas de Sal-
vrcar, segn las cuales se trat de un
ajuste de cuentas entre pandillas, enarde-
cieron a los juarenses, quienes le exigie-
ron dar la cara. Y tuvo que hacerlo.
El 11 de febrero siguiente, Caldern
lleg a Jurez, la urbe ms violenta del
pas, y anunci su plan Todos Somos Ju-
rez. Reconstruyamos la Ciudad, que se
inici seis das despus como respuesta
al crculo vicioso de violencia que se vi-
ve en esa zona fronteriza.
Con una inversin de 3 mil 386.5 mi-
llones de pesos, el proyecto comprende
seis reas bsicas: seguridad, educacin,
salud, desarrollo social, economa y em-
pleo. Las primeras cuatro absorbern, se
dijo, 99% de los recursos.
Acciones sin estrategia
A 11 meses del arranque del programa
integral, la doctora Leticia Chavarra, de
la Mesa de Seguridad formada por ciuda-
danos comprometidos con el buen desa-
rrollo de su entorno social, sostiene que el
fracaso de Todos Somos Jurez es paten-
te. Y enumera las pifas.
El Centro de Emergencia y Reaccin
Inmediata (CERI), dice, no logr dismi-
nuir sus tiempos de respuesta ante las con-
tingencias. Hoy, segn la representante de
los mdicos locales, existen muchas quejas
acerca del tiempo que tardan en llegar los
socorristas cuando alguien los requiere; al-
gunas veces ni siquiera atienden el reporte.
Entre los delitos que han tenido ma-
yor impacto durante los meses recientes
Chavarra menciona el secuestro y la ex-
torsin de los que, precisa, no existen
cifras confiables adems del robo de au-
tos. Por lo que atae al programa de fron-
terizacin, cuyo propsito es dar facili-
dades a ciudadanos para regularizar sus
vehculos, comenta, es inoperante por sus
elevados costos.
A ello se debe que an circulan alrede-
dor de 80 mil unidades sin placas, lo que da
pie a que se cometan delitos con ese tipo de
autos, incluso en los dos corredores segu-
ros, que slo funcionaron de manera tem-
poral y donde los actos delictivos van al al-
za pese al operativo de blindaje en la zona
turstica del Programa Nacional Fronterizo.
Por lo que respecta a la profesionali-
zacin de la Polica Municipal, la activis-
ta reconoce que no se ha abierto una cam-
paa de reclutamiento ni se han diseado
cursos de capacitacin para los agentes y
tampoco se ha depurado la corporacin.
Cada que los juarenses cuestionan a las
autoridades, les responden que carecen de
recursos para instrumentar ese proyecto.
Otro punto dbil del programa Todos
Somos Jurez es el de la violacin cons-
tante a los derechos humanos. En el Cen-
tro de Confianza Ciudadana (CCC) se re-
ciben innumerables denuncias contra
agentes federales. Uno de los casos ms
crticos es el del estudiante de la Univer-
sidad Autnoma de Ciudad Jurez (UA-
CJ) Jos Daro lvarez Orrantia, quien el
29 de octubre de 2010 fue agredido den-
tro del campus por dos policas armados.
Los pendientes
Hugo Almada, integrante tambin de la
Mesa de Seguridad, dice que pese a que
observa algunas cosas signifcativas en
el programa integral del gobierno federal,
es evidente que hay problemas en los que
no se ha logrado nada.
Se trata de una guerra innecesaria di-
rigida contra los pobres, dice. Y lamenta
que no se enfrenten delitos como el lavado
de dinero ni la corrupcin poltica y a los
funcionarios implicados; tampoco intere-
sa a las autoridades atacar la estructura fi-
nanciera de los crteles. Las acciones slo
se enfocan a la parte operativa, a los con-
O
c
t
a
v
i
o

G

m
e
z

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 7
NARCOTRFI CO / CHI HUAHUA
Trabajo para no sufrir tanto
su muerte...
PATRICIA DVILA
Cuando vivan mis hijos, trabajaba
para darles algo mejor. Desde que
me los mataron trabajo para no pensar, para
no sufrir tanto su muerte.
Habla la seora Luz Mara Dvila, madre
de los estudiantes Marcos y Jos Luis, dos
de los 15 jvenes asesinados por sicarios el
30 de enero de 2010 mientras festejaban el
cumpleaos de Jess, un amigo y vecino,
en el fraccionamiento Villas de Salvrcar, en
Ciudad Jurez.
Ella fue quien enfrent a Felipe Caldern
el 11 de febrero de ese ao. En un acto p-
blico lo reprendi por haber llamado a sus
sumidores y vendedores, pobres en su ma-
yora, o a los sicarios.
Desde el punto de vista tctico la es-
trategia ha sido mal planteada. Carece de
labor de inteligencia. Eso provoca que los
operativos no sean giles ni contundentes.
Cmo han actuado las autoridades?
se le pregunta a Almada.
Las fuerzas federales o la tropa se des-
plazan a los lugares de conflicto sin hacer
ninguna investigacin previa; el problema
es de estrategia. Quiero ser enftico: no es-
tamos de acuerdo (como lo planteamos en
febrero de 2010, cuando pedimos fortale-
cer el rea de inteligencia) con la poca res-
puesta del gobierno federal (para enfrentar
la violencia criminal).
Almada, quien participa tambin en
la Mesa de Salud y de Desarrollo Social
expone sus desacuerdos en esos rubros.
Con respecto a la primera, admite que hay
avances en la construccin del hospital
psiquitrico y en el equipamiento del hos-
pital infantil y en la edificacin de otro no-
socomio con 120 camas, pero la afiliacin
de gente de escasos recursos al Seguro Po-
pular tiene sus claroscuros.
Dice que aun cuando miles de perso-
nas de mayor pobreza fueron incorporadas
a ese programa sanitario, instituciones co-
mo el IMSS y el ISSSTE resultaron cas-
tigados, pues ahora tienen que atender a
ms pacientes y algunas veces se saturan.
Almada seala el error: primero debi am-
pliarse la infraestructura y luego realizar
la afiliacin. As de fcil.
En lo relativo a las adicciones, el entre-
vistado seala que se estn construyendo
centros como Nueva Vida para atender a la
poblacin afectada, adems de una red de
organizaciones abocadas a ese problema. La
UACJ y la Secretara de Salud, por su parte,
estn a punto de culminar una investigacin
en torno a las adicciones en la ciudad.
Si no ha dado resultado el combate
al narcotrfico, funcionar el programa
contra las adicciones?
S. Pero aqu hay dos problemas.
Uno: mientras no mejore la seguridad de
manera sustancial ser difcil recompo-
ner el tejido social No obstante, noso-
tros tambin pensamos que independien-
temente de ello tenemos que entrarle a los
programas sociales, sobre todo a los emer-
gentes. Es claro que aunque no mejore la
situacin de seguridad, la falta de progra-
mas sociales empeora las cosas.
En la Mesa de Salud Mental el pro-
blema es que prcticamente no hay presu-
puesto. La salud mental no exista en las
predicciones presupuestales del gobierno
federal, a pesar de que el dao psicoemo-
cional de la poblacin juarense es similar
al de un desastre humanitario.
A pesar de esa situacin, no hay esa
prediccin presupuestal prevista en la nor-
matividad del gobierno; tampoco se im-
plement un programa emergente con la
mano de obra necesaria, a pesar de que se
lo demandamos a Caldern desde su pri-
mera visita.
En la Mesa de Desarrollo Social las
cosas son an peores, considera Almada.
Dice que la gente que envi la Secretara
de Desarrollo Social (Sedesol) ni siquiera
se interes por conocer la situacin que vi-
ven los juarenses. Optaron por incorporar
a ms gente al padrn del programa Opor-
tunidades en slo tres colonias: Oasis Re-
volucin, Plutarco Elas Calles y Luis Ola-
gue, de las 900 que hay en la ciudad.
Esto hace que los problemas ms sig-
nificativos no se hayan atendido, a pesar
de que la problemtica es acuciante a cau-
sa del abandono, expone el entrevistado.
Hay un rezago histrico en todos los te-
mas: educacin, salud, atencin a la niez, a
la juventud, a las personas con discapacidad
y a quienes tienen problemas psicoemocio-
nales o de adicciones, dice Almada.
E insiste: Lo que se requiere es sa-
nar el tejido comunitario y atacar la pobre-
za que afecta a la mitad de la poblacin
(1.3 millones de habitantes). Y pone co-
mo ejemplo las guarderas. Tenemos cu-
po slo para 8 mil nios, pero la demanda
es de 120 mil lugares.
A lo anterior deben sumarse los pro-
blemas sociales emergentes derivados de
la guerra emprendida por el gobierno fe-
deral contra el narco: atencin a vctimas
de la violencia as como a los adolescen-
tes en situacin crtica. Y aunque comenta
que algunas cosas se estn haciendo desde
Miguel Dimayuga
Luz Mara Dvila. El reclamo a Caldern
8

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

dos nicos hijos pandilleros mientras l se
encontraba de gira en Japn.
Dos das despus del asesinato, Calde-
rn fue entrevistado acerca de la matanza de
los estudiantes y dijo: Se trata de un ajuste
de cuentas entre pandillas.
En su visita a Ciudad Jurez, el jueves 11
de febrero, la seora Dvila entr a una re-
unin a la que no estaba invitada:
Disculpe seor presidente Yo no le
puedo dar la bienvenida porque no lo es. Aqu
se han cometido asesinatos, quiero que se ha-
ga justicia, quiero que me regrese a mis nios.
No puedo darle la mano porque no es bien-
venido. Quiero que se retracte de lo que dijo
cuando acus a mis hijos de ser pandilleros,
quiero que pida perdn!, le dijo.
Qu pas luego de la muerte de sus hijos?
La entrevista es telefnica. Del otro lado
de la lnea se escucha un profundo suspiro.
Ha sido muy difcil. Qu ha pasado?
Pues nada, ms que seguir adelante. Trabajar
para que se haga un poquito menos pesado
esto. Trabajo en una empresa maquiladora de
bocinas para coches su voz se oye frme.
En la reunin en la que enfrent al presi-
dente Caldern, se le acerc la seora Mar-
garita Zavala. Qu fue lo que le ofreci?
Es lo que me han dicho algunas perso-
nas, que ella estuvo ah. Que ella se arrim
conmigo y me agarraba la mano, que me con-
solaba y me ofreca ayuda. Yo la comprendo,
porque como madre creo que nos compren-
de a todas las que perdimos nuestros hijos.
No tengo nada que decir contra ella.
Sin embargo, la seora Dvila nunca tuvo
noticias de la esposa del Presidente: No he
tenido oportunidad de hablar con ella. S que
a otras mams las reubicaron de casa o las
apoyaron para rehabilitar en las que vivan; les
dieron becas para que los hijos que les quedan
estudien desde la primaria hasta la universi-
dad. A otras las ayudan con despensas.
A ella le ofrecieron pasaporte y visa para
que se fuera a vivir a El Paso, Texas: En ese
momento yo no quise aceptar nada, porque
para m la vida de mis dos hijos no vale eso.
As me vengan a levantar dos recmaras, una
barda, lo que sea No. Para m eso no vale
nada!. Se debilita. Se escucha el llanto.
En una visita que le hice estaban colo-
cando en su casa un botn de pnico. S
funciona?
Hasta ahora no lo hemos necesitado.
Nunca he tenido que usarlo. Tambin nos
ofrecieron seguridad, tres o cuatro patrullas
vigilaban da y noche, pero desde que hubo
cambio de gobierno dejaron de venir. Yo no
tengo miedo. Miedo a qu? Cuando vamos
a la tienda mi esposo y yo a veces vemos gen-
te desconocida, pero nosotros no tenemos
nada que perder. Ya perdimos lo que ms
queramos.
A unos das de la masacre la Procuradu-
ra del estado present a cinco personas co-
mo responsables de los asesinatos. Su her-
mana Patricia aseguraba que se trataba de
chivos expiatorios. Siguen pensando igual?
Uno no puede estar seguro de que sean
los asesinos. Porque es verdad que muchas
veces agarran inocentes. No puedo afrmar
que no sean ellos porque no mir a los atacan-
tes, pero no voy a defender a nadie. Lo que
quiero es que el fscal del estado (Carlos Ma-
nuel Salas) y el gobernador Csar Duarte nos
la Mesa de Educacin, la Sedesol no tra-
baja con las redes comunitarias y sociales
por lo que se desconoce cules son las po-
blaciones ms afectadas.
Es incongruente que no se atiendan
estos problemas cuando Todos Somos Ju-
rez se inicia a raz de la masacre de 15 j-
venes a cuyas familias lastim el presidente
Caldern al llamarlos pandilleros?
Fue el detonante. Pero tambin vie-
ne como respuesta a una realidad de
gran dolor que ya viva la ciudadana, al
clamor de las organizaciones sociales y
civiles que demandaban la intervencin
gubernamental.
Hay avances, pero limitados
La activista Teresa Almada, integrante de la
Mesa de Educacin, en la que se incluyen
72 de los 140 compromisos de la estrategia
Todos Somos Jurez, habla de los aciertos,
sobre todo, dice, por la ampliacin de la
jornada escolar en 60 primarias pblicas en
las colonias crticas, aunque aclara que en
las secundarias an hay difcultades.
Otra accin significativa es el creci-
miento de la matrcula en educacin media
superior y la construccin de cuatro escue-
las de bachillerato en las zonas ms pobres
de la ciudad. Es la primera vez que va a
haber escuelas en esta zona. Es el pago a
una deuda histrica, porque la escuela esta-
ba dirigida a la clase media, expone.
En cuanto a las becas a estudiantes de
nivel medio superior y superior, la ayuda
es notable. En el primer caso, relata, fue-
ron 5 mil 100. Adems se abrieron 4 mil
espacios en la UACJ, en la Universidad
Tecnolgica y en el Instituto Tecnolgico
de Ciudad Jurez. Son acciones impor-
tantes, aunque por el rezago educativo ob-
viamente no van a revertir el grado de vio-
lencia, advierte.
En el mbito cultural las autoridades
remodelaron los museos de la ex Aduana
y de la Revolucin Mexicana, y pusieron
en marcha varios proyectos comunitarios
y otros orientados a la promocin de artis-
tas, todo ello pese a que falt una estrate-
gia para convertir la cultura en un recurso
frente a la violencia avasallante.
Teresa Almada pone nfasis en el pun-
to 84 las acciones de la sociedad civil
que, dice, se abord de manera velada.
Aun cuando la encomienda era atender
a 2 mil 500 nios y jvenes en riesgo o
en situacin de calle para reintegrarlos a
la educacin bsica, ella reconoce que el
problema es mucho mayor.
Creo que hay un fondo de 2.5 millo-
nes de pesos para un tema que requiere
una estrategia mucho ms acabada y ms
recursos. El problema es que hay miles
de adolescentes fuera del sistema educa-
tivo y que las estructuras de la SEP son
ms para los jvenes integrados que pa-
ra los excluidos.
NARCOTRFI CO / CHI HUAHUA

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 9
comprueben que los detenidos son los culpa-
bles, que nos digan cmo van las investigacio-
nes... pero nunca se han acercado a nosotros.
Ya hablamos y despus del aniversario de la
muerte de los muchachos iremos a pedir que
nos den informacin de la investigacin.
Para el 30 de enero, Luz Mara Dvila y
otras familias afectadas programaron una
misa que ser celebrada por el obispo de
Ciudad Jurez, Renato Ascencio Len. Ser
entre 11 y 12 de la maana en el campo de-
portivo que se construy en honor a los 15 j-
venes fallecidos. Colocarn placas, soltarn
globos y palomas. Tambin habr msica.
Despus ella ir al panten, como cada
mes, a llevarle fores a sus hijos. A platicar con
ellos. Confesa que invariablemente la pltica
termina con una pregunta al aire: Por qu
se fueron?
Estos das han sido difciles porque el
prximo 29 de abril, Jos Luis, el ms chico,
cumplira 18 aos. l estaba emocionado por-
que faltaba poco para que alcanzara la mayo-
ra de edad, porque iba a sacar su credencial
para votar. Seguido me preguntaba qu le iba
a regalar. Yo le deca que era una sorpresa,
pero ya estaba ahorrando para comprarle un
celular que quera. No me importaba lo que
costara porque era buen muchacho, se lo
mereca. A Marcos, cuando cumpli los 18 le
regalamos el aparato que l quiso.
Mis hijos estaban contentos, estaban
ilusionados por terminar sus estudios. Habla-
ban de que queran tener su casa bonita y de
que yo dejara de trabajar. Jos Luis estudia-
ba en el Cobach 9; Marcos, relaciones inter-
nacionales en la universidad. Queran viajar,
tener su propia casa, salir adelante. Nunca
fueron conformistas. Queran superarse, re-
cuerda entre sollozos.
Nunca fueron atenidos. Eran indepen-
dientes: se lavaban, se guisaban, se plan-
chaban. No esperaban que yo les hiciera las
cosas. Cada uno tena su plancha, sus hilos
de coser tambin. Todo eso lo conservo, est
ah, en su cuarto. Slo me deshice de la ropa,
se me haca triste verla ah, deteriorada con el
tiempo y se la di a unos sobrinos que viven en
Mxico, lejos de m para no verla.
La seora Dvila tambin rechaz la aten-
cin psicolgica que le ofreci la Procuradura
General de la Repblica (PGR): Prefera acu-
dir a Casa Amiga, pero slo fui a dos sesiones.
No me sent bien. Era demasiado el dolor.
An le duele que el presidente Calde-
rn haya tachado a sus hijos de pandilleros?
Duda: Qu le dir Fjese que no, por-
que me qued la satisfaccin de decirle al
presidente que mis hijos no eran pandilleros.
l tuvo que aceptarlo.
Hace unos das las familias afectadas re-
cibieron la visita de funcionarios del gobierno
estatal: Nos dijeron que el Presidente vendr
a vernos despus del aniversario porque no
quiere que su visita se empalme con la misa.
Y me dijeron que la seora Margarita quiere
reunirse con nosotros el da 24; me pregun-
taron si estaba dispuesta a reunirme con ella.
Les dije que s. Tambin queran saber si yo
pensaba agredirla, como al Presidente. Les
dije que no.
Qu le pedir a Margarita Zavala?
Vuelven a escucharse profundos suspi-
ros en el auricular. El llanto no la deja hablar.
Por fn, con voz entrecortada contesta: Lo
que Lo que le quisiera pedir nunca me lo
va a dar. Nunca me va a dar lo que yo quiero.
Nunca!.
No ha pensado en morir. Dice que se-
guir compartiendo su soledad con la de su
esposo.
Todos los adolescentes que partici-
pan en pandillas o que estn en riesgo de
vincularse al narcotrfico o a la delincuen-
cia requieren otro tipo de estrategia de in-
tervencin, no porque se pongan ahora es-
cuelas van a venir a las aulas. Este punto
es central porque 30% de los adolescentes
de 12 a 15 aos est fuera del sistema es-
colar; mientras que el ndice de jvenes de
15 a 19 aos llega a 31%.
Cules son las caractersticas de es-
tos jvenes?
No me gusta el concepto de los ni-
nis (los que ni estudian ni trabajan). Creo
que encubre situaciones muy diferentes,
cada una de las cuales requiere un tipo es-
pecfico de tratamiento. En ese concepto
se engloba lo mismo a un joven que no pu-
do entrar a la universidad y est esperan-
do otra oportunidad, que a un adolescen-
te de barrio que a los 15 o 18 aos no sabe
leer ni escribir.
Por eso el concepto no me parece ade-
cuado. Yo distinguira varios tipos: uno, li-
gado a adolescentes y jvenes vincula-
dos con procesos de socializacin violenta
que, paradjicamente, desde mi punto de
vista, no es tan difcil integrar y menos en
este contexto.
Los consejeros insistimos en colocar
este sector como prioridad para 2011. El
reto es saber cmo disear alternativas pa-
ra estas poblaciones que no estn necesa-
riamente vinculadas al narcotrfico, pero
potencialmente pueden estarlo. Sabemos
que las bandas suelen contratarlos para un
trabajo determinado, incluso riesgoso, pe-
ro el da de maana ya no les sirven, algu-
nos incluso son asesinados. Hay sicarios
que slo viven un da.
Resulta paradjico que temas enfoca-
dos a rescatar a los adolescentes y jve-
nes sean ajenos al programa Todos Somos
Jurez, cuando ste se dise despus de
la matanza de 15 estudiantes en Villas de
Salvrcar el ao pasado...
Y cuando lo jvenes son utilizados
por la delincuencia organizada. Es lo que
te deca. Esto implica mucho ms. Este
programa fue hecho al vapor.
R
i
c
a
r
d
o

R
u

z

/

P
r
o
c
e
s
o
f
o
t
o

La matanza de estudiantes en Jurez
10

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

MARCELA TURATI
E
l comportamiento de la Secreta-
ra de Desarrollo Social (Sede-
sol) en el programa Todos Somos
Jurez, creado hace un ao por el
Poder Ejecutivo como estrategia
de intervencin de emergencia en
Ciudad Jurez para paliar los daos pro-
vocados por la violencia, decepcion a las
organizaciones de la sociedad civil pero
satisfizo los intereses de los empresarios.
A decir de los representantes de las
mencionadas organizaciones, ms que
una secretara con fines sociales la de-
pendencia actu como una adjudicado-
ra de obras de pavimentacin, remodela-
cin de casas y de centros comunitarios,
as como de construccin de parques,
drenaje y alcantarillado.
En Jurez urgen medidas de atencin
y mitigacin a las familias que se queda-
ron sin el familiar que era el sostn, el que
ganaba para todos la comida, para las viu-
das, los hurfanos, los discapacitados por
heridas de bala. Por qu, si Sedesol trae
el programa Oportunidades, no los hace
beneficiarios? Por qu, si hay hambre,
no traen comedores populares? Por qu
El gobierno federal convirti a Ciudad Jurez en labora-
torio social, pero el experimento le estall en las manos.
Integrantes de la Mesa Social durante los dilogos del
ao pasado, donde se definieron las responsabilidades
de cada dependencia federal, sealan que, por enredos
polticos y desconocimiento de la problemtica local,
cuantiosos recursos federales fueron a parar a manos
de empresarios sin cumplir sus objetivos sociales.
El plan,
un regalo
para los empresarios
Ricardo Ruz / Procesofoto
Estrategia errada, obras inconclusas
NARCOTRFI CO / CHI HUAHUA

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 11
mejoran parques en una ciudad que pare-
ce que se va a quedar sin gente? Trajeron
los programas de siempre. Si tenemos pro-
gramas para atender catstrofes naturales
por qu no elaboran uno para las vcti-
mas de las catstrofes humanas?, seal
la economista experta en polticas sociales
Clara Jusidman.
Hubo demasiado cemento, poco con-
tenido social, defini Laurencio Barraza,
de la Organizacin Popular Independiente
(OPI), con dcadas de trabajo de base en
las zonas de grandes carencias.
Sedesol manej 700 millones de pe-
sos para el plan. Los contratos de las obras
asignadas por la dependencia son secretos
y estn clasificados como asuntos de se-
guridad nacional.
A varias solicitudes de informacin
realizadas por medio de la ley federal de
transparencia, la secretara respondi:
Las contrataciones que hoy nos ocupan,
se trata de adjudicaciones realizadas al
amparo de los acuerdos tomados en la Se-
gunda Sesin del Consejo de Seguridad
Nacional 2010, acuerdos dentro de los que
se establece que existen causas de Seguri-
dad Nacional para la atencin de la proble-
mtica en Jurez.
La delegacin de la dependencia en
Chihuahua tambin se neg a entregar f-
sicamente los documentos a esta reporte-
ra, argumentando que estaba en riesgo la
seguridad de los empresarios. El Comit
de Informacin de la Sedesol dice:
Se hace del conocimiento de este H.
Comit que algunos de los contratistas con
los que se est trabajando han sido vcti-
mas de amenazas, extorsiones, poniendo
en riesgo la integridad de ellos, sus traba-
jadores y su propia familia () Existen an-
tecedentes en la Delegacin Federal de la
Sedesol en el estado de Chihuahua, de
amenazas de personas con armas de alto
calibre solicitando informacin respecto a
los encargados o dueos de las construc-
toras que realizan trabajos con recursos
de los programas sociales como Hbitat y
Rescate de Espacios Pblicos.
El presidente de la Cmara Mexi-
cana de la Industria de la Construccin
(CMIC) en dicha ciudad, Vctor Manuel
Ortega Fernndez, dice en entrevista te-
lefnica que el sector est agradecido con
la dependencia:
La secretara que ms ayud en cues-
tiones de construccin fue la Sedesol, por
instrucciones del secretario. Se han hecho
bastantes ampliaciones en la vivienda, al-
gunos parques y se mejoraron o amplia-
ron centros comunitarios en reas de ma-
yores necesidades. He visto un apoyo muy
importante por parte del gobierno federal,
bsicamente a travs de la Sedesol.
Dos casos fueron problemticos: el
primero, la adjudicacin que hizo Sedesol
de la remodelacin y pavimentacin de la
colonia Felipe ngeles a VQ Constructo-
res y Mantenimiento, una empresa de la
ciudad de Chihuahua, y no de Jurez, aun-
que la promesa presidencial era para reac-
tivar la economa de los juarenses. El se-
gundo caso fue la adjudicacin que hizo la
Comisin Nacional del Deporte y Cultura
Fsica (Conade) a la paraestatal Construc-
tora Fonatur, de la remodelacin del gim-
nasio municipal Josu Neri Santos, que al
ser descubierta fue obligada a subcontra-
tar a empresas locales.
Consultados al respecto, funcionarios
del Instituto Municipal de Investigacin y
Planeacin (IMIP) sealaron que los con-
cursos por obras fueron equitativos e in-
cluyentes. Sin embargo, a decir de Sergio
Meza, coordinador de la asociacin Plan
Estratgico de Jurez, siempre pendiente
de monitorear la actuacin de los polticos
locales, al proceso le falt transparencia y
se establecieron mal las prioridades.
El punto triste del programa es que,
ante una problemtica tan compleja ex-
plica, el enfoque fue hacia obra pblica
en vez de una intervencin ms articula-
da. Las obras son importantes, pero revi-
sndolas vemos que hay otras necesidades
primero, como que la gente est pasando
hambre y no encuentra empleo; eso no se
resuelve poniendo parques o ampliando
hospitales.
Con esa inyeccin de dinero en obra
pblica y con la que continuar llegando
hay muchos intereses metidos. Una de las
grandes dificultades es cmo hacer ms
transparentes estos procesos, para que to-
do mundo pueda entrar y todos podamos
enterarnos de cmo son asignados (los
contratos). Algunos fueron asignados di-
rectamente a constructoras que no son de
aqu o a las constructoras que tradicional-
mente se llevan todas las obras, vinculadas
al gobierno priista.
La intervencin de la Sedesol tampo-
co dej conformes a integrantes de la Me-
sa de Infancia y del Programa Infancia en
Movimiento. La sociloga Lourdes Al-
mada considera que, si bien se plante la
construccin de parques, no se hizo el tra-
bajo de reactivar la convivencia entre ve-
cinos. Hay parques recin inaugurados
donde ya han habido muertos porque no
consideraron el tema de la recomposicin
del tejido social ni el desarrollo comunita-
rio. Como si por el hecho de llegar y cons-
truir un parque eso generara la conviven-
cia y la paz, ejemplifica.
Al respecto, el presidente local de la
CMIC defiende a la dependencia: La Se-
desol ha hecho algo que nunca se haba he-
cho, e invertido en ese tipo de programas,
algo que nunca se haba dado. Se anunci
primero que haba recursos importantes,
pero despus se empezaron a presentar en
otros puntos del pas, como Monterrey, los
mismos problemas, y el dinero se tuvo que
repartir.
Proceso tiene conocimiento de al me-
nos tres estudios profesionales para Todos
Somos Jurez que la Sedesol contrat con
distintas empresas. Uno fue con Arquitec-
tura 911, representada por Jos Castillo
Olea, para realizar el Plan maestro inte-
gral para la intervencin piloto en el nor-
poniente de Ciudad Jurez. A la empresa
Tallertoa, representada por Lara Becerra
Romo, se le encargaron los Criterios ur-
banos para la reutilizacin del exhipdro-
mo de Ciudad Jurez. Y al Grupo Salazar
Snack, S.C., representado por la exsubse-
cretaria adjunta para apoyo antinarcti-
cos de la Secretara de la Defensa de Es-
tados Unidos y analista Ana Mara Salazar
Snack, para la elaboracin del estudio
Protocolos de seguridad en la implemen-
tacin de proyectos sociales.
Patadas bajo la mesa
Desde que el enojo popular se desat por
la matanza del 30 de enero de 2010 en
el fraccionamiento Villas de Salvrcar,
donde murieron 15 estudiantes, desde la
Presidencia de la Repblica se dise una
estrategia de 160 acciones de distintas se-
cretaras, en la que se mezclan programas
ya existentes. En el caso de la Sedesol,
afli a ms gente a Oportunidades y abri
ms estancias infantiles, adems de rea-
lizar obras de infraestructura y rescatar
espacios pblicos.
Originalmente, la apuesta era ms am-
biciosa. En noviembre de 2009, el en-
tonces presidente municipal Jos Reyes
Ferriz comparti con esta reportera el do-
cumento Proyecto de intervencin Jurez,
que llevaba el logotipo de la Secretara de
Gobernacin y la rbrica de la Comisin
Nacional para Prevenir y Erradicar la Vio-
lencia contra las Mujeres (Conavim).
Segn las copias que tiene Proceso, el
objetivo de ese proyecto es disminuir las
dinmicas sociales que generan contextos
de violencia y aminorar el nivel de riesgo
de que ocurran, a travs de intervenciones
integrales y coordinadas de carcter pre-
ventivo, que permitan mejorar el bienes-
tar, promover una cultura de paz y fortale-
cer la cohesin social.
El alcalde coment, orgulloso, que
Jurez seguira la estrategia de Medelln,
ciudad colombiana que l haba visitado
recientemente y que as redujo la violen-
cia. El estudio, elaborado por los tcnicos
de la Conavim y del IMIP, contena ver-
tientes educativas, de empleo, niveles de
bienestar, y cruzaba variables, como las
colonias donde ocurran los feminicidios
con las que padecan dficit de infraes-
tructura o de preparatorias, o las colonias
12

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

NARCOTRFI CO / CHI HUAHUA
de peor desempeo escolar o delincuencia
juvenil y con carencias de infraestructura
educativa, junto a un proyecto de interven-
cin comunitaria.
El proyecto contena esbozos de obras
ambiciosas, como una red de bibliotecas
con una central, estancias y guarderas in-
fantiles con desayunos calientes, redes de
unidades deportivas, parques y preparato-
rias, mejoramiento de 13 barrios, conjuntos
culturales, deportivos y educativos, la recu-
peracin del centro de la ciudad, mejora-
miento de transporte, construccin de faros
del saber y casas de justicia comunitaria.
En esa ocasin Reyes Ferriz presumi
la frmula: era infraestructura con senti-
do social. Su aliada en el gabinete de Cal-
dern era Laura Carrera, titular de la Cona-
vim, de la Secretara de Gobernacin.
Este enfoque se aplicara especialmen-
te en la zona norponiente, donde se con-
centra una cuarta parte de la poblacin,
con las consecuencias de pobreza y reza-
go de infraestructura bsica y equipamien-
to urbano, adems de los feminicidios, el
pandillerismo, la violencia.
Sin embargo, la matanza de Salvrcar,
la furia ciudadana y las pugnas en el gabi-
nete modificaron el esquema. El secretario
de Gobernacin, Fernando Gmez Mont,
lleg a Jurez la primera semana de febre-
ro a apagar el fuego y tuvo que escuchar
durante 10 horas el duro reclamo de los
juarenses; principalmente de los defenso-
res de derechos humanos.
Su siguiente visita fue organizada des-
de la Presidencia y, presuntamente por r-
denes de Luis Felipe Bravo Mena, enton-
ces secretario particular de Caldern, los
integrantes de la mesa de derechos huma-
nos fueron excluidos de los dilogos. Con
esa accin, la Secretara de Gobernacin
y sus interlocutores quedaron desactiva-
dos. Esto coincidi con el debilitamiento
del secretario Gmez Mont por su oposi-
cin a las alianzas electorales del PAN con
el PRD.
La exclusin de los defensores de los
derechos humanos, que cuestionaban la
presencia del Ejrcito y exigan que el go-
bierno frenara la violencia, provoc que
muchas organizaciones le retiraran su
confianza a la iniciativa y dejaran de par-
ticipar en ella.
Cuando la Presidencia tom la batuta,
el plan preexistente fue desechado y ca-
da secretara de Estado arm su propio es-
quema o tom slo pedazos del proyecto
integral. Sedesol deleg la responsabili-
dad de darle sentido social a la interven-
cin; en unos casos a los colonos, en otras
al municipio y a la universidad. Slo con-
trat obras y afili nuevos beneficiarios en
sus programas.
En los hechos qued relegado el plan-
teamiento original: que las obras de infra-
estructura deben servir para llevar a cabo
procesos de cohesin comunitaria, inclu-
sin social y consolidacin socio-cultu-
ral a fin de modificar comportamientos
violentos e ilegales, fortalecer el sentido
de pertenencia e identidad comunitaria,
identificar y fortalecer liderazgos socia-
les, e impulsar procesos de organizacin y
participacin social. La Sedesol se dedic
a armar las licitaciones de las obras que se
distribuiran entre la lista de constructores
que le entreg la CMIC.
Durante el torneo de preinauguracin
de un parque en la colonia Plutarco Elas
Calles, asolada por cinco pandillas, un jo-
ven fue asesinado despus de un partido
de futbol. Los problemas entre bandas no
haban sido limados. Falt el trabajo de
cohesin social. La mirada y la interven-
cin comunitaria no se dio. Sedesol no
rescat finalmente los espacios pblicos,
insisti Laurencio Barraza, de la OPI.
Algunos integrantes de la Mesa So-
cial tampoco estuvieron de acuerdo con
las asignaciones de programas. Lourdes
Almada seala que las estancias infanti-
les se construyeron en zonas que no eran
prioritarias. Llam la atencin de otros in-
tegrantes de la mesa quienes pidieron el
anonimato que las primeras colonias ele-
gidas para su rehabilitacin no siempre
fueron las ms pobres ni las ms violentas.
Es el caso del parque de la colonia Oa-
sis-Revolucin, incluida gracias al impul-
so del sacerdote Mario Manrique, sim-
patizante del actual alcalde, Ernesto Teto
Murgua, y conocido por su propuesta de
implantar toques de queda, que no figura-
ba entre las prioridades. La colonia Luis
Olague, seleccionada para la intervencin,
no era de las ms problemticas.
Integrantes de la Mesa Social seala-
ron que las obras no fueron bien seleccio-
nadas por Eduardo Ortiz, el primer envia-
do del secretario de Desarrollo Social y a
quien calificaron como desconocedor de
la situacin, que abandon el plan a me-
dias para irse de candidato a su natal Sina-
loa, donde perdi la eleccin. Sin embar-
go, Ortiz tuvo tiempo de adjudicar obras a
constructoras poderosas, cuya lista es un
misterio.
Ortiz, siempre que vena, se iba a ce-
nar con los empresarios, con ellos pasa-
ba mucho tiempo; tambin el secretario,
confi una activista que pas por la Me-
sa Social, donde se definieron las obras de
cada secretara.
Los ganones de la intervencin fede-
ral, adems de los constructores, fueron
los empresarios del ramo hotelero. El Dia-
rio de Jurez obtuvo informacin de que
las tres primeras visitas de Caldern a la
ciudad donde estuvo slo algunas ho-
ras costaron al erario federal 2.3 millo-
nes de pesos tan slo en viticos y trasla-
dos del mandatario, as como de su equipo
de seguridad y funcionarios de Los Pinos.
La cifra no incluye los gastos de los em-
pleados de secretaras que viajaron a la
ciudad a supervisar las acciones semanal
y mensualmente.
Sin embargo, activistas y empresarios
por igual afirman que todo el dinero que se
destine a Jurez no compensa la crisis eco-
nmica y social desatada por la violencia.
Ricardo Ruz / Procesofoto
Estadio inconcluso

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 13
14

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

E
n el sexenio del presidente Felipe
Caldern han sido asesinados en
Mxico alrededor de 100 extran-
jeros. Los crmenes, ligados a la
delincuencia organizada por las
autoridades, han sido esclarecidos
o sometidos a proceso judicial sobre todo
cuando los gobiernos y embajadas corres-
pondientes han exigido la detencin de los
agresores, como ocurri con los homici-
dios en Ciudad Jurez de empleados del
consulado de Estados Unidos, cometidos
en marzo de 2010, y con la matanza de 72
migrantes indocumentados en Tamaulipas,
verificada el 25 de agosto del mismo ao.
Conforme el presidente Felipe Calde-
rn insiste en mantener su guerra contra el
narcotrfico, los grupos articulados en la
delincuencia organizada incrementaron su
grado de violencia, que de diciembre de
2006 a la fecha ha cobrado ms de 34 mil
asesinatos, incluyendo los de extranjeros
provenientes de Estados Unidos, Cuba,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Co-
lombia, Per, Brasil, Canad, Alemania,
Finlandia, China, Austria, Israel y Espaa,
entre otros pases.
Ciudad Jurez, Tamaulipas, Cancn,
Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, han sido
escenario de ejecuciones de extranjeros,
que slo en el 2010 ocasionaron que el go-
PATRICIA DVILA
A
P

p
h
o
t
o

/
F
e
r
n
a
n
d
o

A
n
t
o
n
i
o
Los extranjeros pagan su
bierno de Estados Unidos emitiera cuatro
exhortos en los que recomienda a sus ciu-
dadanos abstenerse de visitar Chihuahua,
Durango, Sinaloa, Coahuila, Michoacn
y Tamaulipas: Es imperativo () que
entiendan los riesgos que hay de viajar a
Mxico, argument. Tambin recomen-
d el regreso de sus estudiantes inscritos
en programas de intercambio acadmico,
y a ese llamado se sumaron los gobiernos
de Blgica, Portugal, Francia, Alemania,
Reino Unido, El Salvador, Honduras y Es-
paa, pas ste que el 13 de enero de 2011
emiti la ltima alerta al respecto.
Aunque la mayora de los crmenes co-
metidos en Mxico contra extranjeros han
sido contra migrantes, empleados diplo-
mticos, activistas de derechos humanos y
comerciantes, varios de los ejecutados eran
miembros del crimen organizado que ve-
nan de otras naciones.
As, la noche del 6 de noviembre de
2010, los hermanos Tonny, Enrique y
Richard Crdova vila, de origen perua-
no, fueron acribillados en el bar La Isla
de Zapopan, en Jalisco, por 10 hombres
fuertemente armados que irrumpieron en
el negocio, atacaron y huyeron en dos ca-
mionetas.
Fuentes de la Procuradura de Justicia
del Estado indicaron que ese triple homi-
cidio est ligado con un ajuste de cuentas
por la presunta prdida de mercanca de
un narco de la zona, y que cuatro meses
antes el padre de ellos, Francisco o Alfon-
so Crdova Prez, desapareci en el tra-
yecto de un viaje de Michoacn a Cancn.
Entre 2007 y 2009, el progenitor de los
Crdova, tambin de origen peruano, es-
tuvo detenido por fraude y robo en la mo-
dalidad de paquero (los que hacen pacas
con papel peridico recortado y un billete
encima). De acuerdo con el procurador
general de Justicia de Jalisco (PGJ), To-
ms Coronado Olmos, los tres hermanos
se dedicaban a lo mismo.
Autoridades jaliscienses agregaron que
los hermanos Crdova vinieron a Mxico
a visitar a su madre, Delia vila Flores,
quien, acusada de robo, est presa en el re-
clusorio de Santa Martha Acatitla, del Dis-
trito Federal. Los cuerpos de los hermanos
Crdova fueron reclamados por Francisca
Estefana, una hermana que reside en San
Juan de Miraflores, en Lima, Per. La in-
vestigacin a cargo de la fiscala estatal an
no da con los responsables.
Misterio e impunidad
El 11 de junio de 2007, en Mrida, Yu-
catn, fue acribillado a las puertas de la
delegacin del Instituto Nacional de Mi-
gracin (INM) el cubano Manuel Duarte
Daz, quien era buscado por la DEA y el
FBI como peligroso criminal.
Duarte, quien radicaba en Cancn y es-
taba vinculado con la mafia cubano-estadu-
cuota de sangre

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 15
nidense, acudi a la dependencia federal a
realizar trmites migratorios bajo una falsa
identidad: Norsoy Yeo Mayer. Fue abatido
por cinco impactos de cuatro pistoleros que
an no han sido identificados.
En julio de 2007 se encontr el cad-
ver del cubano-estadunidense Luis Lzaro
Lara Morejn, quien das antes fue levan-
tado en la zona hotelera de Cancn junto
con la empresaria yucateca Mara Elena
Castillo Senz. El cuerpo de ella apareci
das despus en una fosa clandestina junto
con los de otros dos hombres. Autoridades
de la Procuradura de Justicia de Quintana
Roo relacionaron a Lara Morejn con la
mafia cubana.
Dos meses despus, el 24 de septiem-
bre, el cubano Maximiliano Reyna Molas
fue ejecutado en el estacionamiento del
mercado de artesanas Coral Negro, tam-
bin en plena zona hotelera de Cancn. El
12 de diciembre del mismo ao, su herma-
no Juan Carlos Reyna Molas fue acribilla-
do por un comando con un fusil AK-47.
Sobrevivi a pesar de que una de las balas
le atraves el crneo, y fue trasladado a
Boston para su atencin mdica.
La madrugada del 21 de marzo de
2008 un comando asesin en la Plaza
China Town, en Cancn, a otro cuba-
no: Humberto Febles Santana, uno de
los principales operadores de la mafia
cubano-estadunidense en la regin. Este
hombre, quien viva en Cancn con docu-
mentos mexicanos falsos, se identificaba
como FernandoValdez Hernndez y era
buscado por el FBI.
El 2 de abril de 2008 fue asesinado el
cubano Luis Pea Betancourt por un co-
mando en Playa del Carmen cuando sala
de su domicilio. Estaba vinculado a una
banda internacional de robo de autos.
El 26 de noviembre de 2008, en San
Juan de la Vega, municipio de Celaya,
Guanajuato, perdi la vida el estaduniden-
se Paul Anrew Wetegrove, presuntamente
La guerra de Felipe Caldern ha costado la vida a unos
100 extranjeros provenientes del continente america-
no, de Europa y Asia. Gobiernos de varios pases no slo
han recomendado a sus connacionales diplomticos
y estudiantes en particular evitar ciertos lugares in-
seguros o volver a su tierra, sino que han tenido que
presionar a Mxico, colaborando con sus autoridades,
para que esclarezca algunos de esos crmenes y procu-
re justicia...
integrante de la delincuencia local, a ma-
nos de un grupo de hombres que llegaron
en una camioneta y rafaguearon el vehcu-
lo en el que se trasladaba.
Posteriormente, el 15 de octubre de
2009, se ejecut al cubano Alliusky Prez
Pacheco a las puertas del hotel Progreso
de Cancn. Perteneca a una banda de
asaltantes que operaba en la regin.
Otros casos
Un crimen de migrantes que est pen-
diente de ser resuelto es el ocurrido el 9
de agosto de 2010 a dos hondureos, Ke-
nia Carolina Glea Gmez y Jos Antonio
Caldern Orellana.
Conforme al testimonio de Elkin Do-
naldo Padilla, hondureo sobreviviente del
ataque, sus compaeros fueron asesina-
dos en Buenavista Apasco, municipio de
Macuspana, Tabasco, cuando, a las 23:00
horas, mientras se hallaban descansando
sobre las vas del tren, tres hombres ves-
tidos de negro los atacaron con garrotes y
tubos para despojarlos de sus pertenencias.
A Kenia le bajaron el pantaln, la vio-
laron y luego la pusieron sobre la va del
ferrocarril, donde le molieron la cabeza a
tubazos. A Jos Antonio lo amarraron y lo
mataron a garrotazos y tubazos. El cuer-
po de Caldern Orellana, identificado con
una credencial de Honduras, no fue recla-
mado y permanece en una fosa comn de
Villahermosa, inform el agente del MP,
Jos Luis Rodrguez Valds.
Tambin ha habido asesinatos en los
que estn involucrados militares: el 22
de agosto de 2010, elementos de la poli-
ca del estado de Guerrero encontraron el
cuerpo del estadunidense Joseph F. Este-
ven Proctor, quien fue asesinado a balazos
en el interior de su vehculo, localizado
sobre la carretera Acapulco-Zihuatanejo.
En un principio, su muerte se atribuy a
un enfrentamiento con militares, a quie-
nes habra disparado al intentar huir de un
retn, pero el pasado 27 de diciembre la
Sedena acept que la declaracin de los
militares fue falsa y que para cubrir el ho-
micidio del estadunidense le plantaron un
rifle AR-15.
La madrugada del 15 de septiembre de
2010 la polica detuvo a un grupo de sica-
rios, encabezados por el texano Alejandro
Faz Domnguez, cuando organizaban un
atentado contra los asistentes a la ceremo-
nia del Grito de Independencia en la ex-
planada del Palacio Municipal de Cancn.
Ellos planeaban aprovechar la confu-
sin que ocasionara el ataque para que,
h
t
t
p
:
/
/
v
i
m
e
o
.
c
o
m
VI OLENCI A
Jaakkola. Activista ultimado
16

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

B
RUSELAS.- El 19 de septiembre de
1998 la ciudadana holandesa Hes-
ter van Nierop, de 28 aos, fue ase-
sinada en un cuarto del Hotel Pla-
za, de Ciudad Jurez. Haba decidido venir
a Mxico con su hermana para pasar unos
das de vacaciones antes deirse a trabajar
a Estados Unidos.
Para sus padres, Roeland y Arsne van
Nierop, residentes de La Haya, Holanda,la
pesadilla que comenz ese da an no termi-
na. A ms de 12 aos el crimen sigue impune.
Ello a pesar de quelas autoridades
identificaron al presunto homicida des-
de diciembre de 1998. De acuerdo con un
informe policiaco que recibi Arsne, su
nombre es Roberto Flores. De tez blanca,
cara cubierta de acn, ojos pequeos, na-
riz recta, 1.66 metros de estatura y com-
plexin atltica. Tena un gimnasio en su
casa y circulaba en un auto con placas de
Nuevo Mxico (Proceso 1494).
La madre de Hester, Arsne van Nie-
rop, no ha cejado en la bsqueda de justi-
cia para su hija.Sus esfuerzos la han con-
vertido enunreferenteeuropeoen la lucha
contra los feminicidios en Mxico.
Con frecuencia la invitan a impar-
tir conferencias; su asistencia adebatesy
exposiciones artsticascon temticade
la violenciade gneroes muy aprecia-
da,ylos medios europeos la solicitan a
menudo para entrevistarla.
La televisin holandesa ha transmiti-
do variosreportajes especiales en torno al
drama que han tenido que vivir Arsne y
Roelanden sus encuentros con la polica
mexicana.
Muchos ejemplosilustran elactivismo
de Arsne.Durante 2006 y 2007 apoy p-
de manera simultnea, otro comando li-
berara a narcotraficantes presos en la cr-
cel de Cancn. El 24 de ese mes el texano
apareci muerto en su celda. Su cadver
fue colgado para simular un suicidio. Sin
embargo, la Procuradura del estado deter-
min que fue homicidio.
Se han registrado igualmente crmenes
contra turistas cuyas investigaciones no
han sido concluidas por las autoridades.
De acuerdo con la revista digital Ex-
pediente Quintana Roo, en los ltimos
cuatro aos en dicha entidad han sido
asesinados seis turistas y dos residentes
extranjeros: la alemana Carolin Brust,
el chino Zhaojun Zhu Liu, el austriaco
Alfred Bogner Weiss, la escocesa Julia
Howard, la brasilea Mnica Burgos, el
matrimonio canadiense Domenic y Nan-
cy Ianiero, la israel Danna Rishpy y el
ciudadano estadunidense Alan Carbone
Gerard. Respecto a este ltimo caso, hu-
bo detenciones y an se sigue el proceso
jurdico.
Uno de los casos ms sonados ha sido
el asesinato del finlands Jyri Antero Ja-
akkola, integrante de la Caravana Civil In-
ternacional, de ayuda humanitaria, que se
diriga a San Juan Copala, Oaxaca, cuan-
do l y sus acompaantes fueron atacados
a balazos por un grupo de paramilitares
pertenecientes a la organizacin priista
Unin de Bienestar Social para la Regin
Triqui (Ubisort). Pero este asesinato sigue
impune.
En el mismo estado de Oaxaca, ape-
nas el 16 de enero de 2011, fue privado
de la vida el empresario espaol ngel
Domnguez Herrero cuando llegaba a su
domicilio particular a bordo de su camio-
neta BMW.
Aunque hay un detenido, el gobierno
oaxaqueo no haba dado a conocer su
presunta responsabilidad en el homicidio
hasta el cierre de la presente edicin.
La presin internacional
Sin embargo, cuando la presin interna-
cional ha sido fuerte, como en el caso de
los empleados del consulado de Estados
Unidos en Ciudad Jurez y en el de los 72
migrantes centroamericanos, las autori-
dades mexicanas se han movido pronto y
han tenido algunos resultados.
El 13 de marzo de 2010, tres per-
sonas vinculadas al consulado de Es-
tados Unidos en Ciudad Jurez fueron
asesinadas en dicha ciudad cuando, en
compaa de sus hijos, se dirigan a sus
domicilios de El Paso, Texas, despus
de asistir a una fiesta infantil.
Al parecer, como desenlace de ame-
nazas que das antes haba recibido el
consulado estadunidense por parte del
crtel de Jurez, Lesley Enrquez, em-
pleada del consulado estadunidense, y
MARCO APPEL
La lucha
de los Van Nierop
blicamente en Bruselas una importante re-
solucin delParlamento Europeo sobre
la lucha contra los feminicidios en Mxi-
co. sta fue aprobada el 10 de octubre de
2007,a pesar del cabildeo en contra reali-
zado por el gobierno de Felipe Caldern.
El 16 de febrero de 2007, Arsne y su
maridofueron invitados al festival de Ber-
lnpara asistir a la premier de la pelcu-
la Bordertown. Protagonizada por Jennifer
Lpez, la cinta aborda los feminicidios en
Ciudad Jurez. Una cmara del programa
holands Netwerk los acompa.
Hace cinco aos Arsnecre la Funda-
cin Hester, que cuenta con la simpata y el
apoyo de figuras del mundo poltico, cultu-
ral, acadmico y empresarial de Holanda. El
comit de notableslo integran el alcalde de
La Haya, Jozias van Aartsen; la presidenta
del Parlamento, GerdiVerbeet, y la periodis-
ta de la radio y televisin pblica Fundacin
de Radiodifusin Holandesa (NOS, por sus
siglas en holands), Marjon van Royen.
El 29 de abril de 2009, en la alcalda de
La Haya,van Aartsen condecor a Arsne
con la Orden Real de Orange-Nassau.
Es un reconocimiento de muy alto nivel.
Es una gran satisfaccin haberlo recibido,
dice Arsne a Proceso. Sin embargo, aclara
quetambin es un estmulopara su esposo
ypara toda la gente queestuvo conmigo en
la creacin de la fundacin y queme dieron
la fuerza para continuar con mi trabajo.
Cambio de vida
Forzada por las circunstancias, Arsne tu-
vo que aprender un poco de espaol. A pe-
ticinsuya la conversacin telefnica con
Proceso se realiza en ingls. Lo primero
que comenta Arsne al corresponsal es el
asesinato de Marisela Escobedo.

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 17 1786 / 23 DE ENERO DE 2011 17
VI OLENCI A
La situacin en Ciudad Jurez sea-
la es terrible. A veces me pregunto: Cmo
es posible luchar contra esta situacin tan pro-
fundamente arraigada? Pero por otro lado creo
que sise piensa de manera derrotista, uno deja
de esforzarse para que las cosas mejoren.
Lo que me propuse al crear la funda-
cin fue cambiar la situacin de otra forma:
ayudando a Casa Amiga Esther Chvez Ca-
no quien muri el 25 de diciembre de 2009.
Cada ao la Fundacin Hester le dona 30 mil
euros y este dinero sirve para ayudar a cam-
biar la vida de algunas mujeres en Ciudad
Jurez. Las apoyamos para que tomen las
riendas de su propia vida y que as ellas mis-
mas la cambien, que salgan fortalecidas.
Antes del asesinato de Hester, Ars-
ne era la responsable de comunicaciones
de una empresa. Ahora, ya jubilada, dedica
tiempo completo a la fundacin.
Cundo decidi que se dedicara a
combatir los feminicidios? se le pregunta.
Para m crear la fundacin fue una ma-
nera de canalizar en un sentido positivo la
experiencia del asesinato de mi hija. Me ne-
gaba a pensar en mi hija en trminos de ase-
sinato, desilusin y otros malos sentimien-
tos. Ayudando a otras mujeres en Ciudad
Jurez, a vctimas como Hester o a otras
madres como yo, creo que puedoapoyarlas
a cambiar la cultura de violencia. Adems,
as es menos doloroso para m vivir con el
fantasma de Hester. Nunca podr traer de
regreso a mi querida hija, pero con mi traba-
jo nunca la recuerdo de forma negativa.
Hace dos aos escrib un libro. Se titu-
la Gritos de Jures: una madre habla de su hi-
ja asesinada en Mxico. Ah explico la horrible
situacin que viv tras el caso de mi hija. La di-
ficultad que represent que la hayan matado
en otra parte del mundo, en un pas con una
cultura diferente a la holandesa. Tambin di-
go que en Mxico no existe la justicia, narro el
arranque de la Fundacin Hester y la manera
en quesu caso fue abordado, por ejemplo, en
el Parlamento Europeo.
Ustedrevel en una reciente entrevis-
ta con Radio Nederland que la reina Beatriz
la llam antes de su viaje a Mxicocon su hi-
jo, el prncipe Willem-Alexander y su esposa
Mxima. La visita tuvo lugar del 3al 6 de no-
viembre de 2009. Podra dar detalles
de lo que platicaron?
La reina Beatriz, su hijo y su es-
posa, junto con el ministro de Relacio-
nes Exteriores de Holanda, estuvie-
ron en Mxico. Antes de ir me invitaron
para que les hablara acerca de mi ex-
periencia, el asesinato de Hester y la
manera como me trat el gobierno
mexicano. Les platiqu, por ejemplo,
que hace tres o cuatro aos laenton-
ces procuradora de justicia de Chi-
huahua,Patricia Gonzlez, haba te-
nido la idea de exhumar elcuerpo de
Hester.
Ella quera examinarlo. Eso es
horrible para una madre! Yo le preguntqu
buscaba y me contest que quera saber si
Hester haba consumido drogas. Yo pens:
yen el caso de que hubieraconsumido dro-
gas, esa era una razn para matarla?
Arsne hace una pausa antes de conti-
nuar su relato:
Hester estuvo en un pequeo bar antes
de que la asesinaran. La princesa Mxima, que
es argentina, me coment que en Argentina es
comn que laschicas tapen el vaso con la ma-
no para evitar que les sirvan drogas sin que se
den cuenta. Pero las muchachas holandesas
jams lo hacen porque nunca pensaran que al-
guienva a poner drogas en sus bebidas. As
que rechac que mi hija fuera exhumada.
Tambin les platiqu que el dueo del
hotel donde fue hallado el cuerpo de Hes-
ter haba muerto. Tras su muerte, los em-
pleados del hotel pidieron rendir sus tes-
timonios. Resulta que no haban querido
declarar antes porque el dueo era amigo
delpresunto asesino de Hester, que se mue-
ve entreEl Paso y Ciudad Jurez.
Y la reina habl sobre su caso con el
presidente Felipe Caldern?
No. Ella slo pudo hablar del tema con
su esposa.
Furia
Arsne haba planeado viajar a Ciudad Ju-
rez en noviembre pasado. Sin embargo, el
Ministerio de Relaciones Exteriores de su
pas le recomend que no lo hiciera.
El gobierno holands explica me di-
jo que era muy peligroso ir a Ciudad Jurez.
En el gobierno no saban por qu haba tan-
tos asesinatos. Me dijeron que estaban ma-
tando mujeres, periodistas, activistas...Me
dijeron queno podan garantizar mi seguri-
dad... y el asesinato de un miembro de mi
familia ya es suficiente!
La solidaridad y la entrega ala causa
de las mujeres de Ciudad Jurez marca su
discurso.Pero usted tambin es vctima de
la injusticia mexicana.Ocupa la rabia un lu-
gar en su activismo?
Claro, me he sentido furiosa. Sin em-
bargo,a veces pienso queno tengo claro
qu decir al respecto mientras noatrapen al
asesino de mi hija y lo enjuicien. En Holanda
he hablado con padres que han perdido a un
hijo, y para ellos nunca es suficienteque el
asesino sea condenado a seis uocho aos
de prisin. Yo no puedo hablar de ese sen-
timiento. Para m es ms fcil pensar en mi
tristeza quepensar en mi rabia.
Y desde 1998 la situacin en Mxico
ha empeorado se le comenta.
En Mxico no hay inters por los de-
rechos humanos. Slo piensan en trminos
de poder y en alcanzar la presidencia. Hay
una guerra contra las drogas y miles y miles
de personas estn siendo asesinadas, pe-
rono se resuelve nada. Uno de los proble-
mas ms grandes que tiene Mxico es que
sus autoridades creen, y dicen, que defien-
den los derechos humanos. No es cierto. A
m me ensearon la ley contra la violencia de
gnero: tienen la ley, muy bien, pero no sa-
ben cmo ponerla en prctica; y si no saben
cmo sostenerla, no sirve.
A veces no le gana el desnimo?
Siempre pienso que mis esfuerzos no son
suficientes. Son un grano de arena en el desier-
to. Casa Amiga es grandiosa, pero al mismo
tiempo no es nada ante los graves problemas
que enfrenta Mxico. Es muy duro luchar con-
tra la cultura de la violencia, pero si ni siquiera lo
intento, no arreglo nada. Con mi trabajo quiero
darle esperanza a la gente Fuerza.
Cuando se le pregunta acerca de los
avances en las investigaciones del crimen
de su hija, responde con una ancdota:
El pasado 28 deoctubre me reun con el
embajador de Mxico en Holanda, Jorge Lo-
mnaco, para informarme sobre ese asun-
to.l estaba acompaado por Guillaume Mi-
chel, consejero legal de la embajada. Durante
la cita en la representacin de La Haya lesre-
cord que el delito cometido contra mi hija
prescribe a los 14 aos de ocurrido; es decir,
dentro de dos aos. El embajador, muy segu-
ro,me dijo que no era cierto. Que eso no era
posible en Mxico. Das despus me envi un
correo electrnico dicindome que yo tena ra-
zn, que el delito prescribira en dos aos.
Arsne cuenta una ltima historiaocu-
rrida durantesu forzada inmersin en la jus-
ticia mexicana:
Un polica agregado a la embajada ho-
landesa en Washington ha dado segui-
miento al caso de Hester. Se ha des-
plazado a Ciudad Jurez y a la Ciudad
de Mxico.l necesitaba que la ofici-
na de Interpol en Mxico le proporcio-
naralos cinco alias del presunto asesino
de mi hija: Roberto Flores. Este indivi-
duo esbien conocido por las policas de
Estados Unidos y Mxico porque ha es-
tado preso en los dos pases. Primero,
Interpol Mxico le dijo alagente holan-
ds que no era posibleproporcionarle
esos alias.Despusle dijeron que s, pe-
ro fue muy difcil conseguirlo. El polica
tuvo que viajar dos veces a la Ciudad de
Mxico!.
F
o
t
o
:

C
o
r
t
e
s

a

f
a
m
i
l
i
a

V
a
n

N
i
e
r
o
p
Arsne van Nierop. Condecorada
18

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

su esposo, Arthur Haycock Redelfs al-
guacil de la crcel de El Paso, Texas, as
como Jorge Salcido Ceniceros, marido
de Hilda Antillano empleada del consu-
lado, fueron acribillados en dos vehcu-
los por un comando armado que viajaba
en una Suburban a unos metros del cruce
fronterizo. En la parte trasera del auto de
la pareja sobrevivi un beb de siete me-
ses de edad.
Das antes de estos asesinatos, el mar-
tes 9 de marzo, la sede diplomtica esta-
dunidense haba sufrido una amenaza:
el cnsul Raymond McGrath report al
Operativo Conjunto Chihuahua (Occh)
la posibilidad de que estallara un arte-
facto explosivo en el consulado. Tres
das ms tarde, el viernes 12, el cnsul
emiti un comunicado interno que hi-
zo circular entre sus empleados con la
advertencia de que El Reco Bar estaba
fuera de nuestros lmites debido a las
preocupaciones de seguridad, por lo
que instaba a los ciudadanos estaduni-
denses a no visitarlo hasta nuevo aviso.
El domingo 14 de marzo, el presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, conden
los homicidios y seal que colaborara
con Mxico para llevar ante la justicia a
los criminales. A su vez, la secretaria de
Estado, Hillary Clinton, anunci que la se-
guridad del pas y la del personal consular
y de sus familias en Mxico seguir sien-
do la ms alta prioridad para el gobierno
estadunidense.
El gobierno de Estados Unidos dio a
conocer tambin que desde el sbado 13
horas antes del triple asesinato haba
autorizado la salida de Mxico de las fa-
milias de los empleados de las sedes di-
plomticas que laboran en Ciudad Jurez,
Tijuana, Nogales, Nuevo Laredo, Mon-
terrey y Matamoros, por la preocupacin
generada ante la situacin de inseguridad
que se viva en dichas comunidades. Sin
embargo, la circular no alcanz a llegar a
los empleados consulares.
Pues bien, en este caso la Procuradura
de Justicia de Chihuahua detuvo a un gru-
po de integrantes de La Lnea, brazo ar-
mado del crtel de Jurez, como presuntos
responsables de los asesinatos.
Por lo que se refiere a la masacre de 72
indocumentados (58 hombres y 14 muje-
res), descubierta el 25 de agosto de 2010
luego de que uno de ellos, herido, la notifi-
c a un puesto de mando de la Armada de
Mxico, integrantes de sta realizaron una
movilizacin area y terrestre que culmin
en un enfrentamiento con sicarios donde
fallecieron un efectivo y dos agresores.
El hallazgo de los cuerpos de los mi-
grantes centro y sudamericanos provoc
un escndalo internacional y exhibi la
inoperancia de las autoridades frente a
las bandas criminales que han hecho del
secuestro de indocumentados un prspero
negocio.
Igual que en el caso de los empleados
consulares asesinados, la ejecucin de los
72 migrantes en Tamaulipas provoc la
condena de los pases agraviados: Guate-
mala, Honduras, El Salvador, Ecuador y
Brasil. En este caso, la comunidad inter-
nacional tambin manifest su repudio y
calific de abominable la matanza.
En este caso hubo igualmente resul-
tados. El 8 de septiembre, el gobierno fe-
deral dio a conocer la detencin de siete
personas relacionadas con Los Zetas bajo
la acusacin de estar implicadas en la ma-
tanza de los 72 migrantes.
Por su parte, los gobiernos extranjeros
no slo reprobaron el ataque, sino que han
participado en la persecucin y detencin
de los presuntos responsables. El 3 de di-
ciembre de 2010 el gobierno salvadoreo
inform de la detencin de dos ciudada-
nos de ese pas, a quienes identific como
Los Coyotes, ligados con la masacre.
Los cuerpos de 61 indocumentados han
sido repatriados mientras otros 11 permane-
cen sin identificar en el Semefo. (Con infor-
macin de Armando Guzmn, Alberto
Osorio y Rosa Santana.)
R
i
c
a
r
d
o

R
u
i
z

/

P
r
o
c
e
s
o
f
o
t
o
A
P

p
h
o
t
o

/
E
d
g
a
r

R
o
m
e
r
o
VI OLENCI A
Ciudad Jurez. Diplomticos ejecutados
Migrantes salvadoreos. Regreso sin gloria

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 19
20

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

Tradeco S.A.,
de las licitaciones
reina
A
l
f
r
e
d
o

G
u
e
r
r
e
r
o

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 21
C
olocados en puestos que tie-
nen que ver con la adjudica-
cin de obra pblica y con las
respectivas auditoras, algunos
servidores pblicos respon-
sables de lo que Felipe Cal-
dern llama el sexenio de la
infraestructura han permitido que una
sola empresa acumule numerosos contra-
tos millonarios para realizar los trabajos
emblemticos de la actual administracin.
Estos servidores pblicos todos panis-
tas y que se han mantenido en sus cargos
pese a los cambios de titular en Comunica-
ciones y Transportes han solapado pagos
excesivos a los contratistas y otras irregula-
ridades, y han escapado a los mecanismos
de auditora porque entre los empresarios
metidos a servidores pblicos hay algunos
incrustados en el crculo cercano al secre-
tario de la Funcin Pblica, Salvador Vega
Casillas.
Vega Casillas fue diputado local y fe-
deral por Michoacn, pero la administra-
cin foxista lo releg a puestos menores:
en la Administracin Portuaria Integral de
Lzaro Crdenas (Apilac), Michoacn, se
desempe como gerente de comercializa-
cin, y luego fue gerente administrativo.
Su superior inmediato, el entonces di-
rector general de la Apilac, era Juan Para-
tore Garca. En 2007, Vega Casillas pas
de subordinado a jefe cuando Felipe Cal-
dern lo puso al frente de la Secretara de
la Funcin Pblica (SFP) en sustitucin
de Germn Martnez Czares.
Ah Vega Casillas nombr director ge-
neral adjunto de Auditora de Obra Pbli-
ca a su exjefe, Paratore Garca. El puesto,
inexistente hasta entonces, fue confeccio-
nado a modo: se encarga de auditar toda in-
versin en el rubro, incluidas las obras que
Vega y Paratore asignaron en la Apilac.
Entre esos trabajos destaca el puente
basculante Albatros, proyectado en el sexe-
PRESI DENCI A
ARTURO RODRGUEZ GARCA
Este sexenio una compaa se ha beneficiado de la mayora de los
contratos federales para la construccin de infraestructura. Tradeco
Infraestructura S.A., es propiedad de un exfuncionario de Pemex que
desde ah ya haba enriquecido a su empresa en tiempos en los que Fe-
lipe Caldern era secretario de Energa y presida el Consejo de Admi-
nistracin de la paraestatal. Adems hay un reducido grupo de funcio-
narios panistas, una especie de crculo azul que rodea al secretario
de la Funcin Pblica, que adjudica las obras y luego las audita y que
ha permitido que esa constructora contine ganando la mayora de las
licitaciones multimillonarias del gobierno calderonista.
nio foxista pero que se convirti en una de
las obras significativas del gobierno actual.
Inaugurado el 6 de junio de 2010, fue ca-
lificado por Caldern como el ms impor-
tante de su tipo en Latinoamrica.
El Albatros es un puente basculante es
decir, levadizo y permite tanto el trnsito
terrestre como el martimo y fluvial. Une el
puerto de Lzaro Crdenas con la autopista
Siglo XXI y comunica las islas de Enmedio
y Cayacal, separadas por un brazo del ro
Balsas.
Segn la licitacin pblica nacional
09178002-012-05, el importe del contrato
se fij en 493 millones de pesos. La con-
vocatoria fue emitida el 20 de septiembre
de 2005 y fue asignada a Tradeco Infraes-
tructura, S.A. de C.V., compaa fundada
por Federico Martnez Salas y ahora diri-
gida por su hijo, Federico Alberto Martnez
Urmeneta, segn consta en las actas cons-
titutivas de sus empresas (la matriz y sus
filiales) registradas en el Distrito Federal.
Cuando se asign a Tradeco la construc-
cin del puente Albatros, Martnez Salas era
director corporativo de Planeacin y Desa-
rrollo de Proyectos de Pemex; era responsa-
ble de todas las obras de la paraestatal.
Conforme al contrato 1-125-2005-
G.I., la obra debi erigirse entre el 30 de
noviembre de 2005 y el 16 de diciembre
de 2006. La Apilac, an bajo la direccin
de Paratore y la administracin de Vega
Casillas, pag 80% del monto total del
contrato a principios de 2006.
Sin embargo, la obra no estuvo lista en
el tiempo establecido. No obstante los recur-
sos adelantados a Tradeco, la construccin
se vio afectada por paros de los trabajadores
que protestaban por la falta de pago.
El Albatros fue inaugurado por Calde-
rn el 6 de junio de 2010, tres aos y siete
meses despus de lo estipulado. La obra
cost, segn el mandatario, 700 millones
de pesos; es decir que tuvo un sobreprecio
de al menos 200 millones de pesos.
De acuerdo con los basamentos legales
del caso, el retraso debi acarrear sancio-
nes y auditoras. Pero en el Portal de Obli-
gaciones de Transparencia de la SFP se
establece, mediante la resolucin 22009,
que la informacin relativa a la licitacin
09178002-012-05 fue declarada reservada
o confidencial. Al intentar ver la minuta del
Comit de Acceso a la Informacin que de-
termin la reserva, aparece la leyenda la
informacin solicitada no existe.
En su revisin del ejercicio fiscal 2006
la Auditora Superior de la Federacin
(ASF) no tuvo observaciones sobre esa
licitacin; el retraso se justific con el
argumento de que los montos excedentes
se solventaran con recursos de la Apilac;
pero sta, segn el organismo fiscalizador,
dej de tener ingresos por el paro en la si-
derrgica Lzaro Crdenas.
En contraste, la ASF document que la
obra asignada a Tradeco no fue supervisa-
da, revisada ni sujeta a control de calidad.
No obstante, al emitir su recomendacin
pidi que se supervisara a otra empresa
con otro contrato para obras en el puente,
y omiti cualquier alusin a Tradeco.
El crculo azul
Para incorporarse al servicio pblico Mart-
nez Salas dej al frente de su empresa, Tra-
deco, a su hijo Federico Martnez Urmeneta.
Martnez Salas tuvo diversos cargos en
Pemex entre 2001 y 2003: director ejecutivo
del Proyecto Cantarell, subdirector de Pro-
yectos de Produccin Primaria de la Direc-
cin Corporativa de Ingeniera y Desarrollo
de Proyectos, as como subdirector de Inge-
niera y Desarrollo de Obras Estratgicas en
Pemex-Exploracin y Produccin; este lti-
mo cargo lo tuvo cuando Caldern era secre-
tario de Energa y presidente del Consejo de
Administracin de la paraestatal.
Antes de dirigir la Apilac, Juan Paratore
haba sido director de Obras Pblicas del
municipio de Veracruz en la administracin
del panista Julem Rementera del Puerto.
Ahora Rementera es coordinador ge-
neral de Planeacin y Centros de la Secre-
22

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

tara de Comunicaciones y Transportes
(SCT): est a cargo de las delegaciones de
la dependencia en los estados. Y coloc a
Jess Suverza su contralor en la alcalda
veracruzana como director de Planea-
cin de Centros SCT.
Segn el portal de la secretara, la coor-
dinacin a cargo de Rementera es respon-
sable de la construccin, modernizacin y
conservacin de infraestructura carretera,
aeroportuaria, portuaria y de comunicacio-
nes y de la supervisin de los diversos ser-
vicios de Comunicaciones y Transportes.
Y en la SCT fue Federico Martnez Sa-
las quien dise el Programa Nacional de
Infraestructura 2007-2012, en el que Calde-
rn basa su sexenio de la infraestructura.
En sntesis: Martnez Salas (quien ahora
encabeza la Cmara Mexicana de la Indus-
tria de la Construccin) hizo el programa,
Rementera y Suverza lo planean y ejecutan,
y Vega Casillas y Paratore lo auditan.
Favoritismo a la vista
Felipe Caldern ha puesto especial inters
presupuestal y discursivo en la creacin
de infraestructura. Al inaugurar el puente
Albatros, dijo: Tan slo en el potencial
portuario del pas, este ao nada ms, van 7
mil millones de pesos ms. Obras en Tam-
pico, en Altamira, en Tuxpan, en Veracruz,
en Progreso, en Mazatln, en Manzanillo y,
desde luego aqu, en Lzaro Crdenas.
Todas las obras mencionadas por Cal-
dern han contado con la participacin de
Tradeco. Una bsqueda en Compranet re-
vela que entre 2008 y 2010 esa empresa
obtuvo cuatro contratos que suman mil
927 millones 422 mil 12 pesos, como re-
sultado de las siguientes licitaciones:
La 09120015-041-08, por 347 millones
460 mil 913 pesos, para obra en la autopista
Mxico-Quertaro; la 18572039-002-09,
por 705 millones 7 mil 74 pesos, para obras
en Tuxpan, Veracruz; la 18575106-005-10,
por 834 millones 982 mil 536 pesos, en
Crdenas, Tabasco, para obras especiali-
zadas en Pemex; la 18575051-007-09, con
importe de 39 millones 971 mil 489 pesos,
tambin para Pemex pero en Poza Rica, Ve-
racruz. En todas estas cifras no se contabili-
zan los montos por impuestos.
Los registros de Compranet se quedan
cortos.
Martnez Salas ocup diversos cargos
relativos al diseo y programacin de los
planes de obra de Pemex. En ese tiempo
Tradeco logr contratos por ms de 3 mil
millones de pesos.
En el sexenio actual prcticamente no
hay obra importante en la que su empresa
no participe a travs de sus subsidiarias Tra-
deco Infraestructura, Tradeco Industrial, Or-
ca, Itecsa y Marcadores de Pavimento.
Por ejemplo, Tradeco construy el
Centro de Inteligencia de la Polica Fede-
ral, un bnker tecnolgico inaugurado por
Caldern en 2009 que cost 500 millones
de pesos segn public el diario Reforma
el 24 de noviembre de ese ao y se con-
sidera la mayor obra de infraestructura en
materia de seguridad durante su gestin.
Otra obra emblemtica del gobierno es
el puente El Baluarte, en la carretera Duran-
go-Mazatln, por el que Tradeco consigui
un contrato por mil 280 millones de pesos;
para ese trabajo la empresa ya tena uno pre-
vio por 40 millones de pesos para un tnel
y ms de 2 mil millones de pesos por estu-
dios y proyectos de la autopista. Slo esto
le ha significado a Tradeco ganancias por
unos 3 mil 300 millones de pesos.
Entre otros contratos esa empresa con-
sigui uno por 189 millones de pesos en la
Administracin Portuaria Integral (API) de
Puerto Vallarta; otro por 64 millones de pe-
sos para sealizar una carretera en Nayarit;
uno ms, de 21 millones 500 mil pesos, con
la Comisin Federal de Electricidad; otro
de 33 millones de pesos para rehabilitar la
librera Nueva poca de la SEP.
Apenas el pasado 5 de octubre gan
la licitacin 55201001-001-10 para cons-
truir un acueducto en Sonora, con un costo
de 2 mil 568 millones 366 mil 831 pesos.
Adems est el libramiento ferroviario
Cuyutln, que se construye en Manzani-
llo, Colima; por la obra, visitada por Feli-
pe Caldern el pasado martes 18, Tradeco
cobrar mil 500 millones de pesos.
En ese rastreo, que no refleja la to-
talidad de las obras asignadas Alberto
Barranco public en su columna de El
Universal el 9 de diciembre de 2009 que
Tradeco haba conseguido 15 proyectos
slo ese ao, el monto obtenido por la
compaa de Martnez Salas en contratos
durante la administracin de Felipe Cal-
dern supera los 10 mil millones de pesos.
Si el caso del puente Albatros implica
directamente a Juan Paratore y Vega Ca-
sillas en la planeacin y contratacin, en
2005, de Tradeco, as como en la posterior
auditora a la obra desde la SFP, hay cons-
tancia de al menos 10 denuncias contra esa
empresa en rganos internos de control de
diferentes dependencias, pero todas han
sido desechadas, archivadas y puestas ba-
jo reserva por diferentes motivos.
Segn el Oficio CI-SFP-1794/2007,
que recoge el expediente CI/668/07 del
Comit de Informacin de la Funcin P-
blica, en 2004 Tradeco acumul tres ex-
pedientes con la indicacin Concluido.
Archivado por falta de elementos.
De 2000 a 2007 se le abrieron otros
siete expedientes que luego fueron dese-
chados sin que hubiera sancin.
Competencia acosada
Pero las auditoras han sido inusualmente
activas respecto a licitaciones ganadas por
otros contratistas, como Construcciones y
Montajes del Sur, de Rafael Acosta Croda.
Con asiento en Coahuila, Construccio-
nes y Montajes del Sur tiene varios contra-
tos en la zona del Golfo de Mxico. Entre
otros, realiz trabajos de modernizacin,
construccin de terraceras, obras de dre-
naje, pavimentacin, sealamiento y obras
complementarias en la carretera Manuel
Aldama-Soto La Marina-Rayones, y cons-
truy una estacin de bombeo de aguas flu-
viales en Boca del Ro, Veracruz.
En la API de Altamira la misma em-
presa perdi la licitacin para la cons-
truccin de dos cuerpos del libramiento
Altamira, por lo que Acosta Croda se in-
conform. Entonces Paratore orden una
auditora a la licitacin, de acuerdo con
el oficio DGAAG-A/316/2008 firmado
por Alfredo Rojas Montero, uno de sus
subordinados. No encontr nada anormal.
Sigui con auditoras a cinco contratos de
2007 y finalmente realiz una auditora
ms a toda la obra de 2007 y 2008.
El libramiento Altamira fue inaugu-
rado por Felipe Caldern el pasado 14 de
diciembre, cuando habl de la inversin
realizada en infraestructura: He dicho in-
sistentemente, amigas y amigos, que ste
iba a ser el sexenio de la infraestructura. Y
dos aos antes de que termine este gobier-
no, todava cuando falta un tercio de este
mandato, ya cumplimos esa palabra. ste
ya es, en el cuarto ao, el sexenio de la in-
fraestructura en el pas.
A
l
f
r
e
d
o

G
u
e
r
r
e
r
o
Puente Albatros. Obra emblemtica

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 23
C
on el nombramiento de Dio-
nisio Prez Jcome Friscione
como secretario de Comunica-
ciones y Transportes el tercer
titular del sector en lo que va
del sexenio calderonista re-
torna la red de funcionarios e intereses
vinculados a Luis Tllez, el primero que
renunci al cargo, el 3 de marzo de 2009,
en medio del escndalo desatado a raz de
las grabaciones telefnicas que revelaban
irregularidades y presunto trfico de inte-
reses en la institucin.
Analistas financieros y especialistas
del sector han aludido en los ltimos das
a los vnculos entre Prez Jcome, suce-
sor de Juan Molinar Horcasitas, y Tllez,
actual presidente de la Bolsa Mexicana de
Valores.
Un anlisis de BBVA Bancomer, cita-
do el lunes 10 por la agencia Hoy en Te-
B
e
n
j
a
m

n

F
l
o
r
e
s
JENARO VILLAMIL
de Tllez...
Luis Tllez est de regreso en la Secretara de
Comunicaciones y Transportes Y su retorno
se advierte en el hecho de que varios funcio-
narios de la Cofetel cercanos al que siempre
cae parado hoy es el presidente de la
Bolsa de Valores, despus de salir en 2009
de la SCT, inmerso en el escndalo man-
tienen sus cargos en la actual administra-
cin de Dionisio Prez Jcome Friscione.
Por cierto, este grupo compacto comparte
intereses ms all de la gestin pblica
PRESI DENCI A
retorno
El
lecomunicaciones, advierte que el nuevo
secretario es cercano a los miembros de
la Comisin Federal de Telecomunicacio-
nes (Cofetel) Rafael del Villar y Gonzalo
Martnez Pous. Ambos son del equipo de
Tllez y se incorporaron al organismo re-
gulador despus de un prolongado litigio
a raz de los nombramientos que hizo el
Senado de la Repblica a finales del sexe-
nio pasado.
Del Villar fue subsecretario de Comu-
nicaciones con Luis Tllez, mientras que
Martnez Pous ocup la direccin de Asun-
tos Jurdicos de la SCT durante el mismo
periodo. A Del Villar lo sustituy Purifi-
cacin Carpinteyro, quien mantuvo serias
diferencias con Tllez por el proyecto de li-
citacin de una nueva cadena de televisin,
las tarifas de interconexin y las nuevas li-
citaciones en telecomunicaciones.
De acuerdo con el anlisis de BBVA-
Bancomer, la llegada de Prez Jcome
no implicar un cambio sustancial en
la direccin de polticas regulatorias, y
entre las empresas que pueden resultar
beneficiadas estn Nextel, ganadora de
la polmica Licitacin 21, y MVS-Dish,
ya que el funcionario podra acelerar el
proceso que permita determinar el mon-
to de la contraprestacin que debe pagar
MVS-Dish para conservar su espectro en
la banda de los 2.5 Ghz.
Aun cuando se muestran menos op-
timistas sobre el papel de Prez Jcome,
otros especialistas consultados por Pro-
ceso reconocen la cercana entre el nuevo
titular de la SCT y Tllez, as como con
el exsecretario de Gobernacin Fernando
Gmez Mont, cuyo despacho de abogados
forma parte de la defensa de la empresa
Nextel frente a los numerosos litigios por
el caso de la Licitacin 21.
Ernesto Piedras, director general de la
consultora The Competitive Intelligence
Unit, considera incluso que la llegada de
Prez Jcome afecta al sector porque hay
24

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

un proceso de aprendizaje, de interlocu-
cin y conocimiento desde la autoridad
hacia el sector consumidor, el sector in-
dustrial, y desde la industria y consumido-
res hacia las autoridades.
El Grupo Mercer y Punta Colonet
El vnculo ms importante entre Prez
Jcome y Tllez es la consultora estadu-
nidense Mercer Management Consulting,
fundada en 1984 y considerada como una
de las firmas ms influyentes en la aseso-
ra de finanzas y proyectos industriales en
el Tercer Mundo.
Ah trabajaron el exsubsecretario de
Transporte y excoordinador de asesores
de Tllez Manuel Rodrguez Arregui y el
propio Prez Jcome, quien fue socio di-
rector de la misma consultora en 2006.
Rodrguez Arregui fue vicepresidente
ejecutivo de dicha empresa en Mxico,
antes de integrarse al equipo calderonista,
mientras que Prez Jcome Friscione fue
socio director de la misma consultora en
2006.
La cercana entre estos tres personajes
viene desde finales del sexenio de Carlos
Salinas y se afianz durante la administra-
cin de Ernesto Zedillo. Rodrguez Arregui
fue director general de Estudios de la Se-
cretara de Agricultura y Recursos Hidru-
licos, en el mismo periodo en que Tllez
fue subsecretario de esa dependencia.
A su vez, Prez Jcome fue jefe de la
Unidad de Inversiones de la Secretara de
Energa en la etapa en que Tllez fue titu-
lar de la institucin, en el sexenio zedillis-
ta. En 2006, Rodrguez Arregui lo reclut
para que fungiera como socio-director de
Mercer Management Consulting. Desde
ese ao, la consultora compr acciones de
Diamond Cluster y ofrece asesora en ma-
teria de comunicaciones.
Mercer Management fue la empresa
contratada por el propio Rodrguez Arregui
en 2008 para que elaborara el ambicioso
estudio de viabilidad y las bases de licita-
cin para el Proyecto Multimodal Punta
Colonet en Baja California. El propsito
era convertir ese puerto de Ensenada en
uno de los complejos ms importantes de
Amrica Latina y del mundo.
Ms de una veintena de empresas
trasnacionales mostraron su inters en el
proyecto, cuya inversin se calcul entre 5
mil y 8 mil millones de dlares. Entre los
consorcios inscritos estaban Hutchinson
Port, Impulsora del Desarrollo y el Em-
pleo en Amrica Latina (IDEAL), de Car-
los Slim, ICA, Ferromex y SSA Marine.
En esta ltima Tllez fungi como asesor
antes de su llegada a la SCT.
El proyecto de Punta Colonet inclua la
construccin de un puerto martimo a 150
kilmetros de Ensenada, la instalacin de
maquiladoras, un nuevo aeropuerto, as co-
mo una ruta de ferrocarril que se conecta-
ra con las ciudades fronterizas de Estados
Unidos. El plan requera de mil millones de
dlares ms de inversin para lo tocante a
la terminal area de San Salvador Atenco,
en el Estado de Mxico, frustrada durante
el sexenio de Vicente Fox.
La crisis financiera internacional y la
falta de viabilidad en esto que se conside-
raba el puerto rival del canal de Panam
y una de las grandes obras de infraestruc-
tura portuaria de este sexenio orill a que
se suspendiera el ambicioso proyecto a
finales de 2008.
Antes de que ste se cancelara, espe-
cialistas del sector portuario y columnis-
tas de negocios criticaron a Rodrguez
Arregui porque, comentaron, funga como
juez y parte en la licitacin, ya que en-
comend el proyecto a Mercer Manage-
ment Consulting.
El mircoles 19, dos semanas despus
de asumir el cargo como titular de la SCT,
Prez Jcome afirm que el plan Punta
Colonet debe revisarse para definir cu-
les son los pasos a seguir y si an existen
consorcios interesados.
Tenemos que ver el inters que exis-
te y las alternativas en particular, dijo, y
puntualiz que una vez digerido todo lo
que se recibi de las consultas pblicas
podremos hablar de qu sigue en Punta
Colonet, si sigue habiendo inters de los
participantes, en dado caso, cmo y en
qu dimensin.
Rodrguez Arregui, pieza clave
Manuel Rodrguez Arregui ha sido una
pieza clave en la red de intereses de Mer-
cer y de Luis Tllez. Entre enero de 2007
y abril de 2008 fungi como subsecretario
de Transporte en la SCT; luego se desem-
pe como coordinador de asesores del
titular de la dependencia, donde permane-
ci hasta marzo de 2009.
En la serie de siete intercepciones
telefnicas de Tllez, cuya copia obtu-
vo Proceso en esa poca, se escucha la
conversacin entre el titular de SCT y
Rodrguez Arregui. Tllez se queja de los
comisionados de Cofetel, presidida enton-
ces por Hctor Osuna, a quienes acusa por
falta de institucionalidad.
Viste que los putos de Cofetel me
acusaron ante un juzgado? afirma Tllez.
No manches responde Rodrguez
Arregui.
Me habl Juan Velzquez y me dijo
que nunca haba visto una cosa as. Ahora
s creo lo que me dices: o se van ellos o
me voy yo.
Est grueso
Tllez le insiste a Rodrguez Arregui
sobre el conflicto con los integrantes de
Cofetel y remata:
Aqu la institucionalidad me cae
que extrao al PRI.
S, s, estn pendejos responde Ro-
drguez Arregui.
Tras la salida de Tllez a causa de las
G
e
r
m

n

C
a
n
s
e
c
o
G
e
r
m

n

C
a
n
s
e
c
o
Gmez Mont. El abogado amigo
Prez Jcome. Nombramientos a modo

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 25
llamadas telefnicas y de su disputa con
Carpinteyro y con Hctor Osuna, Rodr-
guez Arregui fue designado oficial mayor
de la Secretara de Gobernacin, donde
sustituy a Abel Cuevas Melo.
La institucionalidad salv a Rodrguez
Arregui y a Tllez. El primero fue resca-
tado por Fernando Gmez Mont, quien lo
nombr oficial mayor de la Secretara de
Gobernacin, cargo que ocup hasta julio
de 2010. El 28 de julio del mismo ao,
ya con Francisco Blake Mora al frente de
Gobernacin, sustituy a Rodrguez Arre-
gui por Jos scar Vega Marn, exregidor
de Tijuana y exdirector ejecutivo de la
Asociacin de Municipios de Mxico.
A su vez, Tllez fue nombrado presi-
dente de la Bolsa Mexicana de Valores,
posicin en la que se mantiene al margen
de los escndalos que caracterizaron su pe-
riodo como titular de la SCT. Actualmente
todava tiene abierto el litigio por presunto
espionaje contra la exsubsecretaria de Co-
municaciones Purificacin Carpinteyro.
De hecho, los peritos de la Procuradu-
ra General de Justicia del Distrito Federal
ya determinaron que la letra con que est
escrita una carta de amenazas que recibi
Tllez no corresponde a la de Carpinte-
yro. Ante ello, el funcionario tendr que
comparecer este lunes 24 en el Reclusorio
Oriente junto con el exabogado de la SCT
Gerardo Snchez Henkel.
Alejandro Chacn, otro eslabn
Hasta ahora, Prez Jcome ha mantenido
a funcionarios que trabajaron con Tllez
y se mantuvieron con Juan Molinar Hor-
casitas, con la excepcin de la polmica
subsecretaria de Comunicaciones. Por ese
cargo han desfilado Rafael del Villar, Pu-
rificacin Carpinteyro y Gabriela Hernn-
dez en los ltimos cuatro aos. Desde que
Hernndez renunci, a mediados de 2010,
esa oficina se mantiene acfala.
Prez Jcome se reuni el martes 18
con Humberto Trevio Landois, subsecre-
tario de Transportes que sustituy a Ro-
drguez Arregui en esa posicin en abril
de 2008; con el coordinador de Puertos
y Marina Mercante, Alejandro Chacn
Domnguez, quien se inici como coor-
dinador de asesores de Luis Tllez en la
SCT; con el director de Aeronutica Civil,
Hctor Gonzlez Weeks; con el director
de Aeropuertos y Servicios Auxiliares,
Gilberto Lpez Meyer, y con el director de
Caminos y Puentes Federales y Servicios
Conexos (Capufe), Tarcisio Rodrguez.
Al interior de la SCT cobra fuerza la
versin de que Alejandro Chacn sustitui-
r a Humberto Trevio en la Subsecretara
de Transportes.
Chacn es viejo conocido de Prez
Jcome. Ambos son egresados del Insti-
tuto Tecnolgico Autnomo de Mxico
(ITAM); el primero trabaj en el equipo de
transicin de Felipe Caldern Hinojosa ba-
jo las rdenes de Prez Jcome en el rea
de Poltica Econmica; tambin fue asesor
de Luis Tllez cuando ste fue subsecreta-
rio de Agricultura y Recursos Hidrulicos.
Chacn se inici en la presente admi-
nistracin como coordinador de asesores
de Tllez, fue jefe de la Unidad de Apoyo
al Cambio Estructural de la SCT y actual-
mente es coordinador de Puertos y Marina
Mercante. Antes fue director en Mxico
de la agencia Kroll.
Esa empresa, dedicada al espionaje
industrial, opera en Mxico desde hace
dos dcadas en el rea de consultora de
riesgos. Se especializa en servicios de in-
vestigacin e informacin secreta de ne-
gocios. Segn su portal electrnico, tiene
capacidad para entrar en cualquier com-
putadora y desentraar cualquier tipo de
informacin. Entre sus principales clien-
tes en Mxico se encuentra Televisa.
PRESI DENCI A
26

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

L
IMA.- La candidatura presiden-
cial de Keiko Sofa Fujimori,
hija del encarcelado exman-
datario peruano Alberto Fu-
jimori, apela a figuras de la
televisin y del deporte para
presentar una nueva imagen,
una que busca borrar los epi-
sodios de crimen y corrupcin del gobier-
no de su padre.
La estrategia publicitaria de Keiko So-
fa ha recordado a los electores peruanos
el papel que desempe Laura Bozzo en la
reeleccin de Fujimori en 2000, despus
de que la prensa descubri que en la actual
lista fujimorista de aspirantes al Congreso
aparecen excolaboradores de Vladimiro
En el ao 2000, Vladimiro Montesinos jefe de
los servicios de inteligencia de Per, actual-
mente encarcelado por espionaje, corrup-
cin y delincuencia organizada entreg
dinero del erario a su amiga Laura Bozzo
para que el programa de televisin Laura
en Amrica apoyara la reeleccin del
entonces presidente Alberto Fujimori.
En julio de 2006, un tribunal demostr
dicha manipulacin poltica y conden a
la conductora a cuatro aos de prisin
en suspenso por ser cmplice de pecu-
lado y responsable del delito de asociacin
ilcita. Ahora Televisa la presenta como una
ms de sus estrellas y quiz de
Caldern. C
Que pase
la condenada...!
NGEL PEZ
A
P

p
h
o
t
o

/
K
a
r
e
l

N
a
v
a
r
r
o
Laura Bozzo. Telebasura

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 27
Montesinos, jefe de los servicios de inte-
ligencia del rgimen de Fujimori y amigo
ntimo de Bozzo.
Entre los fujimoristas que quieren lle-
gar al Parlamento aparece un viejo amigo
de Montesinos y Bozzo: el retirado gene-
ral de la polica Juan Gonzlez Sandoval,
El Chacal.
Durante la campaa reeleccionista
de Fujimori en 2000, Montesinos puso a
disposicin de la presentadora de televi-
sin a El Chacal para desacreditar en su
programa, Laura en Amrica, al principal
candidato presidencial de la oposicin,
Alejandro Toledo. Gonzlez Sandoval
habl con Lucrecia Orozco, madre de una
pequea llamada Zara, y la convenci
de presentarse en el programa de Bozzo
y ah, pblicamente, exigir a Toledo que
reconociera la paternidad de la menor y el
pago de una pensin.
Esta operacin fue financiada por el
Servicio de Inteligencia Nacional (SIN),
el aparato de represin criminal que diri-
gi Montesinos.
El martes 28 de marzo de 2000, Laura
Bozzo present a Lucrecia Orozco quien,
en medio de un desconsolado llanto, acu-
s a Toledo de no reconocer a Zara. La
presentadora sepult con insultos al en-
tonces candidato.
Detrs de lo que se presentaba como
un justo reclamo durante su gobierno To-
ledo terminara por admitir la paternidad
de la nia se ocultaba al pblico peruano
una maniobra de Montesinos en coordina-
cin con Laura Bozzo para destruir al can-
didato opositor, quien era un peligro para
la reeleccin de Fujimori.
Un tribunal judicial peruano exhibi
esa manipulacin y en julio de 2006 sen-
tenci a Bozzo a cuatro aos de prisin
suspendida (equivalente a libertad con-
dicionada) por ser cmplice de peculado
y responsable del delito de asociacin
ilcita.
Casi cinco aos despus Televisa pre-
senta en Mxico a Laura Bozzo como una
de sus estrellas y anuncia como un bien
preciado su programa Laura en Amrica,
que se estrenar este lunes 24.
Cartas ntimas
El 22 de septiembre de 2005, durante el
juicio que enfrent Bozzo por su partici-
pacin en la campaa reeleccionista de
Fujimori financiada con fondos del ser-
vicio secreto, la Fiscala Anticorrupcin
hizo leer como evidencia contra la presen-
tadora algunas cartas manuscritas que sta
envi a Vladimiro Montesinos.
Las misivas revelaban que la abogada
de los pobres, como suele autotitularse la
presentadora peruana, haba conspirado
con ste la exposicin del caso de Zara.
Vladimiro, todo sali muy bien, hay que
insistir con lo de la hija (en alusin a Zara
Toledo). Le la entrevista de la madre (Lu-
crecia Orozco) en (el peridico) Expreso.
Buensima. Te imaginas tenerla en el
programa hablando de los hombres irres-
ponsables que no reconocen a sus hijas?
Lo demandara. En todo caso t (Montesi-
nos) vers si es conveniente.
Por este caso la justicia anticorrupcin
decret que, mientras se desarrollara el
proceso contra Bozzo, sta deba perma-
necer detenida en su domicilio. Ella opt
por residir en un estudio de televisin. Y as
fue durante tres aos hasta que un tribunal
la encontr culpable de asociacin ilcita y
complicidad del delito de peculado.
Adems, las autoridades probaron
que, a pedido de Bozzo, Montesinos pag
con fondos pblicos una caucin judicial
que se le impuso a la presentadora por una
demanda que le interpuso el padre de una
nia que fue manipulada en un episodio
de Laura en Amrica.
El juicio que enfrent Bozzo revel que
su vinculacin con Montesinos no era su-
perficial sino ntima, secreta y cmplice.
La peruana estuvo entraablemente com-
prometida con el proyecto de la fraudulenta
reeleccin de Fujimori, como lo demostr
otra carta que despach al jefe de los servi-
cios secretos: Sabes que cuentas conmigo.
Ya solo faltan diez das para la victoria,
escribi Bozzo pocos das antes de las elec-
ciones del 9 de abril de 2000.
El gerente general de Amrica Tele-
visin, Jos Francisco Crousillat, a quien
ella llamaba Cuatro Segundos, actu co-
mo intermediario entre Montesinos y
Laura Bozzo. Crousillat la llev al cuartel
general del SIN para que se reuniera en
privado con Montesinos.
Cuatro Segundos (Crousillat) me pi-
di que no me meta (en temas polticos)
pero, para m, apoyarte es lo ms impor-
tante, asegur Bozzo a Montesinos en
una de las cartas que usaron las autorida-
des judiciales como pruebas en su contra.
Te mando las galletas que te gustan y
unos chocolates, espero que cuando te vea
no ests flaco. No te quito ms tiempo, s
lo ocupado que ests, todo va muy bien,
sabes que cuentas conmigo. Cudate y tra-
ta de descansar, le escribi.
Adems, Bozzo informaba a Montesi-
nos quien purga condena por espionaje
telefnico, contrabando de armamento y
corrupcin, entre otros delitos del crimen
organizado de las actuaciones que cum-
pla con el propsito de reelegir a Fujimo-
ri y prolongar la influencia de la llamada
eminencia gris del rgimen.
Me entrevistaron en Telemundo y di-
je que el Per era un pas soberano que no
necesita de ningn tipo de injerencia, por
lo que es importante el apoyo que te doy,
confi Bozzo a Montesinos.
Mitomana
El procurador del Estado para el caso Fuji-
mori-Montesinos, Hctor Gutirrez Balln,
dijo al tribunal que las cartas demostraban
que Laura Bozzo era parte del crimen or-
ganizado que encabezaba Montesinos: No
se trata de una relacin sentimental entre
Montesinos y Bozzo, sino de un vnculo
directo que le permita a Montesinos ma-
nipular los contenidos del programa Laura
en Amrica. Se ha acreditado que Montesi-
nos instrua a Bozzo sobre lo que ella tena
que decir en la televisin. Las cartas contri-
buyen a establecer y comprobar la relacin
que tuvo con Montesinos, aleg el procu-
rador Gutirrez ante los tribunales.
Para subestimar el contenido de las
misivas, Bozzo dijo que se trataba de un
chiste de Condorito, un cmic chileno
muy popular en Per.
Los miembros del tribunal no en-
tendieron el chiste, porque al final con-
denaron a la presentadora, pese a que
neg firmemente haber recibido dinero de
Montesinos. Ahora incluso dice que luch
contra la corrupcin durante el fujimorato.
En sus programas y en sus declara-
ciones pblicas ella se ha caracterizado
por mentir demasiado y hacer mentir a
los dems, y esa es la esencia de su per-
sonalidad y de su show, afirma a Pro-
ceso Fernando Vivas, columnista del
peridico El Comercio.
Aade: Laura Bozzo ha sido conde-
nada por haber recibido apoyo financiero
y logstico del Servicio de Inteligencia
Nacional, un delito que fue probado hasta
el hartazgo. Sin embargo, muchos perua-
nos consideran que, ms all de los delitos
que se le atribuyeron, ella cometi el gran
crimen de vender un programa con mucha
audiencia emotiva a uno de los regmenes
ms siniestros y corruptos que se recuer-
den en Amrica Latina.
Bozzo asegura que la condena que
recibi fue una venganza del entonces
presidente Alejandro Toledo, quien no le
perdon haberlo denunciado pblicamen-
te por no reconocer a su hija Zara, nacida
de una relacin extramatrimonial.
La abogada de los pobres consider
que la condena que se le aplic era una re-
presalia poltica. Es evidente que Laura
est intentando hacer una rein geniera de
su imagen para el mercado mexicano, y
para eso muestra a los medios un retrato
de s misma que es un alarde de mitoma-
na. Una especie de descarado photoshop.
Ha dicho que estuvo presa en Per porque
enfrent al presidente Toledo, pero se cui-
PRESI DENCI A
28

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

E
l grito Que pase el desgraciado!
de Laura Bozzo se escuchar a
partir de este lunes 24 en la pan-
talla de Canal 2 de Televisa, y se
retransmitir en la cadena estadu-
nidense de habla hispana Univisin como
parte de la nueva sociedad entre ambos
consorcios y su estrategia para impulsar
nuevos contenidos mediticos y tambin
en internet.
El proyecto no slo incluye la trans-
misin del talk show de la polmica con-
ductora de origen peruano sino tambin
el lanzamiento del portal de noticias en
internet Animal Poltico, cuyo presidente
editorial es Isaac Lee.
Este colombiano es editor en jefe de
la revista Poder y fue designado presi-
dente de Noticias de Univisin a raz del
nuevo acuerdo de inversin y distribucin
de contenidos en plataformas de medios
y digitales que los dos grupos mediticos
formalizaron el pasado 20 de diciembre.
La estrategia le fue presentada al
presidente Felipe Caldern durante el
encuentro privado que sostuvo el mir-
coles 19 con los directivos de Televisa y
Univisin.
Al respecto, la Presidencia de la Re-
pblica difundi en su sitio web un es-
cueto comunicado para informar que el
mandatario se reuni con Emilio Azcrra-
ga Jean, Bernardo Gmez, Jos Bastn
y Alfonso de Angoitia conocidos como
los Cuatro Fantsticos, quienes dirigen
los destinos de Grupo Televisa. En el cn-
clave tambin estuvo Haim Saban, em-
presario de origen egipcio, creador de los
Power Rangers, que desde junio de 2006
se convirti en presidente del Consejo de
Administracin de Univisin.
El boletn de Los Pinos consigna que
el encuentro se realiz en las instalacio-
nes de Televisa dentro del marco de la
Pltica Inaugural Estrategia 2011, pero
no detalla los temas que abordaron los
ejecutivos mediticos y el presidente.
Lacnico, el comunicado apunta que
intercambiaron puntos de vista sobre los
principales temas de inters nacional, as
como las perspectivas de desarrollo para
nuestro pas en 2011.
La reunin entre el titular del Ejecuti-
vo y los directivos de Televisa y Univisin
coin cidi con una ronda de entrevistas
que Laura Bozzo ofreci para anunciar el
estreno de su programa Laura de Mxi-
co, despus de su conflictivo paso por TV
Azteca y Telemundo, cadenas rivales de
los nuevos patrones de la conductora.
Fiscala meditica
El jueves 20 apareci en la seccin de es-
pectculos de El Universal una entrevista
titulada Laura quiere ser mexicana y ha-
blar de poltica. En la nota se leen estas
declaraciones de la peruana de 59 aos:
A m me puede criticar todo el mun-
do y yo acepto las crticas, pero aqu lo
real y lo concreto es que siempre he re-
suelto casos. Estando en aquel programa
refirindose cuando estuvo en TV Azte-
ca resolv el caso de Celia Lora; yo fui
la que hice el acta para que se llegara a
un acuerdo, se hizo una ayuda social. Si
amarillismo es presentar la realidad, en-
tonces soy amarillista a mucha honra.
JENARO VILLAMIL
Laura, Televisa, Animal Poltico,
Caldern...
da de mencionar que recibi valiossimos
collares y prebendas de parte de Monte-
sinos, dice a Proceso Maritza Espinoza,
editora del diario limeo La Repblica.
Seala: Bozzo tambin ha dicho que
en Per hay cientos de comedores popu-
lares que ella construy y que prueban lo
que hizo por los pobres. Nunca ha podido
mostrar uno solo. Es ms: en su enfren-
tamiento con el escritor y presentador de
televisin Jaime Bayly quien la eviden-
ci de arriba abajo, ella no pudo presen-
tar un solo testigo que dijera que era la
santa que dice ser (y eso que pagaba bien
por cada testimonio).
Finalmente Laura se llena la boca di-
ciendo que en Per la gente la adora. Se
cuida mucho de decir que su programa
ha sido rechazado contundentemente por
esa misma gente. En sus dos intentos de
retorno primero por ATV, el canal del
mexicano ngel Gonzlez, y luego por
Global no lleg ni a dos puntos de au-
diencia. Es que la pobre tiene un factor en
contra por el que nunca podr volver aqu:
la gente la conoce bien, remata Espinoza.
Culpable
La sentencia contra Laura Bozzo, fechada
el 7 de julio de 2006, describe la acusacin
que enfrent la peruana: La imputacin
formulada en su contra como cmplice del
delito de peculado en agravio del Estado y
la sociedad se sustenta en haber recibido
peridicamente fondos pblicos de Vladi-
D
i
f
u
s
i

n

P
o
d
e
r

J
u
d
i
c
i
a
l
Montesinos. En el banquillo

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 29
PRESI DENCI A
En la ronda de entrevistas de auto-
promocin que ha dado a programas
de Televisa, la cazadora de escndalos
mediticos tambin afirm que aborda-
r el caso del cantante Kalimba, deteni-
do por presunta violacin sexual contra
menores.
En el caso Kalimba hay mucho ms
que investigar, en primer lugar a los pa-
dres que permiten que menores de edad
estn toda una noche en un antro. En mi
programa voy a tocar el asunto, pero des-
de el punto de vista de las madres sobre
saben dnde estn sus hijas?, afirm
en la pantalla de Canal 2.
En 2008, Bozzo firm un acuerdo con
Telemundo, la segunda cadena de televi-
sin en habla hispana, competencia de
Univisin. Despus, en febrero de 2009
anunci su programa Laura de todos: sin
miedo a la verdad, que se transmiti por
TV Azteca, competencia de Televisa en la
pantalla abierta.
Sus relaciones con TV Azteca y Tele-
mundo acabaron al estilo de Bozzo: en
medio de rumores y acusaciones mutuas.
La conductora neg que su salida de la
empresa de Ricardo Salinas se haya de-
bido a problemas de dinero, pero reportes
de Canal 13 revelaron que el rating de la
peruana no alcanz el nivel que la empre-
sa esperaba.
Ahora, Televisa y Univisin la arro-
pan. Y ella afirma que har campaas de
valores, en sintona con la Fundacin
Televisa.
En entrevistas con distintos medios, la
conductora aclar que slo abordar pro-
blemas sociales, pero dijo que est trami-
tando la nacionalidad mexicana y cuando
la obtenga le gustara desmenuzar la vi-
da de los polticos y funcionarios.
Redes sociales
Ms sigilosas y sin tanto escndalo, Televi-
sa y Univisin tambin impulsan una nueva
estrategia informativa en los blogs y redes
sociales, sobre todo en Twitter, donde las
crticas a los contenidos de la televisora y a
los recientes linchamientos mediticos han
sido constantes.
El nuevo proyecto de ambos consorcios
es el portal de noticias www.animalpolitico.
com, que desde su creacin en noviembre
de 2010 se ha convertido en un referente
de consulta en Twitter. Este portal es muy
similar al de www.condorpoltico.com, pre-
sentado como observatorio de la realidad
colombiana desde lo alto. Cndor Poltico,
libertad y desorden.
Daniel Eilemberg, presidente de Animal
Poltico, es tambin editor de Poder Ma-
gazine, que se edita desde Miami.
Los vnculos entre Poder y Televisa se
formalizaron el 1 de diciembre de 2005,
cuando la revista editada por Page One
Media firm un acuerdo comercial con
Televisa Publishing, una de las filiales del
corporativo de Azcrraga Jean.
Un reportaje publicado en la edicin
de enero de 2011 en Poder present al
equipo de Animal Poltico. El texto, fir-
mado por Daniel Moreno, director del
portal y exdirector editorial de W Radio,
afirma que este sitio busca realizar pe-
riodismo digital e incluir a otros blogs,
a observadores electorales, a ciudada-
nos preocupados por la seguridad, por la
transparencia informativa del gobierno o
por la corrupcin.
miro Montesinos, a cambio de que preste
apoyo al rgimen de Alberto Fujimori y a
su campaa reeleccionista, as como en
sus programas de Laura en Amrica y los
especiales de corte poltico.
Sin embargo, el tribunal concluy que
no pudo acreditarse que Bozzo recibi
dinero directamente de Montesinos por
su participacin en la campaa de reelec-
cin de Fujimori. Lo que se comprob es
que cometi el delito de asociacin ilci-
ta, segn el texto de la condena, porque
se asoci con Montesinos para apoyar la
campaa reeleccionista de Fujimori.
Dice la sentencia: Ya que la acusada
Bozzo fue asidua concurrente al SIN, tal
como se colige de los diversos testimonios
brindados en autos, as como de la propia
versin de la acusada, no hacen ms que
demostrar el concierto de voluntades de
ambos acusados (Bozzo y Montesinos),
la permanencia de tal vinculacin, as co-
mo la orientacin ilcita de su vinculacin
con su coacusado Montesinos centrado
a la tercera reeleccin presidencial, cu-
ya naturaleza no le poda ser ajena dada
su condicin de catedrtica de Derecho
Constitucional.
Por tanto contina el documento,
habindose determinado la realizacin
de actos voluntarios por parte de la acu-
sada Bozzo con el propsito de colaborar
con los planes de accin de Montesinos
en el fortalecimiento de la imagen de Al-
berto Fujimori, con miras a su reeleccin
presidencial, se concluye tener por acre-
ditada la comisin del delito y su respon-
sabilidad penal.
Como resultado, el tribunal presidido
por la magistrada Araceli Baca sentenci
a Laura Bozzo Rotondo a cuatro aos de
prisin en suspenso, de los cuales slo
cumpli tres.
Las recientes declaraciones de Laura
Bozzo en las que se atribuye haber lu-
chado contra la pobreza y la injusticia
durante el rgimen de Fujimori y Mon-
tesinos han molestado a los peruanos
que conocen mejor que nadie sus andan-
zas en los tribunales para enfrentar car-
gos criminales.
A los peruanos nos suena como una
broma de mal gusto escuchar a Laura Bo-
zzo hablar como una abanderada de la jus-
Un encuentro meditico
A
r
i
e
l

G
u
t
i

r
r
e
z
30

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

L
a tarde del martes 18 fue aprehendi-
do en su residencia de Bosques de
las Lomas Jos Jorge Balderas Gar-
za, El JJ, quien a principios de 2010
presuntamente hiri al futbolista para-
guayo Salvador Cabaas. Horas despus, el
supuesto operador de dgar Valdez Villarreal,
La Barbie, en el Estado de Mxico y en el Dis-
trito Federal era ya una estrella ms en el Ca-
nal 2 de Televisa.
La Polica Federal puso a disposicin del
consorcio al detenido, antes incluso de que
llegara al Juzgado 30 Penal, con sede en el Re-
clusorio Sur de la Ciudad de Mxico, donde El
JJ tiene orden de aprehensin por el intento de
homicidio del exgoleador del club Amrica, cu-
yo dueo es Emilio Azcrraga Jean.
El JJ ocup la mayor parte de El Noticiero
que conduce Joaqun Lpez Driga, igual que
el ao pasado, cuando la televisora inform so-
bre el ataque a Cabaas en el Bar Bar, un antro
al sur de la Ciudad de Mxico frecuentado por
Azcrraga Jean y algunas de sus estrellas tanto
del mbito artstico como del deportivo. Inclu-
so opac la informacin relativa al dcimo ani-
versario de la fuga del narcotraficante Joaqun
Guzmn Loera, El Chapo.
Hasta ese da, el nico detenido por ese
caso era el exgerente del antro, Carlos Cza-
res Ocaa, a quien la Procuradura General
de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) acusa
de tentativa de homicidio en la modalidad de
planeacin, premeditacin y facilitacin de los
hechos. Sus abogados interpusieron dos am-
paros contra el auto de formal prisin que le
fueron favorables y que estn en revisin.
Los tres escoltas de El JJ, exempleados
de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del
Estado de Mxico (Cusaem), y seis extraba-
jadores del antro fueron acusados por encu-
brimiento, aunque recuperaron su libertad al
pagar una fianza.
La noche del martes 18, el conductor del
noticiario matutino del consorcio, Carlos Loret
de Mola, entrevist al detenido. Balderas Garza
intent deslindarse y expuso que l no dispar
Otro bucle informativo de Televisa
GLORIA LETICIA DAZ
contra Cabaas; dijo tambin que su guarda-
espaldas Jos Francisco Barreto Garca, El
Contador, arrestado el 22 de junio del ao pa-
sado por agentes federales, lo traicion.
El entrevistado respondi a Loret de
Mola que el futbolista paraguayo estaba
hasta la madre el gey fue quien lo ofen-
di en el bao del Bar Bar. Explic tambin
que al ingresar al lugar l y su escolta fueron
revisados por un guardia de seguridad; que
en el sanitario donde ocurrieron los hechos,
Javier Ibarra, el afanador que lo seala co-
mo autor del disparo, no pudo ver lo que
ocurra porque estaba encerrado limpiando
un excusado, y que cuando el encargado
de seguridad le advirti sobre lo ocurrido, l
y El Contador ya se haban ido.
El JJ aprovech el horario triple A y
propuso que se coteje su versin con el ju-
gador agredido que ya anda pateando bo-
las; incluso desliz la frase: Quin dice
que la pistolita no la traa Cabaas?.
El mircoles 19, el jefe de Gobierno ca-
pitalino, Marcelo Ebrard, celebr la deten-
cin alentadora de Balderas Garza. A su
vez, el titular de la PGJDF, Miguel Mancera,
expuso su desacuerdo con las declaracio-
nes del detenido ante la misma televisora.
La direccin de Comunicacin Social de
la dependencia difundi las declaraciones
ministeriales de Javier Ibarra Coronel y de
Jos Barreto Garca, segn las cuales El JJ s
discuti con el futbolista y luego le dispar en
la cabeza.
Sobre chivos expiatorios
Por la noche, empleados de la PGJDF acu-
dieron a las instalaciones de la Subprocu-
radura de Investigacin Especializada en
Delincuencia Organizada (SIEDO) a tomarle
sus huellas dactilares y fotografas al JJ, y a
recabar su declaracin ministerial. El dete-
nido se neg a declarar.
El jueves 20, el subprocurador de Averi-
guaciones Previas Desconcentradas de la
procuradura capitalina, Luis Genaro Vsquez
Rodrguez, en entrevista con la reportera, dijo
que las declaraciones de Balderas Garza no
modifican las actuaciones de la dependencia;
incluso aclar que ya estaba cerrada la averi-
guacin previa del caso Cabaas. Ahora, segn
l, todo est en manos del Juzgado 30 de lo
Penal.
Segn Vsquez Rodrguez, la entrevista de
Loret de Mola con El JJ tiene un enorme valor
periodstico, pero carece de valor jurdico. La
narracin de Balderas en el Canal de las Estre-
llas, apunta, nos da un indicio que incluso le
sirve a la autoridad: el hecho de que l se identi-
fique en circunstancias de modo, tiempo y lugar
(que) estuvo en el Bar Bar (donde) tuvo un al-
tercado con Salvador Cabaas. Eso ser lo que
tendr que valorar el juez.
La defensa del exgerente del Bar Bar
podra utilizar esa entrevista en el juicio? se le
pregunta.
Puede hacer lo que a su derecho conven-
ga, el juez valorar si le da crdito a un mit-
mano que se ostenta con siete personalidades
y que estuvo un ao prfugo de la justicia.
Cmo calificar la actuacin de la Poli-
ca Federal al facilitar el acceso a Televisa pa-
ra que entrevistara a Balderas Garza?
Somos respetuosos de los procedimien-
tos que sigan las autoridades federales. Hemos
mantenido en todo momento una colaboracin
muy respetuosa y muy eficaz con las autorida-
des federales, en concreto con la SSP federal y
con la PGR.
Lo pusieron primero a disposicin de Te-
levisa antes que a la autoridad competente
No afecta, porque las manifestaciones
que haga ante los medios de comunicacin
carecen de valor probatorio.
Y el papel de Televisa en este caso?
Estamos en una nueva era en la que los
medios de comunicacin tienen un protago-
nismo en la vida pblica nacional y las au-
toridades tienen que respetar el ejercicio de
libertad de expresin y el derecho a la infor-
macin de la sociedad.
Para el dueo del Bar Bar, Simn Charaf
Medina, las afirmaciones de Balderas Garza
desbaratan la historia creada por Televisa y
avalada de forma gravsima por la procuradu-
ra del Distrito Federal.
El empresario insiste en que las declara-
ciones de que El JJ y su escolta fueron revisa-
dos por personal del antro antes de ingresar
y que no fueron auxiliados por los emplea-
dos cuando se retiraron del lugar avalan la
procedencia de los amparos ganados por el
exgerente Czares Ocaa, quien es el chivo
expiatorio en la tragicomedia de Televisa.
El JJ y Loret de Mola. Ms dudas

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 31
Charaf cuenta que inici un litigio contra
el consorcio televisivo por incumplimiento
de los acuerdos que tienen en la empresa
Imagen y Talento Internacional (ITI), de la
que la empresa de Azcrraga posee 51% de
las acciones. Una de las causas del pleito es
que Televisa no hizo parte a Charaf de las
ganancias obtenidas en contratos con par-
tidos polticos y gobiernos de los estados.
En esos convenios publicitarios participaron
personajes que fueron obligados a que ITI
los representara (Proceso 1743 y 1746).
En entrevista, el empresario sostiene
que para validar la versin de Televisa la
PGJDF cometi varios agravios contra per-
sonal del Bar Bar, quienes pasaron de ser
testigos voluntarios a procesados:
Hubo violaciones a derechos huma-
nos. Mientras el personal estaba partici-
pando de manera voluntaria, coadyuvando
con la autoridad, resulta que los mantienen
incomunicados, rodeados por elementos
de la polica con armas de grueso calibre,
en tanto que a Carlos Czares lo tenan es-
posado cuando en su declaracin ministe-
rial se dice que estaba dando su testimonio
de forma voluntaria. Si eso no es intimida-
cin y coaccin, no s qu es.
Durante las investigaciones, agrega, no
se permiti a nuestros abogados participar
en la reconstruccin de hechos ni se les dio
acceso para interrogar a Salvador Cabaas
en la audiencia realizada en agosto de 2010
en Asuncin, Paraguay, y en la que el futbolis-
ta manifest no recordar los hechos del 25 de
enero de 2010.
A ello se suma que el local de la disco-
teca sigue asegurado. Si por un herido que
est en recuperacin estamos clausurados,
debera estar cerrado todo el pas ante tan-
tas masacres y muertes!, exclama Charaf.
Sobre las implicaciones que tendra pa-
ra el Bar Bar el que Balderas Garza admita
que era distribuidor de drogas en el Distrito
Federal y el Estado de Mxico, el entrevis-
tado apunta:
A nosotros La Chiva (Silvia Irabin) nos
lo present como empresario del transporte y
as era como lo veamos. Si hubiera algo (rela-
cionado con el narcotrfico) que se preocupe
Televisa. El JJ era amigo de gran parte del ta-
lento de Televisa y de los futbolistas, no slo
de Cabaas; que investiguen adentro.
Tras afirmar que el 6 de octubre de 2010
la juez Segundo de lo Civil del Distrito Fede-
ral, Mara Magdalena Malpica, le dijo que si
segua hablando de su sociedad con Televisa
sera arrestado, Simn Charaf califica como
absurdo el ataque del consorcio de Azcrra-
ga Jean al Bar Bar.
Era el lugar de Televisa. No se dieron
cuenta de que se estaban tirando un balazo
ellos mismos Se les hizo fcil atacarnos
sin tomar en cuenta las fotos y evidencias
de su presencia en el Bar Bar, donde cono-
c al seor Azcrraga antes incluso de que
nos hiciramos socios, comenta Charaf.
ticia y la credibilidad para lanzar su nuevo
programa en Televisa, cuando aqu, en su
propio pas, nadie le cree nada porque no
olvidamos el nefasto papel que cumpli en
la poca de la dictadura fujimontesinista co-
mo operadora del Servicio de Inteligencia
Nacional, prestndose a difundir sicosocia-
les en uno de los canales de televisin que
haban vendido su lnea editorial a ese go-
bierno, afirma a Proceso Patricia Salinas,
columnista de la influyente revista Caretas.
Despus de llegar a ser una de las mu-
jeres ms poderosas del pas, cay en des-
gracia y no slo fue condenada a prisin
domiciliaria por ser cmplice de Fujimori
y Montesinos, sino que se gan el repudio
de todos los peruanos, agrega Salinas.
Ahora Bozzo pretende limpiar su ima-
gen por todo lo alto con un nuevo progra-
ma. Pero lo que no puede hacer es borrar la
historia de su entraable vnculo con la dic-
tadura de Fujimori, quien purga condena
de 25 aos de crcel por crmenes de lesa
humanidad y corrupcin.
PRESI DENCI A
32

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

P
ese a que el Instituto Fede-
ral Electoral (IFE) acredit
que Felipe Caldern viol la
Constitucin por emitir pro-
paganda en tiempos electo-
rales desde la Presidencia de
la Repblica el ao pasado, el
jefe del Ejecutivo insiste en entrometer-
se en el proceso electoral de 2012, y con
diversas acciones, como su insistencia en
expedir la cdula de identidad ciudadana,
sigue los pasos de su antecesor Vicente
Fox.
Justo en el ao en que se inicia el pro-
ceso de sucesin presidencial, consejeros
electorales y partidos de oposicin re-
prueban el empecinamiento de Caldern
en emitir ese documento y, aun cuando el
jueves 20 comunic al IFE que l difie-
re de esa medida, la intentona y la am-
bigedad del aplazamiento alimentan las
sospechas de que encubre una estrategia
electoral.
Meterse con el padrn electoral en
este momento es algo indeseable, que no
le ayuda al IFE, y me hace sospechar que
podra haber alguna intencin del rgimen
de tener incidencia en el proceso electo-
ral, juzga el consejero Francisco Guerre-
ro, presidente de la Comisin del Registro
Federal de Electores (RFE).
Guerrero, quien coincide con el res-
to de los consejeros en definir como una
seal positiva la decisin del gobierno
de diferir el trmite de expedicin de la
cdula para mayores de edad, advierte que
un compromiso de seguridad en el mar-
co de la Iniciativa Mrida no puede estar
por encima del desarrollo democrtico de
Mxico.
Ms importante que entrar en temas
de seguridad puntualiza es que el pas
cuente con paz social en la eleccin de
2012, y que bajo ninguna circunstancia
podamos repetir la eleccin de 2006. Yo
confo en que el presidente Caldern acte
como un hombre de Estado y que nos de-
muestre a todos los mexicanos que no est
dispuesto a repetir la historia que se vivi
con Vicente Fox.
El consejero Marco Antonio Baos,
quien desde que el gobierno trat de po-
ner en marcha la cdula de identidad ciu-
dadana en julio de 2009 manifest sus
reservas, enfatiza los efectos nocivos de
ese documento para el padrn electoral
que, luego de dcadas, haba generado
confianza.
El padrn ha sido una de las piedras
angulares en la construccin democrtica
del pas. La expedicin de la cdula, al de-
teriorar el padrn, est demoliendo el avan-
ce democrtico del pas. Si el gobierno no
rectifica, va a generar una lesin al proceso
electoral de 2012.
LVARO DELGADO
sospechosa
Partidos de oposicin y consejeros electorales no s-
lo se oponen a la cdula de identidad ciudadana para
adultos en estos tiempos: advierten que su aplaza-
miento es ambiguo y sospechoso, porque no establece
tiempos. As, afirman, puede tratarse de una injerencia
del Ejecutivo en el proceso electoral de 2012, lo que po-
ne en riesgo dos pilares de la democracia: la credencial
de elector y el padrn electoral, donde nuevamente po-
dran votar los muertos
cdula
La
Una reedicin de 2006, como dice
Guerrero?
El gobierno federal est actuando
con irresponsabilidad en el tema y, bajo
otras modalidades, quiere revivir escena-
rios de 2006.
Salvo el PAN y el consejero Benito
Nacif, identificado con las posiciones de
ese partido, la oposicin y los otros cinco
consejeros electorales respaldaron al presi-
dente del IFE, Leonardo Valds, en definir
como legal pero electoralmente inoportu-
no el decreto que reforma el Reglamento
de la Ley General de Poblacin para dar
forma a la cdula de identidad para adultos,
porque impactar negativamente a dos de
los pilares del sistema poltico: el padrn
electoral y la credencial para votar.
El PRI fue rotundo en su crtica a Cal-
dern por reactivar el plan para emitir la
mica mediante un decreto, pese a que el
gobierno se haba comprometido a con-
densar antes reformas a la Ley General de
Poblacin:
La representante priista, Mariana Ben-
tez, aclar: Quiz no nos debera ya sor-
prender. La tentacin hacia el autoritarismo
es la marca de la casa. S, autoritarismo,

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 33
POL TI CA
porque cuando un gobierno privilegia el
aspecto del mando y dinamita el camino de
los consensos no enva otra seal que la de
ser un gobierno autoritario.
El padrn al PRI
Sin embargo, en medio del plan de Cal-
dern de imponer la cdula de identidad
para mayores de edad, iniciado en junio
de 2009 y aplazado por un acuerdo entre
el IFE y el secretario Gmez Mont, que
Francisco Blake desconoci, se produjo
un relevo en el RFE que tambin es mo-
tivo de controversia y que exhibe una dis-
puta por el padrn electoral.
En septiembre del ao pasado, el di-
rector del RFE, Alberto Alonso y Coria,
present repentinamente su renuncia y
Valds trat de nombrar como sucesor a
Eduardo Rojas Vega, exasesor del con-
sejero Guerrero y, como l, vinculado al
priista Emilio Gamboa Patrn.
Nombrar a ese personaje no es vol-
ver a poner en manos del PRI el padrn
electoral? le pregunt el reportero a Val-
ds, en octubre.
Me parece que no, y me parece muy
grave que usted me impute lo que est
impu tando respondi con enfado.
Pero la imputacin es de los partidos
Accin Nacional (PAN) y de la Revolu-
cin Democrtica (PRD) que, en octubre,
frenaron el nombramiento de Rojas Vega,
en tanto que Valds se comprometi a de-
jarlo slo como encargado del despacho
del RFE mientras la Cmara de Diputados
nombra a los tres consejeros electorales
faltantes.
En plticas entre l y yo se compro-
meti a que hubiera consenso previo de
los partidos, dice Rafael Hernndez, re-
presentante del PRD, quien aclara que su
partido se opondra a Rojas Vega si Valds
propone su ratificacin, en lo que coincide
el diputado panista Agustn Castilla, re-
presentante del Poder Legislativo.
Castilla, quien presume que la renun-
cia de Alonso y Coria fue producto de
una disputa por posiciones o espacios al
interior del IFE, cuestiona la escasa ex-
periencia de Rojas Vega en el tema y afir-
ma que hay cuestionamientos o al menos
dudas de su imparcialidad.
Ha sido identificado con mucha
claridad con un personaje como Emilio
Gamboa Patrn, y esto genera suspica-
cias. Desde luego, hay un vnculo muy
claro con el consejero Francisco Guerre-
ro, que puede explicar la salida de Alon-
so y Coria, toda vez que en el momento
en que el consejero Guerrero preside la
Comisin del RFE quiz tambin en ese
sentido impulse a una persona de con-
fianza para que sea titular de la direccin
ejecutiva.
El RFE, recuerda, es un rea estrat-
gica del IFE: Entonces la preocupacin
es que nuevamente se borre a los vivos y
voten los muertos, (y) desde luego no pue-
den regresar esos tiempos.
Hay posibilidad real de que el pa-
drn sea manipulado?
No habamos tenido esa preocupa-
cin. Nos daba confianza el trabajo que
se estaba haciendo en el Registro. Por eso
deca que eran sospechas y preocupacio-
nes ya superadas, pero que no queremos
que regresen.
Por su parte, el representante del
PRD ante el IFE dice que Rojas no es
de fiar, debido a sus vnculos con el PRI
desde que fue funcionario del Centro de
Estudios de Opinin Pblica de la C-
mara de Diputados, que diriga el conse-
jero Guerrero.
Fue tambin parte del staff de asesores
del grupo parlamentario del PRI y por eso
nos causa desconfianza, dice Hernndez.
Es posible manipular el padrn?
Es una posibilidad que se abre. Por
eso precisamente requerimos confianza
absoluta.
Proceso confirm que los lazos de Ro-
jas Vega con miembros del PRI se presen-
tan, tambin, en el mbito de los negocios:
en mayo de 2007 fund, en el Distrito Fe-
deral, la empresa Four Faces de Mxico,
uno de cuyos accionistas es Rodolfo Higa-
reda Coen, excandidato priista a delegado
de Alvaro Obregn.
Aunque Rojas Vega fungi slo co-
mo comisario de la empresa dedicada a
la compraventa, importacin, exportacin
y consignacin de equipo de cmputo, su
esposa, Mara Sofa Brandao Sampaio e
Castro, es una de los cuatro accionistas,
junto con Higareda Coen, Mara de los
ngeles Hernndez Chvez y Mara de
los ngeles Jimnez Corts, cada uno con
250 acciones.
En marzo de 2009, cuando Higareda
Coen fue candidato a delegado, dej de
ser administrador nico y Rojas Vega ce-
di su lugar como comisario a Guillermo
Quiones Monsivis. Hasta hace medio
ao, uno de los directivos de la empresa
era Raymundo Badillo Badillo, cuado
del consejero Guerrero.
Higareda Coen, Quiones Monsivis
M
a
r
c
o

A
n
t
o
n
i
o

C
r
u
z
E
s
p
e
c
i
a
l

/
P
r
o
c
e
s
o
f
o
t
o
IFE. Rspidos debates
34

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

POL TI CA
y Badillo Badillo fueron
compaeros de Rojas Vega
en el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado
(ISSSTE), e inclusive el
primero fue acusado de
extorsin, en 2006, por el
empresario Aldo Rico Li-
cona, debido a que le pidi
2.5 millones de pesos para,
segn le dijeron, la campa-
a de Caldern.
Higareda Coen, quien
era subdirector de Servi-
cios Materiales, y Jorge
Gavio Ambriz, coordina-
dor general de Administra-
cin, allegados ambos al director general del
ISSSTE, Benjamn Gonzlez Roaro, le dije-
ron al empresario que si no daba el dinero le
rescindiran el contrato que gan mediante
una licitacin para vigilar instalaciones de
esa institucin.
Tal como lo public el diario La Jorna-
da, en junio de 2006 el empresario present
denuncias ante la Secretara de la Funcin
Pblica y ante la Procuradura General de
la Repblica, pero no pas nada.
Para los consejeros Guerrero y Baos,
Rojas Vega es no slo apto tcnicamente, sino
que su imparcialidad no puede estar en duda.
Guerrero, quien lo conoce desde que
ambos estudiaron la maestra y el docto-
rado en Inglaterra, define a Rojas Vega
como un profesional sin vinculaciones
partidarias, y esa fue la razn por la que
Valds lo puso como encargado del despa-
cho del RFE.
Estoy convencido de su imparciali-
dad y de su capacidad profesional, y creo
que ha dado buenos resultados en estos
meses, dice Guerrero, quien aclara que
sin duda son infundados los seala-
mientos del PAN y del PRD en el sentido
de que se pretende manipular el padrn a
favor del PRI.
Por encima de las personas, el Regis-
tro cuenta con una serie de mecanismos de
control tan sofisticados y tan importantes
que hacen imposible cualquier manipula-
cin del padrn, subraya.
El consejero Baos tambin defien-
de la capacidad tcnica de Rojas y aduce
que los partidos que han expresado des-
confianza en el trabajo no han dado argu-
mentos, sobre todo al opinar que el padrn
puede manipularse.
Esa es una aseveracin irresponsable,
porque el padrn electoral, como un ins-
trumento fundamental del trabajo del IFE,
tiene muchos mecanismos de seguridad,
no es manejado por una persona.
Fines ocultos
Teniendo tambin como elemento clave
el padrn electoral, y sin respetar acuer-
dos previos con el IFE, el Congreso y el
Instituto Federal de Acceso a la Infor-
macin Pblica (IFAI), el gobierno de
Caldern relanz, mediante un decreto
publicado el mircoles 19, la cdula de
identidad ciudadana.
La publicacin del decreto se produjo
un da despus de que el Consejo Gene-
ral del IFE reiter su exhorto al gobierno
para no emitir la mica, cuya decisin hizo
que la Comisin Permanente del Congre-
so aprobara cinco puntos de acuerdo en el
mismo sentido.
Y justo cuando el IFE debata el te-
ma, en la sesin del jueves 20, al correo
institucional de Valds lleg un oficio
firmado por Felipe Zamora, subsecreta-
rio de Gobernacin, para informar que,
dado que las condiciones instituciona-
les para expedir la cdula an no se
alcanzan, queda diferida su expedicin,
a fin de encontrar sinergias de colabora-
cin que permitan cumplir con el man-
dato de ambas instituciones.
Aunque calificaron de positivo el
anuncio, los consejeros consideraron am-
biguo el oficio, porque el aplazamiento de
la expedicin de la cdula de identidad no
establece tiempos.
De hecho, Alejandro Poir, actual
vocero en materia de seguridad pblica,
reconoci todava como subsecretario de
Gobernacin, el 14 de enero del ao pasa-
do, que no se emitira la cdula mientras
no hubiera acuerdo con el Congreso.
Nosotros tenemos la conviccin de
que existe fundamento legal pleno para
los trabajos que venimos desarrollando,
pero ciertamente estamos atentos y en
dilogo con el Congreso de la Unin pa-
ra posibles modificaciones que se tengan
que hacer, dijo.
Blake no respet ese compromiso, y la
Secretara de Gobernacin que encabeza
prepar el terreno con el anuncio, el 13 de
enero, del inicio del programa para emitir
la cdula de identidad para menores, en
un acto al que asisti Isabel Miranda de
Wallace, la emblemtica
mujer contra el secues-
tro, y luego la medida fue
aplaudida por la Confe-
rencia del Episcopado
Mexicano.
De hecho, en el mismo
acto en que estuvo la seora
Wallace, el 13 de enero, el
subsecretario de Poblacin
anunci que muy pronto
se iniciara la expedicin de
la cdula de identidad para
mayores de edad.
Sustituira a la cre-
dencial de elector?
La credencial de elec-
tor tiene sus propios fines,
y esta cdula de identidad es el documento
oficial para identificacin en Mxico, que
tiene aspectos de seguridad muy importan-
tes, como son no nada ms una huella, sino
10 huellas digitales, el registro del iris y la
fotografa, evidentemente.
Y aadi: Esperamos poder avanzar
muy pronto en este proyecto de la cdu-
la de identidad para menores, y tambin
en la cdula de identidad para mayores de
edad.
Al respecto, el consejero Baos dice
que el decreto arrincon al IFE promo-
viendo la cdula de identidad como un ele-
mento central del ataque a la inseguridad
pblica, convocando a la participacin a
las organizaciones no gubernamentales y
a actores que van a ser definitorios en el
proceso electoral, como las Iglesias.
No obstante, el gobierno ignor el
compromiso de dilogo que asumi con el
IFE, el IFAI y el Congreso. Con la admi-
nistracin del secretario Gmez Mont se
gener un clima de dilogo y construccin
de acuerdos. La administracin del actual
secretario (de Gobernacin) desconoce los
acuerdos, ignora al IFE y eso indica cla-
ramente que para esta administracin los
acuerdos entre las instituciones pblicas no
son importantes, lamenta Baos.
Pero adems el propio decreto del go-
bierno de Caldern establece que la cdula
podr emitirse sin que tenga la huella del
iris: Qu casualidad que en el momento
en que va a empezar la organizacin de las
elecciones federales el gobierno decide
sacar la cdula de identidad, obviando lo
que he referido como una de las ventajas
ms importantes de la cdula, que es la
huella del iris, para tener mayor control
de la identidad de las personas.
Qu esconde eso?
Eso es exactamente lo que nos tienen
que decir, porque estn en contra del padrn
electoral. Se expide la cdula, independien-
temente de que cumpla o no las garantas
que se ofrecieron. El gobierno est siendo
laxo en lo que dijo. Que nos diga qu inten-
ciones hay detrs de eso...
Miguel Dimayuga
Murillo, Gmez Mont, Vzquez y Valds. Encuentros interminables
36

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

Muro virtual,
fracaso real
A
P

p
h
o
t
o

/
M
a
t
t

Y
o
r
k

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 37
T
UCSON, ARIZONA.- Durante
esta poca del ao en el rea de
Ssabe el desierto es un mosai-
co de verdes que contrastan con
el intenso azul del cielo. Por
todas partes hay veredas que se
extienden en el horizonte hasta perderse
entre rocas y cactus.
Desde hace 10 aos la mayor parte
del flujo migratorio cruza por este vasto
corredor desrtico, una de las zonas ms
inhspitas de la frontera sur estaduniden-
se. En verano la temperatura sobrepasa los
45 grados centgrados, mientras que en
invierno el termmetro cae a cero grados.
Durante 2005, la Patrulla Fronteriza
detuvo a 438 mil 997 inmigrantes indo-
cumentados slo en esta zona correspon-
diente al sector de Tucson.
Por ello el Departamento de Seguridad
Nacional (DHS, por sus siglas en ingls)
escogi este sitio para poner en marcha el
SBInet, componente de alta tecnologa de
la Iniciativa de Seguridad Fronteriza (SBI,
por sus siglas en ingls). Con este sistema
el gobierno de Estados Unidos buscaba,
desde su implantacin en 2005, resguardar
su frontera para impedir la penetracin de
terroristas, narcotraficantes e inmigrantes
indocumentados.
Mediante estos recursos, desde las ofi-
cinas de la Patrulla Fronteriza en Tucson
un grupo de agentes poda vigilar en los
monitores de sus computadoras los movi-
mientos de los inmigrantes, incluso desde
que comenzaban a reunirse en algn lugar
de la frontera.
En el trayecto que siguen en su cami-
ALEJANDRO MACIEL
En 2005 Washington puso en marcha SBInet, un sistema
que permitira el control y la seguridad fronterizos. Fue
un fiasco: el diseo de su primera etapa tuvo un costo de
ms de mil 100 millones de dlares y slo alcanz para
cubrir 50 millas por las que siguieron cruzando indocu-
mentados. La administracin de Barack Obama anunci
su cancelacin, y aunque ello no implica que Estados
Unidos haya renunciado a controlar el flujo de migrantes
en su frontera sur, se demostr una vez ms que ni la ms
alta tecnologa los frena.
no hacia el norte hay una sofisticada red
de sensores que detectan da y noche sus
movimientos. Estos dispositivos tambin
perciben el calor del cuerpo humano y por
medio de radares ubican su posicin.
Luego de un gasto superior a los mil
100 millones de dlares, la administracin
de Barack Obama decidi cancelar lue-
go de una evaluacin que se realiz desde
marzo de 2010 esa fase de la Iniciativa
de Proteccin Fronteriza, pues slo abar-
ca 53 millas de la lnea divisoria. En tr-
minos de costo-beneficio se le consider
como un completo fracaso.
As lo dio a conocer el viernes 14 la
secretaria de Seguridad Nacional, Janet
Napolitano, quien apunt: El SBInet no
cumpli con su objetivo inicial de ofrecer
una solucin integral de tecnologa para la
vigilancia de toda la frontera.
En una audiencia celebrada en el Con-
greso el 17 de junio pasado, dos subcomits
I NTERNACI ONAL / ESTADOS UNI DOS
Migrantes. Imparables
A
p

P
h
o
t
o

/
G
r
e
g
o
r
y

B
u
l
l
38

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

de Seguridad Nacional revisaron el SBInet
y concluyeron que el proyecto encabezado
por la divisin de Sistemas de Defensa de
la empresa Boeing era un fiasco.
El presidente del Subcomit de Segu-
ridad Nacional en la Frontera y Antite-
rrorismo Global, Henry Roberto Cuellar,
dijo que debido a los frecuentes proble-
mas tcnicos, la escasa supervisin y po-
bre planeacin del proyecto, el SBInet no
cumpla con el objetivo de ha-
cer de la frontera un sitio ms
seguro.
Fallas de origen
En 2005 prevaleca un ambiente
de miedo colectivo y los servi-
cios de inteligencia insistan en
la posibilidad de que los terro-
ristas aprovecharn la porosidad
de la frontera sur, e incluso se
aliarn con narcotraficantes pa-
ra realizar atentados en suelo
estadunidense.
Por esta razn, al iniciarse
el segundo mandato de George
W. Bush el Departamento de
Seguridad Nacional despleg
su Iniciativa de Seguridad Fron-
teriza. Se trataba de un plan de
seguridad integral cuyo objetivo
central era impedir el acceso de
terroristas, narcotraficantes e
indocumentados a travs de las
fronteras norte y sur de Estados
Unidos.
La SBI contemplaba in-
tegrar todos los elementos de
la seguridad fronteriza en tres
grandes componentes: Alta
tecnologa (SBInet): cmaras,
el Departamento de Seguridad Nacional,
encabezado por el secretario Michael
Chertoff, realiz una alianza con la divi-
sin de Sistemas de Defensa de la empresa
Boeing, una de las principales contratistas
del gobierno durante la administracin
Bush.
El 22 de septiembre de 2006 Chertoff
anunci que Boeing haba ganado la lici-
tacin del proyecto SBInet. Detall que el
principal objetivo de este componente tec-
nolgico era que los agentes de la Patrulla
Fronteriza pudieran detectar, identificar,
clasificar y responder de manera efectiva
a cualquier tipo de intrusin.
La primera fase del SBInet, el proyec-
to Tucson-1, cubrira una extensin de 23
millas de rea desrtica desde Ssabe hasta
Tucson y tendra un centro de mando en esa
ciudad. La segunda fase, el Proyecto Ajo-1,
abarcara 30 millas en la zona de Organ Pi-
pe Cactus National Monument Wilderness
Land y del refugio de vida animal Cabeza
Prieta, en la frontera oeste. En la frontera
este llegara hasta el Tohono Oodham Na-
tion. Los trabajos concluyeron en agosto de
2009.
Desde un principio SBInet tuvo sus
crticos. El presidente del Comit Nacio-
nal de Agentes de la Patrulla Fronteriza,
T. J. Bonner, comenta a Proceso que de
nada sirve saber quin, cmo, cundo y
dnde cruzan los indocumentados, si no
se cuenta con suficiente personal en
tierra para impedirlo.
Un agente de la Patrulla Fronte-
riza del sector Tucson, que pidi el
anonimato, comenta a este semanario
que el proyecto nunca sirvi:
Nos lo vendieron como la solu-
cin a todos nuestros problemas, pero
el sistema se caa constantemente y las
comunicaciones con las torres eran muy
lentas. Cuando las alarmas sonaban y
nos dirigamos hasta el sitio, nos encon-
trbamos con que los mecanismos de
deteccin eran tan sensibles que se ac-
tivaban con la lluvia, con el viento, con
los coyotes y hasta con las aves.
Aunque el gobierno cancel el
programa ello no implica que se de-
seche la idea de vigilar la frontera con
tecnologa de punta. En su comunica-
do, Napolitano explic que ya exis-
te un nuevo plan para resguardar la
frontera que incluye sistemas de vigi-
lancia mvil, aviones no tripulados y
detectores de imgenes trmicas.
El nuevo plan ha sido diseado
para cumplir con las necesidades es-
pecficas de cada regin fronteriza y
nos ofrecer un balance ms efectivo
entre costo y capacidades, precis la
funcionaria.
Y agreg: Seguiremos utilizan-
sensores, torres de vigilancia, satlites,
comunicaciones; Infraestructura Tctica
(TI, por sus siglas en ingls): cerca, ilu-
minacin, caminos y drenajes, y Proyec-
to de la Frontera Norte.
El SBInet fue el componente que el
gobierno deseaba utilizar sobre todo en las
zonas donde el terreno impeda que la cer-
ca tradicional se construyera con rapidez.
Para poner en marcha este mecanismo,
Napolitano. Evaluacin
Torres del SBInet. Fallas tcnicas
A
P

p
h
o
t
o

/
L
e
n
n
y

I
g
n
e
l
z
i
A
P

p
h
o
t
o

/
U
.
S
.

C
u
s
t
o
m
s

a
n
d

B
o
r
d
e
r

P
r
o
t
e
c
t
i
o
n

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 39
la integracin logstica y operaciones de
apoyo.
La prdida del contrato representa
un fuerte golpe para Boeing, que cuenta
con ms de 70 mil empleados; sin em-
bargo, la compaa se repondr con fa-
cilidad habida cuenta de los numerosos
contratos federales que ao tras ao re-
cibe del gobierno.
De acuerdo con el Federal Procura-
ment Data System, durante 2007 el con-
glomerado ocup el segundo lugar entre
las empresas que recibieron contratos fe-
derales. Percibi un total de 24 mil 332
millones de dlares; es decir, 7 % de las
asignaciones. Raytheon, que sustituir a
Boeing en el proyecto de alta tecnologa
para el control fronterizo, tambin se en-
cuentra entre las grandes corporaciones
que reciben contratos federales. En 2007
se ubic en el quinto sitio con 12 mil 38
millones de dlares.
do el equipo ya instalado, pero buscare-
mos opciones comerciales que ya estn en
el mercado e integraremos toda la tecno-
loga.
El nuevo plan del DHS busca cubrir
las 323 millas restantes de la frontera de
Arizona, lo cual representa una inversin
de 750 millones de dlares.
Privilegios
El SBInet fue asignado por Chertoff a la
Divisin de Sistemas Integrados de De-
fensa de la empresa Boeing. El multimi-
llonario contrato inclua la cobertura de
la frontera norte y sur de Estados Unidos.
Tambin prevea que el proyecto se cul-
minara en un lapso de tres aos, aunque
estaba contemplada una extensin por tres
aos ms.
Durante la ceremonia de asignacin
del contrato, el 21 de septiembre de 2006,
Chertoff dijo que el SBInet se concibi
como una sociedad sin precedentes con
Boeing. Aadi que esta empresa sera
la principal contratista e integradora de
todos los esfuerzos tecnolgicos para el
control de las fronteras norte y sur.
Y puntualiz: Queremos construir
una cerca virtual del siglo XXI que in-
volucre la vieja cerca con infraestructura
tctica, pero tambin una que incluya to-
dos los elementos que ya han sido utili-
zados, no slo en este pas, sino tambin
en otras partes del mundo, para ayudarnos
a identificar a los intrusos, caracterizar el
tipo de intrusin a lo largo de la frontera y
permitir a la Patrulla Fronteriza aprehen-
der a aquellos que la cruzan de manera ile-
gal lo ms efectivamente posible.
En ese evento Chertoff no respondi
las preguntas de los periodistas acerca
del costo total del proyecto, plazos para
su terminacin y otras caractersticas del
contrato. Los datos que proporcion fue-
ron muy vagos.
En la medida en que vayamos desa-
rrollando segmentos de la frontera bajo
este contrato, tendremos la oportunidad
de negociar el mejor precio. Siempre ten-
dremos la oportunidad de buscar alternati-
vas si creemos que son ms econmicas,
plante el secretario.
De acuerdo con estimaciones del De-
partamento de Seguridad Interna realiza-
das en junio pasado, por la cobertura de
las 3 mil millas de la frontera sur con el
SBInet Boeing se hubiera embolsado 7
mil 600 millones de dlares.
De esta suma, alrededor de 5 mil 100
millones de dlares estaban destinados al
diseo, desarrollo e integracin de cercas,
caminos, barreras, sensores, radares, co-
municaciones y centros de comando. Los
otros 2 mil 500 millones se canalizaran a
I NTERNACI ONAL / ESTADOS UNI DOS
40

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

P
ARS.- El pasado 11 de enero Sa-
mi Ben Hassine public un texto
en nawaat.org, un blog colec-
tivo tunecino que ha jugado un
papel importante en la llamada
Revolucin del Jazmn.
Sami, joven de la clase media tune-
cina, es representativo de la generacin
Ben Ali: naci hace 23 aos, en 1987,
cuando el dictador Zine al Abidine Ben
Ali tom el poder.
El cibernauta escribi:
Pertenezco a la nueva generacin que
vivi en Tnez bajo el reino absoluto de Ben
Ali.En el liceo y en el colegio siempre uno
tiene miedo de hablar de poltica. Hay so-
plones por doquier. Nadie se atreve a discu-
tir en pblico. Todo el mundo desconfa. Tu
vecino, tu amigo, el tendero de la esquina es
un sopln de Ben Ali.Acaso quieres que la
polica te lleve por la fuerza a un lugar se-
creto a las cuatro de la maana? Crecemos
aterrados por la idea de comprometernos.
Estudiamos. Salimos por la noche. No nos
preocupamos de la poltica.
ANNE MARIE MERGIER
Poco a poco nos empezamos a enterar
de los chanchullos de la familia real y de
historias sobre tal o cual familiar de Lei-
la (Trabelsi, segunda esposa de Ben Ali):
uno tom el control de tal industria, otro
se apoder de terrenos ajenos, un tercero
hace negocios con la mafia italiana. Todo
el mundo est al tanto. Pero nadie acta.
Seguimos estudiando ()
Vivimos. No vivimos. Pensamos que
vivimos. Tenemos ganas de creer que todo
anda bien, ya que pertenecemos a la clase
Y de repente...
la rebelin
Los jvenes tunecinos fueron actores fundamentales en la
llamada Revolucin del Jazmn, que deriv en la cada
del dictador Zine al Abidine Ben Ali. No slo protagoniza-
ron las movilizaciones masivas; tambin echaron mano
de la tecnologa celulares e internet para denunciar
atropellos, organizarse y reflexionar sobre la situacin de
su pas. Desconfiados de la clase poltica, se mantienen
atentos para que sta no les robe una victoria histrica: se
trata de la primera revolucin en un pas rabe que hasta
el momento rehye del extremismo religioso y abraza los
valores de la democracia y la libertad.
A
P

p
h
o
t
o

/
C
h
r
i
s
t
o
p
h
e

E
n
a

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 41
I NTERNACI ONAL / TNEZ
media. Pero sabemos que los cafs estn
llenos slo porque son el refugio de los
desem pleados que pasan el da hablando
de futbol. Los policas tienen miedo cuando
se les dice que uno pertenece a la familia
de Ben Ali. En seguida todas las puertas se
abren, los hoteles ofrecen sus mejores ha-
bitaciones, los estacionamientos son gra-
tuitos, las reglas de trnsito ya no existen.
Tnez es un gigantesco terreno de juego
virtual. Los que estn en el poder no corren
riesgo alguno; pueden hacer todo lo que se
les antoja: las leyes son sus tteres.
Internet est bloqueado. Las pginas
censuradas aparecen como inaccesibles,
como si nunca hubieran existido. En los
centros escolares los alumnos intercam-
bian sus proxy (servidores de internet que
permiten acceder a pginas web desde
otros pases). Una pregunta se vuelve ob-
sesiva:Tienes un proxy que sirva?
Tnez. Corrupcin. Mordidas. Ganas
de irse de aqu. Solicitud de beca para
estudiar en Francia o Canad. Dejarlo
todo. Somos cobardes y lo asumimos. De-
jamos el pas a los que lo gobiernan.
Vamos a Francia. Nos olvidamos un
poco de Tnez. Volvemos para las vaca-
ciones. Tnez? Playas de Sousse o de
Hammamet, centros nocturnos. Restau-
rantes.Tnez? Un gigantesco balneario.
Y de repente WikiLeaks revela lo que
todo el mundo sabe (sobre el rgimen de
Ben Ali).
Y de repente un joven se quema vivo.
Y de repente se mata a 20 tunecinos en
un solo da.
Y por vez primera todo esto nos pa-
rece motivo suficiente para rebelarnos,
para vengarnos de esa familia real que se
apoder de todo, para aniquilar el orden
establecido, que fue el que imper durante
toda nuestra juventud.
Una juventud educada que est has-
ta la coronilla y que se apresta a destruir
todos los smbolos de ese Tnez arcaico,
autocrtico.

La vida de Mohamed Bouazizi cambi


radicalmente con la muerte de su padre.
Convertido en nico sostn de su familia,
abandon sus estudios. Pidi ayuda al Co-
lectivo de Estudiantes Desempleados. En
vano. No consigui trabajo. Acab ven-
diendo frutas y legumbres en las calles de
su ciudad: Sidi Bouzid, al sur de Tnez.
No tena licencia para hacerlo.
Sufri el hostigamiento de policas
y empleados municipales. El 17 de di-
ciembre le confiscaron su mercanca.
Mohamed fue al Gouvernorat (sede admi-
nistrativa de la regin) para quejarse. Los
empleados lo rechazaron. Compr gasoli-
na. Volvi al edificio del Gouvernorat, se
empap con el combustible y prendi un
cerillo. Muri el 4 de enero en el hospital
Ben Arous de la capital. Tena 26 aos.
Houcine Neji tambin viva en Sidi
Bouzid. Tena 24 aos y era desempleado.
El 22 de diciembre particip en una ma-
nifestacin de repudio por la muerte de
Bouazizi. De pronto se subi a un poste
elctrico para protestar a gritos contra el
desempleo y la miseria. Toc cables de al-
ta tensin y cay electrocutado.
Ayub Alhammi slo tena 17 aos. In-
tentaba organizar un mitin en solidaridad
con las revueltas de Sidi Bouzid en el Ins-
tituto Al Wafa, donde estudiaba. Su inicia-
tiva indign a las autoridades de la escuela.
Lo expulsaron. Al igual que Bouazizi, Al-
hammi fue a comprar gasolina, regres a su
centro de estudios y se inmol.

Slim Amamou fue detenido por la polica el


pasado 6 de enero. Los servicios de inteli-
gencia lo acusaron de destruccin de p-
ginas webs oficiales. En realidad, Slim404,
su seudnimo de blogista, slo haba
mencionado el ataque ciberntico lanzado
contra sitios gubernamentales por Anon-
ymouse, grupo internacional de hackers
que, en solidaridad con WikiLeaks, bloque
en diciembre pasado el acceso a sitios de
pago por internet hostiles a Julian Assange.
A finales de ese mes, Anonymouse desat
el Operativo Tunisia, que paraliz, sin des-
truirlos, ocho sitios gubernamentales tune-
cinos, entre ellos el de la presidencia.
Amamou fue liberado una semana des-
pus, el 13 de enero. Se mostr parco sobre
su detencin. Asegur que no haba sufri-
do torturas fsicas. Slo habl de presiones
psicolgicas. El 18 de enero asumi el car-
go de secretario de Estado para la Juventud
y Deportes en el muy catico y controverti-
do gobierno de transicin tunecino.
Amamou es uno de los ciberdisidentes
ms influyentes de Tnez. Tiene 33 aos y
era la pesadilla de los servicios de inteli-
gencia de Ben Ali, que buscaban amorda-
zarlo a como diera lugar. El pasado mes de
marzo denunci pblicamente los ataques
perpetrados por la polica ciberntica con-
tra cuentas de correos electrnicos de nu-
merosos internautas. Dos meses despus,
el 22 de mayo, da de la movilizacin in-
ternacional contra la censura en internet,
organiz una manifestacin en Tnez jun-
to con activistas del movimiento ciudada-
no pacifista Nhar 3la 3ammar.
Al enterarse del suicidio de Mohamed
Bouazizi y de las repercusiones que tena
en la regin de Sidi Bouzid, divulg en la
red imgenes de la represin policiaca to-
madas por telfonos celulares en los luga-
res de los hechos. No tard en convertirse
en elemento clave de la rebelda juvenil
tunecina.
Su detencin fue todo un acontecimien-
to en la blogsfera, no solamente porque es
un personaje reconocido en el cibermundo,
sino porque logr prender la funcin de
geolocalizacin de su celular. Los inter-
nautas pudieron as seguir su pista y darse
cuenta de que sus captores lo tenan ence-
rrado en los stanos del Ministerio del Inte-
rior Fue una detencin on line.
Antes de su arresto, luca cabellos
largos y rizados. El pasado 18 de enero,
cuando se incorpor al gobierno provi-
sional, apareci rapado. Precis que los
policas que lo haban mantenido incomu-
nicado durante una semana eran responsa-
bles de su nuevo look.
Amamou, quien dirige una pequea
empresa de asesora electrnica llamada
Alixsys, se dice apoltico y slo reivindica
su pertenencia al Partido Pirata Tunecino,
afiliado a la red internacional de partidos
piratas cuyo nico objetivo es defender la
libertad total en internet.
No renunci a su cargo de secretario
de Estado para la Juventud y Deportes
despus de que cuatro ministros, miem-
bros de partidos de oposicin a Ben Ali,
se retiraron del gabinete. En entrevistas te-
42

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

20 de marzo de 1956
Independencia de Tnez.
25 de julio de 1956
Derrocamiento de la monarqua y proclama-
cin de la Repblica.
8 de noviembre de 1957
Habib Bourguiba asume la presidencia.
1957-1987
Largo y complejo reino de Bourguiba: el l-
der independentista intenta conciliar la oc-
cidentalizacin del pas con el respeto a la
cultura y las races rabes.
1963
Tnez se convierte en rgimen de parti-
do nico bajo la gida del Partido Socialista
Destourien (PSD).
1963-1969
Estatizacin de la economa. Fracaso y
abandono de esa experiencia.
1975
El Parlamento elige a Habib Bourguiba co-
mo presidente vitalicio.
1977
La Unin General de los Trabajadores de T-
nez (UGTT) conquista una leve autonoma,
al tiempo que se crea la Liga Tunecina de los
Derechos Humanos.
1978
Fuerte represin gubernamental contra la
UGTT.
Dcada de 1980
Crisis poltica y social, degradacin de la si-
tuacin econmica; clientelismo desaforado
y lucha encarnizada en el crculo ntimo del
presidente enfermo para sucederlo.
1986-1987
El general Zine al Abidine Ben Ali asume su-
cesivamente los cargos de secretario de Es-
tado para la Seguridad, ministro del Interior
y primer ministro. Su principal objetivo: aca-
bar con los islamistas.
7 de noviembre de 1987
Golpe de Estado mdico. Apoyado por las
fuerzas armadas y por amplios sectores de la
sociedad, Ben Ali derroca a Bourguiba, quien
se encuentra senil. El lder histrico tuneci-
no pasa los ltimos 13 aos de su vida bajo
arresto domiciliario en una cmoda residen-
cia con atencin mdica permanente. Muere
el 6 de abril de 2000, a los 97 aos.
2 de abril de 1989
Ben Ali es elegido presidente. Despierta mu-
chas esperanzas entre la poblacin.
1989-1991
Breve periodo de relativa libertad poltica y
de prensa. Se revitaliza la vida econmica.
Ascenso y cada
levisivas explic que el exprimer ministro
Mohamed Ghannouchi le haba propuesto
entrar al gabinete media hora antes de pre-
sentar el nuevo gobierno a la prensa.
No parece perturbar a Amamou el
hecho de que los tunecinos rechacen ese
gobierno. Quiero que se oiga la voz del
pueblo de internet, insisti. Renunciar
si no lo puedo hacer y no porque los de-
ms renuncian, enfatiz.

Tunisian Girl es el seudnimo ciberntico


de Lina Ben Mhemi, una bloguista de ar-
mas tomar que decidi reportear en zonas
de conflicto y denunci tanto en su blog
como en Twitter los abusos de las fuerzas
policiacas. Las fotos que tom de cinco
1991
Ben Ali desata una represin sin precedente
contra Ennahda, partido islamista tunecino. En-
carcela de 20 mil a 30 mil de sus integrantes.
Dcada de 1990
Despus de neutralizar a los islamistas,
Ben Ali amordaza a los medios de comuni-
cacin y se lanza contra la izquierda tune-
cina, las asociaciones de la sociedad civil y
cualquier veleidad democrtica.
20 de marzo de 1994
Ben Ali gana las elecciones presidencia-
les con 99.91% de los sufragios. Es el nico
candidato de su propia sucesin.
24 de octubre de 1999
Ben Ali gana los comicios con 99.45% de
los sufragios en las primeras elecciones plu-
rales celebradas en el pas.
26 de mayo de 2002
El Parlamento modifica la Constitucin: se
suprime el artculo que limita a tres el nme-
ro de mandatos presidenciales y se otorga
inmunidad judicial vitalicia al jefe de Estado.
Dcada de 2000
ONG internacionales denuncian las viola-
ciones sistemticas a los derechos huma-
nos perpetradas por el rgimen. Predican
en el desierto. La Unin Europea y Estados
Unidos se hacen de odos sordos. Tampo-
co parece importarles que los familiares del
presidente dominen cada vez ms la vida
econmica del pas. Para Washington y Bru-
selas, Ben Ali es un escudo imprescindi-
ble en contra del radicalismo islamista. Sin
Jvenes. Participacin masiva
A
P

p
h
o
t
o

/
C
h
r
i
s
t
o
p
h
e

E
n
a

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 43
I NTERNACI ONAL / TNEZ
embargo, los cables diplomticos que Wi-
kiLeaks public en noviembre pasado son
muy elocuentes: Washington describe al
sistema de Ben Ali como cuasi-mafioso.
11 de abril de 2002
Atentados islamistas en la isla de Djerba
matan a 15 personas.
24 de octubre de 2004
Reeleccin de Ben Ali con 94.99 % de los
sufragios.
Junio de 2008
Protestas sociales en la regin minera de
Gafsa, al sur de Tnez. Represin implaca-
ble y encarcelamiento de los lderes del mo-
vimiento.
25 de octubre de 2009
Reeleccin de Ben Ali con 89.62% de los
votos.
17 de diciembre de 2010
Mohamed Bouazizi, un joven vendedor am-
bulante, se inmola despus de que la poli-
ca le confisca su mercanca en la ciudad Si-
di Bouzid. Su muerte prende el polvorn en
casi todo el pas.
22 de diciembre de 2010
Houcine Neji se sube a un poste de electrici-
dad ante una multitud de manifestantes. Pi-
de a gritos el fin de la miseria y del desem-
pleo. Muere electrocutado. Se incrementan
las protestas populares.
29 de diciembre de 2010
Ben Ali destituye a varios ministros.
Primeros das de
enero de 2011
Se multiplican las manifestaciones. El go-
bierno de Ben Ali endurece la censura en
contra de los medios de comunicacin e in-
tenta bloquear correos electrnicos, foros
de discusin y redes sociales en internet.
7 de enero de 2011
Ayub Alhammi, de 17 aos, se suicida que-
mndose en su escuela.
10 de enero de 2011
La Unin Europea levanta tmidamente la
voz: pide mesura en el uso de la fuerza y
la liberacin de los periodistas encarcela-
dos. La ONU aboga a favor de la libertad de
expresin. Todas las ONG internacionales
condenan la represin.
11 de enero de 2011
Ben Ali decreta el toque de queda. Se recru-
decen las protestas y los enfrentamientos
con la polica.
12 de enero de 2011
Es destituido el ministro del Interior, Rafil
Beljah Kacemm.
13 de enero de 2011
La polica dispara contra una manifestacin
de estudiantes y maestros. Ben Ali prome-
te 300 mil empleos y que no se presentar a
las elecciones presidenciales de 2014.
14 de enero de 2011
Las fuerzas armadas rehsan disparar so-
bre la multitud. Ben Ali huye
de Tnez. Despus de un vuelo
un tanto errtico se refugia en
Arabia Saudita. Lo acompaa
su esposa, Leila Trabelsi, cu-
yos numerosos hermanos sa-
quearon al pas. El clan Trabel-
si tambin busca salir del pas.
Unos lo hacen en yate, otros
en avin. Varios se hospedan
en un hotel de Disneylandia,
cerca de Pars. Pronto tienen
que dejar Francia. Los ltimos
no alcanzan a escapar de T-
nez, pues el piloto del avin se niega a des-
pegar con ellos a bordo. Son detenidos. Se
decreta el estado de excepcin. Se destitu-
ye al gobierno.
17 de enero de 2011
El primer ministro Mohamad Ghannouchi
convoca a miembros del partido gobernan-
te Reagrupacin Constitucional Democrti-
ca (RDC), a polticos de oposicin y a miem-
bros de la sociedad civil a participar en un
gobierno interino.
18 de enero de 2011
Los tres directivos de la UGTT, Houssi-
ne Dimassi, Abdeljelil Bedoui y Anouar Ben
Geddour, que haban aceptado cargos minis-
teriales, renuncian al enterarse de la presencia
de ministros de la RDC en el gobierno de tran-
sicin. Lo mismo hace Mustafa Ben Jaafar, l-
der del Foro Democrtico por el Trabajo. Los
cuatro exigen que el Ejecutivo no incluya al mi-
nistro del gobierno anterior. Siguen las mani-
festaciones callejeras para exigir la disolucin
de la RDC. Los tunecinos se muestran firme-
mente decididos a no dejar que su Revolucin
del Jazmn, primera revolucin democrtica
del mundo rabe-musulmn, sea saboteada.
Saldo oficial de estas cinco semanas
histricas: 80 muertos y 94 heridos. Las
ONG an no acaban de evaluar el nmero
de vctimas. (Anne Marie Mergier)
manifestantes muertos en Regueb, ciudad
ubicada cerca de Sidi Bouzid, dieron la
vuelta a la blogsfera.
Lina fue tambin la primera en dar a co-
nocer la detencin de Slim Amamou, captu-
rado por la polica con otros dos blogistas:
Aziz Ammami y Hammadi Kaloutch ka.
Gracias a su pgina en Facebook sus repor-
tajes tienen cada vez ms audiencia.
Lo mismo pasa con nawaat.org, un
blog colectivo que rene abundante infor-
macin sobre lo que pasa en todo el pas.
Sami Ben Hassine, Mohamed Boua-
zizi, Houcine Neji, Ayub Alhammi, Slim
Amamou y Lina Ben Mehmi son slo seis
jvenes entre miles que tomaron su des-
tino entre sus manos. Junto con los mili-
tantes de la poderosa Unin General de
los Trabajadores de Tnez (UGTT) fueron
el motor de esa Revolucin
del Jazmn que acab con el
rgimen de Ben Ali y busca
sentar las bases de un sistema
democrtico.
No hay que asombrarse
por la presencia masiva de
los jvenes en las protestas. La edad pro-
medio en ese pas de 11 millones de habi-
tantes es de 30 aos y los jvenes de entre
15 y 29 aos son los ms afectados por el
desempleo, cualquiera que sea su nivel de
educacin. Representan 72% de los que no
encuentran trabajo.
Tres de ellos tomaron acciones radi-
cales y murieron. Los dems se lanzaron
a la accin fsica en las calles y actuaron
tecnolgicamente con sus telfonos celu-
lares, sus computadoras personales o las
de los cibercafs, para escribir sus blogs,
moverse en redes sociales, como Facebook
o Twitter, y acudir a los sitios de inter-
cambio de informacin, como YouTube o
Dailymotion. Inundaron la web con mi-
nivideos tomados en las manifestaciones
del pas, en los enfrentamientos con la po-
lica, en los hospitales donde yacan heri-
dos Acabaron por rebasar el control de
los censores de Ben Ali.
Ms de 2 millones de tunecinos tie-
nen una pgina personal en Facebook.
Ben Ali. Huda
A
P

p
h
o
t
o

/
A
l
f
r
e
d

d
e

M
o
n
t
e
s
q
u
i
o
u
44

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

44

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

P
ARS.- Intelectuales y novelistas del
mundo rabe analizan el origen y el
impacto de la llamada Revolucin
del Jazmn, que agarr a todo mun-
do desprevenido, y lanzan preguntas sobre lo
que puede suceder en las semanas venideras.
Proceso reproduce a continuacin las
reflexiones del escritor marroqu Abdellah
Taia; del socilogo de origen iran Farhad
Khosrokhavar, director de investigacin en la
Escuela de Estudios Superiores en Ciencias
Sociales (EHESS, por sus siglas en francs),
y del escritor y periodista cultural franco-tu-
necino Abdelwahab Meddeb, catedrtico de
literatura comparada en la Universidad de
Pars XI.
Los tres publicaron sus respectivos
artcu los el martes 18 de enero. Los dos pri-
meros en el vespertino Le Monde y el terce-
ro en el diario Liberation.
Abdellah Taia: el vaco
La revolucin que se realiza en este mo-
mento en Tnez es un milagro inesperado, y
las protestas que sacuden hoy a Argelia de-
ben ser tomadas en serio.
Hace demasiado tiempo que se dice que
el pueblo rabe est totalmente dormido, so-
metido e incapaz de gritar. Se dice que en casi
todos los pases rabes el poder logr amor-
dazar a todo movimiento poltico contestata-
rio. La izquierda ya casi no existe. Se impuso
un inmenso vaco poltico, ideolgico e inte-
lectual que se convirti en el nico espacio de
vida y muerte para los ciudadanos.
Sin duda alguna todo es cierto. Todo eso
resume bastante bien el desprecio con el que
el pueblo rabe fue tratado por sus dirigentes
durante las ltimas cinco dcadas. Se hizo to-
ANNE MARIE MERGIER
do para que el rabe no se cultive, no reflexio-
ne, no se sienta involucrado en los sucesos
del pas en el que vive, en los problemas de la
sociedad donde evoluciona. Peor an: todo
se hizo para obligarlo a refugiarse en una vi-
sin muy radical y medieval del Islam. Todo el
mundo necesita dar sentido a su vida. Para al-
gunos rabes el islamismo ha sido la nica va
posible. No se les ha dejado otra.
El vaco ha sido total en el mundo ra-
be. Tengo 37 aos. S de qu estoy hablan-
do. Yo tambin vengo de ese vaco. Como
novelista y como individuo, escribo a partir
de ese vaco. Parto de esa imposibilidad de
existir sin agachar la cabeza.
La fractura entre el pueblo rabe y sus
dirigentes es bien real. Los ricos ligados di-
rectamente al poder siguen comportndo-
se como si vivieran en otra parte del mundo,
quizs en Suiza, donde todos tienen cuen-
tas bancarias que llenaron robando al pas en
forma descarada. La cultura que podra dar
sentido a la existencia tambin es el privilegio
de quienes tienen medios econmicos.
Los intelectuales rabes acabaron por
abandonar al pueblo. Salvo algunos valientes
defensores de los derechos humanos, pocos
son los que se atrevieron a dar la alarma, po-
cos hicieron su trabajo al lado de la gente, y
no en otra esfera, en otro planeta. Es triste re-
conocerlo, pero an hoy estos intelectuales
tratan a sus conciudadanos con desdn, con
desprecio. Prefieren hablar de Marcel Proust,
Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir o Al-
bert Camus en lugar de ayudar a los rabes a
cambiar la imagen que tienen de s mismos,
a reconstruir su dignidad, a levantarse para
existir por s mismos, a manifestarse, a gritar.
Es en este marco que se debe analizar
lo que pasa actualmente en Tnez y en Arge-
lia. El pueblo que se expresa hoy, que desa-
fa todo lo que se le haba prohibido, que ya no
puede ms, surge en gran parte de ese vaco
en el que se le mantuvo adrede. Si hoy grita, si
por fin manifiesta, si se atreve a retar al poder
y a los ricos, si sale valientemente a la calle, es
porque ya no tiene nada que perder. La muer-
te y el poder ya no lo asustan. Ese rabe siem-
pre humillado al que se le prohbe vivir se est
levantado ante nuestros ojos. Estaba muerto.
Resucita milagrosamente ()
Ante un Occidente obsesionado por los
islamistas convertidos en expertos en co-
municacin internacional, el pueblo rabe
se qued olvidado. Hoy est de regreso. In-
tenta tomar la palabra()
Ya ha llegado el tiempo de ver a los ra-
bes en forma distinta. Ya es tiempo de de-
jar de equipararlos a todos como peligrosos
islamistas o de verlos como personas gen-
tiles y hospitalarias que se sonren cuando
masas de turistas visitan sus pases. Ya es
tiempo de dejar de cegarse. Los rabes, co-
mo cualquier otro pueblo, necesitan liber-
tad. Y cuando brotan chispas democrticas,
Occidente debe apoyar al pueblo, y no a sus
dirigentes que pretenden defender el mundo
occidental contra la amenaza islamista.
Farhad Khosrokhavar: crculo vicioso
El movimiento que acab con la dictadu-
ra de Ben Al estaba poco estructurado y fue
totalmente imprevisible. Slo lo una el in-
menso hasto que sufra gran parte de la po-
blacin tunecina.
Empez como una rebelin por hambre
o, como se dice en el mundo rabe, como
una rebelin por elpan: un joven bachiller se
suicida porque la polica destruye su pues-
to de venta en una ciudad pequea, ubica-
da a 260 kilmetros de la capital, en una zo-
na del interior del pas muy pobre y alejada de
las costas tursticas. Varios factores explican
La fractura
A
P

p
h
o
t
o

/
C
h
r
i
s
t
o
p
h
e

E
n
a

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 45
I NTERNACI ONAL / TNEZ

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 45
que el movimiento de protestas se haya ex-
tendido a todo el pas. En primer lugar desta-
ca la fragilidad de la dictadura tunecina.
Envejecido y poco motivado, inca-
paz de seguir entendiendo a la sociedad
de su pas y a sus nuevas clases dirigentes,
Ben Al, cuya familia dominaba Tnez, no se
mostr muy dispuesto a defenderse. Al igual
que un castillo de cartas, su poder, conside-
rado como temible, slido y estable, se de-
rrumb en menos de un mes.
En el plano econmico, el rgimen de
Ben Al fue un poco ms exitoso que los de
Argelia o Egipto, pero su problema consis-
ti en que no comprendi a la nueva socie-
dad tunecina que se estaba constituyendo
ni el sentimiento de injusticia que creca en
el seno de la poblacin indignada por la bre-
cha de clases, que se convirti en las dos l-
timas dcadas en abismo entre una peque-
a lite privilegiada y un pueblo al borde de
la desesperacin, excluido y sin recursos.
Tambin desempearon un papel im-
portante los estragos causados por un sis-
tema de represin e intimidacin que des-
tacaba como uno de los ms espantosos y
temidos del mundo rabe, as como por un
sistema de corrupcin familiar que slo se
poda comparar con el que existe en Egipto
o en la alta cpula militar argelina ()
Se quiera o no reconocerlo, la cada de
Ben Al desestabiliza a otros gobiernos ra-
bes autocrticos de la regin, como los de
Egipto, Argelia, Jordania y quizs en cier-
ta medida el de Marruecos. Todos estos reg-
menes padecen de un enorme dficit de legi-
timidad; todos estn basados en una visin
antidemocrtica de la sociedad; todos se ali-
mentan, a distintos niveles, de la corrupcin
y de la concentracin abusiva del poder en
manos de una persona o de un grupo restrin-
gido de militares. Todos cuentan con el apo-
yo directo o indirecto de Occidente, asustado
por el islamismo radical que blanden como
espantapjaros. Crculo vicioso: este mismo
islamismo radical se consolida denunciando
la podredumbre de tales regmenes.
Los puntos a favor del movimiento tu-
necino y del que se desarrolla en Argelia son,
paradjicamente, su poca organizacin, su
carcter difuso y su total imprevisibilidad; aun-
que internet ayuda a difundir las imgenes de
la represin fuera del pas, su fuerza principal
radica en la putrefaccin de los poderes po-
lticos que ya no tienen nada que proponer al
pueblo ni tampoco a sus propios partidarios.
En cuanto a los pases occidentales, ya
sera tiempo de que tomaran una decisin
fundamental: o siguen apoyando a dictadu-
ras cada vez ms en vas de degradacin, o
respetan la aspiracin de una parte creciente
de la poblacin del mundo rabe que busca
dotarse de poderes pluralistas y abiertos.
Los tunecinos que pertenecen a la so-
ciedad ms secular de todo el norte de fri-
ca no parecen atrados por el islamismo
poltico. A pesar de una oposicin polti-
ca decapitada, una visin democrtica pue-
de guiar al conjunto de los partidarios de la
estabilidad y abrir el camino a un gobierno
de unidad nacional representativo de toda
la sociedad. Pero sigue habiendo muchos
obstculos. El descrdito que pesa sobre el
sistema poltico puede volver difcil la crea-
cin de un poder digno de confianza.
Abdelwahab Meddeb: paisaje devastado
La Constitucin tunecina ha sido maltrata-
da y desfigurada, primero por Habib Bour-
guiba (padre de la independencia y primer
jefe de gobierno de Tnez independien-
te), cuando cre la presidencia vitalicia; lue-
go, por Ben Al. A pesar de todo, el ncleo
de ese texto, elaborado en 1957, debe pre-
servarse porque afirma puntos esenciales:
el laicismo y la igualdad de todos los ciuda-
danos, cualquiera que sea su sexo, religin
y etnia. En nuestra Constitucin no hay hue-
lla alguna de la Charia, no existe ninguna re-
ferencia a la ley islmica como inspirado-
ra del derecho, a diferencia de lo que pasa
en numerosos pases rabes-musulmanes.
Es preciso limpiar ese texto de todo lo que
lo desvirta. Una nueva Constitucin no se
puede elaborar en la precipitacin. Slo se
aprobar despus de un gran debate nacio-
nal, que puede durar aos pero que ser el
nico medio para fertilizar el desierto del es-
pacio pblico dejado por Ben Al.
Se habla hoy en Tnez de un gobierno de
salvacin nacional con un vocabulario que re-
cuerda un poco al de la Revolucin Francesa.
Pero la oposicin tanto la oposicin legal re-
presentada en el seudoparlamento del rgi-
men como la de los partidos clandestinos tie-
ne un nivel muy bajo. Contrasta con la calidad
de los oponentes que salen directamente de
la sociedad civil y que se involucraron en dis-
tintos movimientos: militantes sindicales de la
Unin General de los Trabajadores Tunecinos
(UGTT), asociaciones de abogados, defenso-
res de los derechos humanos. Existe una ver-
dadera contradiccin entre esas dos caras de
la oposicin, tanto ms cuanto ese movimien-
to sin precedente no ha generado an el per-
sonaje carismtico que podra encarnarlo.
Estamos ante un paisaje poltico devasta-
do. La situacin recuerda la de Europa orien-
tal en el momento del derrumbe del comunis-
mo. La figura de Mohamed Bouazizi (quien se
inmol el pasado 17 de diciembre en la ciudad
de Sidi Bouzid) es similar a la del joven che-
coslovaco Jan Palach, quien se quem para
protestar contra la invasin sovitica a su pas
en agosto de 1968. Pero si tenemos a nuestro
Jan Palach, nos falta nuestro Vaclav Havel o
nuestro Lech Walesa ()
En cuanto a los islamistas, hay que re-
conocer que no desempearon papel algu-
no en el movimiento que derrumb a la dicta-
dura de Ben Al. Nadie los vio en las protestas
populares de Sidi Bouzid, el punto de partida
de la revuelta, y tampoco aparecieron en las
calles cuando las clases medias educadas y
francfonas se integraron a las protestas. S-
lo los reportajes en vivo de Al Jazeera les dan
sistemticamente la palabra. Eso quizs po-
dra ayudarlos a volver al escenario poltico.
La inquietud al respecto es palpable entre los
jvenes de la blogsfera que fueron los pri-
meros en lanzarse a la batalla.
No creo, sin embargo, que haya que es-
pantarse demasiado. El rechazo al islamismo
radical es fuerte en numerosos sectores de la
sociedad tunecina. De todos modos ese pro-
blema no se resuelve con prohibiciones ni con
la violencia de un Estado policiaco, sino con el
dilogo democrtico, la confrontacin de ideas.
Slo si siguen utilizando las armas y bregan a
favor de la violencia habr que tratarlos como
sediciosos. Espero que los islamistas tuneci-
nos puedan evolucionar como lo hicieron los de
Turqua. A pesar de sus ambigedades, el Par-
tido por la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus
siglas en turco), que se halla en el poder, acab
por aceptar la democracia.
Antes, lo confieso, yo era un integrista
laico. Evolucion al entender que no pueden
imponerse la laicidad y la democracia desde
arriba y por la fuerza. La libertad es un dere-
cho natural.
Es un rcord en el norte de frica. Segn
el nawaat.org, la dictadura dispona de
un cuerpo policiaco ciberntico de 600
expertos que se dedicaban a hostigar y
saquear las pginas ms crticas. Las pi-
rateaban y las saturaban con propaganda
pro gubernamental. El rgimen actu sin
piedad con los pioneros de la resistencia
ciberntica que crearon en 1998 la pgina
Takriz. Fueron perseguidos y encarcela-
dos. No se dieron por vencidos y sirvieron
de ejemplo.
Los cibernautas juegan actualmente un
papel importante en la defensa de la Revo-
lucindel Jazmn. Animan a los tunecinos
a organizar comits de vigilancia para pro-
tegerse contra los benalistas, arman foros
de discusin sobre los cambios democr-
ticos que urge realizar en Tnez, debaten
sobre la mejor manera de desmantelar el
sistema de Ben Ali, cuestionan la compo-
sicin del gobierno de transicin, se citan
para nuevas manifestaciones callejeras.
No bajan la guardia. Estn alertas.
Desconfan de casi toda la clase poltica
de su pas. Saben que est al acecho y dis-
puesta a robarles su victoria.
46

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

Otro golpe al crimen, anuncian


los titulares de los peridicos. Otra apre-
hensin de un capo importante, declara
el vocero Alejandro Poir. Otro decomi-
so de proporciones histricas, asegura
algn general del Ejrcito. Da tras da, la
letana de cifras y capturas y datos dise-
minados para constatar la victoria, eviden-
ciar el xito, argumentar que el Estado va
recuperando los espacios que perdi. Pero
para la poblacin las declaraciones ver-
tidas carecen de sentido. Las cifras cele-
bradas no alteran la sensacin compartida
de miedo. La narrativa gubernamental no
altera la percepcin de inseguridad preva-
leciente. Y todo ello lleva a las preguntas
ineludibles: La estrategia del gobierno de
Felipe Caldern es causa de la violencia
que va en ascenso? El combate al nar-
cotrfico ha resultado contraproducente?
Agitar el avispero ha llevado tan slo a
ms picaduras de avispas?
En los ltimos aos, Mxico padece
niveles de violencia sin precedentes. Co-
mo argumenta Fernando Escalante en el
artculo La muerte tiene permiso publi-
cado en la revista Nexos, la tasa nacio-
nal de homicidios sube 50% en 2008, y
de nuevo 50% en 2009, llegando a 19 mil
809. La tendencia ascendente se da en el
segundo ao del gobierno de Felipe Cal-
dern y se vuelve imperativo entender por
qu. La explicacin oficial se ha vuelto un
lugar comn: Los homicidios provienen
de crteles peleando contra crteles; las
muertes son producto de la confrontacin
entre capos; la violencia es resultado de
una estrategia exitosa, no de una interven-
cin ineficaz. Se nos dice que Mxico es
un pas ms violento porque los crimina-
les desesperados se estn destazando en-
tre s: La Federacin de Sinaloa contra la
organizacin de Vicente Carrillo Fuentes;
Los Zetas contra el Crtel del Golfo; Hc-
tor Beltrn Leyva contra La Barbie; crimi-
nal contra criminal.
Y entonces, segn la estrategia gu-
bernamental, la violencia se vuelve acep-
table, justificable, hasta necesaria. El
nmero creciente de homicidios se con-
vierte en prueba de que Felipe Caldern
va ganando la guerra cuyo nombre dice
desconocer. El aumento de los asesinatos
se convierte en validacin de una lucha a
la cual le ha apostado su presidencia. Ms
muertos, ms xito. Ms interdicciones,
ms disrupciones. Ms capturas de ca-
pos, ms luchas intestinas entre ellos. La
violencia es vendida como un fenmeno
coyuntural, que disminuir cuando los
narcotraficantes hayan terminado de ma-
tarse entre s. La violencia es presentada
como ingrediente indispensable de una
ofensiva militar diseada para sacudir el
balance de poder dentro de los crteles y
obligarlos a pelear para mantener su pro-
pio territorio o aduearse del mercado de
sus rivales.
Pero, y si la violencia no es causa de
la estrategia gubernamental, sino su efec-
to? Y si la violencia es usada no slo por
narcotraficantes, sino tambin por otros
grupos armados que recurren a ella para
defender lo que creen que es suyo ante el
desmoronamiento de la autoridad? Y si
la guerra contra el narcotrfico fuera el
contexto, pero no la explicacin? Y si la
violencia no fuera muestra del poder del
Estado, sino evidencia de su mala imposi-
cin? Como seala Escalante, la violencia
de los ltimos aos est muy concentrada
en algunos estados y en algunos munici-
pios de esos estados. All se dan la ma-
yora de los decapitados y los calcinados,
los acribillados y los torturados: en Na-
yarit y Sinaloa y Sonora y Michoacn y
Guerrero y Durango y Chihuahua. Pero
curiosamente la geografa de la violencia
no coincide con la ruta del narcotrfico y
los muertos no son slo quienes vivan y
se enriquecan con l. En esos estados, la
violencia tiene una explicacin distinta a
la versin oficial; posee una lgica dife-
rente a la narrativa gubernamental.
Y los nmeros de Escalante muestran
una realidad preocupante, una coinci-
La prctica de la violencia, como toda accin, cambia al mundo,
pero el cambio ms probable es un mundo ms violento.
Hannah Arendt
ANLI SI S
Violencia: por qu y para qu?
D E N I S E D R E S S E R

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 47
dencia alarmante. En diversos estados la
tasa de homicidios se dispara a partir de
la fecha del despliegue del Ejrcito y las
fuerzas federales. El arribo de tropas no
reduce la violencia. Al contrario, parece
exacerbarla. El patrullaje de la Polica Fe-
deral no contiene la inseguridad. Al con-
trario, parece llevar a su aumento. Lo que
se presenta como xito est lejos de ser-
lo en los municipios donde salir por la no-
che se ha vuelto peligroso, donde comer
en un restaurante se ha vuelto un riesgo,
donde asistir a una fiesta equivale a poner
la vida en juego. Los operativos conjun-
tos pueden ser, literalmente, el beso de la
muerte.
Este argumento parece contraintuiti-
vo, pero lleva a conjeturas interesantes.
La llegada del Ejrcito muchas veces trae
consigo el desmantelamiento de la poli-
ca municipal. Y esa polica corrupta,
infiltrada, cooptada era la encargada de
mantener el orden a travs de acuerdos
informales, de pactos extralegales. Su
desaparicin trae consigo el desmorona-
miento de pactos ancestrales, de negocia-
ciones de largo tiempo y de largo alcance.
La paz corrupta desde abajo es sustituida
por la imposicin del orden desde arriba.
Y ese orden impuesto desde el Ejecutivo
federal es demasiado intermitente, dema-
siado insuficiente, demasiado desconoce-
dor de la realidad local. Como seala el
documento de Stratfor Global Intelligence
titulado Mexican Drug Wars: Bloodiest
Year to Date, el Ejrcito Mexicano y la
Polica Federal no tienen la capacidad pa-
ra estar en todos los sitios todo el tiempo.
Y tampoco pueden instituir de la noche
a la maana el imperio de la ley en un
andamiaje construido sobre la corrupcin
y la complicidad.
La presencia del Ejrcito genera
vacos que cualquier persona con un
arma se apresta a llenar; la presencia
de la Polica Federal genera la incerti-
dumbre que distintos grupos armados
quieren aprovechar. Ya sean comuneros
o ejidatarios o rancheros o talamontes
o contrabandistas o ambulantes o po-
licas privados o guardaespaldas o sin-
dicalistas o expolicas. El rompimiento
del orden local genera la defensa de lo
individual. El colapso del entramado
institucional conlleva la proteccin de
lo personal, pistola en mano. All est la
clave de la violencia ms all de lo que
el gobierno de Felipe Caldern quie-
re entender o est dispuesto a encarar.
All est el reto para Mxico: cmo re-
componer el orden local, pero sobre los
cimientos de la ley, y no a base de dis-
paros. Porque, como deca Gandhi, nada
duradero ha sido construido con violen-
cia. Slo un Mxico peor.
N A R A N J O
Embaucadora
48

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

ANLI SI S
La eventual participacin de Alejan-
dro Encinas como candidato del PRD
en las elecciones para la gubernatura del
Estado de Mxico ha vuelto a abrigar,
en una gran mayora de los ciudadanos,
no slo la expectativa de un verdade-
ro resurgimiento de la izquierda en los
comicios polticos de los prximos dos
aos, sino tambin la posibilidad, pa-
ra 2012, de un cambio de rumbo en la
deteriorada vida del pas. Miembro del
Partido Comunista, fundador del Par-
tido Socialista Unificado de Mxico,
fino negociador, colaborador estrecho
en el diseo del proyecto de nacin que
se elabor para las elecciones de 2006
y que lo mejor del PRD ha ido retraba-
jando a lo largo de este aciago sexenio,
Alejandro Encinas es una presencia in-
equvoca. Es tambin, a diferencia de lo
que ha caracterizado a la dirigencia chu-
chista del PRD y sus ltimos candidatos
a las gubernaturas de los estados seres
pragmticos y amorfos cuya nica fina-
lidad ha sido obtener el poder para evi-
tar la llegada del PRI, el resurgimiento
de un proyecto poltico enclavado en la
mejor tradicin de la izquierda de nues-
tro pas.
Sin embargo, por ms transparente
y clara que sea su presencia y su trayec-
toria, Encinas en s mismo no significa
nada. Encinas, como todo ser humano,
est inserto en una comunidad y lo mejor
de sus virtudes y de sus propuestas son
poca cosa sin su apoyo. Para que Encinas
y el proyecto que representa sean viables
y puedan realmente crear una verdadera
esperanza en la ciudadana no una sim-
ple expectativa como la que hasta ahora
su posible candidatura ha despertado,
necesita, por parte del PRD, varias cosas
tan difciles como fundamentales: 1) que
vaya, al margen de las alianzas, como el
candidato de la izquierda a la guberna-
tura del Edomex si Encinas o el PRD
sucumben a la intoxicacin pragmtica y
degenerada de Jess Ortega, lo que Enci-
nas significa hasta ahora se habr borrado
y su presencia se convertir en una amiba
ms del organismo poltico; 2) que su
candidatura sea respaldada por las mayo-
ras de los partidos y de las organizaciones
de izquierda del pas. Lo que implicara
que Jess Ortega y el chuchismo salieran
de la dirigencia del partido y su lugar fue-
ra ocupado no slo por alguien que, se-
mejante a Encinas, tenga una presencia y
una trayectoria inequvocas en las luchas
de la izquierda, sino que adems tenga a)
la inteligencia y la capacidad negociadora
para cohesionar y mantener unidas en sus
diferencias a las diversas organizaciones
de izquierda del pas incluyo en ellas al
zapatismo y a los grupos guerrilleros; de
los primeros habra que incluir muchas de
las experiencias sociales y polticas de sus
Caracoles, b) la habilidad para unificar a
todos alrededor de un equipo y de un can-
didato tan fuertes como inequvocos para
los comicios presidenciales de 2012, y c) la
fuerza y el consenso necesarios para acotar
a los grandes oportunistas del poder que
han destruido y daado profundamente el
sentido de lo que una buena poltica de iz-
quierda significa; 3) que quienes juegan un
papel fundamental para ocupar ese equipo
y esa candidatura pienso particularmen-
te en AMLO y en Ebrard se aboquen a
presentar a la ciudadana el proyecto de
nacin que han ido elaborando y dejen de
lado el insulto, la denostacin y la bravata,
es decir, el lenguaje de la violencia de la
que todos estamos hasta la madre contra
sus adversarios.
Un verdadero triunfo poltico es
aquel que se forja desde la humildad y
con programas de gobierno slidos, in-
cluyentes y justos, con debates de altura
alrededor de ellos, con un trabajo con la
gente y desde las bases, y con el castigo
a sus funcionarios corruptos.
Insultar, descalificar sin sustento,
buscar la pasarela meditica a travs del
escndalo y la demagogia un candidato
no debe comprometer su palabra en lo
que no puede cumplir, hacer, en nom-
bre de un puro pragmatismo, alianzas
innaturales sabemos que de la cruza de
un caballo y de un burro slo se obtienen
mulas, azuzar el resentimiento, rodearse
de arribistas o de fanticos, equivocar los
tiempos polticos y alardear de triunfalis-
mo es una buena forma de adquirir poder
o de hundirse frente a las contracampaas
mediticas de los adversarios esto lti-
mo lo sabe AMLO en carne propia, pero
jams una manera de vivir verazmente en
el mundo poltico ni de gobernar.
Si el PRD y la izquierda no trabajan
en esto una posibilidad muy difcil, pe-
ro an real, no slo la expectativa que
puede abrirse a una verdadera esperanza
con la eventual candidatura de Encinas,
sino las largas jornadas que AMLO ha
realizado a lo largo de los aos para cons-
truir una verdadera base social y afinar un
proyecto cada vez ms slido de nacin,
los grandes logros y contribuciones que la
experiencia zapatista ha dado a la izquier-
da, y la vida que, en nombre de la justicia,
han dado los mejores hombres y mujeres
de este pas, se irn al traste.
Si esto sucede, habr que resignarse
entonces a aceptar lo que ya en nuestra
experiencia es un hecho, pero que nuestra
esperanza humana se resiste a creer: que
los partidos, al igual que las mafias del
crimen organizado, son amibas polticas,
es decir, seres sin forma que, enquistados
en el organismo de la nacin, lo tienen en-
fermo y lo llevarn a su muerte.
Adems opino que hay que respe-
tar los Acuerdos de San Andrs, liberar
a todos los zapatistas presos, derruir el
Costco-CM del Casino de la Selva, es-
clarecer los crmenes de las asesinadas
de Jurez, sacar a la Minera San Xavier
del Cerro de San Pedro, liberar todos los
presos de la APPO y hacerle juicio pol-
tico a Ulises Ruiz.
La posible esperanza
J A V I E R S I C I L I A

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 49
Asesinatos brutales ocurren coti-
dianamente a lo largo y ancho del pas.
Para poder frenarlos es necesario preci-
sar qu los provoca. Se ha dicho que los
feminicidios son una especie de cacera
de mujeres, producto del odio misgino.
Tal vez en muchos casos s, pero una
antroploga, Rita Laura Segato, vuelve
compleja esa hiptesis cuando propone
dejar de pensar los feminicidios como
crmenes en los que el odio hacia la
vctima es lo predominante y, en lugar
de eso, los plantea como una forma de
interlocucin entre miembros de una
fratra. Sin negar la misoginia presente
en el ambiente donde esos crmenes tie-
nen lugar, Segato ve a la vctima como
el desecho de un proceso donde esos
asesinatos son las exigencias el precio
a pagar para pertenecer a una siniestra
hermandad. Ejecutar a una mujer sirve
para sellar un pacto de silencio, capaz de
garantizar la lealtad inviolable a una cofra-
da mafiosa. Por eso Segato llama a estos
asesinatos crmenes de corporacin o de
segundo Estado, definiendo por corpora-
cin al grupo o red que administra los re-
cursos, derechos y deberes propios de un
Estado paralelo, establecido firmemente
en la regin. O sea, la mafia de los poderes
fcticos, como los crteles del narco.
Una lectura equivocada respecto a es-
tos crmenes impide reflexionar sobre la
problemtica social en que se ubican, y el
machismo sesga las interpretaciones. Cuan-
do en Ciudad Jurez los asesinatos de mu-
jeres empezaron a cobrar notoriedad, hubo
autoridades que declararon que esas vcti-
mas eran prostitutas o mujeres fciles, que
llevaban una vida desordenada, que beban
y provocaban con el vestido. Al parecer
pensaban que el hecho de que no fueran
mujeres decentes disminua la responsa-
bilidad gubernamental de investigar, resol-
ver y frenar esos crmenes. Los asesinatos
fueron aumentando de ao en ao, ante la
indiferencia e incompetencia de las autori-
dades judiciales, policiacas y polticas. Slo
cuando el escndalo internacional fue im-
parable se empezaron a preocupar, ms por
su reputacin y la de Ciudad Jurez que por
las propias mujeres y futuras vctimas.
Desde hace tiempo se sabe que en otras
entidades federativas crece la comisin de
estos crmenes espantosos y, sin aprender
del caso de Ciudad Jurez, las autoridades
muestran un impresionante desinters. El
escndalo ahora es en el Edomex, donde
supuestamente ya hay ms mujeres asesi-
nadas que en Ciudad Jurez. Ms que pre-
ocuparse por esclarecer qu expresa esa
siniestra carnicera, las autoridades locales
consideran que la peticin a la Segob y al
Inmujeres por parte de 90 investigadoras
y 43 ONG de 18 estados de la Repblica
de que se ponga la alerta de gnero en el
Edomex tiene fines electorales, y se resis-
ten a aceptar que se investiguen los hechos.
Adems, siguiendo el prejuicio machista,
el procurador Alfredo Castillo ha dicho que
las vctimas han sido asesinadas porque
consumen droga, alcohol o usan inhalan-
tes, adems de que trabajan en bares en
los que alternan con los clientes.
Hace aos compar la forma en que
las autoridades inglesas manejaron el caso
de cinco asesinatos de mujeres en Ipswich
(Proceso 1573, del 24 de diciembre de
2006). Cinco trabajadoras sexuales apare-
cieron muertas, probablemente a manos de
un asesino serial. El Reino Unido entero
se conmocion, pero lo que interes p-
blicamente fue si la polica sera suficien-
temente eficaz para encontrar al asesino
antes de que matara a ms mujeres. Na-
die declar que ellas se lo buscaron ni
se moraliz sobre los riesgos del trabajo
sexual; al contrario, algunos editorialistas
criticaron el hecho de que se hubiera ha-
blado de la muerte de cinco prostitutas,
en vez de cinco mujeres. Y mientras
se capturaba al asesino, las autoridades
pidieron a las trabajadoras sexuales que
no circularan de noche e inauguraron una
indita poltica pblica: darles el dinero
y la droga que conseguiran en la calle,
para que no salieran de sus casas. El ase-
sino fue detenido una semana despus.
Qu manera de responsabilizarse de sus
ciudadanas!
Lejos estamos en Mxico de ac-
titudes as de civilizadas. Pero es indis-
pensable que las autoridades, todas, de
todos los partidos, en todas las entidades
federativas, tomen en serio el aterrador
crecimiento del nmero de feminicidios.
Para prevenir y perseguir ms eficazmente
estos asesinatos hay que cambiar el enfo-
que interpretativo y aceptar mecanismos
preventivos como la alerta de gnero. En
lugar de ofenderse o de sospechar oscuros
motivos electorales, las autoridades del
Edomex deberan no slo aprovechar la
alerta de gnero, sino tambin rectificar
pblicamente la interpretacin machista
que hizo su personal judicial.
La batalla por la seguridad de todos,
no slo de las mujeres, ser larga y com-
pleja. Pero frente a este tipo especfico de
asesinatos se requiere no slo de una mejor
investigacin policial, sino tambin utilizar
los instrumentos de intervencin preventi-
va que darn resultados a mediano y largo
plazo. En eso consiste la alerta de gne-
ro. Se necesita verdadera voluntad poltica
para resolver los crmenes y detener su re-
peticin. La cerrazn arrogante y machis-
ta esa s definitivamente electorera del
gobierno de Pea Nieto slo complica ms
las cosas. A qu ser que le teme?
A qu le teme el gobierno del Edomex?
MA R T A L A MA S
50

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

ANLI SI S
Estoy convencido de que la libertad
de expresin no es un derecho absolu-
to. Es evidente que tiene lmites claros
previstos en la Constitucin, en las
convenciones y tratados internaciona-
les y en las leyes. Eso, por supuesto, no
significa que la proteccin del derecho
al honor, a la vida privada y a la propia
imagen como derechos de la persona-
lidad que en distintas ocasiones entran
en colisin con el derecho de expresin
se haga no slo al margen de la ley, sino
de una manera notoriamente burda que
es de sorprender y preocupar. Veamos
el caso ms reciente en esta materia.
Primero. De tiempo atrs la revis-
ta Contralnea ha enfrentado diversos
procesos judiciales emprendidos por
una empresa contratista de Pemex como
resultado de diversas investigaciones y
opiniones periodsticas. Es legtimo y
legal que los afectados por estas inves-
tigaciones acudan a las autoridades judi-
ciales competentes para buscar resarcir
los derechos de la personalidad que con-
sideran han sido lesionados, de suerte
que el juzgador pondere el caso concreto
a la luz de la ley. Lo que no protege el
derecho es que la autoridad judicial in-
cumpla con los principios de legalidad
previstos en los artculos 14 y 16 consti-
tucionales y administre justicia con fun-
damento en leyes inaplicables. Esto se
advierte, de entrada, de la resolucin de
la juez 54 de lo civil del Distrito Federal,
Yassmn Alonso Tolamatl, al condenar a
los periodistas Nancy Flores, Ana Lilia
Prez, David Manrique y Miguel Badi-
lloel pasado 3 de enero.
Segundo. Los errores en que incurre
la sentencia de la juez 54 de lo civil son
de antologa. Primero, en uso indebido
de atribuciones, la juez legisla y no se li-
mita a administrar justicia. En efecto, a
partir del 20 de mayo del 2006 entr en
vigor la Ley de Responsabilidad Civil
para la Proteccin del Derecho a la Vida
Privada, el Honor y la Propia Imagen en el
Distrito Federal. El artculo 1 establece de
manera clara qu regula y qu no: Tiene
por finalidad regular el dao al patrimonio
moral derivado del abuso del derecho a la
informacin y de la libertad de expresin.
Tratndose de dao al patrimonio moral
diverso al prrafo que antecede, se segui-
r rigiendo por lo dispuesto en el artcu-
lo 1916 del Cdigo Civil para el Distrito
Federal. En el artculo tercero transitorio
de la ley referida se derogaron el ltimo
prrafo del artculo 1916 y el 1916 bis del
Cdigo Civil relacionados con lo que an-
tiguamente se denominaba dao moral.
Contrario a lo establecido por la ley, la juez
54 decidi conducir el proceso con funda-
mento en el dao moral previsto en el C-
digo Civil derogado en 2006.
Tercero. La juez 54 no slo decide
sin atribuciones qu ley aplicar, sino que
contribuye a la doctrina del derecho a la
informacin con una peculiar aportacin
de lo que es inters pblico. En la sen-
tencia prevista en el expediente 492/2009
su contribucin no tiene desperdicio:
las licitaciones efectuadas por Pemex no
pueden ser consideradas como de inters
pblico, puesto que, en primer trmino, la
petroqumica es una rama de la industria
que en nuestro pas no ha sido desarrolla-
da a gran escala, siendo sta una rama es-
pecfica que cuenta con una terminologa
especial y conocimientos tcnicos que el
pblico en general e inclusive la suscri-
ta desconoce () no podra vlidamente
considerarse como de inters pblico da-
do que se caera en el absurdo de que se
tendra que cuestionar y por ende facultar
a los periodistas para emitir opiniones
subjetivas en relacin a cualquier adqui-
sicin, licitacin o actuar de cualquier
ente de Gobierno. (Cursivas mas.)
Se imagina a la juez 54 de lo ci-
vil de magistrada o de ministra de la
SCJN alegando la impertinencia de las
opiniones subjetivas cuando es de ex-
plorado derecho que la opinin es por
definicin subjetiva? No es un llamado
a la impunidad, la opacidad, la ausencia
de rendicin de cuentas y la fiscalizacin
condenar a un periodista por hacer pe-
riodismo de investigacin en temas con
una terminologa especial? Entonces
habra que despedir a los periodistas es-
pecializados, como los de finanzas y los
dedicados al Poder Judicial?
Cuarto. La juez 54 de lo civil estable-
ce el primer precedente en el siglo XXI
en condenar a un cartonista. Peor toda-
va. No hay una conexin lgica mni-
ma racional entre la parte considerativa
y la parte resolutiva de la sentencia. Sin
ms argumentos, simple y sencillamente
resolvi decretar que: David Manrique
ejercit en forma abusiva, indebida e
ilegal su derecho de expresin e infor-
macin como caricaturista de la revista
Fortuna, negocios y finanzas de marzo
de 2007, nmero 50, al plasmar o dibujar
una caricatura que involucra a la socie-
dad Subtec, S.A. de C.V., coactora en el
presente juicio.
Los juzgadores debieran, primero,
conocer los alcances y lmites de sus
atribuciones; segundo, hacer un esfuerzo
por prepararse en las materias que son
objeto de un juicio a su cargo para gene-
rar productos normativos de una calidad
mnima, y, por supuesto, tomar cursos
bsicos de ponderacin, argumentacin
y redaccin jurdica.
Por lo dems, sigue pendiente el ca-
so Sosa Casteln versus Alfredo Rivera
Flores, Miguel ngel Granados y otros,
el cual ha sido atrado por la SCJN. Ha
sido enviado un slido amicus curiae
para contribuir a aportar elementos de
juicio sobre el tema.
evillanueva99@yahoo.com
Libertad de expresin y acoso judicial
E R N E S T O V I L L A N U E V A

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 51
MI G U E L N G E L G R A N A D O S C H A PA
I
n
t
e
r

s

P

b
l
i
c
o
Lo advirti, ya en julio de 2008, ha-
ce dos aos y medio, Alejandro Junco al
entonces gobernador Natividad Gonz-
lez Pars: la inseguridad en Monterrey
era ya insoportable. Desde ese tiempo
los demonios deambulaban sin control.
Amagado repetidamente, el presidente y
director general del Grupo Reforma (que
en aquella ciudad edita El Norte, del que
surgieron Reforma en el DF y Mural en
Guadalajara) se vio ante un grave dilema:
comprometer nuestra integridad editorial
o cambiar a mi familia a un lugar seguro.
Opt por lo segundo, y desde Texas, don-
de se ha refugiado esa es la palabra em-
pleada por l mismo en su carta, escribi
al gobernador para demandarle actuar de
modo que los regiomontanos no perdieran
la fe en la ley, como a l le haba ocurrido.
Como una comprobacin de sus previsio-
nes, el 10 de enero fue atacado a balazos
y con granadas el edificio de una edicin
urbana de su diario regiomontano.
Desde aquel 2008, la violencia crimi-
nal se ha acelerado en la capital de Nuevo
Len, su regin metropolitana y la entidad
entera. Para precaverse de peligros que in-
tuyen o ven venir, una cantidad creciente
de empresarios y profesionales de Mon-
terrey se han asentado del otro lado de la
frontera. Un buen nmero de estudiantes
emigraron hacia el sur, despus de que el
19 de marzo pasado dos graduados del Tec
de Monterrey murieron a manos del Ejr-
cito, cuyos efectivos pretendieron hacerlos
pasar como sicarios. Comunidades enteras
estn vacindose. Datos del censo levan-
tado por el INEGI el ao pasado muestran
que el xodo se manifiesta sobre todo en
los municipios del norte: Anhuac, Aguale-
guas, Los Aldamas, Cerralvo, China, Doc-
tor Coss, General Bravo, General Trevio,
Los Herreras, Melchor Ocampo, Pars,
Vallecito y Villaldama, aunque tambin se
percibe el fenmeno en municipios conur-
bados a la capital, como San Pedro y San
Nicols (Reforma, 16 de enero).
Una ciudad y su zona metropolitana
que siempre se haban tenido como or-
denadas y seguras se han convertido en
una de las regiones ms perturbadas por
la violencia criminal, que va en continuo
ascenso y ha merecido que gobiernos ex-
tranjeros, como el de Espaa, adviertan a
sus nacionales el riesgo de viajar all, lo
mismo que a Ciudad Jurez y Culiacn.
El ao pasado fue especialmente alte-
rado por los enfrentamientos entre bandas,
por el desafo de algunos de esos grupos a
las autoridades y por la guerra librada por
las fuerzas federales contra la delincuencia
organizada. La suma de las vctimas lleg
en 2010 a 610, de las cuales 79 fueron agen-
tes de la autoridad y 24 personas sorprendi-
das por el fuego cruzado o simplemente por
la incapacidad de policas y militares para
dirigir con precisin sus ataques.
En la ltima cifra se incluyen los dos
estudiantes graduados del Tec, cuya muer-
te provoc un estremecimiento en las
altas esferas regiomontanas. Cuando el
ingeniero Rafael Rangel Sostman se per-
cat de que la Procuradura del estado y
el mando militar pretendieron simular que
los alumnos eran sicarios, se estremeci
al descubrir el engao practicado por esas
autoridades. Y entonces inici una campa-
a contra la inseguridad, incluido un cues-
tionamiento a la estrategia federal, lo que
lo condujo a un enfrentamiento con los
empresarios que financian y administran
el tecnolgico. Aunque es verdad que se
haba mantenido largo tiempo al frente de
esa institucin, a la que hizo crecer hasta
alcanzar dimensiones nacionales y ello lo
inclinaba al retiro, tales circunstancias lo
forzaron a apresurar su decisin, que en
este enero acaba de consumarse, si bien se
anunci meses atrs.
La movilizacin de la comunidad estu-
diantil y docente del Tec, al experimentar
en carne propia los excesos de acciones
que no alcanzan a contener a la delincuen-
cia, no sirvi para modificar las conductas
de las autoridades. El gobierno del esta-
do, a cargo de un inexperto e impasible
Rodrigo Medina, que en los momentos
crticos (como los vividos en la tercera se-
mana de enero) prefiere hacer mutis, est
claramente rebasado por la incapacidad
y la corrupcin, lo mismo que varios go-
biernos municipales. Aunque el suyo no
escapa a esa dolencia, el alcalde panista de
Monterrey Fernando Larrazabal desesti-
ma los magros esfuerzos de la administra-
cin estatal (y en ello coincide el cardenal
Francisco Robles Ortega), con lo que aa-
de a la situacin el cido de la contienda
poltica, que no har ms que corroer las
capacidades gubernamentales de combate
a la inseguridad. Otro presidente munici-
pal blanquiazul, Mauricio Fernndez, se
opone mediante una controversia consti-
tucional admitida por la Suprema Corte
al dominio que el gobernador pueda tener
sobre las policas municipales.
La inseguridad creci aceleradamente
Los demonios sueltos en Monterrey
52

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

ANLI SI S
en los ltimos das de diciembre pasado y
se desboc al comenzar el nuevo ao. El
paso de un periodo a otro qued marcado
con el terrible secuestro y asesinato de una
secuestradora, Gabriela Elizabeth Muoz
Tamez, presa en el penal de Topo Chico
desde agosto de 2009. Una conjura la hi-
zo salir de esa frgil (y al mismo tiempo
tenebrosa) prisin dizque para conducir-
la al Hospital Universitario. En realidad
se trataba de atraparla, como ocurri con
la complicidad de autoridades de la pe-
nitenciara. Sus captores la torturaron y,
todava con vida, colgaron su cuerpo en
un puente peatonal de una cntrica aveni-
da regia. Muri por la asfixia del ahorca-
miento, pero lo mismo le hubiera ocurrido
por las lesiones que el maltrato le infiri.
Como es usual, se ignora el mvil y
los protagonistas del brbaro asesinato.
En una comarca donde el alcalde panista
de San Pedro, el mencionado Mauricio
Fernndez, se ha manifestado a favor de
la accin directa de grupos duros contra la
delincuencia, al margen de la ley, la som-
bra de una escuadra de ajusticiamiento se
cierne sobre la ciudad. Slo eso le faltara
a Monterrey.
Un da tras otro, muertes
violentas como esa fueron acu-
mulndose conforme avanza-
ba el nuevo ao: en la primera
quincena de 2011 sumaron 41,
a razn de casi tres por da.
Pero el lunes 17 la tasa se dis-
par: en tres enfrentamientos
y ataques perdieron la vida 10
personas. Por lo menos dos
murieron por una mala casua-
lidad, porque estaban en el
lugar y la hora inoportunos.
Todava sera peor el desenlace
slo unas horas despus, pues
la jornada letal se extendi du-
rante las primeras ocho horas
del martes 18. En esos dos das
murieron 23 personas, una por
cada hora.
La autoridad pareca no
existir. No slo era incapaz, en
cualquiera de sus niveles, de
impedir la matanza, sino que
ni siquiera haba una voz gu-
bernamental que explicara los
sucesos o, en el colmo de la im-
potencia, al menos expresara el
pesar del gobierno a los deudos
de los agentes muertos o de los
cados por dao lateral.
Cada vez que en Nuevo
Len arrecia la violencia se
pretende que el remedio est
en el arribo de fuerzas federales, que se
muestran tan intiles como las locales,
aunque en stas su conducta se agrava por
la manifiesta complicidad con las bandas
criminales, que por momentos llega a lo
grotesco, como cuando patrullas de la po-
lica municipal de San Nicols, cuyo jefe
fue detenido con ese motivo, bloquearon
el paso de un convoy del Ejrcito que,
aunque fuera tardamente, iba en pos de
delincuentes.
Slo a partir de la corrupcin se com-
prende que pase en Monterrey, y en Nuevo
Len, lo que est pasando. Los sucesos de
Topo Chico muestran la falibilidad delibe-
rada de la proteccin a puntos neurlgicos,
o por lo menos la carencia de una notoria
presencia disuasiva en ellos: ya dijimos
que de all se sac a La Pelirroja para ase-
sinarla el ltimo da de 2010; una semana
despus, el penal fue atacado a balazos y
con granadas, operacin que en trminos
muy semejantes se repiti el 19 de enero.
En el entretanto, dentro de la crcel fue
asesinado, de 23 pualadas, Gabriel Aya-
la Romero, preso porque se le tena como
el lder de la piratera local. De ms est
decir que un atentado previo contra la pri-
sin, en octubre pasado, no encendi las
alarmas que hubieran podido inhibir y aun
evitar los ataques posteriores.
Las rencillas polticas se agregan a las
otras causas favorecedoras de la impu-
nidad. El Partido Accin Nacional no se
repone de la derrota que, con el impulso
fundamental de Televisa, le infiri el PRI
en la disputa por la gubernatura en 2009, y
se encuentra permanentemente trenzado en
una guerra de reproches y de acciones po-
lticas y jurdicas contra el aparentemente
inerme gobernador Medina. En realidad no
se halla en estado de indefensin ni mucho
menos, pero es notorio que en todo tiempo
el cargo le habra quedado grande, y con
mayor razn es as en medio de las tribula-
ciones que padece la sociedad.
La intranquilidad que priva en la calle,
al ras del suelo, se vive tambin, aunque
por razones diferentes, en las alturas, en las
oficinas corporativas de los consorcios que
durante dcadas marcaron el ritmo y el to-
no de la vida regiomontana. La cervecera
Cuauhtmoc, origen del poderoso Grupo
Monterrey, como se llamaba al posedo por
la familia Garza Sada (despus
Garza Medina), fue vendida
(junto con la Moctezuma, incor-
porada a Monterrey en los aos
de auge) a la cervecera holande-
sa Heineken, en una operacin
que se busc presentar como un
intercambio de acciones, para no
perder cara. Su hermana, Vitro,
nacida para fabricar las botellas
en que se envasaba la cerveza,
pasa por severas dificultades fi-
nancieras, agravadas por manio-
bras de acreedores que buscan
sacar provecho de su fragilidad
y por una sesgada aplicacin de
la ley que hasta ahora le ha im-
pedido acogerse a las reglas del
concurso mercantil como fr-
mula para no quebrar. Cemex, en
fin, ha preparado para 2011 un
ajuste presupuestal tan riguroso
que lo ha obligado a retirar el fi-
nanciamiento que prodig desde
2001 (y que sum cerca de 800
mil dlares en casi una dcada) a
la Fundacin Nuevo Periodismo
Iberoamericano, que a lo largo
de esos aos entreg 106 recono-
cimientos y permiti a cientos de
profesionales de toda la regin
asistir a sus anuales seminarios
de calidad periodstica, anima-
dos a menudo con la presencia
de Gabriel Garca Mrquez.

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 53
La situacin de Hait es un re-
cordatorio constante de las fallas y
limitaciones de la cooperacin in-
ternacional. A pesar de las declara-
ciones entusiastas de solidaridad que
siguieron al terremoto y las promesas
de ayuda hasta por 10 mil millones
de dlares, stas no se han materiali-
zado. Un ao despus, las labores de
reconstruccin se encuentran casi en
punto cero; no ha terminado, siquiera,
la tarea de levantar escombros. Ms
de un milln de damnificados viven
todava en tiendas de campaa, don-
de las condicione de salud son muy
precarias. La epidemia de clera que
se desat a finales del ao pasado ha
encontrado campo frtil para propa-
garse; hasta ahora, ha costado la vida
de 3 mil 400 personas; muchas ms
se encuentran hospitalizadas. La vio-
lencia es constante en las calles llenas
de escombros y sin alumbrado. Espe-
cialmente dolorosa es la que se ejerce
sobre las mujeres; decenas de viola-
ciones ocurren cotidianamente, y el
nmero de embarazos producto de las
mismas ha crecido significativamente.
No es difcil identificar los motivos
por los que se encuentra paralizada la
ayuda para la reconstruccin de Hait.
Las opiniones coinciden en la necesi-
dad de contar, previamente, con institu-
ciones de gobierno. Los pases donantes
tienen enorme desconfianza sobre la co-
rrupcin y el mal manejo de los recursos.
Temen que sean utilizados de manera
errtica y esperan, por lo tanto, la presen-
cia de funcionarios que puedan adminis-
trarlos de manera eficiente. Respondiendo
a esa preocupacin, la tarea principal de
instituciones internacionales, como la
OEA, ha sido organizar elecciones que, en
principio, deban dotar al pas del gobier-
no legtimo y eficiente que los donadores
esperan.
Desgraciadamente, las elecciones
presidenciales, celebradas a finales de
noviembre del ao pasado, fueron un ro-
tundo fracaso. Los resultados, dados a co-
nocer por la Comisin Nacional Electoral,
fueron puestos en duda de inmediato a tra-
vs de manifestaciones callejeras, desor-
denadas y violentas. Tal ha sido la forma
de expresin poltica en Hait desde hace
muchos aos. Los intentos de modificar
ese comportamiento, emprendidos por la
Misin de la ONU para la estabilizacin
de Hait, no han tenido el menor xito. Lo
cierto es que dadas las condiciones en que
se prepararon y celebraron las elecciones
en un pas devastado en el que era impo-
sible elaborar un padrn electoral confia-
ble, donde no haba posibilidades de tener
un control efectivo sobre los centros de
votacin, difcilmente podan ofrecerse
resultados legtimos.
Ante el descontento popular, las ins-
tituciones internacionales titubearon. A
pesar de que, en un primer momento, la
OEA haba opinado que hubo irregula-
ridades durante la votacin, pero no lo
suficientemente severas para rechazar los
resultados, finalmente detuvo sus decla-
raciones y procedi a la elaboracin de
un informe que acaba de ser presentado al
presidente Ren Prval.
El informe de la OEA considera que
los resultados preliminares anunciados
por la Comisin Electoral no son vlidos.
No discute el primer lugar obtenido por
Mirlande Manigat, quien tiene el mayor
nmero de votos, pero no los suficientes
para evitar una segunda vuelta. Las di-
ferencias se encuentran al decidir quin
ocupa el segundo lugar. A diferencia de la
Comisin, el informe seala que, por un
pequeo margen, ste corresponde al ca-
rismtico cantante Michel Martelly; deja
por lo tanto fuera del juego al candidato
oficial Jude Celestin.
El problema mayor suscitado por el
informe es que no establece la fecha para
celebrar la segunda vuelta. Dado que el
gobierno actual termina formalmente sus
labores el 12 de febrero, Hait queda en
Tragedia sin fin
O L G A P E L L I C E R
54

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

ANLI SI S
un limbo poltico a partir de entonces.
El peor escenario para quienes espe-
raban instituciones gubernamentales
consolidadas.
Para aumentar la confusin, el
dictador conocido como Baby Doc,
uno de los peores representantes de la
arbitrariedad y la crueldad de un diri-
gente, ha llegado inesperadamente al
pas despus de 25 aos de ausencia.
Los rumores sobre las fuerzas que han
apoyado ese regreso son mltiples. Las
voces dismbolas de quienes han sali-
do a vitorearlo y quienes recuerdan los
miles de crmenes cometidos durante
su rgimen dan una idea de la polariza-
cin que puede producirse.
Ante semejante confusin, la pre-
gunta vuelve con insistencia: Cul es
el camino para reconstruir Hait? Es
evidente que poner por delante la ce-
lebracin de elecciones que permitan
dotarlo de instituciones democrticas
y confiables no es la solucin. Se ne-
cesitan muchos aos para cambiar una
cultura poltica, lo cual no se logra me-
diante observadores internacionales
o misiones de paz. Vendr despus de
una mejora de la educacin, el trabajo
productivo y el involucramiento de las
comunidades. Pero entonces, cul es
la alternativa a corto plazo?
En los das que siguieron al terre-
moto hubo voces a favor de un invo-
lucramiento rpido de las Naciones
Unidas para establecer un gobierno
de transicin integrado principalmen-
te por haitianos, pero de la mano de
expertos internacionales. La idea fue
rechazada para dar cabida a una de-
fensa formal de la soberana haitiana,
encarnada por un gobierno que se saba
careca de las condiciones para actuar
como representante de un verdadero
Estado, pero al que se coloc en el cen-
tro de las decisiones. Las consecuen-
cias estn a la vista.
La solucin corresponde ahora a
los pases ms poderosos. A Estados
Unidos, a la Unin Europea, a los pa-
ses emergentes como China o Brasil,
les toca convertirse en el aval para que
ya no se detenga la ayuda para la re-
construccin de Hait. Cmo se ejerce
tal responsabilidad de la manera ms
eficiente, es el desafo que deben en-
frentar. No desbloquear de inmedia-
to la ayuda, esperando la improbable
creacin de instituciones democrti-
cas, slo aumentar el peligro de una
desestabilizacin an mayor y profun-
dizar el dramatismo de una tragedia
sin fin.
Cien aos han pasado desde aquel 18
de enero de 1911 en que vino al mundo el
fundacional escritor peruano, Jos Mara
Arguedas, un centenario que me permite,
por primera vez, confesar que tengo con l
una deuda que no acabo de pagar.
Muchos de los que tuvimos el privile-
gio y el goce de ser sus amigos tenemos
una deuda parecida: este novelista y antro-
plogo que revolucion el campo literario
latinoamericano y modific drsticamente
la manera en que percibimos a los pueblos
originarios del mundo termin, desespe-
rado y deprimido, suicidndose en Lima
a la edad de 68 aos diez aos ms de
la edad que detento yo ahora que por fin
asumo pblicamente la culpa personal que
me toca en su prematura desaparicin.
Pese a que me llevaba ms de tres d-
cadas de ventaja, fuimos entraables ami-
gos. Gracias a los buenos oficios de Pedro
Lastra, y de los Arredondo, la familia chi-
lena de la mujer de Jos Mara, pude inti-
mar con l despus de haberlo ledo con
encanto y tambin con algo de desasosiego
ante el abismo de perversidad que revelaba
en un Per que maltrataba y despreciaba a
las candentes mayoras indgenas. Tuvimos
largas conversaciones, lo escuch cantar
huaynos en quechua, lo vi danzar hasta el
amanecer, llegu a entrevistarlo varias ve-
ces y finalmente produje un ensayo sobre
su obra que l refrend; y esa empata ma
con su literatura y persona lo llevaron a lla-
marme hermano, parte de la misma lucha
por la belleza y la justicia y la verdad.
Apreciaba mis opiniones. No lo digo
para vanagloriarme, sino porque es indis-
pensable para asomarse al desenlace de
nuestra relacin. Apreciaba mis opinio-
nes, repito, y fue por eso que, en octubre
de 1969 o puede haber sido en septiem-
bre o a principios de noviembre?, me
avis que viajara a Santiago y que quera
verme, por algo importante.
Lo que le desvelaba, me explic cuan-
do finalmente nos encontramos, era su
nueva novela, El zorro de arriba y el zorro
de abajo, an inconclusa.
Necesito saber lo que piensas, Ariel.
No se asemeja a nada que haya escrito antes.
Y me pas un grueso manuscrito, pidin-
dome que lo leyera pronto para que pudira-
mos conversar antes de su retorno a Per.
Me pase los siguientes dias y buena
parte de las noches sumergido en las are-
nas de ese libro monumental. Mi primera
impresion Iue de espanto: comenzaba Jose
Maria por advertir al lector, en un diario
de vida que no tenia nada de Iingido, que
recientemente habia tratado de suicidarse.
Similares revelaciones sobre su crisis, su
incapacidad de seguir escribiendo, se reite-
raban en el resto de la novela, cuyo nucleo,
sin embargo, estaba constituido por una ar-
dua y alucinada narracion sobre Chimbote.
Me senti atraido no lo pude evitar mas
por el dolor lucido del amigo Iidedigno e
historico que por los personajes que deam-
bulaban por un puerto degradado y a la vez
mitico, una insaciable ciudad de pescado-
res en que Iiguras legendarias se cruzaban
con locos y prostitutas y enviados del im-
perio y migrantes de la sierra. Si entendia
demasiado bien lo que pasaba con mi que-
rido Jose Maria, sus hombres y mujeres
Iicticios carecian, en cambio, de la enver-
gadura emocional de sus escritos anterio-
res, y la prosa en que respiraban me parecio
desconcertante, opaca, enmaraada.
Algo que siempre me habia Iascinado
de Arguedas era su estilo esplendido, Iruto,
como su vida misma, de su ser mestizo, su
existencia precaria a horcajadas entre dos
mundos, el blanco y el indio, Iorjando en
el lenguaje mismo un modelo de como la
cultura autoctona podia revertir el sentido y
Ilujo de la Conquista, podia apoderarse de
la palabra. En todos sus libros precedentes
habia construido una sintaxis deslumbran-
te, tensionada entre la luz y la oscuridad, la
alegria y el desconsuelo, permitiendo que
sus lectores se asomaran, sin dejar el caste-
llano, al mundo andino prohibido y ultraja-
do. Leerlo siempre habia sido, por lo tanto,
una experiencia inolvidable y unica. Pero
Arguedas, aparentemente, habia llegado
a la conclusion de que era una experiencia
Pagando una deuda
impagable
A R I E L D O R F MA N

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 55
demasiado comoda, hasta acomodaticia.
Porque en la novela de los zorros abando-
naba toda pretension de que se lo entendiera
con claridad, entorpecia ese placer transcul-
tural, habia decidido salirse de las Ironteras
habituales de lo reconocible para un lector
sumido, como yo, en la tradicion occidental
y moderna. Era, para ser Iranco, una novela
quechua y, para mi mala Iortuna, me senti
extranjero, dislocado, en ese mundo.
Se lo dije. Haberlo callado hubiera si-
do mas piadoso con un hombre que suIria
una depresion psicologica tan catastroIi-
ca; mas piadoso, si, pero indigno de el y de
nuestra relacion basada en la lealtad y la
transparencia. Le conte entonces duran-
te una larga tarde que pasamos, recuerdo,
al interior del auto que mi padre me habia
prestado para que lo visitara, desmenu-
ce lo que me habia conmovido en su obra
nueva y tambien lo que estimaba conIuso
y enrevesado, aquello que necesitaba si,
eso es lo que le dije yo, a los 27 aos de
edad, a este magniIico escritor que habia
hecho cantar a los rios y era hermano de
las montaas mas trabajo, mas coheren-
cia, mas organicidad narrativa.
Si le dolio mi opinion, Iue demasiado
gentil para hacermelo saber. Dijo que to-
maria en cuenta esos comentarios, y que le
habia dado mucho que pensar. Y nos des-
pedimos con el abrazo de siempre, como
si nada.
Unas semanas mas tarde, un mes mas
tarde, mas tarde, mas tarde, demasiado
tarde y demasiado temprano, a Iines de no-
viembre de 1969, me llego la noticia de que
se habia disparado un tiro en la sien en la
Universidad Agraria de Lima. Recorde al-
go que me habia susurrado en alguna lejana
madrugada: 'Si no puedo escribir, mejor es
no estar vivo. En eIecto, habia completa-
do su novela con su propia muerte.
No soy tan arrogante como para pensar
que si le hubiera alabado, ay, si le hubiera
entendido, su texto, podria haber evitado su
sacriIicio. Pero de todos modos me repro-
che entonces y me segui reprochando du-
rante decadas el hecho de que no me raje el
corazon, no abri los ojos hasta el cielo, no
me desgarre el alma, no salte el despeade-
ro que nos separaba. No supe estar a la al-
tura de su vision y su amistad, no Iui capaz
de aceptar con humildad el regalo hibrido
y ambicioso y trastornante que nos estaba
oIreciendo a mi y al mundo.
Pero el centenario de su nacimiento no
deberia ser ocasion unicamente para expia-
ciones. Debe ser, ante todo, una celebra-
cion, el recuerdo de que su obra y su vida
se Iundaban en una apuesta primordial: que
la cultura de los Andes imbuida de amor
a la naturaleza, moral y esteticamente su-
perior a quienes la sojuzgaban era capaz
de salvar a la humanidad contemporanea,
presa de un progreso avaro e insensato que
se erige sobre la explotacion de la tierra y
de nuestros semejantes; la apuesta todavia
vigente de que hay otra humanidad posible.
Hay alguien mas vivo que Arguedas
hoy? Hay alguien mas relevante en este
tiempo en que la especie se encamina hacia
el Apocalipsis? Hay alguien que escribio
con mas lucimiento y grandeza sobre lo
que signiIica vivir y morir y sobrevivir en
nuestra encrucijada inacabable?
Tengo una deuda contigo, Jose Maria.
Lo que he descubierto, ahora que soy ma-
yor que tu cuando nos dejaste, es que es
tambien una deuda que tenemos todos; he
descubierto que nos toca volver a leer los
proIundos rios de tu literatura para resca-
tarte, esta vez si, de la muerte que dicen
que te devoro.
La ultima novela de Ariel DorIman es Americanos.
Los pasos de Murieta.
C
azador de momentos, Roge-
lio Naranjo retrat el pas de
los ltimos 45 aos en ms
de 10 mil hojas de cartn.
Su obra completa hoy for-
ma parte del patrimonio cul-
tural de la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, firmado el convenio de entrega el
viernes 21 junto al rector Jos Narro Robles.
Absorto, el maestro Naranjo puso su vi-
da de artista sobre la mesa de una sala de
juntas en el sexto piso de la rectoria. Julio
Scherer Garcia Iue testigo de honor. Seal-
tiel Alatriste, Sergio Raul Arroyo y Gabriela
Scherer, los invitados especiales.
Al signar el convenio, a Rogelio Naran-
jo se le escucho decir: 'Fue mucho el tiempo
esperando este momento. Dentro de mi co-
razon siento que el material que les entrego
queda en las mejores manos que podia estar.
No puedo pedir un trato mas grande para mi,
para mi trabajo.
El rector se adueo de la palabra. A nom-
bre de la institucion agradecio a Naranjo. 'La
vida de los seres humanos se hace dia a dia,

SANTIAGO IGARTA
Las 10 mil hojas de
usted (rector) por divulgar tanto como se pue-
da la obra de Rogelio, que es una obra singular
porque a traves de los cartones de Rogelio va-
mos conociendo lo que es el pais en su entraa.
'Rogelio tiene una virtud entre muchas: no
engaa, no simula, no pretende quedar bien,
tampoco quiere erigirse como un hombre Iuera
de serie. La sencillez de Rogelio esta en su tra-
bajo, en su personalidad. Rogelio no nos dona el
Iruto de su vida, nos dona el arbol de su vida.
Conducido por la nostalgia y sus recuer-
dos, al ocaso del acto, Naranjo charlo con
. 'Todo esto me reIresca la memo-
ria, mi vida como caricaturista. Yo seguire
entregando material a la Universidad, cada
seis meses o cada ao, lo que se vaya acumu-
lando, hasta que desaparezca.
Encabezada por Eduardo del Rio Rius,
Naranjo celebro la campaa Basta de San-
gre, que impulso el gremio de los caricatu-
ristas contra la politica de violencia que ins-
titucionalizo Felipe Calderon.
De pronto, Ieroces sus ojos, el maestro
deslizo trazos al viento. 'Ojala que toda la
poblacion de Mexico pudiera participar como
en una gran maniIestacion a la que se uniera
gente que no conocemos y que no sabemos a
quien representan y todos empezaran a parti-
cipar con ideas y trajeran pancartas y se indig-
naran y se abrazaran en contra del desastre en
el que estamos suIriendo.
Al Iinal Rogelio Naranjo tomo de si un
rasgo y termino un autorretrato: 'Me veo
viejo, disminuido en mi capacidad de hu-
mor. Pero de repente me salta una vena y los
dibujos comienzan a salir.
Desde el viernes 21 ya pertenecen al acervo de la Universi-
dad Nacional Autnoma de Mxico ms de 10 mil dibujos
en los que Rogelio Naranjo, a lo largo de 45 aos, ha re-
velado el pas en su entraa, como seal Julio Scherer
Garca. No puedo pedir un trato ms grande para mi tra-
bajo, acot el maestro Naranjo en el acto de entrega del
material a la institucin.
cada hora. La vida de un proIesional tambien
es asi. Hoy aqui estan los registros del trabajo
de un ser humano autentico, de una gente de-
cidida, clara, y de un gran proIesional del pe-
riodismo del que nos nutrimos de su aguda in-
teligencia y de su extraordinaria calidad para,
en un trazo, en una Iigura elaborada, con una
enorme calidad, paciencia, trabajo, transmi-
tirnos los asuntos del pais.
En lo personal, Narro hablo de la genero-
sidad del caricaturista. 'Esa obra, seguro es-
toy, por un lado debe doler desprenderse de
ella. Es, ni mas ni menos, la vida cotidiana,
proIesional, personal, intelectual, politica de
Rogelio Naranjo. La recibimos con todo el
valor que le podemos conceder desde una ins-
titucion acostumbrada a reconocer los valores
y el pensamiento, dijo el rector.
Alatriste, coordinador de DiIusion Cul-
tural de la UNAM, anuncio que en el pri-
mer trimestre de 2011 una muestra de la obra
de Naranjo se exhibira itinerante por Ciudad
Universitaria y 10 gigantograIias del maes-
tro seran expuestas en el vestibulo de la Sa-
la Nezahualcoyotl. Un ao mas tarde se ha-
ra una gran retrospectiva de su trabajo en el
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, in-
vestigaciones y estudios implicados.
En la naturalidad del instante se escucho
a Julio Scherer: 'Entre ustedes, en un acto tan
sencillo y a la vez tan elocuente como este, yo
hurgo en mis sentimientos. Me son claros dos:
el proIundo orgullo que siento por haber par-
ticipado en un acto que considero trascenden-
te, y una inmensa alegria que nos depara tu ge-
nerosidad dijo a Naranjo y el entusiasmo de
M
i
g
u
e
l

D
i
m
a
y
u
g
a
PERI ODI SMO
58

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

Un nuevo espacio de
JORGE SNCHEZ CORDERO *
L
os restos humanos han sido objeto de fasci-
nacin en el transcurso de la historia, pero
en tiempos recientes han adquirido nuevas e
inusitadas signifcaciones en discursos, mo-
vimientos e instituciones, con muy variados
propsitos: los que ataen a los mbitos de los derechos
humanos, la formacin de proyectos nacionales, las de-
mandas culturales de repatriacin, la veneracin de an-
cestros y a las exhibiciones artsticas y museogrfcas,
entre otros muchos.
La muestra Body Worlds de Gnther von Hagens en
Universum, el Museo de Ciencias de Ciudad Univer-
sitaria, reafrma el nuevo espacio de libertad cultural
en Mxico a partir de la reforma al artculo IV consti-
tucional, y lo hace en muchos y diversos sentidos. Su
temtica es una clara consecuencia de la nueva con-
cepcin cientfca del cuerpo humano que a su vez vuel-
ve viables exposiciones de esta ndole, ya que a los restos
humanos se les considera simultneamente tanto objetos de
ciencia como de arte; al fomentarlas, la Universidad Nacional
consolida su discurso cultural.
La exhibicin de restos humanos demuestra y re-
afrma el mtodo cientfco, que implica el con-
trol del mundo natural, incluido desde luego
el cuerpo humano. Los restos humanos exhi-
bidos deben ser considerados como objetos
de investigacin y de arte, y esta exposicin,
que se desliza entre los contextos cientf-
cos y estticos, es paradigmtica; lo es por-
que evoca la historia anatmica, pero al mismo
tiempo exhibe al cuerpo humano con gran rea-
lismo a travs de su plastinacin, lo que marca
una diferencia de sustancia con su exposicin en el
laboratorio cientfco. Esto explica por qu Von Hagen
inicialmente recurri a espacios ms prximos a los de
una galera de arte que a los de un museo para mostrar su
obra; de hecho ahora l pretende plastinarse despus de
su muerte, emulando al flsofo Jeremas Bentham, quien
libertad cultural

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 59
ENSAYO
para vigorizar la autoridad mdica decidi exhibir su ca-
dver en la University College de Londres.
Von Hagens ha humanizado y vuelto estticos los espe-
cmenes anatmicos y sus entraas, que antes provocaban
admiracin o repulsin. Esta muestra, que comparte puntos
tangenciales con Bodies revealed. Real y fascinante, marca un
cambio importante en la cultura mdica, pero igualmente
signifca la liberacin del cuerpo humano. En ella es perfec-
tamente perceptible la convergencia de diversos movimien-
tos que contribuyeron al creciente signifcado simblico de
la exhibicin de restos humanos. La mera exhibicin del
cuerpo humano refeja per se una conducta democrtica, re-
afrmada ahora por el recinto universitario, ya que lo sustrae
del laboratorio mdico, lo muestra al pblico profano y con
ello lo liberaliza del status quo ante de dominacin.
Las anteriores consideraciones conducen necesariamen-
te a debatir al cuerpo humano en diversas perspectivas: co-
mo sitio de identidad, como objeto de investigacin cientfca
y como un sitio de poder y de controversia poltica, entre
otras.
Inicialmente, los restos humanos fueron expuestos en
los museos como curiosidades provenientes del colonialis-
mo, de exploraciones o del comercio. Su coleccin se inten-
sifc durante el siglo XIX en expediciones ad hoc animadas
en parte por el propsito de preservar muestras de lo que
se consideraba razas en vas de extincin. Se les catalog y
exhibi en museos con base en motivaciones mdicas, et-
nogrfcas y arqueolgicas. En la ltima parte del siglo XX,
empero, se gest un movimiento muy vigoroso en aras de
la restitucin de restos humanos, en especial de aquellos
relacionados con la historia o cultura nacionales. Estas exi-
gencias de restitucin se hallan estrechamente vinculadas
a la reafrmacin de la identidad nacional y sugieren que la
transferencia de tesoros culturales al pas de origen contri-
buye a la consolidacin del capital simblico nacional. Po-
demos verlas en el caso de comunidades indgenas para las
cuales los restos humanos de sus ancestros contienen infor-
macin social y signifcacin poltica y religiosa como ele-
mentos trascendentes en la conformacin de la identidad.
El mayor reclamo por parte de estas comunidades consiste
en que, ante la carencia de poder, los restos humanos que
legtimamente les corresponden permite su exhibicin como
smbolos de dominacin. El caso de la Venus Hottentot, que
confront a Europa, especialmente a Francia, con frica, es
muy elocuente en este orden.
El cuerpo humano ha estado ntimamente vinculado al fe-
nmeno de la muerte; la historia demuestra que ha sido la
cultura la que ha determinado las diferentes conceptualiza-
ciones sobre este hecho. En el mbito cientfco, antes del si-
glo XVI fue la religin la que tuvo una infuencia decisiva en
las respuestas a este fenmeno. A fnales del XVII, pero so-
bre todo en los siglos XVIII y XIX, emergi una nueva concep-
cin del fenmeno en la que se hizo patente la posibilidad de
controlarlo, lo que le da un ritmo distinto a la evolucin de la
ciencia mdica: la expectativa de vida se prolonga y el mdico
sustituye al sacerdote. En lo sucesivo a la muerte se le con-
siderar un fenmeno fsico y natural. Pero fue hasta el siglo
XIX cuando la investigacin mdica se consolid al considerar
al cuerpo humano como un mecanismo complejo, gobernado
por la relacin de causa y efecto, en donde el mtodo emprico
resulta fundamental. Con ello se le confere al cuerpo humano
una nueva dimensin: la de objeto de ciencia. As, la investi-
gacin en torno a las enfermedades y la muerte se desarrolla
en lo sucesivo en el mbito del cuerpo humano mismo, y en
el cadver y slo en l se encuentran las respuestas a sus inte-
rrogantes. El cuerpo humano deja de ser entonces un smbolo
de la incertidumbre o la fuente de informacin anatmica; se
convierte en el vehculo natural para la comprensin de los pro-
cesos del nacimiento y de la muerte y de los que apuntan a su
esclarecimiento.
En el transcurso de la historia la representacin meta-
frica de los restos humanos se ha realizado con una gran
variedad de propsitos y su uso simblico transita desde el
cuestionamiento hasta el reforzamiento de la autoridad insti-
tucional, sea poltica o religiosa. El embalsamamiento de per-
sonajes polticos y religiosos, su exhumacin o inhumacin,
la exhibicin de reliquias y vestigios, no hace ms que de-
mostrar la ambivalencia en el signifcado del cuerpo humano.
Los restos humanos se constituyeron en un vehculo para le-
gitimar a las lites polticas y religiosas, que para hacerlo han
intentado ya sea asociarse o bien distanciarse de ellos. Esta
gama de posibilidades destaca justamente la ambigedad del
cuerpo humano, que per se carece de signifcado y que es a la
vez testigo y evidencia del tiempo, pero tambin testimonio
importante. Al convertirse en objetivo y objeto del poder y de
lo sagrado o, en forma anloga, al politizar los restos huma-
nos, los transforma en una institucin, y con ello el fenmeno
de la muerte se transmuta en una controversia poltica, ms
que en una experiencia humana.
El discurso feminista demuestra que el cuerpo humano
tambin ha sido un lugar de controversias polticas, al asociar
a l la polmica sobre derechos humanos y la idea de que a
travs del mismo el poder ejerce dominancia y opresin.
El debate sobre la contracepcin, el aborto, el control de la
natalidad, la violencia intrafamiliar o la maternidad subrogada
transita irremediablemente por la discusin en torno al control
y la proteccin del cuerpo humano, elementos determinantes
en la reivindicacin de la autonoma femenina. Consecuente
con esta perspectiva, el cuerpo humano se convierte en un sitio
donde se producen diferentes signifcados polticos y culturales.
Es en l donde el Estado modela la conducta de la sociedad a tra-
vs de la medicina, el sistema educacional, la siquiatra y la ley.
Al fomentar esta clase de exhibiciones, la Universidad
Nacional retoma el liderazgo museogrfco que le es propio:
desarrolla el postulado de que los objetos expuestos deben
entenderse en su contexto, y no por sus cualidades inheren-
tes. El museo no es una entidad aislada en la sociedad, puesto
que se halla determinado por las circunstancias sociales en
las que acta. El Museo Universitario se ha reivindicado como
un espacio de diversos valores en donde puede discutirse una
pluralidad de narrativas; con ello se convierte en una zona de
contacto y en un sitio privilegiado de controversia y de di-
logo: su objetivo es exhibir las inestabilidades propias de la
verdad o de las mltiples narrativas y no solamente perturbar
al visitante o introducir una verdad singular o una narrativa
particular. El Museo Universitario se ha convertido, ms que
en el custodio de objetos de conocimiento, en un facilitador
de construcciones de identidad y narrativas, y en ello es para-
digmtico: el nfasis se hace ahora en la percepcin del visi-
tante y su abandono como un receptor pasivo.
Con ello, la Universidad Nacional, mediante el cumpli-
miento puntual de su mandato legal, reivindica la plena vi-
gencia de la reforma del artculo IV constitucional en materia
de cultura: la ciencia y el arte, que son los ejes formativos de
la cultura en Mxico, son libres.
* Doctor en derecho por la Universidad Panthon-Assas. Vicepresidente de
la Academia Internacional de Derecho Comparado.
60

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

A
cepla loda cilica que le
conhine en una duda,
aconseja Rodin a RiIke.
InposilIe no daiIe Ia
iazn a Maila Veigaia
cuando iepiocha: Ln
Ios ailcuIos solie }uan de Dios Ieza se
ha halIado de lodo aceica de eI, peio
apenas se ha hecho nencin de Ios Can-
|cs dc| ncgar, su olia ns inpoilanle, y Ia
ns necesilada de una nueva Iecluia.
A nuchos paiecei excesiva Ia alen-
cin concedida a esle poela. No Io es
lanlo si se ciee que henos sido injuslos
con eI duianle 133 aos. Adens eI
piopsilo confesado de eslas nolas es
sugeiii que se Ievanle eI veIo de piejui-
cios que nos dihcuIla Ieei a Ios poelas
ieaIislas deI sigIo XIX, cono duianle
dos sigIos olio naIenlendido envi a Ia
sonlia a Luis de Cngoia y sus disc-
puIos, solie lodo a soi }uana.
Cuando Rulen Daio fue de Ios
piineios en iedesculiii aI genio de |as
sc|cdadcs, uno de sus iesuIlados fue eI
nodeinisno. Desde Iuego Ieza y sus
anigos no son Cngoia ni Ia nonja que
esciili eI Princrc sucnc. Sin enlaigo,
nada se pieide con ieIeei un capluIo
de Ia Iengua espaoIa que nos henos
enpeado en nanlenei en Ia iIegiliIi-
dad sin escuchai Ios aigunenlos de Ia
nica defensa posilIe: sus poenas.
La cnnquIsta dc MadrId
Nacido en 1852, Ieza fue nienlio de
Ia piineia geneiacin piepaialoiiana
y conpaili Ias auIas posilivislas de
San IIdefonso con }ose Yves Linanloui
y }uslo Sieiia. Cono esludianle de
nedicina fue eI nejoi anigo de ManueI
Acua. La piecaiiedad faniIiai Ie inpi-
di leininai Ia caiieia.
Se dedic aI peiiodisno sin alando-
nai nunca Ia esciiluia poelica.
A Ios 26 aos fue a Lspaa cono
secielaiio de Ia Iegacin en Madiid.
IulIic nueslia piineia anloIoga apa-
iecida aII, |a |ira ncxicana. No dele de
halei sido fciI noveise cono hispano-
aneiicano en Ios anlienles espaoIes
de enlonces. La inconunicacin eia lan
giande que lodava en 19O8 Ios asislen-
les aI Aleneo de Madiid se iieion de
una Iecluia de Sanlos Chocano poique
nunca halan escuchado Ieei veisos
con acenlo deI Iei.
Ieza eia un gian ieciladoi y una
peisona nuy agiadalIe. No laid en
conquislai a Ios conquisladoies. Se
gan eIogios de }uan VaIeia y LniIio
CasleIai e hizo anislad con sus naes-
lios ZoiiiIIa, Canpoanoi y Nez de
Aice, ceIelies en lodo eI nlilo de Ia
Iengua espaoIa y ahoia enceiiados en
eI nisno puigaloiio que eI.
E! sIg!n dc Vctnr Hugn
Un ao anles en 1887 Vcloi Hugo
hala hecho |ar| dc|rc grand-pcrc.
Cono Ios Can|cs dc| ncgar, || ar|c dc scr
aouc|c paili de una liagedia peisonaI.
Su hijo y su nueia halan nueilo con
pocos neses de difeiencia. Hugo luvo
que haceise caigo de Ceoiges y }eanne,
sus nielos. LI joven Ieza dele de halei
Iedo en Madiid esle Iilio, sin salei
que, a causa de olia liagedia peisonaI,
Ia suya ila a sei eI nodeIo y Ia inspi-
iacin de sus Can|cs dc| ncgar. Se diia
que invil a Hugo a senlaise en eI sof
de su saIa en Ia coIonia Cueiieio paia
halIai de Ios nios.
Iais eia eI cenlio deI nundo y
Hugo eia Mslei Univeiso, eI AlIas que
IIevala a sus espaIdas eI pIanela enleio
y eslala olIigado a opinai solie lodo.
Ioi ejenpIo, paia Iinilaise a nueslio
Con
Vcloi Hugo
en eI sof
A |a ncncria dc |a nacs|ra |i|ia M4rqucz 8a|dcras
Hugo

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 61
I NVENTARI O
nlilo, a apoyai a Ios defensoies de
IuelIa conlia eI ejeicilo de NapoIen
III y despues a pediiIe a }uiez cIe-
nencia paia MaxiniIiano. Desde Ios
2O aos hala sido eI piinei poela
de Iiancia. Lia eI gian dianaluigo
y eI noveIisla que fue y sigue siendo
popuIaisino solie lodo giacias a |cs
niscrao|cs.
LI veiso pioIifeianle de Hugo se ha-
la anexado Ia ieaIidad enleia. No hulo
nada solie Io que no pudiese esciilii.
Todo eia susceplilIe de conveiliise en
poena. No esciila con un vocaluIaiio:
Ia Iengua fiancesa loda eslala aII en
espeia de que eI Ia IIanaia paia convei-
liiIa en iilno y iina.
La hnra dc !ns nIns
Ieza no fue ni poda sei Vcloi Hugo.
Con lodo, su conliilucin es nuy in-
poilanle ya que en un nuevo Ienguaje
exenlo de hojaiasca ieliica enli en
una iegin -Ia doneslicidad, eI anoi
paleinaI- poi Ia que no se hala aven-
luiado Ia Iiica en Iengua espaoIa. Su
capacidad paia deciiIo lodo en veiso
no Io aIeja denasiado de Hugo, aunque
no liene su poelicidad ni su odo infaIi-
lIe. Lsciile con Ia nayoi naluiaIidad y
Ia ns exliena uidez en lodas Ias foi-
nas disponilIes en su lienpo y IIeva aI
poena Io que apiendi cono naiiadoi
y conedigiafo. Ioi ejenpIo:
Maigol esl en eI laIcn
Con nedio cueipo hacia fueia,
Yo de pie solie Ia aceia
DndoIe conveisacin.
-Di: que quieies, hija na`
-Iine conligo.
-No puedes,
Te nando que en casa quedes,
Las nias saIen de da.
-De noche no`
-No.
-Ioi que`
-Ioique no. Ya Io salis.
Tanlien hay iasgos nelaIileiaiios
cono eI nonenlo en que denlio deI
Iilio Maigol Ie iecila a su padie eI
poena ceIelie deI conjunlo: IusiIes
y nuecas. Ceoiges y }eanne Hugo
son aqu Concha (que pieheie IIanaise
Maia) de seis aos, Maigol de cinco y
}uan de lies.
InposilIe deciiIe a eslos inocenles
encanladoies que nan ya se fue y no
voIvei nunca, jans sein cono Ios
olios nios. LI hogai aI que canlan Ios
veisos es nedio hogai, eI silio de una
ausencia, Ia sonlia de un vaco, eI
hueilo deshojado, esciile Ieza.
Una piina londadosa se encaiga
de educai a Ios nios. Y en que va a
haceiIo sino en Ias convenciones de
Ia epoca. LIIas son Ias nans de sus
nuecas, eI no juega sino con ainas
y anheIa ciecei paia ii a nalai en Ios
canpos de lalaIIa. Son hunanos y
cono laIes ya nueslian Ios iasgos que
aiiuinan nueslias vidas: egosno, pose-
sividad, ceIos, envidia. Conlia eI odio
y Ia anaiguia, se alieve a espeiai su
padie, liiunfain sienpie Ia viilud, Ia
aIegia y Ia londad.
Ls un poela cieyenle y calIico, pie-
heie sei ciego anles que aleo y decIaia
a Ia Viigen Ia aulenlica nadie de sus
hijos a nedias hueifanos. La nia na-
yoi Io pone en apiielos: paia que vi-
vinos`, denuesliane, pap, que Dios
exisle. AI nisno lienpo es un IileiaI y
foina a sus hijos en eI nuevo calecisno
Iaico iepulIicano: eI londadoso ancia-
nilo que en DoIoies nos dio Iileilad, eI
aiiieio geniaI que se conviili en iayo
de Ia gueiia.
La ma!dIcIn dc! NIgrnmantc
Hasla sus deliacloies deI sigIo que
pas y dej enliai a olio peoi iecono-
cen eI inleies y Ia agiIidad de su piosa.
Iue un gian peiiodisla que cono diiec-
loi de || 4|oun dc |a nujcr Ie dio opoi-
lunidad de expiesaise y en LI Iunes
inici Ia caiieia de Iedeiico Canloa.
AI ievisai su liayecloiia deja de sei
nisleiioso eI occn de Ia poesa nexi-
cana de hace 2OO aos, su piesligio
inleinacionaI que nunca iecupei: Ieza
y sus conpaeios IIegaion a lodo eI
nlilo casleIIano giacias a que fueion
pulIicados en Nueva Yoik y en Iais.
De no sei as nunca hulieian podido
liascendei Ias fionleias nexicanas.
Lsa nisna ciicunslancia peinili
que se Ie liadujeia a Ias Ienguas inpe-
iiaIes en Occidenle y lanlien aI iuso y
aI japones. LI ns Iedo hisloiiadoi de
aqueIIos aos, Cesaie Canl, nenciona
a Ieza en su His|cria Unitcrsa|. Ln 187O
cay solie Ia indefensa ieplIica de Ias
Ielias Ia naIdicin deI Nigionanle: LI
iidcuIo espeia a lodo nexicanilo que
inlenle escaIai Ias Iadeias deI Iaina-
so. Hace nedio sigIo, cuando uno de
Ios nueslios gan poi vez piineia un
pienio inleinacionaI y vio apaiecei
un Iilio suyo en Iiancia, lion desde
Ios alisnos Ia naIdicin de SaIvadoi
Novo: Tanlien }uan de Dios Ieza fue
liaducido hasla en Tokio y vean usle-
des cno acal eI poliecilo.
Ioi Io pionlo nos enleianos asinis-
no de que Ia cilica de iunneI (es
una cilica, no un insuIlo peisonaI) no
se apIica a Ios Can|cs dc| ncgar ya que
Ios piecede en un ao (1888).
La dcrrnta dc !ns pcdantcs
Muii eI 16 de naizo de 191O a Ios 58
aos y en vspeias deI ApocaIipsis poi-
hiiano, Iedeiico Canloa anol en su
Diaric: Cono lodas Ias gIoiias huna-
nas, lanlien Ia deI acIanado poela se
piecipil en eI ocaso, de slilo, con Ia
nisna iapidez con que nacieia y suli
a su cenil. Ienneno naluiaIsino y
falaI que aguaida a lodos Ios encunlia-
nienlos de aqu alajo..
Ieio, nueva deiiola de Ios pedanles
cono deca Moialn, Ieza fue y giacias
a Ia eIeclinica ha vueIlo a sei dueo
de una popuIaiidad innensa. Ln ese
senlido, cono su anigo Canloa, se ie
de lodos Ios que lialanos de poneiIe
piedias en su canino o en su sepuI-
luia. Solievivi ns de un sigIo y de
nuy escasos poelas puede ahinaise Io
nisno.
OjaI, queiida Maila Veigaia, eslas I-
neas hayan hecho juslicia a }uan de Dios
Ieza y solie lodo a lu sienpie geneiosa
y aguda cilica. (JEP)
Peza
62

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

62

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

1
H
ace un par de meses apare-
ci en Francia la interesant-
sima biografa de uno de los
ms notables editores de ese
pas: Paul Flamand
1
(1909-
1998), el gran intelectual catlico de iz-
quierda que contribuy de manera decisiva
a construir y consolidar la clebre casa de
ditions du Seuil (Ediciones del Umbral),
fundada en 1935 y considerada hoy como
una de las ms serias y prestigiosas empre-
sas editoriales francesas casi tan impor-
tante como Gallimard, el nombre que suele
asociarse a la mejor literatura francfona y
a los principales pensadores de esa lengua.
Su autor es Jean Lacouture, periodis-
ta poltico muy destacado desde la dcada
de 1950, bigrafo de personajes extraordi-
narios como Montaigne (su Montaigne a
caballo forma parte de la coleccin Bre-
1
Jean Lacouture, Paul Flamand, ditions Les
Arnes, 2010.
RAFAEL VARGAS
1960-2010: la era de
viarios, del Fondo de Cultura Econmica)
Charles de Gaulle, Ho Chi Minh, John F.
Kennedy, Robert Capa y, asimismo, editor
de Seuil durante largos aos.
Uno se entera de la aparicin de libros
tan fascinantes como se, que ayudan a
comprender mejor la historia de las ideas
de nuestro tiempo, con una mezcla de ad-
miracin y de congoja. Admiracin por el
concienzudo trabajo de investigacin y el
abundante acopio de testimonios, y con-
goja por la falta de obras similares que
cuenten la historia de las casas editoriales
mexicanas y sus creadores.
Existe, por fortuna, una amplia histo-
ria del Fondo de Cultura Econmica es-
crita por Vctor Daz Arciniega,
2
y hay in-
2
Vctor Daz Arciniega, Historia de la casa. Fondo de
Cultura Econmica 1934-1996. FCE, Mxico, 1997.
Las casas editoriales mexicanas que
tienen ms de medio siglo se cuentan
con los dedos de una mano. Por ello el
quincuagsimo aniversario de Edicio-
nes Era es un acontecimiento.
Era

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 63
CULTURA

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 63
CULTURA
vestigaciones muy tiles sobre la inmen-
sa labor editorial de la UNAM, como la
de Georgina Torres Vargas,
3
pero todava
estn por escribirse, ojal que de mane-
ra muy minuciosa, las historias de Porra,
Joaqun Mortiz, Siglo XXI y Ediciones
Era.
Es indispensable hacerlo. Siglo XXI
tiene ya ms de 50 aos; Porra cum-
plir 100 en 2014; celebraremos el cin-
cuentenario de Joaqun Mortiz el ao
prximo y Ediciones Era acaba de cum-
plir medio siglo de actividades en octu-
bre del ao pasado.
Debemos comenzar a escribir de ma-
nera sistemtica la historia de la cultura
mexicana del siglo XX. Peridicos, revis-
tas, casas editoras, instituciones de inves-
tigacin, de difusin, de estudios superio-
res Muchos de sus actores estn vivos
y pueden aportar testimonios invaluables.
Conocerla a fondo es la nica manera de
comprenderla y admirarla.
2
El nacimiento de Era es absolutamente
singular. Sus fundadores no la concibieron
nunca como una empresa mercantil, sino
como una aventura intelectual. Ni siquie-
ra pensaban en obtener un pago a cambio
del trabajo que se proponan realizar. Du-
rante aos se reinvirti cada centavo que
ingresaba por ventas para producir nuevos
ttulos.
La idea de editar libros se le ocurri a
Vicente Rojo en 1959, quien desde 1954
(a los 22 aos) se encargaba de disear
las mltiples publicaciones y folletos del
Instituto Nacional de Bellas Artes que se
realizaban en la entonces muy pequea
pero muy cuidadosa y puntual Imprenta
Madero, a la que asesoraba en cuestiones
de tipografa.
El propietario de la imprenta era To-
ms Espresate Pons (1904-1994), mili-
tante socialista originario de Catalua y
combatiente de la Guerra Civil espaola,
llegado a Mxico en 1942, ao en que fun-
d Comercial Espresate, una casa expor-
tadora de telas mexicanas a Sudamrica.
Pronto la inquietud intelectual de don
Toms lo llevara a establecer otro tipo de
empresas: primero, la casa Crdito Edi-
torial (1946); luego, la Librera Made-
ro (1948), en el nmero 12 de la calle de
Madero y, finalmente, Imprenta Madero
(1951), en el mismo domicilio, que en sus
comienzos operaba con una sola mquina
y, poco despus, en la calle de Amberes,
en la colonia Jurez.
3
Georgina Araceli Torres Vargas, La Universidad
en sus publicaciones. Historia y perspectivas
Mxico, UNAM, 1995
A finales de los aos cincuenta la ad-
quisicin de cuatro nuevas mquinas llev
a instalar la imprenta en el nmero 1358
de Aniceto Ortega, en la colonia Del Valle.
Fue all que Rojo pens en aprovechar los
tiempos muertos de esos aparatos para
producir unos cuantos libros. Se lo plante
a sus amigos, Jos Azorn y los hermanos
Jordi y Francisco Espresate, hijos de don
Toms, quienes hablaron con ste al res-
pecto. l propuso que mejor pensaran en
asociarse para formar una editorial, suma-
ran a Neus Espresate en el proyecto y cada
uno de ellos aportara poco a poco un capi-
tal para darle solidez.
As surgi Ediciones Era, cuyo nom-
bre, como es bien sabido, es un acrnimo
formado con las iniciales de los apellidos
Espresate, Rojo y Azorn.
3
De manera casi natural, dado que los j-
venes fundadores del nuevo sello (todos
menores de 30 aos) eran hijos de espa-
oles republicanos, la historia y la polti-
ca formaron parte de sus intereses, y ello
se vio reflejado en los ttulos que editaron,
como La batalla de Cuba, el primersimo
de ellos.
La publicacin de ese libro de Fernan-
do Bentez testimonio de los cambios
ocurridos en la isla a partir del triunfo de
la revolucin (reforma agraria, hoteles con-
vertidos en hospitales, comisaras transfor-
madas en escuelas), complementado por
una breve Fisonoma de Cuba escrita
por Enrique Gonzlez Pedrero en un mo-
mento en que la sociedad mexicana haba
comenzado a mostrar, con el movimiento
magisterial y la huelga de los ferrocarri-
leros, su exasperacin por la falta de una
verdadera vida democrtica, puede leerse
como una declaracin poltica por parte de
la casa editora, una toma de posicin en
pro de indispensables cambios polticos.
Ante el acendrado anticomunismo que
predominaba en la esfera gubernamen-
tal (evidenciado por la irritacin que cau-
s, en marzo de ese mismo ao, el nmero
monogrfico que la Revista de la Univer-
sidad de Mxico dedic a la revolucin cu-
bana), la edicin del libro de Bentez tuvo
un tinte desafiante a la vez que una reper-
cusin determinante para el conocimiento
y anlisis de lo que suceda en Cuba.
En tal sentido, para comprender a ca-
balidad el valor de la labor editorial de
Era, es necesario situarla siempre en el
contexto poltico de su tiempo.
En 1961, el Fondo de Cultura Econ-
mica (FCE), dirigido por Arnaldo Orfila,
public otro importante trabajo sobre la
revolucin cubana: Escucha, yanqui, del
socilogo estadunidense Charles Wright
64

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

64

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

Mills. Ese libro cont entre los argumen-
tos que los enemigos de Orfila adujeron
para hacer que el entonces presidente Gus-
tavo Daz Ordaz lo echara de la direccin
del fondo en 1965. Por fortuna, el carcter
privado de Ediciones Era le brindaba a ese
sello una independencia que el FCE no po-
da arrogarse.
Fue por esa misma razn que La demo-
cracia en Mxico, de Pablo Gonzlez Ca-
sanova, apareci en Era en 1965 y no en
el FCE, cuya aceptacin haba buscado su
autor un ao antes, cuando Orfila ya ad-
verta las presiones en su contra.
Del catlogo histrico de Ediciones
Era casi mil ttulos, cerca de 400 obras
(sean de historia, antropologa, sociologa,
filosofa, economa, ciencia poltica), tie-
nen un claro corte poltico. Una fraccin
de ellos, comprensiblemente, se refiere a
la Guerra Civil espaola y al franquismo.
Pero desde el comienzo, Era tambin pres-
t atencin a los conflictos raciales en Su-
dfrica, a los procesos polticos de Am-
rica Latina, al estudio del marxismo, al
anlisis de la Revolucin Mexicana, a la
composicin del Estado mexicano y a las
luchas sociales urbanas y campesinas del
pas. Era ha tenido siempre una posicin
de vanguardia en ese terreno y no es exa-
gerado decir que su peso en la formacin
de la cultura poltica de muchos mexica-
nos es definitivo.
Lo mismo puede decirse, por supuesto,
en relacin con los otros dos grandes apar-
tados que destacan en su catlogo: la lite-
ratura y las artes plsticas.
4
En su vertiente literaria Era ha publicado
libros capitales. Algunos, de autores ex-
tranjeros, como El coronel no tiene quien
le escriba, de Gabriel Garca Mrquez
(primer libro que el colombiano publi-
c en Mxico, as como una de las prime-
ras novelas del catlogo de Era); Bajo el
volcn, de Malcolm Lowry (cuya publica-
cin aconsej Jaime Garca Terrs, uno de
los mejores lectores que el novelista ingls
encontr en Mxico); Paradiso, de Jos
Lezama Lima (libro legendario cuyo cui-
dado editorial estuvo a cargo de Julio Cor-
tzar y Carlos Monsivis); Tolstoi o Dos-
toievski, de George Steiner (primer libro
publicado en espaol de ese gran pensa-
dor europeo). Otros, de autores nacionales
Aura, de Carlos Fuentes, La obediencia
nocturna, de Juan Vicente Melo; El tai-
do de una flauta, de Sergio Pitol; Das de
guardar, de Carlos Monsivis; El otoo
recorre las islas, de Jos Carlos Becerra;
La noche de Tlatelolco, de Elena Ponia-
towska, y Los indios de Mxico, de Fer-
nando Bentez.
Cuenta en su catlogo, adems, con la
obra completa de Jos Revueltas, un escri-
tor tan grande como Juan Rulfo que, ex-
traamente, todava no tiene todos los lec-
tores que merece Mxico ser otro pas
cuando eso ocurra; con la gran mayora
de los libros que ha escrito Jos Emilio Pa-
checo (una obra venturosamente en mar-
cha) y con muchos ttulos de un grupo de
autores vinculados a Era, entre los que fi-
guran, adems de los mencionados, Juan
Garca Ponce, Augusto Monterroso, Hugo
Hiriart, Hctor Manjarrez, Jorge Aguilar
Mora, David Huerta, Jos Joaqun Blanco,
Eduardo Antonio Parra y Coral Bracho.
Esta sola lista es prueba fehaciente de la
buena fortuna con que han apostado quie-
nes conducen a Era.
Es imposible olvidar el destacadsimo
papel que esa casa editora ha tenido en la
difusin y apreciacin de las artes visua-
les, a travs de libros como los Diarios,
de Paul Klee; el Marcel Duchamp, de Oc-
tavio Paz; Remedios Varo, el primer libro
sobre la pintura de la extraordinaria artis-
ta hispano-mexicana y, ms recientemen-
te, el catlogo razonado de su obra; los
seis magnficos libros de Paul Westheim;
el homenaje a Miguel Prieto, gran impul-
sor del diseo grfico en Mxico, y los 11
volmenes de Galera, Coleccin de Arte
Mexicano, editados en combinacin con
la Direccin General de Publicaciones del
Conaculta entre 1992 y 1994. Es mucho lo
que Vicente Rojo, como pintor y amante
de la pintura, ha impulsado en ese sentido.
Tampoco es posible dejar de sealar
que, a la par del trabajo de Neus Espresate
como directora editorial y de Jos Azorn
al frente de la parte tcnica y administrati-
va, brilla el trabajo de Rojo como disea-
dor grfico. La gran mayora de los libros
publicados por Era se disfruta tanto por su
contenido como por su aspecto. Una expo-
sicin armada con los centenares de porta-
das publicadas a lo largo de 50 aos sera,
sin duda, un gran acontecimiento plstico.
5
Jos Emilio Pacheco dice, con toda razn,
que como las catedrales y los peridicos,
las editoriales son obras colectivas, pero
aade tambin en ellas es importante la
accin personal de quien coordina el es-
fuerzo mltiple.
4
Entre los muchos nom-
bres que deben ponerse de relieve al citar
a Espresate, Azorn y Rojo, cabe destacar
los de Paloma Villegas, Marcelo Uribe, es-
critores y editores, y Vicente Rojo Cama,
diseador, quienes desde hace largo tiem-
po colaboran a la consolidacin de la casa.
Pero ms all de las personas, lo que de-
ja ver el catlogo que todas ellas han contri-
buido a formar, es la voluntad de mantener-
se al margen del llamado xito comercial.
Mil ttulos en 50 aos equivalen a un pro-
medio de produccin anual de 20 libros. El
lema de Ediciones Era podra acercarse al
conocido verso de Francisco de Quevedo:
pocos, pero doctos libros.
Desde el comienzo, Ediciones Era op-
t por ser, como escribi Fernando Bentez,
una editorial pequea, nada ambiciosa, que
nunca ha querido crecer ni competir, sino
mantener su calidad.
5

Lo ha logrado.
4
Jos Emilio Pacheco, La Era de Neus Espre-
sate, en Ediciones Era. 35 aos, Universidad de
Guadalajara, 1995.
5
Fernando Bentez, texto publicado en ocasin de
los 25 aos de Ediciones Era, incluido a manera de
prtico en Ediciones Era. 35 aos, Universidad de
Guadalajara, 1995.
CULTURA

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 65
P
ARS.- La comisaria de
Monet (1840-1926) en el
Grand Palais que dirige
Guy Cogeval, Anne Ro-
quebert, tambin curadora
en jefe del Museo DOrsay
(donde se aloja la coleccin ms impor-
tante del movimiento impresionista fran-
cs y se realiza esta entrevista), responde
a Por qu Monet y no otros impresio-
nistas, y por qu en el Grand Palais?:
l es un pintor al que slo le intere-
sa Francia, sus temas, sus paisajes. Pien-
so que el pblico internacional lo conside-
ra el pintor francs por excelencia. Monet
es el primer impresionista a partir de su es-
trella, el cuadro Impression, soleil levant.
Que por cierto no est en la exposicin.
No, efectivamente, se qued en el Mu-
seo Marmottan. Este museo ha preferido
conservarla y hacer una exposicin parale-
la. Monet es el primero de los impresionis-
tas, y quien va a jalar a los otros artistas ha-
cia los motivos. Desde 1860, 1865, ya sea en
Fontainebleau, en Normanda, en Argenteuil
(suburbio de Pars), es el primero y el mejor
de los impresionistas porque es el ms au-
daz y el que va ms all, el que aporta siem-
pre lo nuevo. El impresionismo es un grupo
de amigos que se renen y que aportan cada
uno una nueva visin del mundo. A quienes
La gran retrospectiva que desde septiembre y
hasta el lunes 24 presenta el Grand Palais de Pa-
rs sobre la obra de Claude Monet el ms fran-
cs de los pintores y a quien desde hace 30
aos se le deba una muestra ha sido visitada
por 846 mil 964 espectadores. Se calcula que en
su ltimo fin de semana y hasta las nueve de la
noche de este lunes, lapso en que el museo per-
manecer abierto de corrido, sobrepasar la ci-
fra de 910 mil.
ARMANDO PONCE
Todo
Monet
A
l
e
x
e
i

V
a
s
i
l
i
e
v
66

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

Monet conoce primero son Frdric Bazille,
Gustave Renoir, Alfred Sisley, en el taller de
Gleyre. Monet naci en 1840 en Pars, pero
se va a vivir con su familia a Normanda; a
los 19 aos, en 1859, regresa a Pars: primero
va a la Academia Suiza y despus al taller de
Gleyre, pero lo ms apasionante es que des-
de que estaba en Normanda pint con Eug-
ne Boudin, un pintor de Honfleur, normando,
quien jal a Monet hacia la naturaleza y a ob-
servar los motivos. Si usted conoce Norman-
da sabe que ah cambia mucho el cielo, se-
guido hay nubes, luego sol y despejado, la luz
es muy diferente; y gracias a ese trabajo, al
entorno emotivo frente a la naturaleza, desa-
rrolla su sentido de la observacin (la vista).
A partir de 1863-1865 se lleva a sus amigos a
Fontainebleau y a Normanda, y ah empieza
su educacin ocular y su manera de sentarse a
observar; eso va a ser determinante.
Cuando digo que l era el primero es
porque los otros decan: Es el mejor de to-
dos nosotros, porque a todo mundo acon-
sejaba. Entre todos deciden tratar de expo-
ner juntos siempre, y el nico lugar donde
podan exponer sus cuadros, durante el Pa-
rs del Segundo Imperio, era en el Saln
del Rey, el saln oficial.
Frente al Saln de los Independientes.
Absolutamente. Desde el siglo XVII los
artistas podan disponer del Saln del Rey.
Desgraciadamente, un jurado bastante seve-
ro se instal ah, y en 1865 Monet presenta
dos cuadros, que son dos naturalezas norman-
das. Es el mundo que le gusta, el que ha pin-
tado desde sus primeras bsquedas, y ya ah a
la crtica le parece un hombre interesante, se
puede decir que ah surge su verdadero tem-
peramento. Va a tener un primer xito pero va
a mejorar, y para lograrlo toma un lienzo de
ms de seis metro de largo (que generalmente
era para temas histricos) y decide pintar un
tema banal como Almuerzo en el campo. Ba-
zille posa para l, y en la muestra, en la sec-
cin de las figuras, a la derecha de los dos
grandes paneles, se encuentra el esbozo que
pertenece al Museo Pushkin en Mosc, y es
la primera vez que se presentan las tres obras
juntas. Es impresionante ver ese proyecto en
su elaboracin compleja. Todos los jvenes
artistas iban a ver ese cuadro.
Dos aos antes Monet haba presen-
tado el mismo sujeto, su Almuerzo en el
campo, en 1863, en el Salon des Refuss,
pero Monet no puede terminarlo, lo en-
vuelve y lo deja en un rincn de su taller
en Argenteuil, y un da cuando regresa, co-
mo no tiene con qu pagar la renta, deci-
de vender el cuadro. Veinte aos despus
lo vuelve a ver y lo compra, pero ya estaba
medio podrido, bastante deteriorado. Para
conservar las partes sanas lo corta y esas
dos piezas es lo que queda. Gracias al es-
bozo uno se da cuenta de cmo debi ha-
ber sido. Son tres con el bosquejo, porque
los recorta, ese grande se convierte en dos
ms pequeos, y ambos estn en el Mu-
seo DOrsay. El ms grande es de un tama-
o similar al Taller del pintor, de Coubert,
que est aqu en DOrsay, y mide 70 me-
tros cuadrados. Fue muy audaz de parte de
un joven pintor haber hecho eso.
Fue nuestro director, el seor Guy
Cogeval, quien decidi hacer la exposi-
cin, antes fue director en Montreal. En
Estados Unidos y Canad todo mundo co-
noca a Monet y hablaban maravillas de l.
Pero cuando regres a Francia se dio cuen-
ta de que era menos conocido que all, en-
tonces decidi hacer una exposicin para
rendirle la imagen y darle el verdadero lu-
gar que le corresponda en la historia.
Da la impresin de que Monet nunca
ha perdido su lugar.
Es verdad, no se puede decir que se le
haya olvidado porque siempre ha sido un
artista bastante conocido, pero se le con-
sidera un poco como un artista no tan im-
CULTURA
portante, quiz como Pizarro o Sisley. Pero
gracias a los abstractos lricos americanos,
como Jackson Pollock o Jean Michel Bas-
quiat, a quienes les pareci que era su pre-
cursor y descubrieron la pintura, la manera
y materia de Monet, eso transform nuestra
visin de las cosas. La ltima exposicin en
Francia fue hace 30 aos, en 1980 (tambin
en el Grand Palais), y por eso es muy im-
portante presentar no slo a Monet en Ar-
genteuil, sino todo Monet.
l muri a los 86 aos y pint por ms
de 60, su obra engloba unos 2 mil cuadros.
Tuvimos que hacer una seleccin de su obra
general que tomara en cuenta el conjunto de
su carrera. Y en la exposicin hay 175 cua-
dros demasiado para un museo como el de
DOrsay, no era posible, por eso desde un
principio fue un proyecto de gran relevan-
cia; y teniendo en mente aquella de hace 30
aos, fue mi colega la comisaria Sylvie Pa-
tin, que haba trabajado en el proyecto en-
tonces, quien quiso hacer una nueva.
Fue ella la curadora de la exposicin
de hace 30 aos. La idea era hacer una ex-
posicin nueva con los cuadros importan-
tes y al mismo tiempo una presentacin de
contenido un tanto diferente, agruparlo to-
do en un enfoque un tanto temtico y cro-
nolgico.
Al dividir por dcadas la exposicin,
parece ms cronolgica que temtica.
Hubo un intento de las dos, usted tie-
ne razn en lo cronolgico, pero tratamos
de agruparlo por sitio, por ciudades: Fon-
tainebleau, Normanda, Argenteuil, Pars,
Vtehuil, y en 1880 su regreso a Norman-
da. Pusimos totalmente aparte las natura-
lezas muertas y las figuras, esa es la pri-
mera parte de la exposicin hasta 1890,
cuando comienza la segunda parte, que se
dedica a Giverny, y sobre todo a las series.
Quisimos enfatizar la idea de las series
De los 175 cuadros de esta muestra
total a la que se refiere Roquebert, en la
traduccin de Leticia Ponce, y que llev
dos aos de trabajo preparativo a los orga-
nizadores, el Museo DOrsay y el Encuen-
tro de Museos Nacionales de Francia, seis
son del estadunidense Roy Lichtenstein,
variaciones sobre la Catedral de Rouen de
la cual Monet realiz ms de 40 versiones
distintas, y en homenaje a la instantanei-
dad del artista, a su voluntar por atrapar
el instante.
El ao 2010 concluy en el Grand Pa-
lais con 780 mil visitantes. Segn infor-
mes de la vocera de prensa Elodie Vincent,
la muestra que tena el rcord fue Picasso y
sus maestros, en 2008-2009, con 783 mil
asistentes.
La pieza maestra de Monet, Impression,
de soleil levant, que dio ttulo al movi-
miento impresionista, estar expuesta este
5 de marzo en un museo de Taipei, China, de
donde ir a la Fundacin Giannada en Mar-
tigny, Suiza, el 17 de junio.
E
r
i
c

B
o
u
m
i
e
r

/
R
M
N
Al centro: Almuerzo en el campo
CULTURA

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 67 1786 / 23 DE ENERO DE 2011 67
Arte
Un museo
sobresaliente
BLANCA GONZLEZ ROSAS
I
naugurado en 2007 con la
misin de difundir uno de los
principales acervos privados
de pintura y otras expresiones del
arte moderno mexicano, el Museo
Coleccin Blaisten inici, en 2009,
una reestructuracin interna que
lo ha convertido no slo en uno de
los mejores museos de arte de la
Ciudad de Mxico, sino tambin
en un espacio que destaca por la
agradable y accesible experiencia
musestica que ofrece.
Dirigido por Vanessa Bohr-
quez a travs de un constante inter-
cambio de ideas con el coleccionis-
ta Andrs Blaisten, el proyecto se
distingue por el profesionalismo de
una gestin que ha sabido equilibrar
la administracin de la coleccin
permanente, la oferta de exhibicio-
nes temporales relacionadas con
la vocacin del museo, la ambien-
tacin museogrfca y los servicios
didcticos y de comunicacin que
ofrece para distintos pblicos.
Ubicado en el Centro Cultural
Universitario Tlatelolco de la Uni-
versidad Nacional Autnoma de
Mxico (UNAM), en el edifcio que
alberg de 1966 a 2006 a la Se-
cretara de Relaciones Exteriores,
el museo est constituido con
base en un convenio de colabo-
racin entre el coleccionista y la
UNAM que, acertadamente, man-
tiene en el dueo del acervo la
responsabilidad y decisiones so-
bre su uso. Recurso jurdico inte-
resante que evita la arbitrariedad
institucional en lo que respecta a
prstamos, retiros y ausencias de
las colecciones permanentes.
Interesados tanto en difundir
el valor artstico y creativo del arte
moderno mexicano como en gene-
rar experiencias musesticas signif-
cativas, Blaisten y Bohrquez han
diseado una propuesta integra-
dora que abarca narrativas cura-
toriales, mobiliario de la poca de
construccin del edifcio, entorno
paisajstico y comodidad corporal
para ver y disfrutar las obras. Soli-
citada continuamente en prstamo,
la coleccin permanente cambia
y se mantiene mediante distintas
interpretaciones que inciden en
frmas tan relevantes como Ruelas,
Zrraga, Herrn, Luis Martnez, Atl,
Rivera, Izquierdo, Serrano, Mon-
tenegro, Charlot, Covarrubias, El
Corzo, Michel y Cueto, entre otros.
Caracterstica en los intere-
ses de Blaisten, la puesta en valor
de artistas o propuestas poco
conocidas se contina en el mu-
seo con presencias como Alfon-
so X Pea, Rosa Rolanda, Carlos
Guerrero y, actualmente, con una
interesante muestra de Francis-
co Daz de Len que, curada por
Renata Blaisten, sorprende prin-
cipalmente por el descubrimiento
de la creacin fotogrfca-perfor-
mtica que realiz el grabador.
En lo que respecta a la expo-
sicin indirecta de muebles auto-
rales, en todos los espacios del
museo, ya sean salas, ofcinas, te-
rraza o espacios para actividades
infantiles, se encuentran piezas
que dialogan con la esttica arqui-
tectnica del edifcio: sillas de Ra-
mrez Vzquez para los custodios,
tumbonas de Clara Porset para los
espectadores, sillones de Mario
Pani para quienes visitan las of-
cinas, y una esplndida mesa de
Don Shoemaker para aquellos que
tratan asuntos con Blaisten.
Contundente en la calidad y
valor pictrico de la creacin mexi-
cana, el Museo Coleccin Blaisten
debera abrirse a la pintura con-
tempornea. Integrado tambin por
relevantes propuestas realizadas
en la pasada dcada de los aos
ochenta, el acervo se enriquecera
y nos enriquecera convirtindose
en un espacio dedicado, tambin,
al arte de hoy.
L
a fotgrafa mexicana Maya Goded fue reconocida con el pre-
mio de origen holands Fundacin Prince Claus en su edicin
2011, la cual anualmente entrega un reconocimiento a artistas
en el campo cultural y de desarrollo a nivel mundial.
Este martes 25 la artista recibir la presea en el Centro de la
Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histrico) a las 19 horas de
manos de autoridades nerlandesas en Mxico.
Goded fue una de las 10 personas que esa fundacin premi es-
te ao, hacindose acreedora adems a una cantidad monetaria.
Al respecto, la fotgrafa dijo:
Estoy muy contenta, fnalmente el que te apoyen, que me apo-
yen, con reconocimientos como ste, siempre son cosas muy im-
portantes y te ayudan para que contines haciendo tus trabajos.
Mi trabajo fue presentado en Holanda durante diciembre pasa-
do, no es algo en especial, es por todo lo que he hecho en conjunto
y somos varios los ganadores, me lo va a entregar gente de la em-
bajada de Holanda en Mxico, estoy feliz.
Las razones del jurado para otorgarle el galardn son por su
profunda e ntima fotografa, por sus desafantes ideas concebidas,
por dar una mirada nica a las pequeas realidades, por celebrar la
otredad y las comunidades humanas que trascienden las barreras
socialmente estructuradas.
Esto se refiere a su trabajo en conjunto sobre las mujeres;
por ejemplo, en la serie Tierra Negra (1995) al ahondar en el te-
ma de la llamada tercera raz, sobre los mexicanos de origen
africano en la costa de Oaxaca; tambin sobre sus trabajos so-
bre sexualidad, desigualdad, prostitucin y maternidad en Sexo-
servidoras (2001), exposicin sta que le mereci el W. Eugene
Smith Fund Award .
El Prince Claus se otorga cada ao en diferentes disciplinas;
este 2011 fue otorgado para las ramas de literatura, cine, curadura,
arquitectura, produccin literaria, artes visuales, blogger (internet),
periodismo, activismo comunitario y fotografa, todos para artistas y
especialistas de diferentes pases.
La fundacin tiene su sede en Amsterdam y est auspiciada por
el Ministerio Nerlandes de Asuntos Exteriores y por la Lotera del
Cdigo Postal (De Postcode Loterij).
Sobre la fundacin se lee en su pgina web que busca de ma-
nera activa colaboraciones culturales internacionales con socios de
excelencia y en espacios en necesidad. Proporciona rescate cultu-
ral inmediato as como apoyo a procesos culturales sostenibles y
es de la opinin de que la cultura es una necesidad humana bsica
como lo es comer o tener un techo y seguridad.
Maya Goded estudi en la Activa de Fotografa, el Consejo
Mexicano de la Fotografa y en el
Centro de la Imagen en Mxico, as
como en el Institute Center of Pho-
tography de Nueva York. Adems
de Sociologa en la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico.
Ha montado mltiples exposi-
ciones y obtenido becas como la de
Jvenes Creadores del Fonca. El
Prince Claus no es el primer recono-
cimiento holands que obtiene, pues
en 1996 obtuvo el World Press Pho-
to que otorga ese pas.
NIZA RIVERA
Obtiene
premio de Holanda
Maya Goded
Goded. Por las mujeres
La coleccin Blaisten
68

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

68 1786 / 23 DE ENERO DE 2011
Msica
Regreso al vinil
RICARDO JACOB
C
on la entrada del disco
compacto al mundo de
la msica a principios de
los aos ochenta, lo que pareca
un paso hacia una industria dis-
cogrfca an ms lucrativa (pues
se esperaba que los costos de
produccin bajaran considera-
blemente dejando ganancias ms
sustanciales) se convirti en el
principio del fn para sta.
En ese entonces la idea de
tener una coleccin de msica
con sonido cristalino sin las im-
perfecciones de un LP o un case-
te hizo del CD la mejor opcin pa-
ra fnalmente escuchar la msica
como fue grabada.
Pero nadie advirti la desven-
taja de convertir en datos digita-
les binarios las ondas constantes
de las grabaciones hasta ese en-
tonces analgicas. La conversin
a digital permiti lo que era im-
posible en aquel tiempo: copiar
msica con calidad profesional a
un muy bajo costo por medio de
una computadora casera.
Los adelantos tecnolgicos de
los ltimos 20 aos con la inven-
cin en 1993 de los archivos mp3
(que comprimen el sonido en escala
de 1:10), posteriormente los repro-
ductores personales con grandes
capacidades para almacenar estos
archivos y la facilidad para conse-
guir msica legal o ilegalmente en
internet puso a la industria del disco
en serios aprietos buscando alter-
nativas para no dejar de existir.
Hace aproximadamente cin-
co aos un fenmeno comenz
a ocurrir con el regreso del LP o
disco de vinil al panorama. Alre-
dedor del mundo las personas
voltearon a ver sus viejas torna-
mesas y comenzaron a escuchar
esos discos empolvados guarda-
dos en algn rincn de sus casas.
En 2008, el alza en las ventas
de LP comenz a llamar la aten-
cin de la industria discogrfca,
que comenz a editar nuevamente
en ese formato. Grupos como Ra-
diohead y U2, y msicos de la talla
de Elvis Costello y Paul McCartney
estn lanzando sus nuevos discos
en LP ofreciendo a la vez una ver-
sin digital descargable autorizada.
Tambin se est reeditando con
muy alta calidad a viejos clsicos
del jazz como John Coltrane, Sun
Ra y Miles Davis, o las grabaciones
legendarias de bluseros como Ro-
bert Johnson y Muddy Waters, as
como los discos de roqueros como
The Beatles, Black Sabbath y The
Doors, por nombrar algunos.
En Mxico ese fenmeno
es palpable con la aparicin ca-
da vez ms frecuente de tiendas
especializadas donde se pueden
conseguir, en algunas ocasiones,
grandes clsicos de la msica por
no ms de 50 pesos.
Tambin grupos mexicanos,
generalmente del gnero surf, o
disqueras como Grabaxiones Alicia
(del Multiforo Alicia) estn hacien-
do el esfuerzo de editar sus discos
en vinil, pese a que su produccin
todava tiene un costo muy elevado
considerando el presupuesto de un
grupo o disquera independiente.
Finalmente el disco de vinil,
por sus propias caractersticas,
puede ser la alternativa de las
compaas discogrfcas para
combatir el problema de la pirate-
ra, generado por ellas mismas en
ese afn por obtener ms ganan-
cias invirtiendo menos.
Pero ms all de cuestiones
comerciales, una aguja sobre los
surcos de un LP genera un soni-
do ms clido y ambiental que el
cdigo binario ledo por un lser
en un disco compacto, y peor an
comprimido en un archivo mp3.
Teatro
Sin sangre
ESTELA LEERO FRANCO
A
partir de la novela corta
de Alejandro Baricco, Sin
sangre, Jos Caballero
E
l pianista, especialista del Bel Canto,
compositor y pedagogo Francisco
Nez Montes (La Piedad, Mihoacn,
1945) ser distinguido con la Medalla
Mozart el viernes 28 en Xalapa, Veracruz, por
su amplia trayectoria creativa cuyo fruto mul-
tidisciplinario, Josefa: El ombligo de la Luna, a
cerca de la vida de doa Josefa Ortiz de Do-
mnguez, estren en diciembre por tierras de
La Corregidora de Quertaro, donde radica.
La Medalla Mozart me congratula sobre
todo porque viviendo en provincia, uno ve que
el trabajo que hemos venido desarrollando en
Quertaro, desde hace 17 aos, empieza a f-
gurar en el espacio nacional para acceder a la
descentralizacin cultural que todava priva en
la Repblica, expres a Proceso el tambin
fundador en 1995 de la Academia de pera y
Canto, as como del Centro de Creacin Musi-
cal (Cencrem) que dirige en Quertaro.
las Artes (proyecto que no existe en Mxico
ni han contemplado Conaculta ni el INBA),
pero que el poltico del blanquiazul las deci-
di convertir en estacionamiento del Parque
Centenario de Quertaro.
Por eso me lanc como candidato in-
dependiente a gobernador por el Partido del
Trabajo (PT) en 2009, y le entregu los planes
educativos de la Universidad de las Artes al
candidato priista Jos Calzada, actual gober-
nador de Quertaro.
Bicentenario sin huella
A comienzos del mes pasado estren en
condiciones lamentables Josefa: El ombligo
de la Luna en el Auditorio Josefa, con la Or-
questa Filarmnica del Estado de Quertaro y
el maestro Jos Guadalupe Flores, ms acto-
res, cantantes, vestuario de poca, esceno-
grafa y msica originales.
Proceso recogi las quejas ms que
oportunas por la psima acstica del Palacio
de las Bellas Artes en la Ciudad de Mxico, y
ac en Quertaro no hay un solo teatro como
Dios manda, ninguno rene las condiciones
mnimas de una sala de concierto digna. Tu-
vimos que adaptarnos al Josefa, una especie
de gimnasio que se ha tenido que habilitar
con tenologa, y microfonear para nuestros
recitales de estreno. Mejor la ciudad de Len,
Medalla Mozart
ROBERTO PONCE
al compositor Francisco Nez
En 1995, Nez dedic a Wolfgang Ama-
deus Mozart (1756-1791) Variaciones (en torno
a una pirecua purpecha, a manera de cantar-
le Las maanitas por los 250 aos de mi com-
positor predilecto). El ao pasado triunf en
China con su obra para piano y salterio Ecos
del Bicentenario. Sin embargo, se explica as el
por qu Josefa: El ombligo de l Luna no parece
atraer gran cosa a las mximas autoridades de
la cultura y las bellas artes en Mxico:
Es fcil escribir msica, aunque la edi-
fcacin de mejores proyectos educativos
para el bien de Mxico es muy difcil si no
hay educacin de la sensibilidad. Llevo aos
promoviendo crear uno que resulta necesario
y fundamental para enriquecer la cultura en
regin del Bajo, se trata de la Universidad de
las Artes aqu, pero que en 2009 nos bloque
el diputado panista Manuel Gonzlez Valle.
Nez refere que el Patronato Cultu-
ral Santa Rosa Juriquilla haba donado ocho
hectreas para comenzar la Universidad de
Una alternativa
CULTURA

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 69 1786 / 23 DE ENERO DE 2011 69
y Silvia Vettoretti la adaptan y la
llevan a la escena. Historia que
pone en la mesa de discusin la
venganza, la violencia, los he-
chos de infancia que marcan el
rumbo de tu vida.
El contexto de la historia es
la guerra, y Baricco asevera que
los nombres de los personajes
son espaoles por pura cuestin
musical. La guerraes tratada de
manera genrica, porque en cual-
quier pas donde el fratricidio ha
encontrado tierra frtil, la violen-
cia se perpeta a travs del es-
carmiento del contrario.
El nudo dramtico de la his-
toria es un asesinato premedi-
tado. La ejecucin de un padre
de familia como puede ser cual-
quiera. En apariencia una persona
comn que se encuentra preocu-
pada por la seguridad de los hijos.
Un error de clculo de los sicarios
hace que el hijo del hombre aquel
se convierta en segunda vctima.
La hija salva la vida de la mane-
ra ms improbable, tan slo para
ser el temido testigo cuya som-
bra acompaar amenazante por
siempre a los asesinos. El padre
es una vctima? S, vctima ahora;
pero antes victimario. La maquina-
ria de la violencia y la impunidad,
de tiempo atrs, as funciona.
Tanto la obra como la nove-
la estn contadas en dos tiem-
pos. En la primera se exponen los
hechos y en la segunda el punto
de visa recae en la nia que fue
testigo del asesinato y que ahora
aparece varias dcadas despus.
En la obra de teatro, los
adaptadores arrancan con un
presente donde se encuentran
un hombre y una mujer y son
ellos los que recuerdan, trayendo
el pasado al escenario. Es intere-
sante la estructura fragmentada
y el juego de tiempos y de na-
rradores; pero al haber elegido
un estilo con excesiva narracin,
debilita sobremedida el interior
del cuerpo dramtico. La fr-
mula de largusimos textos con
escenifcaciones de lo que se
describe lo hace un tanto repe-
titivo, aunque los directores son
hbiles para jugar con distintas
voces que entran y salen de la
fccin: Pablo Astiazarn, Miguel
Loyo, Carlos Orozco y Miguel
Alvarado son los narradores con
una gran calidad actoral.
La estructura de la obra de
teatro consigue mantener el mis-
terio, crear el suspense para irnos
develando poco a poco la trama,
la relacin entre los personajes y
sus verdaderos sentimientos. En
el campo de la estructura dram-
tica hay complejidad, pero en el
dilogo las resoluciones son bas-
tante pobres.
Lo ms signifcativo de la pro-
puesta teatral de Sin sangre, que
acaba de reestrenar en el Teatro
el Granero del Centro Cultural del
Bosque del INBA, es la creatividad
en la puesta en escena y la direc-
cin de actores. Silverio Palacios
y Lucero Trejo interpretan a sus
personajes de manera sobresa-
liente.Convierten a sus personajes
en seres entraables, dolorosos y
valientes, con convicciones y cues-
tionamientos y, sobre todo ella, con
capacidad de indagar en sus senti-
mientos, comprenderlos y transfor-
marlos. Manejan con excelencia la
contencin y los momentos en los
que los rebasan sus emociones;
donde tocan fondo. Al ser un teatro
de cmara, cada uno de ellos tie-
nemomentos conmovedores don-
de el pblico vibra al unsono.
La escenografa, diseada por
Jorge Kuri Neumann, es un dispo-
sitivo que se pone en movimiento
de forma manual. Son dos crculos
movidos independientemente por
los actores. El centro es el presen-
te donde los dos personajes, un
viejo y una mujer madura, se en-
cuentran en un caf: ella ha venido
a saldar cuentas, pero no las que
nos imaginamos. El crculo de fue-
ra est en declive y gira mostrn-
donos a los personajes/narradores
desde diferentes perspectivas,
como la historia misma. La esce-
nografa es una metfora de lo que
plantea la obra: dos mundos, dos
tiempos entrelazados que giran
como la vida y hacen que confu-
yas o te alejes.
En Sin sangre, los protagonis-
tas sufren una guerra infnita que
despierta las pasiones y los ins-
tintos ms escondidos. La espiral
de odio los engulle y slo parece
disolverse gracias a la decisin de
Nina, quien sabr dar sentido y
futuro a su dolor mayor. El fnal es
sorprendente y con ella descubri-
mos otra perspectiva de la reali-
dad para preguntarnos: Cmo lo
queremos, con o sin sangre?
Guanajuato, cuenta ya con un teatro as del
que en Quertaro lamentablemente carece-
mos por indiferencia e insensibilidad de la
gente a cargo de la cultura en nuestro pas.
Docente de la Escuela de Laudera del
INBAL, ejemplifca con una metfora y pide
imaginar un violn Stradivarius que alguien lo
restaura con Cola loca y un barniz chafa cuan-
do vale 15 millones de dlares, pero ese valor
no tiene precio si pensamos en los templos
del sonido que requieren del servicio de tec-
nologa acstica arquitectural.
Para Josefa: El ombligo de la Luna, el
libreto de Jos Dolores Gon-
zlez invirti cuatro aos de
investigacin y solvent la
obra de su bolsillo. Un co-
lectivo de estudiosos y creati-
vos de Quertaro nos dimos
a la tarea de contar la historia
de nuestra gran herona La
corregidora, iniciando con la
gesta de 1810 hasta su muer-
te, y enmarcando personajes
importantes de la historia de
Quertaro.
Segn Nez, 2010 fue un
ao desperdiciado para Mxico
en materia cultural y no pro-
dujo ninguna obra escnica o
musical trascendente para este
gran momento de nuestro pas; por lo tanto,
hablar de mujeres de aquel tiempo de la Inde-
pendencia como doa Josefa Ortiz de Domn-
guez es hablar de la emancipacin de la mujer
mexicana, en un perodo donde no tena dere-
cho ni siquiera de leer la Biblia.
A lo largo de casi un par de horas, el es-
pectculo histrico multidisciplinario rescata,
en dos actos, las msicas que durante los tres
siglos previos a la gesta de 1810 conformaran
la tonadilla escnica mexicana, integrando
danzas y lrica con ideas flosfcas y dems
hechos del arte, en el rico y complejo inter-
cambio del futuro Mxico re-
volucionario con infuencias
europeas.
En los albores del lla-
mado Siglo de las Luces o
de la Ilustracin, de la mano
de Voltaire, Montesquieu y
Rousseau, nuestra gente de
provincia desaf la escla-
vitud, la ignorancia, la au-
toridad para acabar con la
pobreza. Hoy que en Fran-
cia nos va a dedicar el ao
Mxico 2011, los sucesos
que narra Josefa. El ombligo
de la Luna son producto de
aquel pensamiento iluminis-
ta de libertad y tienen mu-
cho que ensear a los franceses y, en general,
a los europeos peninsulares.
Despus de la condecoracin en Xalapa,
Nez solicitar a Consuelo Sizar promover
la obra en teatros adecuados y, a un tiempo,
ofrecer su composicin al comit binacional
del Ao de Mxico en Francia 2011, por no
haberse dado a conocer ninguna convocatoria
al respecto. Aade:
Curiosamente tuvimos un personaje aqu,
el doctor Jorge Domnguez, veterinario de
nuestras mascotas y descendiente directo de
Los Corregidores quien hizo la investigacin
de su genealoga, y nos facilit los estudios
histricos de Gabriel Agraz, donde le corrige
la plana al presidente Felipe Caldern...
Por qu?
Porque Caldern nos mand una obri-
ta publicada alrededor del 15 de septiembre
pasado sobre nuestros hroes de la Indepen-
dencia, con millones de errores, entre ellos,
que Josefa Ortiz de Domnguez haba nacido
en Valladolid, lo cual es falso...
Se nos fue el 2010 y no le dimos a nues-
tra Josefa el lugar que le corresponde, es La
Tercera Conspiracin, y as lo anuncio en la
obra, que se inicia con ella, pero a estas altu-
ras ni somos libres ni independientes. Quin
nos dar una respuesta cabal a si los indge-
nas estn mejor que hace 200 aos? Yo en lo
personal, no lo creo. Nez. Enmiendas
70

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

Cine
El gran concierto
JAVIER BETANCOURT
D
urante una de las purgas
antisemitas decretadas
por Leonid Brezhnev,
Andrei Filipov (Aleksei Guskov),
aclamado director de orquesta
del Teatro Bolshoi, pierde su
puesto por negarse a expulsar a
los msicos judos bajo su tutela;
treinta aos despus trabaja en
el servicio de limpieza del mismo
teatro. Un da intercepta un fax
del Teatro del Chatelet de Pars.
Pronto improvisa una nueva or-
questa de viejos msicos purga-
dos por el rgimen; juntos viajan
a la capital francesa para cumplir
con una asignatura pendiente de
Filipov: dirigir el Concierto para
Violn y Orquesta en Re mayor, de
Tchaikovsky, con la solista Anne
Marie Jacquet (Melanie Laurent).
En El gran concierto (Le con-
cert; Francia-Italia-Rumania-Bl-
gica-Rusia, 2009), el rumano Ra-
du Mihailenau (El tren de la vida),
refugiado en Francia durante el
gobierno de Ceaucescu, compone
una trama picaresca con una do-
sis de buenos sentimientos que se
extienden de Pars a Mosc, y de
Mosc hasta Siberia, asocia dos
catedrales del espectculo musi-
cal como son El Bolshoi y el Tea-
tro del Chatelet, apela al sentido
de justicia del espectador frente a
temas como la represin sovitica
y el antisemitismo, o la exaspe-
racin de ver talentos castigados
por la intolerancia; el todo, vibran-
do con las notas de Tchaivoksky,
msico muy apreciado por el p-
blico, siempre y cuando no se sea
alrgico a sus emotivas melodas.
Poco importan las reglas de lo
verosmil en este relato que abri-
ra viejas heridas provocadas por
el abuso de poder y el culto a la
personalidad de un lder; brincan-
do entre el drama y la comedia, El
gran concierto es un lindo cuento
de hadas donde basta con que
una pequea tropa de gitanos
confeccione pasaportes a la lti-
ma hora para terminar en un lujo-
so hotel parisino, y de ah al gran-
dioso concierto con la gran solista
del momento. Tampoco habr que
insistir en el cmo se obtuvieron
los instrumentos musicales tan
fcilmente; se vale todo siempre y
cuando la ancdota funcione.
De la misma manera se suce-
den los estereotipos; el proverbial
mal humor del parisino, la ultra co-
rreccin de ruso que habla francs
(mejor que Molire) pero que dice
cosas muy penosas cuando tradu-
ce literalmente las frmulas de cor-
tesa rusa; afortunadamente, Milhai-
leau es un director que sabe cmo
conmover a su pblico, divirtindolo
y adulndolo. Mucho, gracias a los
contrapuntos que maneja hbil-
mente, donde el humor se entre-
corta con escenas retrospectivas
de la glida y lgubre Siberia y del
atroz sufrimiento de los exiliados.
En Francia, El gran concierto fue un
xito de taquilla y la crtica no la tra-
t mal. Un gran mrito del director
es haber asociado excelentes acto-
res, franceses y rusos hasta en los
papeles mas insignifcantes.
Como en sus cintas ante-
riores, Radu Mihaileau arma su
mensaje mezclando gneros tales
como el road movie (recurso muy
til cuando se busca provocar
suspenso frente a una meta im-
posible), la denuncia social de la
comedia costumbrista, la confu-
sin y la sustitucin de roles, el
sentido de misin y el ajuste de
cuentas con el pasado, la recupe-
racin de la dignidad gracias a la
casualidad y al talento, que siem-
pre gana cuando la sabe tomar; el
resultado apela a la tolerancia y al
valor de la amistad.La historia, la
msica y la imagen de esta cin-
ta no pueden ms que disfrutar-
se si se hace caso omiso de las
grandes cuestiones que remueve,
y de la respuesta tan fantasiosa
que propone.
Televisin
Cambio de estafeta,
misma poltica
ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA
E
n materia del desarrollo de
las telecomunicaciones en
general y de la TV en par-
ticular, las herencias dejadas por
una de las gestiones del sector
ms perniciosas plantean para
los prximos meses un panorama
arduo y discordante.
En efecto, desde la perspectiva
del inters pblico factor que en la
mayora de los casos queda al fnal
de la lista, los saldos del paso del
tercer titular de la Secretara de Co-
municaciones y Transportes (SCT)
dejan secuelas que anticipan tiem-
pos difciles, en una etapa especial-
mente compleja para la televisin
del pas en su trnsito hacia la con-
vergencia, itinerario de gran inters
para los consorcios dominantes.
La relacin de asuntos por
resolver que se encuentra en el
escritorio de la nueva adminis-
tracin de la SCT es larga, y co-
mienza con un conficto que dej
pendiente el funcionario marcado
con el grave episodio de la guar-
dera ABC. Se trata de la Licita-
cin 21, cuestin en cuyo desa-
rrollo, de principio a fn, campe
el favoritismo gubernamental para
que Televisa se adjudicara la im-
portante porcin de espectro en
juego. Aunque un tribunal fede-
ral del Estado de Mxico el mes
pasado aplaz por tiempo indef-
nido la resolucin en torno
a si la socia de la televiso-
ra para ese efecto, Nextel,
podra aplicar la concesin
respectiva e incluso hace
unos das decidi guar-
dar en caja fuerte los do-
cumentos del caso, ste
sigue vivo al acrecentarse
las voces que demandan
la reposicin del proceso.
Resolver ese problema de
forma transparente resulta
indispensable para el nuevo
titular, si es que quiere res-
tituir alguna credibilidad a la
dependencia que encabeza.
Adems de una serie de
licitaciones para liberar otros
segmentos del espectro pa-
ra radio y TV, otro tema que exige
tambin una pronta resolucin es el
de las concesiones de dos canales
de TV de la banda de UHF, venci-
das el pasado noviembre. En febre-
ro del 2010, por considerar que no
haban presentado a tiempo su so-
licitud para renovar sus concesio-
nes, la SCT anunci que no refren-
dara la autorizacin para transmitir
a los canales 46, de Cablevisin y
al 52, de MVS (en este ltimo caso,
adems, con el argumento de que
la frecuencia correspondiente est
siendo subutilizada).
Un expediente ms a revisar
es nada menos que el de la posi-
ble luz verde para dos nuevas
cadenas de televisin abierta, las
cuales, tal como lo revel Proceso
recientemente, operarn con tec-
nologa digital y tendran cobertu-
ras de 95 y 80% de la poblacin.
Pero la lista no se agota con los
rubros sealados, pues falta incluir
otros no menos importantes, como
el posible otorgamiento a Telmex
para operar en la televisin de pa-
ga y la elaboracin de un verdadero
proyecto para la introducir al pas la
televisin digital terrestre (TDT).
Aun cuando desde ahora cabe
suponer que esos y otros temas
sern valorados desde un tamiz
poltico-electoral en la perspecti-
va del 2012, resultara deseable
que, luego de una administracin
cuyo sello fue la discrecionalidad
y que al igual que su antecesora
sali en medio del escndalo, en
los prximos meses al menos se
intente acotar la voracidad de los
consorcios sobre los recursos de
la nacin en el mbito de las tele-
comunicaciones.
Disfrute

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 71
ESPECTCULOS
T
ACUAREMB, URU-
GUAY.- La Semana de
Gardel, establecida por ley
en Uruguay, se festeja en es-
te norteo departamento y no
en la capital.
En este recorrido por la ciudad donde aseguran que
naci Carlos Gardel (l mismo lo dijo), el reportero de
Proceso obtiene elementos para ver cmo se vive en
vsperas de un aniversario de su nacimiento. Hay una
Semana de Gardel, hay un museo, un hotel, una tien-
da, parientes posibles pero el ambiente no parece
muy entusiasmado por El Zorzal Criollo. Sin embargo,
su figura est presente en la polmica sobre su verda-
dera nacionalidad.
mago del
CSAR BIANCHI
nos la que l mismo declar cuando tramit
su nacionalidad argentina (y aclar que haba
nacido en Tacuaremb, Uruguay): el 11 de
diciembre de 1887. Aunque, afirman algunos
estudiosos, el envaselinado era tan coqueto
que sola quitarse tres aos (Proceso 1390).
La ciudad parece ni enterarse de la fecha
del aniversario: Mara Gonzlez, una vende-
dora de discos truchos (piratas) en la vereda,
ofrece desde El Cuarteto de Nos hasta lo nue-
vo de Ricardo Montaner o antologas de me-
rengue; pero ante la consulta por un disco de
Gardel, cualquiera de ellos, dice que no tie-
ne nada.
Tacuaremb parece una ciudad silen-
ciosa, sin alardes ms all de la tienda de
Hay premios a talentosos artistas, perio-
distas y escritores que vienen de Montevideo,
concursos de belleza y de canto, visitas guia-
das al Museo Carlos Gardel y clases de tan-
go. Todo organizado por la Fundacin Gardel
junto con la Intendencia Municipal del depar-
tamento y con la promocin de la prensa local.
La celebracin tiene como referencia la
fecha de nacimiento del cantante, o por lo me-
tango
El Uruguay del
72

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

ropa El Mago (como tambin llamaban al
cantante), la silueta de un sombrero que
identifica a la intendencia o los retratos de
Gardel, obra y gracia de la fundacin.
Parientes orientales
Csar Cerito Escayola confirma la histri-
ca discrecin.
Es un maestro jubilado de 63 aos que
pasa sus tardes charlando con amigos y cui-
dando a su anciana madre, pero cada vez que
se acerca la fecha de nacimiento o de muer-
te de Gardel es requerido por la prensa mun-
dial. Lo han venido a buscar de la CNN, His-
tory Channel y decenas de canales porteos.
Escayola es descendiente de Carlos
Escayola, ms conocido como el coro-
nel Escayola, el padre dice la leyenda
tacuaremboense de Carlos Gardel. El to
abuelo de Csar era Carlos Segundo Es-
cayola Oliva, El Pato, ltimo hijo legti-
mo del coronel; ste, jefe poltico del de-
partamento, comisario, bohemio y amante
(adems) del teatro, era amo y seor de es-
tas tierras a finales del siglo XIX.
Por aquellos aos, las minas de oro ha-
can que europeos venidos a hacer la Am-
rica recalaran en Tacuaremb. As, dicen,
lleg Bertha Gardes, una francesa proce-
dente de Toulouse, Francia, que fue em-
pleada de aseo en la mansin de Escayola.
El general tuvo 15 hijos legtimos, pe-
ro se le adjudican unos 50 vstagos. Despo-
s a las tres hermanas Oliva Sghirla confor-
me iba enviudando; se cas con Clara, quien
muri en 1871, luego con su hermana Blan-
ca y, fallecida sta, con Mara Lelia. Fue ella
quien dio a luz a Carlitos, dice la tesis.
Pero la oveja negra de la familia fue pro-
ducto de un amoro impuro, pues Mara Le-
lia era ahijada de Escayola, quien tuvo rela-
ciones con ella cuando tena apenas 13 aos.
Haba que deshacerse de ese hijo porque las
malas lenguas sealaban al general y cuchi-
cheaban por lo bajo. El descarriado se fue en
brazos de la fmula francesa y dcadas des-
pus se convirti en el artista rioplatense ms
importante de todos los tiempos.
De todo eso Cerito Escayola se ente-
r por los libros, porque en su casa Gardel
era tema tab. Confiesa:
Mi viejo se pona un gacho y deca
igualito al to!. Pero su madre, o sea mi
abuela, se enojaba. Se escuchaba tango en
casa, pero no se poda hablar de Gardel. Mi
abuela, Blanca Luz Faras, falleci en 1974
a los 84 aos. Un da le pregunt por Gar-
del y me contest: Esas no son cosas de ni-
os. Tambin le pregunt a otra seora ms
mayor, vecina nuestra, Beba Calcagno de
Ortiz, que muri hace una dcada con 103
aos. Y tambin me cort en seco.
La presencia de Gardel en la vivienda de
Csar es tan discreta como el orgullo de los
tacuaremboenses por l: apenas un llavero
con su rostro y en una pared un cuadro con
la fachada del teatro Escayola que inaugur
el coronel en 1891, luego fue cine y hoy es el
local de una secta, como llama el dueo de
casa a la Iglesia Universal del Reino de Dios.
Csar Escayola tuvo una oportunidad
ms para sacarse la duda sobre el paren-
tesco con El Mago. Cuando estudiaba ma-
gisterio en Montevideo comparti cuarto
con su to abuelo, Carlos Segundo Esca-
yola, El Pato, hermano de su padre y lti-
mo hijo legtimo del coronel. Una noche,
bebiendo vino tinto y cuando el to abue-
lo estaba algo alegre, le pregunt a boca-
jarro: Abuelo, qu hay de cierto de lo de
Gardel?. El Pato suspir, hizo una pausa
y le contest: Se va a contar esta historia
cuando yo me muera, antes no.
Todos los gardelianos cuentan la anc-
dota que sigue vigente de generacin en ge-
neracin: El da que falleci Gardel en el
accidente de avin en Medelln, el 24 de ju-
nio de 1935, su hermano Carlos Segundo
entorn la puerta de la farmacia en seal de
duelo. El Pato muri el 11 de noviembre de
1979, y a partir de 1980 comenzaron a aco-
sar a Cerito Escayola con preguntas.
El jubilado cuenta en su casa de clase
media, repleta de retratos familiares en las
paredes, que le gusta el tango, sobre todo
Jorge Valds y Julio Sosa, un uruguayo in-
discutido que tambin triunf en Argentina.
Tacuaremb es muy especial dice el
ltimo Escayola. No es que sea aptica,
pero cmo decirlo es callada, discreta.
Slo cuando se ponen a hablar con gente
de afuera sale el tema de Gardel.
Usted siente algn orgullo por ser
sobrino nieto de Gardel?
Eso es personal. Prefiero guardrmelo.
En pos del mito
Carlos Arezo, exedil local y actual director de
Cultura de la Intendencia Municipal de Ta-
V
ALLE EDN, URUGUAY.- Es-
te poblado queda a 22 kilme-
tros de Tacuaremb. Para llegar
hay que desviarse y seguir un ca-
mino sinuoso, escoltado por cerros y mon-
CSAR BIANCHI
Gardel
za, Volver Por suerte la chica que vende
los tickets es gardeliana, o se hizo a la fuer-
za para soportarlo.
En una sala hay una carreta de la poca,
un piano, una guitarra que le perteneci y un
par de bustos de bronce y yeso. Dos salas
tienen copias de documentos de su nacio-
nalidad, su pasaporte chamuscado, el pedi-
do de nacionalidad argentina, un montn de
fotografas y un sinfn de portadas de diarios
uruguayos, argentinos y colombianos.
Hay documentos de todo tipo: guitarras,
pianos, fotografas de Gardel cuando nio,
cuando novel cantante, cuando famoso. En
una est con Chaplin en Europa, en otra con
el clebre jockey uruguayo Irineo Leguisa-
mo y su caballo Luntico, cuando beb con
Bertha Gardes. Hay decenas de diarios uru-
guayos, argentinos y colombianos.
En otra pieza hay un minicine donde se
proyectan alternadamente las pelculas en
las que Gardel fue protagonista, y una ltima
tiene una precaria oferta de llaveros, repro-
ducciones de portadas de diarios informan-
do la muerte del cantante, y mates como re-
cuerdo del lugar. Tambin hay mermeladas y
dulces, que eran la perdicin del cantante.
taas. No hay cmo perderse: el museo est
bien indicado con un cartel de madera talla-
da. Cuenta con cuatro piezas, y en todas se
escucha la voz de El Mago.
La entrada cuesta apenas 20 pesos, un
dlar. Adentro los grandes xitos de El Zor-
zal Criollo terminan y vuelven a empezar,
as todo el da. Se escuchan Por una cabe-
El Museo

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 73
ESPECTCULOS
cuaremb, es un poltico del Partido Nacio-
nal que fue fan temprano de los Beatles hasta
que en 1967 ley Carlos Gardel, el gran des-
conocido, la primera investigacin de Eras-
mo Silva Cabrera (quien firmaba Avlis, ver
Proceso 1420 y 1494). Desde entonces abra-
z la causa gardeliana como quien se aferra
a un rencor.
Dice que, en su opinin, con los es-
tudios siguientes de Nelson Bayardo y
Eduardo Payse Gonzlez ya no quedaron
dudas de su gen tacuaremboense; que el
pasaporte hallado tras el accidente mortal
en Colombia lo deca bien clarito, que
l lider una comisin pro-monumento al
cantor y, por eso, desde 1995 hay en la en-
trada un busto en bronce de Gardel; que
de puro localista decidi crear la Funda-
cin Carlos Gardel y la Semana Gardelia-
na; que en cuestin de meses saldr a la
venta el libro Gardel: dignificando la ver-
dad histrica, 50 aos de investigacin.
Y que decidi abrir el Museo Carlos
Gardel en Valle Edn, a 22 kilmetros de Ta-
cuaremb, a dos cuadras de la estancia Santa
Blanca del general Escayola. (Ver recuadro).
Afirma que existe una calle Carlos
Gardel, pero la vamos a cambiar porque
est en un barrio de la periferia donde vi-
ven obreros en situacin precaria.
Arezo, quien tambin conduce un pro-
grama de radio por las maanas, lanz la
idea de rebautizar a la plaza Coln como
Carlos Gardel, pero incluso con el apoyo del
intendente Wilson Ezquerra no tuvo eco en
la audiencia. Los oyentes comenzaron a lla-
mar para rechazar la propuesta.
Ac, como en el resto del pas, hay
70% que cree en la tesis tacuaremboense
y 30% que discrepa o tiene dudas, esti-
ma Arezo.
En el barrio Ferrocarril, y como una
irona pergeada por algn porteo, la calle
comienza frente a la escuela Repblica Ar-
gentina. En Gardel 51, Juan Ramrez est
tomando un mate ya lavado una tarde de ca-
lor que se presta ms para una cerveza he-
lada. Ramrez tiene 75 aos de vida y 57 de
mozo en restaurantes y confiteras. En su
trabajo muchas veces le toc servir a gar-
delianos de saco y corbata que polemiza-
ban por cmo promocionar mejor la marca
Gardel en el departamento. As naci, por
ejemplo, el rostro de El Mago en la camise-
ta del equipo Tacuaremb Futbol Club.
Hay un programa de tangos ac, pero
no pasan a Gardel. A m me gustan Goye-
neche y Edmundo Rivero dice. Tengo la
impresin de que a la gente no le va ni le
viene el tema de Gardel.
Como el escritor Horacio Quiroga en
su Misiones, Gardel se volvi ancdota,
algo muy parecido al olvido y, en los l-
timos aos, conmemoracin escolar. Lo
homenajean los notables que quieren po-
sicionar a este pueblo en el mapa mundial,
alguna vez sitio escogido por los primeros
charras nmadas, hoy recordados por ce-
rros indgenas y por construir sus propios
cementerios, patrimonios histricos de la
humanidad. Como la voz de Gardel.
Para Richard Garca, el que se haya
abierto el museo, darle la bienvenida a un
visitante con el busto de Gardel e inven-
tar una Semana Gardeliana tiene un ni-
co motivo: rivalizar con Argentina, que se
apropi de la estrella (luego de formarla).
Tena razn Moreira con el resenti-
miento a flor de piel de los lugareos con
el tacuaremboense inmortal como lo
bautiz Arezo para un sello oficial del
Correo Nacional, que enoj mucho a los
argentinos.
El hotel que lleva el nombre de El Ma-
go es propiedad del doctor lvaro Caruso.
Lo inaugur el 11 de diciembre de 2003,
da del aniversario del artista, e invirti 1
milln de dlares en su apertura. Una mu-
cama, Luisa, hace de gua por algunas de
las 28 habitaciones y dos suites para ex-
quisitos. Cada cuarto lleva el nombre de
un tango de Gardel y est la letra de ese
tango y una caricatura de El morocho del
Abasto, como le conocen tambin. El bar
se llama Gardel y ah estn las reproduc-
ciones de su partida de nacimiento y su pa-
saporte, entre otras fotos con aquella son-
risa inmaculada.
En el restaurante del hotel los platos se
cobran en pesos o en dlares. Est pensa-
do, dice la chica a cargo, para extranjeros
que van de paso a Brasil o Argentina y pa-
ran en Tacuaremb.
Y frente a la terminal de mnibus
Carlos Gardel de esta ciudad, Andrea
Monzn, una morocha de ojos vivaces y
18 aos, repite en entrevista lo que escri-
bi en el formulario para ser candidata a
Pebeta de Gardel: que le gusta el tan-
go por sus letras, y que Gardel es la figu-
ra del departamento.
Una silueta recortada del propio Gardel
traje oscuro, camisa blanca, pauelo ha-
ciendo tono da la bienvenida al visitante, y
detrs suyo hay una frase: Nac aqu, en Ta-
cuaremb, lo que por otra parte, es ocioso
aclarar, una suerte de confesin que se le
atribuye publicada el 1 de octubre de 1933
en el diario local La Tribuna Popular.
Tres retratos de las hermanas Clara,
Blanca y Mara Lelia Oliva Sghirla abren, co-
mo si fuera un relato cronolgico, el mu-
seo. Luego le sigue uno con descripcin del
hombre que a todas las am, en el sentido
ms carnal, a medida que fueron fallecien-
do: el coronel Carlos Escayola.
Las fotos testimoniales y documentos
que (se pretende) avalan la uruguayez del
homenajeado, se suceden como vagones
de un tren: Est la copia del certificado que
sustituye a la partida de nacimiento, donde
Gardel dice ser nacido en Tacuaremb el 11
de diciembre de 1887, hijo de Carlos y Ma-
ra; la carta de ciudadana argentina trami-
tada el 7 de marzo de 1923, y el pasaporte
hallado entre las cenizas de Medelln, apor-
tado por el venezolano Juan Moreno G-
mez, exembajador de su pas en Uruguay.
Hay otros documentos como la escritu-
ra de los terrenos de Gardel en Montevideo,
donde el cantor dicen quera pasar sus l-
timos das. Fue en octubre de 1933 que el ar-
tista compr, segn el certificado, tres lotes
de terreno en playa La Mulata, unos mil 800
metros cuadrados. Hoy, la llamada Casa de
Gardel es un centro de rehabilitacin integral
para nios con problemas de desarrollo.
Abundan las portadas de diarios, sobre
todo las que informaron de su fallecimiento. El
matutino El Diario de Montevideo titul el 25
de junio de 1935: Una congoja embarga to-
dos los corazones. No est ms el intrpre-
te autntico de la musa popular. El espritu
rechaza la trgica realidad. Recordando a Gar-
del el pueblo vive horas dolorosas, dice otro
titular, acompaado de un dibujo que recrea el
accidente fatal en la capital antioquea.
Un pedacito de una entrevista del diario
El Telgrafo de Paysand, Uruguay, del 25 de
octubre de 1933, reproduce el dilogo entre
el cronista y el entrevistado, recin llegado:
Anoche hablamos con Gardel. Recin
llegaba y lo abordamos al subir por la esca-
lera para subir a su pieza del hotel Nuevo.
Muy buena muchachos, Qu tal?
Cmo les va? Un reportaje? Pero che, ya
he dicho todo por ah Pongan cualquier
cosa, lo que les parezca. De todos modos,
les voy a cantar la misma milonga que a to-
dos los dems.
No, aqu hay que decir otra cosa Carli-
tos (porque ya somos amigazos y nos trata-
mos as noms).
Bueno, me someto. Pregunte la cari-
lla esa.
Nacionalidad?
Un artista o un hombre de ciencias no
tiene nacionalidad. Un cantor tampoco, es
de todos, y sobre todo su patria es donde
oye aplausos. Pero ya que insiste, urugua-
yo, nacido en Tacuaremb. Y a ver si dejan
de preguntar eso!
Gardel lo ret y se fue. Aquel periodis-
ta de los treinta habr pensado que con esa
respuesta se terminaba la polmica. Pero no.
Antes de la salida se escucha la cancin
Rencor, que remite al sentimiento del pue-
blo tacuaremboense hacia su supuesto hijo
ms consagrado. Y ya para terminar el reco-
rrido, se escucha desde los parlantes colga-
dos de las paredes de piedra: Mi Buenos
Aires queriiiiidooooo
do a los jaliscienses la infraestructura para
esta competencia deportiva y el evento se
nos pueda caer en unas cuantas semanas.
No obstante, en una rueda de pren-
sa donde los reporteros le preguntaron si
la violencia desatada en Jalisco pona en
riesgo los juegos, el legislador matiz:
No hay riesgo, claro. Hemos revisa-
do estrategias y tendremos apoyo de las
policas canadiense, chilena y francesa.
Pero si no hay acuerdo fuerte en equipa-
miento y coordinacin, podramos estar
metidos en climas de inseguridad.
En el marco de su gira por Espaa, el
mircoles 18 Gonzlez Mrquez ofreci
una conferencia de prensa en la cual ase-
gur que Guadalajara est lista para recibir
a 7 mil deportistas y medio milln de visi-
tantes en un ambiente de plena seguridad.
Los periodistas le preguntaron si haba
riesgo de que el crimen organizado afec-
tara el desarrollo de los juegos. El manda-
tario estatal minimiz la situacin de vio-
lencia que vive Jalisco:
No tiene ni tendr ninguna incidencia
dentro de los Panamericanos; podra ase-
JULIO ALEJANDRO ROS Y GLORIA REZA
G
UADALAJARA, JAL.-
El gobernador Emilio
Gonzlez Mrquez e in-
tegrantes de su gabine-
te realizan una gira por
Espaa en la que no han
dejado de alardear por los avances prepa-
ratorios de los XVI Juegos Panamerica-
nos, que se efectuarn en Guadalajara del
13 al 30 de octubre prximo.
En sus discursos, el mandatario esta-
tal ha dicho que los escenarios para la jus-
ta deportiva ya estn terminados, pero si-
gue minimizando el clima de violencia
que prevalece en esta entidad.
Como contrapunto, el lunes 17 el pre-
sidente de la Comisin de Seguridad P-
blica del Congreso estatal, el diputado
priista Sergio Chvez Dvalos, advirti:
Al ritmo que vamos es posible que en
plenos Juegos Panamericanos nos encon-
tremos en medio de una guerra en la zo-
na metropolitana. Tanto que nos ha costa-
A nueve meses de que se inauguren, los Juegos Pa-
namericanos que se efectuarn en Guadalajara son
ya un compendio de desatinos, derroches e incum-
plimientos y, en el delirio, hasta plataforma de sue-
os presidenciales. Acosada por la creciente inse-
guridad de la regin, la sede deportiva ya pas el
trago amargo que apuntaba a su cancelacin como
escenario de la justa continental. Sin embargo, an
no resuelve asuntos vitales para su funcionamiento,
como el de las vialidades para la Villa Panamericana
y el de un estadio de Atletismo apenas al 20% de su
construccin.
74

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

gurarles que no ha existido un solo inciden-
te con algn turista dentro de Jalisco, que
Jalisco en todas sus sedes panamericanas y
sus destinos tursticos es un estado que ga-
rantiza a los visitantes y a los locales poder
transitar en paz por todo nuestro territorio.
Sin embargo, los hechos contradicen su
optimismo. El pasado fin de semana ocu-
rri un narcobloqueo en el tramo carrete-
ro Guadalajara-Chapala y en la capital es-
tallaron varias granadas de fragmentacin.
El jueves 20, todava en tierras espao-
las, Gonzlez Mrquez dijo que si los Juegos
Panamericanos salen bien sern buen esca-
parate para ser candidato a la Presidencia.
Sin vialidades
La Villa Panamericana se ubica en el predio
zapopano El Bajo y su obra, segn las au-
toridades, tiene un avance de 65%. Con una
inversin de mil millones de pesos abarca,
17 hectreas. Cuenta con 650 departamen-
tos distribuidos en cuatro edifcios con ca-
pacidad para albergar a 7 mil atletas; cuando
concluyan los juegos sern vendidos y aho-
ra se cotizan a razn de 18 mil pesos por
metro cuadrado, es decir como corresponde
a un edifcio habitacional de lujo.
El complejo, que se encuentra junto al
nuevo estadio de las Chivas, an no tiene
vialidades. Llegar ah es muy problemtico,
como lo han experimentado los aficionados
rojiblancos. Adems, slo hay una va para
el acceso y otra para la salida, lo que com-
plica el ingreso y el desalojo del inmueble.
El Plan Maestro de Desarrollo Urba-
no y Ordenamiento Ecolgico para El Ba-
jo establece que el rea deber contar con
cinco vas para el desahogo del flujo vehi-
cular: Aviacin, Perifrico, Camino Are-
nero, Del Bosque y Las Torres. Tambin
indica que debe disponer de un nodo vial.
Para inaugurar su nuevo estadio, el pasa-
do 19 de julio, Jorge Vergara entreg al go-
bierno municipal de Zapopan, que preside
Hctor Vielma, un cheque por 40 millones
de pesos para la construccin del nodo vial.
El dinero se deposit en el Fideicomiso
Pblico de Equipamiento e Infraestructura
Urbana y Vial en la Zona de El Bajo. El go-
bierno estatal y el municipio de Zapopan de-
bern aportar a este fondo 40 millones de pe-
sos cada uno; as, tendrn que reunirse 120
millones de pesos para edificar la nueva va.
En entrevista con Proceso, el diputa-
do panista Jos Antonio de la Torre Bravo
seala que a nueve meses de que se inau-
guren los Juegos Panamericanos an no se
dispone de infraestructura para el acceso al
complejo deportivo.
Estamos muy preocupados porque
el tiempo se vino encima. Lo platiqu con
Hctor Vielma y realizamos dos exhortos
para que se realicen estas vialidades en Peri-
frico y Avenida Vallarta; hasta ahora no hay
ninguna respuesta, plantea el legislador.
Y agrega: Vergara aport 40 millo-
nes de pesos, mucho menos de lo que origi-
nalmente tena que dar, pues el 21 de agos-
to de 2007 Omnilife se comprometi con el
ayuntamiento a realizar dos adecuaciones
viales. Hago responsable al alcalde Vielma
por comprometer recursos pblicos para es-
tas vialidades siendo que Chivas tena que
hacerlas. Ahora no hay nada y se nos vinie-
ron los tiempos encima. En caso de que esas
obras no estn a tiempo, el alcalde de Za-
popan deber asumir la responsabilidad por
avalar esos acuerdos desventajosos.
La Villa Panamericana se construy en
El Bajo a pesar de que el predio es super-
ficie de amortiguamiento y captacin de
agua pluvial y surte varios mantos acufe-
ros. Con la edificacin, sostienen los crti-
cos de las obras, se pisotean tres decretos
presidenciales (de 1951, 1976 y 1987) que
protegen la zona.
Por si fuera poco es una franja con ries-
gos ssmicos. Ah existen dos fallas geolgi-
cas dinmicas, advirtieron en junio de 2008
el exdirector general de Planeacin y Vin-
culacin Ambiental de la Secretara de Me-
dio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Se-
mades), Miguel Enrique Magaa Virgen, y
el investigador del Centro Universitario de
Ciencias Biolgicas de la UdeG Jaime Eloy
Ruiz Barajas (Proceso Jalisco 186).
El proyecto de la Villa Panamericana
fue un calvario para las autoridades estata-
les. En julio de 2007 se present el Proyecto
Alameda, un complejo de arquitectura mo-
dernista que se construira en el Parque Mo-
relos, en el centro de Guadalajara. Los co-
merciantes y vecinos de la zona se negaron
a que les fueran expropiados sus terrenos.
Ante las presiones, el 7 de septiem-
bre de 2009 el entonces alcalde de Gua-
dalajara, Alfonso Petersen Farah, anunci
que la Organizacin Deportiva Panameri-
cana (Odepa) no haba aprobado la reali-
zacin del proyecto en el Parque Morelos.
Cuatro das antes, el presidente de ese or-
ganismo, Mario Vzquez Raa, se mof:
(Petersen) siempre estuvo muy necio con
el rescate de esas ruinas de Cacaxtla.
Para entonces ya se haban derrochado
440 millones de pesos en adquisicin de
R
a
f
a
e
l

d
e
l

R

o

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 75
DEPORTES
terrenos y estudios para el proyecto. Pe-
tersen dej la alcalda de Guadalajara pa-
ra desempearse como Secretario de Sa-
lud estatal, cargo que ya haba ocupado en
el sexenio de Francisco Ramrez Acua.
(Proceso Jalisco 253).
Esa no fue la nica ocasin en que
Vzquez Raa ridiculiz a las autoridades
panistas de Jalisco. El 19 de octubre de
2010, en la asamblea de la Odepa, durante
la comparecencia del presidente del Co-
mit Organizador, Carlos Andrade Garn,
quien aseguraba que las instalaciones de
Guadalajara seran las mejores del mun-
do, Vzquez Raa lo par en seco al decir-
le: Te pido y te suplico que no pongamos
flores donde no hay que ponerlas.
El 2 de junio de 2010, el ayuntamiento
que encabeza el alcalde priista de Guada-
lajara, Jorge Aristteles Sandoval, presen-
t una auditora, elaborada por el despa-
cho Pricewaterhouse Coopers, en torno al
fideicomiso de la Villa Panamericana. En
ella se revelaba que de 2007 a 2009 hu-
bo irregularidades en la compra de terre-
nos, pues fueron pagados hasta 16 veces
por encima de su valor comercial, y que
se detectaron adjudicaciones directas fue-
ra de la norma.
A marchas forzadas
El estadio de Atletismo es la obra con ma-
yor rezago; slo registra un avance de 20%
y se prev que concluya en julio. El pro-
yecto peregrin por tres puntos de la zona
metropolitana y origin gastos innecesa-
rios. Una de esas ubicaciones se encuentra
junto al Bosque de la Primavera, donde an-
tes estaba el Autdromo de los Hermanos
Gallo. La construccin no se realiz por
estar cercana a una zona de fragilidad am-
biental. Para aprovechar el predio se insta-
lar la pista de BMX (motocross).
El director de Infraestructura del Co-
mit Organizador de los Juegos Pana-
mericanos de Guadalajara (Copag), Hu-
go Rodrguez, comenta a este semanario
que se puso en contacto con la Federacin
Internacional de BMX para que no haya
errores y se cumplan las especificaciones.
A propuesta del alcalde de Zapopan,
el estadio de atletismo se construye en el
predio conocido como San Nicols, aleda-
o al centro de Zapopan. El rea no cuenta
con vialidades suficientes para acceder al
inmueble, ubicado detrs de la Direccin
de Seguridad Pblica Municipal.
En ese lugar, los albailes trabajan a
marchas forzadas. Ah pueden observarse
algunas estructuras de acero que forman
la esquina de lo que sern las tribunas fijas
para 9 mil espectadores. Junto a un va-
lo donde se construir la pista de tartn,
castillos y vigas estn regados en el suelo.
El costo total del inmueble ser de ca-
si 400 millones de pesos y, de acuerdo con
declaraciones hechas a medios deportivos
locales por el supervisor de la obra, el ar-
quitecto Jaime Casillas Rocha, ser el
mejor de Amrica Latina.
El estadio Panamericano de atletismo iba
a construirse en las inmediaciones de la ba-
rranca de Huentitn, en un rea natural pro-
tegida conocida como El Disparate, pero am-
bientalistas tapatos se opusieron al proyecto
y ante la presin las autoridades recularon.
Para entonces ya se haban gastado al
menos 100 millones de pesos en la adqui-
sicin del terreno. A la postre se intent
edificar el inmueble en El Bajo, junto a la
Villa Panamericana y el nuevo estadio de
las Chivas, pero en noviembre de 2009 la
Odepa desaprob el proyecto.
Fue hasta agosto de 2010 cuando el
ayuntamiento de Zapopan don un predio
de 10 hectreas, en la zona conocida co-
mo La Curva, para levantar el coso que al-
bergar las competencias de pista y cam-
po, aunque la inauguracin se realizar en
el estadio Chivas-Omnilife.
Once de las 19 instalaciones deporti-
vas estn listas. Durante los Juegos Pana-
mericanos se contar con 32 instalaciones
pblicas y ocho privadas.
De acuerdo con Hugo Rodrguez, an
falta terminar el gimnasio de balonmano en
el parque San Rafael (la obra se detuvo bre-
vemente por falta de recursos y est en pro-
ceso de lanzarse una segunda licitacin; su
costo sera de ms de 50 millones de pesos),
y el Centro Acutico, en cuyas obras inicia-
les se devastaron 11 hectreas de reas ver-
des. Estos trabajos violaron los decretos le-
gislativos del Congreso local 13908, de
1990, as como el decreto 20788, que pro-
hben construir cualquier obra en el Parque
Metropolitano, de vocacin exclusivamente
ecolgica (Proceso Jalisco 250).
El Patindromo tambin est en cons-
truccin. La obra previa tuvo que demo-
lerse porque cambi la normativa de la
federacin y ya no sirvi; fue necesario
hacer una con las dimensiones actuales,
refiere Hugo Rodrguez.
Entre las obras que se estn edificando
se encuentran el Complejo de Pelota Vas-
ca y el gimnasio del Code II. An no se
comienza el domo del Code.
Irregularidades
La Auditora Superior de la Federacin
(ASF) detect mltiples irregularidades
en la cuenta pblica de 2009 tan slo en lo
que respecta a la elaboracin de los pro-
yectos ejecutivos de estas obras (Proceso
1765).
Al revisar los expedientes de contra-
tacin de servicios, la ASF hizo observa-
ciones en el sentido de que Jalisco adju-
dic de forma directa la elaboracin de
proyectos ejecutivos para el estadio de
beisbol, el campo de tiro con arco, la can-
cha de hockey y el centro de tenis.
El rgano de control tambin descubri
que los dictmenes de adjudicacin firma-
dos por el secretario de Desarrollo Urbano,
Sergio Carmona, no contienen ni fecha de
inicio de los trabajos ni plazo de ejecucin.
De manera inexplicable los proyectos eje-
cutivos se realizaron cuando las obras ya
haban empezado a construirse.
De los contratos revisados por la ASF,
nueve proyectos ejecutivos no indican el
tipo de procedimiento de adjudicacin.
Tambin se encontraron 17 recibos de
honorarios sin fechas de expedicin. En
marzo prximo, la ASF presentar su in-
forme final ante la Cmara de Diputados.
De acuerdo con documentos obteni-
dos por los reporteros mediante la Ley de
Transparencia, las inversiones se detallan
de la siguiente manera:
El estadio de softbol, ubicado en la
Unidad Deportiva Lpez Mateos, tuvo un
costo de 31 millones 714 mil pesos. Ah
mismo se construyeron canchas de futbol
con una inversin de 18 millones 729 mil
pesos, as como el complejo de gimnasia,
a un costo de 42 millones 713 mil pesos.
En el Parque Metropolitano, para el Com-
plejo de Tenis se invirtieron 138 millones
325 mil 772 pesos, y 213 millones 318 mil
pesos en el complejo acutico.
En la Unidad Deportiva Revolucin se
hallan el estadio de tiro con arco, con una
inversin de casi 33 y medio millones; el
estadio para hockey sobre pasto, con un
costo de 30 millones 703 mil pesos, y un
domo de usos mltiples en el que se ero-
garon 20 millones 336 mil pesos.
En el mismo lugar se localiza el Gim-
nasio de Acondicionamiento Fsico, en el
que se invirtieron 5 millones 20 mil pesos,
y el Patindromo, que cost 4 millones 853
mil pesos. Por el estadio de frontn y pelo-
ta se pagaron 6 millones 202 mil pesos. En
esa unidad deportiva estn las oficinas de los
Juegos Panamericanos, que representaron
una erogacin de 5 millones 696 mil pesos.
El Veldromo se construy en El Pa-
radero y cost casi 50 millones. En este
lugar, el 24 de mayo de 2010, el juez in-
ternacional de ciclismo Jos Luis Rico pe-
reci arrollado por una competidora. Ver-
siones de especialistas afirmaron que el
accidente ocurri debido a las deficien-
cias tcnicas de la instalacin, entre ellas
la falta de visibilidad debida a la construc-
cin de una serie de columnas intermedias
que no debieron levantarse, menos aun
cercanas a la pista (Proceso Jalisco 292).
De acuerdo con Hugo Rodrguez, la
Secretara de Desarrollo Urbano est co-
rrigiendo los errores. Se estn reforzan-
do los soportes exteriores para retirar los
interiores.
76

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

RAL OCHOA
C
ansado de esperar duran-
te tres aos el pago de un
adeudo superior a los 2 mi-
llones de pesos de Estadios
de Sinaloa, S. A. de C. V.
(equipo Dorados de Sina-
loa, de la divisin de ascenso), que la Fe-
deracin Mexicana de Futbol (Femexfut)
debi gestionar, el entrenador uruguayo
Hugo Daniel Fernndez Vallejo advierte
a los directivos que si no recibe su dinero
antes del lunes 24 la federacin tendr que
Desesperado por las
"complicidades y ma-
los manejos de la Fe-
mexfut", el entrenador
de futbol Hugo Fernn-
dez anuncia que de-
mandar judicialmente
a los federativos y al
equipo Dorados, que le
adeuda ms de 2 millo-
nes de pesos. El tcni-
co acusa que lleva tres
aos sin poder dirigir
como consecuencia del
"pacto de caballeros",
y afirma que si bien
desde febrero de 2008
hay un mandato de la
propia federacin para
que el club le pague,
apenas el pasado 7 de
enero lo quisieron liqui-
dar con 500 mil pesos
menos de lo adeudado.
La
burla
E
d
u
a
r
d
o

M
i
r
a
n
d
a
Hugo Fernndez. Denuncia

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 77
DEPORTES
asumir las consecuencias de sus actos.
Fernndez ya inform sobre su caso
al gobierno uruguayo a travs de su con-
sulado. Adems, prepara un reclamo ante
la Comisin de Apelacin y Arbitraje del
Deporte (CAAD), el mximo rgano de
justicia deportiva en el pas, e insiste que
demandar a la Femexfut y a Dorados an-
te las instancias judiciales.
Y adelanta a Proceso que incluso acu-
dir a la Federacin Internacional de Fut-
bol Asociado (FIFA) por considerar que la
Femexfut viola de manera sistemtica las
reglas fundamentales; adems, dice, ex-
pondr su situacin ante el Tribunal de Ar-
bitraje Deportivo (TAS), la Comisin Na-
cional de los Derechos Humanos (CNDH)
e incluso en la Presidencia de la Repblica.
En sus reiterados reclamos Fernndez
exige tambin que se abra una investigacin
a la Femexfut, cuestiona al organismo de
ejercer una prctica xenofbica en su contra
y seala con nombres y apellidos a quienes
considera responsables en su caso: Justino
Compen, Decio de Mara y Enrique Boni-
lla, presidente, secretario general y director
general deportivo de la Femexfut.
El veterano entrenador, quien asegu-
ra que desde hace tres aos est impedi-
do para desempear su profesin como
represalia del organismo, que se vale del
llamado pacto de caballeros, exhibe, en-
tre otras cosas, la autoritaria postura y
complicidad de la federacin.
Desde enero de 2008 el uruguayo se en-
frasc en una desgastante batalla contra Do-
rados de Sinaloa y ante la propia Femexfut,
que se niega autorizarle el pago de 2 millo-
nes 226 mil 666 pesos y 62 centavos por
concepto de salarios devengados e indemni-
zacin por su trabajo como director tcnico.
Todo ello a pesar que la Comisin de
Conciliacin y Resolucin de Controver-
sias, que depende de la propia federacin,
no hizo ms que ratificar el jueves13 la de-
cisin del 25 de febrero de 2008, en la que
ordena a la Femexfut pagarle de una vez al
director tcnico.
Para colmo, el viernes 7 Fernndez Va-
llejo y su representante, Jos Sixto, acu-
dieron a la federacin a recoger el cheque,
pero el entrenador lo rechaz al com-
probar que era por una cantidad menor
a la acordada. La diferencia, dice, era de
aproximadamente medio milln de pesos.
Todava a la espera de una comunica-
cin oficial de la Femexfut, Fernndez se
pregunta: Dnde quedaron esos 500 mil
pesos, y cuestiona al mximo rgano de
futbol en el pas por haber autorizado la
participacin del equipo Dorados de Sina-
loa en el torneo actual, toda vez que no ha
cubierto el pendiente, como establecen los
estatutos del organismo.
Por qu mientras a Dorados le per-
miten jugar a m me impiden dirigir? di-
ce Fernndez Por qu Dorados est ju-
gando este torneo cuando hubo una carta
del equipo que la Comisin de Concilia-
cin y Resolucin de Controversias reci-
bi el pasado (lunes) 10 de enero; es de-
cir, tres das despus de haber iniciado el
torneo, en la cual le exponen que Dora-
dos mantendr la suspensin de mi pago?
Con qu intencin se le envi la misiva
cuando se pasaron de la fecha?
Enrique Bonilla, quien a mediados de
diciembre pasado dijo en conferencia de
prensa que Dorados deposit el cheque de
garantas para poder jugar, es el respon-
sable de que el equipo haya empezado el
campeonato, e incluso tampoco poda en-
trar al draft, pero volvieron a permitir-
lo; de hecho jug con sus nuevas contra-
taciones, cuando ni siquiera debieron ser
inscritos porque el equipo no est al da
en la federacin, y encima sigue sin pa-
garme. Esto es una burla, porque autori-
zan que participen jugadores que no de-
bieron ser aceptados, como Mario Padilla,
David Quiones, Rodrigo Prieto y Josi-
mar Arias.
La carta en cuestin, fechada el lunes
3, fue turnada por Bonilla a la Comisin
de Conciliacin y Resolucin de Contro-
versias el lunes siguiente.
Bonilla le aclar por qu razn que-
ran darle un cheque con una cantidad me-
nor? se le pregunta a Fernndez.
No lo justific. Y mi pregunta es:
Dnde est ese dinero? Por eso la fe-
deracin debe pagar cuanto antes. De no
hacerlo, la voy a demandar por incum-
plimiento de pago, y para ello tienen de
plazo hasta el lunes 24. Caso contrario,
me presentar en los tribunales.
Recuento de daos
El litigio data de enero de 2008 cuando
Fernndez demand a su anterior equi-
po el pago por salarios devengados. En
principio, la Comisin de Conciliacin y
Resolucin de Controversias dictamin, el
25 de febrero de ese ao, que Estadios de
Sinaloa, S.A. de C.V., deba pagar 2 millo-
nes 226 mil 666 pesos por percepciones.
La indicacin fue precisa: el desembol-
so tendra que realizarse en la Femexfut en
un trmino de cinco das hbiles contados a
partir del momento en que se notifique esta
resolucin, debiendo dar cumplimiento a la
presente en trminos de lo establecido en el
artculo 14 del reglamento que rige las ac-
tuaciones de esta comisin.
El artculo 14 del reglamento del esta-
tuto social de la Femexfut, vigente desde
2009, indica que los afiliados a la federa-
cin, ya sean directos o derivados, se com-
prometen a acatar y cumplir en todos sus
trminos las decisiones y resoluciones de
las autoridades competentes de FIFA, TAS,
Concacaf y la propia federacin, que sean
definitivas y no estn sujetas a recursos.
Adems, en su artculo 84, referente a
las medidas disciplinarias, seala: las in-
fracciones a los mandatos estatutarios, re-
glamentarios o a los que emitan las autorida-
des federativas, con arreglo a sus facultades
y funciones, sern sancionadas por el rgano
jurisdiccional competente de la federacin,
de acuerdo con su gravedad, que van desde
advertencia, expulsin, suspensin e inhabi-
litacin temporal como afiliado de la federa-
cin, en el caso de las personas fsicas.
No obstante, esa instancia suspendi el
pago el 29 de abril de 2008, derivado de
una querella que Estadios de Sinaloa, S.A.
de C.V., promovi en los tribunales locales
el 25 de abril de ese ao en contra de Hugo
Fernndez como presunto responsable por
la comisin de delito de abuso de confian-
za, fraude genrico y lo que resulte en per-
juicio del patrimonio del equipo, radicada
en la agencia tercera del Ministerio Pblico
del Fuero Comn en Culiacn, expediente
CLN/ARD/3577/2008/D (Proceso 1739).
Adems, condicion la reapertura del
caso hasta en tanto la autoridad penal com-
petente resolviera y notificara su determina-
cin. Sin embargo, la agencia tercera del
Ministerio Pblico resolvi el no ejercicio
Eduardo Miranda
Decio y Compen. Complicidad
78

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

de la accin penal en contra de Hugo Fer-
nndez Vallejo, el 22 de marzo de 2010.
El asunto se reactiv el 18 de agosto l-
timo, cuando la propia comisin dictamin
que el club Dorados tiene la obligacin de
cumplir con lo establecido en la resolucin
emitida el 25 de febrero de 2008, conmi-
nando a que realice el pago por salarios de-
vengados e indemnizacin a favor de Hugo
Daniel Fernndez Vallejo por la cantidad de
2 millones 226 mil 666 pesos.
Todava el entrenador acudi a la sede
de la Femexfut el lunes 10, pero no obtuvo
respuestas. El caso est demasiado raro y
hay cosas que me causan dudas y sospe-
chas. Por eso quiero dejar al descubier-
to las irregularidades cometidas por gen-
te que trabaja en la federacin. De manera
muy especial estn Decio de Mara, quien
no cumple con los reglamentos, o al menos
en mi caso no los quiere cumplir; me con-
gel, junto con Enrique Bonilla y Justino
Compen, para dirigir.
La Ley Federal del Trabajo no permi-
te que a una persona se le prohba traba-
jar, y me obliga acudir tambin al Congre-
so del Trabajo, afirma Hugo Fernndez.
E insiste: Si es necesario hablar con el
gobierno uruguayo para que intervenga. Si
vamos a poner las cosas en su lugar el equipo
Dorados, solapado por la federacin, le est
mintiendo a la justicia. La federacin tam-
bin es cmplice al suspender el pago.
El entrenador arenga: Por qu se me-
ten? El caso es que el pacto de caballeros
lo aplicaron en mi contra para impedirme
hacer contrato con otro equipo. Entonces,
estos tres aos me los va a tener que pagar
alguien. Y ese alguien tiene que ser Dora-
dos o la federacin; o ambos.
Hay cosas que son ms que claras de
que el seor Decio de Mara tiene un segui-
miento en mi contra. Y lo testifico con he-
chos: antes me atenda el telfono y ahora
no. Nunca me contesta los escritos que les
mando, tengo un montn de cartas selladas
por la federacin. Ni Justino Compen me
recibe; a Enrique Bonilla le mand pregun-
tar una vez ms si poda dirigir, y sigo es-
perando su respuesta.
Fernndez, quien asegura que est sa-
cando la cara por todos los jugadores y en-
trenadores de futbol, sostiene que su caso
sentar un precedente en el futbol mexica-
no para que, dice, de una vez se unan y no
permitan que dos o tres personas de la fe-
deracin perjudiquen a alguien.
E insiste: Voy a recurrir a la justicia.
Tomar las medidas pertinentes y la justi-
cia tendr que sancionar a la gente que me
perjudic en mi vida, en mi salud y que me
impidieron realizar el trabajo que s hacer,
porque hoy no puedo estudiar la carrera de
arquitecto. Entonces tengo que ser entre-
nador de futbol, que para eso tengo ttulo.
Daos irreversibles
Hugo Fernndez declara que no piensa
en el retiro, aunque dice estar consciente
de que la Femexfut lo tiene congelado.
Asegura terminantemente: No voy a per-
mitir que (mi caso) quede impune. Quiero
que la federacin y Dorados paguen el
dao irreversible que me hicieron.
Cmo tienen que pagarle la federa-
cin y el equipo Dorados?
Una parte con dinero y la otra que se
descubra que la federacin no cumple con
los reglamentos, al menos no lo hace el se-
or Decio de Mara.
Cmo est su salud?
La salud se ha quebrantado. El pro-
blema me afect, y mientras dure esto es
difcil que mejore. Tomo medicamentos,
por suerte hay doctores, aunque tampoco
me los pagan Decio de Mara ni Bonilla.
Salgo a correr todos los das, pero el dao
que me hicieron es irreversible... Les al-
canzar a Decio de Mara y a Enrique Bo-
nilla para pagarme todo esto?
Imagino que tanto Compen como
Decio y Bonilla tienen familia. Piensan
en ello?, Del sueldo que ellos ganan (600
mil pesos mensuales) le dan algo a su fa-
milia? Cmo se visten, cmo comen, c-
mo se mantienen? Me da la impresin que
es gente que no les importa el otro, o el que
est al lado... Cmo no va a estar mal el
futbol mexicano cuando hay una organiza-
cin as dentro de la federacin?
Qu pedira usted para el seor De-
cio de Mara?
Primero, que cumpla con el regla-
mento. No le pido ayuda de nada, ni a l
ni a la Comisin de Conciliacin y Reso-
lucin de Controversias. Por lo menos que
tenga cierto respeto a la persona, a la pro-
fesin, porque a m me cost mucho ser
jugador y despus entrenador, y ni l ni
Bonilla ni Compen jugaron al futbol, pe-
ro estn en el futbol.
Por eso el balompi mexicano es-
t como est. Y en cuanto a Decio de Ma-
ra, que mejor se preocupe por mejorar el
futbol nacional con estrategias bien fun-
dadas. Pero sabrn de fundamentos y de
estrategias de futbol? Esa es mi duda, por-
que la seleccin podr contar con un buen
tcnico, pero si no tiene una buena admi-
nistracin no funciona. Y eso es lo que
est fallando en Mxico desde hace mu-
cho tiempo: no va a funcionar mientras no
exista por lo menos entre los principales
directivos un exjugador.
Hugo Fernndez reflexiona: La cues-
tin no es ponerse traje y corbata, pero que
hagan algo positivo por el futbol mexica-
no. Por qu se queja tanta gente?, Por
qu uno ve programas de televisin y le ti-
ran con todo a la administracin de la fe-
deracin? Esto no es casualidad.
Por eso subraya que la Femexfut debe
ser investigada. Por qu la justicia mis-
ma o la Presidencia de la Repblica no in-
vestigan a la federacin? Por qu Decio
de Mara no cumple con los reglamentos
y por qu Bonilla busca favorecer ms a
Dorados?.
Dice: jugu futbol durante 21 aos y
llevo 28 aos de entrenador. Me prepar
mucho para esta profesin, jugu en va-
rios pases: Uruguay, Argentina, Mxico
y Espaa, y dirig en Uruguay, Mxico y
Japn. Esta es mi profesin, mi vida. Son
49 aos de trabajar en el futbol desde los
13 aos Acaso me prepar para que De-
cio de Mara y Enrique Bonilla tiren aba-
jo mi carrera?... Quiero dirigir en Mxico.
No tengo por qu irme a otro pas porque
estoy radicado en este pas hace muchos
aos y tengo una hija mexicana.
Por eso voy a demandarlos. Quiero la
querella porque me congelaron. Ahora me
voy a presentar a la justicia, porque acudo a
la federacin y no cumple los reglamentos;
entonces, Dnde quieren que me presen-
te? En la ONU? Si es necesario ir, pero si
la FIFA sabe de esto se va a interesar por mi
caso y se armar la bronca. Viajar en unos
das ms a la FIFA para aclararle por qu
motivos denunciara a la Federacin Mexi-
cana de Futbol y a Dorados.
Por lo pronto, Fernndez confirma que
el consulado uruguayo ya est enterado de
la situacin, porque la federacin est vio-
lando las garantas individuales. Y asegu-
ra que la CNDH tambin conocer su caso:
Lo importante es que conozca algo que es
ilegal, como el no cumplimiento de la fe-
deracin a sus propios reglamentos. Y si
es necesario llegar a la Presidencia de la
Repblica; acudir incluso al Congreso del
Trabajo, a la CAAD y al TAS.
Mi caso obliga a que se le abra una in-
vestigacin a la federacin, porque su esta-
tuto social est para que se cumpla, y no se
acata, al menos conmigo. La diferencia que
est haciendo la federacin es porque soy
extranjero? Entonces, le pregunto a Justino
Compen, a Decio de Mara y a Enrique Bo-
nilla si lo suyo es xenofobia. Esto no tiene
nombre. Sencillamente es una canallada. Si
son empleados de Televisa, como todos sa-
bemos, estn daando a esta empresa que se
precia de ser seria e importante.
Fernndez puntualiza: A la federa-
cin le conviene pagar cuanto antes, y no es
una amenaza; es una realidad porque con el
tiempo vern que la hago cumplir. Los voy
a demandar y ms vale que paguen.
Tambin, dice, quisiera hablar con el
presidente Felipe Caldern, o con su secre-
tario particular para exponerle: Seor pre-
sidente, s que usted quiere justicia. Veo
anuncios en las calles que invitan a ello:
No seas aliado de la delincuencia, denun-
cia. Y lo mo es un serio aviso.

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 79
DEPORTES
80

1786 / 23 DE ENERO DE 2011

De Jos Sulaimn Chagnn
Seor director:
El Consejo Mundial de Boxeo coincide
con Proceso en considerar un fraude
y un acto abominable el que se hayan
usado, sin haberles pagado su bolsa,
boxeadores mexicanos por una aventura
promocional de quienes nosotros siem-
pre entendimos haban cumplido con los
requisitos de ley. (Fraude en la Mxico,
Proceso 1785) Est sin duda en cargo a
mi conciencia el haberme dejado engaar
para otorgar la aprobacin de ttulos del
CMB, y lo lamento profundamente.
El CMB slo particip con sus mejores
esfuerzos para cumplir con el programa en
conmemoracin de hechos histricos en home-
naje a nuestros hroes de la Independencia y la
Revolucin, con resultados sumamente exito-
sos en lo deportivo y con una exposicin posi-
tiva de Mxico, impresionante ante los medios
nacionales e internacionales; slo pretendimos
recomendar a algunos boxeadores para que
brillaran en su carrera y ganaran dinero.
Me apena muchsimo que se haya mencio-
nado conmigo como socios del silencio al
seor procurador de Justicia del DF, Miguel
ngel Mancera, a quien admiro y respeto. El
seor procurador slo particip discretamente
en apoyo del boxeo y de una gran celebracin
en el DF. De haber cualquier culpabilidad sobre
esto, la asumo en forma total personalmente,
aunque la prensa nacional ha sido testigo de
que el CMB es quien se ha lanzado insistente-
mente para que los responsables cumplan con
sus obligaciones, y haremos todo lo que sea
necesario para lograr que los boxeadores reci-
ban su dinero.
Le agradecera su amabilidad, seor di-
De Alejandro Casarrubias Jimnez
Seor director:
En dos de los ms recientes nmeros de Proceso
(1783 y 1784) han apa-
recido sendos artculos
sobre la problemtica
de las actividades de
hombres y mujeres.
Ambos muy interesan-
tes, especialmente el
de Marta Lamas, que
se titula La depresin
masculina enmasca-
rada. Creo que tiene
mucha razn, y por ello
me puse a investigar en
torno a libros nuevos
en la materia.
Me encontr uno
especialmente impor-
tante debido a que est escrito por especialistas
mexicanos. El ttulo es Recuperando la capaci-
dad de amar, psicologa de la masculinidad, de
editorial Pax.
La sociedad mexicana necesita encontrar la
frmula de revertir tantos aos de falta
de cuidado en las relaciones familiares,
con mayor razn en estos tiempos en que
estamos atacados por la globalizacin y
la influencia de un sistema de vida que no
concuerda con nuestras tradiciones.
Me gustara que la revista Proceso
continuara con este tipo de contribucio-
nes, que se refieren directamente a la fal-
ta de atencin sobre el amor en todos los
aspectos: familiar, espiritual y de pareja.
Saludos y felicitaciones.
Atentamente
Alejandro Casarrubias Jimnez
Distrito Federal
Telfono: 044 / 33- 13-11-36-38
Manifestaciones en Espaa contra
los crmenes de Escobedo y Chvez
Seor director:
El Colectivo de Mexicanos en Resistencia
desde Barcelona, el Grupo de Apoyo a la Zona
Costa de Chiapas (GAZC), adherentes a La Otra
Campaa y personas solidarias de la comunidad
internacional en Catalua nos incorporamos a la
campaa de manifestaciones convocada desde
Ciudad Jurez en contra de los asesinatos de las
activistas Marisela Escobedo y Susana Chvez,
as como a favor del fin de la violencia de gnero,
que recientemente se ha agravado en Mxico.
El pasado 17 de enero, a las puertas del
Consulado de Mxico en Barcelona, se realiz una
protesta contra la violencia hacia las mujeres. Se
coloc una cruz de color rosa, similar a las usadas
en Ciudad Jurez, para mostrar el dolor e indigna-
cin por lo ocurrido y exigir al gobierno mexicano
el esclarecimiento de las muertes y la procuracin
de justicia para las vctimas y sus familiares.
Los grupos y personas mencionados hemos
estado atentos y preocupados por la situacin de
violencia generalizada en Mxico y, en este caso
particular, hacia las mujeres en el norte del pas.
Se han organizado mesas de debate, presenta-
cin de documentales, etctera, con el objetivo
de sensibilizar a la gente en Barcelona sobre la
violencia de gnero que ocurre en Mxico.
Tanto el Colectivo de Mexicanos como el GAZC
y las personas adherentes a La Otra Campaa de-
seamos manifestar nuestra adhesin a la campaa
Basta de Sangre!, que exige el fin de la llamada
guerra contra el crimen organizado porque es una
estrategia errnea que ha causado ms de 30 mil
muertes en el pas.
Atentamente
Colectivo de Mexicanos en Resistencia desde
Barcelona, Grupo de Apoyo a la Zona Costa de
Chiapas (GAZC), adherentes a La Otra Campaa
y personas solidarias de la comunidad
internacional en Catalua. (Responsable de la
publicacin: Emmanuel Gonzlez.)
Barcelona, Espaa
Exige a autoridades de Jalisco
atender la desaparicin de su hija
Seor director:
Desafortunadamente nuestra familia se ha visto
tocada por la delincuencia organizada. Mi hija
Brenda Virginia Velasco Ciprs acudi en diciem-
bre de 2010 a la ciudad de Guadalajara con el ob-
jeto de buscar trabajo. Ella es licenciada en admi-
nistracin de empresas egresada del Tecnolgico
de Monterrey, campus Aguascalientes, y el 3 de
enero del ao en curso desapareci.
Mi hijo Jos Carlos Velasco acudi el da 6
junto con su madre, Mara Elena Ciprs, a denun-
ciar la desaparicin en la Procuradura General
de (in)Justicia del Estado de Jalisco, en donde
se negaron a levantar el acta respectiva, pues les
dijeron que deban esperar hasta el da siguiente.
El 7 de enero se levant el acta 77/2011, Agencia
12/C. Pero desde esa fecha dicha procuradura
no ha trabajado el asunto.
El viernes 14 se inform a mis familiares que el
Sobre Fraude en la Mxico
rector, de concederme la cortesa de publicar
estos comentarios, como estoy seguro de que
usted, como la ley, lo aprobarn.
Le ruego aceptar mis ms cordiales salu-
dos y mis respetos a Proceso.
Atentamente
Jos Sulaimn Chagnn
Presidente del Consejo Mundial
de Boxeo (CMB)
Respuesta de la reportera
Seor director:
Es necesario que el nimo por defender los
intereses de los boxeadores mexicanos y frenar
tantos abusos en este deporte pase de las con-
denas y lamentos a las acciones. Sera alentador
para los pugilistas defraudados que al menos el
CMB interponga la denuncia que anunci desde
hace ya casi cuatro meses.
Atentamente
Beatriz Pereyra

1786 / 23 DE ENERO DE 2011 81
PALABRA DE LECTOR
De Luis Porrio Cuanalo Araujo
Seor director:
La revista Proc eso es una publicacin de
la cual no slo he sido lector fiel por su con-
tenido e imparcialidad, sino que adems mi
padre fue quien me la dio a conocer llevn-
dola a casa y permitiendo que nuestra familia
accediera a una parte valerosa de los medios
de comunicacin.
Esta es una revista que ha marcado y
dado seguimiento a importantes procesos
a lo largo de ms de 30 aos en Mxico y el
mundo. Para m ha representado un impulso y
un ejemplo a seguir en los medios de comuni-
cacin que represento. Sin embargo, existen
monopolios que, vidos de poder econmico,
son capaces de difamar a importantes em-
presas de comunicacin, como ha ocurrido al
peridico Reforma y a la revista Proceso.
Es evidente que detrs de Joaqun Lpez
Driga, el presentador principal de noticias
del grupo Televisa, existen intereses ocultos
dirigidos a desprestigiar a otros y a ganar
jugosos contratos en los prximos procesos
electorales estatales y federales. En realidad
no se trata ms que de eso, de ganar ms
clientes y dinero.
Considero que, adems, esto apenas
empieza. Seguramente veremos en este 2011
ataques feroces llenos de codicia en contra
de importantes medios nacionales y, por qu
no, regionales o locales, como el que dirijo.
Ante ello estamos preparados y unidos para
hacer frente a los monopolios televisivos y
radiofnicos, as como para denunciar ante
la opinin pblica, como en este caso, los in-
tentos por someter o acabar a una verdadera
publicacin periodstica.
Seor director de Proceso: No estn so-
los. Aqu estamos.
Atentamente
Ingeniero Luis Porfirio Cuanalo Araujo
Director editorial de Peridico SUPREMO /
Revista AGROLDER
Carretera Texcoco-Lechera, kilmetro 23.5
San Salvador Atenco,
Estado de Mxico, C.P. 56300
Email: periodicosupremo@hotmail.com
Contra la agresin a Proceso
asunto an no se haba turnado a ningn Ministerio
Pblico ni a la Polica Judicial por la gran cantidad
de trabajo que tenan, adems de que los sbados
y domingos cierran las oficinas y no laboran.
El 13 de enero, le envi un correo electrnico
al procurador del estado, pidindole que me infor-
mara sobre el avance de las investigaciones, y el
da 14 me comuniqu telefnicamente a la oficina
de dicho funcionario, donde me indicaron que es-
taban revisando los correos y que me informaran
posteriormente. Hasta el momento de elaborar esta
carta, tampoco haba recibido respuesta alguna.
Resulta indignante que, tratndose de la
libertad y la vida de una persona, las autoridades
no acten en forma expedita.
Por investigacin de mis familiares, sabemos
que el 3 de enero mi hija se registr en el Hostal
Rojo de Guadalajara, y tuvieron oportunidad de
ver los videos de seguridad del hotel, de donde
sali a las 16:35 horas vistiendo blusa rosa mexi-
cano, pantaln tipo pescador negro y tenis ne-
gros, con lo que parece ser un monedero en las
manos. Dentro de la habitacin que le asignaron
dej su celular cargando, una computadora per-
sonal, dinero y dems pertenencias, lo que indica
que slo sala por unos momentos.
Es de la mayor importancia saber si en los
alrededores del hotel hay cmaras de vigilancia
pblica, y de ser as, que la Procuradura las revi-
se. Pero esto no ha ocurrido ni se ha presentado
en el lugar de los hechos ni nada.
La desesperacin ante esta inactividad de la
procuradura nos lleva a la conclusin de que existen
lagunas jurdicas que deben estudiarse y resolverse.
Como nadie ha llamado pidiendo rescate por la liber-
tad de mi hija, las autoridades no lo consideran se-
cuestro; como desconocemos las circunstancias de
su desaparicin, no es privacin ilegal de la libertad;
entonces su estatus jurdico es de desaparecida.
Aun as, consideramos que ante ese terrible
estatus debe actuarse en forma expedita, como
lo ordena la Constitucin. O debemos tomar
las investigaciones y la justicia por nuestras
manos, como lo hizo la seora Isabel Miranda
de Wallace? Reclamamos a las autoridades que
cumplan con su funcin de velar por la vida y la
seguridad de las personas.
Atentamente
Jos Velasco Oliva

También podría gustarte