Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo Operativo Comunitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El Grupo Operativo Comunitario

Abelardo Eliezer Salita

Introduccin
El presente trabajo es producto de quince aos de practica de la psicologa social en el mbito comunitario! a trav"s de organizaciones # tambi"n en $orma individual! atendiendo demandas que muc%as veces me %an complicado pensando cual es el mejor dispositivo para esas tareas& Entre esos interrogantes ocupa un lugar destacado la pregunta acerca de la validez # la pertinencia de la t"cnica de los grupos operativos! su estrategia # su relacin con los encuadres comunitarios& En este trabajo intento sistematizar mi e'periencia implementando tales grupos en la comunidad& (e baso en mi paso por diversos espacios o$iciales # no o$iciales como) el ministerio de accin social! secretaria de deportes de la nacin* centro de salud mental nro& +res ,asociacin civil -jardn de otoo./* centros de jubilados de capital $ederal # gran buenos aires* instituciones de colectividades # clubes* tambi"n en los mbitos %ospitalarios # universitarios # en diversos pro#ectos autogestivos& En cada uno de ellos junto a los aciertos %e cometido tambi"n errores! %a %abido e'periencias $rustradas! pero el balance que %ago de estas tareas es satis$actorio # como parte del mismo quiero resaltar la idea de que el grupo operativo es una %erramienta 0til! rica # pro$unda& Considero que es un instrumento vers til! apto para responder a una vasta variedad de situaciones de la compleja vida cotidiana contempor nea& 1a situacin actual de la psicologa social es de riqueza de e'periencias& 2o# muc%os psiclogos sociales se encuentran trabajando en el mbito comunitario& 1a diversidad de las pr cticas # la vastedad de los problemas tratados renuevan la necesidad de re$le'ionar acerca de los recursos! encuadres # modos de abordar cada tarea concreta&
1

2a# una tensin en el trabajo psico socio comunitario actual) dado a mi entender por el CO(O se trabaja& El riesgo que plantean las nuevas realidades es abordarlas repiti"ndonos! aplicando mec nicamente esquemas # -saberes. conocidos! no dando lugar a un en$oque creativo de la realidad& Otro riesgo surge de la $ascinacin por las -t"cnicas.& Como si estas por si mismas bastaran para resolver los nuevos desa$os& (i punto de vista es que la cuestin de las t"cnicas es un problema ligado! determinado por nuestra comprensin de la realidad! del conte'to a investigar& 3uien cuente con elementos conceptuales que le permitan una percepcin integradora de la realidad lograra operatividad& 4esde este punto de vista el debate determinante acerca del CO(O del trabajo comunitario se plantea a nivel de concepciones ideolgicas # tericas de nuestra disciplina& 5areciera que %a# quienes no lo entienden as& 2o# se plantea el debate acerca del valor del grupo operativo como t"cnica de trabajo en el espacio comunitario deslig ndolo de sus $undamentos tericos # metodolgicos! reduciendo la complejidad de nuestro rol # de nuestra tarea al tipo de t"cnica empleada& -En la comunidad no se trabaja con grupos operativos. ,6/& Esta es una m 'ima reduccionista que circula en diversos mbitos de la psicologa social& Considero que entre la t"cnica de los grupos operativos # los grupos naturales %a# una coincidencia esencial! que los %ace un instrumento adecuado a este tipo de tarea& Constitu#en el re$lejo activo consciente de estos grupos! son la e'presin terica # metodolgica que permite conocer sus rasgos nucleares& Como parte de una estrategia consciente de trabajo pone su $oco en ellos& +oda esta t"cnica encuentra su momento culmine cuando se liga a un nuevo o$icio) el psiclogo social! quien esta particularmente entrenado para tareas psico socio comunitarias& As! creo #o! lo entiende 5ic%n 7iviere cuando titula a su principal obra escrita -4el psicoan lisis a la psicologa social.! marcando un pasaje que no solo es ruptura con la ortodo'ia psicoanaltica ,8/ sino el paso de una psicologa cu#o objetivo era la clnica a otra entendida como psicologa de la vida cotidiana& 95or qu" psicologa de la vida cotidiana: 5orque considera que la psicologa mas que curar a un individuo debe promover la salud colectiva& En $uncin de ello la tarea del psiclogo social es indagar los mecanismos que generan! promueven # a$ianzan la salud mental comunitaria # consecuentemente su calidad de vida& Establece el vnculo como unidad mnima de an lisis psicosocial porque es en ellos donde cotidianamente surgen condiciones de sost"n! apo#o e impulso para la realizacin de los pro#ectos de individuos! grupos # comunidades& 5or eso jerarquiza el trabajo con grupos* 5orque entienden que ellos son -la va regia. para el estudio del vinculo&
2

El grupo que propone como t"cnica! se $undamenta en el m"todo dial"ctico que entiende que en la vida -todo esta en movimiento! trans$ormacin # cambio.! # que la $uncin de quien trabaja en el campo de las ciencias sociales es descubrir! comprender # potenciar las causas generadoras! impulsoras # posibilitadoras del cambio& 1a operatividad! es decir! la capacidad de actuar cooperativamente para resolver problemas es un rasgo esencial de los grupos& Estos logran un plus operativo respecto al individuo aislado& Esta es su razn de ser& En grupo el individuo resuelve problemas que solo no podra o los solucionara a un costo ,emocional! energ"tico! temporal o econmico/ muc%o ma#or& ;undament ndose en estas ideas es que la psicologa social contempor nea propone que la t"cnica de trabajo en la comunidad debe apuntar a promover # mantener la operatividad # el protagonismo de los grupos que componen organizaciones # comunidades& El grupo operativo centrado en la tarea trabaja dial"cticamente sobre el $actor de cambio&

Grupo Operativo # Actualidad


2ago re$erencia a nuevas realidades sobre determinadas social! econmica! polticamente& 2o# se %abla del nuevo orden mundial! de globalizacin! de una gran revolucin tecnolgica& Atravesando las %istricas # asombrosas trans$ormaciones que estamos viviendo detr s del discurso triun$alista con que son presentadas surge como resultado una realidad para pocos& 5ocos puestos de trabajo! bajos ingresos! poco acceso a salud # educacin # como dice Ana 5& de 3uiroga! se instala en la cotidianeidad un horizonte de amenaza ,</& Esto genera e$ectos a nivel de los vnculos # por lo tanto moldea al sujeto& 1a amenaza de e'clusin! el creciente deterioro de la calidad de vida! el mito encubridor de la -sociedad de consumo. con su restringido -%orizonte de consumidores.! que perversamente invita a desear aquello a lo que no se puede acceder) -pertenecer.! -no ser parte del rebao.& El ritmo acelerado sea por e'igencias crecientes o en busca de una oportunidad moldean # determinan la conducta # la subjetividad& A$lora de esta $orma el individualismo! la actitud competitiva! el otro no como un semejante sino vivido como rival! el debilitamiento creciente del tejido social! el doble discurso en las organizaciones! la b0squeda del -za$ar.! # de la -salvacin. individual! llevando a personas! grupos # organizaciones a las respuestas rgidas! repetitivas por desconocimiento o $alta de -capacitacin.! # sobre todo a la accin
3

desligada del pensamiento y al sujeto disociado& Estos son a grandes rasgos los problemas que se mani$iestan en el espacio comunitario& Ante esta realidad surge el debate acerca de la vigencia del grupo operativo como mbito e instrumento de tarea de comunidad&

Grupo # Comunidad
2o#! desde el panorama que brevemente %e esbozado! surgen voces que #a sea por -precaucin. o por urgencia de -actualizacin. cuestionan al grupo operativo como uno de las %erramientas idneas del trabajo en comunidad& Se descali$ica al grupo operativo como viejo! # acompaando a esta idea se plantea la necesidad de t"cnicas nuevas! supuestamente r pidas! en las que la gente ponga el cuerpo #a que esta cansada de %ablar& En la comunidad no se interpreta se seala el riesgo de la interpretacin # se la opone a los bene$icios de la capacitacin& Cabe preguntarse por lo novedoso de estas criticas # por la solidez de su $undamentacin& Se dice que no tiene sentido invocar las causas que generan los con$lictos! eso seria un paradigma superado& +ampoco tiene sentido la b0squeda de la verdad cient$ica! ni la adaptacin activa a la realidad como criterio de salud #a que esta es lo que para uno es& 9Constitu#e este conjunto %eterog"neo de ideas la base de un nuevo modelo cient$ico o por el contrario signi$ica un retroceso al antiguo positivismo # a lo peor del subjetivismo especulativo: 1a eleccin de una t"cnica no es una cuestin neutra& Sabemos que estas dependen de la visin que cada trabajador tenga de su rol # su tarea& Se trata de tener conciente desde que concepcin de la salud # la en$ermedad* del con$licto # del cambio se esta operando& 5lanteada la cuestin en estos t"rminos queda por indagar desde que punto de vista # posicin nos ubicamos $rente al trabajo comunitario& 9Cmo intervenimos ante las contingencias comunitarias: 9;alta capacitacin o conciencia critica= 9son sinnimos ambos conceptos: 9Son mutuamente e'clu#entes: 95ara en$rentar los problemas que diariamente se presentan en la comunidad! se necesita re$le'in crtica # dialogo o este a pasado a ser un anacronismo: Como se ve en estas preguntas el problema de la eleccin de las t"cnicas de trabajo! va a estar subordinado a la respuestas tericas > ideolgicas que demos a las demandas que nos plantea la actualidad&

Es necesario aclarar que nuestro rol esta ligado a la promocin comunitaria # no al desarrollo social! ambos son conceptos mu# di$erentes que no deben ser equiparados& Esta 0ltima tarea corresponde a la poltica& 4e la misma manera que la psicologa social no es para una psicologa grupal sino que el trabajo con grupos es una consecuencia de la $undamentacin! la implementacin de los grupos operativos en comunidad es el punto de llegada de un proceso mas amplio! realizado previamente por el psiclogo social! quien ejerce $unciones) Consultoras& El psiclogo social participa desde su saber e'perto& Es un idneo en vnculos # comunicacin %umana! que sostiene un espacio de dialogo para asesorar! identi$icar! sealar modalidades de interaccin # comunicacin! de toma de decisiones # resolucin de problemas! de plani$icacin # puesta en marc%a de pro#ectos& (ediadoras& Suele ser mu# %abitual que cuando vamos a un mbito comunitario! encontremos sobrentendidos! malentendidos! enojos # descon$ianzas& Esto puede deberse a dos razones) luc%a por el poder # la imposicin de pro#ectos di$erentes o por el contrario la causa! paradjicamente! se encuentra en la b0squeda de objetivos comunes solo que por ausencia de % bitos # modelos de resolucin conjunta de problemas se termina en con$rontaciones inconducentes& ?uestro sol que tiene como uno de sus puntos de mira la superacin # recti$icacin de los dilemas! es por de$inicin esencial! mediador& Institu#entes& ?uestra tarea ante los impactos de la realidad debe ser promover la conciencia critica entendiendo por esta el re$uerzo de los lazos de la comunidad! la promocin de los procesos identi$icatorios con los pares! el reconocimiento de recursos # carencias comunes! la identi$icacin de los problemas en su policausalidad! # sobre todo la puesta en marc%a de un pro#ecto en com0n en la b0squeda de soluciones& Esto implica una accin institu#ente # trans$ormadora& Autonoma! autogestin # conciencia # accin solidaria son tres par metros para evaluar lo que entendemos por conciencia crtica& 4e 2olding&
5

?uestro sol no es solo de copensor! sino que la actitud psicolgica! tal como la entendemos! implica una $uncin de sost"n en el sentido @innicottiano de -prestar el #o. al servicio del desarrollo& El psiclogo social adopta una actitud de escuc%a! tolerancia a la $rustracin # a la incertidumbre! de capacidad de espera! muc%as veces necesitadas # ausentes& En sntesis! acepta ser depositario operativo de las ansiedades colectivas& Integrativas& Apuntamos estrat"gicamente! a la integracin comunitaria! objetivo central de nuestro sol! nuestra $uncin esta ligada a identi$icar $actores de unin! revisar creencias acerca de lo que divide # $avorecer nuevos lazos de encuentro& Estos rasgos del rol psiclogo social son los que se ve%iculizan desde la $uncin de coordinador de grupo operativo comunitario! caracterizado por el an lisis sistem tico de las contradicciones& Es por estas caractersticas que lo considero el instrumento por e'celencia para estos requerimientos& 1o que no signi$ica considerarlo ni la 0nica t"cnica necesaria! ni aquella que es imprescindible siempre&

Instrumentacin del grupo operativo comunitario


+rabajamos con todas las %erramientas del grupo operativo& 1o que modi$icamos es el dispositivo de trabajo& El grupo operativo nos provee de una metodologa # un instrumental para comprender e intervenir en los procesos interaccinales # comunicacionales de los grupos& 1o que no empleamos es el mismo encuadre que en los grupos de $ormacin& El trabajo comunitario se realiza en 0ltima instancia! con determinados grupos que son mediadores& 9Cmo abordamos esos grupos: En primer lugar! lo primero que tomamos e instrumentamos de la dial"ctica natural de los grupos! es la condicin procesal de los grupos: 1a con$iguracin de un grupo # su realizacin como tal implica un proceso de trabajo # de conocimiento* el surgimiento de un grupo esta siempre acompaado por un movimiento previo! esto es espontaneo! donde se van sentando sus bases& Ello se corresponde con todas las $unciones realizadas # mencionadas anteriormente que nos van a permitir de$inir los objetivos! el encuadre # el contrato de trabajo& Esta necesidad de proceso previo es in%erente a lo grupal solo que en la comunidad! esta conciencia organizativa muc%as veces es di$usa! # es una de las tareas nuestras transmitirla& 5or lo tanto nuestra primer accin organizativa es
6

indagar! e'plorar # decodi$icar los $enmenos presentes en el campo& Si esto es resuelto acertadamente cuando llegamos al grupo #a %emos realizado gran parte de la tarea comunitaria& Ana di$icultad %abitual cuando se trabaja en lugares con una organizacin mu# precaria o con muc%as urgencias! es que! desde vivencias de caos! desorden # desBinstrumentacin! de$ensivamente queremos encerrarnos a trabajar ya con un grupo $orzando el proceso! sin indagar lo su$iciente porque nos convocan! quienes! con que objetivos! etc& Se -acepta. la demanda sin analizarla& El trabajo del psiclogo social se inicia con el primer contacto& El que #a produce e$ectos en ellos # en el operador! quien #a pasa a estar implicado en un campo a$ectivo e interaccional que aun no conoce # que de no ser rigurosamente analizado puede dejarlo incluido en alianzas # con$lictos que impotenticen su labor& Otro aspecto a contemplar en la comunidad es el carcter mediador de los grupos) cuando iniciamos el dialogo e'ploratorio! aquellos que colaboran con nosotros no %ablan solo por si mismos* son quienes por su $uncin social! vocacin de servicio! compromiso o lo que $uere transmiten demandas que corresponden a la comunidad en la que est n insertos& Son los portavoces de la necesidad de problematizar esas cuestiones& ?uestra mirada esta puesta en estudiar el vnculo que ese grupo sostiene con las demandas # necesidades conscientes o no de esa comunidad de la que $orma parte& 1os grupos se sostienen como tales interactuando con $actores que los sobredeterminan) cuando planteamos que esta t"cnica esta -centrada en la tarea. %acemos re$erencia a que todo grupo natural tiene una razn de ser que va m s all de las necesidades de sus integrantes o de la comprensin de la din mica en si& 1os grupos crecen como tales en la medida que interact0an con $actores -e'ternos. que constitu#en su principal objeto de conocimiento& Estos grupos Crepresentan -espont neamente problemas de su conte'to inmediato& 1o reci"n mencionado reabre la re$le'in sobre la representatividad y la demanda en estos grupos& El grupo comunitario sea a partir de la convocatoria de una o varias instituciones! nos llama siendo un sector de -la comunidad.& Esta condicin plantea una serie de interrogantes& 5resuponemos! como #a sealamos en las clases anteriores! que si llegamos a la instancia de instrumentacin de los grupos operativos es porque %ubo alg0n nivel de de$iniciones institucionales acerca de los objetivos # tareas! $alta establecer el contrato voluntario con los participantes& 4ebemos c%equear el grado de identi$icacin o contradiccin con la convocatoria! de$inicin de los problemas por parte de ellos! e'pectativas e'plicitas e implcitas&
7

Nuevamente debemos definir el problema en este nuevo nivel: implica analizar la demanda! las contradicciones que la recorren& +enemos un primer nivel de an lisis evaluando como estamos incluidos en la situacin lo que requiere no solo tener en cuenta los $enmenos trans$erenciales! sino que! al con$igurar con nuestra presencia un vinculo que de %ec%o genera grati$icacin o $rustracin debemos analizar dic%as implicancias! lo que desde la escuela institucionalista $rancesa! 7en" 1oreau denomino implicancias sintagm ticas! simblicas # paradigm ticas& Como somos percibidos # como nuestra presencia # accionar genera ambivalencia o posibilidad de con$ianza # encuentro& An $actor a debatir # esclarecer es lo que la terapeuta sist"mica (&Selvini 5alazzoli ,D/ denomino la presencia paradojal del operador& +odos est n de acuerdo con su presencia pero ninguno se siente objeto de su accionar& 7evisar el grado de congruencia entre la aceptacin verbal # la colaboracin e$ectiva& A#uda a evaluar como estamos siendo incluidos& An aporte 0til desde el an lisis transaccional ,E/ es el -triangulo dram tico.) 9estamos siendo incluidos como salvadores! perseguidores! victimas: 9O estamos recibiendo un pedido genuino de colaboracin: 9Cu nto de uno! cuanto de otro: 5orque como nos est"n ubicando en el pro#ecto # como nos perciban nos da muc%a in$ormacin sobre la calidad del con$licto # el pronostico& Ana cosa es si somos convocados al servicio de elaborar ansiedades # otra mu# distinta si la $antasa es que va#amos a controlarlas& Esto requiere abordar los rasgos contradictorios de los grupos: Si consideramos que todo acto o proceso es contradictorio en si mismo! sabemos que una determinada propuesta va a llegar recorrida por la contradiccin& 9 como se va a e'presar la contradiccin: +iene niveles de e'presin& Cuando en la comunidad surgen con$lictos o se proponen determinados objetivos que %acen necesaria la presencia de un psiclogo social! suele ocurrir que no %a# una clara identi$icacin del problema o %a# de$iniciones encubridoras al servicio de controlar las ansiedades o por intereses espec$icos* adem s& ?o suele estar acordado los objetivos a alcanzar e inclusive no se %a puesto en debate las distintas visiones # perspectivas& El establecimiento de un contrato psicosocial de trabajo! de$iniendo objetivos # encuadre va a depender de como # quien de$ina el problema # quienes se sienten comprometidos en el mismo& Igualmente esta primer tarea e'ploratoria acerca del contrato #a es en si misma la puesta en marc%a de la tarea # debe ser reconocida como tal&
8

Estos conceptos %acen necesario di$erenciar las caractersticas particulares que adquieren los grupos operativos en los mbitos naturales de la comunidad respecto de aquellos que implementamos en las instituciones $ormativas en relacin a) El encuadre& 1a t"cnica de intervencin&

El encuadre

En los espacios comunitarios los grupos no se suelen -armar.! #a e'isten naturalmente! su %eterogeneidad es propia de la vida cotidiana& Esto es una signi$icativa di$erencia respecto de los grupos -arti$iciales.! sean de $ormacin! capacitacin o terap"uticos # por lo tanto van a generar problemas particulares a en$rentar) Ano de estos es sobre la naturaleza de su composicin& A di$erencia de los otros en este grupo no %a# un criterio selectivo que nos permita resguardar la tarea evitando a las personalidades di$cilmente agrupables o inagrupables& Inclusive dependiendo de las caractersticas # objetivos de la actividad # el tipo de luc%a por el poder que esta genera es %abitual la presencia de personas con indicios de caracteropatas # psicopatas ! & 5or eso es $undamental! que el trabajo se realice preservando la $uncin simblica propia de la estrategia de los grupos operativos donde la palabra! como medio de apre%ensin de la realidad sigue teniendo un lugar privilegiado& Sin negar la utilidad de otras t"cnicas! pero sin caer en la ilusin de creer que el tecnicismo podr $ortalecer los mecanismos de autopreservacin # desarrollo que grupos! instituciones # comunidades poseen& 4esde este modelo de trabajo decimos que una de las consecuencias del trabajo en grupo operativo es aprender a trabajar en grupo! por lo tanto un psiclogo social no va a coordinar un grupo natural de la comunidad buscando solucionar problemas! sino que! proponi"ndose transmitir un modelo de trabajo grupal va a tener como mira que ese grupo reconozca las modalidades de realizar la tarea # resolver sus problemas pudiendo de esta manera desarrollar nuevas $ormas de trabajo! solidaridad # de$ensa $rente a los problemas& +eniendo en cuenta estas ideas! la construccin del encuadre %ace necesario) reconocer el encuadre natural de cada grupo # a#udar a sus integrantes a identi$icar los aspectos $uncionales # dis$unciones del mismo& ?o vamos! tal vez! a $uncionar con
9

el mismo dispositivo de los grupos de $ormacin lo que no implica renunciar al grupo operativo! entendido como conjunto metodolgico& ?o vamos a imponer un dispositivo ,F/! sino a re$le'ionar sobre los dispositivos que los grupos #a tienen # vamos a a#udar a pensar como optimizarlos& Es necesaria $le'ibilidad para adaptarse a las condiciones que ese conte'to nos impone& (uc%as veces la misma $le'ibilidad que necesitan los integrantes que %abitualmente trabajan de esa $orma! causa convocante de nuestra presencia& Al mismo tiempo se requiere claridad conceptual para adaptarnos activamente aportando una mirada sobre las di$icultades del encuadre que sea directriz %acia una ma#or operatividad& Entiendo que el prejuicio de que en la comunidad no se trabaja con grupos operativos es una reaccin contra el traspaso mec nico del dispositivo de $ormacin al mbito comunitario& El trabajo con grupos operativos # la construccin del encuadre adquieren as las caractersticas de lo que llamamos investigacin participativa& ! " 5or ejemplo en capacitacin de lderes comunitarios! u otras actividades caracterizadas por una abierta o encubierta disputa poltica&

1a t"cnica de intervencin

(as bien tendramos que decir las t"cnicas! #a que debemos apelar a un amplio repertorio de recursos! sin $orzar la comprensin de la gente& Es nuestra la responsabilidad por comprenderlos& 4entro de estas t"cnicas no renunciaremos a nuestra funcin interpretante& ?o vamos a trabajar con la interpretacin entendida como desci$ramiento! pero si vamos a trabajar con un tipo de tarea interpretativa entendida como atribucin de signi$icados # multiplicacin de sentidos& Esto requiere una actitud que permita sostener el dialogo& 1a palabra que circula permite salir de la rutina # la actuacin& 5ermite religar la accin al pensamiento que en los mecanismos de la cotidianeidad actual quedan desarticuladas como #a %e sealado& 5ermite que los mecanismos irre$le'ivos de la vida diaria salgan a la luz # sean puestos en cuestin ,G/& 3uien trabaja en el mbito comunitario sabe que en la medida que se pueden crear # sostener espacios para el encuentro # el dialogo los seres %umanos encuentran soluciones! nuevas alternativas # propsitos& ?o %a# nada mas poderoso que eso& Hunto con esta $uncin de sostener la palabra > # al servicio de ella > %a# muc%os otros recursos) l0dicos! dram ticos! pl sticos! de imaginera! etc& 3ue son 0tiles # necesarios! pero no debemos ceder a la ilusin de que las
10

t"cnicas pueden remplazar al dialogo $ecundo! como dira ;ranIl ,J/! -en busca de sentido.& Como dice Ana 5 de 3uiroga la pr ctica de la psicologa social es el ejercicio de la sospec%a& Es! adem s # $undamentalmente el ejercicio de la esperanza! porque solo puede ser psiclogo social aquel que con$a en las in$initas capacidades de los %ombres para nuclearse # encontrar nuevos caminos&

11

También podría gustarte