Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Compromiso Cristiano Ante Los Pobres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL COMPROMISO CRISTIANO CRISTIANO ANTE LOS POBRES

JOS ANTONIO PAGOLA

1.- LOS POBRES EN LA SOCIEDAD ACTUAL


Antes de nada, hemos de tener una idea suficientemente clara de cmo se est produciendo la pobreza en la sociedad actual. Slo as podremos tomar conciencia de la situacin dolorosa de los pobres que viven junto a nosotros.

1. La pobreza producto calculado del desarrollo


Hace unos aos, la pobreza era considerada como resultado de la escasez. La sociedad estaba poco desarrollada, se careca de servicios, infraestructuras, medios de produccin. Se tena la idea de que haba pobres porque no haba bienes suficientes para todos. Se pensaba que el desarrollo de la sociedad ira eliminando poco a poco la pobreza. Sin embargo, no ha sido as. Por qu? Porque el progreso que se ha promovido no ha estado orientado a resolver los problemas de todos. Al contrario, el desarrollo actual va logrando un nivel de vida cada vez mejor para unos sectores, pero a costa de excluir y marginar a otra parte de la poblacin. A nivel mundial, las grandes potencias (Europa, EE.UU. y Japn) aumentan su nivel de vida a base de marginar cada vez ms a los pases del Tercer Mundo. En Europa se ha tomado la decisin de desarrollar un sistema econmico que asegurar el bienestar cada vez mayor de unos dos tercios de la poblacin, mientras el otro tercio quedar descolgado o excluido. Actualmente hay ya ms de 50 millones de pobres en la Comunidad Europea. En este contexto, la pobreza no es fruto de la escasez. En la sociedad moderna hay medios sobrados para satisfacer las necesidades de todos. Si se comparte, hay para todos. La pobreza actual es el resultado de un determinado tipo de desarrollo. Los pobres son, cada vez ms, un producto calculado del sistema. Se acepta como algo normal e inevitable que el desarrollo y el bienestar de un sector de la poblacin traiga consigo la exclusin de otro sector. Los pobres son el sector que ha de ser sacrificado.

2. La configuracin de la sociedad actual


Este planteamiento socio-econmico est configurando la sociedad actual de manera nueva provocando poco a poco la aparicin de tres sectores diferenciados. El sector integrado Son los que, de momento, estn seguros dentro del sistema. Tienen trabajo, dinero, posicin social, nivel de vida asegurado. Son los integrados en el engranaje. Normalmente, prefieren no pensar en las vctimas de la crisis

econmica: amigos, compaeros, familiares que van quedando marginados. Slo piensan en su propia familia. En este sector crece fcilmente la indiferencia y el individualismo. El sector amenazado Son los que ven ya en peligro su futuro laboral y su estabilidad social. Viven al da. Con contratos temporales, jubilacin anticipada, trabajos precarios. Con hijos que van creciendo y no encuentran trabajo. Se ven as impotentes para cumplir sus proyectos. En cualquier momento pueden caer en el camino irreversible hacia la pobreza. El sector excluido Son los que han quedado ya fuera. Sin trabajo y sin posibilidades de integrarse en la sociedad del bienestar. Europa no es para ellos. Este sector se va progresivamente empobreciendo a nivel econmico, social, cultural. No pueden mantener el nivel de vida de antes (vacaciones, fines de semana, viajes, restaurantes, relaciones,... ). Su vida familiar se deteriora. Pierden la confianza en s mismos. No esperan gran cosa de la sociedad (partidos, sindicatos). Nunca pensaron encontrarse en este tnel sin salida. Pero hoy no ven futuro a sus vidas.

3. Los nuevos rostros de la pobreza


En este contexto socio-econmico van apareciendo en la sociedad actual diversos tipos de pobreza, muy relacionados entre s, pero que podemos agrupar en tomo a algunos polos concretos generadores de marginacin. En torno al paro El paro, como decamos ms arriba, pone en marcha un proceso de degradacin y empobrecimiento progresivo. Los primeros en notarse son los efectos econmicos: renuncia al nivel de vida anterior, falta de medios para los gastos familiares ordinarios (vestido, escolaridad de los hijos...), dependencia del subsidio de paro, de la ayuda de las instituciones, de los parientes... Al mismo tiempo, se comienzan a advertir otras consecuencias: deterioro de las relaciones entre los esposos, conflictos entre padres e hijos, tentacin del alcohol, evasin en el juego, depresiones, frustracin, falta de autoestima y de estmulo para vivir. En torno a la familia Con frecuencia, la familia actual, en lugar de ser un hogar acogedor, se convierte en factor negativo y desintegrador. La crisis familiar se concreta en abandono de la pareja, malos tratos a la mujer o a los hijos, falta de organizacin familiar, despreocupacin por los hijos. Se trata de una pobreza creciente:

mujeres abandonadas sin medios pata subsistir con sus hijos; nios sin hogar acogedor y sin experiencia de amor paternal; adolescentes hundidos en el fracaso escolar; jvenes inadaptados, de familias conflictivas e inestables, con riesgo de caer en la delincuencia, droga, alcohol. En torno a las dependencias Las diferentes dependencias van creando otro sector creciente de pobres: alcohlicos, drogadictos, adictos al juego. Un tipo de marginado abocado a una degradacin progresiva: enfermedad, SIDA, deterioro psquico, soledad, prostitucin, incomunicacin, autodestruccin. En torno a la vejez La vejez es, con frecuencia, otro factor de marginacin y sufrimiento. Junto al deterioro fsico y psquico propios de la edad, se produce muchas veces aislamiento, falta de afecto de los seres queridos, incapacidad para defender sus derechos. Son muchos los mayores recluidos en su propio hogar o en residencias, que van viviendo los ltimos aos de su vida hundidos en la depresin, la soledad o la desesperanza. En torno a la inmigracin En nuestro pas los inmigrantes son un nuevo rostro de la pobreza. Miles de personas, muchas de ellas sin trabajo y en situacin ilegal, totalmente desarraigadas de su lengua, cultura y ambiente de origen, se afanan por abrirse paso en un mundo que, muchas veces, se torna agresivo y excluyente hacia ellos. Los pobres de rostro indefinido Junto a los pobres de siempre, vagabundos, sin techo, desarraigados, sin vinculacin familiar, con graves deterioros psquicos, camino de una progresiva autodestruccin, la sociedad moderna genera otro tipo de pobres con rostro indefinido. Personas solas, no queridas por nadie; gentes depresivas a las que todo el mundo .rehuye; esposos y esposas traicionados o abandonados por el cnyuge querido; personas mentalmente dbiles; pobres vergonzantes; gentes solitarias sin entorno familiar.

2. ALGUNAS CONVICCIONES CRISTIANAS


El compromiso nace siempre de unas convicciones claras y firmes. No es una corazonada. No es una actuacin momentnea. Es un posicionamiento, un estilo de vida que compromete de forma permanente a toda la persona. La fe en Jesucristo lleva necesariamente a mirar a los pobres de una determinada manera y a comprometer la vida a su servicio. Vamos a recordar tres elementos bsicos en la fe cristiana.

1. Creer en Dios significa trabajar con el pobre


A lo largo de toda la historia bblica, Dios se va revelando como Alguien que est siempre a favor de los que sufren, los maltratados, los pobres. El libro de Judit lo resume bien: T eres el Dios de los humildes, el defensor de los pequeos, apoyo de los dbiles, refugio de los desvalidos, salvador de los desesperados (Jdt 9, 12). Por eso, cuando Jess anuncia la llegada de un Dios que quiere reinar entre los hombres, se dirige a los pobres como los primeros que han de escuchar este anuncio como una buena noticia: El Espritu del Seor est sobre m y me ha ungido para que d una Buena Noticia a los pobres (Lc 4, 18). Segn Jess, el Reino de Dios es bueno para los pobres, para hombres y mujeres que viven en necesidad. Se trata, segn toda la tradicin bblica, de los indigentes, los indefensos, las vctimas de los poderosos, personas incapaces de defender sus derechos frente a los abusos de los fuertes, gentes a las que nadie hace justicia, para las que no hay sitio en la sociedad ni en el corazn de las personas. Pero, por qu el Reino de Dios es Buena Noticia para los pobres y no para los ricos? Es que Dios no es neutral? Son, acaso, los pobres mejores que los dems para merecer el Reino de Dios antes que nadie y para tener un trato especial de parte de Jess? El carcter privilegiado de los pobres no se debe a sus mritos, ni siquiera a su mayor capacidad para acoger el mensaje de Jess. La pobreza, por s misma, no le hace mejor a nadie. La nica razn es sencillamente que son pobres y estn abandonados, y Dios, Padre de todos, no puede reinar en la humanidad sino haciendo justicia precisamente a estos hombres y mujeres a los que nadie hace (Sal 72, 12-14; Sal 146, 7- 10). Los pobres son hombres y mujeres necesitados de amor y de justicia. Por eso, es bueno para ellos que se imponga en la sociedad el Reino de Dios y su

justicia. Si de verdad reina Dios entre los hombres, en esa misma medida, ya los poderosos no reinarn sobre los dbiles, los ricos no explotarn a los pobres, los varones no abusarn de las mujeres, el Primer Mundo no oprimir a los pueblos pobres de la Tierra. Por otra parte, si reina de verdad Dios y reina su amor y su justicia, ya no reinarn el dinero, el lucro, el propio bienestar, como seores absolutos. Ya lo dijo Jess: No se puede servir al mismo tiempo a Dios y al Dinero (Lc 16, 13). All donde se est trabajando en la lnea del Reino de Dios y su justicia, all habr siempre buenas noticias para los pobres, aquello ser bueno para los pobres. Y, viceversa, all donde los pobres no noten nada bueno, donde no perciban ninguna buena noticia para ellos, all sigue ausente el Reino de Dios. Si nuestra vida est al servicio del Reino de Dios, esa vida ser algo bueno para los pobres. Pero si nuestra vida no es percibida como algo bueno por los necesitados, los abandonados, los que sufren soledad y marginacin, nos tendremos que preguntar al servicio de qu Dios estamos trabajando.

2. El pobre, memoria viviente de Cristo


El Evangelio cambia radicalmente nuestra manera de mirar a los pobres y, por tanto, nuestra manera de entender la sociedad actual. Los pobres, el sector excluido de la sociedad, ellos son precisamente la memoria viviente de Jess. La Iglesia descubre en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador pobre y doliente (Lumen Gentium, n. S). Esta manera de mirar al pobre viene exigida por el mismo Jess que se identifica para siempre con los pequeos, los que tienen hambre, los que estn desnudos, los enfermos, los encarcelados. En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos mos ms pequeos, a m me lo hicisteis (Mt 25, 40). Pablo VI llega a decir que son sacramento de Cristo, no ciertamente idntico a la realidad eucarstica, pero s en perfecta correspondencia con ella. Esto significa que no hemos de buscar a Cristo slo en los sacramentos o en las pginas del Evangelio. Los pobres son un lugar cristolgico. A Cristo se le encuentra hoy en el sector excluido. Cristo nos habla hoy desde esa situacin de pobreza y sufrimiento; desde ellos. Cristo nos interpela, nos invita al amor comprometido. Desde esos pobres, nos llama a la conversin, desenmascara nuestro cristianismo, cuestiona nuestra manera de vivir la fe y el culto, rompe nuestros esquemas y nuestra tranquilidad y nos urge al servicio y al compromiso. Difcilmente nacer en nosotros un autntico compromiso si no es escuchando esta llamada de Cristo desde los mismos pobres. Las preguntas que hemos de hacemos son graves: si no estoy en comunin con los pobres los indefensos, los abandonados de esta sociedad, por qu

caminos comulgo con Cristo? Si no miro con amor a los pobres, si no los defiendo, si no estoy cerca de ellos, a qu Jesucristo miro con amor, a qu Jesucristo defiendo, a qu Jesucristo sigo? Si, de alguna forma, n vida no es compromiso a favor de los pobre cmo entiendo y vivo mi compromiso cristiano?

3. Seguir a Jesucristo es llevar la Buena Noticia al desvalido


Seguir a Jesucristo significa sentirse llamado a llevar una Buena Noticia a los pobres, pues el mismo Jess afirma que ha sido enviado a anunciar a los pobres una Buena Noticia (Lc 4, 18). En esto consiste, en su ncleo esencial, el compromiso evangelizador: en sentirse llamado a ser Buena Noticia para los pobres, siguiendo los pasos de Jess. Por eso, es importante recordar cmo se sita Jess ante ellos. Hacer sitio Jess es alguien que hace sitio en su propia vida al dolor, a la soledad, a la impotencia de los que no tienen sitio en la sociedad. Este es un dato fundamental: Jess, antes de proporcionar ayuda, se acerca, hace sitio al pobre, a la prostituta, al enfermo, al enajenado, al leproso... es decir, a todos aquellos que viven en el mundo, sin que el mundo sea para ellos un hogar. Este es el primer dato: Jess se acerca a aquellos a los que se les cierran todas las puertas, los que no saben a dnde recurrir, los que se topan da a da con las barreras que les levantan los poderosos. El compromiso cristiano comienza por hacer sitio en nuestra vida, en nuestras preocupaciones, en nuestro tiempo, en nuestra accin pastoral a los que no tienen sitio en esta sociedad. Defender al dbil Es otro rasgo fundamental de Jess: defender siempre a los dbiles, los que viven agobiados por el peso de la vida, del olvido, de la enfermedad, de la miseria, de la soledad. Los que estn desamparados. Los que no pueden valerse a s mismos. Nosotros hablamos de pobres, pero Jess habla muchas veces de los pequeos, los que no tienen poder ni fuerza para defenderse, los que no son grandes en nada. La actuacin de Jess es conocida: rompe barreras sociales, se sienta a la mesa con los marginados, toca a los leprosos, crea comunicacin, rehabilita, recuerda a todos la dignidad de cada hombre y de cada mujer. Este es otro dato fundamental. Los exgetas y estudiosos resumen as la actuacin de Jess: Ch. Dodd habla del indito inters de Jess por lo perdido; E. Bloch recuerda la tendencia hacia abajo de Jess; L. Boff destaca que Jess se dirige

preferentemente a los no-hombres; M. Fraij habla de la predileccin de Jess por lo dbil, por el que no es capaz de valerse por s mismo. El compromiso cristiano va creciendo en nosotros cuando comenzamos a interesarnos ms por los dbiles, cuando en nuestro corazn hay una tendencia a acercamos a los que estn abajo, en ltimo lugar, cuando sentimos predileccin por los dbiles y nos ponemos de su lado de forma concreta y comprometida. Salvar lo perdido Es otro rasgo de Jess. Casi una obsesin. Jess habla en sus parbolas de la oveja perdida, del hijo prdigo, de la moneda extraviada . Es el lema de su vida: El Hijo del Hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido (Lc 19, 10). Este es el dato: dentro de la sociedad israelita, Jess se hace presente all donde la vida aparece ms amenazada y deteriorada. El se siente enviado a las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mt 15, 24), es decir, los excluidos, los ltimos, los perdidos, los que la sociedad de Israel ha ido dejando fuera. La gente abandonada, traicionada por sus dirigentes: Al ver a la gente, sinti compasin de ella porque estaban cansados y agotados, como ovejas sin pastor (Mt 9, 3 8). Jess entiende que as ha de ser tambin la actuacin de sus discpulos: Dirigos alas ovejas perdidas de Israel (Mt 10, 6). Jess se pone al servicio de toda la sociedad (ricos y pobres, santos y pecadores), pero comienza a partir de los ltimos. Esta es la manera cristiana de situarse en la sociedad. Estar junto a los ltimos, acercarse a los que se estn perdiendo, defender y elevar las vidas que se estn echando a perder. Esta cercana de Jess a los perdidos est hecha de gestos concretos de apoyo, acogida personal, defensa, curacin, escucha, perdn, rehabilitacin, integracin a la convivencia. Con su actuacin, Jess les va revelando un nuevo rostro de Dios. Les hace palpable la ternura y el cario de Dios. Sus gestos encarnan y hacen realidad el amor del Padre hacia esos seres, los ms perdidos y desvalidos. As lo han percibido los leprosos excluidos de la convivencia, los enfermos psquicos, los mendigos de Jerusaln, las viudas desvalidas, los samaritanos discriminados como extranjeros, los desamparados por la ley, los pecadores excluidos del templo, las gentes agobiadas por la vida, los nios, los pequeos. Dice Marcelino Legido que le han reconocido como la mano amorosa del Padre extendida hacia ellos. Con su vida y servicio, Jess es el signo de que Dios no los abandona. Por ah va el compromiso cristiano. Hacerse presente all donde la vida aparece ms deteriorada y malograda, y, desde ese servicio al hombre humillado, desvalido, pobre y enfermo, anunciar a todos que Dios es amigo de la vida, de la dicha, de la salvacin de todo ser humano.

3. ALGUNAS ACTITUDES DE FONDO


Cmo seguir a Jesucristo y ser Buena Noticia para los pobres de hoy? Cul puede ser nuestra actitud y nuestro compromiso ante la pobreza y la marginacin en la sociedad contempornea? No voy a precisar acciones concretas en los diversos campos. Voy a hablar de actitudes, es decir, de unas posturas de fondo, que dan una orientacin global a nuestra vida, una disponibilidad bsica de la que luego podrn derivarse compromisos concretos. Sugiero algunas pistas que nos animen a buscar el compromiso personal o comunitario.

1. Frente a la idolatra del bienestar, austeridad


No es necesario detenemos en largos anlisis. Nuestra sociedad est dominada por el anhelo de bienestar y la idolatra del dinero. En los sectores de los integrados y seguros se respira un clima en el que apenas cuentan otros valores si no es el dinero, el xito, el consumo, el bienestar, el fin de semana, el ltimo modelo de coche, la moda. En esos ambientes se habla de la crisis, pero no se escucha el grito de los que sufren. Se protesta de la situacin poltica, pero se vive cada vez mejor. Hemos de recordar que existe una actitud profundamente cristiana, la primera vivida por el mismo Jess al encarnarse entre los pobres. Es el atrevimiento de la pobreza voluntaria, elegida slo por servicio al Reino de Dios: Felices los pobres porque vuestro es el Reino de Dios (Lc 6, 20). Vivir la pobreza evanglica encierra una gran energa liberadora. Nos hace ms libres frente a la sociedad del bienestar y frente al progreso, cuando ste esclaviza y produce marginacin. Nos libera de vivir pendientes de la posesin de cosas, del prestigio social o de la moda. Nos deja con las manos ms libres para actuar al servicio de los pobres. Por otra parte, nos pone un poco ms cerca de los necesitados. Nos da ms capacidad para estar de su lado, para escuchar sus problemas, para transformar nuestro corazn, para descubrir dnde estn los verdaderos valores de la vida.

2. Frente al desarrollo inhumano, defensa de la persona


La ciencia y el desarrollo tcnico solo tienen sentido humano si estn al servicio de la persona. Pero, cuando se ponen al servicio de un sector privilegiado y se convierten en dogma incontestable y criterio nico de medidas econmicas que marginan y hunden en la miseria a otros sectores desfavorecidos, se convierten en factor de opresin y deshumanizacin. No se trata de despreciar la ciencia o el progreso sin ms, sino de ponerlos siempre al servicio de las personas. Vivimos un momento histrico en el, que es

necesario defender a la persona, como valor primero que no debe ser sacrificado a nada ni a nadie. Nada puede justificar que se sacrifique a los ms desafortunados de la sociedad, mientras el resto vivimos cada vez mejor. Hay una sentencia del Eclesistico que hemos de recordar en esta sociedad, cada uno desde su propia responsabilidad: Privar de alimento al pobre es como asesinarlo (Eclo 34, 22). Hay ya entre nosotros sectores que no tienen lo suficiente para subsistir, pues han sido marginados por medidas econmicas que los han dejado sin trabajo, por medidas legales que impiden la integracin de extranjeros, etc. La reaccin fcil de la sociedad es la discriminacin, el olvido de los parados, el resentimiento hacia los extranjeros, la xenofobia, la defensa de la seguridad ciudadana contra los delincuentes, etc. Pero, quin piensa en esas personas despojadas de futuro, metidas en un tnel sin salida? El compromiso cristiano significa siempre defensa de las personas: ayudar a los parados, luchar contra la discriminacin, reaccionar contra el rechazo a los extranjeros, defender a los maltratados por la sociedad, estar junto a los presos, sostener a la familia que se hunde. En una palabra, buscar siempre el bien de la persona, defender sus derechos y su dignidad.

3. Frente a una cultura individualista, solidaridad


Uno de los rasgos de la sociedad actual es el individualismo y la insolidaridad. Cada uno se preocupa de su bienestar y de su futuro. La consigna es slvese quien pueda. No importa que todo siga igual, con tal de que a m y a mi familia nos vaya bien. Aparece as el corporativismo insolidario: se reivindican los derechos del propio grupo o sector. La gente se moviliza cuando estn en juego los propios intereses. Las huelgas y manifestaciones de otros colectivos no hacen sino molestar. Es urgente promover una nueva conciencia inspirada por la solidaridad que, segn Juan Pablo II, es la determinacin firme y perseverante de empearse por el bien comn; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos (Sollicitudo Rei Socialis, n 38). Esta conciencia de solidaridad exige: despertar la responsabilidad colectiva hacia las vctimas, suscitar la sensibilidad hacia su situacin de necesidad, promover la integracin de los marginados, desarrollar el compartir, criticar la competitividad como valor absoluto. Compromiso cristiano quiere decir hoy comprometerse en crear otra cultura, otro tipo de convivencia social.

4. Frente a la insensibilidad social, misericordia


En la sociedad moderna, crece la insensibilidad y la apata. Estamos muy lejos de aquella civilizacin del amor que deseaba Pablo VI. El desarrollo de la tcnica, la bsqueda de eficacia y rendimiento, la organizacin burocrtica de los servicios, traen consigo el riesgo de reprimir la civilizacin del corazn. La ternura, el cario, la acogida clida a cada persona van siendo barridos de la sociedad. Cada vez hay menos lugar para el corazn. Muchas personas viven hoy la pobreza de afecto, de cario, de amor cercano. Son personas a las que nadie escucha, nadie espera en ningn sitio, nadie acaricia y besa. Personas que no cuentan para nadie. Las instituciones y los servicios sociales pueden cubrir un tipo de necesidades materiales, pero no pueden ofrecer amistad, escucha, comprensin, cario, ternura. El compromiso cristiano est llamado hoy a introducir misericordia en esta sociedad, poner corazn en los engranajes de la vida moderna, liberar de la soledad, acompaar en la depresin, aliviar la vejez, sostener la vida del desvalido.

5. Frente al fatalismo, responsabilidad y compromiso


En pocos aos se ha pasado del optimismo a la desilusin. La sociedad atraviesa hoy una fuerte crisis de esperanza. Crece el escepticismo y el pesimismo. Se piden sacrificios a la gente, pero no se ven los resultados. Ya no se cree en las promesas de los polticos. No se espera mucho de los expertos. No se cree en las palabras y los proyectos. Es el momento de actuar de forma responsable y comprometida, sin perder la esperanza. Dos convicciones nos han de animar: El hombre no ha perdido capacidad de ser ms humano y de organizar la sociedad de forma ms humana. Lo que se necesita es reaccionar y comprometerse en una nueva direccin, liberndonos de esquemas y mecanismos deshumanizadores. Por otra parte, el Espritu de Dios sigue actuando. Donde abunda el pecado, sobreabunda la gracia (Rm 5, 20). Incluso, los pobres, que hoy sufren las consecuencias de una sociedad poco humana, son portadores de esperanza, pues su situacin est clamando algo realmente nuevo. De los satisfechos e instalados no se puede esperar gran cosa, pero s de los pobres y de quienes estn con ellos. Lo importante es permanecer junto a las vctimas, apoyar su causa, valorar sus vidas como algo precioso, y comprometemos en su defensa.

4. RASGOS DE UN COMPROMISO CRISTIANO DE VOLUNTARIADO


Voy a sealar algunos aspectos que ayuden a concretar el sentido y el contenido del compromiso cristiano en la lnea de un voluntariado social. Entre todas las definiciones posibles, dira que voluntario cristiano es toda persona que, inspirndose en su fe y movida por su amor solidario a los desvalidos, se compromete a destinar su tiempo libre, en asociacin con otras personas, a prestar un servicio gratuito en algn campo de marginacin o pobreza.

1. Concienciacin
El punto de partida de todo compromiso es la concienciacin. El cristiano, trabajado por su fe, comienza a mirar el sufrimiento de los marginados con ojos diferentes, no se siente indiferente ante las diversas injusticias que se producen ante sus ojos, se sensibiliza cada vez ms ante las necesidades de los ltimos. Poco a poco va creciendo en l el inconformismo ante una sociedad en la que est ausente el Reino de Dios y su justicia. Sabe que un mundo donde no hay justicia, ni siquiera como ideal o bsqueda, no es un mundo humano. Poco a poco se va despertando en l un deseo de vivir de una manera diferente, trabajando por el desarrollo de una vida ms humana para todos. Se va suscitando en l la vocacin cristiana a introducir el Reino de Dios y su justicia en la sociedad actual.

2. Decisin inspirada por la fe


La concienciacin puede llevar a tomar la decisin de comprometerse. No es una decisin asumida por motivos ideolgicos o intereses polticos, sino por coherencia con las exigencias de la fe. Este compromiso no es un simple aadido al resto de la vida. Una especie de hobby. Es expresin de una postura de servicio que, poco a poco, afecta a toda la persona. En realidad, no se puede separar el tiempo dedicado al servicio voluntario del estilo de vida de la persona. Ser voluntario no es slo realizar una determinada actividad en un momento concreto. Es, adems, toda una forma de vivir que va modelando poco a poco a la persona. El compromiso de un servicio de voluntariado marca a la persona. Da un sentido humano y cristiano a su vida, le saca de la apata y la pasividad ante el sufrimiento ajeno, le ayuda a descubrir mejor sus posibilidades, le permite sentirse protagonista de la humanizacin de la vida en algn campo, le ensea a

trabajar en equipo, le va enraizando en valores como la crtica constructiva, la gratuidad, la solidaridad, el trabajo creativo.

3. La entrega del tiempo libre


El voluntario no da cosas, se da a s mismo. Ofrece su persona, sus cualidades, su trabajo. Concretamente ofrece su tiempo libre. Esto significa que entiende ese tiempo como servicio a los dems y no como trabajo para sus propios intereses. En su vida hay un tiempo en el que esa persona se determina a actuar slo en favor de los dems. Este compromiso del voluntario introduce una verdadera revolucin en la concepcin del tiempo libre propio de la sociedad competitiva y hedonista. Es un tiempo para los otros, un tiempo consagrado al servicio de los dbiles, un tiempo comprometido en la transformacin de la sociedad, un tiempo de denuncia prctica y proftica de la sociedad moderna.

4. Desde la comunidad cristiana


El voluntario cristiano no acta por libre, en solitario, promoviendo acciones individuales. Acta desde una comunidad cristiana, haciendo presente a la Iglesia en el mundo de los marginados. Esto no obsta para que ese compromiso inspirado por la fe pueda llevarse a cabo no slo en instituciones y asociaciones propias de la Iglesia, sino tambin en otras de naturaleza no eclesial. En cualquier caso, la accin del voluntario se lleva a cabo desde el trabajo en equipo. Una accin individual o de un pequeo grupo de amigos, por muy generosa y entusiasta que pueda ser en un primer momento, fcilmente termina en el desaliento o la dispersin de fuerzas si no se encuadra en una asociacin o institucin. No hay que menospreciar ni quitar mrito a quien, por su cuenta y riesgo, se dedica a ayudar a los dems. Pero en una sociedad donde los problemas son complejos, la labor individual resultar a la larga menos efectiva que el trabajo coordinado.

5. Con carcter permanente


El compromiso del voluntario exige una continuidad en la prestacin de servicios. Se trata de una colaboracin estable, regular, y no espordica o intermitente. Hay personas que, por diversas razones, slo pueden comprometerse en acciones puntuales. Ciertamente esa colaboracin puede ser muy valiosa y necesaria. Pero, si se quiere llevar adelante un servicio eficaz es necesario contar con voluntarios de compromiso permanente.

Por otra parte, este carcter estable del compromiso es importante, pues implica con ms fuerza a la persona, le ayuda a conocer con ms profundidad los problemas y sus races, permite una mayor experiencia y capacitacin.

6. Servicio gratuito
Otro rasgo del compromiso voluntario es su carcter no retribuido. El voluntario escucha en su corazn la invitacin de Jess: Gratis lo recibisteis, dadlo gratis (Mt 10, 8). Esta gratuidad no es slo un rasgo admirable de su amor generoso y desinteresado. Es un gesto que invita a una cultura alternativa. Ese trabajo realizado de manera gratuita rompe la dinmica consumista y competitiva. En una sociedad donde todo tiene un precio, esa gratuidad es un gesto de protesta que cuestiona el valor absoluto que se le concede a lo econmico. El dinero no lo es todo. Se puede servir a los dems de una manera nueva y diferente. Por otra parte, cmo se puede retribuir la escucha, la cercana, la amistad ofrecida al pobre? Cmo se puede pagar el amor?

7. Vida solidaria
Todo el compromiso del voluntario est motivado, orientado y realizado por el sentido de solidaridad. Juan Pablo II describe en su Encclica Sollicitudo Rei Socialis cuatro momentos en el proceso de hacerse solidario: sentir los males de tantas personas cercanas o lejanas; tomar conciencia de la interdependencia que existe entre los hombres y entre los pueblos; llegar a la firme conviccin de que lo que frena un desarrollo ms humano es el afn de ganancia y la sed de poder; por ltimo, tomar la determinacin firme y perseverante de empearse por el bien comn; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos (n 38). La persona comprometida en un trabajo voluntario va creciendo en vida solidaria: siente las necesidades de los otros como propias; se siente responsable del bien de los dems; es capaz de dar la cara por otros; sabe defender algo no para s, sino para beneficio de los dems; en vez de competir, se dedica a compartir; en vez de obsesionarse por ganar, sabe dar y ayudar. Poco a poco, su vida se hace cada vez ms fraterna y solidaria.

8. Formacin adecuada
Para vivir de manera responsable el compromiso de servicio a los marginados no basta la buena voluntad. Es necesaria una preparacin adecuada. Una formacin inicial para capacitarse, y una formacin permanente para seguir actualizando y desarrollando esa capacitacin primera.

Es conveniente que esta formacin se lleve a cabo no slo de forma terica sino en contacto con la problemtica concreta en que trabaja el voluntario. Y no de manera individual y aislada, sino en grupo. En el documento La Iglesia y los pobres publicado por la Comisin Episcopal de Pastoral Social, en febrero de 1994, se dice as: El voluntario es portador de una cultura de la gratuidad y de la solidaridad, en medio de nuestra sociedad competitiva, interesada y pragmtica, hedonista, insolidaria e individualista. Los voluntarios sociales, por no tener otra motivacin en su trabajo ms que el respeto y el amor a sus semejantes, suponen un grito Proftico en favor de la fraternidad y de la solidaridad, testificando da a da que la ltima -palabra no debe tenerla el intercambio ni la contraprestacin, sino el reconocimiento del otro y sus necesidades. Nuestra sociedad y nuestra Iglesia estn necesitando de un verdadero ejrcito de voluntarios, no para la guerra, el odio y la violencia. sino para la paz, la justicia y el amor: de un ejrcito de voluntarios sociales que se ocupen y preocupen de acoger, atender; escuchar; orientar, ayudar; sostener y levantar a todos aquellos ciudadanos y hermanos a los que la sociedad empobrece y maltrata (n 85).

También podría gustarte