Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelacion Del Jiboa Con Weap

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOS SIMEN CAAS





MODELACIN HIDROLGICA DE LA CUENCA DEL RO
JIBOA, CON EL MODELO WEAP PARA EVALUACIN DEL
MANEJO DEL RECURSO HDRICO


TRABAJO DE GRADUACIN PREPARADO PARA LA
FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA


PARA OPTAR AL GRADO DE
INGENIERO CIVIL



POR
CELIA ELIZABETH MONGE GUADRN



OCTUBRE 2007
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A.































RECTOR
JOS MARA TOJEIRA, S.J.



SECRETARIO GENERAL
REN ALBERTO ZELAYA



DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA
EMILIO JAVIER MORALES QUINTANILLA



COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERA CIVIL
ROBERTO MAURICIO MERLOS LANEZ



DIRECTOR DEL TRABAJO
DAGOBERTO ARVALO HERRERA



LECTORA
JACQUELINE CATIVO SANDOVAL




























AGRADECIMIENTOS


De manera especial deseo expresar mis ms sinceros agradecimientos a quienes me brindaron su
apoyo y colaboracin desinteresada para la realizacin de este documento.

Ing. Jacqueline Cativo Sandoval
Mssc. Dagoberto Arvalo Herrera
Ing. Alba Alfaro
Ing. Erick Palm
Ing. Roberto Cern
Departamento de Investigacin de ANDA.
Ing. Delmy de Hrcules.



































DEDICATORIA


A Dios Todopoderoso y a la Virgen Mara, por las bendiciones que he recibido a lo largo de mi vida
y muy especialmente por esta meta que ahora alcanzo, mi carrera profesional.

A mi mam, Gladys Guadrn por su grandsimo amor y sacrificio, por su incondicional apoyo y
consejo, y por los valores que me ha inculcado con su ejemplo.

Muy especialmente a quienes siempre han sido un bastin de apoyo para mi madre y para mi, a
Carmen Daz y Julia Vina Hernndez, mis padrinos Aminta y Roberto Ramrez, a mi to Miguel
Vaquerano, mis tas Rosita de Garca y Ana Lilia Daz, a mi ngel Martita de Rosales cuyas
oraciones me han acompaado siempre.

Con especial afecto a Ernesto Amaya Heske quien me ha ayudado mucho y con sus palabras
siempre me ha estimulado a luchar por la superacin y el xito.

A todos mis compaeros y amigos que han estado presentes y me han dado la mano a lo largo de
este camino.

Finalmente a quienes me han acogido como miembro en sus familias, con especial cario a las
familias Daz Ayala, Ramrez Villatoro, Parada Hernndez.



Celia Elizabeth Monge Guadrn.

























































RESUMEN EJECUTIVO


En El Salvador iniciar la planificacin del manejo del los recursos hdricos es una necesidad
inmediata, puesto que se presentan diferentes factores que obligan a mejorar la administracin de
los recursos, tales como: el elevado crecimiento poblacional, concentracin del crecimiento urbano
entorno al gran San Salvador, la dinmica de degradacin de los ecosistemas naturales y los
desalentadores escenarios por efectos del cambio climtico mundial. Y aunque existen esfuerzos
previos en el estudio y administracin de los recursos, aun existe un largo camino que recorrer en
el campo de la investigacin y planificacin del manejo del agua, para lograr el desarrollo
sostenible frente a los nuevos desafos.

En la bsqueda de herramientas para la planificacin, el sistema Water Evaluation and Planning
System (WEAP) se presenta como una opcin factible para el anlisis de los procesos
hidrolgicos, desarrollado por Stockholm Enviroment Institute sede en Boston, es un instrumento
prctico para la evaluacin de los recursos naturales y para explorar las posibles estrategias de
manejo de los recursos hdricos. Este sistema ha sido aplicado para planificacin integral de
recursos hdricos para los estados de California, Massachussets, Austin, Texas, Prtland, Oregon,
Philadelphia y Pennsylvania, adems de pases como Brazil, China, Ghana, India, Korea, Mxico y
Sri Lanka; tambin se ha utilizado para evaluacin de efectos de cambio climtico en los recursos
hdricos en Alemania, Asia, Estados Unidos, Mxico, Sudfrica, Kazakhstan, Tajikistan y
Uzbekistn.

En este documento se presenta el desarrollo de la modelacin hidrolgica realizada para la cuenca
del ro Jiboa con la aplicacin el modelo WEAP, adems del anlisis de los escenarios de uso de
los recursos hdricos. De la cuenca del ro Jiboa se abastecen los municipios de Candelaria, El
Carmen, El Rosario, Guadalupe, Ilopango, Jerusaln, Mercedes de la Ceiba, Paraso de Osorio,
San Antonio Masahuat, San Cristbal, San Emigdio, San Francisco Chinameca, San Juan
Tepezontes, San Lus Talpa, San Miguel Tepezontes, San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco,
San Rafael Cedros, San Ramn, Santa Cruz Analquito, Santa Mara Ostuma, Santiago Nonualco,
Santiago Texacuangos, Santo Toms, Tapalhuaca y Verapaz; adems sta se considera una
cuenca exportadora puesto que de ella se abastecen tambin los municipios de Cuyultitn,
Olocuilta, San Juan Talpa, San Juan Nonualco, San Luis la Herradura, San Rafael Obrajuelo,
Tepetitn y Zacatecoluca.









El rea de anlisis consta aproximadamente de 605 km, comprendida desde San Rafael Cedros
en su lmite superior, hasta la desembocadura del ro Jiboa en el Ocano Pacfico, dentro de sta
tambin se encuentra la subcuenca del lago de Ilopango. Segn proyecciones de la Direccin
General de Estadsticas y Censos, en base al ltimo censo de poblacin realizado en 1992, la
poblacin actual en el rea de estudio asciende a 632,473 habitantes, de lo que se puede inferir
altas tasas de demanda de agua para consumo humano, sin considerar las exigencias externas
que tiene el sistema.

La metodologa utilizada para la modelacin hidrolgica de la cuenca del Ro Jiboa se divide en
tres etapas: la primera consisti en la recopilacin de la informacin y estudios existentes, tal como
Desarrollo y Aplicacin de una Metodologa de Ordenamiento Territorial en Zonas Susceptibles a
Inundacin en la Cuenca del Ro Jiboa trabajo de graduacin preparado para optar al grado de
Ingeniero Civil en la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas, San Salvador, El
Salvador de los estudiantes: Eduardo Antonio Chvez Reyes y Margaret Tatiana Molina Menjivar
[2005], antecedentes tales como El Salvador, Zonificacin Agrcola Fase I [1974] y el Plan
Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hdricos (PLAMDARH) [1979-1982],
datos de poblacin publicados por la Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC),
registros histricos de precipitacin y caudal de los aos 1970 a 2005 proporcionada por el Servicio
Nacional de Estudios Territoriales (SNET), informacin georeferenciada topogrfica, geolgica,
hidrolgica e hidrogeolgica facilitada por la Administracin Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (ANDA), informacin de usos de suelos, padrn de usuarios, caudales de
abastecimiento para riego proveda por la Divisin de Pozos y Riego del Ministerio de Agricultura y
Ganadera (MAG). La segunda etapa de procesamiento de datos consisti en la definicin de los
parmetros ms importantes para la caracterizacin hidrolgica del rea de estudio, as como la
seleccin de datos que se ordenaron y calcularon para preparar los insumos de entrada que el
sistema WEAP requiere para la modelacin hidrolgica. La tercera etapa, de anlisis e
interpretacin, se realiz en base a los resultados proporcionados por el sistema y la
caracterizacin del rea realizada previamente, la validacin de los resultados se realiz en base a
un anlisis comparativo entre los resultados proporcionados por WEAP y las proyecciones
propuestas del estudio Diseo del Modulo de la Demanda [2007] de la cooperacin entre NIPPON
KOEI CO, LTD, ANDA y SNET.

La caracterizacin de la cuenca del ro Jiboa se realiz en base a los parmetros geolgicos,
hidrolgicos, hidrogeolgicos, vulnerabilidad ante inundaciones, usos de suelo, demandas de agua
y potenciales efectos del cambio climtico en la zona.









El rea de estudio esta constituida principalmente por formaciones geolgicas recientes,
correspondientes a las eras geolgicas del Terciario y el Cuaternario. Las formaciones geolgicas
presentes en la zona de estudio son principalmente tres, al norte del rea se tiene la formacin
Cuscatln constituida por corrientes de lavas aglomeradas, tobas, escorias y cenizas volcnicas
endurecidas y tobas fundidas con intercalaciones de sedimentos fluviolacustres, hacia el centro de
la regin se observa la formacin Blsamo la cual comprende lavas bsicas a intermedias,
intercaladas con tobas y aglomerados densos, y materiales piroclsticos. En la planicie costera se
observa la formacin San Salvador que esta constituida por piroclastitas y epiclastitas volcnicas,
corrientes de lava y sedimentos aluvionales. En el contexto hidrogeolgico la cuenca del ro Jiboa
comprende tres reas definidas por la pendiente y la permeabilidad del suelo, estas son: a) la zona
de la cadena costera con altas pendientes y suelos de gran permeabilidad, b) la planicie costera en
la que los terrenos presentan bajas pendientes y suelos de gran permeabilidad de origen aluvial y
c) el rea comprendida entre la cadena costera y la planicie donde se encuentran pendientes
medias y suelos de baja permeabilidad, generndose en el rea una alta escorrenta superficial que
propicia las inundaciones en la parte baja de la cuenca.

Las condiciones hidrolgicas de la zona de estudio se definen conforme a la precipitacin, en base
a los registros pluviales para el periodo de 1970 a 2005, en los que se distinguen claramente dos
estaciones, la estacin hmeda que ocurre durante los meses de mayo a octubre y la estacin
seca entre los meses de noviembre a abril.

Las condiciones de usos de suelo en la zona de estudio y los caudales de agua requeridos por
hectrea de cultivo han sido definidas en base a los registros existentes del MAG, es necesario
acotar que estos comprenden solamente un aproximado del 10% de los usuarios reales. En la
planificacin de los recursos hdricos la cuantificacin de los requerimientos es sumamente
importante para el anlisis de la problemtica y la bsqueda de alternativas de solucin.

La administracin de los recursos hdricos en la cuenca del ro Jiboa es compleja puesto que se
presentan tan variadas situaciones como el acelerado crecimiento urbano en la zona superior de la
cuenca, el gran potencial agrcola del rea, los potenciales tursticos de desarrollo en las zonas
costeras, los problemas de vulnerabilidad, la degradacin de ecosistemas naturales como los
manglares, etc. Todo esto aunado a las caractersticas geolgicas, hidrolgicas y los escenarios
del cambio climtico que amenazan la seguridad de la poblacin, representan un reto en la
planificacin del manejo del recurso hdrico en la zona puesto que las exigencias tanto internas
como externas al sistema pueden repercutir en la capacidad de recarga natural del mismo y
consecuentemente en la capacidad de suministro.








El sistema WEAP permiti integrar todas estas condiciones y las proces para presentar las
proyecciones de comportamiento de los diferentes parmetros considerados, las cuales se
utilizaron para evaluar las situaciones ms influyentes en el sistema y visualizar las condiciones
que necesitan controlarse y/o tecnificarse para que la planificacin sea eficiente.

En este documento se presenta la modelacin hidrolgica de la cuenca del ro Jiboa, como una
primera aproximacin a las condiciones reales que se han enumerado. A partir de esto se han
definido como los puntos ms importantes para la planificacin de los recursos la cuantificacin
precisa de todos los parmetros hidrolgicos influyentes en el comportamiento del sistema, la
medicin de la capacidad real de la cuenca del ro Jiboa, la evaluacin de los requerimientos a que
esta sometido el sistema. En base a los resultados obtenidos se puede prever la necesidad de
regular la explotacin del acufero, mejorar la eficiencia del sistema, promover sistemas de
captacin de precipitacin para optimizar el gasto del recurso e implementar sistemas de
tratamiento de aguas servidas para su aprovechamiento, todo ello con el objetivo de permitir el
desarrollo sostenible necesario para el bienestar de todos los usuarios de los recursos hdricos de
la cuenca del ro Jiboa.





































NDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................i
SIGLAS ..............................................................................................................................................xi
ABREVIATURAS ...............................................................................................................................xiii
SIMBOLOGIA.....................................................................................................................................xv
PRLOGO........................................................................................................................................xvii

CAPTULO 1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 1
1.1 Objetivos ..................................................................................................................................... 1
1.1.1 Objetivo general .......................................................................................................... 1
1.1.2 Objetivos especficos.................................................................................................. 1
1.2 Lmites y alcances ...................................................................................................................... 2
1.3 Antecedentes .............................................................................................................................. 2
1.4 Limitaciones ................................................................................................................................ 3
1.5 Descripcin y ubicacin de la zona de estudio........................................................................... 3

CAPTULO 2. METODOLOGA DE TRABAJO ................................................................................. 9
2.1 Generalidades............................................................................................................................. 9
2.2 Recopilacin de informacin existente ....................................................................................... 9
2.3 Procesamiento de datos .............................................................................................................13
2.4 Interpretacin y presentacin de resultados...............................................................................19

CAPTULO 3. MARCO TERICO.....................................................................................................21
3.1 Generalidades.............................................................................................................................21
3.2 Descripcin general del sistema.................................................................................................22
3.3 Geologa......................................................................................................................................24
3.4 Hidrogeologa..............................................................................................................................27
3.5 Caracterizacin hidrolgica.........................................................................................................28
3.6 Vulnerabilidad ante inundaciones...............................................................................................31
3.7 Importancia del manejo del recurso............................................................................................32
3.7.1 Usos del agua.............................................................................................................33
3.7.2 Clculo de demandas .................................................................................................38
3.8 Cambio climtico.........................................................................................................................44
3.8.1 Influencia del cambio climtico en El Salvador ..........................................................46








CAPTULO 4. ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA CUENCA............................................49
4.1 Generalidades.............................................................................................................................49
4.2 Parmetros fsicos ......................................................................................................................49
4.3 Introduccin de datos..................................................................................................................50

CAPITULO 5. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS................................................65
5.1 Presentacin y anlisis de resultados.........................................................................................65
5.2 Validacin de resultados.............................................................................................................79

CAPTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................81
6.1 Conclusiones...............................................................................................................................81
6.2 Recomendaciones ......................................................................................................................82

GLOSARIO.........................................................................................................................................85
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................87

ANEXO A. MANUAL DE USO DE WEAP
ANEXO B. PRECIPITACION MENSUAL POR ESTACION Y EVAPOTRANSPIRACION DE
REFERENCIA
ANEXO C. PROYECCIONES POBLACION






















NDICE DE TABLAS

CAPTULO 2
Tabla 2.1 Red de Thiessen cuenca ro Jiboa ...................................................................................18

CAPTULO 3
Tabla 3.1 Resultados precipitacin promedio mensual ponderada..................................................29
Tabla 3.2 Usos de suelo Proyecto Sherpa 2003 ..............................................................................30
Tabla 3.3 Modelos para el manejo de los recursos hdricos en El Salvador....................................36
Tabla 3.4 Dotaciones ........................................................................................................................38
Tabla 3.5 Datos poblacionales municipios de San Salvador............................................................39
Tabla 3.6 Datos poblacionales municipios de Cuscatln .................................................................40
Tabla 3.7 Datos poblacionales municipios de La Paz ......................................................................41
Tabla 3.8 Datos poblacionales municipios de San Vicente..............................................................42

CAPTULO 5
Tabla 5.1 Desglose de resultados demanda ....................................................................................79






































































NDICE DE FIGURAS

CAPTULO 1
Figura 1.1 Regiones hidrogrficas Repblica de El Salvador ..........................................................4
Figura 1.2 Cuencas hidrogrficas Repblica de El Salvador ...........................................................5
Figura 1.3 Municipios abastecidos por la cuenca ro Jiboa..............................................................6
Figura 1.4 Delimitacin de cuenca ro Jiboa.....................................................................................7

CAPTULO 2
Figura 2.1 Mapa hidrolgico de El Salvador.....................................................................................12
Figura 2.2 Situacin espacial cuenca ro Jiboa ................................................................................14
Figura 2.3 Mapa unidades hidrogeolgicas de la cuenca ro Jiboa ................................................15
Figura 2.4 Mapa de uso de suelos y ubicacin de la cuenca ro Jiboa............................................15
Figura 2.5 Municipios cuenca ro Jiboa ............................................................................................16
Figura 2.6 Ubicacin de estaciones cuenca ro Jiboa ......................................................................17
Figura 2.7 Red de Thiessen cuenca ro Jiboa..................................................................................18

CAPTULO 3
Figura 3.1 Ilustracin de ciclo hidrolgico.........................................................................................22
Figura 3.2 Formaciones geolgicas cuenca ro Jiboa ......................................................................25
Figura 3.3 Miembros geolgicos presentes en la cuenca ro Jiboa .................................................26
Figura 3.4 Unidades hidrogeolgicas del rea de estudio ...............................................................27
Figura 3.5 Mapa de inundaciones y usos de suelos en la cuenca ro Jiboa....................................32
Figura 3.6 Resultado de demanda de consumo humano.................................................................36
Figura 3.7 Resultado demanda de consumo de riego......................................................................37
Figura 3.8 Resultado demanda de consumo industrial ....................................................................37
Figura 3.9 Ubicacin de municipios correspondientes al departamento de San Salvador ..............39
Figura 3.10 Ubicacin de municipios correspondientes al departamento de Cuscatln..................40
Figura 3.11 Ubicacin de municipios correspondientes al departamento de La Paz.......................42
Figura 3.12 Ubicacin de municipios correspondientes al departamento de San Vicente ..............43
Figura 3.13 Modelo efecto invernadero............................................................................................45

CAPTULO 4
Figura 4.1 Tabla de parmetros generales de aos e incrementos de tiempo................................51
Figura 4.2 Tabla general de unidades ..............................................................................................52
Figura 4.3 Esquema de rea de estudio cuenca ro Jiboa...............................................................53







Figura 4.4 Datos de nodos de demanda...........................................................................................55
Figura 4.5 Datos nodo de demanda agricultura ...............................................................................56
Figura 4.6 Datos de variacin mensual coeficiente de cultivo..........................................................57
Figura 4.7 Datos de precipitacin mensual.......................................................................................57
Figura 4.8 Datos de evapotranspiracin de ro Jiboa.......................................................................58
Figura 4.9 Porcentaje de escorrenta................................................................................................59
Figura 4.10 Afluencia agua superficial ro Jiboa...............................................................................60
Figura 4.11 Caudal promedio mensual ro Desage........................................................................61
Figura 4.12 Curva de volumen-elevacin lago de Ilopango .............................................................62
Figura 4.13 Capacidad mxima terica de almacenamiento de agua subterrnea .........................63

CAPTULO 5
Figura 5.1 Proyecciones de demanda de agua ................................................................................66
Figura 5.2 Proyecciones requerimientos totales por ao de suministro de agua.............................67
Figura 5.3 Variacin mensual de la demanda .................................................................................68
Figura 5.4 Requerimiento de abastecimiento por municipio ............................................................68
Figura 5.5 Requerimientos de abastecimiento por nodo de demanda.............................................69
Figura 5.6 Requerimientos de abastecimiento en escala logartmica..............................................70
Figura 5.7 Suministro de agua por municipio ...................................................................................71
Figura 5.8 Suministro de agua por municipio en escala logartmica................................................71
Figura 5.9 Definicin de demanda por municipio .............................................................................72
Figura 5.10 Capacidad de entrega de abastecimiento.....................................................................73
Figura 5.11 Proyecciones anuales de abastecimiento entregado....................................................74
Figura 5.12 Tendencia de abastecimiento........................................................................................74
Figura 5.13 Abastecimiento entregado por municipio ......................................................................75
Figura 5.14 Tendencia de demanda no entregada por municipios ..................................................76
Figura 5.15 Porcentaje de variacin mensual del alcance de abastecimiento.................................76
Figura 5.16 Variacin mensual de afluencia de agua al rea de estudio.........................................77
Figura 5.17 Condicin mensual de recarga natural al acufero de la cuenca del ro Jiboa..............78















SIGLAS


ANDA Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

CONAPLAN Consejo Nacional de Planificacin y Coordinacin Econmica

GCCIP Global Climate Change Information Programme

IPCC Intergovermental Panel on Climate Change

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera

MARN Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales

OEA Organizacin de Estados Americanos

PLAMDARH Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hdricos

PRISMA Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales

UCA Universidad Centroamericana Jos Simen Caas

WEAP Water Evaluation and Planning System































































ABREVIATURAS


Abr. Abril
Ago. Agosto
Cap. Captulo
Depto. Departamento
Dic. Diciembre
E. Este
Ene. Enero
Etc. Etctera
Feb. Febrero
Fig. Figura
Jul. Julio
Jun. Junio
Mar. Marzo
May. Mayo
N. Norte
No. Nmero
Nov. Noviembre
O. Oeste
Oct. Octubre
p. Pgina
Sept. Septiembre
S. Sur

































































SIMBOLOGA


BOD Biochemical Oxygen Demand (Demanda Bioqumica de Oxgeno)

C Grados Celsius

DO Dissolved Oxygen (Oxgeno Disuelto)

Ha. Hectrea

hab. Habitante

Kc. Coeficiente de cultivo

km. Kilmetro

km Kilmetro cuadrado

l/d/hab. Litros diarios por habitante

m. Metro

mm. Milmetro

































































PRLOGO


En el marco del potencial desarrollo sostenible en la cuenca del ro Jiboa, la planificacin juega un
papel decisivo debido a que en la medida que se alcance el mximo aprovechamiento de los
recursos y se disminuya la vulnerabilidad de la zona, ser posible el crecimiento en los mbitos
sociales, econmicos, comerciales y agrcolas.

En el primer captulo de este documento se definen los objetivos, los alcances y lmites del estudio,
se enumeran las investigaciones antecedentes relacionadas, as como la descripcin general del
rea de anlisis.

El captulo dos presenta la metodologa utilizada para realizar la modelacin hidrolgica, la cual
consisti de tres etapas: a) la recopilacin de informacin existente, que incluye tanto bibliografa,
registros pluviales y de caudal y mapas georeferenciados, b) la etapa de procesamiento de datos,
en la cual fue necesario la utilizacin de programas AUTOCAD 2007, Arc View GIS 3.1, y de hojas
de clculo de Excel para extraer, ordenar y definir la informacin utilizada para la modelacin con el
sistema WEAP, c) la tercera etapa comprende la interpretacin y presentacin de resultados
obtenidos de la aplicacin del programa, as como la validacin de los resultados.

La caracterizacin del sistema de la cuenca del ro Jiboa se muestra en el tercer captulo, en donde
se detallan los aspectos generales de funcionamiento del sistema, se especifican la geologa e
hidrogeologa de la zona, la caracterizacin hidrolgica y vulnerabilidad ante inundaciones, los usos
del agua y demanda por municipio, as como la influencia del cambio climtico en el rea de
estudio.

El anlisis del comportamiento hidrolgico de la cuenca del ro Jiboa comprende el cuarto captulo
de este documento, en l se detallan los parmetros ms importantes utilizados para definir las
caractersticas hidrolgicas de la zona de estudio y luego se muestra el procedimiento paso a paso
para la aplicacin del sistema WEAP en la modelacin hidrolgica.

El quinto captulo consiste en la presentacin de los resultados obtenidos de la aplicacin del
sistema WEAP para la simulacin hidrolgica de la cuenca del ro Jiboa, en este se muestran las
proyecciones de crecimiento por nodo de demanda, las proyecciones de la capacidad de
abastecimiento, proyecciones de la demanda no satisfecha y las caractersticas de la recarga
natural del sistema, adems se presenta un anlisis comparativo de los resultados del programa y







las proyecciones del estudio Diseo del Modulo de la Demanda [2007] de la cooperacin entre
NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET, a manera de validacin de los resultados.

Finalmente, en el captulo seis, a la luz de los resultados obtenidos de la simulacin del
comportamiento hidrolgico de la cuenca del ro Jiboa y las condiciones socioeconmicas,
ambientales y agrcolas presentes en el rea de estudio se definen las conclusiones y
recomendaciones.









1




CAPTULO 1

INTRODUCCION


El manejo del recurso hdrico en El Salvador est supeditado en muchas ocasiones a las
necesidades de abastecimiento de agua en alguna regin sin previo anlisis de la mxima
eficiencia, debido a la falta de investigaciones en el rea del comportamiento hidrolgico del agua.
En la cuenca del ro Jiboa se presentan diferentes escenarios tales: como el creciente desarrollo
comercial e industrial y a la vez, las altas condiciones de vulnerabilidad en la zona ante
inundaciones, haciendo notoria la relevancia en la administracin y control del recurso.
Ineludiblemente el estudio y la caracterizacin de la cuenca del ro Jiboa son necesarios para la
planificacin en el manejo del recurso hdrico y/o el desarrollo integral de la zona.

La cuenca baja del ro Jiboa es un rea que se perfila con un considerable desarrollo econmico y
social, sin que esta ahora se toma con seriedad la planificacin de la regin, debido a ello es
importante conocer el comportamiento actual de sta y definir planes del manejo del recurso que
involucre tanto los aspectos de desarrollo como de seguridad y conservacin. Adems, frente a la
inminente influencia del cambio climtico en el comportamiento tanto de temperatura, precipitacin
y aumento en el nivel del mar, es necesario definir medidas para una gestin efectiva del recurso.


1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Definir el comportamiento hidrolgico del sistema de la cuenca del ro Jiboa, de la Regin
Hidrogrfica F, con la aplicacin del modelo Water Evaluation And Planning System
(WEAP), de forma que facilite la elaboracin del plan de manejo de los recursos hdricos.


1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener una simulacin del comportamiento hidrolgico en la cuenca del ro Jiboa
mediante la aplicacin del programa WEAP.



2




Evaluar los escenarios de uso domstico y de riego de los recursos hdricos en la cuenca
de estudio.


1.2 LIMITES Y ALCANCES

Se har una simulacin del comportamiento hidrolgico de la cuenca del ro Jiboa, a partir del
resultado del anlisis de los datos obtenidos e informacin histrica, considerando que el rea de
estudio esta comprendida dentro de la Regin Hidrogrfica F con una extensin de
aproximadamente 605 km. El perodo de tiempo a analizar comprende un registro pluvial histrico
de 35 aos de los aos de 1970 a 2005, siendo esto un factor determinante para la aplicabilidad
del modelo en el rea de estudio para caracterizar el comportamiento hidrolgico de la cuenca del
ro Jiboa. La modelacin se har mediante la implementacin del mtodo Water Evaluation And
Planning System (WEAP), desarrollado por Stockholm Enviroment Institute. La aplicacin del
modelo permite adems, la comparacin de los escenarios de anlisis definidos por la variacin
climtica de temperatura en la cuenca del ro Jiboa.

El estudio ser abordado de manera tal que, a partir de su desarrollo permita el conocimiento,
comprensin, anlisis y aplicacin del modelo WEAP para la modelacin de cuencas, enfocado a
facilitar la planificacin del manejo del recurso hdrico en la cuenca del ro Jiboa.


1.3 ANTECEDENTES

Se citan a continuacin estudios relacionados con el comportamiento de la cuenca del ro Jiboa y/o
aplicacin de sistemas de simulacin hidrolgica:

Trabajo de graduacin preparado para optar al grado de Ingeniero Civil en la Universidad
Centroamericana Jos Simen Caas, San Salvador, El Salvador de los estudiantes:
Eduardo Antonio Chvez Reyes y Margaret Tatiana Molina Menjivar [2005] Desarrollo y
Aplicacin de una Metodologa de Ordenamiento Territorial en Zonas Susceptibles a
Inundacin en la Cuenca del Ro Jiboa, del cual se extrajo la informacin de las
condiciones de vulnerabilidad del rea.

Trabajo de graduacin preparado para optar al grado de Ingeniero Civil en la Universidad
Centroamericana Jos Simen Caas, San Salvador, El Salvador de los estudiantes:
Boris Ernesto Bonilla Rivera, Armando Antonio Garca Aguilar y Rafael Alberto Paredes


3




Garca [1997] Aplicacin del Modelo Hidrodinmico (HD) a la Cuenca del Ro Lempa,
utilizado para identificar los parmetros necesarios para la simulacin.

Trabajo de graduacin preparado para optar al grado de Ingeniero Civil en la Universidad
Centroamericana Jos Simen Caas, San Salvador, El Salvador de los estudiantes:
Francisco Esteban Ibarra Argueta y Julio Cesar Quinez Basagoitia [1996] Aplicacin del
Modelo HBV (Sistema MIKE-11) para la Calibracin de Cuencas Hidrogrficas en El
Salvador, se utilizo como modelo para definir la metodologa de trabajo.


1.4 LIMITACIONES

El tiempo asignado para la investigacin esta limitado al periodo asignado al desarrollo de
tesis.
El reducido nmero de registros de precipitacin completos disponibles incide en la fidelidad
del clculo promedio de precipitacin.
La precisin en la complejidad de la simulacin esta sujeto a la disponibilidad de datos.


1.5 DESCRIPCION Y UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Una regin hidrogrfica es un conjunto de cuencas cuya escorrenta confluye hacia un cauce nico
principal. Estas regiones hidrogrficas se definieron como unidades bsicas de planificacin, a
partir de las cuales se consideraran las caractersticas geofsicas, las actividades productivas y los
objetivos sociales en las estrategias de desarrollo nacional. [OEA, 1974; PLAMDARH, 1980].

Las regiones hidrogrficas de El Salvador, se determinan por medio de la delimitacin de las
cuencas de los principales ros del pas, existen actualmente 11 regiones delimitadas y se
identifican por el nombre de los principales ros. A continuacin se muestran las regiones
hidrogrficas en las que se subdivide el territorio salvadoreo en la figura 1.1.



4





Figura 1.1 Regiones hidrogrficas Repblica de El Salvador [MARN, 2002]


En la Regin Hidrogrfica F existen dos sistemas de fallas con direcciones WNE y SO-NE, en las
cuales se localiza el ro Desage de Ilopango y el ro Jiboa.

La aptitud de los suelos al oeste de la Regin F es primordialmente agrcola adecuados para el
cultivo permanente. Existe presencia de pequeas porciones de suelos sin limitaciones para
cualquier tipo de cultivo, estos se localizan a lo largo de las planicies aluviales y las estribaciones
de la cadena costera y cadena volcnica reciente. En la porcin de la Sierra del Blsamo que se
localiza en la regin se observan problemas de erosin. [Diagnstico de la Calidad de Agua en
poca Seca en el Canal Principal del Ro Jiboa Y Propuesta de Mitigacin de Fuentes
Contaminantes, 2005].

En cuanto a la condiciones sanitarias de la zona, el censo poblacional de 1992 las viviendas
censadas en la Regin F fueron 199,311 de las cuales solo un 11.5% no poseen servicio sanitario
adecuado y el 49.64% no poseen sistema de caeras. De las viviendas censadas en la Regin F,
un 55.42% poseen servicio de agua potable por caera y el 23.18% se abastecen de agua de
pozo.



5




A partir del ao 2002, la Regin Hidrogrfica F se limita al rea de la cuenca hidrogrfica del ro
Jiboa desde San Rafael Cedros hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico, as la zona del
Estero de Jaltepeque es definida como la Regin Hidrogrfica G.

Se entiende por cuenca hidrogrfica el territorio o rea de recogimiento de aguas lluvias, limitada
por las partes mas altas (parte aguas), donde se desarrolla un sistema de drenaje o escorrentas
superficiales que fluyen hacia un colector comn o cauce principal nico, que generalmente puede
ser un ro, laguna, lago o el mar. Una cuenca hidrogrfica esta integrada por subcuencas, las
cuales a su vez se componen por microcuencas. La cuenca hidrogrfica como unidad de gestin
del recurso se considera indivisible.

La cuenca hidrogrfica concebida como un sistema dentro del medio ambiente, esta compuesta por
las interrelaciones de los subsistemas sociales, econmicos, demogrficos y biofsicos. [Critas El
Salvador, 2005]. En la figura 1.2 se muestran las cuencas hidrogrficas de El Salvador.


Figura 1.2 Cuencas hidrogrficas Repblica de El Salvador [MARN, 2002]


La cuenca del ro Jiboa se encuentra ubicada en la parte sur de El Salvador, especficamente en
los departamentos de La Paz, San Vicente y en pequeas porciones de los departamentos de San
Salvador y Cuscatln.


6




La cuenca del ro Jiboa comprende los municipios de Candelaria, El Carmen, El Rosario,
Guadalupe, Ilopango, Jerusaln, Mercedes de la Ceiba, Paraso de Osorio, San Antonio Masahuat,
San Cristbal, San Emigdio, San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, San Lus Talpa,
San Miguel Tepezontes, San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco, San Rafael Cedros, San
Ramn, Santa Cruz Analquito, Santa Mara Ostuma, Santiago Nonualco, Santiago Texacuangos,
Santo Toms, Tapalhuaca y Verapaz; pero adems, de ella tambin se abastecen los municipios
de Cuyultitn, Olocuilta, San Juan Talpa, San Juan Nonualco, San Luis la Herradura, San Rafael
Obrajuelo, Tepetitn y Zacatecoluca (ver figura 1.3), por esta condicin se considera una cuenca
exportadora.


Figura 1.3 Municipios abastecidos por la cuenca ro Jiboa.


El ro Jiboa desagua una cuenca de aproximadamente 605 kilmetros cuadrados desde su lmite
superior cerca de San Rafael Cedros, Cuscatln, hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico.
De este total, 70.5 kilmetros cuadrados representan el rea de agua del lago de Ilopango; 96.46
kilmetros cuadrados del rea del terreno que desagua dentro esta misma subcuenca, y 69.36
kilmetros cuadrados el rea de la parte alta del ro Jiboa y 369.09 kilmetros cuadrados la cuenca
del ro Jiboa hasta su llegada al Ocano Pacfico.

Debido a la presencia de la cordillera del Blsamo y en especial la del volcn de San Vicente, el
drenaje toma una forma radial en la parte alta de la zona; sin embargo en la seccin aguas abajo


7




de la carretera del litoral el drenaje toma un direccin de norte a sur, paralela a los ros Jiboa y
Lempa. Los cauces de la zona pueden considerarse como de cuarto orden, sus longitudes oscilan
entre 50 y 42 km. La mayora de estos ros se desbordan en poca lluviosa, depositando gran
cantidad de sedimentos en las reas cercanas y durante la poca seca se pierden por infiltracin
debido a la permeabilidad y la baja pendiente de la zona, existiendo por tanto un aporte del agua
superficial a los mantos subterrneos. [PLAMDARH, 1980].



Figura 1.4 Delimitacin de cuenca Ro Jiboa


El ro Jiboa ofrecera posibilidades de aprovechamiento si su caudal natural pudiera regularse con
almacenamiento en el lago de Ilopango. [CONAPLAN, 1974].

Con la regulacin del ro Jiboa sera posible poner bajo riego 3000 hectreas. Para otras 3000
hectreas de tierras potencialmente regables en el rea deber recurrirse a las posibilidades de
abastecimiento de agua subterrnea. Si existen estos abastecimientos, deberan usarse en los
terrenos ms cercanos a la costa, y el agua de las fuentes superficiales debe aplicarse a los
terrenos altos situados ms al norte. [CONAPLAN, 1974].


8




Si bien es cierto que la zona presenta alternativas de desarrollo, en cualquier direccin en la que
este se dirija, requiere de una planificacin integral y objetiva de los recursos a utilizar, por lo que
es necesario el anlisis y valoracin de las acciones concretas para conseguir los objetivos de
desarrollo sostenible de los ecosistemas y recursos an disponibles en la cuenca del ro Jiboa. En
este documento se presenta la aplicacin del sistema WEAP como herramienta de anlisis y
planificacin para la cuenca del ro Jiboa, como una primera aproximacin al comportamiento
hidrolgico del sistema y el aprovechamiento del recurso hdrico.



9




CAPTULO 2

METODOLOGIA DE TRABAJO


2.1 GENERALIDADES

Se presenta a continuacin una sntesis de la metodologa utilizada para el desarrollo del modelo
hidrolgico de la cuenca del ro Jiboa. Para tal objetivo se recopilaron inicialmente los datos
existentes para un periodo de 35 aos, se determin el mtodo para ajustar a los datos faltantes y
posteriormente se procede al anlisis de los mismos.

Se utiliz el sistema WEAP (Water Evaluation And Planning System) para la modelacin
hidrolgica de la cuenca en estudio, dicho sistema hace un balance de masas de agua para cada
nodo y conexin en el sistema con pasos de tiempo mensuales. El agua se distribuye para
satisfacer el consumo, con las limitaciones que suponen las prioridades de demanda, preferencias
de abastecimiento, balance de masas y otras restricciones particulares de cada caso.


2.2 RECOPILACION DE INFORMACION EXISTENTE

Se realiz una recopilacin de informacin sobre registros pluviales existentes del rea de estudio,
informacin bibliogrfica, informacin geogrfica, registros histricos de caudales, etc. De forma tal
que se facilitara la caracterizacin de la cuenca en estudio.

Estudios previos de evaluaciones socioeconmicas y de desarrollo en la Regin
Hidrogrfica F, como es el Documento Bsico No.1 Plan Maestro de Desarrollo y
Aprovechamiento de los Recursos Hdricos de El Salvador (PLAMDARH), [1979-1982].
Este documento se realiz con el objetivo de evaluar los recursos hdricos de El Salvador y
su calidad, evaluar las demandas de agua para todos los usos potenciales y definir las
lneas generales de accin para satisfacer las demandas en funcin de los recursos
existentes. El estudio describe los recursos hdricos subterrneos y superficiales, su
calidad y un estudio de demandas potenciales, adems de incluir una caracterizacin
general de la regin hidrogrfica F en geomorfologa y drenaje, geologa, suelos, clima y
aspectos socioeconmicos.



10




Evaluaciones de desarrollo agropecuario como el estudio Zonificacin agrcola- Fase I- El
Salvador publicado en 1974, desarrollado por el Consejo Nacional de Planificacin y
Coordinacin Econmica (CONAPLAN) en coordinacin con la Secretaria General de la
Organizacin de los Estados Americanos (OEA), este estudio se realiz con la finalidad de
determinar una divisin de El Salvador en zonas agrcolas para fines de desarrollo
agropecuario. El esquema de informacin se visualiz como una herramienta para el
manejo racional de las zonas establecidas para facilitar el estudio comparativo de diversas
alternativas de desarrollo, basado en factores pertinentes de cada zona.

La primera fase de este proyecto, incluye estudios de capacidad productiva de la tierra,
agronoma, hidrologa, transportes, sociologa, economa agrcola, adems se cont con
una base de procesamiento electrnico encaminado al planeamiento regional.

Estudio de evaluacin de riesgo para la cuenca del Ro Jiboa del cual se identificaron las
principales problemticas de la cuenca, se tom como referencia el trabajo de graduacin
Desarrollo y Aplicacin de una Metodologa de Ordenamiento Territorial en Zonas
Susceptibles a Inundacin en la Cuenca del Ro Jiboa, preparado para optar al grado de
Ingeniero Civil en la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas, San Salvador, El
Salvador de los estudiantes: Eduardo Antonio Chvez Reyes y Margaret Tatiana Molina
Menjivar [2005].

Registros de precipitacin diaria de las estaciones Soyapango, Ilopango, Matriz, Concordia,
Molineros, San Jacinto, El Carmen, Tepetitn, F. Verde, R. de Paz, Tepezontes, Paraso de
Osorio, Hacienda Astoria, El Matazano, Aeropuerto El Salvador, Providencia, Los Novillos,
San Rafael Cedros, Cojutepeque-FICA, Cojutepeque S.M, y Buena Vista. As como los
registros de caudales promedio mensuales proporcionados por SNET de las estaciones de
los ros Colima, San Marcos ambos de la cuenca del ro Lempa, as como de las
estaciones de los ros Santa Cruz Chacastal, Montecristo, Puente Viejo, San Ramn todos
de la cuenca del ro Jiboa. Adems, los registros de los niveles del lago de Ilopango y de la
relacin de nivel de profundidad con el rea del mismo.

Datos de usos de suelos, patrones de cultivo, factores de demanda de crecimiento de
cultivo, tasas de retorno porcentual, se tomaron como referencia los ndices presentados
del proyecto Modelos para el Manejo del Recurso Hdrico en El Salvador, Demandas de
Riego [2007] de la cooperacin entre NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET. El estudio
analiza la situacin actual de las reas de riego en El Salvador y las polticas de desarrollo
en el rea agrcola, se identifican las reas actuales bajo riego y los proyectos de inversin,


11




preinversin y operacin, adems analiza los patrones de cultivo y la programacin
mensual de los mismos, eficiencia de las actuales tcnicas de riego y presenta los
requerimientos de agua proyectados por el mtodo de Hargreaves para los aos 2025 y
2050.

Proyecciones de consumo total de agua en El Salvador para los aos 2025 y 2050
realizadas y tasas de retorno sugeridas por el proyecto Diseo del Modulo de la
Demanda [2007] de la cooperacin entre NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET. Los
objetivos del estudio fueron determinar consumos de agua, tasas de retorno y determinar
los consumos netos en El Salvador. Se presenta tambin, las proyecciones de consumo
humano, industrial, agrcola y consumo trmico, para sealar con un balance hidrulico de
las cuencas en estudio los ndices de escasez del recurso hdrico.

Datos e imgenes topogrficos, hidrolgicos, geolgicos, caracterizacin uso de suelo,
mapas de base, recursos de agua superficial y subterrnea, delimitacin de regiones y
cuencas hidrogrficas aportados por la Administracin Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (ANDA), a continuacin se muestra, a manera de ejemplo, el mapa
hidrolgico de El Salvador en la figura 2.1.





















12











F
i
g
u
r
a

2
.
1

M
a
p
a

h
i
d
r
o
l

g
i
c
o

d
e

E
l

S
a
l
v
a
d
o
r



13




2.3 PROCESAMIENTO DE DATOS

Durante la etapa de procesamiento de la informacin ha sido necesaria la utilizacin de diferentes
programas computacionales con el objeto de extraer, ordenar y calcular los parmetros a utilizar en
la simulacin con el sistema WEAP, a partir de los datos recopilados en la etapa precedente.

De tal manera que ha sido preciso el manejo de Hojas de Clculo para procedimientos tales como:
determinar el rea del espejo de agua del lago de Ilopango para valores promedios de profundidad,
la relacin de Volumen-Elevacin del lago de Ilopango, la precipitacin promedio mensual y anual a
partir de los registros diarios para cada una de las estaciones, el clculo de la precipitacin
promedio ponderada en el rea de estudio, el clculo del volumen de agua utilizado para riego por
hectrea.

Una buena parte de la informacin compilada han sido las imgenes georeferenciadas en base a
las cuales se ha manejado la situacin espacial de la cuenca en estudio y sus lmites (como se
puede ver en la figura 2.2), se han definido de las misma forma los lmites hidrogrficos, la
hidrogeologa de la zona (figura 2.3), vegetacin y usos de suelo (figura 2.4), agua subterrnea y
superficial, por lo que se recurri a la utilizacin del software Arc View GIS Version 3.1. para la
elaboracin de todas las imgenes georeferenciadas que se muestran en el presente documento.




















14








F
i
g
u
r
a

2
.
2


S
i
t
u
a
c
i

n

e
s
p
a
c
i
a
l

d
e

l
a

c
e
u
n
c
a

r

o

J
i
b
o
a
.



15





Figura 2.3 Mapa de unidades hidrogeolgicas de la cuenca ro Jiboa.



Figura 2.4 Mapa de uso de suelos y ubicacin de la cuenca ro Jiboa.



16




As mismo, con el software Arc View GIS 3.1 se elaboraron las imgenes en formato vectorial que
se utilizaron como antecedentes dentro del software WEAP para establecer la imagen de esquema
para la modelacin del comportamiento de la cuenca del ro Jiboa, a continuacin se muestra en la
figura 2.5 la imagen utilizada como antecedente esquemtico de la simulacin en WEAP.



Figura 2.5 Municipios cuenca ro Jiboa.


Debido a la irregularidad de la distribucin espacial de la red de monitoreo se consider necesario
ponderar la influencia pluvial sobre el rea de anlisis, por lo que para determinar los factores de
ponderacin se empleo el mtodo de Thiessen, realizando as una red de polgonos sobre el rea
de la cuenca del ro Jiboa para calcular la lluvia promedio en el rea representada para cada
estacin.

A continuacin se muestra la ubicacin de las estaciones con respecto a la cuenca del ro Jiboa en
la figura 2.6, aunque de las estaciones Santa Cruz Chacastal y Montecristo no se tienen registros
pluviomtricos.




17




Figura 2.6 Ubicacin de estaciones cuenca ro Jiboa


La red de Thiessen se elabor sobre la imagen de la cuenca del ro Jiboa utilizando el programa
AutoCad 2007 para determinar el rea de influencia para cada estacin, del total de las 20
estaciones mostradas en la figura anterior nicamente se utilizaron 15, debido a que por la
cercana entre algunas de ellas la distribucin de los polgonos se complica y otras que no se
descartaron por no contar con datos. A continuacin se muestra la imagen de la red definida en la
figura 2.7 y la tabla 2.1 correspondiente a cada una de las estaciones utilizadas y el porcentaje del
rea de influencia de las mismas.






18





Figura 2.7 Red de Thiessen cuenca Ro Jiboa (sin escala).


Tabla 2.1 Red de Thiessen cuenca ro Jiboa
rea No. Estacin % de rea
1 Estacin Matriz
2.10
2 Ilopango Airport
4.18
3 Cantn Buena Vista
11.44
4 Cojutepeque SMN
6.39
5 San Rafael Cedros
2.61
6 Finca La Concordia
5.88
7 San Miguel Tepezontes
15.38
8 Paraso de Osorio
12.58
9 Molineros
5.30
10 Finca San Jacinto
4.08
11 Finca El Carmen
0.46
12 Finca El Verde
0.21
13 Rosario de la Paz
12.22
14 Providencia
2.58
15 ESA Airport
14.59


19





2.4 INTERPRETACION Y PRESENTACION DE RESULTADOS

Los resultados se presentan principalmente en forma de grficos y tablas que se obtienen de la
simulacin con el programa WEAP, a partir de esto se analiz el escenario futuro tanto de
demanda como de abastecimiento en la zona de estudio.

Del anlisis de los resultados del comportamiento hidrolgico de la cuenca del ro Jiboa obtenidos
de la simulacin del programa WEAP y estudios antecedentes de las condiciones socioeconmicas
del rea de estudio, proyecciones de crecimiento de la regin, manejo del recurso hdrico en el
rea, circunstancias de vulnerabilidad y las perspectivas de impacto del cambio climtico en la
zona, se han elaborado las conclusiones sobre la capacidad de abastecimiento y niveles de
demanda proyectados en el rea de anlisis, a partir de esto se plantearon las medidas de accin
que abonen a la planificacin y administracin eficiente del recurso hdrico y su proteccin.


20






































21




CAPTULO 3

MARCO TEORICO


3.1 GENERALIDADES

Debido a la importancia de eventos o procesos reales en la naturaleza que infieren en la vida del
ser humano, la modelacin es la va mediante la cual la ciencia explora y trata de reproducir y
entender los procesos naturales. Es as como muchos sistemas han sido desarrollados para definir
el comportamiento del objeto de estudio de alguna disciplina en particular.

De manera general, los modelos desarrollados por cualquier disciplina pueden catalogarse como
modelos formales o matemticos y modelos materiales o fsicos. Aunque en la rama hidrolgica los
modelos materiales o fsicos no son de uso generalizado, debido a la dificultad de integrar en un
laboratorio todos los elementos necesarios para reproducir las condiciones climatolgicas,
atmosfricas y geomorfolgicas implicadas en los procesos hidrolgicos. A diferencia de ello, los
modelos matemticos han alcanzado un alto desarrollo en hidrologa puesto que facilitan el anlisis
de necesidades y/o sistemas complejos, recurriendo al uso de programas elaborados en
computadora que simulan los procesos reales en la naturaleza.

Dentro del campo de la hidrologa existe actualmente un consenso general en la importancia del
empleo de los modelos matemticos para reproducir el movimiento del flujo superficial, lo que
permite lograr un mayor conocimiento del sistema hidrolgico, reproducir el movimiento del flujo y
realizar predicciones futuras en diferentes escenarios. De hecho, su manejo se ha extendido en los
mbitos cientfico y tcnico en la mayora de los pases desarrollados llegando a constituirse hoy en
una herramienta prcticamente imprescindible para los estudios de los procesos hidrolgicos, ver
figura 3.1.


22





Figura 3.1 Ilustracin de ciclo hidrolgico [USGS].


Un modelo hidrolgico es una representacin fsica o matemtica confiable de los procesos
hidrolgicos reales que ocurren en una cuenca cuyo objeto es cuantificar los caudales entrantes a
un rea especfica, provenientes desde sectores localizados topogrficamente en reas ms altas
en tiempo y en forma que ellos ocurren.

El sistema WEAP a utilizar para el desarrollo del modelo se incluye dentro de los modelos
matemticos o formales, puesto que representa el comportamiento del sistema real utilizando
funciones y ecuaciones matemticas.


3.2 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA

El balance hdrico de una cuenca corresponde al conjunto de relaciones que se establecen entre
las entradas y las salidas que ocurren en una cuenca durante un periodo de tiempo determinado. El
balance hdrico es el resultado de la interrelacin entre la disponibilidad y las necesidades de agua,
incluyendo su cantidad y calidad, as como otros factores que se derivan del desarrollo
socioeconmico, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. El balance hdrico es bsico para
la toma de decisiones para el manejo de los recursos hdricos.


23




Fundamentalmente el sistema WEAP, esta constituido por tres componentes que son: insumos o
datos de entrada, el producto o datos de salida y el operador o funcin de transferencia que es el
encargado de interrelacionar y procesar los dos anteriores.

Para el efecto del balance hdrico de una cuenca hidrogrfica, el estado inicial (en el instante t) de
la cuenca o parte de esta, puede definirse como la disponibilidad actual del agua en las varias
posiciones que esta pueda asumir como el agua circulando en ros, arroyos y canales, almacenada
en lagos, naturales o artificiales; en pantanos, en la humedad del suelo, el agua contenida en los
seres vivos, todo lo cual puede definirse como disponibilidad hdrica de la cuenca.

La disponibilidad de agua a una cuenca hidrogrfica puede darse de las siguientes formas:

Precipitaciones: lluvia, nieve, granizo y/o condensaciones.
Aporte de aguas subterrneas desde cuencas hidrogrficas colindantes, puesto que los
lmites de los acuferos subterrneos no siempre coinciden con los lmites de los parte
agua que separan las cuenca hidrogrficas.
Trasvase de agua desde otras cuencas.


Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:

Evapotranspiracin, bosques y/o reas cultivadas con o sin riego.
Evaporacin desde superficies lquidas, como lago, estanques, pantanos, etc.
Infiltraciones profundas que van a alimentar acuferos.
Derivaciones hacia otras cuencas hidrogrficas.
Derivaciones para consumo humano e industria.
Salida de la cuenca hacia un receptor o hacia el mar.

El sistema opera bajo el principio bsico de balance de masa y puede abordar adems un amplio
rango de argumentos tales como demandas de anlisis sectorial, conservacin del recurso hdrico,
prioridades de demanda locales, simulaciones de flujo superficial y subterrneo, operacin de
reservorios, generacin hidroelctrica, seguimiento de contaminantes y requerimientos
medioambientales

El sistema WEAP como herramienta de planificacin exige que el rea de estudio debe ser
caracterizada detalladamente en la medida de la disponibilidad de datos, definiendo cada uno de


24




los elementos fsicos que la constituyen, incluyendo el sistema de demanda y suministro de agua y
su interrelacin espacial, el periodo de tiempo de estudio, unidades, patrn hidrolgico y en caso
de ser necesario, calidad de los componentes de agua.

El sistema permite incorporar a los proyectos de suministros de agua tanto el tema de calidad de
agua como la preservacin de los ecosistemas, para lo que se requiere disponer de datos de
generacin de contaminantes, concentraciones de oxgeno (BOD y DO) y/o cualquier otro
constituyente o caracterstica que el usuario desee analizar, que impacten en la calidad del agua.
Adems, cuenta con un mdulo de anlisis financiero tambin que permite que el usuario
investigue comparaciones de costo-beneficio para cada nodo de abastecimiento, anlisis de costos
de tratamiento de calidad de agua, anlisis de costo-beneficio del agua reutilizada. En el caso de
sistemas de embalse, el sistema WEAP permite incorporar las caractersticas fsicas del sistema,
de operacin, de generacin hidroelctrica, calidad de agua y prioridades de entrega al reservorio.


3.3 GEOLOGA

Se presenta a continuacin una breve descripcin geolgica del rea de estudio, dicha rea se
conform durante las edades terciarias y cuaternarias. Cada descripcin geolgica se ha extrado
del Mapa Geolgico General de la Repblica de El Salvador, elaborado por la Misin Geolgica
Alemana en El Salvador en el ao de 1974. En la figura 3.2 se muestra la geologa correspondiente
al rea de estudio.

La Montaa Costera o Estratos de la formacin Blsamo, se ubica casi al centro y hacia el Norte de
la regin. Estando formada por aglomerados gruesos y densos de edad pliocnica correspondiente
a la era geolgica terciaria, adems de capas delgadas de lava andestica-basltica, estratos de
toba e intercalaciones de ignimbritas con espesor considerable. [PLAMDARH, 1980].

Al centro del rea se observan corrientes de lava basalto-andestica que cubren en parte los
estratos de la formacin Blsamo, las cuales fueron eyectadas por el Volcn de San Vicente que
pertenece a la Cadena de Volcanes Jvenes o Fosa Central.

En la seccin norte del rea de estudio, se ubica la subcuenca del lago de Ilopango originada por
una cadena de hundimientos causados por una fuerte actividad tectnica acompaada de
erupciones de piroclastos sueltos y masivos, as como de acumulaciones de lava de carcter
andesticas y rio-dacticas, se encuentran tambin cenizas de pmez eyectadas por el Volcn del
Lago de Ilopango.


25






Figura 3.2 Formaciones geolgicas cuenca ro Jiboa.


La Planicie Costera esta conformada por el depsito de materiales retrabajados arrastrados por el
agua lluvia o por la accin del viento. La petrografa de estos es variable, debido a la presencia de
formaciones geolgicas Blsamo y Cuscatln hacia el norte y la formacin San Salvador
predominante hacia el sur. [PLAMDARH, 1980].

En la figura 3.3 se observa todos lo miembros geolgicos presentes en el rea de estudio.

Correspondientes a la formacin Blsamo se tienen el miembro b1 que consiste en rocas
volcnicas terciarias, esencialmente lavas andesticas y baslticas, y de corrientes lodosas
volcnicas con grandes bloques rodados y el miembro superior b3 de la formacin que es una
andesita piroxnica o dacita bsica.



26





Figura 3.3 Miembros geolgicos presentes en la cuenca ro Jiboa.



El miembro inferior del formacin Cuscatln c1 consiste de tobas fundidas en la parte de Comalapa
y los depsitos de tobas al norte del Lago de Ilopango y al este en las cercanas de San Vicente, el
miembro c2 es una seccin de rocas volcnicas efusivas de tipo cido y cido intermedio y el
miembro c3 constituido por rocas volcnicas de tipo andestica y basltica.

En cuanto a la formacin San Salvador, se observan el miembro s2 que es una secuencia de rocas
volcnicas bsicas-intermedias y piroclastitas subordinadas, el miembro s3a se considera como
acumulacin de capas de ceniza, el miembro s3b se describe constituido por rocas efusivas cidas,
la unidad s4 es definida como una secuencia de piroclastitas cidas y epiclastitas volcnicas
subordinadas localmente efusivas cidas, el miembro s5b se describe como una acumulacin de
escorias, tobas de lapilli y cinder, y el miembro Qf compuesto por depsitos sedimentarios del
cuaternario constituidos principalmente por secciones con intercalaciones de rocas piroclsticas,
depsitos de estuario, barras costeras, depsitos coluviales, conos de deyeccin y suelos armoor.






27




3.4 HIDROGEOLOGA


La hidrogeologa es una rama de estudio que trata de las aguas subterrneas, teniendo en cuenta
las condiciones geolgicas. Esta ciencia estudia el origen y la formacin de las aguas
subterrneas, las formas de almacenamiento, su difusin, movimiento, rgimen y reservas, su
interaccin con los suelos y rocas, su estado y sus propiedades.

En esta seccin se describen las condiciones hidrogeolgicas de la cuenca del Ro Jiboa, con el
objeto de conocer las caractersticas de infiltracin, transmisin y almacenamiento de las unidades
hidrogeolgicas presentes en el rea de estudio.



Figura 3.4 Unidades hidrogeolgicas del rea de estudio.



Como se observa en la figura 3.4 el rea de estudio esta compuesta principalmente por tres
unidades hidrogeolgicas que son: sedimentos aluvionales recientes (Qal), piroclastos cuaternarios
(Qp) y aglomerados y lavas terciarias (Tv).



28




Los sedimentos aluvionales recientes (Qal) estn distribuidos en la planicie costera, constituidos
por materiales retrabajados cuya granulometra vara de gruesa a fina. Se trata de cantos rodados,
grava, arena, limo y arcilla, que se encuentran depositados en estratos de espesor variable. Estos
estratos constituyen los principales depsitos de agua subterrnea y tambin reciben importantes
volmenes de recarga de agua. Debido a sus caractersticas son capaces de almacenar y
transmitir grandes volmenes de agua. Su espesor saturado promedio ha sido estimado en 150m.

Piroclastos cuaternarios (Qp) se encuentran circundando la parte superior del lago de Ilopango,
estn constituidos por cenizas dacticas finas de color blanco, pmez, lapilli y fragmentos de lava;
el material predominante son las cenizas de regular compactacin, subyaciendo a los materiales
anteriores se encuentran tobas pumticas compactas. Debido a su relativa compactacin y
presencia abundante de ceniza fina, tienen una permeabilidad relativamente baja. El espesor
saturado ha sido estimado en 160m.

Aglomerados y lavas terciarias (Tv) ubicadas en la Cordillera del Blsamo, estn constituidas por
sedimentos piroclsticos bien consolidados, en los que predominan los aglomerados, flujos de lodo
(lahares) y tobas endurecidas. Interestratificados con estos materiales se encuentran flujos masivos
de lavas terciarias. Estos poseen caractersticas inapropiadas para la infiltracin, el
almacenamiento y la transmisin del agua subterrnea. Su espesor saturado ha sido estimado en
200mm. [PLAMDARH,1980].

La pequea porcin de lavas cuaternarias (Qv) que se observan en la figura, estn ubicadas dentro
del municipio de San Marcos, el cual no se abastece del agua de la cuenca ro Jiboa.


3.5 CARACTERIZACION HIDROLGICA

La caracterizacin del rea de estudio se expresar en trminos de precipitacin, condiciones de
escorrenta y evapotranspiracin, usos de suelo, con el propsito de definir los datos necesarios
para la simulacin posterior.

Precipitacin: para efectos de clculo en este documento nicamente se considera la
precipitacin pluvial. Partiendo de la informacin pluvial disponible de las 15 estaciones
enumeradas en el Captulo 2, el periodo de registros comprende del ao 1970 a 2005.

Se sabe que en el rea de estudio, como en el resto del pas, aproximadamente el 93%-
94% de la precipitacin anual ocurre durante el periodo mayo-octubre y el resto ocurre


29




espordicamente en el perodo noviembre-abril, es por ello que en la simulacin se
establece el inicio del ao de agua en el mes de mayo. Climatolgicamente esta variacin
anual permite distinguir claramente la estacin hmeda y la estacin seca. [PLAMDARH,
1980].

La precipitacin promedio mensual en el rea de estudio se calcul haciendo una
ponderacin del rea de influencia de las estaciones de registro pertenecientes a la
cuenca del ro Jiboa, los registros utilizados comprenden del ao de 1970 al ao 2005, los
resultados se muestran en la tabla 3.1


3.1 Resultados de precipitacin promedio mensual ponderada (mm).
ESTACION Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Estacion Matriz 0.10 0.03 0.22 0.64 2.61 6.54
Ilopango Airport 0.16 0.06 0.38 1.05 6.56 11.54
Cantn Buena Vista 0.46 0.00 0.27 3.61 10.19 24.62
Cojutepeque SMN 0.32 0.14 0.56 2.69 10.81 16.82
San Rafael Cedros 0.13 0.06 0.23 0.77 3.79 8.62
Finca La Concordia 0.22 0.07 0.92 1.92 9.68 21.85
San Miguel Tepezontes 1.24 0.00 1.19 5.50 23.41 46.82
Paraso de Osorio 0.26 0.36 0.88 2.33 15.08 33.45
Molineros 0.19 0.04 0.68 1.67 7.63 17.70
Finca San Jacinto 0.18 0.08 0.55 1.64 9.32 14.11
Finca El Carmen 0.01 0.01 0.04 0.23 1.07 1.74
Finca El Verde 0.00 0.01 0.03 0.11 0.53 0.97
Rosario de la Paz 0.50 0.17 0.49 2.83 13.61 25.77
Providencia 0.01 0.00 0.22 0.75 4.09 5.93
ESA Airport 0.17 0.25 1.81 3.63 21.65 22.48
3.94 1.27 8.48 29.37 140.04 258.95
ESTACION Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Estacion Matriz 6.32 6.23 6.68 4.19 0.99 0.17
Ilopango Airport 12.58 13.42 13.81 8.52 1.70 0.31
Cantn Buena Vista 17.56 20.50 32.08 13.44 3.53 0.11
Cojutepeque SMN 16.82 18.92 20.51 12.85 3.72 0.54
San Rafael Cedros 5.92 7.29 6.64 3.84 1.30 0.08
Finca La Concordia 12.61 14.75 20.21 9.52 2.39 0.04
San Miguel Tepezontes 36.31 42.80 44.26 27.81 6.38 0.77
Paraso de Osorio 27.64 37.06 43.93 26.68 7.66 0.94
Molineros 12.68 16.76 19.37 11.92 2.87 0.32
Finca San Jacinto 10.82 13.57 17.36 10.83 2.30 0.36
Finca El Carmen 1.11 1.79 1.85 1.32 0.25 0.02
Finca El Verde 0.54 0.83 1.02 0.71 0.14 0.03
Rosario de la Paz 21.28 23.22 29.18 19.73 6.98 0.31
Providencia 5.81 7.05 6.90 3.62 1.33 0.18
ESA Airport 23.51 35.06 38.52 27.10 6.26 0.70
211.50 259.25 302.32 182.08 47.78 4.87



30




Escorrenta: en el rea de estudio se presentan dos condiciones, en la zona de la planicie
costera la baja pendiente del terreno aunado a las altas condiciones de permeabilidad del
suelo, puesto que gran porcentaje son sedimentos aluviales, las condiciones de flujo
superficial con casi nulas, existiendo en su lugar un fuerte flujo vertical que alimenta el
recurso subterrneo; en la zona comprendida en la cordillera el Blsamo, en donde los
terrenos tienen una pendiente media y baja permeabilidad hacen un medio propicio para la
escorrenta superficial [PLAMDARH, 1980].

Evapotranspiracin: describe la cantidad total de agua extrada de una determinada rea o
zona por los procesos de transpiracin de las plantas y evaporacin desde el suelo y las
superficies de agua. Para el presente anlisis se utilizaron los valores de
Evapotranspiracin de Referencia Media por Subcuenca en El Salvador (ver anexo B).

Usos del suelo: la vocacin de los suelos predominantemente agrcola de la zona,
permiten las condiciones de uso que se muestran en la tabla 3.2 para la Regin
Hidrogrfica F.


Tabla 3.2 Proyecto Sherpa 2003 [SNET-SIG]
Usos de Suelo
(Jiboa)
km
%
rea
Usos de Suelo
(Estero de Jaltepeque)
km
%
rea
Caf 127.45 21.07 Granos Bsicos 204 18.34
Granos Bsicos 102.42 16.93 Caa de Azcar 146.23 13.15
Cultivos Anuales asociados
con Cultivos
98.41 16.27 Pastos 102.92 9.25
Caa de Azcar 61.15 10.11
Cultivos Anuales Asociados
con Cultivos
64.05 5.76
Pastos 15.63 2.58 Bosque de Mangle 63.23 5.68
Bosque Caducifolio 11.38 1.88 Caf 24.74 3.22
Bosque Mixto Semi
Caducifolios
10.57 1.75
Bosque Mixto Semi
Caducifolios
25.65 2.31
Bosque Siempre Verdes 3.27 0.54 Bosque Siempre Verdes 23.3 2.09
Bosque de Mangle 2.64 0.44 Otros Cultivos Irrigados 15.49 1.39
Bosque de Galera 0.61 0.10 Bosque de Galera 14.5 1.30
Plataneras y Bananeras 0.18 0.03 Bosque Caducifolio 11.02 0.99
rboles Frutales 0.14 0.02 rboles Frutales 0.38 0.03



31




3.6 VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES

La parte baja de la cuenca del ro Jiboa presenta alta vulnerabilidad ante inundaciones, pues la
planicie costera presenta problemas de drenaje precisamente por el anegamiento de los terrenos
originado por el desbordamiento del ro.

Una de las razones que propician este problema es la insuficiente cubierta vegetal en la parte alta
de la cuenca, causando que la lluvia no pueda infiltrarse adecuadamente, sino que fluye
rpidamente hacia la parte baja. Otra razn es la reduccin de la pendiente longitudinal del ro, que
conlleva al depsito de grandes cantidades de materiales gruesos y finos transportados desde la
cuenca alta, decreciendo as la capacidad hidrulica del cauce y adems originando la
inescrupulosa explotacin de dichos materiales, lo cual repercute en un problema de erosin aguas
arriba del cauce y de sedimentacin aguas abajo. Por ltimo, la existencia de niveles freticos
superficiales a lo largo de la ribera reduce la capacidad de infiltracin e incrementa el
escurrimiento. [Chvez Reyes, 2005:p.4]

En la figura 3.5 se muestran las reas de inundacin de la cuenca del ro Jiboa superpuestas en el
mapa de usos de suelo de la misma rea, para observar la incidencia de las mismas en las reas
cultivadas. Como se observa en la figura entre las reas afectadas por inundaciones se encuentran
tanto reas urbanas y centros tursticos, como reas agrcolas y reas de bosques naturales. Entre
las reas agrcolas afectadas por inundaciones se tienen grandes superficies de cultivos de pastos,
granos bsicos, caa de azcar y musceas. De donde se deduce que, la vulnerabilidad de la zona
ante inundaciones es la principal limitante para el desarrollo de un distrito de riego formal en el
rea.




32





Figura 3.5 Mapa de inundaciones y usos de suelos en la cuenca ro Jiboa.


3.7 IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL RECURSO

En la actualidad las civilizaciones modernas requieren mucha ms agua que en el pasado. Es
notorio que la incidencia de la ingeniera sanitaria ha colaborado en la reduccin de ndices de
mortalidad y el aumento en la esperanza de vida. La creciente poblacin mundial no solamente
demanda mayores cantidades de agua para consumo, sino mayores cuantas para las superficies
dedicadas a la agricultura, donde en gran medida las obras de drenaje y riego solventan las
necesidades. El contino crecimiento de la poblacin de los centros urbanos, demandan ms
atencin en el suministro de agua potable, desage y alcantarillado. As mismo, la evolucin de la
industria ha permitido la implementacin de agua en los procesos industriales de transformacin y
en la produccin de energa elctrica.

El desarrollo global presenta una tendencia de incremento en la importancia del manejo de los
recursos hdricos, y no existen pautas que muestren declinacin en este comportamiento. Las
nuevas tecnologas y conceptos en el rea del manejo de este valioso recurso sern instrumentos
para definir las lneas de accin en la utilizacin del agua, la recuperacin de aguas residuales, la


33




modificacin del clima, el manejo de la tierra para mejorar el rendimiento del agua y las medidas de
ahorro de agua. [Lisnley, 1984: p.20]

La planificacin hidrolgica de un territorio determinado, en una primera aproximacin, consiste en
la ordenacin temporal de los usos del agua, las demandas, los consumos y los caudales con
criterios de racionalizacin y optimizacin y de determinacin de compatibilidad, para asignar los
recursos en funcin de los objetivos determinados. [Balairn Prez, 2000: p.24].

Es importante reconocer la influencia sobre el medio ambiente producto del uso del agua, puesto
que se presenta una doble incidencia en ello, una derivada de la captacin del recurso y la
segunda, en el vertido de aguas servidas. Es por ello necesario la planificacin hidrolgica como
poltica de conservacin de los recursos y proteccin del medio ambiente, para lograr el anhelado
desarrollo sostenible. Lo cual promueve de forma inherente a la planificacin moderna aspectos
tanto cuantitativos como cualitativos del agua, resultando imprescindible proteger la calidad del
recurso agua.

Hasta ahora el mal manejo del recurso hdrico ha generado numerosos problemas tales como:
sobreexplotacin de acuferos, contaminacin, salinizacin y encharcamiento de zonas regables,
perjuicios ecolgicos, etc.


3.7.1 USOS DEL AGUA

Conocer los principales usos a que se destinar el agua a corto, mediano y largo plazo es un factor
importante para la planificacin del recurso hdrico. Un plan integral del manejo del agua es una
herramienta til para definir las mejores acciones a tomar, pero siempre debe considerarse que
conforme cambia el ambiente econmico, social y tecnolgico en el rea la planificacin deber
acoplarse en la medida de lo posible a la nueva realidad.

Es importante reconocer la interaccin mutua entre los usos y el recurso hdrico. Los recursos
hdricos de un territorio condicionan los posibles usos del agua y las actividades humanas que se
pueden realizar, pero tambin ocurre que la expansin demogrfica, el desarrollo de la agricultura y
la industria conllevan un incremento del consumo de agua incidiendo directamente en los
regmenes hidrolgicos y el estado de los recursos hdricos.





34




Los usos del agua ms habituales son los siguientes [Balairn Prez, 2000: p.74]:

Domsticos
Industriales
Agrcolas
Energticos
Recreativos
Navegacin
Medioambientales
Acuicultura


La planificacin hidrolgica debe especificar cules de los anteriores usos del agua son prioritarios
en cada caso, si no se establecen dichas prioridades, se rigen con carcter general en el orden
siguiente:

Abastecimiento de poblacin, incluyendo dotaciones necesarias para industrias de poco
consumo situadas en los ncleos de poblacin.
Regados y usos agrarios.
Usos industriales para produccin de energa elctrica.
Otros usos industriales.
Acuicultura
Usos recreativos
Navegacin
Otros aprovechamientos


La clasificacin ms general de los usos del agua es la que atiende a si existe o no consumo del
agua en el uso y los clasifica en consuntivos y no consuntivos. Los usos consuntivos son los que
extraen el recurso de su ubicacin natural, lo utilizan para sus fines (domsticos, agrcolas,
industriales, etc.) y luego lo vierten en un sitio diferente, con una consecuente reduccin en calidad
y en cantidad. En el otro extremo se tienen los usos no consuntivos que no requieren sacar el agua
de su lugar natural ni modificarlo en cantidad o calidad.

De los usos de agua indicados con anterioridad, los usos domsticos, agrcolas e industriales se
consideran consuntivos. Los usos para produccin de energa elctrica, recreativos y/o de


35




navegacin se consideran no consuntivos. Por su propia definicin, el coeficiente de retorno de los
usos no consuntivos es 1.

A continuacin se definen los principales usos del agua:

a) Usos domsticos, se entiende que es la utilizacin de los recursos hdricos para atender
las necesidades de ncleos poblacionales, que pueden ser urbanos o rurales. Adems, los
consumos de las pequeas industrias que forman parte de los asentamientos y cuyo
suministro es directamente de la red municipal, se consideran dentro de los usos
domsticos.
Los usos domsticos del agua se consideran bastante constantes en el tiempo a lo largo
del ao, tomando como unidad de referencia el mes.

b) Usos industriales, se considera que en la industria por su singularidad, tamao y suministro
(generalmente independiente de las redes urbanas) hacen que deba analizarse de modo
diferente. Se trata de grandes fbricas, polgonos industriales, y usos significativos. Las
industrias consumen agua fundamentalmente para los siguientes fines: como materia prima
en procesos de fabricacin, como transporte hidrulico, como elemento de transferencia de
calor, como contenedor de deshechos y vertidos industriales. Cabe resaltar que las
cantidades de agua empleadas varan no solo de un sector a otro, sino tambin de la
tecnologa empleada para la fabricacin de productos, siendo especialmente consumidores
de agua el sector industrial energtico, el qumico, las refineras de petrleo, el sector textil
y la fabricacin de papel, entre otros.

c) Usos agrcolas, se entiende dentro de esta categora la utilizacin del recurso hdrico para
satisfacer los dficits de la evapotranspiracin de los cultivos y en ocasiones se engloban
los usos ganaderos.

En la tabla 3.3 se muestran las tasas de retorno porcentual tomadas del proyecto Modelos
para el Manejo de los Recursos Hdricos de El Salvador [2007] de la cooperacin entre
NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET.








36




Tabla 3.3 Modelos para el manejo de los recursos hdricos en El Salvador.
DETALLE PORCENTAJES DE RETORNO
Consumo Humano 70%
Consumo Industrial 70%
Consumo de Riego 10%-30%
Pecuario (bovino y porcino) 0%
Pecuario (aves) 10%
Termoelctricas 95%
Industria Hotelera 70%
Acucola 64%


Se presentan en la figura 3.6, 3.7 y 3.8 los resultados de las demandas de consumo humano, industrial y
agrcola respectivamente (especificados en millones de metros cbicos), definidas en el estudio Diseo
del Modulo de la Demanda [2007] de la cooperacin entre NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET.



Figura 3.6 Resultado demanda de consumo humano [NIPPON KOEI CO, 2007]



37





Figura 3.7 Resultado demanda de consumo de riego [NIPPON KOEI CO, 2007]


Figura 3.8 Resultado demanda de consumo industrial [NIPPON KOEI CO, 2007]


38




3.7.2 CLCULO DE DEMANDAS

a) Demandas Domsticas
Para determinar los volmenes necesarios de agua para satisfacer, las necesidades domsticas de
una poblacin en el ao actual, se deben conocer previamente las poblaciones y las dotaciones de
agua en dicho ao actual. El ao horizonte puede calcularse de manera similar a las del ao actual,
a partir de estimar las poblaciones y dotaciones en el ao horizonte por el mtodo de proyeccin
tendencial y mtodos analticos. Generalmente por la sencillez del planteamiento, es ms frecuente
utilizar el mtodo de proyeccin tendencial.

En la tabla 3.4 se presentan los criterios utilizados de dotaciones del Plan Maestro de Desarrollo y
Aprovechamiento de los Recursos Hdricos, Documento Bsico No. 1 [1980].


Tabla 3.4 Dotaciones [PLAMDARH, 1980]
CLASE B CLASE A
Ncleos de poblacin con ms de
50 habitantes y densidad de ms
de 100 hab/km.
Ncleos de poblacin con ms de 500 habitantes y densidad
de ms de 1,000 hab/km.
Menor de
10,000
hab.
De 10,001
a 50,000
hab.
De 50,001
a 100,000
hab.
De 100,001
a 500,000
hab.
Ms de
500,000
hab.
100 l/d/hab. 200 250 300 400 500



A continuacin se presentan los datos de crecimiento de la poblacin de los departamentos de San
Salvador, Cuscatln, La Paz y San Vicente, para los municipios de inters del rea de estudio,
correspondiente a los censos de 1971-1992 y las tasas de crecimiento porcentual, publicados por
la Direccin General de Estadstica y Censos [DIGESTYC,1995]










39




Departamento de San Salvador

Tabla 3.5 Datos poblacionales de municipios de San Salvador [DIGESTYC, 1995]
MUNICIPIO CENSO 1971 CENSO 1992 TASA DE
CRECIMIENTO (%)
Ilopango 23,757 90,634 6.51
Santiago Texacuangos 8,985 16,295 2.84
Santo Tomas 10,444 21,448 3.45



En la figura 3.9 se observan la distribucin de los municipios correspondientes al departamento de
San Salvador dentro de la cuenca del ro Jiboa.



Figura 3.9 Ubicacin de municipios correspondientes al departamento de San Salvador.






40





Departamento de Cuscatln

Tabla 3.6 Datos poblacionales municipios de Cuscatln [DIGESTYC, 1995]
MUNICIPIO CENSO 1971 CENSO 1992 TASA DE
CRECIMIENTO (%)
Santa Cruz Analquito 1,683 2,271 1.42
Candelaria 6,561 9,634 1.83
San Ramn 3,569 4,632 1.24
San Cristbal 4,452 7,130 2.24
El Carmen 6,260 12,456 3.29
San Rafael Cedros 6,903 11,735 2.27


A continuacin se muestra la ubicacin de los municipios de Cuscatln pertenecientes a la cuenca
del ro Jiboa en la figura 3.10.



Figura 3.10 Ubicacin municipios correspondientes al departamento de Cuscatln.



41





Departamento de La Paz

Tabla 3.7 Datos poblacionales municipios de La Paz [DIGESTYC, 1995]
MUNICIPIO CENSO 1971 CENSO 1992 TASA DE
CRECIMIENTO (%)
Zacatecoluca 58,083 57,804 0.02
Cuyultitn 2,444 4,156 2.53
El Rosario 5,628 9,797 2.65
Jerusaln 1,744 2,043 0.75
Mercedes la Ceiba 579 620 0.32
Olocuilta 11,069 15,992 1.75
Paraso de Osorio 1,840 2,933 2.22
San Antonio Masahuat 3,709 4,047 0.41
San Emigdio 1,760 2,689 2.02
San Francisco Chinameca 5,352 6,186 0.68
San Juan Nonualco 12,944 10,927 0.79
San Juan Talpa 5,962 6,825 0.64
San Juan Tepezontes 3,065 3,037 0.04
San Luis Talpa 4,887 15,410 5.56
San Luis La Herradura --- 16,869
San Miguel Tepezontes 3,198 4,629 1.76
San Pedro Masahuat 12,602 21,593 2.57
San Pedro Nonualco 8,525 9,430 0.48
San Rafael Obrajuelo 5,589 9,110 2.33
Santa Maria Ostuma 5,317 5,660 0.26
Santiago Nonualco 24,393 32,546 1.37
Tapalhuaca 3,239 3,612 0.51


En la figura 3.11 se muestra los municipios pertenecientes al departamento de La Paz abastecidos
por la cuenca del ro Jiboa.


42





Figura 3.11 Ubicacin municipios correspondientes al departamento de La Paz.



Departamento de San Vicente

Tabla 3.8 Datos Poblacionales Municipios de San Vicente [DIGESTYC, 1995]
Municipio Censo 1971 Censo 1992
Tasa de
Crecimiento (%)
Guadalupe 4,510 5,585 1.01
Tepetitn 2,561 3,813 1.89
Verapaz 5,246 6,315 0.88




43





Figura 3.12 Ubicacin municipios correspondientes al departamento de San Vicente.


b) Demandas Agrcolas
Es uno de los usos consuntivos por excelencia, en el que tiene especial importancia el problema de
los retornos o de los consumos de agua. Debido a las cantidades de agua que se manejan, las
prdidas por infiltracin en el terreno y/o la ineficiencia de muchas de las actuales tcnicas de
riego, en los regados el valor de los retornos de agua es mucho menor que en cualquier otro uso.

Las necesidades hdricas de los cultivos expresan la cantidad de agua que es necesario aplicar a
un cultivo (en condiciones determinadas) para compensar los dficits de humedad del suelo
durante su periodo vegetativo. Estas necesidades hdricas expresadas en m/ha/ao, es lo que se
conoce como dotacin de riego.

De acuerdo al padrn de usuarios de riego, el departamento de La Paz es el que mayor de
demanda de agua para riego presenta.






44




3.8 CAMBIO CLIMTICO

Actualmente existe un consenso cientfico generalizado, que el clima global se ver afectado
significativamente en el prximo siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases
de efecto invernadero tales como: el dixido de carbono, metano, xidos nitrosos y
clorofluorocarbonos. Estos gases atrapan una porcin creciente de radiacin infrarroja terrestre y
se espera que harn aumentar la temperatura planetaria entre 1.5 C y 4.5 C para el ao 2100.
Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitacin global tambin se alteren.
Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, aun existe una gran incertidumbre
respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales. [EEI, 1997].

Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la expansin del rea de
enfermedades infecciosas tropicales [Becker, 1997], inundaciones de terrenos costeros y ciudades,
tormentas ms intensas, las extincin de incontables especies de plantas y animales, fracasos en
cultivos en reas vulnerables, aumento de sequas, etc. [Lashof, 1997].

El Cambio Global Climtico, se le a atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas
que alteran la composicin global atmosfrica, agregada a la variabilidad climtica natural
observada en periodos comparables de tiempo [EEI, 1997].

La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climtico), un panel de 2500 cientficos de primera
lnea, coincidieron en que un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se
puede detectar entre las muchas variables naturales del clima. Segn el panel, la temperatura de
la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6C en el ltimo siglo. Las emisiones de
dixido de carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6.25 mil millones de toneladas
en 1996, un nuevo rcord. Por otro lado, el ao 1996 fue uno de los cinco aos ms calurosos que
existe en los registros (desde 1866). Por otro lado se estima que los daos relacionados con
desastres climticos llegaron a 60 mil millones de dlares en 1996, otro nuevo rcord
[GCCIP,1997].

La energa recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiacin emitida desde
la superficie terrestre. En la ausencia de cualquier atmsfera, la temperatura superficial sera
aproximadamente -18 C. Esta es conocida como la temperatura efectiva de radiacin terrestre. De
hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15 C.

La razn de esta discrepancia de temperatura, es que la atmsfera es casi transparente a la
radiacin de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiacin de onda larga emitida por la


45




superficie terrestre. Varios componentes atmosfricos, tales como el vapor de agua, el dixido de
carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiacin terrestre
emitida. Estos gases absorben y reemiten la radiacin de onda larga, devolvindola a la superficie
terrestre, causando el aumento de temperatura, fenmeno denominado Efecto Invernadero
[GCCIP, 1997].

En la Figura 3.13, se muestra un modelo conceptual de cmo una parte de la radiacin solar es
absorbida por los gases de efecto invernadero, aadindola a la superficie terrestre, produciendo
un efecto de calentamiento por encima de los niveles naturales en la Tierra.



Figura 3.13 Modelo efecto invernadero [www.educaplus.org,2007]


La previsin de cambios en los prximos 100 a 150 aos, se basan ntegramente en modelos de
simulacin. Comprensiblemente la gran mayora de los modelos se han concentrado sobre los
efectos de la contaminacin antrpica de la atmsfera por gases de efecto invernadero, y en menor
grado, en los aerosoles atmosfricos.

Modelos ms recientes dependientes del tiempo, que acoplan los componentes ocenicos y
atmosfricos, han entregado estimaciones ms confiables, los resultados ms significativos
indican:

Un calentamiento global promedio de 0.3 C por dcada, asumiendo polticas no
intervencionistas.



46




Una variabilidad natural de aproximadamente 0.3 C en temperaturas areas superficiales
globales, en una escala de dcadas.
Cambios en los patrones regionales de temperatura y precipitaciones similares a los
experimentos de equilibrio.


3.8.1 INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMTICO EN EL SALVADOR

En el aspecto de variacin de patrones de las variables meteorolgicas del clima, de acuerdo al
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico IPCC, se ha determinado que
estos cambios que afectan el clima global, modifican los patrones del ciclo hidrolgico, generando
de una forma ms frecuente y con mayor intensidad eventos extremos de sequas e inundaciones,
y de forma consecuente afectan la oferta hdrica.

En El Salvador, la dinmica de degradacin ambiental ha estado ntimamente ligada a la
produccin de gases de efecto invernadero, debido principalmente al ritmo acelerado de tres
procesos: la creciente urbanizacin, los cambios en el uso del suelo y el surgimiento de industrias
contaminantes.

En El Salvador en el ao de 1998 se desarrollo el estudio Escenarios Climticos de Referencia
para La Republica de El Salvador, el cual analiz la climatologa del pas desde 1961 hasta 1990,
y en el que los resultados presentan una tendencia estadsticamente significativa hacia el
incremento de valores de temperatura, con un aumento del orden de 1.2C para ese periodo.

Los supuestos utilizados para la construccin de los escenarios de cambio climtico reflejan un
amplio rango de las incertidumbres asociadas con este tipo de proyecciones, y que se ve reflejado
en el incremento de la temperatura desde 0.8C en el ao 2020 hasta 3.7C en el ao 2100, y con
respecto a la variacin de precipitacin desde -11.3% en el 2020 hasta -36.6% y +11.1% en el ao
2100. Los escenarios reflejan que a pesar de la divergencia de resultados en los diferentes
modelos utilizados para el clculo, las modificaciones en los patrones de precipitacin indican una
tendencia clara hacia la intensificacin de la cancula o veranillo en los meses de julio a
septiembre, lo cual repercute principalmente en el sector agroalimentario. [Centella, et al, 1998].

Es de esperarse que la produccin agropecuaria se vea fuertemente afectada por la prevalencia de
sequas, sealadas por los escenarios climticos, por los problemas de intensificacin de la
cancula. Por la vulnerabilidad de la zona costera se considera tambin la influencia de problemas
por inundaciones, las cuales son responsables de prdidas mucho mayores que las derivadas de


47




las sequas. [Majano, A.M., et al, 2000].

Se deduce que los problemas de sequas e inundaciones ponen en riesgo la seguridad alimentaria
de la poblacin.

Otros estudios contratados por el Comit Regional de Recursos Hidrulicos (CRRH), realizados en
el ao 2002, con respecto a la demanda y el manejo del recurso hdrico, indican que El Salvador
podra llegar a tener niveles de estrs hdrico al ao 2050 bajo un escenario pesimista, asumiendo
que se mantienen las condiciones actuales de oferta hdrica.


48













































49




CAPTULO 4

ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA CUENCA


4.1 GENERALIDADES

En el presente captulo se presenta la modelacin hidrolgica de la cuenca del ro Jiboa realizada
con el Modelo WEAP, el anlisis comprende desde el lmite norte que es la divisoria entre las
aguas que drenan al ro Lempa y las aguas que drenan al lago de Ilopango y el ro Jiboa, hasta el
entronque con el Ocano Pacfico.

El anlisis del comportamiento de la cuenca se ha realizado en base a los datos recopilados
sealados en el captulo 3, cabe decir que mucha de la informacin del consumo de agua no esta
disponible, los caudales de los pequeos afluentes del ro Jiboa no se monitorean y el dato de
poblacin ha sido estimado en base a las proyecciones publicadas por DIGESTYC, lo que limita
realizar un balance ms detallado del comportamiento de la cuenca del ro Jiboa. El programa
WEAP tiene capacidad de desarrollar una simulacin realista minuciosa en la medida en que se le
provee con informacin precisa sobre los parmetros de inters.


4.2 PARMETROS FSICOS

Los parmetros con los que se ha contado para este modelo son los que a continuacin se
enumeran:

a) Demanda poblacional: caracterizada a partir de los registros de censos poblacionales y las
tasas de crecimiento municipales en conjunto con las dotaciones propuestas en el
documento Bsico No. 1 del Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los
Recursos Hdricos de El Salvador (PLAMDARH). Se consider viable la utilizacin de estas
dotaciones para el desarrollo del modelo debido a que no existe informacin puntual
actualizada de la misma, adems de que sta se tom como un punto de corroboracin de
la aproximacin proporcionada por el modelo WEAP.

b) Demanda agrcola: definida a partir de los usos de suelo presentados en la tabla 3.1 del
Proyecto Sherpa y el padrn de usuarios del MAG.


50




c) Precipitacin media mensual: se utiliz para definir la cantidad de lluvia mensual en el rea
de estudio por medio de una distribucin utilizando el mtodo de polgonos de Thiessen, a
partir de los registros de las 15 estaciones distribuidas en el rea como se mostr en el
captulo 2.

d) Caudales promedio mensuales del ro Desage y del ro Jiboa para definir el drenaje de la
cuenca hacia el mar, tomados de registros proporcionados por SNET.

e) Evapotranspiracin promedio de la cuenca del ro Jiboa y evaporacin del lago de
Ilopango que se tomaron como puntos de salida del sistema.

f) Infiltracin de agua en el terreno hacia el acufero, se tomo de los parmetros de variacin
mensual de infiltracin del documento Bsico No. 1 del Plan Maestro de Desarrollo y
Aprovechamiento de los Recursos Hdricos de El Salvador (PLAMDARH).

g) La capacidad de almacenamiento del acufero y las condiciones de recarga del mismo
fueron definidas en base a las consideraciones del documento Bsico No. 1 del Plan
Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hdricos de El Salvador
(PLAMDARH).


4.3 INTRODUCCIN DE DATOS

Para iniciar con el proceso de modelacin debe establecerse primero los parmetros generales del
sistema que se trabajar, esto se hace indicando el ao de inicio y el ao horizonte de la
modelacin, para el caso se indic el ao de inicio 1992, debido a que es el ao del ltimo censo
publicado por la DIGESTYC, el ltimo ao o ao horizonte de la simulacin se defini el ao 2025,
para efectos de anlisis y comparacin con las proyecciones del estudio Diseo del Modulo de la
Demanda [2007] de la cooperacin entre NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET.

Se indica adems, el mes de mayo como el inicio del ao de agua, en 12 pasos anuales (uno por
cada mes del ao), y los lmites de cada paso basados en el calendario mensual, tal y como se
observa en la figura 4.1.



51





Figura 4.1 Tabla de parmetros generales de aos e incrementos de tiempo.


A continuacin se definen las unidades en las que se trabaja a lo largo de la simulacin para evitar
errores de inconsistencia de unidades, que deben definirse para cada componente del programa en
la casilla correspondiente, como se muestra en la figura 4.2.




52





Figura 4.2 Tabla general de unidades


El programa organiza la informacin inicialmente en forma esquemtica, puesto que debe
configurarse el rea de estudio primero, en la que se deben ubicar todos los componentes del
sistema a analizar.

Como primer paso se procede a establecer el mapa o imagen antecedente para la visualizacin
del rea especfica. En el rea esquemtica se dibuj el ro Jiboa y el ro Desage como tributario
del ro Jiboa en la direccin del flujo de las aguas, para luego ir integrando cada componente sobre
el antecedente, de esta manera se agreg el lago de Ilopango considerndolo como embalse, un
reservorio de agua subterrnea dentro del cual se manejan los volmenes totales de
almacenamiento, la ubicacin de las cabeceras municipales integrantes del sistema y un sitio de
riego como puntos de demanda, para los cuales se especifica la prioridad en el abastecimiento. En
el rea esquemtica tambin se indican los flujos de retirada y retorno conectados a cada punto de
demanda y al ro Jiboa, ver figura 4.3.








53







F
i
g
u
r
a

4
.
3

E
s
q
u
e
m
a

d
e

r
e
a

d
e

e
s
t
u
d
i
o

c
u
e
n
c
a

r

o

J
i
b
o
a



54




Al establecer el esquema del rea de estudio, se debe considerar la direccin del flujo, la ubicacin
de los nodos de retirada debe anteceder a las lneas de los flujos de retorno para un mismo punto
de demanda. El programa adems relaciona los puntos de demanda cuya ubicacin es muy
cercana, de forma que los considera en un solo nodo de retirada.

Luego de establecer el rea esquemtica, el programa organiza la informacin en un diagrama de
rbol en la ventana Datos, agrupando los componentes en puntos de demanda, abastecimiento y
recursos, y condiciones ambientales. Para cada componente del sistema ingresado en la ventana
Esquema el programa crea una ficha, esta se debe seleccionar en el diagrama de rbol e ir
ingresando la informacin en la ficha correspondiente para cada componente.

En este caso, aunque la Regin Hidrogrfica F a partir de 2002, fue definida como la cuenca del
ro Jiboa y la cuenca del lago de Ilopango, los municipios que se abastecen de la misma son los
mencionados en el captulo 1 de este documento, es por ello que se han definido los 35 municipios
como nodos de demanda domstica.

Para el caso de los sitios de demanda en la ficha en el Nivel de Actividad Anual deben ingresarse
los datos poblacionales del ltimo censo, el ao del mismo y la tasa de crecimiento de dicha
poblacin, para Tasa Anual del Uso de Agua se indic la tasa de consumo anual de agua por
persona que para este anlisis se han considerado las dotaciones mostradas anteriormente en la
tabla 3.2, en la ficha de Variacin Mensual se ha de describir si es posible las variaciones
mensuales en el consumo, as en Consumo se indica la tasa de variacin mensual de uso
consuntivo del agua. El sistema tambin considera en Prdidas y Reuso las prdidas del recurso
como incrementos de la demanda y las tasas de reuso como reduccin de la misma. Es posible
tambin en Manejo de Demanda agregar al modelo el porcentaje de reduccin mensual de la
demanda por programas de manejo y los costos anuales por unidad de agua recuperada. En el
men Prioridad debe indicarse la prioridad de la demanda, siendo 1 la prioridad ms alta y 99 la
prioridad ms baja.











55




F
i
g
u
r
a

4
.
4

D
a
t
o
s

d
e

n
o
d
o
s

d
e

d
e
m
a
n
d
a








56




Para el caso del nodo de demanda llamado Agricultura, se tomaron los datos de 23,980 hectreas
de rea regada para 1980 (PLAMDARH), debido a que el padrn de usuarios de riego comprende,
segn estimaciones, solamente el 10% de los usuarios totales. Se consider viable colocar la
demanda en un solo nodo debido a la poca informacin con que se cuenta. En la ficha de
Agricultura, para el Nivel de actividad anual se introduce el total de hectreas bajo riego, la tasa
correspondiente de crecimiento y el ao de la informacin, el volumen de agua anual por hectrea,
la variacin mensual del uso y el porcentaje del consumo de agua.



Figura 4.5 Datos nodo de demanda agricultura.


Para el caso de los Catchment se necesitan los datos de la cuenca que es drenada por el ro
Jiboa, tal como son el rea, la variacin mensual del coeficiente de cultivo (Kc), el porcentaje de
precipitacin efectiva. Para Clima se define la variacin mensual de precipitaciones que para este
caso se calcul con el mtodo de Polgonos de Thiessen como se explic en el captulo 2, ver
figuras 4.6, 4.7 y 4.8.






57





Figura 4.6 Datos de variacin mensual coeficiente de cultivo (Kc).




Figura 4.7 Datos de precipitacin mensual.


58





Figura 4.8 Datos de evapotranspiracin de ro Jiboa.


El siguiente paso es definir los recursos de abastecimiento disponible, dentro del cual se
encuentran las ramas de conexin de la demanda y recursos, escorrenta e infiltracin, ros, agua
subterrnea y flujos de retorno.

Seleccionando la rama de conexin de la demanda y recursos, se definen las condiciones de las
conexiones de abastecimiento, la ficha muestra nuevamente una casilla en la que la prioridad de
abastecimiento puede cambiarse, as mismo es posible definir el mximo volumen de agua servido
para cada punto de demanda en el caso que la tubera no tenga la capacidad necesaria o
definiciones contractuales, adems es posible indicar el porcentaje que esta demanda representa
del total de volumen servido. La ficha presenta una casilla para indicar las prdidas en la conexin
de servicio debido a problemas en el sistema, esta puede indicarse con un porcentaje invariable o
de tenerse las mediciones concretas puede indicarse la variacin mensual, para este caso se
tomaron con un valor 30% de prdidas segn estimaciones de ANDA acerca del sistema. En esta
ficha tambin puede indicarse el costo de de cada unidad de agua servida.

En la casilla de escorrenta e infiltracin, el porcentaje debe sumar el 100% pues a partir de este
dato se hace el balance restando las salidas del recurso, ver figura 4.9.



59





Figura 4.9 Porcentaje de escorrenta


El siguiente nivel en el diagrama de rbol son los ros, para ello se tiene una casilla para cada ro
dibujado en la pantalla de esquema. En este caso el primero es el ro Jiboa, donde se muestra una
ficha por cada nodo de conexin de retirada o retorno, en cada uno de ellos se especifica la
afluencia de agua superficial mensual al rea (ver figura 4.10), la conexin y la afluencia de aguas
subterrneas, escurrimiento de agua subterrnea fuera del rea, la variacin mensual de
evaporacin como porcentaje del gasto del ro, y el alcance, que es la distancia horizontal
perpendicular entre los nodos y el abastecimiento.















60






F
i
g
u
r
a

4
.
1
0

A
f
l
u
e
n
c
i
a

d
e

a
g
u
a

s
u
p
e
r
f
i
c
i
a
l

r

o

J
i
b
o
a



61




En esta casilla se define tambin la afluencia de agua subterrnea, para ello debe existir un
componente de agua subterrnea al cual se debe conectar cada nodo de demanda, el porcentaje
del flujo base que el agua subterrnea aporta al ro.

Para el caso especfico del ro Desage se tiene los datos de la estacin del mismo, y se
ingresaron los datos de los caudales mensuales medidos en dicha estacin. En la figura 4.11, se
muestra el grfico de afluencia mensual al ingresar los datos correspondientes en la ficha, a la vez
debe indicarse la longitud de alcance del ro.



Figura 4.11 Caudal promedio mensual ro Desage.


Conectado al ro Desage en el diagrama de rbol se encuentra indicado como embalse el lago de
Ilopango, para el cual se tiene tambin una ficha en la que se debe indicar la capacidad mxima de
almacenamiento, el volumen de agua almacenado al inicio de la simulacin, es necesario conocer
los datos profundidad y almacenamiento para definir de la Curva de Volumen-Elevacin del
embalse como se muestra en la figura 4.12, y la tasa de evaporacin neta del mismo. Esta ficha
adems de considerar parmetros fsicos, maneja parmetros de operacin, generacin
hidroelctrica, calidad de agua y prioridad de abastecimiento.

En el diagrama de rbol, por debajo del embalse se encuentra las fichas de alcance de los nodos
que estn ligados al ro Desage y al lago de Ilopango.


62





Figura 4.12 Curva de volumen-elevacin lago de Ilopango.


Siempre dentro de la rama de recursos y abastecimiento, se tiene la ficha correspondiente al nodo
de agua subterrnea, aunque en el rea de estudio las unidades hidrogeolgicas son tres, en este
modelo por razones prcticas se indica como una sola, debido a que en algunos municipios existen
dos diferentes unidades que el programa no puede manejar en forma individual en la conexin.

Para el caso del agua subterrnea se debe indicar la capacidad mxima terica del acufero en
consideracin, la cantidad de agua almacenada al inicio de la simulacin, volumen mximo
mensual de agua que puede ser retirada del acufero, volumen mximo de recarga natural del
acufero sin considerar los flujos de retorno o flujos externos provenientes de la cuenca o del ro.
En esta casilla tambin se pueden incluir datos sobre calidad del agua. Ver figura 4.13.



63





Figura 4.13 Capacidad mxima terica de almacenamiento de agua subterrnea.


64













































65




CAPTULO 5

ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS


En este documento la interpretacin de resultados se enfoca en la evaluacin de la aplicacin y
validacin del modelo WEAP para la elaboracin de planes de manejo del recurso hdrico en la
cuenca del ro Jiboa, debido en este caso a que la disponibilidad de datos de esta rea especfica
es casi inexistente. Para avanzar en el tema de planificacin y manejo de recursos hdricos, se
debe entender, que esto no solo se refiere a adoptar modelos de gestin adecuados, sino tambin
al hecho de conocer y cuantificar cada una de las variables influyentes en el ciclo hidrolgico de la
cuenca del ro Jiboa, as como conservar los ecosistemas naturales aun existentes y la mejor
calidad posible del agua.


5.1 PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS

Uno de los principales aspectos a evaluar es la demanda de agua para visualizar las posibles
acciones ha considerar en la planificacin. La demanda de agua como ya se dijo esta definida por
las demandas por consumo humano definidas en este documento por municipios y la demanda de
agua para riego que se defini en forma agrupada en base a la tabla 3.2.

Producto del crecimiento poblacional las demandas de agua por consumo humano en general
siguen una tendencia rpida creciente y en el caso del riego aunque la tasa de crecimiento es
pequea por las condiciones vulnerabilidad en la zona su influencia es muy alta en las demandas
totales. En la figura 5.1, se observan el crecimiento de las demandas acumuladas mensuales de
aos representativos.



66





Figura 5.1 Proyecciones demanda de agua


El programa permite adems conocer las proyecciones de demandas de agua acumuladas, como
se muestra a continuacin en la figura 5.2, lo cual permite identificar las exigencias en el sistema y
observar la incidencia de los nodos de demanda en el consumo total.

En el grfico 5.2 se indican las proyecciones de demanda de agua anuales totales para cada cinco
aos, en la que se observa un crecimiento elevado del ao 2000 a 2010, y un crecimiento
relativamente menor en la demanda del ao 2015 a 2025. La condicin de reduccin de la tasa de
requerimiento de agua para los ltimos 10 aos de la simulacin se define bajo el supuesto que la
demanda agrcola alcanza su mximo potencial de desarrollo en el ao 2012, repercutiendo esto
en una disminucin en la tasa de crecimiento de requerimientos totales de agua.



67





Figura 5.2 Proyecciones requerimientos totales por ao de suministro de agua.


La variacin mensual en la demanda tambin puede verse cambiando la perspectiva del grfico
(ver figura 5.3), para este caso en particular la variacin mensual esta definida por las condiciones
de uso del agua en la agricultura, en la que existe una marcada variacin por la influencia de las
precipitaciones en los usos de riego. Para el caso de las demandas por municipios no se tienen
registros de las variaciones mensuales, aunque el programa infiere una variacin mensual mnima
de la misma debido al calendario mensual, por el nmero de das para cada mes.

En la figura 5.3 se observa la variacin mensual del uso del agua por la acumulacin de las
demandas domsticas y de riego. As mismo, se observa el crecimiento de las demandas por cada
nodo, y que el volumen de agua total demandado est fuertemente influenciado por las demandas
de agua para agricultura, por lo que el grfico muestra las mayores exigencias en los meses de
noviembre a abril, correspondientes a la estacin seca.



68





Figura 5.3 Variacin mensual de demanda.


En la figura 5.4 se muestra que al eliminar la demanda de agua por riego, la demanda domstica
no presenta variacin mensual apreciable.


Figura 5.4 Requerimiento de abastecimiento por municipio.


69





En la figura 5.5 se muestra una perspectiva diferente de los requerimientos de agua, dado que en
esta se observa el crecimiento individual de la demanda por nodo, por ejemplo el crecimiento del
nodo de agricultura es bajo pero representa la mayor demanda debido a los volmenes de uso de
este sector y las reas de riego. Por otra parte, se tiene el nodo de demanda de Ilopango que
muestra una demanda de agua mucho mayor que otros municipios, lo que puede deberse a la alta
densidad poblacional del municipio y su tasa de incremento.

Como se observa en el grfico la demanda esta principalmente influenciada por el nodo de
agricultura, pues esta presenta exigencias de hasta 2000 millones de metros cbicos en el
supuesto que alcanza el potencial mximo de reas adecuadas para riego, siendo notable que las
exigencias individuales de agua en los municipios no se proyectan mayores a 100 millones de
metros cbicos.



Figura 5.5 Requerimiento de abastecimiento por nodo de demanda


En la figura 5.6 podemos observar mucho mejor la tendencia aplicando una escala logartmica,
debido a que la demanda agrcola es aproximadamente 20 veces la demanda domstica, bajo las
condiciones de riego extradas del padrn de usuarios del MAG.


70





Figura 5.6 Requerimientos de abastecimiento en escala logartmica.


Otro punto importante es el relativo crecimiento de los municipios de San Lus La Herradura y San
Lus Talpa que tienen caractersticas muy similares en cuanto a poblacin y desarrollo por estar
ubicados en las planicies costeras, los incrementos en requerimientos en los casos de Santiago
Texacuangos y Santo Toms puede inferirse son consecuencia del acelerado crecimiento
urbanstico en la zona, en los casos de Santiago Nonualco y San Pedro Masahuat es interesante
porque son puntos de convergencia entre San Lus La Herradura y San Lus Talpa lo cual podra
estar creando condiciones atractivas tanto para el comercio como para el turismo, para el caso de
Zacatecoluca aunque al municipio se abastecen 4,000 metros cbicos anuales para poblacin, el
crecimiento es mucho menor que en los municipios mencionados.

En la figura 5.7 se muestra la proyeccin del abastecimiento anual entregado para el ao 2025 por
cada municipio, permitiendo identificar los puntos de mayor exigencia al sistema, siendo el
municipio con mayor demanda el de Ilopango, le siguen los municipios de San Lus Talpa y San
Lus La Herradura, aunque cabe decir que los requerimientos de agua de ambos municipios
representan solamente el 25% de la demanda total del municipio de Ilopango.





71





Figura 5.7 Suministro de agua por municipio


En la figura 5.8 se aplica la escala logartmica al grafico de suministro por municipio para tener una
mejor visin del abastecimiento por municipalidad.


Figura 5.8 Suministro de agua por municipio en escala logartmica.


72








F
i
g
u
r
a

5
.
9


D
e
f
i
n
i
c
i

n

d
e

d
e
m
a
n
d
a

p
o
r

m
u
n
i
c
i
p
i
o



73





Como se observa en la figura 5.8, aproximadamente el 65% de los municipios reciben un
abastecimiento menor a 1000 metros cbicos mensuales, lo que muestra que las mayores
exigencias del sistema las comprenden el restante 35% de los municipios. Debido a que el
programa no permite visualizar individualmente los municipios se muestra en la figura 5.9, el mismo
resultado con la identificacin por municipio.

La capacidad de entrega en el abastecimiento mensual se muestra en la figura 5.10, se observa
que la mayor capacidad de entrega ocurre en el mes de mayo debido al inicio del ao de agua,
para el mes de septiembre a octubre la entrega es menor porque la demanda de riego es
prcticamente nula y solamente se tiene requerimientos domsticos, pero para el caso de el mes
de febrero el abastecimiento es menor debido a la poca disponibilidad del recurso hdrico.



Figura 5.10 Capacidad de entrega de abastecimiento.


En la figura 5.11 se tienen las proyecciones de las sumatorias totales de cantidades anuales de
abastecimiento entregado para cada 5 aos. Como se observa las demandas agrcolas son las
mayores exigencias del sistema de abastecimiento. El grfico muestra inicialmente un alza elevada
en los primeros 20 aos de la simulacin, pero en los subsiguientes 15 aos la tendencia del
abastecimiento parece estabilizarse, lo que podra indicar que se alcanza la disponibilidad mxima.


74






Figura 5.11 Proyecciones anuales de abastecimiento entregado.




Figura 5.12 Tendencia de abastecimiento.



75




Si observamos la figura 5.12, un rpido crecimiento se observa de los aos 2003 a 2011, pero
luego se tiene una tendencia hacia mucho menor hacia un punto mximo, posiblemente definido
por la capacidad mxima del abastecimiento.

A continuacin se muestran la variacin mensual del abastecimiento en los nodos de demanda
municipal en miles de metros cbicos, ver figura 5.13. Es notorio que la capacidad de
abastecimiento varia conforme a la disponibilidad de agua a medida que avanza el ao de agua.
Por ejemplo, para el caso ms crtico, el del municipio de Ilopango se observa como el
abastecimiento mejora y alcanza un punto mximo de abastecimiento en le mes de octubre aunque
cabe mencionar que aun as no se cubre la demanda total del municipio.



Figura 5.13 Abastecimiento entregado por municipio.


En la figura 5.14 que se muestra, se observa una tendencia creciente en forma exponencial en la
demanda no satisfecha, en la que es notoria una marcada inferencia de los requerimientos de
abastecimientos del municipio de Ilopango y en una menor proporcin tambin en orden de
importancia los municipios de San Lus La Herradura, San Lus Talpa, Santo Toms, Zacatecoluca
y Santiago Nonualco.



76





Figura 5.14 Tendencia de demanda no entregada por municipios

Se observa en la figura 5.15, que cada mes el porcentaje de demanda satisfecha es igual para
cada municipio, con excepcin del municipio de Ilopango cuyos porcentajes de abastecimiento son
menores a los de los dems municipios, aunque cabe mencionar que durante la estacin lluviosa la
capacidad presenta un notable mejora.

El porcentaje de demanda satisfecha en la figura 5.15, presenta una tendencia decreciente en los
meses de noviembre a abril para todos los nodos de demanda, pero excepcionalmente para el
municipio de Ilopango que como se observa en los meses de mayo a octubre tiene mejoras en el
abastecimiento, pero que rpidamente presenta un decremento mayor de 60 puntos porcentuales
para el mes de noviembre, y puede observarse que para los dems municipios la tendencia
decreciente se presenta preocupante descendiendo casi a 0 en el mes de febrero.




77





Figura 5.15 Porcentaje de variacin mensual del alcance de abastecimiento.


A continuacin se muestra la variacin mensual de entradas de agua al sistema en la figura 5.16.


5.16 Variacin mensual de afluencia de agua al rea de estudio.



78




La entrada de agua al sistema est compuesta por la recarga de agua subterrnea en la cuenca
del ro Jiboa, la afluencia de aguas superficiales al ro Jiboa y al ro Desage. Como se observa en
la figura 5.16, la variacin mensual obedece al comportamiento del ao de agua, pues se sabe que
el acufero de la zona no recibe aportes subterrneos de otras reas externas a la cuenca o de otra
cuenca.

En la figura 5.17 se muestra la recarga natural al acufero de la cuenca del ro Jiboa, y como se
observa el almacenamiento mximo ocurre en el mes de octubre con un total de 220 millones de
metros cbicos bajo las condiciones de infiltracin y almacenamiento consideradas del documento
Bsico No.1 del Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hdricos de El
Salvador [1980]. De acuerdo a este la capacidad de almacenamiento mxima del acufero es de
551 millones de metros cbicos, lo que nos muestra un escenario preocupante, que con las
proyecciones mostradas bajo las consideraciones del presente estudio, existe una
sobreexplotacin del acufero.



Figura 5.17 Condiciones mensual de recarga natural al acufero de la cuenca ro Jiboa.


De acuerdo a la figura 5.17, la capacidad mxima de recarga natural del acufero es de 220
millones de metros cbicos, lo que muestra un escenario preocupante bajo las consideraciones del
presente estudio, indicando sobreexplotacin del acufero.


79




5.2 VALIDACIN DE RESULTADOS

A fin de determinar la aplicabilidad del programa WEAP a la cuenca del ro Jiboa se realiz una
comparacin entre los resultados presentados por el estudio Diseo del Mdulo de la Demanda
[2007], de la cooperacin entre NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET, cuyos resultados se
presentaron anteriormente en las figuras 3.6, 3.7 y 3.8 de este documento, y los resultados
arrojados por el programa WEAP que se muestra en la tabla 5.1 como desglose de los resultados
de la figura 5.9, en ella se detallan las demandas de agua anuales del nodo de demanda de
agricultura y de los nodos de demanda municipales para aos representativos. En especial se
observan las proyecciones presentadas por el sistema WEAP para el ao 2025.

Del clculo de las dotaciones para los municipios dentro de la cuenca es aproximadamente de 100
millones de metros cbicos para el ao 2025, tomando en cuenta que muchos de estos municipios
no estn comprendidos completamente en rea, se considera que el resultado obtenido de la
aplicacin del programa WEAP es muy buena al comparar la proyeccin de demanda por consumo
humano propuesta por el estudio Diseo del Mdulo de la Demanda [2007] de la cooperacin
entre NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET, que propone un rango de 17,798 96,351 millones
de metros cbicos (figura 3.5).

En el caso de la demanda por consumo de riego el programa WEAP da un resultado de 2066. 8
millones de metros cbicos (figura 3.6), muy por debajo de las proyecciones del estudio Diseo del
Mdulo de la Demanda [2007] de la cooperacin entre NIPPON KOEI CO, LTD, ANDA y SNET ,
que propone una rango de 12,369 29,839 millones de metros cbicos, lo que indica la falta de
datos precisos en el padrn de usuarios, como ya se seal anteriormente para este rubro.







80


























81




CAPTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 CONCLUSIONES

La aplicacin del programa WEAP es satisfactoria, constituye una ventajosa herramienta de
trabajo para las evaluaciones hidrolgicas que conlleven a tomar acciones de cambio en el
manejo del recurso, el nivel de precisin en la simulacin depende de la disponibilidad de
datos.

Para la elaboracin de planes de manejo del recurso hdrico en la zona es necesario iniciar
desde evaluaciones y medicin de todos los aspectos involucrados, tanto climatolgicos,
fsicos, hidrolgicos, geolgicos, socioeconmicos y de riesgo.

El programa WEAP es muy til en cuanto a anlisis de proyecciones de demanda,
cuantificacin del abastecimiento y capacidad de cobertura, pero no es posible obtener un
anlisis integrado en un solo grfico o tabla, por lo que el usuario debe ser quien integre los
resultados mostrados para la demanda, abastecimiento, disponibilidad del recurso hdrico.

El rea de resultados del programa WEAP presenta stos como un conglomerado de los ms
representativos en forma de grfico o de tabla, pero no es posible desagregar los resultados a
conveniencia o inters del usuario.

En el anlisis de requerimientos de abastecimiento el municipio de Ilopango presenta la tasa de
crecimiento ms elevada en cuanto a demanda de agua se refiere y la tendencia de
insuficiencia en el abastecimiento es una corroboracin de situaciones que ya se observan en
dicho municipio.

De la simulacin con el programa WEAP ha sido posible identificar el crecimiento de los
municipios de San Lus La Herradura y San Lus Talpa que tienen caractersticas muy similares
en cuanto a poblacin, crecimiento poblacional y desarrollo socioeconmico por estar ubicados
en las planicies costeras, los incrementos en requerimientos en los casos de Santiago
Texacuangos y Santo Toms puede inferirse son consecuencia del acelerado desarrollo
urbanstico en la zona, en los casos de Santiago Nonualco y San Pedro Masahuat se observan


82




que son puntos de convergencia entre San Lus La Herradura y San Lus Talpa de lo que
puede deducirse que existen condiciones atractivas tanto para el comercio como para el
turismo.

El abastecimiento de agua actualmente obedece a condiciones de factibilidad del servicio, es
as como se observa que ciudades con relativo desarrollo comercial como Olocuilta y/o
Zacatecoluca aunque se encuentran relativamente alejadas del ro Jiboa son beneficiadas
desde este.

Es notorio que la demanda de riego es muy importante en el manejo del recurso hdrico puesto
que excede aproximadamente 20 veces la demanda por consumo humano basada en las
condiciones de riego consideradas en este estudio, esto puede deberse a los grandes
volmenes que el sector agrcola requiere por la magnitud de las reas que necesitan regado,
la evaluacin de esta debe realizarse a corto plazo para definir las acciones necesarias para la
optimizacin del sistema.

A pesar de la existencia de reas potencialmente regables en la cuenca del ro Jiboa, la
expansin de los cultivos est sujeta a las condiciones de vulnerabilidad en las zonas de la
planicie costera por inundaciones y a la prdida de la capacidad de produccin del suelo.

Al contrastar la demanda total mensual, que alcanza valores de hasta 420 millones de metros
cbicos, frente a las condiciones de recarga natural del agua subterrnea cuyo valor mximo
calculado por el sistema WEAP es de 220 millones de metros cbicos, se infiere una condicin
de sobreexplotacin del acufero bajo las condiciones consideradas en este estudio.


6.2 RECOMENDACIONES

A casi 30 aos de la elaboracin del Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los
Recursos Hdricos de El Salvador (PLAMDARH), la casi inexistencia de registros de precipitacin,
variacin climtica regional, explotacin de caudales, variacin mensual de la demanda de agua,
imposibilitan realizar un modelo minucioso del comportamiento de la cuenca del ro Jiboa que
permita visualizar con certeza aceptable la situacin futura de dicha cuenca.






83




Actualizar informacin de recargas naturales y almacenamiento en la cuenca del ro Jiboa,
para evaluar la capacidad de abastecimiento actual en el acufero, dado que la capacidad real
de almacenamiento es incierta.

Monitorear la explotacin de acuferos y la calidad del agua extrada, con el objeto de regular
la utilizacin de los recursos con el objeto de maximizar el beneficio en pro del desarrollo
sostenible de la regin.

Identificar y ubicar minuciosamente los puntos de explotacin de agua, caudales de
extraccin y capacidad de recarga, que permitan cuantificar las demandas reales en la
cuenca del ro Jiboa.

Actualizar y completar el padrn de usuarios de riego en la zona para conocer los volmenes
reales de recurso hdrico por rea cultivada que se invierte en los cultivos.

Para efectos de realizar nuevas modelaciones se recomienda monitorear los caudales de
afluencia de los ros tributarios de la cuenca para establecer proyecciones precisas del
comportamiento del agua superficial en la cuenca.

Mejorar la eficiencia de los sistemas de abastecimiento, como una forma de reduccin de la
demanda.

Implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas para mejorar la calidad del agua y su
aprovechamiento en otros usos aguas abajo de los puntos de vertido.

Promover sistemas de captacin de precipitacin para uso domstico o de riego, siempre con
el objeto de optimizar el gasto del recurso hdrico.











84










































85




GLOSARIO


Acufero: Formacin geolgica permeable que permite la transmisin de significativas cantidades
de agua a travs de poros o fisuras.

Aglomerado: Compuesto de fragmentos rocosos gruesos provenientes de erupciones volcnicas
slo en parte consolidado; en sentido ms amplio, un conjunto catico de materiales piroclsticos
principalmente gruesos, de angulares a redondeados.

Andesitas: Rocas volcnicas de granulometra fina a media, de color caf a gris.

Basalto: Roca efusiva joven, bsica, de color gris oscuro a negro y de estructura densa.

Caudal: Volumen de agua que fluye a travs de una seccin transversal de un ro o canal por
unidad de tiempo.

Coeficiente de cultivo: describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas necesitan
y extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la recoleccin.

Embalse: Depsito artificial en el que se almacenan las aguas de un ro o de un arroyo,
generalmente mediante una presa o un dique que cierra la boca de un valle.

Erosin: Destruccin de las diferentes formas del relieve terrestre, o disminucin de sus alturas,
debido a agentes como el agua, el viento y/o el hielo.

Escorrenta: Movimiento superficial del agua hacia un punto de almacenamiento como ros,
embalses, lagos, depresiones.

Evapotranspiracin: es la combinacin de la prdida de agua por evaporacin en el suelo y la
transpiracin de las plantas.

Formacin geolgica: Clasificacin de las rocas de acuerdo a su modo de formacin u origen y
tambin de acuerdo con los minerales que la forman en las divisiones sucesivas.

Geologa: ciencia que estudia la constitucin y origen de la Tierra y de los materiales que la


86




componen interior y exteriormente.

Ignimbrita: Rocas extrusivas-piroclsticas, generalmente de matriz microcristalina con minerales
amorfos (vidrios).

Inundacin: Condicin temporal de ocupacin parcial o completa de tierras generalmente secas
por parte del agua proveniente del desborde de un ro o arroyo.

Lapilli: Depsitos de fragmentos volcnicos sueltos, tpicamente escoriceos.

Materiales piroclsticos: Partculas o cantos de formas y tamaos distintos arrojados por un
volcn, acumulados por lo general en las cercanas del crter con estratificaciones muy marcadas
por las distintas capas.

Precipitacin: Constituye la principal entrada de agua dentro del ciclo hidrolgico, y vara tanto
espacial como temporalmente.

Retorno de la demanda: Constituye un porcentaje de agua que es devuelta al rea de anlisis
debido a que no se presenta un uso consuntivo por parte de alguno de los sectores de usuarios.

Roca: Mezcla slida o conglomerada de minerales.

Roca efusiva: Material solidificado de la corteza terrestre que ha salido a la superficie por una
grieta que alcanza la superficie y se extiende en estado fundido.

Sedimentos: Depsito o acumulacin de materiales arrastrados mecnicamente por el agua o el
viento.

Toba: Depsito o roca volcnica formada por piroclastos soldados al depsito piroclstico
compacto, normalmente estratificado, compuesto en un 50% de partculas de tamao arcilla a
arena.








87




BIBLIOGRAFA


Libros de texto

Balairn Prez, L. [2000] Gestin de Recursos Hdricos. Ediciones UPC, Barcelona, Espaa.

Baxter, S., [1984] Lxico Estratigrfico de El Salvador. Superintendencia de Energa, Comisin
Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa, San Salvador.

Linsley, R. K. y Franzini, J. B. [1984] Ingeniera de los Recursos Hidrulicos. Compaa
Editorial Continental S.A. de C.V., Mxico, 1 Edicin en espaol.

Maidment, D. and D. Djokic [2000] Hydrologic and Hydraulic Modeling Support With Geographic
Information Sistem. Enviromental Systems Research Institute, Inc. California, Estados Unidos.

Martnez Marn, E. [2005] Hidrolgica Practica. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Servicio de Publicaciones, Espaa, 2 Edicin.


Trabajos de graduacin

Bonilla Rivera, B.E., A.A. Garca Aguilar y R.A. Paredes Garca [1997] Aplicacin del Modelo
Hidrodinmico (HD) a la Cuenca del Ro Lempa. Trabajo de graduacin preparado para optar al
grado de Ingeniero Civil en la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas, San
Salvador, El Salvador.

Cativo Sandoval, J.I., E.A. Rodrguez Joachin, K.G. Velsquez Guerrero [1996] Evaluacion del
Aprovechamiento de los Recursos Hdricos en el rea de Panchimalco. Trabajo de graduacin
preparado para optar al grado de Ingeniero Civil de la Universidad Centroamericana Jos
Simen Caas, San Salvador, El Salvador.

Chvez Reyes, E.A. y Molina Menjivar, M.T [2005] Desarrollo y Aplicacin de una Metodologa
de Ordenamiento Territorial en Zonas Susceptibles de Inundacin en la Cuenca del Ro Jiboa.
Trabajo de graduacin preparado para optar al grado de Ingeniero Civil en la Universidad
Centroamericana Jos Simen Caas, San Salvador, El Salvador.


88




Ibarra Argueta, F.E. y J.C. Quinez Basagoitia [1996] Aplicacin del Modelo HBV (Sistema
MIKE-11) para la Calibracin de Cuencas Hidrogrficas en El Salvador. Trabajo de graduacin
preparado para optar al grado de Ingeniero Civil en la Universidad Centroamericana Jos
Simen Caas, San Salvador, El Salvador.


Otros documentos

Centella, A. et al, [1998] Escenarios de Cambio Climtico para la Evaluacin de los Impactos
del Cambio Climtico en El Salvador. Primera Comunicacin Nacional de Cambio Climtico,
Reporte Tcnico.

Cullar, N. y R. Duarte [2001] Alteracin del Ciclo Hidrolgico en El Salvador: Tendencias y
Desafos para la Gestin Territorial. Programa Salvadoreo de Investigacin Sobre Desarrollo y
Medio Ambiente (PRISMA).

El Salvador Informe Nacional [2003] Reduccin de Vulnerabilidad y Desastres en El Salvador.
San Salvador, El Salvador.

El Salvador, Zonificacin Agrcola Fase I [1974] Organizacin de Estados Americanos (OEA)
en colaboracin con el Consejo Nacional de Planificacin y Coordinacin Econmica
(CONAPLAN). Washington D.C. Estados Unidos de Amrica.

Majano, A.M, et al, [2000] Primera Comunicacin Nacional Sobre Cambio Climtico. San
Salvador, El Salvador.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [1998] Evaluacin de los Impactos del
Cambio Climtico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador. Primera
Comunicacin Nacional del Cambio Climtico en El Salvador.

Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hdricos de El Salvador [1980]
Documento Bsico No.1, Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Republica de El Salvador.
San Salvador, El Salvador.

Programa de Reconstruccin de Viviendas Post-Terremoto [2001] Informe de Agua Potable y
Saneamiento I, II, III. FUNDASAL. Ciudad Delgado, El Salvador.



89




Servicio Nacional de Estudios Territoriales [2005] Balance Hdrico Integrado y Dinmico.
Servicio Hidrolgico Nacional. San Salvador, El Salvador.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales. [2005] Balance Hdrico Lago de Ilopango. Servicio
Hidrolgico Nacional. San Salvador, El Salvador.


Pginas de Internet

http://www.weap21.org, mayo 2007.

http://www.educaplus.org/climatic/01_atm_calentamiento.html, mayo 2007.

http://www.iadb.org/sds/ENV/site_43_s.htm, mayo 2007.

http://www.marn.gob.sv, julio 2007.

http://www.oas.org/dsd/publication/units/oea34s/ch04.htm, mayo 2007.

http://atlas.snet.gob.sv/snet, junio 2007.

http://www.mag.gob.sv, julio 2007.

http://www.prisma.org.sv, mayo 2007.











ANEXO A




MANUAL PARA EL MANEJO DEL
PROGRAMA WEAP








A1
A continuacin se presentan los componentes del sistema WEAP uno por uno, indicando en
cada uno de ellos su funcin, para facilitar la familiarizacin con el programa.

En la Barra de Herramientas el sistema presenta seis mens, que son rea, Editar, Ver,
Esquema, General y Ayuda.

En el men rea existen las opciones de:
rea Nueva con la que es posible establecer un rea para iniciar el anlisis de una
seccin.
Abrir que al igual que en otros programas se utiliza para abrir proyectos ya existentes.
Administrador de reas el cual permite manejar las reas en la manera en que el
usuario necesite, pudiendo crearlas, borrarlas, renombrarlas, enviarlas por correo
electrnico, crear archivos de seguridad, restaurar el rea a una versin anterior,
comprimirlas y/o repararlas.
Guardar de igual manera que otros programas el proyecto establecido puede
guardarse en donde el usuario lo necesite.
Guardar como esta opcin permite al usuario guardar los cambios que se hayan hecho
a un archivo existente en un directorio o archivo diferente.
Volver a la versin posibilita la opcin de utilizar versiones anteriores de un archivo.
Administrador de escenarios permite crear, borrar, organizar y establecer las
propiedades de cada escenario en un rea.
Configurar impresin permite elegir las opciones de impresin segn la necesidad del
usuario.
Editar informacin del usuario las iniciales del inicio del programa, nombre del usuario,
organizacin, direccin, direccin electrnica, numero telefnico, numero de fax.
Idioma se puede seleccionar dentro de las opciones de espaol, ingles, francs,
portugus, coreano y chino.
Salir que es una opcin para cerrar el sistema WEAP directamente.

En el men Editar se tienen los submens:
Deshacer para eliminar los efectos de comandos que se hayan efectuado en el rea de
estudio anteriormente.
Cortar para utilizar en el rea de estudio
Copiar.
Pegar
Clculo automtico al seleccionarlo el calculo de resultados se realizara cada vez que
los datos administrados cambien.

A2
Exportar a Excel permite llevar datos desde los archivos generados en WEAP hacia las
hojas de calculo de Excel, y poder trabajarlas en este.
Importar desde Excel el sistema permite manejar en WEAP archivos provenientes de
Excel, que se utilicen como base en el anlisis del rea de estudio.

En el men Ver se encuentran las mismas opciones de las ventanas desplegadas en el
extremo izquierdo de la pantalla que se utilizan para especificar todas las caractersticas del rea
de estudio, estas son Esquema, Datos, Resultados, Perspectivas y Notas, las cuales se
describirn mas adelante detalladamente.

En el men Esquema es posible acceder nicamente cuando la pantalla de visualizacin es la
de esquema, en esta se tienen las opciones:

Establecer limites de rea con la que es posible establecer los limites espaciales del
rea de estudio dentro de un mapa o imagen de referencia.
Establecer tamao de nodo de WEAP se utiliza para dimensionar los componentes de
simulacin del sistema con respecto al tamao de la imagen de referencia.
Establecer nodo de WEAP y tamao de etiqueta se utiliza para definir el tamao de la
etiqueta de cada componente utilizado.
Establecer como Activo en cuentas Corrientes este comando se utiliza para incluir o
eliminar temporalmente en un anlisis, de forma que es posible verificar la influencia de
un nodo especifico en cada ao de anlisis.
Ocultar/Mostrar todos los componentes de WEAP se utiliza para mostrar o no los
componentes definidos en un anlisis a conveniencia del usuario.
Cambiar vista prioritaria es posible seleccionar las prioridades de oferta, preferencias
de demanda, orden de distribucin, prioridades de oferta y preferencias de demandas
juntas, o ninguna de las anteriores.
Copiar esquema al portapapeles para poder utilizar la imagen desde otro programa de
imgenes y con la resolucin que el usuario necesite.

En el men General se encuentran:
Aos e incrementos de tiempo en el cual se define el ao de referencia, el ultimo ao
que comprender la modelacin, incrementos de tiempo por ao, limites de incremento
de tiempo y el inicio de Ao-agua.
Unidades se debe establecer las unidades a utilizar para cada componente tales como
demandas, ros, embalses, aguas subterrneas, otras fuentes de abastecimientos
locales, uso de suelos, tratamiento de aguas residuales, y aspectos monetarios.

A3
Componentes de la calidad de agua estn definidos la temperatura, concentracin de
BOD, concentracin de DO pero el programa permite la adicin de constituyentes que el
usuario necesite definir.
Parmetros bsicos en el cual se debe elegir si todos los ramales dentro de un sitio de
demanda tienen la misma variacin o si cada ramal dentro de un sitio de demanda
puede tener una variacin propia.

El ltimo men es el de Ayuda, y en este se tienen:
Ayuda de contexto para encontrar definiciones sobre los componentes del programa
para familiarizarse con ellos y la manera de utilizarlos.
Contenidos especifico sobre los temas con que el sistema cuenta.
ndice
Bsqueda
Que es esto
Verificar en Internet una nueva versin
Que hay de nuevo en WEAP?
Enviar correo a SEI-Boston
Visite en sitio de Internet de WEAP
Visite WEAP Technical Support Forum
Acerca de WEAP


En lo que se refiere a la barra de visualizacin en el extremo izquierdo de la pantalla el sistema
WEAP muestra cinco ventanas para caracterizar el rea de estudio. La primera ventana de
Esquema, se utiliza para definir los lmites de la seccin y mostrar las relaciones de
interconexin entre la demanda y el suministro del recurso hdrico, permite la adicin de
imgenes de la zona especfica, como se muestra a continuacin en la figura A1.


A4

Figura A1 Ventana esquema de WEAP


Como se observa, esta pantalla muestra tres pequeas ventanas, la primera es la ventana de
Leyendas en el extremo superior izquierdo y muestra cada tipo de componentes del que WEAP
dispone para la simulacin. Por debajo se encuentra la ventana de Fondo en la que es posible
desplegar mapas o imgenes que servirn de antecedentes para el establecimiento del rea de
estudio. En el extremo izquierdo inferior se encuentra la ventana de Recuadro de esquema en la
que siempre se muestra la ubicacin del rea de estudio en un recuadro rojo en la ubicacin del
mapa agregado.

En esta ventana es posible definir el rea de estudio y por medio del submen rea Nueva iniciar
la ubicacin del lugar en estudio. Adems, es posible agregar estratos vectoriales y/o raster
layers (dando un click derecho sobre la ventana Fondo) para definir el rea con un mejor detalle
como se muestra a continuacin en la figura A2 en la que ya se ha ubicado el rea de estudio
para este caso. En la figura se observa una lnea roja que muestra el rea de la cuenca del ro
Jiboa, y en color amarillo los municipios que la conforman. Puede notarse que en la ventana de
Fondo se encuentran listados los estratos vectoriales sobrepuestos para una mejor localizacin
del rea de estudio.


A5

Figura A2 rea de estudio cuenca ro Jiboa


Colocando el puntero sobre la ventana de Leyenda se presiona el componente ro y manteniendo
presionado el puntero se coloca sobre el punto de inicio o nacimiento del ro luego se mueve el
puntero siguiendo el contorno del ro para definir el curso del mismo, puesto que la direccin del
trazado es muy importante en el anlisis. En la figura A3 se muestra el esquema de dibujo del ro
Jiboa.


A6

Figura A3 Esquema de simulacin del ro Jiboa


Al finalizar se mostrara una ventana en la que se debe colocar el nombre del ro que se ha
dibujado y luego se presiona el botn concluir, como se muestra en la figura A4.


Figura A4 Identificacin del ro Jiboa.


A7
Para interconectar los ros tributarios al ri Jiboa se procede dibujando el ro en el sentido del
curso que llega hasta el ro principal, luego se asigna el nombre al ro dibujado en la pantalla de
esquema a continuacin aparecer una ventana que preguntara si se desea que el ro
secundario fluya hacia el ro principal.

La segunda ventana Datos, permite caracterizar tanto la demanda como el suministro del recurso
por medio de un esquema de rbol en los que se permite agregar tantos nodos de demanda
como sean necesarios y cada uno de ellos definido por una funcin especifica de
comportamiento. Observar la figura A5 en la que se muestran las casillas a llenar con los datos
del ro Jiboa.


Figura A5 Casillas de caracterizacin del ro Jiboa.

Para ingresar o editar datos para el ro Jiboa se presiona sobre la ventana de Datos, en la que
aparecer un diagrama de rbol de las opciones, para el caso se presiona sobre Recursos y
abastecimiento dentro del cual aparece la opcin Ro y dentro de este Jiboa, al presionar
sobre Jiboa aparecer una pantalla con las opciones Inflows and Outflows y Calidad de
agua dentro de cada uno de ellos se tienen diferentes opciones para la caracterizacin del
recurso.

Dentro del submen Inflows and Outflows se presiona el botn Headflow en el que se deben
introducir los valores de variacin registrados del ro Jiboa en metros cbicos por segundo, dicha
variacin puede especificarse como una funcin en el Editor de Ecuaciones o por medio de

A8
registros en el Asistente de Series de Tiempo Mensual. Dentro de esta pantalla tambin se
muestran en la porcin inferior la variacin en forma grafica y/o de tabla, adems es posible
introducir notas respecto a las consideraciones o criterios tomados para la caracterizacin.

En el botn de Reach Lenght el cual debe utilizarse nicamente en los casos en los que la
modelacin de interaccin entre agua subterrnea y superficial conduce a una notoria diferencia.
La interaccin debe sealarse en tal caso como una funcin en el Editor de Ecuaciones, como
en el caso anterior en la parte inferior de la pantalla se mostrar la variacin en forma grafica y/o
en tabla, y el editor para notas.

Dentro del submen de Calidad de Agua se tienen tres etiquetas, la primera de ellas es para
definir si se tomara en cuenta en la modelacin la calidad del agua, si el usuario activa la casilla
para modelar la calidad de agua deber proseguir a las siguientes etiquetas, la segunda etiqueta
se utiliza para definir la variacin de la concentracin de BOD en el agua y la tercera etiqueta
sirve para definir la variacin de la concentracin de DO en el agua.

Al anlisis se ha agregado adems la condicin de embalse proporcionada por el lago de
Ilopango, para tal caso eligiendo el men Datos se tienen diferentes casillas para la
caracterizacin, como se muestra en la figura A6.


Figura A6 Casillas de caracterizacin como embalse del lago de Ilopango.


A9
El primer aspecto corresponde a los datos Fsicos del embalse, como son la Afluencia,
Capacidad de almacenamiento, Almacenaje inicial, Curva de elevacin-volumen, Evaporacin
neta.

El segundo aspecto corresponde a los datos de Operacin dentro de los cuales se consideran el
Mximo de Conservacin, Mximo de Amortiguamiento, Mximo de Reserva, Coeficiente de
Amortiguamiento. El siguiente aspecto es la Generacin Hidroelctrica dentro del cual se pueden
considerar el Gasto de mnimo de turbina, Gasto mximo de turbina, Elevacin de columna de
agua, Factor de planta, Eficiencia de la Generacin. El cuarto aspecto considerable es la Calidad
del Agua, dentro del que se consideran la Concentracin de BOD y la Concentracin de DO con
sus variaciones respectivas. Finalmente, el ltimo aspecto a considerar es la Prioridad dentro de
la cual pueden indicarse si existen variaciones en el tiempo.

Se agregara ahora un nodo de demanda urbano, para ello se presiona sobre Demand Site y se
arrastra el puntero hasta la localizacin del mismo en el rea de estudio. Luego aparecer una
ventana para asignar el nombre y tambin para indicar si la demanda se ubica en las cuentas
corrientes del anlisis, as mismo debe indicarse la prioridad en el suministro que tiene la
demanda ingresada, como se puede observar en la figura 3.7.



Figura A7 Esquema de localizacin de demanda urbana.


A10
Para el caso de la demanda urbana al acceder a la ventana de Datos, ver figura A8, el primer
aspecto que se tiene es el Uso del Agua, dentro este se deben indicar el Nivel de Actividad
Anual dentro del cual se debe indicar la forma en que se medir la demanda, por ejemplo en
base a la poblacin, a usos domsticos proyectados, reas de abastecimiento, volmenes de
descarga, etc. Luego se debe indicar el Ritmo de Uso del Agua por Ao en unidades de
volumen/persona. Luego se debe especificar la Variacin Mensual y el Consumo.



Figura A8 Caracterizacin de la demanda urbana.


El segundo aspecto es Loss and Reuse, en el cual deben indicarse los porcentajes de
Perdidas y Ritmo de Reuso. El siguiente aspecto es Demand Management en el que se
consideran Ahorros por DSM es decir los porcentajes de reduccin total de la demanda
mensual y CostosDSM que son los costos de manejo de la demanda por unidad de agua
ahorrada (en $/ m). A continuacin se tiene el aspecto Prioridad en este la casilla de Prioridad
de la Oferta en el cual se debe indicar si la prioridad en la oferta para esta zona cambia con el
tiempo o si es permanente. El ultimo aspecto para caracterizar la demanda es Advanced en el
cual se debe elegir un mtodo para determinar descargas y extraccin de lquidos, por medio de
los mtodos Standard, de Droogers o el mtodo de Yates.


A11
La tercera ventana es la de Resultados, despliega la informacin calculada por el programa en
forma de grficos, tablas y/o mapas, lo cual permite hacer una valoracin ms adecuada puesto
que en cada caso muestra las demandas entregadas y las no entregadas, calculadas
mensualmente o anuales. Adems es posible visualizar las comparaciones para cada nodo de
demanda ingresado en el ramal de rbol de esquema. Es posible tambin, cambiar el tipo de
grfico de visualizacin conforme a las necesidades o al anlisis que se realice para la
particularidad de los casos posibles en las situaciones especficas que el usuario desee. A
continuacin se muestra la forma de grficos en la figura A9.



Figura A9 Visualizacin de resultados en forma grfica.


Perspectivas es la cuarta ventana del sistema WEAP y presenta la facilidad de presentar en la
pantalla diferentes aspectos importantes simultneamente a eleccin del usuario. Es posible de
esta forma apreciar demandas, suministros, almacenamiento, impactos ambientales y costos, de
forma que se tenga en perspectiva todos los puntos importantes del anlisis. En la figura A10 se
puede observar como diferentes aspectos de la modelacin pueden visualizarse paralelamente.


A12

Figura A10 Visualizacin en perspectivas.

La quinta ventana es la de Notas, la cual es una herramienta sencilla de procesador de palabras
en la que el usuario puede introducir la documentacin y referencias para cada rama en el rbol
de esquema, como se muestra en la figura A11.


Figura A11 Visualizacin de men Notas.








ANEXO B



PRECIPITACION MENSUAL POR
ESTACION
Y
EVAPOTRANSPIRACION DE
REFERENCIA



B1



F
i
g
u
r
a

B
1


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

M
a
t
r
i
z


B2


F
i
g
u
r
a

B
2


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

I
l
o
p
a
n
g
o

A
i
r
p
o
r
t


B3


F
i
g
u
r
a

B
3


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

C
a
n
t

n

B
u
e
n
a

V
i
s
t
a


B4



F
i
g
u
r
a

B
4


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

C
o
j
u
t
e
p
e
q
u
e

S
M
N


B5



F
i
g
u
r
a

B
5


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

S
a
n

R
a
f
a
e
l

C
e
d
r
o
s


B6



F
i
g
u
r
a

B
6


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

F
i
n
c
a

L
a

C
o
n
c
o
r
d
i
a


B7



F
i
g
u
r
a

B
7


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

S
a
n

M
i
g
u
e
l

T
e
p
e
z
o
n
t
e
s


B8



F
i
g
u
r
a

B
8


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

P
a
r
a

s
o

d
e

O
s
o
r
i
o


B9



F
i
g
u
r
a

B
9


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

M
o
l
i
n
e
r
o
s


B10




F
i
g
u
r
a

B
1
0


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

F
i
n
c
a

S
a
n

J
a
c
i
n
t
o


B11




F
i
g
u
r
a

B
1
1


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

F
i
n
c
a

E
l

C
a
r
m
e
n


B12




F
i
g
u
r
a

B
1
2


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

F
i
n
c
a

E
l

V
e
r
d
e


B13



F
i
g
u
r
a

B
1
3


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

R
o
s
a
r
i
o

d
e

L
a

P
a
z


B14




F
i
g
u
r
a

B
1
4


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

P
r
o
v
i
d
e
n
c
i
a


B15




F
i
g
u
r
a

B
1
5


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l


e
s
t
a
c
i

n

E
l

S
a
l
v
a
d
o
r

A
i
r
p
o
r
t


B16




F
i
g
u
r
a

B
1
6


P
r
e
c
i
p
i
t
a
c
i

n

m
e
n
s
u
a
l

p
o
n
d
e
r
a
d
a
.


B17








F
i
g
u
r
a

B
1
7


E
v
a
p
o
t
r
a
n
s
p
i
r
a
c
i

n

d
e

r
e
f
e
r
e
n
c
i
a

m
e
d
i
a

p
o
r

s
u
b
c
u
e
n
c
a
.


B18

























B0







ANEXO C



PROYECCIONES DE POBLACIN





















C1


C2


C3


C4

También podría gustarte