Proyecto Agua Potable P
Proyecto Agua Potable P
Proyecto Agua Potable P
8
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
PROYECTO AGUA POTABLE PARA
PRODUCCION AVICOLA
FUNDO GUADALUPE
GRANJA RINCONADA DEL SUR
I. OBRAS CIVILES
II. POTABILIZACION DEL AGUA
I. OBRAS CIVILES
1. MEMORAS
1.1 MEMORA DESCRPTVA
1.2. MEMORA CALCULO
2. ANALSS DE PRECOS UNTAROS
2.1 OBRAS PRELMNARES
2.2 LNEA DE MPULSON
2.3 RESERVOROS
2.4 POZO LODOS
2.5 TECHO METALCO
2.6 LNEA DE CONDUCCON
3. HOJA DE METRADOS
4. PRESUPUESTO GENERAL
4.1 PRESUPUESTO OBRAS PRELMNARES
4.2 PRESUPUESTO LNEA DE MPULSON
4.3 PRESUPUESTO RESERVORO
4.4 PRESUPUESTO POZOS DE LODO
4.5 PRESUPUESTO TECHO METALCO
4.6 PRESUPUESTO LNEA DE CONDUCCON
5. DAGRAMA DE GANTT
6. PLANOS
6.1 PLANO PLANTA GENERAL P-1
6.1.1 PLANO PERFL LONGTUDNAL E-1
6.1.2 PLANO PERFL LONGTUDNAL E-2
6.1.3 PLANO PERFL LONGTUDNAL E-3
6.1.4 PLANO PERFL LONGTUDNAL E-4
6.1.5a PLANO PERFL LONGTUDNAL E-5a
6.1.5b PLANO PERFL LONGTUDNAL E-5b
6.1.6 PLANO PERFL LONGTUDNAL E-6
6.2 PLANO RESERVOROS PLANTA RE 001 1/3
6.2.1 PLANO RESERVOROS PLANTA RE 002 2/3
6.3 PLANOS RESERVOROS POZO DE LODOS Y CAJAS
VALVULAS RE 003 3/3
6.4 ARCO METALCO, CORTES Y DETALLES AM 001
6.5 ARCO METALCO TMPANO Y DETALLES AM 002 2/2
1. MEMORIAS
1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.2. MEMORIA CALCULO
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Nombre de Pro!e"#o
"CONSTRUCCON DE LA PLANTA DE TRATAMENTO DE AGUA EN FUNDO
GUADALUPE DSTRTO DE LA JOYA AREQUPA AREQUPA
1.2 Pro$%e#&r%o
Granja Rinconada del Sur
1.' A(#e"ede(#e)
El fundo avcola Guadalupe tiene 36 galpones para la crianza de pollos. El actual
abastecimiento de agua para la poblacin avcola actualmente se realiza mediante
cisternas motorizadas.
El presente proyecto tiene como objeto proporcionar un sistema permanente de
abastecimiento de agua para la poblacin avcola mediante tuberas que abastecern
los 3 pozos existentes de los cuales se conduce el agua a los diferentes galpones.
Una de las consideraciones que el proyecto deber tomar en cuenta es la
temperatura del agua, este parmetro es muy importante ya que la calidad del agua
tambin incluye la temperatura. Para cumplir este requisito se est proyectando que
la lnea de abastecimiento deber estar bajo tierra a una profundidad de 1 m debajo
de la superficie.
1.* Ub%"&"%+(
REGON : Arequipa
DEPARTAMENTO : Arequipa
PROVNCA : Arequipa
DSTRTO : La Joya
La ubicacin de la planta se encuentra en el distrito de La Joya en las actuales
instalaciones del fundo Guadalupe, la ubicacin especfica del proyecto es la
siguiente:
Vrtice
Ubicacin (Coordenadas UTM) Altitud
(m.s.n.m) Este Sur
Punto A 186,585 8'172,096 1.345
Punto K 191,429 8'173,745 1,460
Ub%"&"%+( de $ro!e"#o ,CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA EN FUNDO GUADALUPE DISTRITO DE LA JOYA - ARE.UIPA - ARE.UIPA/
1.0 C%m&
La temperatura de la zona comprendida del proyecto vara entre los 26.5C y 9.8C,
con una precipitacin media anual de 3.1 mm.
1.1 A""e)o)
Se accede a travs de la Panamericana-sur, a 7km de El Cruce La Joya-
Panamericana.
1.2 Co()3mo de A43&
- Cantidad de galpones: 36
- Cada galpn consume en 63 das: 547.811 m
3
- Tiempo de limpieza de cada galpn: 7 das
- Tiempo de reposo de cada galpn: 9 das
- Tiempo de crianza de los pollos en cada galpn: 45 das
1.5 Me#& F6)%"&
La meta fsica incluye los siguientes tems:
- Captacin del Canal, mediante sistema de bombeo.
- 01 Desarenador de concreto armado.
- Sistema de incorporacin de Sulfato de Aluminio y Cloro al agua cruda.
- 2 Reservorios Decantadores de geomembrana de 6900 m
3
c/u de capacidad.
- Sistema de tratamiento de agua, clorado y filtrado.
- 03 Reservorios de Agua tratada de 2300 m
3
c/u de capacidad.
- Sistemas de bombeo.
- Lnea de distribucin a los 03 pozos existentes con una longitud estimada de 7960 m
de longitud.
1.7 Pre)3$3e)#o
COSTO DRECTO 1,937,808.86
GASTOS GENERALES (5%) 96,890.44
UTLDAD (8%) 155,024.71
SUBTOTAL 2,189,724.01
MPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) 394,150.32
TOTAL PRESUPUESTO 2805'852*.''
1.19 P&:o de E;e"3"%+( de Obr&
La presente obra tendr un plazo de ejecucin de 120 das calendarios (cuatro
meses), desde inicio de obra hasta su culminacin.
Arequipa, Mayo 2013
MEMORIA DE CALCULO
2.1 FUENTE DE AGUA PARA EL SUMINISTRO
Las fuentes de agua son dos: el primero es un canal proveniente del rio Chili, a travs
del sistema del Canal Madre y sus laterales, el segundo proviene de las filtraciones
de la irrigacin La Joya.
2.2 ES.UEMA <IDR=ULICO DEL SUMINISTRO
2.2.1 Re)er>or%o)
Se planea la construccin de 2 reservorios de 6900 m
3
c/u para almacenar el agua
proveniente directamente del canal de regado, y 3 reservorios de 2300 m
3
c/u para
almacenar el agua tratada, cada uno de los reservorios estar recubierto con
geomembrana de 1mm de espesor.
2.2.2 S%)#em& de D%)#r%b3"%+(
La distribucin del agua est conformada por una red de tuberas PVC de 160mm de
dimetro C-5, C-7.5, C-10 y C-15, la cual trabajar a presin llevando el agua desde
los reservorios de agua tratada hacia los 3 pozos de distribucin, para de ah llevarla
a los respectivos galpn.
2.2.' S%)#em& de Bombeo
El sistema de bombeo estar conformado por lo siguiente:
- 1 caseta de bombeo.
- 2 bombas centrifugas.
- Lnea de distribucin con una longitud estimada de 7,960m.
2.2.* S%)#em& de Po#&b%%:&"%+(
El sistema de Potabilizacin incluye las siguientes etapas:
- ncorporacin de floculante.
- Cloracin preliminar.
- Tratamiento del arsnico con cloruro frrico.
- Cloracin final.
2.2.0 C&(& de Re4&d6o E?%)#e(#e
El agua se extraer mediante una bomba centrifuga directamente desde los canales
de regado, y ser transportada hacia los reservorios de 6900 m
3.
2.' C=LCULO DEL CAUDAL DE DISE@O
- Cantidad de galpones 36
- Cada galpn consume en 63 das: 547.811 m
3
- Tiempo de limpieza de cada galpn: 7 das
- Tiempo de reposo de cada galpn: 9 das
- Tiempo de crianza de los pollos en cada galpn: 45 das
- Consumo diario de cada galpn 8.695 m
3
- Consumo diario de todos los galpones 313.034 m
3
- Consumo por hora de todos los galpones 78.2585 m
3
/h
- Consumo por segundo de todos los galpones 0.0217 m
3
/s
Dividimos el consumo de los galpones entre 63 das para conseguir el consumo diario
de cada galpn.
547.811 m
3
/ 63 dias = 8.695 m
3
Multiplicamos el consumo diario de cada galpn por el nmero total de galpones para
conseguir el consumo diario de todos los galpones.
8.695 m
3
* 36 galpones = 313.034 m
3
/d
Dividimos el consumo total entre 4 horas para conseguir el consumo de los galpones
por hora.
313.034 m
3
/ 4h = 78.2585 m
3
/h
Dividimos el consumo por hora entre 3600 para conseguir el caudal.
78.2585 m
3
/ 3600s = 0.0217 m
3
/s
2.* DISE@O <IDR=ULICO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIAN
2.*.1 MB#odo Com$3#&"%o(&
El mtodo utilizado es el de redes abiertas a presin, utilizando el equilibrio de
presiones en los nudos para la distribucin de caudales en cada tubera, se ha
utilizado el Programa Epanet 2.0.
EPANET es un programa de ordenador que permite realizar simulaciones en periodos
prolongados (uno o varios das) del comportamiento hidrulico y de la evolucin de la
calidad del agua en redes de suministro a presin. Una red puede estar constituida
por tuberas, nudos (uniones de tuberas), bombas, vlvulas y depsitos de
almacenamiento o embalses. EPANET efecta un seguimiento de la
evolucin de los caudales en las tuberas, las presiones en los nudos, los niveles en
los depsitos, y la concentracin de las especies qumicas presentes en el agua, a lo
largo de todo el periodo de simulacin, discretizado en mltiples intervalos de tiempo.
El modelo de simulacin hidrulica de EPANET calcula las alturas piezomtricas en
los nudos y los caudales en las lneas, dados los niveles iniciales en los embalses y
depsitos, y la sucesin en el tiempo de las demandas aplicadas en los nudos. De un
instante al siguiente se actualizan los niveles en los depsitos conforme a los
caudales calculados que entran o salen de los mismos, y las demandas en los nudos
y niveles en los embalses conforme a sus curvas de modulacin. Para obtener las
alturas y caudales en un determinado instante se resuelven simultneamente las
ecuaciones de conservacin del caudal en los nudos y las ecuaciones de prdidas
en todos los tramos de la red. Este proceso, conocido como "equilibrado hidrulico,
requiere el uso de mtodos iterativos para resolver las ecuaciones de tipo no lineal
involucradas. EPANET emplea a tal fin el Algoritmo del Gradiente.
Para el presente caso se ha utilizado para el clculo de la red la frmula de Darcy-
Weisbach.
2.*.2 Pre)%o(e) e( T3ber6&)
Las presiones admisibles estn normadas de acuerdo a la NTP-SO N 4422, las
presiones admisibles en las tuberas de PVC en metros de columna de agua (mca),
son las siguientes:
C&)e m"&.
(metros)
5 50
7.5 75
10 100
15 150
2.*.' Veo"%d&de) Adm%)%be) e( T3ber6&)
Las velocidades mnimas recomendadas para evitar sedimentacin de slidos en
suspensin no deben ser menores a 0.6 m/s.
Las velocidades mximas recomendadas para evitar desgaste excesivo y vibracin
en las tubera de acuerdo a la Norma Peruana es de 3.0 m/s, en ningn caso las
velocidades de la red deben exceder este valor. En la presente red las velocidades
estn por debajo de 1.5 m/s, lo cual indica que la capacidad de la red est al 50% de
su capacidad mxima.
2. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
A(C%)%) de $re"%o) 3(%#&r%o)
Presupuesto 0601003 AGUA POTABLE PARA POLLOS - PREDIO GUADALUPE
Subpresupuesto 001 OBRAS PRELIMINARES Fecha presupuesto 19/05/2013
Partida CONSTRUCCIONES PROVISIONALES - OFICINAS
Rendimiento m2/DIA 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 109.9'
C!"# D$%&'!(&!) R$&*'%# U)!+ C*+'!,,+ C+)-!+ P'$&!# S/. P+'&!+, S/.
M+)# $ O.'+
0147010001 CAPAA! hh 0.2000 0.1"00 1".00 2.#"
0147010002 $PERAR%$ hh 1.0000 0.&000 1#.00 12.00
014701000' $F%C%A( hh 1.0000 0.&000 1'.00 10.40
0147010004 PE$) hh 2.0000 1."000 12.00 1*.20
//.16
M+-$'!+,$%
020201000' C(A+$S PARA ,A-ERA C$) CA.E!A -E 2/ 01 0.20&0 4.00 0.&'
020201001* C(A+$S -E A(A,.RE PARA ,A-ERA C2C -E 122/ 01 0.0420 4.00 0.17
0202170001 C(A+$S PARA CA(A,%)A 01 0.0420 ".00 0.2#
0221000001 CE,E)$ P$R(A)- %P$ % 342.# 014 b5s 0.4200 17.00 7.14
022"0&00&# .%SA6RAS -E F%ERR$ -E ' 122/ 7 ' 122/ p8a 0.1700 2.00 0.'4
022"11000' A(-A.A -E F%ERR$ -E 4/ u 0.0&00 4.00 0.'2
02'&000000 9$R,%6$) 3P:ES$ E) $.RA4 m' 0.0&00 '0.00 2.40
02'*020071 C$(A S%)E%CA 1a5 0.0210 '0.00 0."'
024'040000 ,A-ERA $R)%(($ p2 *.1700 4.#0 41.27
02440'0021 R%P(A; -E 4< 7 &< 7 4 mm p5 0.� 2#.00 21.2#
02#"*00002 CA(A,%)A 6A(+A)%!A-A !%)C 2& CA)A(ES 1.&' 7 0.&'0 m 7 0.4 mm p5 1.#000 1#.00 22.#0
027*0000#1+%-R%$ SE,%-$.(E p2 1.&7#0 '.#0 ".#"
103.66
E0*!(#%
0''7010001 9ERRA,%E)AS ,A):A(ES =,$ #.0000 44.1" 2.21
2.21
Partida MOVILI1ACION DE MA2UINARIAS 3ERRAMIENTAS PARA LA OBRA
Rendimiento ",./DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : 15b *81*0.12
C!"# D$%&'!(&!) R$&*'%# U)!+ C*+'!,,+ C+)-!+ P'$&!# S/. P+'&!+, S/.
M+)# $ O.'+
014700002' $PERA-$R -E EQ:%P$ PESA-$ hh ".0000 4&.0000 1#.00 720.00
0147010004 PE$) hh 4.0000 '2.0000 12.00 '&4.00
1410/.00
E0*!(#%
0''7010001 9ERRA,%E)AS ,A):A(ES =,$ 2.0000 1>104.00 22.0&
0'4&040010 CA,%$) P(AAF$R,A 4 7 2 122 9P & ton hm 1.0000 &.0000 *7.21 777."&
0'4&040017 CA,%$) SE,%RA;(ER " 7 4 ''0 9P '# ton hm 1.0000 &.0000 1*&.'1 1>#&".4&
0'4&04002' CA,%$) +$(Q:EE 4 7 2 140?210 9P " m' hm 1.0000 &.0000 144.'" 1>1#4.&&
345/1.12
Fecha :
2.1 OBRAS PRELIMINARES
2.2 LINEA DE IMPULSION
2.' RESERVORIOS
2.* POZO LODOS
2.0 TEC<O METALICO
2.1 LINEA DE CONDUCCION
A(C%)%) de $re"%o) 3(%#&r%o)
Presupuesto 0601003 AGUA POTABLE PARA POLLOS - PREDO GUADALUPE
Subpresupuesto 00! L"EA DE #PULSO" Fecha presupuesto1$%0&%!013
Partida RELLE"O CO#P.'A"( A TERR."OR#AL)C)-P%TUB.*)-6) AGUA POTABLE
Rendimiento +%DA 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 3.60
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%.Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.0000 0.02&7 1'.00 0.40
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.02&7 12.00 0.2
0.1!
#ateriales
020'010004 "RE(" )R$ES" m 0.0720 0.00 2.1&
02*0'0000 ")$" m 0.0480 1.00 0.0'
!.!1
E2/i.os
07010001+ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 0.72 0.01
04*00001 C!,P"C-"#!R 0%1R"-!R%! -%P! P."(C+" 4 +P hm 1.0000 0.02&7 24.&2 0.&&
0.61
Partida TRA'O3 "4ELES 5 REPLA"TEO
Rendimiento 6+%DA 0.3&00 EQ. 0.3&00 Costo unitario directo por : 2m 1307$.11
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%.Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 -!P!)R"F! hh 1.0000 22.8'71 1'.00 42.8&
0147010004 PE!( hh 2.0000 4'.714 12.00 '48.'7
7$1.*3
#ateriales
022*0&000' 3ES! #E 28 45 b6s 0.00'0 1'.00 0.08
0244010000 ES-"C" #E ,"#ER" -!R(%..! -R"-"#" p2 0.0200 4.'0 0.0*
0.11
E2/i.os
07010001+ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! .0000 8*1.4 2&.74
07'40001 ,%R"S 3 7 ".!(ES hm 1.0000 22.8'71 '.00 114.2*
04*88000 -E!#!.%-! hm 0.12'0 2.8'71 20.00 '7.14
1$7.11
Partida E8CA4ACO" A #A9U"A #AT. SUELTO :;1.!0 #
Rendimiento +%DA 107.0000 EQ. 107.0000 Costo unitario directo por : m 7.$&
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%.Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.0000 0.0741 1'.00 1.11
014701000 !F%C%". hh 1.0000 0.0741 1.00 0.*&
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.0741 12.00 0.8*
!.$6
E2/i.os
07010001+ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 2.*& 0.0&
04*04000& C"R)"#!R RE-R!E8C"0"#!R &2 +P 19d hm 1.0000 0.0741 80.00 '.*
&.$$
Partida
Rendimiento +%DA 33.0000 EQ. 33.0000 Costo unitario directo por : m !$.!7
E8CA4ACO" A #A9U"A ROCA SUELTA :;1.!0 #
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%.Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.0000 0.2424 1'.00 .&4
014701000 !F%C%". hh 1.0000 0.2424 1.00 .1'
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.2424 12.00 2.*1
$.10
E2/i.os
07010001+ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 *.70 0.1*
04*04000& C"R)"#!R RE-R!E8C"0"#!R &2 +P 19d hm 1.0000 0.2424 80.00 1*.*
1$.&7
Partida RE<"E3 "4ELELACO" 5 <O"DOS TUBERA :ASTA 6) "CLU5E CA#A DE APO5O
Rendimiento +%DA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m !.$1
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%.Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.0800 12.00 0.*&
0.$6
#ateriales
020'010004 "RE(" )R$ES" m 0.0&'0 0.00 1.*'
1.$&
Partida SU#"STRO E "STALAC=" DE TUBER>A P4C ? 160 ## C- &
Rendimiento +%DA 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m !*.37
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%.Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1001 0.02&7 1&.00 0.4
0147010002 !PER"R%! hh 1.0001 0.2&&7 1'.00 4.00
0147010004 PE!( hh 1.0001 0.2&&7 12.00 .20
1.63
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 .1200 0.10 0.1
0272000120 -$1ER%" P0C S"P PRES%!( P"R" ")$" C;' 1&0 ,, 8 & , tub 0.17'0 *1.* 1'.**
027274000& "(%..! #E 7 E1E < 1&0 ,, $F u 0.17'0 2.00 0.'
02727'0001 .$1R%C"(-E P"R" -$1ER%" $F 5a6 0.00'0 20.11 0.10
16.1&
Partida PRUEBA :DR@ULCA A 'A"( A ABERTA
Rendimiento +%DA 1!0.0000 EQ. 1!0.0000 Costo unitario directo por : m !.!6
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%.Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 0.04*' 0.00 1'.00 0.0'
0147010002 !PER"R%! hh 1.000' 0.0&&7 1'.00 1.00
0147010004 PE!( hh 1.000' 0.0&&7 12.00 0.80
1.7&
#ateriales
02*0'0000 ")$" m 0.0440 1.00 0.04
0.0*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 1.8' 0.04
0702004 1".#E PR$E1" -"P!( "1R":"#ER" 3 "CCES!R%!S hm 0.4**' 0.0 10.00 0.
0.31
Partida PRUEBA :DRAULCA A 'A"( A TAPADA
Rendimiento +%DA 1!0.0000 EQ. 1!0.0000 Costo unitario directo por : m !.!6
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 0.04*' 0.00 1'.00 0.0'
0147010002 !PER"R%! hh 1.000' 0.0&&7 1'.00 1.00
0147010004 PE!( hh 1.000' 0.0&&7 12.00 0.80
1.7&
#ateriales
02*0'0000 ")$" m 0.0440 1.00 0.04
0.0*
E2/i.os
07010001+ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 1.8' 0.04
0702004 1".#E PR$E1" -"P!( "1R":"#ER" 3 "CCES!R%!S hm 0.4**' 0.0 10.00 0.
0.31
Partida CASETA DE BO#BEO
Rendimiento +!%DA EQ. Costo unitario directo por : m2 $10.00
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
S/0.artidas
*00400000001 C"SE-" "#%C%!(". P=)$"R#%"(%" 3=! #EP!S%-! >P=RESER0!R%!? m2 1.0000 *10.00 *10.00
$10.00
Partida BO#BA C%ACCESOROS !0 LT%S 5 !6 # DE ALTURA
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 1*3600.00
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
022*78001 1!,1" C="CCES!R%!S 20 .-=S 3 2& , ".-$R" u 1.0000 14@&00.00 14@&00.00
AAAAAA
Fecha :
A(C%)%) de $re"%o) 3(%#&r%o)
Presupuesto 0601003 AGUA POTABLE PARA POLLOS - PREDO GUADALUPE
Subpresupuesto 003 RESER4OROS Fecha presupuesto 1$%0&%!013
Partida E9UPO DE <LTRADO
Rendimiento ,l0%DA EQ. Costo unitario directo por : 56b *03000.00
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
020*200&1 EQ$%P! P"R" F%.-R"#! 56b 1.0000 40@000.00 40@000.00
*03000.00
Partida BO#BA C%ACCESOROS !0 LT%S 5 !6 # DE ALTURA
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 1*3600.00
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
022*78001 1!,1" C="CCES!R%!S 20 .-=S 3 2& , ".-$R" u 1.0000 14@&00.00 14@&00.00
1*3600.00
Partida BO#BA C%ACCESOROS 10 LT%S 5 1&0 # ALTURA
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u *!3!70.00
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
022*780014 1!,1" C="CCES!R%!S 10 .-=S 3 1'0 , ".-$R" u 1.0000 42@280.00 42@280.00
*!3!70.00
Partida 01.01 TRA'OS3 "4ELES 5 REPLA"TEO PREL#"AR
Rendimiento +!%DA !3000.0000 EQ. AAAAAA Costo unitario directo por : m2 1.!*
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.0040 12.00 0.0'
0147000* !PER"R%! -!P!)R"F! hh 1.0000 0.0040 1.00 0.0'
0.10
#ateriales
022*1'000* !CRE 25 0.0'00 *.00 0.4'
02'4010001 P%(-$R" ES,".-E S%(-E-%C! 5a6 0.0200 0.00 0.&0
1.0&
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 0.10 0.01
04*88000 -E!#!.%-! hm 1.0000 0.0040 20.00 0.08
0.0$
Partida 01.0! E8CA4ACO" #AS4A #AT SUELTO
Rendimiento +3%DA 110.0000 EQ. 110.0000Costo unitario directo por : m 11.&1
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.100 0.0*' 1'.00 1.4
014701000 !F%C%". hh 1.100 0.0*' 1.00 1.24
0147010004 PE!( hh 1.100 0.0*' 12.00 1.14
3.71
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 .81 0.08
04*04000& C"R)"#!R RE-R!E8C"0"#!R &2 +P 19d hm 1.100 0.0*' 80.00 7.&2
1.10
P artida 01.03 E8CA4ACO" #AS4A E" ROCA SUELTA
Rendimiento +3%DA 31.0000 EQ. 31.0000Costo unitario directo por : m *0.7&
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.100 0.81 1'.00 '.07
014701000 !F%C%". hh 1.100 0.81 1.00 4.40
0147010004 PE!( hh 1.100 0.81 12.00 4.0&
13.&3
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 1.' 0.27
04*04000& C"R)"#!R RE-R!E8C"0"#!R &2 +P 19d hm 1.100 0.81 80.00 27.0'
!1.3!
P artida 01.0* RELLE"O CO" #ATERAL PROPO SELECCO"ADO
Rendimiento +3%DA 13$.0000 EQ. AAAAAACosto unitario directo por : m $.*7
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147000022 !PER"#!R #E EQ$%P! .%0%"(! hh 1.0000 0.0'7& 1'.00 0.8&
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.0'7& 12.00 0.&*
1.&&
#ateriales
02*0'0000 ")$" m 0.0'00 1.00 0.0'
0.0&
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 1.'' 0.0
048120001 C",%!( C%S-ER(" 4 8 2 >")$"? 1@'00 56 hm 1.0000 0.0'7& 14.87 7.77
04*00001 C!,P"C-"#!R 0%1R"-!R%! -%P! P."(C+" 4 +P hm 0.0'0 0.001 24.&2 0.08
1.77
P artida 01.0& GEO#E#BRA"A E;1.0 ##
Rendimiento +!%DA 10.0000 EQ. 10.0000Costo unitario directo por : m2 1&.31
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
02&0000011 )E!,E,1R"(" #E P0C EA1,,. m2 1.0'00 14.'8 1'.1
1&.31
P artida 01.06 4GA DE BORDE CO"CRETO AR#ADO CO" C:OC:ERRA 30863 C#
Rendimiento +%DA EQ. Costo unitario directo por : m 1$*.&*
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
S/0.artidas
*00'10010&02 C!(CRE-! BCcA17' 25=cm2 m 0.1&00 *.&0 '4.4
*011002210 E(C!FR"#! #E 1"R"(#"S 3 S"R#%(E.ES m2 1.7200 44.27 7&.14
*0**0201070 "cero BD9A4200 25=cm2 25 14.0800 4.'' &4.0&
1$*.&*
Partida 01.01 4GA DE BORDE CO"CRETO AR#ADO 30830 C#
Rendimiento +%DA EQ. Costo unitario directo por : m $3.*3
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
S/0.artidas
*00'10010&02 C!(CRE-! BCcA17' 25=cm2 m 0.0*00 *.&0 0.'&
*011002210 E(C!FR"#! #E 1"R"(#"S 3 S"R#%(E.ES m2 0.&000 44.27 2&.'&
*0**0201070 "cero BD9A4200 25=cm2 25 7.*800 4.'' &.1
$3.*3
Partida 01.07 CA( A DE L#PA 5 SUCCO" 1.1081.1080.70 #
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 13061.71
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
S/0.artidas
*00'10010&02 C!(CRE-! BCcA17' 25=cm2 m 1.000 *.&0 4*.7*
*011002210 E(C!FR"#! #E 1"R"(#"S 3 S"R#%(E.ES m2 1.700 44.27 '*1.8*
*0**0201070 "cero BD9A4200 25=cm2 25 27.7200 4.'' 12&.1
13061.71
Partida 01.0$ SU#"STRO E "STALAC=" DE TUBER>A P4C ? 160 ## C- &
Rendimiento +%DA 30.0000 EQ. 30.0000Costo unitario directo por : m !&.3!
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1001 0.02&7 1&.00 0.4
0147010002 !PER"R%! hh 1.0001 0.2&&7 1'.00 4.00
0147010004 PE!( hh 1.0001 0.2&&7 12.00 .20
1.63
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 .1200 0.10 0.1
0272000120 -$1ER%" P0C S"P PRES%!( P"R" ")$" C;' 1&0 ,, 8 & , tub 0.18'0 *1.* 1&.*1
027274000& "(%..! #E 7 E1E < 1&0 ,, $F u 0.18'0 2.00 0.7
02727'0001 .$1R%C"(-E P"R" -$1ER%" $F 5a6 0.00'0 20.11 0.10
11.6$
Partida 01.10 SU#. E "ST. DE TUBER>A GAL4A"'ADA ? 160 ##
Rendimiento +%DA EQ. Costo unitario directo por : m 11.*1
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.02&7 1&.00 0.4
0147010002 !PER"R%! hh 0.2&&7 1'.00 4.00
0147010004 PE!( hh 0.2&&7 12.00 .20
1.63
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 .1200 0.10 0.1
02&'000108 -$1! F%ERR! )".0"(%:"#! #E &E 8 &, m 1.0'00 &0.00 &.00
027274000& "(%..! #E 7 E1E < 1&0 ,, $F u 0.18'0 2.00 0.7
02727'0001 .$1R%C"(-E P"R" -$1ER%" $F 5a6 0.00'0 20.11 0.10
63.17
P artida 01.11 4AL4ULA #ARPOSA BB DE 6)
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 333.76
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 42.0000 0.10 4.20
0278040004 0".0$." ,"R%P!S" #E &E u 1.0000 2*.&& 2*.&&
333.76
P artida 01.1! 4alB/la -o+./erta de 6)
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 3!$.66
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
0277000011 0".0$." C!,P$ER-" #E 1R!(CE #E &E u 1.0000 2*.&& 2*.&&
3!$.66
P artida 01.13 4alB/la CCe-6 6)
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u $1$.66
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
02770200' 0".0$." SF%() C+EC4 #E 1R!(CE #E &E u 1.0000 *7*.&& *7*.&&
$1$.66
P artida 01.1*.01 CO"CRETO DE-;!10 6,%-+!
Rendimiento +3%DA 1!.0000 EQ. 1!.0000Costo unitario directo por : m 33!.16
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010002 !PER"R%! hh .0000 2.0000 1'.00 0.00
014701000 !F%C%". hh .0000 2.0000 1.00 2&.00
0147010004 PE!( hh *.0000 &.0000 12.00 72.00
1!7.00
#ateriales
0204000000 "RE(" F%(" m 0.4200 40.00 1&.80
020'00000 P%E#R" C+"(C"#" #E 1=2E m 0.8'00 40.00 4.00
0221000001 CE,E(-! P!R-."(# -%P! % >42.' 25? b6s 8.0000 17.00 1&.00
02*0'0000 ")$" m 0.18'0 1.00 0.1*
176.$$
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! .0000 128.00 .84
04*100011 ,E:C."#!R" #E C!(CRE-! -R!,P! 8 +P * p hm 1.0000 0.&&&7 20.00 1.
Partida 01.1*.0! A-ero DFG; *!00 6,%-+!
Rendimiento 6,%DA !&0.0000 EQ. AAAAAACosto unitario directo por : 25 *.&&
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.2000 0.00&4 1&.00 0.10
0147010002 !PER"R%! hh 2.0000 0.0&40 1'.00 0.*&
014701000 !F%C%". hh 2.0000 0.0&40 1.00 0.8
1.7$
#ateriales
0202000007 ".",1RE (E)R! REC!C%#! G1& 25 0.0&00 .20 0.1*
02002000 "CER! C!RR$)"#! B9A4200 25=cm2 )R"#! &0 25 1.0700 2.20 2.'
!.&*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 1.8* 0.0*
048*&000' C%:".." P"R" C!R-E #E F%ERR! hm 0.'000 0.01&0 2.00 0.0
0.1!
Partida 01.1*.03 E"CO<RADO DE BARA"DAS 5 SARD"ELES
Rendimiento +!%DA !0.0000 EQ. !0.0000Costo unitario directo por : m2 **.!1
Cdi,oDes-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010002 !PER"R%! hh 1.0000 0.4000 1'.00 &.00
014701000 !F%C%". hh 1.0000 0.4000 1.00 '.20
0147010004 PE!( hh 2.0000 0.8000 12.00 *.&0
!0.70
#ateriales
0202000008 ".",1RE (E)R! REC!C%#! G8 25 0.'00 .20 1.12
0202020004 C."0!S P"R" CE,E(-! #E "CER! C!( C"1E:" #E E 25 0.'00 4.00 1.40
024400017 -R%P."3 #E 4C 8 8C 8 12 mm p6 0.047 ''.00 1.*1
024'010001 ,"#ER" -!R(%..! %(C.$3E C!R-E P"R" E(C!FR"#! p2 4.0000 4.'0 18.00
!!.*3
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 20.80 1.04
1.0*
Fecha :
A(C%)%) de $re"%o) 3(%#&r%o)
Presupuesto 0601003 AGUA POTABLE PARA POLLOS - PREDO GUADALUPE
Subpresupuesto 00* PO'O DE LODOS Fecha presupuesto 1$%0&%!013
Partida TRA'OS3 "4ELES 5 REPLA"TEO PREL#"AR
Rendimiento +!%DA AAAAAAAA EQ. AAAAAAA Costo unitario directo por : m2 1.!*
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.0040 12.00 0.0'
0147000* !PER"R%! -!P!)R"F! hh 1.0000 0.0040 1.00 0.0'
0.10
#ateriales
022*1'000* !CRE 25 0.0'00 *.00 0.4'
02'4010001 P%(-$R" ES,".-E S%(-E-%C! 5a6 0.0200 0.00 0.&0
1.0&
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 0.10 0.01
04*88000 -E!#!.%-! hm 1.0000 0.0040 20.00 0.08
0.0$
Partida E#BO9ULLADO DE PEDRA
Rendimiento +3%DA 1!.0000 EQ. 1!.0000 Costo unitario directo por : m 13&.11
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010002 !PER"R%! hh 1.0001 0.&&&7 1'.00 10.00
014701000 !F%C%". hh 1.0001 0.&&&7 1.00 8.&7
0147010004 PE!( hh '.0000 . 12.00 40.00
&7.61
#ateriales
020'0000 P%E#R" )R"(#E m 0.7000 0.00 21.00
0221000001 CE,E(-! P!R-."(# -%P! % >42.' 25? b6s 2.4'00 17.00 41.&'
028000000 +!R,%)!( >P$ES-! E( !1R"? m 0.4200 0.00 12.&0
02*0'0000 ")$" m 0.0*00 1.00 0.0*
1&.3*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! .0000 '8.&7 1.7&
1.16
Partida CO"CRETO DE-;!10 6,%-+!
Rendimiento +3%DA 1!.0000 EQ. 1!.0000 Costo unitario directo por : m 33!.16
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010002 !PER"R%! hh .0000 2.0000 1'.00 0.00
014701000 !F%C%". hh .0000 2.0000 1.00 2&.00
0147010004 PE!( hh *.0000 &.0000 12.00 72.00
1!7.00
#ateriales
0204000000 "RE(" F%(" m 0.4200 40.00 1&.80
020'00000 P%E#R" C+"(C"#" #E 1=2E m 0.8'00 40.00 4.00
221000001 CE,E(-! P!R-."(# -%P! % >42.' 25? b6s 8.0000 17.00 1&.00
02*0'0000 ")$" m 0.18'0 1.00 0.1*
176.$$
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! .0000 128.00 .84
04*100011 ,E:C."#!R" #E C!(CRE-! -R!,P! 8 +P * p hm 1.0000 0.&&&7 20.00 1.
11.11
Partida E8CA4ACO" #AS4A TERRE"O "OR#AL
Rendimiento +3%DA 131.0000 EQ. 131.0000 Costo unitario directo por : m 1.*6
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 0.8007 0.048* 1'.00 0.7
014701000 !F%C%". hh 0.8007 0.048* 1.00 0.&4
0147010004 PE!( hh 1.'**8 0.0*77 12.00 1.17
!.&*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 1.0000 2.'4 0.0
04*04000& C"R)"#!R RE-R!E8C"0"#!R &2 +P 19d hm 1.000' 0.0&11 80.00 4.8*
*.$!
Partida E"CO<RADO DE BARA"DAS 5 SARD"ELES
Rendimiento +!%DA !0.0000 EQ. !0.0000 Costo unitario directo por : m2 **.!1
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010002 !PER"R%! hh 1.0000 0.4000 1'.00 &.00
014701000 !F%C%". hh 1.0000 0.4000 1.00 '.20
0147010004 PE!( hh 2.0000 0.8000 12.00 *.&0
!0.70
#ateriales
0202000008 ".",1RE (E)R! REC!C%#! G8 25 0.'00 .20 1.12
0202020004 C."0!S P"R" CE,E(-! #E "CER! C!( C"1E:" #E E 25 0.'00 4.00 1.40
024400017 -R%P."3 #E 4C 8 8C 8 12 mm p6 0.047 ''.00 1.*1
024'010001 ,"#ER" -!R(%..! %(C.$3E C!R-E P"R" E(C!FR"#! p2 4.0000 4.'0 18.00
!!.*3
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 20.80 1.04
1.0*
Partida A-ero DFG; *!00 6,%-+!
Rendimiento 6,%DA !&0.0000 EQ. !&0.0000 Costo unitario directo por : 25 *.&&
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.2000 0.00&4 1&.00 0.10
0147010002 !PER"R%! hh 2.0000 0.0&40 1'.00 0.*&
014701000 !F%C%". hh 2.0000 0.0&40 1.00 0.8
1.7$
#ateriales
0202000007 ".",1RE (E)R! REC!C%#! G1& 25 0.0&00 .20 0.1*
02002000 "CER! C!RR$)"#! B9A4200 25=cm2 )R"#! &0 25 1.0700 2.20 2.'
!.&*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 1.8* 0.0*
048*&000' C%:".." P"R" C!R-E #E F%ERR! hm 0.'000 0.01&0 2.00 0.0
0.1!
Fecha :
A(C%)%) de $re"%o) 3(%#&r%o)
Presupuesto 0601003 AGUA POTABLE PARA POLLOS - PREDO GUADALUPE
Subpresupuesto 00& TEC:O #ETALCO Fecha presupuesto 1$%0&%!013
Partida GEO#E#BRA"A E;1.& ## PARA COBERTURA
Rendimiento +!%DA 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m2 !0.*1
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
02&0000012 )E!,E,1R"(" #E PC0 EA1.',, m2 1.0'00 1*.44 20.41
!0.*1
Partida #ALLA RASC:ELL AL 6&H PARA COBERTURA
Rendimiento +!%DA EQ. Costo unitario directo por : m2 10.&0
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
02&000001 ,".." R"SC+E.. &'/ m2 1.0'00 10.00 10.'0
10.&0
Partida 4GA #ETALCA 4#-1
Rendimiento /%DA 0.&000 EQ. 0.&000Costo unitario directo por : u !3676.11
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.'000 8.0000 1&.00 128.00
0147010002 !PER"R%! hh 1.0000 1&.0000 1'.00 240.00
014701000 !F%C%". hh 1.0000 1&.0000 1.00 208.00
&16.00
#ateriales
0202110018 "CER! .%S! #E =8E 8 &.00 , Har 1.&00 10.08 1&.4
0202*10002 )R"P" < '=8E u &.0000 '.00 0.00
0202*'0001 "CER! S"E 104' < 1;1=4E m 0.'000 1.08 1'.'4
0202*'0002 "CER! S"E 104' < '=8E m 4.0000 &.22 24.88
0202**0001 -E,P."#!R #E "CER! 12000 4)F u 1.0000 100.00 100.00
022*'00001 S!.#"#$R" S$PERC%-! P$(-! ":$. 1=8E 25 7.'000 12.00 *0.00
020170010 C"1.E 1!" < '=8E >&81* >*=*=1? m 2'.1&00 10.00 2'1.&0
02'1010000 "()$.! #E "CER! .%0%"(! #E =4E 8 =4E 8 1=8E 8 & m pIa 18.8200 1&.24 0'.&4
02'1010004 "()$.! #E "CER! .%0%"(! #E 11=2E 8 11=2E 8 1=8E 8 & m pIa 20.2000 2.*4 &&'.*
02'&020020 P."(C+" "CER! &.4mm 8 1.22m 8 2.40 m p6 0.200 4'1.00 10.7
02'&0200&' P."(C+" "CER! 12.'mm 8 1.22m 8 2.40 m p6 0.0*'& 8&1.* 82.40
1367&.61
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 '7&.00 28.80
048070000 S!.#"#!R" E.EC-R%C" ,!(!F"S%C" ".-ER(" 22' " hm 1.0000 1&.0000 '.00 80.00
107.70
S/0.artidas
*0022040*01 P%(-$R" ES,".-E S%(-E-%C! m2 20.2800 1'.'7 1'.7&
31&.16
Partida 4GA #ET. DE A#ARRE 4#-!
Rendimiento /%DA 3.0000 EQ. 3.0000Costo unitario directo por : u *!&.01
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.'000 1. 1&.00 21.
0147010002 !PER"R%! hh 1.0000 2.&&&7 1'.00 40.00
014701000 !F%C%". hh 1.0000 2.&&&7 1.00 4.&7
$6.00
#ateriales
022*'00001 S!.#"#$R" S$PERC%-! P$(-! ":$. 1=8E 25 .0000 12.00 &.00
02'1010000 "()$.! #E "CER! .%0%"(! #E =4E 8 =4E 8 1=8E 8 & m pIa 4.400 1&.24 71.*4
02'10100&0 "()$.! #E "CER! .%0%"(! #E 1E 8 1E 8 1=8E 8 & mpIa 4.'00 21.44 *7.12
!0&.06
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 *&.00 4.80
048070000 S!.#"#!R" E.EC-R%C" ,!(!F"S%C" ".-ER(" 22' " hm 1.0000 2.&&&7 '.00 1.
17.13
S/0.artidas
*0022040*01 P%(-$R" ES,".-E S%(-E-%C! m2 &.8000 1'.'7 10'.88
10&.77
Partida AR#ADURA PARA SOPORTE GEO#E#BRA"A DE ARCO
Rendimiento +!%DA 3&.0000 EQ. 3&.0000 Costo unitario directo por : m2 1!.!3
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1000 0.022* 1&.00 0.7
0147010002 !PER"R%! hh 1.0000 0.228& 1'.00 .4
3.70
#ateriales
020170011 C"1.E 1!" < =8E >&81*? >*=*=1? m 0.00 &.00 1.*8
02'10100'8 "()$.! #E "CER! .%0%"(! #E 11=2E 8 11=2E 8 1=8E 8 & m pIa 0.1700 2.*4 '.&0
0274010042 -$1! P0C ; P #E 20 ,,2 u 0.00 2.00 0.&&
7.!*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 .80 0.1*
0.1$
Partida AR#ADURA PARA SOPORTE GEO#E#BRA"A DE T#PA"O
Rendimiento +!%DA *0.0000 EQ. *0.0000 Costo unitario directo por : m2 1!.71
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1000 0.0200 1&.00 0.2
0147010002 !PER"R%! hh 1.0000 0.2000 1'.00 .00
3.3!
#ateriales
0202*40072 -$1! E.EC-R!S!.#"#! 1;1=4E 8 1;1=4E 8 1.' ,, 8 &.00 , tub 0.2&00 2&.*' 7.01
02'10100'8 "()$.! #E "CER! .%0%"(! #E 11=2E 8 11=2E 8 1=8E 8 & m pIa 0.0700 2.*4 2.1
$.3!
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! '.0000 .2 0.17
0.11
Partida APO5O DE ARCOS
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 13703.7$
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso Unidad C/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
S/0.artidas
*00'10010&01 C!(CRE-! BCcA210 25=cm2 m 2.2400 2.1& 744.04
*011002210 E(C!FR"#! #E 1"R"(#"S 3 S"R#%(E.ES m2 &.1&00 44.27 272.70
*0**0201070 "cero BD9A4200 25=cm2 25 17.0000 4.'' 787.1'
13703.7$
Fecha :
A(C%)%) de $re"%o) 3(%#&r%o)
Presupuesto 0601003 AGUA POTABLE PARA POLLOS - PREDO GUADALUPE
Subpresupuesto 006 L"EA DE CO"DUCCO" Fecha presupuesto 1$%0&%!013
Partida RELLE"O CO#P.'A"( A TERR."OR#AL)C)-P%TUB.*)-6) AGUA POTABLE
Rendimiento +%DA 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m 3.60
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.0000 0.02&7 1'.00 0.40
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.02&7 12.00 0.2
0.1!
#ateriales
020'010004 "RE(" )R$ES" m 0.0720 0.00 2.1&
02*0'0000 ")$" m 0.0480 1.00 0.0'
!.!1
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 0.72 0.01
04*00001 C!,P"C-"#!R 0%1R"-!R%! -%P! P."(C+" 4 +Phm 1.0000 0.02&7 24.&2 0.&&
0.61
Partida TRA'O3 "4ELES 5 REPLA"TEO
Rendimiento 6+%DA 0.3&00 EQ. 0.3&00 Costo unitario directo por : 2m 1307$.11
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 -!P!)R"F! hh 1.0000 22.8'71 1'.00 42.8&
0147010004 PE!( hh 2.0000 4'.714 12.00 '48.'7
7$1.*3
#ateriales
022*0&000' 3ES! #E 28 45 b6s 0.00'0 1'.00 0.08
0244010000 ES-"C" #E ,"#ER" -!R(%..! -R"-"#" p2 0.0200 4.'0 0.0*
0.11
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! .0000 8*1.4 2&.74
07'40001 ,%R"S 3 7 ".!(ES hm 1.0000 22.8'71 '.00 114.2*
04*88000 -E!#!.%-! hm 0.12'0 2.8'71 20.00 '7.14
1$7.11
Partida E8CA4ACO" A #A9U"A #AT. SUELTO :;1.!0 #
Rendimiento +%DA 107.0000 EQ. 107.0000 Costo unitario directo por : m 7.$&
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.0000 0.0741 1'.00 1.11
014701000 !F%C%". hh 1.0000 0.0741 1.00 0.*&
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.0741 12.00 0.8*
!.$6
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 2.*& 0.0&
04*04000& C"R)"#!R RE-R!E8C"0"#!R &2 +P 19d hm 1.0000 0.0741 80.00 '.*
&.$$
Partida E8CA4ACO" A #A9U"A ROCA SUELTA :;1.!0 #
Rendimiento +%DA 33.0000 EQ. 33.0000 Costo unitario directo por : m !$.!7
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 1.0000 0.2424 1'.00 .&4
014701000 !F%C%". hh 1.0000 0.2424 1.00 .1'
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.2424 12.00 2.*1
$.10
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 *.70 0.1*
04*04000& C"R)"#!R RE-R!E8C"0"#!R &2 +P 19d hm 1.0000 0.2424 80.00 1*.*
1$.&7
Partida RE<"E3 "4ELELACO" 5 <O"DOS TUBERA :ASTA 6) "CLU5E CA#A DE APO5O
Rendimiento +%DA 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m !.$1
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010004 PE!( hh 1.0000 0.0800 12.00 0.*&
0.$6
#ateriales
020'010004 "RE(" )R$ES" m 0.0&'0 0.00 1.*'
1.$&
Partida SU#"STRO E "STALAC=" DE TUBER>A P4C ? 160 ## C- &
Rendimiento +%DA 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m !&.3!
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1001 0.02&7 1&.00 0.4
0147010002 !PER"R%! hh 1.0001 0.2&&7 1'.00 4.00
0147010004 PE!( hh 1.0001 0.2&&7 12.00 .20
1.63
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 .1200 0.10 0.1
0272000120 -$1ER%" P0C S"P PRES%!( P"R" ")$" C;' 1&0 ,, 8 & , tub 0.18'0 *1.* 1&.*1
027274000& "(%..! #E 7 E1E < 1&0 ,, $F u 0.18'0 2.00 0.7
02727'0001 .$1R%C"(-E P"R" -$1ER%" $F 5a6 0.00'0 20.11 0.10
11.6$
Partida PRUEBA :DR@ULCA A 'A"( A ABERTA
Rendimiento +%DA 1!0.0000 EQ. 1!0.0000 Costo unitario directo por : m !.!6
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 0.04*' 0.00 1'.00 0.0'
0147010002 !PER"R%! hh 1.000' 0.0&&7 1'.00 1.00
0147010004 PE!( hh 1.000' 0.0&&7 12.00 0.80
1.7&
#ateriales
02*0'0000 ")$" m 0.0440 1.00 0.04
0.0*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 1.8' 0.04
0702004 1".#E PR$E1" -"P!( "1R":"#ER" 3 "CCES!R%!S hm 0.4**' 0.0 10.00 0.
0.31
Partida PRUEBA :DRAULCA A 'A"( A TAPADA
Rendimiento +%DA 1!0.0000 EQ. 1!0.0000 Costo unitario directo por : m !.!6
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
014700002 !PER"#!R #E EQ$%P! PES"#! hh 0.04*' 0.00 1'.00 0.0'
0147010002 !PER"R%! hh 1.000' 0.0&&7 1'.00 1.00
0147010004 PE!( hh 1.000' 0.0&&7 12.00 0.80
1.7&
#ateriales
02*0'0000 ")$" m 0.0440 1.00 0.04
0.0*
E2/i.os
07010001 +ERR",%E(-"S ,"($".ES /,! 2.0000 1.8' 0.04
0702004 1".#E PR$E1" -"P!( "1R":"#ER" 3 "CCES!R%!S hm 0.4**' 0.0 10.00 0.
0.31
P artida SU#"STRO E "STALAC=" DE TUBER>A P4C ? 160 ## C- 1.&
Rendimiento +%DA 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m 3!.&$
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1001 0.02&7 1&.00 0.4
0147010002 !PER"R%! hh 1.0001 0.2&&7 1'.00 4.00
0147010004 PE!( hh 1.0001 0.2&&7 12.00 .20
1.63
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 .1200 0.10 0.1
0272000122 -$1ER%" P0C S"P PRES%!( P"R" ")$" C;7.' 1&0 ,, 8 & , tub 0.18'0 10.72 24.18
027274000& "(%..! #E 7 E1E < 1&0 ,, $F u 0.18'0 2.00 0.7
02727'0001 .$1R%C"(-E P"R" -$1ER%" $F 5a6 0.00'0 20.11 0.10
!*.$6
P artida SU#"STRO E "STALAC=" DE TUBER>A P4C ? 160 ## C- 10
Rendimiento +%DA 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m *0.07
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1001 0.02&7 1&.00 0.4
0147010002 !PER"R%! hh 1.0001 0.2&&7 1'.00 4.00
0147010004 PE!( hh 1.0001 0.2&&7 12.00 .20
1.63
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 .1200 0.10 0.1
027200012 -$1ER%" P0C S"P PRES%!( P"R" ")$" C;10 1&0 ,, 8 & , tub 0.18'0 171.17 1.&7
027274000& "(%..! #E 7 E1E < 1&0 ,, $F u 0.18'0 2.00 0.7
02727'0001 .$1R%C"(-E P"R" -$1ER%" $F 5a6 0.00'0 20.11 0.10
3!.*&
P artida SU#"STRO E "STALAC=" DE TUBER>A P4C ? 160 ## C- 1&
Rendimiento +%DA 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : m &3.36
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ano de O0ra
0147010001 C"P"-": hh 0.1001 0.02&7 1&.00 0.4
0147010002 !PER"R%! hh 1.0001 0.2&&7 1'.00 4.00
0147010004 PE!( hh 1.0001 0.2&&7 12.00 .20
1.63
#ateriales
02200002* F.E-E -R"(SP!R-E .!C". 25 .1200 0.10 0.1
0272000124 -$1ER%" P0C S"P PRES%!( P"R" ")$" C;1' 1&0 ,, 8 & , tub 0.18'0 242.*' 44.*'
027274000& "(%..! #E 7 E1E < 1&0 ,, $F u 0.18'0 2.00 0.7
02727'0001 .$1R%C"(-E P"R" -$1ER%" $F 5a6 0.00'0 20.11 0.10
*&.13
Partida CA( A DE 4AL4ULA C:ECI 5 #ARPOSA
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u *31&1.01
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
0277000010 0".0$." C!,P$ER-" #E 1R!(CE #E 4E u 1.0000 200.00 200.00
027700010 0".0$." C+EC4 #E 1R!(CE #E &E u 1.0000 *7*.&& *7*.&&
0278040004 0".0$." ,"R%P!S" #E &E u 1.0000 2*.&& 2*.&&
13&0$.3!
S/0.artidas
*0004110102 S!."#!S C!(CRE-! BCcA100 25=cm2 hA2E m2 .*000 2.1 *0.21
*0040101010 E(C!FR"#! 3 #ESE(C!FR"#! P"R" S!1REC%,%E(-!S m2 24.1100 42.41 1@022.'1
*00'10010&01 C!(CRE-! BCcA210 25=cm2 m .0700 2.1& 1@01*.7
*0**020'010 "cero BD9A4200 25=cm2 25 111.*200 4.'' '0*.24
!36*1.6$
Partida CA( A DE 4AL4ULA DE PURGA DE ARE
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 133&1.7$
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
0277000010 0".0$." C!,P$ER-" #E 1R!(CE #E 4E u 1.0000 200.00 200.00
!00.00
S/0.artidas
*0004110102 S!."#!S C!(CRE-! BCcA100 25=cm2 hA2E m2 1.000 2.1 0.07
*0040101010 E(C!FR"#! 3 #ESE(C!FR"#! P"R" S!1REC%,%E(-!S m2 10.8'00 42.41 4&0.1'
*00'10010&01 C!(CRE-! BCcA210 25=cm2 m 0.8*00 2.1& 2*'.&2
*0**020'010 "cero BD9A4200 25=cm2 25 81.7700 4.'' 72.0'
131&1.7$
Partida 4AL4ULAS DE BO5A ? 100 ##
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u $&1.00
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
027704002& 0".0$." #E 1!3" < 4E u 1.0000 *'1.00 *'1.00
$&1.00
Partida CA( A DE 4AL4ULA DE L#PA
Rendimiento /%DA EQ. Costo unitario directo por : u 133&1.7$
Cdi,o Des-ri.-in Re-/rso UnidadC/adrilla Cantidad Pre-io S%. Par-ial S%.
#ateriales
0277000010 0".0$." C!,P$ER-" #E 1R!(CE #E 4E u 1.0000 200.00 200.00
!00.00
S/0.artidas
*0004110102 S!."#!S C!(CRE-! BCcA100 25=cm2 hA2E m2 1.000 2.1 0.07
*0040101010 E(C!FR"#! 3 #ESE(C!FR"#! P"R" S!1REC%,%E(-!S m2 10.8'00 42.41 4&0.1'
*00'10010&01 C!(CRE-! BCcA210 25=cm2 m 0.8*00 2.1& 2*'.&2
*0**020'010 "cero BD9A4200 25=cm2 25 81.7700 4.'' 72.0'
131&1.7$
Fecha :
'. <OJA DE METRADOS
DESCRIPCI5N N6 DE PARCIAL METRADO UN
VECES LARGO ANC3O ALTO TOTAL
01 OBRAS PRELIMINARES
01.01 C$)SR:CC%$)ES PR$+%S%$)A(ES ? $F%C%)AS #0.00 ,2
Construcciones pro@isiona5es ? $Aicinas 1.00 #0.00 #0.00
01.02 ,$+.; -ES,$+. -E ,AQ:%)AR%AS 9ERRA,%E)AS PARA (A $.RA 1.00 6(.
,o@ i5i8aciBn C desmo@i5i8acion de maDuinarias herramientas para 5a obra 1.00 1.00 1.00
02 LINEA DE IMPULSION
02.01 RA!$> )%+E(ES ; REP(A)E$ PRE(%,%)AR 1.07 E,
ra8o ni@e5es C rep5anteo pre5iiminar 1.00 1.07 1.07
02.02 E7CA+AC%$) A ,AQ:%)A ,A. S:E($ 9F1.20 , 370=4 7#0.40 ,
-e captaciBn a reser@orio 1.00 1072.00 0.70 7#0.40
02.0' E7CA+AC%$) A ,AQ:%)A R$CA S:E(A 9F1.20 , 3'0=4 '21."0 ,
-e captaciBn a reser@orio 1.00 1072.00 0.'0 '21."0
02.04 REF%)E ; )%+E(AC%$) !A)GA ERRE)$ )$R,A( /C/ PARA :.ER%A 4/?"/ 1072.00 ,
-e captaciBn a reser@orio 1.00 1072.00 1072.00
02.0# S:,%)%SR$ E %)SA(AC%H) -E :.ERIA P+C J 1"0 ,, C? # 1072.00 ,
-e captaciBn a reser@orio 1.00 1072.00 1072.00
02.0" RE((E)$ C$,P.!A)GA ERR.)$R,A(/C/?P2:..4/?"/ A6:A P$A.(E 1072.00 ,
-e captaciBn a reser@orio 1.00 1072.00 1072.00
02.07 PR:E.A 9%-RK:(%CA A !A)GA A.%ERA 1072.00 ,
-e captaciBn a reser@orio 1.00 1072.00 1072.00
02.0& PR:E.A 9%-RA:(%CA A !A)GA APA-A 1072.00 ,
-e captaciBn a reser@orio 1.00 1072.00 1072.00
02.0* .$,.A C2ACCES$R%$S 20(2S ; 20, A(:RA 1.00 :)
.omba c2Accesorios 20(2S C 20m a5tura 1.00 1.00
03 RESERVORIOS
0'.01 RA!$> )%+E(ES ; REP(A)E$ PRE(%,%)AR 14"4'.00 ,2
ra8o> ni@e5es C rep5anteo pre5iminar 1.00 14"4'.00 14"4'.00
0'.02 E7CA+AC%$) ,AS%+A ,A S:E($ 3"0=4 7#1#.22 ,'
R. -ECA). +$(:,E) 2.00 114.17 2&.77 "#"*.04
R. A6:A RA. +$(:,E) '.00 21.1# 14.*1 *4".17
0'.0' E7CA+AC%$) ,AS%+A E) R$CA S:E(A 340=4 #010.07 ,'
R. -ECA). +$(:,E) 2.00 7".11 2&.77 4'7*.''
R. A6:A RA. +$(:,E) '.00 14.10 14.*1 "'0.74
0'.04 RE((E)$ C2,AER%A( PR$P%$ C$,PACA-$ A ,AQ:%)A 14"&&.*# ,'
,:R$ S:PER%$R 1.00 **.&& 0."# "#.1#
,:R$ CE)RA( 1.00 **.&& 20.1# 2012.*1
,:R$ %)FER%$R 1.00 **.&& 44.&# 447*.4"
,:R$ (AERA( -EREC9$ 1.00 10.*0 24".*& 2"*2.0#
,:R$ (AERA( %!Q:%ER-$ 1.00 11.*0 24".*& 2*'*.0'
,:R$ (AERA( R. -ECA). 1.00 *.&4 **.*0 *&2.#2
,:R$ (AERA( R. A6:A. RA. 1.00 10.'2 147.0& 1#17.&'
0'.0# 6E$,E,.RA)A EF1.0 ,, 112&4."& ,2
6eomembrana EF1.0 ,, 1.00 112&4."& 112&4."&
0'.0" +.?1 1##.*4 ,
Corona ".00 2#.** 1##.*4
0'.07 +.?2 '0'.#0 ,
Corona ".00 12.77 7"."2
Corona 2.00 11'.44 22".&&
0'.0& CAGA -E (%,P%A ; S:CC%$) 10.00 :)
CAGA -E (%,P%A ; S:CC%$) 10.00 10.00
0'.0* S:,%)%SR$ E %)SA(AC%H) -E :.ERIA P+C J 1"0 ,, C? # 1'1'.77 ,
(impia 1.00 471.#" 471.#"
A5imentaciBn 1.00 &42.21 &42.21
0'.10 S:,. E %)S. -E :.ERIA 6A(+A)%!A-A J 1"0 ,, '0.00 ,
(impias #.00 2.00 10.00
3O7A DE METRADOS
MEDIDAS
SucciBn #.00 2.00 10.00
A5imentaciBn #.00 2.00 10.00
0'.11 +A(+:(AS ,AR%P$SA J 1"0 ,, 12.00 :)
+A(+:(AS ,AR%P$SA J 1"0 ,, ? A(%,E)AC%$) 7.00 7.00
+A(+:(AS ,AR%P$SA J 1"0 ,, ? %,P:(S%$) #.00 #.00
0'.12 +A(+:(AS C$,P:ERA J 1"0 ,, ? (%,P%A #.00 :)
Reser@ orios #.00 #.00
0'.1' +A(+:(AS C9ECE J 1"0 ,, ? %,P:(S%$) 2.00 :)
Reser@ orios 2.00 2.00
PLATAFORMA PARA BOMBAS
0'.14 C$)CRE$ F<C F210 E62C,2 P(AAF$R,A PARA .$,.AS 10.00 ,'
C$)CRE$ F<C F210 E62C,2 P(AAF$R,A PARA .$,.AS 1.00 10.00 #.00 0.20 10.00
0'.1# ACER$ F;F4200 E62C,2 P(AAF$R,A PARA .$,.AS 44&.00 E6
ACER$ F;F4200 E62C,2 P(AAF$R,A PARA .$,.AS 1.00 44&.00 44&.00
0'.1" E)C$FRA-$ P(AAF$R,A PARA .$,.AS ".00 ,2
E)C$FRA-$ P(AAF$R,A PARA .$,.AS 1.00 '0.00 0.20 ".00
0'.17 .$,.A C2ACCES$R%$S 20(2S ; "0, A(:RA 1.00 :)
.$,.A C2ACCES$R%$S 20(2S ; "0, A(:RA 1.00 1.00
0'.1& .$,.A C2ACCES$R%$S 20(2S ; *0, A(:RA 1.00 :)
.$,.A C2ACCES$R%$S 20(2S ; *0, A(:RA 1.00 1.00
0'.1* EQ:%P$ PARA F%(RA-$ 1.00 6(.
EQ:%P$ PARA F%(RA-$ 1.00 1.00
0/ PO1O DE LODOS
04.01 RA!$> )%+E(ES ; REP(A)E$ PRE(%,%)AR #71.00 ,2
ra8o> ni@ e5es C rep5anteo pre5iminar 1.00 #71.00 #71.00
04.02 E7CA+AC%$) ,AS%+A ,A S:E($ 3"0=4 7**.40 ,'
E7CA+AC%$) ,AS%+A ,A S:E($ 3"0=4 1.00 #71.00 1.40 7**.40
04.0' E,.$Q:%((A-$ -E P%E-RA 1.10 ,'
Cana5 de 5impia 1.00 1.10 1.10
PO1A DISIPADORA DE ENERGIA
04.04 C$)CRE$ F<CF210 E62C,2 2.12 ,'
C$)CRE$ F<CF210 E62C,' 1.00 2.12
04.0# ACER$ F;F4200 E62C,2 *7.1* E6
ACER$ F;F4200 E62C,' 1.00 *7.1*
04.0" E)C$FRA-$ 21.#& ,2
E)C$FRA-$ 1.00 21.#&
05 TEC3O METALICO
0#.01 +%6A ,EA(%CA +,?1 27.00 :)
+%6A ,EA(%CA +,?1 27.00 27.00
0#.02 +%6A ,E. -E A,ARRE +,?2 120.00 :)
+%6A ,E. -E A,ARRE +,?2 120.00 120.00
0#.0' AP$;$ -E ARC$ '".00 :)
AP$;$ -E ARC$ '".00 '".00
0#.04 6E$,E,.RA)A EF1.# ,, PARA C$.ER:RA 44&0."& ,2
Reser@ orios Arco '.00 27.00 #1.00 41'1.00
Reser@ orios impano ".00 #&.2& '4*."&
0#.0# ,A((A RASC9E(( A( "#= PARA C$.ER:RA 41'1.00 ,2
Reser@ orios Arco '.00 27.00 #1.00 41'1.00
0#.0" AR,A-:RA PARA S$P$RE 6E$,E,.RA)A -E ARC$ 41'1.00 ,2
Reser@ orios Arco '.00 27.00 #1.00 41'1.00
0#.07 AR,A-:RA PARA S$P$RE 6E$,E,.RA)A -E %,PA)$ '4*."& ,2
Reser@ orios impano ".00 #&.2& '4*."&
06 LINEA DE CONDUCCION
0".01 RA!$> )%+E(ES ; REP(A)E$ PRE(%,%)AR 7.*" E,
ra8o> ni@ e5es C rep5anteo pre5iminar 1.00 7.*" 7.*"
0".02 E7CA+AC%$) A ,AQ:%)A ,A S:E($ 9F1.20 , 3##=4 4'7&.00 ,
E7CA+AC%$) A ,AQ:%)A ,A S:E($ 9F1.20 , 3##=4 1.00 4'7&.00 4'7&.00
0".0' E7CA+AC%$) A ,AQ:%)A R$CA S:E(A 9F1.20 , 34#=4 '#&2.00 ,
E7CA+AC%$) A ,AQ:%)A R$CA S:E(A 9F1.20 , 34#=4 1.00 '#&2.00 '#&2.00
0".04 REF%)E ; )%+E(AC%$) !A)GA ERRE)$ )$R,A( /C/ PARA :.ER%A 4/?"/ 7*"0.00 ,
REF%)E ; )%+E(AC%$) !A)GA ERRE)$ )$R,A( /C/ PARA :.ER%A 4/?"/ 1.00 7*"0.00 7*"0.00
0".0# S:,%)%SR$ E %)SA(AC%H) -E :.ERIA P+C J 1"0 ,, C? # '##7.00 ,
RA,$ 6?9 '"0.00 '"0.00
RA,$ 9?G 720.00 720.00
RA,$ G?E '40.00 '40.00
RA,$ E?P$!$ 2 2##.00 2##.00
RA,$ G?P$!$ 1 &10.00 &10.00
RA,$ A 3CAPAC%$)4 ? ( 3P(A)A -E RA.4 1072.00 1072.00
0".0" S:,%)%SR$ E %)SA(AC%H) -E :.ERIA P+C J 1"0 ,, C? 7.# 11&&.00 ,
RA,$ ( 3P(A)A -E RA.4 ? P$!$ ' 11&&.00 11&&.00
0".07 S:,%)%SR$ E %)SA(AC%H) -E :.ERIA P+C J 1"0 ,, C? 10 1200.00 ,
RA,$ F?6 1200.00 1200.00
0".0& S:,%)%SR$ E %)SA(AC%H) -E :.ERIA P+C J 1"0 ,, C? 1# 1&41.00 ,
RA,$ ( 3P(A)A -E RA.4 ? E 7"1.00 7"1.00
RA,$ A 3CAPAC%$)4 ? ( 3P(A)A -E RA.4 10&0.00 10&0.00
0".0* RE((E)$ C$,P.!A)GA ERR.)$R,A(/C/?P2:..4/?"/ A6:A P$A.(E 7*"0.00 ,
RE((E)$ C$,P.!A)GA ERR.)$R,A(/C/?P2:..4/?"/ A6:A P$A.(E1.00 7*"0.00 7*"0.00
0".10 CAGA -E +A(+:(A C9ECE ; ,AR%P$SA 4.00 :)
PR$6. 1L*00.00 1.00 1
PR$6. 2L*&'.11 1.00 1
PR$6. 'L7&&.4" 1.00 1
PR$6. 4L4&7.&7 1.00 1
0".11 CAGA -E +A(+:(A -E P:R6A -E A%RE 2*.00 :)
PR$6. 0L'1'."4 1.00 1
PR$6. 0L"*"."7 1.00 1
PR$6. 1L0'7.#1 1.00 1
PR$6. 1L&1&.74 1.00 1
PR$6. 2L402.4* 1.00 1
PR$6. 2L&*&.#0 1.00 1
PR$6. 'L147.12 1.00 1
PR$6. 'L2&2.#4 1.00 1
PR$6. 'L'74.12 1.00 1
PR$6. 'L701.7& 1.00 1
PR$6. 'L&2*.7# 1.00 1
PR$6. 'L*04.#1 1.00 1
PR$6. 'L*7'.*& 1.00 1
PR$6. 4L0*1.44 1.00 1
PR$6. 4L'**.*' 1.00 1
PR$6. 4L"4".1" 1.00 1
PR$6. 4L&#*.11 1.00 1
PR$6. #L017.00 1.00 1
PR$6. #L#11.4" 1.00 1
PR$6. P$!$ )M2 0L020.00 1.00 1
PR$6. P$!$ )M2 0L11&.7# 1.00 1
PR$6. P$!$ )M1 0L2"1.4# 1.00 1
PR$6. P$!$ )M1 0L7'7.4* 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L1"#.'& 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L24".04 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L'#0.&0 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L417.'7 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L7'&.#* 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L*"'.0* 1.00 1
0".12 CAGA -E +A(+:(A -E (%,P%A #.00 :)
PR$6. 0L74&.21 1.00 1
PR$6. 'L40#.'& 1.00 1
PR$6. #L214.14 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L20'.&7 1.00 1
PR$6. P$!$ )M' 0L7&*."# 1.00 1
0".1' PR:E.A 9%-RK:(%CA A !A)GA A.%ERA 7*"0.00 ,
PR:E.A 9%-RK:(%CA A !A)GA A.%ERA 1.00 7*"0.00 7*"0.00
0".14 PR:E.A 9%-RA:(%CA A !A)GA APA-A 7*"0.00 ,
PR:E.A 9%-RA:(%CA A !A)GA APA-A 1.00 7*"0.00 7*"0.00
0".1# +A(+:(AS -E .$;A J 100 ,, '.00 :)
+A(+:(AS -E .$;A J 100 ,, '.00 '.00
*. PRESUPUESTO GENERAL
*.1 PRESUPUESTO OBRAS
PRELIMINARES
*.2 PRESUPUESTO LINEA DE
IMPULSION
*.' PRESUPUESTO RESERVORIO
*.* PRESUPUESTO POZOS DE LODO
*.0 PRESUPUESTO TEC<O METALICO
*.1 PRESUPUESTO LINEA DE
CONDUCCION
Presupuesto
Presupuesto 0&0100 AGUA POTABLEPARA POLLOS- PREDO GUADALUPE
C6iente $nicont Sac
.u5ar "REQ$%P" ; "REQ$%P" ; ." 7!3"
%tem #escripciJn $nd.,etrado Precio S=. Parcia6 S=.
1 OBRASPREL#"ARES 1!31*6.6!
01.01 C!(S-R$CC%!(ES PR!0%S%!(".ES ; !F%C%("S m2 '0.00 1'0.0 7@'01.'0
01.02 ,!0%.%:"C%!( #E ,"Q$%("R%"S +ERR",%E(-"S P"R" ." !1R" 56b 1.00 4@&4'.12 4@&4'.12
! L"EA DE#PULSO" 173001.11
02.01 -R":!@ (%0E.ES 3 REP."(-E! 2m 1.27 1@08*.77 1@84.01
02.02 E8C"0"C%!( " ,"Q$%(" R!C" S$E.-" +A1.20 , m 7'0.40 1*. 14@'0'.2
02.0 E8C"0"C%!( " ,"Q$%(" ,"-. S$E.-! +A1.20 , m 21.&0 8.*' 2@878.2
02.04 REF%(E@ (%0E.E."C%!( 3 F!(#!S -$1ER%" +"S-" &E %(C.$3E C"," #E "P!3!m 1@072.&0 2.'8 2@7&7.1
02.0' S$,%(%S-R! E %(S-"."C%K( #E -$1ERL" P0C < 1&0 ,, C; ' m 1@072.00 2.&0 2'@2**.20
02.0& RE..E(! C!,P.:"(7" -ERR.(!R,".ECE;P=-$1.4E;&E ")$" P!-"1.E m 1@072.00 .2& @4*4.72
02.07 PR$E1" +%#RM$.%C" " :"(7" "1%ER-" m 1@072.00 2.28 2@444.1&
02.08 PR$E1" +%#R"$.%C" " :"(7" -"P"#" m 1@072.00 2.28 2@444.1&
02.0* 1!,1" C="CCES!R%!S 20.-=S 3 20, ".-$R" NS%S-. #E "RR"(Q$E u 1.00 14@&00.00 14@&00.00
02.10 C"SE-" #E 1!,1E! m2 *.00 *10.00 8@1*0.00
3 RESER4OROS 7713&1*.10
0.01 -R":!S@ (%0E.ES 3 REP."(-E! PRE.%,%("R m2 14@&4.00 1.24 18@1'7.2
0.02 E8C"0"C%!( ,"S%0" ,"- S$E.-! m 7@'1'.22 11.77 88@4'4.14
0.0 E8C"0"C%!( ,"S%0" E( R!C" S$E.-" m '@010.07 40.*& 20'@212.47
0.04 RE..E(! C!( ,"-ER%". PR!P%! SE.ECC%!("#! m 14@&88.*' *.'0 1*@'4'.0
0.0' )E!,E,1R"(" EA1.0 ,, m2 11@284.&8 1'.2 171@8&'.&8
0.0& 0%)" #E 1!R#E C!(CRE-! "R,"#! C!( C+!C+ERR" 08& C, m 1''.*4 1*4.'4 0@&.'7
0.07 0%)" #E 1!R#E C!(CRE-! "R,"#! 080 C, m 0.'0 *.4 28@'&.01
0.08 C"7" #E .%,P%" 3 S$CC%!( 1.7081.7080.80 , u 10.00 1@1'0.00 11@'00.00
0.0* S$,%(%S-R! E %(S-"."C%K( #E -$1ERL" P0C < 1&0 ,, C; ' m 1@1.77 2'.2 @2&4.&&
0.10 S$,. E %(S-. #E -$1ERL" )".0"(%:"#" < 1&0 ,, m 0.00 71.41 2@142.0
0.11 0".0$." ,"R%P!S" 11 #E &E u 12.00 4&&.80 '@&01.&0
0.12 0a6Hu6a compuerta de &E u '.00 4&&.80 2@4.00
0.1 0a6Hu6a Chec2 &E u 2.00 *7*.&& 1@*'*.2
PLATA<OR#A PARA BO#BAS 1*7317&.6!
0.14 C!(CRE-! BCcA210 25=cm2 m 10.00 2.1& @21.&0
0.1' "cero BD9A4200 25=cm2 25 448.00 4.'' 2@08.40
0.1& E(C!FR"#! #E 1"R"(#"S 3 S"R#%(E.ES m2 &.00 44.27 2&'.&2
0.17 1!,1" C="CCES!R%!S 20.-=S 3 2&, ".-$R" u 1.00 14@&00.00 14@&00.00
0.18 1!,1" C="CCES!R%!S 10.-=S 3 1'0, ".-$R" u 2.00 42@280.00 84@'&0.00
0.1* EQ$%P! #E F%.-R"#! 56b 1.00 40@000.00 40@000.00
* PO'O DELODOS 73$!!.6&
04.01 -R":!S@ (%0E.ES 3 REP."(-E! PRE.%,%("R m2 '71.00 1.24 708.04
04.02 E8C"0"C%!( ,"S%0" -ERRE(! (!R,". m 7**.40 7.4& '@*&.'2
04.0 E,1!Q$%.."#! #E P%E#R" m 1.10 1'.77 14*.'
PO'A DSPADORA DE E"ERGA !3101.1*
04.04 C!(CRE-! BCcA210 25=cm2 m 2.12 2.1& 704.18
04.0' "cero BD9A4200 25=cm2 25 *7.1* 4.'' 442.21
04.0& E(C!FR"#! #E 1"R"(#"S 3 S"R#%(E.ES m2 21.'8 44.27 *''.'
& TEC:O #ETALCO 317330!.1*
0'.01 0%)" ,E-".%C" 0,;1 u 27.00 2@&8&.17 72@'2&.'*
0'.02 0%)" ,E-. #E ","RRE 0,;2 u 120.00 42'.07 '1@008.40
0'.0 "P!3! #E "RC!S u &.00 1@80.8* &4@*40.04
0'.04 )E!,E,1R"(" EA1.' ,, P"R" C!1ER-$R" m2 4@480.&8 20.41 *1@4'0.&8
0'.0' ,".." R"SC+E.. ". &'/ P"R" C!1ER-$R" m2 4@11.00 10.'0 4@7'.'0
0'.0& "R,"#$R" P"R" S!P!R-E )E!,E,1R"(" #E "RC! m2 4@11.00 12.2 '0@'22.1
0'.07 "R,"#$R" P"R" S!P!R-E )E!,E,1R"(" #E -%,P"(! m2 4*.&8 12.81 4@47*.40
6 L"EA DE CO"DUCCO" &1!3$1&.0*
0&.01 -R":!@ (%0E.ES 3 REP."(-E! 2m 7.*& 1@08*.77 8@&74.'7
0&.02 E8C"0"C%!( " ,"Q$%(" ,"-. S$E.-! +A1.20 , m 4@78.00 8.*' *@18.10
0&.0 E8C"0"C%!( " ,"Q$%(" R!C" S$E.-" +A1.20 , m @'82.00 2*.4& 10'@'2'.72
0&.04 REF%(E@ (%0E.E."C%!( 3 F!(#!S -$1ER%" +"S-" &E %(C.$3E C"," #E "P!3!m 7@*&0.00 2.'8 20@'&.80
0&.0' S$,%(%S-R! E %(S-"."C%K( #E -$1ERL" P0C < 1&0 ,, C; ' m @''7.00 2.&0 8@*4'.20
0&.0& S$,%(%S-R! E %(S-"."C%K( #E -$1ERL" P0C < 1&0 ,, C; 7.' m 1@188.00 1.7& 7@70.88
0&.07 S$,%(%S-R! E %(S-"."C%K( #E -$1ERL" P0C < 1&0 ,, C; 10 m 1@200.00 40.' 48@420.00
0&.08 S$,%(%S-R! E %(S-"."C%K( #E -$1ERL" P0C < 1&0 ,, C; 1' m 1@841.00 '4.47 100@27*.27
0&.0* RE..E(! C!,P.:"(7" -ERR.(!R,".ECE;P=-$1.4E;&E ")$" P!-"1.E m 7@*&0.00 .2& 2'@*4*.&0
0&.10 C"7" #E 0".0$." C+EC4 3 ,"R%P!S" u 4.00 4@1'1.01 1&@&04.04
0&.11 C"7" #E 0".0$." #E P$R)" #E "%RE u 2*.00 1@'7.8* *@78.81
0&.12 C"7" #E 0".0$." #E .%,P%" u '.00 1@'7.8* &@78*.4'
0&.1 PR$E1" +%#RM$.%C" " :"(7" "1%ER-" m 7@*&0.00 2.28 18@148.80
0&.14 PR$E1" +%#R"$.%C" " :"(7" -"P"#" m 7@*&0.00 2.28 18@148.80
0&.1' 0".0$."S #E 1!3" < 100 ,, u .00 1@200.00 @&00.00
COSTO DRECTO 13$313707.76
GASTOSGE"ERALESJ&HK 0.0& $637$0.**
UTLDAD J7HK 0.07 1&&30!*.11
SUB TOTAL !317$31!*.01
G4 J17HK 0.17 3$*31&0.3!
TOTAL PRESUPUESTO !3&73371*.33
0. DIAGRAMA DE GANTT
PROYECTO: AGUA POTABLE PARA POLLOS - PREDO GUADALUPE
I-$m D$%&'!(&!) (+'-!+ 1L Se+ !L Se+ 3L Se+ *L Se+ 1L Se+ !L Se+ 3L Se+ *L Se+ 1L Se+ !L Se+ 3L Se+ *L Se+ 1L Se+ !L Se+ 3L Se+ *L Se+
OBRAS PRELIMINARES
01.00 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES - OFICINAS
01.01 MOVLI1ACION DE MA2UINARIA 3ERRAMIENTAS PARA LA OBRA ?
LINEA DE IMPULSION
10.00 TRA1O4 NIVELES 8 REPLANTEO
11.00 E9C. A MA2UINA ROCA SUELTA 3:1.20 M
12.00 E9C. A MA2UINA MAT. SUELTO 3:1.20 M
12.01 REFINE4 NIVELACION 8 FONDOS
12.02 SUMINISTRO E INST. DE TUB. PVC 160 MM C-5
12.0' RELLENO COMP. 1AN7A TERR. NORMAL
12.04 PRUEBA 3IDRAULICA A 1AN7A ABIERTA
12.0# PRUEBA 3IDRAULICA A 1AN7A TAPADA
12.04 BOMBA 20LT/S 8 20M ALTURA ; SIST. ARRAN2UE
12.0# CASETA DE BOMBEO
RESERVORIOS
'0.14 TRA1OS4 NIVELES 8 REPLANTEO PRELIMINAR
'0.00 E9CAVACION MASIVA MAT SUELTO
'0.10 E9CAVACION MASIVA EN ROCA SUELTA
'0.1* RELENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
'0.1* GEOMEMBRANA E:1.00 MM
'0.'0 VIGA DE BORDE CONCRETO ARMADO CON C3OC3ERRA 30963 CM
'0.## VIGA DE BORDE CONCRETO ARMADO 30930 CM
'0."4 CA7A DE LIMPIA 8 SUCCION 1.<091.<090.=0 M
'0.7* SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 160 MM C-5
'0.&0 SUM. E INST. TUBERIA GALVANI1ADA 160 MM
'0."4 VALVULA MARIPOSA BB DE 6>
'0.7* VALVULA COMPUERTA DE 6>
'0.&0 VALVULA C3EC? 6>
'0.11& PLATAFORMA PARA BOMBAS
'0.7* CONCRETO F@C:210 ?G/CM2
'0.&0 ACERO F@8 : /200 ?G/CM2
'0."4 ENCOFRADO DE BARANDAS 8 SARDINELES
'0.7* BOMBA 20LT/S 8 60M ALTURA
'0.&0 BOMBA 20LT/S 8 90M ALTURA
'0.&0 E2UIPO DE FILTRADO
PO1O DE LODOS
2*.00 TRA1OS4 NIVELES 8 REPLANTEO PRELIMINAR
'0.00 E9CAVACION MASIVA 3ASTA TERRENO NORMAL
'1.00 EMBO2UILLADO DE PIEDRA
'2.00 PO1A DISIPADORA DE ENERGIA
'0.7* CONCRETO F@C:210 ?G/CM2
'0.&0 ACERO F@8 : /200 ?G/CM2
'0."4 ENCOFRADO DE BARANDAS 8 SARDINELES
TEC3O METALICO
24.00 VIGA METALICA VM-1
2#.00 VIGA MET. DE AMARRE VM-2
2#.02 APO8O DE ARCOS
2#.04 GEOMEMBRANA E:1.5 MM PARA COBERTURA
2#.0# MALLA RASC3ELL AL 65A PARA COBERTURA
2#.0" ARMADURA PARA SOPORTE GEOMEMBRANA DE ARCO
2#.07 ARMADURA PARA SOPORTE GEOMEMBRANA DE TIMPANO
LINEA DE CONDUCCION
2*.00 TRA1OS4 NIVELES 8 REPLANTEO PRELIMINAR
'0.00 E9CAVACION MASIVA MAT SUELTO 3:1.20 M
'1.00 E9CAVACION MASIVA EN ROCA SUELTA 3:1.20 M
'2.00 REFINE4 NIVELACION 8 FONDOS TUBERIA 3ASTA 6>
'2.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 160 MM C-5
''.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 160 MM C-<.5
'4.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 160 MM C-10
'".00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC 160 MM C-15
'*.00 RELLENO COMP. 1AN7A TERR4 NORMAL >C>-P/TUB />-5> AGUA POTABLE
'2.00 CA7A DE VALVULA C3EC? 8 MARIPOSA
'2.01 CA7A DE VALVULA DE PURGA DE AIRE
''.00 CA7A DE VALVULA DE LIMPIA
'4.00 PRUEBA 3IDRAULICA A 1AN7A ABIERTA
'".00 PRUEBA 3IDRAULICA A 1AN7A TAPADA
'*.00 VALVULAS DE BO8A 100 MM
1L #es !L #es 3L #es *L #es
DIAGRAMA DE GANTT
4
8
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
1. PLANOS
1.1 PLANO PLANTA GENERAL PD1
1.1.1 PLANO PERFIL LONGITUDINAL ED1
1.1.2 PLANO PERFIL LONGITUDINAL ED2
1.1.' PLANO PERFIL LONGITUDINAL ED'
1.1.* PLANO PERFIL LONGITUDINAL ED*
1.1.0& PLANO PERFIL LONGITUDINAL ED0&
1.1.0b PLANO PERFIL LONGITUDINAL ED0b
1.1.1 PLANO PERFIL LONGITUDINAL ED1
1.2 PLANO RESERVORIOS PLANTA RE 991 1E'
1.2.1 PLANO RESERVORIOS PLANTA RE 992 2E'
1.' PLANOS RESERVORIOS POZO DE LODOS Y
CAJAS VALVULAS RE 99' 'E'
1.* ARCO METALICO8 CORTES Y DETALLES AM
991 F
1.0 ARCO METALICO TIMPANO Y DETALLES AM
992 2E2
II. POTABILIZACION DEL AGUA
EGPEDI ENTE PARA POTABI LI ZACI ON DE AGUA PARA
PRODUCCI ON AVI COLA FUNDO GUADALUPE LA J OYA
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
E9PEDI ENTE DEL TRATAMI ENTO DE AGUA POTABLE FUNDO
GUADALUPE LA 7 O8A
PRESENTACI5N DEL ESTUDIO.
SETIEMBRE 2013
CO"SULTOR M "G. (ULO DA' GUERRERO CP
$&11$
E-#AL NdiaO,/errero711P,+ail.-o+ TELM
*'7777'2
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
"GE"ERO CO"SULTOR E" PRO5ECTOS DE SA"EA#E"TO BASCO3 PRO5ECTOS E"
#A"E(O DEL #EDO A#BE"TE3 CO"STRUCCO" DE "<RAESTRUCTURA PARA
LABORATOROS3 PRO5ECTOS "DUSTRALES
SUMARIO
Memor%& de $ro!e"#o
I. ASPECTOS FINANCIEROS8 .
II. RESUMEN EJECUTIVO
II.II.1 NOMBRE DEL PROYECTO
II.II.2 OBJETIVO DEL PROYECTO
II.II.' DESCRIPCION DEL PROYECTO
C&$&"%d&d de d%)eHo
T%$o de $&(#&
T%$oo46& de & I3e(#e de &43&
A(C%)%) de &43&
II.II.* FUENTES OFERTANTES
II.II.0 LINEA DE ADUCCION
II.II.1 DESARENADOR DECANTADOR
II.II.2 SISTEMA DE DESINFECCION
Tr&#&m%e(#o de &43& )3$erI%"%&
Tr&#&m%e(#o de &43& de $o:o
S%)#em& de "or&"%+( & 4&)
II.II.5 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO
II.II.7 RED DE DISTRIBUCION
II.II.19 COSTOS DE E.UIPAMIENTO DE LABORATORIO
II.II.11 PLAN DE OPERACIAN DE PLANTA
II.II.12 CONSIDERACIONES DE OPERACIAN
III. CAPACITACION
III.1. DIAGNOSTICO
III.2. PROTOCOLO
III.'. RE.UERIMIENTO DE PERSONAL
III.*. FUNCIONES DEL OPERADOR
III.0. ASPECTOS OPERATIVOS
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA
VOLUMEN I
MEMORIA DEL
PROYECTO
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
I. ASPECTOS FINANCIEROS
I. COSTO DELA INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO
ITEMS J SE. N3e>o) )oe)
COSTO DRECTO 1652,333.53
GASTOS GENERALES 82,616.68
UTLDAD 132,186.66
SUB TOTAL 1867,136.89
GV 336,084.64
PRESUPUESTO TOTAL 2K29'8221.0'
II COSTO DE E.UIPAMIENTO DE LABORATORIO
EQUPAMENTO DE PLANTA DE TRATAMENTO
TEM DESCRPCON CANTDAD PU PT
1 TURBDMETRO 2 0
2 COLORMETRO 2 2000 4000
3 Ph metro 2 2000 4000
4 BALANZA DE PRECSON 2 5000 10000
5 EQUPO DE PRUEBA DE JARRAS 1 25000 25000
6 CRONOMETRO 2 0
7 PPETAS 5 CC,10 CC, 20 CC 12 0
8 VASO DE PRECPTADO 500 CC 12 0
9 VASO DE PRECPTADO 1000 CC 6 0
10 MATRAZ AFORADO 500 CC 6 0
11 PROBETA 1000 CC 6 0
12 MASCARA ANTGAS CARA COMPLETA 3 0
13
EQUPO CLORADOR DE GAS COMPLETO CON 2
CL/GAS+BALANZA
1
20000 20000
14 EQUPO DETERMNACON DE CLORO LBRE 2 1000 2000
15
16
17
18
19
20
21
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
22
23
TOTAL 65000
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
P."(-" #E
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
II. TRATAMIENTO DE AGUA
II.1 RESUMEN EJECUTIVO
II.II.1. Nombre de Pro!e"#o de I(>er)%+(
"Construccin de una planta de tratamiento de agua en el Fundo
Guadalupe Distrito de la Joya Arequipa Arequipa
II.II.2. Ob;e#%>o de Pro!e"#o.
Proporcionar un sistema permanente de abastecimiento de agua
tratada apropiada para la poblacin avcola de la GRANJA
RNCONADA DEL SUR S.A.
II.II.'. De)"r%$"%+( TB"(%"& de Pro!e"#o.
C&$&"%d&d de d%)eHo
La planta es diseada para tratar sin problemas un volumen de 20 lt/s
de agua cruda de agua subterrnea de los pozos BALDARRAGO 1 y
2 as como agua superficial de los CANALES DE RRGACON (La
cano y La Joya).
T%$o de $&(#& & 3)&rL
El tipo de planta a usar es de una tecnologa Mixta por hacer uso de
dos lneas de captacin de agua las cuales sern sometidas a un
proceso de operaciones unitarias mixta de forma continua o batch si
fuera el caso.
Como los anlisis muestran elementos disueltos y otros en forma de
sedimentos nocivos para la alimentacin de la poblacin aviar se
aplicara el sistema de coagulacin, floculacin, sedimentacin, y
desinfeccin con sistemas de recirculacin para control del
tratamiento fsico e inyeccin de productos qumicos para el control
de la desinfeccin con la finalidad de lograr calidad del agua tratada.
T%$o de &43& & #r&#&rL
De los anlisis de agua realizados se determina que en el uso de
agua superficial de los canales se encuentra con turbidez, slidos en
suspensin y alta poblacin microbiana de bacterias mesofilas,
coliformesy otros sobrepasando los niveles mximos establecidos.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
ANALISIS FISICO2UIMICOS
(:6AR CA)A( (A CA)$ CA)A( (A G$;A P$!$ )N 1 P$!$ )N 2
FEC9A
ARSE)%C$ $A( 3m12(4 0.021 0.02 0.117 0.104
C($R:R$S 3C(O 4 3m1254 #'.*" #2.7" 1#*.0* 1"#.1
C($R:R$ -E S$-%$ 3m12(4 &&.*2 &".*4 2"2.17 272.0"
C$)-:C%+%-A- 32#PC4 3Q S2cm4 #'4 #1* 20&0 1&1"
-:RE!A $A( 3como CaC$'4 3m52(4 1'0.## 12".*' &27.4" "2'."#
)%RA$ 3)$'O ?)4 3m12(4 2." 2.2 #." #.'
)%R%$ 3)$2O ?)4 3m1254 0.'*& 0.'*2 0.01# 0.01*
oRidabi5idad a5 pertman1anato 3m12(4 "." 7.&1 '.#4 2.41
p9 32# NC4 &.47 7.*1 7.42 7."'
S:(FA$S 3S$4O S 4 3m12(4 7# 72 "40 410
:R.%-E! 3):4 '.## 4.24 0."" 0.'*
C5oro 5ibre 3C(243m12(4 T0.02 T0.02 T0.02 T0.02
.ario ota5 T0.0# T0.0# T0.0# T0.0#
Cadmio ota5 T0.00' T0.00' T0.00' T0.00'
Cromo ota5 T0.0# T0.0# T0.0# T0.0#
P($,$ $A( T0.010 T0.010 T0.010 T0.010
,ERC:R%$ $A( T0.001 T0.001 T0.001 T0.001
SE(E)%$ $A( T0.010 T0.010 T0.010 T0.010
S$(%-$S $A(ES '#4 '"2 1#4& 1'24
F(:$R:R$ 0.4& 0.4" 1.&" 2.'
S$-%$ $A( 10&.72 4".'4 14*.01 14*.71
A(:,%)%$ $A( T0.2 T0.2 T0.2 T0.2
C$.RE $A( T0.20.04# T0.04# T0.04# T0.04#
9%ERR$ $A( T0.' T0.' T0.' T0.'
,A)6A)ES$ $A( T0.0# T0.0# T0.0# T0.0#
CA(C%$ $A( '#.*" '4.*# 2*7.1# 221.''
,A6)ES%$ $A( *.&7 *.4* 20.72 1*.1"
!%)C $A( T0.0' T0.0' T0.0' T0.0'
C%A):R$ T0.010 T0.010 T0.010 T0.010
MUESTRA AGUA SUPERFICIAL MUESTRA SUBTERRANEA
'020'2201' '020'2201'
A)A(%S%S -E A6:A A RAAR
En el caso de las aguas subterrneas de pozos presentan un alto
contenido de Arsnico y otros qumicos que sobrepasan los lmites
mximos permitidos es que se concluye que se debe aplicar el
tratamiento fisicoqumico y tratamiento microbiolgico para tener una
agua de calidad para los fines requeridos.
II.II.*. FUENTES OFERANTES
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
El sistema abastecedor de agua para la granja esta, compuesto por
captaciones que aportan un caudal promedio de 20 L/s
Captacin del Canal La Joya,
Captacin del canal La Cano.
Pozas Baldarrago (emergencia)
Las captaciones consisten bsicamente en sistemas de bocatomas de fondo
sobre el respectivo canal oferente.
II.II.0. LINEA DE ADUCCION
Se contara conuna tubera de PVC de 6 de dimetro, con una longitud de
1,072 m lineales para los canales y de una longitud promedio de 3625 m
lineales para los pozos puesto que logra transportar el caudal de diseo y se
encuentra en buen estado.
De acuerdo a los resultados de anlisis de las muestras de las fuentes
de agua de los canales la Cano, La Joya y los pozos Baldarrago el
proyecto se inicia con el tratamiento fisicoqumico de la sedimentacin
para lograrlo se requiere que el proceso de la coagulacin-floculacin
forme partculas mas grandes y de mayor peso por unidad de volumen
(mayor densidad o peso especfico). La coagulacin la logramos con la
dosificacin de compuestos qumicos que provocan la formacin de
polmeros que atrapan o encapsulan las partculas coloidales
(partculas de muy pequeo tamao), que por si mismas nunca
lograran separarse del lquido que las contiene.
Para el caso se empleara como coagulante a los siguientes
compuestos de acuerdo a los requerimientos por cada tipo da agua a
tratar
a) Sulfato de Aluminio
b) Sulfato Ferroso
c) Sulfato Frrico
Otros agentes que tambin se emplearan como auxiliares de la coagulacin
son:
a) La cal o hidrxido de calcio.
b) El carbonato de sodio.
Estos compuestos favorecen la coagulacin al ajustar el valor del pH a un
valor ptimo para la formacin del polmero que atrapa las partculas o para
incrementar la alcalinidad del agua y favorecer la aparicin del coagulo sobre
todo cuando se de uso del cloruro frrico para la precipitacin de aguas con
muchos lodos por efecto de las lluvias
La floculacin siguiente provoca la formacin de conglomerados de folculos o
partculas a partir de los cogulos formados en el proceso de coagulacin.
Los floculantes son polmeros sintticos de muy alto peso molecular, que
tienen una estructura morfolgica muy especial, que causa que los cogulos
formados se adhieran a los ramales de estas molculas gigantes, por
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
mecanismos de fuerzas de adhesin fsicas, as como por fuerzas de
atraccin electrosttica y de otro tipo (fuerzas de London, de Van Der Waals,
etc.).
II.II.1. DESARENADORESDDECANTADORES
El objetico final de la primera etapa del tratamiento es la precipitacin
de los contaminantes slidos y otros disueltos en el agua esto se logra
en las pozas de la sedimentacin en el caso del proyecto son
desarenadores decantadores por el trabajo en simultaneo que realizan.
Finalmente como trmino de la eliminacin de componentes qumicos
del agua en forma partculas se har uso de equipos de filtracin marca
BERLN de 50 m/h/m con 100 mesh de filtrado concluyendo as el
tratamiento fsico del proceso.
II.II.2. SISTEMA DE DESINFECCION MICROBIOLOGICA
Tr&#&m%e(#o de De)%(Ie""%+(
Al observar anlisis microbiolgico de agua de los canales vemos un alto
contenidomicrobiano como solucin se opta por la desinfeccin del agua para
impedir la propagacin de enfermedades por tanto con este procedimiento se
asegura la destruccin selectiva de los organismos que causan
enfermedades.
En el campo del tratamiento de aguas, las tres categoras de organismos
entricosde origen humano de mayor consecuencia son las bacterias, los
virus y los quistesamebianos. Para poder llevar a cabo el proceso de
desinfeccin es necesario recurrir a los desinfectantes qumicos, de stos el
ms usado universalmente es el cloro.
Los compuestos de cloro que se emplearan en la planta de tratamiento son:
elcloro gas (Cl2), el hipoclorito de calcio [Ca(OCl)2] y el hipoclorito de sodio
[NaOCl].
ATRATAMIENTOS FISICO.UIMICOS DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA SUPERFICIAL MCANALESN
El tratamiento comprende dos etapas en funcin de los anlisis de agua superficial.
TRATAMIENTO PRELIMINAR EN EL TRAYECTO AL PRIMER RECEPTOR
1.1. mplementacin de un sistema manual de qumicos
Almina Lquida, floculante y coagulante para sedimentacin de la turbidez.
1.2. mplementacin de un sistema manual de cloracin preliminar
nstalar "hipocloradores, receptores de cloro en pastillas con recirculacin para
mejor control y/o instalacin de un sistema de cloracin a gas, el cual facilita la
operacin y baja los costos.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
TRATAMIENTO SECUNDARIO EN TRAYECTO A LOS RESERVORIOS
2.1. mplementacin de un sistema de bombeo y filtracin.
mplementar un sistema de bombeo con dos electrobombas, para que alternen, y su
tablero de control.
DESARROLLO
Pr%mer& e#&$&L #r&#&m%e(#o $re%m%(&r
Considerando que la presencia de microorganismos y arsnico son manejables a travs
de tratamiento microbiolgico y fsico qumico, se hace el siguiente calculo:
Disposicin de agua 20 LPS cada15 das para llenar 2 pozos de 7500 m
3
, total de agua a
tratar 15 000 m
3
en estos pozos se da el tratamiento qumico preliminar:
a. Floculante: 3 a 5cc/m3 = 37.5 x 2 (c/15 das) al mes = 80 lt x S/. 7.9 = S/. 632,00
b. Calculo para el Tratamiento del arsnico, este contaminante se reduce haciendo
reaccionar con cloruro frrico sol. Al 40%. 3 a 5 cc/ m3 x 15 000 = 50 lt x S/. 7.85=
S/. 392.50
c. Cloracin preliminar con cloro granulado HTH: de acuerdo a la calidad de agua
tomando como promedio nuestra agua de alimentacin se requiere mantener una
desinfeccin con 20 g de HTH/ m3 de agua por tratar as tenemos para un consumo
mximo de 500 m/da se requiere 10 kg diarios calculando el costo = 10 kg X 8.50
soles/Kg. = S/. 80.50 soles/da X 30 das = 2,415 soles/mescomo mx.
Se43(d& e#&$&L Tr&#&m%e(#o Se"3(d&r%o
El tratamiento secundario consiste en una planta de bombeo para el filtrado y
potabilizacin mediante un sistema de cloracin a gas, del agua
1. Para la cloracin final se puede utilizar cloro gas para inyectar al agua despus de
ser filtrada, una botella de cloro gas contiene 68 kg = S/. 890,00.
2. El producto debe contener de 0,3 a 0,5 ppm, bajo estas circunstancias una botella
puede durar 6 meses = S/. 148,00/mes.
En conclusin el gasto mensual de los insumos podra estar en:
S/. 632 + S/. 2,415 + S/. 392.50 + S/. 148,00 = S/. 3,587.50
Para 15 000 m3, el costo x m3 = S/. 0.24
Datos de clculo insumos para un mes de tratamiento
l/s M
3
/s M
3
/da totalRD1 Das 4
20 0.02 1728 7,500 4.34
Volumen/da 1728
floculantes m
3
/s Total totalRD1 Total reservorios 1
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
cc/RD1 y 2
5cc m
3
37,500 37,5 75
Volumen/da 150
desinfeccin HTH M
3
/da Total HTH M Total mes
20gr/ m
3
72 10 kg/dia 15000
oxidante Cloruro
frrico
Total cc/R1 Total l/R1 Total mes
5cc/m
3
37500 37.5 75
R1 + R2 150
B. CLCULO DE DOSFCACN
Se requieren 2 bombas dosificadoras para el floculante y para el oxidante
C. CLCULO DE BOMBEO: 1ra etapa
Se requieren 2 electrobombas para la alimentacin, la tercera alterna con las
Anteriores
. CLCULO DE TEMPO DE BOMBEO Y FLTRADO: 2da etapa
Caudal mnimo de bombeo y tiempo requerido
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
E. CLCULO DE BOMBEO: 3ra etapa
Se requieren 2 electrobombas para la alimentacin, la tercera alterna con las anteriores.
F. CALCULO DE CLORACN A GAS
TRATAMIENTO DE AGUA SUBTERRANEA POZOS BALDARRAGO
El tratamiento comprende dos etapas:
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
I.TRATAMIENTO PRELIMINAR EN EL TRAYECTO AL PRIMER RECEPTOR
mplementacin de un sistema manual de qumicos
a. Cloruro frrico para reducir el arsnico y evitar se presente en la alimentacin de las
aves el ROXARSONE en perjuicio de la poblacin bajo riesgo cancergeno.
b. Almina Lquida, floculante y coagulante para sedimentacin de la turbidez.
c. mplementacin de un sistema manual de cloracin preliminar: nstalando
"hipocloradores, y la inyeccin a travs de venturis de succin
II.TRATAMIENTO SECUNDARIO
2.1. MPLEMENTACON DE UN SSTEMA DE BOMBEO Y FLTRACON.
mplementar un sistema de bombeo con dos electrobombas, para que alternen, de
acuerdo a los requerimientos bajo el mando de tableros de control las cuales
inyectaran el fluido a travs de filtros intercambiables de 100 mesh
2.2. MPLEMENTACON DE UN SSTEMA DE CLORACON EN LNEA.
Adicionar un sistema de cloracin en lnea mediante hipocloradores y/o sistema de
gas cloro
DESARROLLO
Pr%mer& e#&$&L #r&#&m%e(#o $re%m%(&r
Disposicin de agua: 20 LPS cada15 das y llenan 2 pozos de 7500 m
3
, total de agua a
tratar 15 000 m
3
. En estos pozos se da el tratamiento qumico preliminar:
a. Floculante: 3 a 5cc/m3 = 37.5 x 2 (c/15 das) al mes = 80 lt x S/. 7.9 = S/. 632,00
Cloracin preliminar con cloro granulado:
b. Cloracin preliminar con cloro granulado HTH: de acuerdo a la calidad de agua
tomando como promedio nuestra agua de alimentacin se requiere mantener una
desinfeccin con 20 g de HTH/ m3 de agua por tratar as tenemos para un consumo
mximo de 500 m/da se requiere 10 kg diarios calculando el costo = 10 kg X 8.50
soles/Kg. = S/. 80.50 soles/da X 30 das = 2,415 soles/mes como mx.
Tratamiento del arsnico, este contaminante se reduce haciendo reaccionar con cloruro
frrico sol. Al 40%. 3 a 5 cc/ m3 x 15 000 = 50 lt x S/. 7.85= S/. 392.50.
Se43(d& e#&$&L Tr&#&m%e(#o Se"3(d&r%o
El tratamiento secundario consiste en un sistema de bombeo para inyectar a un filtro de
100 mesh y luego pasar a la desinfeccin mediante un sistema de cloracin bien a
hipocloracion y/o gas, del agua para la cloracin final se puede utilizar cloro gas para
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
inyectar al agua despus de ser filtrada, una botella de cloro gas contiene 68 kg = S/.
890,00.
El agua tratada debe contener de 0,3 a 0,5 ppm, bajo estas circunstancias una botella
puede durar 6 meses de operacin= S/. 148,00/mes.
En conclusin el gasto mensual de los insumos es:
En conclusin el gasto mensual de los insumos podra estar en:
S/. 632 + S/. 2,415 + S/. 392.50 + S/. 148,00 = S/. 3,587.50
Para 15 000 m3, el costo x m3 = S/. 0.24
Este anlisis de costos no incluye mano de obra, consumo elctrico, la implementacin
de los equipos y otros.
Datos de clculo insumos para un mes de tratamiento
l/s M
3
/s M
3
/da totalRD1 Das 4
20 0.02 1728 7,500 4.34
Volumen/da 1728
floculantes m
3
/s Total
cc/RD1
totalRD1 Total reservorios
1 y 2
5cc m
3
37,500 37,5 75
Volumen/da 150
desinfeccin HTH M/DA TOTAL HTH Total mes
20gr/ m
3
72 10 kg/da 15000 M
oxidante Cloruro frrico Total cc/R1 Total l/R1 Total mes
5cc/m
3
37500 37.5 75
R1 + R2 150
C=LCULO DE DOSIFICACIAN
Se requieren 2 bombas dosificadoras para el floculante y para el oxidante
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
C=LCULO DE BOMBEOL 1r& e#&$&
Se requieren 2 electrobombas para la alimentacin, la tercera alterna con las anteriores.
E. CLCULO DE BOMBEO: 3ra etapa
Se requieren 2 electrobombas para la alimentacin, la tercera alterna con las anteriores.
CALCULO DE CLORACIAN A GAS
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Do)%I%"&dore)
Se har uso de dispositivos manuales en unos casos y otros elctricos
graduables en porcentaje de caudal que permita elegirla dosis de qumicos en
solucin que se va a adicionar al agua. Existe uno para cada reactivo
qumico, es decir, uno para el coagulante (sulfato de aluminio), otro para la
cal (corrector de pH) y otro para el desinfectante (hipoclorito y/ o cloro gas).
SISTEMA ELECTRICO DE CLORACIAN A GAS
1. EO3%$o $ro$3e)#o CLORADOR & >&"6o m&r"& REGAL8 modeo 219
de 09 PPD8 I&br%"&do $or Re4&S!)#em) MUSAN
Este equipo viene compuesto de lo siguiente: Regulador al vaco de cuerpo
slido de material ABS de alta resistencia y dureza, con rotmetro especial de
vidrio con capacidad de 50 lbs/da, con rango de 20:1. El regulador de vaco
usa un regulador integrado, de tipo diafragma opuesto, con accionamiento de
resorte y vlvula de cierre de seguridad para mantener los niveles de vaco
de operacin correctos dentro del sistema. La tasa de dosificacin de gas se
ajusta manualmente.
Eyector estndar en material ABS modelo A-920, con vlvula check
incorporado, diseado para trabajar con presiones hasta 200 PS. Produce un
vaco para el ingreso del gas cloro y permite adems su mezcla con el agua
que pasa a travs del inyector. Utiliza un solo diafragma que funciona como
una vlvula check y permite controlar el vaco
Accesorios adicionales:
25 pies de manguera especial para gas cloro de 3/8
10 arandelas de plomo para cilindros, empaquetaduras (G-201)
01 herramienta para mantenimiento del tubo rotmetro (Z-296)
01 malla especial para la lnea de venteo (Z-297)
01 llave de ajuste yugo cilindro
Este equipo estar complementado por:
2. C%%(dro $&r& 4&) "oro "&$&"%d&d 109 b) M15 P4.N
DOT 3A cilindro sin costura fabricado en acero SAE 1541 con tratamiento
trmico, capacidad volumtrica 55 litros, con su vlvula de 3/4" NGT para Cl,
collarn y capucho protector, CON CARGA DE CLORO, especial para trabajo
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
pesado. Fabricado de acuerdo a norma NBR 12.791, de cilindros para gas
cloro.
12.791: Especificaciones Tcnicas de Cilindros de Acero Sin Costura para
Gases a alta presin.
II.II.5. RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE
El sistema de planta cuenta con 3 tanques de almacenamiento de
aguatratada que sern construidos de material sinttico geomenbrana con
techado estructural, estos tienen una capacidad de 2,300 m, considerando
entonces, que el almacenamiento mnimo requerido para el horizonte del
Proyecto (20 aos), es de 3200 m3, puede concluirse que el la empresa est
preparada para responder a las necesidades de almacenamiento de agua
para la produccin en los prximos 10 a 20 aos.
II.II.7. RED DE DISTRIBUCIAN
El sistema de la red de distribucin hacia los Galpones, cuentan con una
malla definida a travs de tubera de PVC C10 mnimo que vara de
dimetros entre 6 a 1/ 2 pulgadas de acuerdo a las necesidades y permiten
la distribucin de caudales y de presiones hacia toda el rea de la cobertura
central y perifrica de la red.
II.II.19. COSTOS DE E.UIPAMIENTO DE TRATAMIENTO
EQUPAMENTO DE PLANTA DE TRATAMENTO
TEM DESCRPCON CANTDAD PU PT
1 TURBDMETRO 2 7000 14000
2 COLORMETRO 2 2000 4000
3 Ph metro 2 5000 10000
4 BALANZA DE PRECSON 2 5000 10000
5 EQUPO DE PRUEBA DE JARRAS 1 25000 25000
6 CRONOMETRO 2 1500 1500
7 PPETAS 5 CC,10 CC, 20 CC 12 600 7200
8 VASO DE PRECPTADO 500 CC 12 260 3120
9 VASO DE PRECPTADO 1000 CC 6 350 2100
10 MATRAZ AFORADO 500 CC 6 170 1020
11 PROBETA 1000 CC 6 250 1500
12 MASCARA ANTGAS CARA COMPLETA 3 200 600
13
EQUPO CLORADOR DE GAS COMPLETO CON 2
CL/GAS+BALANZA
1
20000 20000
14 EQUPO DETERMNACON DE CLORO LBRE 2 1000 2000
15
16
17
18
19
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
21
22
23
TOTAL 102,040.00
II.II.11. PLAN DE OPERACIAN DE PLANTA DE TRATAMIENTO
II.II.11.1. OPERACIAN DE PUESTA EN MARC<A
Estas operaciones se ejecutan habiendo finalizado la etapa constructiva, cuando la
planta va a empezar a funcionar. Se repiten, aunque en forma ms abreviada, cada
vez que la planta sale de operacin por labores de mantenimiento.
Las principales actividades que comprende la puesta en marcha de una planta son:
NSPECCN PRELMNAR
OPERACONES NCALES
LLENADO DE LA PLANTA
INSPECCIAN PRELIMINAR
Tiene por objeto evaluar el estado de las obras. Se debe poner nfasis en los
siguientes aspectos:
Presencia visual de daos o fallas de armado y otras observaciones
Funcionamiento de vlvulas, compuertas y equipos;
Existencia de reactivos, materiales y personal para la operacin del sistema.
OPERACIONES INQCIALES
Antes del llenado de la planta, deben efectuarse las siguientes tareas:
Limpieza general de las estructuras eliminacin de residuos de construccin y
cualquier otra impureza que signifique peligro de contaminacin.
Revisin y calibracin de todos los equipos de dosificacin.
Preparacin de las soluciones de las sustancias qumicas, segn
procedimientos.
Medicin de los parmetros bsicos para el control de los procesos: pH,
turbiedad, color, alcalinidad y caudal de operacin durante el arranque y
posteriormente.
Determinacin de parmetros de dosificacin: dosis, concentracin y pH
ptimo luego de los anlisis de resultados en la primera corrida de prueba.
Colocar vlvulas en posicin de llenado: ingresos y salidas abiertas,
desages cerrados.
La desinfeccin debe ser hecha con compuestos clorados, con una
concentracin mnima de 10 p.p.m. de cloro libre en el agua Si el cloro
residual libre del agua de lavado al final de las 24 horas es inferior a 0,4 mg/L,
se debe repetir la operacin con 5 p.p.m
Antes de poner en servicio cualquier tanque de distribucin, este debe ser
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
desinfectado. La desinfeccin debe ser hecha con compuestos clorados,
llenando el tanque con una concentracin de 50 p.p.m. de cloro en el agua y
una duracin mnima de 24 horas de contacto, al final de las cuales se debe
proceder al drenaje total del agua de lavado al sistema de desage. Si el
cloro residual libre del agua de lavado al final de las 24 horas es inferior a 0,4
mg/L, se debe repetir la operacin con 25 p.p.m.
Una vez que el decantador entre en operacin, debe probarse su capacidad
dentro de las 72 horas con el caudal mximo horario, QMH, ms el caudal
correspondiente a las prdidas que ocurran en el sistema deabastecimiento
de agua.
CARGA DEL SISTEMA DE LA PLANTA
Esta operacin depende de las acciones de seguridad tomadas antes del arranque
y puesta en marcha de la planta. Asumiendo que la planta est lista para operar el
procedimiento es el siguiente:
a) Llenar los floculadores al mximo nivel que se encuentran en la lnea de
aduccin y dejarlos listos para establecer la dosificacin una vez abierto el ingreso
de agua.
b) Abrir lentamente la vlvula de ingreso de agua cruda a la planta.
b) Los floculadores deben estar llenos al mximo nivel y se aperturan en la lnea de
aduccin cuando circule el flujo de agua paraluego establecer la dosificacin.
c) Simultneamente al proceso de llenado, debe aplicarse una dosis inicial de
desinfectante que usualmente vara entre 3 y 7 mg/L, por un lapso de 2 a 4 horas.
d) Esperar a que se complete el llenado de los decantadores y suspender el flujo
por 15 minutos antes de pasar a los filtros.
e) Llenar los filtros e iniciar la operacin eliminando la produccin al desage hasta
que se obtenga la calidad de agua deseada.
Cr%#er%o) 4e(er&e) de o$er&"%+(
a) Efectuar lavados sucesivos de los filtros; el procedimiento depende del tipo de
filtro.
b) Controlar la calidad del agua. Normalmente se requiere suministrar el agua a la
poblacin en el menor tiempo posible, despus de haber comprobado que la
calidad fisicoqumica y bacteriolgica del agua es aceptable. En caso de
emergencia, se recomienda controlar los siguientes parmetros:
turbiedad menor de 1,0 UNT;
color aparente menor de 15 UC;
pH entre 6,5 y 8,5;
cloro residual a la salida de la planta no menor de 1,0 mg/L.
OPERACIAN NORMAL
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Una vez concluidas las operaciones de puesta en marcha, la planta entra en la
etapa denominada de operacin normal.
Se considera que el sistema de tratamiento se encuentra en operacin normal
cuando est produciendo el caudal para el cual fue proyectado con la calidad de
agua requerida.
La operacin normal incluye una serie de actividades de tipo rutinario. A
continuacin se indican las actividades de operacin normal:
Medicin del caudal 20 L/s o 72 m/hr
Medicin de parmetros de calidad del agua cruda: turbiedad, color, pH
Preparacin de las soluciones de los productos qumicos
Ajuste de los dosificadores
Lavado de los filtros
Medicin de cloro residual en el agua tratada.
Control de calidad cada hora.
En general, la operacin normal incluye cualquier actividad tendiente a captar,
transportar, tratar, producir y distribuir agua potable a toda la granja, y excluye
cualquier actividad que provoque la suspensin parcial o temporal del suministro de
agua.
Antes de poner en servicio cualquier tanque de distribucin, este debe ser
desinfectado.
La desinfeccin debe ser hecha con compuestos clorados, llenando el
tanque con una concentracin de 50 p.p.m. de cloro en el agua y una
duracin mnima de 24 horas de contacto, al final de las cuales se debe
proceder al drenaje total del agua de lavado al sistema de desage.
Si el cloro residual libre del agua de lavado al final de las 24 horas es
inferior a 0,4 mg/L, se debe repetir la operacin con 25 p.p.m.
Una vez que el desarenador entre en operacin, debe probarse su
capacidaddurante por lo menos 24 horas con el caudal mximo horario,
QMH
Verificacin de presiones mximas y mnimas en la red de distribucin
Medicin de cloro residual en el agua tratada y otros parmetros bsicos
CONTROL DE CALIDAD
Para lograr un buen control de calidad de tratamiento se debe tener en cuenta lo
siguiente:
A. Re>%)%+( de &) e)#r3"#3r&) de "&$#&"%+(
Re;%&)
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Estas debern ser limpiadas desde afuera del agua con rastrillos, para retirarles
hojas, ramas, troncos, o cualquier otro elemento que este dificultando el paso
delagua, la periodicidad de esta actividad deber drsela el operario del sistema
segnla acumulacin de material, pero se recomienda que no sea inferior a tres (3)
vecespor semana.
P&r#e) me#C%"&)
Trimestralmente deber removerse con cepillo metlico todos los vestigios de oxido
de las partes metlicas, y realizarse el engrase de todas las superficies y
elementossujetos a deslizamientos o movimientos, como los vstagos, vlvulas,
ruedas demanejo y rejillas
.
Zo(&) de &""e)o
Trimestralmente debern ser limpiadas las zonas de acceso de la vegetacin y
maleza existente
Eeme(#o) de "o("re#o ! m&m$o)#er6&
Las reparaciones o elementos de concreto y mampostera debern revisarse cada
vez que se presenten daos en estas estructuras.
Trimestralmente debern realizarse aforos del agua captada para comparar dichos
volmenes con las medidas de entrada a la planta de tratamiento y precisar si
ladiferencia encontrada muestra escasez en la lnea de conduccin, en cuyo
casodebern buscarse para ser reparadas.
A(om&6&)
En caso de registrarse anomalas en el funcionamiento normal de esta estructura,
deber ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y registrada en el
"registro de datos e informe de anomalas.
B. Re>%)%+( de &) #3ber6&) de &d3""%+(.
Se denomina aduccin a la lnea que comprende la tubera de la bocatoma al
tanque decantador, las acciones a seguir en este componente del acueducto son
lassiguientes:
&N Sem&(&me(#e
La lnea de aduccin debe ser inspeccionada en todo su recorrido para la deteccin
de fugas y verificacin de su estado mnimo una vez por semana.
Para hacer esta inspeccin el operador deber recorrer todo el trazado de la lnea,
comenzando en la bocatoma y terminando en este caso en el desarenador.
En su recorrido deber observar o investigar los siguientes aspectos:
o Comprobar las condiciones de accionamiento de las vlvulas de purga, y
comprobando que estas se encuentren cerradas cuando no halla
necesidad de abrirlas.
o Para lograr la evacuacin de sedimentos se debern abrir, una a una, las
vlvulas de purga instaladas en los puntos bajos de la lnea y
mantenerlas abiertas hasta el momento en que el agua salga libre de
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
sedimentos, la apertura de cada vlvula deber hacerse lentamente para
evitar la entrada de aire a la tubera, en forma similar deber cerrarse
para prevenir los golpes de ariete.
o Verificar que el registro de conexin de las vlvulas ventosas con la
tubera este abierto y comprobar el funcionamiento de las vlvulas
presionando ligeramente hacia abajo las bolas que sellan el orificio de
salida y entrada de aire, si la ventosa est funcionando bien, este
desplazamiento ocasionar la salida de un pequeo chorro de agua, que
se interrumpir tan pronto se deje de presionar.
o Observar en las ventosas, si existen perdidas de agua a travs de la tapa
de la cmara o a travs de las uniones de la ventosa con la tubera
principal.
o El operador deber estar atento para descubrir cualquier fenmeno que
pueda atentar contra la estabilidad de la lnea; y para detectar cualquier
indicio de existencia de fugas en las tuberas, o de consumos no
autorizados en la lnea.
C. Re>%)%+( de #&(O3e de)&re(&dorD)ed%me(#&dor
El decantador debe ser sometido a las siguientes rutinas para su operacin y
mantenimiento:
Sem&(&me(#e
Operar la vlvula de desage para evitar la acumulacin excesiva de
sedimentos, se debe ayudar para la evacuacin con palas y un chorro de agua.
Retirar los palos, ramas, hojas y papeles que floten sobre la superficie de agua
nspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de la estructura en
general, los dispositivos de entrada y salida
Comprobar las condiciones de funcionamiento de las vlvulas de entrada y
salidaal desarenador-sedimentador
Comprobar las condiciones de funcionamiento de las vlvulas de cierre de las
tuberas de by-pass, el cual se instala para permitir las acciones de operacin,
mantenimiento y reparacin en el desarenador-sedimentador, sin suspender el
servicio de agua.
En operacin normal debe mantenerse cerradas las vlvulas de acceso al
bypass y de drenaje, y mantenerse abiertas las vlvulas de entrada y salida al
desarenador-sedimentador.
Me()3&me(#e
Desocupar completamente el desarenador-sedimentador y proceder al
lavado general de muros y pisos, utilizando cepillos para remover
mohosidades y cuerpos extraos adheridos
nspeccionar detalladamente el interior del tanque para detectar y
corregir oportunamente todo indicio de grietas
Seme)#r&me(#e
Efectuar las acciones de limpieza y engrase de todas las vlvulas que
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
conforman los dispositivos de control del desarenador-sedimentador
A(om&6&)
En caso de registrarse anomalas en el funcionamiento normal de esta
estructura, deber ser atendida inmediatamente por el operador del
sistema y registrada en el
"registro de datos e informe de anomalas del tanque desarenador-
sedimentador
Re>%)%+( de o) #&(O3e) de &m&"e(&m%e(#o Re)er>or%o) de &43& $o#&be
A los tanques se les debe proveer de un sistema de medida de nivel fcil
de leer, el cual consiste en una regla graduada o "mira, colocada
coincidiendo su cero en cero con el fondo del tanque.
Adems, el operador deber disponer de una tabla que le indique el
volumen del tanque para cada dato de altura. Cada hora se debe leer y
registrar su nivel.
El tanque se debe lavar y desinfectar por lo menos cada seis meses, o
con la intensidad que demande los sedimentos acumulados.
Cada operacin de lavado debe ir seguida de una desinfeccin, para lo
cual se utiliza hipoclorito de sodio, o calcio, con la dosis no inferior a 50
partes por milln (50 gr/m3) de cloro, el cual se deber dejar en contacto
durante por lo menos doce (12) horas, al final de las cuales se debe
drenar por la purga del tanque hacia el alcantarillado.
D. Re>%)%+( de & Red de d%)#r%b3"%+(
El objetivo principal de las redes de distribucin es hacer llegar el agua a los puntos
de distribucin, del sistema sin que pierda sus condiciones de agua segura, caudal
suficiente y presin adecuada. La red de tubera deber cubrir toda el rea por
servir, para atender no solamente la demanda actual sino futura garantizando la
continuidad del servicio, se deben atender las siguientes actividades:
Pre)%o(e) m6(%m&) ! mC?%m&) de & red
El operario debe asegurar llegue presin en puntos especficos de la red,
especialmente en aquellos que por su ubicacin topogrfica (distancia y altura)
merecen especial atencin.
A""%o(e) $ro$%&) de o$er&dor de )%)#em& de "o(d3""%+(
Se deben llevar a cabo todas aquellas acciones rutinarias y peridicas, con el fin de
prevenir fallas, entre estas estn el engrase de vlvulas, la purga de tuberas en
horas de bajo consumo o las noches, con el fin de desaguarlas y liberarlas de
sedimentos, esta limpieza se debe realizar mnimo dos veces al mes.
Cuando se presenten fallas en el sistema de distribucin como fugas en tuberas y
accesorios y conexiones domiciliarias, estas deben ser atendidas lo mas rpido
posible, para esto se debe contar con las herramientas y equipos que les permitan
realizar su funcin.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Med%"%+( de $&rCme#ro) de "&%d&d de &43&
El agua se puede suministrar a los puntos de distribucin de los galpones cuando
los parmetros de calidad de indiquen que se esta manejando agua segura
indicndonos que el proceso de tratamiento de agua a sido el correcto (verificacin
del cloro residual)
OPERACIAN EVENTUAL DE MANTENIMIENTO
Este tipo de operacin se produce como consecuencia de actividades de
mantenimiento, daos menores, fallas de energa de corta duracin y otras causas
que impliquen una salida de operacin total o parcial de la planta, sin que se
presenten daos graves.
a) Este tipo de operacin comprende parada o suspensin de la operacin de la
planta
a. Lavado y drenaje de la estructura de captacin.
b. Vaciado y lavado del tanque decantador.
c. Limpieza de estructuras mayores
d. Operaciones de mantenimiento correctivo:
Sustitucin de vlvulas
Reparacin de fugas en las estructuras
Reparacin o sustitucin de equipos.
b) Normalmente una parada de la planta se programa para vaciar las unidades y
ejecutar reparaciones que deben hacerse en seco.
c) Con frecuencia las paradas se programan durante la noche o en das festivos,
para evitar incomodidades a los usuarios.
d) En todo caso, es conveniente programar la fecha y tiempo de suspensin para
que se provea de agua y disminuyan los efectos en los galpones.
L& $ro4r&m&"%+( #e(drC & )e"3e("%& )%43%e(#eL
a) Programacin de la actividad
Se prepara una lista del personal que intervendr y de los materiales,
herramientas y equipos, sealando la hora de inicio de las labores.
Si hay varios frentes de trabajo, se asignar un supervisor a cada uno.
b) Lavar filtros y llenar el tanque de distribucin.
c) Parada de la planta.
Criterios generales de operacin.
Cerrar la entrada de agua cruda suspendiendo el bombeo.
Suspender la filtracin.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Suspender la dosificacin.
Cerrar la compuerta o vlvula de salida.
Parar los motores de los floculadores.
Parar todos los equipos que tuviera el sistema.
Drenar la zona de trabajo por gravedad o por bombeo.
Ejecucin de los trabajos.
L%m$%e:& de de)&re(&dorD)ed%me(#&dor
Se deber programar una parada o colocar la planta a operar con filtracin directa
si las condiciones de calidad del agua cruda lo permiten.
Un decantador deber lavarse como mximo cada tres meses.
En el caso de la planta de tratamiento que maneja dos decantadores en paralelo
se seguir la siguiente secuencia de acciones:
El jefe o supervisor de la planta debe programar las actividades que se van a
realizar, el tiempo y personal necesario; este ltimo depender del rea
superficial interior de la unidad que comprende paredes y piso.
Definir la hora en la que deber disminuirse el caudal que entra a la planta o
suspenderse el tratamiento.
Pasar copia del programa a los operadores de turno.
Suministrar y revisar el estado de los materiales necesarios para ejecutar esta
operacin: mangueras y llaves para conectarlas.
Disminuir el caudal de entrada a la planta en una cantidad similar a la que trata
la unidad que se va a aislar.
Aislar la unidad cerrando las compuertas de entrada.
Parar el motor del floculador.
Abrir el drenaje. El operador de turno deber tener la unidad vaca a la hora en
que el personal debe efectuar la tarea.
Efectuar la limpieza. El piso se limpia con chorros de agua a presin,
empujando el material con rastrillos hacia el dren o desage.
Las paredes se limpian con chorros de agua y cepillos metlicos.
Si se identifican fugas en la uniones entre paredes o con accesorios, estas
deben repararse utilizando productos bituminosos.
Normalmente un decantador de 5.000 m3 de volumen se lava en seis horas,
contando con 10 obreros, agua a presin y suficientes herramientas.
Llenado de la unidad. Debe seguirse el mismo procedimientondicado en la
puesta en marcha.
L&>&do de re)er>or%o de &43&
Esta operacin requiere de la parada de la planta.
La frecuencia depende del resultado de las inspecciones efectuadas por el
ingeniero encargado de la supervisin.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
El reservorio se lavar con chorros de agua a presin. Las botasde caucho que usa
el personal debern desinfectarse con una solucin de hipoclorito de calcio o de
sodio.
El personal ocupado de la tarea, ser el mximo posible, de manera que la
suspensin del servicio sea muy corta y se afecte lo menos posible.
El personal estar dotado de abrigo de caucho, botas y casco. Si fuera necesario,
dentro del tanque portar tambin una mascarilla para protegerlo de los vapores de
cloro.
La secuencia de acciones es la siguiente:
Suspender tratamiento y filtracin.
Aislar decantadores y tanque de distribucin.
Drenar canales y tanques.
Efectuar la limpieza.
Fumigar piso y paredes con una solucin al 1% de hipoclorito de calcio osodio.
Poner en marcha la planta.
PARADA DE EMERGENCIA
La operacin de emergencia ocurre por fuerza mayor y se presenta en forma
imprevista a causa de fallas graves o desastres. Es una accin de alta prioridad ya
que en todo momento se debe abastecer el servicio de agua segura en forma
continua, por lo cual se deben adoptar los medios pertinentes para garantizar este
servicio. Los casos pueden ser:
F&& de e(er46& de &r4& d3r&"%+(
a) Si el funcionamiento de la planta depende totalmente de la energa elctrica, la
secuencia de acciones deber ser la siguiente:
Suspender la entrada de agua cruda.
Suspender la dosificacin de sustancias qumicas.
Abrir los interruptores de los equipos elctricos.
Una vez restablecido el suministro elctrico, se inicia la operacin dela
planta.
El supervisor debe revisar nuevamente la calidad del agua cruda, el caudal
de entrada y ajustar todos los equipos dosificadores.
Cr%#er%o) 4e(er&e) de o$er&"%+(L No esta considerada contar con grupo
electrgeno pero se sugiere tener a disposicin un grupo electrgeno de
emergencia, el cual se arrancara para continuar con las operaciones
F&&) e( e)#r3"#3r&) ! eO3%$o) e)e("%&e)
El operador debe dar aviso al supervisor apenas se produzca la falla.
Si se produce una falla en la tubera de llegada, se suspende el servicio desde la
captacin. La planta debe salir de operacin obligatoriamente.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Si el dao se presenta en una estructura, se aislar para proceder a drenarla y
repararla. Una vez solucionados los daos, la planta se pondr en marcha de
acuerdo con el procedimiento indicado.
C&)o de Terremo#o)
De acuerdo con la intensidad de un sismo, puede producirse falla de energa o
dao en tuberas hacer una parada de emergencia.
Pasado el movimiento ssmico, se evaluarn los daos y se programarn las
reparaciones.
I("e(d%o)
Es necesario tener disponibles extinguidores de CO2 debidamente cargados y
personal capacitado para usarlos.
I(3(d&"%o(e)
Pueden presentarse con frecuencia por rotura de tuberas o rebose de un tanque.
Se debe aislar la tubera o disminuir el caudal de tratamiento.
Enel caso de inundaciones mayores, el ingeniero encargado deber evaluar los
daos mediante una inspeccin sanitaria y tomar las medidas del caso.
C&mb%o) br3)"o) de "&%d&d de &43& "r3d&
El cambio que ms afecta la operacin de la planta es el aumento de turbiedad.
En este caso, se mide la turbiedad y se revisa el caudal, se ajusta la dosis de
floculante con la informacin de la curva de dosificacin.
Luego se efecta la prueba de jarras y se afina el ajuste del dosificador.
El operador debe tomar en cuenta que las plantas tienen lmites tratamiento y que
por causas naturales o de contaminacin el agua cruda pueden superar la
capacidad de tratamiento de la planta y, por lo tanto, producir agua de mala calidad.
En estos casos puede ser necesario detener el funcionamiento de la planta hasta
volver a condiciones normales.
E)"&$e) de "oro o de O36m%"o) $e%4ro)o)
Cuando se presenta este tipo de emergencia, el operador debe emplear la mscara
protectora, que debe estar guardada en un armario fuera de la sala de dosificacin
o de la caseta de cloracin.
Se localiza la fuga.
Si esta se produce en un clorador, se cambia al otro
Si se ubica en una batera de cilindros, se cambia y se asla el sitio cerrando las
vlvulas correspondientes.
Si el dao implica parar la planta, se procede de acuerdo con lo indicado
en el tem relativo a fallas de energa. En el caso de fugas grandes se debe
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
llamarde inmediato al jefe o supervisor de la planta.
II.II.12. CONSIDERACIONES DE OPERACIAN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE
El funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable se inicia
cuando el agua proveniente de los pozos y/o canales llegan por una tubera con
la dosificacin apropiada de coagulante y floculantes a los desarenadores
sedimentadores.
P3(#o $&r& & &d%"%+( de re&"#%>o)
El sistema de dosificacin es a carga constantey estar compuesto de un
tanque en el que se coloca la solucin preparada, y otro en stand by tambin
con solucin preparada con un dosificador que estar conformado por un
Venturiel cual inyectara a el tubo de conduccin.
Para garantizar que la coagulacin - floculacin se est realizando
correctamente, deben verificarse que la concentracin residual de Al (+++) o Fe
(+++) del agua filtrada o efluente de la planta, cumpla con tener (0.2 mg/L
deAluminio y 0.3 mg/L de hierro) Para controlarestas concentraciones
residuales se deben tomar muestras del agua del afluente dela planta cuando
se cambie drsticamente la dosis de coagulante y enviarla al laboratorio para
su anlisis.
De la eficiencia del proceso de coagulacin dependen los rendimientos de
todos los tratamientos posteriores al agua, como la sedimentacin, la filtracin y
la desinfeccin.
Las siguientes condiciones deben tenerse en cuenta para la operacin de
adicin de coagulantes y floculantes para lo cual deben instalarse en los
puntos de adicin de la tubera mezcladores hidrulicos tipo vrtice.
Debe verificarse que la dosificacin del coagulante est realizndose por
el eyector
Debe constatarse que la solucin est aplicndose uniformemente en el
punto demxima turbulencia.
La velocidad con la cual los coagulantes deben dispersarse en toda la
masa deagua depende de la velocidad de reaccin de los coagulantes
con la alcalinidad ycon los otros constituyentes del agua.
Debe tenerse en cuenta que la concentracin de iones hidrgeno de la
mezclafinal de agua y el coagulante es de fundamental importancia en la
formacin delflculo.
E)#r3"#3r&) de Io"3&"%+(D)ed%me(#&"%+(
En la planta la floculacin empieza en el punto de adicin y termina en con una
mezcla lenta en los reservorios decantadores que permite el proceso de
floculacin, (reaccin de las partculas indeseadas del agua cruda con el
coagulante para la formacin de grumos que por su peso son fcilmente
sedimentables).
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Para una correcta operacin de la floculacin se deben cumplir las siguientes
condiciones:
Verificar que la dosificacin y la mezcla rpida estn operando
satisfactoriamente,segn lo indicado en el numeral anterior.
Es necesario constatar que el nivel del agua en reservorio decantador, no
vare ms del 10% por arriba o por abajo del nivel de diseo.
Verificar diariamente que la dosificacin y la mezcla rpida operen
satisfactoriamente
Realizar mediciones de la turbiedad en el canal de entrada y en la salida
de los reservios de decantacion; para determinar la eficiencia de
remocin. Este procedimiento debe realizarse cada hora o cada que las
caractersticas del agua cambien, y as de sta manera determinar la
dosis de coagulante ptima por medio del procedimiento conocido como
"ensayo de jarras
Verificar que las vlvulas que conforman los sistemas de entrada y salida
de la estructura, se encuentren en buen estado fsico y de
funcionamiento, realizando chequeos peridicos y operndolas
adecuadamente.
Para la operacin de purga de lodos en los reservorios decantadores, se
deben cerrar la entrada de agua y luego abrir la vlvula de purga de lodos
aproximadamente durante 5 minutos, para que los lodos ingresen a la
lnea de descarga. Despus de ser descargados los lodos se deben
cerrar las vlvulas de purga y abrir nuevamente las vlvulas de ingreso
de agua para continuar con el proceso normal de operacin.
Retirar el material flotante en el decantador por medio de una
espumadera.
Verificar si existe desprendimiento de burbujas de aire, originadas por
fermentacin de lodos.
Durante la operacin normal, deben permanecer totalmente abiertas para
permitirel ingreso del agua a las unidades de sedimentacin y filtracin,
respectivamente.
Cuando se realice una parada de periodo largo (mayor a 24 horas) debe
mantenerse un residual de cloro por lo menos de 5 ppm o vaciar la
unidad para evitar la fermentacin de los lodos.
Co(#ro de Pro"e)o
Para verificar el correcto funcionamiento de la unidad, deben realizarse los
siguientes anlisis:
A(C%)%) de o) d&#o) de o$er&"%+(
El estudio estadstico de los datos de la turbiedad del agua cruda y del agua
sedimentada suele suministrar, en especial cuando se hace en forma crtica,
valiosa informacin sobre la forma como los sedimentadores actan trabajando
con diferentes concentraciones de la misma suspensin.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
A"#%>%d&de) de M&(#e(%m%e(#o
Revisin, reacondicionamiento y limpieza del sedimentador.
Verificar si existe en la estructura indicios de fisuras y deteccin de problemas.
Determinar turbiedad y el color del agua sedimentada con la frecuencia
recomendada anteriormente.
Remocin de lodos y partculas sedimentadas.
Revisin de vlvulas y compuertas.
Registrar todas las operaciones de operacin y mantenimiento.
UNIDADES DE FILTRACIAN
El Sistema de Filtros comprende un diseo de Filtros, BERLN 50 m3/h/m2 48
dimetro, bobinados con acabado brillante satinado, con proteccin anti polvo
por medio de un flash de barniz tranparente de poliuretano, tapa de 230 mm de
dimetro, cierre por tornillos inyectada, equipada con purga de aire y agua
manuales y manmetro, velocidad mxima de filtracin 50 m3/h/m2
El lecho filtrante est compuesto por antracita, arena y grava. El objetivo de
este lecho consiste en retener los slidos suspendidos y disueltos que
superaron el sistema de decantacin.
LAVADO DE FILTROS
Para el lavado de los filtros se recomienda lo siguiente:
1. El agua debe ser potable y utilizarse en lo posible la mnima cantidad.
2. El porcentaje promedio mensual del consumo de agua tratada para el
lavado de filtros debe ser mximo del 3%.
3. El lavado debe hacerse cada vez que la prdida de carga es igual a la
presin esttica sobre el fondo del lecho, o la calidad del efluente
desmejore.
4. La mayora de los problemas del filtro se originan en un lavado deficiente
incapaz de desprender la pelcula que recubre los granos del lecho, romper
las grietas o cavidades en donde se acumula el material que trae el agua y
transportar el material desde el interior del lecho hasta las canaletas de
lavado. En el lavado ascendente con agua, segn la magnitud ascendente
de lavado, el lecho filtrante puede tener:
o Todas sus partculas fluidificadas
o Las partculas ms finas fluidificadas pero no las ms gruesas.
o Ninguna fluidificacin de casi la totalidad del lecho filtrante salvo las
capas muy superficiales.
Los gradientes de velocidad son relativamente pequeos y es necesario,
frecuentemente por eso, aumentarlos, introduciendo sistemas auxiliares tales
como: lavado superficial con agua y lavado con aire.
El filtro debe lavarse al final de una jornada de trabajo o carrera, sin embargo
los indicativos de cuando lavar el filtro son la perdida de carga, la turbiedad en
el efluente y el tiempo de trabajo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
Lavar el filtro cuando ste alcance la prdida de carga mxima permitida por
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
elsistema o cuando la calidad del efluente desmejore. La mayora de los
problemas del filtro se originan en un lavado deficiente incapaz de desprender
la pelcula que recubre los granos del lecho, romper las grietas o cavidades en
donde se acumula el material que trae el agua y transportar el material desde el
interior del lecho hasta las canaletas de lavado.
La apertura rpida de la vlvula de agua filtrada puede abrir grietas o canales
en el lecho filtrante ocasionando pobres resultados de remocin de bacterias y
arrastre de arena al sistema de drenaje.
Durante el lavado del filtro se debe cerrar la vlvula que permite ingreso a cada
unidad, luego se abre la vlvula de evacuacin del caudal de lavado, las
vlvulas individuales de cada filtro permanecen abiertas nicamente se cierran
cuando se necesita realizar mantenimiento en la cmara interior del filtro.
La operacin del lavado se debe realizar con una frecuencia inicial estimada de
cada 48 horas o en caso de notar los problemas anteriores reducirlas a 24
horas y llevar un control de lavado para cada unidad, datos que se deben
registrar en un formato de seguimiento y control.
El procedimiento para operar el filtro al momento de lavar es sencillamente
maniobrar lentamente la vlvula de los filtros, de manera que se cierre la
entrada de agua al filtro y se abra la salida de aguas de lavado en la canaleta.
Enviando los lodos a los lechos de secado.
O$er&"%+( de o) F%#ro)
El medio filtrante es de especial cuidado, por lo cual debe mantenerse apto para
laoperacin del sistema haciendo lavados continuos y cambios del lecho filtrante
sea necesario. El operador deber tener especial cuidado con las actividades de
lavado de filtros para obtener una limpieza efectiva del medio filtrante y evitar los
problemas de: formacin de bolas de barro, consolidacin del lecho filtrante,
desplazamiento de la grava de soporte, entrampamiento de aire o prdidas de
mediofiltrante.
Las siguientes actividades deben ejecutarse para asegurar una correcta
operacindel filtro:
Evitar turbulencias indebidas y agitacin del lecho filtrante durante el llenado
del filtro, abriendo la vlvula suavemente.
Mantener una buena coagulacin del agua, ajustando la dosis ptima
permanentemente para obtener el mejor filtrado. El proceso de floculacin-
sedimentacin debe controlarse de tal manera, que la calidad del agua que
llega a los filtros, sea uniforme y tenga menos de 10 unidades de turbiedad;
porque turbiedades mayores pueden causar efluentes turbios, o un rpido
incremento de la prdida de carga en el filtro
Lavar el filtro cuando ste alcance la prdida de carga mxima permitida por el
sistema o cuando la calidad del agua alcance el lmite mximo permitido
El operador debe remover continuamente con cedazo toda espuma y material
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
flotante.
Cada cuatro meses se deben revisar todos los elementos de operacin de los
filtros; adems, cada ao se debe programar el mantenimiento peridico de
cada mdulo de filtracin, desocupndolo totalmente, para revisar
cuidadosamente vlvulas y reponer la arena y/o la antracita que se hubiere
perdido en los lavados.
Un filtro debe lavarse cuando se tiene una predeterminada prdida de carga,
que alcanza el nivel mximo de aguas, o cuando haya deterioro en la calidad
del efluente (agua con turbiedad mayor de 2,0 UNT, las siguientes actividades
deben ejecutarse para el lavado del filtro:
III. CAPACITACIAN EN OPERACIAN Y MANTENIMIENTO.
III.II.1. D%&4(+)#%"o.
El personal a contratar se debe capacitar para lo cual se describen las acciones de
operacin, mantenimiento y control de la planta de tratamiento de agua y que deben
ser ejecutadas por el personal responsable de velar por el buen funcionamiento de los
sistemas de acueducto, en lo que corresponde a la captacin, aduccin,
sedimentacin, filtracin, desinfeccin del agua a tratar y de su almacenamiento para
ser distribuido por la red de distribucin, para garantizar que se obtengan los
resultados esperados de dichos sistemas y prolongar al mximo la vida til de las
estructuras.
El manual est dirigido al personal encargado de las labores de operacin y
mantenimiento indicndole para cada unidad los aspectos que deben ser revisados,
las acciones de limpieza y mantenimiento y la forma de registrar el resultado de las
actividades rutinarias, para verificar la validez de los procedimientos y la eficiencia de
los procesos que permitir asimilar la experiencia adquirida y mejorar su eficacia.
El conocimiento y utilizacin de este manual por parte del personal que desempee
labores de direccin y/o supervisin de las actividades de operacin y mantenimiento,
facilitar y har ms efectiva su tarea, puesto que indica los aspectos sobre los
cuales debe centrar las actividades de supervisin del personal bajo su mando;
aspectos que a la vez son los mismos que debe observar para verificar y controlar la
diligencia y eficacia con las que dicho personal est desempeando las funciones que
le han sido encomendadas.
Las recomendaciones que se describen son la gua base para prevenir, corregir y
disminuir anomalas que puedan presentarse en el funcionamiento de las diferentes
estructuras que conforman los sistemas.
El sistema de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) requiere para su funcionamiento
una serie de actividades integrales que permiten establecer una rutina de operacin y
mantenimiento, adems de prever la importancia que ests actividades tienen en la
calidad del agua y por ende en la salud de la poblacin. Por tanto se hace necesario
que para el funcionamiento de una PTAP, se definan una serie de principios que
deben liderar en todo momento para la optimizacin de la calidad del agua, entre ellos
se tienen, compromiso de una buena gestin, planificacin, implementacin,
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
medicin, evaluacin, revisin y mejoramiento continuo, todo ello acorde con las
necesidades bajo las regulaciones de la normatividad que rige el funcionamiento de
estos sistemas
III.II.2. PROTOCOLO DE CAPACITACIAN OPERACIAN Y MANTENIMIENTO
III.II.'. RE.UERIMIENTOS PARA EL PERSONAL DE OPERACIAN DEL SISTEMA
Para aplicar correctamente los procedimientos de operacin y mantenimiento se
requiere el conocimiento de de tres elementos bsicos
&. I(Iorm&"%+( #B"(%"& &"#3&%:&d& de $ro!e"#o & m&(e;&r.
El personal contratado se deber dar en conocimiento los planos actualizados de
sistema, tanto de estructuras (bocatoma, reservorios, sedimentador, planta y
tanque de distribucin) como de redes (aduccin, conduccin, red de
distribucin).
b. E b3e( 3)o de o) eO3%$o) %m$eme(#o) ! Rerr&m%e(#&) de #r&b&;o.
Para hacer buen uso de los equipos (indicador del pH, conductimetro,
colormetro, indicador de Cloro libre y cloro residual, termmetro etc) implementos
(EPP, lmparas de iluminacin etc.) y herramientas (llaves, rastrillo, mangueras,
baldes, cepillos escobas etc) el personal debe tener copia de losCatlogos de
repuestos de cada uno de los equipos existentes adems del instructivo de
operacin suministrado por el fabricante, en este caso, las bombas y las vlvulas.
Cada vez que se ejecuten reparaciones e instalaciones menores, el operario
deber actualizar la copia de planos que l mantenga en su poder y las dems
que se encuentren en archivo.
". Co(o"er e de"re#o e! 2725' Se43r%d&d ! S&3d o"3$&"%o(& e( e #r&b&;o.
El empleador y el personal, tiene la obligacin tica y legal de salvaguardar el
ambiente saludable del centro laboral para lo cual se tomara la seguridad y
prevencin de las acciones de trabajo, tomando las siguientes consideraciones:
Elaboracin del panorama de riesgos ocupacionales y el mapa de riesgos
donde se identifiquen la ubicacin de los sitios que pueden ser foco de riesgo
y el tipo de riesgo.
Seleccin del personal idneo, capaz de entender que su labor representa
algunos riesgos y la
forma como hacer su trabajo en forma segura.
Capacitacin al personal sobre la forma segura de desempear las labores
propias de su oficio.
Realizacin de exmenes mdicos de ingreso, exmenes peridicos de
control y exmenes de retiro, relacionados al tipo de riesgo ocupacional que
desempee su trabajo.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Planteamiento y ejecucin de un programa de salud ocupacional.
Dotacin y exigencia del uso de los elementos de proteccin personal (EPP).
Registrar en formatos los eventos relacionados a la salud ocupacional de los
trabajadores, e inventarios de elementos txicos, materiales inflamables y
corrosivos, ruido excesivo y agentes externos, para preservar la salud de los
Operadores
III.II.*. FUNCIONES DEL OPERADOR
Revisar peridicamente segn sea el caso, los diferentes componentes
delsistema de acueducto y controlar su funcionamiento.
Realizar las tareas de operacin y mantenimiento diarios, peridicos y eventuales.
Controlar la ejecucin de programas de emergencia, cuando por circunstancias
especiales fuere necesario
Verificar la demanda de agua potable para mantener un suministro estable
yacorde con las necesidades de consumo.
Verificar el cumplimiento y la calidad del agua despus del tratamiento y tomar
las medidas correctivas cuando no se ajusten a los requerimientos y a los
estndares de agua segura.
Registrar y analizar la informacin sobre el funcionamiento de los
diferentescomponentes.
Llevar a un cuaderno o bitcora donde registre las labores que se
realicendurante la jornada de trabajo, las anomalas que se presenten y las
visitasrealizadas.
dentificar con base en los registros, los problemas de funcionamiento y
soluciones.
No mantener o permitir la entrada de animales a las instalaciones de la planta de
tratamiento, para evitar la contaminacin del agua.
El operario debe eliminar las obstrucciones, fugas y reparar daos que se
presenten en las estructuras.
Solicitar los insumos, materiales, herramientas y equipos necesarios para
elfuncionamiento normal del sistema.
Tomar decisiones rpidas para solucionar fallas en el funcionamiento normalde
la planta, siguiendo las normas establecidas y procurando la continuidaddel
servicio, en caso que no pueda ser solucionada, deber comunicarla al jefe
inmediato, lo ms pronto posible.
Mantener actualizadas las copias de los planos de las redes de acueducto.
Programar los trabajos de acometidas, empates y prolongaciones a ejecutar.
Debe responder por las herramientas y equipos necesarios para la operaciny el
mantenimiento de las estructuras del sistema.
<or&r%o de F3("%o(&m%e(#o
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Se recomienda para la operacin y mantenimientos de las bocatomas, decantadores,
tanques de almacenamiento y redes de aduccin y de distribucinuna jornada normal
de trabajo de los operadores del sistema de abastecimiento sea de 6:00 a.m a 2 p.m
y de 2 p.m a 10:00 p.m, o la que especifique el OPERADOR DEL SSTEMA
.
III.II.0. ASPECTOS GENERALES DE LA OPERACIAN DE PLANTA DE AGUA
La gestin de operacin de las plantas de tratamiento se puede clasificar en cuatro
tipos:
Operacin normal;
Operacin especial o eventual;
Operacin de emergencia.
Operaciones de mantenimiento
P3e)#& e( m&r"R&
Estas operaciones se ejecutan habiendo finalizado la etapa constructiva, cuando la
planta va a empezar a funcionar. Se repiten, aunque en forma ms abreviada, cada
vez que la planta sale de operacin por labores de mantenimiento.
Las principales actividades que comprende la puesta en marcha de una planta son:
a. inspeccin preliminar;
b. operaciones iniciales;
c. llenado de la planta.
&. I()$e""%+( $re%m%(&r
Tiene por objeto evaluar el estado de las obras. Se debe poner nfasis en los
siguientes aspectos:
presencia visual de daos;
funcionamiento de vlvulas, compuertas y equipos;
existencia de reactivos, materiales y personal para la operacin del sistema.
b. O$er&"%o(e) %(6"%&e)
Limpieza general de las estructuras. La planta debe quedar limpia de
residuos de construccin y cualquier otra impureza que signifique peligro
de contaminacin.
Revisin y calibracin de todos los equipos de dosificacin.
Preparacin de las soluciones de las sustancias qumicas, segn
procedimientos que se describen posteriormente.
Medicin de los parmetros bsicos para el control de los procesos: pH,
turbiedad, color, alcalinidad y caudal de operacin.
Determinacin de parmetros de dosificacin: dosis, concentracin y pH
ptimo.
Colocar vlvulas en posicin de llenado: ingresos y salidas abiertas,
desages cerrados.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
La desinfeccin debe ser hecha con compuestos clorados, con una
concentracin mnima de 50 p.p.m. de cloro en el agua y una duracin
mnima de 24 horas de contacto, al final de las cuales se debe proceder al
drenaje total del agua de lavado. Si el cloro residual libre del agua de
lavado al final de las 24 horas es inferior a 0,4 mg/L, se debe repetir la
operacin con 25 ppm
Antes de poner en servicio cualquier tanque de distribucin, este debe ser
desinfectado. La desinfeccin debe ser hecha con compuestos clorados,
llenando el tanque con una concentracin de 50 p.p.m. de cloro en el agua
y una duracin mnima de 24 horas de contacto, al final de las cuales se
debe proceder al drenaje total del agua de lavado al sistema de desage.
Si el cloro residual libre del agua de lavado al final de las 24 horas es
inferior a 0,4 mg/L, se debe repetir la operacin con 25 p.p.m.
Una vez que el decantador entre en operacin, debe probarse su
capacidad durante por lo menos 24 horas con el caudal mximo horario,
QMH
". Le(&do de & $&(#&
Abrir lentamente la vlvula de ingreso de agua cruda a la planta.
Llenar los floculadores y, una vez que el agua llegue al nivel mximo,
establecer la dosificacin.
Simultneamente al proceso de llenado, debe aplicarse una dosis inicial de
desinfectante que usualmente vara entre 3 y 7 mg/L, por un lapso de 2 a 4
horas.
Esperar a que se complete el llenado de los decantadores y suspender el
flujo por 15 minutos antes de pasar a los filtros.
Llenar los filtros e iniciar la operacin eliminando la produccin al desage
hasta que se obtenga la calidad de agua deseada.
d. Cr%#er%o) 4e(er&e) de o$er&"%+(
o turbiedad menor de 1,0 UNT;
o color aparente menor de 15 UC;
o pH entre 6,5 y 8,5;
o cloro residual a la salida de la planta no menor de 1,0 mg/L.
A. OPERACIAN NORMAL
Una vez concluidas las operaciones de puesta en marcha, la planta entra en la etapa
denominada de operacin normal.
Se considera que el sistema de tratamiento se encuentra en operacin normal cuando
est produciendo el caudal 20 L/s para el cual fue proyectado con la calidad de agua
requerida.
La operacin normal incluye una serie de actividades de tipo rutinario. A continuacin
se indican las actividades de operacin normal:
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
medicin del caudal;
medicin de parmetros de calidad del agua cruda: turbiedad, color, pH y
alcalinidad;
preparacin de las soluciones de los productos qumicos;
ajuste de los dosificadores;
lavado de los filtros;
medicin de cloro residual en el agua tratada y otros parmetros bsicos;
limpieza de las obras complementarias y mantenimiento de zonas verdes;
control de calidad.
En general, la operacin normal incluye cualquier actividad tendiente a captar,
transportar, tratar, producir y distribuir agua potable a toda la granja, y excluye
cualquier actividad que provoque la suspensin parcial o temporal del suministro de
agua.
Antes de poner en servicio cualquier tanque de distribucin, este debe ser
desinfectado.
La desinfeccin debe ser hecha con compuestos clorados, llenando el tanque con
una concentracin de 50 p.p.m. de cloro en el agua y una duracin mnima de 24
horas de contacto, al final de las cuales se debe proceder al drenaje total del
agua de lavado al sistema de desage.
Si el cloro residual libre del agua de lavado al final de las 24 horas es inferior a
0,4 mg/L, se debe repetir la operacin con 25 p.p.m.
Una vez que el desarenador entre en operacin, debe probarse su capacidad
durante por lo menos 24 horas con el caudal mximo horario, QMH
Medicin de cloro residual en el agua tratada y otros parmetros bsicos
CONTROL DE OPERACIONES
Re>%)%+( de #om&) de &43&
Estas debern ser limpiadas desde afuera del agua con rastrillos, para retirarleshojas,
ramas, troncos, o cualquier otro elemento que este dificultando el paso delagua, la
periodicidad de esta actividad deber drsela el operario del sistema segnla
acumulacin de material, pero se recomienda que no sea inferior a tres (3) vecespor
semana.
Re>%)%+( de P&r#e) me#C%"&)
Trimestralmente deber removerse con cepillo metlico todos los vestigios de oxidode
las partes metlicas, y realizarse el engrase de todas las superficies y
elementossujetos a deslizamientos o movimientos, como los vstagos, vlvulas,
ruedas demanejo y rejillas.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Re>%)%+( de Zo(&) de &""e)o
Trimestralmente debern ser limpiadas las zonas de acceso de la vegetacin ymaleza
existente
Re>%)%+( de eeme(#o) de "o("re#o ! m&m$o)#er6&
Las reparaciones o elementos de concreto y mampostera debern revisarse cadavez
que se presenten daos en estas estructuras.
Trimestralmente debern realizarse aforos del agua captada para comparar
dichosvolmenes con las medidas de entrada a la planta de tratamiento y precisar si
la diferencia encontrada muestra escasez en la lnea de conduccin, en cuyo
casodebern buscarse para ser reparadas.
A(om&6&)
En caso de registrarse anomalas en el funcionamiento normal de esta
estructura,deber ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y
registrada en el"registro de datos e informe de anomalas.
O$er&"%+( de 6(e& de &d3""%+(
Se denomina aduccin a la lnea que comprende la tubera de la bocatoma al
decantador, las acciones a seguir en este componente son lassiguientes:
Sem&(&me(#e
La lnea de aduccin debe ser inspeccionada en todo su recorrido para la deteccin
de fugas y verificacin de su estado mnimo una vez por semana
Para hacer esta inspeccin el operador deber recorrer todo el trazado de la lnea,
comenzando en la bocatoma y terminando en este caso en el e desarenador-
decantador
En su recorrido deber observar o investigar los siguientes aspectos:
Comprobar las condiciones de accionamiento de las vlvulas de purga, y
comprobando que estas se encuentren cerradas cuando no halla necesidad de
abrirlas.
Para lograr la evacuacin de sedimentos se debern abrir, una a una, las vlvulas
de purga instaladas en los puntos bajos de la lnea y mantenerlas abiertas hasta
el momento en que el agua salga libre de sedimentos, la apertura de cada vlvula
deber hacerse lentamente para evitar la entrada de aire a la tubera, en forma
similar deber cerrarse para prevenir los golpes de ariete.
Verificar que el registro de conexin de las vlvulas ventosas con la tubera este
abierto y comprobar el funcionamiento de las vlvulas presionando ligeramente
hacia abajo las bolas que sellan el orificio de salida y entrada de aire, si la
ventosa est funcionando bien, este desplazamiento ocasionar la salida de un
pequeo chorro de agua, que se interrumpir tan pronto se deje de presionar.
Observar en las ventosas, si existen perdidas de agua a travs de la tapa de la
cmara o a travs de las uniones de la ventosa con la tubera principal.
El operador deber estar atento para descubrir cualquier fenmeno que pueda
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
atentar contra la estabilidad de la lnea; y para detectar cualquier indicio de
existencia de fugas en las tuberas, o de consumos no autorizados en la lnea.
O$er&"%+( de de)&re(&dorDde"&(#&dor
El decantador debe ser sometido a las siguientes rutinas para su operacin y
mantenimiento:
Sem&(&me(#e
Operar la vlvula de desage para evitar la acumulacin excesiva de sedimentos,
se debe ayudar para la evacuacin con palas y un chorro de agua.
Retirar los palos, ramas, hojas y papeles que floten sobre la superficie de agua.
nspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de la estructura en
general, los dispositivos de entrada y salida
Comprobar las condiciones de funcionamiento de las vlvulas de entrada y
salidaal desarenador-decantador
Comprobar las condiciones de funcionamiento de las vlvulas de cierre de las
tuberas de by-pass, el cual se instala para permitir las acciones de operacin,
mantenimiento y reparacin en el desarenador-decantador, sin suspender el
servicio de agua.
Me()3&me(#e
Desocupar completamente el desarenador decantador y proceder al lavado
general de muros y pisos, utilizando cepillos para remover mohosidades y
cuerpos extraos adheridos
nspeccionar detalladamente el interior del tanque para detectar y corregir
oportunamente todo indicio de grietas
Seme)#r&me(#e
o Efectuar las acciones de limpieza y engrase de todas las vlvulas que
conforman los dispositivos de control del desarenador-decantador
A(om&6&)
En caso de registrarse anomalas en el funcionamiento normal de esta
estructura,deber ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y
registrada en el"registro de datos e informe de anomalas del tanque desarenador-
decantador.
O$er&"%+( de o) re)er>or%o) de &m&"e(&m%e(#o de &43& $o#&be
A los tanques se les debe proveer de un sistema de medida de nivel fcil
de leer, el cual consiste en una regla graduada o "mira, colocada
coincidiendo su cero en cero con el fondo del tanque.
Adems, el operador deber disponer de una tabla que le indique el
volumen del tanque para cada dato de altura. Cada hora se debe leer y
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
registrar su nivel.
El tanque se debe lavar y desinfectar por lo menos cada seis meses, o con
la intensidad que demande los sedimentos acumulados.
Cada operacin de lavado debe ir seguida de una desinfeccin, para lo
cual se utiliza hipoclorito de sodio, o calcio, con la dosis no inferior a 50
partes por milln (50 gr/m3) de cloro, el cual se deber dejar en contacto
durante por lo menos doce (12) horas, al final de las cuales se debe drenar
por la purga del tanque hacia el alcantarillado.
O$er&"%+( de & Red de d%)#r%b3"%+(
El objetivo principal de las redes de distribucin es hacer llegar el agua a los puntos
de distribucin de los galpones sin que pierda sus condiciones de agua segura,
caudal suficiente y presin adecuada. La red de tubera deber cubrirtoda el rea por
servir, para atender no solamente la demanda actual sino futura garantizando la
continuidad del servicio.
B. OPERACIAN EVENTUAL
Este tipo de operacin se produce como consecuencia de actividades de
mantenimiento, daos menores, fallas de energa de corta duracin y otras causas
que impliquen una salida de operacin total o parcial de la planta, sin que se
presenten daos graves.
Este tipo de operacin comprende
Parada o suspensin de la operacin de la planta
a. Lavado y drenaje de la estructura de captacin.
b. Vaciado y lavado del tanque decantador..
c. Limpieza de estructuras mayores
d. Operaciones de mantenimiento correctivo:
Sustitucin de vlvulas
Reparacin de fugas en las estructuras
Reparacin o sustitucin de equipos.
Normalmente una parada de la planta se programa para vaciar las unidades y
ejecutar reparaciones que deben hacerse en seco.
Con frecuencia las paradas se programan durante la noche o en das festivos, para
evitar incomodidades a los usuarios.
En todo caso, es conveniente programar con anticipacin la fecha y tiempo de
suspensin para que se provea agua a los galpones y no sean afectados.
La secuencia de acciones para efectuar la parada es la siguiente:
a) Programacin de la actividad
Se prepara una lista del personal que intervendr y de los
materiales,herramientas y equipos, sealando la hora de inicio de las labores.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Si hay varios frentes de trabajo, se asignar un supervisor a cada uno.
b) Lavar filtros y llenar el tanque de distribucin.
c) Parada de la planta.
Criterios generales de operacin.
Cerrar la entrada de agua cruda o suspender el bombeo.
Suspender la filtracin.
Suspender la dosificacin.
Cerrar la compuerta o vlvula de salida.
Parar los motores de los floculadores.
Parar todos los equipos que tuviera el sistema.
Drenar la zona de trabajo por gravedad o por bombeo.
Ejecucin de los trabajos.
L&>&do de re)er>or%o) de d%)#r%b3"%+(
Para hacer este trabajo, generalmente es necesario detener la operacin de la planta.
Para ello deben tenerse en cuenta las instrucciones del tem anterior. La frecuencia
depende de las inspecciones que efecte el ingeniero encargado de la supervisin.
El Reservorio de distribucin se lavar con chorros de agua a presin.
Las botas de caucho que usa el personal debern esterilizarse.
El personal que se ocupe de esta tarea, ser el mximo a fin de que la suspensin
del servicio sea mnima.
El personal ir dotado de abrigo de caucho, botas y casco.
Dentro de los tanques, de mascarilla protectora contra vapores de cloro.
La secuencia de acciones es la siguiente:
Suspender tratamiento y filtracin.
Drenar agua de ductos y reservorio
Efectuar la limpieza.
Fumigar piso y paredes.
Poner en marcha la planta.
Suspender tratamiento y filtracin.
Aislar sedimentadores y filtros del reservorio de distribucin.
Drenar agua de ductos y reservorio.
Efectuar la limpieza.
Fumigar piso y paredes.
Poner en marcha la planta. Ver instrucciones en el tem relativo a cmo poner
la planta en operacin.
L%m$%e:& de 3( de"&(#&dor o Io"3&dor
Se deber programar una parada o colocar la planta a operar con filtracin directa si
las condiciones de calidad del agua cruda lo permiten.
Un decantador deber lavarse como mximo cada tres meses.
En el caso de la planta de tratamiento que maneja dos decantadores en paralelo se
seguir la siguiente secuencia de acciones:
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
El jefe o supervisor de la planta debe programar las actividades que se van a
realizar, el tiempo y personal necesario; este ltimo depender del rea
superficial interior de la unidad que comprende paredes y piso.
Definir la hora en la que deber disminuirse el caudal que entra a la planta o
suspenderse el tratamiento.
Pasar copia del programa a los operadores de turno.
Suministrar y revisar el estado de los materiales necesarios para ejecutar esta
operacin: mangueras y llaves para conectarlas.
Disminuir el caudal de entrada a la planta en una cantidad similar a la que trata la
unidad que se va a aislar.
O$er&"%+(8 m&(#e(%m%e(#o ! "o(#ro de "&%d&d
Aislar la unidad cerrando las compuertas de entrada.
Parar el motor del floculador.
Abrir el drenaje. El operador de turno deber tener la unidad vaca a la hora en
que el personal debe efectuar la tarea.
Efectuar la limpieza. El piso se limpia con chorros de agua a presin, empujando
el material con rastrillos hacia el dren o desage.
Las paredes se limpian con chorros de agua y cepillos metlicos.
Si se identifican fugas en la uniones entre paredes o con accesorios, estas deben
repararse utilizando productos bituminosos.
El reservorio de decantacin de 6.900 m3 de volumen se lava en seis horas,
contando con 12 obreros, agua a presin y suficientes herramientas.
Llenado de la unidad. Debe seguirse el mismo procedimiento
ndicado en la puesta en marcha.
L&>&do de re)er>or%o de &43& #r&#&d&
Esta operacin requiere de la parada de la planta.
La frecuencia depende del resultado de las inspecciones efectuadas por el ingeniero
encargado de la supervisin.
El tanque de distribucin se lavar con chorros de agua a presin. Las botasde
caucho que usa el personal debern desinfectarse con una solucin de hipoclorito de
calcio o de sodio.
El personal ocupado de la tarea, ser el mximo posible, de manera que la
suspensin del servicio sea muy corta y se afecte lo menos posible a los usuarios.
El personal estar dotado de abrigo de caucho, botas y casco. Si fuera necesario,
dentro del tanque portar tambin una mascarilla para protegerlo de los vapores de
cloro.
La secuencia de acciones es la siguiente:
Suspender tratamiento y filtracin.
Aislar decantadores y tanque de distribucin.
Drenar canales y tanques.
Efectuar la limpieza.
Fumigar piso y paredes con una solucin al 1% de hipoclorito de calcio osodio.
Poner en marcha la planta.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
C. OPERACIAN DE EMERGENCIA
La operacin de emergencia ocurre por fuerza mayor y se presenta en forma
imprevista a causa de fallas graves o desastres. Es una accin de alta prioridad ya
que en todo momento se debe abastecer el servicio de agua segura en forma
continua, por lo cual se deben adoptar los medios pertinentes para garantizar este
servicio. Los casos pueden ser:
F&& de e(er46& de &r4& d3r&"%+(
a) Si el funcionamiento de la planta depende totalmente de la energa elctrica, la
secuencia de acciones deber ser la siguiente:
Suspender la entrada de agua cruda.
Suspender la dosificacin de sustancias qumicas.
Abrir los interruptores de los equipos elctricos.
Una vez restablecido el suministro elctrico, se inicia la operacin dela planta.
El supervisor debe revisar nuevamente la calidad del agua cruda, el caudal de
entrada y ajustar todos los equipos dosificadores.
Cr%#er%o) 4e(er&e) de o$er&"%+(
En estos casos el proyecto no considera pero debera poseer un grupo electrgeno
de emergencia, con lo cual se arranca y se pone en marcha la planta.
F&&) e( e)#r3"#3r&) ! eO3%$o) e)e("%&e)
El operador debe dar aviso al supervisor apenas se produzca la falla.
Si se produce una falla en la tubera de llegada, se suspende el servicio desde la
captacin. La planta debe salir de operacin obligatoriamente.
Si el dao se presenta en una estructura, se aislar para proceder a drenarla y
repararla. Una vez solucionados los daos, la planta se pondr en marcha de acuerdo
con el procedimiento indicado.
E( "&)o de Terremo#o)
De acuerdo con la intensidad de un sismo, puede producirse falla de energa o dao
en tuberas.
Pasado el movimiento ssmico, se evaluarn los daos y se programarn las
reparaciones.
E( "&)o de I("e(d%o)
Es necesario tener disponibles extinguidores de CO2 debidamente cargados y
personal capacitado para usarlos.
E( "&)o de I(3(d&"%o(e)
Pueden presentarse con frecuencia por rotura de tuberas o rebose de un tanque.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Se debe aislar la tubera o disminuir el caudal de tratamiento.
Enel caso de inundaciones mayores, el ingeniero encargado deber evaluar los
daos mediante una inspeccin sanitaria y tomar las medidas del caso.
C&mb%o) br3)"o) de "&%d&d de &43& "r3d&
El cambio que ms afecta la operacin de la planta es el aumento de turbiedad.
En este caso, se mide la turbiedad y se revisa el caudal, se ajusta la dosis de
floculante con la informacin de la curva de dosificacin.
Luego se efecta la prueba de jarras y se afina el ajuste del dosificador.
El operador debe tomar en cuenta que las plantas tienen lmites tratamiento y que por
causas naturales o de contaminacin el agua cruda pueden superar la capacidad de
tratamiento de la planta y, por lo tanto, producir agua de mala calidad. En estos casos
puede ser necesario detener el funcionamiento de la planta hasta volver a
condiciones normales.
E)"&$e) de "oro o de O36m%"o) $e%4ro)o)
Cuando se presenta este tipo de emergencia, el operador debe emplear la mscara
protectora, que debe estar guardada en un armario fuera de la sala de dosificacin o
de la caseta de cloracin.
Se localiza la fuga.
Si esta se produce en un clorador, se cambia al otro;
Si se ubica en una batera de cilindros, se cambia y se asla el sitio cerrando las
vlvulas correspondientes.
Si el dao implica parar la planta, se procede de acuerdo con lo indicado
en el tem relativo a fallas de energa. En el caso de fugas grandes se debe
llamarde inmediato al jefe o supervisor de la planta
D. OPERACIAN DE MANTENIMIENTO
Todas las acciones desarrolladas con el fin de conservar las instalaciones y equipos
en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y econmico. El objetivo bsico
del mantenimiento es el de contribuir por todos los medios disponibles a reducir en lo
posible el costo final de la operacin de la planta. De este se desprende un objetivo
tcnico por el que se trata de conservar en condiciones de funcionamiento seguro y
eficiente todo el equipo, maquinaria y estructuras de la planta de tratamiento.
M&(#e(%m%e(#o $re>e(#%>oL
Todas las acciones desarrolladas con el fin de conservar las instalaciones y equipos
en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y econmico. El objetivo bsico
del mantenimiento es el de contribuir por todos los medios disponibles a reducir en lo
posible el costo final de la operacin de la planta. De este se desprende un objetivo
tcnico por el que se trata de conservar en condiciones de funcionamiento seguro y
eficiente todo el equipo, maquinaria y estructuras de la planta de tratamiento.
M&(#e(%m%e(#o "orre"#%>oL
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Conjunto de actividades que se llevan a cabo cuando un equipo, instrumento o
estructura ha tenido una parada forzada o imprevista. Este es el sistema ms
generalizado por ser el que menos conocimiento y organizacin se requiere.
El mantenimiento es requerido tanto por las obras civiles como por los equipos
electromecnicos del sistema. Se recomienda el siguiente listado de actividades para
preparar una serie de procedimientos con el objetivo de tener algunas pautas para
hacer los respectivos mantenimientos y evitar fallas imprevistas que produzcan
interrupciones inesperadas en servicio o que puedan poner en riesgo la adecuada
distribucin del agua en condiciones aptas de calidad y cantidad para el consumo.
a. Mantenimiento de obras civiles
b. Mantenimiento de vlvulas
c. Mantenimiento de dosificadores
d. Mantenimiento de medios filtrantes
e. Mantenimiento de equipos de bombeo y de sistemas elctricos
f. Mantenimiento de equipo electrnico de laboratorio.
Este mantenimiento se realiza diario, peridica o eventualmente segn se requiera
De o) eO3%$o):
El mantenimiento de los equipos debe ceirse estrictamente al manual de operacin
que trae consigo el motor y la bomba segn marca.
De"&(#&dor
Diario verificar el caudal de entrada, mensualmente se realizara la limpieza delas
cmaras de evacuacin de lodos. Semestralmente vaciar limpiar y lavar la unidad
sanitarias pintar elementos metlicas con pintura anticorrosiva, de acuerdo a una
mayor turbidez la frecuencia de lavado de la unidad sanitaria ser mas continua.
F%#ro)L
Diariamente se deber de lavar los filtros exteriormente, verificando el funcionamiento
de los accesorios de medicin (manmetro, dosificador, medidor de flujo).
Mensualmente se deber limpiar la caseta de los filtros.
Semestralmente se verifica la calidad del agua filtrada para efectuar el lavado.
Anualmente se deber reparar deterioros en la caseta, pintar elementos metlicos.
Re)er>or%o) de A43&
Quincenal: maniobrar las vlvulas de entrada y salida para mantenerlas operativas.
Trimestral: observar la existencia de grietas o fugas en la estructura del reservorio
para proceder de inmediato en la reparacin.
Semestral: revisar el estado general del reservorio y su proteccin, limpiar y
desinfectar el reservorio cisterna verificar las tuberas.
Anual: verificar la estructura de la unidad sanitaria en forma integral y reparacin de
los daos existentes, repara interior del reservorio, mantener con pintura anticorrosiva
todos los elementos metlicos.
Preparar solucin de hipoclorito de calcio con una concentracin de 50 ppm, segn el
volumen a desinfectardel reservorio, dejar esta solucin por cuatro horas de
retencin; esta labor se realizara cada 6 meses.
L6(e&) de &d3""%+( ! red de d%)#r%b3"%+(
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Notificar al rea de produccin de la labor de limpieza y desinfeccin de la red y que
no dispondr del servicio mientras dure esta labor, cerrar las vlvulas de paso por
precaucin.
Preparar solucin de hipoclorito de calcio con una concentracin de 50 ppm segn el
volumen a desinfectar, dejar la solucin durante cuatro horas retenidas en las
tuberas, finalmente vaciar totalmente la red abriendo las vlvulas.
OPERACIAN FISICO.UIMICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
Eeme(#o) O3e "om$o(e( e )%)#em& de #r&#&m%e(#o de &43& $o#&be ! )3)
"o(d%"%o(e) de o$er&"%+(
E)#r3"#3r&) de e(#r&d&
El funcionamiento de la PTAP se inicia cuando el agua a tratar se inyecta aditivos
para generar posteriormente la precipitacin de lodos en el reservorio de decantacin
y los desarenadores llegan por una tubera a la cmara de sedimentacin o
decantadores.
P3(#o $&r& & &d%"%+( de re&"#%>o)
El sistema de dosificacin a utilizar es de carga constante y estar compuesto de un
tanque en el que se coloca la solucin preparada, y el dosificador que estar
conformado por un orificio sobre un tubo que se adosa a un flotador para que el
conjunto suba o baje con el nivel delagua mantenindose constante la altura del nivel
de agua sobre el orificio.
Para garantizar que la coagulacin - floculacin se est realizando
correctamente,deben verificarse que la concentracin residual de Al (+++) o Fe (+++)
del agua filtrada o efluente de la planta, cumpla con la Resolucin 2115 de 2007(0.2
mg/L deAluminio y 0.3 mg/L de hierro) o, en su defecto, el que lo reemplace. Para
controlarestas concentraciones residuales se deben tomar muestras del agua del
afluente dela planta cuando se cambie drsticamente la dosis de coagulante y
enviarla al laboratorio para su anlisis.
De la eficiencia del proceso de coagulacin dependen los rendimientos de todos
lostratamientos posteriores al agua, como la sedimentacin, la filtracin y la
desinfeccin.
Las siguientes condiciones deben tenerse en cuenta para la operacin de los
mezcladores hidrulicos.
Debe verificarse que la dosificacin del coagulante est realizndose por el eyector
Debe constatarse que la solucin est aplicndose uniformemente en el punto
demxima turbulencia.
La velocidad con la cual los coagulantes deben dispersarse en toda la masa deagua
depende de la velocidad de reaccin de los coagulantes con la alcalinidad ycon los
otros constituyentes del agua.
Debe tenerse en cuenta que la concentracin de iones hidrgeno de la mezclafinal de
agua y el coagulante es de fundamental importancia en la formacin del flocul.
E)#r3"#3r&) de Io"3&"%+(
El proceso de floculacin se desarrolla a medida que el agua ingresa al desarenador
y reservorio de agua para sedimentar
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Para una correcta operacin de los floculadores se deben cumplir las siguientes
condiciones:
Verificar que la dosificacin y la mezcla rpida estn operando
satisfactoriamente,segn lo indicado en el numeral anterior.
Es necesario constatar que el nivel del agua en las cmaras, no vare ms del 10%
por arriba o por abajo del nivel de diseo. Nivel de diseo: 1.0 m, nivel mnimo: 0.9 m
y nivel mximo: 1.1 m
Debe mantenerse el gradiente medio ptimo de velocidad en el floculador por medio
de la diferencia de nivel entre la entrada y la salida; para efectuar esta operacin es
conveniente tener reglas fijas niveladas en la entrada y salida del floculador.
Debe observarse en la salida del floculador el tamao del flocul y determinarse la
turbiedad residual despus de decantada y compararla con la obtenida bajo los
mismos parmetros en la prueba de jarras.
Por sus caractersticas hidrulicas, el floculador requiere las labores especficas de
operacin y mantenimiento, que se resumen a continuacin:
Verificar diariamente que la dosificacin y la mezcla rpida operen satisfactoriamente
Realizar mediciones de la turbiedad en el canal de entrada y en la salida de los
mdulos de sedimentacin; para determinar la eficiencia de remocin. Este
procedimiento debe realizarse cada hora o cada que las caractersticas del agua
cambien, y as de sta manera determinar la dosis de coagulante ptima por medio
del procedimiento conocido como "ensayo de jarras
(Ver anexos sobre ensayo de jarras y anlisis de laboratorio).
Verificar que las vlvulas que conforman los sistemas de entrada y salida de la
estructura, se encuentren en buen estado fsico y de funcionamiento, realizando
chequeos peridicos y operndolas adecuadamente.
Durante la "Operacin Normal las vlvulas de purga de lodos de los floculadores
deben permanecer cerradas y las de ingreso a los sedimentadores deben estar
abiertas para que se lleve a cabo el proceso de clarificacin. Adems, debe estar
abierta la vlvula de ingreso, para que el efluente sea conducido a los filtros.
Para la operacin de purga de lodos en la estructura de floculacin, se deben cerrar
la entrada de agua a los sedimentadores y luego abrir la vlvula de purga de lodos del
floculador aproximadamente durante 5 minutos, para que los lodos ingresen a la parte
baja de la estructura de interconexin. Despus de ser descargados los lodos se
deben cerrar las vlvulas de purga y abrir nuevamente las vlvulas de ingreso de
agua a los sedimentadores para continuar con el proceso normal de operacin.
De"&(#&dore)
Para obtener una buena operacin de decantacin, es necesario que la etapa de
coagulacin - floculacin se realice adecuadamente, luego se debe asegurar una
distribucin adecuada del caudal, minimizar los cambios bruscos de flujo, asegurar
una carga de rebose apropiada sobre los vertederos efluentes y controlar las cargas
superficiales y los tiempos de retencin.
Para iniciar el funcionamiento de estas estructuras, cada unidad de sedimentacin
debe llenarse con agua hasta el nivel de operacin y dejarse en reposo como mnimo
30 minutos antes de la operacin normal. Luego debe darse paso al agua de entrada
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
al decantador para que la unidad inicie la operacin. En esta fase de funcionamiento,
debe determinarse la turbiedad con una frecuencia de 8 veces/da y el color de 1
vez/da.
Las actividades a realizar son las siguientes:
Comprobar si por el efluente hay salida de flsculos.
Retirar el material flotante en el decantador por medio de una espumadera.
Verificar si existe desprendimiento de burbujas de aire, originadas por fermentacin
de lodos.
Durante la operacin normal, deben permanecer totalmente abiertas para permitirel
ingreso del agua a las unidades de sedimentacin y filtracin, respectivamente.
Cuando se realice una parada de periodo largo (mayor a 24 horas) debe mantenerse
un residual de cloro por lo menos de 5 ppm o vaciar la unidad para evitar la
fermentacin de los lodos.
Co(#ro de Pro"e)o
Para verificar el correcto funcionamiento de la unidad, deben realizarse los siguientes
anlisis:
A(C%)%) de o) d&#o) de o$er&"%+(
El estudio estadstico de los datos de la turbiedad del agua cruda y del agua
sedimentada suele suministrar, en especial cuando se hace en forma crtica,
valiosainformacin sobre la forma como los sedimentadores actan trabajando con
diferentes concentraciones de la misma suspensin.
UNIDADES DE FILTRACIAN
El Sistema de Filtros comprende un diseo de Filtros, BERLN 50 m3/h/m2 48
dimetro, bobinados con acabado brillante satinado, con proteccin anti polvo por
medio de un flash de barniz tranparente de poliuretano, tapa de 230 mm de dimetro,
cierre por tornillos inyectada, equipada con purga de aire y agua manuales y
manmetro, velocidad mxima de filtracin 50 m3/h/m2
El lecho filtrante est compuesto por antracita, arena y grava. El objetivo de este
lecho consiste en retener los slidos suspendidos y disueltos que superaron el
sistema de sedimentacin Material de filtracin (desde el lecho de soporte).
O$er&"%+( de o) F%#ro)
El medio filtrante es de especial cuidado, por lo cual debe mantenerse apto para
laoperacin del sistema haciendo lavados continuos y cambios del lecho filtrante sea
necesario. El operador deber tener especial cuidado con las actividades de de
lavado de filtros para obtener una limpieza efectiva del medio filtrante y evitar los
problemas de: formacin de bolas de barro, consolidacin del lecho filtrante,
desplazamiento de la grava de soporte, entrampamiento de aire o prdidas de
mediofiltrante.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Las siguientes actividades deben ejecutarse para asegurar una correcta operacindel
filtro:
Evitar turbulencias indebidas y agitacin del lecho filtrante durante el llenado delfiltro,
abriendo la vlvula suavemente.
Mantener una buena coagulacin del agua, ajustando la dosis ptima
permanentemente para obtener el mejor filtrado.
El proceso de floculacin-sedimentacin debe controlarse de tal manera, que la
calidad del agua que llega a los filtros, sea uniforme y tenga menos de 10 unidades
de turbiedad; porque turbiedades mayores pueden causar efluentes turbios, o un
rpido incremento de la prdida de carga en el filtro
Determinar la turbiedad, el color y la prdida de carga en el efluente del filtro,
(veranexo, anlisis de laboratorio)
Lavar el filtro cuando ste alcance la prdida de carga mxima permitida por el
sistema o cuando la calidad del agua alcance el lmite mximo permitido
El operador debe remover continuamente con cedazo toda espuma y material
flotante.
Cada cuatro meses se deben revisar todos los elementos de operacin de los filtros;
adems, cada ao se debe programar el mantenimiento peridico de cada mdulo de
filtracin, desocupndolo totalmente, para revisar cuidadosamente vlvulas y reponer
la arena y/o la antracita que se hubiere perdido en los lavados.
Un filtro debe lavarse cuando se tiene una predeterminada prdida de carga, que
alcanza el nivel mximo de aguas, o cuando haya deterioro en la calidad del efluente
(agua con turbiedad mayor de 2,0 UNT, las siguientes actividades deben ejecutarse
para el lavado del filtro:
Cada vez que se lava un filtro, las aguas de lavado son conducidos por una tubera
al alcantarillado municipal,
Cerrar la vlvula afluente al filtro que se va a lavar, por medio de la rueda de
manejo, la cual est ubicada encima del canal general de aguas clarificadas, y dejar
filtrar hasta su nivel mnimo.
Abrir la compuerta de lavado, mediante la rueda de manejo, para iniciar el lavado
Permitir el lavado del filtro durante un tiempo NO MAYOR a 10 minutos.
Cuando se cumplan los 10 minutos, o cuando el agua comience a salir limpia, el
operador inmediatamente debe cerrar la compuerta de lavado y abrir la compuerta
afluente, para iniciar nuevamente la operacin normal del filtro.
gualmente se debe proceder con los dems mdulos de filtracin, cuando se
cumplan las carreras de filtracin (24 horas) de cada uno.
Por ningn motivo se deben lavar los cuatro mdulos del filtro al mismo tiempo,
siempre se deben lavar con un intervalo de tiempo mnimo de 6 horas, con el fin de
restaurar la capacidad de almacenamiento del tanque de recirculacin.
El operador durante el lavado, debe estar pendiente de que no se escape material
filtrante por el canal de aguas de lavado, en caso de que se presente,
inmediatamente debe comunicarlo al supervisor encargado, para que tome las
medidas necesarias para corregir esta anomala y evitar la prdida del lecho.
Por ltimo el operador debe registrar en los formatos de control, todas las laboresde
operacin y mantenimiento que realice en esta estructura.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
De#erm%(&"%+( de & "&%d&d I%)%"oO36m%"& de &I3e(#e
Las caractersticas fisicoqumicas del afluente deben determinarse, ya que afectan el
comportamiento de los filtros.
Caractersticas fsicas. Determinar turbiedad y color
Caractersticas qumicas. Determinar la interrelacin existente entre el pH, la
dosisptima y la eficiencia del filtro.
DESINFECCIAN
El propsito primario de la desinfeccin del agua es el de impedir la propagacin
deenfermedades hdricas, por tanto con este procedimiento se espera la destruccin
selectiva de los organismos que causan enfermedades.
En el campo del tratamiento de aguas, las tres categoras de organismos entricosde
origen humano de mayor consecuencia son las bacterias, los virus y los
quistesamebianos. Para poder llevar a cabo el proceso de desinfeccin es necesario
recurrir a los desinfectantes qumicos, de stos el ms usado universalmente es el
cloro.
Los compuestos de cloro que ms se emplean en las plantas de tratamiento son: el
cloro (Cl2), el hipoclorito de calcio [Ca(OCl)2] y el hipoclorito de sodio [NaOCl].
DOSIFICADORES
Son dispositivos elctricos y graduables en porcentaje de caudal que permiten elegir
la dosis de qumicos en solucin que se va a adicionar al agua. Existe uno para cada
reactivo qumico, es decir, uno para el coagulante (sulfato de aluminio), otro para la
cal (corrector de pH) y otro para el desinfectante (hipoclorito y/ o cloro gas).
EO3%$o "or&dor & >&"6o m&r"& REGAL8 modeo 219 de 09 PPD8 I&br%"&do $or
Re4&S!)#em) MUSAN
Este equipo viene compuesto de lo siguiente:
o Regulador al vaco de cuerpo slido de material ABS de alta resistencia y dureza,
con rotmetro especial de vidrio con capacidad de 50 lbs/da, con rango de 20:1. El
regulador de vaco usa un regulador integrado, de tipo diafragma opuesto, con
accionamiento de resorte y vlvula de cierre de seguridad para mantener los niveles
de vaco de operacin correctos dentro del sistema. La tasa de dosificacin de gas se
ajusta manualmente.
Eyector estndar en material ABS modelo A-920, con vlvula check incorporado,
diseado para trabajar con presiones hasta 200 PS. Produce un vaco para el
ingreso del gas cloro y permite adems su mezcla con el agua que pasa a travs del
inyector. Utiliza un solo diafragma que funciona como una vlvula check y permite
controlar el vaco
Accesorios adicionales:
25 pies de manguera especial para gas cloro de 3/8
10 arandelas de plomo para cilindros, empaquetaduras (G-201)
01 herramienta para mantenimiento del tubo rotmetro (Z-296)
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
01 malla especial para la lnea de venteo (Z-297)
01 llave de ajuste yugo cilindro
Este equipo estar complementado por:
C%%(dro $&r& 4&) "oro "&$&"%d&d 109 b) M15 P4.N
DOT 3A cilindro sin costura fabricado en acero SAE 1541 con tratamiento trmico,
capacidad volumtrica 55 litros, con su vlvula de 3/4" NGT para Cl, collarn y
capucho protector, CON CARGA DE CLORO, especial para trabajo pesado.
Fabricado de acuerdo a norma NBR 12.791, de cilindros para gas cloro.
12.791: Especificaciones Tcnicas de Cilindros de Acero Sin Costura para Gases a
alta presin.
LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA
El laboratorio es ubicado en la caseta de operaciones para realizar los ensayos insitu
tendientes a determinar las caractersticas del agua circulante por la planta (entrada y
salida), as como las dosis correctas de los qumicos que se le van a adicionar
Este laboratorio deber estar dotado con equipo para Prueba de Jarras,
Turbiedad,medicin de pH, Cloro residual y Alcalinidad y anlisis microbiologico.
Med%"%+( de $&rCme#ro) de "&%d&d de &43& "r3d&
Los parmetros de control para la calidad del agua que se debe suministrar a la
granja, deben estar acordes con los lmites definidos en por el Ministerio de Salud.
Am&"e(&m%e(#o de $rod3"#o) O36m%"o)
Este lugar debe cumplir con las recomendaciones de los fabricantes para el
almacenamiento, contar adems con un buen sistema de ventilacin, iluminacin,
equipo contra incendios y aislamiento segn el caso.
AN=LISIS DE LABORATORIO
Los anlisis frecuentes que se deben realizar in situ son los siguientes:
A"&%(%d&d
Es la capacidad para neutralizar un cido fuerte a un determinado pH. Es
importanteen los procesos de coagulacin qumica para determinar la eficacia del
coagulanteutilizado y conocer la concentracin para el clculo de la cantidad de cal.
La alcalinidad se determina con T%r&) de $r3eb& $&r& de#erm%(&r A"&%(%d&d
To#&.
Marca :Quantab (USA)
Dist.: Hach Co. (USA)
Modelo : Test. Strips (tiras de prueba).
Rango : 0 - 240 ppm.
Medicin a pasos : 0, 40, 80, 120, 180, 240 ppm.
Mtodo :Colormetro por comparacin de color.
T3rb%de:
La presencia de slidos orgnicos e inorgnicos en el agua, bien sea en forma
suspendida o disuelta, hace que la luz se disperse y absorba, y no se transmita en
lnea recta en una muestra acuosa; este es el fenmeno conocido como turbidez.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Los valores de turbidez sirven para determinar el grado de tratamiento requerido
poruna fuente de agua cruda, su filtrabilidad, la efectividad de los procesos de
coagulacin, sedimentacin y filtracin, as como para determinar la potabilidad
delagua.
La determinacin de la turbiedad con el mtodo nefelomtrico, utiliza la comparacin
de las intensidades de luz que se dispersa en una muestra bajo condiciones dadas, y
la intensidad de la luz dispersa en una solucin estndar de referencia a las mismas
condiciones. Una alta dispersin de la luz, implica una elevada turbiedad. La solucin
de formacina es la utilizada como estndar.
La turbidez de una concentracin determinada en mg/L de formacina es el
equivalente a las unidades nefelomtricas. La suspensin de formacina, si se ha
preparado cuidadosamente con las condiciones indicadas, permite calibrar el equipo;
la utilizacin de sta es recomendada porque es altamente reproducible, si se
compara con otro tipo de estndares.
Como algo fundamental se puede decir que el mtodo slo es aplicable en
aguaslibres de residuos y sedimentos gruesos que puedan precipitar rpidamente;
cuandose presentan estas condiciones adversas las lecturas son bajas. La presencia
de burbujas de aire afecta la turbidez de manera positiva.
Si existe la presencia de color, el cual absorbe la luz, los resultados son bajos, a
menos que el equipo tenga compensacin. La cristalera sucia o rayada, y las
vibraciones tambin alteran los resultados
P<
El PH mide la condicin cida o alcalina de una solucin y la concentracin de
ionesH+, e nfluye en la mayora de los procesos de tratamiento de aguas, tales
comocoagulacin qumica, desinfeccin y ablandamiento.El pH se determina por
medio de un indicador que de acuerdo a la concentracin deiones H+, da un valor de
pH segn al color final. Por tanto, el mtodo se ve alteradopor la presencia de color y
por los slidos finamente divididos (turbidez), debido a que estos enmascaran el color
final proporcionado por el indicador.
Debe tratarse de mantener un pH entre 6 7 unidades de pH, para aumentar
laeficiencia en el proceso de desinfeccin; lo ideal es realizar mediciones
continuaspara determinar la calidad del agua tratada. Para este fin se empleara u
equipo#e)#er)$R8 "o(d3"#%>%d&d8 #d)8 #em$err& modelo : hi98129combo ph(0-
14),ce(0-3999 us/cm),tds(0-2000ppm),c(0-60)
Rango: 0.00 a 14.00 ph 0 a 3999 us/cm 0 a 2000 ppm 0.0 a 60.0 ccalibracin:
automtica en 1 o 2 puntos compensacin de temperatura automtica condiciones de
trabajo: 0 a 50 c, h.rmx 100% otros : impermeable, electrodo de ph reemplazable
Pr3eb& de J&rr&) ! de#erm%(&"%+( de & do)%) +$#%m&
El principal objetivo de este ensayo es poder determinar la dosis ptima del sulfatode
aluminio que llegue a producir el ms gil aglutinamiento de partculas
finamentedivididas y coloidales en la planta, de manera que se logre la formacin de
un coagulo (o floc) pesado y compactado que pueda ser decante fcilmente en los
floculadores sin producir desagregacin en el filtros.
El equipo para el ensayo de jarras consta de un agitador mltiple, de
velocidadvariable que pueda crear turbulencias simultneamente en seis beakers;
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
con esta prueba se pretende modelar las condiciones en las cuales se est
produciendo lafloculacin en la planta de tratamiento. Con los resultados obtenidos,
se puede fijarla descarga del dosificador, para conseguir el mximo rendimiento en la
formacin de los flocs con la mnima cantidad de coagulante.
Los equipos e instrumentos bsicos para realizar la prueba de jarras son
Un agitador de paletas con tacmetro
Seis jeringas desechables de 10 ml
Un reloj cronmetro
Dos pipetas graduables de 10 ml Seis vasos de precipitacin de 500ml o
1000 ml de capacidad.
Dos matraces aforados de 1lt.
Una probeta de 1000 ml y esptula
Una balanza de precisin 0.1 gr
Pro"ed%m%e(#o
Recoja con un recipiente (balde), en el sitio de entrada a la cmara de la mezcla
rpida, una muestra de agua cruda y determine la turbiedad, color, pH, y alcalinidad
del agua cruda.
Mida en la probeta de un litro, 6 muestras de agua cruda, previamente mezcladasy
virtalas a los Beakers.
ntroduzca las paletas (ubicadas en el mezclador de jarras) de manera que
quedenbien centradas y prenda el tacmetro a la velocidad correspondiente a la
mezcla rpida en la planta (si no se conoce usar 100 rpm.
Mida con la pipeta graduada de 10 ml los volmenes correspondientes a la
dosificacin deseada, sabiendo que un mililitro (solucin patrn1) equivale a 10mg/lt,
transfiera estos volmenes a las jeringas desechables y dosifique las jarras e
inmediatamente comience a contar el tiempo, transcurrido un minuto, reduzca la
velocidad correspondiente de los floculadores (sino la conoce usar 40 rpm). Observe
el tiempo que tardan en aparecer los flculos transcurrido el tiempo de mezcla lenta,
que generalmente vara entre 15 minutos y media hora segn la planta, pare el
mezclador y retire las paletas de las jarras.
Espere unos veinte minutos (este tiempo vara segn la planta) y observe la velocidad
de sedimentacin del floc.
Al cabo de este tiempo, tome muestras de lquido clarificado, con cuidado de no
remover el floc sedimentado y determine el pH, color y turbiedad.
Con los valores de alcalinidad y pH se determina la necesidad de repetir el ensayo,
vertiendo cal a las jarras antes de la dosificacin del sulfato, cuando la alcalinidad del
agua cruda es muy baja; o al agua filtrada, cuando el pH de sta es menor de 6,5.
Una vez determinada la dosis ptima de coagulante por el ensayo de jarras, se
procede a calcular la descarga del dosificador. As por ejemplo, si se encontr por el
ensayo de jarras que la dosis ptima es de 20 mg/l, eso quiere decir que cada litro de
agua que est entrando a la planta necesita 20 mg. de sulfato de aluminio.
Luego de obtener la dosificacin y el pH ptimo del ensayo de jarras, continu conla
mezcla homognea de la solucin para la posterior adicin.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Es muy importante tener conocimiento continuo del caudal de agua cruda que se vaa
tratar, con ello se busca poder calcular con certeza la cantidad de qumicos que se
deben agregar al agua.
Se debe llevar un registro permanente de las lecturas obtenidas e ingresarlas al
computador en un formato de seguimiento.
Por otra parte se deben realizar mediciones de la Turbiedad y pH del afluente a la
planta 8 veces/da y de color 1 vez/da.
Dem&(d& de Coro
La demanda de cloro es la cantidad de cloro (mg/l) para oxidar los compuestos
qumicos oxidables y eliminar los microorganismos presentes en el agua.
La determinacin de la demanda de cloro se realiza con hipoclorito de sodio o de
calcio, encontrando el punto de quiebre; el resultado se expresa en mg/l de cloro Cl2.
Cuando hay presencia de compuestos orgnicos que presenten interferencia en
elproceso, el cloro residual total no se puede emplear como medida para evaluar la
efectividad bactericida del cloro.
Para elevar las reducciones del contenido bacteriano en presencia de compuestos
orgnicos que interfieren en el proceso, sern necesarias dosis adicionales de cloro y
mayores tiempos de contacto.
Debe obtenerse la demanda de cloro, la cual se calcula como la diferencia entre
lacantidad de cloro aplicado al agua y la cantidad de cloro total remanente al final
deun perodo de contacto especificado, para determinar el nmero y la capacidad
delos cloradores a emplear, as como el tipo de agente desinfectante.
Coro Re)%d3&
Siendo el cloro el desinfectante ms utilizado, es natural que las aguas tratadas
presenten una posibilidad de contener cloro residual en algunas de sus formas, delas
cuales el cloro residual libre es el que ofrece el mayor grado de accin sobre
lasespecies bacterianas conocidas como una importante garanta de calidad.La
concentracin de cloro residual en el sistema de distribucin debe estar entre 0.2mg/L
y 2.0 mg/L,
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
La muestra debe tomarse cerca de la salida del tanque de contacto o de
almacenamiento del agua filtrada. Es necesario medir el contenido de cloro residual,
si este contenido est por debajo del valor deseado, se debe ajustar la dosificacindel
cloro y despus de 1 hora repetir la operacin hasta el ajuste requerido. Se debe
seguir el siguiente procedimiento:
Limpiar el equipo de muestreo con agua limpia.
Para su medicin se utiliza el comparador de Cloro.
Se adicionan a la muestra, tres gotas de DPD, se agita y se obtiene el resultado por
comparacin, con los tonos del patrn (ver figura 12).
El Cloro residual a la salida de la planta, debe permanecer entre 0.6 y 1.0 p.p.m.;
sucontrol debe ser diario y cada vez que vare el caudal.
El Cloro residual en la red debe oscilar en un rango entre 0.5 y 1,2 p.p.m. Si en la
regin hay brote de clera, el CR no debe ser inferior a 0.3 p.p.m. en el punto ms
alejado de la red.
nvariablemente, en estos sitios extremos siempre deben ser recogidas muestras.
El control debe hacerse cada 8 das.
.
D3re:&
Se recomienda efectuar su medicin semanalmente o cuando se presenten cambios
Bruscos en la Alcalinidad y pH.
En este caso se hara uso del P%# $&r& De#erm%(&"%+( de D3re:& To#&.
Modelo: 5 - EP MG-L.
Marca: Hach Co. (USA).
Rango: 20 - 400 ppm.
ncremento: 20 ppm.
Mtodo: Titulacin Cuenta Gotas.
Qumico: EDTA.
RUTINA GENERAL PARA EL MANEJO DE LA PLANTA
Paso 1: Al llegar el operador a su turno, debe verificar las condiciones en las que le
fue entregada la planta. (Observar los niveles de los depsitos de solucin de cloro,
cal y coagulante; los resultados de laboratorio
Paso 2: Tomar una muestra de agua en cantidad suficiente de la llave de agua cruda
que est dentro del laboratorio.
Paso 3: Caracterizar esa agua (determinar alcalinidad, turbidez, pH y temperatura).
Paso 4: Realizar la Prueba de Jarras y determinar la dosis ptima de coagulante.
Paso 5: Realizar la filtracin (filtro piloto) del clarificado de la dosis ptima de acuerdo
a la rata de filtracin de la planta.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Paso 6: Realizar la demanda de cloro al agua filtrada para determinar la dosis ptima
de cloro.
Paso 7: Verificar los niveles en el taque de almacenamiento y tomar
decisionesdependiendo del horario de demanda y la muestra de agua caracterizada.
Paso 8: Verificar el caudal de circulacin que trata la planta de no estar ajustado al
caudal de diseo manipular la vlvula de entrada de agua cruda a la planta.
Paso 9: Graduar los dosificadores de acuerdo a las dosis determinadas.
Paso 10: Verificar que las vlvulas de entrada a los mdulos estn completamente
abiertas.
Paso 11: nspeccionar el agua que sale del proceso de sedimentacin.
Paso 12: Realizar la purga de lodos del floculador y el sedimentador cuando sea
necesario.
Paso 13: Verificar el nivel de agua en los filtros para evitar su colmatacin.
Paso 14: Realizar el lavado de los filtros cada vez que sea necesario.
Paso 16: Controlar los niveles del tanque de almacenamiento de acuerdo a
lasdecisiones tomadas y para verificar que no exista caudal de rebose, de ser hacer
as, se debe disminuir el caudal en la planta.
Paso 17: Determinar en el tanque de almacenamiento el pH (6.5 a 9.0), la turbidez
(<5 UNT) y cloro residual (1.0 mg/l).
Paso 18: Repetir el procedimiento de los Pasos 2, 3, 4, 5, 6, 10 ,12 y 18 si
lascaractersticas del agua cruda cambian drsticamente
NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJOEN EL LABORATORIO
<%4%e(e ! )e43r%d&d e( e &bor&#or%o
La seguridad es un elemento imprescindible que debe incorporarse a la
actividad laboral, siendo una responsabilidad de todos y cada uno; por ello
se debe tener en cuenta.
nformar y capacitar al personal sobre los diferentes riesgos que se
puedapresentar, las medidas de control que se deban adoptar, los
implementos deproteccin que se deben usar.
Cerrar con llave al trmino del trabajo, todas las puertas del Laboratorio.
Utilizar los guantes adecuados para la manipulacin que se realiza.
Todo material corrosivo, inflamable o radiactivo estar adecuadamente
etiquetado.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
No se permitirn instalaciones elctricas precarias o provisionales.
Se dar aviso inmediato al jefe inmediato en caso de filtraciones o goteos
que puedan afectar las instalaciones o equipos.
Usar mscaras de seguridad para proteccin respiratoria con cartucho
apropiado para trabajos con qumicos especiales, polvos, vapores y
material biolgico.
Usar gafas de seguridad en todo proceso de riesgo de salpicaduras con
qumicos, material particulado y otras sustancias biolgicas contaminantes.
No permitir el ingreso al Laboratorio de personas no autorizadas. El acceso
debe ser controlado por el responsable de cada una de las reas.
No confiar la vigilancia de un proceso a personas que no estn
suficientemente entrenadas en el proceso.
<Cb%#o) de #r&b&;o
dentificar las rutas de evacuacin y mantenerlas libres de obstculos.
Conocer la ubicacin y manejo de los equipos de seguridad como son
extintores y botiqun.
Mantener los puestos y mesas de trabajo en completo orden y limpieza En
caso de derrames de reactivos limpiar inmediatamente
Al terminar la jornada de trabajo, asegurarse que estn cerrados los grifos
ydesconectar de aparatos elctricos.
<Cb%#o) $er)o(&e)
Evitar tocarse la cara y los ojos cuando se trabaja con sustancias qumicas,
solo
hacerlo despus de haberse lavado las manos.
No fumar o ingerir alimentos en el Laboratorio.
Lavarse las manos antes de abandonar el Laboratorio.
Mantener en todo momento las batas y vestidos debidamente abrochados.
No llevar pulseras, anillos, cadenas, collares largos o mangas que puedan
engancharse en los montajes.
No tocar con las manos ni probar los productos qumicos.
Trabajar con el cabello recogido.
No usar equipos de sonido a volmenes altos, ni audfonos.
EO3%$o) de $ro#e""%+( $er)o(&
En general se deben emplear los siguientes medios de proteccin:
Proteccin respiratoria para la manipulacin de reactivos que generen
vapores.
Los guantes de caucho y de acetonitrilo son los ms empleados en el
Laboratorio para lavar y manipular objetos.
Despus de usarlos se debe tener cuidado de enjuagarlos con agua
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
corriente y dejarlos secar al aire libre por dentro y por fuera, nunca con
calor.
Lentes de seguridad resistentes contra salpicaduras y proyecciones de la
sustancia qumica.
Los elementos de proteccin se deben guardar limpios y secos en un lugar
igualmente limpio.
Med%d&) de )e43r%d&d
No realizar trabajos elctricos sin estar capacitado y autorizado par ello.
Es importante prestar atencin a los calentamientos anormales en los
equipos elctricos.
En caso de chispazos o intentos de corto circuito en aparatos o conexiones
elctricas, proceder al desconectar y notificar al responsable.
Para desconectar los equipos elctricos se debe hacer cogiendo la clavija o
conector, nunca tirando del cable.
EN CASO DE ACCDENTE
o Notificar al jefe inmediato.
o Buscar ayuda mdica en caso necesario
o Anote cualquier dato de inters como objeto o sustancia del accidente, lugar o
circunstancias.
PROCEDMENTO EN CASO DE NCENDO
o Cuando se identifique la presencia de fuego, dar la voz de alarma.
o Retirar el material inflamable alrededor del incendio para evitar la propagacin.
o Si existe el riesgo de explosin, abandone el sitio inmediatamente.
o Si es un incendio pequeo, trate de extinguirlo o sofocarlo, asegrese de utilizar el
extinguidor adecuado para el tipo de fuego a controlar.
o Todo incendio debe ser informado y reportado.
DSPOSTVOS DE SEGURDAD
o Extintores: El laboratorio debe contar con un extintor de tipo qumico seco
multipropsito, ubicado en un lugar visible y de fcil acceso
o Pipeteado res: Nunca pipetear con la boca, se corre el riesgo de ingerir solventes,
sustancias venenosas, corrosivas o voltiles. Asegrese de que la punta de la pipeta
permanezca bajo la superficie del lquido durante la operacin, esto evita la aparicin
de burbujas. No deje pipetas dentro de vasos de precipitado, erlenmeyers, etc. pues
pueden volcarse fcilmente y regar el contenido originando quemaduras u otros
accidentes.
La relacin de equipos y herramientas se detalla a continuacin;
o Arns o cinturn de seguridad
o Manilla de 10 mm
o Rastrillo de mango corto y largo
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
o Barra de acero
o Cepillo metlico
o Palas, picas, machetes y baldes
o Carretilla
o Trpode de 6 m de longitud
o Juego de llaves inglesa y alemana adecuadas a los equipos
o Cable de acero y manila con capacidad adecuada para el tamao de
los equipos.
o Equipo compresor de aire para limpieza.
o Lmparas de seguridad
o Guantes y botas impermeables
o Juego de destornilladores y alicates
o Una pistola para engrasar
o Seguetas
o Limas triangulares, redondas y mediacaa
o Una prensa
o Escobas
o Juego de llaves fijas, de copa y de estrella.
o Botiqun de primeros auxilios
o Manguera para lavar a presin, dimetro de 2
oExtinguidores
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL CLORO:
El manejo inadecuado de este reactivo o su absorcin pueden producir efectos
txicos. A continuacin se presentan algunas medidas de seguridad que deben tener
en cuenta los operadores para el manejo adecuado de los recipientes de cloro:
Los cilindros de cloro, llenos y/o vacos, deben estar almacenados por separado,
asegurarse individualmente por medio de correas de seguridad para impedir su cada,
y evitar daos en la lnea de conexin.
Los cilindros no deben dejarse caer, ni recibir golpes fuertes con otros objetos.
El equipo de dosificacin de cloro gaseoso debe tener vlvulas de cierre (vlvula
auxiliar del cilindro de cloro), por medio de las cuales se puedan cerrar las lneas de
conexin al cambiarse los cilindros.
El cloro gaseoso no debe estar expuesto directamente a la luz del sol u otras fuentes
de calor, se le debe guardar en ambientes secos y frescos.
Cuando se realiza algn trabajo donde pueda haber escape de cloro gaseoso debe
hacerse al aire libre, protegido de la intemperie, o en habitaciones bien ventiladas. Si
los medios naturales de ventilacin son insuficientes, debe instalarse un ventilador o
extractor.
Peligros para la salud: El cloro gaseoso irrita los ojos y los rganos respiratorios,
causando nauseas, tos, vmitos, con fuertes espasmos; los sntomas agudos por lo
general aparecen inmediatamente despus de la inhalacin.
Re&"#%>o)
No deben destaparse simultneamente dos reactivos para evitar el trueque de
lostapones y con ello la contaminacin de los reactivos.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Los frascos de los reactivos no deben moverse de las mesas correspondientes.
Debe evitarse el despilfarro de los reactivos calculando o haciendo una estimacin
Moderada del reactivo necesario y tomando solo la cantidad precisa.
El agua destilada debe emplearse solo para la preparacin de disoluciones y
enpequeas cantidades para enjuagar el material ya lavado con agua corriente.
E%m%(&"%+( de de)$erd%"%o)
Los desperdicios tales como material de vidrio roto, papel de filtro,
toallasdesechables, etc. Deben colocarse en los recipientes destinados para tal fin.
Bajoninguna circunstancia deben arrojarse dichos materiales en los pozos,
stasdeben reservarse para lquidos exclusivamente.
Los reactivos altamente corrosivos y contaminantes, como los cidos y
lcalisconcentrados, deben devolverse al proveedor.
L&>&do bC)%"o >%dr%er6&
Enjuague con abundante agua de grifo todo el material.
Lave con detergente 1% el cual debe ser alcalino y biodegradable especfico parael
Laboratorio. (Tipo Extrn alcalino usado en dilucin al 1%)
Frote vigorosamente con un escobilln.
Enjuague con abundante agua corriente para retirar los restos del detergente.
Lave con una solucin de cido clorhdrico entre el 1 y el 10%, agite suavementepara
que el cido recorra toda la superficie del recipiente
Enjuague con agua destilada mnimo tres veces agitando, para garantizar una
Completa remocin del cido.
Coloque los recipientes boca abajo sobre una superficie limpia para que escurran
y una vez estn secos guardarlos.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
ANEGOS
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
A(e?o 1.
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA LOS AN=LISIS
MICROBIOLAGICOS Y FQSICO .UQMICOS.
MATERIAL PARA LOS AN=LISISL
El material a utilizar para el muestreo de agua ser entregado por personal del laboratorio, se ha
considerado tres puntos de muestreo en el sistema de tratamiento del agua (captacin, reservorio
y conexin final).se debe considerar el siguiente material:
02 frascos de vidrio estril boca ancha de 200 ml.
01 frasco de polietileno boca ancha de 1 Lt. de capacidad, preservada con 1 ml. De cido
ntrico (HNO3)
01 frasco de polietileno boca ancha de 1 Lt., de capacidad refrigerada.
01 cooler o caja de tecnoport para transportar las muestras
Dos refrigerantes congelados
Ficha de registro de datos y rotular en cada frasco
NOTAL El material entregado por laboratorio no deber ser muy manipulado por el personal
encargado de realizar la toma de muestra.
TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA AN=LISIS MICROBIOLAGICO MCAPTACIAN8
RESERVORIO8 CONEGIAN FINALN.
Antes de proceder con la toma de muestra se debe medir la cantidad de cloro residual utilizando
un comparador de cloro y reactivo DPD 1, para ello deber enjuagar la celda del comparador por
tres con la misma agua a tomar, llene finalmente la celda y coloque en su interior la pastilla DPD,
tapar y agitar hasta disolver por completo la pastilla o polvo,realice la lectura y anote el resultado
en la ficha de identificacin de la muestra, despus de cada uso enjuague el comparador con
agua destilada. Una vez realizado el procedimiento anterior proceder a tomar las muestras. No se
tomara las muestras con presencia de cloro residual mayores a 0.3 ppm.
Para la Toma de muestras:
1.- En los tres puntos de muestreo, enjaguar el frasco dos a tres veces con la misma agua a
tomar y llene el frasco hasta el volumen indicado (200 ml.) las etiquetas debe ser llenadas con
letra legible y todos los datos consignados, evite la contaminacin accidental, las muestras deben
estar refrigeradas y ser transportadas en un lapso de tiempo no mayor de 24 horas al laboratorio.
A mayor tiempo la muestra ser rechazada.
2.- para la toma de muestra de captacin reservorio destapar el frasco de vidrio estril sujetar con
la otra mano la tapa para evitar contaminacin introducir el frasco a una profundidad considerable
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
aproximadamente a unos 15 c. por debajo de la superficie tome la muestra con movimientos hacia
delante hasta el volumen indicado (200 ml.) se puede ayudar con un cordel limpio y desinfectado
con alcohol, tape inmediatamente el frasco coloque el capuchn de papel el pbilo y la etiqueta.
3.- Para la toma de muestra de la ltima conexin, dejar correr el agua del cao por 2 a 3 minutos,
sujete el frasco por la base, no toque el cuello y con la otra mano sujete la tapa, tape
inmediatamente el frasco coloque nuevamente el capuchn de papel, el pabilo y la etiqueta.
TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA AN=LISIS FQSICO -.UQMICO MCAPTACIAN Y
CONEGIAN FINALN.
Se realizara en frascos de polietileno de 1 Litro de capacidad siguiendo un procedimiento similar a
la toma de muestra para anlisis microbiolgicos. Se tomara la muestra tenga o no presencia de
cloro residual. Llenar la ficha con los datos requeridos, marcar con un aspa las pruebas fsico
qumicas a realizarse. Entregar la muestra en cadena de frio (refrigerada), llevar al laboratorio en
un lapso menor a 24 horas desde la toma de muestra.
TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA AN=LISIS DE METALES MCAPTACIAN Y CONEGIAN
FINALN.
Se realizara en frascos de polietileno de 1 Litro de capacidad siguiendo un procedimiento similar a
la toma de muestra de los anlisis microbiolgicos. Se tomara la muestra tenga o no presencia de
cloro residual, una vez tomada la muestra se aadir 1 ml. Del preservarte cido ntrico (HNO3),
tapar y agitar. Llenar la ficha con los datos requeridos, marcar con un aspa las pruebas de
metales a realizar llevar al laboratorio en un lapso menor de 24 horas desde la toma de muestra.
TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA AN=LISIS MICROBIOLAGICO MCAPTACIAN8
RESERVORIO8 CONEGIAN FINALN.
-oma de muestra de
a5ua en captaciJn@ 2
Heces por semana
-oma de muestra de
a5ua en reserHorio@ 2
Heces por semana
-oma de muestra en
coneOiJn Bina6@ 2
Heces por semana
-oma de muestra
de a5ua en
captaciJn@ 1 HeI por
semana
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
ANEGO '
PROGRAMACION DEL TRATAMIENTO
G. PROGRAMACN DE TRATAMENTO
1. Disposicin de agua: 20 LPS cada15 das y llenan 2 pozos de 7500 m
3
, total de agua a tratar
15 000 m
3
.
En estos pozos se da el tratamiento qumico preliminar:
Floculante: 3 a 5cc/m3 = 37.5 x 2 (c/15 das) al mes = 80 lt x S/. 7.9 = S/. 632,00
2. Cloracin preliminar con pastillas: 01 pastilla/ 10 m3. Se disuelven y duran de 15 a 20 das y
se pueden colocar en depsitos flotantes (hipocloradores).
3. 01 x 1500 x S/. 2.75=S/. 4 125.
4. Cloracin preliminar con cloro granulado: (2da opcin)3 a 5 g / m3 = 75 kg/da.
El problema con este material es el costo de operacin (hay que disolverlo previamente) y del
mismo cloro. S/. 8.50 / kg
5. Tratamiento del arsnico, este contaminante se reduce haciendo reaccionar con
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
cloruro frrico sol. Al 40%. 3 a 5 cc/ m3 x 15 000 = 50 lt x S/. 7.85= S/. 392.50.
PROPEDADES DE MATERAL PARTCULADO DE LODOS ORGANCOS
SUSTANCAS ESFERCDAD DAMETRO DE PARTCULA DENSDAD RELATVA
mm Kg/m
Fecas 0.2 2 1017
otros 0.75 1.34
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
C4 CA(C:($ -E (A +E($C%-A- -E SE-%,E)AC%$)
ap5icando 5a 5eC de )eUton?Sto0es simp5iAicada tenemos
+s F V 413Ws?W4dp
'Cd.W
ca5cu5o de Cd coeAiciente de arrastre mediante e5 )umero de ReCno5ds R
Cd F 24 L ' L 0.'4
R V R
R F WXRhX+A donde Rh radio hidrau5ico C +A @e5ocidad A5uYo masico
Q
+A F Q donde An ancho de sedimentador C Pr proAundidad
AnXPr
+A F F 0.& m2s
'0 R '
Rh F An R Pr F 2.74
An L 2Pr
R F F 1Z*&'>'2'.1&
Cd F 24 L ' L 0.'4
1Z*&'>'2'.1& V 1Z*&'>'2'.1&
Cd F 0.'421
ap5icando :
+s F V 413Ws?W4dp +s F V 4X*.&X31020?**&.*4X0.002
'Cd.W
+s F 0.0401 m2s
72
**&.* R 2.74 R 0.&
110.4R10?#
'X0.'421X**&.*
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
-4 CA(C:($ -E( %E,P$ -E SE-%,E)AC%$)
ts F Pr 2 +s '
0.0401
ts F 1.24 min
rh F ">2#0 min
ts T rh
conc5usion e5 tiempo de sedimentacion debe C es mucho menor Due e5 tiempo de retencion hidrau5ica
con esto se ase1ura 5a sedimentacion
CAPACIDAD MAGIMA DE TRATAMIENTO
La ecuacin que rige el sistema de sedimentacin es:
vt= ag ( s - ) Dp
2
/ 18 u1
DONDE:
vt S >eo"%d&d #erm%(& de 3(& $&r#6"3&8 mE)
ag S &"eer&"%+( 4r&>%#&"%o(& S 785 mE)
s S de()%d&d de )+%do S 1199 T4Em
'
S de()%d&d de &43& S 1999 T4E m
Dp S D%Cme#ro de $&r#6"3& S 0 U 19D
0
asumimos la partcula mas pequea
18 S "o()#&(#e de & e"3&"%+(
VS >%)"o)%d&d de &43& S 19
D'
N)E m
2
vt = 1,36 * 10
-4
m/s
Calculamos el tiempo de sedimentacin
Ts = H / V t
H = altura del sedimentador
Ts = 4 m / 1.36*10
-4
Ts = 29 horas
Como la planta tiene un tiempo de residencia hidrulica de 104 horas la capacidad mxima de planta
seria
Unicont s.a.c.
Unin de Contratistas Generales S.A.C.
C max = ( T rh x % rendimiento ) = 104 horas x 0.60 = 2.15 veces la capacidad de diseo
T s 29 horas
Se asume el 60% de eficiencia por efectos de temperatura y cambios bruscos de la calidad de agua
ingresada
La capacidad mxima de diseo seria de *9 %#ro)E )e43(do bajo las condiciones estndar de
operacin sin ingreso de flujos de lodos en temporada de lluvias para lo cual se tendra que hacer
prueba de jarras en la poca de lluvias y hacer el recalculo con la adicin de reactivos para el
tratamiento.