Técnicas DELHI em CT
Técnicas DELHI em CT
Técnicas DELHI em CT
Maestrey, Albina Trujjilo, Valentina RESUMO El proyecto de cooperacin gerencial Nuevo Paradigma, del ISNAR (International Service for the National Agricultural Research) objetiva la gestin estratgica de organizaciones de CyT en agricultura, en la Amrica Latina y Caribe, visando la sostenibilidad institucional. El enfoque estratgico es compuesto por las dimensiones entorno, futuro, participacin, capacitacin, estrategia y gestin. La cooperacin para la capacitacin ser movilizada, para aplicacin de estas dimensiones para modernizacin de la gestin. Entre estas, la dimensin futuro es considerada de alta relevancia en el proyecto, como consecuencia del entorno turbulento en que las organizaciones de CyT operan. Para producir marco conceptual y metodolgico comn, fue desarrollada cooperativamente la revisin del conocimiento y las capacidades institucionales y d e los profesionales asociados, de las diferentes organizaciones latinoamericanas, para preparacin de una propuesta de aplicacin y implementacin de tcnicas de estudio de futuro en el proyecto. Los objetivos de este trabajo son presentar e analizar esta experiencia innovadora de cooperacin internacional en el tema de la gestin de CyT, principalmente con relacin a: a) el enfoque estratgico, como fuente de cambio institucional y de sostenabilidad institucional; b) el tratamiento de la dimensin futuro, una de las mas frecuentemente olvidadas en el proceso de gestin de CyT. Dados de los auctores:
Nome: Antnio Maria Gomes de Castro, PhD, Pesquisador III Tel: 061-3484323 Ramal: 323 Fax: 061-347.2061 E-mail: amcastro@sede.embrapa.br Nome: Suzana Maria Valle Lima, PhD, Pesquisador III Tel: 061-3484343 Ramal: 343 Fax: 061-347 E-mail: svlima@sede.embrapa.br Organizao: Embrapa Rua/Av.: SAIN (Parque Rural) W 3 Norte (Final Cidade: Braslia Estado: DF Pas: Brasil CEP: 70770-901 Cx Postal:.2061 Nome: Albina Maestrey, PhD, Pesquisador Organizao: Ministrio de la Agricultura (MINAG) Rua/Av.: Conil y Ave. Carlos M. Cespedes, Plaza C. Habana, Piso 9 Cidade: La Habana Estado: Pas: Cuba CEP: Cx Postal: 10600 E-mail: desarrollo@minag.gov.cu Tel: 537-845420 Ramal: 497 Fax: 537- 335086 Nome: Valentina Trujillo, MSc, Pesquisador Organizao: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias - FONAIAP Rua/Av.: Av. Universidad, via El Limn Cidade: Maracay Estado: Aragua Pas: Venezuela CEP: Cx Postal: E-mail: odi@fonaiap.gov.ve Tel: 5843-838.690 Ramal: Fax: 5843-838.690
La Gestin Estratgica en C&T en Amrica Latina y la Dimensin de Futuro 1 - Introduccin El proceso de cambio institucional ha sido planteado como una alternativa para garantizar sostenibilidad de las instituciones de CyT en la Amrica Latina y Caribe. Este cambio debera ocurrir en respuesta a los cambios del entorno y ser manejado bajo los principios del enfoque estratgico, cuyos principales elementos son el entorno, futuro, participacin, estrategia y gestin. Todos estos elementos, son interactivos, debiendo ser trabajados a lo largo del proceso de una forma articulada, para el logro de los resultados buscados. Las organizaciones, para lograr sus misiones institucionales necesitan atender a las demandas de una clientela especfica, que es parte de su entorno. En su proceso de planificacin, para maximizar el desempeo eficiente y eficaz, la organizacin necesita conocer el rumbo de su entorno, el desempeo actual y futuro de los sistemas en que la organizacin intenta influenciar con sus productos, para prepararse adecuadamente para hacerlo. No es difcil comprobar las interrelaciones entre las diversas dimensiones del enfoque estratgico. Este trabajo va a concentrarse en la dimensin Futuro y en su asociacin con el Entorno, ya que estos estn indisolublemente asociados, de una manera tal que es casi imposible hablar de uno sin mencionar el otro. Las instituciones de CyT son las que concentran ms profesionales de alta capacitacin. Por eso, son las ms preparadas, en los pases latinoamericanos, para lidiar con la complejidad asociada a la comprensin de la dimensin futuro de su entorno. Para estas organizaciones, esta comprensin representa no slo un insumo para la planificacin estratgica, sino tambin una oportunidad de brindar a la sociedad que las patrocina un producto escaso y de alto valor para la toma de decisin en muchos escalones de gestin. En un cambio de poca, el contexto relevante de las organizaciones de CyT tiene una dinmica propia, que no obedece a tendencias del pasado sino que es de naturaleza incierta. Esa incertidumbre afecta la sostenibilidad institucional, colocndola en una situacin de vulnerabilidad. La dimensin de futuro ofrece comprensin y capacidad metodolgica para antever los cambios paradigmticos de la poca emergente. Esta interpretacin del futuro, constituye una base de sustentacin para la Gestin Estratgica del Cambio Institucional (GECI), que se constituye en el marco conceptual de actuacin del Proyecto de Cooperacin Nuevo Paradigma, del ISNAR. El marco conceptual y metodolgico presentado en este trabajo, fue desarrollado de forma cooperativa por equipos de las instituciones latinoamericanas de CyT agropecuaria, actuando en cooperacin con el ISNAR y teniendo en cuenta las necesidades conceptuales e instrumentales de equipos de las instituciones latinoamericanas, interesados en la prospeccin de futuros alternativos. La premisa bsica es que, por su inherente complejidad y multicausalidad, el estudio del futuro demanda trabajo compartido, cooperativo y participativo de equipos multidisciplinarios. El Proyecto Nuevo Paradigma aporta un ambiente apropiado para este tipo de emprendimento. Los conceptos y estrategias metodolgic as fueron escogidos bajo los criterios de aplicabilidad a las condiciones internas de las organizaciones de CyT latinoamericanas. Referencias sobre experiencia de aplicacin anterior, en el mbito de los Institutos Nacionales de Investigacin Agrcola (INIAs), fueron tambin consideradas como un criterio para orientar la seleccin de conceptos y herramientas. Consecuentemente, los objetivos de este trabajo estuvieron principalmente orientado a la preparacin
2
de un marco conceptual y metodolgico que pudiera contribuir a impulsar el uso del anlisis prospectivo en los INIAs y otras organizaciones de CyT, como instrumento de apoyo al proceso de cambio institucional, consideradas sus actuales capacidades y disponibilidades. Los objetivos de este trabajo son presentar e analizar esta experiencia innovadora de cooperacin internacional en el tema de la gestin de CyT, principalmente con relacin a: a) el enfoque estratgico, como fuente de cambio institucional y de sostenabilidad institucional; b) al tratamiento de la dimensin futuro, una de las mas frecuentemente olvidadas en el proceso de gestin de CyT. 2 Marco conceptual sobre el futuro Esta secuencia esta destinada a arrojar comprensin en el mbito conceptual sobre la dimensin de futuro en las organizaciones de CyT y su importancia para la sostenibilidad institucional en un cambio de poca. Para pensar sobre el futuro, adems, el Proyecto Nuevo Paradigma desarroll marcos conceptuales y sus instrumentos asociados, que facilitan el trabajo de los profesionales involucrados en esta tarea. Sern presentados los marcos conceptuales mnimos desarrollados por el proyecto, para que un equipo de estudio de futuro en una organizacin de CyT pueda comunicarse internamente y con el contexto, organizando la accin del anlisis prospectivo dentro de la institucin. 2.1 - Utilidad de los estudios del futuro en organizaciones de CyT La sostenibilidad y prevalencia de las instituciones de CyT en Latinoamrica, dependen sustancialmente de la forma de interpretar el futuro y el entorno cambiante, y de la utilizacin correcta de las tcnicas y metodologas para construir su propio futuro, orientndose por una visin ms clara de las demandas potenciales y futuras. Favorecidos por el salto tecnolgico en las comunicaciones y la informtica, emergen tendencias como la globalizacin de los fenmenos y flujos econmicos, la consolidacin de bloques econmicos y los avances en la multilateralidad (Lizardo et al. 1997; Vieira, 1999; Slaughter, 1993). Sobre la base de estas nuevas tendencias se han desarrollado planes para el futuro de la regin, tal es el caso del Plan de Accin para el Desarrollo Sostenible de las Amricas (PADESA), surgido en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, realizada en Bolivia en 1996. (Lizardo et al. 1997; Vieira ,1999.) Es tambin notorio, que en el futuro, para el desarrollo de las nuevas tecnologas, se advierte un mayor componente de conocimiento incorporado, lo que est induciendo a la apropiacin y privatizacin del conocimiento y a l tecnologa. De manera consistente, se observa una creciente participacin de organismos privados en el desarrollo tecnolgico, lo cual limita mucho mas la transferencia abierta de este tipo de tecnologa a pases menos desarrollados. De igual forma adquieren mayor beligerancia los temas de patentes y derechos de obtentor. Otros temas como la biodiversidad y los recursos genticos, emergen como temas de importancia global, con profundas implicaciones en el desarrollo sostenible de los pases latinoamericanos y de sus instituciones de CyT. Surgen de igual forma nuevos retos, que demandan una rpida accin, que permita incrementar los niveles de competitividad, asegurando de esta manera la sostenibilidad de las diferentes cadenas agroproductivas. En las prximas dcadas, el mercado de productos sin procesar disminuir, dando paso al mercado de productos con mayor nivel de procesamiento y la incorporacin de valor agregado. De igual forma se perfila un cambio en los hbitos de consumo, optando por productos provenientes de sistemas con
3
bajo uso de insumos de naturaleza qumica, con la finalidad de reducir los crecientes riesgos de intoxicacin con residuos de pesticidas y otros productos qumicos . Los modelos actuales de investigacin, basados en la oferta tecnolgica, se ven en la necesidad de dar un giro sustancial, y mirar hacia el entorno, con una orientacin prospectiva, y definir nuevos modelos de Investigacin y Desarrollo (IyD), basados en la demanda. Solo una visin clara sobre el futuro del entorno, puede proporcionar instituciones de CyT, bien posicionadas en su contexto. No hay formulacin de estrategia sin visin clara de futuro. Preparar las instituciones de CyT participantes del proyecto para tener esta visin es el principal reto de la cooperacin. 2.2 El Concepto de futuro. El futuro ha sido objeto de gran preocupacin del hombre, abordndolo de diferentes maneras a travs de la historia. De las interpretaciones ms importantes que se han realizado, se pode mencionar las siguientes: a) el futuro interpretado como producto de la magia; b) el futuro unidireccional; c) el futuro visto de manera polifactica y humanista. La primera de ellas, interpreta el futuro como producto de la adivinacin. Aunque esta concepcin perdura hasta nuestros d as, predomin principalmente en la poca medieval, en la que mantenan su hegemona los magos y hechiceros, para predecir el futuro. El enfoque unidireccional del futuro, surgi en los tiempos modernos, con el apoyo de las ciencias matemticas y la estadstica, segn el cual, el futuro se puede moldear mediante la aplicacin de modelos economtricos de proyeccin, utilizando series histricas de referencia, ofreciendo una visin probable del futuro, basada principalmente en extrapolaciones. El tercer enfoque, l mas reciente, surgido a finales de la dcada del 50, interpreta el futuro, dependiente solamente de la accin del hombre, dando origen a la aparicin de la Prospectiva, bajo la inspiracin de Gastn Berger. (Sastoque, 1991). Otra manera de interpretarlo es que el futuro no existe ; este debe ser construido con base a las acciones que desarrollamos en el presente para poder concretar la visin que nos formamos de una situacin hipottica. Esta concepcin de futuro es presentada en la Figura 1.
Pasado
Futuro
Pasado
Futuro
Futuro es la interaccin entre tendencias histricas y la ocurrencia de eventos de gran complejidad, de mltiples interacciones entre sistemas sociales, y no de fenmenos sociales y polticos (Johnson, 1969). Schnaars (1987), propone que el futuro no es simplemente una manipulacin matemtica del pasado, sino la confluencia de muchas fuerzas pasadas, presentes y futuras, que pueden ser mejor entendidas, sobre la base de la reflexin . No fue sino cuando fueron percibidos cambios en reas de inters social, como el transporte, la comunicacin, la ciencia y la tecnologa, que se tom mayor conciencia de las consecuencias de estos cambios, y de la necesidad de preverlas y planificarlas con anticipacin, tomando con mayor consideracin el largo plazo. La comprensin del futuro, como el resultado de la interaccin entre tendencias histricas y eventos hipotticos, nos lleva a considerar la existencia de fuerzas restrictivas e impulsoras, que actan sobre una variable, o conjunto de variables, y pueden modificar su comportamiento, sobre la base de las decisiones que son tomadas por el hombre. Este concepto es ilustrado en la Figura 2. Movimientos sociales Desarrollo econmico y poltico Rupturas tecnolgicas Etc.
Fuerzas restrictivas
Fuerzas impulsoras
PASADO
PRESENTE
FUTURO
Figura 2. Concepcin del futuro no predeterminado. Fuente: Castro et al., (1998). Sobre la base de la comprensin de los conceptos de futuro, han surgido enfoques distintos, los que consideran premisas particulares que definen las caractersticas de estos enfoques. Entre los enfoques y premisas ms importantes se pueden mencionar: El futuro como una proyeccin del pasado: futuro nico y cierto. Este enfoque, plantea que el futuro puede ser definido con base a la interpretacin de tendencias, asumiendo que todos los factores sociales, polticos, econmicos y tecnolgicos, permanecen invariables.
5
El futuro puede ser diferente al pasado: futuro mltiple e incierto. Bajo este planteamiento, se asume que existen diversas alternativas de futuro, con posibilidades de ocurrencia mltiples e indeterminadas, moldeadas sobre la base de la exploracin de la complejidad, y la evaluacin de la direccin, velocidad, e intensidad de los cambios que acontecen en el seno de la sociedad. El futuro no est predeterminado. En este enfoque se plantea principalmente que el futuro puede ser construido por la sociedad, utilizando la informacin disponible para la toma de decisiones, identifica las diferentes alternativas, para alcanzar un futuro deseable. 2.3 - Anlisis prospectivo 2.3.1 - El marco conceptual El anlisis prospectivo es el conjunto de conceptos y tcnicas utilizadas para la antevisin del comportamiento de variables socioeconmicas, polticas, culturales, tecnolgicas y de sus interacciones (Castro et al.,1998). Segn Johnson y Markovitch (1994), es utilizado en problemas complejos y de largo plazo, donde tanto los objetivos como las soluciones estn abiertos a preguntas, tomando muy en cuenta los factores externos, (entorno relevante). Estos factores externos son de carcter socioeconmico, poltico, tecnolgico y cultural. Esta tiene s u foco en variables y estructuras para hacer ms comprensible la complejidad del contexto y se preocupa ms de la relevancia que de la precisin. Es multi e interdisciplinaria, especulativa, analtica y depende de la creatividad (Johnson, 1985, 1989). El propsito de los estudios prospectivos es identificar demandas futuras y potenciales as como anticipar cambios previsibles en los paradigmas de CyT (Castro et al., 1998). Las instituciones deben responder a la pregunta sobre cuales sern las necesidades d e I&D de sus clientes en el futuro, as como interpretar en este contexto cuales son las oportunidades y amenazas para la sostenibilidad institucional. Los resultados del anlisis prospectivo pueden ser incorporados en el proceso de planificacin estratgica que aborden anticipadamente estas necesidades demandas Se entienden los futuros alternativos, como cursos de accin que tienen posibilidades de ocurrencia, como producto de la interaccin de las tendencias histricas y eventos hipotticos. La interpretacin de este concepto, se basa en las premisas que dan origen a las dimensiones de futuro que han sido propuestas, diferencindose la extrapolativa, la exploratoria y la normativa. En conjunto, forman el grupo de dimensiones del anlisis prospectivo, de los cuales, dependiendo de las condiciones de trabajo de que disponga el analista, deber combinarlas con los propsitos de su trabajo. Dimensin extrapolativa u futuro tendencial: En esta situacin, la premisa bsica es el futuro como una continuacin del pasado. Slo hay una nica visin del futuro, definida por las proyecciones y tendencias resultantes del anlisis de informacin histrica, sobre eventos acaecidos, afectando una o mas variables. Tal como se ha identificado con antelacin, esta conc epcin de futuro, se basa principalmente en la utilizacin de modelos economtricos y datos estadsticos, que permiten realizar extrapolaciones sobre situaciones definidas. Por lo limitado de su alcance, este tipo de interpretacin es utilizado aisladamente, y es de poca utilidad para las organizaciones de CyT. Dimensin exploratoria u futuro exploratorio : la premisa bsica en este caso es que el futuro puede ser diferente del pasado. Como consecuencia no hay un solo curso de accin futura, sino mltiples posibilidades. Admite la posibilidad de cambios en las tendencias histricas y el aparecimiento de nuevas tendencias. Las fuerzas restrictivas e impulsoras, pueden cambiar, actuando con diferente
6
intensidad sobre las tendencias histricas. Esta interpretacin permite interrogarnos sobre la diversidad de situaciones que pudieran presentarse, como resultado de fuerzas y tendencias existentes. El futuro exploratorio, admite la existencia, y explora la complejidad y la multidireccionalidad. Dimensin normativa u futuro normativo: esta dimensin, incorpora juicios de valor y de poder en los elementos y factores que intervienen en el evento hipottico dado. Este enfoque incorpora la premisa de que el futuro puede ser construido. Es posible crear un futuro deseable, o por lo menos influenciar el futuro, a travs de poder y la movilizacin. En general, es necesario combinar las diferentes dimensiones de futuro, haciendo nfasis principalmente en los objetivos del anlisis, y dependiendo de la disponibilidad de datos sobre los eventos que se estn estudiando , del horizonte temporal que se este estimando conveniente por parte del organismo interesado o del inters particular del experto o analista. 2.3.2 Prospeccin tecnolgica La competitividad tiene una dependencia creciente del paradigma de nuevos productos, en los cuales la tecnologa tiene un papel central. Describe la capacidad de una nacin para sostener o incrementar la participacin de sus bienes y servicios en mercados internacionales (y el nacio nal) y al mismo tiempo incrementar la calidad de vida de su poblacin, internalizando las ventajas competitivas en ganancias sociales. Lo anterior implica que las organizaciones de CyT requieren ante todo comprender la innovacin tecnolgica como un gran sistema orientado al desarrollo nacional, del cual ellas forman parte. La tecnologa puede definirse como la aplicacin del conocimiento cientfico, generando productos y servicios para la satisfaccin de las necesidades humanas. El role del que genera tecnologas es asegurar su mxima contribucin a su organizacin, pero una organizacin slo prospera satisfaciendo al mercado al cual sirve (Twiss,1992). La generacin de tecnologa es un proceso de mediano a largo plazo. Mientras que cuando el objetivo de la investigacin es la expansin del conocimiento, la preocupacin por las necesidades futuras o potenciales es menor; cuando se trata de atender a las necesidades de un segmento social especfico (como es el caso de las organizaciones de ciencia y tecnologa agropecuaria), es imprescindible tratar de identificar cual ser en el futuro el patrn de aspiraciones y necesidades, por lo que se requiere el desarrollo de una visin prospectiva. La prospeccin tecnolgica es un campo particular del anlisis p rospectivo. Las necesidades de tecnologa de segmentos especficos de toda la sociedad son definidas por los objetivos de los sistemas sociales. Estas son influidas por las caractersticas de los sistemas, valores, patrones de consumo que determinan las n ecesidades y prioridades en relacin con la tecnologa. Las interrelaciones en las sociedades y su comportamiento dinmico provocan modificaciones de las demandas de los usuarios de tecnologa. En una organizacin la prospeccin y el cuestionamiento de las futuras premisas, sirven para determinar hasta que punto la misin y objetivos de la organizacin deben ser redefinidos para una mayor sintona con las diversas tendencias, valores y necesidades de su entorno: la dimensin estratgica. La prospeccin tecnolgica da respuesta a la necesidad de orientar la IyD a la oferta adecuada para las necesidades futuras de tecnologa (Castro et al, 1999) y su desafo es transformar grandes objetivos de la sociedad en objetivos de trabajo de los proyectos de IyD, por lo que puede definirse como antevisin del comportamiento de variables socioeconmicas, polticas, culturales, tecnolgicas y sus interacciones, para: a) identificar demandas de IyD futuras y potenciales; b) anticipar cambios en paradigmas de CyT; c) transformar grandes objetivos de la sociedad en proyectos de IyD.
7
El anlisis prospectivo puede ser aplicado en contextos que varan desde toda la economa global, hacia el contexto local, afectando los productos y mercados de una institucin (Schnaars, 1987). El contexto relevante para una institucin puede variar, siendo importante para el proceso de anlisis prospectivo que los lmites del contexto a analizar sean claramente determinados, los componentes del sistema identificados y el desempeo del sistema, con sus factores crticos y fuerzas propulsoras y restrictivas, determinados. Esta adems de tener como base conceptual la visin prospectiva, requiere de un enfoque sistmico y de mercado y su segmentacin. Para pensar sobre el futuro, hay que primero organizar la percepcin del mundo externo, ordenar la complejidad en jerarquas donde los fenmenos puedan estar organizados en cadenas de pensamiento lgicos, con relaciones de causas y efectos entre las variables en estudio. La conceptualizacin del entorno en forma de sistemas jerarquizados, sistemas dentro de sistemas es un enfoque muy til para facilitar la comprensin del entorno en el pasado y en el presente, y para la obtencin de la base para la construccin de futuros alternativos. Pensar sistemas significa pensar el entorno de una organizacin de CyT como un conjunto de componentes interactivos, como complejos de organizaciones y entidades que estn interrelacionadas por flujos de informacin, de capital o de materiales. A seguir, cuatro de los principales sistemas de inters del entorno organizacional son presentados: Sistema natural: conjunto de componentes suelo, agua, vegetacin, atmsfera y poblacin animal en constante intercambio de materia y energa. Negocio agrcola: Conjunto global de componentes y operaciones de produccin, procesamiento, distribucin y comercializacin de insumos y productos agropecuarios y agroflorestales, compuesto por cadenas productivas interlineadas. Cadena productiva agropecuaria: Conjunto de componentes interactivos, comprendiendo desde los proveedores de servicios e insumos, sistemas productivos agropecuarios y agroforestales, procesamiento y transformacin, distribucin y comercializacin, hasta los consumidores finales de productos y subproductos. Sistema productivo: Conjunto de conocimientos y tecnologas aplicado a una poblacin de vegetales o animales, en determinado medio ambiente, de utilidad para el mercado consumidor. Hay que considerar que el agronegocio tambin posee su entorno, la economa local, nacional o global y sus relaciones con el contexto social. Este conjunto ser denominado de Contexto Socioeconmico. El entorno relevante va a depender del nivel de decisin gerencial que el anlisis prospectivo va a apoyar. En el nivel estratgico institucional, el entorno relevante puede ser el agronegocio y su entorno socioeconmico o el conjunto de sistemas naturales. En cualquiera de estas alternativas, el anlisis prospectivo no va a poder encargarse de todas las posibles variables relacionadas con el desempeo del sistema en estudio. Por eso, es clave para el proceso de prospeccin, la conceptualizacin de desempeo de sistemas, de factores crticos y de factores o fuerzas impulsoras o restrictivas. 3 - Metodologas para el anlisis prospectivo La capacidad para comprender mejor las fuerzas que estn moldeando el futuro y cmo lo hacen, es imprescindible para que las organizaciones de CyT puedan proyectar las implicaciones asociadas al sector al que aportan. La construccin y aplicacin de esa capacidad son imprescindibles para una verdadera gestin estratgica del cambio institucional (Silva,1999). Los nuevos potenciales tecnolgicos no aparecen de la noche a la maana, emergen primero como dbiles seales (Twiss, 1992), que principalmente las organizaciones de CyT pueden detectar y que se
8
relacionan con nuevas tecnologas, nuevos paradigmas, en las que estas pueden no tener experiencia. En esta situacin, las actividades de prospeccin actan con una funcin de alerta: el desarrollo necesita ser monitoreado y la prospeccin construida para establecer sus implicaciones para la organizacin. El anlisis de la literatura sobre el tema, revela que existe un voluminoso nmero de mtodos para la prospeccin del futuro, algunos razonables, muchos impracticables y muchos otros nunca han sido probados (Schnaars, 1987). Por muchos aos estuvo ampliamente extendida la creencia de que la obtencin de prospecciones precisas recaa en el desarrollo de modelos cuantitativos complejos. Se pensaba que con un poco ms de tiempo, unas cuantas ecuaciones y mucho dinero, aquellos modelos podran suministrar prospecciones que fueran ms precisas que las producidas por mtodos menos elaborados, pero multitud de estudios han demostrado que tales modelos no son usualmente ms precisos que enfoques mucho ms simples (Schnaars,1987). La aplicacin de una metodologa a datos equivocados, slo asegurar que la prospeccin sea precisamente errnea (o sea mayor precisin pero equivocada). En el campo de la gestin se dice con frecuencia que es tan o ms importante hacer la pregunta adecuada que encontrar la respuesta, por ello se requiere la combinacin de conocimientos amplios y creatividad. Castro et al, 1999 consideran que en organizaciones de CyT, la tcnica de exploracin de escenarios alternativos representa un avance para la toma de decisiones, al dar tratamiento explcito a la incertidumbre y reconocer que el futuro es indeterminado. Bajo las finalidades del Proyecto Nuevo Paradigma, no es necesario realizar un anlisis exhaustivo de todos los mtodos existentes para el estudio del futuro, ni pretende tampoco brindar recetas, lo cual sera de toda forma imposible. Son compartidos por el proyecto: a) la importancia de sistematizar las prospecciones de futuro en organizaciones de CyT; b) algunas de las metodologas utilizadas en el anlisis prospectivo y elementos para su seleccin en las organizaciones; c) una metodologa para la construccin de escenarios, jerarquas, etapas y aplicacin, las ventajas y limitaciones para el uso de las tcnicas; d) el uso de los resultados de estudios de escenarios en las instituciones. 3.1 - Metodologas disponibles Se cuenta con una serie de metodologas, mediante las cuales, las organizaciones de CyT, pueden construir distintas imgenes o escenarios futuros, considerando las variables que sean de mayor impacto en el desenvolvimiento y sostenibilidad de estas. La prospectiva, es una herramienta cuyo objetivo central es identificar los factores crticos que pueden influenciar una situacin dada. Para el estudio de la prospectiva, se han desarrollado una serie de metodologas y tcnicas, mediante las cuales es posible generar informacin sobre situaciones futuras. A continuacin se presenta una breve descripcin de los principale s mtodos disponibles para realizar anlisis prospectivo en las organizaciones de CyT. ABACO DE REGNIER. Es una tcnica de cdigos mediante el cual los expertos hacen conocer su opinin, y se permite medir sus actitudes frente a un tema determinado. Esta tcnica utiliza una codificacin colorimtrica para expresar esas actitudes. Las principales aplicaciones son las de: Estimar el comportamiento de un grupo de factores. Determinar la intensidad de un problema en el presente.
ANALISIS ESTRUCTURAL Este mtodo tambin es conocido como la Tcnica del Iceberg (Van Der Heidjen, 1997), y como Matriz de Motricidad vs Dependencia, (Vieira, 1999), las cuales presentan algunas modificaciones realizadas por cada uno de los autores. Es una tcnica que permite interpretar la realidad como un sistema, cuyos componentes estn ntimamente relacionados, permitiendo identificar todas las relaciones que pueden tener entre si, las variables que conforman la problemtica de un tema determinado. Su aplicacin permite detectar cua les son las variables claves, o sean aquellos que ejercen la mayor influencia sobre el resto de las variables. Una de sus principales aplicaciones, reside en la disponibilidad de datos e informacin par la construccin de escenarios. JUEGO DE ACTORES. Este mtodo, trata de presentar de forma ordenada, el panorama de alianzas y conflictos que surgen con relacin a temas especficos, lo mismo que los proyectos , anhelos y temores, que pueden indicar la evolucin de los problemas en un sistema, o el desarrollo de potencialidades en el mismo. (Sastoque, 1991). Para la aplicacin de este mtodo se parte de los problemas identificados en el Anlisis Estructural, utilizando las variables que se ubican en la zona de poder. Esta es una tcnica que resulta de utilizacin complementaria con otros mtodos, especficamente el Anlisis Estructural y el de Matriz de Impacto Cruzado. MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO Este mtodo es tambin conocido como Matriz de Impacto vs Incertidumbre, (Vieira, 1999). Es un sistema de eventos interrelacionados e interdependientes, caracterizados porque muestran su probabilidad matemtica de aparicin en el futuro. En esta metodologa los expertos comunican su opinin a travs de probabilidades matemticas. Las probabilidades son establecidas por un grupo de expertos que asignan valores a la ocurrencia de determinado tipo de eventos, constituyndose en grupos de probabilidades iniciales y finales ( Sastoque, 1991). Esta tcnica es utilizada con frecuencia como fuente de informacin para la construccin de escenarios, realizando un tejido con los elementos que probablemente aparecern en el futuro, esto relativo a los escenarios probables, y como apoyo para la construccin de los escenarios deseables. MODELOS DE SIMULACION. Modelos de simulacin son representaciones matemticas de la realidad. Estos se conceptualizan como instrumentos para el anlisis de las probables consecuencias de decisiones estratgicas alternativas. Se pueden construir modelos para representar cualquier tipo de sistemas. Hay modelos para abordar diferentes aspectos que afectan globalmente, como la poblacin, la economa y el clima mundial. Existen otros tipos de modelos que tienen lmites geogrficos de menor alcance, tales como un pas o una regin. Son ejemplos los trabajos de Meadows et al, 1972 y Castro (1988), construyendo los escenarios a partir de un modelo de simulacin. TECNICA DELPHI. Es una tcnica de consulta, orientada a agrupar y refinar los juicios emitidos por grupos de expertos, con respecto a varias opciones, o puntos de vista, que se desean evaluar, a fin de mejorar la calidad de la toma de decisiones, usualmente para fines de planificacin o de prospeccin. ( Wright, citado por Castro et al, 1995, Quirino, 1998, Linstone & Turoff, 1975). Esta se considera una tcnica de apreciacin colectiva, y tiene como objeto, disminuir las discrepancias que se presentan en el seno de un grupo, utilizando como indicador medidas estadsticas, para lo que se ejecuta un proceso de consulta, hasta lograr la mayor aproximaci n al consenso. En esta metodologa se deben cumplir tres condiciones bsicas:
10
El anonimato de los expertos participantes. La representacin estadstica de la distribucin de los resultados La informacin de retorno de las respuestas del grupo, para la reevaluacin, en rondas sucesivas. Esta tcnica es altamente til cuando no se dispone de datos cuantitativos, o estos no pueden ser proyectados con mucha seguridad para el futuro (Quirino, 1998). La seleccin de Delphi, debe ser sobre la base de las caractersticas del estudio, tales como la inexistencia de datos histricos, o la necesidad de contar con un enfoque interdisciplinario. Los resultados obtenido, son de gran utilidad par la construccin de escenarios, tal como fueran utilizados en el estudio Previso e Anlise Tecnolgica do Prolcool, realizado en Brasil (Quirino, 1998; Wright, citado por Castro et al, 1995) CONSTRUCCIN DE ESCENARIOS. Un escenario es un panorama coherente del futuro. Es la descripcin de un futuro posible y del proceso de acercamiento a este futuro. La creacin de mltiples escenarios, explora las posibles consecuencias de la incertidumbre. Los escenarios tienen como propsito identificar y sealar los lmites del grado de incertidumbre de los elementos clave para la toma de decisiones, as como la identificacin de los objetivos, intereses y estrategias de una organizacin. El objetivo de los escenarios, es establecer futuros alternativos sobre el problema en estudio, sobre el cual se debe contar con datos histricos de referencia. Esta tcnica resulta adecuada en pocas de cambio rpidos, ya que permite trabajar con las incertidumbres, y genera tendencias que son acotadas por rangos. En vista que la metodologa para la construccin de escenarios es de gran utilidad y flexibilidad para abordar el futuro de las organizaciones de CyT, se hace una descripcin detallada de su aplicacin y usos. 4. Metodologa de construccin de escenarios En la literatura existen diversas definiciones de escenarios a saber: Un escenario es una secuencia hipottica de eventos construidos con el propsito de centrar la atencin en los procesos causales y los puntos crticos de decisin. Schnaars (1985). Son descripciones de realidades que estn en constante interaccin (Caraballo, 1994). Los escenarios son conjuntos razonables, plausibles de futuros alternativos estructuralmente posibles, concebidos a travs de un proceso de causalidad, en vez de pensamiento probabilstico, reflejando diferentes interpretaciones del fenmeno que orienta la estructura del ambiente de negocios (Van Der Heijden, 1997). Caminos posibles en direccin al futuro (Rattner, citado por Castro et al, 1998). Son secuencia de eventos hipotticos construidos con la finalidad de focalizar las atenciones a procesos causales y puntos de decisin (Kahn y Weiner, 1969). Todas las definiciones anteriores coinciden en el hecho de que los escenarios son construcciones hipotticas de eventos futuros, que permiten construir una imagen de futuros alternativos, basado en la interpretacin cualitativa de puntos crticos del entorno relevante de las instituciones. Los escenarios se derivan de la interpretacin del entorno relevante de la institucin, a travs del lente o filtro de los modelos mentales, de quienes lo interpretan. Se busca a travs del estudio de escenarios presentar alternativas reales para el futuro, a travs de un anlisis cualitativo y contextual de como las variables claves del entorno de las organizaciones de CyT evolucionan y se inter-relacionan en el futuro. Estas visiones del futuro se alcanzan haciendo la reflexin sobre preguntas claves dentro de la institucin, mediante metodologas sistemticas y la construccin de tantos escenarios cuanto sean los futuros posibles. Escenarios bien estructurados, relevantes, globales y consistentes, reducen la
11
complejidad y permiten reducir las incertidumbres a la vez que propician respuestas aceleradas a cambios impredecibles. El desarrollo de una organizacin de CyT depender de la comprensin del futuro de su entorno relevante. La sostenibilidad institucional deber ser proporcionada por la gestin estratgica y est asociada a la capacidad institucional de contemplar el entorno y su futuro e interpretarlos como una fuente permanente de fuerza impulsora hacia cambios estratgicos en los procesos de innovacin institucional. Cada escenario construido representa una situacin futura particular, y un resultado correspondiente; la informacin contenida en estos, representa la base para la identificacin de estrategias, que sean viables en diversas situaciones, de acuerdo a los recursos disponibles, y a la situacin de cada una de las organizaciones al momento de desarrollar el estudio. La construccin de escenarios, se debe hacer sobre la base de dos interrogantes principales: Cmo podr suceder una situacin hipottica? Qu alternativas existen, para prevenir, diversificar o facilitar el proceso? Cada escenario debe ser internamente consistente, y no necesita ser probable, sino razonable. Las principales caractersticas de los escenarios se pueden resumir en lo siguiente: Estn centrados en la incertidumbre. Resultan en interpretaciones lgicas del futuro Ayudan en tiempos de cambio. Son cualitativos y cuantitativos; generan tendencias. Clarifican el riesgo. Promueven la flexibilidad y la capacidad de reaccin. Admiten la complejidad. Para la construccin de escenarios, es posible utilizar la informacin generada con otros mtodos de anlisis prospectivo, tales como el mtodo Delphi, el mtodo de Matriz de Impacto Cruzado Matriz de Impacto vs Incertidumbre, y el mtodo de Anlisis Estructural. La metodologa de construccin de escenarios sigue ciertos principios, a saber (Van Der Heidjen, 1997): Comienza con la plataforma de la visin consensual existente dentro de la organiz acin. Reconoce la incertidumbre y complejidad en la situacin del negocio. Amplia la visin a travs de la introduccin de nuevos conocimientos desde adentro hacia afuera de la organizacin. Provee estructura a visiones del entorno, aparentemente no relac ionados. El insumo fundamental de la construccin de escenarios, como ya se ha planteado, es el juicio de expertos. Kahn seal que la parte ms importante de los escenarios es simplemente pensar en el problema. Es particularmente importante pensar en l os supuestos que se asumen como premisa con los escenarios. Hacer premisas con precisin es ms importante que seleccionar el mejor mtodo (Schnaars, 1987). El aspecto ms difcil en el anlisis de escenarios es reducir un gran nmero de salidas de futuros potenciales a unos pocos escenarios posibles. Segn Schnaars (1987) hay dos maneras de enfocar el problema: Cuando es posible identificar unos pocos factores crticos (como es el caso de negocios u objetivos muy especficos), se examina cada posible conc atenacin de estos en futuros posibles y a partir de ah se seleccionan unos pocos escenarios posibles. Los escenarios pueden seleccionase para representar salidas optimistas, pesimistas, o de un tema dominante en el ambiente futuro.
12
Cuando se consideran muchos factores, se sugiere un mtodo alternativo. En vez de examinar cada posible combinacin de factores, primero se fija el tono de los escenarios, o sea, el primer paso es definir que visiones de futuro representarn los escenarios o caracterizan algunos temas relevantes. Una vez fijado el tono de los escenarios, se postulan los futuros de los factores crticos conforme a los mismos. Este enfoque es deductivo, pues va desde los escenarios a los factores que lo describen. En la prctica se puede utilizar una combinacin de ambos. Luego se procede a establecer las premisas comunes a los escenarios alternativos. Partiendo de que se puede contar con un insumo preliminar del anlisis de factores crticos, tocara en esta etapa, definir cuales seran las visiones que representaran los escenarios futuros o temas predominantes. Esta etapa consiste en definir bajo que temtica o contexto comn se construirn los escenarios (polticos, econmicos, sociales, ambientales, etc.) y con que visiones (optimistas, pesimistas, intermedias, etc., aunque esto no es una regla). Lo ms comn es la construccin de 2 a 4 escenarios alternativos (Schnaars, 1987) la esencia, puesto que el futuro es incierto, es tener futuros alternativos, por lo que un solo escenario no sera consecuente, dos sera el mnimo y es muy usado, pero tambin muchos plantean que tres en lo mejor, porque con dos se tienen a veces extremos: bueno y malo. Mas de tres se torna por lo general inmanejable por quienes van a usar los escenarios. Despus d e definidas las premisas sobre las cuales se van a construir los escenarios, se elabora la matriz de escenarios, tambin denominada matriz de temas por factores y con el apoyo de esta se desarrollarn los escenarios alternativos. El proceso de construccin de escenarios debe ser ejecutado por un equipo multidisciplinario dedicado a desarrollar los escenarios alternativos de relevancia a la institucin de CyT. Las etapas de construccin de escenarios que a continuacin se desarrolla, siguen esta secuencia lgica de percepcin, institucionalizacin y accin. En el Cuadro 1 se mencionan las etapas del proceso de construccin de escenarios, que se inicia en la definicin de la finalidad de los escenarios o punto focal, hasta la formulacin de estrategias alternativas para la toma de decisiones. 5 - Aplicacin de escenarios en la prospeccin en instituciones de CyT 5.1 Elementos para la seleccin de las tcnicas de prospeccin Lo anteriormente mencionado, es un indicativo de que es viable combinar dos o ms tcnicas prospectivas para crear los escenarios deseables, para las organizaciones de CyT, que les permita lograr sus objetivos, y la sostenibilidad institucional. Las diferentes tcnicas y mtodos disponibles para hacer anlisis prospectivo, tienen caractersticas particulares de acuerdo a los siguientes parmetros: a) profundidad del estudio; b) lmites de operacin; c) complejidad; d) costos de aplicacin; e) tiempo de aplicacin; f) infraestructura para su aplicacin; g) horizonte temporal de aplicacin. Considerando primordialmente que las caractersticas de las organizaciones de CyT, no son homogneas en su estructura, organizacin, disponibilidad de recursos y funcionamiento, la seleccin de los mtodos para realizar estudios prospectivos, deben hacerse de acuerdo a una serie de criterios, a fin de lograr el mayor beneficio en su aplicacin. Ella depender de: a) objetivos de la organizacin; b) objetivos del estudio a realizar; c) recursos disponibles para su realizacin d) condiciones par su ejecucin; e) alcance y profundidad del estudio. Luego de analizar las diferentes condicionantes para el estudio, se debe proceder a la seleccin de una metodologa o tcnica, o combinacin de ellas. Tal como se indicara anteriormente, el listado de tcnicas y mtodos para realizar estudios prospectivos en este documento, pueden ser utilizados sin
13
problemas por la mayora de organizaciones de CyT en Latinoamrica. El proyecto de cooperacin ISNAR Nuevo Paradigma podr continuar a apoyar a los esfuerzos institucionales, con capacitacin y asistencia en la marcha. Sin embargo, por la amplitud de la informacin que se genera, y por la utilidad de esta informacin, se considera que, entre los mtodos disponibles, el mtodo de construccin de escenarios puede ser de mayor valor para desarrollar estudios prospectivos en estas organizaciones. En la prxima seccin, se presenta una explicacin de la aplicacin, usos, ventajas y desventajas de esta metodologa en organizaciones de CyT. Cuadro 1. Etapas en el proceso de construccin de escenarios (Fuentes: EMBRAPA (1990), Vieira (1999), Van Der Heidjen (1996), adaptado). Etapas Planificacin del proceso Identificacin del ambiente externo relevante Identificacin de factores crticos Temas en relacin con los factores Anlisis de impactos de los factores crticos Preparacin de escenarios alternativos Consistencia y relevancia Formulacin de estrategias alternativas Productos Plan para ejecucin Conformacin de equipo interdisciplinario Consenso institucional sobre la finalidad del escenario Grupos de inters e instituciones afectados por la accin institucional Factores del contexto socioeconmico y agronegocio, inductores de cambios Position papers de temas relevantes Identificacin de factores crticos con mayor impacto Identificacin de impactos cruzados Varios escenarios posibles segn los temas identificados Escenarios vlidos internamente, consistentes y relevantes Estrategias de accin para cada escenario posible Tcnicas utilizadas Se utilizaron diversas tcnicas tales como planificacin estratgica Lluvia de ideas con anlisis OAFD Entrevistas personales Anlisis estructural, Tcnica del Iceberg. Anlisis de impacto cruzado Lluvia de ideas Juicio de expertos Matriz de impacto / incertidumbre Matriz de impactos cruzados Matriz de escenarios temas por factores Redaccin del escenario Anlisis de consistencia de la matriz temas por factores Planificacin estratgica
5.2 Usos en instituciones de CYT de Latinoamrica Los escenarios son como teatros de prueba, donde las instituciones pueden experimentar hipotticamente su accin institucional, en estos contextos futuros plausibles. Segn Van Der Heijden (1997), los escenarios fortalecen el proceso de toma de decisiones, amplan los modelos mentales de las instituciones, mejoran la percepcin corporativa, fortalecen la gerencia y sirven como herramienta de liderazgo.
14
Los escenarios se aplican en la formulacin de objetivos, polticas y estrategias institucionales (Castro et al., 1998). Esto se realiza para proveer de insumos valiosos, para la toma de decisiones estratgicas a los niveles tctico y operativo, pero principalmente para elaborar planes estratgicos. Van Der Heidjen (1997), considera que el anlisis prospectivo es un insumo fundamental en el circulo de aprendizaje institucional. Las dimensiones del anlisis prospectivo consideran tres tipos de futuro: el futuro tendencial, el futuro exploratorio y el futuro normativo, con cada uno de estos futuros se corresponden un tipo de escenario. En el caso de la planificacin estratgica, los objetivos a alcanzar por las instituciones de CyT tienen una dimensin normativa, por ello en la construccin de ese futuro deseado, los escenarios normativos son herramientas tiles para la formulacin de los objetivos y estrategias dirigidos a lograr ese fin normativo. Sin embargo, en un cambio de poca como lo que se pasa en Latinoamrica, el futuro esta marcado por la incertidumbre. En este contexto el uso de los escenarios exploratorios sirve como instrumento para anticipar acontecimientos relevantes a la sostenibilidad de la institucin de CyT y permite que esta se prepare para afrontar los retos que este futuro incierto pueda traer consigo. A travs de los escenarios se modelan los futuros posibles para comprender y anticipar cambios contextuales relevantes y las oportunidades o amenazas implcitos. Este conocimiento es indispensable para que las instituciones latinoamericanas se preparen para aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas que el cambio de poca est generando. 6 - Lecciones sobre la cooperacin Al final, se puede sacar algunas breves lecciones sobre el impacto que esta nueva forma de cooperacin puede presentar sobre la gestin estratgica de instituciones de CyT. Son le cciones preliminares, basadas en la percepcin de los participantes directos de las actividades del proyecto Nuevo Paradigma en la preparacin del modulo Futuro y en la estrategia para su implementacin. Las principales son: a) la produccin de materiales de capacitacin sobre Futuro, de forma compartida y colectiva, aprovechando las experiencias y talentos de las organizaciones de CyT participantes del proyecto, es un factor que puede facilitar el proceso de apropiacin conceptual y metodolgica por las instituciones, reduciendo las posibles resistencias a esta innovacin gerencial; b) otro factor impulsor en esta forma de cooperacin, es la capacidad de producir marcos conceptuales y metodolgicos comunes, en corto espacio de tiempo, como el presentado en este trabajo, capaces de facilitar la comunicacin interna ms precisa en las instituciones. En procesos de cambio comunicacin con este contenido es esencial; c) la cooperacin en la forma que ocurre en el proyecto presenta costos ms bajos, comparados con otras formas de cooperacin internacional, siendo consecuentemente ms adecuada para la actual situacin presupuestaria y financiera de las instituciones; d) el marco central del proyecto no es producir la mejor y ms avanzada metodologa para estudios de futuro, sino producir referencia conceptual y metodolgica que pueda ser adoptadas y implementadas por las instituciones participantes del proyecto. Los resultados obtenidos en palestras y talleres de capacitacin indican que este propsito ha sido logrado. 7 - Referencias bibliogrficas CARABALLO, L. G. Metodologa en tcnica de escenarios: Resumen ejecutivo. Venezuela: Planeta Venezolana, S. A., 1994. CASTRO, A. M. G. de A systems simulation to determining priorities on natural rubber research in Brasil. Univ. of Reading, England (PhD thesis), 1988.
15
CASTRO, A. M. G. de, COBBE, R.V., GOEDERT, W. J. Manual de prospeco de demandas para o SNPA. Embrapa, DPD, Braslia, 1995. CASTRO, A. M. G. de, LIMA, S. M. V. y FREITAS FILHO, A. Manual de Capacitacin en Anlisis de Cadenas Productivas. Embrapa, Braslia, 1998. CASTRO, A. M. G. de, PAEZ, M. L. A, GOEDERT, W. J., LIMA, S. M. V., FREITAS FILHO, A CAMPOS, F. A. A. y VASCONCELOS, J. R. P. Prospeco de demandas tecnolgicas no Sistema Nacional de Pesquisa Agropecuria (SNPA), p.p. 507- . IN: Castro, A. M. G. de, S. M. V. Lima, W. J. Goedert, A. Freitas Filho y J. R. P. Vasconcelos. Cadeias produtivas e sistemas naturais: prospeco tecnolgica. Embrapa DPD, Braslia. 1998. CASTRO, A. M.G. de, LIMA, S. M. V., FREITAS FILHO, A. Metodologia para a Prospeco Tecnolgica de Cadeias Produtivas. Embrapa, Braslia: 1999. EMBRAPA. Cenrios para a Pesquisa Agropecuria: Aspectos Tericos e Aplicao na EMBRAPA. Embrapa, Brasilia, 1990. JOHNSON, B. B. Cenrios Prospectivos para o Planejamento Estratgico. III Encontro Brasileiro de Planejamento Empresarial. So Paulo: 1985. 161 pag. JOHNSON B.B. Cenrios Prospectivos para o Planejamento. IN: Jantsch, E. Perspectives of Planning OCDE, Paris, 1969. JOHNSON, B. B. Cenrios para o planejamento tecnolgico. Revista de Administrao. Notas e comunicaes. So Paulo, 24 (2), 94-99, 1989. JOHNSON, B. B. y MARKVOTICH, J. N. Uses and Applications of Technology Futures in National Development: The Brazilian Experience. Technological Forecasting and Social Change: 45: 1-30, 1994. KAHN, H. y WEINER, A J. The Year 2000.MacMillan. New York, 1967. LINSTONE, H.A . y TUROFF, M. The Delphi Method: Techniques and Applications. Readings, Massachusets: Addison Wesley, 1975. LIZARDO, C., TREJOS, R. A., y CCERES F.R. Modernizacin de la Institucionalidad de la Agricultura y el Medio Rural. Serie Desarrollo Sostenible de la Agricultura. IICA. San Jos, Costa Rica, 1997. MEADOWS, D.H. , RANDERS, J., BEHRENS, W. W.. The limits to growth. New York: Universe Books, 1972. SASTOQUE, M. F. La Prospectiva: Tcnicas para visualizar el futuro. Bogot,, Legis, 1991. QUIRINO, T R, IRAS, L. J. M. , WRIGHT, J. T. Impacto Agroambiental, Perspectivas, Problemas, Prioridades. So Paulo, Blcher Editora, 1999. SCHNAARS, S.P. How to develop and use scenarios. Long Range Planning 20:1:105-114, 1987. SILVA, J. de S., CHEAZ, J. y CALDERN, J. La Cuestin Institucional: De la vulnerabilidade a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de poca. Costa Rica, ISNAR (Trabajo en progreso), 1999. SLAUGHTER R.A. . Looking for the Real Megatrends. Futures, vol 25(8), 1993. TWISS, B.C. Forecasting for tecnologists and engineers: a pratical guide for better decisions. London: Peter Peregrinus Ltd., 1992. VAN DER HEIJDEN, K. Scenarios: the art of strategic conversation. New York: John Wiley and Sons, 1997. VIEIRA, L.F. El Mtodo de Escenarios para definir el Rol de los INIA en la Investigacin Agroindustrial. ISNAR, La Haya, Pases Bajos, 1999.
16