Septiembre12 PDF
Septiembre12 PDF
Septiembre12 PDF
e
z
F
o
t
o
s
V
i
v
i
P
e
l
e
z
Enconcretoseptiembre.indd 36 .indd Enconcretoseptiembre.indd 36 31-08-12 17:00 31-08-12 17:00
AVS. CHICOS.indd 37 AV AVS. CHICOS.indd 37 05-09-12 14:38 05-09-12 14:38
AVS. CHICOS.indd 38 AV AVS. CHICOS.indd 38 05-09-12 14:38 05-09-12 14:38
Ventajas de nuestras plizas:
No utilizan su lnea de crdito bancaria
Son ms baratas que una boleta bancaria, ya que no tenemos costos adicionales a la tasa
Son de rpida emisin
No deje su dinero en el banco cuando ms lo necesita.
Cambie las Boletas Bancarias por Plizas de Garanta de Continental
y disponga de capital de trabajo sin afectar su capacidad crediticia con los bancos.
Compaa de Seguros de Crdito Continental S.A. Telfono: (56 2) 636 4000 www.continental.cl
Construir es ms eciente con
Plizas de Garanta de Continental
Contctenos: 636 4000 Compaa de Seguros de Crdito Continental S.A. www.continental.cl
AVS. CHICOS.indd 39 AV AVS. CHICOS.indd 39 05-09-12 13:29 05-09-12 13:29
AV. BRANDING.indd 1 AV AV. BRANDING.indd 1 04-09-12 19:38 04-09-12 19:38
INGENIERIA CONSULTORIA INSPECCION TECNICA DE OBRAS
(562) 371 78 06 / www.coz.cl
S
H
U
T
T
E
R
S
T
O
C
K
2
0
1
2
AVS. CHICOS.indd 41 AV AVS. CHICOS.indd 41 05-09-12 14:41 05-09-12 14:41
UN POCO
Por Aristodemo Lattanzi_ Fotos Vivi Pelez
Avenida Macul
DE TODO
HA SUFRIDO CAMBIOS DE NOMBRE, PERO LAS MODIFICACIONES MS GRANDES
HAN SIDO A SU FISONOMA. ANTIGUA RUTA DE GRANDES CASONAS, LA
CONSTRUCCIN DE DISTINTAS VILLAS DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX TRAJO
CONSIGO UN PAULATINO POBLAMIENTO POR PARTE DE LA CLASE MEDIA. DE AH EN
MS, LA AVENIDA SE CONVIRTI EN EL EJE PRINCIPAL DE LA COMUNA, DONDE SE
UBICA TANTO EL COMERCIO COMO LAS INCIPIENTES EDIFICACIONES EN ALTURA.
Enconcretoseptiembre.indd 42 31-08-12 17:00 31-08-12 17:00
43
Enconcretoseptiembre.indd 43 Enconcretoseptiembre.indd 43 31-08-12 17:00 31-08-12 17:00
44
Almacenes, talleres mecnicos, bancos,
farmacias, panaderas. Una gran diversidad
de locales comerciales y servicios se suce-
den en distintos tramos de Avenida Macul,
como atestiguando la importancia de una
calle que cada da conecta a cuatro comu-
nas de Santiago y a ms de un milln de
habitantes. Y lo hacen a su manera, porque
muchas de estas tiendas dan cuenta -sin
ningn tapujo- del inexorable paso de los
aos, de esas dcadas en que la comuna
que lleva su nombre se comenzaba a gestar
como tal a su alrededor. De tanto en tanto,
ostentosas casonas se asoman dejando en
claro la elegancia que caracteriz al sector
en la primera mitad del siglo XX.
Antes de que cualquiera de estas cons-
trucciones se emplazara en Avenida Macul,
Don Jos Pedro Alessandri -hermano de
Arturo, ex Presidente de la Repblica- com-
pr en 1910 la antigua chacra San Gregorio,
la que pas a llamar Santa Julia en honor a
su seora. Ubicada en el sector de uoa,
al poco tiempo de comprada se realizaron
las obras de urbanizacin, trazndose en la
propiedad una gran ruta de norte a sur. Co-
nocida en un principio como Gran Aveni-
da, permiti a Alessandri hacer gran parte
de su fortuna con el loteo de terrenos y la
edifcacin en ambos lados de esta enor-
me y arbolada calle, la que posteriormente
adoptara el nombre del pueblo rural donde
terminaba su trazado: Macul.
La obra de Jos Pedro Alessandri no
solo consisti en la urbanizacin y el loteo
de su chacra, sino que adems logr con-
seguir prstamos para los compradores de
los terrenos. Esta serie de facilidades trajo
consigo un rpido crecimiento demogrfco
en la zona, el que estuvo protagonizado por
las clases altas y medias altas de la capital.
Fue parte del plan de Alessandri de pensar
un barrio exclusivamente para las clases
acomodadas, quienes construyeron gran-
des casas quintas en su entorno, seala el
escritor y urbanista Miguel Laborde. Parte
importante de la llegada de nuevos vecinos
a la avenida se produce por sus excelentes
comunicaciones con el centro de Santiago,
sobre todo tras la llegada, en los aos 30,
del tranva al sector de Punta de Rieles, en la
interseccin de las actuales avenidas Macul
y Quiln.
LUJO Y TRANQUILIDAD
De las construcciones de la poca des-
taca especialmente por su majestuosidad
el Palacio Vsquez. Actual Castillo Consis-
AVENIDA JOS
PEDRO ALESSANDRI
En su tramo uono -que va entre las
avenidas Irarrzaval y Rodrigo de Ara-
ya- la Avenida Macul toma el nombre
de quien construyera esta ruta para lo-
tear su chacra: Jos Pedro Alessandri.
Desde su palacio neoclsico -la actual
Casa de la Cultura de uoa-, Ales-
sandri supervis la urbanizacin que
guarda caractersticas similares a la
ocurrida en Macul, como los enormes
pltanos orientales y las casas quintas,
muchas de las cuales an se conser-
van en pie. Entre las edicaciones ms
representativas de este tramo estn la
Universidad Metropolitana de Ciencias
de la Educacin -ms conocida
como el Pedaggico- y la Universidad
Tcnolgica Metropolitana -UTEM-,
las que en su poca de esplendor
congregaron en su entorno a distintos
personajes de la elite intelectual, como
Volodia Teitelboim, u otros profesiona-
les laicos, seala el cronista Miguel
Laborde. Adems, hace un par de aos
abri sus puertas el Portal uoa, un
centro comercial equipado con cine,
supermercado y una amplia variedad
de tiendas.
ENCON.indd 5 ENCON.indd 5 04-09-12 6:05 04-09-12 6:05
45
ENCON.indd 1 ENCON.indd 1 04-09-12 6:33 04-09-12 6:33
46
torial de Macul, fue encargado en 1931 al
arquitecto Jos Luis de Mosquera por el in-
dustrial espaol Fermn Vsquez. De mar-
cado estilo neocolonial, est organizado en
tres plantas, ms un imponente mirador y
un zcalo, los que totalizan 1.180 m2 cons-
truidos. Para su edifcacin, muchos de los
elementos necesarios fueron trados direc-
tamente de la ciudad de Len, Espaa, lugar
del que era oriundo su dueo, cuya inten-
cin era evocar un palacio colonial. Su colo-
rido blanco y rojo y sus motivos ornamenta-
les fueron diseados por el pintor y escultor
chileno Samuel Romn, los que resultan ca-
ractersticos de las construcciones neocolo-
niales. Tras la muerte de Vsquez el castillo
se remat, pasando a formar las ofcinas del
Liceo 11 de Nias Juana de Ibarborou. Los
daos provocados por el terremoto de 1985
pusieron a la propiedad en venta, siendo
comprada y totalmente reparada por la re-
cin creada Municipalidad de Macul.
En los alrededores del municipio, dos
grandes edifcaciones dan cuenta de la glo-
riosa poca que vivi Macul en la primera
mitad del siglo XX. En las actuales depen-
dencias del restorn Chilenazo se sita otro
antiguo palacio neocolonial. Pese a sus
dimensiones ms modestas en relacin al
Palacio Vsquez, no por ello pierde gracia,
elegancia y belleza, sobre todo consideran-
do su excelente estado de conservacin. En
la vereda oriente, en tanto, una enorme ca-
sona de principios del 1900 alberga el con-
vento de la Madre de la Divina Providencia,
contiguo al colegio del mismo nombre. Es-
tos edifcios son unos de los ltimos vesti-
gios de las grandes casas quintas que con-
formaron la Avenida Macul, en una poca
en que se mezclaba la vida campestre con la
llegada de aristocrticas familias que emi-
graban desde el centro de la ciudad.
El sector ha tenido una importante renovacin que ha dado paso al comercio y a edicaciones en altura.
CON LA CONS-
truccin de edicios no
solo se renuevan las vi-
viendas, sino tambin la
poblacin. En los ltimos
aos es mucha la gente
que est llegando gracias
a este desarrollo, especial-
mente gente joven, apun-
ta el alcalde de Macul.
Enconcretoseptiembre.indd 46 Enconcretoseptiembre.indd 46 31-08-12 17:01 31-08-12 17:01
47
LAS VILLAS
El explosivo crecimiento urbano de San-
tiago, el mismo que haba impulsado a la
aristocracia a abandonar el centro de la ca-
pital, tena ahora a la incipiente clase media
en la bsqueda de su casa propia. Corran
los aos cincuenta cuando las cajas de pre-
visin se dieron cuenta de la problemtica
e impulsaron la construccin de viviendas
para sus contribuyentes: los empleados.
En el caso de Macul, la llegada de estos
profesionales se comenz a gestar con la
construccin de distintas villas. Ejemplo
plausible lo constituye la Villa Macul, cons-
truida por iniciativa de la Caja de Empleados
Particulares -EMPART-. Con prstamos pa-
gaderos a 20 aos, las familias de los afliados
tuvieron acceso a una de las 1.360 viviendas
edifcadas por la empresa Neut Latour. Tu-
vieron la capacidad de ofrecer estas casas
para todos los bolsillos, en estos conjuntos
que otorgaban realmente una calidad de
vida excepcional, seala el acadmico Mi-
guel Laborde. Conformadas por acogedores
bungalows con arbolados patios, la vida en
estas villas transcurra en tranquilidad, pero
por sobre todo en comunidad.
El camino de Macul, que a estas alturas
ya llegaba hasta el sector de Las Vizcachas,
pas a ser escenario de nuevos medios de
transporte, como las gndolas y las liebres.
La frecuencia con que transitaban eviden-
ciaba la creciente densidad poblacional del
sector, tendencia que termin por escindir
Macul de uoa en 1981, pasando a formar
una comuna propia. Esta decisin admi-
nistrativa termin por convertir a Avenida
Macul en la principal va del municipio, a
travs de la cual se organiz la mayor parte
de su equipamiento urbano. Los colegios,
los bancos y los supermercados conviven
con pequeos negocios que an sobreviven
y que confguran el vivo testimonio del pa-
sado del sector.
Adems de la renovacin del comercio,
aosas viviendas estn dando paso a edi-
fcaciones en altura, las que tmidamente
comienzan a erigirse a los costados de la
calle. El ao 2004 se actualiz el Plano Re-
gulador, el que contempla el desarrollo en
altura solo en las dos cuadras contiguas al
eje Macul, seala el alcalde, Sergio Puyol,
con lo que busca armonizar y ordenar la
verticalizacin en su comuna.
Con esta construccin de edifcios no solo
se renuevan las viviendas, sino tambin la
poblacin. En los ltimos aos es mucha la
gente que est llegando gracias a este desa-
rrollo, especialmente gente joven, apunta el
edil. Sin embargo, Puyol destaca una materia
pendiente respecto a las grandes casonas ma-
culinas: Para el municipio, deben haber con-
versaciones para no demoler el patrimonio.
Ostentosas casonas se levantaron a mediados del siglo XX para albergar a la aristocracia de la poca.
Enconcretoseptiembre.indd 47 Encooncreetooseepptieembre.indd bbree.inddd 47 d 447 31-08-12 17:01 31-00888-12 17: 12 17:01 001
POR CHILE construyendo
40 AOS
UNA EMPRESA IMPORTANTE EN EL RUBRO
CELEBRA ESTE 2012 SUS 40 AOS DE VIDA.
BRAVO E IZQUIERDO COMENZ COMO UN
EMPRENDIMIENTO ENTRE BUENOS AMIGOS, QUE
HOY CUENTAN CON ORGULLO CMO A TRAVS DEL
TIEMPO HAN LEVANTADO PROYECTOS A TODO LO
LARGO Y ANCHO DEL PAS.
Por Pablo Mio_Foto Vivi Pelez
Bravo e Izquierdo
Enconcretoseptiembre.indd 48 Enconcretoseptiembre.indd 48 31-08-12 17:02 31-08-12 17:02
49
40aosBI
Emprender conlleva riesgos, caracters-
tica que desde un comienzo form parte de
la manera de ser de la empresa constructora
Bravo e Izquierdo. La amistad entre sus fun-
dadores, Luis Hctor Bravo y Matas Izquier-
do, nace en la escuela de Ingeniera Civil de
la Universidad Catlica a travs de amigos
en comn, con quienes participaban en ac-
tividades sociales universitarias. Jvenes,
recin egresados, tuvieron la idea de formar
una empresa constructora a inicios de 1972,
a pesar de que ya haban iniciado un negocio
inmobiliario desde mediados de 1969.
El espritu que ha marcado a la compa-
a en sus 40 aos de historia siempre ha
estado relacionado con desarrollar una ac-
tividad profesional de excelencia. Pareca
como lgico iniciar el proyecto desde cero.
Tenamos amigos y contactos que confaron
en nosotros y gente que estaba dispuesta
a acompaarnos en la aventura. Parecie-
ra ayer cuando estbamos comenzando la
obra del Unicoop de Manquehue o el Ob-
servatorio del Cerro La Silla, recuerda uno
de los socios fundadores, Luis Hctor Bravo.
Al ser una empresa que se ha consti-
tuido desde sus inicios en el rubro inmo-
biliario, han desarrollado las ms diversas
reas, tales como la deteccin de necesida-
des, conformacin de equipos de diseo,
construccin y venta directa de sus obras,
siendo esta ltima actividad la que ha re-
presentado cerca del cincuenta por ciento
de su capacidad. Tenemos un departa-
mento que desarrolla proyectos, EPC, que
a la fecha ha terminado y entregado varios
a completa satisfaccin de los mandantes,
con lo que lo estamos consolidando como
actividad preponderante de la empresa,
agrega el socio.
TREPAR POR CHILE
Siempre nuestro objetivo ha sido pres-
tar buen servicio y hacerlo en cualquier
lugar del pas, sin importar su ubicacin ni
complejidad, indica Bravo. Ejemplo de esto
son las obras civiles que han levantado en el
desierto de Tarapac, el muelle en Pisagua,
un telescopio en La Silla, un refugio de alta
montaa en el Maule, instalaciones en el
golfo de Penas, en la Isla de Juan Fernndez
y en Isla de Pascua. Al sur, han edifcado en
Aysn y en el interior de la Patagonia. Al
cumplir 40 aos miramos hacia atrs con
orgullo y hacia adelante con mucha fe y op-
timismo, ya que hemos sido parte de la his-
toria de Chile en este periodo, agrega. As,
cuentan con ofcinas permanentes en Iqui-
que, Valparaso, Punta Arenas y Santiago,
las cuales trabajan en solitario y tambin en
conjunto con otras empresas equivalentes,
en materia de obras civiles y de edifcacin.
Al repasar su historia, para los socios
fundadores es difcil indicar cules han
sido los proyectos ms importantes, ya que
cada obra merece una especial dedicacin
y compromiso. Sin embargo, algunos de
sus trabajos ms emblemticos han sido
diversas instituciones de educacin supe-
rior, entre ellas la Universidad de los Andes
y facultades de las universidades de Chile,
Catlica, Diego Portales y de las Amricas.
Otros proyectos relacionados a un rubro di-
ferente han sido la Plaza de la Ciudadana
en conjunto con otras dos empresas, la
construccin del Mstil Bicentenario frente
a La Moneda, el Parque Cultural Valparaso
y el Teatro Municipal de Punta Arenas.
UN TRABAJO EN CONJUNTO
Uno de nuestros orgullos es que cada
uno de los proyectos que hemos desarrolla-
do ha sido siempre el ms importante, con
un contacto muy cercano entre los mandan-
tes, nuestra gente y los proveedores, cuenta
Luis Bravo, quien habla desde el orgullo de la
consolidacin. Estos proyectos han sido exi-
tosos y han engrandecido el nombre de Bra-
vo e Izquierdo, que en su trayectoria ha com-
pletado alrededor de dos millones y medio
de metros cuadrados en obras de todo tipo.
Sentimos que el mayor logro es haber crea-
do una empresa homognea y moderna, que
aplica buena tecnologa y que se desarroll
siempre teniendo desafos crecientes en lo
tcnico, administrativo y comercial. Esto ha
signifcado agregar valor a todo lo que hemos
ejecutado, agrega el ingeniero.
Adems de los fundadores, la empresa
cuenta con cuatro socios y diez altos ejecu-
tivos que desde hace ms de quince aos
fortalecen su quehacer y han aportado sus
ideales, permitindole a la compaa crear
un sello en el estilo de hacer las cosas. To-
dos cumplen un rol clave dentro de la orga-
nizacin, generando valor y aportando para
cumplir con las expectativas que tanto este
equipo como nuestros mandantes esperan,
explica Luis Bravo.
PENSAR EN EL FUTURO
En la planifcacin estratgica 2012-2015
de la empresa, los socios fundadores pusie-
ron sus activos sobre la mesa e identifcaron
varios conceptos de su organizacin. En
primer lugar actualizaron su visin, misin
y valores, para posteriormente analizar su
posicionamiento dentro de cada uno de los
mercados en los que participan.
Fruto de lo anterior, pudieron crear la
Gerencia de Nuevos Negocios y Proyectos
EPC. Los proyectos tienen la cualidad de
poder transmitir al mandante toda la expe-
riencia de la empresa, logrando que el as-
pecto constructivo se incorpore en el dise-
o por medio de un trabajo en conjunto con
distintas ofcinas de arquitectura y de inge-
niera. Estas nos han acompaado, agre-
gando valor al producto fnal y ofreciendo
a cada uno de nuestros mandantes un pro-
yecto personalizado con mejores plazos,
costos y calidad, explica Luis Hctor Bravo.
Otro proyecto a futuro es la intencin de
consolidar su presencia en el mercado de la
edifcacin en el norte, donde se han poten-
ciado gracias a una oferta competitiva. En
el rea inmobiliaria, se concentran en las
regiones quinta, duodcima y metropolita-
na, en las cuales estn iniciando proyectos
de departamentos y ofcinas de ms de cin-
cuenta mil metros cuadrados.
Queremos seguir consolidando un
equipo de profesionales de excelencia, con
espacio para que desarrollen su creatividad
en procedimientos de seguridad y calidad,
los cuales nos permitirn ofrecer como
empresa la trayectoria de la experiencia y
la innovacin de las nuevas generaciones,
refexiona Bravo.
Enconcretoseptiembre.indd 49 Encooncreetooseepptieembre.indd bbree.inddd 49 d 4499 31-08-12 17:02 31-08-12 17: 1-00888-12 17:02 002
AVS. CHICOS.indd 50 AV AVS. CHICOS.indd 50 05-09-12 15:38 05-09-12 15:38
AVS. CHICOS.indd 52 AV AVS. CHICOS.indd 52 05-09-12 13:30 05-09-12 13:30
www.macayaseguridad.cl
MACAYA INSUMOS INDUSTRIALES LTDA.
Buzeta 4460 / Comuna Cerrillos / Santiago Chile
Fono (+562) 964 7940 Fax: (+562) 683 4283
email: contacto@macayaseguridad.cl
Res.N1.333
Arns 5D
Puelche Complet
LO ULTIMO EN PROTECCION ANTICAIDAS
CATALOGO 2012
LINEA COMPLETA
AVS. CHICOS.indd 53 AV AVS. CHICOS.indd 53 05-09-12 13:30 05-09-12 13:30
Proyecto El Pachn
UNA MINA
DOS NACIONES,
Por Aristodemo Lattanzi
ESTE YACIMIENTO DE COBRE, UBICADO EN LA PROVINCIA
ARGENTINA DE SAN JUAN, SE ENCUENTRA EN PLENO PROCESO
DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE FACTIBILIDAD. UBICADO A
CINCO KILMETROS DE LA FRONTERA CON NUESTRO PAS, SUS
DUEOS -LOS SUIZOS DE XSTRATA COPPER-, PRETENDEN QUE,
UNA VEZ EN FUNCIONAMIENTO, EL MATERIAL SE FILTRE Y LUEGO
SE EXPORTE DESDE CHILE HACIA LOS MERCADOS ASITICOS.
Vista del nuevo campamento El Pachn
Enconcretoseptiembre.indd 54 Enconcretoseptiembre.indd 54 31-08-12 17:03 31-08-12 17:03
grandes grandes grandes grandesproyectos proyectos proyectos proyectos
Fue durante el ao 2006 que Xstrata Cop-
per, el cuarto productor de cobre del mun-
do, fj sus ojos en la provincia de San Juan.
Ms especfcamente en El Pachn, proyec-
to minero ubicado a 300 kilmetros al oeste
de la capital provincial, en el departamento
de Calingasta. Ubicado a una altura de entre
3.600 y 4.220 metros sobre el nivel del mar
-en plena Cordillera de los Andes-, este ya-
cimiento fue adquirido ese ao por la multi-
nacional de origen suizo y ser operado por
la misma, siempre y cuando apruebe de for-
ma satisfactoria los estudios de factibilidad
y los ambientales.
La presentacin del Estudio de Impac-
to Ambiental a la autoridad competente
dar comienzo al proceso de evaluacin
ambiental previsto en la legislacin vigen-
te. Culminado dicho periodo, estaramos
en condiciones de iniciar la ingeniera de
detalle, actualizacin de costos y eventual-
mente comenzar la construccin de la fu-
tura mina, previa instancia de aprobacin
interna por parte del directorio de Xstrata,
seala Xavier Ochoa, gerente general de
El Pachn. Los resultados? Se prev que
estn listos para este segundo semestre,
momento en que se tomar esta determi-
nacin fnal.
Detrs de esta decisin se esconden las
diversas difcultades que este importante
grupo minero ha debido sortear para llevar
adelante este proyecto. El primer revs lo
sufri en 2007, luego de que el gobierno ar-
gentino aprobara elevar la carga de impues-
tos a los metales bsicos, estableciendo una
tasa adicional de 10% en las ventas de las
mineras extranjeras. Adems -y aparte del
que se est llevando a cabo actualmente-,
ya son cinco las actualizaciones del anlisis
de factibilidad que los expertos han realiza-
do en el sector, los que han sido sometidos
a intensas revisiones. Estos trabajos han in-
volucrado completos estudios cientfcos y
tcnicos, en consulta con instituciones y ex-
pertos internacionales, con la fnalidad de
determinar todos los impactos de una futu-
ra operacin minera en El Pachn. Anlisis
de gestin de agua y residuos, biodiversidad
terrestre y acutica, cierre de minas y reha-
bilitacin, investigaciones sobre el gelisue-
lo y otras manifestaciones de nieve y hielo
invernal en la zona del proyecto El Pachn
son parte del Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto.
Sin embargo, de entre los anlisis que
el grupo de ingenieros, tcnicos y mineros
estn llevando a cabo en El Pachn, el ms
alentador lo constituy el trabajo de per-
foracin, el que alcanz los 56.000 metros
Vista del antiguo campamento El Pachn
Enconcretoseptiembre.indd 55 Enconcretoseptiembre.indd 55 31-08-12 17:03 31-08-12 17:03
56
CULMINADO
el estudio de impacto am-
biental y su aprobacin,
estaramos en condicio-
nes de iniciar la ingeniera
de detalle, actualizacin
de costos y comenzar la
construccin, seala Xa-
vier Ochoa, gerente gene-
ral de El Pachn.
perforados. Terminado en mayo de 2011,
constituy la campaa de exploracin ms
intensa del proyecto, arrojando positivos re-
sultados para los inversores: de la totalidad
de las reservas de mineral que se haban
presupuestado, las indagaciones permitie-
ron elevar en un 53% las estimaciones. Es
decir, en la actualidad, los recursos del ya-
cimiento alcanzaran los 2.740 millones de
toneladas de cobre, con una ley media de
0,48%. De manera secundaria, tambin se
encontr plata y molibdeno.
Con una inversin de capital estimada
en unos 4.100 millones de dlares, este pro-
yecto pretende procesar volmenes simila-
res a los de la mina Los Pelambres -tercera
mina privada ms grande de Chile, perte-
neciente al grupo Luksic-. Los clculos de
los ejecutivos de El Pachn estiman que la
planta de procesamiento tendr una capa-
cidad de 160.000 toneladas de mineral por
da, los que permitiran una produccin de
400.000 toneladas de cobre fno durante sus
primeros cinco aos. De ah, el promedio de
vida til de produccin del yacimiento -es-
timado en 25 aos por lo bajo- alcanzara
las 280.000 toneladas anuales.
EXPORTACIN POR CHILE
Pese a que el yacimiento se encuentra
ntegramente en la Provincia de San Juan y
que su diseo contempla el emplazamiento
de las instalaciones de la mina, la planta de
procesamiento e infraestructura de campa-
mento del lado argentino, su ubicacin en
la Cordillera de los Andes y su cercana con
el Ocano Pacfco hicieron de los puertos
chilenos la mejor solucin para exportar los
concentrados. Facilidad que se acrecienta si
se considera que el yacimiento se ubica en
la parte ms angosta de Chile, donde la cor-
dillera y el mar estn separados por solo 90
Campamento El Pachn 2011-2012.
Enconcretoseptiembre.indd 56 nconcretoseptiembre.indd 5 Enconcretoseptiembre.indd 56 31-08-12 17:04 31-08-12 17:04
kilmetros. Pachn Transportes y Servicios
Limitada de Chile ser la empresa flial en-
cargada de la instalacin de la infraestruc-
tura necesaria para el transporte del cobre
desde la Provincia de San Juan, Argentina,
a travs de la Provincia de Choapa, en la
Regin de Coquimbo. Esta consistir en un
concentraducto que va desde la frontera
hasta la localidad de Auc, cercana a Illapel
y su trazado buscar minimizar el impacto
en la fora, fauna, arqueologa y, sobre todo,
en la poblacin de la zona del Choapa.
Adems del traslado del mineral por tie-
rras chilenas, tambin est prevista la cons-
truccin de una planta de fltrado de este
lado de la cordillera. Ms precisamente en
Los Vilos, en donde se realizar el proceso
de quitarle el agua al concentrado de cobre.
Una vez realizada la fltracin, este cobre ar-
gentino est en condiciones de ser embar-
cado y posteriormente exportado desde un
puerto nacional. Proyecto binacional que
se hace posible al estar sujeto al Tratado
de Integracin y Complementacin Minera
-acuerdo suscrito en 1997 por Argentina y
Chile- y a un Protocolo Especfco que per-
mite la salida de concentrados por el Oca-
no Pacfco.
SIGUIENTES PASOS
Una vez actualizada la factibilidad del
proyecto, los objetivos de Xstrata Copper
en El Pachn son fnalizar el Informe y el
Estudio de Impacto Ambiental para esta se-
gunda mitad de 2012. Ya presentados ante
las autoridades de ambos pases, se abrirn
los procesos de evaluacin ambiental que
estipulan sus legislaciones vigentes, y que
adems contemplan la participacin pbli-
ca. Este periodo de evaluacin en el que las
autoridades chilenas y argentinas debern
resolver respecto al proyecto se estima en
un ao. Si se trata de una resolucin afrma-
tiva, se emitir la Declaracin de Impacto
Ambiental (DIA) en Argentina y la Resolu-
cin de Califcacin Ambiental (RCA) en
nuestro pas.
Una vez fnalizado el proceso, en el su-
puesto de que ambas resoluciones resulten
positivas, los ejecutivos de El Pachn eleva-
rn una solicitud de inversin al directorio
de Xstrata con una estimacin actualizada
de los costos de inversin del proyecto. Ade-
ms, deber actualizarse la factibilidad en
base a los requerimientos que se pudieran
estipular en las resoluciones. Con esta in-
formacin, el directorio de la compaa sui-
za decidir la realizacin de la inversin y el
cronograma de inicio de la construccin de
la futura mina El Pachn, la cual, al estimar-
se en 34 meses, pondra el ao 2016 como la
fecha ms aproximada de su posible puesta
en marcha.
grandesproyectos grandesproyectos
AV AVS. CHICOS.indd 57 05-09-12 13:31 05-09-12 13:31
PARA EL DESARROLLO
INFRAESTRUCTURA NECESARIA
EL D L ESIERTO DE ATACAMA AA FUE EL ESCENARIO
PERFECTO PARA QUE EL COMIT DE OBRAS
DE INFRAESTRUCTURA PBLICA CELEBRARA
LOS 25 AOS DE LA CONVENCIN. AS CON
IMPORTANTES EXPOSITORES Y UN ALTO LL
NIVEL DE DISCUSIN, SU ANIVERSARIO FUE
TODO UN XITO.
Por Paola Devoto_Fotos Mara Bernardita Herrera
XXV Convencin de Obras de Infraestructura Pblica
Enconcretoseptiembre.indd 58 nconcretoseptiembre.indd 5 Enconcretoseptiembre.indd 58 03-09-12 19:26 03-09-12 19:26
59 59
Con una mirada de largo plazo sobre la
planifcacin de la infraestructura nacional,
se realiz la XXV Convencin de Obras de
Infraestructura Pblica, en San Pedro de
Atacama del 24 al 26 de julio 2012. El even-
to cont con la participacin del ministro
de Obras Pblica, Laurence Golborne y fue
presidido por el entonces presidente de la
CChC, Gastn Escala y el presidente del Co-
mit de Obras de Infraestructura Pblica,
Carlos Zeppelin.
La jornada de trabajo comenz con los
discursos iniciales y la presentacin del mi-
nistro Golborne, quien realiz una detalla-
da cuenta de su gestin y present la cartera
de licitaciones de proyectos a fnanciar a
travs de recursos pblicos o concesiona-
dos (periodo 2012-2014) y resalt el trabajo
que est implementando con la ciudadana
para priorizar las obras de los 1.208 proyec-
tos regionales.
Por su parte, el entonces presidente de
la CChC, Gastn Escala, hizo hincapi en la
necesidad de duplicar la inversin en el sec-
tor elctrico para que el pas sea competiti-
vo, disponer de infraestructura redundante
en reas estratgicas y aumentar la inver-
sin de infraestructura de uso pblico pa-
sando del actual 3% del PIB a una cifra en-
tre el 5% y 6%. Asimismo, recalc que para
reportaje reportajesecundario secundario
asumir estos desafos es clave modernizar
la institucionalidad asociada a la gestin de
los proyectos de infraestructura.
Para fnalizar el primer da de trabajo,
Sergio De Kanel, profesor del programa
LEAD (Liderando Equipos de Alto Desem-
peo) y del MBA de la Universidad de Los
Andes, present la historia sobre los des-
cubridores del Polo Sur a travs de la cual
mostr los diferentes tipo de liderazgos
que se pueden presentar en una empresa y
cmo existen distintos lderes segn las or-
ganizaciones.
CONCESIONES
En el marco de este evento, el ex ministro
de Obras Pblicas, Carlos Cruz, plante que
la industria de las concesiones, es un mode-
lo de negocio que el pas debe de tomar s
quiere lograr el desarrollo al 2025.
Por otra parte plante a la Cmara dife-
rentes formas de mejorar la infraestructura,
entre una de ellas, fue la creacin de un Plan
de Desarrollo (Maestro) de Infraestructura
a 40 aos, a nivel nacional y regional, con
revisiones cada 4 aos. La idea es mantener
un nivel de inversin de infraestructura p-
blica efectiva del orden del 6% del PIB pro-
yectado, el cual debe ir de la mano de des-
centralizar el 60% de la administracin del
presupuesto de las regiones, para que ellos
decidan cmo autogestionarlo.
CALAMA,
EL CENTRO DE ATENCIN
Luego, Gabriel Mndez, director ejecu-
tivo del Calama Plus mostr los actuales
resultados de este proyecto, que busca
responder a una demanda transversal de
la ciudad con el fin de que ofrezca a sus
habitantes una calidad de vida acorde
con la riqueza que genera para Chile. Este
grupo est desarrollando una carpeta de
proyectos para ejecutar en un futuro y de
entre los cules la ciudadana escoger
cules se realizan.
Por ltimo Toms Riedel, coordinador
territorial de la Gerencia de Estudios de la
Cmara Chilena de la Construccin pre-
sent el ndice de Calidad de Vida Urbana
(ICVU) de Calama. Este estudio, realiza-
do por la Universidad Catlica, muestra
que esta ciudad se encuentra por sobre
el promedio en comparacin con el resto
del pas en calidad de vida. Segn el ICVU,
Calama presenta un bajo ndice en conec-
tividad y movilidad, vivienda y entorno,
mientra que en ambiente y negocio y con-
diciones laborales se encuentra muy por
sobre la media nacional.
VISITA A MINA CHUQUICAMATA
Por otra parte, la convencin dio la opor-
tunidad de visitar la Mina de Chuquicamata,
oportunidad en la que el gerente de la divi-
sin expuso sobre los cinco proyectos estruc-
turales que est realizando la cuprfera en
este mineral. Agreg que en la actualidad, se
estn construyendo en las obras tempranas
de la mina subterrnea por un monto de US$
876 millones aproximadamente.
Este proyecto representar una parte
importante del futuro de la empresa esta-
tal, ya que se estima que el inicio de opera-
cin ser el ao 2018 y tendr una produc-
cin anual de 340.000 toneladas de cobre
fno y ms de 18.000 toneladas de molib-
deno fno.
Pero no todo fue trabajo. Los participantes
de la convencin, adems de disfrutar del
hermoso paisaje de San Pedro Atacama,
tuvieron la oportunidad de realizar cabal-
gatas, caminatas y cicletadas por uno de
los rincones ms lindos de Chile. Adems,
participaron de un Tour Astrolgico, donde
pudieron ver de cerca la Luna, Plutn y
muchas estrellas dignas de admiracin.
Enconcretoseptiembre.indd 59 nconcretoseptiembre.indd 5 Enconcretoseptiembre.indd 59 04-09-12 16:51 04-09-12 16:51
Edifca 2013 y Expo Hormign ICH 2013
ENCUENTRO EE
UN IMPORTANTE
Por Pablo Mio_Foto Vivi Pelez
EN EL MARCO DE LA SEMANA DE LA CONSTRUCCIN, YA
SE ORGANIZA LO QUE SER EDIFICA Y LA EXPO HORMIGN
ICH 2013, FERIAS QUE SE LLEVARN A CABO EN ESPACIO
RIESCO EN MAYO DE 2013. SE PROYECTA QUE REUNIRN
A CERCA DE 30 MIL PROFESIONALES DEL RUBRO, QUIENES
SE AGRUPARN PARA CONOCER LAS MS INNOVADORAS
OFERTAS Y PRODUCTOS DEL SECTOR. TT
Enconcretoseptiembre.indd 60 nconcretoseptiembre. Enconcretoseptiembre.indd 60 03-09-12 19:18 03-09-12 19:18
seminario seminarioedica edica
Desde el 8 hasta el 11 de mayo de 2013, en
el marco de la Semana de la Construccin,
Espacio Riesco se abocar de lleno a este
rubro. En estas dependencias se llevarn a
cabo Edifca 2013 y Expo Hormign 2013,
un evento que congregar a cerca de 30 mil
ingenieros, arquitectos, constructores y tc-
nicos, entre otros especialistas.
Desde 1993 que Edifca ha sido un refe-
rente que defne las tendencias en el rubro de
la construccin. Comenz como un punto al
que llegaban quienes se relacionaban en este
sector para ver contactos y lanzar productos
relacionados a su trabajo. En la versin de
2013, festejar su cumpleaos nmero 13.
La organizacin qued en manos de la
Cmara Chilena de la Construccin y del
Instituto del Cemento y Hormign del pas,
ya que se trata de las ferias ms importantes
de Chile vinculadas al rubro de la construc-
cin. Su objetivo es agrupar toda la oferta
de productos y servicios para el sector, las
cuales se realizan cada dos aos. Es una
ventana del mundo para la construccin en
el pas y una ventana del pas para los usua-
rios del mundo, pues tenemos el 60% de las
empresas extranjeras como expositores en
ms de 8 mil metros cuadrados de exhibi-
cin bajo techo, y ms de cinco mil en el ex-
terior, seala Carlos Erdmann, Presidente
del Comit organizador de ferias.
61 61
Por ser una feria bienal, la organizacin
de este encuentro se inici en mayo de 2011,
apenas terminada ChileConstruye 2011. Esto
ha permitido coordinar con mucho tiempo y
dedicacin el proyecto, para poder presen-
tarlo a muchas empresas nuevas y hacer una
campaa de venta de stands a pases extran-
jeros. Hasta el momento se cuenta con la
participacin de un pabelln de Brasil, Chi-
na y Colombia. Los pases que an estn en
proceso de negociacin son Argentina, Per
y Estados Unidos. Adems, habr varios par-
ticipantes extranjeros individuales.
Tendremos una parrilla de temas en los
seminarios donde varios de los invitados se-
rn conferencistas extranjeros, adems de
la tradicional muestra in situ que hace Expo
Hormign en aplicaciones en obra, agrega
Erdmann. Un tema que ser clave a lo largo
del seminario ser el del uso efciente de la
energa, tanto al construir como al habitar
los espacios.
SALONES PARA CADA REA
Para poder entregar la informacin con-
textualizada y analizar el estado y proyec-
ciones de la industria de la construccin, se
hizo necesario por parte de los organizado-
res segmentar cada rea de la construccin.
De este modo, los expositores y tambin
los visitantes podrn acceder a los diferen-
tes salones de acuerdo a sus intereses.
Estos espacios sern: Saln de Seguridad
2013, Saln Energa 2013 y Saln Arquitec-
tura Interiorismo 2013. Adems, habr es-
pacio para la Expo Maquinarias 2013, en la
que se exhibirn fabricantes, importadores
y representantes de maquinaria pesada y li-
viana para la construccin.
En el Saln de Seguridad habr exhibi-
ciones de fabricantes, importadores y re-
presentantes de diversos mbitos, como de
seguridad vial, seguridad contra incendios
y prevencin de riesgos laborales. En el de
Energa se exhibirn productos de impor-
tadores y proveedores de equipamiento
industrial efciente, sistemas de gestin de
energa y tecnologa de efciencia energti-
ca para el hogar, como artefactos de calefac-
cin y climatizacin y en el Saln de Arqui-
tectura e Interiorismo, se dar espacio para
proveedores de ambientes, cocinas, baos,
espejos, enchapes, alfombras, pisos, y todos
los productos de diseo que se necesitan.
La asistencia de los socios de la Cma-
ra Chilena de la Construccin a los eventos
propios de la semana y a los seminarios y
charlas que organiza Edifca y Expo Hormi-
gn hacen de estas ferias un punto de en-
cuentro con demanda de muy alta efcien-
cia, explica Erdmann.
LAZOS INTERNACIONALES
Durante el tiempo en que se ha venido
planifcando este gran encuentro, sus or-
ganizadores han debido salir del pas para
invitar a destacados actores del rubro de la
construccin a mostrar qu es lo que hacen
en las ferias. Es por esto que el comit orga-
nizador ya viaj a Per y Colombia.
En el pas vecino ya se establecieron lazos
con la entidad gubernamental PromPeru y
la Cmara Peruana de la Construccin, quie-
nes participarn en la feria en un espacio de
cien metros cuadrados para exhibir produc-
tos, servicios y tcnicas de construccin.
En tanto en Colombia el contacto ya se
estableci con empresarios para que par-
ticipen como expositores y asistentes. La
delegacin chilena se reuni con PROEX-
PORT Colombia, la Cmara Colombiana de
la Construccin, la Cmara Colombiana de
la Infraestructura, la Sociedad Colombia-
na de Ingenieros, la Asociacin Nacional
de Empresarios de Colombia y la empresa
CorFerias, importante organizador ferial
colombiano. La idea es continuar con este
tipo de relaciones con otros pases, para que
el encuentro del prximo ao sea lo ms
completo posible.
Enconcretoseptiembre.indd 61 Enconcretoseptiembre.indd 61 03-09-12 19:18 03-09-12 19:18
62
topo toponimia nimia
Los jesuitas llegaron a Santiago en 1593. Eran seis padres de
la prestigiosa Compaia de Jess y dos hermanos coadjutores. Se
hospedaron un tiempo en el Convento de Santo Domingo, pero
pronto supieron mover la generosidad del vecindario y, antes de un
ao, eran dueos de dos cntricos solares, en el sitio que hoy ocupa
el edifcio y jardines del Congreso Nacional, en la mitad sur de la
manzana comprendida entre las calles Bandera, Catedral, Morand
y Compaa.
En ese sitio, los padres de la Compaa de Jess construyeron una
modesta capilla, En 1620 recibieron en donacin del capitn Lpez
de la Pea y del maestre de campo don Martn Ruiz de Gamboa, los
terrenos de la mitad norte del terreno, lo que les permiti construir
una magnfca casa, un colegio de primera clase y un suntuoso tem-
plo: la Iglesia de la Compaa, bautizada as por el pueblo.
La vida de este templo termin en 1647, en que fue arrasado por el
terremoto del 13 de mayo. Su reconstruccin dur treinta aos. Se le
hizo una gran torre delantera, que llev el primer reloj pblico que
hubo en la ciudad. Casi un siglo ms tarde, el terremoto del 8 de ju-
lio de 1730 da seriamente a la iglesia, que tuvo que ser reforzada
con la construccin de murallas transversales, dando como resul-
tado una serie de capillas laterales que llamaban al recogimiento.
Enfrente de la iglesia qued un espacio que pas a ser conocido
como Plazuela de la Compaa, rodeada de los importantes edif-
cios de la Real Aduana, del Tribunal del Consulado y del Teatro. Ms
tarde, tambin estuvo all la Biblioteca Nacional y, delante de ella, la
estatua de don Andrs Bello, hoy en la Alameda.
La accin religiosa de los padres de la Compaa fue intensa.
Tambin, en el aspecto educacional, los jesuitas desarrollaron una
tarea notable. A poco de su llegada, ya tenan una Cofrada de ni-
os para la enseanza de la doctrina cristiana y abrieron cursos
de gramtica y flosofa. En el siglo XVII fundaron el Convictorio
de San Francisco Javier, especie de colegio secundario, y un novi-
ciado en la Caada abajo, que recibi el nombre de San Francisco
de Borja. En el aspecto material, la Compaa acumul enormes
riquezas en propiedades urbanas y rurales, que fueron la causa de
su expulsin, y dieron gran impulso a la industria, a la agricultura
y al comercio.
Al producirse la expulsin de la Orden en 1767, por bula papal y
rescripto real, la iglesia de la Compaa qued un tiempo abando-
nada; sirvi luego, provisoriamente, de Iglesia Catedral, desde 1769
y hasta 1775; y el Colegio Mayor de San Miguel Arcngel pas a lla-
marse Real Convictorio Carolino. El resto del edifcio fue utilizado
para diversos fnes. Un tiempo funcion all la Real Casa de Mone-
da, el Cuerpo de Dragones se instal en uno de sus patios, y la Junta
de Temporalidades del Reino, que pas a ocuparse de la liquidacin
de los dems bienes del cuantioso patrimonio de la Orden. En los
primeros aos del siglo XIX fue capelln de la iglesia el clrigo don
Manuel Vicua, que ms tarde sera Arzobispo de Santiago.
El 8 de diciembre de 1863, durante la celebracin de un ofcio
nocturno que pona trmino al Mes de Mara, una llama infam los
velos que cubran un altar y, a pesar de los esfuerzos que se hicie-
ron para extinguir el fuego, ste se propag rpidamente, dejando
aprisionadas en el interior del templo a ms de dos mil personas
que murieron calcinadas, enlutando a la mayor parte de las fami-
lias santiaguinas. En aquellos tiempos no haba otro servicio, para
afrontar tales eventos, que el cuerpo de Aguadores de la Munici-
palidad y la brigada cvica del Batalln de Zapadores, que fueron
totalmente inefcaces para evitar la catstrofe.
Pocos das despus del incendio apareci en la prensa un avi-
so frmado por don Luis Claro y Cruz, invitando a la formacin,
en Santiago, de un Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Unos dos-
cientos jvenes acudieron a este llamado y con ellos se fundaron
cuatro compaas.
La calle de la Compaa sigui prosperando. En el N 126 vivi el
Presidente de Chile, don Manuel Bulnes; en el N 30 tuvo sus ofci-
nas la Comandancia de Armas que sirvi el general Luis de la Cruz
y Goyeneche hasta poco antes de su muerte; en el N 81 vivi el ge-
neral de brigada don Enrique Campino; en el N 12 vivi hasta su
muerte en 1838, don Agustn Vial Santelices, jurisconsulto y patrio-
ta destacado; en el N 85, don Francisco Ramn Vicua, Presidente
de la Repblica en 1829; en el N 123, don Joaqun Rodrguez Zorri-
lla, profesor de la Universidad de San Felipe y Ministro de la Corte
Suprema; y en la esquina con Morand, el Marqus de Montepo y
sus nietos los Larran Aguirre, ncleo patriota que el Virrey Abascal
bautizara con el nombre de familia de los ochocientos, por el gran
nmero de sus miembros.
La Orden religiosa de la Compaa de Jess ha dejado, para re-
cuerdo permanente de su noble trayectoria de servicio a la comu-
nidad, el nombre con que el pueblo conoce a esta calle cntrica de
nuestra capital.
CALLE DE LA COMPAA
EN ESTA CALLE VIVIERON EL PRESIDENTE MANUEL
BULNES, FUE HOGAR DE LA COMPAA DE JESS PARA
SUS LABORES RELIGIOSAS Y HOY GUARDA UNA PARTE
IMPORTANTE DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX.
Por Sergio Martnez Baeza
Enconcretoseptiembre.indd 62 nconcretoseptiembre.indd 62 Enconcretoseptiembre.indd 62 31-08-12 17:06 31-08-12 17:06
63
gremiales g
DELEGACIN IQUIQUE CELEBR A
PERIODISTAS EN SU DA
En el marco de una nueva celebracin
del da del Periodista, la Delegacin Iquique
Cmara Chilena de la Construccin (CChC)
realiz un desayuno de camaradera, en el
cual los directivos y personal administrativo
del gremio reconocieron la importante labor
de los profesionales de la comunicacin.
El encuentro se inici con el saludo de
la presidenta regional, Vilma Rojas, quien
destac la noble tarea de los periodistas al
informar oportuna y objetivamente a la co-
munidad regional. Adems, agradeci la
permanente cobertura y difusin brindada a
las actividades efectuadas por la Delegacin
Iquique, ya que son un apoyo fundamental
para optimizar las gestiones del gremio.
DELEGACIN IQUIQUE SE RENE CON
DIRECTOR REGIONAL DE CORFO
Presentar formalmente a la nueva Mesa
Directiva y conversar sobre nuevas formas
de desarrollo para la regin fue el motivo de
la reunin protocolar sostenida entre nues-
tros directivos gremiales y el director de
Corfo, Alfredo Montiglio.
En la reunin, el nuevo presidente dio a
conocer las actuales preocupaciones del
gremio entre las que destacan las observa-
ciones realizadas al Plan Regulador Interco-
munal (PRI), la escasez de mano de obra en
el sector y los proyectos que intervendrn el
centro de Iquique, como paseos peatonales
y la construccin de circuitos tursticos.
Asimismo, el director de Corfo manifest
la importancia de trabajar en conjunto con
el sector constructor debido a la necesidad
de crear nuevas plazas habitacionales que
atiendan la futura demanda que provocar
la expansin minera y las proyecciones de
crecimiento local avaladas por el desarrollo
portuario y comercial. Adems, agradeci la
visita, sealando que los aportes de la C-
mara son muy valiosos para el desarrollo del
sector en la regin.
IQUIQUE
CLUB DE BENEFICIOS SOCIOS CChC
SALUD A WILLIAM OBREGN
William Obregn junto a Alejandra Cis-
ternas recibieron un presente y una tarjeta
con una dedicacin especial del presidente
nacional de la CChC, Gastn Escala, quien a
nombre del Club de Benecios Socios CChC
los felicit por la llegada de su hijo Amaro
Vicente.
La entrega de este obsequio fue realizada
por la presidenta, Vilma Rojas, en las de-
pendencias de la Delegacin Iquique. Por
su parte, nuestro socio integrante del Comit
Inmobiliario y de la Comisin de Urbanismo
agradeci la consideracin de la Cmara,
indicando que es una muy buena iniciativa
para integrar a los socios y sus familias.
CChC ENTREGA COLECCIN BIBLIO-
GRFICA A ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES
La Delegacin Iquique contina la en-
trega de la Biblioteca Fundamentos de la
Construccin de Chile, proyecto que busca
resituar la historia del desarrollo cientco e
intelectual del pas, a travs de la reedicin
de 100 obras literarias.
El Liceo Luis Cruz Martnez, el Liceo Poli-
tcnico Jos Gutirrez de la Fuente y la Uni-
versidad Arturo Prat son los establecimien-
tos educacionales que han sido favorecidos
con esta iniciativa, a travs de la cual se han
entregado libros desde el ao 2008.
Esta Biblioteca est conformada por la
reedicin de 100 obras, en formato texto y
digital. Adems cuenta con distintos instru-
mentos como softwares educativos, videos y
una pgina web, elementos que facilitan las
consultas bibliogrcas de los estudiantes y
universitarios.
Nuestro gremio preocupado constante-
mente de contribuir al desarrollo del pas
entrega esta coleccin bibliogrca como
un aporte a la labor educativa realizada por
los distintos establecimientos, donacin que
a travs de sus libros y atractivos soportes
multimedia busca incentivar a los estudian-
tes en su proceso de aprendizaje, expre-
s el presidente de la Delegacin Iquique
CChC, Enrique Guajardo Castillo.
CChC BRIND SERVICIOS GRATUITOS
A LA COMUNIDAD
Ms de 500 personas se atendieron en
la cuarta versin de la Feria Interactiva,
organizada por la Cmara Chilena de la
Construccin (CChC) Social Iquique, quie-
nes manifestaron gran inters por obtener
informacin y conocer los benecios de las
instituciones participantes.
Durante el evento las distintas entidades
llevaron sus ocinas a la Plaza Prat, uno de
los lugares con mayor auencia en la ciu-
dad, lugar donde entregaron informaciones
y distintos servicios gratuitos a los transen-
tes. Las atenciones ms solicitadas fueron
las relacionadas con previsin, obtencin
de vivienda y las asistencias del rea de la
salud como toma de presin, medicin de
masa corporal, control de glicemia y las con-
sultas mdicas dispuestas por Clnica Iqui-
que, a travs de los doctores Pedro Iriondo y
Alejandro Kirhman.
Desde sus inicios la Cmara Chilena de
la Construccin se ha preocupado por el
bienestar de los trabajadores, a travs de la
creacin de las entidades de su CChC Social
y en esta actividad queremos dar a conocer
los distintos benecios que brindan estas
entidades en las reas de capacitacin, vi-
vienda, salud, desarrollo social, previsin y
seguridad laboral, indic el presidente de
la CChC Social Iquique, Marcelo Fuentes
Gattavara.
DELEGACIN IQUIQUE ENTREG
RECONOCIMIENTO A MARA TERESA
PEDROSA
La Mesa Directiva Regional liderada por la
presidenta, Vilma Rojas, junto a represen-
tantes de la CChC Social Iquique realizaron
una cena de camaradera con motivo de
gremialesseptiembre2012.indd 63 gremialesseptiembre2012.indd 63 gremialesseptiembre2012.indd 63 31-08-12 12:35 31-08-12 12:35
64
gremiales
reconocer el destacado trabajo de Mara Te-
resa Pedrosa, ex gerente de Clnica Iquique,
quien particip activamente en la CChC So-
cial por ms de 16 aos.
Durante el encuentro se hizo entrega de
un reconocimiento a Mara Teresa Pedrosa,
quien expres su alegra por esta considera-
cin y agradeci a la Delegacin por la opor-
tunidad de haber integrado esta red, por el
apoyo brindado durante su permanencia
en el cargo y por haber compartido con ex-
celentes personas en la tarea de impulsar
distintas iniciativas para el bienestar de los
trabajadores y sus familias.
Por su parte, Vilma Rojas entreg sus de-
seos de xito para cada uno de los proyectos
personales y profesionales de la ex gerente
e indic que la presencia de Clnica Iqui-
que ha sido fundamental en la CChC Social
Iquique, ya que muchas de las iniciativas
realizadas contaron con el apoyo de la insti-
tucin y sus colaboradores.
CChC ELIGE NUEVO CONSEJO REGIONAL
Con una alta participacin de sus asocia-
dos se realizaron las elecciones del Consejo
Regional y Mesa Directiva de la Delegacin
Iquique para el perodo 2012-2014, cuyos
resultados fueron comunicados en una
asamblea gremial.
Las votaciones se realizaron durante los
das mircoles 25 y jueves 26 de julio en las
ocinas de la Delegacin. Por una amplia
mayora, fue electo como pdte. el ingeniero
comercial, Enrique Guajardo Castillo, quien
actualmente se desempea como gerente de
nanzas de la empresa SyS Inmobiliaria.
La Mesa Directiva liderada por Enrique
Guajardo tambin es conformada por el pri-
mer vicepresidente, Marcelo Fuentes Gatta-
vara; el segundo vicepresidente, Pedro Ba-
rrientos Soto; la past presidente, Vilma Rojas
Patio y el secretario general regional, scar
Valenzuela Oliveros. En cuanto a la eleccin
de Consejeros Regionales, los resultados de
las votaciones dejaron en los cargos a Caro-
lina Castro Cisternas, Aldo Testa Cavada y
Alicia Ramos Ojeda.
Los principales desafos de esta Mesa Di-
rectiva son trabajar con las autoridades en un
modelo de gestin para Iquique y as solucio-
nar los problemas de disponibilidad de suelo
y rigidez urbana generada por la ausencia de
un Plan Regulador actualizado. Adems de
proponer ideas para el Plan Regulador Inter-
comunal (PRI) y la concrecin de obras de
infraestructura de uso pblico, como vialidad
urbana e interurbana y equipamiento.
PRESENTAN AVANCE DE LA
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CONSISTORIAL
Con un breve recorrido, la alcaldesa de
Iquique, Myrta Dubost, present el estado de
avance de la construccin del nuevo edicio
consistorial, evento en el que participaron dis-
tintas autoridades del sector pblico y priva-
do, entre esas la Delegacin Regional CChC.
La obra a cargo de la empresa constructo-
ra Bravo e Izquierdo considera dos torres de
ocho pisos denominadas Mar y Cerro,
las que entregarn una supercie total de
10.333,2 m
2
, con una inversin que ascien-
de a siete mil millones de pesos y espera
estar nalizada en marzo de 2013.
Estamos dentro del edicio que en un
corto tiempo recibir a miles de vecinos, de
manera cmoda y eciente, sin que tengan
que deambular por tantas reparticiones que
no son del municipio y que debieron ser
arrendadas por no contar con un inmueble
denitivo, indic la alcaldesa, Myrta Dubost.
DIRECTIVOS REGIONALES SE REU-
NIERON CON ALCALDESA DE IQUIQUE
Analizar la actual situacin de los ins-
trumentos de planicacin y las distintas
consideraciones de la licitacin del Plan
Regulador Comunal (PRC) fue el motivo de
la reunin sostenida entre la alcaldesa de
Iquique, Myrta Dubost y la Mesa Directiva
de la Delegacin, presidida por Vilma Rojas.
En la oportunidad, la presidenta del gremio
expres su preocupacin por el retraso en la
actualizacin de los instrumentos de plani-
cacin territorial, como es el caso del Plan
Regulador Comunal (PRC) y el Plan Regula-
dor Intercomunal (PRI). Agreg que durante
los ltimos meses, la Delegacin Iquique ha
participado activamente en la ptima formu-
lacin del PRI, a travs de la creacin de
un documento con observaciones y distintas
reuniones con representantes del Gobier-
no Regional y del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.El planteamiento de la Cmara
considera que la densidad establecida ac-
tualmente por el PRI es muy baja. Por esto,
el gremio arma que se restringir el uso de
estos suelos a las personas con mayores in-
gresos, acentuando la segregacin social en
nuestra ciudad. Otro factor es que los datos
considerados para elaborar el PRI datan de
a lo menos 8 aos, utilizando informacin
que no tiene relacin con el escenario actual
ni el de los prximos aos.
CChC Y SEREMI DE ECONOMA
COMPARTEN VISIONES SOBRE
DESARROLLO REGIONAL
Con el objetivo de agrupar perspectivas
para trabajar por el desarrollo regional se
reunieron los directivos de la Cmara Chi-
lena de la Construccin con el seremi de
Economa, Nstor Jofr.
En la oportunidad el presidente regional,
Enrique Guajardo, present a los integrantes
de la Mesa Directiva, compuesta por el pri-
mer vicepresidente, Marcelo Fuentes; el se-
gundo vicepresidente, Pedro Barrientos y el
secretario general regional, scar Valenzuela.
Los directivos liderados por Enrique Gua-
jardo indicaron que el gremio continuar el
trabajo realizado por los directivos anteriores
en temas de desarrollo de la ciudad, princi-
palmente en la actualizacin de los instru-
mentos de planicacin territorial, como el
Plan Regulador Comunal y el Plan Regula-
dor Intercomunal Costero.
El seremi, Nstor Jofr, agradeci la vi-
sita de los directivos y manifest su apoyo
a las gestiones del gremio, armando que
su cartera actuar como un ente facilitador
frente a futuras propuestas que la Cmara
considere imprescindibles para el desarro-
llo regional.
gremialesseptiembre2012.indd 64 ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 4 d 6644 31-08-12 12:35 31-008-12 12:3 0888-12 12:355
65
gremiales g
EL LOA
COMPROMETEN ACCIONES PARA
AUMENTAR MANO DE OBRA
CALIFICADA EN EL SECTOR
Coordinar un trabajo conjunto para incre-
mentar y capacitar la mano de obra del sec-
tor constructor fue el principal compromiso
de la reunin sostenida entre el seremi de
trabajo, Marcos Gmez y los directivos re-
gionales, liderados por Enrique Guajardo, en
el marco de la presentacin protocolar de la
nueva Mesa Directiva de la Delegacin.
Durante el encuentro se trat el problema
de la escasez de mano de obra calicada que
afecta al rubro constructor, la cual se debe en
gran medida a las actuales ofertas laborales
de la minera en la regin, situacin que pro-
voca una alta rotacin en las empresas y que
retrasa los trabajos en las obras.
Los directivos de la Delegacin informa-
ron que recientemente se realiz una en-
cuesta entre sus asociados con el objetivo
de identicar los ocios ms escasos en las
obras. Esta encuesta est en proceso de ta-
bulacin y sus resultados permitirn contar
con un catastro de las capacitaciones ms
requeridas.
Por su parte, el seremi indic que es de
gran importancia contar con este informe
para impulsar la insercin laboral en el sec-
tor y denir junto a la Delegacin y al Ser-
vicio Nacional de Capacitacin y Empleo
(Sence) los distintos cursos que capacitarn
a los trabajadores de la construccin.
CONTRATISTAS GENERALES DE
EL LOA CONOCEN VENTAJAS
CONSTRUCTIVAS DE GLOBAL STELL
Inserto en el plan de trabajo anual esta-
blecido por el Comit de Contratistas Gene-
rales de El Loa, el 20 de julio se gener una
reunin de trabajo con Rick Jackson, geren-
te de la empresa Global Stell INC.
El encuentro, que tuvo como objeto cen-
tral el conocer los distintos productos que
posee la empresa americana con ms de 30
aos de experiencia en soluciones construc-
tivas a nivel mundial, cont con la participa-
cin de Carlos Villablanca, presidente de la
Delegacin Regional El Loa; Vctor Realini,
presidente del Comit de Contratistas Ge-
nerales y los socios Gustavo Mora y Mara
Cristina Gonzlez.
MSA CHILE DICTA CHARLA TCNICA
SOBRE PROTECCIN RESPIRATORIA
El Comit de Proveedores de la Delega-
cin Regional El Loa, realiz la cuarta charla
tcnica del semestre a n de entregar a los
miembros del comit y asociados en gene-
ral informacin y experiencias sobre nuevos
productos y/o servicios presentes en el mer-
cado regional y nacional.
De esta forma, el 18 de julio se realiz una
presentacin sobre Proteccin Respiratoria,
a cargo de Ronald Crdenas, jefe de zona
de MSA Chile, gracias a la gestin de la em-
presa socia Max Service.
Al respecto, Giovanna Mery, presidenta
del Comit de Proveedores de El Loa ma-
nifest: Esta es la cuarta charla tcnica
que desarrollamos como comit, creemos
que este tema en particular es de vital im-
portancia por estos das, pues gran parte de
los asociados a la Delegacin realizan sus
labores en condiciones extremas en cuanto
a calidad del aire y/o en ambientes indus-
triales con presencia de agentes qumicos.
Por lo mismo, agradecemos a la empresa
Max Service, especcamente a Carlos Ba-
rrera, quien realiz las gestiones pertinentes
para contar con la presentacin de Ronald
Crdenas y conocer en profundidad los di-
versos tpicos asociados a la proteccin res-
piratoria.
CENA DE CAMARADERA CON
INTEGRANTES DE LA DIRECTIVA
NACIONAL DE LA CMARA
Durante la noche del 26 de julio, un total
de 30 socios de la Delegacin Regional El
Loa compartieron una cena de camarade-
ra con los integrantes de la Mesa Directiva
Nacional de la Cmara Chilena de la Cons-
truccin.
Los asociados al gremio pudieron expre-
sar a los directivos nacionales una serie de
temas e inquietudes relacionadas con el
quehacer institucional del gremio a nivel lo-
cal como nacional.
Al respecto, Carlos Villablanca, presiden-
te de la Delegacin El Loa manifest: Este
tipo de espacios, de fraternidad y cama-
radera nos permiten estrechar nuestros
lazos, son una oportunidad para que cada
uno de nuestros socios pueda expresar sus
inquietudes y proyectos a nuestros lderes
nacionales. Sin lugar a dudas que esta cena
fortalece los lazos de amistad y camarade-
ra que existen entre los empresarios de la
construccin.
COMITS GREMIALES DE EL LOA
SE RENEN CON MESA DIRECTIVA
NACIONAL
En el marco de su visita anual a la Delega-
cin Regional El Loa, la Mesa Directiva Nacio-
nal de la Cmara Chilena de la Construccin
se reuni con los presidentes de los Comits
de Proveedores, Contratistas Generales y C-
mara Social a n de retroalimentarse de la
gestin realizada durante el presente ao.
De esta forma, la Mesa Nacional, liderada
por Daniel Hurtado, primer vicepresidente,
sostuvo el jueves 27 de julio una reunin de
trabajo con los presidentes de los comits
gremiales y los integrantes de la Cmara So-
cial, entidad que agrupa a las diversas enti-
dades sociales con presencia en la comuna.
En primera instancia Paola Herrera, se-
cretaria general regional, junto a presidentes
de los distintos grupos de trabajo, expusie-
ron una presentacin donde daban cuenta
de las diversas acciones realizadas por cada
uno de los comits.
Al respecto, Daniel Hurtado felicit el tra-
bajo desplegado por los integrantes de cada
organismo gremial, destacando la iniciativa
Concurso Empresa Segura, impulsada
gremialesseptiembre2012.indd 65 gremialesseptiembre2012.indd 65 gremialesseptiembre2012.indd 65 31-08-12 12:35 31-08-12 12:35
66
gremiales
por el Comit de Contratistas Generales. A
juicio del directivo nacional dicha actividad
se enmarca con las lneas de accin funda-
mentales que el gremio a nivel nacional est
potenciando, a n de fortalecer la gestin en
materia de seguridad al interior de las em-
presas socias.
REPRESENTANTES DE LA MESA
DIRECTIVA NACIONAL Y LOCAL SE
RENEN CON SEREMI DE MINERIA
En el afn de estrechar y fortalecer los vn-
culos de trabajo con las diversas autoridades
gubernamentales de la zona y en el marco
de las distintas actividades programadas
por la visita de la mesa directiva nacional, se
materializ una reunin el 27 de Julio con el
secretario regional del Ministerio de Minera,
Rodrigo Mendiburu, entre integrantes de la
directiva nacional y local.
En la ocasin los dirigentes del gremio de
la construccin manifestaron a la autoridad
de gobierno una serie de temas que son de
preocupacin de los asociados a la Delega-
cin El Loa.
Uno de los primero tpicos abordados tie-
ne que ver con la falta de personal calicado
y su alta rotacin, gatillado principalmente
por la puesta en marcha de numerosos pro-
yectos mineros que demandan gran canti-
dad de operarios, tcnicos y profesionales
idneos y con experiencia, situacin que
se ha tornado grave, siendo importante que
mandantes y contratistas conversen lneas
de accin para mitigar sus efectos.
COMIT DE PROVEEDORES SE RENE
CON INSPECCIN DEL TRABAJO
A n de planicar el trabajo conjunto para
los meses de agosto y septiembre, el 31 de
julio se reunieron en dependencias de la
Delegacin Regional El Loa, integrantes del
Comit de Proveedores y personeros de la
Inspeccin de Trabajo a nivel provincial.
A la reunin, marcada por un grato am-
biente de colaboracin, asistieron en repre-
sentacin del gremio de los empresarios de
la construccin Giovanna Mery, presidenta
del Comit de Proveedores, adems de los
representantes de empresas socias Car-
los Barrera, Erlinda Cortes y Pamela Vega,
quienes acordaron con Germn Villarroel,
mediador de la Inspeccin del Trabajo de
El Loa, generar dos charlas talleres para los
das 29 de agosto y 5 de septiembre.
De esta forma, el primer evento tuvo como
objetivo central el analizar los diversos aspec-
tos relacionados con los procedimientos admi-
nistrativos aplicados, siendo el detalle de los
contenidos los siguientes temas: Derechos del
Empleador; Relacin Laboral Vigente; Fiscali-
zacin; Relaciones Laborales; Relacin Labo-
ral terminad y Conciliacin.
CMARA ENTREGA ESTUDIO SOBRE
CALIDAD DE VIDA A GOBERNADOR DE
EL LOA
El segundo vicepresidente de la Delega-
cin Regional El Loa, Carlos Barrera entreg
al Gobernador, Luis Garrido, una copia del
Estudio: Calidad de Vida Urbana en Chile,
realizado por el gremio y la UC.
Al respecto, Carlos Barrera seal: Me-
diante estos estudios, la Cmara Chilena
de la Construccin rearma su constante
compromiso con el desarrollo del pas y par-
ticularmente de Calama, pues los diversos
ndices y resultados de este informe nos
permiten, como sociedad lona en su con-
junto, establecer acciones comunes y priori-
tarias para entregar mejores condiciones de
vida de los calameos.
Junto a Paula Quispe, encargada de estu-
dios de la Delegacin Regional El Loa, am-
bos personeros revisaron con detencin los
diversos datos del estudio, para luego con-
versar sobre temas de inters comn como el
desempleo, trabajadores extranjeros y la ca-
rencia de mano de obra calicada capaz de
satisfacer la creciente demanda de personal
de la industria minera industrial de la zona.
FUNDACIN SOCIAL Y DELEGACIN
EL LOA ENTREGAN CERTIFICADOS
En una sencilla, pero emotiva ceremonia
un total de 42 personas recibieron su cer-
ticacin tras participar en tres cursos de
capacitacin impulsados por la Delegacin
Regional El Loa y la Fundacin Social de la
Cmara Chilena de la Construccin.
De esta forma, en la actividad desarrolla-
da el 7 de agosto en el auditrium de Caja
de Compensacin Los Andes, 16 esposas
e hijas de trabajadores de la construccin
recibieron su diploma tras aprobar el curso
de peluquera.
Al respecto, las mujeres participantes
de este curso de 40 horas manifestaron su
agradecimiento al gremio por generar este
tipo de capacitaciones, entregndoles una
herramienta concreta para desarrollarse
personal y profesionalmente.
CMARA SOCIAL EL LOA REALIZA
OPERATIVO OFTALMOLGICO PARA
NIOS DE ALDEAS TIERRA DE NIOS
Como parte del plan de trabajo del Comi-
t Cmara Social El Loa, el 14 de agosto se
desarroll en dependencias de Megasalud
un operativo oftalmolgico dirigido a nios y
nias de las Aldeas Tierra de Nios.
La actividad, que cont con la colabora-
cin del mdico especialista Fernando Leiva
y la coordinacin de los representantes de
las entidades sociales Isapre Consalud y Vida
Cmara, permiti atender a menores de es-
casos recursos y en riesgo social que alberga
la entidad de benecencia en la comuna.
Al respecto, Vctor Realini, presidente
del Comit Cmara Social de El Loa seal:
Para quienes integramos este Comit la rea-
lizacin de este tipo de actividades nos llenan
de orgullo y satisfaccin, pues nos permite
ayudar a los ms desprotegidos de nuestra
sociedad. Felicito a todos los integrantes
del Comit y muy especialmente a Isapre
Consalud y Vida Cmara, pues sin su apoyo
y compromiso esta actividad tan hermosa y
graticante habra sido imposible. Asimismo,
agradezco al doctor Leiva por su apoyo.
INTEGRANTES DEL CONSEJO
REGIONAL EL LOA SE RENEN CON
INTENDENTE DE ANTOFAGASTA
Analizar los alcances del proyecto Calama
Plus y el aporte de la Cmara Chilena de la
Construccin a esta iniciativa impulsada por
gremialesseptiembre2012.indd 66 ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 66 d 6666 31-08-12 12:35 31-08-12 12: 1-00888-12 12:3355
67
gremiales
ANTOFAGASTA
diversos actores pblicos y privados, fue el
objetivo central de la reunin sostenida el
8 de agosto entre Carlos Villablanca, pre-
sidente de la Delegacin Regional El Loa y
el intendente de la regin de Antofagasta,
Pablo Toloza.
En primera instancia, Carlos Villablanca
manifest a la mxima autoridad regional la
visin del gremio sobre el proyecto que bus-
ca generar un plan de desarrollo sustentable
para la comuna. Como gremio somos parte
del Consorcio Calama Plus, participamos
activamente de las reuniones, pues vemos
en esta iniciativa una real oportunidad para
elevar la calidad de vida de los calameos.
No obstante, nos preocupan dos temas
puntuales, uno relacionado con el nancia-
miento asociado a las diversas obras que
considera el proyecto y otro que tiene que
ver con el actual Plan Regulador de la ciu-
dad, el cual a nuestro juicio no ofrece las
mejores condiciones para el desarrollo de
la comuna en su conjunto. Vemos en este
plan una serie de trabas y restricciones que
frenan el desarrollo urbano. Consideramos
que modicar el Plan Regulador debe ser
uno de los elementos esenciales del proyec-
to Calama Plus.
EMPRESARIOS DE LA
CONSTRUCCIN PARTICIPAN EN
TALLER DE PRODUCCIN LIMPIA
Con el objeto de formalizar un convenio
entre la Delegacin Regional El Loa de la C-
mara Chilena de la Construccin y el Conse-
jo de Produccin Limpia de la regin de An-
tofagasta, se realiz el pasado 8 de agosto
un taller informativo con miras a incentivar a
los socios del gremio a adoptar prcticas de
produccin limpia en sus diversos procesos
productivos.
De esta forma, Norman Velsquez, secre-
tario regional ejecutivo de CPL Antofagasta
realiz una completa presentacin a los
representantes de las empresas socias ICS
Valle de la Luna, Constructora Ocegtel, High
Clinic y Guido Maldonado. En este sentido
Velsquez resalt: El objetivo general de los
Acuerdos de Produccin Limpia es servir
como un instrumento de gestin que per-
mite mejorar las condiciones productivas,
ambientales, de higiene y seguridad laboral,
generando sinergia y economas de escala
en el logro de los objetivos acordados. De
igual forma, busca aumentar la eciencia
productiva y mejorar la competitividad e in-
centiva a las empresas, no slo al cumpli-
miento de las normas ambientales sino que
a realizar mejoras que incluso van ms all
de lo obligatorio.
Por su parte, Carlos Villablanca, pre-
sidente de la Delegacin Regional El Loa
manifest: Asumir desafos de esta natu-
raleza son sin lugar a dudas muy atracti-
vos para el gremio, pues tras este tipo de
acuerdos existen una serie de benecios
para la empresa, los trabajadores, la comu-
nidad y el medio ambiente. Por lo mismo,
nos comprometemos a generar todas las
acciones de incentivo a nuestros socios
para que se sumen al acuerdo.
EMPRESAS SOCIAS CONOCEN
DETALLES DEL TERRENO A LA
VENTA DE EPA
Ms de quince empresas constructoras
de la zona asistieron a la presentacin de
venta del terreno denominado rea C,
perteneciente al Puerto de Antofagasta y
organizada por la Delegacin Antofagasta.
Durante la exposicin nuestros socios cono-
cieron detalles de este nuevo centro urbano
que, por su ubicacin estratgica en pleno
corazn de la ciudad, puede transformarse
en un moderno centro de convenciones, un
hotel, edicio de ocinas comerciales o del
sector salud.
La presidenta regional, Jacqueline Leiva,
relev la promocin que realiza la CChC so-
bre el desarrollo del borde costero a travs
de la inversin privada y agradeci al Puerto
por incluirlos en esta iniciativa, que sin duda
aportar a la gestin de un nuevo polo turs-
tico y comercial de gran relevancia para la
zona norte.
DELEGACIN ANTOFAGASTA PUBLICA
NUEVO DIARIO RED UNIN
Una nueva edicin del diario Red Unin
public la Delegacin Antofagasta durante
el mes de julio, que ya est en manos de los
socios, autoridades y comunidad en gene-
ral. Este peridico es una ecaz herramienta
de comunicacin y debate, que informa las
principales actividades de CChC, el trabajo
gremial, de la Red Social y por supuesto,
todo lo relacionado con el rubro de la cons-
truccin en la voz de sus propios protago-
nistas. El peridico tambin se encuentra
disponible en formato digital en el Portal de
Socios de la Delegacin.
SE INICIA INDITO PROGRAMA DE
PAUSAS ACTIVAS PARA TRABAJA-
DORES DE LA CONSTRUCCIN
Un indito proyecto est impulsando la
Delegacin Antofagasta para los trabajado-
res de las empresas socias. Se trata del Pro-
grama de Pausas Activas, las que buscan
potenciar herramientas de auto cuidado y
de eciencia laboral en los trabajadores de
la construccin.
La inmobiliaria Calicanto, junto a su cons-
tructora Mar Abierto, fueron los primeros
socios en atreverse con esta propuesta dife-
rente, inscribiendo a 40 de sus trabajadores,
quienes estn desarrollando tcnicas para
el control y manejo del estrs, el trabajo en
equipo, manejo de emociones, resolucin de
conictos y desarrollo humano. Hasta la mis-
ma obra del nuevo edicio Versalles llegan
cada semana los profesionales del Centro
Transpersonal, para comenzar el programa
que tendr una duracin de cinco meses,
donde adems la Delegacin entrega un rico
desayuno saludable a los trabajadores.
gremialesseptiembre2012.indd 67 ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 67 d 667 31-08-12 12:35 31-008-12 12:3 0888-12 12:355
68
gremiales gremiales
SEORAS DE LA MESA DIRECTIVA
NACIONAL SE DESPIDEN DE LA
DELEGACIN
La delegacin recibi la visita de Mara Jo-
sena Garcs, esposa del presidente nacio-
nal Gastn Escala; Valeria Reyes, esposa del
segundo vicepresidente nacional talo Oz-
zano y Mara Teresa Calvo, esposa del past
presidente, Lorenzo Constans. En su visita
a la ciudad, se reunieron con la presidenta
regional, Jacqueline Leiva, la secretaria ge-
neral, Ximena Arestizbal y la encargada de
comunicaciones, Paula Espinosa, ocasin
en que se intercambiaron experiencias y se
abord el trabajo que realiza la delegacin.
El grupo de mujeres aprovech la instancia
adems, para despedirse de nuestra presi-
denta regional, a raz del cambio de Mesa
Directiva Nacional que se realiz este ao.
COMITS INMOBILIARIO Y DE PRO-
VEEDORES COMPARTEN EN ENTRE-
TENIDO ASADO DE CAMARADERA
En el Restaurante Puerto Caliche los so-
cios pertenecientes a los Comits Inmobi-
liarios y de Proveedores disfrutaron de un
ameno y entretenido almuerzo, en el cual
compartieron un exquisito asado de ca-
maradera. El men incluy empanadas,
distintos tipos de carne y ensaladas, y se
transform en un espacio diferente para que
nuestros socios compartan sus experiencias
y se conozcan ms entre ellos.
En el encuentro se present adems al
nuevo socio de la Delegacin Antofagasta,
el abogado Jos Vargas Fritz, quin formar
parte del Comit Inmobiliario.
SOCIOS ASISTEN A CHARLA INFOR-
MATIVA DE IMPLEMENTACIN IFRS
Con xito se llev a cabo la Charla Infor-
mativa de Implementacin IFRS, Normas
Internacionales de Informacin Financiera,
que la Delegacin Antofagasta organiz para
sus empresas socias, especialmente aque-
llos encargados de la informacin nanciera
de cada empresa. La cita estuvo a cargo de
Luis Landa, con el objetivo de que nuestros
socios conozcan ms del proceso que co-
menzar a regir el 1 de enero de 2013 para
todas las empresas de nuestro pas.
SOCIOS RECIBEN CHARLA SOBRE
PROTECCIN PASIVA CONTRA
FUEGO
Gracias a la iniciativa de la Delegacin y
su Comit de Proveedores los socios acu-
dieron a la charla tcnica sobre los efectos
del fuego en las construcciones, las fases y
consecuencias. Esto con el n de evitar que
el fuego se propague y dae las estructu-
ras. Para ello, la empresa Promat present
su gama de materiales de proteccin de es-
tructura y sellos, adems de compartimen-
tacin y aislantes, todas soluciones altamen-
te especializadas.
COPIAP
ALUMNOS DE INACAP COPIAP REA-
LIZAN MUESTRA DE PROYECTOS
Como parte del cierre del tercer semestre,
alumnos de la carrera de Dibujo de Proyec-
tos de Arquitectura e Ingeniera de Inacap
Copiap realizaron una muestra de sus pro-
yectos a travs de interesantes instalaciones
y maquetas.
Viviendas de alto Nivel fue una de las
propuestas presentadas por un grupo de
alumnos encabezados por Milenco Goic, so-
cio de CChC Copiap, arquitecto y docente
de dicha casa de estudios, quien les plante
la necesidad de disear viviendas en terre-
nos de ms de 4.000 m
2
. Por su parte, Ro-
drigo Campos, tambin arquitecto y docen-
te, propuso para su asignatura el diseo y
construccin de Torres Urbanas, Un cono
para Copiap.
MOP ATACAMA LANZA PRIMERA
CONSULTA CIUDADANA DE OBRAS
PBLICAS
Con la presencia del intendente, Rafael
Prohens E.; la seremi de Obras Pblicas,
Ximena Pealoza H.; y el presidente regio-
nal de CChC Copiap, Alberto Guerrero M.,
y distintas autoridades pblicas y privadas
se realiz el lanzamiento de la Primera Con-
sulta Ciudadana de Obras Pblicas. La ini-
ciativa tiene como n que cada uno de los
habitantes decida los proyectos que quieren
ver materializados en el pas, principalmen-
te de 52 provincias y 92 comunas de las 15
regiones.
Los ciudadanos podrn conocer el trabajo
del MOP en todo el pas y elegir los cinco pro-
yectos que consideren ms importantes para
la regin en el sitio www.consultamop.cl.
AFP HABITAT INAUGURA SUS NUE-
VAS DEPENDENCIAS EN COPIAP
Con la presencia del presidente regional,
Alberto Guerrero; el director de Secretara
de Planicacin Municipal, Ivar Espinoza y
el gerente comercial de AFP Habitat, Rubn
Bascur, fueron inauguradas las nuevas de-
pendencias de la AFP Habitat, ubicadas en
la esquina de calle Los Carrera y Chacabuco.
El evento cont con la presencia de Jos
Ossandn, artista que pint un mural so-
bre el mineral de Chaarcillo en una de las
paredes del inmueble, el que permaneci
oculto por aos y que hoy, tras su remode-
lacin, fue restaurado por el mismo pintor.
MUTUAL Y SENADIS REALIZAN SE-
MINARIO DE ACCESIBILIDAD
Con el objetivo de visibilizar y analizar la
accesibilidad universal como un derecho b-
sico para lograr la plena inclusin social de
gremialesseptiembre2012.indd 68 gremialesseptiembre2012.indd 68 gremialesseptiembre2012.indd 68 31-08-12 12:36 31-08-12 12:36
69
gremiales
las personas con discapacidad en nuestro
pas, se llev a cabo el Seminario Accesi-
bilidad Universal para la Inclusin Social,
organizado por la Mutual de Seguridad CChC
Copiap y el Servicio Nacional de la Discapa-
cidad. La Delegacin fue representada por el
primer vicepresidente, Antonio Pardo.
La jornada cont con la presencia de au-
toridades regionales, instituciones pblicas,
privadas y sociales, quienes conocieron te-
mticas como la promocin de la accesibili-
dad universal en el diseo arquitectnico, la
construccin de ciudades, centros urbanos,
espacios pblicos y laborales. La Delegacin
fue representada por el Primer Vicepresi-
dente, Antonio Pardo.
CChC COPIAP APOYA CAMPAA EN
AYUDA A HOGAR DE ANCIANOS
Una vez ms la Delegacin Copiap apo-
yar la campaa en ayuda del Hogar de An-
cianos Nuestra Seora de la Candelaria,
organizada por el Diario Chaarcillo. En su
novena versin, busca entregar un aporte
relevante para la casa de acogida que hoy
ampara a ms de 100 personas de la ter-
cera edad.
El lanzamiento ocial de la campaa fue
encabezado por el gerente propietario de
Diario Chaarcillo, Alberto Bichara y por
la madre directora del Hogar de Ancianos
Nuestra Seora de la Candelaria, Natalia
Palomino, y cont con la presencia del pre-
sidente regional de CChC, Alberto Guerrero,
junto a autoridades regionales, adems de
los abuelitos smbolos, la seorita Luisa G-
mez y don Benedicto Gmez.
JUAN EMILIO CHEYRE DICT CHARLA
SOBRE ATACAMA Y SUS DESAFOS
INTERNACIONALES
Como parte de las actividades de cele-
bracin de los 25 aos de la Delegacin, se
realiz una charla sobre Atacama y el actual
escenario internacional a cargo del director
del Centro de Estudios Internacionales de la
Ponticia Universidad Catlica de Chile y ex
intendente de la Regin de Atacama, Juan
Emilio Cheyre Espinosa.
Durante la jornada, denominada Ata-
cama y su desafo de integracin a Chile,
Amrica Latina y al Mundo, Cheyre plan-
te su visin sobre lo que est sucediendo
hoy en el mundo; los desafos del pas en
los mbitos econmicos, sociales, polticos,
seguridad y las relaciones internacionales y
los retos de la Regin de Atacama en este
escenario.
DELEGACIN COPIAP PARTICIPA EN
SEGUNDA CONSULTA CIUDADANA
POR EL PARQUE KAUKARI
Encabezada por Teodoro Fernndez, ar-
quitecto y consultor del proyecto, y Pablo
Carrasco, seremi del Minvu, se realiz la
Segunda Consulta Ciudadana del Proyecto
Parque Kaukari de Copiap. En la jornada,
la Delegacin Copiap, autoridades de go-
bierno, instituciones educativas, organiza-
ciones sociales, agrupaciones culturales y
deportivas, entre otras, conocieron un diag-
nstico de las distintas etapas del proyecto
y los aportes hechos por la comunidad. A
su vez, compartieron sus inquietudes, des-
tacando temticas como la seguridad, los
accesos para personas con capacidades
distintas y los espacios para el deporte.
MUJERES SE CAPACITAN EN MANEJO
DE RETROEXCAVADORA
Gracias al programa de manejo retroex-
cavadora, 43 mujeres de la Provincia de
Copiap, seleccionadas por la Direccin
Regional del Sernam, se estn capacitan-
do para pronto integrar la fuerza laboral.
Este programa es nanciado por la Cma-
ra Chilena de la Construccin y el SENCE,
en el marco del Programa Becas laborales
2012. El programa, que comenz en mayo,
tiene una duracin de tres meses y est di-
vidido en un taller de apresto laboral y la
obtencin de licencias de conducir clase
B y D. La Otic de la CChC es la encarga-
da de administrar y organizar el programa,
en tanto la Otec CEIM, Centro de Entrena-
miento Industrial y Minero de la Fundacin
Educacional Minera Escondida ofrece un
mdulo prctico de los equipos y de em-
pleabilidad.
COMIT DE PROVEEDORES REALIZA
CHARLA SOBRE SOLUCIONES TCNI-
CAS PARA EL AGUA
Como parte de las actividades del Comit
de Proveedores de la Cmara Chilena de la
Construccin Copiap, se realiz una charla
sobre las nuevas tecnologas para el agua
potable. La actividad estuvo a cargo del Pro-
duct Manager de NIBSA S.A., Sergio Cabre-
ra Prez.
Ms de 40 socios, profesionales, tcnicos
de la construccin, docentes y estudian-
tes de carreras relacionadas asistieron a la
jornada denominada Soluciones Tcnicas
para el Agua, donde conocieron nuevas
lneas de productos, nuevos conceptos en
diseo de redes y manejo del agua, adems
de sistemas de osmosis, ltros, redes lim-
pias y agua puricada, tcnicas de alto in-
ters para mejorar los estndares de calidad
de la entrega de agua potable de las distin-
tas obras inmobiliarias tanto a nivel usuario
como en tramos industriales.
ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 69 d 6699 31-08-12 12:36 31-00888-12 12: 12 12:36 366
70
gremiales
LA SERENA
PRIMERA REUNIN DEL NUEVO
CONSEJO REGIONAL
El da 11 de julio, se llev a cabo la primera
reunin de trabajo del nuevo Consejo Regio-
nal de esta delegacin, representada por la
mesa directiva compuesta por su presidente,
Alfredo Prieto; el primer vicepresidente, Rai-
mundo Rencoret; el segundo vicepresidente,
Ricardo Montan y el past president, Hugo
Santuber. Integran tambin este Consejo, los
consejeros regionales Mario Fava, Marcelo
Pires, Ivn Araos, Sergio Quilodrn, Martn
Bruna, Freddy Bermdez y el secretario ge-
neral regional, Miguel Cantuarias.
COMISIN SEORAS DE SOCIOS
PARTICIPAN EN TALLER DE CRECI-
MIENTO PERSONAL
El da 12 de julio, en el Refugio El Molle,
las integrantes de esta comisin participa-
ron de una graticante y especial jornada
de crecimiento personal. La sicloga Mara
Lourdes Campos dirigi el encuentro deno-
minado Desarrollando nuestro poder de
accin e interaccin, con el objetivo de po-
tenciar la corporalidad y emocionalidad de
las participantes en benecio del bienestar
personal, familiar y social. Biodanza, traba-
jos de interaccin, conexin con las emo-
ciones y vivencias personales, entre otros,
fueron la tnica de este taller, el que adems
permiti estrechar an ms los lazos entre
las integrantes de la comisin.
SEGURIDAD LABORAL
El 18 de julio los integrantes del Conse-
jo Regional se reunieron con el experto en
prevencin de riesgos de la Mutual de Se-
guridad, Eduardo Guzmn, con el objetivo
de conocer y analizar los ndices regionales
del comportamiento de la accidentabilidad
en el sector, para as coordinar acciones
conjuntas para disminuirlas junto a la nue-
va comisin de prevencin de riesgos de la
delegacin.
CONSEJO REGIONAL SE RENE CON
NUEVO GERENTE DE CONAFE
El da 24 de julio los integrantes del Con-
sejo Regional se reunieron con el nuevo
gerente regional de CONAFE, Claudio Jac-
ques, a quien dieron la bienvenida en este
nuevo desafo y manifestaron sus inquietu-
des como gremio, respecto al servicio de
esta empresa elctrica, especialmente en
materia de comunicacin interna y externa,
revisin de tarifas, plazos de aprobacin de
proyectos y confeccin de presupuestos.
Anterior a esto, el Comit de Infraestructura
sostuvo una reunin con los ejecutivos del
rea tcnica y comercial para manifestar
tambin sus inquietudes.
SEORAS DE LOS INTEGRANTES DE LA
MESA DIRECTIVA NACIONAL Y REGIO-
NAL SE RENEN EN CAMARADERA
En el Hotel Caja Los Andes, el 23 de julio
se reunieron las esposas de los integrantes
de ambas directivas, lideradas por las se-
oras M Josena Garcs de Escala y Laura
Salgado de Prieto.
En el encuentro participaron tambin
Constanza Labarca, Valeria Reyes, Mara Te-
resa Calvo, Rosita de Araos, Carmen Castro y
Macarena Goldsmith, quienes disfrutaron de
un grato momento de camaradera y agrade-
cieron el apoyo y cario de las esposas de
los integrantes de la Mesa Directiva Nacional.
CChC SOCIAL REALIZ SU TRADICIO-
NAL BINGO
El viernes 27 de julio, en el hotel Caja Los
Andes de La Serena, se realiz el bingo orga-
nizado, como todos los aos, por las entida-
des que integran la CChC Social de la dele-
gacin. Una tarde de entretencin, premios y
concursos se vivi durante la jornada, evento
solidario que tiene por objetivo recaudar fon-
dos en benecio de nios con alta vulnerabi-
lidad social de nuestras comunas.
REUNIN COMISIN DE RIDOS
El da 1 de agosto, los integrantes de esta
comisin, Vctor Illanes, Jos Luis Saavedra
y Cecilia Corts se reunieron con el objetivo
de revisar y reportar las actividades realiza-
das durante el ao, entre las que destacan
las observaciones hechas a la nueva orde-
nanza que regula la extraccin de ridos en
la ribera del ro Elqui.
En el encuentro, el presidente de la comi-
sin, Vctor Illanes, manifest que se espe-
ra convocar a futuro a todas las plantas del
rubro involucradas, realizar capacitaciones
y exigir la puesta en marcha blanca de la
nueva regulacin.
REUNIN COMISIN DE EDUCACIN
Y CAPACITACIN
En el encuentro realizado el 1 de agosto,
los integrantes de la comisin, liderada por el
consejero regional, Freddy Bermdez, anali-
zaron la escasez de mano de obra calicada
del sector, una realidad transversal a las re-
giones del pas y en el que se busca generar
un plan de trabajo. Esta comisin acord rea-
lizar un catastro de las carreras relacionadas
con el rubro, las que son impartidas por uni-
versidades e institutos profesionales y liceos
industriales. El objetivo es crear instancias
gremialesseptiembre2012.indd 70 ggreemiaaleesseepptieembre2012.indd bbree20012.inddd 7 d 7000 31-08-12 12:36 31-00888-12 12:3 12:3666
71
gremiales
de capacitaciones y de acercamiento con el
SENCE para llevarlas a cabo.
Durante la reunin, el secretario general
regional, Miguel Cantuarias, dio a conocer a
los socios que integran esta comisin el plan
estratgico de la CChC y su estructura.
EN REUNIN CON MINVU ANALIZAN
PLANO DE CONURBACIN LA SERE-
NA-COQUIMBO
La comisin de trabajo representada por
el Consejo Regional de la delegacin y las
autoridades de MINVU y SERVIU se reu-
nieron el da 2 de agosto con el objetivo de
revisar el estado de avance de los planes re-
guladores comunales y analizar los trabajos
de pavimentacin y vencimiento de las ca-
lles de algunos sectores de La Serena. En el
encuentro se revisaron tambin las polticas
de aprovechamiento de recurso energtico
e hdrico, ante la escasez de agua que afec-
ta a la regin.
A travs de un plano de conurbacin de
La Serena-Coquimbo, la comisin de trabajo
revis el estado de las calles que requieren
una pronta solucin de pavimentacin, en
lo que se estim la necesidad de concretar
una reunin con los desarrolladores inmobi-
liarios que realizan sus proyectos en estas
zonas.
SOCIOS CONOCEN VENTAJAS DE
PRODUCTO GALVAPLEX DE BbOSH
El 2 de agosto en el Hotel Caja Los Andes
de La Serena, la empresa de recubrimientos
Bbosh realiz una charla tcnica para dar a
conocer su producto Galvaplex, un protector
del acero contra la corrosin.
La charla denominada La proteccin
contra la corrosin en ambientes costeros e
industriales fue presentada por el master
en ingeniera de materiales, Christin Sn-
chez y el ingeniero civil industrial de Galva-
plex, Carlos Rebeco.
Los expositores hicieron referencia a la
problemtica y soluciones en la corrosin
en ambientes costeros, industriales y fae-
nas mineras, destacando que el galvaniza-
do en caliente, una fusin de acero y zinc,
no slo proporcionan una excelente protec-
cin ante la corrosin a las piezas de acero,
sino que aportan una mayor resistencia a
la abrasin, rozaduras y ralladuras. Agrega-
ron que su principal ventaja es la vida til
de las estructuras.
CChC LA SERENA Y LA CORPORA-
CIN CULTURAL PRESENTARON
OBRA LOS VIAJES DE GULLIVER
El viernes 3 de agosto, en el Teatro Mu-
nicipal de La Serena, grandes y pequeos
disfrutaron del original montaje Los viajes
de Gulliver, una iniciativa de la CChC Dele-
gacin La Serena y su Corporacin Cultural,
en el marco del proyecto social Constru-
yendo en Colores, que busca incentivar
la responsabilidad social empresarial en el
sector. Alumnos de colegios municipales,
autoridades regionales, socios, funcionarios
y trabajadores de empresas socias del gre-
mio y sus familias participaron en dos fun-
ciones de esta maravillosa obra. Un total de
400 entradas se repartieron en forma gratui-
ta para los estudiantes de colegios munici-
pales relacionados con el arte.
El evento cont tambin con el apoyo de
la Seremi de Educacin y el Consejo Regio-
nal de la Cultura y las Artes.
EMPRESAS DEL SECTOR SERN
FISCALIZADAS EN TERRENO
El 9 de agosto, los integrantes de la mesa
directiva regional de la delegacin, presidi-
da por Alfredo Prieto, participaron de una
reunin con el director regional del Traba-
jo, Luis Fernndez; la coordinadora de re-
laciones laborales, Vernica Rodrguez y el
coordinador inspectivo, Fernando Villarroel.
El encuentro tuvo por nalidad informar a
los representantes del gremio local que, tal
como en aos anteriores, se pondr en mar-
cha en el mes de agosto la difusin de un
nuevo programa de scalizacin asistida a
todas las empresas principales del sector. El
objetivo es revisar y tomar las medidas que
ameriten en cada caso, respecto a la segu-
ridad laboral.
Este programa es una excelente noticia
para el gremio, por cuanto se espera con-
tinuar disminuyendo, las tasas de acciden-
tabilidad en el sector. Los resultados de este
programa se espera sean entregados en
unos meses ms, en un nuevo encuentro
de trabajo.
VALPARASO
EXPERTOS TRIBUTARIOS PRECISA-
RON ALCANCES DE REFORMA IMPUL-
SADA POR EL GOBIERNO A SOCIOS
DE VALPARASO
En realidad no es una reforma tributa-
ria. Es un perfeccionamiento tributario.
Esta fue la primera precisin que realizaron
los contadores auditores Manuel Mnquez
y Sandra Aedo, socios de Mnquez Hatta
Consultores Tributarios, quienes llegaron
hasta Via del Mar para dictar una confe-
rencia sobre los ltimos cambios impositivos
impulsados por el gobierno, a socios de la
CChC Valparaso.
En su exposicin titulada El Nuevo Ra-
yado de Cancha, los profesionales explica-
ron que, luego de un exhaustivo anlisis de
su consultora, nuestras bases tributarias
quedan exactamente igual. No sufren mo-
dicaciones, llamando de esta manera a la
tranquilidad a los empresarios.
La actividad organizada por el rea de De-
ggreemiaaleesseepptieembre2012.indd bbree20012.inddd 7 d 711 31-08-12 12:36 31-00888-12 12:3 12:3666
72
gremiales
sarrollo Empresarial de la Cmara regional y
enmarcada en una nueva reunin del Comi-
t Inmobiliario se desarroll el 11 de julio, en
la sede de Via del Mar con una gran asis-
tencia de socios y estuvo encabezada por
el presidente regional, Alejandro Vidal y por
el presidente del grupo de trabajo gremial,
Jorge Dahdal.
COMISIN AFINA DETALLES DE
ASIGNATURA TRANSVERSAL 2012
El 17 de agosto pasado, en la sala de
capacitacin de la delegacin regional, se
realiz la clase inaugural de la Asignatura
Transversal 2012, actividad acadmica or-
ganizada por la Comisin Cmara Educa-
cin Superior de la Cmara Chilena de la
Construccin Valparaso.
As lo inform la presidenta del grupo de
trabajo gremial, Gina Vindigni, en el marco
de la ltima reunin de la comisin desarro-
llada el 19 de julio en la sede de la Cmara
de Via del Mar.
La asignatura, que este ao se centro en
el tema y lleva por ttulo Gestin de Pro-
yectos Energas Renovables, fue diseada
en conjunto por los representantes de las
universidades e institutos superiores socios
de la CChC e integrantes de la Comisin, y
se extender hasta el 30 de noviembre.
Est especialmente destinada a alumnos
de ltimos aos de carreras vinculadas al
sector construccin de estas casas de estu-
dios, como Construccin Civil, Ingeniera en
Construccin y Arquitectura.
COMIT DE VIVIENDA CONTINU
TRABAJO GREMIAL CON MINVU Y
SERVIU
Una nueva reunin de trabajo sostuvieron
los integrantes del Comit de Vivienda de la
Cmara Chilena de la Construccin Delega-
cin Valparaso, encabezado por su presi-
denta, Elena Villar.
La reunin convoc a una gran cantidad
de socios y se desarroll el 28 de junio en la
sede de la Cmara regional en Via del Mar.
En la actividad participaron especialmen-
te invitadas Vernica Suazo, jefa del Depar-
tamento de Operaciones Habitacionales del
Serviu Regin de Valparaso y Nerina Paz
Lpez, jefa de Planes y Programas Seremi
Minvu Regin de Valparaso.
Con las profesionales sectoriales, los so-
cios dieron continuidad al trabajo relacio-
nado con la informacin acerca de la ope-
racin y ejecucin de las diferentes lneas
de subsidios del Estado y los problemas que
encuentran las empresas que trabajan en el
mbito de la vivienda subsidiada.
EXPERTOS DISCUTIERON ACERCA
DEL PERFIL PROFESIONAL DEL INGE-
NIERO CONSTRUCTOR
Una treintena de acadmicos del rea de
construccin de las diversas universidades
e institutos profesionales socios de la CChC
Valparaso se dieron cita en el Seminario
Cmara-Academia 2012, la segunda ver-
sin de este evento que este ao se centr
en el tema Perl Profesional del Ingeniero
Constructor.
Organizada por la Comisin Cmara Edu-
cacin Superior, la actividad se llev a cabo
en la sede gremial de Via del Mar, el 28
de junio, con una parrilla de destacados ex-
positores, ingenieros del mundo pblico y
privado, que entregaron su visin sobre los
requerimientos profesionales y competen-
cias valoradas en la actualidad en el mundo
del trabajo.
El evento fue presentado por la presidenta
de la comisin, Gina Vindigni y por el pre-
sidente regional de la Cmara, Alejandro
Vidal, quienes resaltaron la oportunidad
que ofrece el gremio de que la academia se
encuentre con el mercado del trabajo para
mejorar la formacin de los futuros profesio-
nales de la construccin.
MS DE 500 ASISTENTES SE CUA-
DRARON CON SONRISA MAESTRO
EN BINGO RED SOCIAL 2012
Con un lleno total se realiz el Bingo 2012
de la Red Social CChC Valparaso, que el
viernes 27 de julio congreg a ms de 500
personas de la gran familia de la construc-
cin regional en el Saln Ball Room del Ca-
sino de Via del Mar.
El objetivo de este tradicional evento soli-
dario del gremio era slo uno: reunir fondos
para nanciar el Sonrisa Maestro, proyecto
social de la CChC Valparaso que paga trata-
mientos dentales de alto costo para trabaja-
dores de la construccin de empresas socias.
Como cada ao, fueron muchos los pre-
mios que se jugaron en un animado am-
biente, en el que se vio participando a
familias completas, encabezadas por el
presidente regional de la Cmara, Alejan-
dro Vidal y su esposa, Soledad Rodrguez
de Vidal, y por otros consejeros regionales y
nacionales del gremio.
Carlos Priewer, presidente del Comit
CChC Social de la Delegacin Valparaso,
salud a los invitados destacando la trayec-
toria de Responsabilidad Social Empresarial
del gremio de la construccin y de la Red
Social creada por la Cmara en busca de
llevar servicios y bienestar a los trabajadores
y sus familias.
COMIT DE VIVIENDA Y SEREMI MIN-
VU ACUERDAN TRABAJO CONJUNTO
POR SUBSIDIOS PARA LA REGIN
En la entrevista que se desarroll en el
despacho de la autoridad regional el 1 de
agosto, el primer y segundo vicepresidente
del grupo de trabajo, Juan Carlos Antnez
y Gabriel Benavente, en representacin del
presidente regional, Alejandro Vidal, reitera-
ron al seremi la preocupacin del gremio por
la baja experimentada en el nmero de sub-
sidios habitacionales otorgados a la Regin
de Valparaso y por los recursos destinados
a nanciarlos, as como por la mnima tasa
de ejecucin o aplicabilidad de los mismos
registrada en la zona.
Precisaron, por ejemplo, que en un catas-
tro realizado al interior del grupo de trabajo
con 12 empresas de la regin, se identica-
gremialesseptiembre2012.indd 72 ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 72 d 72 31-08-12 12:36 31-008-12 12:3 0888-12 12:3666
73
gremiales g
Toms Solis junto al presidente de la CChC, Mario
Caupolicn Vallejos Jorge Cerda Mario Seguel y
SANTIAGO
ron a lo menos 8 mil familias que no estn
siendo atendidas en su requerimiento de
viviendas. Esto es, existe una demanda cre-
ciente de familias que no estn participando
en ninguna lnea de subsidios, an cuando
se sabe que muchas de estas personas no
calican para la ayuda del Estado.
Por lo mismo, le informaron al seremi,
quien estuvo acompaado por la jefa de Pla-
nes y Programas de la seremi Minvu, Nerina
Paz, que la Cmara regional est realizando
gestiones y contactos a alto nivel, tendientes
a informar de esta situacin a las autorida-
des del poder central, principalmente del
Ejecutivo, buscando un compromiso de la
autoridad con el estudio y la bsqueda de
soluciones al problema.
MUTUAL PRESENTA INICIATIVAS
PARA MEJORAR LA ATENCIN A EM-
PRESAS SOCIAS DE VALPARASO
Con el objetivo de mejorar la atencin a las
empresas socias de la CChC Valparaso y a
sus trabajadores y de profundizar la apuesta
por la prevencin a nivel local, Mutual de
Seguridad present su nuevo protocolo de
atencin para sus adherentes del gremio.
Se trata de una serie de compromisos
destinados a atender con rapidez y cali-
dad a los trabajadores accidentados en la
construccin, pero tambin por responder
en forma oportuna a los requerimientos de
las empresas y por facilitar los trmites ne-
cesarios en los casos en que se presenten
accidentes de trabajo.
La actividad se desarroll el 1 de agosto
en el Auditorio de la Mutual en Via del Mar
y fue encabezada por el presidente regional
de la CChC, Alejandro Vidal y por el gerente
de Clientes V Regin de Mutual de Seguri-
dad CChC, Pedro Retamal.
En ella participaron socios y represen-
tantes de empresas socias, adems de los
expositores Juan Gmez, director de cartera
y el Dr. Aldo Cerda, subgerente de atencin
clnica de Mutual.
CChC VALPARASO TIENE NUEVO
CONSEJO REGIONAL
Con una alta participacin de los socios,
la Cmara Chilena de la Construccin Dele-
gacin Regional Valparaso realiz su elec-
cin de consejeros regionales.
El ejercicio se desarroll en el marco de
la Asamblea General Ordinaria de Socios
2012, celebrada el 9 de agosto en salones
del Club de Yates de Recreo en Via del Mar.
En la oportunidad fueron electos los so-
cios y candidatos Ren Becker Weisser,
Gonzalo Mena Amstica y Andrs Polanco
Cabello, los que fueron proclamados en la
Asamblea.
De esta manera el Consejo Regional de
la Delegacin Valparaso para el perodo
2012-2013 qued conformado por los so-
cios: Ren Becker Weisser, Gerardo Corssen
Macchiavello, Raimundo Cuevas Larran,
Gonzalo Mena Amstica, Miguel Prez Co-
varrubias, Andrs Polanco Cabello, Sergio
Silva Fraser, Leonardo Solari Soler y Alejan-
dro Vidal Planas.
Adems, en la oportunidad el presidente
regional Alejandro Vidal realiz la Cuenta
Anual de la gestin general desarrollada
por la Delegacin Regional Valparaso, en
el perodo comprendido entre agosto de
2011 y julio de 2012, tiempo del mandato
de la Mesa Directiva Regional elegida por el
Consejo Regional emanado de la eleccin
de 2011.
NUEVO CONSEJO REGIONAL DE CChC
VALPARASO RATIFIC MESA DIREC-
TIVA REGIONAL
En la reunin de Consejo realizada el 10
de agosto, el nuevo Consejo Regional de la
CChC Valparaso, emanado de la eleccin
de consejeros regionales desarrollada en el
marco de la Asamblea General Ordinaria de
Socios celebrada el 9 de agosto, resolvi por
unanimidad raticar a la actual Mesa Directi-
va Regional por un nuevo perodo de un ao.
De esta manera, se conrm la continui-
dad de la Mesa encabezada por Alejandro
Vidal Planas como presidente regional,
Sergio Silva Fraser, como primer vicepresi-
dente Regional, Leonardo Solari Soler como
segundo vicepresidente regional y Miguel
Prez Covarrubias, en su calidad de past
presidente.
En tanto, el presidente regional Alejandro
Vidal agradeci la conanza de los conse-
jeros y de los socios que lo acompaarn
en un nuevo perodo al frente de la Mesa
Directiva, y se comprometi a mantener e
incrementar los esfuerzos por representar
elmente a los socios, convocarlos al trabajo
gremial y promover la Responsabilidad So-
cial Empresarial y la Red Social CChC.
PRESENTACIN ESTUDIO SOCIOECO-
NMICO DEL TRABAJADOR DE LA
CONSTRUCCIN 2011-2012
El 26 de julio se llev a cabo la presen-
tacin del Estudio Socioeconmico del
Trabajador de la Construccin ante una au-
diencia estimada de 90 personas, integrada
por representantes de las entidades de la
Red Social de la CChC y de las empresas
socias de la Cmara.
La jornada tuvo por objetivo socializar los
principales hallazgos arrojados por el Es-
tudio Socioeconmico del Trabajador de la
Construccin realizado por CChC Social,
Fundacin Social y la empresa de investiga-
cin Penta Research. Al respecto, Patricia
Aranda, gerente de CChC Social, destac:
El estudio presentado constituye una im-
portante herramienta que permitir mejorar
la gestin de las entidades de la red social
y de las empresas socias, en tanto muestra
cules son los reales intereses y necesida-
des de los trabajadores del sector, permi-
tindonos mejorar la focalizacin de nues-
tros programas aumentando su eciencia,
por lo tanto la calidad de vida de nuestros
trabajadores y sus familias, lo que represen-
ta nuestro objetivo como CChC Social.
GRAN INTERS POR 5.000 PUESTOS
DE TRABAJO QUE OFRECE CChC EN
EXPOPEGA DE PUENTE ALTO
Todo un xito ha resultado la convocatoria
de la EXPOPEGA que la Cmara Chilena de
la Construccin (CChC) realiz en la Plaza
de Armas de Puente Alto, donde una vein-
gremialesseptiembre2012.indd 73 gremialesseptiembre2012.indd 73 gremialesseptiembre2012.indd 73 31-08-12 12:36 31-08-12 12:36
74
gremiales
tena de empresas socias del gremio ofrecie-
ron 5.000 puestos de trabajo, con sueldos
que parten en los $300.000.
Desde muy temprano, los interesados co-
menzaron a inscribirse para acceder a es-
tos puestos de trabajo, que adems de las
rentas por sobre los sueldos de mercado,
suman importantes benecios adicionales
en salud, como un plan de hospitalizacin,
atencin dental y oftalmolgica en las obras;
y tambin en educacin, como becas para
los hijos, capacitacin para el trabajador y
su esposa y acceso a actividades culturales
y deportivas, entre otros.
RANCAGUA
ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS RA-
TIFICA MESA DIRECTIVA REGIONAL
La Mesa Directiva Regional compuesta
por Nibaldo Rodrguez, presidente; Francis-
co Cumsille, primer vicepresidente y Patricio
Donoso, segundo vicepresidente, fue rati-
cada por un segundo periodo, en el marco
de la Asamblea General de Socios celebrada
en la remozada sede de la Delegacin.
En la oportunidad se plantearon una serie
de desafos a cumplir y se inst a los socios
a continuar por la senda del trabajo gremial.
La Mesa Directiva Regional est compues-
ta adems por su past presidente, Patricio
Ferrer, y por el secretario general regional,
Christian Vargas.
PRIMER VICEPRESIDENTE NACIONAL
VISITA DELEGACIN EL LIBERTADOR
Acompaado del gerente general del gre-
mio, Sergio Cavagnaro; de Patricia Aranda,
gerente CChC Social y de los gerentes de
Vivienda, de Comunicaciones, el Coordi-
nador Nacional y la Encargada del Club de
Benecios CChC, el primer vicepresidente
Nacional del gremio, Daniel Hurtado, visit
la Delegacin El Libertador.
En distintas reuniones con la Mesa Di-
rectiva Regional y el Consejo Regional se
abordaron distintas materias centrndose
en tres macro reas: gremial, social y be-
necios al socio.
SOCIOS DE LA DELEGACIN VISITAN
MINA EL TENIENTE
Como una iniciativa del Comit de Pro-
veedores de la Delegacin El Libertador y
gracias a las autoridades de la Divisin El
Teniente se gest esta interesante visita a
la Mina El Teniente, que tuvo por nalidad
conocer el proceso productivo, adems de
estrechar vnculos con la cuprfera.
En la ocasin se pudo apreciar parte del
acceso al Nuevo Nivel Mina y los trabajos
que se estn ejecutando para su entrada en
funcionamiento, adems se visit Sewell y
su interesante museo.
LA MESA DIRECTIVA UBLE SE
RENE CON ALCALDE DE CHILLN
Con motivo de dar a conocer los avances
en las actividades abiertas a la comunidad y
organizadas por la Delegacin uble, como
la Corrida Familiar Construye T Salud y la
Feria Inmobiliaria y Construccin FIC uble
2012, la Mesa Directiva Regional visit al Al-
calde de Chilln, Sergio Zarzar.
UBLE
TERCERA ENTREGA DE BENEFICIO ATC
La CChC Delegacin uble, a travs de
la Corporacin Habitacional CChC y la Fun-
dacin Social, ambas entidades de la CChC
Social, hicieron entrega de un aporte de 10
UF a trabajadores pertenecientes a empre-
sas socias de la CChC.
Este benecio, (Aporte a Trabajadores de
la Construccin), cubre la compra de mate-
riales de construccin para el mejoramiento
de viviendas obtenidas a travs de subsidio
habitacional o para complementar el ahorro
para postulacin a la vivienda propia. El pro-
ceso de postulacin a dicho benecio est
a cargo de la Corporacin Habitacional y la
Fundacin Social, quienes tienen como mi-
sin el difundir y recopilar la documentacin
necesaria para iniciar el proceso de inscrip-
cin de antecedentes de los trabajadores.
DELEGACIN UBLE SALUDA A LA
FAMILIA TORREALBA-RIVERA
La presidenta de la Delegacin, Sra. Mer-
cedes Lillo Reyes, visit a la familia Torreal-
ba Rivera para saludar y conocer a Martn
Nicols el nuevo integrante de la Familia
CChC uble.
INTEGRANTES DE LA MESA DIREC-
TIVA VISITAN EL JARDN INFANTIL
CAMPANITA
La presidenta de la Delegacin uble,
Mercedes Lillo, junto al 2 vicepresidente,
Rodrigo Escobar, visitaron a los nios del
Jardn infantil Campanita. Es importante re-
cordar que las instalaciones de este centro
educativo fueron donadas por CChC en el
ao 2011 en el marco del Proyecto Entre-
tenido y la implementacin del mismo fue
gestionada por CChC Social de uble.
El Jardn Infantil actualmente acoge a 84
nios entre lactantes y preescolares, quie-
nes recibieron con mucha alegra un peque-
o presente de parte de la Mesa Directiva de
la Delegacin uble.
gremialesseptiembre2012.indd 74 ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 7 d 7444 31-08-12 12:36 31-08-12 12: 1-00888-12 12:36 366
75
gremiales g
FORMACIN DE MESA PBLICO-
PRIVADA URBANA
Hace unas semanas se dio lugar a la pri-
mera reunin de la Mesa Pblico Privada
Urbana organizada por la delegacin, la
cual tuvo como objetivo primordial el abor-
dar el eje estratgico Desarrollo Urbano
sustentable, lineamiento que se encuentra
inserto en el documento de Planicacin Te-
rritorial Visin de Ciudad. En esta oportuni-
dad se cont con la participacin de Toms
Riedel, coordinador territorial de la Geren-
cia de Estudios de la Cmara, quien lider
el encuentro junto con los directivos de la
delegacin uble.
A la cita estaban convocados represen-
tantes de ambas municipalidades, Chilln
y Chilln Viejo, asesores parlamentarios y
medios de prensa local.
SALUDO DE BIENVENIDA A NUEVO
INTEGRANTE CChC UBLE
La Delegacin uble visit al nuevo ge-
rente de EASY en Chilln, Frank Meza, a
quien le dio la ms cordial bienvenida a la
delegacin. En la ocasin, la presidenta de
la Cmara en uble, Mercedes Lillo Reyes,
entreg la piocha CChC, sello que identica
al socio Cmara.
CHARLA DE DESARROLLO EMPRESA-
RIAL POR QU Y PARA QU LIDERAR
Se realiz la Charla de desarrollo Empre-
sarial Por qu y para qu liderar. Dicha
exposicin estuvo a cargo de Carlos Zep-
pelin, gerente de Constructora Pehuenche
y presidente del Comit de Infraestructura
Pblica de Santiago, quien hizo hincapi en
los tres ejes estratgicos que sustentan la
Cmara e invit a los socios de la delega-
cin a participar activamente del gremio. En
la actividad tambin estuvo presente Carlos
Piaggio, gerente de Obras e Infraestructura
Pblica CChC.
Para concluir, la Delegacin uble invit
a los asistentes a compartir de un ameno
cocktail de camaradera.
REN POBLETE ASUMI PRESIDEN-
CIA DE LA CChC EN UBLE
Acompaado de Ignacio Goldaracena,
como primer vicepresidente y Gerardo Ci-
fuentes Caamao, como segundo vicepre-
sidente, Ren Poblete Castaeda asumi la
presidencia de la CChC Delegacin uble,
oportunidad en la que dio a conocer los
principales lineamientos que orientarn la
gestin de la nueva Mesa Directiva Regional
de la entidad gremial.
En la ceremonia de cambio de mando
participaron autoridades y representes del
gremio y en ella la presidenta saliente, Mer-
cedes Lillo Reyes, junto a su Mesa Directiva
hicieron un balance de su mandato y un
reconocimiento al apoyo que recibi de los
socios. En dicha instancia, felicit a la nueva
Mesa Directiva Regional que tambin inte-
grar en calidad de past presidente, de-
sendole el mayor de los xitos para superar
los desafos que deber enfrentar.
Por su parte, el recin asumido presiden-
te agradeci a los asistentes y seal que
entre los temas que abordar la nueva Mesa
Directiva Regional se encuentran el velar
por la continuidad de los desafos propues-
tos por la Mesa saliente y contribuir a las ini-
ciativas que apunten a entregar benecios
a los trabajadores de las empresas socias
mediante la CChC Social.
CChC CONCEPCIN ELABORA ESTU-
DIO SOBRE GESTIN DE DIRECCIO-
NES DE OBRAS MUNICIPALES
Con el objetivo de aportar antecedentes
relevantes para contribuir a mejorar el des-
empeo y la gestin de las Direcciones de
Obras Municipales (DOM) del Gran Con-
cepcin, la Delegacin Concepcin realiz
un estudio para medir la percepcin de los
profesionales de sus empresas socias, que
CONCEPCIN
tramitan proyectos de edicacin para obras
nuevas, respecto al servicio que prestan di-
chas reparticiones.
La evaluacin consider a las comunas
de Concepcin, Talcahuano, Chiguayante,
San Pedro de la Paz, Hualpn y Coronel,
y contempl ocho variables: conocimiento
normativo, experticia del personal admi-
nistrativo, acceso a la informacin, uso de
tecnologa, cumplimiento de plazos, calidad
del servicio, infraestructura y plataforma
web. En total se recab informacin de 22
empresas y/o profesionales del sector.
Esta consulta permiti adems identicar
los mayores obstculos que deben sortear
los permisos de edicacin al ingresar a
una DOM. Segn los encuestados, la ma-
yor complicacin radica en la disparidad de
criterios para aplicar la normativa vigente, lo
que en denitiva se traduce en un exceso de
trmites. Otro factor que contribuye a este
entrabamiento es el no cumplimiento de los
plazos establecidos por la Ordenanza Gene-
ral de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
TERMINA DIPLOMADO SOBRE DESA-
RROLLO DE PROYECTOS EN CONCEP-
CIN
Un total de 13 profesionales de 9 em-
presas socias de la Delegacin Concepcin
recibieron el 10 de julio el certicado que
acredita su participacin en el Diplomado
Gerencia y Liderazgo en Desarrollo de Pro-
yectos, que fue desarrollado por el Centro
de Excelencia en Gestin de Produccin,
GEPUC de la Universidad Catlica de Chile.
Este programa de formacin, que se dict
en la ciudad de Concepcin entre agosto de
2011 y mayo de 2012, fue una iniciativa im-
pulsada por la Comisin de Educacin y Ca-
pacitacin de la entidad gremial y que tuvo
como objetivo desarrollar y fortalecer las
competencias relacionadas con la adminis-
tracin y direccin efectiva de profesionales
de la industria de la construccin.
GASTN ESCALA VISITA CONCEPCIN
El 11 de julio el presidente de la CChC,
Gastn Escala, junto al primer vicepresiden-
gremialesseptiembre2012.indd 75 gremialesseptiembre2012.indd 75 gremialesseptiembre2012.indd 75 31-08-12 12:36 31-08-12 12:36
76
gremiales
te del gremio, Daniel Hurtado, sostuvieron
un encuentro con los socios de la Delega-
cin Concepcin para informarles los de-
talles acerca del proceso de apertura en la
Bolsa de ILC (Inversiones La Construccin),
sociedad de inversiones cuyo controlador es
la CChC. En el encuentro se realiz la pre-
sentacin de la compaa y de las etapas
del proceso.
DIRECTOR DE ARQUITECTURA SE
RENE CON LA DELEGACIN CON-
CEPCIN
El 18 de julio el presidente de la Delega-
cin Concepcin, Mario Seguel, se reuni
con el director de Arquitectura del Ministerio
de Obras Pblicas de la regin del Bo Bo,
Julio Lepez.
En la oportunidad, a la que adems asis-
tieron el presidente del Comit de Infraes-
tructura Pblica y Contratistas Generales,
Alfonso Meza y la presidenta del Comit de
Arquitectura, Verena Rudloff, la autoridad
seal su inters de trabajar en una estre-
cha relacin con el gremio a nivel local.
SEGUNDO ENCUENTRO DE COMITS
GREMIALES EN CONCEPCIN
El 19 de julio se efectu el segundo En-
cuentro de Comits Gremiales de la Delega-
cin Concepcin, actividad que tiene como
objetivo informar a los socios sobre el traba-
jo que realizan cada uno de los cinco Comi-
ts Gremiales y las 7 Comisiones Asesoras
de la institucin.
En la jornada los presidentes de los Comi-
ts expusieron sobre las actividades realiza-
das durante el primer semestre de este ao
y respecto a las iniciativas que desarrollarn
en los prximos meses. Asimismo el primer
vicepresidente de la colectividad, Ral Ra-
vanal, entreg la cuenta de gestin de la la-
bor efectuada por las Comisiones.
El encuentro, que se realiz en el Hotel
El Araucano, cont con una gran asistencia
de socios y al nalizar se realiz un cctel
de camaradera.
EMPRESARIOS PERUANOS VISITAN
CONCEPCIN
El 19 de julio el presidente del Comit de
Infraestructura Pblica y Contratistas Gene-
rales de la Delegacin Concepcin, Alfon-
so Meza, se reuni con una delegacin de
empresarios peruanos. La comitiva, que es-
tuvo encabezada por tres funcionarios del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) de la Repblica del Per, visit la zona
para conocer la realidad local respecto a la
infraestructura desarrollada por el Estado.
En la ocasin el gerente de la Unidad Ge-
rencial Conservacin Vial del MTC, Alfonso
Pea, realiz la presentacin Modelos de
Gestin para Contratos por Nivel de Servicio.
La delegacin estuvo acompaada adems
por representantes de la empresa Proes.
CChC CONCEPCIN LIDERA ESTUDIO
SOBRE CALIDAD DE VIDA URBANA
El 24 de julio se realiz la entrega del pri-
mer Informe de Calidad de Vida Urbana que
midi la percepcin de los habitantes de
nueve comunas de la Provincia de Concep-
cin respecto a las condiciones que dichas
ciudades ofrecen.
Esta medicin permiti conocer mbitos
como el territorial (densidad habitacional),
movilidad (acceso al transporte pblico),
reas verdes y equipamiento (supercies
habilitadas), amenazas (riesgos naturales),
entorno natural y medio ambiente (calidad
del aire), calidad del entorno urbano (malos
olores), seguridad ciudadana (delincuencia)
y percepcin urbana (calidad de vida).
El estudio eman del Observatorio Metro-
politano del Gran Concepcin, que integra
la Delegacin Concepcin de la CChC junto
a ocho organizaciones, entre las que desta-
can Corbiobio, Universidad de Concepcin,
Fundacin Avina, Universidad del Desarrollo
y Radio Bio Bio, entre otras.
El objetivo de esta instancia es monitorear
continuamente la calidad de vida urbana de
los habitantes de la intercomuna y ser una
herramienta para orientar a los actores p-
blicos y privados en la toma de decisiones
en materia de inversiones y desarrollo de
polticas urbanas.
CHARLA MATCO EN CONCEPCIN
Difundir las principales ventajas de las
enerraduras prefabricadas fue el objetivo
de la charla tcnica que ofreci Matco en
Concepcin y que cont con la asistencia de
socios de la CChC.
En la jornada, que se realiz el 25 de julio
en el Hotel Sonesta, adems se dio a co-
nocer el marco normativo, los aspectos ss-
micos, inspecciones e instalaciones de este
material constructivo.
CChC CONCEPCIN PARTICIPA EN
CONVENCIN DE OBRAS PBLICAS
Entre el 24 y el 26 de julio se efectu en
San Pedro de Atacama la XXV Convencin
del Comit de Obras de Infraestructura P-
blica de la CChC. Cinco socios de la Dele-
gacin Concepcin, encabezados por el
presidente del Comit de esa rea, Alfonso
Meza, participaron del encuentro gremial
que cont con la presencia del ministro de
Obras Pblicas, Laurence Golborne y del
presidente de la institucin, Gastn Escala.
El programa contempl actividades como
ruedas de negocios, talleres y una visita a la
Mina de Chuquicamata.
ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 76 d 766 31-08-12 12:36 31-08-12 12: 1-00888-12 12:36 366
77
gremiales
ANDRS VELASCO EN CONCEPCIN
El economista y ex ministro de Hacienda,
Andrs Velasco, realiz el jueves 2 de agosto
la charla denominada Desafos Regionales
en un Chile Distinto. La actividad fue or-
ganizada por la Delegacin Concepcin en
conjunto con las organizaciones gremiales,
empresariales y corporaciones de la regin
del Bo Bo.
La conferencia que se realiz en el Club
Concepcin, congreg a una gran cantidad
de socios del gremio.
CChC CONCEPCIN PARTICIPA EN FE-
RIA LABORAL DE LA CONSTRUCCIN
Con la participacin de 20 empresas
socias de la Delegacin Concepcin de la
CChC, el 31 de julio se desarroll la segun-
da Feria Laboral del Sector Construccin.
La actividad es una iniciativa del gremio y
del Sence, que busc reclutar a cerca de
1.600 personas para ingresar a trabajar al
rubro en diversas especialidades, que van
desde maestros hasta directores de obra e
ingenieros.
Paralelamente a la actividad, que se rea-
liz en la Universidad Santo Toms de Con-
cepcin, se efectuaron talleres gratuitos so-
bre apresto laboral y charlas para difundir
los programas de capacitacin y bonica-
cin del Sence.
DANIEL HURTADO SE RENE CON
CONSEJEROS NACIONALES DE
CONCEPCIN
Conocer las inquietudes gremiales de los
miembros de la Delegacin Concepcin fue
uno de los objetivos del encuentro que sos-
tuvo el actual presidente de la CChC, Daniel
Hurtado, con los consejeros nacionales de
Concepcin, el mircoles 1 de agosto.
En la ocasin, a la que tambin asistieron
los integrantes de la recin electa directiva;
Jorge Mas y Sergio Torretti, Hurtado presen-
t los lineamientos de su agenda de trabajo
y los nfasis temticos de su gestin, que
comenz el pasado 23 de agosto.
CAROLINA DELLORO DICTA CONFE-
RENCIA EN CONCEPCIN
Conversar sobre la importancia de la fa-
milia y la felicidad en los tiempos actuales
fue la nalidad de la charla que realiz la
lsofa de la Universidad Catlica de Chile,
Carolina DellOro, a los funcionarios de la
Red Social y socios de la Delegacin Con-
cepcin de la CChC.
La actividad, que se realiz el 6 de agosto
en la Sala Andes, permiti a los asistentes
conocer en profundidad las respuestas a los
permanentes desafos que deben enfrentar
los padres para mantener la unidad familiar.
DellOro es adems docente universitaria,
asesora educacional y empresarial y ha sido
elegida tres veces mujer lder en el ranking
de Economa y Negocios de El Mercurio.
SEORAS DE CONSEJEROS NACIONA-
LES DE CONCEPCIN PARTICIPAN EN
DESAYUNO
El 8 de agosto las seoras de los conseje-
ros nacionales de la Delegacin Concepcin
participaron de un desayuno que fue ofre-
cido por las seoras de los miembros de la
mesa directiva nacional de la CChC.
Mara Josena Garcs de Escala presidi
el encuentro que tuvo como nalidad agra-
decer el permanente apoyo brindado a las
actividades y proyectos que fueron impulsa-
dos por la mesa directiva nacional durante
su periodo. La jornada se realiz en el Hotel
Sonesta.
CChC CONCEPCIN ELIGE A MIGUEL
NGEL RUIZ-TAGLE COMO PRESI-
DENTE DEL GREMIO
El Consejo Regional de la Delegacin
Concepcin eligi a Miguel ngel Ruiz-Tagle
como presidente de la asociacin gremial
hasta el ao 2013, en el marco de la cele-
bracin de la 55 Asamblea de Socios de la
institucin, que se celebr el 9 de agosto,
oportunidad en la que adems se entreg la
cuenta de gestin de la directiva correspon-
diente al periodo 2011-2012, la que estuvo
a cargo de Mario Seguel, actual past presi-
dente de la CChC.
El dirigente seal que durante esta nue-
va conduccin se seguir trabajando en ins-
talar a la Cmara como un referente tcnico
del sector y actor relevante en el debate p-
blico. En su discurso adems agradeci la
conanza depositada por el gremio. Estoy
muy honrado por este nombramiento, ser
un verdadero desafo dirigir durante este pe-
riodo el trabajo de esta colectividad y una
responsabilidad ineludible, el representar
de la mejor manera los intereses de los em-
presarios de la construccin ante las distin-
tas esferas regionales, enfatiz Ruiz-Tagle.
El directivo estar acompaado en la pri-
mera vicepresidencia por el ingeniero civil
de la Universidad de Concepcin, Ral Ra-
vanal, quien es gerente tcnico de la Cons-
tructora Rodrigo Ravanal y Ca. Ltda., y que
asumir este cargo por un segundo periodo.
La segunda vicepresidencia la ocupar el
ingeniero civil de la Universidad de Chile,
Andrs Viveros, quien es gerente de la In-
mobiliaria Socovesa de la VII y VIII Regin.
NUEVO CONSEJO REGIONAL DE
CONCEPCIN
En el marco de la 55 Asamblea de Socios
de la Delegacin Concepcin, que cont
con la participacin del presidente nacional
de la CChC, Gastn Escala y del past presi-
dente, Lorenzo Constans, adems de autori-
dades regionales y asociados de la entidad,
gremialesseptiembre2012.indd 77 ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 7 d 777 31-08-12 12:36 31-00888-12 12: 12 12:36 366
78
gremiales gremiales
se realiz la renovacin de parte del Consejo
Regional de la CChC, donde fueron electos
para el periodo 2012-2014 como consejeros
regionales, Miguel ngel Ruiz-Tagle, Ral
Ravanal y Claudio Seplveda.
En la ocasin adems se efectu la entre-
ga del Cuadro de Honor en Prevencin de
Riesgos Laborales 2012, galardn que re-
conoce a las empresas socias por su traba-
jo en materia de seguridad. En la categora
Gran Constructor, en esta versin, se premi
a la empresa Constructora Aitue, galardn
que fue recibido por su gerente general,
Javier Prssing. En la categora oro fueron
distinguidas 3 empresas, al igual que en la
categora plata.
Por su parte, en la categora empresa pro-
veedora se distingui a 3 empresas con la
mencin oro y 2 con la mencin plata.
La Asamblea se celebr el jueves 9 de
agosto en los salones de SurActivo. Al nali-
zar se realiz un cctel de camaradera.
CChC CONCEPCIN PARTICIPA EN
EREDE 2012
El 10 de julio en SurActivo se realiz el
EREDE 2012 que este ao se desarroll
bajo el lema Elaborando una nueva carta
de navegacin, y que cont con la impor-
tante participacin de directivos de la Dele-
gacin Concepcin en las mesas de trabajo
que se realizaron al alero de este encuentro
que anualmente organizan los gremios em-
presarias, productivos y corporaciones de la
regin del Bo Bo.
A la actividad asistieron representantes
del mundo privado, poltico, pblico, empre-
sarial y universitario para analizar la situa-
cin actual de la regin y del pas y proyec-
tar las claves para futuras polticas pblicas.
BO BO
FERIA LABORAL CChC Y SENCE
Con gran xito culmin la Feria Laboral or-
ganizada por la Cmara Chilena de la Cons-
truccin, Delegacin Regional Bio Bio, el
Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo
(SENCE), y la Municipalidad de los ngeles,
que se realiz en dependencias del Instituto
Profesional INACAP.
Participaron ms de 30 empresas locales
y nacionales que pusieron a disposicin de
los interesados ms de mil puestos de tra-
bajo de distintos rubros, entre los que des-
tacan las reas de construccin, comercio,
agrcola, forestal, minera, seguridad, comu-
nicaciones, entre otras.
Esta actividad despert un alto inters en
la comunidad angelina, cerca de mil perso-
nas visitaron la feria para conocer las ofertas
laborales disponibles, entregar sus currcu-
lum vitae y postular a los diferentes puestos
de trabajo que se ajustaban a su perl, in-
tereses y necesidades. Los asistentes con-
taron con puntos de impresin para repro-
ducir sus curriculum y as poder multiplicar
sus posibilidades de insercin laboral.
FRANCO PARISI DI CHARLA SOBRE
ECONOMA PARA EMPRESARIOS CChC
Con un Saln Bo Bo repleto se llev a
cabo la charla Verdades y mentiras en la
economa chilena, dictada en el Hotel Four
Points por el economista y precandidato
presidencial, Franco Parisi.
Durante la actividad que se extendi por
cerca de dos horas Parisi habl sobre te-
mas de contingencia nacional e internacio-
nal, tales como el escenario y proyecciones
de Chile en el mbito econmico; la situa-
cin de China, Estados Unidos; la crisis en
Espaa y el ambiente de pesimismo que
atemoriza a los ciudadanos.
El economista convers en trminos sim-
ples a la audiencia sobre las implicancias
del precio del cobre, impuestos, desigualdad
y colusin, entre otros. En la oportunidad,
Franco Parisi realiz un llamado a los estu-
diantes en particular, a valorar y buscar el
conocimiento, ya que a su juicio es lo nico
que puede hacerlos ciudadanos ms crticos
y protagonistas del quehacer nacional.
Asimismo, realiz una segunda charla en
el Teatro Municipal de Los ngeles, dirigida
a estudiantes, con el tema Chile: empren-
dimiento y oportunidades.
La actividad fue organizada por la Cmara
Chilena de la Construccin Delegacin Re-
gional Bo Bo y su Red Social, con objeto
de promover actividades de extensin que
acerquen a los socios, empresarios y estu-
diantes de la provincia con personalidades
destacadas del pas.
SEMINARIO DIGITALIZACIN DE
DIRECCIONES DE OBRAS
El 27 de junio se realiz el Seminario: Di-
gitalizacin de las Direcciones de Obras, a
cargo de la empresa It Solution, representa-
da por su gerente general, Rodrigo Lozano.
El Presidente de la CChC Bo Bo, Gerardo
Godoy, inici la actividad destacando la im-
portancia de implementar esta nueva tecno-
loga que entregar mayor rapidez y ecacia
a los permisos de edicacin municipales.
En la ocasin, Rodrigo Lozano dio a co-
nocer esta nueva tecnologa de punta que
permite renovar los permisos municipales,
ya que se centra en la ecacia, transparen-
cia y rapidez en la atencin a vecinos y con-
tribuyentes de cada comuna. Esta solucin
ya se encuentra activa para los permisos de
edicacin en la comuna de Pealoln en el
portal www.penalolen.cl.
Por su parte, la Directora de Obras de Pe-
aloln, Maria Jos Cholaky, manifest los
positivos resultados que brinda dicha solu-
cin para la Direccin de Obras de su co-
muna y remarc que la Direccin de Obras
Municipal Digital ha marcado un antes y un
despus en la gestin de trmites munici-
pales de alta demanda, ahorrando tiempo y
dinero a nuestros vecinos.
CChC HACE ENTREGA DE BIBLIOTECA
FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUC-
CIN EN CHILE
El 20 de junio, la Delegacin Regional Bo
Bo de la Cmara Chilena de la Construccin,
representada por Carlos Escalona, vicepresi-
dente del Comit de Vivienda, hizo entrega
gremialesseptiembre2012.indd 78 gremialesseptiembre2012.indd 78 gremialesseptiembre2012.indd 78 31-08-12 12:36 31-08-12 12:36
79
gremiales
de la segunda etapa de La Biblioteca Fun-
damentos de la Construccin de Chile al
Liceo Industrial de Los ngeles, representa-
do por su director, Francisco Contreras, en
presencia de directivos, docentes y alumnos.
El proyecto rene libros de cientcos,
tcnicos, profesionales e intelectuales que
tuvieron la capacidad para pensar, imaginar
y difundir Chile.
REUNIN CON SERNAM
La CChC Delegacin Bo Bo ha sostenido
reuniones con representantes regionales del
SERNAM, con el propsito de promover e
impulsar la insercin de la mujer al mundo
de la construccin.
Para el mes de septiembre est contem-
plada la realizacin de un Seminario de
sensibilizacin para la contratacin de mu-
jeres en rubros no tradicionales, que ser
dictado por profesionales de la Universidad
de Concepcin. Se est gestionando la par-
ticipacin de la ministra del SERNAM, Caro-
lina Schmidt.
TEMUCO
CON UNA ALTA PARTICIPACIN SE
REALIZ LA ELECCIN DE CONSEJE-
ROS REGIONALES DE TEMUCO
En un ambiente de compaerismo y ca-
maradera se llev a cabo la eleccin de
consejeros regionales de la CChC Delega-
cin Temuco. Fue as que durante la tarde
del 1 y 2 de agosto, los socios de la delega-
cin, se acercaron a las ocinas de la CChC
para elegir a quienes los representarn du-
rante los prximos dos aos.
Finalmente, resultaron electos los siguien-
tes socios: Ivn Cerda, con 552 votos; Erwin
Miller, con 225; Jorge Dag, con 217; Mar-
cos Arraiza, con 194; Ral Molina, con 162;
Mauricio Henrquez, con 140; Fernando
CChC DONA LIBROS A INSTITUCIO-
NES EDUCACIONALES
El 13 de agosto, representantes de la
Mesa Directiva de la Delegacin Temuco
de la CChC, encabezados por su presiden-
te, Emilio Taladriz Montesinos, realizaron la
6 entrega de los textos pertenecientes al
proyecto Bicentenario Biblioteca Funda-
mentos de la Construccin de Chile, el cual
consiste en la re edicin y distribucin de
100 libros cientcos, tcnicos, profesiona-
les e intelectuales a 150 casas de estudio
del pas.
DIRECTIVOS NACIONALES DE LA CChC
VISITAN A DELEGACIN TEMUCO
Entregar pblicamente el apoyo al pre-
sidente de la Delegacin Temuco, Emilio
Taladriz, despus del atentado incendiario
sufrido por su familia y a la vez pedir a las
autoridades y socios de la CChC realizar un
trabajo mancomunado para frenar la ola de
violencia de la que ha sido vctima la regin
de La Araucana, fueron los objetivos de la
reciente visita realizada a la regin por el
presidente de la CChC, Gastn Escala y el
Presidente de la CPC y past presidente de la
CChC, Lorenzo Constans.
En la oportunidad, los directivos de la
CChC se reunieron con el intendente subro-
gante, Miguel Mellado Suazo y con el conse-
jo regional de la CChC Delegacin Temuco.
DAMAS DE LA MESA DIRECTIVA
NACIONAL VISITAN DELEGACIN
TEMUCO
Con el propsito de agradecer el apoyo a
la gestin realizada y a la vez despedirse,
la Delegacin Temuco recibi la visita de
las seoras de la Mesa Directiva Nacional,
encabezadas por Mara Josena Garcs y
Mara Teresa Calvo, esposas del presidente
nacional, Gastn Escala y past presidente,
Lorenzo Constans, respectivamente.
En la oportunidad, sostuvieron un almuer-
zo con el comit de damas de la Delegacin
Temuco y con el presidente de la delega-
cin, Emilio Taladriz Montesinos, y visitaron
el Jardn Infantil Rukaukantn, pertenecien-
te a la CChC y que atiende a nios en situa-
cin de vulnerabilidad social.
SOCIO DE LA DELEGACIN TEMUCO
RECIBE SALUDO DE CLUB BENEFI-
CIOS SOCIOS
Ren Puig Merino, de Constructora San
Ignacio, fue el primer socio en recibir el sa-
ludo consistente en un presente y una tarje-
ta de parte del presidente nacional, Gastn
Escala, con motivo del nacimiento de su
hija, Blanca Anselma.
Cabe sealar que el Club de Benecios
Socios de la CChC brinda una serie de be-
necios a sus asociados, a los cuales se vie-
ne a sumar recientemente la entrega de un
presente a los socios que han sido padres
durante los ltimos seis meses.
VALDIVIA
CAJA LOS ANDES, MEGASALUD Y
CChC VALDIVIA SE UNIERON PARA
GENERAR CAMPAA ANTINFLUENZA
284 fueron los trabajadores de las empre-
sas socias de la Delegacin Valdivia que se
protegieron contra el virus de la inuenza,
gracias a la alianza generada con Caja de
Compensacin los Andes y Megasalud.
La campaa, generada para proteger a
trabajadores de empresas socias, se realiz
gracias al aporte de las vacunas de Caja de
Compensacin los Andes y el apoyo mdico
de Megasalud, quienes llevaron el operativo
a las obras para suministrar el medicamento.
gremialesseptiembre2012.indd 79 ggreemiaaleesseepptieembre2012.i bbree20012.indd 7 ndddd 7999 31-08-12 12:36 31-08-12 12: 1-00888-12 12:33666
80
gremiales gremiales
CARLOS PAEZ ENTREG CONFERENCIA
A TRAVS DE CAJA COMPENSACIN
Se logran grandes cosas cuando el hom-
bre y la montaa se encuentran, se deno-
min la conferencia que Carlos Paez, uno
de los 16 sobrevivientes de la tragedia de
los Andes el ao 1972, entreg en el Centro
de Eventos del Casino Dreams, en Valdivia.
A travs de un motivador relato, Paez con-
t los pormenores de lo que fue la tragedia
erea que el avin del ejrcito uruguayo que
trasladaba a los jvenes seleccionados de
rugby, sufri el 13 de octubre de 1972 en la
Cordillera de los Andes.
La charla buscaba, a travs de la expe-
riencia de una tragedia extrema, mostrar la
capacidad del ser humano para valerse de
la fortaleza del espritu, la actitud y el trabajo
en equipo para sobrevivir.
EMPRESA MATCO DICTA CHARLA
TCNICA A SOCIOS CCHC VALDIVIA
MATCO, empresa lder en enerradura
industrial, entreg una charla tcnica a em-
presas socias de la Cmara Chilena de la
Construccin.
En la ocasin explicaron las caractersticas
de su trabajo, sealando que a partir de los
planos de estructuras del proyecto, ubican y
realizan el detalle de las enerraduras para
lo cual MATCO dispone de un sistema com-
putacional que permite generar planillas de
despiece, con las guras de cada uno de los
elementos debidamente individualizados en
cuanto a sus dimetros, cantidad de piezas,
peso y posicin del elemento en la obra.
La charla se realiz en el hotel Villa del
Ro y convoc a un importante nmero de
asistentes.
PROFESIONALES DE LA REGIN DE
LOS ROS SE CAPACITAN EN CURSO
ITO ENTREGADO POR CDT
Como iniciativa piloto fue catalogada la
experiencia de realizar por primera vez en
regiones el Curso de ITO en la Construccin
que imparte la Corporacin de Desarrollo
Tecnolgico (CDT)
El curso, que es dictado a 18 profesiona-
les de la construccin, se gestion en la de-
legacin, a travs de la socia Soledad Guala.
Cabe sealar que la ITO es concebida
como un servicio de asesora que satisfa-
ce la necesidad de incorporar a un agente
externo con mritos tcnicos y amplios co-
nocimientos en gestin de proyectos y ad-
ministracin de contratos de construccin,
para dar soporte en la gestin y supervisin
de los proyectos.
CChC VALDIVIA CELEBRA A PERIO-
DISTAS DE LA REGIN EN SU DA
Una invitacin a ser considerados un re-
ferente de opinin sectorial especializada
en la Regin y a estrechar vnculos con las
empresas que integran la CChC Social, rea-
liz el presidente de la Cmara Chilena de la
Construccin Valdivia, Jorge Alvial, durante el
desayuno que el gremio entreg a los perio-
distas de Los Ros con motivo de conmemo-
rar los 56 aos de creacin del Colegio.
Durante el desayuno, los directivos del
gremio agradecieron a los periodistas por
su trabajo, valorando la funcin de informar,
educar y difundir las actividades que las Ins-
tituciones realizan en pos del desarrollo de
la Regin.
Adems se les entregaron obsequios a los
periodistas y se destac a la Radio El Con-
quistador, representada en el comunicador
Alex Chavarra, por su constante apoyo en
la difusin de las actividades de la Cmara
Chilena de la Construccin Valdivia.
CChC VALDIVIA ENTREGA IMPOR-
TANTE APORTE A ESCUELA
HOSPITALARIA DE VALDIVIA
Cerca de un milln de pesos en tiles
escolares y colaciones especiales, don la
Delegacin Valdivia de la Cmara Chilena de
la Construccin a la escuela Hospitalaria de
Valdivia.
El aporte se realiz gracias a una cam-
paa solidaria que se organiz a travs del
comit de rea social, que sum a un impor-
tante grupo de socios.
La Delegacin Valdivia por aos ha apo-
yado en actividades y campaas de esta
institucin que acoge a nios y nias con
patologas principalmente oncolgicas y que
les entrega la oportunidad de no abandonar
sus estudios y evitar que la reinsercin esco-
lar sea traumtica para ellos.
EXITOSO RESULTADO EN SALN
INMOBILIARIO ORGANIZADO POR
CChC VALDIVIA
Cotizaciones, simulaciones de crditos hi-
potecarios y contactos para visitas en terre-
no de viviendas, fueron algunas de las tran-
sacciones realizadas en II Saln Inmobiliario
realizado en Valdivia.
La actividad fue organizada por la Cma-
ra Chilena de la Construccin y cont con
un importante marco de pblico durante
los tres das de realizacin. Durante la cere-
monia de inauguracin, el presidente de la
Delegacin valor la convocatoria de las in-
mobiliarias que apostaron con su presencia
y conaron en la organizacin, rescatando
que los proyectos inmobiliarios de la ciudad
alcanzan altos estndares de calidad.
Por su parte, el SEREMI de Economa,
Henry Azurmendy, durante su intervencin
agradeci la iniciativa privada y valor las
alianzas entre los inmobiliarios y la banca
para entregar en esta plataforma de nego-
cios toda la oferta en viviendas de la ciudad.
DELEGACIN VALDIVIA REALIZ
TRADICIONALES JUEGOS DE SALN
En dependencias del Club Unin de Valdi-
via se reunieron los funcionarios de la CChC
Valdivia para disfrutar de los Juegos de Saln
2012. Esta actividad convoca a los trabaja-
dores de las 11 empresas pertenecientes
a la CChC Social para jugar carioca, ludo,
dama, cacho, ajedrez, escoba y domin.
Durante la jornada tambin se disfrut de
msica en vivo y competencias musicales
que amenizaron la actividad.
REPRESENTANTES DE LA DELEGA-
CIN VALDIVIA SE RENEN CON
AUTORIDADES LOCALES
La seremi de Obras Pblicas y la directora
del SERVIU los Ros, Heidi Machmar y Beatriz
Nahuel respectivamente, entregaron la nomi-
gremialesseptiembre2012.indd 80 gremialesseptiembre2012.indd gremialesseptiembre2012.indd 80 31-08-12 12:36 31-08-12 12:36
81
gremiales g
na de proyectos en carpeta para el ao 2012
y 2013 a los socios de la Delegacin Valdivia.
Las reuniones se enmarcan en un plan de
relacionamiento que los socios tienen para
dar seguimiento a temas gremiales de inte-
rs local.
En la oportunidad, ambas autoridades lo-
cales entregaron detalles de las obras em-
blemticas que en las respectivas carteras
se estn ejecutando o estn planicadas
para la regin.
PUERTO MONTT
GRUPO DE TRABAJO DESARROLLO
URBANO EXPUSO PROPUESTA PARA
BORDE COSTERO DE PUERTO MONTT
La Delegacin Puerto Montt, a travs
del grupo de Trabajo Desarrollo Urbano
que preside Fernando Gonzlez, present
la propuesta del gremio sobre microzoni-
cacin del borde costero de la comuna de
Puerto Montt en una jornada organizada
por la ONG Sinergias, en el saln Presidente
Fundador Jaime Martel S.
El objetivo de la cita era presentar a los
candidatos a alcaldes de Puerto Montt las vi-
siones y propuestas sobre microzonicacin
del borde costero que tienen los diferentes
actores que participan activamente en este
estudio, tales como la Cmara Chilena de la
Construccin, la Cmara de Comercio, In-
dustria y Turismo, las universidades, las jun-
tas de vecinos, los sindicatos de pescadores
artesanales y de recolectores de orilla, y la
misma ONG.
Esta iniciativa es encabezada por el presi-
dente ejecutivo de Sinergias, Aldo Palacios y
la directora de Programas, Marcia Morales.
ESPOSAS E HIJAS DE TRABAJADORES
CONCLUYEN CURSO DE BANQUETERA
Un entusiasta grupo de 11 mujeres em-
prendedoras conformado por esposas e
hijas de trabajadores de la construccin
pertenecientes a empresas socias, culmi-
naron exitosamente una nueva versin del
Curso de Ocios Bsicos en la especialidad
de Banquetera.
As lo destac la asistente social de la Fun-
dacin Social, Karen Espinoza, quien explic:
Este proyecto busca entregar capacitacin
en conocimientos bsicos de un ocio, para
que las mujeres de la construccin sean ca-
paces, no slo de integrarse al mercado la-
boral y aumentar sus ingresos, sino que de
contribuir a mejorar su calidad de vida.
El Curso de Banquetera se realiz en de-
pendencias de la Parroquia Cristo Crucica-
do de Puerto Montt, tres das a la semana,
cumpliendo con una duracin de 40 horas.
CChC CONOCI LA PROPUESTA DE
OBSERVATORIO MUNICIPAL
Con el n de dar a conocer en qu consis-
te el nuevo Observatorio Municipal, la Mu-
nicipalidad de Puerto Montt organiz una
jornada con el sector privado en la cual el
gremio estuvo representado por el presiden-
te del grupo de trabajo Desarrollo Urbano,
Fernando Gonzlez y el secretario general
regional de la Delegacin, Alexis Hardessen.
El encuentro, que se llev a cabo en el
Hotel Diego de Almagro de la capital regio-
nal, fue encabezado por el secretario comu-
nal de Planicacin, Ivn Leonhardt y cont
con la exposicin de Claudio Prez, repre-
sentante de la consultora Kapital Social, que
se adjudic el estudio.
Esta iniciativa se basa en el Plan de De-
sarrollo Comunal aprobado el ao 2011, el
cual plantea el desarrollo de Puerto Montt
2012-2020, como la capital del sur austral
de Chile. Para eso se estableci que uno de
los elementos fundamentales para generar la
coordinacin, no slo al interior de la muni-
cipalidad y las diferentes unidades, sino que
tambin con el sector pblico, privado y las
organizaciones sociales, es contar con un
Observatorio Municipal que d cuenta de las
gestiones y proyectos de obras que se estn
ejecutando y brinde un espacio para que la
ciudadana opine y plantee sus propuestas.
SOCIOS PARTICIPARON EN TALLER
DE VOCERA A DISTANCIA
El socio Roberto Krziwan, gerente general
de MaqAustral y las empresas socias Essal,
representada por su jefe de Comunicaciones,
Adrin Maldonado; y Constructora Lahun,
representada por la asistente de Propuestas,
Camila Paredes, participaron del taller de vo-
cera efectiva y manejo comunicacional de
escenarios de crisis en la construccin, que
imparti desde Santiago el equipo de Azerta,
a travs de video conferencia.
Durante la trasmisin, en la que tambin
particip la encargada de la Unidad de Co-
municaciones de la Delegacin, Macarena
Moreno, los socios interesados tuvieron la
oportunidad de interiorizarse sobre algunos
casos recientes de crisis en la construccin,
habilidades bsicas de comunicacin y vo-
cera efectiva, y criterios bsicos para el ma-
nejo de la entrevista periodstica.
Adems, durante las cerca de cuatro ho-
ras que se extendi la capacitacin, siguie-
ron atentamente cada uno de los ejemplos
con que la empresa consultora grac los
contenidos, desde las dependencias de la
Cmara en la capital.
COMIT DE INFRAESTRUCTURA
CONOCI PROYECTOS DE CONSER-
VACIN VIAL
Con una gran asistencia de los represen-
tantes de las empresas socias de la Dele-
gacin, que forman parte del Comit de
Infraestructura, la Direccin de Vialidad de
la Secretara Regional Ministerial de Obras
Pblicas de Los Lagos desarroll una com-
pleta presentacin sobre proyectos de con-
servacin vial y contratos globales mixtos.
El presidente de dicho comit, Samuel Ba-
rrientos, explic que en la cita expusieron el
jefe del Departamento de Conservacin de
Vialidad, Jorge Loncomilla y la inspectora s-
cal de Contratos de Vialidad, Liliana Navarro.
MESA DIRECTIVA REGIONAL RECIBI
LA VISITA DEL PRESIDENTE DE CAJA
DE COMPENSACIN LOS ANDES
El presidente de la Delegacin, Melcon
Martabid, acompaado de la Mesa Directi-
va Regional, recibi la visita protocolar del
gremialesseptiembre2012.indd 81 gremialesseptiembre2012.indd gremialesseptiembre2012.indd 81 31-08-12 12:36 31-08-12 12:36
82
gremiales
presidente de la Caja de Compensacin Los
Andes, Javier Darraidou, quien arrib a la
capital regional en el marco de la sexta se-
sin ordinaria del Directorio de la Caja.
En el encuentro participaron el segundo
vicepresidente de la Delegacin, Claudio
Gaete; el past presidente, Luis Felipe Na-
varro; el gerente general de la Caja, Nelson
Rojas; el gerente de Asuntos Corporativos,
Cristin Pizarro; y el gerente Zona Sur, Jos
Miguel Avendao.
El presidente de la Caja Los Andes, Javier
Darraidou, manifest: Estamos muy con-
tentos de estar ac en Puerto Montt, para
realizar nuestra reunin de Directorio, por-
que cuatro reuniones al ao las programa-
mos en regiones, para conocer de cerca las
inquietudes de nuestros aliados, colabora-
dores y de las autoridades.
CAJA LOS ANDES LLEV LOS HUA-
SOS QUINCHEROS A FRUTILLAR
Una gran velada artstica brindaron Los
Huasos Quincheros en el Teatro del Lago de
Frutillar, con la cual celebraron con el pbli-
co sus 75 aos de trayectoria en un even-
to organizado el 30 de julio, por la Caja de
Compensacin Los Andes para sus aliados
de la Regin de Los Lagos.
La gala cultural, en la que tambin se pre-
sent la destacada banda surea Bordemar,
fue encabezada por el presidente de la Caja
Los Andes, Javier Darraidou, quien lleg a la
zona para participar en la sexta sesin ordi-
naria de Directorio, que se llev a cabo en
Puerto Montt.
A la cita artstica tambin asistieron socios
de la Delegacin acompaados de sus espo-
sas y amigos, quienes resaltaron el excelente
nivel del evento y la gran asistencia de pblico.
UNIDAD DE ESTUDIOS SE CAPACIT
EN NUEVO SOFTWARE INMOBILIARIO
La encargada de la Unidad de Estudios
de la Delegacin, Carolina Surber, particip
durante cuatro das en las jornadas de ca-
pacitacin que se impartieron en Santiago,
entre el 30 de julio y el 2 de agosto.
El principal objetivo de esta cita formativa,
que se llev a cabo en el edicio central de
la Cmara, fue instruir a los encargados de
las Delegaciones Regionales en el uso y la im-
plementacin del nuevo software inmobiliario.
La profesional resalt que su principal labor
para aplicar con xito este nuevo instrumen-
to, ser motivar a los socios para que sigan
colaborando con la entrega de informacin.
TRABAJADORES APRENDIERON
ELECTRICIDAD DOMICILIARIA
Como una forma de entregar a los trabaja-
dores de la construccin pertenecientes a
empresas socias del gremio, capacitacin
tcnica en un ocio relativo al rea donde se
desempean, se imparti en Puerto Montt
un nuevo Curso de Ocios Bsicos, esta vez
en la especialidad de Electricidad Bsica
Domiciliaria.
Las jornadas de formacin, que son im-
pulsadas por la Fundacin Social perte-
neciente a CChC Social Puerto Montt se
desarrollaron en dependencias del Liceo
de Hombres Manuel Montt y naliz con la
certicacin de los alumnos, quienes apren-
dieron Fundamentos de la electrotecnia,
Soldadura de uniones e Instalacin y
mantencin de circuitos elctricos.
Los participantes se mostraron muy entu-
siastas, especialmente porque los contenidos
asimilados les permitieron especializarse y
as podrn mejorar sus condiciones de traba-
jo y la calidad de vida de su entorno familiar.
MEDIOS CONOCIERON PROGRAMA DE
CELEBRACIN DE LOS 25 AOS DE
LA DELEGACIN PUERTO MONTT
Con gran inters han seguido los medios
de comunicacin social de la Regin, y es-
pecialmente de la comuna de Puerto Montt,
el desarrollo de cada una de las actividades
del programa de celebracin de los 25 aos
de la Delegacin, fundada el 8 de mayo de
1987.
Dada la expectacin meditica, la Cmara
convoc a los principales medios informati-
vos de la capital regional para dar a conocer
ocialmente las actividades gremiales, de-
portivas y culturales que se llevaron a cabo,
durante los primeros das de agosto.
El secretario general regional, Alexis Har-
dessen, fue el encargado de contar al di-
rector ejecutivo del canal regional Vrtice
TV (VTR), Juan Osvaldo Mora; al gerente
comercial, Luis Gonzlez; al periodista de
Canal 5, Camilo Castillo; y al periodista de
Diario El Llanquihue, Hernn Osses, detalles
de la Gala Cultural Piaf, Teatro Musical en
el Teatro del Lago de Frutillar (2 de agos-
to); el Pabelln Inmobiliario 2012 (3 al 5 de
agosto); y el Campeonato de Futbolito Copa
25 aos (21 julio al 1 de septiembre).
ACTORES PROMOCIONAN GRAN GALA
CULTURAL PIAF, TEATRO MUSICAL
Como una forma de difundir la presenta-
cin de la obra Piaf, Teatro Musical, en el
Teatro del Lago de Frutillar, los actores An-
nie Murath y Cristian Arriagada visitaron el
Canal Vrtice TV, Radio Digital FM y Diario
El Llanquihue de Puerto Montt, para contar
pormenores de la puesta en escena progra-
mada por el gremio en el marco de sus 25
Aos, con el apoyo de la Caja de Compen-
sacin Los Andes y la produccin de la Cor-
poracin Cultural de la CChC.
En el canal de televisin, los profesionales
de las tablas fueron entrevistados en el pro-
grama matinal Entre Medios, por el perio-
dista Claudio Basualto. En el diario El Llan-
quihue y Radio Digital FM, en tanto, contaron
su experiencia al periodista scar Rojas.
Los protagonistas de la obra coincidieron
en destacar las extraordinarias caractersti-
cas del Teatro del Lago y regalaron invitacio-
nes al pblico.
El texto, escrito originalmente por la in-
glesa Pam Gems en 1978, llega a Chile 34
aos despus adaptado por Soledad Lagos.
No se trata de un musical, sino de una obra
de teatro con msica, que recorre con can-
ciones como La Vie en Rose, Hymne
lamour y Je ne Regrette Rien, sus inicios
de artista callejera, sus amores y sus triun-
fos, pero tambin los momentos difciles al
enfrentar la soledad, sus fobias, adicciones
y su trgico romance con el boxeador Mar-
cel Cerdan interpretado por al actor Cris-
tin Arriagada, en medio de la hostilidad
de la guerra, hasta su muerte, ocurrida el 11
de octubre de 1963, a la edad de 47 aos.
gremialesseptiembre2012.indd 82 ggreemiaaleesseepptieembre2012.i bbree20012.indd 8 ndddd 88822 31-08-12 12:36 31-08-12 12: 1-00888-12 12:33666
83
gremiales
EDITH PIAF HIZO VIBRAR EL TEATRO
DEL LAGO DE FRUTILLAR
Ante un impresionante marco de pblico,
debut en el Teatro del Lago de Frutillar,
la obra Piaf, Teatro Musical, Gala Cultu-
ral con la cual la CChC Delegacin Puerto
Montt celebr sus 25 Aos.
El evento que fue posible gracias al apo-
yo de Caja de Compensacin Los Andes y
cont con la produccin de la Corporacin
Cultural de CChC, hizo estallar en aplausos
al pblico.
La gala cultural cont con la presencia de
la Mesa Directiva Nacional, encabezada por
su presidente Gastn Escala, quien lleg jun-
to al vicepresidente Daniel Hurtado y el se-
gundo vicepresidente talo Ozzano, quienes
viajaron especialmente para acompaar a la
Mesa Directiva Regional y a sus socios. Tam-
bin los acompaaron el gerente general de
la Cmara, Sergio Cavagnaro y el coordinador
nacional, Enrique Cordovez.
El presidente Gastn Escala manifest:
Tengo el orgullo de felicitar a los directivos,
socios, profesionales y administrativos de la
Delegacin Regional de Puerto Montt por
todo lo logrado desde que don Sergio Melo
San Juan acordara, en mayo de 1987, cons-
tituir su primer Consejo Regional, a partir
de la iniciativa de sus fundadores, seores
Jaime Martel, Claudio Gaete, Luis Navarro y
Roald Dreyer.
MESA DIRECTIVA NACIONAL DESTA-
C LABOR DE LA DELEGACIN
El vicepresidente de la Mesa Directiva
Nacional, Daniel Hurtado, y el segundo vi-
cepresidente, talo Ozzano, realizaron el 3
de agosto una visita ocial a la Delegacin
Puerto Montt, oportunidad en la que se reu-
nieron con la Mesa Directiva Regional y el
Consejo Regional Ampliado.
En la reunin desayuno, que se realiz en
el saln Presidente Fundador Jaime Martel
S., el gremio local estuvo encabezado por el
presidente de la Delegacin, Melcon Marta-
bid, el vicepresidente, Eusebio Gutirrez; el
segundo vicepresidente, Claudio Gaete; y el
past presidente, Luis Felipe Navarro. Tam-
bin asistieron los consejeros nacionales y
regionales, y los presidentes de comits y
grupos de trabajo. Adems, participaron en
el encuentro el gerente general de la Cma-
ra, Sergio Cavagnaro y el coordinador nacio-
nal, Enrique Cordovez.
Al trmino de la visita, en la cual la Mesa
Nacional conoci la labor gremial y social de
la Delegacin, las inquietudes de los directi-
vos y consejeros y el programa de celebra-
cin de los 25 Aos, Daniel Hurtado destac:
Lo que ms nos gusta es cmo ha hecho el
trabajo esta Delegacin. Siempre ha estado
presente en los temas contingentes y preocu-
pada de los socios y de los trabajadores.
PABELLN INMOBILIARIO 2012
ABRI SUS PUERTAS A LA FAMILIA
Una excelente oportunidad para que las
familias de la zona encontraran la casa que
siempre han soado, ofreci el Pabelln In-
mobiliario 2012, evento organizado por el
Grupo de Trabajo Inmobiliario del Comit de
Vivienda de la Delegacin, que encabeza Ge-
rardo Wielandt, el cual se extendi desde el 3
al 5 de agosto, en Arena Puerto Montt.
En la cita, que cont con el patrocinio del
Serviu, participaron como expositores Var-
com, Indumontt, Aconcagua, Galilea, Invica,
Felmer, Socovesa, Martabid, Dos Esteros,
Altas Cumbres, Ebco Avellaneda Sur, GPR,
Enaco, ConCreces, Caja Los Andes, Essal,
CorpBanca, BancoEstado y Peugeot. Como
media partners, se sumaron al evento diario
El Llanquihue, Vrtice TV y Revista Enfoque.
El seremi de Vivienda, Fernando Gunckel,
resalt durante la ceremonia de inaugura-
cin: Es necesario que este tipo de eventos
se haga ms seguido y hasta tres veces en el
ao, para que las familias se informen.
El presidente de la Cmara, Melcon Mar-
tabid, al nalizar el Pabelln Inmobiliario
2012, destac: Se cumpli con el objetivo
de concentrar la oferta inmobiliaria en un
espacio reducido, de manera que la gente
tuviera la oportunidad, sin caminar mucho,
de enterarse de toda la oferta.
CMARA PREMI AL PBLICO DEL
PABELLN INMOBILIARIO 2012
Una grata sorpresa se llev la seora
Claudia Rondano tras cotizar su vivienda
en el stand de Varcom, durante el desarro-
llo del Pabelln Inmobiliario 2012 y resultar
ganadora del sorteo de un LCD de 32, con
el cual la Cmara quiso premiar a los asis-
tentes al evento.
El premio fue entregado el 6 de agosto por
el secretario general regional de la Delega-
cin, Alexis Hardessen, en la casa piloto del
proyecto que le agrad a la ganadora.
Estoy muy contenta. Siempre es bueno
venir a cotizar las casas, especialmente aho-
ra que estoy en bsqueda de una vivienda.
Estoy muy contenta con la inmobiliaria y va-
mos a hacer todo el empeo para comprar
la casa propia, expres la feliz ganadora,
Claudia Rondano, cuyo grupo familiar lo
conforman junto a su marido y dos hijas.
Sobre el Pabelln Inmobiliario 2012 des-
tac: Lo encontr muy bien organizado,
con buenos estacionamientos y excelente
atencin, por lo que era fcil cotizar en cada
uno de los stand.
OFERTA INMOBILIARIA DISPONIBLE
EN WWW.EXPOMONTT.CL
Durante el desarrollo del Pabelln Inmo-
biliario 2012, fue relanzado el sitio web di-
seado por la Delegacin www.expomontt.
cl, en el cual es posible encontrar un ca-
tlogo inmobiliario con ms detalles sobre
los proyectos de ocho empresas socias de
la Cmara.
La pgina, que se subi como apoyo al
desarrollo de este evento en Arena Puerto
Montt, permanecer abierta a todo usuario
y no requiere clave de acceso, convirtindo-
se en una excelente alternativa de consulta,
para quienes no pudieron asistir al Pabelln.
14 EQUIPOS CLASIFICARON A PLAY
OFF DEL CAMPEONATO COPA 25
AOS DELEGACIN PUERTO MONTT
Los trabajadores de las empresas socias
del gremio en Puerto Montt, tambin han
vibrado con los festejos por el aniversario de
la Cmara y lo estn haciendo con mucho
entusiasmo, jugando sbado a sbado los
partidos del Campeonato de Futbolito Copa
25 aos CChC Delegacin Puerto Montt.
Sin embargo, slo 14 de los 20 equipos
en competencia, lograron pasar a la fase de
los play off, que comenz a jugarse el s-
bado 11 de agosto. Se trata de los equipos:
ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 8 d 88833 31-08-12 12:37 31-08-12 12: 1-00888-12 12:3377
84
gremiales
Galvasur, Socovesa, Baper, Galilea, Socove-
sa 2, Mutual de Seguridad, Miguel Villarroel,
Recondo, Luis Navarro, Enaco, Luis Navarro
2, Caja Los Andes, Hurtado y Socovesa 3.
Los partidos se juegan en el Complejo De-
portivo Busther, ubicado camino a La Vara,
y el equipo ganador se conocer durante el
mes de septiembre.
HOGAR DE CRISTO SE REUNI CON
PRESIDENTE DE LA DELEGACIN
El presidente de la delegacin, Melcon
Martabid, recibi la visita del jefe Social del
Hogar de Cristo Puerto Montt, Edson Sobar-
zo, quien lleg acompaado de Fernando
Cceres, con el n de exponer la accin so-
cial que desarrolla la institucin en las 54
obras que mantienen en Los Lagos y Los
Ros, beneciando a 5.813 personas.
Tras la presentacin, los directivos del Ho-
gar de Cristo solicitaron el apoyo del gremio,
con el n de establecer una alianza, que
pueda apoyarlos, por ejemplo, en la prxima
Cena de Pan y Vino 2012, que se desarro-
llar en Puerto Montt, la cual busca generar
recursos para mantener su gran obra social.
El presidente de la Delegacin, se com-
prometi inicialmente a gestionar ayuda con
la Mutual de Seguridad y Megasalud enti-
dades pertenecientes a CChC Social Puerto
Montt , para que especialistas del rea de
la salud puedan concurrir a prestar atencin
a los adultos mayores que ms lo necesitan.
SECPLAN DE PUERTO MONTT PRE-
SENT PROYECTOS AL GRUPO DE
TRABAJO DESARROLLO URBANO
Una interesante exposicin sobre nuevos
proyectos para la ciudad de Puerto Montt,
present el secretario comunal de Plani-
cacin, Ivn Leonhardt, al grupo de trabajo
Desarrollo Urbano de la Delegacin.
Durante el encuentro, que se llev a cabo
en dependencias de la Cmara y fue en-
cabezado por el presidente del Grupo de
Trabajo, Fernando Gonzlez, el funcionario
municipal abord en profundidad el proyec-
to en que trabaja la Municipalidad de Puerto
Montt para el borde costero de la ciudad y
la iniciativa sobre el Eje Antonio Varas, en el
centro de la capital regional.
Estos proyectos fueron mencionados du-
rante la primera exposicin del Ciclo de Semi-
nario y Charlas Construyendo Ciudad 2012
organizado por el gremio, en mayo de este
ao, la cual tambin estuvo a cargo del se-
cretario comunal de Planicacin, por lo que
este encuentro se convirti en una excelente
instancia para que los socios pudieran cono-
cer ms detalles sobre ambas iniciativas.
RUTA DEL SOCIO CONTINA CON
SU PROGRAMA DE VISITAS
El presidente de la Mesa Directiva Regio-
nal, Melcon Martabid, visit el 9 de agosto al
socio Carlos Irribarra, de la empresa IHL Pu-
blicidad, en el marco de la Ruta del Socio
2012, la cual busca informar a los asocia-
dos sobre la actividad gremial y social que
se est llevando a cabo y el Club Benecios
Socios, as como conocer sus inquietudes y
motivarlos a participar en las distintas acti-
vidades programadas para festejar los 25
Aos de la Delegacin.
Durante el encuentro, el integrante del
Comit de Suministros valor esta instancia
de acercamiento del presidente de la Cma-
ra con los socios. Estoy muy contento y con
muchas ganas de seguir participando, dijo.
Sin embargo, subray que le gustara que
participe ms gente en el Comit, especial-
mente la que puede aportar su experiencia.
COIHAYQUE
PUNTA ARENAS
DILOGO CON AUTORIDADES LOCALES
Diversas reuniones sostuvieron en Co-
yhaique el vicepresidente nacional de la
Cmara Chilena de la Construccin, Daniel
Hurtado, junto al presidente regional, Ale-
jandro Cornejo, adems de integrantes de la
CChC local, con autoridades locales.
Los representantes gremiales manifestaron
diversas inquietudes del sector al intendente
(s) de Aysn, Nstor Mera, como es el caso
de la doble garanta que se exige a las empre-
sas socias en algunos proyectos, en especial
en materia de colectores aguas lluvias, lo que
genera una carga nanciera relevante.
La comitiva, que tambin sostuvo un en-
cuentro interno de trabajo y camaradera en
un desayuno con el equipo regional, dialog
posteriormente con el alcalde de Coyhaique,
Omar Muoz, sobre temticas sectoriales.
LANZAMIENTO DE LIBRO PATRIMONIAL
Con el objetivo de relevar el patrimonio
regional para las presentes y futuras gene-
raciones, se present en Coyhaique el libro
Casas AntiguasTestigos del Pasado, de
Luis Olivares Pinto, director de la Delegacin
Coyhaique de la CChC.
El autor comparti junto a una amplia
convocatoria de pblico, que incluy auto-
ridades e invitados especiales, adems de
representantes de las primeras familias que
se aventuraron en la Patagonia Aysn, y que
conformaron los asentamientos pioneros en
la zona que aborda la publicacin.
La obra, que cont con el nanciamiento
del 2% de Cultura del FNDR de Aysn y el
aporte de la CChC Delegacin Coyhaique,
incluye acuarelas del pintor regional Renato
Tillera, que representan las historias de cada
una de las 21 casas antiguas y sus familias.
SEMINARIO PREVENCIN LABORAL
Una capacitacin sobre Prevencin La-
boral dirigida a empresarios y trabajadores
de las empresas asociadas a la CChC tuvo
lugar en Coyhaique.
En la ocasin el Claudio Ojeda, primer
vicepresidente de la CChC Coyhaique, ma-
nifest la importancia de estas acciones a
nivel gremial que expresan el compromiso
de la industria de la construccin con las
personas que la componen y desarrollan.
En tanto, la exposicin principal del en-
cuentro Triloga que da valor a la Preven-
cin de Riesgos, estuvo a cargo de Nelson
Fernndez, gerente de la Mutual de Seguri-
dad Regn de Los Lagos.
BANCO BICE DA CHARLA A SOCIOS
PARA PROMOVER ACCIONES DE ILC
En el saln de conferencias de la Caja de
Compensacin Los Hroes se dieron cita
una veintena de socios de la Delegacin
Punta Arenas de la CChC con el propsito
ggreemiaaleesseepptieembre2012.i bbree20012.indd 8 ndddd 888444 31-08-12 12:37 31-00888-12 12: 12 12:3377
85
gremiales
de presenciar la exposicin que realiz Eu-
genio Marfn, gerente comercial de Bice In-
versiones quien brind informacin sobre la
colocacin de acciones de ILC.
Acompaado por Susana Gallegos, jefa
sucursal Bice Vida en Punta Arenas, el eje-
cutivo destac que el grupo Cmara posee
una orientacin conservadora y se toma su
tiempo en analizar lo que hace y eso ha
sido la base de su xito, sostuvo.
Creo que el resultado de este grupo salta
a la vista, es un equipo super conservador,
que ha hecho las cosas bien, por lo tanto
considero que participar es una muy buena
oportunidad, agreg.
Marfn dio cuenta adems sobre los be-
necios especiales para socios de la CChC
que brinda Bice Inversiones para la obten-
cin de crditos con el propsito de adquirir
acciones de ILC.
MTK REALIZA CHARLA TCNICA SO-
BRE PRODUCTOS DE POLIETILENO
Marcela Tealdo, jefa de Productos Fitting
de MTK y Rafael Peragallo representante
comercial de la misma empresa desarrolla-
ron una charla tcnica el jueves 5 de julio en
el saln de reuniones de la Caja de Compen-
sacin Los Andes, en Punta Arenas cuyo
objetivo fue actualizar los conocimientos so-
bre electrofusin y accesorios de HDPE en
tubera de polietileno.
La tecnologa HDPE es ampliamente usada
por las empresas de servicios locales quie-
nes la utilizan para sus instalaciones subte-
rrneas tanto para el gas natural como para
el agua potable, entre otras aplicaciones.
La fbrica de Europa, destina el 5% de
sus ventas para proyectos de nuevas piezas,
de productos nuevos, explic Tealdo.
MESA DIRECTIVA REGIONAL SE REU-
NI CON CONCEJAL EMILIO BOCCAZZI
En una reunin solicitada por el concejal
por Punta Arenas y candidato a alcalde por
la misma comuna, Emilio Boccazzi, la Mesa
Directiva Regional de la Cmara Chilena de
la Construccin plante las inquietudes sec-
toriales a la autoridad.
Es as como, el gremio hizo ver la nece-
sidad de que la Municipalidad de Punta
Arenas vuelva a constituirse como EGIS y de
esa forma liderar emprendimientos habita-
cionales con propsitos sociales ante lo que
Boccazzi se mostr de acuerdo.
En cuanto al Plan Regulador Comunal, el
concejal dijo querer incorporar en la discu-
sin del mismo a todos los actores incluidos
los propietarios del Club Hpico.
En concejal tambin se mostr partidario de
elaborar un banco de proyectos municipales
para lo que debiera crearse un departamento
especial en el municipio. Asimismo, dijo que
en las licitaciones municipales deben tener
cabida las empresas locales de prestigio.
Finalmente los representantes de la C-
mara, liderados por su presidente regional,
Hernn del Canto, plantearon nuevamente
la necesidad de contar con un estableci-
miento educacional que ensee los ocios
de la construccin y que ello debe respon-
der a un esfuerzo pblico-privado ante lo
que Boccazzi se mostr de acuerdo.
ACCIONES DE ILC ABORD PRESI-
DENTE NACIONAL CON DELEGACIO-
NES DE ZONA SUR-AUSTRAL
En compaa del presidente de la CPC y
past presidente de la CChC, Lorenzo Cons-
tans, el presidente, Gastn Escala, partici-
p de una video conferencia con las dele-
gaciones de Puerto Montt y Coyhaique la
que se desarroll en la sede Punta Arenas
de la Cmara.
All un grupo de socios se dio cita para
escuchar la exposicin de David Gallagher
de ILC inversiones, quien realiz una expo-
sicin sobre la colocacin en bolsa de las
acciones de dicha empresa de la CChC, la
que ha concitado un gran inters.
Con esta video conferencia que se desa-
rroll el 9 de julio, se concret la segunda
exposicin a los socios sobre apertura a
bolsa de ILC luego que la semana anterior
representantes de BICE Inversiones mantu-
vieran una reunin con la Cmara en Punta
Arenas para brindar mayores antecedentes
sobre la oferta especial que desarroll esa
entidad nanciera para la adquisicin de
acciones de ILC.
CChC PARTICIP DE 1 REUNIN DE
CONSEJO REGIONAL DE USUARIOS
DE LA DIRECCIN DEL TRABAJO
Inspirados en el fortalecimiento del dilo-
go entre las diversas entidades que compo-
nen la actividad econmica de la sociedad,
el presidente regional de la Cmara Chilena
de la Construccin, Hernn del Canto y su
secretario ejecutivo, lvaro Guzmn, parti-
ciparon de la primera reunin del Consejo
Regional de Usuarios (CRU) de la Direccin
del Trabajo cuyo propsito es analizar los
diversos factores que inciden en el cumpli-
miento de la Ley Laboral.
El CRU est integrado por empresarios,
asociaciones gremiales empresariales y sin-
dicatos de trabajadores encabezados por
la Directora Regional del Trabajo, Sandra
Amar.
Dentro de los acuerdos alcanzados en
este primer encuentro est el realizar reu-
niones mensuales de CRU como as tam-
bin trabajar en el desarrollo de seminarios
temticos donde la Cmara abordar el tpi-
co de Salud y Seguridad en el Trabajo.
MS DE 300 PERSONAS PARTICI-
PARON DE BINGO ORGANIZADO POR
CChC SOCIAL
Ms de 300 personas participaron el 14
de julio en el bingo organizado por la CChC
Social en benecio de la Agrupacin de Pa-
dres de Nios Fisurados, APANIFIS, el que
se realiz en los salones de evento del casi-
no Dreams de Punta Arenas.
Carmen Gloria Nahuelquen, presidenta
de APANIFIS, se mostr agradecida y con-
tenta por la respuesta de la gente con esta
actividad de benecencia: Estoy feliz por-
que s que con esto podremos lograr traer
una vez ms al equipo mdico para operar a
los nios magallnicos.
El dinero recaudado, que bordeo los dos
millones de pesos, se utilizar para el nan-
ciamiento de los costos de traslado y estada
de cinco mdicos quienes intervienen a los
nios con labios surados entre otras mal-
formaciones.
gremialesseptiembre2012.indd 85 ggreemiaaleesseeptiembre2 p iembre ptieembbree2012.indd 0012.inddd 8 d 88855 31-08-12 12:37 31-08-12 12: 1-00888-12 12:3377
86
SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto cendoc@cchc.cl
La Direccin de Arquitectura tiene por misin proveer y conservar la edicacin pblica
requerida, para favorecer la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, a travs de acciones realizadas por el Ministerio de Obras Pblicas o por mandato
de otras instituciones del Estado. Sus objetivos estratgicos son: incrementar y mantener la
provisin de la edicacin pblica con la eciencia requerida para satisfacer las necesidades
de los usuarios(as) y lograr un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, mediante
la eciente y ecaz realizacin de asesoras, estudios, diseos y obras, entre otros.
Direccin de Arquitectura Ministerio de Obras Pblicas
http://www.arquitecturamop.cl/
La Asociacin Chilena de Conservacin del Patrimonio Ferroviario (ACCPF) es una corpo-
racin de derecho privado, sin nes de lucro, fundada en 1984 por un grupo de personas
amantes del ferrocarril en Chile, quienes decidieron luchar de manera activa en la defensa
de este medio de transporte. De manera paralela decidieron preservar y restaurar piezas de
valor histrico que lentamente se perdan frente a la crisis y modernidad de los Ferrocarriles
en Chile. Actualmente la ACCPF est reconocida ante la Direccin General de EFE, y ante los
estamentos superiores de las ms importantes empresas ferroviarias de Chile y el mundo.
Asociacin Chilena de Conservacin del Patrimonio Ferroviario
http://www.accpf.cl/
Fundacin privada, cultural y sin nimo de lucro que, desde la solidaridad y cooperacin
internacional al desarrollo, se ordena en torno a la proteccin, conservacin, restauracin,
gestin, promocin y acrecentamiento del Patrimonio Cultural mueble, inmueble e intangible
de los pueblos, as como al estudio, investigacin, intercambio, formacin y promocin de los
mtodos, tcnicas, modos, procedimientos, materiales y protocolos empleados en la restau-
racin, rehabilitacin, gestin y consolidacin del patrimonio cultural y de su puesta en uso y
disfrute. Esta Fundacin se rige por la voluntad del fundador, la Asociacin CICOP de Espaa.
Fundacin Centro Internacional para la Conservacin del Patrimonio (CICOP Espaa)
http://www.fundacioncicop.inditech.es/
Organismo tcnico del Estado dependiente del Ministerio de Educacin, que vela por el pa-
trimonio cultural declarado monumento nacional de acuerdo a la Ley 17.288. Entre sus fun-
ciones se cuenta la declaracin de monumentos nacionales en las categoras de monumento
histrico, zona tpica y santuario de la naturaleza, proteger los bienes arqueolgicos, controlar
las intervenciones en monumentos nacionales, autorizar las instalaciones de monumentos
pblicos, las prospecciones e investigaciones arqueolgicas y evaluar el mbito patrimonial
de los proyectos que se someten al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.
Consejo de Monumentos Nacionales
http://www.monumentos.cl/
The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage
http://www.ticcih.org/
SalvarPatrimonio
http://www.salvarpatrimonio.org/
La TICCIH es la organizacin mundial encargada del patrimonio industrial y es asesor
especial de ICOMOS en cuestiones de patrimonio industrial. Tiene como misin promover la
preservacin, conservacin, investigacin, documentacin, investigacin e interpretacin de
nuestro patrimonio industrial.
Este amplio campo incluye los restos materiales de la industria - sitios industriales, edicios
y arquitectura, plantas, paisajes industriales, maquinaria y equipo - asentamientos as como
viviendas, industriales, productos y procesos y documentacin de la sociedad industrial.
Sitio para aquellos que se interesan por la conservacin y el conocimiento del legado histrico
y que, como vehculo de la memoria y de la cultura, desean transmitirlo a los descendientes.
Ese legado abarca muchas facetas. Esta revista se preocupa por el arte y el patrimonio, con
una ptica especial: la de su conservacin.
Tiene distintas secciones: noticias, crnicas, artculos de opinin, etc., que se amplan con
notas bibliogrcas, archivo de imgenes, consultorio tcnico y todo aquello que sirva para
ampliar el conocimiento sobre nuestro patrimonio.
Enconcretoseptiembre.indd 86 Encooncreetooseepptieembbree.indd 86 ddd 88866 31-08-12 12:38 31-00888-12 12:3888
87
NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC
vitrina
ESTUDIO SOCIOECONMICO DEL TRABA-
JADOR DE LA CONSTRUCCIN 2011-2012.
CChC; FUNDACIN DE ASISTENCIA SOCIAL;
PENTA RESEARCH (CHILE). Santiago, Chile:
CCHC, 2012. 1 CD
Estudio que indaga sobre la realidad
social en la cual se encuentran los traba-
jadores de las empresas constructoras so-
cias de la CChC. Considerando aspectos
como: familia, actividades extra laborales,
relacin con los programas sociales de
la Cmara, bienestar social, vivienda,
salud y pertenencia con el sector de la
construccin. Luego, se identican las di-
ferencias de necesidades y urgencias de
acuerdo a las distintas zonas geogrcas
y la especialidad del trabajador.
60 AOS CONSTRUYENDO NUESTRA RE-
GIN: DELEGACIN CONCEPCIN CCHC.
CChC. DELEGACIN REGIONAL CONCEPCIN.
Concepcin, Chile: CCHC, 2012. 134 p.
Se aborda la historia de la Delegacin
Concepcin de la Cmara Chilena de la
Construccin en referencia al esfuerzo de
de los habitantes de la regin por lograr
un hbitat urbano acogedor y de calidad,
en el que han participado autoridades,
vecinos, empresarios y las instituciones. A
lo largo de la historia, la regin del Bo Bo
se ha visto asolada por grandes desastres
naturales, pero ha logrado reconstruir no
slo sus viviendas e infraestructura, sino
tambin su propia identidad.
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE
BIENES RACES URBANOS.
CORONA, PABLO. Santiago, Chile: Legal
Publishing, 2012, marzo. 294 p.
Anlisis del contrato de arrendamiento
de bienes races urbanos desde una
perspectiva prctica, considerando la
regulacin contenida en la ley no. 18.101
y su versin modicada en la ley no.
19.866, junto a la normativa contenida
en el Cdigo Civil y a los principios que
informan el Derecho de los Contratos. Se
acompaa adems de soluciones prc-
ticas para las diversas vicisitudes que se
pueden enfrentar en este tipo de relacin
contractual.
DISEO DE UN SEGURO SOCIAL DE
PROTECCIN DE LA DEPENDENCIA PARA
CHILE: PROPUESTA DE ESTUDIO.
CORPORACIN DE INVESTIGACIN, ESTUDIO
Y DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Santiago, Chile: CIEDESS, 2012. 172 p.
Anlisis de la situacin de dependencia
de la vejez en Chile, en relacin a la
evolucin demogrca, los anteceden-
tes socioeconmicos, epidemiolgicos
y aquellos que permiten deducir el
costo para el pas durante las prximas
dcadas. Incluye la forma en que se est
tratando el problema del envejecimiento
de la poblacin, desde la perspectiva de
la oferta de servicios pblicos y privados.
MW=8.8 TERREMOTO EN CHILE: 27 DE
FEBRERO 2010.
MORONI, MARA OFELIA, editor;
UNIVERSIDAD DE CHILE. DEPARTAMENTO
DE INGENIERA CIVIL. Santiago, Chile:
Universidad de Chile, 2012, junio. 323 p.
Anlisis sismolgico, estructural y geo-
lgico del terremoto del 27/F. Contiene:
Sismognesis, proceso de ruptura y
rplicas del mega terremoto del Maule
2010 - Terremoto (Mw=8.8) y maremoto
en Chile Central - Efectos geolgicos -
Caractersticas y efectos del fenmeno
de licuefaccin - Intensidades ssmicas
- Implicaciones y nuevos desafos de
diseo ssmico de los acelerogramas del
terremoto de 2010, entre otros.
HERRAMIENTAS INTERNAS DE PREVEN-
CIN DE RIESGOS LABORALES.
MUOZ ASTUDILLO, MANUEL. Concepcin,
Chile: CSI, 2011, diciembre. 359 p.
Estudio que aborda los derechos y de-
beres de empleadores y trabajadores en
relacin a los riesgos laborales, segn la
legislacin vigente. Adems se acompaa
de jurisprudencia comentada sobre casos
de dao moral, indemnizaciones, medi-
das de seguridad, accidentes de trabajo y
lucro cesante, entre otros. Contiene: Ge-
neralidades - Derechos y obligaciones del
empleador - Herramientas de prevencin
en la empresa - El decreto supremo 40 o
la obligacin de informar - Herramientas
internas de prevencin de riesgos.
MOOBING EN CHILE: CONCEPTO, TRATA-
MIENTO LEGAL Y JUICIO.
MUOZ ASTUDILLO, MANUEL. Concepcin,
Chile: Impresora Icaro, 2006. 255 p.
Se aborda el tema del acoso psicolgico
en el trabajo, concepto de moobing.
Contiene: El moobing en Chile - Pro-
teccin legal contra la violencia en el
trabajo - Tratamiento legal del moobing
en Chile - Jurisprudencia. Incluye Decreto
Supremo no. 40 sobre prevencin de
riesgos profesionales, la Ley no. 16.744
sobre seguro social contra accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales y
el Decreto no. 54 sobre reglamento de
funcionamiento de comits paritarios.
TRATADO DE JURISPRUDENCIA Y DOC-
TRINA: ACTO JURDICO, OBLIGACIONES Y
CONTRATOS.
VELOSO, PAULINA, editor. Santiago, Chile:
PuntoLex, 2012, abril. 2 v.
Anlisis sistematizado del acto jurdico,
las obligaciones y los contratos. Contiene:
Teora general del acto jurdico - Las
obligaciones - Contratos parte especial
- Teora general del acto jurdico - La
voluntad jurdica - Inecacia de los actos
jurdicos - Las modalidades de los actos
jurdicos - Las obligaciones - Contratos -
Interpretacin de los contratos - Principios
en materia contractual - Cuasicontratos -
Clasicacin de las obligaciones - Prueba
de las obligaciones, entre otros.
Enconcretoseptiembre.indd 87 Enconcretoseptiembre.indd 87 31-08-12 12:38 31-08-12 12:38
88
Gonzalo Bustos
Abogado
Coordinacin de Estudios Legales CChC
columna
Un interesante fallo dict la Cuarta Sala
de la Corte Suprema en relacin con los re-
quisitos para que proceda el pago de la se-
mana corrida, y que confrma la doctrina
sostenida en esta materia por la Direccin
del Trabajo y en lnea con lo que ha sido la
opinin del Gremio desde que se dict la
Ley N 20.281.
Se trata de una sentencia de reemplazo
luego de haber acogido un recurso de nuli-
dad presentado por la empresa demandada,
la que argumenta que existe infraccin de
ley por cuanto la sentencia impugnada re-
conoce a favor del demandante el benefcio
de la semana corrida, por el slo hecho de
que ste perciba remuneracin mixta (una
parte fja y otra variable), sin establecer si
tras la modifcacin que introdujo la Ley N
20.281 al artculo 45 del Cdigo del Trabajo,
el benefcio de semana corrida se ampli a
todos aquellos trabajadores cuya remune-
racin se integra por un sueldo mensual fjo
y por un componente variable, tales como
comisiones, al margen de la unidad de
FALLO DE LA CORTE SUPREMA QUE ESTABLECE
REQUISITOS PARA EL PAGO DE LA SEMANA CORRIDA
tiempo en que esos estipendios puedan ob-
tenerse o si, por el contrario, para acceder al
benefcio se requiere que esta parte variable
de la remuneracin se devengue da a da.
En el fallo, la Corte seala que, del tenor
de la citada norma, se infere que la semana
corrida consiste en el derecho del trabaja-
dor remunerado exclusivamente por da,
para percibir su remuneracin en dinero,
tambin durante los das domingos y fes-
tivos de la semana, en los cuales ha hecho
uso de su derecho a descanso.
Al respecto, conviene recordar que la Ley
N 18.018, de 1981, especifc que poda
acceder a este derecho el trabajador remu-
nerado exclusivamente por da, sea que su
remuneracin diaria fuera fja, variable o
mixta, pero en este ltimo caso el clculo
deba efectuarse slo sobre el sueldo base
diario, situacin que se mantuvo hasta la
vigencia de la Ley N 20.281, que permiti
ahora acceder a este benefcio remunera-
torio tambin a aquellos trabajadores que
perciben un sueldo mensual y remunera-
ciones variables, en cuyo caso el promedio
que sirve de base de clculo debe determi-
narse slo en relacin a la parte variable de
las remuneraciones.
Para resolver, la Corte seala que se hace
necesario establecer el verdadero sentido de
la norma, para cuyo efecto ha de atenderse
a la propia naturaleza de la institucin de
la semana corrida, que descansa sobre un
presupuesto bsico, cual es que las remune-
raciones de los dependientes se devenguen
da a da. La nueva ley no altera el benefcio
en su esencia, en cuanto se limita a agregar
al inciso primero del artculo 45 del Cdigo
del Trabajo - que consagra el derecho, preci-
samente, a favor del trabajador remunerado
exclusivamente por da- un complemento
que viene a permitir que ahora pueda acce-
der tambin a ese benefcio el dependiente
que goza de una remuneracin mixta com-
puesta por un sueldo fjo mensual y comisio-
nes, precisando que en tal caso, el promedio
se calcular slo en relacin a la parte varia-
ble de sus remuneraciones.
En consecuencia, y tal como la misma
Corte ha precisado en fallos anteriores, al
establecer la ley N 20.281 que Igual de-
recho tendr el trabajador remunerado
por sueldo mensual y remuneraciones va-
riables ha posibilitado que el benefcio
se genere a favor de los dependientes que
perciben remuneracin mixta, pero slo
en relacin a la parte variable de sus remu-
neraciones toda vez que este componente
variable es el que mantiene el espritu y fso-
noma de la semana corrida y, a su respecto
no se innova, ni se estima necesario preci-
sar una determinada unidad de tiempo para
su obtencin, porque es de la esencia de la
institucin que el estipendio sea devengado
da a da.
En consecuencia, se mantiene la doctri-
na imperante en esta materia, que si bien
ha dado lugar a diversas interpretaciones,
parece claro el sentido en el cual debe en-
tenderse, y as han resuelto sostenidamente
tanto la autoridad administrativa como los
Tribunales de Justicia.
Enconcretoseptiembre.indd 88 Encooncreetooseepptieembbree.indd 88 ddd 888888 31-08-12 12:38 31-00888-12 12:3888
89
columna
Durante el segundo trimestre del ao la
economa global experiment su menor
expansin desde 2009, lo que responde no
slo a la recesin de Europa sino a un debili-
tamiento generalizado de la demanda en el
mundo. A pesar de ello, el foco de atencin
ha estado en las discrepancias respecto a las
propuestas de soluciones de poltica econ-
mica por parte de los principales gobernan-
tes europeos.
En efecto, la necesidad de una profun-
da reestructuracin fnanciera y fscal de
la Zona Euro requiere de la aprobacin no
slo de los gobiernos sino que adems a sus
respectivos congresos, lo cual ha generado
arduas negociaciones y declaraciones que
han mantenido atentos a los mercados, en
particular aquellas realizadas por las autori-
dades germanas.
No obstante lo anterior y aunque con vo-
latilidad, en lo ms reciente las percepciones
de riesgo latentes en el mercado de bonos so-
beranos europeos han logrado mitigarse en
el margen, como ha quedando de manifesto
en las disminuciones de las tasas de inters
de los bonos gubernamentales de las nacio-
nes europeas ms vulnerables. Ello ayudado
adems por declaraciones de las agencias de
califcacin de riesgo, las cuales revelan que
las posibles intervenciones del Banco Cen-
tral Europeo y del Fondo Europeo de Esta-
bilidad Financiera no supondrn una rebaja
en la califcacin crediticia de los pases que
soliciten este tipo de ayuda, siempre y cuan-
do dicha intervencin en los mercados de
bonos se realice con el objetivo de facilitar el
acceso a los mercados de deuda y no tan slo
Marcela Ruiz-Tagle
Coordinadora Econmica
Gerencia de Estudios CChC
COYUNTURA
ECONMICA ACTUAL
de sustituir deuda soberana. Estos elemen-
tos nos llevan a considerar que el balance de
riesgos en esta zona para la segunda mitad
del ao ha disminuido considerablemente.
En tanto, el resto del mundo se encuen-
tra lidiando con una menor demanda exter-
na y la consecuente acumulacin de inven-
tarios. En particular, en el caso de Estados
Unidos su economa ha dado seales mix-
tas respecto a su evolucin, por lo que la
Reserva Federal mantiene la probabilidad
de un tercer impulso monetario. No obstan-
te, nuestra visin permanece en lnea con
la del consenso, en cuanto a que los datos
actuales slo son indicio de una desacele-
racin temporal y no de colapso del creci-
miento. Mientras que en China, si bien la
desaceleracin econmica ha sido mayor
a la inicialmente prevista, se esperan medi-
das de poltica expansivas por parte de las
autoridades que estimamos tienen un am-
plio margen de efectividad.
En nuestro pas el efecto de esta ralenti-
zacin se ha evidenciado principalmente en
el sector exportador y el consecuente em-
peoramiento del dfcit en cuenta corriente
el cual al segundo trimestre alcanz a 3,9%
del PIB y en una menor tasa de participa-
cin laboral, la que luego de haber alcanza-
do un mximo histrico en febrero pasado,
ha disminuido constantemente.
No obstante, estos elementos han pasado
desapercibidos debido a la mantencin de
bajas tasas de desempleo, a avances de infa-
cin menores a los esperados, a causa del en-
torno externo, y a una notable expansin de
la demanda interna que claramente ha sos-
tenido el crecimiento. En efecto, son los sec-
tores no transables (vinculados a la demanda
interna) los que estn impulsando el avance
del producto por sobre incluso su tendencia,
entre los que destacan el dinamismo de Ser-
vicios, Comercio y Construccin.
De acuerdo a la informacin proporcio-
nada por el Banco Central, el sector cons-
truccin registr un avance de 9,8% durante
el primer semestre, lo cual es notable si se
considera que en igual periodo de 2011 cre-
ci 12,5%. Esto es coherente con la creciente
demanda de suministros para la construc-
cin la cual crece a tasas de dos dgitos-
como a los altos niveles de contratacin de
mano de obra.
No obstante, mantenemos nuestra ex-
pectativa respecto a la moderacin del
ritmo de la actividad durante el segundo
semestre. Esto debido, en gran parte, al tras-
paso de condiciones crediticias ms restric-
tivas para el sector lo que es refejo de una
mayor aversin al riesgo del sector banca-
rio como al efecto de bases de compara-
cin altamente exigentes principalmente
durante el ltimo trimestre de 2012.
Para el ao mantenemos nuestra proyec-
cin de un crecimiento de la inversin en
construccin en torno a 8,8%, aunque hemos
ajustado al alza la proyeccin de la inversin
en vivienda, particularmente privada, debi-
do a las buenas condiciones de ingreso de las
familias, lo que ha permitido que la oferta y
por lo tanto la inversin asociada- se incre-
mente por sobre lo previsto inicialmente, y
levemente a la baja la inversin en infraes-
tructura (desde 11,5% a 11%), debido a ajus-
tes en las previsiones de la inversin pblica
asociada a salud y justicia.
Si bien los riesgos considerados meses
atrs no se han materializado del todo, stos
continan latentes. De este modo, tomando
en cuenta que la tasa de ejecucin de estos
montos de inversin est condicionada a
diversos factores internos y externos, no es
posible descartar eventuales recalendari-
zaciones o postergaciones, principalmente,
de proyectos energticos y mineros que en
alguna medida pueden sufrir variaciones en
la rentabilidad esperada a causa de la inten-
sifcacin de demandas sociales o posible
revaluacin de costos internos, debido a
menores leyes del mineral.
Enconcretoseptiembre.indd 89 Encooncreetooseepptieembbree.indd 89 ddd 88899 31-08-12 12:38 31-008-12 12 8-12 12: 88-12 12:38 3888
90
estadsticas
ESTADSTICASSeptiembre 2012
ndice Mensual Actividad de la Construccin (Imacon)
Indicadores macroeconmicos
Indicadores sector construccin
Despacho Cemento (IDC)
Despacho de Hormign Premezclado
Despacho de Barras para Hormign
ndice de Despachos Fsicos de Materiales de Construccin (IDM)
ndice de Ventas Reales de Materiales de Construccin (IVR)
ndice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG)
Poblacin total de 15 aos y ms por situacin en la fuerza
de trabajo segn regiones
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna,
segn nmero de pisos
Tablas de costos unitarios por m
2
de construccin
Situacin de empleo en la construccin a nivel nacional
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna,
segn tramos de supercie unitaria
Edicacin aprobada de obras nuevas
ndice
Para ms informacin sobre estadsticas e indicadores visite www.cchc.cl
91
92
93
94
94
94
94
94
94
95
95
96
96
97
97
Enconcretoseptiembre.indd 90 Encooncreetooseepptieembre.indd bbree.inddd 9 d 9900 31-08-12 12:39 31-08-12 12: 1-00888-12 12:39 3999
91
NDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIN (IMACON)
IMACON VS IMACEC (VARIACIN ANUAL, EN %)
SUB COMPONENTES IMACON
3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)
2_DESPACHO DE MATERIALES
DE LA CONSTRUCCIN (CChC)
5_PERMISOS DE EDIFICACIN (CChC)
1_EMPLEO SECTORIAL (INE)
4_NDICE DE CONTRATISTAS GENERALES
(TRIMESTRES MVILES DESESTACIONALIZADO)
RESULTADOS DE JUNIO 2012
Cambios en 12 meses (en%) Crecimiento respecto
de Mayo 2012
Junio 2011 Mayo 2012 Junio 2012
Imacon 8,1 11,2 11,6 0,9
1 Empleo sectorial (INE) 5,7 3,1 3,0 0,8
2 Despacho de materiales (CChC) 4,8 11,4 13,8 1,2
3 Ventas de proovedores (CChC) 6,1 20,8 20,9 1,3
4 Actividad de CC.GG. (CChC) -20,8 15,4 27,1 3,6
5 Permisos para edicacin (CChC) 65,0 -6,0 -9,9 -3,2
ENCON.indd 3 ENCON.indd 3 04-09-12 6:33 04-09-12 6:33
92
INDICADORES MACROECONMICOS
estadsticas
ndice Real de Remuneraciones por Hora
MES
NDICE MENSUAL
Base 2009 = 100
May 2011 103,8
Jun 104,2
Jul 105,0
Ago 105,2
Sept 105,4
Oct 105,1
Nov 105,2
Dic 105,8
Ene 2012 106,6
Feb 106,4
Mar 106,9
Abr 106,9
May 107,1
Jun 107,7
F
u
e
n
t
e
:
I
.
N
.
E
.
Tasa de inters
MES
TIR MEDIA
INST. RENTA FIJA
Tasa real anual (%)
May 2011 3,46%
Jun 3,68%
Jul 3,74%
Ago 3,76%
Sept 3,45%
Oct 3,39%
Nov 3,62%
Dic 3,65%
Ene 2012 3,41%
Feb 3,40%
Mar 3,47%
Abr 3,63%
May 3,73%
Jun 3,76%
Jul 3,82%
F
u
e
n
t
e
:
B
o
l
s
a
d
e
C
o
m
e
r
c
i
o
d
e
S
a
n
t
i
a
g
o
MES TRIM. MVIL MILES
Jun 2011 7.482,85
Jul 7.445,47
Ago 7.470,63
Sept 7.488,74
Oct 7.495,78
Nov 7.505,34
Dic 7.564,35
Ene 2012 7.589,41
Feb 7.637,39
Mar 7.612,68
Abr 7.621,07
May 7.613,71
Jun 7.583,24
F
u
e
n
t
e
:
I
.
N
.
E
.
ndices Precios
MES
IPC IPM
Variacin en 12 meses
Jul 2011 2,9% 3,7%
Ago 3,2% 5,3%
Sept 3,3% 6,1%
Oct 3,7% 8,7%
Nov 3,9% 8,9%
Dic 4,4% 10,0%
Ene 2012 4,2%
Feb 4,4%
Mar 3,8%
Abr 3,5%
May 3,1%
Jun 2,6%
Jul 2,5%
F
u
e
n
t
e
:
I
.
N
.
E
.
Indicador Mensual Actividad Econmica (IMACEC) Fuerza de trabajo ocupada
MES
SERIE ORIGINAL
% Var. en 12 meses
Jun 2011 6,2%
Jul 4,0%
Ago 4,6%
Sept 5,7%
Oct 3,4%
Nov 4,0%
Dic 5,3%
Ene 2012 5,5%
Feb 6,1%
Mar 5,2%
Abr 4,8%
May 5,3%
Jun 6,2%
F
u
e
n
t
e
:
B
a
n
c
o
C
e
n
t
r
t
a
l
Tipo de Cambio
Mes
Dlar Obs.
$ / US$
May 2011 467,73
Jun 469,41
Jul 462,94
Ago 466,79
Sept 483,69
Oct 511,74
Nov 504,44
Dic 517,17
Ene 2012 501,34
Feb 481,49
Mar 485,40
Abr 486,00
May 497,09
Jun 503,63
Jul 491,93
F
u
e
n
t
e
:
B
a
n
c
o
C
e
n
t
r
t
a
l
Enconcretoseptiembre.indd 92 Encooncreetooseepptieembbre.indd 9 ee.indddd 92 92 31-08-12 12:39 31-00888-12 12:39 12 12:399
93
INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIN
MES
OCUPADOS TASA CESANTA
Miles de
trabajadores
% de la Fuerza de
Trabajo
Abr 2011 599,69 8,7%
May 610,88 8,0%
Jun 610,03 8,4%
Jul 624,84 8,8%
Ago 614,20 9,6%
Sep 610,46 9,7%
Oct 614,60 9,0%
Nov 613,52 8,1%
Dic 620,29 7,7%
Ene 2012 617,91 7,5%
Feb 618,10 7,2%
Mar 612,33 6,8%
Abr 612,93 6,9%
May 625,08 7,5%
Jun 625,31 8,4%
Empleo en la Construccin
F
u
e
n
t
e
:
I
.
N
.
E
.
MES
TOTAL EDIFICACIN APROBADA TOTAL VIVIENDAS APROBADAS
ACUMULADO EN 12 MESES
Miles de m2 N de Viviendas
May 2011 128.665,9 109.661
Jun 136.857,7 117.539
Jul 138.795,0 119.562
Ago 141.753,8 122.844
Sept 143.796,5 126.469
Oct 148.600,6 132.422
Nov 155.830,1 136.571
Dic 156.742,8 137.536
Ene 2012 156.255,3 137.853
Feb 157.409,5 137.704
Mar 155.026,7 135.625
Abr 158.865,5 133.852
May 154.640,5 130.243
Jun 151.037,6 122.726
Edicacin aprobada
F
u
e
n
t
e
:
I
.
N
.
E
.
Mes
DESPACHOS DE CEMENTO DESPACHOS DE MATERIALES
ACUMULADOS EN 12 MESES
Millones de s sacos de
42,5 Kg.
ndices Base 1980=100
Mar 2011 94,0 299,65
Abr 94,3 300,47
May 96,0 301,33
Jun 97,3 303,36
Jul 97,9 308,43
Ago 98,6 314,51
Sept 100,0 320,6
Oct 101,0 327,1
Nov 102,9 334,5
Dic 103,7 338,9
Ene 2011 104,9 343,9
Feb 106,1 345,9
Mar 107,3 347,9
Abr 108,5 352,0
May 108,9 355,5
Jun 109,4 359,6
Despacho en el Sector Construccin
F
u
e
n
t
e
:
C
C
h
C
MES
TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC.
PROMEDIO MENSUAL
Tasa Real Anual
May 2011 3,79%
Jun 3,77%
Jul 3,78%
Ago 3,71%
Sep 3,62%
Oct 3,76%
Nov 3,84%
Dic 3,82%
Ene 2012 3,98%
Feb 3,66%
Mar 3,72%
Abr 3,86%
May 3,96%
Jun 3,97%
jul 3,96%
TIR Letras Crdito Hipotecario
F
u
e
n
t
e
:
B
o
l
s
a
d
e
C
o
m
e
r
c
i
o
d
e
S
a
n
t
i
a
g
o
AO Y
TRIMESTRE
PIB SECTOR CONST.
TRIMESTRAL
MM $ 2008
2008 II 1.840.568
III 1.717.187
IV 1.596.590
2009 I 1.670.780
II 1.702.800
III 1.790.100
IV 2.033.692
2010 I 1.833.040
II 1.922.818
III 1.938.792
IV 2.201.528
2011 I 2.209.433
II 2.185.088
III 2.173.004
IV 2.348.766
2012 I 2.457.065
PIB de la Construccin
F
u
e
n
t
e
:
B
a
n
c
o
C
e
n
t
r
t
a
l
ENCON.indd 4 ENCON.indd 4 04-09-12 6:34 04-09-12 6:34
94
(p) Cifras Provisionales
DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGN
AO 2012 % VARIACIN PROM.12 MESES
Mes Toneladas En el mes En 12 meses Prom. acumulado Toneladas
Abr
50.304 -4,6 31,5 10,5 46.782
May
56.468 12,3 29,4 14,2 47.851
Jun
59.851 6,0 26,5 16,3 48.897
Base : Promedio 1980 = 100
NDICE DE DESPACHOS FSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN (IDM)
AO 2012 % VARIACIN PROM.12 MESES
Mes ndice En el mes En 12 meses Prom. acumulado ndice
Abr 378,14 -7,4 14,7 11,5 351,96
May 392,99 3,9 12,09 11,7 355,49
Jun 370,99 -5,6 15,48 12,3 359,64
Base : Promedio 1996 = 100
NDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN (IVR)
AO 2012 % VARIACIN PROM.12 MESES
Mes ndice En el mes En 12 meses Prom. acumulado ndice
Abr
197,61 -7,7 22,8 17,5 179,56
May
197,87 0,1 18,3 17,6 182,11
Jun
190,53 -3,7 21,3 18,2 184,89
Base Promedio 1999 = 100
NDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG)
AO 2012 % VARIACIN PROM.12 MESES
Mes ndice En el mes En 12 meses Prom. acumulado ndice
Abr 134,65 6,5 15,8 7,9 123,15
May 144,68 7,4 22,7 10,9 125,38
Jun 153,66 6,2 52,7 17,1 129,80
DESPACHOS DE CEMENTO
AO 2012 % DE VARIACIN PROM. 12 MESES
Mes M sacos 42,5 kg En el mes En 12 meses Prom. Acumulado M sacos 42,5 kg
Abr 9.341 -11,1 14,6 14,3 9.043
May 9.371 -11,1 14,6 12,3 9.078
Jun 8.235 -12,1 6,0 11,3 9.117
DESPACHOS DE HORMIGN PREMEZCLADO
AO 2012 % DE VARIACIN PROM. 12 MESES
Mes m 3 En el mes En 12 meses Prom. Acumulado m 3
Abr 618.530 -14,7 7,4 11,5 625.855
May 647.382 4,7 0,9 9,2 626.322
Jun 602.050 -7,0 7,9 9,0 629.985
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
l
a
C
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
E
c
o
n
m
i
c
o
s
,
G
e
r
e
n
c
i
a
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
,
C
M
A
R
A
C
H
I
L
E
N
A
D
E
L
A
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
N
estadsticas
ENCON.indd 5 ENCON.indd 5 04-09-12 6:34 04-09-12 6:34
95
F
u
e
n
t
e
:
I
n
s
t
i
t
u
t
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
a
d
s
t
i
c
a
s
,
I
.
N
.
E
.
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
l
a
C
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
E
c
o
n
m
i
c
o
s
,
G
e
r
e
n
c
i
a
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
,
C
C
h
C
.
POBLACIN TOTAL DE 15 AOS Y MS POR SITUACIN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGN REGIONES_ TRIMESTRE ABRIL-JUNIO 2012
(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.
PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGN NMERO DE PISOS_ PERODO JUNIO 2012
TOTAL POBLACIN
DE 15 AOS Y +
FUERZA DE TRABAJO
FUERA DE LA
FUERZA DE
TRABAJO
OCUPADOS
EN EL SECTOR
CONSTRUCCIN
TOTAL
OCUPADOS DESOCUPADOS
TOTAL TOTAL CESANTES BTX1V
MILES DE TRABAJADORES
Total Pas 13.660,15 8.116,68 7.583,24 533,45 483,03 50,41 5.543,47 625,31
Arica y Parinacota 139,33 80,71 75,85 4,86 4,32 0,54 58,62 3,81
Tarapac 249,81 163,83 156,87 6,96 6,29 0,67 85,97 12,47
Antofagasta 451,78 269,15 257,31 11,85 11,23 0,62 182,63 16,53
Atacama 218,58 131,86 126,40 5,46 5,29 0,17 86,72 9,51
Coquimbo 577,76 340,80 323,41 17,39 16,77 0,63 236,96 23,079
Valparaso 1.423,74 824,34 762,51 61,83 54,49 7,34 599,39 67,57
Metropolitana 5.495,99 3.388,28 3.157,53 230,75 209,41 21,34 2.107,71 281,99
L.B.OHiggins 709,80 426,71 399,34 27,37 25,29 2,08 283,09 27,84
Maule 808,38 437,37 407,24 30,14 26,98 3,16 371,00 32,54
Bio Bo 1.635,85 905,66 832,72 72,94 65,55 7,39 730,18 65,31
Araucana 770,63 454,61 418,50 36,11 32,71 3,40 316,02 28,92
Los Ros 302,87 168,28 159,15 9,13 8,15 0,98 134,59 15,31
Los Lagos 666,87 391,01 377,57 13,44 11,99 1,45 275,85 29,37
Aysn 81,50 55,82 52,98 2,84 2,58 0,26 25,68 4,61
Magallanes 127,27 78,24 75,85 2,38 1,99 0,39 49,04 6,45
COMUNA 1 piso 2 pisos 3 y 4 pisos 5 a 8 pisos 9 pisos y ms TOTAL
N m N m N m N m N m N m
Buin 1 446 1 446
Colina 1 269 1 269
Conchal 1 137 1 137
El Bosque 1 99 1 99
La Cisterna 1 150 1 150
La Florida 1 203 1 98 67 4.060 69 4.361
La Granja 1 58 1 58
La Reina 12 2.784 12 2.784
Lampa 5 946 93 8.530 98 9.476
Las Condes 46 6.010 466 30.309 512 36.319
Lo Barnechea 1 362 5 1.379 1 451 7 2.192
Maip 1 63 195 19.819 196 19.882
uoa 125 8.626 125 8.626
Padre Hurtado 2 152 2 152
Peaor 178 11.755 178 11.755
Pealoln 142 19.476 142 19.476
Providencia 70 6690 31 3000 101 9.690
Pudahuel 1 283 1 283
Quinta Normal 3 170 7 591 10 761
Renca 80 4585 80 4.585
San Bernardo 150 7.727 150 7.727
San Ramn 1 61 1 113 2 174
Santiago 1 67 10 653 11 720
Vitacura 3 1.127 46 5.805 49 6.932
TOTAL 16 2.082 458 47.890 196 20.270 392 30.817 689 45.995 1.751 147.054
Enconcretoseptiembre.indd 95 Encooncreetooseepptieembre.indd bbree.inddd 95 d 995 31-08-12 12:39 31-008-12 12 8-12 12:3 88-12 12:39999
96
TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2012)
F
u
e
n
t
e
:
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o
d
e
V
i
v
i
e
n
d
a
y
U
r
b
a
n
i
s
m
o
,
R
e
s
o
l
u
c
i
n
E
x
e
n
t
a
N
8
4
1
3
d
e
2
0
d
e
D
i
c
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
1
0
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
l
a
C
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
E
c
o
n
m
i
c
o
s
,
G
e
r
e
n
c
i
a
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
,
C
M
A
R
A
C
H
I
L
E
N
A
D
E
L
A
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
N
3do. TRIMESTRE 2012
(EN PESOS MONEDA NACIONAL : BASE ENERO DE 2012)
I. OBRAS DE EDIFICACIN
TIPO DE EDIFICACIN
II. OTRAS CONSTRUCCIONES
TIPO DE ESTRUCTURA
estadsticas
SITUACIN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIN A NIVEL NACIONAL
AO TRIMESTRE MVIL
FUERZA DE TRABAJO
TASA DE CESANTA
TOTAL OCUPADOS CESANTES
Miles de trabajadores %
2010 Ene-Mar 631,92 540,970 90,953 14,39
Feb-Abr 637,41 560,080 77,331 12,13
Mar-May 645,20 560,623 84,574 13,11
Abr-Jun 651,82 575,100 76,719 11,77
May-Jul 645,37 566,899 78,466 12,16
Jun-Ago 643,01 562,600 80,410 12,51
Jul-Sep 653,57 569,960 83,611 12,79
Ago-Oct 657,87 582,150 75,715 11,51
Sep-Nov 658,63 590,855 67,774 10,29
Oct-Dic 663,68 602,904 60,774 9,16
Nov-Ene 670,91 609,180 61,734 9,20
Dic-Feb 660,88 596,911 63,973 9,68
2011 Ene-Mar 652,86 592,657 60,204 9,22
Feb-Abr 656,70 599,687 57,008 8,68
Mar-May 663,74 610,877 52,862 7,96
Abr-Jun 666,18 610,026 56,156 8,43
May-Jul 685,01 624,840 60,170 8,78
Jun-Ago 679,51 614,200 65,310 9,61
Jul-Sep 675,89 610,456 65,433 9,68
Ago-Oct 675,54 614,603 60,934 9,02
Sep-Nov 667,89 613,524 54,364 8,14
Oct-Dic 672,32 620,287 52,033 7,74
Nov-Ene 668,12 617,914 50,202 7,51
Dic-Feb 666,22 618,099 48,118 7,22
2012 Ene-Mar 656,79 612,332 44,463 6,77
Feb-Abr 658,39 612,931 45,456 6,90
Mar-May 676,06 625,079 50,978 7,54
Abr-Jun 683,00 625,307 57,697 8,45
CATEGORA A B C D E F G H I
1 269.116 306.965 269.116 269.116 191.307 - - - -
2 199.753 227.061 199.753 199.753 142.947 100.930 142.947 130.357 157.695
3 147.177 168.197 147.177 147.177 105.110 73.584 105.110 94.596 115.683
4 105.110 119.809 105.110 105.110 75.625 52.523 75.625 67.298 81.966
5 - - 56.762 56.762 56.762 39.916 60.952 54.658 65.137
CATEGORA AA AB AE BA BB BE CA CE EE FE MM MA ME
a 78.974 68.203 63.033 99.822 104.942 84.125 99.822 84.125 63.033 33.568 63.033 63.033 63.033
b 47.406 40.927 38.228 59.875 63.025 50.484 59.875 50.484 37.835 33.568 37.835 37.835 37.835
c 15.804 13.623 19.957 19.957 21.016 16.803 19.957 16.803 12.667 33.568 12.667 12.667 12.667
ENCON.indd 6 ENCON.indd 6 04-09-12 6:35 04-09-12 6:35
97
E
l
a
b
o
r
a
d
o
p
o
r
l
a
C
o
o
r
d
i
n
a
c
i
n
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
E
s
t
a
d
s
t
i
c
o
s
,
G
e
r
e
n
c
i
a
d
e
E
s
t
u
d
i
o
s
,
C
C
h
C
.
F
u
e
n
t
e
:
I
n
s
t
i
t
u
t
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
a
d
s
t
i
c
a
s
,
I
.
N
.
E
.
PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO, POR COMUNA, SEGN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERODO JUNIO 2012
EDIFICACIN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERODO JUNIO 2012
Hasta 35 M 36 a 50 M 51 a 70 M 71 a 100 M 101 a 140 M 141 M y + TOTAL
COMUNA N M N M N M N M N M N M N M
Buin 1 446 1 446
Colina 1 269 1 269
Conchal 1 137 1 137
El Bosque 1 99 1 99
La Cisterna 1 150 1 150
La Florida 67 4.060 1 98 1 203 69 4.361
La Granja 1 58 1 58
La Reina 12 2.784 12 2.784
Lampa 91 8.086 1 128 6 1.262 98 9.476
Las Condes 428 26.743 38 3.566 46 6.010 512 36.319
Lo Barne-
chea
1 117 6 2.075 7 2.192
Maip 1 63 195 19.819 196 19.882
uoa 125 8.626 125 8.626
Padre
Hurtado
1 60 1 92 2 152
Peaor 134 6.763 42 4.433 2 559 178 11.755
Pealoln 142 19.476 142 19.476
Providencia 101 9.690 101 9.690
Pudahuel 1 283 1 283
Quinta
Normal
9 518 1 243 10 761
Renca 80 4.585 80 4.585
San
Bernardo
150 7.727 150 7.727
San Ramn 1 61 1 113 2 174
Santiago 9 552 2 168 11 720
Vitacura 46 5.805 3 1.127 49 6.932
TOTAL 0 0 134 6.763 872 53.053 235 21.799 475 56.038 35 9.401 1.751 147.054
REGIN
VIVIENDA IND., COM.,E.F. SERVICIOS TOTAL
N SUPERFICIE (M)
I de Tarapac 314 21.055 56.054 5.084 82.193
II de Antofagasta 318 28.907 103.233 5.313 137.453
III de Atacama 19 2.493 16.262 1.752 20.507
IV de Coquimbo 212 14.995 6.495 758 22.248
V de Valparaso 521 57.388 17.792 16.583 91.763
VI de OHiggins 591 56.413 27.245 10.814 94.472
VII del Maule 630 40.753 12.508 3.416 56.677
VIII del Bo-Bo 793 51.865 18.173 13.328 83.366
IX de La Araucana 299 23.950 10.701 8.032 42.683
X de Los Lagos 259 16.583 14.815 7.279 38.677
XI de Aisn 16 2.048 1.285 186 3.519
XII de Magallanes y la Antrtica 172 11.001 2.735 0 13.736
XIII Metropolitana 1.895 163.793 185.973 79.076 428.842
XIV de Los Ros 29 2.251 1.845 5.103 9.199
XV de Arica y Parinacota 2 272 0 0 272
PAS 6.070 493.767 475.116 156.724 1.125.607
ENCON.indd 7 ENCON.indd 7 04-09-12 6:35 04-09-12 6:35
98
Enconcretoseptiembre.indd 98 Encooncreetooseepptieembbree.indd 9 ddd 98 9888 31-08-12 12:39 31-00888-12 12:39 3999
Septiembre 2012 * N 116
www.cchc.cl
163 Consejo Nacional
UNA NUEVA
MESA ASUME
EL DESAFO
DE LIDERAR
TAPAS.indd 1 TA TAPAS.indd 1 04-09-12 7:50 04-09-12 7:50
TAPAS.indd 2 TA TAPAS.indd 2 04-09-12 7:47 04-09-12 7:47