Gutierrez Vs Anses
Gutierrez Vs Anses
Gutierrez Vs Anses
Buenos Aires, 11 de abril de 2006. Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa Gutirrez, Oscar Eduardo c/ ANSeS", para decidir sobre su procedencia. Considerando: 1) Que la Sala I de la Cmara Federal de la Seguridad Social, al confirmar la sentencia del Juzgado Federal de Primera Instancia N 2 de la ciudad de San Juan, hizo lugar a la accin de amparo promovida por el doctor Oscar E. Gutirrez en su carcter de juez jubilado del Poder Judicial de la Provincia de San Juan, con el objeto de que se ordene que cesen de efectuarse en sus haberes previsionales descuentos en concepto del impuesto a las ganancias y que le sean
reintegrados los importes que le fueron retenidos por aplicacin de ese tributo. Adujo el demandante que la aplicacin de ese impuesto lesiona, con ilegalidad y arbitrariedad manifiestas, la garanta constitucional de la intangibilidad de sus haberes, establecida por el art. 110 de la Constitucin Nacional y por el art. 200 de la Constitucin de la Provincia de San Juan. 2) Que el a quo juzg que era inaplicable respecto del actor lo dispuesto por el art. 1 de la ley 24.631 en cuanto derog la exencin en el impuesto a las ganancias que lo beneficiaba (inc. r del art. 20 de la ley 20.628, texto ordenado por el decreto 450/86). Expres, como fundamento, que si bien esta Corte Cmediante la acordada 20/96C declar inaplicable esa derogacin respecto de magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nacin, el mismo criterio deba regir respecto de los magistrados y funcionarios provinciales pues "la intangibilidad de las retribuciones de los jueces es garanta de la independencia del Poder Judicial, y
-1-
un requisito del rgimen republicano que no puede ser desconocida en el mbito provincial" (fs. 142 de los autos principales). Por otra parte, sostuvo que la mencionada intangibilidad se extiende tanto al perodo de vida activa como a la situacin de retiro. 3) Que existe en autos una cuestin previa, consistente en que la ANSeS sostuvo que la accin fue mal dirigida en su contra, pues es un mero agente de retencin del impuesto y que debi haber sido promovida contra la Direccin General Impositiva, ya que ste es el organismo encargado de la recaudacin del tributo. Al respecto, la cmara sostuvo que la accin de amparo procura "ms que individualizar a posibles infractores, proteger derechos constitucionales conculcados", por lo que la "incorrecta determinacin del rgano estatal responsable no deba ser impedimento para el xito de la accin..."; a lo que agreg que la ANSeS es un ente estatal y que, por lo dems, la Direccin General Impositiva fue puesta en conocimiento de este juicio, y produjo un dictamen que se encuentra agregado al expediente. Dicha defensa ha sido
rechazada por el a quo con argumentos que vienen a significar que la ANSeS es el autor inmediato del acto impugnado en el sentido de la ley de amparo 16.986 y que, de todos modos, la AFIP, rgano del Estado que percibe el impuesto, se encuentra en conocimiento del presente proceso, atento a su dictamen incorporado a fs. 58/59. 4) Que contra la sentencia definitiva interpuso la ANSeS recurso extraordinario que no procede en cuanto la recurrente insiste en alegar su carencia de legitimacin pasiva ya que, adems de remitir a una cuestin de derecho procesal, en principio ajena a la va del recurso extraordinario, el escrito respectivo no refuta los fundamentos del a quo que sustentaron este aspecto de la decisin. A ello cabe agregar -2-
que las constancias de la causa demuestran que, pese a los reparos planteados por la apelante, el Estado Nacional ha podido ejercer adecuadamente en estos autos su derecho de defensa a travs de la ANSeS. A mayor abundamiento, debe sealarse que la Direccin General Impositiva fue citada para que informara respecto de la retencin del impuesto a las ganancias efectuada al actor (conf. fs. 49/50), concurri al juicio, expres su opinin respecto del asunto debatido (fs. 58/59; conf. asimismo fs. 135/136), y fue notificada de la sentencia de primera instancia que hizo lugar al amparo (fs. 134). Asimismo, resulta improcedente el recurso extraordinario en lo relativo a los agravios por la imposicin de las costas, pues la materia es de ndole procesal y el precedente de Fallos: 322:464 descarta la existencia de un supuesto de arbitrariedad. 5) Que tampoco procede el recurso extraordinario en cuanto discute la extensin del principio de intangibilidad a los jueces en situacin de retiro, toda vez que el punto ha sido objeto de amplia consideracin por la Corte en el caso "Gaibisso" (Fallos: 324:1177), y resuelto en sentido contrario al que postula el recurrente, sin aadir el mismo nuevas fundamentaciones, de manera que la cuestin federal planteada resulta insustancial y no da base a la apertura de la
instancia extraordinaria. 6) Que el Tribunal decidi a fs. 217 incorporar las presentaciones efectuadas en calidad de amicus curiae por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y por la Institucin de Magistrados Judiciales de la Nacin en retiro. El objetivo de ambas presentaciones es argumentar, el CELS en contra y la Institucin a favor, de la jurisprudencia de la Corte Suprema que, desde el caso de Fallos: 176:73 hasta el presente, ha sostenido que las remuneraciones -3-
de los jueces federales no pueden ser rebajadas en manera alguna, de acuerdo con los trminos del art. 110 de la Constitucin Nacional, inclusive por va de impuestos que directamente graven los emolumentos respectivos. A las argumentaciones en contra de esta doctrina suma el CELS el sealamiento de que la acordada 20/96 (Fallos: 319:24 y sgtes.) de la Corte Suprema, que excluy la aplicacin a los haberes de los jueces nacionales del art. 1, inc. a, de la ley 24.631, excede los poderes del Tribunal, o sea, que impugna su competencia y la consiguiente validez del acto mencionado. 7) Que cabe destacar que estos puntos Co sea el valor de la jurisprudencia tradicional de la Corte Suprema sobre la intangibilidad de las compensaciones de los jueces nacionales en el mbito fiscal indicado, y la validez de la acordada 20/96C no han sido objeto de impugnacin alguna por parte del Fisco demandado y que la cuestin de fondo debatida en el pleito versa sobre si la doctrina de esta Corte, que establece que el impuesto a las ganancias aplicado a las remuneraciones judiciales contradice la garanta que consagra el art. 110 de la Constitucin Nacional, se extiende a los magistrados provinciales, en actividad o jubilados. 8) Que, a este respecto, cabe tener en cuenta las limitaciones a la jurisdiccin de esta Corte, la cual, desde antiguo, ha declarado que la ejercida por la va del art. 14 de la ley 48 se halla limitada a los temas introducidos oportunamente en el proceso y mantenidos en el recurso extraordinario (Fallos: 298:354; 302:346; 306:2088 y 320:2925, entre muchos otros). 9) Que en orden a lo manifestado en la aludida presentacin del CELS, es dable aadir, a mayor abundamiento, sin perjuicio de lo expresado en el considerando que antecede, que cualquier juicio sobre la validez de la acordada 20/96 -4-
significara introducirse en una relacin jurdica extraa al pleito, cual es la que liga en esta materia a los jueces nacionales y a la Administracin Fiscal del Estado, relacin establecida y fijada por un proveimiento administrativo de carcter general emanado de la Corte Suprema de Justicia, o sea la acordada 20 del 11 de abril de 1996 (Fallos: 319:24). Obsrvese, en efecto, que la Corte, en esa acordada, precis que lo resuelto "no atae a las funciones jurisdiccionales del Tribunal", y que no est en presencia "de un caso en los trminos requeridos por los arts. 116 y 117 de la Constitucin Nacional". Los poderes implcitos que el Tribunal determina como propios de su funcin de rgano supremo del Departamento Judicial del Estado son de orden, pues, administrativo, y vinculan a los rganos administrativos del Poder Judicial. En tal investidura, efectu la Corte una determinacin administrativa que fij en el mbito de referencia las relaciones entre el Fisco y los jueces nacionales. Adems, ante la falta de impugnacin de la acordada 20/96 por parte del Fisco, aqulla ha adquirido la estabilidad propia de tales actos. En consecuencia, revisar la doctrina jurisprudencial que funda el mencionado acto de la Corte Suprema no producira ningn efecto til, y, resultara, por ende, inoficioso. No quiere decir ello que la revisin de ese acto no pueda obtenerse, eventualmente, por el Fisco mediante una accin de sujeto pasivo colectivo, ya sea por discutirse la capacidad de la Corte Suprema para emitirlo, o por considerarlo contrario al orden pblico constitucional (arts. 14, 17, segundo prrafo y 27 de la ley 19.549). 10) Que, en consecuencia de lo dicho, el thema de-
Corte Suprema relativa a que las compensaciones judiciales no pueden ser disminuidas ni an por va de la imposicin directa sobre las mismas, se extiende a los integrantes de las
judicaturas provinciales, tal como lo interpreta el a quo. En este punto resulta procedente el recurso extraordinario. Al respecto, cabe recordar que la vigencia del principio de intangibilidad no podra ser desconocida en el mbito provincial segn lo estableci la Corte en Fallos: 311:460 y 316:2747. En concordancia con ello, la ley del impuesto a las ganancias exima de tal tributo tanto a los magistrados nacionales como a los de provincia Cas como los haberes jubilatorios y pensiones correspondientes a dichas funcionesC colocando a unos y otros jueces en un pie de igualdad (art. 20, incs. p y r de la ley 20.628, t.o. en 1986 y sus modificaciones). Del mismo modo, cuando la ley 24.631 Cart. 1 inc. aC derog tales normas exentivas, lo hizo sin distinguir entre la situacin de la judicatura nacional y las provinciales. Establecida por la jurisprudencia del Tribunal la invalidez de la referida derogacin, por resultar sta incompatible con el principio instituido por el art. 110 de la Constitucin Nacional, y como tal principio no puede ser desconocido en los mbitos provinciales, debe afirmarse que esa derogacin, inaplicable respecto de los integrantes del Poder Judicial de la Nacin, tambin lo es con relacin a las judicaturas de las provincias. En efecto, los jueces locales son, como los nacionales y federales, jueces de la Constitucin, motivo por el cual cumplen, como los dems, idntico ministerio y, por lo tanto, se hallan sujetos a parejas responsabilidades y deberes, y han de contar, a tal efecto, con similares garantas. 11) Que abona lo expuesto la opinin de la doctrina especializada y la jurisprudencia del Tribunal, ya que de -6-
conformidad con la forma de gobierno federal adoptada, la Constitucin Nacional ha confiado tanto al gobierno nacional como a los gobiernos provinciales lo atinente a la organizacin del rgimen de justicia (conf. Prembulo y arts. 1, 5, 116, 122 y 123). En tal sentido, como explica Montes de Oca, "nuestro rgimen federativo se hace sentir en todas las esferas del gobierno", de modo que "si debe haber ineludiblemente una justicia encargada de mantener la Constitucin y las leyes de la Repblica, debe haber tambin una justicia encargada de dar a cada uno lo que es suyo dentro del recinto de las autonomas locales" (Derecho Constitucional, Menndez, Buenos Aires, 1923, t. II, pg. 523). Ello sin perjuicio de que la custodia de la supremaca constitucional "est depositada en el quehacer de todos y cada uno de los jueces", sin distincin entre nacionales y provinciales (Fallos: 311:2478 Ccausa "Di Mascio"C), por lo que la elemental atribucin y deber de los magistrados de verificar la compatibilidad constitucional de las leyes pertenece "a todos los jueces de cualquier jerarqua y fuero" (Fallos: 10:134; 149:122; 302:1325 y otros), en tanto rige entre nosotros el sistema de control judicial difuso. 12) Que no se opone a lo concluido el art. 200 de la Constitucin de San Juan, en cuanto prescribe que las retribuciones de los magistrados y representantes del Ministerio Pblico de la provincia "sern establecidas por ley y no pueden ser disminuidas con descuentos que no sean los que aqulla dispusiera con fines de previsin o de carcter general", pues, obviamente, de acuerdo con su texto literal, dicha norma slo se refiere a disminuciones que pudieran efectuar las propias leyes locales. Sin abrir opinin sobre la validez que ello tendra, si ocurriese, cabe observar que la parte recurrente no ha planteado a lo largo del pleito Cni en su recurso extraordinarioC la posibilidad de que tal limitacin -7-
pudiera dar fundamento a aplicar vlidamente a los magistrados locales Cni a los jubilados como talesC un impuesto
establecido por una ley federal. Por lo tanto, las consideraciones que anteceden son bastantes para confirmar la decisin apelada. Por ello, y odo el seor Procurador Fiscal, se declara improcedente el recurso extraordinario en los puntos sealados en los considerandos 4 y 5, rechazndose por tanto la queja a ese respecto, a la que se hace lugar con el alcance sealado en el considerando 10, y se confirma la sentencia apelada. Con costas. Agrguese CARMEN la M. queja al principal; (en notifquese parcial) y -
devulvase.
ARGIBAY
disidencia
GABRIEL B. CHAUSOVSKY - CARLOS M. PEREYRA GONZALEZ - JUAN CARLOS POCLAVA LAFUENTE (segn su voto) - JORGE FERRO (segn su voto) - LEOPOLDO H. SCHIFFRIN (segn su voto) - ALBERTO MANUEL GARCIA LEMA (segn su voto) - HORACIO ROSATTI (en disidencia)- HECTOR OSCAR MENDEZ (en disidencia). ES COPIA VO-//-
-8-
-//-TO DE LOS SEORES CONJUECES DOCTORES DON JUAN CARLOS POCLAVA LAFUENTE Y DON JORGE FERRO Considerando: 1) Que la Sala I de la Cmara Federal de la Seguridad Social, al confirmar la sentencia del Juzgado Federal de Primera Instancia N 2 de la ciudad de San Juan, hizo lugar a la accin de amparo promovida por el doctor Oscar E. Gutirrez en su carcter de juez jubilado del Poder Judicial de la Provincia de San Juan, con el objeto de que se ordene que cesen de efectuarse en sus haberes previsionales descuentos en concepto del impuesto a las ganancias y que le sean
reintegrados los importes que le fueron retenidos por aplicacin de ese tributo. Adujo el demandante que la aplicacin de ese impuesto lesiona, con ilegalidad y arbitrariedad manifiesta, la garanta constitucional de la intangibilidad de sus haberes, establecida por el art. 110 de la Constitucin
Nacional y por el art. 200 de la Constitucin de la Provincia de San Juan. 2) Que para decidir del modo indicado, el a quo desestim el argumento de la ANSeS relativo a que la accin fue mal dirigida en su contra Cpues es un mero agente de retencin del impuestoC y que debi haber sido promovida contra la Direccin General Impositiva ya que ste es el organismo encargado de la recaudacin del tributo. Al respecto, la cmara sostuvo que la accin de amparo procura "ms que individualizar a posibles infractores, proteger derechos constitucionales conculcados", por lo que la "incorrecta determinacin del rgano estatal responsable no deba ser impedimento para el xito de la accin..."; a lo que agreg que la ANSeS es un ente estatal y que, por lo dems, la Direccin General
-9-
dujo un dictamen que se encuentra agregado en el expediente. 3) Que, en cuanto a la cuestin de fondo, juzg que
era inaplicable respecto del actor lo dispuesto por el art. 1 de la ley 24.631 en cuanto derog la exencin en el impuesto a las ganancias que lo beneficiaba (inc. r del art. 20 de la ley 20.628, texto ordenado por el decreto 450/86). Expres, como
fundamento, que si bien esta Corte Cmediante la acordada 20/96C declar inaplicable esa derogacin respecto de
magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nacin, el mismo criterio deba regir respecto de los magistrados y funcionarios provinciales pues "la intangibilidad de las
retribuciones de los jueces es garanta de la independencia del Poder Judicial, y un requisito del rgimen republicano que no puede ser desconocida en el mbito provincial" (fs. 142 de los autos principales). Por otra parte, sostuvo que la
mencionada intangibilidad se extiende tanto al perodo de vida activa como a la situacin de retiro. 4) Que contra lo as resuelto, la Administracin Nacional de la Seguridad Social CANSeSC dedujo el recurso extraordinario cuya denegacin dio origen a la queja en examen. A fs. 162/178 y 179/204 obran agregadas las presentaciones efectuadas con invocacin del carcter de amicus
Impositiva fue citada para que informara respecto de la retencin del impuesto a las ganancias efectuada al actor (conf. fs. 49/50), concurri al juicio, expres su opinin respecto del asunto debatido (fs. 58/59; confr. asimismo fs. 135/136), y fue notificada de la sentencia de primera instancia que hizo lugar al amparo (fs. 134). Tampoco resulta procedente el recurso extraordinario en lo relativo a los agravios por la imposicin de las costas ya que tal materia es de ndole procesal y el precedente de Fallos: 322:464 descarta la existencia de un supuesto de arbitrariedad. 7) Que la Constitucin Nacional, en su art. 110 Ccorrespondiente al art. 96 de su texto primigenio, que permaneci inalterado tras la reforma de 1994C, dice que "Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nacin conservarn sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirn por sus servicios una compensacin que -11-
determinar la ley, y que no podr ser disminuida en manera alguna mientras permanecieren en sus funciones". Al respecto esta Corte ha sostenido, en reiteradas oportunidades, que la intangibilidad de las remuneraciones de los jueces consagrada en el texto constitucional es garanta de la independencia del Poder Judicial, de manera que debe ser considerada juntamente con la de inamovilidad, como recaudo de funcionamiento de uno de los poderes del Estado (Fallos: 307:2174; 311:460; 313:344 y 1371; 315:2386; 316:1551; 320:845 y 322:752, entre otros). 8) Que, en concordancia con tal criterio, esta Corte ha establecido que la ley del impuesto a los rditos Cnmero 11.682C en cuanto impuso una contribucin sobre el sueldo de los magistrados judiciales de la Nacin era inconstitucional por oponerse a la clusula de la Ley Suprema precedentemente transcripta (causa "Fisco Nacional c/ Rodolfo Medina" CFallos: 176:73C). En tal precedente, el Tribunal destac Centre otras consideraciones a las que corresponde remitirse por motivos de brevedadC que esa garanta a la intangibilidad de las remuneraciones no estaba acordada a la persona de los magistrados, sino a la institucin "Poder Judicial de la Nacin" a la cual los constituyentes quisieron asegurar una absoluta independencia en su funcionamiento y liberarla de toda presin de parte de los otros poderes que tienen "la fuerza y el dinero". En consecuencia, la intangibilidad de los sueldos de los magistrados no es estrictamente una garanta en favor de las personas que ejercen la judicatura, sino un medio
establecido por la Constitucin para asegurar la efectiva independencia del Poder Judicial, que beneficia a la sociedad en su conjunto en tanto tiende a preservar la estricta vigencia del estado de derecho y el sistema republicano de gobierno (Fallos: 307:2174; 313:1371). -12-
Tal garanta impide admitir que se aplique un gravamen que recaiga directamente sobre el sueldo de los jueces Ccomo el impuesto a las gananciasC ya que tal imposicin implicara Cen los hechosC disminuir la retribucin que tienen fijada, lo cual est prohibido por la Constitucin Nacional (art. 110); pero en modo alguno los exime de abonar Cen paridad con el resto de la poblacinC todos los tributos a los que pudiesen estar obligados ya sea por las rentas de los bienes que puedan poseer, por la titularidad de un determinado
patrimonio, por los consumos que realicen o, en fin, por cualquier otro acto o situacin alcanzado por la legislacin tributaria. 9) Que en el mencionado precedente "Medina" se seal que la Constitucin Argentina es ms enftica que la de los Estados Unidos en cuanto a la prohibicin de que se disminuya la compensacin de los jueces, porque en ella se agreg que tal disminucin no puede realizarse "en manera alguna", especificacin que no est en la clusula anloga de la Constitucin de aquel pas, y que "significa la prohibicin absoluta de hacerlo, cualquiera sea la forma que se busque, directa o indirecta, por rebajas o por impuestos". Al respecto, Joaqun V. Gonzlez puso de manifiesto que tal prohibicin es "absoluta" pues "en manera alguna" alude a "ni por reducciones generales o proporcionada a toda la Administracin, ni por impuestos ni por cualquier otro medio que pueda limitarlo" (Manual de la Constitucin Argentina, Estrada, Buenos Aires, 1959 n 591). 10) Que la circunstancia de que la jurisprudencia de la Corte de los Estados Unidos de Amrica haya abandonado el criterio que sostuvo en los precedentes que este Tribunal tuvo en cuenta al pronunciarse en la causa "Medina" en nada altera la validez y vigencia de la doctrina establecida en tal -13-
precedente. Ello es as, en primer lugar, porque, como se seal, el texto constitucional argentino es ms categrico que el norteamericano en lo atinente a la intangibilidad de la remuneracin de los jueces. En segundo lugar, porque si bien en algunos casos, relativos a cuestiones constitucionales de distinto orden, este Tribunal ha seguido criterios anlogos a los adoptados por la Corte de los Estados Unidos, resulta evidente que sus decisiones Ccomo rgano soberano en su esfera de competenciaC no se encuentran, ni podran estarlo en modo alguno, subordinadas a la jurisprudencia de la Corte
norteamericana, ni a los cambios que ella experimente. 11) Que con relacin a lo expuesto corresponde poner de relieve que la amplia reforma constitucional que tuvo lugar en el ao 1994 mantuvo sin ninguna modificacin el texto primigenio de la aludida clusula del art. 96 Cart. 110 en el nuevo ordenamientoC sin que, naturalmente, pueda suponerse que haya pasado inadvertido a los constituyentes el sentido que esta Corte Ccomo intrprete final de la ConstitucinC haba asignado a aqulla. A ello cabe agregar que la mencionada reforma, al crear el Consejo de la Magistratura fij como una de sus atribuciones la de "Dictar los reglamentos relacionados con la organizacin judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestacin de los servicios de justicia" (art. 114, prrafo tercero, punto 6, de la Constitucin Nacional). Es decir, la reforma de 1994 no slo mantuvo la garanta de la intangibilidad de la remuneracin de los jueces en los trminos que fue concebida en el texto de 1853, sino que, adems, reafirm el propsito de asegurar su inde-
pendencia, objetivo ste al que, como se ha visto, est orientada esa garanta. En tales condiciones, una interpreta-14-
cin armnica del texto constitucional tras la mencionada reforma conduce sin dudas, y con mayor fuerza aun, a sostener y ratificar el criterio que, en forma pacfica, adopt esta Corte desde el ao 1936. 12) Que, sentado lo que antecede en cuanto al sentido y alcance de la garanta de la intangibilidad de la remuneracin de los jueces, cabe examinar los agravios de la demandada en cuanto aduce que ella slo comprende a los magistrados que se encuentran en actividad pero no otorga tutela a los jubilados. Al respecto, resulta aplicable, en lo
pertinente, la doctrina establecida por el Tribunal en el precedente "Gaibisso" (Fallos: 324:1177), que conduce a desestimar tales agravios, los que, en rigor, no pueden dar sustento vlido al recurso extraordinario en tanto no aportan argumentos que desvirten las razones en que se funda el mencionado precedente. Por lo dems, cabe poner de relieve que tal criterio ha sido mantenido en un reciente fallo dictado por la Corte por medio de sus jueces titulares, en su actual integracin, en el que se seal que "la independencia del Poder Judicial obliga a concluir que la intangibilidad de los emolumentos de los magistrados es extensible al haber de los jueces jubilados, desde que la posible disminucin de los derechos previsionales generara intranquilidad en el ejercicio funcional o presin para motivar el abandono de sus cargos de quienes, con ese grado de incertidumbre, tuvieran que administrar justicia" (causa B.62.XXVIII "Bentez Cruz, Luis Carlos y otros c/ Estado Nacional CMinisterio de JusticiaC s/ juicio de conocimiento", sentencia del 28 de marzo de 2006). 13) Que, en tal sentido, cabe recordar que en el mencionado precedente "Gaibisso" se expres que el monto del haber que le corresponde a un juez jubilado forma parte de la expectativa de todo magistrado en actividad, quien ya sea por -15-
un hecho fortuito (incapacidad sobreviniente) o por el transcurso del tiempo (cumplimiento de la edad requerida para el retiro o jubilacin), cuenta con tal rgimen y haber para el ejercicio independiente y sereno de su funcin, que es precisamente lo que persigue la garanta constitucional de incolumidad de las remuneraciones. En tal sentido se puntualiz que tal garanta no se vera salvaguardada si los magistrados viesen frustrada su expectativa a obtener en el futuro una jubilacin que les permita mantener similar nivel de vida al que tienen en actividad. Y ello es as, toda vez que los sueldos de los jueces en actividad, si bien posibilitan un nivel de vida decoroso, no pueden estimarse suficientes para generar un ahorro que les permita compensar los efectos de una jubilacin devaluada. Mxime si se tiene en cuenta que el ejercicio de la magistratura judicial conlleva la prohibicin absoluta de ejercer, con la excepcin de la docencia universitaria, no slo la profesin de abogado sino cualquier actividad rentada. El magistrado resigna una caracterstica propia del ejercicio de la profesin de abogado Ca saber, un derecho a la retribucin que guarde relacin con la entidad econmica de los intereses que defiendeC a cambio de la tranquilidad de espritu que suscita contar con un nivel decoroso de vida durante la funcin activa y esperar un nivel razonablemente proporcionado en la vejez. En esa lnea de razonamiento, se puntualiz en el mencionado precedente que los magistrados en pasividad mantienen su condicin de tales, al grado de poder ser convocados para desempearse en el cargo que tenan al momento de
jubilarse sin posibilidad de negarse o excusarse (conf. arts. 16 y 17, ley 24.018), de donde puede concluirse que continan amparados por el art. 110 de la Constitucin Nacional; se afirma as, tambin, el derecho a percibir Cen la proporcin -16-
rgano-institucin Poder Judicial. A lo expresado corresponde agregar la consideracin de que, con el indicado propsito, es la propia Constitucin Nacional la que otorga una tutela especfica a la remuneracin de los magistrados. Al ser ello as, sostener que tales remuneraciones, por aplicacin del art. 16, deben estar necesariamente sujetas al mismo tratamiento impositivo que el ingreso proveniente del desempeo de cualquier otra tarea Cen el campo pblico o privadoC, aunque tal tratamiento importase una inequvoca disminucin de su monto, sera una conclusin opuesta a elementales principios de hermenutica, ya que implicara Clisa y llanamenteC tener por no escrita la norma del art. 110 que resultara as destruida y borrada del texto constitucional, en aras de otorgar al art. 16 una inteligencia que sera claramente opuesta al alcance que invariablemente le ha asignado esta Corte en cuanto estableci pacficamente y con relacin a cuestiones jurdicas de la ms variada ndole que su sentido es que la ley trate del mismo modo a quienes se encuentren en idnticas circunstancias y condiciones. Desde tal perspectiva, resulta claro que, en el concepto de los constituyentes, diferencias con el ejercicio a de la magistratura tareas Cno presenta por una
relacin
otras
consideracin a las personas que la ejercenC sino por el hecho de que asegurar que la judicatura no sea perturbada en su independencia mediante la disminucin Cdirecta o indirectaC de sus remuneraciones hace a la preservacin de un principio republicano y, por ende, al inters de la sociedad en su conjunto. En orden a lo expuesto, cabe recordar que la interpretacin de las leyes Cy la Constitucin lo es en grado supremoC debe hacerse siempre Ccomo lo afirm la Corte desde los comienzos mismos de su actuacin (Fallos: 1:297)C evitando -18-
darles aquel sentido que ponga en pugna sus disposiciones, destruyendo las unas por las otras, y adoptando, como verdadero el que las concilie y deje a todas con valor y efecto. Con tal comprensin, corresponde concluir en que la garanta establecida por el art. 110, resulta perfectamente compatible con el principio de igualdad, entendido ste con el alcance que le ha asignado invariablemente la jurisprudencia de esta Corte. 16) Que, como sntesis, de lo expuesto, resulta pertinente afirmar que la intangibilidad de la remuneracin de los magistrados es garanta de la independencia del Poder Judicial, y que tal independencia es un requisito indispensable del rgimen republicano (Fallos: 176:73; 307:2174; 313: 1371; 315:2386; 316:2747). 17) Que, en razn de que el actor se desempe como juez de un tribunal de provincia, resulta pertinente recordar que el art. 5 de la Ley Fundamental prescribe que "cada provincia dictar para s una constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional, y que asegure su administracin de justicia...". 18) Que resulta conclusin vlida de tales premisas que el principio de intangibilidad mencionado no podra ser desconocido en el mbito provincial, segn lo estableci esta Corte en Fallos: 311:460 y 316:2747. En concordancia con ello, la ley del impuesto a las ganancias exima de tal tributo tanto a los magistrados nacionales como a los de provincia Cas como los haberes jubilitarios y pensiones correspondientes a tales funcionesC colocando a unos y otros jueces en un pie de igualdad (art. 20, incs. p y r de la ley 20.628, t.o. en 1986 y sus modif.). Del mismo modo, cuando la ley 24.631 Cart. 1 inc. aC derog tales normas exentivas, lo hizo -19-
sin distinguir entre la situacin de la judicatura nacional y las provinciales. Las conclusiones expuestas en los considerandos que anteceden son decididamente adversas a la validez de la referida derogacin, por resultar sta incompatible con el principio instituido por el art. 110 de la Constitucin Nacional, y como tal principio no puede ser desconocido en los mbitos provinciales, debe afirmarse que dicha derogacin es tan inaplicable respecto de los integrantes del Poder Judicial de la Nacin como lo es con relacin a las judicaturas de las provincias. Es que los jueces locales son, como los nacionales y federales, jueces de la Constitucin, motivo por el cual cumplen, como los dems, idntico ministerio y, por lo tanto, se hallan sujetos a parejas responsabilidades y deberes, y han de contar, a tal efecto, con similares garantas. 19) Que abona lo expuesto la conjunta inteligencia que surge de lo dispuesto por la Ley Fundamental, la opinin de la doctrina especializada, y la jurisprudencia del Tribunal. En efecto, de conformidad con la forma de gobierno federal adoptada, la Constitucin Nacional ha confiado tanto al gobierno nacional como a los gobiernos provinciales lo atinente a la organizacin del rgimen de justicia (confr. Prembulo y arts. 1, 116, 122, y 123), ya que, como explica Montes de Oca, "nuestro rgimen federativo se hace sentir en todas las esferas del gobierno", de modo que "si debe haber ineludiblemente una justicia encargada de mantener la Constitucin y las leyes de la Repblica, debe haber tambin una justicia encargada de dar a cada uno lo que es suyo dentro del recinto de las autonomas locales" (Derecho Constitucional, Menndez, Buenos Aires, 1923, t. II, pg. 523). Ello sin -20-
perjuicio de que la custodia de la supremaca constitucional est depositada en el quehacer de "todos y cada uno de los jueces", sin distincin entre nacionales y provinciales (Fallos: 311:2478 Ccausa "Di Mascio"C), por lo que la elemental atribucin y deber de los magistrados de verificar la compatibilidad constitucional de las leyes pertenece "a todos los jueces de cualquier jerarqua y fuero" (Fallos: 10:134;
149:122; 302:1325 y otros), en tanto rige entre nosotros el sistema de control judicial difuso. 20) Que si bien el art. 200 de la Constitucin de la Provincia de San Juan establece ciertas limitaciones al
principio de la intangibilidad de las remuneraciones de los jueces de esa provincia, la parte recurrente no ha planteado a lo largo del pleito Cni en su recurso extraordinarioC la posibilidad de que tal limitacin pudiera dar fundamento para aplicar vlidamente a los magistrados locales Cni a los jubilados como talesC un impuesto establecido por una ley federal. Por lo tanto, las consideraciones que anteceden son bastantes para confirmar la decisin apelada. Por ello, y odo el seor Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara formalmente procedente el recurso extraordinario con el alcance que resulta de lo expresado en los considerandos de este voto, y se confirma la sentencia apelada. Con costas. Agrguese la queja al principal; notifquese y devulvase. JUAN CARLOS POCLAVA LAFUENTE - JORGE FERRO. ES COPIA
VO-//-
-21-
-22-
-//-TO DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON LEOPOLDO H. SCHIFFRIN Considerando: 1) Que comparto los fundamentos y conclusiones del voto que encabeza esta sentencia. En efecto, en el mismo se resuelve con acierto lo atinente a la defensa de la falta de legitimacin pasiva, as como lo relativo a la extensin del principio de intangibilidad a los jueces en situacin de retiro. 2) Que, de igual modo, no cabe sino coincidir con la lnea principal de razonamiento de dicho voto. ste parte de que en el pleito no se halla en tela de juicio la interpretacin tradicional del art. 110 de la Constitucin Nacional acerca de cules cargas pueden significar disminucin de los sueldos judiciales en el sentido de dicha norma. En consecuencia, no cabe introducir de oficio la revisin de esa doctrina, sino slo determinar su aplicabilidad a los jueces provinciales, lo que s forma la materia del litigio, sobre lo cual recae pronunciamiento positivo por argumentos que se dan aqu por reproducidos. 3) Que lo referido a los lmites de la resolucin de la Corte Suprema puede ser objeto de algunas reflexiones aclaratorias, tiles, dada la importancia institucional del caso. 4) Que, al respecto, cabe tener en cuenta que el Tribunal decidi, a fs. 217, incorporar las presentaciones efectuadas en calidad de amici curiae por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y por la Institucin de Magistrados Judiciales de la Nacin en Retiro. El objetivo de ambas presentaciones es argumentar, el CELS en contra y la Institucin a favor, de la jurisprudencia de la Corte Suprema que, desde el caso de Fallos:
-23-
176:73 hasta el presente ha sostenido que las remuneraciones de los jueces federales no pueden ser rebajadas de manera alguna, de acuerdo con los trminos del art. 110 de la Constitucin Nacional, inclusive por va de impuestos que directamente graven los emolumentos respectivos. A las argumentaciones en contra de esta doctrina suma el CELS el sealamiento de que la Acordada 20/96 (Fallos: 319:24 y sgtes.) de la Corte Suprema que excluy la aplicacin a los haberes de los jueces nacionales del art. 1, inc. a, de la ley 24.631, excede los poderes del Tribunal, o sea, que impugna su competencia y la consiguiente validez del acto mencionado. 5) Que cabe destacar que estos puntos Co sea el valor de la jurisprudencia tradicional de la Corte Suprema sobre la intangibilidad de las compensaciones de los jueces nacionales en el mbito fiscal indicado, y la validez de la Acordada 20/96C no han sido objeto de impugnacin alguna por parte del Fisco demandado. En cambio, como se dijo, la cuestin de fondo debatida en el pleito versa sobre si la doctrina de esta Corte, que establece que el impuesto a las ganancias aplicado a las remuneraciones judiciales contradice la
garanta que consagra el art. 110 de la Constitucin Nacional, se extiende a los magistrados provinciales, en actividad o jubilados. 6) Que, en lo vinculado a ello es preciso considerar las limitaciones a la jurisdiccin de esta Corte, la cual, desde antiguo, ha declarado que la ejercida por la va del art. 14 de la ley 48 se halla limitada a los temas introducidos oportunamente en el proceso y mantenidos en el recurso extraordinario (Fallos: 320:2925, sus citas y otros). Esta jurisprudencia conserva su pleno valor, pues en ocasin tan reciente como la de Fallos: 320:2925 se enfatiz: "Que de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 116 y 117 de la -24-
Constitucin Nacional, 14 de la ley 48 y 6 de la ley 4055, as como de lo establecido en reiterados precedentes del Tribunal, el recurso extraordinario es uno de los medios para acudir a la Corte Suprema en procura del ejercicio de su jurisdiccin apelada (Fallos: 138:9; 162:80; 190:559; 191: 458; 234:791). De ah, pues, que la naturaleza de la competencia con la cual el Tribunal interviene en tales supuestos, ha llevado a
reconocer que su conocimiento en el asunto queda limitado por el contenido de los agravios federales invocados en el recurso extraordinario (Fallos: 306:849, 2088 y 2166; 308:982, 1200 y 1230)" (considerando 7). En la misma lnea se encuentran los precedentes de Fallos: 320:769, 1227; 322:311, 717, 1876; 323:1785, 3160, 3789; 324:951 (voto del juez Petracchi), 1721, 3821; 326: 2503 y 327:1205, 1192 y 2127, entre otros. 7) Que, como se ver por el examen que sigue, las frmulas acuadas en los casos de Fallos: 307:1457 ("Fernndez Meijide") y 308:647 ("Municipalidad de Laprida") no son
oponibles a esta firme concepcin doctrinal fundada en el texto de la ley 48 y en el carcter apelado que reviste la jurisdiccin extraordinaria de la Corte Suprema. En el primero de esos precedentes, el Tribunal expres "En la tarea de establecer la inteligencia de las normas federales que le asigna el inc. 3 del art. 14 de la ley 48, no se encuentra limitada la Corte por las posiciones del Tribunal apelado y del recurrente, sino que le incumbe realizar 'una declaratoria sobre el punto disputado' (art. 16 de la ley citada) otorga". En el segundo caso, se dijo que "Cuando se encuentra en discusin el alcance que cabe asignar a una norma de segn la interpretacin que ella rectamente le
-25-
derecho federal, el Tribunal no se encuentra limitado en su decisin por los argumentos de las partes o del a quo, sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto disputado". Sin pretensiones de ser exhaustivos, se encuentra la frmula de Fallos: 307:1457 utilizada en Fallos: 312:417; 313:132; 318:75, 77, 250, 441, 445, 554, 630, 1986 y 2336; 319:353, 786, 2454, 2594, 2678, 2867, 2886, 2921, 2936, 2990, 3040, 3236; 320:1166, 1426, 1602, 1915; 321:663, 861, 1047; 2288; 322:188, 1318, 1754; 323:1645, 3160, 3229; 324:68, 107, 204, 754 (voto del juez Vzquez), 803, 920, 951 (voto del juez Vzquez), 975 (voto del juez Fayt), 1177, 1871, 2107, 2895; 325:165, 178, 662, 860, 1038, 1056, 1126, 1194, 1201
(disidencia parcial del juez Molin O'Connor), 1663 (disidencia parcial del juez Bossert), 2059, 2600 y 3000. En cuanto a lo plasmado en Fallos: 308:647, aparece en Fallos: 310:2200, 2682; 311:2553, 2688; 312:529; 314:529; 316:27; 319:1198, 1201, 1640, 1716; 320:2375, 2491, 2647; 321:824 (disidencia de los jueces Fayt, Boggiano y Bossert), 2314 (disidencia de los jueces Molin O'Connor y Lpez), 2683, 3384 (otra tercera frmula, pero intil); 322:2701 (disidencia del juez Vzquez), 2750; 323:1406, 1460, 1491, 1566, 1656; 324:3143 (voto del juez Boggiano), 3569, 3737, 3876; 325:11, 2893; 326:608 (dictamen del seor Procurador General), 1198 (dictamen del seor Procurador General), 1367 (dictamen del seor Procurador General), 2342 (dictamen del seor Procurador General), 2367 (dictamen del seor Procurador General), 2491 , 2653 (dictamen del seor Procurador General), 2880 (dictamen del seor Procurador General), 4718 General), 4711 3038 (dictamen del seor del seor
(dictamen del
Procurador
(dictamen
seor
Procurador -26-
General),
(dictamen del seor Procurador General), 2423 (dictamen del seor Procurador General), 2430 (dictamen del seor Procurador General), 4103 (dictamen del seor Procurador General), 4192 (dictamen del seor Procurador General), 4200 (dictamen del seor Procurador General), 4212 (disidencia de los jueces
Petracchi y Fayt), 4258 (disidencia del juez Fayt); 4360 (dictamen del seor Procurador General), 4495 (dictamen del seor Procurador de General) la [La Corte se remiti a los
dictmenes
Procuracin
General
mencionados
precedentemente]. Del examen de ese tipo de casos resulta que la Corte Suprema se apoya en esas formulaciones cuando, para determinar el sentido de las normas que se discuten en el pleito, aade argumentos a los que ya estaban incluidos en la discusin1. En tal orden de ideas, cabe recordar que, si bien el recurso extraordinario no es, como despus se explicar mejor, un recurso de casacin, el modo de proceder de la Corte que se acaba de indicar se relaciona estrechamente con el distingo, propio del sistema de casacin francs, entre los moyens
Nota: En el caso de Fallos: 320:1386 se registra un apartamiento de la tendencia sealada. All aparece que la Corte Suprema, ante la vigencia posterior a la interposicin del remedio federal, de nuevas normas susceptibles de modificar la relacin jurdica deducida en autos, dio vista de esas normas a las partes y declar la inconstitucionalidad de una de ellas, subrayando que era "relevante para la materia litigiosa" y que haba "sido materia de amplio debate por las partes". Al fin, ciertamente, no se alter la situacin normativa previa al recurso extraordinario, pero la lnea seguida no es compatible con la orientacin general verificada en el examen de la jurisprudencia. Tambin en Fallos: 320:2630 y 2636 se adopt el criterio de aplicar de oficio nuevas normas que alteraban la relacin jurdica deducida, mas sin siquiera dar vista previa a las partes.
1
-27-
noveaux
arguments
noveaux,
lo
cual
significa
que,
mantenindose la identidad del agravio deducido en el recurso, cabe admitir la ampliacin de argumentos que efecten las partes alegando ante la Corte (Calamandrei Piero, "La Casacin Civil", traduccin de Sentis Melendo, Buenos Aires, 1945, T. II, pg. 175, nota 47). 8) Que lo recin expresado no significa equiparar el recurso extraordinario al recurso de casacin clsico. En efecto, como lo explica Calamandrei, la casacin no representa una nueva (tercera o cuarta) instancia del proceso, sino que, concluido ste, se abre la posibilidad de una nueva accin fundada en que la sentencia en uno, varios o todos sus puntos que sean determinantes para la decisin viola la ley, teniendo el afectado la facultad de demandar por cada violacin como un hecho litigioso, de manera que la demanda en casacin limita la jurisdiccin del Tribunal del mismo modo que las peticiones de la demanda corriente, en que el juzgador no puede ir ms all de las pretensiones de hecho del accionante. En la casacin, cada punto de derecho impugnado equivale a una pretensin de hecho, de manera que no puede el tribunal, sin caer en extra petita, introducir normas no tenidas en cuenta en la demanda y capaces, en su aplicacin, de variar la ndole de las cuestiones propuestas. O sea que, por las caractersticas del instituto casatorio, la vigencia en el mismo del principio iura curia
Revolucin en el instituto cuyas caractersticas hemos tratado de resear siguiendo al gran procesalista. Pero tambin ste destaca que, mientras se desarrollaba en la Europa latina el sistema del doble conforme, o sea de dos instancias con probabilidad de una querella nullitatis posterior, la tradicin germnica forj la estructura judicial de tres instancias. Esta ltima, al fin, recibi algunos elementos de la casacin francesa, pero el proceso se conserv siempre de tres instancias, como etapas distintas del mismo litigio, solo que la ltima (revisin), no admite una nueva apertura a prueba y se limita a cuestiones de derecho. El parecido del recurso extraordinario con el sistema de tercera instancia limitado a la revisin de derecho es cercano, pues siempre ha subrayado la Corte Suprema que la jurisdiccin que ejerce por aquel medio de gravamen es apelada, conforme lo que a la letra establecen los arts. 100 y 101 Carts. 116 y 117 actualesC de la Constitucin Nacional (Fallos: 191:458, entre otros). Parece, entonces, que la utilizacin de las categoras limitativas de los pronunciamientos de la casacin, tal como lo hacen Ymaz y Rey en su obra "El Recurso Extraordinario" (tercera edicin actualizada, Buenos Aires, 2000, pgs. 264/265) no es acertada, y que alguna mayor cabida debe darse al principio iura curia novit en el ejercicio de la jurisdiccin apelada extraordinaria del Tribunal. A ese respecto, el rigorismo procesal haba asumido formas exageradas, que se observan, por ejemplo, en el caso de Fallos: 275:507. All se trataba de establecer si corresponda a la competencia federal una demanda promovida por un
ciudadano argentino con vecindad en la Provincia de Mendoza contra una sociedad de responsabilidad limitada de la Provincia de San Luis, que para invocar dicha competencia necesitaba -29-
que todos sus miembros tuvieran derecho al fuero federal, lo cual estaba subordinado, en caso de que los socios fueran ciudadanos argentinos, a su distinta vecindad, como domiciliados en San Luis, lo que as ocurra con siete de ellos. Pero los dos restantes eran italianos, y los extranjeros carecen de derecho, conforme a la doctrina de la Corte, para invocar el fuero federal por distinta vecindad. Sin embargo, los extranjeros pueden invocar el fuero federal cuando litigan con argentinos, pero como la condicin de extranjera no haba sido reclamada en el pleito, la mayora de la Corte, con la disidencia del juez Luis C. Cabral, y contra el dictamen del seor Procurador General, doctor Eduardo H. Marquardt, decidi que el fuero no poda ser otorgado sobre la base de la distinta nacionalidad no invocada en el juicio. As la Corte segua las lneas tanto del certiorari como del writ of error de la Corte Suprema norteamericana, que conforme las exponen Robertson y Kirkham, rechazan que una norma de la Constitucin federal no invocada en los tribunales estaduales pueda introducirse para suplir la circunstancia de que otra norma de la misma Constitucin, realmente invocada, no sea aplicable al caso (Reynolds Robertson y Francis
Kirkham, Jurisdiction of the Supreme Court of the United States, St. Paul, Minn, Kansas City, Mo, pgs. 144/ 145). Vemos que, pese al desarrollo autnomo del proceso anglosajn, se percibe la injerencia de las ideas continentales sobre el mismo. Contra este criterio, el doctor Cabral record que ya en Fallos: 240:218 (que es una aclaratoria de la decisin de Fallos 240:125) el Tribunal haba expresado "Versando el
juicio sobre interpretacin de leyes federales cuya aplicacin incumbe a esta Corte en ltima instancia, el hecho de que la
-30-
solucin de derecho propugnada por el recurrente encuentre fundamento en otro precepto legal que el invocado por ste no impide su reconocimiento por la sentencia de esta Corte. La
limitacin del fallo a los agravios planteados oportunamente obedece a la necesidad de que la Corte conozca respecto de cuestiones debatidas en la causa, pero no puede ser obstculo a la legtima solucin del punto motivo del juicio ni parece justificar la subsistencia de prerrogativas contrarias al derecho federal aplicable". Aclaremos que las mencionadas expresiones de la Corte en Fallos: 240:125 y 218, justificaban que la pretensin de acumular una jubilacin civil a un sueldo por retiro activo militar fuese desechada porque la ley prohiba tal
acumulacin, pero no porque, como mal alegaba el rgano previsional, la acumulacin de dos jubilaciones no fuera admisible en el caso por el monto de una de ellas. Frente a esta simple aplicacin del principio iura curia novit parece exagerada la segunda parte (no transcripta en bastardilla) de la premisa doctrinaria de Fallos: 240:125 y 218. En efecto, la segunda oracin de la cita del doctor Cabral, nos introduce (innecesariamente) en el terreno ya apuntado por el doctor Marquardt, en su dictamen, relativo a que la tutela del orden pblico autoriza a los jueces a superar los lmites de los agravios de las partes en puntos referidos al mrito (ello cabe acerca de los presupuestos procesales). En este sentido, el seor Procurador General recordaba a Mattirolo, Tratado de Derecho Judicial Civil, Madrid, 1936, T.N., pgs. 1068/1069). Precisamente la opinin de Mattirolo y de Borsari y de la jurisprudencia que est en la lnea es objetada sgtes.). 9) Que no aparece que la Corte se haya apartado de -31por Calamandrei (op. cit, vol. II, pg. 269 y
los patrones deducibles de las circunstancias concretas del caso de Fallos: 240:125 y 218, y que podran haber sido aplicados en Fallos: 275:507, pues los casos de Fallos: 322:3154 y 324:68, que mencionan expresamente a "Fallos: 240:218", no hacen sino dirigirse a la totalidad del plexo normativo que rega la relacin jurdica deducida en juicio, en la que existan normas no tenidas en cuenta en las otras instancias. Esta prudencia en el uso de la frmula doctrinal mentada proviene de dar por sentado que el principio iura
sorpresivas en la instancia suprema, donde ya no cabe la ulterior discusin de un posible error iuris. En ese sentido, resultan felices las expresiones de la Corte Suprema de los EE.UU. cuando seala que el hecho de que una cuestin federal haya sido debidamente suscitada no autoriza a la Corte a hurgar los autos (en busca) de otras cuestiones federales all ocultas pero que no fueron debidamente suscitadas ("...the fact that one federal question was properly raised in the state court does not authorize the Court to search the record for other federal questions which may be hidden there, but which were not properly raised", Robertson y Kirkham, op. cit., pg. 144). Resulta, por ende, que el carcter final de las decisiones de la Corte Suprema limita el hallazgo normativo (Rechtsfindung) que en aqullas se formule al plexo normativo inmediato al que pertenece la relacin jurdica deducida en el proceso. No cabe, en cambio, suplantar la cuestin discutida -32-
por otra que no fue objeto de debate en las instancias anteriores. As, es perfectamente admisible que, como ocurra en Fallos: 240:125, la pretensin de acumular una jubilacin civil a un sueldo por retiro activo militar fuese desechada porque la ley prohiba tal acumulacin, pero no porque, como mal alegaba el rgano previsional, la acumulacin de dos jubilaciones no fuera permisible, en el caso, por el monto de una de ellas. Aqu vemos que exactamente la misma pretensin jurdica es colocada en su perspectiva correcta, sin sorpresa alguna, dentro del plexo normativo estrictamente inmediato al caso. En este sentido, cabe tambin destacar la doctrina de Fallos: 325:3045 y 327:5837, en los que se pone de relieve que el principio iura curia novit permite suplir omisiones de los litigantes, pero no substituir la causa petendi, variando la accin originalmente deducida. Por el contrario, lo que aqu se pretende es introducir por va de las presentaciones de los amici curiae que obran a fs. 162/216, la revisin o mantenimiento de la interpretacin del art. 110 de la Ley Fundamental que siempre ha sustentado la Corte Suprema en punto a si el impuesto a las ganancias sobre los haberes de los jueces nacionales es compatible con tal norma; lo cual no ha sido discutido por las partes, sino tomado simplemente como premisa de lo discutido, o sea, si los jueces provinciales tambin han de estar comprendidos en esa doctrina. Por lo expuesto, dados los fundamentos del voto que encabeza la sentencia resumidos en los considerandos 1 y 2 del presente y odo el seor Procurador Fiscal, se rechaza la queja a ese respecto, a la que se hace lugar con el alcance sealado en el considerando 10 (del aludido voto), y se con-33-
firma la sentencia apelada. Con costas. Agrguese la queja al principal, notifquese y devulvase. LEOPOLDO H. SCHIFFRIN. ES COPIA VO-//-
-34-
-35-
-//-TO DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON ALBERTO MANUEL GARCIA LEMA Considerando: 1) Que adhiero a los fundamentos y conclusiones del voto que encabeza esta sentencia, a cuyos trminos cabe
remitirse brevitatis causae. 2) Que sin perjuicio de lo recin expuesto, dada la trascendencia de la cuestin en debate y su indudable raigambre constitucional, todo lo cual, como se refiri en el considerando 61 del voto al que me remito, suscit la intervencin en carcter de amici curiae de destacadas instituciones de nuestro medio, estimo de importancia, a ttulo de obi-
-36-
todos los jueces jubilados tanto en el orden nacional cuanto provincial, intangibilidad que ha sido extendida adems para los miembros del Ministerio Pblico por el nuevo art. 120 de dicha Constitucin, reformada en 1994. 4) Que, antes de ingresar al examen de los fundamentos planteados por el CELS para sostener su posicin, me encuentro en la obligacin moral de aclarar que no poseo derecho alguno para adquirir una jubilacin de las denominadas por esa institucin como de "privilegio", no slo porque no lo tengo respecto de las relativas a los jueces o miembros del Ministerio Pblico, sino tambin porque en su momento renunci a los derechos que me hubiesen correspondido para acceder a las entonces previstas para ciertos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional. Por lo tanto, entiendo que estoy en
aptitud de ingresar al fondo de esta materia, de amplias repercusiones en la opinin pblica. 5) Que sostuvo el CELS que la garanta de la intangibilidad contemplada en el art. 110 de la Constitucin Nacional "tiene por objetivo evitar la injerencia indebida que puede afectar la independencia, y de este modo la imparcialidad". Sin embargo, dijo que "el pago de un impuesto general por parte de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial no atenta contra la garanta constitucional de intangibilidad". Admiti que "fue la misma Corte Suprema Csuperior tribunal del pasC la que estableci que el impuesto viola la intangibilidad", pero estim que ello no es bice para "el apartamiento de sus precedentes cuando en el caso se han aportado nuevos argumentos que puedan llevar a la modificacin de lo establecido en aqullos", citando doctrina de este Tribunal en tal sentido. A ese ltimo respecto, ya se ha dicho en el considerando 51 del voto al que adhiero, que no existen nuevos -37-
fundamentos, incorporados por la parte recurrente, a los ya examinados en la jurisprudencia tradicional en la materia, en especial a los expuestos en el pronunciamiento de Fallos: 324:1177, razn por la que comparto en primer trmino la conclusin a la que se arriba en la sentencia. Pero cabe aqu sealar que tampoco advierto que el CELS, pese a lo que afirma, haya aportado elementos decisivos y adicionales a los fundamentos del mencionado precedente. 6) Que, en particular, considero que el CELS no ha incluido argumento alguno que controvirtiese lo dicho en el considerando 10 de Fallos: 324:1177, cuando luego de recordarse que "las consideraciones precedentemente expuestas no son sino la recepcin del derecho de rango constitucional a la irreductibilidad de las compensaciones judiciales, consagrado en el art. 110 de la Carta Magna, el que instrumenta una prerrogativa inspirada en razones de bien comn pblico", se agreg que: "Los constituyentes de 1994 podran haber considerado conveniente restringir la absoluta intangibilidad de las compensaciones de los magistrados nacionales, y la han ratificado sin condicionamientos. Ello ha implicado, ciertamente, reconocer el alcance y contenido que esta Corte Suprema haba asignado a tal garanta en cada uno de los supuestos en que fue llamada a intervenir como intrprete final de la Constitucin". Ampliando lo expresado en el considerando transcripto precedentemente, corresponde aclarar que pese a conocerse el referido alcance que la jurisprudencia de esta Corte haba otorgado a la garanta del entonces art. 96 de la Constitucin Nacional, no slo se estim innecesario por dichos constituyentes incorporar modificaciones al texto del actual art. 110, sino que decidieron extender, sin reserva alguna, la intangibilidad de las remuneraciones -38a los miembros del
Ministerio Pblico por el art. 120 de dicha Constitucin. Esta observacin se ratifica con la lectura del debate que suscit la elaboracin del citado art. 120 en la Convencin Constituyente de 1994. As, al considerar su Comisin Redactora el texto mucho ms extenso proveniente de la Comisin de Sistemas de Control, incluido en el dictamen 17 de sta, y resolviendo reducirlo de modo sustancial, el convencional Masnatta al defender "la frmula arribada en su calidad sinttica", expres que: "Si queremos acercar el Ministerio Pblico al Poder Judicial, vamos a hacerlo incorporando alguna de las sustanciales caractersticas particulares que tiene el Poder Judicial". Y ya en el plenario de la Convencin, el mismo constituyente (actuando como miembro informante del dictamen de mayora de la Comisin Redactora) agreg: "Adems, debe asegurrsele, como ocurre con los jueces, la intangibilidad de las remuneraciones" (ver citas en la Obra de la Convencin Nacional Constituyente, Centro de Estudios
Constitucionales y Polticos, Ministerio de Justicia de la Nacin, Tomo IV, pgina 4253 y Tomo VI, pgina 6201, respectivamente). La opinin expuesta corrobora que la Convencin Constituyente de 1994 tuvo explcitamente en vista la garanta de intangibilidad de las remuneraciones de los jueces y no slo consider innecesario incorporar modificacin alguna a su respecto, pese a la doctrina existente en esa materia desde el ao 1936, sino que decidi extenderla al Ministerio Pblico. 7) Que la convalidacin que la Convencin Constituyente de 1994 hizo del texto del art. 96 (hoy 110) de la Constitucin Nacional, con la pacfica jurisprudencia de esta Corte Suprema que fijaba su alcance, implica dejar de lado otros argumentos aducidos por el CELS en su presentacin, tales como la diferenciacin entre diversos impuestos, que se -39-
examina no obstante en el considerando 24 de este voto; como la circunstancia que en el precedente de la Corte Suprema de los Estados Unidos de Amrica "O'Malley v. Woodrough", de 1939, ese tribunal hubiese abandonado la posicin anterior sentada en el caso "Evans v. Gore", dada la antigedad de aquel precedente y a las diferencias que presenta el texto del artculo citado de nuestra Constitucin, con relacin a la seccin 1ra. de la clusula 3ra. de la Constitucin Americana, destacadas en Fallos: 176:73. 8) Que la lnea argumental que predica la constitucionalidad de la mencionada derogacin Cpor el art. 1, inc. a, de la ley 24.631C de los incs. p y r, del art. 20 de la ley 20.628, expuesta por el CELS y por la doctrina que cita, se apoya en el principio de igualdad como base del impuesto y de las cargas pblicas, establecido en el art. 16 de la
Constitucin Nacional, al cual se lo hace prevalecer respecto de la referida garanta de intangibilidad de las remu-
neraciones del art. 110 de la Constitucin Nacional. Sin embargo, estimo que centrar los fundamentos en una exgesis casi literal del art. 16 de la Constitucin ofrece la dificultad que obvia la misma estructura de la ley 20.628, de impuesto a las ganancias. En efecto, el principio general sentado en la primera parte de su art. 1, segn el cual todas las ganancias obtenidas por personas de existencia visible o ideal quedan sujetas al gravamen de emergencia que establece esa ley, sufre numerosas y extensas exenciones, detalladas en diversos
incisos de su art. 20, que benefician a los habitantes del pas que realizan ciertas actividades o poseen bienes e inversiones de los tipos all previstos. Incluso el art. 2 de la ley 24.631, ordenamiento
-40-
legal cuya constitucionalidad se hallara en juego en la cuestin en debate, mantiene sin observaciones muchas de tales exenciones (acoto que varias de las enumeradas tienen gran significacin econmica, segn se infiere de su sola lectura), si bien faculta al Poder Ejecutivo Nacional a derogar o suspender algunas de ellas. De este modo, no cabe admitir una aplicacin literal del art. 16 de la Constitucin a una ley tributaria que, por la amplitud de las exenciones que contiene, obliga a sustentar su constitucionalidad en la doctrina tradicional de la Corte que fija un sentido y alcances ms amplios a dicho art. 16, segn la cual no se viola a tal precepto cuando el legislador contemple en forma distinta situaciones que considera
diferentes, en tanto la distincin no sea arbitraria ni importe ilegtima persecucin o indebido privilegio de personas o grupos de personas, sino que obedezca a una causa objetiva que d fundamento al diferente tratamiento (Fallos: 313:1410 y sus citas; 316:1764, entre otros). 9) Que desde esta perspectiva, el CELS tampoco ha rebatido adecuadamente, en mi opinin, los fundamentos que fluyen de los considerandos 12 a 16 de Fallos: 324:1177. Luego de recordarse en esa sentencia la ltima doctrina mencionada de la Corte, se expres que la proteccin que el legislador ha dispensado al rgimen de jubilaciones de los magistrados no se sustenta en bases discriminatorias o de privilegio, sino en principios que preservan las instituciones republicanas, con la finalidad de asegurar la independencia funcional de los jueces. Ello para evitar que los otros poderes del Estado Badministrativo o legislativo- dominen su voluntad con la amenaza de reducir su salario, de hacerlos cesar en sus cargos o de jubilarlos, y que esa situacin favorezca un mbito proclive a componendas contrarias a la in-41-
dependencia de criterio necesaria para la funcin jurisdiccional. Tambin se ha dicho que la finalidad de preservar un rgimen propio en materia previsional es evitar que se maneje a los magistrados con la amenaza de frustrar sus expectativas de vida decorosa para la vejez, manteniendo un nivel de vida similar al que tienen en actividad. Y ello es as, porque los sueldos de los magistrados en actividad si bien posibilitan un nivel de vida decoroso, no pueden estimarse suficientes para generar un ahorro que les permita compensar los efectos de una jubilacin devaluada; mxime cuando el ejercicio de la
magistratura judicial conlleva la prohibicin absoluta de ejercer, con la excepcin de la docencia, no solo la profesin de abogado sino cualquier actividad rentada. A lo expuesto se agreg que los magistrados en pasividad mantienen su condicin de tales, al grado de poder ser convocados para desempearse en el cargo que tenan al momento de jubilarse sin posibilidad de negarse o excusarse (conf. arts. 16 y 17, ley 24.018), de donde puede concluirse que continan amparados por el art. 110 de la Constitucin Nacional. Al no haberse hecho cargo de estos argumentos, an desarrollados ms ampliamente en Fallos 324:1177, pierde sustento la conclusin del CELS en el sentido que "si para los jueces en ejercicio es un error pensar que no deben pagar impuesto a las ganancias, para el caso de los jubilados, incluso no hay ninguna razn institucional para que no paguen impuestos como todo el resto de las personas en situacin de retiro". 10) Que la posibilidad de convocar a magistrados jubilados para desempear cargos en actividad ha sido ratificada en diversos artculos del Reglamento de Subrogaciones de los tribunales inferiores de la Nacin, aprobado por resolu-42-
cin 76/04 del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nacin. Advirtase, en este sentido, que el Consejo de la Magistratura posee, por lo establecido en el nuevo art. 114, inc. 6, de la Constitucin Nacional, la facultad de dictar reglamentos relacionados con la organizacin judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestacin de los servicios de justicia, y que ese Consejo ha venido a entender, al sancionar ese Reglamento de Subrogaciones, que la convocatoria a jueces jubilados cumple con ambas finalidades prescriptas en la norma constitucional. 11) Que, en el considerando 13 de Fallos: 324:1177, al entenderse que la proteccin que el legislador ha dispensado al rgimen de jubilaciones correspondientes a los magistrados se fundamenta en propsitos ltimos de independencia funcional, que se infieren de los principios de intangibilidad y de inamovilidad de los magistrados en sus cargos, se afirm que ello justifica una innegable diferencia respecto de los regmenes laborales, no solo del trabajador sometido al
derecho comn, sino tambin respecto del empleado o funcionario pblico. Ampliando lo afirmado con relacin a esta ltima distincin, cabe agregar que el nuevo art. 36 de la Constitucin Nacional dispuso que el Congreso sancionar una ley de tica pblica para el ejercicio de la funcin. El Congreso cumpli con esta obligacin al sancionar la ley 25.188. Esa ley alcanza tambin a los magistrados del Poder Judicial de la Nacin, segn resulta de lo dispuesto en sus arts. 1 y 5, inc. c. El art. 16 de la ley 25.188, refirindose a las incompatibilidades para el ejercicio de la funcin pblica -43-
contempladas en el art. 13 de la misma ley, dispuso que esas incompatibilidades se aplicarn sin perjuicio de las que estn determinadas en el rgimen especfico de cada funcin. Es innegable que las incompatibilidades que alcanzan a los magistrados del Poder Judicial de la Nacin resultan significativamente ms amplias que las previstas, en ese ordenamiento legal, para la generalidad de los funcionarios. Y ello se extiende a los jueces jubilados, por lo expuesto en el art. 16 de la ley 24.018, ya analizado. Por lo dems, emerge del citado art. 36 de la Constitucin, complementado por el art. 2 de la ley 25.188, un haz de recaudos y deberes para quienes cumplen funciones pblicas que implican una exigencia muy superior a la requerida para los que no las ejercen, obligaciones que a su vez resultan acompaadas de sanciones y responsabilidades individualizadas en aquella ley. Se trata de una clara reglamentacin de la condicin de la "idoneidad" para los empleos, prevista en el art. 16 de la Constitucin Nacional. Si ello es ahora as para la generalidad de los funcionarios pblicos comprendidos en la ley mencionada, esta circunstancia debe entenderse agravada para los jueces, por el rgimen de incompatibilidades especial que los alcanza, al que se hizo mencin. Lo expuesto coadyuva a las razones expresadas en los considerandos 8 y 9 del presente voto, para indicar que la exencin del impuesto a las ganancias para los jueces y para el rgimen de jubilaciones de los magistrados no se sustenta en bases discriminatorias o de privilegio, que violen el derecho a la igualdad del art. 16 de la Constitucin Nacional. 12) Que como surge del art. 110 de la Constitucin Nacional, la intangibilidad de sus remuneraciones impide admitir que se aplique un gravamen que recaiga directamente sobre el sueldo de los jueces, como el impuesto a las ganan-44-
cias, ya que dicha imposicin implicara en los hechos disminuir la retribucin que tienen fijada; condicin que se traslada a los haberes de los magistrados jubilados, por los fundamentos que ya han sido examinados. El alcance de esta garanta constitucional no se extiende al pago de otros tributos, que deben abonar en paridad con el resto de los habitantes del pas, por la titularidad de un determinado patrimonio, por las rentas de los bienes que puedan poseer, por los consumos que realicen o, en fin, por cualquier otro acto o situacin alcanzado por la
legislacin tributaria. Como lo advirtiera el conjuez Octavio R. Amadeo en el ya recordado precedente de Fallos: 176:73 (v. considerando 7, con referencia a la incidencia de la garanta respecto al impuesto a los rditos), adelantndose a argumentos como los que vierte el CELS, la circunstancia que existan otras contribuciones fiscales que los jueces deben abonar no justifica el gravamen directo sobre sus remuneraciones, porque aquello no est prohibido y esto s. 13) Que, por ltimo, cabe poner de relieve que esta Corte Cintegrada por sus jueces titularesC ha dicho en su reciente pronunciamiento del 28 de marzo de 2006, in re B. 62.XXVIII. "Bentez Cruz, Luis Carlos y otros c/ Estado Nacional (Ministerio de Justicia) s/ juicio de conocimiento" (v. considerando 15), que: "Yla independencia del Poder Judicial obliga a concluir que la intangibilidad de los emolumentos de los magistrados es extensible al haber de los jueces
jubilados, desde que la posible disminucin de los derechos previsionales generara intranquilidad en el ejercicio funcional, o presin para motivar el abandono de sus cargos de quienes, con ese grado de incertidumbre, tuvieran que administrar justicia (conf. Fallos: 322:752)". Por ello, y odo el seor Procurador Fiscal, se declara -45-
improcedente el recurso extraordinario en los puntos sealados en los considerandos 4 y 5 del voto que encabeza esta sentencia, rechazndose por tanto la queja a ese respecto, a la que se hace lugar con el alcance sealado en el considerando 10 del mencionado voto, y se confirma la sentencia apelada. Con costas. Agrguese la queja al principal; notifquese y devulvase. ALBERTO MANUEL GARCIA LEMA. ES COPIA DISI-//-
-46-
-47-
-//-DENCIA PARCIAL DE LA SEORA MINISTRA DOCTORA DOA CARMEN M. ARGIBAY Considerando: 1) Con relacin a los hechos de la causa y a la forma en que los tribunales anteriores han resuelto las cuestiones planteadas me remito a los considerandos 1 a 3 del voto de la mayora a fin de evitar reiteraciones innecesarias. 2) Contra esa decisin la demandada interpuso recurso extraordinario, el que no mereci rplica de la actora y que, denegado a fs. 156 Cpor considerar la cmara que los agravios remitan al anlisis de cuestiones de hecho y prueba, ajenas como regla y por su naturaleza a la presente instancia de excepcinC, motiv la presente queja. 3) El agravio de la demandada vinculado con la falta de legitimacin procesal pasiva, resulta inatendible ya que, adems de los argumentos brindados por el a quo que esta Corte comparte y a los que se remite por razn de brevedad, cabe poner de relieve que, con prescindencia de que la ANSeS sea, efectivamente, un mero ejecutor del acto de retencin de la alcuota correspondiente al impuesto a las ganancias que, en el caso, se aplica a la actora (confr. fs. 2), lo cierto es que la Direccin General Impositiva Ca la que la ANSeS
pretendi traer a juicio en calidad de demandada principal (confr., entre otras, fs. 151)C, fue citada para que informe respecto de la retencin a la amparista del impuesto referido sin que, a pesar de haber quedado debidamente notificada, se haya hecho presente en estas actuaciones (confr. fs. 49 y 50). Asimismo, resulta improcedente el recurso en cuanto cuestiona la imposicin de costas (art. 280 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin). 4) Es inadmisible, tambin, la pretensin de la -48-
recurrente, relativa a la extensin del principio de intangibilidad a los jueces en situacin de retiro, toda vez que este aspecto ha sido objeto de amplia consideracin por la Corte en el caso "Gaibisso" (Fallos: 324:1177), en sentido contrario al postulado, sin que en el presente caso se haya expuesto, siquiera mnimamente, argumento alguno tendiente a que el Tribunal revise su jurisprudencia en la materia. 5) La misma suerte debe correr el agravio fundado en que la jurisprudencia de la Corte Suprema, relativa a que las compensaciones judiciales no pueden ser disminuidas ni an por va de imposicin directa sobre las mismas, no se extiende a los integrantes de las judicaturas provinciales. Ello es as ya que, ms all de la palmaria falta de fundamentacin que detenta la queja con relacin a dicho punto, en Fallos: 187:687 (esp. pg. 691) esta Corte sostuvo que las mismas razones que fundamentan el precedente "Fisco c/ Medina" (Fallos: 176:73) resultan aplicables a los magistrados de las provincias. 6) En orden a lo expuesto, y en atencin a que, como se dijo, los agravios de la recurrente no exponen argumentos suficientes enderezados a que, en esta ocasin, la Corte revise su jurisprudencia en la materia discutida, corresponde desestimar la presentacin en examen. Por ello, odo el seor Procurador Fiscal, se desestima la queja. Notifquese. Devulvanse los autos principales y, oportunamente, archvese. CARMEN M. ARGIBAY. ES COPIA DISI-//-
-49-
-//-DENCIA DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON HORACIO ROSATTI Considerando: 1) Que la Sala I de la Cmara Federal de la Seguridad Social, al confirmar la sentencia del Juzgado Federal de Primera Instancia N 2 de la ciudad de San Juan, hizo lugar a la accin de amparo promovida por el doctor Oscar E. Gutirrez en su carcter de juez jubilado del Poder Judicial de la Provincia de San Juan, con el objeto de que se ordene que cesen de efectuarse en sus haberes previsionales descuentos en concepto del impuesto a las ganancias y que le sean
reintegrados los importes que le fueron retenidos por aplicacin de ese tributo. Adujo el demandante que la aplicacin de ese impuesto lesiona, con ilegalidad y arbitrariedad manifiestas, la garanta constitucional de la intangibilidad de sus haberes, establecida en el art. 110 de la Constitucin Nacional y en el art. 200 de la Constitucin de la Provincia de San Juan. 2) Que para decidir del modo indicado, el a quo desestim el argumento de la ANSeS relativo a que la accin fue mal dirigida en su contra Cpues es un mero agente de retencin del impuestoC y que debi haber sido promovida contra la Direccin General Impositiva, ya que ste es el organismo encargado de la recaudacin del tributo. Al respecto, la cmara sostuvo que la accin de amparo procura "ms que individualizar a posibles infractores, proteger derechos constitucionales conculcados", por lo que la "incorrecta determinacin del rgano estatal responsable no deba ser impedimento para el xito de la accin..."; a lo que agreg que la ANSeS es un ente estatal y que, por lo dems, la Direccin General
Impositiva fue puesta en conocimiento de este juicio, y produjo un dictamen que se encuentra agregado en el expediente.
-50-
que
era inaplicable respecto del actor lo dispuesto por el art. 1 de la ley 24.631 en cuanto derog la exencin en el impuesto a las ganancias que lo beneficiaba (inc. r del art. 20 de la ley 20.628, texto ordenado por el decreto 450/86). Expres, como
fundamento, que si bien esta Corte Cmediante la acordada 20/96C declar inaplicable esa derogacin respecto de
magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nacin, el mismo criterio deba regir respecto de los magistrados y funcionarios provinciales, pues "la intangibilidad de las retribuciones de los jueces es garanta de la independencia del Poder Judicial, y un requisito del rgimen republicano que no puede ser desconocida en el mbito provincial" (fs. 142 de los autos principales). Por otra parte, sostuvo que la
mencionada intangibilidad se extiende tanto al perodo de vida activa como a la situacin de retiro. 4) Que contra lo as resuelto, la Administracin Nacional de la Seguridad Social CANSeSC dedujo el recurso extraordinario cuya denegacin dio origen a la queja en examen. 5) Que, para decidir si el recurso planteado es admisible en los trminos del art. 14, inc. 3, de la ley 48, deben ponderarse los conflictos jurdicos que suscita la aplicacin de las normas involucradas, de modo de concluir si se congrega en la especie "cuestin federal constitucional", requisito inexcusable para viabilizar la apelacin extraordinaria. Este anlisis debe realizarse con el criterio amplio que surge, entre otros, de Fallos: 307:1457 y 308:647, y con el nico propsito de asegurar la vigencia del orden jerrquico previsto en el art. 31 de la Constitucin Nacional, pues en un proceso en el que se debate un tema constitucional no
-51-
puede prevalecer la astucia sobre la justicia. 6) Que la causa plantea Ccuanto menos desde el punto de vista tericoC tres posibles conflictos jurdicos, cada uno de los cuales conduce, en trminos de admisibilidad y (desde luego) procedencia del recurso extraordinario, a una solucin diferente, conforme a las normas que se consideren aplicables. a) Una primera hiptesis entiende que el conflicto dominante en la causa se plantea entre dos normas constitucionales, diferencindose luego si la pugna es entre el art. 16 Cen la medida en que establece que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas pblicasC confrontado con el art. 110 Cque consagra la intangibilidad de la remuneracin de los juecesC o si es entre el citado art. 16 Csobre igualdad en materia impositivaC confrontado con el art. 17 Csobre la inviolabilidad de la propiedad, expresada en este caso en la retribucin de los magistradosC. En cualquier caso, la pugna entre dos clusulas de la mxima jerarqua remite al tema de la existencia (o inexistencia) de un orden jerrquico dentro de las normas constitucionales, y a la consecuente posibilidad (o imposibilidad) de resolver la causa Ccon prescindencia de otras normasC optando por la clusula constitucional que se considere prevaleciente; b) una segunda hiptesis entiende que el conflicto dominante en la causa se plantea entre una norma constitucional nacional (el mentado art. 110 sobre intangibilidad), en la medida en que dispone que la retribucin de los magistrados nacionales no podr ser disminuida en manera alguna mientras permaneciesen en sus funciones, y una norma constitucional provincial (art. 200 de la Constitucin de San Juan), en la medida en que sostiene que los magistrados del Poder Judicial provincial pueden ver disminuidas sus retribuciones con des-52-
jurdica y alterar las bases de la armona del sistema. Supondra, adems, desconocer la voluntad del constituyente, -53-
cuyo producto se ubica Cen cualquier casoC por sobre la voluntad de los poderes constituidos (incluido el judicial, con sus posibilidades interpretativas). El criterio de la igualdad normativa intra-constitucional ha sido sostenido reiteradamente por esta Corte, aclarndose asimismo que, frente a un hipottico enfrentamiento normativo intra-constitucional (y an de una norma constitucional con otra de distinta jerarqua) debe procurarse obtener el mximo rendimiento jurdico posible (la mxima vigencia posible) de los preceptos involucrados, mediante una interpretacin armnica y no confrontativa (Fallos: 167:121; 171:348; 181:343; 199:483; 236:100; 240:311; 242:353; 246: 345; 277:213; 296:432, entre otros tantos; paradigma del criterio de la compatibilidad es Fallos: 312:496). Segn el criterio de la desigualdad (y consecuente jerarqua) normativa, el hecho de que la Constitucin se ubique en la cspide de la jerarqua normativa no invalida per se que, en su interior, pueda existir disparidad normativa y que tal disparidad pueda ser declarada por un poder constituido (como lo es el judicial) en caso de conflicto. Instalados en este criterio (que considera "posible" una jerarqua normativa intra-constitucional) surgen varias alternativas de confrontacin, tales como aquella que enfrenta a las disposiciones del Prembulo vs. las normas del texto articulado, las normas definitivas vs. las normas tran-
sitorias, las normas dogmticas vs. las normas orgnicas, las normas programticas vs. las normas operativas, etc. Ms aun, admitir la igualdad normativa de las clusulas constitucionales no conlleva necesariamente a admitir la igualdad axiolgica de los derechos contenidos en ellas. Bidart Campos es claro al respecto cuando afirma "que lo de 'igual jerarqua' de los derechos ha de entenderse referido a -54-
la igual jerarqua de las 'normas' de la Constitucin que reconocen derechos, pero no a la idntica valiosidad de los derechos en s mismos. Por ende, es una buena tarea Caunque difcilC empearse en elaborar un orden jerrquico de los derechos. Y no con fines puramente acadmicos, sino tiles y prcticos, como que en la convivencia social hay que compatibilizar diariamente el derecho de uno con el del otro..." (Bidart Campos, Germn, )Hay un 'orden jerrquico' en los
garanta de funcionamiento de uno de los poderes del Estado, entonces el conflicto se centrara entre el principio de igualdad y el del adecuado funcionamiento de la judicatura, ambos de mxima valiosidad. Este tribunal ha dicho antes de ahora que la intangibilidad de las remuneraciones de los jueces no est determinada en funcin subjetiva (juez-persona) sino objetiva
(juez-institucin) y que su fundamento radica en poner a cubierto de presiones externas la independencia de criterio de los magistrados, que podra verse incidida si estuvieran a merced de otro poder del Estado (o de un factor extra-estatal) con potestad de disminuir sus retribuciones. De modo que, en realidad, la citada garanta no tiene como destinatarias finales a las personas que ejercen la magistratura sino a los habitantes de la Nacin, a quienes debe asegurrseles un adecuado servicio de justicia (Fallos: 176:73; 307:2174;
313:1371; 314:760; 324:3219, etc.). Como conclusin de lo anterior cabra decir que, si se asumiera que el conflicto en la causa se circunscribe a dos clusulas constitucionales, las normas en pugna seran el art. 16 y el art. 110 y no el art. 16 con referencia al art. 17. Dicho de otro modo: el derecho de propiedad, siempre vinculado a un titular (en este caso al juez-persona) tiene relevancia en la causa de modo secundario, en tanto constituye la
expresin personalizada de una garanta institucional. En cualquier caso, una definicin del conflicto sobre la nica base de una controversia de normas constitucionales (controversia horizontal en tanto suscitada entre normas que se ubican en el mismo escaln de la pirmide jurdica) resultara incompleta, pues supondra ignorar la relevancia en el caso de la ley nacional 24.631 y del art. 200 de la Constitucin sanjuanina, que se presentan como normas hi-56-
potticamente aplicables a la causa, introduciendo una perspectiva ligada al art. 31 de la Constitucin Nacional (controversia vertical en tanto suscitada entre normas de distinta jerarqua en la pirmide jurdica). En definitiva, no es el conflicto entre slo dos normas constitucionales, asumido como primera hiptesis en el considerando 6, el dominante para resolver la causa. Es imprescindible, por tanto, abrir el anlisis a la incidencia de preceptos infra-constitucionales para obtener un cuadro de situacin completo. 8) Que, situando el anlisis en la segunda hiptesis de conflicto jurdico, conforme se describe en el considerando 6, el problema se centrara en el enfrentamiento entre una norma constitucional nacional que establece la imposibilidad de una disminucin retributiva en manera alguna (art. 110 de la Constitucin Nacional) y una norma constitucional
provincial que habilitara tal disminucin en tanto est revestida de carcter general (art. 200 de la Constitucin de San Juan), como sera el caso de la imposicin tributaria por ganancias. Una lnea de razonamiento posible sera aquella que afirmara que, siendo cometido provincial la organizacin de la administracin de justicia (de conformidad con lo previsto por los arts. 5, 122, 123 y cc. de la Carta Magna Nacional), lo dispuesto en la clusula constitucional sanjuanina operara Cen el tema tributarioC como una norma de habilitacin al pago de Impuesto a las Ganancias, clausurando el debate jurdico. Dicho de otra forma: la organizacin de la administracin de justicia provincial es cometido provincial y una norma
provincial (art. 200 de la Constitucin de San Juan) habilita el cobro del impuesto en cuestin: )cul es entonces el
-57-
conflicto?. Un adecuado anlisis de la causa conduce, sin embargo, a un camino diferente, por cuanto en la especie el tributo en cuestin es de carcter nacional conforme al deslinde de competencias estructurado en la Constitucin Nacional (art. 75 inc. 2). Consecuentemente, mal podra una norma provincial (en este caso la Constitucin sanjuanina) regular sobre los obligados al pago de un tributo nacional, como mal podra una norma nacional regular sobre los obligados al pago de un tributo provincial. Por ello, el alcance que debe drsele al art. 200 de la Carta Magna sanjuanina es el que lo circunscribe al mbito competencial local, aplicndose CeventualmenteC a la hiptesis del cobro de gravmenes provinciales a los magistrados tambin provinciales. No se trata entonces en la causa de un conflicto entre normas de la Constitucin Nacional y de la Constitucin provincial. 9) Que, situando el anlisis en la tercera hiptesis de conflicto jurdico, conforme a los trminos del considerando 6, el problema se centrara en el enfrentamiento entre una norma nacional (ley 24.631) y la interpretacin de un artculo constitucional nacional (art. 110). Aqu debe repararse que la ley 24.631, derogatoria de la exencin prevista por la anterior 20.628 sobre Impuesto a las Ganancias, no es slo una ley nacional; es tambin una ley federal o especial (Fallos: 312:393) y por tanto destinada a ser aplicada, con prescindencia del lugar en el que los hechos ocurran, por las autoridades federales (tanto en sede administrativa como judicial). Es tambin la norma especfica aplicable al caso (pues tal como se dijo las clusulas provinciales son irrelevantes sobre este particular) y, en lo atinente al pago del Impuesto a las Ganancias por parte de los -58-
jueces, su texto es contundente. Entonces, a partir de la determinacin del status jurdico de la norma impositiva en cuestin, segn los trminos indicados en el prrafo anterior, se deduce que su inaplicabilidad slo puede surgir de su confrontacin con una norma de jerarqua superior; en este caso con una clusula constitucional. Dentro de la Constitucin Ccomo ya se dijoC dos clusulas reclaman su aplicabilidad en la causa: una que permitira reafirmar el criterio de la ley 24.631 (art. 16 sobre igualdad) y otra que permitira contradecirlo (art. 110 sobre intangibilidad). Queda conformada de este modo la cuestin federal constitucional directa, que pone en tensin la validez de una norma in-
fra-constitucional con preceptos de la propia Constitucin (Sags, Nstor P., "Recurso extraordinario", Ed. Astrea, Buenos Aires, 2002, t. 2, pg. 6 y sgtes.). 10) Que, bajo la perspectiva que se considera adecuada al caso, descripta en el considerando anterior, se congregan en la causa los elementos requeridos para viabilizar la admisibilidad del recurso extraordinario planteado, en los trminos del art. 14, inc. 3, de la ley 48, en la medida en que: a) adems de la existencia de cuestin federal constitucional directa; b) se cuestiona una sentencia definitiva, en el sentido en que pone fin al pleito (Fallos: 244:279); c) dictada por el superior tribunal de la causa, como lo es en este caso la Cmara Federal de la Seguridad Social; d) que ha sido adversa al derecho de la recurrente fundado en una norma de carcter federal, como lo es la ley 24.631 (Fallos: 319: 308 y 324:2184); e) guardando los agravios relacin directa e inmediata con la inteligencia que corresponde asignar a los arts. 16 y 110 de la Constitucin Nacional (Fallos: 143:74; 181:290; 276:365). 11) Que, admitido formalmente el recurso en base a -59-
las consideraciones precedentes, corresponde abocarse al anlisis de fondo. Entonces, puestas ahora las dos normas constitucionales involucradas en perspectiva, no en abstracto Ccomo en la primer hiptesis de conflicto jurdico descripta en el
considerando 6 y desarrollada en el considerando 7C sino en relacin a la ley nacional 24.631, el debate se circunscribe a dilucidar si debe entenderse que el art. 16 prevalece sobre el art. 110 (porque sera una contradictio in terminis pensar en una igualdad para los que pagan el Impuesto a las Ganancias y en otra para los que no lo pagan), o si Cpor el contrarioC debe entenderse que es el art. 110 el que prevalece por resultar una norma especial (de excepcin) con relacin al art. 16. Desde una perspectiva lgica y en base a la consideracin del derecho como un sistema, dentro del que deben encontrarse todas las respuestas a los conflictos jurdicos, el criterio que deduce del art. 110 una excepcin al art. 16 puede ser refutado. Pues del mismo modo en que podra razonablemente interpretarse al art. 110 como una norma especial de talante invalidatorio respecto del art. 16 (leyndose su vinculacin de este modo: todos pagan el impuesto a las ganancias
excepto los jueces porque este impuesto devengado sobre sus retribuciones constituye una disminucin prohibida), tambin
sera posible interpretar al ltimo prrafo del art. 16 como una norma especial de talante ratificatorio respecto de la primera parte del mismo art. 16 (leyndose su vinculacin de este modo: todos los habitantes son iguales ante la ley y en
opera como una directriz permanente para los poderes constituidos; en tanto el art. 110 constituye una garanta, revestida del carcter instrumental propia de las de su clase, que se valida si permite realizar adecuadamente la finalidad para la que fue concebida. La preservacin de la intangibilidad de las remuneraciones como garanta de funcionamiento del sistema judicial no debe encontrarse hoy eludiendo el pago del Impuesto a las Ganancias sino: a) asegurando una participacin presupuestaria adecuada del Poder Judicial en el presupuesto general; b) defendiendo la autarqua judicial; c) garantizando mecanismos que permitan dar sustentabilidad en el tiempo al poder adquisitivo de las remuneraciones de los magistrados a partir de criterios objetivos, ajenos a la injerencia de otros poderes (ste y no otro es el sentido de la reivindicacin de la clusula constitucional federal norteamericana que prev la movilidad de la retribucin de los jueces segn la autorizada opinin de Alexander Hamilton en El Federalista, LXXIX); y, d) permitiendo que, llegado el caso, por va judicial se corrijan aquellas situaciones que generen un "ostensible deterioro temporalmente dilatado" en las remuneraciones de los
magistrados (Fallos: 307:2174 y 308:1932). Por lo dicho, el art. 110 no puede ser interpretado como una norma especial o de excepcin con relacin al principio del art. 16, estando los jueces obligados a pagar todos aquellos impuestos que, por su carcter general, no expresen un nimo hostil o persecutorio contra su noble actividad (Bidart Campos, Germn, "Manual de la Constitucin Reformada", Ed. Ediar, Bs. As, 1997, t. III, pgs. 344/346; del mismo autor: "La remuneracin de los jueces como hecho imponible", LL, T. 1996-D, pgs. 217 a 220; Lpez Olaciregui, Martn (con la colaboracin de Cristina Sarmiento, Mara Jos Rodrguez y -61-
cias", JA t. 1998-II-698; Villegas, Hctor, "Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario", Editorial Depalma, Bs.
As. 1999, pg. 197 y sgtes.). 12) Que, desde el punto de vista institucional, hacer prevalecer en el caso concreto el principio del art. 16 no supone desconocer la garanta del art. 110 sino evitar que sta se trivialice, circunscribindola a una hiptesis que coloca injustamente a la judicatura argentina a la defensiva, con la inmerecida carga de explicar a la sociedad una situacin de excepcin que la tiene como protagonista. Desde el punto de vista constitucional, hacer prevalecer en la causa el principio de igualdad supone reconocer que es tan injusto imponer la misma contribucin a quienes estn en desigual situacin como gravar en distinta forma a quienes tienen iguales medios. Desde el punto de vista poltico, la prevalencia de la igualdad en autos supone afirmar el principio de ciudadana y reconocer la comunin de esfuerzos que todos los estamentos de la sociedad deben realizar para solventar Ccada uno en funcin de su situacin econmicaC el mantenimiento del Estado (Fallos: 308:1932; 314:760), cuya Constitucin estn los
jueces encargados de aplicar (sobre esto, ver el voto del juez de la Suprema Corte de Justicia estadounidense Flix
Frankfurter in re "O'Malley vs. Woodrough" [307.US.277]). En conclusin: es posible, necesario e imprescindible que los jueces estn bien retribuidos, que sus remuneraciones mantengan su poder adquisitivo y que, simultneamente, paguen el Impuesto a las Ganancias, haciendo clara la diferencia entre sufrir un detrimento discriminatorio Cy por tanto inconstitucionalC y pagar un tributo general. 13) Que, afirmado el criterio precedente, resulta -62-
superfluo analizar las particularidades que rodean el caso bajo examen, tales como el carcter provincial del magistrado recurrente o su condicin de jubilado, en la medida en que el debate Ctal como se demostr en los considerandos 6 a 9 inclusiveC excede tales circunstancias, centrndose en torno a la aplicabilidad de una ley con plena vigencia territorial nacional sancionada por quien tiene competencia material para hacerlo. En consecuencia, resultan aplicables a la causa los fundamentos y las consecuencias de lo concluido ut supra. En cuanto a la acordada 20/96 dictada por esta Corte, resulta claro que carece de efectos derogatorios sobre la norma federal involucrada, desde que el mecanismo de invalidacin judicial reconocido por nuestro Estado de Derecho a los tribunales de justicia es la declaracin de inconstitu-
cionalidad, dictada en un caso concreto mediante una resolucin especfica, siendo inconcebible asimilar esta potestad con la asignada al mximo tribunal de justicia nacional en materia administrativa, organizativa y de superintendencia, expresable mediante acordadas. Por ello, tenindose presente lo manifestado por los
-63-
-//-DENCIA DEL SEOR CONJUEZ DOCTOR DON HECTOR OSCAR MENDEZ Considerando: 1) Que la Sala I de la Cmara Federal de la Seguridad Social, al confirmar la sentencia del Juzgado Federal de Primera Instancia N 2 de la ciudad de San Juan, hizo lugar a la accin de amparo promovida por el doctor Oscar E. Gutirrez en su carcter de juez jubilado del Poder Judicial de la Provincia de San Juan, con el objeto de que se ordene cesen de efectuarse en sus haberes previsionales descuentos en concepto de impuesto a las ganancias segn lo establecido por la ley 20.628, reformada por la ley 24.631, (texto ordenado por el decreto 450/86) y le sean reintegrados los importes que le fueron retenidos por aplicacin de ese tributo. Adujo el demandante que la aplicacin de ese impuesto lesiona, con ilegalidad y arbitrariedad manifiesta, la garanta
constitucional de la intangibilidad de sus haberes, establecida por el art. 110 de la Constitucin Nacional y por el art. 200 de la Constitucin de la Provincia de San Juan. 2) Que para decidir del modo indicado, el a quo desestim el argumento de la Administracin Nacional de la Seguridad Social CANSeSC relativo a que la accin fue mal dirigida en su contra Cpues es un mero agente de retencin del impuestoC y que debi haber sido promovida contra la Direccin General Impositiva ya que ste es el organismo encargado de la recaudacin del tributo. Al respecto, la cmara sostuvo que
la accin de amparo procura "ms que individualizar a posibles infractores, proteger derechos constitucionales conculcados", por lo que la "incorrecta determinacin del rgano estatal responsable no deba ser impedimento para el xito de la accin..."; a lo que agreg que la ANSeS es un ente estatal y que, por lo dems, la Direccin General Impositiva fue puesta en conocimiento de este juicio, y produjo un dictamen que se -64-
era inaplicable respecto del actor lo dispuesto por el art. 1 de la ley 24.631 en cuanto derog la exencin en el impuesto a las ganancias que lo beneficiaba (segn el inc. r del art. 20 de la ley 20.628, texto ordenado por el decreto 450/86). Expres, como fundamento, que si bien esta Corte Cmediante la acordada 20/96C declar inaplicable esa derogacin respecto de magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nacin, la interpretacin literal de esa acordada no puede llevarnos a excluir de esa exencin a los magistrados y funcionarios provinciales, pues "la intangibilidad de las retribuciones de los jueces es garanta de la independencia del Poder Judicial, y un requisito del rgimen republicano que no puede ser desconocida en el mbito provincial" (fs. 142 de los autos principales). Por otra parte, sostuvo que la mencionada
intangibilidad se extiende tanto al perodo de vida activa como a la situacin de retiro. 4) Que contra lo as resuelto, la ANSeS dedujo recurso extraordinario cuya denegacin dio origen a la queja en examen, en el que se denuncia la presencia de una sentencia arbitraria, que lesiona el derecho de defensa en juicio, de igualdad, debido proceso y de propiedad. Se sostiene que la sentencia aparece teida de arbitrariedad ya que fue dictada prescindiendo de los textos legales (leyes federales 24.631,
16.986, 11.683, ley provincial 6696, y resoluciones de la D.G.I. Se sostiene que la acordada 20/96 fundamenta la
declarada inaplicabilidad de la norma en cuestin basndose en la doctrina histrica de esta Corte, relativa a la intangibilidad de los sueldos de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, sostenida en el art. 96 de la Constitucin
-65-
Nacional (actual art. 110), como as tambin que esa doctrina slo ha de referirse como lo establece en forma expresa esa norma, a los magistrados en actividad, y no a los que se encuentran en pasividad. 5) Que el recurso extraordinario es formalmente admisible en los trminos del art. 14, incs. 11 y 31, de la ley 48, puesto que se trata de una sentencia definitiva, emanada del superior tribunal de la causa, en la que se ha puesto en juego la validez de una Ley del Congreso Ccomo lo es el art. 1 de la ley 24.631 y las disposiciones de la ley 20.628C, y su decisin ha sido contra su validez a travs de su
inaplicacin, adoptndose una decisin adversa al derecho que la recurrente funda en dichas normas de carcter federal y, adems, los agravios guardan relacin directa e inmediata con la inteligencia que corresponde asignar a los arts. 5; 16 y 110 de la Constitucin Nacional. 6) Que, en cambio, la apelacin deducida es inadmisible en cuanto la carencia de legitimacin pasiva que pretende la recurrente ya que, adems de remitir a una cuestin de derecho procesal, en principio ajena a la va del recurso extraordinario, el escrito respectivo no refuta los fundamentos del a quo que sustentaron este aspecto de la decisin. A ello cabe agregar que las constancias de la causa demuestran que, pese a los reparos planteados por la apelante, el Estado Nacional ha podido ejercer adecuadamente su derecho de defensa a travs de la ANSeS. A mayor abundamiento, debe sealarse que la Direccin General Impositiva fue citada para que informara respecto de la retencin del impuesto a las ganancias
efectuada al actor (conf. fs. 49/50), concurri al juicio, expres su opinin respecto del asunto debatido (fs. 58/59; confr. asimismo fs. 135/136), y fue notificada de la sentencia
-66-
de primera instancia que hizo lugar al amparo (fs. 134). 71) Que luego del llamamiento de autos, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Institucin de
Magistrados Judiciales de la Nacin en Retiro han tomado intervencin en autos, como amicus curiae, en posturas favorable y contraria, respectivamente al andamiento del recurso
interpuesto, por las razones que explicitan. 8) Que el autoabastecimiento conceptual y el mejor
entendimiento de este pronunciamiento ameritan realizar una resea de los antecedentes sobre la llamada clusula de
intangibilidad (o de compensacin) consagrada por el art. 96 de la Constitucin Nacional de 1853, (art. 110 segn la reforma de 1994), al disponer que los "Los jueces de la Corte Suprema y de los Tribunales inferiores de la Nacin, conservarn sus empleos mientras dure su buena conducta y recibirn por sus servicios una compensacin que determinar la ley, y que no podr ser disminuida en manera alguna, mientras permanecieren en sus funciones". 91) Que en nuestro pas la cuestin de la llamada intangibilidad o, con ms precisin irreductibilidad de los sueldos de los jueces, se plante a la luz de la interpretacin de la citada norma constitucional, por dos caminos distintos que ameritan un tratamiento diferenciado: a) como consecuencia de los efectos producidos sobre los sueldos por la depreciacin monetaria; y b) con relacin a los efectos causados sobre dicha clusula por la aplicacin de impuestos federales generales iguales a toda la poblacin. 10) Que respecto del primero, los efectos deteriorantes de la inflacin sobre el poder adquisitivo de los sueldos de los jueces, en especial luego de la crisis monetaria de 1975, dieron lugar a una considerable cantidad de precedentes tanto respecto de los sueldos de los magistrados en -67-
actividad, como de los haberes de dichos funcionarios jubilados, tanto del Poder Judicial de la Nacin como de las provincias. 11) Que con relacin a los sueldos de los jueces en actividad, el precedente de referencia lo constituye el caso "Bonorino Per" (Fallos: 307:2174) por esta Corte compuesta ntegramente por conjueces. Ese decisorio confirm la sentencia de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que, a su vez respaldara la del juez de primera instancia, haciendo lugar a la accin de amparo
deducida por el actor, con el objeto de obtener tutela contra la omisin en que haban incurrido los poderes polticos, al no actualizar debidamente los haberes de los demandantes frente al envilecimiento de esas retribuciones mermadas por la inflacin. Para as resolver se consider entre otros fundamentos que la prdida no compensada del valor monetario real con "intensidad deteriorante" configura un supuesto de
disminucin de aquellas retribuciones que transgrede lo prescripto por el art. 96 de la Constitucin Nacional, en tanto la exigencia de la incolumnidad de las remuneraciones judiciales establecida por dicha norma requiere la preservacin razonable de su valor frente a la "intensidad del aguamiento"
(considerandos 11, 51, 61, 11, 12, 13). Esta doctrina fue reiterada por la Corte integrada tambin por conjueces en los casos: "Perugini" (Fallos: 308: 1059) disponindose que en virtud de las facultades conferidas por el art. 16 de la ley 48, la Subsecretaria de Administracin practique el clculo de liquidacin de conformidad a las pautas establecidas por el Tribunal; "Duraona y Vedia" (Fallos: 308:1932); "Brieba" (Fallos: 310:2173), disponiendo actualizaciones mensuales sobre la base del ndice de precios al consumidor y "Almeida Hansen" (Fallos: 313:344). -68-
Cabe tener en cuenta que en el precedente "Bruno" (Fallos: 311:460), esta Corte por entonces integrada por cinco jueces, resolvi por mayora (Belluscio; Fayt y Petracchi), con la disidencia de los jueces Caballero y Bacqu, que si bien el principio de intangibilidad es garanta de la independencia del Poder Judicial, y sta es un requisito indispensable para el rgimen republicano, como as tambin que cada provincia dictar para si una constitucin bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantas de la Constitucin Nacional, y que asegure su administracin de justicia (art. 5 Ley Fundamental), resulta conclusin vlida que el citado principio de intangibilidad no podra ser desconocido en el mbito provincial, aunque los alcances del mismo no deban ser necesariamente iguales a los trazados, para la esfera nacional en el caso "Bonorino Per", por ello en la medida en que las normas locales preserven la sustancia del principio, y que la ratio de ste no resulte frustrada, la exigencia del art. 5 de la Constitucin Nacional resulta suficientemente cumplida. De tal forma, en ese pronunciamiento, aunque con referencia a los efectos de la inflacin sobre los sueldos de los jueces, se valid lo establecido en el art. 130 de la Constitucin de Ro Negro, al disponer que "los miembros del Poder Judicial recibirn por sus servicios una remuneracin que determinar la ley, la cual ser pagada en pocas fijas y no podr ser disminuida de manera alguna mientras permanezcan en sus funciones, pero estar sujeta a los impuestos y contribuciones generales" Cconsiderando 19C, con lo cual se entendi que dicha norma, aun con esa aclaracin que no contiene el art. 96 (actual art. 110 de la Constitucin Nacional) preserva la sustancia del principio y respeta el molde jurdico de los derechos y poderes de la Constitucin Nacional. -69-
12) Que sin perjuicio del mantenimiento de esa doctrina, desde el fallo "Duraona y Vedia", (cit.), la Corte de conjueces, comenz a poner lmites a los reclamos de los magistrados por los reajustes de los sueldos como consecuencia directa de la inflacin, al hacer lugar al amparo slo con relacin a un mes (mayo de 1985) en que existi una "erosin significativa" de la remuneracin judicial merecedora de la tutela que se recaba, dejando en claro que preservada la finalidad superior que contempla el art. 96 de la Constitucin Nacional, la sola circunstancia de un debilitamiento en el valor intrnseco de las remuneraciones Cque no llega a los extremos evidenciados en la causa "Bonorino Per"C, no basta para que en momentos de penuria general de la Nacin, se acuerde preferencia a un rgimen que, con respecto a los restantes sectores importara establecer un trato desigual cuando, como lo puntualiz el Tribunal, debe primar la conviccin de la pertinencia de la participacin solidaria en la necesidad comn (doctrina de Fallos: 254:286, causa "Arias", considerandos 61, 7 y 81). En el mismo sentido, en "Brieba" (cit.), se reconoci una debida actualizacin slo en los perodos en que se produjo un "deterioro suficientemente significativo" en la remuneracin (a partir del mes de enero de 1982 hasta el cese del actor en sus funciones en noviembre de 1984), pero desestimndolo por el perodo comprendido entre julio y diciembre de 1981, en que no se configur tal deterioro. Ese criterio morigerador se acentu en el caso "Vilela", (Fallos: 313:1371), donde en fallo dividido (5 contra 4) la Corte de conjueces introdujo una importante atenuacin a lo resuelto en el precedente de "Bonorino Per", no slo en el mnimo atendible del deterioro (como en el caso "Duraona y Vedia"), sino tambin en el mximo razonable del reajuste. -70-
En tal sentido se consider que "slo el lea anormal y de una determinada magnitud" da lugar a que opere la garanta del art. 96 (actual art. 110) de la Constitucin Nacional, debiendo tratarse de alteraciones que excedan las fluctuaciones comunes o corrientes. Slo cuando el deterioro salarial excede cierto umbral puede considerarse que opera dicha garanta, no resultando posible contemplar que cualquier fluctuacin medida segn la variacin de ndices oficiales de costo de vida, puede determinar la necesidad de corregir la remuneracin de los jueces. Por ello se expres que si se aplican en forma matemtica los ndices de costo de vida, deber efectuarse una quita sobre los montos que resulten de tal aplicacin que refleje de algn modo el deber de solidaridad de los jueces y la necesidad de compartir con el resto de la comunidad los embates de la inflacin, sin que ello ponga en peligro la independencia del Poder Judicial. As pues, resolvi que sobre los montos que resulten de la liquidacin que se practique deber efectuarse una quita del 8% sobre cada diferencia mensual. Aplicando por analoga del principio del ius variandi en materia de Obras Pblicas, se consider que as como el contratista debe absorber los mayores costos derivados de la reduccin de las obras
contratadas en un 20% en ms o en menos, la misma pauta podra ser considerada para estimar a una "reduccin sustancial" de las remuneraciones. No obstante ese criterio morigerador fue atenuado pocos meses despus en un nuevo fallo de conjueces in re "Grieben", (Fallos: 314:760) donde si bien se reiter y dio por reproducido lo resuelto en "Vilela", se consider que esa quita acumulativa del 8% sobre cada diferencia mensual no podr sobrepasar el 30% del resultado final que arroje la -71-
liquidacin total del deterioro, para no afectar el principio de la no confiscatoriedad. Se seal adems que dicha merma, no solamente representa sino que significa la medida de sacrificio que los jueces deben compartir con los restantes integrantes de la sociedad. Este ltimo criterio fue reiterado por esta Corte integrada ya con 9 jueces, en decisin por mayora (con disidencia de los jueces Belluscio; Petracchi y Molin O'Connor) en las causas "Juregui", (Fallos: 315:2386); "Montes de Oca" Ccon remisin a "Juregui"C (Fallos: 315:2780), y en "San Martn", comprendiendo tambin a los funcionarios judiciales equiparados a jueces (Fallos: 315:2945). En sentencia recada en autos "Mill de Pereyra" (Fallos: 324:3219), esta Corte por mayora (de los jueces Fayt; Belluscio, y segn su voto; Lopez; Bossert; Boggiano y Vzquez, con la disidencia parcial de los jueces Nazareno; Molin O'Connor y Petracchi), haciendo lugar al recurso extraordinario federal interpuesto por el Estado provincial demandado, se revoc el fallo del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes, integrado por conjueces, que hiciera lugar a la demanda contencioso administrativa por pago de diferencias existentes entre el importe nominal de sus haberes y las sumas que resulten de la actualizacin de tales montos, por costo de vida en el perodo comprendido entre el 1 de enero de 1984 y el 30 de abril de 1988, en base a la garanta de intangibilidad consagrada en el art. 143 de la Constitucin provincial y art. 96 (actual art. 110) de la Constitucin Nacional y que por aplicacin del principio iura
la Constitucin debe realizarse de modo que resulte un conjunto armnico de disposiciones con una unidad coherente. Para tal fin, cada una de sus normas debe considerarse de acuerdo al contenido de las dems, la inteligencia de sus clusulas debe cuidar de no alterar el equilibro del conjunto (Fallos: 296:432). En la bsqueda de esa armona y equilibrio debe evitarse que las normas constitucionales sean puestas en pugna entre s, para lo cual debe procurar dar a cada una el sentido que mejor las concierte y deje a todas con valor y efecto. Con esas pautas, Cse dijoC no es valido asignar Ccomo lo hizo la Corte localC a la garanta que consagra la intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados, una extensin tal que desconozca las facultades que el art. 75 inc. 11 de la Ley Fundamental confiere al Congreso de la Nacin, para "hacer sellar moneda, fijar 13, su valor de los y el de las extranjeras" y Belluscio;
Cconsiderando
voto
jueces
Fayt
considerando 12 voto de los jueces Lpez y Bossert; considerando 18 del voto del juez Boggiano; considerando 24 del voto del juez VzquezC. En ese orden de ideas Cse aadiC la ley 23.928 constituye una decisin clara y terminante del Congreso de la Nacin de ejercer las funciones que le encomienda el art. 75 inc. 11 ya referido. Ante tal acto legislativo, no slo han quedado derogadas disposiciones legales, sino que adems deben ser revisadas las soluciones de origen pretoriano que admitan el ajuste por depreciacin, en cuanto, precisamente, se
fundaron en la falta de decisiones legislativas destinadas a enfrentar el fenmeno de la inflacin. De ah que Cse agregC como esta Corte dijo en Fallos: 315:158, no puede mantenerse idntico temperamento respecto de este punto con relacin a perodos posteriores al 1 de abril de 1991, Cconsiderando 14 voto de los jueces Fayt y Belluscio; considerando 13 del voto -73-
de los jueces Lpez y Bossert; considerando 19 del voto del juez Boggiano; considerando 25 del voto del juez VzquezC. Con fecha reciente, en la causa C.1051.XL "Chiara Daz, Carlos Alberto c/ Estado provincial s/ accin de ejecucin", fallada el 7 de marzo de 2006, esta Corte ha resuelto por mayora (jueces Petracchi; Higthon de Nolasco Csegn su votoC Maqueda; Zaffaroni Csegn su votoC y Lorenzetti Csegn su votoC) que la prohibicin de reducir las remuneraciones de los jueces mientras duren en sus funciones, "no instituye un privilegio que los ponga a salvo de toda y cualquier circunstancia que redunde en una prdida del poder adquisitivo de sus haberes". Ello as por cuanto, Cse aadiC "La finalidad de dicha clusula constitucional es prevenir ataques financieros de los otros poderes sobre la independencia del judicial, pero no protege a la compensacin de los jueces de las
disminuciones que indirectamente pudieran proceder de circunstancias como la inflacin u otras derivadas de la situacin econmica general, en tanto no signifiquen un asalto a la independencia de la justicia por ser generales e indiscriminadamente toleradas por el pblico ("C. Clyde Atkins vs. The United States"; 214 Ct. Cl. 186; cert. denied 434 U.S. 1009). Como se dijo al respecto, la clusula referida no establece una prohibicin absoluta pueda sobre un toda la legislacin adverso sobre que la
concebiblemente
tener
efecto
remuneracin de los jueces, pues la Constitucin deleg en el Congreso la discrecin de fijarlas y por necesidad puso fe en la integridad y sano juicio de los representantes electos para incrementarlas cuando las cambiantes circunstancias lo
demanden ("United States vs. Will", 449 U.S. 200 CYear 2C) Cconsiderando 81C. Por esas razones se consider que la decisin del "Superior Tribunal, al interpretar que el art. 156 de la -74-
Constitucin
provincial
es
plenamente
compatible
con
la
prohibicin general de aplicar mecanismos de actualizacin automtica prevista en las leyes 23.928 y 25.561, no ha violentado la independencia de la justicia local ni ha desconocido el mandato de organizarse bajo los principios de un Estado republicano...", aclarndose que "Antes bien, le ha otorgado a la garanta constitucional referida su justo alcance al aclarar que ella no instituye un privilegio en favor de los magistrados que los ponga a salvo de cualquier viento que sople" Cconsiderando 91C. En particular respecto de dicha prohibicin se destac que "...es exacto...que en el contexto de una economa 'indexada', en la que la generalidad de los precios y salarios se actualiza peridicamente de manera automtica, la omisin de reajustar las remuneraciones de los jueces equivale en la prctica a disminuirlas...", pero de su lado y con la misma pauta de generalidad e igualdad de trato, se destac que "...De la misma manera, actualizar nicamente los haberes judiciales, exceptundolos de la prohibicin general vigente en la materia, equivaldra no a mantenerlas sino a incrementarlas respecto de las retribuciones que perciben los restantes asalariados. Al mismo tiempo, significara traicionar el objetivo anti-inflacionario que se proponen alcanzar las leyes federales mencionadas mediante la prohibicin genrica de la 'indexacin', medida de poltica econmica cuyo acierto no compete a esta Corte evaluar" Cconsiderando 10C. 13) Que respecto de los haberes de los jubilados, la Corte a partir del caso "Fabris, Marcelo H." (Fallos: 315: 2379), adopt un criterio similar al fijado en el precedente "Bonorino Per" respecto de los sueldos de los jueces en actividad. El actor, fiscal de cmara jubilado en los trminos -75-
de la ley 18.464, solicit el reajuste de dicho beneficio sobre la base de lo resuelto en el precedente "Bonorino Per", pedido que le fue denegado en instancia administrativa, en decisin confirmada por la Cmara de Apelaciones del Trabajo, al considerarse que no corresponda aplicar dicho precedente en tanto su alcance estaba limitado a los sujetos comprendidos en esa causa y a la recomposicin de los sueldos de los jueces en actividad. Trada la cuestin en queja a esta Corte, (integrada por 9 miembros) por denegatoria del recurso extraordinario deducido, se sostuvo por mayora (jueces Cavagna Martnez; Belluscio y Petracchi) con la disidencia de los jueces Levene (h); Barra; Fayt y Nazareno, que el reconocimiento de haber mediado una injustificada e ilegtima disminucin de los sueldos de los jueces segn surge del fallo aludido y de otros que, con posterioridad han examinado la cuestin en trminos semejantes (conf. causa "Almeida Hansen", Fallos: 313:344), lleva necesariamente a aceptar el derecho de reclamar de quienes tienen una prestacin derivada que ha sido fijada en un porcentaje por la ley respectiva (considerando 61). Se aadi que toda solucin que permita a los jueces demandar la tutela prevista por el art. 96 de la Constitucin Nacional (actual art. 110) y desconozca igual facultad en cabeza de los jubilados, convierte en letra muerta las
previsiones contenidas en los arts. 4, 7, y 14 de la ley 18.464, (y en igual sentido de los arts. 10, 15 y 27 de la ley 24.018), al desconocer que el quebrantamiento de la norma superior Cestablecida por razones que hacen al orden pblico y a la independencia del Poder JudicialC, se proyecta sobre aquellos que, por haberse jubilado con derecho a un porcentaje fijo de las remuneraciones de los magistrados en actividad, encuentran sus haberes sensiblemente disminuidos frente a los -76-
que deberan percibir para evitar discriminaciones ilegtimas (considerando 71). Por ello se consider adecuado el pedido del recurrente tendiente a lograr el reajuste de su haber jubilatorio en funcin de la retribucin que corresponde a los jueces por mandato constitucional, pues la ley federal que rige el sistema de retiro de los magistrados y funcionarios de la justicia nacional, ha establecido una correccin entre una y otra clase de haberes, de modo que si el de los jueces hubiese sido declarado insuficiente y actualizado para cumplir con el referido mandado, desconocer al peticionario todo derecho con apoyo en una comprensin formal de las normas sustanciales, es vulnerar la ley invocada y la proporcionalidad tenida en cuenta en oportunidad de su dictado (considerando 81), sin que obste a ello su condicin de fiscal de cmara por estar equiparado lealmente a los jueces de alzada (considerando 91). En el caso "Argello Varela", resuelto por esta Corte integrada por conjueces, (Fallos: 316:1551), volvi a tratarse la cuestin, aunque esta vez como consecuencia de las acordadas 56 y 75/91, que dispusieron la creacin de un suplemento en las remuneraciones para todos los funcionarios y magistrados nacionales en actividad, excluyendo a los funcionarios y magistrados en situacin de retiro, resolvindose que dichas acordadas constituyen actos de alcance general, que son revisables en las mismas condiciones en que puede serlo cualquier reglamento administrativo (Fallos: 311:1517)
Cconsiderando 31C. Finalmente la cuestin fue tambin abordada en fecha mas reciente en el fallo "Gaibisso", (Fallos: 324:1177), esta vez con relacin a los arts. 51; 71 y 91 de la ley 24.463, en cuanto dispusieron una rebaja en dichos haberes. En decisin de primera instancia confirmada por la Cmara Nacional de -77-
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, se hizo lugar al amparo promovido por los actores en su calidad de magistrados retirados, solicitando la aplicacin del rgimen previsional de movilidad de haberes con que se jubilaron y cuestionando la inconstitucionalidad e ilegalidad de dicha normativa como consecuencia de la cual se haban reducido sus haberes. La Corte confirm la sentencia apelada, aplicando la garanta de la irreductibilidad de las compensaciones judiciales prevista en el art. 110 de la Constitucin Nacional. 14) Que por su parte, el otro carril mediante el que se ha abordado la referida clusula del art. 96 de la
Constitucin Nacional (actual art. 110), se relaciona con la aplicacin a los jueces de impuestos federales generales iguales a toda la poblacin. En este supuesto, que trata el
sub lite, en el que los pronunciamientos han sido menos frecuentes que en el caso anterior, el precedente de referencia lo constituye el caso "Fisco Nacional c/ Rodolfo Medina" fallado el 23 de setiembre de 1936 (Fallos: 176:73), oportunidad en que esta Corte integrada por conjueces declar inconstitucional el art. 18 de la ley 11.682 de Impuesto a los Rditos (antecedente del actual impuesto a las ganancias), en que se bas la demanda del Procurador Fiscal contra el juez accionado por cobro de pesos, que fuera rechazada en las instancias de grado, en decisin confirmada por la Corte al desestimar el recurso extraordinario interpuesto por considerar que impona una contribucin sobre el sueldo de los magistrados de la Nacin. El doctor Horacio Caldern, en su voto, recogiendo la doctrina fijada por la Corte estadounidense en el caso "Walter Evans v. J. Rogers Gore" (1920), y en "Miles v. Graham" (1925), consider que si bien puede parecer injusto e -78-
inequitativo el privilegio que importa esa exencin de contribucin a favor de dichos funcionarios, que llegaran as a ser los nicos habitantes del pas que no contribuiran con una parte de sus rentas al mantenimiento de las instituciones y de los mltiples servicios que el Estado debe prestar para satisfacer el bien comn, ante la letra del texto constitucional, es forzoso decidir que l ampara el privilegio que de tal forma pierde su carcter personal y odioso porque no se lo acuerda a las personas de los magistrados sino a la institucin Poder Judicial de la Nacin, en tanto los constituyentes han querido asegurar una absoluta independencia en su funcionamiento y librarlo de toda presin de parte de los otros poderes que "tienen la fuerza y el dinero". La desigualdad ante la ley CdijoC debe ceder en este caso, ante la necesidad de afianzar la absoluta independencia del Poder Judicial. Aadi que si el salario del juez no est amparado como su permanencia en el cargo, desaparece la seguridad de su inflexibilidad, de su rectitud; su libertad de juicio puede vacilar ante el temor, muy humano, de que la restriccin se reduzca por el legislador hasta extremos que no le permitan cubrir su subsistencia y la de los suyos. La voluntad del pueblo consignada en el art. 96 de la Constitucin Nacional debe primar sobre la voluntad del legislador. El doctor Octavio R. Amadeo, por su parte, en su voto coincidente sostuvo tambin que el propsito de la Constitucin ha sido asegurar la independencia del Poder Judicial con eficaces garantas como la inamovilidad de la funcin y la intangibilidad del sueldo que complementa la primera (considerando 31). En esas condiciones la excepcin al pago del impuesto no viola el principio de igualdad, que tiene excepciones dentro de la misma Constitucin, como son las inmuni-79-
dades de ciertos funcionarios o instituciones. Tales privilegios CaadeC no fueron creados para proteger personas, clases o castas, sino para dar consistencia a instituciones que se consideraban fundamentales (considerando 41). Destac que el hecho que la norma constitucional no exima a los magistrados de contribuir a los impuestos con sus otros bienes sino slo con sus sueldos, evidencia que se trata de un privilegio institucional, que debe ser de interpretacin restringida, en cuanto son excepciones a la ley comn, pero una vez establecidos expresamente con propsitos de bien pblico, deben ser acatados (considerando 51). Consider que la Constitucin Norteamericana, menos explcita que la nuestra, fue siempre interpretada en el sentido de que los sueldos de los jueces mientras permanezcan en sus funciones, no pueden ser disminuidos, ni siquiera por impuestos (considerando 61). Observ adems que muchos jueces no tienen otra renta que su sueldo, y aun cuando la tuvieran, debe ser discriminada, para que contribuyan como todos los habitantes con sus entradas comunes; pero apartando, como renta no imponible, la correspondiente a sus sueldos de jueces. El argumento de que existen otras contribuciones fiscales que ellos deben abonar, como los impuestos al consumo, no justifica el gravamen sobre los sueldos, porque aquello no est prohibido, y esto s (considerando 71). Por ello entendi que si los sueldos no pueden ser rebajados en manera alguna segn la Constitucin, quedan tambin prohibidas las maneras indirectas, pues por ambos caminos se llega al mismo fin. Si se permite rebajar los sueldos por la va indirecta del impuesto, sera intil prohibir la rebaja directa. Si se prohbe disminuirlos en un tres por ciento, es claro que est prohibido gravarlos con un impuesto del tres -80-
por ciento (considerando 12). El doctor Osvaldo Rocha, por su parte, al fundar su voto coincidente, sostuvo que el sentido del texto constitucional argentino, al aadir las palabras "en manera alguna" a la prohibicin de la reduccin de los emolumentos de los jueces, tiene un carcter eminentemente absoluto, y por ello la veda constitucional, como seala J. V. Gonzlez, no puede ser violada "ni por reducciones generales o proporcionadas a toda la administracin, ni por impuestos, ni cualquier otro medio que pueda limitarla". El propsito de los constituyentes ha sido asegurar la independencia del Poder Judicial de la Nacin en forma rgida y libre de cualquier intento de frustrar tal designio. Consider adems que la atribucin legislativa de imponer contribuciones directas por tiempo determinado y proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nacin, se encuentra restringida por el art. 96 (actual art. 110) de la Constitucin Nacional que exime de semejante tributo a los emolumentos de los magistrados judiciales que menciona. Ese criterio fue ratificado con posterioridad en el caso "Povia" (Fallos: 187:687), aunque advirtiendo que ese privilegio slo se extiende a los jueces, esto es a los funcionarios que tienen autoridad y potestad para juzgar y sentenciar o de conocer y decidir, como lo establece el art. 100 (actual art. 116) de la Constitucin Nacional, atenta la supremaca que el art. 31 acuerda a las leyes nacionales, que como la citada ley 11.682 ha sido dictada por el Congreso de la Nacin en consecuencia de las facultades acordadas en el art. 67 inc. 21 (actual art. 75 inc. 21) de la norma citada y no comprende a los defensores de menores ni a los agentes fiscales. En ese decisorio se destac que por decreto del 22 de mayo de 1937 (B.O. 31-V-1937; Bol. Legis. J.A., t1. 58, p. -81-
36), habida cuenta la doctrina fijada en el caso "Medina", el Poder Ejecutivo Nacional declar que estaban tambin eximidos de tributar rditos los sueldos de los jueces provinciales, por entenderse que existan las mismas razones que fundamentaran el caso "Medina", decisin que fuera considerada acertada. Esa postura fue reiterada en el caso "Juregui", (Fallos: 191:65), al confirmar el pronunciamiento de la alzada que haba revocado un fallo de primera instancia y en consecuencia rechazado la demanda contencioso administrativa
entablada por el actor fiscal de la Cmara de Apelaciones de la Justicia de Paz Letrada de la Capital Federal, por repeticin del impuesto a los rditos que se le haba retenido sobre sus sueldos, por considerarse que la prescripcin del art. 96 de la Constitucin Nacional (actual art. 110) ampara
nicamente a los jueces, o sea a los funcionarios de la justicia que tienen la potestad de juzgar, no siendo discutible que los agentes fiscales carecen del carcter de jueces y que no los comprende el excepcional privilegio reconocido por imperio del art. 96 de la Constitucin Nacional. Sin perjuicio de ello se reiter el precedente "Medina", sealndose que la razn de ser del privilegio que exime del deber de todo habitante de contribuir en proporcin a sus recursos a formar el tesoro pblico y ms tratndose de un impuesto como el de la renta que es esencialmente universal y democrtico est en la necesidad de garantir la independencia de los magistrados mientras ejercen la delicada funcin de hacer justicia. 15) Que en lo que hace al marco normativo relacionado con el tema indicado en el considerando anterior, cabe sealar que como consecuencia de lo antes expuesto, por ley 12.965, sancionada el 28 de marzo de 1947 (B.O. 16 de abril de 1947) se estableci normativamente la exencin del pago del -82-
Impuesto a los Rditos de jueces, agregndose un artculo a la ley 11.682 (t.o. decreto-ley 14.338/46), disponiendo que los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, miembros de los tribunales provinciales, vocales de las cmaras de apelaciones y jueces, tributarn el impuesto, "salvo su manifestacin expresa en contrario", sobre el importe de los sueldos que tienen asignados en los respectivos presupuestos, previa deduccin del mnimo no imponible, las cargas de
familia y aporte jubilatorio que les corresponda, de acuerdo a las disposiciones vigentes (art. 11 inc. 20), con lo cual la doctrina legal se convirti en derecho positivo. Desde
entonces esa exencin se mantuvo vigente en posteriores leyes, inclusive comprendiendo a otros funcionarios judiciales que carecen de juris dictio. 16) Que con la ley 20.628 de Impuesto a las Ganancias, sancionada el 27 de diciembre de 1973, (B.O. 31 de diciembre de 1973), que se mantiene vigente, con modificaciones, se sigui similar criterio. El art. 20 estableci la exencin de pago del impuesto para los sueldos que tienen asignados en los respectivos presupuestos no slo los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, miembros de los tribunales provinciales, vocales de la Cmaras de Apelaciones, jueces nacionales y provinciales, incluyndose tambin a los vocales de los Tribunales de Cuentas y Tribunales Fiscales de la Nacin y las provincias. Se comprendi adems a los funcionarios judiciales, nacionales y provinciales que, dentro de los respectivos presupuestos, tengan asignados
sueldos iguales o superiores a los de los jueces de primera instancia (inc. p) a los haberes jubilatorios y las pensiones que correspondan por las funciones cuyas remuneraciones estn exentas, de acuerdo con lo dispuesto en el inc. p (inc. r). 17) Que esa situacin se mantuvo hasta que en virtud -83-
de lo dispuesto por el art. 11, inc. a, de la ley 24.631, sancionada el 13 de marzo de 1996, (B.O. 27 de marzo de 1996), se derogaron los citados incs. p y r del art. 20 de la ley 20.628 (al igual que el inc. q que estableca similar exencin para las dietas de los legisladores), y desde ese momento, en el marco legal vigente hasta el presente, las citadas
exenciones quedaron sin efecto. 18) Que en respuesta a ello esta Corte sin perjuicio de la inexistencia de un "caso" o "causa" judicial e invocando sus facultades implcitas en salvaguarda de la independencia del Poder Judicial, en expediente 466/96 CSuperintendenciaC dict la acordada 20/96, (Fallos: 319:24), declarando la inaplicabilidad del art. 11 de la ley 24.631, en cuanto deroga las exenciones contempladas en el art. 20 incs. p y r de la ley 20.628, (t.o. decreto 450/1986), para los magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Nacin. Fundando esa medida se sostuvo que en lo sucesivo y de conformidad con las disposiciones legales mencionadas (ley 24.631), una porcin de las compensaciones deber ser afectada al pago del tributo, lo cual genera como consecuencia necesaria una disminucin real de la cuanta total de aquellas retribuciones que los jueces del Poder Judicial de la Nacin reciben por el ejercicio de la magistratura, cuya inconstitucionalidad debe ser examinada por este Tribunal, aun sin la presencia de un caso judicial, en su condicin de rgano supremo y cabeza del Poder Judicial de la Nacin (considerando 21). 19) Que la norma del art. 96 (actual art. 110) de la Constitucin Nacional, tiene como fuente directa la llamada "clusula de la compensacin" establecida en el art. III, seccin I, de la Constitucin de los Estados Unidos, que en su prrafo final dispone: "Los jueces tanto de la Corte Suprema -84-
como de los tribunales inferiores conservarn sus empleos mientras dure su buena conducta y recibirn por sus servicios, en los plazos fijados, una remuneracin que no podr ser disminuida, mientras permanezcan en sus funciones". Luego de la sancin de la enmienda XVI que estableci que "El Congreso tendr poder para crear y percibir contribuciones sobre las rentas de cualquier fuente que provengan, sin proporcionarlas entre los Estados y sin consideracin a ningn censo o remuneracin", se sancion una ley del 24 de febrero de 1919, computando para el cobro de este impuesto todas las ganancias percibidas y rentas, incluyendo los
salarios recibidos por los jueces federales. Ante la queja de un juez la cuestin lleg a la Suprema Corte Norteamericana en el antes citado caso "Walter Evans v. J. Rogers Gore" (1920) (253, U.S. 245,64 L. ed. 887), oportunidad en que dicho tribunal declar por mayora, que dicha ley es repugnante a la Constitucin por atentar contra el principio de la divisin del gobierno en tres poderes y afectar la independencia del Poder Judicial. Se destac que el propsito primordial de la prohibicin de disminuir los
sueldos, no es beneficiar a los jueces en forma personal, sino que, a semejanza de la clusula de la inamovilidad, pretende asegurar la independencia de accin y juicio que es esencial para el mantenimiento de las garantas, limitaciones y
principios de la Constitucin y a la administracin de justicia, sin que se tengan en cuenta las personas. Por ello, Cse aadiC esa prohibicin debe interpretarse no como un
privilegio personal, sino como una limitacin impuesta en inters pblico. Esa doctrina se mantuvo en posteriores pronunciamientos como en el caso "Gillespie v. Oklahoma" (257 U.S. 501, 66, L. Ed. 338), y en el caso: "Miles Former Collector v. -85-
Graham" (1925) (268 U.S. 501, 66, L. Ed. 338). En este ltimo se declar que "aun cuando el nombramiento de un Juez se haya efectuado con posterioridad a la sancin de la Ley del
Impuesto a la renta, esta circunstancia no autoriza a gravar el salario fijado por ley al cargo de Juez, pues ste no puede ser disminuido en forma alguna". Poco despus en los
precedentes
"O'Donoghue and Hitz v. U.S." (1933) (289. U.S. "Booth v. U.S." (1934)
(291. U.S. 339) se confirm esta doctrina, aadindose que en casos en que el sueldo del juez es aumentado despus de su nombramiento, tampoco puede ser reducido, aunque la compensacin reducida resulte superior al sueldo fijado por la ley al tiempo de su nombramiento. 20) Que tiempo despus la misma Suprema Corte norteamericana a partir del fallo: "O'Malley v. Woodrough", (1939) (307 U.S. 277), abandon la doctrina fijada en "Evans v. Gore" (1920) al convalidar el parr. 22 de la Revenue Act de 1932 que extenda la aplicacin del impuesto a las ganancias a los salarios de los jueces que asuman funciones con
posterioridad al 6 de junio de 1932, declarando que el art. III de la Sec. I de la Constitucin de los EE.UU., no prohbe el establecimiento de un impuesto federal a la renta. Dio la opinin de la Corte el Justice Felix Frankfurter, quien luego de destacar que el significado que el caso "Evans v. Gore" atribuye a la historia que explica el art. III, Sec. I, fue contrario a la manera en la cual fue
considerado por otras cortes de habla inglesa (en nota 6 cita decisiones australianas y canadienses), lo cual haba merecido el creciente disfavor en la opinin legal cientfica y
profesional (en nota 7 cita esas publicaciones), que afirman que un impuesto no discriminatorio establecido con generalidad sobre la renta neta, no es, cuando se aplica a la renta de un -86-
juez
federal
una
disminucin
de
su
sueldo
dentro
de
la
prohibicin del art. III Sec. I de la Constitucin. Destac adems que sugerir que ese impuesto hace irrupcin sobre la independencia de los jueces que entran a desempear sus funciones despus que el Congreso los ha cargado con los deberes comunes de la ciudadana, hacindolos participes con la porcin alcuota del costo de mantenimiento del gobierno, es hacer trivial la gran experiencia histrica sobre la cual los autores de la Constitucin basaron las salvaguardias del art. III Sec. I. Por el contrario, consider que someterlos a un impuesto general es slo reconocer que los jueces son tambin ciudadanos y que su particular funcin en el gobierno no genera una inmunidad para no participar con sus conciudadanos en el peso material del gobierno cuya Constitucin y leyes estn encargados de administrar. Por todo ello se resolvi que si el impuesto federal tiene carcter general y no es discriminatorio, resulta
constitucional y puede aplicarse a los jueces nombrados con posterioridad a la sancin de la ley tributaria. En el caso, se trataba del examen judicial de una ley de 1936 que se aplicaba a un juez designado en 1932, pero, dicha norma, constitua una reedicin de otra sancionada antes de la entrada en funciones del magistrado en cuestin. Se aclar en el fallo que despus que ese caso lleg a consideracin de la Corte, por el par. 3 de la Public Salary Tax Act de 1939, el Congreso modific el par. 22 del Internal Revenue Code hasta hacerlo aplicable a los jueces de las cortes de los EE.UU. que entraron en funciones antes del 6 de junio de 1932 inclusive (conf. Adrogu, Carlos A. "Poderes impositivos federal y provincial sobre los instrumentos de gobierno", ed. Guillermo Kraft Ltda., Bs. As., 1943, pg. 172 y sgtes.; dem. Giuliani Fonrouge, Carlos M., en "El Impuesto a los rditos sobre -87-
sueldos de funcionarios judiciales", J.A., 1941, t. 72, pg. 107 y sgtes.). Este criterio se mantuvo en posteriores precedentes, tal lo resuelto en el fallo de la Corte de Reclamos recado en el caso "Atkins v. U.S." (1977) (556 F 2d 1028). Por ello, desde entonces no se discute que los jueces deben pagar por sus sueldos tanto los tributos establecidos con generalidad para toda la poblacin, como as tambin deben soportar los efectos que la inflacin puede producir sobre los mismos. En ese precedente se precis que: "una carga econmica aplicada de un modo no discriminatorio sobre el pblico en general no suministraba a los jueces motivo de queja al amparo de la Constitucin. La inflacin soportada generalmente por el
pblico es precisamente esa carga no discriminatoria". Por consiguiente el Tribunal lleg a la conclusin de que "carece de poder para atender la queja de los demandantes en el sentido de que la inflacin sin aumentos sustanciales de la paga ha disminuido el valor real de sus sueldos oficiales, pues la Constitucin no otorga proteccin frente a esa reduccin indirecta y no discriminatoria de la compensacin judicial, la cual no implica un ataque a la independencia de los jueces" (conf. Corwin, Edward S. "La Constitucin de los Estados Unidos y su significado actual". Versin revisada por Harold W. Chase y Craig R. Ducat. Editorial Fraterna S.A., 1987, pg. 278.) Esa doctrina fue ratificada y precisada en la causa "Estados Unidos, Apelante v. Hubert L. Will y otros", fallo del 15 de diciembre de 1980, que se aborda en el considerando siguiente. Segn el International Revue Code (t.o. 1989) no existe exencin impositiva alguna para los jueces (conf. Lpez Olaciregui, Martn, "Los Jueces y el Impuesto a las Ga-88-
nancias", J.A. doctrina, 1998-II-698). 21) Que esta Corte, ha sostenido, en reiteradas oportunidades, que la intangibilidad de las remuneraciones de los jueces consagrada en el texto constitucional es garanta de la independencia del Poder Judicial, de manera que debe ser considerada juntamente con la de inamovilidad, como recaudo de funcionamiento de uno de los poderes del Estado (Fallos: 307:2174; 311:460; 313:344 y 1371; 315:2386; 316:1551; 320:845 y 322:752, entre otros). 22) Que el art. 110 de la Constitucin Nacional, (segn reforma del ao 1994) Ccorrespondiente al art. 96 de su texto primigenio, que permaneci inalteradoC, estableciendo la garanta de intangibilidad de los sueldos de los jueces que fuera inicialmente receptada por las constituciones de 1819 (art. CIII) y de 1826 (art. 129) pas tambin a la de 1853 que la reitera casi textualmente en el ltimo prrafo del art. 96 con el agregado de "en manera alguna", tiene Ccomo se vioC como fuente directa a la "clusula de la compensacin"
establecida en el art. III, seccin I de la Constitucin de los Estados Unidos aprobada en Filadelfia (1787), que a su vez se encuentra originada en la antigua tradicin angloamericana de un Poder Judicial independiente. La Suprema Corte de EE.UU. en un fallo del 15 de diciembre de 1980, que siguiera la opinin del presidente del tribunal Burger, suministra el fundamento histrico y jurdico de la denominada "clusula de la compensacin", destacando que: "Una judicatura libre de control del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo es esencial si existe el derecho a que los reclamos sean decididos por jueces que acten libres del dominio potencial de otra rama del gobierno. Nuestra constitucin promueve esa independencia especficamente al proveer '...los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales infe-89-
riores se desempearn en sus cargos mientras dure su buena conducta, y recibirn en los perodos establecidos, una remuneracin por sus servicios que no ser reducida mientras continen en el desempeo de sus funciones'" Csec. III art. 1C. El fallo recuerda que Hamilton en el nro. 79 del "Federalist" enfatiz la importancia de proteger la remuneracin judicial: "en el curso normal de la naturaleza humana el poder sobre la subsistencia del hombre es igual al poder sobre su voluntad". En lo que hace al origen de la clusula se destaca que el mismo obedeci a la necesidad de asegurar su independencia frente a los designios del poder poltico que ejerza el gobierno, de forma de evitar que ste logre influenciar sobre el ejercicio de las funciones judiciales mediante la reduccin de las remuneraciones de los jueces. En tal sentido se destaca que "La relacin entre la remuneracin de los jueces y su independencia de ninguna manera fue idea de los autores de la constitucin. La ley de sucesin de 1701, concebida para corregir los frecuentes abusos cometidos durante el reinado de los Estuardo, incluye una disposicin que con la ascensin del trono de la princesa Ana '...el cargo de juez se mantendr mientras dure su buena conducta, y su remuneracin determinada y establecida...'" (12&13 Will. III, ch. 2, & III, cl. 7 C1701C). Se aade que "...Esta ley inglesa es el ms antiguo reconocimiento de que el control sobre el ejercicio y la remuneracin de los jueces es incompatible con una judicatura verdaderamente independiente, libre de la influencia nociva que pueden ejercer otras fuerzas dentro del gobierno". Ms adelante, el Parlamento, sancion una ley que el Rey promulg, poniendo en prctica la ley de sucesin disponiendo que el salario de un juez no sera reducido "siempre que sus pri-90-
vilegios y cargos, o cualesquiera de ellos respectivamente, continuasen y permaneciesen en vigencia..." C1 Geo. III, ch. 23, section III (1750)C. Estas dos leyes fueron ideadas "para mantener la dignidad e independencia de los jueces" (I. W. Blackstone, Commentaris 267). Se dice adems que si bien al principio esta misma proteccin tambin se aplicaba a los jueces coloniales, no siempre fue as. En efecto, se destaca que "En 1761, sin embargo, el Rey convirti el ejercicio de las funciones de juez al servicio de su voluntad", de forma tal que "la injerencia que acarre este cambio a la administracin de justicia en las colonias pronto se convirti en una de las objeciones ms importantes contra la Corona". En efecto Cse aadeC, la Declaracin de la Independencia, al enumerar los agravios contra el Rey manifestaba "...ha hecho que los jueces dependan solo de su voluntad tanto en el ejercicio de sus funciones como en el monto y pago de sus salarios". La independencia triunf y los colonos no olvidaron las razones que los haban llevado de la Madre Patria. De esa manera, cuando los redactores se reunieron en Filadelfia en 1787 para redactar nuestra ley orgnica, se aseguraron que entre los artculos que trataban sobre el Poder Judicial tanto el ejercicio como la
remuneracin de los jueces estuvieran protegidos de uno de los males que haban provocado la revolucin y la independencia (considerando III del fallo, ap. "La Clusula de Compensacin", causa: "Estados Unidos, Apelante v. Hubert L. Will y otros", 449 U.S. 200. Conf. nota de Ekmekdjian, Miguel Angel "Las remuneraciones de los magistrados judiciales en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU.", L.L., t1 1985, secc. Doctrina, pg. 1004 y sgtes.). 23) Que, por lo antes expuesto, ha de quedar claro que la tlesis de la llamada "clusula de la compensacin" de -91-
la Constitucin de Filadelfia, que a su vez constituye la fuente directa del art. 96 de la Constitucin de 1853 (actual art. 110 y sus predecesoras) no afinc en que los jueces dejaran de pagar los impuestos establecidos por el Poder Legislativo con carcter general para toda la poblacin, sino en evitar que sus remuneraciones fuesen reducidas por el gobierno como una forma de obtener su sojuzgamiento y con ello la prdida de su necesaria independencia. Tal es as que en la nota marginal 31 del fallo antes citado, la misma Suprema Corte se preocupa en resaltar el correcto origen y sentido de dicha clusula, y su adecuada interpretacin, modificando lo dicho en el precedente "Evans v. Gore", destacando en tal sentido que en el caso "O'Malley v. Woodrough", 307 U.S. 277. 59 S.Ct. 838 L. Ed. 1289 (1939), este Tribunal sostuvo que la inmunidad de la clusula de compensacin no llegara a eximir a los jueces del pago de impuestos, deber que comparten con todos los ciudadanos. El tribunal reconoci que la clusula de compensacin no prohbe todo lo que adversamente podra afectar a los jueces. La opinin conclua diciendo que hasta en el caso "Miles v. Graham", 268 U.S. 501, 45 S.Cy. 601, 69 Led. 1067 (1925), era
inconsistente y no poda "sobrevivir" (307 U.S. at. 282-283, 59 S.Ct. at. 840). Debido a que "Miles" se bas en el caso "Evans v. Gore", "OMalley" tambin debe leerse para entender el razonamiento en el caso Evans, sobre el cual se bas el tribunal de distrito para llegar a una decisin. 24) Que no obstante lo antes expuesto un sector de la doctrina nacional partiendo de la expresin constitucional "en manera alguna" de la citada norma, siguiendo el originario criterio fijado por la Suprema Corte estadounidense en "Evans v. Gore" ha considerado que los sueldos de los jueces no pueden ser disminuidos por ningn concepto, sea por reduc-92-
ciones generales o proporcionadas a toda la administracin, ni por impuestos, ni cualquier otro medio que pueda limitarlo (Gonzlez, Joaqun V. "Manual de la Constitucin Argentina", parg. 591, pg. 601, opinin a la que adhiere sin reserva alguna Gonzlez Caldern, Juan A. "Derecho Constitucional Argentino", ed. Lajouane Bs. As., 1923, vol. III, parag. 1541), postura en la que como se vio milita la doctrina fijada por esta Corte en el caso "Fisco c/ Medina" (Fallos: 176: 73). Desde otra ptica, no menos calificada doctrina nacional, an de data anterior al nuevo criterio fijado por la doctrina Corte Estadounidense en "O'Malley v. Woodrough"
(1939) y mantenida en adelante, basada en la interpretacin de la garanta constitucional de igualdad, sostiene que la
Constitucin no se violara si en una disminucin general de todos los sueldos se afectare la compensacin de que gozan los jueces. Ello as en tanto, se afirma, no es posible, que en horas de honda crisis para el pas, cuando ciudadanos y funcionarios ven reducidas sus rentas, slo el Poder Judicial se sustraiga a los sacrificios comunes (Jofr, Toms, "Manual de Procedimiento", ed. Valerio Abeledo, Bs. As., 1919, t. I (seg. ed.), pg. 192). Esta postura adquiri mayor gravitancia luego del dictado del fallo "Medina" (1936) en tono crtico a lo all resuelto. En tal sentido se destac que ha sido la jurisprudencia sentada por la Corte de los EE.UU. la que ha inclinado a la nuestra hacia la tesis de la inconstitucionalidad, aunque sin advertir las diferencias entre los sistemas jurdicos del "common law" en que fue elaborada la primera, y del "civil law" en que ha de interpretarse la nuestra, como as tambin que el criterio de la intangibilidad absoluta fijada por sta, parte del errneo concepto de tener por principio jurdico y no por excepcin, al privilegio. El espritu esencial de la -93-
Constitucin Argentina ha sido de formar un organismo jurdico donde queden suprimidas todas las distinciones que no se funden en el valor intrnseco o el esfuerzo legtimo. Con esa idea presente, surge la imposicin de conceder la mayor
amplitud a los preceptos como el que sanciona la igualdad como base de las cargas pblicas y en consecuencia las excepciones al derecho comn resultan restringidas dentro de los lmites que determinan expresamente sus fines concretos (Grousac, Carlos, "El Impuesto a los rditos, la judicatura y los precedentes norteamericanos", en Rev. del Colegio de Abogados", set.-oct. 1937, pg. 411). Esa opinin es compartida por otros autores, al comentar el caso "Povia" (1940) (Fallos: 187:687) que siguiera a "Medina", destacando adems que la sujecin al impuesto es una obligacin jurdica y tica del individuo, y sustraerse a l es faltar a un deber esencial hacia la organizacin poltico-social adoptada. En el Estado moderno Cse sostieneC el tributo tampoco limita o restringe la libertad o los derechos individuales y menos puede constituir un medio repugnante al art. 96 de la Constitucin Nacional. Al decir ste que la compensacin (de los jueces) no podr ser disminuida en manera alguna slo ha querido referirse a aquellas disposiciones discriminatorias o limitadas a los magistrados que, directa o indirectamente, afectaran la independencia de la judicatura o pudieran implicar una forma de ejercer coaccin sobre ella, pero nunca a los tributos pblicos, equitativos y uniformes. La remuneracin de los magistrados constituye un rdito para la doctrina financiera y para la legislacin de todo el mundo. Su exencin importa un privilegio incompatible con las bases del rgimen democrtico. La independencia y la inamovilidad de los jueces son condiciones fundamentales para asegurar las garantas constitucionales, pero no -94-
pueden ser llevadas hasta el extremo de separarlos del resto de sus conciudadanos y erigirlos en grupo social independiente CGiuliani Fonrouge, Carlos M. en "El Impuesto a los sobre sueldos de funcionarios judiciales", cit.). En la misma postura crtica del fallo recado en el caso "Medina" se ha destacado que la referida expresin "en manera alguna", ha sido interpretada en ese fallo en sentido literal, y no jurdico, resolviendo que el impuesto a los rditos no era aplicable al sueldo de los jueces. Se considera que esa decisin es errnea y arbitraria, porque el impuesto sobre los rditos es general, y el principio que dispone lo irreductible del sueldo se funda en una razn fcil de rditos
advertir y es que la Constitucin ha querido impedir represalias de los poderes pblicos contra el Poder Judicial. Pero no puede hablarse de ellas Cse aadeC cuando el impuesto sobre los rditos es general y grava a todos los funcionarios de cualquier poder de la Nacin (salvo las pequeas rentas no gravadas por el mnimum de exencin) CBielsa, Rafael, "Derecho Constitucional", ed. Depalma, 1959, 3ra. ed. aumentada, parg. 292, pgs. 706/707). Compartiendo ese criterio se ha observado tambin que el propsito de la Constitucin no ha sido crear un privilegio exclusivo para los magistrados judiciales, que los coloque en situacin de ventaja con respecto al resto de los habitantes Cen franca violacin del principio de la igualdad ante la ley (art. 16 Constitucin Nacional)C sino tan slo asegurarles su independencia prohibiendo una disminucin de sus sueldos que nicamente afecte a ellos. Vale decir que la disminucin de sueldos repugnante a la Constitucin es aquella que evidencia el designio de hacerla soportar exclusivamente a los miembros del Poder Judicial, colocndolos en una situacin de inferioridad con relacin a los dems funcionarios (Linares -95-
Quintana, Segundo V., "Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional", vol. 9, ed. Plus Ultra, 1987, parg. 8390, pgs. 756/757). Esa opinin se ha mantenido inmodificada luego de la reforma constitucional de 1994, sostenindose que es indudable que si es la ley la que fija la retribucin de los jueces, el no poder disminuirlo "en manera alguna" tiene el sentido de prohibir reducciones nominales por "acto del prncipe", o sea las que dispusiera una ley. Por supuesto que si la ley no puede hacer tales reducciones, mucho menos puede hacerlas cualquier otro rgano del poder CBidart Campos, Germn,
"Tratado elemental de Derecho Constitucional Arg.", t1. II., "El Derecho constitucional del poder", Soc. Anon. Editora Com. Ind. y Financ., Bs. As., 1995, pgs. 420/421C). Los partcipes de ese criterio se incrementaron luego del dictado de la acordada 20/96 de esta Corte Suprema. En tal sentido se ha sostenido que el art. 110 de la Constitucin Nacional solamente preserva las remuneraciones de los jueces y no la de los funcionarios judiciales, como as tambin que en manera alguna se puede entender que la
prohibicin de disminuir la compensacin de los magistrados tenga el sentido de eximirlos de oblar las cargas tributarias generales que establece la ley. Se ha destacado tambin que el art. 16 de la Constitucin Nacional que se mantuvo luego de la reforma, al igual que el art. 96 (actual art. 110) sienta el principio de que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas pblicas. Por lo dems, no cabe sostener que el art. 110 es una norma especfica para el caso de las retribuciones judiciales, que excepciona el principio general del art. 16, preguntndose: )Por qu habra de ser as?. Las normas de la Constitucin no se oponen entre s, sino que se integran todas con igual -96-
jerarqua dentro de un contexto unitario y congruente, en el que unas deben armonizarse y compatibilizarse con las dems. Al art. 110 hay que relacionarlo con el 16 y entonces parece clarsimo de toda evidencia que cuando se garantiza que los sueldos de los jueces no pueden ser disminuidos en manera alguna, el constituyente originario no quiso decir que esos sueldos se eximan de la tributacin fiscal, porque pagar impuestos no es igual a padecer disminucin salarial. Criticando la acordada 20/96, se ha sealado que el sentido comn nos corrobora que en contra de lo resuelto por la Corte, la garanta del art. 110 no quiere decir lo que la Corte afirma que dice "...Lo que la Corte dice CaadeC hay que cumplirlo pero no siempre lo que la Corte dice es la verdad. Esta vez creemos que la reiteracin jurisprudencial est nuevamente equivocada: los impuestos que por imperio del principio constitucional de igualdad y generalidad deben pagar todos cuantos encuadran en lo definido por la ley como hecho imponible, obliga a los jueces a pagarlo, en pie de igualdad con todos los dems que no somos jueces" CBidart Campos, G. "La Remuneracin de los jueces como hecho imponible", L.L. 1996, D, pgs. 217/220C. Discrepando tambin con los fundamentos de la citada acordada, se ha sostenido que ello es inconstitucional por resultar violatorio de la garanta de la igualdad del impuesto como base de las contribuciones (art. 16 Constitucin Nacional), que ha sido entendido por la jurisprudencia como la proporcionalidad del gravamen con relacin a la capacidad contributiva. La garanta del art. 96 de la norma citada (actual art. 110), tiende a salvar la independencia del juez evitando la disminucin de sus remuneraciones, que puede afectar su inamovilidad. No cabe interpretar en sentido lgico y razonable, que dentro del espritu de la norma constitu-97-
cional, est el exceptuar a los jueces del pago de los impuestos que, aunque reduzcan sus retribuciones, tienen carcter general y no especfico. Son tributos que afectan a todas las personas que tengan rentas derivadas de su trabajo personal conforme su capacidad contributiva. A igual capacidad contributiva igual impuesto (Garca Belsunce, Horacio A., "Por qu los jueces deben pagar los impuestos", en "Peridico Econmico Tributario", L.L. del 16-V-96, ao IV n. 109). Desde la misma postura se ha efectuado una doble crtica tanto a la acordada 20/96 como a el acuerdo 2701 del 16 de abril de 1996 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, de similar factura que la primera, tanto en lo formal como en lo sustancial. En el primer aspecto porque fue realizada en forma abstracta (sin la presencia de un caso o causa judicial), y porque debera haberse integrado con conjueces, porque ejercit el control de constitu-
cionalidad en un conflicto con el Poder Legislativo en el que era parte el Poder Judicial y por cuanto estaba en juego la remuneracin de los jueces y en el segundo, en tanto se agreden los principios de igualdad y de divisin de poderes e interpreta errneamente el alcance del art. 110 de la Constitucin Nacional. En tal sentido se observa que cuando el Congreso dict la ley 24.631 no hizo ms que ejercer la exclusiva facultad legislativa de establecer impuestos y contribuciones nacionales (arts. 4, 17 y 75 inc. 21 Constitucin Nacional). Como las dems leyes, goza sta de una presuncin de legitimidad que opera plenamente y que obliga a ejercer el control de constitucionalidad con sobriedad y prudencia, nicamente cuando la repugnancia de la norma con la clusula constitucional sea manifiesta, clara e indubitable. Por ello, Cse aadeC no puede decirse que la ley -98-
cuestionada sea irrazonable. Adems, como se vio, numerosas constituciones provinciales establecen que las compensaciones de los jueces estn sujetas a tributos en general, lo que demuestra que ello no es objetivamente considerado incompatible con la independencia del Poder Judicial ni que conspire contra la facultad de dicho Poder de organizarse a s mismo. Consecuentemente, se advierte que al declarar en abstracto y con alcance general inaplicable el impuesto a las ganancias de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, se arrogaron atribuciones privativas del Congreso de la Nacin. En lo sustancial, se observa que la intangibilidad de las compensaciones que recibirn los jueces por sus servicios no es el nico derecho especialmente protegido por la Constitucin Nacional. Con parecido nfasis el art. 17 prescribe que la propiedad es inviolable y que ningn habitante puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley, salvo expropiacin previamente indemnizada. Sin embargo Cse aadeC el impuesto al capital (llamado a los bienes personales), inmobiliario, a los automotores, etc. tambin disminuyen la propiedad sin compensacin Cigual que sucede con los sueldosC, no obstante ser inviolable y total y parcialmente inconfiscable. La Constitucin faculta al Congreso a imponer obligaciones tributarias que constrien la voluntad particular, mandando entregar al Estado una suma de dinero desde el momento en que se produce el acto o hecho previsto en ella y que le es imputable. Con su producto, el Estado costea los gastos de las funciones y servicios pblicos. Por lo tanto, CadvierteC los conceptos "disminuir" o "disminuir en manera alguna", no tienen el sentido lato que le asigna la acordada en anlisis, abarcativo de la merma que en -99-
forma indirecta se produce cuando alguien, sea con sus bienes o en sus ingresos, es alcanzado por un impuesto, sino un alcance restringido; que esos derechos no podrn recortarse, reducirse o fraccionarse, permaneciendo por lo tanto nominalmente inclumes. Los tributos no estn dirigidos a confiscar la propiedad ni a disminuir el sueldo de los jueces, y tampoco comprometen la independencia del Poder Judicial, sino que son contribuciones para que sea posible la prestacin de servicios difusos necesarios en la sociedad organizada y son obligatorios para todos, segn la capacidad contributiva. Lo contrario CconcluyeC significara un inadmisible privilegio. Finalmente se destaca que como es sabido, el orden jurdico no admite incoherencias ni contradicciones. No vale por eso la interpretacin aislada de la norma del art. 110 de la Constitucin Nacional, sino en congruencia con el sistema normativo, compatibilizndola con el principio de igualdad, derecho de propiedad, divisin de poderes y facultades impositivas exclusivas del Congreso (arts. 4, 16, 17, 19 y 75 inc. 2 de la Constitucin Nacional) Cconf. Brianti, Felipe Omar, "Las recientes acordadas sobre Inaplicabilidad del Impuesto a las Ganancias a remuneraciones de jueces y funcionarios", Revista de Jurisprudencia Provincial B.A., ao 6, n1 9, set. 1996, pg. 729 y sgtes.C. En la misma corriente de opinin, se ha sealado que pese al cambio sufrido por la jurisprudencia y la legislacin norteamericana, esta Corte mantuvo la posicin sentada en "Evans v. Gore", desatendiendo el temperamento contrario
adoptado a partir de la sentencia dictada en "O'Malley v. Woodrough". La doctrina fijada en "Fisco c/ Medina", que concluy que la retencin del impuesto a las ganancias (rditos) sobre los sueldos de los jueces violaba la garanta consagrada en el art. 96 (hoy art. 110) de la Constitucin Nacional, se -100-
fund
haciendo
suyos
los
razonamientos
expuestos
por
el
superior tribunal norteamericano en "Evans v. Gore". Se ha considerado tambin que la retencin del impuesto a las ganancias sobre las remuneraciones de los magistrados que esta Corte presenta en la acordada 20/96 como atentatoria de la intangibilidad de dichos estipendios, no es en rigor, una disminucin salarial en los trminos del art. 110 de la Constitucin Nacional. En efecto Cse diceC a nadie se le ha ocurrido afirmar que reduzca el sueldo de los jueces el pago de cualquier otro impuesto, sea cual fuere su naturaleza. En verdad, Cse apuntaC la queja de la Corte se origina en el hecho de que en el caso del tributo a las ganancias se efecta una retencin sobre los salarios, que llegan a manos de sus beneficiarios ya mermados por las sumas retenidas. Empero esto no es otra cosa que una mera tcnica recaudatoria, razn por la cual no existe diferencia esencial alguna entre que se adopte esa mecnica de la retencin, o que el
contribuyente perciba primero la totalidad de su retribucin para luego pagar el porcentaje correspondiente al gravamen. De all que si hipotticamente este ltimo fuera el sistema de pago, es dable imaginar, con escaso margen de equivocacin, que si los jueces abonan de su bolsillo todos los dems impuestos o servicios sin alegar afectacin de la intangibilidad de sus remuneraciones, tampoco podran oponerse a pagar el impuesto a las ganancias despus de haber recibido su sueldo ntegro. En definitiva, el hecho de la retencin es solamente un recurso tcnico, que en nada cambia lo sustancial de las cosas, que es el pago del impuesto. Pero Cse agregaC ni aun con el mtodo de retener puede hablarse de violacin de la indemnidad de los emolumentos judiciales, porque sino, con la misma lgica, debera mantenerse que producen igual violacin los descuentos que -101-
responden a los aportes previsionales y de la seguridad social, cosa que a nadie se le ha ocurrido aseverar. Por esas y otras razones, se concluye que no puede otorgrsele validez jurdica a la acordada 20/96 por la que se declara la inaplicabilidad de la ley 24.631, ni las acordadas dictadas por los diversos tribunales superiores de provincia en el mismo sentido (Lpez Olaciregui, Martn, "Los jueces y el impuesto a las ganancias", J.A. 1988-II-698). En similar tesitura se ha destacado tambin en fecha ms reciente que es necesario distinguir la clase de reduccin que afecta a la remuneracin de los jueces, puesto que no es lo mismo una "reduccin salarial" que un impuesto Ccomo puede ser el que grava las gananciasC. Por ello de ninguna manera se vulnera la intangibilidad de las remuneraciones de los jueces o de cualquier otro funcionario o ciudadano cuando se exige el pago del impuesto a las ganancias. Nadie puede afirmar que la aplicacin de un impuesto por parte del Congreso es violatorio del derecho de propiedad del obligado al pago y por lo tanto inconstitucional, salvo que ese impuesto no haya sido creado por ley o que no respete el principio de igualdad o que tenga un porcentual exagerado y por lo tanto sea confiscatorio. Por su parte, se observa la relatividad del argumento por el cual permitir que el Congreso disponga que los jueces deben pagar el impuesto a las ganancias desdibujara la divisin de poderes, porque permitira que, en el futuro, los legisladores pudiesen presionar a los jueces con eventuales aumentos de las alcuotas, por cuanto el principio de igualdad obligara a extender la presin tributaria a toda la poblacin (conf. Lonigro, Flix V. "La Intangibilidad de las
remuneraciones de los jueces y el impuesto a las ganancias", L.L., t. 2004, D, pg. 1490/1491). 25) Que por lo que se lleva expuesto, compartiendo -102-
los fundamentos apuntados en los considerados 20, 21, 22, 23 y 24, siendo que la suerte de la aplicacin del principio de intangibilidad a los jueces jubilados, como as tambin a los magistrados y funcionarios provinciales, depende de la interpretacin que en definitiva se establezca respecto de los alcances del mismo respecto de los jueces en actividad, a los que se refiere en forma expresa la norma constitucional, corresponde que esta Corte en un nuevo anlisis modifique el criterio fijado en el fallo "Fisco c/ Medina" (Fallos: 176: 73), estableciendo que el principio de intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados judiciales (art. 110 Constitucin Nacional) no obsta a la aplicacin de impuestos generales y no discriminatorios, sobre la renta producida por su empleo, en tanto la garanta constitucional de igualdad rige necesaria e imperativamente para todos los ciudadanos, sin distincin de clases ni fueros personales, constituyendo la base de los impuestos y de las cargas pblicas (art. 16 de la Constitucin Nacional). Ello as toda vez que un tributo no discriminatorio establecido con generalidad sobre la renta de un juez no constituye una disminucin de su sueldo. 26) Que la independencia del Poder Judicial, inserta en las entraas del sistema republicano de gobierno, sin la cual ste no sobrevive, lo es frente a los poderes polticos y en el esquema constitucional vigente requiere su respeto en tres momentos trascendentes: en la designacin de los
magistrados (independencia selectiva); en su desempeo y funcionamiento (independencia de ejercicio o funcional) y en su remocin (independencia sancionatoria), no se encuentra perjudicada, toda vez que, por lo antes expuesto, con el pago de sus impuestos al igual que el resto de la poblacin no se afecta institucional ni individualmente a los jueces. Por el contrario, abonando sus gravmenes al igual -103-
que todos los contribuyentes que se encuentran en las mismas condiciones y circunstancias, sin privilegios ni tratamientos diferenciales en su favor, los jueces vern reforzada su independencia, la que seguramente podra verse comprometida de mantenerse la ilegtima exencin, en tanto ella podra ser retirada o quitada en cualquier momento por el poder poltico, o utilizada como argumento para influir en sus decisiones, aquejando esa necesaria independencia 27) Que no ha de verse en la garanta de intangibilidad del art. 110 de la Constitucin Nacional una excepcin o limitacin a la de igualdad consagrada por el art. 16, sino que por el contrario ambas disposiciones deben ser interpretadas en forma armnica y de acuerdo al contenido de las dems, cuidando que la inteligencia de sus clusulas no altere el equilibro del conjunto (Fallos: 296:432; 324:3219 cit.), ni su finalidad. Bajo esas reglas de hermenetica, no es prudente asignar Ccomo se lo hizo en las instancias inferioresC a la garanta que consagra la intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados, una extensin tal que desconozca las facultades que los arts. 4, 17 y 75 inc. 2 de la Ley Fundamental confieren al Congreso de la Nacin, para hacer imponer con carcter general y no discriminatorio contribuciones equitativas y proporcionales a la poblacin. 28) Que por lo dems la voluntad soberana del pueblo expresada a travs de sus representantes en los poderes
Legislativo y Ejecutivo, al sancionar y promulgar la ley 24.631, ha querido que los jueces paguen el tributo en cuestin establecido con generalidad, en un pie de igualdad con todos los ciudadanos (Prembulo, arts. 1, 4, 16, 22, 75 inc. 2, 99 inc. 3, 100 inc. 7 de la Constitucin Nacional). Esta decisin ha sido tambin expresada directamente por el pueblo como poder constituyente en las diferentes -104-
constituciones provinciales que sin perjuicio de reiterar, en lo sustancial, la garanta de intangibilidad establecida en la Constitucin Nacional, contemplan expresamente el pago de los tributos establecidos por ley con carcter general por parte de los jueces, sin que aparezcan discordes con esta previsin constitucional (arts. 5 y 123 de la Constitucin Nacional) Cvgr.: art. 154 de la Constitucin del Chaco (1994); art. 93 de la Constitucin de La Pampa (1994); el art. 130 de la Constitucin de La Rioja (2002); art. 170 de la Constitucin de Chubut; el art. 199 de la Constitucin de Ro Negro (1988); los arts. 200 de la Constitucin de San Juan (1986) y 192 de la Constitucin de San Luis, (1987); art. 154 de la
Constitucin de Salta (1986); art. 88 de la Constitucin de Santa Fe (1962)C. Sobre este aspecto se ha expedido en forma expresa en el mismo sentido el pueblo mendocino en el referendum realizado en el ao 2005, aprobando la reforma al art. 151 de la Constitucin dispuesta por la ley 7405 (2005), por un nuevo texto estableciendo que "Los funcionarios a que se refiere el artculo anterior sern inamovibles mientras dure su buena conducta. Gozarn de una retribucin que se fijar por ley y no podr ser disminuida mientras permanezcan en sus funciones. En ningn caso esta garanta de intangibilidad comprender la actualizacin monetaria de sus remuneraciones mediante ndices de precios y/o cualquier otro mecanismo de ajuste, ni la exencin de los aportes que con fines de previsin u obra social se establezcan con carcter general". 29) Que no empece a lo antes expuesto lo resuelto en la acordada 20/96, en tanto, sin perjuicio que las acordadas constituyen actos de alcance general que son revisables en las mismas condiciones en que puede serlo cualquier acto
la misma resulta inaplicable en el sub lite, toda vez que ha sido dictada por esta Corte en el ejercicio de las facultades de superintendencia conferidas por el art. 113 de la Constitucin Nacional y con los alcances establecidos en dicha norma, sin que ello resulte de obligatorio respeto cuando en funcin jurisdiccional resuelve en causa judicial un planteo efectuado por terceros con inters legtimo, frente a otras normas de superior jerarqua (doct. arts. 31, 116 y 117 de la Constitucin Nacional, arts. 1, 2 ley 27; art. 21 ley 48). Por ello, se hace lugar al recurso de hecho, se declara procedente el recurso extraordinario interpuesto y se deja sin efecto el pronunciamiento apelado, con los alcances indicados, y vuelva el expediente al tribunal de origen para que por quien corresponda, dicte uno nuevo conforme lo resuelto en el presente. Agrguese la queja al principal. Costas por su orden en atencin a la naturaleza de la cuestin debatida (art. 68 segunda parte del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin). Notifquese. HECTOR OSCAR MENDEZ. ES COPIA
Recurso de hecho interpuesto por la Administracin Nacional de la Seguridad Social, representada por la Dra. Delia del C. Rivera de Gallardo Tribunal de origen: Cmara Federal de la Seguridad Social, Sala I Tribunales que intervinieron con anterioridad: Juzgado Federal de San Juan N 2
-106-