Diez Cuentos Del Mundo Digital
Diez Cuentos Del Mundo Digital
Diez Cuentos Del Mundo Digital
1 edicin en papel enero 2003 1 edicin digital febrero 2013 Asociacin cultural Tremn ISBN !"#$#%$!%020!$1$! &ise'o de cubierta (armen ) *uan (arlos
Agradecimientos
A las personas que contaron, cuentan y contarn cuentos. A mis hijos, porque siempre quieren saber ms. A Juan Carlos, que no se cansa de escucharme. A Jos Antonio, que me anim a escribir.
Presentacin
Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a s mismo. Ale1ei Tolstoi inspirado por 2er.en /sta no es una recopilacin de cuentos al uso3 Aun4ue todos los relatos 4ue se encuentran a4u5 pertenecen a la tradicin oral de culturas di6ersas ) distantes entre s57 8an sido escogidos por 4ue muestran una preocupacin com9n7 del grupo 8umano en su con-unto7 por la educacin entendida como formacin de la persona con un fin :tico3 /stos relatos son fruto de la refle1in7 a partir de la e1periencia ) de las incgnitas7 son la semilla de la filosof5a3 Todas las sociedades7 independientemente de su lugar de asentamiento7 comparten la fascinacin por los relatos7 nosotros en occidente los 8emos lle6ado tan le-os 4ue 8emos construido con esta base una industria lucrati6a el cine3 +os cuentos m;s antiguos 4ue se conocen son los de /gipto7 donde )a en el siglo <I= a3(3 aparecieron los relatos como los del Setna ) del +ibro m;gico3 /ran narraciones bre6es cu)os temas7 en muc8os casos7 son comunes a la cuent5stica de todos los pueblos 8ec8iceros7 magos7 seres misteriosos7 proe.as guerreras7 6ia-es ) naufragios3 (omo la intencin de este libro era a)udar a los adultos a educar ) a educarse7 8emos elegido relatos cu)o origen se pierde en la 8istoria de la 8umanidad7 pero 4ue contin9an 8ablando de manera sencilla a la parte m;s intima de nuestro ser3 +a Asociacin (ultural T>/?N7 dentro de su pe4ue'e. ) 8umildad7 tiene como fin dar a conocer las ri4ue.as culturales de los pueblos del mundo7 ) la ambicin de contribuir en el proceso de construir una cultura uni6ersal7 mosaico de culturas7 considerada con la di6ersidad cimentada en el respeto profundo al @T>@A pero una nue6a cultura 4ue mira con 8onestidad los errores7 tanto como las 6irtudes 4ue entre todos ) todas 8emos ido cometiendo3 Bor ello 8emos basado nuestro taller de educacin en 6alores en estos relatos 4ue cada uno por s5 mismo puede llenar una 8ora de di;logo refle1i6o3 Son muc8os m;s de los die. presentados a4u57 pero no
4ueremos 8acer creer a nuestros lectores occidentales7 4ue los pueblos 4ue los crearon ) 4ue los conser6an7 8an sabido apro6ec8ar7 me-or 4ue nosotros mismos7 su sabidur5a3 +o 4ue leer;n7 no es una trascripcin e1acta de lo 4ue )o escuc8:7 ni de lo 4ue 8e le5do7 les transcribo lo 4ue cuento7 cuando cuento cuentos333 ) por el respeto 4ue siento 8acia los logros de la 8umanidad 8a) cosas 4ue 8e tenido 4ue cambiar3 /ncontrar;n 8istorias 4ue en su conte1to eran muestras de un cierto tipo de 6alores7 pero 4ue atentaban directamente contra otros debido a un concepto social arcaico7 ) 8an sido adaptadas para adecuarse a nuestra :poca3 No creo 4ue con ello realice una traicinA la tradicin oral no tiene m;s autor 4ue la sucesin de personas 4ue la relatan7 ) cada una de nosotras pone en el relato una parte de su personalidad7 ) lo enri4uece con sus propias 6i6encias ) con sus propias palabras3 Bor e-emplo en el cuento ma)a 4ue abre la coleccin7 CAmbiciones de un 8ombre BuenoD7 el protagonista es mesurado en el relato original7 pero llegado el momento de pedir compa'5a solicit Ctener mu-eres ) le fueron concedidas las m;s 8ermosasD7 ) no ser5a -usto para la dignidad de la mu-er7 4ue el 8ombre bueno continuara consider;ndola una mercanc5a7 ni el diablo7 por m;s malo 4ue sea7 tiene derec8o a considerar al 6arn persona ) a la mu-er ob-eto333 sin entrar en pol:micas7 8e optado por dar 6ida a la tradicin ) actuali.arla3 (omo introduccin7 a cada relato7 encontrar;n una bre6e 8istoria de los pueblos 4ue ostentan la autor5a de los mismos3 @bser6ar;n 4ue son 8istorias tan tristes ) tan gloriosas como la de occidente7 lo 4ue tambi:n nos 8ermana3 Nos parece importante no acercarnos al conocimiento de otras culturas con la esperan.a de 4ue puedan Csal6arnosD de nuestros desconciertos7 ni con la creencia de 4ue son m;s torpes o ignorantes 4ue nosotros mismos3 &esde T>/?N creemos 4ue la complementariedad de los saberes 8a sido ignorada7 lo 4ue genera in-usticia7 sentimientos de prepotencia o de incapacidad ,depende para 4uien07 por ello nos parece fundamental 8acernos conscientes de 4ue nuestro saber7 se apo)a en su saber7 ) 6ice6ersaA ) nuestros errores7 se me.clan con errores de otros3 No debemos ol6idar 4ue nuestras matem;ticas ,4ue nos lle6an tan le-os0 nacieron en un /gipto multiculturalA a ellos les debemos el concepto CceroD ,007 fundamental para el desarrollo de nuestra ciencia7 un concepto 4ue al otro lado del Atl;ntico los ?a)as descubrieron por s5 mismos3 E en el terreno moral7 )o 4ue so) fruto del mesti.a-e suelo preguntarme F4u: 8ubiera sucedido si los Incas o los ?a)as7 o333 4uienes fueran7 8ubieran descubierto /uropaG F2abr5an sido m;s cuidadosos con las culturas e1istentes7 menos prepotentes7 menos in6asores$con4uistadoresG7 en cambio 8ab5a otras culturas7 m;s pe4ue'as7 menos esplendorosas en sus consecuciones t:cnicas7 4ue 8ab5an dado 8ac5a tiempo grandes pasos en el desarrollo moral7 ) 4ue nuestro siglo <=I no supo 6er7 culturas cu)o desarrollo moral a9n no sabe 6alorar nuestro siglo <<I3 /duardo Haleano nos cuenta en su libro CSer como ellos ) otros art5culosD 4ue el caci4ue Nicaragua
pregunt a los espa'oles 4ue conoci en 1I237 CE al re) de ustedes7 F4ui:n lo eligiGD (osa 4ue a :l le parec5a una pregunta lgica7 dado 4ue su autoridad emanaba de las deliberaciones de los m;s ancianos de su pueblo3 Nos cuenta tambi:n 4ue entre los guaran5es7 la persona 4ue ocupa el cargo de ma)or responsabilidad es elegida en asamblea de 8ombres ) mu-eres7 ) esta asamblea tiene el poder de destituirla de su cargo si no cumple con su responsabilidad de acuerdo al precepto colecti6o3 Bero no 4uiero 8acer 8istoria$ficcin7 ni ciencia$ficcin7 4uiero 8ablarles de posibilidades enrai.adas en nuestras limitaciones3 Si nuestro siglo <=I a9n no era un siglo para la construccin de una 8umanidad fraterna7 pese a las fuertes llamadas de atencin de Buda7 de *es9s7 ) de otros muc8os 8ombres ) mu-eres333 a8ora estamos en un buen momento para construir en firme esa 8umanidad3 2emos sido capaces de proclamar una &eclaracin Jni6ersal de los &erec8os 2umanos7 ) es ba-o su influ-o ) a la lu. de su art5culo 1! 4ue )o escribo este libroA 8emos llegado tan le-os 4ue 8emos proclamado incluso una &eclaracin Jni6ersal de los &erec8os de Ni'os ) Ni'as7 4ue 8a sido firmada por todos los pa5ses del planeta a e1cepcin de JSA ) Somalia3 A8ora slo 8ace falta 4ue =I=A?@S con la mirada fi-a en ese 8ori.onte7 cumpliendo los &/B/>/S 4ue son el re6erso de estos derec8osA en este punto no ol6ido nunca lo 4ue dec5a Hand8i Ctodo derec8o 4ue no lle6e consigo un deber7 no merece 4ue se luc8e por defenderloD3 E cuando digo =I=A?@S me refiero a nuestra 8umilde cotidianidad7 nuestras relaciones personales7 nuestras relaciones profesionales7 la asuncin de pe4ue'as responsabilidadesA 4u: consumo ) por4u:7 con 4ue transi-o ) por4u:3 No todo lo 4ue se nos da como bueno a priori7 debe ser tomado sin pensar3 Si cambiamos nuestra 6ida7 cambiaremos el mundo ) una 8umanidad fraterna ser; realidad3 (on afecto (armen Ibarlucea
Nota CTodo indi6iduo tiene derec8o a la libertad de opinin ) de e1presinA lo 4ue significa no ser perseguido a causa de las mismas ) conlle6a el derec8o a in6estigar ) recibir informaciones7 contrastar opiniones7 ) difundirlas7 sin limitacin de fronteras7 por cual4uier medio de e1presinD Art5culo 1!7 &eclaracin uni6ersal de los derec8os 8umanos7 adoptada por la Asamblea Heneral de las Naciones Jnidas el 10 de diciembre de 1!%# en Bar5s3
La educacin en Valores
!ace "alta un pueblo entero para criar a un ni#o pro6erbio africano (omo la aut:ntica protagonista de esta recopilacin es la educacin moral1 o para 4ue ustedes me entiendan me-or ) con menos pre-uicios7 la educacin en 6alores7 me 8a parecido 4ue no estar5a completa sin una pe4ue'a refle1in sobre lo 4ue nos lle6a a encontrarla tan necesaria7 aun4ue siendolo7 se con6ierte en escurridi.a como el agua entre nuestros dedos7 a la 8ora de concretarla3 Barece no6edoso esto de educar la conductaA incluso lo es3 2asta 8ace mu) poco ni la filosof5a ,madre de la ciencia07 ni la psicolog5a se ocupaban de este asunto7 de-;ndolo en manos de la familia ) de la sociedad3 /sto era 6;lido cuando los cambios se produc5an con lentitud7 ) la sociedad sent5a 4ue pod5a incorporarlos sin ma)ores per-uicios7 pero el 9ltimo siglo7 con su desarrollo 6ertiginoso en ciencia ) tecnolog5a7 8a influido en las conductas sociales ) no siempre para bien3 +amentablemente nuestros pensadores occidentales7 8an buscado e1cusas para el comportamiento de su propia clase7 dando un an;lisis sesgado ) -ustificati6o 4ue no era 8onesto con la 8umanidad en su con-unto3 /ducar en =alores7 &erec8os ) &eberes busca lo contrario7 busca despertar la refle1in cr5tica desde el marco del bien com9n consensuado3 /l psiclogo norteamericano +3 Ko8lberg27 establece tres ni6eles para la aceptacin ) el establecimiento de normas morales3 Jn primer ni6el 4ue se da en la primera infancia donde se asume 4ue una accin es mala cuando merece un castigo7 sin llegar a comprender el alcanceA una segunda denominada con6encional o conformista7 en la 4ue se acepta la norma por4ue nos produce seguridad ,cuantos de nosotros a9n estamos en esta etapa0A ) una tercera etapa en 4ue anali.amos7 cuestionamos ) asumimos a4uello 4ue consideramos correcto como 6alor uni6ersal3
La educacin moral se debera preocupar bsicamente de los valores morales, es decir, de los que se refieren a criterios de carcter universal, mientras la educacin en valores, est referida a las buenas prcticas dentro de una comunidad (social o ideolgica). Para saber ms les recomiendo leer a Marvin . !er"o#it$ profesor de Psicologa de la %niversidad de Marquette (%&') ( )irector 'sociado del *entro de +studios ,ticos de esta %niversidad. -nvestigador sobre +ducacin ( )esarrollo moral ( colaborador .abitual de L. /o.lberg ( *. Po#er. 0 L. /o.lberg1 su labor se .a centrado en el estudio del ra$onamiento moral ( su asimilacin por los ni2os ( 3venes, intentando formular estadios precisos para estudiar transculturalmente el valor de las ideas morales en las diferentes culturas.
/1isten lugares ) tiempos 8istricos donde la educacin en 6alores no es posibleA algunos autores ,psiclogos ) pedagogos0 3 8an estudiado el comportamiento ) el desarrollo de los ni'os ) las ni'as en localidades acosadas por el 8ambre ) la guerraA situaciones 4ue produce secuelas a largo pla.o3 /l 8ambre ) la falta de sue'o e1tinguen las aspiraciones l9dicas ) el deseo de saber ) las pautas morales se 6en afectadas7 por tanto la educacin en 6alores no siempre es posible7 ) por ello7 cuando es posible se 8ace imprescindible para 4ue no se puedan producir lugares ) tiempos en los 4ue la apat5a7 la neurosis ) la depresin7 sean las 9nicas posibilidades3 Nos encontramos ante la necesidad de 8acer 6isibles los 65nculos entre educacin ) :tica3 &ando 8erramientas desde todos los ;mbitos de la sociedad ,familia7 escuela7 entorno7 instituciones0 para 4ue las futuras generaciones puedan afrontar los cambios sociales ) culturales producidos por las nue6as relaciones de produccin ) consumo 4ue son en realidad 4uienes nos 8an de-ado 8u:rfanos de criterios3 Bero los 6alores son escurridi.os ) contro6ertidos7 F4ui:n nos da la receta para encontrarlosG 2a) para todos los gustos 4uienes nos dicen 4ue 8a) 6alores :ticos ) 6alores morales7 o los 6alores 6itales ) los espiritualesA tambi:n 8a) 4uien 8abla de 6alores lgicos7 :ticos ) est:ticos3 /1iste incluso una estratificacin de los 6alores3 1 menores necesidades econmicas ) afecti6asA 2 medios intelectuales ) est:ticosA 3 superiores morales ) espirituales3 ?ar5n Ib;'e.%7 pedagogo espa'ol7 escalona los 6alores en seis grupos en orden ascendente7 desde los 6alores primarios a los trascendentales 13$ t:cnicos econmicos ) utilitariosA 23$ 6itales educacin f5sica7 educacin para la saludA 33$ est:ticos de las artes en generalA %3$ intelectuales del pensamiento7 de ciencia ) la t:cnicaA I3$ morales personales ) comunitariosA L3$ trascendentales filosof5a ) religin3 (omo 6er;n esto de los 6alores no tiene un 9nico camino7 o 4ui.;s s57 4ui.;s baste con formarnos ) formar personas 4ue practi4uen la :tica por con6iccin7 m;s all; del cumplimiento de la le) o de las limitaciones impuestas ) sal6aguardadas por castigos3 Bara lograr 4ue la re6olucin cient5fica ) tecnolgica sea continuada por la re6olucin de la persona7 logrando su plenitud7 ) la de su comunidad7 4ue no es otra cosa 4ue el lugar donde la persona alcan.a su plenitudI7 dando paso a eso 4ue en teor5a deseamos
4
*'&5-LL6 )+ M-7'8)', 8oem. Privacin cultural ( dificultades en el aprendi$a3e. +d. La 'ntigua, 89 0:, Panam, 1;<:. P'7)6 76)7=>%+?, 8@stor '. M'75-8&, Aicente, profesor de LingBstica de la %niversidad +statal Aale do 'caraC (%A'), de &obral, +stado do *ear, !rasil : Marin, 7. DAalores, ob3etivos ( actitudes en educacinE +d. %niversidad Pedaggica 8acional. Aalladolid, +spa2a, Mi2n, 1;FG. G +l Personalismo *omunitario, corriente filosfica que piensa a la Persona como pilar ( .ori$onte de los logros sociales ( a la comunidad como escenario indispensable para que la persona pueda desarrollarse en plenitud, a trav@s de la libertad (que la .ace Cnica) ( el compromiso (que la .ace amable, amada). Para saber ms1 HIu@ es el personalismo comunitarioJ *arlos )a$, *oleccin Persona, +d. Mounier, Madrid
fer6ientemente7 una sociedad fraterna7 es necesario asumir 4ue e1isten lagunas en nuestra educacin 4ue no se relacionan slo con los conocimientos7 sino tambi:n con las emocionesA 4ue los docentes no pueden abarcarlo todo7 4ue la familia ,la nuestra0 se encuentra desbordada ) la sociedad a la deri6a3 As5 encontramos a9n demasiadas personas 4ue se 8acen un ra.onamiento como este C+o 4ue parece bueno para mi7 no lo e1i-o para los dem;s ) lo 4ue no 4uiero para mi7 no importa 4ue se lo apli4uen a otras personas3D @ Cs5 esto es rentable econmicamente a8ora7 Fpor4u: aplicar otros criterios de rentabilidadG Fpor4u: pensar en la pr1ima generacinGD ,lo e1preso as5 para simplificar03 Sabemos 4ue 8a) acciones 4ue nos dirigen a la reali.acin7 la felicidad o la plenitud ,cada cual lo bauti.a como 4uiere07 ) 4ue por el contrario 8a) actitudes 4ue cooperan en nuestra destruccin3 No es lo mismo traba-ar 4ue robar7 aun4ue ambas cosas nos mantienen ocupados ) pueden cubrir nuestras necesidades b;sicas3 Bero el traba-o nos reporta satisfaccin interior7 reconocimiento de nuestra tarea como una contribucin al bien com9n7 mientras 4ue robar nos a5sla7 genera desconfian.a en nuestro entorno ) no nos permite sentir nuestra ocupacin como un logro personal en beneficio de nuestra comunidad3 Bor tanto no es lo mismo una ocupacin 4ue otra7 no es lo mismo el 6alor del prestigio ) del lidera.go7 4ue el de la 8umildad ) la cooperacin3 (uando se 8abla de educar en 6alores7 no se trata slo de lo 4ue es bueno para la persona en su particularidad7 8a) 4ue buscar lo 4ue es bueno para las personas en su con-unto7 para cada una de las 6aliosas pie.as 4ue conforman la 8umanidad7 ) es a tra6:s de este criterio como alcan.aremos la sociedad plural ) democr;tica a la 4ue aspiramos3 FE como 8acerloG /l camino esta pr;cticamente tra.ado7 primero clarificar los 6alores7 descubrir 4u: es 6alioso para nosotrasA despu:s atre6ernos a conocernos3 (onoci:ndonosA tra.ar nuestro propio pro)ecto de 6ida ,libremente0333 ) afrontar la responsabilidad ) el placer de ser personas 9nicas3 Nada me-or para aclarar ideas 4ue un poco de discusin3 /n este libro encontrar;n die. e-emplos7 pueden empe.ar discutiendo conmigo ) proponiendo su propio orden ) su propia relacin entre los 6alores ) los cuentos3 E contin9en con6ersando con los ni'os ) las ni'as a 4uienes 6an a leer los cuentos7 as5 ellas ) ellos tambi:n ir;n descubriendo donde est;n los pilares de la :tica7 ) como la 6i6en ,4ue 6alores practican03 No debemos ol6idar 4ue los 6alores deben ser un tra-e tan bien confeccionado7 4ue nos sir6a a todas ) cada una de las personas de la comunidad ) todas nos 6eamos estupendas3 Si me permiten un conse-o7 cuando con6ersen piensen sobre su 6ida cotidiana7 sus actitudes en el -uego7 en la compra7 en el cine3 Biensen en todos a4uellos momentos en 4ue se pri6an de 8acer
0KK0.
cosas7 por amor a un ob-eti6o m;s alto3 A8ora no 6o) a 6er una pel5cula7 por4ue CdeboD 3337 o 6o) a esperar mi turno para 8ablar7 por4ue otras personas tambi:n 4uieren e1presar su opinin3 E llegamos a un punto fundamental7 la opinin de otros7 4ue debo acoger con respeto7 con la atencin 4ue me merece el pensamiento de otra persona con la misma dignidad 4ue )o7 lo 4ue no 4uiere decir 4ue deba acatarlo sin anali.arlo ) sin descubrir si es coincidente7 complementario o contrario al m5oA la capacidad cr5tica tambi:n es un 6alor3 Si sumamos la formacin cient5fica ) la educacin en 6alores7 el resultado 4ue obtenemos ser;n personas preparadas para lle6ar adelante un 6erdadero desarrollo sostenible7 4ue gracias a una participacin ciudadana acti6a ) responsable7 ser;n capaces de e1igir a los dem;s desde su propia autoe1igencia en el traba-o comunitario3 Jn ni'o7 una -o6en7 con unos criterios morales slidos7 decidir; libremente ,sin de-arse influenciar por las tendencias sociales7 publicitarias o de los medios de comunicacin0 4u: desea consumir en su alimentacin ) 6estuario ,por4u: ) para 4u:07 dnde desea disfrutar de su ocio7 o cu;nto tiempo 6a a dedicar diariamente a su propia formacin7 en detrimento del tiempo 4ue a8ora pueda dedicar a su propia alienacin3 Jno de los pedagogos ,aun4ue era abogado0 m;s reconocidos ) menos practicados en la escuela formal del siglo <<7 Baulo Mreire L7 dec5a 4ue C la 6erdadera realidad no es la 4ue es sino la 4ue pu-a por serN3 ?e gusta este pensamiento esperan.ado7 es la esperan.a 4uien nos impulsa ) nos sostiene7 en la pr;ctica cotidiana de construir un mundo igualmente grato para todas ,las personas07 pese a 4ue a8ora al mirar alrededor 6emos a los ni'os 4ue sufren teniendo todo lo material ) careciendo de lo fundamental ,ser amados07 ) a las ni'as prostituidas en cien guerras le-anas ,refugiadas07 o los -6enes 4ue sue'an con 6ia-ar le-os para encontrar un futuro ,inmigrantes0 o las -6enes 4ue languidecen dentro de su cuerpo por no llegar a ser top model ,occidente07 o333 Si continuamos con Mreire7 tambi:n nos ense'a 4ue la educacin no es otra cosa 4ue Nun mo6imiento dial:ctico 4ue pasa de la accin a la refle1in ) de la refle1in de la accin a una nue6a accinN3 Actuar ) pensar7 ) pensar para actuar7 as5 incesantemente7 aprendiendo ) creando7 a9n tenemos todo por 8acer3 Si los 6alores personales son los protagonistas de este libro7 las carencias a9n por cubrir7 como el se1ismo7 la discriminacin ) el desprecio a 4uienes son distintos7 son los secundarios imprescindibles3 No les pasar; desapercibido 4ue este libro lo escribe una mu-er7 con el con6encimiento 5ntimo de ser parte de una realidad a9n desconocida3 E no se trata slo de las ob6ias cortapisas a la libertad ) dignidad de las mu-eres en la ma)or parte del mundo7 es algo m;s sutil3 A9n continuamos ,las mu-eres0 siendo tema de
L
refle1in aparte ,coeducacin7 se1o ) g:nero7 pol5ticas compensatorias07 mientras se 8able de la mu-er como su-eto especifico ) del 8ombre como gen:rico " ) no se considere necesario abordar un planteamiento 4ue bus4ue un 6erdadero e4uilibrio entre ambos g:neros7 no se 8ar; posible alcan.ar un correcto desarrollo de los 8ombres ) las mu-eres3 /s imprescindible 4ue las personas puedan manifestarse en libertad3 Ser feminista implica traba-ar por el derec8o de los 8ombres a ser tiernos7 e1pansi6os ) comunicati6os7 traba-ar por el derec8o de las mu-eres a ser acti6as7 independientes ) rei6indicati6as3 /s otro aspecto de la b9s4ueda de nuestra sociedad 4ue necesita 8acer compatibles cdigos :ticos surgidos de diferentes modos de pensar la 6ida7 pero 4ue es necesario acercar para obtener una cultura de pa.3 No llego a entender por4u: s5 admiramos al mo6imiento obrero 4ue con su esfuer.o 8a tra5do incontables 6enta-as a nuestro presente7 Fson tan pocos los 8ombres ) las mu-eres 4u: 4uieren ser identificados con el feminismoG Facaso no nos 8a llenado tambi:n de 6enta-asG /stas carencias est;n 5ntimamente relacionadas con los 6alores7 pues contamos con ellos para traer sentido a nuestras 6idas7 ) no lo 8ar;n mientras no seamos co8erentes en nuestra 6isin de con-unto de la especie 8umana3 Bor 9ltimo todo esto 6iene moti6ado por la innegable preocupacin de la sociedad por su propio futuro7 el futuro de sus ni'os ) -6enes3 /st;n en entre dic8o el sistema educati6o7 la -u6entud 4ue se alarga7 las formas de ocio ) sobre todo la despreocupacin ) el desconocimiento del entorno 4ue acompa'a el crecimiento de nuestros 8i-os e 8i-as3 /sto nos mue6e a buscar formas 8onestas 4ue nos permitan acercarnos a su alma3 +es transcribo una refle1in reali.ada en un foro 6irtual sobre la familia ,8ttp OOPPP3ct63esOJS/>SOmmoriO8ome38tml 0 $uestra sociedad ha promocionado el capricho, el consumismo, no ha educado la %oluntad, ha creado hombres y mujeres dbiles que ante la primera di"icultad se hunden y slo responden con la e%asin. &a "rustracin de un nimo slo dispuesto para discurrir por caminos de rosas o bien la %oluntad super"icial y caprichosa 'la debilidad, en de"initi%a', son el caldo de culti%o para otra se%era car(a sobre los ho(ares "amiliares) la dro(adiccin. >efle1iones como esta ) obser6aciones directas de la necesidad de ni'as ) ni'os por ser escuc8ados7 as5 como la acusada costumbre 4ue tenemos en el CprimerD mundo ,econmico0 de 6er a las personas de Qfrica7 de As5a7 de Am:rica +atina ) el (aribe como Clos pobresD7 esos 4ue lo necesitan todo ) no tienen nada 4ue
F
'c"er, &andra P>@nero ( educacin. 7efleQiones sociologas sobre mu3eres, ense2an$a ( feminismoE &erie Mu3eres, +d 8arcea, Madrid 1;;G
aportar7 nos 8an impulsado a escribir este libro7 como una posibilidad l9dica de interactuar ) lle6ar adelante una educacin de con-unto7 4ue a9na 6alores ) saberes3
>elato ?a)a ,?:1ico7 Huatemala $ Am:rica0 +a ci6ili.acin ma)a7 fue una de las m;s importantes de la Am:rica precolombina3 /scrib5an con un sistema 4ue alternaba el uso de s5mbolos fon:ticos7 con elementos ideogr;ficos7 por lo 4ue a9n su escritura no se 8a podido descifrar3 Sus matem;ticas se basan en 20 n9meros7 comen.ando por el cero7 lo 4ue demuestra su capacidad de ra.onamiento3 Bero lo 4ue m;s sorprende son sus amplios conocimientos astronmicos7 4ue inclu5an la capacidad de predecir eclipses3 /l imperio ma)a estaba en una :poca de recesin a la llegada de los espa'oles7 por lo 4ue los actuales descendientes de a4uella poblacin saben tan poco como nosotras mismas de su forma de 6ida7 de su lengua o de las causas de su decli6e3 /s mu) llamati6o el calendario ma)a7 4ue en realidad son tres3 /st; el calendario sagrado ,T.olRin0 con 2L0 d5asA el calendario ci6il ,2aab0 de 3LI d5as7 I 8oras7 %# minutos ) %L segundosA ) una me.cla de ambos donde encontramos d5as ,Rin07 agrupaciones de 20 d5as ,uinal07 1# agrupaciones de agrupaciones ,tun07 continuadas por 20 agrupaciones de tunes7 denominadas Rat9n7 4ue termina con 20 agrupaciones de Ratunes7 llamadas baRt9n3 /sto )a es me-or pensarlo despacio o con un l;pi. en la mano3 Sus construcciones7 palacios7 pir;mides7 campos de -uego de pelota7 estelas7 altares7 alto ) ba-orrelie6es7 obser6atorios7 a9n pueden ser contempladas3 Tambi:n 4uedan muestras de su arte ) de su literatura 4ue 8abiendo sido escritas en idioma 4uic8:7 se 8an traducido al castellano como el (8ilam Balam7 recopilatoria de 8istoria ) literatura7 ) el Bopol =u87 considerado la Biblia ?a)a3 /n su religin7 era necesario compensar a los dioses por su esfuer.o creador7 de6ol6i:ndoles una parte de lo otorgado7 el Alma7 4ue para los ma)as estaba en la sangre7 por ello reali.aban sacrificios tanto de animales como de personas3 /n el Bopol =u8 se cuenta 4ue los dioses intentaron crear a los 8ombres de muc8as maneras7 pero slo lo lograron al amasar ma5. con su propia sangre di6ina3 Actualmente los descendientes de este imperio7 los actuales pueblos ma)as7 6i6en situaciones de dolorosa pobre.a7 ocupando terrenos 4ue no son culti6ables7 ) siendo acallados cuando le6antan su 6o. reclamando los derec8os m5nimos 4ue todos 4ueremos go.ar alimento7 salud7 dignidad personal7 respeto a la propia cultura ) pa. para disfrutarlos3
(uentan 4ue e1isti una 6e. un 8ombre 4ue era esencialmente bueno333 ) tremendamente pobre3 (ada negocio 4ue 8ab5a emprendido 8ab5a fracasado7 )a fuera dedicarse al culti6o7 a la artesan5a o al comercioA ) el 8ombre estaba cansado3 Buscando una salida fa6orable a su situacin de miseria se puso a pensar en lo 4ue 8ac5a bien ) a 4uien le pod5a interesar3 (omo era un 8ombre tan sincero consigo mismo7 como con los dem;s7 se dio cuenta de 4ue su ma)or 6alor resid5a en la rectitud de sus actos ) pens 4ue este tipo de actitudes slo pueden interesarle a 4uien no las posee3 Mue as5 como decidi acudir a con6ersar con Ki.5n7 un dios de maldad7 cu)os ser6idores eran personas sin moral3 +o in6oc ) cuando lo tu6o delante le propuso 8acer un trato3 /l se con6ertir5a en su ser6idor a cambio de 4ue Ki.5n le concediese I deseos3 A Ki.5n le agrad muc8o esta propuesta7 pues le daba la oportunidad de ser el primer dios del mal 4ue tendr5a a su ser6icio un 8ombre bueno7 lo 4ue lo con6ertir5a en la en6idia del resto de los dioses de maldad7 ) acept inmediatamente C/mpe.aremos ma'ana mismo7 le di-o7 la 9nica condicin 4ue te pongo es 4ue pidas un deseo cada d5a ) no los cinco a la 6e.D3 Se lo pidi as5 por4ue su poder era limitado ) no pod5a acometer empresas demasiado grandes3 Al d5a siguiente se present el 8ombre bueno delante de Ki.5n ) le pidi R Suiero un ban4uete tan abundante 4ue pueda in6itar a todos mis 6ecinos3
E Ki.5n con un gesto de la mano7 puso ante :l un grupo de mesas rebosantes de comidaA cacao7 ma5.7 6ainilla7 fr:-ol #7333 tan abundante ) tan buena 4ue todo el pueblo del 8ombre bueno puedo satisfacer su 8ambre ) 8asta lle6arse a sus casas para guardar3 /l segundo d5a el 8ombre bueno ten5a preparado un deseo cuando llego Ki.5n C4uiero 4ue me 8agas propietario de un campo f:rtil ) f;cil de traba-arD Bor lo 4ue Ki.5n le dio la propiedad de unas tierras de labran.a en una 6ega cercana3 All5 los culti6os no temer5an a la se4u5a7 ) el 8ombre bueno no tendr5a 4ue traba-ar de m;s fertili.ando el suelo7 ni limpi;ndolo de piedras3
<
Mr@3ol1 Planta originaria de 'm@rica, nombrada en castellano con esta variante del nombre del guisante, ( tambi@n como alubia o 3uda
+leg el tercer d5a ) el 8ombre bueno pidi una casa acogedora3 Ki.5n le demand 4ue fuera m;s e1plicito en su descripcin ) el 8ombre bueno le describi una 6i6ienda amplia ) bien 6entilada7 donde entrara la lu.7 ) fuera f;cil de calentar7 4ue tu6iera un patio ) una cocina f;cil de limpiar3 (uando Ki.5n termin su tarea7 el 8ombre se encontr en una casa en la 4ue sinti 4ue podr5a ser feli. sin dificultad3 Bara el cuarto d5a7 tambi:n ten5a un deseo el 8ombre bueno7 pero este era muc8o m;s dif5cil 4ue los anterioresA 4uer5a una familia3 Ki.5n le di-o 4ue ese deseo no pod5a conced:rselo ning9n poder di6ino7 por lo 4ue si lo cambiaba por el m;s sencillo de conocer una mu-er adecuada para :l7 ser5a complacido3 As5 lo 8icieron ) Ki.5n lle6 8asta su casa a cuantas mu-eres ten5an deseos de formar una familia3 A4uel d5a fue mu) largo7 pues el 8ombre bueno tu6o 4ue con6ersar 8oras ) 8oras con a4uellas mu-eres7 pero cuando lleg la noc8e7 se 8ab5a enamorado ) Ki.5n pudo retirarse tran4uilo3 Amaneci el 4uinto d5a7 el correspondiente al 9ltimo deseo3 Ki.5n se present ante el 8ombre bueno7 mu) contento ) dispuesto a satisfacer cual4uier peticin7 saboreando de antemano el disfrute de largos a'os de ser6icio de a4uel singular asistente7 el deseo 4ue cerrar5a el me-or trato de su diablica e1istencia3 CFSu: deseas para 8o)GD7 le pregunt alegre3 /l 8ombre lo mir largamente en silencio ) le di-o con sencille. R Tengo un problema7 8as satisfec8o todos mis deseos ) no se me ocurre 4u: otra cosa pedir3
Ki.5n lo obser6o col:rico R FSuieres romper el trato 6erdadG Bues no puede ser7 )a te 8e concedido cuatro deseos ) no puedes faltar a tu palabra7 pide lo 4ue sea7 cual4uier capric8o7 por est9pido 4ue pare.ca3 TBideU @ sufrir;s mi clera3
/l 8ombre bueno comen. a pasearse de un lado a otro de la 8abitacin7 con su cara nublada por la preocupacin ,o al menos eso parec5a0 8asta 4ue se 6ol6i 8acia Ki.5n ) le di-o R Bueno7 si puedo pedir cual4uier cosa7 lo 4ue 4uiero es 4ue con6iertas en blancos estos fr:-oles3
E mostraba en su mano e1tendida un pu'ado de fr:-oles negros3 R /so es f;cil7 di-o Ki.5n3
E se puso manos a la obra3 +o intent con la fuer.a de su poder diablico7 pero no pas nada3 /ntonces lo intent por el sistema manual7 pero los fr:-oles no se blan4ueaban3 Ki.5n pas el d5a intentando con6ertir en blancos los fr:-oles negros del 8ombre buenoA los la67 los frot con arena en el r5o7 los coci por
si as5 perd5an el color333 pero lleg la noc8e ) los fr:-oles continuaban negros3 /ntonces Ki.5n pens Ceste 8ombre me 8a enga'ado7 pero para 4ue esto no me 6uel6a a suceder 6o) a crear fr:-oles de todos los coloresD R $ Tde 8o) en adelante 8abr; fr:-oles negros7 blancos7 amarillos7 con pintas7 ro-os7 6erdes73333 T
La disleQia parece estar regulada por el gen )ST4 del cromosoma 0. &e utili$a para pensar, primordialmente, el .emisferio derec.o (creatividad) en lugar del i$quierdo (lgica), aproQimadamente un 1G por ciento de la poblacin mundial es disl@Qica. +stas personas piensan con imgenes (conceptuali$acin noRverbal), en lugar de pensar con los sonidos de las palabras (conceptuali$acin verbal). 'l ser educados en un sistema pensado para una ma(ora de pensamiento noRvisual, les provoca confusin, que se muestra en problemas de lectoRescritura, clculo ( falta de coordinacin motora. Lo que ellos ( ellas perciben como real no concuerda con los .ec.os verdaderos, su mente se bloquea ( aparece la frustracin frente al aprendi$a3e, al ser personas mu( imaginativas se evaden (piensan en las musara2as) o en un intento desesperado por salvar su autoestima frente al grupo, se convierten en los PcmicosE de la clase, o en los rebeldes.
)ntes de saber eso, solo sabamos que haba al una diferencia sutil que nos impeda a(an#ar dentro del estrecho camino del sistema escolar, y aunque tenamos la certe#a de ser personas capaces, creati(as y esplndidas en nuestra afecti(idad 1hablo en plural porque creo que nada de mis hi*os me es a*eno2, no pudimos de*ar de sentir sobre nosotros la presin de profesores y compaeros que nos sealaban 1acusadoramente2 como diferentes. )hora, sabedores de la (erdadera ra#n de esas dificultades, podemos afrontarlas con ale ra 1y con esfuer#o2, pero si hemos lle ado a ese concomiento es, sin duda, porque no nos rendimos a las /e(idencias0. )ntes sabamos que ramos (aliosos a priori, pero no sabamos quienes ramos, ahora estamos en el buen camino. )ntes habamos sido catalo ados de /tontos0 y de /(a os0, con el mismo criterio que clasifico a los indios de sal(a*es por no pe ar a su nios78, pero cuando uno se conoce a s mismo, da el paso de /creer en uno mismo0, y ya nadie puede encerrarnos en ca*ones estanco, pues comen#amos ha hacer uso de la libertad77 y esa libertad nos da capacidad para in(entamos y rein(entarnos a nosotros mismos79.
' lo largo de la vida este modo de ser, tiene ms venta3as que inconvenientes, salvada la dificultad que suele producirse en el colegio ( que puede .undirles la autoestima, las caractersticas de su pensamiento visual, suponen una velocidad entre L ( 1K veces ms rpida que el pensamiento verbal, lo que unido a una potente imaginacin, posibilita a estas personas el aportar soluciones, ideas nuevas, ingeniosas, distintas de las convencionales. )isl@Qicos famoso son1 'lbert +instein, 5.omas '. +dison, 'leQander >ra.am !ell, Leonardo )a Ainci, alt )isne(, Mederico >arca Lorca, iston *.urc.ill, entre otros. 1K +duardo >aleano PPatas arriba. La escuela del mundo al rev@sE Siglo Veintiuno Editores, Mxico, 1998. 11 P5odos los seres .umanos nacen libres e iguales en dignidad ( derec.os (, dotados como estn de ra$n ( conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.E 'rticulo 1 de la )eclaracin universal de los derec.os .umanos, adoptada por la 'samblea >eneral de las 8aciones %nidas el 1K de diciembre de 1;:< en Pars.
10
Tos@ M. )omngue$ PPara ser personaE *oleccin &inergia n9 1:, +d. Mounier. +spa2a.
EMPATIZAR
>elato Wagogo , Tan.ania$ Qfrica0 /ste pueblo cuenta actualmente con un milln trescientas mil personas 4ue 6i6en en la sabana central de Tan.ania3 Son una sociedad rural7 principalmente dedicada a la agricultura ,actualmente el ma5.13 es la base de su alimentacin0 pero deben acarrear agua desde largas distancias cada d5a para abastecer sus casas ) sus campos3 >esulta dif5cil recabar informacin sobre su 8istoria7 seguramente nunca 8an construido ciudades7 ni 8an tenido re)es poderososA no 8emos encontrado ninguna mencin a ello3 Nuestras noticias llegan de los franciscanos italianos 4ue se 8an trasladado para 6i6ir entre estas gentes3 +os describen como una sociedad alegre ) 8ospitalaria7 en la 4ue la solidaridad es la base de la 6ida comunitaria7 su cultura es de car;cter patriarcal7 ) los encontrar;n en las noticias internacionales por4ue a9n practican la ablacin del cl5toris1% en las ni'as3 >esulta curioso no tener m;s noticias de un lugar 4ue 8a sido cuna de la 8umanidad3 /n Tan.ania encontramos la garganta de @ldu6ai7 un )acimiento fsil encontrado en 1!117 por el entomlogo alem;n KattPinRel al caer por un barranco mientras persegu5a una mariposa3 /s en 1!I! cuando ?ar) +eaRe) ) su esposo encuentran restos de cr;neos ) una mand5bula7 a las 4ue bauti.an como *onat8an7 (ind)7 TPigg) ) Heorge ) 4ue est;n acompa'adas por 8erramientas3 Se 8a
14
'ctualmente el ma$, planta original de 'm@rica, es el 0 cultivo en importancia mundial, despu@s del trigo, ( 3unto al arro$U el cuarto es la patata. 1: La clitoridectoma o eQtirpacin del cltoris, es una prctica mu( eQtendida en el mundo, segCn datos de la 6M& (6rgani$acin Mundial de la &alud) afecta entre <G ( 11: millones de mu3eres ( ni2as en todo el mundo. &uele ir acompa2ada de la infibulacin, o cosido ( cerramiento casi total, (salvo el mnimo indispensable para la evacuacin de la orina ( la menstruacin) de los labios ma(ores ( menores de la vulva con diversos materiales1 fibras vegetales, .ilos de pescar, ... +sta prctica puede tener su origen en el antiguo +gipto, donde se consideraba que la naturale$a de .ombres ( mu3eres no estaba absolutamente definida, por lo que se practicaba la circuncisin en los .ombres ( la ablacin en las mu3eres, para que accedieran a su verdadera ( Cnica naturale$a. 5ambi@n sabemos que se practic en 7oma. Los antroplogos occidentales consideran que es una forma de control sobre la mu3er ( su seQualidad, por parte del .ombre. 'lgunos pueblos islmicos 3ustifica la necesidad de controlar la naturale$a lu3uriosa de las mu3eres ( se apo(an en teQtos del .adit. (coleccin de proverbios atribuidos a Ma.oma) que se refieren a ella. La doctora 'mna 'bdel 7a.man, coordinadora del *omit@ 8acional de &udn para la +liminacin de las Prcticas 5radicionales Per3udiciales, lo niega1 D8o tiene nada que ver con la religin ( per3udica la salud ( la vida socioReconmica de la mu3erD. 'l ser una prctica ancestral, se complica con la presin social, la entiende como una forma de atractivo femenino, seme3ante a la tradicin *.ina de vendar los pies, o al uso de tacn alto en 6ccidente (que da2a la columna vertebral ( la estructura del pie), (a que la mu3er infibulada camina de forma lenta, con las rodillas eQageradamente 3untas, lo que se considera tan atractivo como el contoneo de caderas de una mu3er con tacn alto. Por ello la mu3er africana que no .a(a sufrido la mutilacin, posee pocas posibilidades de casarse ( lograr una integracin social completa, lo que .ace que sean las propias mu3eres quienes asuman esta prctica como positiva para sus .i3as, pese a los riesgos mortales que conlleva. &alvando las distancias ( los riesgos .igi@nicos podemos entenderlo al compararlo a la presin social que sufren nuestras adolescentes ( que las lleva a la anoreQia. 'ctualmente 1; pases 'fricanos ( 4 europeos poseen legislacin contra la mutilacin genitalU ( en *anad ( %&', las mu3eres pueden solicitar asilo poltico para .uir de esta prctica.
encontrado al Australopit8ecus boisei7 un 8om5nido de 17"I millones de a'os de antigXedad3 /n 1!"#7 ?ar) ) su e4uipo descubren algo a9n m;s sorprendente7 8uellas fosili.adas en la .ona de +aetoli ,Tan.ania07 datadas en 37I millones de a'os7 lo 4ue demuestra 4ue entonces )a 8ab5a 4uienes caminaban erguidos3 E a4u5 se corta nuestro conocimiento de la 6ida en Tan.ania7 8asta 4ue no fue moti6o de disputa para /uropa al 8acer el reparto de estos territorios3 Actualmente est; en el grupo de los 30 pa5ses m;s pobres del mundo ) figura en los estudios de JNI(/M por tener una poblacin infantil desnutrida en un I0Y3 /l gobierno para reducir el d:ficit ) la cuant5a de su deuda e1terna7 8a disminuido su gasto p9blico en educacin 8asta situarlo en un IY del total7 cuando en 1!L07 gastaba un 30Y de su erario en este cap5tulo3 +as mu-eres son 4uienes reali.an la ma)or parte del traba-o agr5cola7 se estima su acti6idad en el #IY3 +as mu-eres de la ciudad tambi:n traba-an ma)oritariamente7 pero lo 8acen en sectores informales3
Buscando el Fue o
2ubo un tiempo en 4ue los 8ombres ) las mu-eres no pose5an fuego7 entonces las personas pasaban fr5o ) no pod5an cocinar sus alimentos3 Sab5an 4ue el fuego estaba en el cielo7 pero 8ac5a falta muc8o 6alor para llegar 8asta :l3 Jn 8ombre se decidi a emprender el 6ia-e para buscarlo ) entregarlo a su pueblo como un regalo3 Al iniciar su 6ia-e7 al llegar al primer cielo encontr 4ue estaba poblado por seres 4ue eran slo una mitad de persona7 ) ninguno era en s5 mismo una persona completa7 al 8ombre le parecieron tan rid5culos 4ue comen. a re5r7 sin parar7 finalmente consigui 8ablar ) pregunt cual era el me-or camino para encontrar el fuego3 +os 8abitantes del primer cielo7 molestos con su actitud lo instaron a continuar su camino de subida7 sin decirle nada m;s3 As5 lleg al segundo cielo7 donde la gente caminaba de cabe.a7 esto le pareci al 8ombre m;s rid5culo a9n ) se re5a a carca-adas7 por lo 4ue los 8abitantes del segundo cielo7 mu) eno-ados lo empu-aron a seguir su camino de subida3
(ontinu su ascenso ) lleg al tercer cielo7 donde se encontr con un grupo de gentes 4ue caminaban de rodillas7 ) el 8ombre se retorci de risa al 6erlos7 pues le parecieron a9n m;s rid5culos 4ue los 8abitantes del primer ) segundo cielo3 Tampoco estas personas fueron amables con :l ) de un empu-n lo metieron en el cuarto cielo3 Asombrado el 8ombre mir a su alrededor ) contempl el magn5fico lugar donde 8abita ?ulungu7 el creador de todo lo bueno3 /l 8ombre lo busc ) con 8umildad le pidi poder lle6ar el fuego a su pueblo7 pues slo eso podr5a ali6iar el fr5o ) conser6ar los alimentos3 ?ulungu lo escuc8 con atencin ) le di-o R descansa esta noc8e7 ma'ana podr;s lle6arte el fuego333 si te lo mereces
/l 8ombre durmi tran4uilo pues estaba seguro de merecerse eso ) m;s7 )a 4ue 8ab5a demostrado su 6alor al llegar 8asta all57 atre6i:ndose a reali.ar un 6ia-e a lo desconocido3 Al despertar7 )a estaba ?ulungu a su lado7 ) la 8abitacin donde dorm5a estaba llena de 6asi-as preciosas7 cerradas con tapas ricamente adornadas7 ) en un rincn 8ab5a otras de barro cocido7 sin adornos de ninguna clase3 ?ulungu le di-o7 Ca8ora debes elegir una de estas 6asi-as3 S5 eliges bien7 el fuego ser; tu)oD ) lo de- solo para 4ue pudiera refle1ionar3 /l 8ombre deliber durante largo tiempo7 ) finalmente se decidi por el 6aso 4ue estaba m;s ricamente adornado7 pues consider 4ue algo tan 6alioso como el fuego deb5a estar dentro de un recipiente acorde a su dignidadA tom el 6aso cerrado ) se present ante ?ulungu para abrirlo3 R ?u) bien7 di-o ?ulungu7 si esta es tu eleccin7 el 6aso es tu)o7 ;brelo ) 6eamos 4ue contiene3
/l 8ombre abri el 6aso lleno de alegr5a7 pero su rostro paso de la alegr5a7 al asombro7 para terminar en la m;s oscura triste.a3 /l 6aso slo conten5a ceni.as fr5as3 R R FBor4u: no 8a) fuegoG7 pregunt impertinente por4ue no te lo mereces7 eres soberbio ) desconsiderado7 te r5es de los defectos de los dem;s3 Slo bastaba 6er 4ue de camino a mi casa7 te 8as re5do de todos mis 8i-os7 como si t9 ) los 4ue 8abitan contigo no tu6ierais defectosA ) 8as elegido el 6aso m;s lu-oso7 cre)endo 4ue no te mereces m;s 4ue lo me-or3
As5 regres el 8ombre a su pueblo7 ) pasaron muc8as generaciones en las 4ue nadie se atre6i a emprender un nue6o 6ia-e para buscar el fuego7 ) fue muc8o despu:s de a4uel 8ombre7 4ue lo intent una mu-er3
/sta mu-er sufr5a muc8o 6iendo como su familia pasaba fr5o7 ) decidi 4ue era tiempo de intentar lle6ar el fuego a la tierra3 As5 emprendi el 6ia-e de subida al primer cielo7 donde 8abitaban los 8ombres ) las mu-eres 4ue son slo media persona7 la mu-er se acerc a saludarlos ) todos le dieron una alegre bien6enida ) pasaron la noc8e cantando ) bailando3 Al d5a siguiente la acompa'aron a la entrada del segundo cielo7 donde la mu-er encontr a los 4ue caminan de cabe.a7 4ue )a sab5an 4ue 6en5a ) la esperaban e1pectantes3 +a mu-er agradeci su acogida ) tambi:n con ellos pas un d5a agradable3 As5 lleg al tercer cielo7 donde 8abitan 4uienes andan sobre sus rodillas ) tambi:n para ellos la mu-er tu6o palabras amables7 ) comparti su tiempo3 Algunas de estas personas le preguntaron como eran las gentes en el lugar de donde 6en5a7 ) ella les cont 4ue eran mu) diferentes7 4ue 8ab5a personas 4ue nac5an co-as7 ) otras ciegas ) cada cual ten5a sus propias caracter5sticas3 Acompa'ada por los 8abitantes del tercer cielo7 lleg 8asta la casa de ?ulungu7 4ue la recibi con cortes5a ) le ofreci una 8abitacin donde dormir3 As5 la mu-er pas una noc8e descansada ) al despertar encontr la 8abitacin llena de 8ermosos 6asos cerrados3 ?ulungu le e1plic 4ue le regalaba uno de los 6asos7 donde7 si lo merec5a podr5a lle6arse el fuego7 ) 4ue era ella 4uien deb5a elegirlo3 +a mu-er dud muc8o antes de decidirse7 le parec5a 4ue tomar uno de los 6asos lu-osamente adornados7 era abusar de la 8ospitalidad 4ue 8ab5a recibido7 ) decidi tomar el 6aso m;s sencillo3 Acudi ante ?ulungu ) este le orden 4ue abriera la tapa7 de all5 salieron las llamas del preciado fuego3 +a mu-er no ten5a palabras para agradecer a ?ulungu su generosidad7 por lo 4ue la felicit ) le regal un bue)3 /lla no de- pasar la oportunidad para ofrecer a ?ulungu ) a sus 8i-os un ban4uete de agradecimiento7 con la carne del animal ) slo despu:s de eso regres a su casa7 transportando su tesoro en el 6aso de barro cocido3 (uando la mu-er lleg a su pueblo7 los 8ombres ) las mu-eres se felicitaban por tenerla como 6ecina7 ) se en6iaron mensa-eros para a6isar a todos los pueblos cercanos ) le-anos7 dici:ndoles 4ue pod5an acercarse a tomar un poco del alegre ) luminoso fuego3
V V V La empata es la capacidad de participar afectivamente de la realidad de otra persona, no significa hacer nuestros sus problemas o sus alegras, cada cual tiene lo suyo, significa bsicamente, imaginarnos en su piel y llegar a comprender su realidad. Es lo que hace la mujer del relato. Ella se acerca a los habitantes de los sucesivos cielos, sin prejuicios, no se considera un modelo de perfeccin y por ello ni se sorprende, ni se escandaliza, ni se re, de quien es diferente. e este modo fomenta unas relaciones satisfactorias, encuentra acogida y apoyo, por haber sido ella para los dems acogida y apoyo en un primer momento. !or tanto la empata conlleva la aceptacin de la diferencia, y la mirada amorosa. "na persona emptica puede adaptarse a todos los ambientes, sin sentirse forzada, pero en todo momento sabr quien es ella misma, y sabr qu# ambientes
elige libremente y qu# ambientes elige por el gusto de acompa$ar a otros, y nunca se sentir atrapada. !or %ltimo la empata nos aleja de la crueldad, nunca querremos para otros, aquello que no deseemos para nosotros mismos y trabajaremos hombro con hombro, persona a persona para evitar que se produzcan situaciones dolorosas. &os cuesta ser empticos cuando tenemos por eje de nuestra vida parmetros e'ternos a nuestra propia condicin humana, cuando pensamos que haber nacido en una determinada posicin social es un privilegio que nos eleva por encima del resto de nuestros vecinos, cuando creemos que nuestra patria es mejor, o nuestras costumbres ms civilizadas o cuando estamos convencidos de profesar la verdadera fe (en cualquier religin o ideologa puede suceder) y miramos a los que creen de otro modo como si estuvieran equivocados, o cuando nos sentimos agradecidos por nuestra belleza corporal (no es m#rito de nadie ser rubio o moreno, alto o bajo, delgado o robusto... todo es cuestin de la gen#tica y de perspectivas). *econocer en los dems el mismo tipo de ser valioso, %nico e irrepetible que soy yo, es el primer paso hacia una sociedad fraterna.
AMAR
>elato fon , Benin $Qfrica0 &e los Mon se tiene noticia desde el siglo <II7 aun4ue la :poca de su apogeo lleg entre los siglos <=I ) <=II7 con la llegada de los comerciantes portugueses3 +os re)es Mon se 8icieron fuertes con el comercio de escla6os7 no obstante estaba pro8ibido 6ender a un ciudadano Mon7 por ello 8ac5an incursiones a los pueblos 6ecinos donde capturaban a 8ombres ) mu-eres7 4ue despu:s 6end5an a los pa5ses de /uropa3 Se sabe 4ue sobre el a'o 1"00 sal5an de all5 203000 escla6os cada a'o3 +os Mon tu6ieron un potente e-ercito a partir del reinado de Aga-a de &a8ome) ,1"0#Z3207 4ue admit5a mu-eres3 /n 1#!2 los franceses se 8icieron con el territorio7 4ue pas a ser conocido como &a8ome)3 ?onopoli.ando el comercio de aceite de palma7 fue entonces cuando se constru) el ferrocarril7 4ue transform definiti6amente la forma de 6ida de este pueblo3 (uando en 1!L0 obtu6o su independencia7 e1portaba la misma cantidad de oleaginosas 4ue en 1#I07 pero 8ab5a triplicado su poblacin7 por lo 4ue no era un pa5s con capacidad de sostenerse sin a)uda e1terior3 /n 1!#2 se descubri petrleo en sus aguas territoriales7 ) una reser6a de fosfatos en la regin de ?eRrouA a esto se un5a una me-ora en la e1portacin de a.9car ) algodn7 lo 4ue 8ac5a mirar el futuro con optimismo7 pero la se4u5a de ese mismo a'o cerr los caminos a la esperan.a del autoabastecimiento3 Actualmente Benin es uno de los pa5ses m;s pobres del mundo7 con un alto 5ndice de mortalidad infantil ) de endeudamiento con organismos internacionales ,deuda e1terna01IA curiosamente estos indicadores suelen ser directamente proporcionales3
1G
)euda +Qterna. &egCn datos del !anco Mundial, en su informe del >lobal )evelopment Minance de 0KK1, la deuda eQterna total de los pases empobrecidos .a seguido la siguiente evolucin1 1;FK V F4 millones de dlares %&'U 1;<K V G<F millones de dlares %&'U 1;;K V 1:LK millones de dlares %&'U 1;;; V 0GF4 millones de dlares %&'. La economa mundial .a crecido en los Cltimos 0G a2os, lo que da como consecuencia que los recursos disponibles por persona .a(an aumentado en un 4<W, pero en realidad la renta .a crecido para nosotros en un LK W, lo que significa que nos lo .emos quedado casi todo.
/1isti un re) entre los Mon 4ue era mu) poderoso ) amado por su pueblo7 este re) ten5a 10 8i-os e 8i-as7 ) los amaba a todos por igual3 (ada uno de los 8i-os e 8i-as del re) ten5a su propio car;cter ) sus propios gustos ) esto agradaba a su padre7 4ue los miraba con complacencia3 Sucedi 4ue comen. a circular entre las gentes del pueblo el comentario de 4ue uno de los 8i-os del re) era tonto3 R R R A m5 me 8an dic8o 4ue su maestro es incapa. de ense'arle nada3 Bues a mi me 8an dic8o 4ue es un p:simo ca.ador ) 4ue apenas corre3 T/so no es nadaU ?is 8i-os dicen 4ue siempre est; pensando en otra cosa7 como si fuera333 bueno )a sab:is333 un poco tonto3
As5 8ablaba la gente7 8asta 4ue el comentario se e1tendi tanto 4ue lleg a o5dos de los conse-eros de re)3 /stos7 mu) preocupados por 4ue la mala reputacin del 8i-o terminara por afectar el respeto 4ue las gentes de a4uel pueblo ten5an a su re)7 decidieron tomar medidas3 R ?a-estad7 debemos 8ablar de un asunto mu) gra6e7 sobre el 4ue 8a) 4ue tomar medidas dr;sticas
E e1pusieron ante el re) la solucin 4ue se les 8ab5a ocurrido3 R +o me-or para ata-ar las 8abladur5as 4ue circulan es en6iar a 6uestro 8i-o a 6i6ir mu) le-os7 en alg9n lugar donde no os cono.can ) del 4ue no nos lleguen noticias7 as5 la gente lo ol6idar; ) 6uestra reputacin estar; a sal6o3
/l re) comprend5a 4ue sus conse-eros lo 8ac5an por su bien ) por la estabilidad del pa5s7 pero su cora.n de padre no soportaba la idea de ale-ar de :l a cual4uiera de sus 8i-os o 8i-as3 Bor ello pidi a sus conse-eros unos d5as para pensar en la solucin ) finalmente7 decidi R 2e decidido 4ue lo me-or es ponerle a mi 8i-o una prueba 4ue determine la capacidad de su ingenio3 Si es torpe como dicen los dem;s7 se ir; le-os7 pero si por el contrario demuestra tener la capacidad de salir con bien7 se 4uedar; como uno m;s entre nosotros ) la gente no 6ol6er; a 8ablar3
+os conse-eros no 4uedaron mu) contentos con esta solucin7 por lo 4ue se pusieron a pensar en una prueba dif5cil7 ) cre)endo 8acer lo me-or buscaron una tan dif5cil 4ue ni ellos pod5an imaginar la solucin3 (uando tu6ieron todo listo7 con6ocaron a todo el pueblo ante la casa del re)7 ) entonces e1plicaron al -o6en lo 4ue deb5a 8acer3
Toma esta tela7 6e con ella al po.o7 ll:nala de agua ) regresa transportando el agua 8asta la puerta de la casa de tu padre3
+a gente del pueblo 4ued consternada7 a4uello no era una prueba7 8ac5a falta m;s 4ue ingenio7 8ac5a falta un milagro para poder transportar agua en un tela7 las telas se empapan7 pero no por ello transportan agua7 no son recipientes3 /l -o6en tom la tela ) camin 8acia las afueras del pueblo7 8acia el po.o3 No parec5a escuc8ar los comentarios de la gente7 caminaba sereno3 Al llegar -unto al po.o7 se sent de-ando la tela a su lado ) pas muc8o tiempo escuc8ando los sonidos pro6enientes del po.o3 ?ientras tanto los conse-eros de su padre se impacientaban7 pero el re) no los de-aba dar por terminada la prueba7 pues les dec5a Cno 8ab:is fi-ado pla.o de tiempo ) a9n es de d5aD /l muc8ac8o continuaba absorto7 parec5a escuc8ar una m9sica distante7 ) as5 era7 estaba escuc8ando la cancin del agua7 ) el agua en su murmullo le dec5a R /n el fondo esto) llena de barro7 en el fondo333 esto) llena de barro7 en el fondo333
E as5 fue como 6ieron con asombro7 4ue el muc8ac8o se le6antaba a buscar un palo largo 4ue terminaba en forma de 8or4uilla7 ) ataba la tela con cuidado al e1tremo7 ) lo sumerg5a 8asta el fondo del po.o3 (uando sali7 toda la tela estaba recubierta de barro7 ) el agua 4uedaba atrapada en su interior cur6o7 como 4ueda atrapada en un cuenco3 As5 la tom entre sus bra.os7 ) camin con ella 8asta la casa de su padre 4ue lo esperaba sereno3 Al 6erlo llegar portando el agua7 6encedor de la prueba7 abri sus bra.os7 pletrico de orgullo3 R /ste es mi 8i-o7 el 4ue medita7 el 4ue escuc8a lo 4ue nadie m;s escuc8a7 el 4ue presta atencin a lo pe4ue'o3 /ste es mi 8i-o7 es diferente7 es 9nico3
E mientras dec5a estas palabras se 4uitaba las sandalias ) las pon5a a los pies de su 8i-o7 por4ue tampoco :l 8ubiera sabido resol6er la prueba3 Bero no cre;is 4ue os cuento este detalle7 por4ue s53 &eb:is saber 4ue en el pueblo de los Mon7 slo los re)es pueden lle6ar sandalias3
V V V En las sesiones de cuenta cuentos infantiles, suelo anunciar esta historia, como una historia de amor, y despu#s espero los habituales abucheos de los ni$os, mientras las ni$as quedan e'pectantes, con la esperanza de or una historia romntica, de modo que tanto unos como otros resultan decepcionados al escuchar este relato. + es que tenemos una idea bastante limitada del amor, como si no fuera un regalo
cotidiano, sin el que no podemos vivir felices y que solemos ejercer de manera equivocada. El padre de este cuento, es un padre que sabe amar, tiene diez hijos e hijas y ama a cada uno conoci#ndolo, esto no significa que no se preocupe por su educacin, o que viendo sus defectos no les ayude a superarlos. !ero este padre sabe confiar en las capacidades de sus hijos e hijas y no se deja influenciar por los comentarios o los juicios de otros. ,e gusta este padre que sabe amar, sin haberse creado imgenes predefinidas de lo que deben ser sus hijos (al contrario de sus consejeros), y que sabe valorarlos sin temor a ser superado, pues como educador ha puesto lo mejor de s para que sus educandos desarrollen lo mejor de ellos mismos. "n amor como el de este padre, es necesario en todos los mbitos, as te amarn tus amigos, as te amar la persona que te acompa$e por la senda de la vida, pero sobre todo, as amars t%, para ser apoyo e impulso de quienes estn contigo. !orque el amor es una entrega desinteresada que nos satisface, nos engrandece y nos acerca a la plenitud, porque nos acerca a los dems. &osotros sabemos quienes somos, nosotros sabemos lo que queremos, pero no debemos olvidar que somos seres sociables, no aptos para vivir en aislamiento y soledad.
D!B!R!#
>elato mapuc8e ,(8ile7 Argentina $ Am:rica0 +a nacin mapuc8e 6i6en en un territorio actualmente di6idido entre dos estados7 Argentina ) (8ile3 Seg9n el censo de 1!!27 los mapuc8es son el 10Y de la poblacin (8ilena7 ) algo menos del 1Y en Argentina7 siendo su poblacin total de cerca de un milln ) medio3 Su estructura social es 8ori.ontal ) est; basada en las relaciones familiares patriarcales3 (ada agrupacin o familia e1tensa7 recibe el nombre de lo6c8e7 cu)as figuras emblem;ticas son /l +onco7 4ue se encarga de administrar -usticiaA ?ac8i ,mu-er u 8ombre0 persona encargada de la medicina ) la cienciaA Weipife ,8ombre o mu-er07 4uien se encarga de recoger toda la informacin 4ue se 8a ido transmitiendo de generacin en generacin ) es la memoria del pueblo a tra6:s del relato oral7 as5 mantiene 6i6os los cuentos7 las costumbres7 la religiosidad ) la 8istoriaA PerRen7 o porta6o. del lonco7 con grandes dotes de orador ) e1acto conocimiento del protocolo mapuc8eA ) el [empin7 un 8ombre santo3 +a sociedad mapuc8e a mediados del siglo <=I7 a la llegada de los espa'oles7 se encuentra en un estado de desarrollo preagrario 8ab5an comen.ado a sembrar papas 1L ) -ud5as7 ) tambi:n a criar ganado7 pero su ma)or fuente de alimentacin era la recoleccin7 la pesca ) la ca.a3 Se estima 4ue a la llegada de los espa'oles7 8ab5a una poblacin de medio milln de 8abitantes3 Su lengua a9n no ten5a graf5a por lo 4ue en la actualidad7 e1isten 6arios modos de representarla3
*n mapuche comen+ara diciendo) all,-toym-n n(a %eymu ta ,im,elli che all,-tolu ./01scuchen2. 3or eso, 0siempre sabe el que escucha2/4. +os mapuc8es 8abitaban un lugar 8ermoso adornado por bos4ues7 r5os7 lagos7 islas ) mar3 Bero como nada es del todo perfecto 8ab5a ocasiones en 4ue la tierra temblaba ba-o sus pies3 2ab5a 6eces 4ue los temblores eran sua6es ) los mapuc8es continuaban como si nada sucediera7 pero otras 6eces el temblor era tan fuerte 4ue la tierra se 4uebraba7 ) las aguas del mar se enfurec5an ) ele6aban sus olas 8asta alturas incre5bles7 penetrando por los r5os ) torn;ndolos salados por un bre6e tiempo3 (uando suced5a esto7 las mu-eres ) los 8ombres
1L
Papa1 nombre en quec.ua del tub@rculo de origen americano al que los espa2oles confundieron con la PbatataE (el camote de los .aitianos) ( denominaron PpatataE. Los .istoriadores no se ponen de acuerdo sobre cual fue el lugar primer lugar del encuentro entre los europeos ( la papa. %nos defienden que via3 con los espa2oles desde PerC .asta las -slas *anarias ( el resto de +uropaU otros opinan que fueron los piratas irlandeses quienes la encontraron en *.ilo@ (sur de *.ile) ( la introdu3eron en +uropa, a trav@s de -rlanda.
tem5an por sus 6ida ) las de sus animales7 perd5an sus casas ) las cosec8as de sus campos3 2ubo un tiempo en 4ue el pueblo mapuc8e cre5a 4ue todo problema pod5a tener una r;pida solucin7 si esa solucin se le encargaba a la persona adecuada3 /ra el tiempo en 4ue los mapuc8es no conoc5an otra forma de gobierno m;s 4ue la 4ue ellos mismos 8ab5an creado7 ) era esta (uando ten5an un problema7 se reun5an ) -untos buscaban la posible solucin7 ) encargaban la responsabilidad de lle6arla a cabo a la persona 4ue consideraban m;s adecuada7 4ue as5 se con6ert5a en -efe$ser6idor de los su)os mientras duraba el problema3 (uando los mapuc8es decidieron buscar solucin al problema de los terremotos7 con6ersaron largamente 8asta determinar la posible solucin a algo tan gra6e3 +a idea era 4ue slo los dioses pod5an dar respuesta a a4uello7 pero 8asta ese momento nadie se 8ab5a a6enturado a 6isitarlos en su propio territorio7 la isla en 4ue 6i65an no era lugar adecuado para las personas3 Bero ante la gra6edad del problema7 no 4uedaba m;s remedio 4ue tomar decisiones arriesgadas ) era necesario acudir a la isla ) buscar el me-or modo de entrar en dialogo con ellos3 /ra ob6io 4ue para acudir all; 8ac5a falta encontrar a un 8ombre mu) especial3 &eb5a ser un 8ombre 6aliente7 capa. de enfrentar la ira de los dioses si llegaba el caso7 deb5a ser un 8ombre prudente7 4ue supiera no arriesgar m;s de lo necesario7 de car;cter templado7 para no desfallecer ) mu) 8umilde7 para ser capa. de compartir los secretos 4ue descubriera sin en6anecerse3 Buede 4ue pare.ca incre5ble7 pero los mapuc8es encontraron a ese 8ombre7 era un 8abitante de la isla de (8ilo:7 4ue comprendi 4ue por m;s dif5cil ) peligrosa 4ue fuera la tarea7 era obligado aceptar ) sacarla adelante lo me-or posible3 /l lonco esper una noc8e sin luna para emprender el arriesgado 6ia-e7 se despidi de su familia ) tom su barca en la oscuridad7 sin lu. 4ue lo guiara7 ni lo pudiera delatar3 +leg a la isla de los dioses en silencio7 a tientas busc un matorral 4ue lo pudiera esconder7 confiando en 4ue el lugar resultara ser el adecuado al llegar la ma'ana3 (uando amaneci el 8ombre estaba encogido7 con los miembros entumidos de fr5o ) de 4uietud3 +a 6ida de la isla comen.aba ante sus o-os7 los animales despertaban7 el roc5o regaba la tierra ) los dioses se despere.aban3 (omen.aba un d5a como tantos otros ) el lonco mapuc8e no sab5a cuanto deb5a esperar para encontrar atisbos de solucin a su problema3 Bero fue afortunado7 slo lle6aba unas 8oras obser6ando7 cuando un saludo ruidoso llego 8asta :l7 un dios 4ue al parecer 8ab5a estado de 6ia-e se acercaba alegremente al grupo ) 6arios de los dioses 4ue estaban por all;7 corrieron para darle la bien6enida con un abra.o7 fue entonces cuando la tierra comen. a temblar3 /l mapuc8e comprendi 4ue a4uello eran malas noticias para su pueblo7 pues si la tierra tiembla a
causa de los abra.os de las di6inidades7 F4ui:n ser5a capa. de pedirles 4ue no se abra.asenG No 8ab5a nada 4ue 8acer7 su tarea 8ab5a fracasado ) slo les 4uedaba resignarse a 6i6ir con el miedo a los temblores de tierra3 /ntristecido por la mala noticia ) a6ergon.ado por no poder lle6ar nada positi6o a su pueblo7 el lonco ol6id su cautela7 ) fue descubierto por un lagarto de aspecto terrible7 4ue al 6erlo abri su boca de-ando salir un grito penetrante3 Todos los dioses acudieron presurosos para 6er lo 4ue suced5a7 ) lo descubrieron aga.apado entre el matorral7 tratando de 8undirse en la tierra para no ser 6isto3 /l eno-o de los dioses fue inmenso7 Fcmo se atre65a un 8umano a espiarlosG Todos gritaban entorno al pobre mapuc8e atemori.ado ) tartamudeando intentaba e1plicarles lo sucedido3 R Eo slo 4uer5a ser6ir a mi pueblo3 Nuestras gentes tiene miedo a los temblores7 se 4uiebran las rucas 1" ) se pierden las cosec8as7 se nos inunda la tierra de agua salada3 ?is gentes tienen miedo7 por fa6or tengan piedad
Bero los dioses continuaban gritando con un eno-o 4ue no parec5a tener fin7 8asta 4ue uno de ellos di-o R /ste mortal debe tener un castigo de acuerdo a su culpa ) a sus moti6aciones3 Eo lo condeno a 6i6ir como lo 8emos encontrado7 oculto en la tierra3
@tro de los dioses7 a'adi R Eo lo condeno a tener el cuerpo lleno de o-os7 por ser esp5a7 pero 4ue sean ciegos para 4ue no le sir6an de nada3
E un tercero complet R E si 6ino para ser6ir a su pueblo7 4ue no sea otra la ra.n de su 6ida3 Ser; alimento para ellos desde a8ora3
/l pobre lonco asustado por las palabras de los dioses7 subi a su barca ) rem con mano firme7 tan resuelto como le fue posible7 se sent5a mareado ) e1tra'o pero pensaba 4ue al ale-arse se le pasar5a el malestar3 No fue as57 al llegar a (8ilo: ) desembarcar en la pla)a7 not 4ue su cuerpo comen.aba a cambiar7 cambiaba mientras caminaba por la pla)a ) al llegar a tierra m;s estable7 sus pies comen.aron a 8undirse en el suelo7 su cuerpo se transformaba 8asta 4ue cada una de las sentencias de los dioses 4ued cumplida3 A la ma'ana siguiente crec5a mu) cerca de la pla)a7 una planta de grandes 8o-as 6erdes ) flores blancas3 &icen los mapuc8es 4ue fue de este 8ombre7 6aliente7 prudente7 generoso ) 8umilde del 4ue naci
1F
7uca, vivienda tradicional del pueblo mapuc.e. *onstruida en forma circular, tiene un tec.o cnico formado por ramas. Mu( parecidas a las viviendas del campo en +Qtremadura llamadas Pc.o$osE
una planta 4ue con el tiempo lleg a ser alimento para gran parte de la 8umanidad3 /s la patata3 E a8ora si )o fuera mapuc8e les dir5a 6emRala6e ,NTAs5 ser5aU7 Ta lo me-or7 fue as5UN03
V V V ,i leemos esta historia en la cla(e aclaratoria, queda simplemente en una curiosa explicacin de como fue creado un elemento fundamental en la alimentacin de un pueblo. &n este caso la patata, o papa, para el pueblo mapuche. &ntonces historias como estas hay miles, que explican como se cre el mate, la sal, el ma#, el cacao... o el uni(erso. "ero este relato encierra mucho ms, nos trae una concepcin de sociedad donde cada persona se pone al ser(icio de su comunidad, transformndose en al o extremadamente (alioso, a tra(s del cumplimiento de su deber. Las circunstancias personales, las necesidades histricas o las libremente ele idas ponen a las personas en situacin de aceptar responsabilidades morales que siempre sentimos que estn por encima de nuestras capacidades. &n este caso, lo me*or es comportarse como el :apuche, sin demasiadas pretensiones, poniendo lo me*or de uno mismo. 5na persona responsable, tambin se siente desbordada, tambin hay momentos en que deseara estar en otro lu ar... pero permanece, consciente de que los derechos y los deberes caminan tan entrela#ados que se confunden. "ara cumplir con nuestro deber, debemos ser capaces de liberarnos del deseo de ser reconocidos, sin buscar acaparar tareas, ni controlar los resultados de su labor. 5na persona responsable, no duda en dele ar en otros mas cualificados, cuando sus capacidades no alcan#an. 5na persona responsable, sabe que los dems tambin tiene al o (alioso que ofrecer. ;ue para la consecucin del ob*eti(o, es me*or cooperar que competir, y que saben que aunque en ocasiones el peso recai a sobre una sola persona, esta persona es parte de un en rana*e comple*o y delicado. Nuestro ami o mapuche, no duda en acometer una tarea difcil, tiene fortale#a de carcter para afrontar los desafos, deca <udyard =iplin >,i encomiendas a un hombre ms de lo que puede hacer, lo har. ,i slo le encomiendas lo que puede hacer, no lo har.> &n ocasiones subestimamos nuestras propias capacidades, ima inando que cumplir con ciertos deberes nos complicar la (ida, creemos que hay que estar /hecho de otra pasta0 para acometer la tarea de (i(ir asumiendo la posibilidad de fracasar, y ol(idamos que asumir responsabilidades no es otra cosa que disfrutar de nuestra libertad. /Nadie es ms escla(o que quien hace de la libertad la facultad de ele ir la escla(itud07?
1<
)a$, *arlos1 )ie$ virtudes para vivir con .umanidad. +d. Mounier, Madrid 0KK0
D!R!C$%#
>elato 2ind9 ,India$ Asia0 /l 6alle del Indo alberga desde 8ace cinco mil a'os grandes ci6ili.aciones7 la primera de la 4ue se tiene constancia7 constru) m;s de cien ciudades7 ) una escritura 4ue a9n no 8a sido descifrada3 /n el siglo <=I antes de (risto7 llegaron pro6enientes del actual Afganist;n los indoerupeos 4ue establecieron la ci6ili.acin 6:dica7 4ue instaurar5a el sistema de castas7 donde las clases dominantes se auto denominaban ariana o ayriana7 4ue significa noble7 ) 4ue es origen del termino ario3 &urante el reinado de As8oRa ,2"%$232 a3(07 el reino se e1tendi a todo el subcontinente3 /ntre los siglo III$=I comen. un proceso de unificacin7 4ue dio lugar a uno de los periodos m;s esplendorosos de su cultura 3 /n el siglo =III el islam 8i.o un intento de in6asin7 4ue fracas como tal7 aun4ue oleadas migratorias consecuti6as de pueblos islami.ados fueron introduciendo esta cosmo6isin en el territorio de la India7 dando lugar a la di6ersidad 4ue 8o) conocemos3 A finales del siglo <=II de nuestra era7 llegaron los ingleses con su (ompa'5a de las Indias @rientales para instalarse en Bomba) ) ese 8ec8o supuso el comien.o de la coloni.acin de la India por parte de la (orona Brit;nica3 No fue un proceso autom;tico7 tambi:n los franceses 4uer5an una parte de este imperio lo 4ue conlle6 enfrentamientosA tambi:n estaban los propios pobladores cu)a 8istoria ) desarrollo imped5an una relacin de supeditacin real3 +os Brit;nicos siguiendo la m;1ima romana del di6ide ) 6encer;s7 sembraron desa6enencias ) rencores entre las diferentes etnias ) religiones del pa5s3 E utili.aron un m:todo represi6o 4ue )a en la /uropa medie6al 8ab5a mostrado su efecti6idad7 en6iaban a mercenarios de una regin para someter a la poblacin de otra7 de ese modo utili.aban las necesidades materiales ,salariales0 de un grupo7 pasa so-u.gar los derec8os de otro3 S5 8ablamos de la India7 tenemos 4ue 8ablar de Hand8i7 m;1ime cuando este es un libro de educacin moral3 &ohandas '( )andhi7 nacido en la India7 ) gracias a los pri6ilegios 4ue le proporciono pertenecer a una clase acomodada7 obtu6o el CbeneficioD de una formacin uni6ersitaria en Inglaterra7 estudi derec8o3 (omen. su traba-o pol5tico en Sud;frica7 lo continu en la India ) a9n despu:s de su muerte contin9a traba-ando3
Su accin inicial se 6e mu) influenciado por el discurso de T8oreau1! 4ue conocemos como C&esobediencia (i6ilD ,1#I%0 en el 4ue se dice C/1isten le)es in-ustas3 FNos contentaremos con obedecerlasG FNos esfor.aremos en enmendarlas7 obedeci:ndolas mientras tantoG F@ las transgredimos de una 6e.G Si la in-usticia re4uiere de tu colaboracin7 rompe la le)3D CBa-o un /stado 4ue encarcela in-ustamente7 el lugar del 8ombre -usto es tambi:n la c;rcel3,3330 All5 se encontrar;n el escla6o fugiti6o7 el prisionero me1icano ) el indio3 /s la 9nica casa en la 4ue se puede permanecer con 8onor3D Ba-o esta lu. Hand8i tra. su estrategia de traba-o7 slidamente edificada sobre sus propias responsabilidades asumidas3 >e6alori. las ense'an.as 8ind9es7 busc crear la.os con la comunidad musulmana7 ) fue radicali.ando su postura 8asta llegar a la b9s4ueda de la independencia de la India3 Bara ello entre 1!30 a 1!3% se lle6 a cabo la campa'a contra el monopolio estatal de la sal7 en la 4ue participaron masi6amente 8ombres ) mu-eres de la India sin distincin de clase o religin3 +as c;rceles se llenaron de presos pol5ticos 4ue no opon5an resistencia3 +os brit;nicos al retirarse de-aron la antigua India di6idida en dos estados7 la Jnin India ,conglomerado de culturas0 ) BaRist;n ,estado para la minor5a musulmana0
/l re) de la India7 era un 8ombre al 4ue pod5an pon:rsele m9ltiples ad-eti6os7 era poderoso7 era temido7 sab5a ser -usto ) se sent5a solo3 2abitaba un palacio de 8ermosa construccin7 prodigio de la inteligencia de ar4uitectos7 artistas ) artesanos3 /n su palacio estaba rodeado de personas 4ue lo adulaban7 pero :l no se de-aba enga'ar por estas manifestaciones de falsa amistad3 (ada d5a el re) de la India7 recib5a incontables regalos de sus s9bditos7 4ue 8abitaban una basta e1tensin7 ) un d5a7 como tantos otros7 lle6aron para :l7 un p;-aro multicolor 4ue cauti6 su cora.n3
1;
X.). 5.oreau, (1<1FR1<L0) Milsofo ( naturalista estadounidense. )estaca por su sencillo sentido comCn, ( propugnar que cuando la le( del estado es in3usta, como persona moralmente no se est obligada a cumplirla.
/l re) de la India 8i.o construir para su 8ermoso p;-aro7 una inmensa -aula de oro en la m;s bellas de las 8abitaciones de su palacio3 &entro de la -aula7 8i.o plantar un ;rbol e instalar una fuente3 &esde 4ue el p;-aro multicolor lleg al palacio7 el re) de- de sentirse un 8ombre solo7 a8ora ten5a un autentico amigo7 alguien con 4uien compartir sus preocupaciones7 las p9blicas ) las pri6adas3 Sab5a 4ue el p;-aro era su amigo7 pues este le daba buenos conse-os7 aun4ue sus palabras -uiciosas no fueran las m;s 8alagXe'as para el re)A por eso el re) lo reconoc5a como un amigo leg5timo3 (ada tarde al despedirse el re) de la India preguntaba a su amigo7 si necesitaba algo3 R Sabes 4ue puedes pedirme lo 4ue 4uieras7 so) un 8ombre rico ) poderoso ) puedo satisfacer cual4uiera de tus deseos
E cada tarde7 el p;-aro le contestaba R R Hracias re)7 pero sabes 4ue tengo a4u5 m;s de lo 4ue deseo333 sal6o una cosa333 si tu 4uisieras333 podr5as darme la libertad3 Ea lo 8emos 8ablado7 le dec5a el re)7 ) eso es lo 9nico 4ue no te puedo dar3 F4u: ser5a de m5G =ol6er5a a ser un 8ombre solo ) triste sin ti3
As5 pasaron muc8os meses7 ) un d5a7 como cual4uier otro7 el re) de la India anunci a su amigo 4ue sal5a de 6ia-e3 R R &ebo ir a la sel6a donde naciste7 8a) all5 algunos problemillas 4ue debo resol6er3 Bero 8e pensado 4ue tal 6e. 4uieras 4ue 6isite a tu familia ) le d: saludos en tu nombre3 S57 por fa6or3 Acude a la sel6a ) di a mis pariente ) amigos7 4ue esto) bien7 4ue 6i6o en tu palacio en una -aula de oro ) 4ue me cuidas muc8o3
As5 lo 8i.o el re)7 una 6e. cumplidas sus obligaciones7 se adentr solo en la intrincada sel6a ) situ;ndose en un claro7 rodeado de grandes ;rboles7 grit tan fuerte como fue capa. R TSo) el re) de la IndiaU
E un gran re6uelo de alas se bati a su alrededor7 acudieron 8asta a4uellos ;rboles p;-aros de todas las clases7 tama'os ) colores para escuc8ar al re)$ R /n mi casa ,continu el re) a gritos7 mirando 8acia las copas m;s altas de los ;rboles para 4ue todos lo escuc8aran bien07 6i6e un p;-aro nacido en esta sel6a3 @s traigo sus saludos ) para la tran4uilidad de sus parientes ) amigos os dir: 4ue a8ora 6i6e en una 8ermosa -aula de oro7 ) tiene todo cuanto puede desear3
A9n no 8ab5a terminado de 8ablar cuando uno de los p;-aros 4ue lo escuc8aba7 uno 4ue era igual7 igual7 4ue su 4uerido amigo7 ca) a sus pies7 muerto3 /l re) de la India no pudo contener el llanto7 no lloraba slo por el 8ermoso p;-aro7 tambi:n lloraba al pensar 4ue al regresar a su palacio7 pod5a encontrarse con a4uella misma realidad3 /sto 8i.o 4ue acelerara su regreso7 sin dar descanso a su transporte7 ) cuando lleg al palacio7 corri 8acia la 8abitacin donde estaba la -aula de su amigo ) all5 pudo respirar con tran4uilidad3 /l p;-aro7 su p;-aro7 estaba all57 esper;ndolo3 Inmediatamente comen. a con6ersar con :l sobre su 6ia-e7 sobre como 8ab5a resuelto sus problemas7 8asta llegar a lo sucedido en la sel6a7 en esta parte al re) se le 6ol65an a nublar los o-os con las lagrimas7 recordando al 8ermoso p;-aro7 tan igual al su)o ) 4ue 8ab5a muerto a sus pies3 Abstra5do como estaba en el relato7 no 6io al p;-aro caer desde la rama en 4ue escuc8aba7 ) slo cuando reclam su atencin7 esperando un elogio a su tierno cora.n7 contempl el cuerpo inerte de su pe4ue'o amigo3 No entend5a nada7 Fcmo era posible 4ue 8ubiera muerto as57 de repenteG7 de una forma tan igual a la de a4uel otro p;-aro3 Bero de nada ser65a )a 8acerse preguntas3 Abri la -aula ) tom entre sus manos al amigo perdido3 >ecordando su deseo de libertad7 lo lle6 8asta la 6entana para 4ue el sol calentara su pluma-e por 9ltima 6e.7 mientras el se postraba para orar3 As5 pas un momento largo7 en el 4ue no se escuc8aba ni el susurro de la brisa entre los ;rboles7 8asta 4ue el re) de la India7 le6ant la mirada a la 6entana7 para contemplar el cuerpo sin 6ida de su amigo333 F&nde estabaG R Traidor7 embustero7 mal6ado7 mal amigo
As5 grit el re) de la India a tra6:s de la 6entana7 comprendiendo 4ue el p;-aro 8ab5a usado a4uella estratagema para escapar de su -aula ) conseguir la libertad3 R R R Suerido re) no te enfades de ese modo7 respondi una 6o. conocida entre los ;rboles del -ard5n3 FBero 4u: pretendesG7 Tme 8as mentidoU /ra necesario amigo m5o3 Solo as5 pod5a obtener mi libertad3
/l p;-aro le e1plico al re) de la India7 4ue a4uel otro p;-aro muerto en la sel6a era su 8ermano7 4ue le en6iaba un mensa-e3 2ab5a comprendido por las palabras del re) 4ue :l 8ab5a perdido su libertad7 ) le mostraba el modo de recuperarla3 Bero a8ora 4ue era libre ) pod5a elegir ) tomar sus propias decisiones7 le aseguraba a su amigo7
el re)7 4ue se 4uedar5a a 6i6ir all57 en el -ard5n del palacio del re) de la India7 para mostrarle dos cosas 4ue los derec8os7 si no se tienen7 se toman7 ) 4ue el amor slo es aut:ntico cuando se entrega desde la libertad3
V V V /La Declaracin 1de los Derechos @umanos2 est basada en la con(iccin de que el hombre debe tener libertad para poder desarrollar su personalidad en plenitud y que su di nidad se respete0. Eleanor *oosevelt-. %reo que este cuento, no amerita comentarios, es difano como el a ua en el 4ucatn 1:xico2, los derechos, aquello que est relacionado con nuestra propia di nidad, y que no atenta contra la di nidad de otros, no pueden ser i norados. -enemos como primer deber, el de hacer respetar nuestros derechos. Despus en el cmo, habr fuertes polmicas, actualmente (i(imos un enfrentamiento claro entre quienes creen que para sal(a uardar la se uridad nacional es necesario restrin ir los derechos de la poblacin+ mientras otras personas consideran que se hace necesario poner limites a nuestros derechos de bienestar, principalmente socioAeconmicos+ pues lo hemos conse uido a tra(s del abuso y de prcticas comerciales y polticas poco claras. Deca Bandhi, que /la pure#a de los medios debe ser i ual a la pure#a del fin0, por ello cuando reclamamos nuestros derechos, debemos tener siempre una mirada honesta y enerosa, como nuestro ami o el p*aro de la Cndia, para no correr el peli ro de caer en aquello de lo que queremos huir, y ya que estamos recordando a Bandhi, del que solemos ol(idar que fue un poltico, recordemos que sola decir' /&l secreto, especialmente en materia poltica, es pecado0. ,i (amos a establecer una rei(indicacin poltica para acceder al disfrute de un derecho, no confundir estrate ia con en ao. La libertad es un concepto que nos fascina, yo recuerdo con cuanta admiracin lea la Ddisea en mi adolescencia, sintindome un1a2 5lises capa# de enfrentar todas las furias del ocano, capa# de abandonar los ms cmodos palacios, para demostrar como l, que era soberana de mi propia (ida. 4 ser libre contin3a siendo el norte en nuestra br3*ula, pero a3n falta mucho camino por recorrer, tanto en lo que respecta a las naciones, como en lo que respecta a las personas. ,i quieren e*emplos, basta con que se ha an estas pre untas.
%uantas personas desde su libertad optan por traba*ar por los derechos humanos de todos, pero sus (idas y sus traba*os se (en amena#ados por quienes no quieren escuchar, dialo ar, ni compartir. %uantas personas desean ser libres para traba*ar en aquello en que son excepcionales, pero encuentran un mercado laboral que no propicia su desarrollo. %uantas personas desean poder educar a sus hi*os se 3n sus propios (alores, pero se (en obli ados a (i(ir en la contradiccin.
0K
"ara que la libertad exista es necesario el equilibrio entre eleccin y conciencia moral+ y con(encer a "oseidn de que no merece la pena cortar el camino de quien se sabe responsable de su propia (ida, pues no hay tormentas que lo puedan retener. "ero no es *ustificable, que para sal(a uardar la propia libertad, nos refu iemos en el e osmo indi(idual o comunitario, recordemos siempre que los (alores, los derechos y los deberes solo pueden ser lle(ados a su mxima expresin, cuando sir(en para cada persona del planeta, y del uni(erso, lle ado el caso. La libertad tiene tres ni(eles' Cndi(idual, que fomenta la expresin personal y elimina la tortura en cualquier rado, incluso la tortura personal que nos atormenta deseando el mal a aquellos que en(idiamos. Brupal, permitiendo la unin de las personas a tra(s de sus afinidades. Blobal, que la libertad de nuestra comunidad, pueblo o patria, no interfiera en la libertad de otras comunidades, patrias o pueblos.
>elato Island:s ,/uropa0 /ste pa5s 4ue se encuentra entre el Atl;ntico Norte ) el oc:ano Hlaciar Qrtico ) 4ue disfruta entre ma)o ) -ulio del llamado Sol de media noc8e7 por4ue no oscurece7 en in6ierno tiene la Aurora Boreal7 tiene un clima e1tremo7 sua6i.ado por las corrientes c;lidas en la .ona sur$oeste7 donde 6i6e la ma)or5a de su poblacin7 4ue es me.cla de noruegos7 escoceses e irlandeses 4ue comen.aron a llegar desde el a'o #"%3 Su idioma es el Island:s7 4ue no 8a e6olucionado desde el siglo <II ) es de origen escandina6o3 /n 12L% 4ued sometida a Noruega7 8asta 4ue en 13#17 el territorio noruego fue con4uistado por &inamarca7 por lo 4ue Islandia pas a ser parte de este reino ) del 4ue no obtu6o su independencia total 8asta 1!%%3 2asta finales del siglo <I<7 principios del <<7 no 8ab5a caminos7 ni puentes en su territorio7 pero desde 1!1I por estar ba-o la soberan5a de &inamarca7 las mu-eres islandesas ten5an e4uiparados sus derec8os a los de los 8ombres7 ) seg9n datos de 1!#07 las mu-eres constitu5an el %37% por ciento de la poblacin econmicamente acti6a del pa5s3 Su base econmica se asienta en la pesca7 lo 4ue 8a generado un conflicto sostenido con Hran Breta'a7 por las aguas territoriales7 4ue actualmente est;n fi-adas en 200 millas3 (uriosamente Islandia7 4ue es miembro de la @TAN desde 1!%L7 no tiene e-ercito7 ni marinaA mantiene tres guardacostas armados7 un a6in ) dos 8elicpteros de patrulla3 /n 1!#37 gobernando =igd5s Minnbogadttir7 primera mu-er a cargo de la -efatura de estado7 se estableci un riguroso plan de austeridad para combatir la inflacin 4ue era del 130Y ) 4ue al final del a'o disminu) en un 2"Y3 Hreenpeace denunci las capturas masi6as de ballenas reali.adas con fines cient5ficos ,F333G0 6iolando la moratoria impuesta por la (omisin Internacional sobre la (aptura de Ballenas7 por lo 4ue Islandia tu6o 4ue sufrir un boicot a sus productos pes4ueros3 Actualmente la ca.a de ballenas7 cu)a carne era e1portada a *apn7 est; pro8ibida3
$lini y #i ny
2lini ) Sign) nacieron mu) cerca el uno de la otra7 con la 9nica diferencia de 4ue 2lini era el 8i-o del re) ) la reina del lugar7 mientras
4ue Sign) era 8i-a de un anciano matrimonio de campesinos3 Bor eso estando tan cerca7 crecieron sin conocerse3 (uando 2lini era )a un -o6en pr5ncipe7 de buena salud ) clara inteligencia7 disfrutaba tanto con los libros como con los deportes3 As5 fue como le sucedi una desgracia terrible7 un d5a en 4ue regresaba de ca.ar7 -unto a un grupo de sus -6enes amigos3 (a5a la tarde ) regresaban cargados de a6es ) de otros animales7 para la cocina de su 8ogar7 cuando una niebla espesa cubri al grupo de ca.adores ) 2lini se perdi3 Sus compa'eros gritaban su nombre7 e intentaban encontrarlo entre la densa niebla sin ninguna fortuna3 A4uella noc8e ninguno de ellos durmi7 como tampoco lo 8icieron los guardias del re)7 todos buscaban afanosamente entre el camino ) el bos4ue7 llamando a 2lini sin obtener respuesta3 /l re)7 su padre7 desesperado por la p:rdida7 dio orden de 4ue todas las gentes del pa5s abandonaran su traba-o durante tres d5as ) slo se dedicaran a buscar al pr5ncipe3 Mue as5 como 8ombres ) mu-eres adultas estu6ieron buscando a 2lini entre los ;rboles7 ) entre los matorrales7 detr;s de las rocas ) en el fondo de los r5os7 pero no pudieron encontrarlo3 Basados los tres primeros d5as de la desesperacin7 la angustia del re) no encontraba consuelo7 tan grande consideraba su perdida7 tan inmensa la infelicidad de 6i6ir sin su 8i-o7 4ue promulg un edicto7 anunciando 4ue entregar5a la mitad de su reino a la persona 4ue fuera capa. de de6ol6erle a su 8i-o con 6ida3 E es a4u5 donde aparece Sign)7 ella tambi:n 8ab5a crecido7 ) a8ora se dedicaba a a)udar a sus padres en las labores del campo7 pero so'aba con una 6ida diferente7 por eso cuando escuc8 el edicto del re)7 pidi a sus padres 4ue le permitir;n ir a buscar al pr5ncipe e1tra6iado3 Bara su 6ia-e slo pidi7 unos .apatos nue6os ) comida para tres d5as7 cosas 4ue sus ancianos padres le entregaron con preste.a7 aun4ue no sin preocupacin3 As5 sali Sign) de su casa ) se encamin 8acia donde la lle6aran sus pies7 pues cual4uier lugar era bueno para iniciar su b9s4ueda3 =ag de un lado a otro durante todo el d5a7 sin tomar descanso7 8asta 4ue lleg ante la entrada de una cue6a7 ) al asomarse al interior 4ued sorprendida por su mobiliario3 A4uella cue6a estaba 8abitada7 aun4ue sus ocupantes ten5an un olor espantoso3 Sign) entr cuidando de no 8acer ruido7 ) al fondo de la cue6a descubri dos camas iguales7 aun4ue una de ellas ten5a una colc8a te-ida con 8ilos de plata ) la otra ten5a la colc8a te-ida con 8ilos de oro3 &entro de la 9ltima cama 8ab5a un 8ombre durmiendo7 Sign) lo reconoci enseguida7 lo 8ab5a 6isto pasar a caballo -unto a su campo en m;s de una ocasin7 era 2lini3 +a muc8ac8a 8i.o todo cuanto puedo para despertarlo7 pero le fue imposible7 entonces se fi- 4ue al pie de la cama7 8ab5a unas e1tra'as inscripciones 4ue no sab5a interpretar3 /ntonces escuc8
6oces en la entrada de la cue6a7 ) con el cora.n desbocado por el miedo7 se ocult lo me-or 4ue pudo entre las sombras de la pared3 +as ocupantes de la cue6a eran dos mu-eres troll7 una de ellas entraba 4ue-;ndose del apestoso olor a 8ombre 4ue 8ab5a en su 6i6ienda3 R No te 4ue-es tanto7 4ue este -o6en 8ombre nos llenar; de ri4ue.as3
+as dos mu-eres llegaron 8asta la cama en 4ue dorm5a 2lini ) comen.aron a cantar 0Cantad, cantad, cisnes mos, despertad al prncipe de su dulce sue#o2 /l canto de los cisnes lleg desde mu) le-os7 despertando al pr5ncipe dormido3 No bien estu6o despierto7 la m;s -o6en de las mu-eres trolls7 se acerco a :l para preguntarle si ten5a 8ambre ) si se 4uer5a casar con ella3 /l pr5ncipe un poco aturdido ) so'oliento7 contest 4ue no7 reafirmando lo 4ue dec5a con un gesto de la cabe.a7 por lo 4ue ella7 sin mediar m;s palabras 6ol6i a repetir su canto7 6ariando la 9ltima estrofa3 0Cantad, cantad, cisnes mos, dormid al prncipe en un dulce sue#o2 Nue6amente el canto de los cisnes llen la cue6a ) el -o6en 4ue intentaba resistirse al sue'o7 ca) profundamente dormido3 (uando lo 6ieron dormido7 tambi:n las mu-eres trolls se acostaron7 ) enseguida roncaban con energ5a3 Al amanecer 6ol6ieron a repetir la misma operacin7 ) de nue6o obtu6ieron el mismo resultado7 por lo 4ue mal8umoradas salieron de la cue6a para ocuparse en otras tareas3 Sign)7 4ue casi no 8ab5a podido dormir7 por el miedo a 4ue la descubrieran7 sali de su escondite ) puso en pr;ctica lo 4ue 8ab5a aprendido3 (ant la cancin 4ue in6ocaba a los cisnes7 ) en pocos minutos 2lini )a estaba despierto3 Su alegr5a fue grande al comprender 4ue la -o6en no era amiga de las mu-eres trolls7 ) 4ue estaba all5 para a)udarle3 /lla le sugiri 4ue en lugar de escapar apresuradamente7 se 4uedara en la cue6a una noc8e m;s7 pero 4ue cuando la mu-er troll le propusiera matrimonio7 en lugar de decir apresuradamente 4ue no7 le propusiera un trato3 /l -o6en se mostr de acuerdo7 ) pasaron el d5a con6ersando ) -ugando7 8asta 4ue al llegar el crep9sculo7 Sign) durmi a 2lini con el canto de los cisnes3 No tardaron muc8o en llegar las mu-eres trolls a la cue6a7 cargadas como la noc8e anterior7 ) de nue6o se acercaron a la cama de la colc8a te-ida con 8ilos de oro para despertar al pr5ncipe3
R R
FSuieres comer algo7 ) casarte conmigoG Aceptar: de buen grado7 si antes me e1plicas 4ue significan estos signos al pie de la camaA ) si me dices en 4u: ocupas tu d5a +a mu-er satisfec8a con la promesa del s57 acept encantada ) le di-o
R R
/stos signos7 representan una cancin7 cuando la cantas la cama 6ia-a 8acia donde tu 4uieras3 (;ntamela7 por fa6or7 e1clamo 2lini entusiasmado
/lla cant 5uela, %uela, cama ma ll%ame donde yo quiero. Bero la cama no se mo6i7 por4ue la mu-er troll no deseaba ir a ning9n lado3 (on lo 4ue la demostracin fue bre6e3 Brepararon la cena para los tres7 ) mientras com5an las mu-eres trolls le contaron lo 4ue 8ac5an durante el d5a7 4ue no era muc8o ) s5 bastante aburrido7 por eso lo 4uer5an a :l7 para 4ue lle6ara di6ersin a sus 6idas7 pues ellas se dedicaban a ca.ar p;-aros ) otros animales7 ) cuando se aburr5an de esto7 -ugaban a lan.arse 8ue6os de la 6ida la una a la otra7 pero con muc8o cuidado7 pues si alg9n 8ue6o se romp5a7 ambas desaparecer5an o peor a9n7 perder5an su 6ida3 /sa noc8e se acostaron tarde7 pero )a no ordenaron cantar a los cisnes3 E a la ma'ana siguiente7 despertaron a 2lini para 4ue las acompa'ara7 pero :l se mostr cansado7 les di-o 4ue tantos d5as sin comer lo 8ab5an debilitado ) 4ue prefer5a 4uedarse en la cue6a para recuperarse3 /llas accedieron7 pero por precaucin 8icieron cantar a los cisnes para dormirlo3 As5 fue como 2lini ) Sign) 4uedaron solos ) pudieron planear lo 4ue 8ar5an7 tomaron el arco de 2lini ) subieron a la cama de la colc8a te-ida con oro7 entonando la conocida cancin3 5uela, %uela, cama ma ll%ame donde yo quiero. &e este modo se ele6aron ) llegaron a la .ona donde se encontraban las mu-eres trolls3 +a cama se pos sua6emente sobre la copa de un gran ;rbol7 al pie del cual estaba sentada la m;s -o6en de las dos mu-eres7 rodeada por gran cantidad de p;-aros ) pe4ue'os animales 4ue 8ab5an ca.ado durante la ma'ana3 Su compa'era se afanaba en preparar un fuego donde poder preparar la comida para las dos7 ) cuando estu6o listo7 ambas se pusieron a desplumar las a6es7 mientras con6ersaban alegremente3
R R R
ma'ana ser; mu) di6ertido7 seguro 4ue 2lini sabe ca.ar animales grandes ) podremos darnos un ban4uete de -abal5 no s:7 dec5a la m;s ma)or7 a mi me parece 4ue es un -o6en un poco consentido3 ?ira 8o)7 no 8a 4uerido 6enir7 seguro 4ue ma'ana tambi:n pone otra e1cusa3 +o 4ue pasa es 4ue me tienes en6idia7 por4ue 8e conseguido un marido -o6en ) rico3
As5 discut5an las dos7 8asta 4ue los p;-aros estu6ieron listos ) los pusieron sobre las brasas para 4ue se 8icieran despacito3 ?ientras tanto7 Sign) ) 2lini esperaban silenciosos sobre la copa del ;rbol3 (uando las mu-eres terminaron su tarea comen.aron a aburrirse ) una de ellas ,no recuerdo 4uien0 propuso -ugar a lan.arse 8ue6os de la 6ida7 tomaron uno con muc8o cuidado ) dieron comien.o al -uego333 entonces 2lini tom su arco ) se prepar para disparar7 -usto cuando el 8ue6o lleg a las manos de la mu-er 4ue estaba deba-o del ;rbol7 lleg tambi:n la flec8a de 2lini ) rompi el 8ue6oA inmediatamente las mu-eres trolls desaparecieron3 /ntonces los -6enes registraron toda la .ona buscando alg9n rastro de las dos mu-eres7 pero no 8ab5a se'al de ellas por ning9n lado7 e1cepto en un cue6a cercana de entrada pe4ue'a7 donde apenas se pod5a pasar de rodillas ) al asomarse 6ieron grandes cantidades de 6asi-as de oro7 collares ) otras -o)as3 R )a supon5a )o 4ue deb5a 8aber grandes tesoros7 dec5a Sign)7 a las mu-eres trolls las -o)as les gustan muc8o3
(ontentos con su descubrimiento7 apro6ec8aron la cama para cargarlo todo7 ) 6ol6ieron a cantar 5uela, %uela, cama ma ll%ame donde yo quiero. Inmediatamente la cama 6ol 8asta el mismo patio del palacio de 2lini7 donde se produ-o un gran re6uelo7 ) llegaron corriendo el re) ) la reina para recibir a su 8i-o7 llenos de alegr5a3 Mue as5 como Sign) consigui 8acer realidad su sue'o7 de tener una 6ida diferente7 m;s acti6a ) m;s prosperaA ) regres a la casa de sus padres7 a9n con sus .apatos nue6os ) cargada de regalos3
V V V :e encanta este relato de chica sal(a chico, sin nin una prepotencia, ciertamente que sus moti(aciones no son desinteresadas, pues ,i ny (e en la oferta del padre de @lini, una forma de cambiar su propia (ida, y uno se pre unta !quin sal(a a quin$ )s es como nos sucede a nosotras mismas, uno nunca sabe cuando ayuda y cuando est siendo ayudada. <ecuerdo mi propia experiencia como (oluntaria en un rupo de apoyo a inmi rantes, las tardes de domin o compartidas, las (isitas a sus casas para mostrar cercana... la escucha atenta. ;uera hacerme a radable a ellos, quera hacerles rata
su (ida de exilio econmico y eso me lle( a prestar atencin y me abri la puerta a un conocimiento del mundo que me permite escribir este libro. !;uin ayud a quien$ "ero ms importante a3n, quin pone limites a nuestros sueos. ,i ny es una humilde campesina, se uro que sus padres le haban enseado que el mundo es como es y no se puede cambiar, qui#s incluso le di*eron al una (e# que las mu*eres hacen al unas cosas, y los hombres otras diferentes. &sa concepcin del reparto de tareas contin3a siendo moneda de uso com3n, pese al mo(imiento feminista, a la declaracin de los Derechos @umanos y la comunicacin en la red de internet. ,i me lo permiten les citar un prrafo del libro de Eos :anuel Domn ue#, /"ara ser persona0 1&d. :ounier, pa F82 &n el contexto de cada capacidad distin uiremos cuatro modalidades' directi(a 1capacidad de diri ir y ordenar la accin2, comprensi(a 1capacidad de entender y captar la realidad2, creati(a 1capacidad para ima inar y producir formas y soluciones nue(as2 y crtica 1capacidad para *u# ar, anali#ar y distin uir lo *usto de lo in*usto, lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, etc2 5no se encuentra con muchas personas decepcionadas o estticas, que ase uran que no hay esperan#a posible en el intento de construir un mundo ms *usto, o quienes *ustifican con un simple /las cosas siempre han sido as0 el desorden social establecido. Cncluso la reli in se des(irt3a, prometindonos que si somos capaces de sufrir en silencio, todo el dolor que nos cabe en una (ida, tendremos una estupenda recompensa en otro lu ar, fuera de este lu ar y de este tiempo. !"or qu$ La respuesta es fcil, est en nuestra propia naturale#a biol ica, tenemos miedo al cambio. &n psicolo a llaman /madure#0 a este estado de noAcambio que se (a a udi#ando con el paso del tiempo, pero este miedo al cambio no se considera como al o positi(o, pues en la mayora de las ocasiones, la persona sabe que cambiar le (a a reportar (enta*as pero como dice el refrn prefiere /lo malo conocido0. %uriosamente, nuestra propia historia como especie nos demuestra que, son las personas que no tienen miedo al cambio, quienes han contribuido ms a la me*ora de nuestras sociedades, de nuestra tecnolo a y de nuestra ciencia, dndonos una (isin me*or y ms honesta de nosotros mismos y de nuestro entorno.
C%,FIAR
>elato /do ,Nigeria0 /l >eino de Ben5n o >eino de /do se situaba en el sur de Nigeria7 ) fue creado entre los siglos <II al <III3 E en su momento estu6o sometido a la obediencia del re) de la ciudad$estado de Ife3 Su poblacin era la unin de diferentes culturas 4ue 8ablaban diferentes dialectos del idioma /do3 /llos se autodenominan o6biedo ,8i-os de /do0 ) slo al 8ablar en ingl:s7 son conocidos por NBen5nN o NBiniN7 el nombre 4ue les dieron los europeos a ellos ) a su idioma7 cuando llegaron para comerciar3 +a ciudad de If: estaba amurallada ) en su interior discurr5an amplias a6enidas3 &esde el siglo I< disfrutaba de un sistema administrati6o democr;tico7 con un alcalde ) un conce-o municipal elegidos en asamblea de ciudadanos3 /1isten restos de sus logros art5sticos datados en los siglos < ) <IA son terracotas ) esculturas de bronce de gran belle.a3 /ntre los siglos < ) <I7 If:7 @)o7 Ilor5n ) Ben5n ,no el actual pa5s del mismo nombre0 eran las principales ciudades$estado de una confederacin 4ue e1tendi su influencia desde el r5o N5ger al actual Togo3 /n los campos de los alrededores de la ciudad de Benin se pueden contemplar los restos de un comple-o e1traordinario de muros de m;s de # metros de altura ) m;s de 1% Rilmetros de longitud7 4ue seg9n los 8istoriadores son parte de las murallas de la poblacin e1istente antes de con6ertirse en la capital del reino de Ben5n3 +os obas establecieron el monopolio real sobre el comercio en pimienta ) marfil con los europeos7 siendo adem;s e1portadores de tela a otros pa5ses africanos3 &urante los siglos <=I ) <=II7 se pro8ibi la e1portacin de escla6os 6arones de su pa5s7 por lo 4ue actuaban como intermediarios7 comprando a los europeos escla6os procedentes del Qfrica @riental7 ) re6endi:ndolos en la regin de la actual H8ana3 /n Nigeria se encuentra el bos4ue de manglares m;s amplio de Qfrica7 ) el tercero m;s grande del mundo3 Jn L0 Y7 unos L3000 Rilmetros cuadrados7 est;n en el delta del N5ger3 All5 6i6en gran cantidad de plantas ) animales7 entre el L0 ) el #0 Y de las especies de Nigeria3 Solamente en este delta7 8a) 13% especies de peces de agua dulce ) agua salobreA para 4ue nos 8agamos una idea de lo 4ue esto significa 8a) 4ue saber 4ue en /uropa tenemos 1!2 especies3 +amentablemente para la conser6acin de esta ri4ue.a e1iste un obst;culo dif5cil de superar7 pero no insuperable3 /l delta del N5ger produce el 3Y del petrleo 4ue necesita nuestro modo de 6ida occidental3 +a facturacin de crudo es pr;cticamente la estrella de la
econom5a del pa5s7 supone el !0Y de los ingreso por e1portaciones7 aportando al gobierno JS\ 20 millones por d5a3 Actualmente 8a) grupos ci6iles organi.ados traba-ando por la consecucin de un desarrollo sostenible7 4ue conser6e el medio ambiente7 las fuentes tradicionales de recursos ) 4ue llegue a toda la poblacin3 Algunas de estas organi.aciones son +a Sociedad de (onser6acin de Bos4ues de ?anglares de Nigeria ) otras @NHs ) @B(s $$>ig8ts Action7 Mriends of t8e /art8 Nigeria7 /ni$@Pei ]@J$ &egema7 /(@$out reac87 Agape is a birt8 rig8t7 N5ger &elta Bro-ect for /n6ironment7 2uman rig8ts and &e6elopment ,N&B/2>&07 (i6il +ibert) organi.ation7 I-aP (ouncil for 2uman >ig8t ,I(2>07 N5ger &elta Brotect +eague ,N&B+07 @Roloma Morum ) Kalio$Ama /cological Moundation3
Jna pare-a del pueblo /do7 tu6o una 8i-a ) eso los 8i.o mu) felices7 pero como las cosas no suelen ser perfectas casi nunca7 ni la felicidad dura para siempre7 cuando slo 8ab5an pasado unos a'os del nacimiento de la ni'a7 su -o6en madre falleci3 /l padre decidi contraer un nue6o matrimonio7 ) eligi para ello una mu-er 4ue lo con4uist por su 8ermosura7 pero lo 4ue era bueno para el padre7 no era bueno para la ni'a3 +a esposa de su padre no la amaba ) ni si4uiera fing5a tener preocupacin por ella7 as5 la ni'a crec5a entre duros traba-os7 escaso alimento ) ning9n cari'o3 Bero ella no se conformaba con su triste 6ida7 ) cada anoc8ecer7 cuando terminaba sus tareas en el 8uerto ) en la casa7 acud5a -unto a la tumba de su madre a desa8ogar su pena3 Se sentaba ) comen.aba a contarle sus traba-os del d5a7 los desprecios sufridos333 ) el 8ambre3 Sol5a llorar recordando lo feli. 4ue era en su primera infancia7 cundo su madre estaba 6i6a ) era educada con amor3 /n el lugar en 4ue ca5an las lagrimas de la ni'a comen. a crecer un arbolillo7 era un brote tierno 4ue la ni'a se ocupo de proteger7 sinti:ndose feli. de tener algo en lo 4ue depositar su atencin ) su cuidado3 /n pocas semanas el brote se 8ab5a con6ertido en un ;rbol grande ) robusto ) al cabo de unos meses )a daba fruta en abundancia3 (ada anoc8ecer la ni'a trepaba a las ramas del ;rbol ) acunada por la brisa7 se daba un ban4uete de fruta madura3 As5 en pocas semanas recuper la alegr5a7 estaba de nue6o sana ) fuerte ) la gente del pueblo no de-aba de 8acer comentarios sobre su buen aspecto3 Tampoco ante los o-os de su madrastra pas desapercibido el cambio ) como era en6idiosa ) no pod5a soportar la felicidad de los
dem;s7 sigui a la ni'a para descubrir donde le daban comida7 pues sab5a 4ue lo 4ue se le ser65a en casa no era suficiente3 As5 fue como descubri el ;rbol ) sus sabrosos frutos7 pero en lugar de alegrarse por 8aber aumentado sus posesiones7 se puso furiosa por la buena suerte de la ni'a3 E comen. a pensar en como con6encer a su esposo de la con6eniencia de talar el ;rbol3 R R mu-er7 no puedo talar un ;rbol 4ue da tan buena fruta3 Bero no 6es 4ue es grande ) por su madera nos dar;n muc8o dinero7 adem;s 8a crecido en mu) mal sitio ) me estorba3
/l marido en parte por no escuc8arla7 ) en parte por 8acerla feli.7 llam al carpintero para 6enderle la madera3 E as57 sin saberlo contribu) a la infelicidad de su 8i-a3 +a ni'a continu acudiendo a la tumba de su madre cada anoc8ecer7 ) desa8ogando con ella sus penas cotidianas3 E por segunda 6e. sucedi algo mara6illoso7 en el mismo lugar en el 4ue 8ab5a nacido el ;rbol7 creci una enorme calaba.a7 tan madura 4ue su piel se 4uebr ) sali de ella un li4uido dulce ) nutriti6o3 Jna 6e. m;s la ni'a se sinti reconfortada para enfrentarse a sus 4ue8aceres cotidianos3 As5 pasaba el tiempo ) la ni'a crec5a7 pero su madrastra no encontraba descanso3 2i.o arrancar la calaba.a ) con ella aliment a los cerdos7 pero la ni'a no se preocup7 sab5a 4ue de una u otra forma encontrar5a otra forma de alimento3 E as5 fue7 de las ra5ces del ;rbol 6ol6i a crecer una rama recta ) fle1ible3 +a ni'a esperaba cada d5a para descubrir 4ue frutos crecer5an en la rama3 Bero a los brotes de la rama acudi una cr5a de ant5lope7 de modo 4ue la ni'a encontr un amigo3 (omo si 8ubieran fi-ado una 8ora para el encuentro7 el ant5lope ) la ni'a se encontraban en el tumba de la madre cada anoc8ecer7 cuando el sol se 8und5a en el 8ori.onte3 A4uel amigo inesperado era me-or 4ue las frutas7 m;s dulce 4ue la calaba.a3 (recieron -untos el uno ) la otra7 con6irti:ndose en adultos casi al mismo tiempo3 Bero una noc8e7 el ant5lope no lleg a la cita7 la ni'a se sent a esperarlo decidida a no abandonar su puesto 8asta 6erlo aparecer7 ) )a entrada la noc8e el ant5lope llego 8asta ella7 al acariciarlo sinti su pela-e 89medo7 estaba 8erido3 Al cabo de poco rato7 apareci un ca.ador7 4ue 6enia siguiendo el rastro de su presa7 era un 8ombre -o6en ) estaba contento7 a4uella ca.a significaba un magnifico alimento para su familia7 pero al llegar -unto al animal7 descubri a la -o6en 4ue lloraba su muerte3
/l ca.ador 4ued desolado7 nunca 8ubiera imaginado 4ue su alegr5a pudiera ser desdic8a para otro3 Se arrodill -unto a la muc8ac8a e intento consolarla3 Al principio ella estaba furiosa7 lo acusaba de no tener cora.n ) otras cosas 8orribles7 pero poco a poco se fue apaciguando ) le cont como 8ab5a sido su 6ida desde la muerte de su madre7 los malos modos de su madrastra7 el traba-o duro ) la soledad3 /l ca.ador tambi:n le 8abl de :l7 de su familia ) de su pueblo ) le prometi 4ue para compensar la perdida de su amigo7 el ant5lope7 el acudir5a cada tarde a 6erla cuando ba-ara el sol3 (umpli su palabra durante muc8as tardes7 ) llegaron a conocerse mu) bien7 pero tambi:n lleg el d5a en 4ue el ca.ador no acudi a su cita3 +a muc8ac8a lo esper durante largo rato7 8asta 4ue en lugar de su amigo7 apareci su padre3 R Jn 8ombre del pueblo 6ecino7 8a 6enido a pedirme permiso para casarse contigo3
+a muc8ac8a sinti 4ue su cora.n le saltaba en el pec8o7 el 8ombre no pod5a ser otro 4ue su amigo ) eso la 8ac5a mu) feli.3 R le 8e dic8o 4ue para casarse contigo debe pagarme con una docena de b9falos para ser6irlos en la celebracin3
E la muc8ac8a sinti 4ue la tierra se abr5a ba-o sus pies7 8ab5a 4ue ser mu) rico para conseguir una docena de b9falos7 ) sab5a 4ue su amigo no lo era7 pero no 4uiso llenar su cabe.a de negros pensamientos3 +a tarde siguiente se reunieron como siempre7 ) entonces ella le pidi 4ue 8iciera un arco ) flec8as con la madera del ;rbol -unto al 4ue se 8ab5an conocido7 le pidi 4ue confiara en ella7 pues estaba segura de 4ue a4uel dar5a un arco m;s preciso de lo 4ue nadie se pod5a imaginar3 /l ca.ador sigui las instrucciones de la -o6en ) en poco tiempo tu6o un precioso arco ) una docena de flec8as ) con ellas se encamin a ca.ar la docena de b9falos3 Bara su sorpresa ) la de 4uienes lo acompa'aban7 ca. un b9falo con cada una de sus flec8as nue6as7 no fall ning9n disparo ) en slo un d5a estaba de regreso para celebrar su matrimonio3 +a -o6en pare-a se traslad a 6i6ir al pueblo del esposo7 all5 ella dio por terminadas las penurias sufridas -unto a la mu-er ego5sta ) en6idiosa 4ue 8ab5a sido su madrastra3 &esde el d5a en 4ue la -o6en parti7 la tumba de su madre se mantu6o en silencio3
V V V &starn de acuerdo conmi o en que esta /cenicienta0 africana es una ternura. Nos conmue(e con su inocencia, con su fidelidad a las ensean#as y al amor de su madre,
y nos conmue(e la ma ia del amor que supera las barreras del tiempo, del espacio e incluso de la (ida conocida. ,i he ele ido este relato para ilustrar el (alor de la confian#a, es por la nia, la nia que sabe ele ir en quien confiar. No se trata de una confian#a cie a, de ser as podra haber confiado en su madrastra que se uro que tambin emita *uicios de (alor sobre ella, esos dichos tan abundantes entre los adultos' Gpero eres tontaH, GNo sir(es para nadaH G&s que lo haces todo al re(sH Irases que decimos en los momentos de acaloramiento y que despus no compensamos con las que (erdaderamente pensamos y sentimos' Geres un tesoro para miH, Gllenas mi (ida de ale raH, G%uantas cosas sabesH, &res tan inteli ente o Gcomo disfruto mirando el mundo a tra(s de tus o*osH La confian#a es una cuestin comple*a, ante todo debemos confiar en nosotros mismos en nuestras propias capacidades, pero si hemos tenido unos padres, unos ami os, unos maestros que han confiado al principio de nuestro existir, nos lo ponen mucho ms fcil. 4 ya que nos usta que confen en nosotros, dndonos un taln en blanco para llenarlo de lo ros personales, as tambin nosotros hemos de aprender a confiar, y saber que ante todo, debemos mirar confiadamente a quien se nos acerca. ) este respecto lea yo 1y (oy a dar una (uelta tremenda2 en el libro de %arlos Da# /Die# "alabras %la(e para &ducar en Jalores0 1&d. :ounier, pa . 962 una cita de "aul Bau in que (iene muy al caso' /prefiero pecar de confiado, aunque me lle(e mil decepciones, a (i(ir desconfiado de todo y de todos+ en el primer caso se sufre slo en el momento del desen ao, y en el se undo se sufre constantemente0 "ero sobre la confian#a hay ms, tambin hay que saber anrsela, como la madre del relato, hay que saber permanecer, hay que saber afrontar el dolor y ofrecerle alternati(as, aunque a priori puedan parecer dolorosas. La sucesin de decepciones no mina la confian#a de la nia en su madre, ni siquiera la muerte, pero hay un pasa*e en que uno se siente desconcertado, la madre atrae un antlope para ensear a su hi*a las (irtudes del amor' constancia, ratuidad, cuidado. 4 la somete al dolor de perder ese cario, la arranca de los la#os de la infancia para lle(arla a la (ida de adulta, entonces uno reflexiona que esas l rimas eran necesarias, que no se puede entre ar todo sin pensar, que amor tambin es saber decir que no. 4 ac les (oy a compartir un prrafo de una carta escrita por )braham Lincoln 97 a su hermano, que encontr en internet, en la pa ina llamada el <incn de Nora 1http'KKca. eocities.comKelLrinconLdeLnora2, esta fechada el 9M de diciembre de 7?M? No creo que sea con(eniente que cumpla con tu requisito de darte ochenta dlares. &n di(ersas ocasiones, cuando te he ayudado en poco, me has dicho que con eso te arre laras, pero al poco tiempo te he encontrado en las mismas dificultades. &sto slo puede obedecer a un defecto de tu conducta. %reo saber cual es ese defecto. 1...2 )hora necesitas dinero ur ente, y mi propuesta es que (ayas a traba*ar con el mayor empeo, para al uien que pa ue por ello.
01
'bra.am Lincoln (1<K;R1<L;) presidente de los ++%% de 8orte 'm@rica. &u origen .umilde le permiti traba3ar 3unto a los esclavos negros ( convertirse en un activista de su causa. +n 1<G:, cuando la /ansasR8ebras"a 'ct quiso utili$ar traba3adores esclavos en los estados del norte, se acerc al partido 7epublicano, en 1<LK era elegido presidente. 'ntes de su toma de posesin, los estados sudistas declararon su independencia, dando comien$o la guerra de secesin (1<L1R1<L:). Lincoln muri asesinado, en el teatro /enned(, por el disparo de un antiabolicionista.
;ue tu padre y tus hi*os se encar uen de la casa y de todo lo concerniente a la siembra, mientras tu (as a traba*ar por el me*or sueldo que consi as. 4 para ase urarte una *usta recompensa por tu (alor, ahora te prometo que por cada dlar que obten as por tu traba*o, y entre el corriente da y el primero de mayo, sea en contante o sonante o en descuentos de tu deuda, te dar otro dlar. 1...2 ,i haces esto, pronto saldars tus deudas, y lo que es me*or adquirirs un hbito que te impedir endeudarte de nue(o. "ero si ahora te ayudo a salir del atolladero, el ao prximo estars en similares aprietos. @e aqu un e*emplo prctico de lo que si nifica confiar, de cmo se debe educar 1a cualquier edad2 y de cmo debemos actuar para ser realmente personas de confian#a.
C%%P!RAR
>elato de BurRina Masso$ Qfrica /ste relato lo encontr: en la 6o. de un narrador de cuentos franc:s de nombre Mran^ois =allae)s7 por :l s: 4ue es un relato de BurRina Masso7 pero no s: a cual de las 6eintioc8o etnias de las 4ue pueblan esta rep9blica se debe el cuento3 BurRina Maso es una parte de lo 4ue fue el gran imperio ?ossi7 uno de los m;s grandes en la 8istoria de Qfrica3 Mue una .ona de paso7 para los pastores nmadas 4ue ba-an desde el Sa8ara3 /n 1#!L comien.a la coloni.acin francesa7 4ue bauti.a esta regin como Alto =olta7 cuando obtu6o la independencia en 1!L07 paso a llamarse BurRina Maso 4ue significa Ctierra de dignidadD3 Actualmente este pa5s es uno de los m;s pobres del mundo7 con slo un 20Y de personas adultas 4ue saben leer ) escribir7 4ue en el segmento femenino se con6ierten en un !Y7 ) donde slo un 2IY de ni'as recibe formacin intelectual3 +a salud de los ni'os ) las ni'as es tan mala 4ue se calcula 4ue 8a) un #0Y de poblacin infantil en condiciones de riesgo7 debido a paludismo7 diarrea7 desnutricin ) SI&A3 +a esperan.a de 6ida es de %% a'os3 Se est; creando7 con fondos de JNI(/M7 una red de educacin b;sica 4ue no discrimina por ra.n de se1o o ubicacin3 +a red compuesta por escuelas sat:lites ) centros de educacin no formal 227 8a llegado a 2"3L00 ni'os ) ni'as del pa5s3 /n un articulo de Am:d: Badini 237 profesor de (iencias de la /ducacin de la Jni6ersidad de Jagadugu2%7 publicado en el correo de la JN/S(@7 el autor comenta la situacin de 6iolencia 6i6ida por la infancia en las escuelas del Qfrica subsa8ariana7 ) pone a BurRina Maso como e-emplo3 Su refle1in 6a dirigida a buscar una escuela 4ue tome en cuanta las ra5ces culturales del ni'o ) los ritmos sociales3 Actualmente al llegar a la escuela7 ni'os ) ni'as son obligados a aprender los conceptos al mismo tiempo 4ue aprenden un idioma 4ue les es desconocido ,en este caso el franc:s07 ol6idando su lengua materna7 el moor:7 el fulb: o el diula7 durante el 8orario escolar7 ) es la capacidad de aplicarse al aprendi.a-e superpuesto de conceptos e idioma el 4ue condiciona el :1ito social3 +os libros llegados de Mrancia les 8ablan de pueblos con campanarios ) del metro de Bar5s3 /l art5culo se abre con estos 6ersos7 escritos por un poeta annimo7 a modo de oracin3
00
+ducacin no formal, una alternativa que ofrece educacin bsica, formacin ocupacional ( capacitacin laboral de ni2os, 3venes ( adultos eQcluidos del sistema oficial de instruccin. 04 'rtculo encontrado en la #eb de la %8+&*6 (.ttp1YY###.unesco.orgYcourierY0KK1ZK:YspYeducation0..tm) 0: %agadugu, capital de !ur"ina Masso. 5iene 11.4KK.KKK .abitantes
+o 4ue debe ser una plegaria e1tendida si tomamos en cuenta 4ue a 4uienes no consiguen aprender el idioma con prontitud7 se les castiga colg;ndoles una cala6era de asno al cuello7 ) de ella un cartel Cburro7 T8abla franc:sUD7 ) todo esto se complica con 8orarios 4ue no toman en cuenta la 6ida de los ni'os 4ue para acudir a la escuela deben le6antarse al amanecer para poder cumplir sus obligaciones familiares7 lle6ando los animales a pastar7 estos ni'os para llegar a las oc8o a la escuela7 tiene 4ue ob6iar el desa)uno ) no pueden descansar 8asta las die. ) media de la ma'ana ,8ora del recreo oficial0 cuando tiene a sus espaldas seis 8oras de traba-o3 &e este modo la escuela se impone a la sociedad7 en lugar de nacer desde ella7 ol6ida la pedagog5a tradicional de este pueblo7 donde el ni'o era educado por toda la aldea sinti:ndose apegado a su cultura ) a su familia3 /l modelo de escuela occidental7 tan le-ano de la mentalidad rural africana7 rompe en el ni'o la seguridad del entorno ) le 8ace perder su autoestima3 Bersonas sin autoestima constru)en sociedades sin identidad333 son f;cilmente manipulables7 se sienten 6ictimas7 lo 4ue significa 4ue no se sienten protagonistas de su propia liberacin3 Bero no todo es negati6o en BurRina Maso7 en 1!!% fue reconocido por la JN/B2I7 su esfuer.o para adaptarse a los acuerdos ambientales internacionales7 ba-o el ?arco de la (on6encin del (ambio (lim;tico7 este pa5s esta mu) afectado por la deserti.acin7 debido al culti6o masi6o de algodn ) man5 para su e1portacin3
Bero le-os de desistir7 las lagarti-as furiosas tambi:n golpearon ) mordieron al perro3 =iendo 4ue no pod5a separarlas7 decidi 4ue era me-or buscar otra estrategia7 pues 6e5a con claridad 4ue nada bueno pod5a resultar de una pelea como a4uella3 Mue entonces cuando decidi buscar a)uda7 seguro de 4ue cual4uiera 6er5a como :l la
0G
%8+P, Programa de las 8aciones %nidas (68%) para el Medio 'mbiente. ###.unep.org
necesidad de parar a4uella pelea7 ) cre) con6eniente ir en busca de un e1perto en resol6er conflictos3 >epas la lista de sus conocidos ) r;pidamente se puso en camino para con6ersar con el gallo7 4ue le parec5a 4ue al 6i6ir con una familia tan e1tensa7 tantas gallinas ) tantos polluelos7 era seguro 4ue tendr5a e1periencia m;s 4ue probada en apaciguar peleas3 Amigo Hallo7 necesito de su a)uda7 8a) dos lagarti-as 4ue se est;n peleando ) no me 4uieren 8acer caso3 Bor fa6or acomp;'ame ) pongamos pa. entre ellas3 R Bero perro7 amigo m5o3 Eo )a tengo bastante con mis propios problemas7 no 6engas a contarme peleas de lagarti-as 4ue nada tiene 4ue 6er conmigo7 d:-ame 6i6ir tran4uilo3 /l perro7 4ue era tena. en la consecucin de sus ob-eti6os7 no se desanim ) continu penando3 Sui.;s no necesitaba un e1perto7 mu) posiblemente era me-or buscar a alguien grande ) fuerte 4ue con su sola presencia impusiera respeto7 as5 las lagarti-as al 6erlo aparecer se sentir5an co8ibidas ) de-ar5an de pelear333 pero si eso no suced5a7 al menos alguien mu) fuerte podr5a contenerlas sin 4ue le dolieran sus mordeduras ) sus ara'a.os3 Biensa7 piensa 4ue te piensa7 el perro repas toda la lista de sus amistades7 8asta llegar al burro7 Tcara)U A4uel era un magnifico candidato3 R Acudi -unto a su casa ) se sent a esperar7 el burro traba-aba en los culti6os ) no llegaba 8asta 4ue el sol no empe.aba su camino descendente en el 8ori.onte3 R Amigo burro7 Fcmo estas 8o)G Acudo a ti por4ue s: 4ue me a)udaras3 =er;s 8a) dos lagarti-as 4ue est;n en.ar.adas en un pelea brutal ) no 8e podido detenerlas3 S5 tu me acompa'as seguro 4ue a ti te 8ar;n caso3 ?u) bien7 Fcmo se llaman tus amigasG No lo s:7 nunca las 8ab5a 6isto333 FentoncesG No las conoces de nada ) 4uieres 4ue )o 6a)a a meterme en sus asuntos3 ?ira perro7 )o por ti 8ar5a lo 4ue sea7 por4ue somos amigos333 pero por unas lagarti-as 4ue no cono.co no 6o) a perder mi tiempo de descanso3 +le6o todo el d5a traba-ando sin parar ) tengo 8ambre7 d:-ame comer ) de-a de preocuparte por esas lagarti-as3
R R R
/ntre tanto7 las lagarti-as 4ue continuaban en su luc8a7 8ab5an trepado por la pared de una casa ) se estaban peleando sobre el te-ado de pa-a seca ,no ol6idar 4ue es una cuento africano0 ) con tanto golpe ) tanta carrera7 la pa-a comen. a ceder ) fue ca)endo dentro de la casa3 /n la casa 6i65a una anciana7 mu) mu) anciana7 4ue se encontraba preparando su comida de la noc8e7 ) al caer la pa-a seca sobre el fuego comen. a formarse una gran nube de 8umo 4ue llen el interior de la 6i6ienda3 +a anciana intentaba salir7 pero la lentitud de sus mo6imientos ) los o-os cegados por el 8umo la 8icieron c8ocar con los enseres 4ue 8ab5a en la 6i6ienda3
+a nube de 8umo se ele6aba sobre el te-ado3 +os 8abitantes del pueblo la contemplaban 8orrori.ados7 ) a la 6o. de incendio todos se pusieron en marc8a3 Alguien intent entrar en la casa7 pero el te-ado se 8ab5a desplomado impidiendo la entrada3 @tras personas corrieron al po.o para transportar agua7 el due'o del burro lo carg con cantaros ) lo tu6o 8aciendo 6ia-es 8asta 4ue el incendio se dio por terminado3 (uando el incendio estu6o apagado ) al fin pudieron llegar -unto a la anciana7 la encontraron como dormida3 &ebido al 8umo 8ab5a muerto por asfi1ia3 Sus 6ecinos ) familiares entristecidos por la p:rdida declararon un d5a de luto para celebrar los funerales7 4ue reali.aron seg9n es su tradicin3 No debemos ol6idar 4ue estamos en BurRina Maso7 as5 4ue organi.aron una gran fiesta con la 4ue celebrar 4ue a4uella mu-er 8ab5a disfrutado de una larga 6ida7 lo 4ue da grandes oportunidades para ser feli.3 (omo sab:is de sobra7 las fiestas b;sicamente tienen los mismos componentes en todas las culturas7 nada se celebra sin compartir una buena comida ) sin la m9sica7 por eso para celebrar a4u:lla fiesta decidieron asar unas cuantas gallinas ) 333 un gallo Fsab:is cualG
V V V &ste cuento tan sencillo nos da una (isin clara de cmo somos y como actuamos, como nos cuesta cooperar, nos cuesta preocuparnos por los dems y tambin nos cuesta traba*ar unidos y unidas por un mismo fin. La comodidad y el miedo a los dems tira demasiado de nosotros hacia el interior de nuestras propias existencias, empobrecindolas y ponindonos en un ries o ra(e, que no sabemos (er. 4 es as que nos (emos abocados a cooperar cuando las cosas ya son tremendamente ra(es. "ero entonces no sabemos hacerlo bien, estamos demasiado acostumbramos a la competiti(idad, al indi(idualismo y no conse uimos encontrar el equilibrio necesario entre ser nosotros mismos y ser parte de una colecti(idad. "ero la cooperacin est en al#a, ha sido descubierta como e*e de relaciones en todos los ni(eles de la (ida, economa, psicolo a, sociolo a. ) la ente de a pie nos parece que la cooperacin es cosa de (ecinos, pero que no puede lle(arse adelante en el mbito empresarial o poltico, !porqu no$ )ctualmente /La teora de *ue os09N 1una idea matemtica que busca explicar las relaciones como problemas, y sus posibles soluciones tanto cooperati(as, como noAcooperati(as2 es la base del traba*o no slo de economistas, tambin socilo os, politlo os, bilo os, psiclo os, abo ados y *ueces para buscar soluciones que no siendo optimas para todos los in(olucrados, no impliquen la prdida de la mayora en beneficio de uno solo.
0L
+n 1;::, los matemticos Oo.n von 8eumann ( 6s"ar Morgenstern publicaron el libro D5.eor( of >ames and +conomic !e.aviorD . +n 1;;: Oo.n M 8as., 7ein.art &elten ( Oo.n *. Xarsan(i obtuvieron el premio nobel de economa, por sus traba3os sobre esta teora.
La dualidad competiti(idadAcooperacin nos enfrenta a un dilema e(oluti(o. , somos meramente una especie animal, no hay nada extrao en una seleccin natural, lo que nos lle(a a una explicacin del mantenimiento de los conflictos y las situaciones de desi ualdad. "ero no debemos ol(idar que a la hora de clasificar especies, nosotros mismos hablamos de humanos cuando encontramos e(idencias de cuidado a los enfermos y de enterramientos 1el miedo a la muerte y el amor a nuestros difuntos son sntomas de humanidad2, por tanto, la cooperacin debe estar tan ntimamente li ada a nosotros como la competiti(idad, y en un esfuer#o por alcan#ar nuestra plenitud como especie, lo ms coherente sera decantarnos por buscar formas cooperati(as que nos ayuden a resol(er nuestros conflictos, y eso pasa por preocuparnos por los conflictos existentes 1Ghay tantas la arti*as peleando en nuestra aldea lobal2. %omo educadores 1padres, madres, familiares, tutores, maestros, monitores, (ecinos, ...2 est en nuestras manos continuar manteniendo los roles anadorA perdedor, en los que subyacen consideraciones discriminatorias 1clase, sexo, ra#a, reli in, ...2 o dar una oportunidad a la utopa. Desde que soy madre, escucho de continuo que no educo a mis hi*os para defenderse en el mundo real, que es muy duro. )nte esta acusacin solo puedo declararme culpable, es cierto, educo a mis hi*os para que sean constructores de nue(as realidades, ms amables.
>elato Tolai ,Bapua Nue6a Huinea$ @cean5a0 Al parecer los 8abitantes de Bap9a Nue6a Huinea7 llegaron 8asta sus costas 8ace unos cinco mil a'os3 Se mantu6ieron aislados7 debido a la gran cantidad de islas ,unas seiscientas07 incluso 8ubo algunos pobladores 4ue no tu6ieron relacin con otros pueblos o culturas 8asta 1!303 +os 8abitantes de este arc8ipi:lago conocieron la rueda7 al tiempo 4ue entraban7 sin pre6io a6iso7 en la era del pl;stico3 Bap9a Nue6a Huinea es estado independiente desde 1!"I3 Actualmente la poblacin es ma)oritariamente cristiana ,catlicos ) protestantes0 pero esta nue6a fe con6i6e con el culto a los antepasados ) a un ser no 8umano denominado duRduR3 /l &uRduR es una ficcin mantenida por los 8ombres m;s ancianos 4ue guardaban el secreto de su identidad3 Jn ser tir;nico al 4ue los Tolai7 deb5an alimentar7 entreg;ndole ofrendas de comida ) al 4ue conced5an poder sobre la 6ida de todas las personas del grupo3 /n realidad eran los propios ancianos de la tribu 4ue de esta forma se aseguraban una buena 6e-e.3 /l &uRduR 6i65a en forma de esp5ritu en un alco8ol o algo similar7 ) tomaba forma algunas noc8es de luna llena7 a6isadas pre6iamente3 +a noc8e se'alada7 a la 8ora m;s pr1ima al amanecer aparec5an en el 8ori.onte cinco o seis canoas 4ue arrastran una plataforma sobre la 4ue dan.aban dos duRduR3 Su dan.a era tan r;pida 4ue no permite distinguir sus formas con detalle3 Son seres altos7 con largos cuellos cil5ndricos sobre los 4ue reposa una cabe.a de formas grotescas7 ) no tienen bra.os3 /sta apariencia se consigue con la a)uda de m;scaras cnicas traba-adas con madera ) fibras7 mu) apreciadas por los coleccionistas de arte3 +os ancianos se ocupaban con-untamente de mantener el enga'o7 reali.ando una larga serie de rituales de iniciacin7 4ue llegaban a durar 6einte a'os7 durante los cuales los 8ombre deb5an demostrar su 6alor7 soportando el dolor en silencio3 /l &uRduR conocedor de las faltas cometidas por cada persona de la comunidad7 asustaba a los 8ombres -6enes 4ue no se 8ab5an esfor.ado por entregarle lo me-or de su produccin3 A las mu-eres les estaba pro8ibido acercarse al lugar donde el duRduR 6i65a en esp5ritu3 /n 1!## se firm un acuerdo tripartito entre Bap9a Nue6a Huinea7 =anuatu ) las Islas Salomn7 para defender ) preser6ar las tradiciones culturales melanesias3 /n estas islas las comunidades originales son propietarias del !#Y del territorio3 Bor ello dos tercios de la poblacin se mantiene traba-ando en la agricultura de subsistencia7 mientras un m5nimo 073
Y genera el LLY de las e1portaciones3 Su principal produccin es cobre7 tiene los )acimientos m;s grandes del mundo7 ) oro7 cu)a mina de Borgera puede ser la ma)or del mundo fuera de Sud;frica7 estas minas son propiedad de corporaciones internacionales7 principalmente australianas3
A4uella noc8e los 8ombres ) las mu-eres del pueblo estaban contentos3 /ra noc8e de fiesta3 2ab5an reali.ado presurosamente todas sus tareas ) 8ab5an acostado a sus 8i-os e 8i-as temprano7 ad6irti:ndoles 4ue no deb5an le6antarse3 Jnos ) otras esperaban con ansiedad el momento de la fiesta7 momento de rela-arse ) ol6idar las preocupaciones de cada d5a7 la recoleccin7 la pesca7 la construccin de enseres ) recipientes7 el arreglo de las 6i6iendas3 A4uella noc8e de fiesta era para los adultos un momento en el 4ue pod5an ol6idarse del lado triste de la 6ida7 incluso era el momento de perder la conciencia de la propia realidad7 entre las risas7 el baile7 la comida ) la bebida abundante3 Bara acudir a la fiesta7 las madres ) los padres de-aban sus casas bien cerradas7 tanto puertas como 6entanas7 para asegurare 4ue sus 8i-as e 8i-os durmieran tran4uilos ) no pudiera entrar ning9n animal e1tra'o a perturbarles el sue'o3 E as5 con la tran4uilidad de 4ue sus 8i-os dorm5an7 pod5an bailar ) re5r despreocupadamente3 /n a4uella ocasin sucedi 4ue una de las ni'as de la aldea7 despert en medio de su sue'o7 4ui.;s tu6o una pesadilla7 tal 6e. ten5a sed3 (omo fuere la ni'a se sacudi ) llam a su madre7 pero no escuc8 la 6o. amable 4ue sol5a responderle7 ) desde le-os escuc8 la m9sica ) las 6oces de la celebracin3 +a ni'a se le6ant 6alientemente ) sali de la casa en silencio7 para no despertar a sus 8ermanos 4ue a9n dorm5an7 camin alumbrada por la lu. de la luna7 acerc;ndose al bullicio3 Al llegar al lugar de la fiesta7 6io a las personas 4ue ella conoc5a 4ue pasaban por su lado sin mirarla ) tu6o miedo3 (amin buscando a sus padres entre los 4ue bailaban7 ) por fin 6io a su madre 4ue se estaba riendo a carca-adas3 +a ni'a corri 8acia ella para refugiarse en sus bra.os7 como 8acia siempre 4ue ten5a miedo7 pero la madre al sentir el contacto de su 8i-a7 se puso en pie ) furiosa le grit R TSu: 8aces le6antadaU$ ) antes de 4ue ninguna de las dos pudiera darse cuenta de lo 4ue se a6ecinaba7 la mano de la madre ca) pesadamente sobre la me-illa tierna de su 8i-a3
+a mu-er tom a la ni'a de la mano ) sin ce-ar en su eno-o7 la lle6 de 6uelta 8asta su casa7 donde la acost de malos modos ) en un
susurro en:rgico le orden 4ue se durmiera3 Sui.;s la mu-er sinti 6ergXen.a de 6erse sorprendida7 4ui.;s se sinti traicionada e in6adida en un momento 4ue consideraba su)o7 independiente de su maternidad7 como sea de- en la casa a una ni'a silenciosa ) asustada 4ue en cuanto 4ued sola7 no pudo contener el llanto3 E fue tan 6iolento 4ue sus sollo.os despertaron a su 8ermanos sin 4ue ella pudiera e6itarlo3 Sus 8ermanos ) 8ermanas la rodearon buscando consolarla7 alguno sugiri 4ue 8ab5a 4ue ir en busca de sus padres7 pero la ni'a los detu6o ) entre 8ipos de llanto les cont lo 4ue 8ab5a sucedido3 +a perple-idad de sus o-os pas pronto7 dando lugar al desasosiego7 buscando tran4uili.arse un poco7 abrieron la puerta ) de-aron entrar la lu. de la luna para 4ue los acompa'ara333 ) sin saber ni como ni por4u: sintieron 4ue la luna los llamaba7 como si ella pudiera comprenderlos7 como si ella 4uisiera consolarlos3 &escal.os ) sin sue'o salieron de su casa ) comen.aron a dan.ar a un ritmo sua6e 4ue los adormec5a7 guiados por una m9sica 4ue no sonaba ) as5 fueron rodeando cada casa del pueblo donde dorm5an ni'os ) ni'as7 4ue al escuc8arlos despertaban ) sal5an para formar parte de la dan.a7 tomados de la mano de sus compa'eros3 As5 se tren.aron 8asta formar una 8ilera con todos los ni'os ) las ni'as de la aldea7 ) sin darse cuenta en medio de su dan.a comen.aron a ascender por los ra)os de la luna 8asta llegar al cielo3 (uando estu6ieron sobre el cielo de su pueblo7 soltaron sus manos ) cada cual se reuni con sus amigos7 o se 4ued a solas7 seg9n fueran las preferencias de su car;cter7 sinti:ndose dic8oso por 8aberse ale-ado de unos adultos tan inconstantes3 ?ientras tanto en el pueblo7 la fiesta se 8ab5a terminado ) los 6ecinos regresaban a sus casa para descansar lo m;s posible7 antes de enfrentar las tareas del d5a siguiente7 pero cuando llegaron no 8ubo tiempo para el descanso7 slo para la sorpresa7 la preocupacin ) las l;grimas3 +a madre de la ni'a 4ue 8ab5a despertado la primera gritaba a la puerta de su casa implorando a su 8i-os 4ue la perdonaran3 &e las otras casas llegaban personas preocupadas7 8ab5an encontrado las camas de sus 8i-os e 8i-as desordenadas ) fr5as3 Basado el primer momento de confusin comen.aron a fi-arse con cuidado en las se'ales 4ue pudiera 8aber de por donde 8ab5an 8uido los ni'os ) las ni'as7 ) al fi-arse m;s7 descubrieron sus pe4ue'as 8uellas alrededor de cada casa7 8asta llegar al linde del pueblo7 donde las 8uellas desaparec5an7 fue entonces cuando una de las mu-eres 4ue lloraba ) gritaba el nombre de sus 8i-os7 le6ant los o-os al cielo ) contempl -unto a la luna7 las luces brillantes 4ue la rodeaban3 All5 estaban sus 8i-os contempl;ndolos7 ) los 8ombres ) las mu-eres de a4uel pueblo comprendieron 4ue se 8ab5an e4ui6ocado7 ) arrepentidos 8icieron 8acia el cielo una promesa3
CNunca m;s 6ol6eremos a tratar mal a los ni'os7 ni con obras7 ni con palabras3 +os ni'os ser;n siempre las estrellas 4ue iluminan nuestras 6idasD
V V V &ncontrar un cuento que ilustrara este deber moral, esta (irtud 1creo que no se puede calificar en menos la capacidad de reconocerse equi(ocado2 ha sido tremendamente difcil, y es que pedir perdn es arduo en todas las culturas. ,lo quienes pueden combinar la dul#ura con la sabidura, son capaces de pedir perdn... y es tan (alioso. ,aber reconocerse equi(ocado es reconocerse limitado, es reconocerse fr il, por eso cuando pedimos perdn con sinceridad, suele suceder que somos perdonados. "ero no basta con decir /lo siento0, saberse equi(ocado y reconocerlo implica adems de humildad, inteli encia. :e resulta curioso que una de las cosas que ms exi imos como educadores, a nuestros nios y nias es que sean (alientes y se disculpen cuando se equi(ocan, que se disculpen cuando pe an a sus ami as en el cole io, que se disculpen cuando de*an los *u uetes en medio de la casa, que se disculpen cuando dicen roseras 1sin saber lo que dicen2, pero nosotros los adultos, nosotros su e*emplo, que pocas (eces nos pedimos perdn, que pocas (eces les pedimos perdn. )l perdn (an asociadas actitudes que nos embellecen 1ms que el me*or cosmtico2 compasin, indul encia, comprensin, paciencia, sensate#, son compaeras de (ia*e inseparables del perdn. "ero si es difcil pedir perdn, qu les (oy a contar de perdonar... perdonar nos cuesta un mundo. 4 es que tendemos a pensar que perdonar es sinnimo de debilidad, que el perdn si nifica ol(ido de lo pasado, una especie de borrn y cuenta nue(a, y no hay nada ms le*os de la realidad que (i(imos da a da. Nadie puede ol(idar el dolor de una traicin, queda en nuestro recuerdo como una cicatri#, pero quien traicion, por moti(os equi(ocados pero humanos, es como nosotros mismos la mayor parte de las (eces, (ctima de su debilidad y de su miedo+ si lo reconoce y busca ser perdonado, merece ante todo ser escuchado y despus... despus ya decidiremos s podemos continuar traba*ando codo a codo 1o (i(iendo, o compartiendo el ocio, o el pas, o ...2 pero decidir eso sin rencor, sin deseo de (en an#a, confiando en la sinceridad del que se acerca humilde para ser perdonado es fundamental en los cimientos de una sociedad que busca ser humana. -enemos tanto de lo que pedir perdn, y tanto que perdonar. %uando hablamos de nuestros deseos de pa#, no de*ar de ser una forma irresponsable de expresarnos, mientras no asumamos que la pa# est muy relacionada con el /no deseo0 de (en an#a, con el /no deseo0 de una *usticia cie a, deca %oncepcin )renal9O que /casi siempre es in*usticia la austera se(eridad, y la dulce caridad es casi siempre *usticia0. %uando hablamos sin pensar de la (ida de otras personas, cuando criticamos sus comportamientos desconociendo sus circunstancias 1 y las otras personas siempre son tan comple*as como nosotras mismas2 esperando de ellos y de ellas una perfeccin que nosotros estamos le*os de alcan#ar, una responsabilidad y una claridad
0F
de *uicio que nosotros no poseemos, entonces estamos en situacin de pedir perdn, estamos en situacin de reconocernos equi(ocados, si no queremos ser parte en la destruccin de lo que buscamos construir. &l perdn 1pedir y dar2 restablece la pa# all donde se instaura, familia, amistad, traba*o, sociedad local, poltica estatal, poltica internacional. 4 lo hace desde dos ni(eles complementarios, n3cleo y corte#a de los conflictos, desde m hacia los dems, desde los dems hacia m. Nin 3n esfuer#o de educacin para la pa#, de resolucin de conflictos o similar, podr fructificar si las personas que deben afrontarlo no son capaces de pedir perdn y de perdonar.
#er 0,I1!R#A.
>elato (8ino ,Asia0 /n este inmenso pa5s con6i6en IL nacionalidades reconocidas oficialmente7 la m;s numerosa es la de los han7 con 130%0 millones de personas en 1!!%32# +a 8istoria de (8ina comien.a 8ace I000 a'os en la cuenca del !uan(he ,r5o amarillo07 ) se consolida como estado entre el 221 ) 20L antes de nuestra era3 (on este estado nace tambi:n la escritura en ideogramas 4ue perdura 8asta 8o)3 (on (8ina nos sucede como con la India7 no podemos pasar por ella sin nombrara K_ung Mu$t.u7 para nosotros (onfucio 2! ,II1 al %"! a3 de e30 autor de un sistema :tico basado en la responsabilidad social del indi6iduo7 apo)ado por la familia ) el respeto a la sabidur5a de las generaciones pasadas3 >esumiendo muc8o7 podr5amos decir 4ue su ense'an.a consist5a en promulgar una forma de 6ida basada en la
bondad7 la 8onrade.7 el decoro7 la sabidur5a ) fidelidad3
/staba con6encido de la igualdad entre los 8ombres ,parece ser 4ue de las mu-eres no ten5a mu) buen concepto0 ) de la necesidad de relati6i.ar las relaciones de poder7 tanto en los estamentos pol5ticos7 como en los religiosos3 No le gustaban los dogmas3 Mue un educador 6ocacional7 aun4ue no tu6o 6isin para 6alorar esa tarea3 ?;s preocupado por poder e-ercer un cargo de responsabilidad pol5tica7 le lleg la oportunidad al ser nombrado gobernador en Tc8an$Mu7 ) despu:s ministro de -usticia de la localidad de +u ,actual S8an$tong07 ) aun4ue obtu6o resultados de acuerdo a su ideas7 su falta de astucia pol5tica7 ) su incapacidad para el enga'o7 le ocasionaron el destierro3 ?uri pensando 4ue 8ab5a fracasado3 &urante los siguientes siglos la 8istoria de (8ina se desarrolla en relacin a s5 misma ) no es 8asta el siglo <= cuando los portugueses entraron en contacto con el imperio (8ino3 Bara /uropa comerciar con oriente era mu) importante7 pues tanto las especias7 como las telas ) las manufacturas orientales eran mu) apreciadas por la aristocracia ) la pu-ante burgues5a europea7 por ello se reali.aron incontables esfuer.os diplom;ticos por establecer puentes7 4ue se dificultaban por el con6encimiento de los soberanos (8inos en 4ue /uropa no tenia nada 4ue pudiera interesarles3 Mueron los ingleses
0< 0;
)ato obtenido de la gua del mundo de ###.eurosur.org. Morma en que transcribieron su nombre los misioneros portugueses. )ifcil de definir, /[ung MuRt$u, no era un filsofo, ni un poltico, pero creo model un sistema @tico que .a pervivido con valide$ .asta nuestros das. 5ena una amplia cultura, ( disfrutaba con la ense2an$a, al parecer lleg a tener alrededor de 14.KKK discpulos. +scribi cinco librosU SiR/ing o Libro de las MutacionesU *.uR/ing o *anon de la XistoriaU *.iR/ing o Libro de las *ancionesU LiR/i o Libro de los 7itos ( *.unR*.ing o 'nales de primavera ( oto2o. *on el tiempo, se convirtieron en cuatro, que .an llegado a la actualidad.
4uienes encontraron el taln de A4uiles de los c8inos7 al ofrecerles el opio de la India3 /l consumo de opio7 4ue era libre7 creci3 2asta 4ue el monarca (8ino pro8ibi su comerciali.acin lo 4ue lle6 a 4ue Hran Breta'a lo acusara de poner cortapisas al C+ibre (omercioD ) se desatara un guerra 4ue dur desde 1#3! a 1#%23 +a tecnolog5a 6enci a la tradicin en la llamada I guerra del @pio ) el e-ercito imperial c8ino sucumbi3 +as condiciones impuestas por los 6encedores fueron ba-os aranceles aduaneros7 cinco puertos para la entrada de productos brit;nicos ) la soberan5a sobre 2ong Kong3 &espu:s de esta derrota7 continu el derrumbe moral de la sociedad (8ina7 mu) afectada por la droga7 ) con las arcas del estado 6ac5as7 se suced5an los conflictos3 /n esta situacin *apn7 antiguo estado dependiente7 in6adi (orea ) TaiP;n en 1#!I3 /l siglo << 8a sido para (8ina un periodo de tensiones internas ) contradicciones 3 +a inoperancia de la monar4u5a7 la corrupcin de los -efes locales7 tra-eron la republica en 1!113 (uando los comunistas llegan al gobierno tras una guerra ci6il7 su primera medida fue reali.ar una profunda reforma agraria7 pasando la propiedad de la tierra al estado3 Buscando nue6os caminos se lan. una campa'a de debate abierto para 4ue cada ciudadana ) ciudadano propusiera alternati6as3 +o 4ue recibieron fueron duras cr5ticas a la falta de democracia7 4ue acallaron con una campa'a represi6a3 +a pol5tica dogm;tica ,s: 4ue le)endo sus escritos es dif5cil aplicarle este calificati6o7 pero con sinceridad no encuentro otro nombre0 de ?ao$Ts:$Tung307 primer presidente de la republica comunista7 pro6oc una de las ma)ores cat;strofes 8umanitarias de la 8istoria7 datos oficiales 8ablan de 20 millones de muertos por 8ambre entre 1!I! ) 1!L17 el reconocimiento de sus errores lo lle6 a abandonar la presidencia de la rep9blica7 aun4ue mantu6o la presidencia de partido3 +a actualidad de este pa5s es contro6ertida7 mantiene una r:gimen totalitario7 basado en la represin7 pero abre sus puertas al comercio con occidente7 ofreci:ndole no slo intercambio7 sino tambi:n .onas francas para el establecimiento de sus empresas7 con incenti6os fiscales ) con mano de obra barata3 +as rutas recorridas por ?ao ,+a larga marc8a7 1!3%0 se 6enden como pa4uete tur5stico7 siendo un fenmeno similar al de las peregrinaciones a centros de culto religioso en occidente3
4K
MaoR5s@R5ung (1<;4R1;FG) nacido en una familia de campesinos, curso estudios de magisterio en Pe"n, donde conoci el marQismo ( fue socio fundador del Partido *omunista de *.ina.
=i6i en la antigua (8ina un matrimonio mu) feli.7 eran +iu (8un ) 2ui Nang ) 6i65an al pie de la monta'a de Biedra Breciosa3 /ran personas de car;cter alegre ) confiado7 4ue sab5an disfrutar de las cosas pe4ue'as3 (ada uno ten5a sus propias tareas7 4ue eran complementarias ) las 8ac5an tan bien ) con tanto esmero 4ue traba-ar era un complemento m;s de su felicidad3 +iu (8un traba-aba en el campo7 culti6ando o recogiendo seg9n la temporada7 mientras 4ue 2ui Nang pasaba la ma)or parte del d5a te-iendo 8ermosas telas de lana 4ue despu:s 6end5a en el mercado7 lle6aban en esta agradable con6i6encia cinco a'os cuando 2ui Nang 4uedo embara.ada ) fue tal su alegr5a 4ue ella misma estaba sorprendida de 8aber rebasado los limites de su anterior felicidad3 As5 transcurr5an los d5as del embara.o de 2uin Nang en calma alboro.ada7 8asta 4ue un d5a al le6antarse 6io 4ue el sol no estaba asomando en el cielo3 Mueron pasando las 8oras ) la noc8e fr5a lle6 triste.a a su cora.n3 Nadie alcan.aba a comprender lo 4ue suced5a7 no era normal 4ue el sol no acudiera a su cita3 +os 6ecinos sal5an a la puerta de sus casas7 sin atre6erse a emprender sus faenas cotidianas7 asustados por el e1tra'o 8ec8o3 Bero a4uel d5a no sali el sol7 ni al siguiente7 ni al otro3 Basaron semanas sin 4ue las gentes de Biedra Breciosa pudieran 6er la lu.7 sin 4ue pudieran distinguir los d5as de las noc8es7 ) el campo comen. a perder sus frutos7 a4uel preciado tesoro 4ue les ofrec5a como alimentoA ) los ;rboles se fueron secando7 al no poder alimentarse con a)uda de la lu. ) el calor del sol3 /l cielo se 8ab5a ido poblando de negras nubes ) un 6iento fr5o soplaba constantemente en la oscuridad3 +iu (8un se a6entur a recorrer los caminos oscuros para 6er si es 4ue el sol se 8ab5a ol6idado de su pueblo7 o el resto del pa5s estaba tambi:n a oscuras3 +a gente 4ue lo recibi en sus casas7 estaba como su propia gente7 preocupada ) angustiada por a4uella p:rdida dram;tica ) el pobre +iu (8un se iba poniendo cada 6e. m;s triste al 6er ale-arse su esperan.a de encontrar pronto el sol3 Nadie sab5a donde ir a buscarlos7 ni 4u: le pod5a 8aber sucedido7 todo se iba en comentar asustados R FSu: ser; de nosotros a8oraG F(mo podremos 6i6ir sin solG
E a +iu (8un se le part5a el cora.n escuc8ando los suspiros de las ancianas ) el llanto de los ni'os3 Bor eso cuando regres a su casa7 -unto a su amada esposa 2uin Nang7 fue slo para despedirse7 pues 8ab5a tomado la decisin de partir en busca del sol3
/lla comprendi 4ue :l tenia un deber 4ue cumplir m;s importante 4ue 4uedarse a su lado7 ) le aconse- 4ue antes de emprender el 6ia-e fuera a consultar con el anciano del lugar7 pues slo :l 4ue 8ab5a 6i6ido durante m;s de cien a'os podr5a darle alguna orientacin de donde podr5a encontrar el sol3 +iu (8un se alegro con a4uel conse-o7 4ue le permit5a tener un ra)ito de esperan.a3 E esa esperan.a no fue defraudada7 :l anciano le di-o donde 6i65a el sol antes de esconderse por 9ltima 6e.7 ) tambi:n le di-o 4uienes eran los enemigos del sol7 monstruos 4ue 6i65an en el mar del oriente ) 4ue lo en6idiaban tanto como lo tem5anA no pod5a estar seguro de 4ue fueran ellos los 4ue lo 8ab5an robado7 pero s5 el pudiera emprender la b9s4ueda empe.ar5a por all53 (on un ;nimo m;s positi6o7 +iu (8un regres a su casa para despedirse de su esposa3 /lla durante su ausencia le 8ab5a confeccionado unas sandalias nue6as para el 6ia-e7 las 8ab5a fabricado con un mec8n de sus tren.as7 te-i:ndolo con c;'amo ) tambi:n le 8ab5a preparado un nue6o abrigo acolc8ado 4ue le a)udar5a a protegerse del fr5o3 Se estaban despidiendo -unto a la puerta7 cuando en medio de la oscuridad lleg 8asta ellos el M:ni1 de oro 4ue se pos en el bra.o de su amigo3 +iu (8un ) el 8ermoso p;-aro eran amigos desde 8ac5a tiempo7 pero con la oscuridad +iu (8un lo cre5a perdido3 2uin Nang le pregunt al p;-aro si deseaba acompa'arlo durante el 6ia-e ) el a6e se mostr encantada con la propuesta7 as5 tambi:n la mu-er 4ued m;s tran4uila3 +os esposos se abra.aban con fuer.a7 pero ninguno daba rienda suelta a las lagrimas 4ue 8ubieran ensombrecido la partida7 +iu le di-o a 2uin R R Suiero 4ue sepas 4ue no 6ol6er: 8asta encontrar el sol7 pero si muero a mitad de camino7 me con6ertir: en estrella para indicar a otros buscadores el camino correcto3 Barte tran4uilo7 )o te esperare con calma 8asta tu regreso3
E +iu dio comien.o a su 6ia-e3 Basaban los d5as ) no 8ab5a noticias de +iu7 ni se'al alguna del sol7 2uin Nang pasaba largas 8oras en la cima de la monta'a de Biedra Breciosa a la espera de 6er salir el sol7 segura como estaba de 4ue su esposo conseguir5a rescatarlo3 2asta 4ue un d5a en medio de la oscuridad del cielo7 6io una estrella 4ue sub5a desde la tierra ) comprendi 4ue era +iu (8un 4ue cumpl5a su promesa de marcar el camino a los siguientes buscadores3 A las pocas 8oras el f:ni1 de oro lleg 8asta ella para acurrucarse en su rega.o3 +a pena era tan inmensa 4ue 2uin sent5a en su pec8o un dolor incisi6o7 tan inmenso 4ue perdi el conocimiento ) 4uedo desma)ada en la cumbre de la monta'a3
(uando 6ol6i en si7 8ab5a dado a lu. ) -unto a ella se encontraba un 8ermoso ) robusto bebe3 Bero eso fue lo menos sorprendente7 a cada golpe de 6iento el ni'o crec5a3 /l primer golpe de 6iento lo 8i.o caminar7 el segundo lo 8i.o 8ablar7 ) el tercero lo con6irti en un -o6en fuerte ) de gran estatura3 Su madre lo contemplaba e1tasiada7 sinti:ndose reconfortada con su presencia3 +e puso por nombre Bao (8u ) no de-aba de pensar lo felices 4ue 8ubieran sido los tres si el sol no 8ubiera desaparecido3 (omo Bao (8u 6e5a 4ue a su madre los o-os se le llenaban de lagrimas por momentos7 decidi preguntarle cuales eran las causa de su llantoA fue entonces cuando ella le cont todo lo 4ue 8ab5a sucedido7 por4u: su padre 8ab5a tenido 4ue ausentarse ) le mostr la estrella 4ue brillaba en el cielo para marcar el camino de otros buscadores7 para a)udarles a terminar feli.mente su cometido3 /n cuanto Bao (8u conoci la 8istoria ) el destino de su padre7 4uiso ir tambi:n :l a buscar el sol3 Nue6amente 2uin Nang tu6o 4ue sobreponerse a sus propios sentimientos7 ) 6ol6i a cortar un mec8n de sus tren.as para te-er unas nue6as sandalias de c;'amo7 ) 6ol6i a coser un grueso abrigo acolc8ado 4ue protegiera a su 8i-o del fr5o3 E nue6amente pens en todo el bien 4ue su 8i-o 8ar5a al mundo7 si consegu5a recuperar el sol3 /sta 6e. todo el pueblo 6ino a despedirse de Bao (8u7 celebrando su 6alor al seguir los pasos de su padre7 su madre de nue6o guard sus lagrimas para no entristecer a su 8i-o7 4ue 6i:ndola tan 6alerosa le di-o $?adre7 4uiero 4ue mientras me esperas no llores por m53 S5 t9 estas triste mi cora.n no podr; soportarlo ) perder: la fuer.a 4ue tu amor 8a puesto en m53 E as5 sali de la casa7 acompa'ado por el f:ni1 de oro ) caminado en direccin a la estrella 4ue no era otra cosa 4ue el esp5ritu de su padre3 &urante d5as enteros caminaron 8acia la estrella7 subiendo ) ba-ando monta'as7 rodeando precipicios7 6adeando r5os7 8asta 4ue llegaron a un pueblo donde fueron recibidos con gran asombro3 Bao (8u lle6aba el abrigo 8ec8o -irones7 ) su piel asomaba por las partes descosidas7 mostrando las 8eridas del camino3 +as gentes de a4uel pueblo lo acogieron en sus casas7 ) al escuc8ar el propsito de su 6ia-e7 cada uno de los 6ecinos cort de sus propias ropas un tro.o de tela con el 4ue arreglar su abrigo ) le cosieron as5 el abri(o de las cien "amilias, a4uel abrigo daba m;s calor 4ue una estufa de le'a7 por4ue abrigaba el cora.n3 E continu su 6ia-e a tra6:s de la oscuridad llena de peligros3 /ntre monta'as ) 6alles7 Bao (8u lleg a la orilla de un r5o tan caudaloso ) anc8o7 4ue no era posible contemplar su otra orilla7 ) en cu)a
corriente arrastraba piedras tan grandes como casas3 (omo :l no tenia posibilidad de construir una barca7 no se lo pens dos 6eces ) se lan. al r5o3 Nad 8asta 4uedar agotado7 8asta 4ue una ola 8elada lo arrastr le-os7 a :l ) a su compa'ero de 6ia-e7 el f:ni1 de oro3 /l fr5o era tan intenso 4ue el agua se iba congelando7 el f:ni1 con las plumas mo-adas no pod5a continuar 6olando ) ca) al agua7 pero Bao (8u no pod5a su-etarlo ) nadar en el agua 4ue a8ora arrastraba placas de 8ielo3 +leg un momento 4ue el f:ni1 pareci muerto7 su cuerpo inerte se de-aba lle6ar ) sus o-os permanec5an cerrados7 Bao (8u entonces lo meti dentro del abrigo de las cien familias7 esperando poder mantenerlo caliente3 E as5 fue7 cuando despu:s de muc8o esfuer.o consigui alcan.ar la otra orilla7 el calor del abrigo 8ab5a rea6i6ado a su compa'ero3 A pocos d5as de a4uel r5o encontraron otro pueblo7 donde fueron igualmente bien acogidos7 tambi:n a4uella gente estaba empobrecida por la ausencia del sol7 pero eran generosos ) 4uisieron mostrar su apo)o a Bao (8u7 el 8ombre m;s anciano del pueblo le e1plic R Nuestros campos )a no dan fruto ) nuestros ;rboles 8an muerto a causa de la ausencia del sol3 Bor ello no podemos agasa-arte con nada3 Bero si 4uieres recibir un pu'ado de nuestra tierra7 nos sentir5amos mu) alegres de compartirla contigo3
&e ese modo cada persona de a4uel pueblo tom un pu'ado de la tierra de su 8uerto ) con esto llenaron un saco de tierra f:rtil 4ue ofrecieron a Bao (8u3 `l no sab5a mu) bien para 4ue pod5a necesitar un saco lleno de tierra7 pero no 4uiso despreciar el regalo de a4uellas personas de cora.n sincero3 Bor lo 4ue tom el saco sobre sus espaldas ) con grandes muestras de agradecimiento continu su camino3 Nue6amente 8ubo de afrontar las monta'as7 los 6alles ) los r5os 4ue consecuti6amente se suced5an7 como s5 a cada obst;culo superado7 surgiera un obst;culo nue6o7 Bao (8u manten5a su mente firme en su pensamiento original7 encontrar el sol7 ale-ando de s5 la sensacin de desanimo3 Jn d5a7 como cual4uier d5a llego a una encruci-ada de caminos ) se detu6o a deliberar3 ?ientras estaba as57 silencioso ) solitario7 una 6o. 8abl a sus espaldas R R R R Fa dnde 6as muc8ac8oG =o) en busca del sol7 fue la respuesta autom;tica de Bao (8u Alcan.ar el sol es imposible muc8ac8o7 es muc8o me-or 4ue regreses a tu casa o perecer;s al intentar encontrarlo3 No me asusta el camino7 ) a mi casa no puedo regresar si no encentro el sol3 2a) demasiadas 6idas en peligro7 como para 4ue )o desista3
+a anciana lo obser6 en silencio unos instantes7 despu:s se'al con su dedo 8acia el camino de la derec8a3 R $sigue 8ac5a all;3 No mu) le-os encontrar;s un pueblo donde podr;s reponer fuer.as ) as5 enfrentarte al tramo m;s duro de tu 6ia-e3
(on estas enigm;ticas palabras la mu-er se ale-o de Bao (8u ) desapareci en la oscuridad3 Bao (8u comen. a caminar por el sendero 4ue le 8ab5a indicado la anciana7 no ten5a ning9n moti6o para desconfiar7 8asta ese momento cada persona 4ue se 8ab5a encontrado 8ab5a significado para el una a)uda7 de una u otra manera3 Sus pasos eran cortos ) lentos debido al peso del saco ) al cansancio acumulado7 pero )a no se preocupaba por eso7 8ab5a decidido 4ue lo importante era a6an.ar sin importar cuanto3 Bero seg9n caminaba7 su compa'ero de 6ia-e7 el a6e f:ni17 re6oloteaba a su alrededor con energ5as redobladas7 cru.aba delante de su rostro7 golpe;ndole las me-illas con las alas7 Bao (8u cre) 4ue esta actitud pod5a deberse al miedo 4ue sent5a su amigo ante las amena.adoras escenas 4ue 8ab5a profeti.ado la anciana3 Bronto el a6e se cans de este -uego ) decidi tenderse en medio del camino con las alas abiertas7 Bao (8u tu6o 4ue detenerse para 6er si estaba 8erida7 pero tras comprobar 4ue su cora.n lat5a correctamente ) no tenia ni las alas7 ni las patas rotas7 la apart a un lado para continuar3 /ntonces el a6e se lan. contra :l su-etando el abrigo de Bao (8u entre sus patas ) arranc;ndole mec8ones de cabello con el pico7 parec5a estar realmente desesperada3 Bao (8u se 6ol6i para su-etar al a6e ) le 8abl con palabras dulces R (;lmate7 c;lmate333 no 8a de sucedernos nada malo3 (onf5a en mi7 no estamos solos7 nos acompa'a el amor perse6erante de mi madre ) 8emos tra5do la fortale.a de cien pueblos3 (;lmate3 No puede sucedernos nada3
/l a6e pareci resignarse7 4ued un momento anidada entre los bra.os de Bao (8u de-;ndose 4uerer ) nue6amente tomo su puesto en el 8ombro de su amigo7 para continuar con el 6ia-e3 Al cabo de poco tiempo llegaron a un pueblo bullicioso7 donde salieron a recibirlos multitud de personas de semblante alegre3 +as gentes le preguntaban a donde se dirig5a ) cuando escuc8aban el moti6o de su 6ia-e7 el aire se llenaba de 65tores ) aclamaciones3 Bao (8u continuaba caminando7 buscando alguna taberna donde poder comer ) descansar7 pero entonces un 8ombre lo tom del bra.o ) le 8i.o entrar en su casa7 all5 la mesa )a se encontraba ser6ida ) abundaban en ella man-ares e14uisitos ) bebidas de todas clases7 un fuego calentaba la estancia3 Bao (8u no daba cr:dito a lo 4ue 6e5a ) comen.aba a sentirse incomodo al
comparar la 6ida de a4uel pueblo7 alegre ) opulento7 con la 6ida de miseria ) dolor 4ue lle6aban el resto de las personas 4ue conoci en su 6ia-e3 Sin darle oportunidad para esbo.ar una sola palabra7 el 8ombre lo lle6 8asta la mesa ) lo oblig a sentarse7 el resto de los 8ombres ) mu-eres del pueblo lo rodeaban 8ablando sin parar ) llenando su plato de comida abundante3 `l tomo la copa de 6ino 4ue le ofrec5an7 pero cuando iba a lle6;rsela a los labios7 su amiga el a6e M:ni1 entr 6olando en la 8abitacin lle6ando entre sus patas una sandalia id:ntica a las sandalias de Bao (8u7 te-ida con c;'amo ) negros cabellos7 ) la de- caer dentro de la copa3 Inmediatamente la sandalia se incendi7 pero Bao (8u pudo comprender cual era el enga'o3 A4uella era la sandalia de su padre ) por lo tanto a4uel era el lugar donde su padre 8ab5a muerto3 Se le6ant de un salto ) dando un grito adopt una posicin amena.adora7 los alegres campesinos 8ab5an desaparecido ) en su lugar 8ab5a una multitud di6ersa de monstruos ) demonios 4ue 8u5an a la carrera acobardados ante Bao (8u3 No merec5a la pena perseguirlos7 )a 8ab5a comprendido su error al 8acer caso de la anciana7 8ab5a comprendido la pena de su amiga7 el a6e M:ni17 retrocedi 8asta la bifurcacin ) tom el camino de la i.4uierda7 seguro de 4ue esta 6e.7 era el camino correcto3 /n poco tiempo lleg al mar del oriente7 era all5 donde el sol 8ab5a desaparecido7 Bao (8u 8ab5a caminado muc8o tiempo ) 8ab5a sorteado muc8as dificultades7 pero a8ora frente a la inmensidad de a4uel mar no sab5a 4ue 8acer para alcan.ar su ob-eti6o3 /ntre tanto los seres monstruosos 4ue 8ab5an secuestrado el sol para 4ue el fr5o ) las tinieblas gobernaran la tierra7 6iendo 4ue les era imposible 6encer a Bao (8u7 cambiaron de estrategia ) se acercaron a la monta'a en la 4ue 2ui Nang esperaba cada d5a el retorno de su 8i-o3 2acia )a 6arios a'os 4ue su 6ida se concentraba en la espera7 cada ma'ana sub5a la monta'a7 lle6ando con ella una piedra7 colocaba la piedra sobre la piedra del d5a anterior ) se sub5a7 consiguiendo de ese modo llegar un poco le-os con la 6ista3 2ui Nang no 8ab5a derramado7 durante a4uellos a'os7 ni una sola lagrima7 8ab5a tenido muc8os momentos de desesperan.a7 pero nunca se 8ab5a de-ado 6encer por el desanimo ) se 8ab5a mantenido firme7 segura de 4ue si ella no lloraba7 su 8i-o no morir5a3 +os demonios la obser6aban cada d5a7 8asta 4ue decidieron transformarse en a6es 4ue le lle6aban la noticia de la muerte de Bao (8u3 Bero no les funcion7 2ui Nang escuc8 la noticia ) su cara se contra-o en una mueca de dolor7 pero mir el cielo ) comprob 4ue
la estrella de su esposo continuaba luciendo solitaria7 su 8i-o no estaba all5333 su 8i-o estaba esta 6i6o7 ) ninguna lagrima corri por las me-illas de la madre3 ?ientras tanto Bao (8u se 8ab5a sentado a la orilla del mar7 recostado sobre el saco de tierra 4ue cargaba ) se 8ab5a dado un tiempo para pensar F4u: pod5a 8acerG F4u: necesitaG Sab5a 4ue la respuesta estaba all5 mismo7 solo era cosa de encontrarla3 Mue entonces cuando el a6e f:ni1 comen. a picotear el saco de tierra7 intentando des8acer el nudo 4ue lo cerraba ) Bao (8u7 esta 6e. m;s atento a las indicaciones de su inteligente amiga7 des8i.o el nudo ) saco un pu'ado de tierra para ofrec:rselo R esto es todo lo 4ue 8a) en este saco$ le di-o intentando comprenderla
/l a6e7 6ol 8acia el mar7 como si esperara 4ue Bao (8u le lan.ara la tierra a esa distancia7 ) :l sin entender si era un -uego o una sugerencia lan. el pu'ado de tierra sobre las aguas3 Inmediatamente surgieron multitud de pe4ue'as islas ) Bao (8u comprendi 4ue nadando de una en otra podr5a alcan.ar el centro del mar del oriente ) llegar a la ca6erna donde el sol se encontraba prisionero3 /l esfuer.o fue inmenso7 pero )a era el 9ltimo7 mientras braceaba en las aguas 8eladas se dec5a a si mismo7 Cesto) m;s cerca7 esto) m;s cercaD ) as5 se daba ;nimos para continuar3 (uando lleg al centro del mar se sumergi 8acia las profundidades en busca de la ca6erna3 No le fue dif5cil encontrarla pues a su entrada 8ab5a un e-ercito de monstruos ) demonios 4ue la guardaban3 Bao (8u no tu6o m;s remedio 4ue entablar una luc8a cuerpo a cuerpo con ellos7 consigui arrastrar a uno 8acia la superficie7 donde el a6e f:ni1 lo tomo por los cabellos lle6;ndolo a un islote7 sucesi6amente Bao (8u fue 6enciendo a los monstruos7 con la a)uda de su amiga7 ) 6iendo los dem;s 4ue su resistencia parec5a in6encible7 se dieron a la fuga de-;ndole libre el acceso a la cue6a7 la roca 4ue tapaba la entrada se 8ab5a ido 8undiendo en el suelo marino ) Bao (8u utili. sus 9ltimas fuer.as para conseguir mo6erlas7 su cuerpo 8erido en la pelea iba perdiendo sensibilidad ) su mente comen.aba a nublarse3 (uando por fin la cue6a se abri ante :l7 la lu. del sol lo ceg por completo7 pero a9n pudo tomarlo en sus bra.os ) al.arlos 8asta la superficie del agua7 donde el a6e f:ni1 se lo coloc en el lomo ) lo 8i.o ele6arse en el cielo3 Bao (8u contempl esperan.ado el amanecer7 pero )a sin fuer.a ninguna para salir del agua7 ) su cuerpo se 8undi en el fondo del mar de oriente7 mientras :l se sum5a en un sue'o profundo3 All; le-os en la cumbre de la monta'a7 subida sobre un t9mulo de piedras7 sonre5a 2ui Nang al 6er salir el sol7 ) desde todos los
rincones del mundo se escuc8aba el trino de los p;-aros acompa'ando el amanecer7 como siempre3 E si tu 4uieres7 puedes subir a la monta'a de piedra preciosa7 -usto antes del amanecer7 ) trepar por el t9mulo de piedras 4ue de- 2ui Nang ) recibir antes 4ue nadie los ra)os del sol de la ma'ana7 como c;lido saludo de Bao (8u3
V V V ,er 5ni(ersal, o sencillamente buscar el sol para todos. La persona tiene una necesidad bsica que la define, es un ser sociable. Necesitamos pertenecer, sentirnos arrai ados, pero nos ocurre a menudo que salimos a buscar el sol para los /nuestros0, de*ando en el ol(ido que en realidad /lo nuestro0 somos todas las personas, mxime ahora que la ciencia nos muestra que no existen (ariaciones enticas lo bastante amplias para que podamos hablar de ra#as P7, ... y a3n ms, ese nosotros interacciona con el planeta que nos arrai a, y nos con(iene mantener limpia y ordenada nuestra casa. &s humana la necesidad de pertenencia a un rupo, y es humano interesarse por otras formas de (ida, 1!por qu sino nos apasiona la exploracin del uni(erso$2 %uando se or ani#a una acti(idad multicultural suele tener muy buena aco ida, probar otra cocina, conocer manifestaciones culturales que nos lle an de le*os, (islumbrar otros paisa*es, nos produce al tiempo sensacin de (rti o ante las capacidades de nuestra especie, y un dulce re ustito por estar en casa+ y todo ello es bueno, si adems (a acompaado de un profundo sentimiento de compasin por el sufrimiento e in*usticias que se infrin en a los dems. La compasin nos hi#o humanos. "ero el sentimiento de uni(ersalidad no se queda en la admiracin de los lo ros propios y a*enos, tambin conlle(a la asuncin de responsabilidad colecti(a, somos nosotras mismas quienes pro(ocamos, mantenemos o silenciamos las in*usticias 1hambre, (iolencia, intolerancia, desamor2 a tra(s de nuestra participacin acti(a o a tra(s de nuestra pasi(idad. ;u les diremos desde un /nosotros0 uni(ersal a los mil quinientos millones de personas que en el mundo no acceden a a ua potable. 5n n3mero que si no cambiamos nuestras tendencias de consumo y sobre todo, nuestras prioridades de in(ersin, se duplicara en (einte aos. "onernos en marcha para liberar el a ua secuestrada es un reto ms de los muchos que tenemos que afrontar, un reto ms donde se necesita que Qao %hu se pon a en marcha. , quieren saber ms les recomiendo que lean el libro /&l :anifiesto del ) ua0 de <icardo "etrella P9, y permtanme una 3ltima cita+ /&n cambio, parad*icamente, CQ: bombea 9,O millones de metros cuadrados de a ua al ao de los estratos del subsuelo del departamento francs de &ssone. "ara fabricar sus microchips de NM me abytes, la fbrica de CQ: necesita a ua muy pura, como la que se encuentra exclusi(amente en reser(as anti uas de este tipo. "ero en este caso estn prote idas por las disposiciones oficiales para el a ua de la cuenca del ,enaANormanda. )s pues, !por qu las autoridades dieron el (isto bueno a la explotacin de este ni(el fretico, en lu ar de obli ar a CQ: a utili#ar el a ua superficial, mas cara$0 :ario ,oares, ex presidente de "ortu alPP
41 40
+l Mantasma del racismo, Ouan 7oma(. 7evista 'contecimiento, n9 L4 P+l Manifiesto del 'guaE 7icardo Petrella, *oleccin encuentro n9 4. +d. -cariaY -ntermn 6Qfam 44 Mario &oares (Portugal 1;0:R) Mue ministro de cinco >obiernos provisionales, ( dos veces primer ministro, antes de ser presidente de la 7epCblica (1;<L), en las elecciones de 1;;1 fue reelegido ( se
"ero, !qu nos diremos a /nosotros0 desde lo cercano, cuando habindonos apropiado de los recursos que eran de todos, nos demos cuenta de que los hemos mal astado, incluso para nosotros mismos$ ,i somos honestos, sin ol(idar que una persona honesta es aquella que aspira a obser(ar los cdi os de conducta ms ele(ados, y toma sus decisiones intentando desentraar donde est lo correcto y donde lo errneo, no daremos por hecho nuestro derecho a disponer de los recursos que nos parecen ms personales, como la mente, el cuerpo, /nuestras0 propiedades, el tiempo, el talento o el conocimientos, sino que pondremos estos dones, al ser(icio de nuestra comunidad, para ser un ladrillo indispensable en la ran muralla que la humanidad. 4a no es tiempo de que un hroe slo emprenda el camino, mientras los (ecinos lo saludan y le brindan apoyo. )hora es tiempo de que cada (ecino sal a al camino para caminar.
mantuvo en la presidencia .asta 1;;L. +n 1;;G le concedieron el Premio Prncipe de 'sturias de *ooperacin -nternacional.
Biblio ra2-a
Aa(K/>7 S3 CH:nero ) educacinD /d3 Narcea7 /spa'a 1!!I BA++A>bN &@?INH@7 B3 C&esde las mu-eres3 ?odelos educati6os FcoeducarOsegregarGD /d3 Jni6ersidad de Hranada7 /spa'a 1!!2 (A++/7 >3 C(uentos 2ind9esD7 /d3 Sirio7 /spa'a 1!!#3 C(uentos 2imala)osD 7 /d3 Sirio7 /spa'a 1!!#3 (A>>/>AS7 ++3 ) otros C(mo educar en 6aloresD3 Serie /ducacin 8o)3 /d3 Narcea 1!!I3 (A2ABA+7 B3 ) &A+@a7 *$B3 CQfrica caminaD Biblioteca de /studios Africanos7 /d3 Bellaterra 20003 /spa'a 2001 &ABAS7 /3 C>ed de redesD /d3 Baids Argentina 1!!3 &IAa7 (arlos C&ie. palabras cla6e para educar en 6aloresD /d3 ?ounier 1!!# &@?bNHJ/a7 <os: ?3 CBara ser personaD /d3 ?ounier7 /spa'a 20023 M/>NQN&/a ?AHAa7 ?3 C(uentos en el Aba;D7 (entro (ultural 8ispano$ Huineano71!#"3 M+@>/S7 M3 C(reando organi.aciones para el futuroD &olmen ediciones7 (8ile 1!!I M>/I>/ B3 NBedagog5a da esperan^aN >5o *aneiro7 &e Ba. e Terra7 1!!23 Hc+/7 N3 C?usulmanas ) modernas7 6elo ) ci6ili.acin en Tur4u5aD Talasa /diciones7 /spa'a H@?/a B37 *@S/ *3 C/ducar para la pa.D coleccin materiales para educadores7 /d3 ((S /spa'a 1!!2 2/>>ANa7 ?3 C/n Torno al fuego en las noc8es de QfricaD7 /d ?undo Negro 1!"23 K/IT2A2N7 / ) W/ISS7 +3 C(uentos del Igl9D7 *os: -3 &e @la'eta7 editor de cuentos 1!!03 K@2+B/>H7 +3 C+a educacin moralD /d3 H/&ISA7 /spa'a 1!!"3 C&e lo 4ue es a lo 4ue debe serD Almagesto7 Buenos Aires 1!!#3 ?A@$TS`$TJNH7 N(uatro tesis filosficasN3 /ditorial Anagrama3 Barcelona7 1!"%3 ?@/SBA(27 /3 CIdioma mapuc8eD7 /d3 San Mrancisco7 (8ile 1!L33 BIN@ SAA=/&>A7 E3 C(uentos ?apuc8es de (8ileD7 editorial Jni6ersitaria7 1!#"3
SQN(2/a T@>>A&@7 S3 C(iudadan5a sin fronteras3 (mo pensar ) aplicar una educacin en 6aloresD /d3 &escl:e de BrouPer7 /spa'a 1!!#3 SANTANA7 +ourdes &3 C`tica ) &ocencia /l compromiso de formar personas de bienD3 /d3 Instituto Bedaggico >ural N/l ?;caroN7 =ene.uela 1!!!3 T2@>/AJ7 23&3 C&esobediencia (i6il ) otros escritosD7 Hrupo (ultural aero7 /spa'a 1!#I3 ==3AA3 Antolog5a C+a serpiente blanca7 narraciones folclricasD3 /diciones en lengua e1tran-era7 Bei-in 1!#13 ==3AA3 C/l libro de la mitolog5a7 8istorias7 le)endas ) creencias m;gicas obtenidas de la tradicin oralN3 /d3 Atel53 (8ilo:7 1!!"3 ==3AA3 C?ateriales para una educacin antirracistaD Talasa ediciones7 /spa'a 1!!L3 EA+I ) (@>BA+AN3 C+as Trampas del (urupiD ) otras le)endas7 (entro /ditor de Am:rica +atina7 Buenos Aires7 1!"L3 aITKA+A$Sa7 C(uentos ) +e)endas de los Indios Siou1D7 ?iraguano ediciones7 ?adrid 1!!%