Cultura Wayuu
Cultura Wayuu
Cultura Wayuu
ultura wayuu
N
64
El colegio de bachillerato San Jos de Maicao cuenta con un gr upo de 19 estudiantes de la etnia wayuu inscritos en la modalidad de etnoeducacin, la cual ha permitido implementar una formacin basada en la identidad cultural y en las caractersticas tnicas de los estudiantes. Y es justamente en este contexto en el que se han suscitado una serie de reflexiones por parte de los estudiantes de la etnia en torno a su propia cultura en temas como la msica y la medicina tradicional wayuu. Es por ello que decidieron investigar cules son las plantas medicinales que se encuentran en su entorno y que usan los wayuu, cules son sus propiedades curativas, cmo se preparan y suministran las medicinas y cules son las contraindicaciones establecidas para su uso. Los estudiantes encontraron de gran impor tancia dar a conocer a la comunidad las prcticas medicinales tradicionales de la etnia wayuu y recopilar, a manera de inventario, todo el acer vo cultural alrededor de una medicina que ha sobrevivido al tiempo y que ha descifrado los secretos de la naturaleza para procurar el bienestar de los suyos. Tambin es impor tante para ellos desvirtuar algunas leyendas infundadas que asocian la prctica de esta medicina y el uso de las plantas con la brujera y el maleficio. Los 19 estudiantes, miembros del grupo de investigacin Etnocient-
ficos de 11 C, esperan que su trabajo beneficie a las personas que han tenido que emigrar de las rancheras hacia el casco urbano de los municipios de La Guajira, ya que, al tiempo que rescatan el conocimiento de las plantas medicinales ancestrales, contribuyen a la conservacin de tradiciones milenarias. Recoger su historia, en este caso los usos medicinales de las plantas, garantiza que haya documentos que se pueden consultar cada vez que haya necesidad y contribuye a que los alijunas, con quienes conviven en la ciudad, adquieran tambin un conocimiento bsico sobre las tradiciones wayuu.
La investigacin
Para desarrollar su investigacin los Etnocientficos de 11 C se propusieron como objetivo general identificar las propiedades curativas de las plantas que hay en su entorno y sus usos como medicina tradicional en los wayuu. Como objetivos especficos, el grupo determin los siguientes: Indagar sobre los usos y aplicaciones de la medicina vegetal tradicional. Deter minar las potencialidades y limitaciones de las plantas. Elaborar un inventario de las plantas medicinales usadas por los wayuu. La investigacin, de tipo descriptivo, realizada por el grupo no par ti
de una hiptesis sino que trat de recoger datos preliminares, analizarlos y luego identificar ideas generales sobre los procedimientos curativos de los wayuu. Para el desarr ollo del estudio se utilizaron varios instrumentos que permitieron recolectar la informacin: Observacin directa: se hicieron visitas a varias rancheras cercanas a Maicao como Majuyutpana, Kausirijuna, Masho, Warar ratchon, Ichitu, Jojoncito, Cadenita, Alanaipa, Jikalu'u, Jaipachon entre otras. All compartieron con ancianos, Piache y conocedores de la medicina tradicional wayuu. Mediante un diario de campo se recogi la informacin suministrada por ellos. Entrevistas: aplicadas a Piache (chamn o mdico tradicional de la cultura, encargado de la magia y de la aplicacin de la medicina), ancianos, curander os, botnicos y homepatas autodidactas y con formacin acadmica. Para esta entrevista se utilizaron cuestionarios con preguntas semiabiertas focalizadas sobre los objetivos especficos de la investigacin. Ficha de recoleccin: instr umento que permiti anotar los nombres, propiedades y espectro, posologa, indicaciones y contraindicaciones de cada
Maran
Totumo
Tuna
planta curativa identificada por los informantes. Bsqueda bibliogrfica: Luego de preguntar a los 100 entrevistados qu clase de plantas conocan, para qu la utilizaban, cmo las preparaban y en qu poca las recogan, procedieron a reunir la informacin y a partir de ella clasificaron las plantas, segn su naturaleza y caractersticas comunes, y las agruparon segn las enfermedades que curaban. Se armaron carteleras y all pegaban las plantas para secarlas y que no se les daaran. En algunos casos tomaron fotos de las plantas y luego consultaron con botnicos y con el asesor para saber cul era el nombre de la planta en espaol y cul era su nombre cientfico. A partir de all se empez a recoger en tablas la informacin de cada planta en la que aparece una descripcin acompaada de sus nombres wayuu, castellano y cientfico, y la posologa y contraindicaciones de cada una. A par tir de la investigacin, el grupo pudo comprobar, entre otras cosas, que la etnia wayuu conserva an una muy arraigada prctica curativa basada en la plantas que encuentran en su entorno. Su mtodo de elaboracin de las medicinas es an artesanal, y las prcticas curativas se integran a ritos mgicos y religiosos ya que al enfermo se cuida en el plano fsico y en el espiritual. El estudio permiti identificar casi 100 especies vegetales que estn ubicadas en el entorno mismo de los wayuu y se pudo evidenciar que las plantas curativas que ms usan son el trupio, el anam, la ta-ta, la sbila, el indio desnudo, el dividivi, la quina, la verbena, el totumo, el amargocito, la contracapitana, el cardo y el maz.
Lo positivo, lo negativo
El equipo de investigacin rescat como efectos positivos del estudio la generacin de una cultura investigativa en los dems estudiantes del colegio y destac la unin entre docentes y estudiantes para desarrollar investigaciones interdisciplinarias. As mismo manifiestan que lo que ms les gust fue el trabajo en equipo porque todos apor taron sus esfuerzos, las salidas al campo, la exploracin al terreno y las entrevistas a los ancianos en wayuunaiki. Tambin destacan la importancia de este proyecto en la medida en que contribuye a conciliar la ciencia tnica con la ciencia occidental, lo que hace que cobre vida la palabra interculturalidad entre los estudiantes. Lo ms difcil fue conseguir las plantas porque no todas se encuentran en el mismo clima y tambin hubo algunas dificultades para obtener su nombre vulgar y su nombre en espaol.
Dividivi
65
Malambo
La proyecciones
El grupo est consciente de que su investigacin no ha terminado. Quieren seguir buscando ms informacin en las rancheras y en un futuro les gustara que su investigacin se extendiera hasta la Alta Guajira y la Provincia, ya que hasta ahora la han restringido a la Media Guajira. Por sugerencia de varios docentes de la institucin educativa, se ha planteado la organizacin de un herbario como muestra del inventario vegetal curativo de los wayuu. Tambin se ha planteado la utilizacin de los modernos laboratorios de qumica con los que cuenta la institucin para tratar de producir medicamentos con las plantas medicinales que se producen en la regin. Los resultados de la investigacin se socializarn en la revista institucional Abrapalabra.
Ta Ta
Quina
U
66
El gr upo de investigadores Hijos de la Tier ra se plante una reflexin sobre lo que estaba sucediendo con la etnia wayuu. Ellos sienten que el trabajo de la tierra se ha visto desplazado por otras actividades y que tanto nios como adultos wayuu se han visto en la necesidad de alejarse y asumir trabajos que no cor responden a sus costumbres. La gente le echa la culpa de esta situacin a que la tierra no produce, a que es pobre y que no se puede cultivar y eso los ha obligado a buscar en otro sitio sus opciones
de vida. La idea de investigar sobre los usos del suelo de Uribia surgi en una clase de ciencias naturales en la que se habl sobre cmo se formaba el suelo. Hicieron una salida al patio de la escuela y se preguntaron: cmo en un sitio pequeo como el patio de la escuela hay tantas diferencias entre un terreno y otro? Cmo algo tan impor tante que pisamos diariamente no haba captado antes nuestra atencin? Este suelo reseco tendr vida? Cmo ser el suelo de nuestro municipio? Este pequeo universo los llev a cuestionar la mirada que se tiene sobre la tierra y se propusieron demostrar que s es productiva y que recuperndola ser posible tambin recuperar algunas de las tradiciones de los wayuu.
El proyecto
El objetivo principal de este proyecto es identificar los componentes del suelo en sitios estratgicos del municipio de Uribia, con el fin de mejorarlos y conservarlos como lugar de vida plena. Los objetivos especficos que el grupo se plante fueron: Realizar una comparacin entre varios tipos de suelo para verificar cul es ms propicio para cultivar. Recoger la memoria de los experimentos para que sir va como base a estudios futuros. La metodologa utilizada fue la siguiente: Entrevistas a 60 personas de la comunidad ubicadas en la zona urbana de Uribia, en los corregimientos de Cardn y Carrizal y en las rancheras La Loma, Pozo e Isiruwo. Bsqueda bibliogrfica acerca de los suelos y de sus usos. Experimentos con semillas de frjol guajiro en varias muestras de suelo que fueron llevadas al laboratorio para su anlisis. Los sitios visitados fueron escogidos de acuerdo con su nivel de productividad.
Antes del estudio se tena la creencia de que los suelos eran cidos y luego de estudiar los componentes del suelo y sus caractersticas fsicas y qumicas, se descubri que eran bsicos y aptos para el cultivo. Se construy una pequea huerta en la que se acomodaron las distintas muestras de suelo. All se pusieron a germinar las semillas de frjol guajiro. Ocho de cada diez semillas germinaron, especialmente las que se sembraron en los suelos de talco dulce (suelos ubicados a la orilla del mar aproximadamente a 200 mts.). Las ubicadas en el talco salado (a 150 mts. del mar) no germinar on. Despus de realizar los experimentos se pudieron observar las siguientes caractersticas del comportamiento del suelo en los lugares elegidos para sacar las muestras: El suelo de la escuela es de tipo franco-arcilloso, de color amarillento y ligeramente bsico, lo que quiere decir que puede ser cultivado y se puede mejorar con abono orgnico. Es preciso aadir ms nutrientes a esta tierra ya que las semillas sembradas aqu tuvieron un crecimiento lento. El suelo de la ranchera La Loma es terroso formado por agregados de rocas pulverizadas. Es un suelo bsico y puede ser cultivado y mejorado con compost. En el corregimiento El Cardn hay suelos compuesto por talco dulce y talco salado. En los suelos de talco salado no germin el frjol, en el de talco dulce las semillas germinaron y tuvieron un rpido desarrollo. En el corregimiento El Carrizal se encontr un suelo compuesto por talco dulce, salado y yeso vidrioso. En las muestras provenientes de este sitio no germinaron las semillas dado que los suelos son bsicos pero con una tendencia a la acidez que no permite el cultivo. En Patio Bonito, barrio de la zona urbana de Uribia el suelo es color marrn oscuro, rico en materia orgnica, bsico, permeable
y apto para el cultivo. All las semillas se desarrollaron en cor to tiempo y se formaron las plantas de mayor tamao. La granja Paici, ubicada en la ranchera Ishiruwo, posee un suelo bsico que, enriquecido con el compost, es apto para el cultivo. All actualmente se cultiva maz, frjol, ahuyama, yuca, sorgo y una gran variedad de hortalizas de clima clido. Este trabajo de investigacin sirvi para demostrar que la mayora de los suelos de Uribia, con excepcin del suelo de mangle y el talco salado, son aptos para el cultivo. Incluso los indgenas que viven a la orilla del mar pueden cultivar frjol ya que el suelo result apto para esta actividad. Se rompi as con un mito que tena la poblacin en el que se afirmaba que la proximidad al agua salada de mar haca imposible la tarea de cultivar la tierra. Se descubri que los suelos de Uribia son ricos y que se pueden cultivar para mejorar la calidad de vida de las familias wayuu y de toda la comunidad.
67
apoy, siendo ese su deber, se sienten de todas formas contentos porque despejaron sus dudas sobre el tema y porque perdieron el temor a expresarse en pblico. Ellos esperan poder seguir investigando y haciendo experimentos sobre el suelo de su municipio y se sienten agradecidos con el Programa Ondas, con Comfamiliar de La Guajira, con la institucin educativa, con sus maestros y con sus padres por apoyarlos durante el proceso.
L
68
Equipo: Descubrir (Erajaa) Institucin Educativa Normal Superior Indgena de Uribia Municipio: Uribia
Uribia es el municipio ms extenso de Colombia, ubicado entre la Media y Alta Guajira. Limita al norte con el mar Caribe, por el sur oeste con Maicao y por el sureste y oeste con Venezuela. Es un territorio semidesr tico, de clima clido y seco, azotado por los fuertes vientos del noreste. Es habitado en su mayora por el pueblo wayuu, que conserva an muchas de sus tradiciones, mitos, creencias y costumbres. El agua que se consume en el municipio es de origen subter rneo, obtenida a travs de la per foracin de pozos. Sin embar go, los denominados ojos de agua, pequeos orificios for mados naturalmente de los cuales emana agua dulce, se han conver tido en un elemento esencial en la super vivencia del pueblo wayuu y a ellos se ha recurrido desde pocas
inmemoriales cuando la sequa acababa con otras fuentes de agua dulce provenientes de pozos y arroyos. Los ojos de agua son lugares mticos y encierran elementos muy importantes para la cultura wayuu. El equipo de investigacin decidi indagar sobre el origen, las pr opiedades y el tratamiento de las aguas subterrneas, especialmente los ojos de agua, en el municipio de Uribia, ar ticulando el conocimiento cientfico y el saber tradicional wayuu.
geolgicas y fisicoqumicas; y, por ltimo, entrevistas a algunos habitantes wayuu sobre saberes tradicionales relacionados con la utilizacin y cosmovisin de los ojos de agua.
Los resultados
El trabajo de revisin terica se realiz con el objeto de indagar sobre las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del agua, los procedimientos para su purificacin, y el origen, las caractersticas y los procesos de captacin de las aguas subterrneas. Se identificaron impor tantes ojos de agua en la Media y Alta Guajira como son el Iporu'u en la Makuira, Wuipaa en Siapana, Kokuyokutshi en Media Luna y Jepira en el Cabo de la Vela. Para el trabajo de campo se visit el ojo de agua situado en el sector de Media Luna, en la Alta Guajira a unas cuatro horas del casco urbano de Uribia, en donde se observaron sus caractersticas fsicas y se tomaron muestras de agua para el anlisis fisicoqumico y microbiolgico. Este ojo de agua, Kokuyokutshi, se encuentra a unos pocos metros del mar y, sin embargo, al probar el agua se encontr que sta no era salada. Una posible explicacin del hecho es que en el subsuelo el agua est circulando por canales parecidos a ros subterrneos que no entran en contacto con el mar, lo que le permite conservar sus caractersticas
El proyecto
Para el desarrollo de la investigacin el equipo realiz tres actividades principales: revisin bibliogrfica sobre las aguas subterrneas para conocer el concepto cientfico; visita a uno de los principales ojos de agua de la regin para analizar sus condiciones
fisicoqumicas. El ojo de agua est rodeado de vegetacin verde, las paredes del pozo se caracterizan por ser desniveladas, y poseen un suelo arcilloso y poroso que facilita la infiltracin del agua. El color del agua es algo turbia, de color verde plido, con poca presencia de vida animal. Ese color puede ser producto de los minerales con los que entra en contacto en el subsuelo o por la descomposicin de los vegetales que caen en su interior. De los anlisis realizados a las muestras de agua se obtuvieron los siguientes resultados: pH 7,3 y slidos totales disueltos 130 mg/l. Segn estos resultados el agua presenta un pH de niveles aceptables, ya que el pH est slo un poco por encima de 7,0, que es el pH neutro normal y la cantidad de sales disueltas es moderada segn el rango establecido para ello. De acuerdo con la consulta terica realizada y el trabajo de observacin de los ojos de agua, nos atrevemos a clasificarlos como aguas de acuferos confinados, ms exactamente ar tesianas, ya que stas surgen a la superficie sin que medie bombeo alguno.
del ojo de agua, ya que la cercana a Uribia les permite acceder a agua dulce suministrada a sus comunidades por carrotanques. Los ojos de agua o jageyes tienen una gran importancia sociocultural para el pueblo wayuu. Las familias y todos los clanes vecinos en una comunidad establecen relaciones sociales y de parentesco al ubicarse en cercanas a un jagey. Los wayuu que viven un poco ms lejos de las fuentes de agua piden permiso a los miembros de esa comunidad y a veces hacen intercambio de agua por animales o productos de siembra. La ampliacin del pequeo agujero desde donde se forma el ojo de agua se realiza manualmente o con totuma y no se utilizan materiales metlicos porque, segn la tradicin wayuu, esto hara que los ojos de agua se secaran. Los wayuu utilizan principalmente dos tcnicas, las cuales fueron replicadas por el equipo investigador, para purificar el agua: una con la babaza del cactus y otra con ceniza.
yenda que haba una familia conformada por una pareja y dos de sus hijos, quienes pasaban mucho trabajo para conseguir el agua dulce que beban. Un da, la mujer se acost pensativa y triste y al dor mirse se le apareci en sueos una vieja que le dijo: No ests triste, escchame bien lo que te voy a decir: te vas a dirigir hacia el mar y all vers una piedra inmensa que parece hmeda. Le dars unos golpecitos con una piedra y tendrs tu agua. Slo tienes que tener cuidado de que nadie te descubra mientras haces esto. Al amanecer la mujer se levant y fue hasta la playa en donde vio una piedra como la de su sueo. Le dio unos golpes con una piedra y su alegra fue muy grande cuando vio como br otaba el agua que recogi en una mcura. Y as lo sigui haciendo muchos das. Un da su esposo y sus hijos decidieron seguirla y la descubrieron mientras golpeaba la piedra. Al hacerlo todos quedaron convertidos en piedra. Otra de las leyendas habla de la conser vacin de los ojos de agua. Para los wayuu, existe una serie de cuidados que aseguran que los ojos de agua no se sequen. Los ojos de agua son cuidados por Pulou, una mujer muy hermosa quien de vez en cuando se enamora de jvenes wayuu y se los lleva. Las lgrimas de los familiar es que lloran la muerte del joven ahogado en el ojo, son las que hacen que estos nunca se sequen.
69
V
70
V illa Ftima es un poblado indgena localizado en el noreste del municipio de Riohacha a orillas del mar Caribe. Su fundacin se inici a par tir de los aos 70 cuando llegaron de la Alta Guajira tres familias indgenas. En la actualidad la poblacin es de 836 habitantes en su mayora wayuu. Tan solo un 20 por ciento es alijuna (trmino wayuu que designa a las personas que no per tenecen a su etnia). La mayor parte de la poblacin se dedica a la actividad pesquera, situacin favorecida por la cercana al mar y a la desembocadura del ro Ranchera. Por su ubicacin y gran actividad, este sector de la ciudad se ha venido urbanizando y fruto de ello son los centros hoteleros y residenciales que hoy tienen asentamiento en este lugar. Villa Ftima es un sector aledao a la institucin educativa y es frecuente que las estudiantes de grado 11 desarrollen en esta comunidad el programa de ser vicio social, lo que ha per mitido detectar que uno de los efectos directos de la transformacin que ha sufrido el sector es la introduccin de cambios en los valores culturales de los wayuu. Los interrogantes que surgieron en el grupo de investigacin, conformado por personas interesadas en la preservacin de la cultura wayuu, son los siguientes: Por qu los habitantes del barrio V illa Ftima han asumido comportamientos urbanos? Qu incidencia
illa Ftima
Equipo: Las goras Institucin Educativa La Sagrada Familia Municipio: Riohacha
han tenido los asentamientos de nuevos grupos poblacionales en los cambios de sus valores culturales? Cules valores de la cultura han sido ms afectados?
El proyecto
Los pasos llevados a cabo por el grupo en la formulacin y desarrollo del proyecto de investigacin fueron los siguientes: 1. Identificacin de la situacin problema y formulacin de la propuesta de investigacin. 2. Recoleccin de la informacin segn las variables de estudio definidas por el equipo. 3. Anlisis de la informacin y descripcin de los resultados. 4. Formulacin de conclusiones y recomendaciones. Se defini como objetivo de la investigacin identificar la for ma en que elementos fundamentales de la cultura wayuu estn siendo afectados por el acelerado urbanismo del sector de Villa Ftima y para ello se realiz un estudio sociocultural de la comunidad indgena. Para el desarrollo del pr oyecto se determinaron cuatro variables de estudio: Lengua Vivienda Vestido Costumbres Para recolectar la informacin se realiz un trabajo de campo, que con-
sisti en seis visitas al sector de Villa Ftima, en los que se observaron muy de cerca distintos aspectos elegidos como variables de la investigacin, se aplicaron encuestas y se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad wayuu. Como herramienta para la recoleccin de la informacin se elabor una gua para cada variable. Posteriormente se trabaj en el anlisis y categorizacin de la informacin.
Los resultados
El anlisis de la informacin recolectada arr oj los siguientes resultados: Lengua: el indgena wayuu es bilinge. Utiliza su propia lengua, el wayuunaiki, para comunicarse con las otras personas de su cultura y el espaol para hablar con los alijuna. Exige que en las escuelas se les ensee a los nios espaol, lo que gradualmente ha ido relegando al wayuunaiki a un segundo orden. Vivienda: las viviendas tradicionales wayuu en Villa Ftima han ido desapareciendo y en su lugar surgen viviendas semejantes a las de cualquier otro barrio de Riohacha. Este cambio en la vivienda obedece a las inundaciones peridicas que tienen que enfrentar los habitantes en el sector, debido al desbor damiento del ro Ranchera y a la escasez de los materiales propios para construir viviendas tradicionales como el yotojoro y el cactus.
Vestido: en cuanto a su vestido, las mujeres adultas utilizan la manta tradicional. Sin embargo las jvenes utilizan ropa de cor te occidental. En el caso de los hombres, tanto adultos como jvenes, se observa que ha desaparecido el tradicional sirap, dando paso a la utilizacin de blue jeans, bermudas y camisas. Costumbres: la mayora de las costumbres, como son el baile yonna, el encierr o, la compra, el piache, el entierro, tienden a desaparecer debido al pr oceso de urbanismo. Se mantiene vigente el papel asignado al palabrero y el consumo del chirrinchi, bebida alcohlica tradicional que est siendo adoptada por los habitantes de Riohacha.
71
Recomendaciones de poltica
Dada la situacin encontrada en la comunidad de Villa Ftima se deben iniciar, por parte de las instituciones u organismos del sector pblico, acciones tendientes a: Implementar un programa educativo que contrarreste los efectos a los que estn expuestos los indgenas wayuu de Villa Ftima como resultado de su intercambio sociocultural con la cultura occidental. Desarr ollar acciones que despier ten una conciencia propia hacia la defensa de la lengua materna como elemento fundamental que mantiene la identidad del grupo. Declarar a la comunidad indgena del barrio Villa Ftima como patrimonio histrico de la ciudad de Riohacha a fin de que a este lugar se le asignen los recursos necesarios que le permitan a sus habitantes mantenerse en el tiempo y el espacio.
Para finalizar
Lo que ms le gust al grupo de la realizacin del proyecto fue haber podido adquirir ms conocimientos sobre la cultura wayuu, haber logrado una mayor integracin entre las compaeras participantes y los profesores que las orientaron y el aporte que se hizo a la solucin de un problema que afecta a la comunidad. Lo ms difcil fue que dejaron de asistir a algunas horas de clase, necesarias para el buen rendimiento acadmico, aunque con esfuerzo y dedicacin lograron obtener buenos resultados en el estudio.
O
72
Equipo: Unidos por la salud (Pain awajirawaa suulia ayule) Institucin Educativa Internado Indgena San Jos Municipio: Uribia
El Internado Indgena San Jos, que alberga poblacin wayuu proveniente en su mayora de las rancheras de la Alta y Media Guajira, haba sido escogido con otras 25 instituciones del pas para realizar el proyecto Ondas de Salud, una investigacin sobre la salud y la enfermedad en la escuela en la que, a diferencia de otras investigaciones realizadas sobre el tema, los actores e investigadores principales iban a ser los nios y los jvenes de las instituciones educativas. Las alumnas de los grados 10 y 11, en compaa de algunas maestras, conformamos un grupo y estuvimos en un taller or ganizado por Colciencias en Riohacha y all nos enfrentamos a la tarea de
difundir los objetivos del proyecto a la comunidad y comprometerlos con su desarrollo. El da 6 de septiembre de 2002 iniciamos nuestra labor como grupo investigador. Entre todos elaboramos un plan de actividades que garantizara el xito de nuestro trabajo y una mejor organizacin. El proyecto se organiz en fases: En un primer momento se realiz la divulgacin del proyecto en la comunidad educativa, a travs de mesas redondas, charlas en los salones, infor macin radial, carteles y afiches. Posteriormente se aplic una encuesta de seis preguntas a las alumnas de 4 a 11 grado de la institucin y en cada grado se analiz y sistematiz la informacin obtenida. Colciencias nos haba enviado 400 encuestas, cada una con seis preguntas, y los instructivos para aplicacin, anlisis y sistematizacin de las respuestas. El equipo de investigacin se distribuy en cada uno de los grados para realizar esta etapa en la que encontramos algunas dificultades, sobre todo porque en primaria el manejo del castellano no es muy fluido y esto limit la comprensin de las instrucciones. El equipo entonces recurri al wayuunaiki para explicar el proceso, lo cual facilit su desarrollo. Posteriormente se trabaj en la discusin, en los distintos grados, de los resultados
obtenidos a las preguntas de las encuestas y se realiz la consolidacin, por par te del equipo investigador, de la informacin total de la institucin educativa. Por ltimo se realiz la socializacin de los resultados obtenidos a toda la comunidad educativa y se plantearon algunas propuestas de intervencin. Entre las estrategias diseadas para la difusin de los resultados estaban: Organizacin de jornadas pedaggicas informativas. Utilizacin de los medios de comunicacin local. Reunin con los padres de familia. Comunicaciones dirigidas a entidades como la Secretara de Salud Municipal, la Secretara de Educacin Municipal y el hospital. Adems se elabor el informe final de investigacin para ser entregado a Colciencias.
Los resultados
La investigacin se realiz con las 335 estudiantes del internado pertenecientes a los grados 4 a 11. Los resultados del anlisis de la encuesta son los siguientes: 1. La mayora de estudiantes sabe cuando estn enfermas (85%). 2. Las enfermedades que han sufrido las estudiantes son: gripa (34%), varicela (27%), anemia (11%) y paperas e infecciones en la piel (7% cada una).
3. Las estudiantes atribuyen el origen de la enfermedad al contagio (62%) y a los malos hbitos de salud (31%). Ninguna estudiante atribuye el origen de la enfermedad a factores ambientales. 4. Las enfermedades se tratan con remedios caseros (32%), medicamentos (26%) y aislamiento (14%). Alimentacin especial, descanso y atencin mdica obtuvieron cada uno el 8% de las respuestas. 5. Las estudiantes consideran que las enfermedades ms graves son el cncer (42%), el sida (34%), la tuberculosis (16%) y el clera (4%). 6. A los mdicos se les preguntara sobre el estado actual de la salud (33%), formas de tratamiento de alguna enfermedad (24%), y origen y prevencin de alguna enfermedad (8% cada una). Es interesante analizar las respuestas que se obtienen a la luz de dos situaciones fundamentales: por un lado, la mayor parte de las estudiantes son internas y por otro su origen es wayuu. El tipo de enfermedades que reportan las estudiantes son, en su mayora, de tipo infeccioso. El internado no cuenta con el suficiente abastecimiento de agua ni tampoco con un lugar donde se puedan aislar las estudiantes enfermas. Esto ltimo se convierte en un problema de salud pblica ya que obliga a que, en el caso de que se presenten enfermedades contagiosas, se opte por enviar a las estudiantes a su ranchera, lo que facilita la propagacin de la epidemia. La mayora de las estudiantes atribuye el origen de las enfermedades al contagio, situacin que se explica por el hecho de compartir los mismos utensilios y los implementos de aseo personal. En esta categora se encuentran respuestas como: (me dio la enfermedad) por medio de la respiracin
(por)que dorma(mos) muy pegadas, me sent al lado de una compaera enferma, porque haba epidemia en esa ocasin. Los tratamientos que ms reportaron las estudiantes fueron los de origen casero ya que estn ms al alcance de los padres y debido a la tradicin indgena se tiene ms fe en su eficacia que en la que pueden tener los tratamientos occidentales. En cuanto a la identificacin de las enfermedades ms graves aparecen mencionadas la tuberculosis y el clera, consideradas ambas como padecimientos con alto riesgo de ser contrado en las rancheras debido a los problemas alimentarios y a la falta de tratamiento del agua. Igualmente se identifican concepciones errneas frente al origen de las enfermedades y su control.
Las recomendaciones
El desarrollo del proyecto pone en evidencia la necesidad de contar en el internado con una enfermera que permita aislar y tratar a las enfermas sin el peligro del contagio, tener depsitos de almacenamiento de agua adecuados y realizar de manera constante jornadas de fumigacin. La enfermera debe dotarse con medicamentos y con un banco de medicinas tradicionales y debe contar con los servicios de un mdico y de un odontlogo. Se deben organizar jornadas de vacunacin y talleres de prevencin de las enfermedades. Igualmente es necesario disear proyectos de gestin dirigidos a diferentes entidades que tengan competencia en el tema de la salud para ayudar a la solucin de los problemas de-
tectados y trabajar en la implementacin de las estrategias propuestas. Tambin se sugiere un trabajo articulado con las asociaciones wayuu de la Alta y Media Guajira para la solucin de estas dificultades. Al principio el proyecto par eca difcil y aburrido, pero con la ayuda de las profesoras logramos que las nias de todos los cursos se animaran a tomar par te en la investigacin, despus fue tanto el inters que queran trabajar sin descanso y nadie quera estar sin hacer nada. Realizamos todas las etapas del proyecto con el mismo entusiasmo. Las principales dificultades las encontramos al tratar de hacer una adecuada interpretacin de los datos. Para muchas estudiantes algunas palabras como estructuras, proyectos, socializacin y categorizacin, eran nuevas. Este diagnstico nos invita a trabajar por la comunidad e investigar las enfermedades ms arraigadas en nuestro contexto. En caso de futuras aplicaciones del proyecto sugerimos que se tengan en cuenta las diferentes regiones geogrficas de Colombia, el nivel socioeconmico y cultural de las poblaciones estudiantiles y los usos y costumbres de las comunidades indgenas.
73
M
74
El proyecto sobre medicina tradicional wayuu sur gi de un grupo de nios pertenecientes a esta etnia y alumnos de la Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo, sede Colombia, quienes vieron la necesidad de rescatar las costumbres de su gr upo indgena, entre ellas el uso de las plantas para la curacin de enfermedades. Los alumnos haban odo hablar sobre algunas plantas pero estaban interesados en profundizar ms sobre el tema y en contribuir a la recuperacin de costumbres ancestrales que se han ido perdiendo a medida que la medicina de los alijunas (blancos) ha incursionado en sus comunidades. El grupo quera investigar sobre los saber es de los ancianos wayuu y de los piache (indgena wayuu que cura las enfer medades usando plantas y otros materiales) y recogerlos para que otras personas y otras generaciones puedan acceder a esta valiosa informacin y no se pierda junto con otras costumbres de la etnia. Al principio no se haba creado un buen ambiente para la investigacin pero poco a poco los integrantes del grupo se fueron interesando a medida que recogan las plantas, se familiarizaban con ellas y descubran todas las maravillas que sus ancestr os hacan con ellas.
La investigacin
El objetivo principal que se plante el grupo fue conocer la forma como los
indgenas wayuu curaban las enfermedades y el uso que le daban a las plantas medicinales. Los objetivos especficos de la investigacin fueron: Construir y mantener una huerta con plantas medicinales elegidas con base en la informacin que se recolecte en la investigacin. Elaborar un herbario en el que se presente una coleccin de plantas medicinales con la correspondiente descripcin y usos. Para cumplir con los objetivos trazados, el grupo de investigacin utiliz la siguiente metodologa: Entrevistas con los ancianos wayuu y con los piache para conocer en detalle los usos de las plantas tradicionales. Obser vacin directa en algunas rancheras de Uribia para conocer las plantas y la manera de usarlas. Recoleccin de plantas para su posterior clasificacin y construccin del herbario. El gr upo convers con Reyita Rodrguez, una wayuu de 84 aos, que les mostr al grupo algunas plantas medicinales como la ta ta, el matarratn, el dividivi, el aguamacho, el anam y la sbila. Les indic tambin cmo se preparaban y para qu sir ve cada una de ellas. Lo mismo hizo Ana Oria Epinayu, de 62 aos, quien hizo una excepcin con el grupo ya que normalmente no se puede revelar el
secreto de las plantas a menores de 40 aos. Zunilda Bernier de 48 aos les dio informacin sobre las plantas y les explic los procedimientos para elaborar las medicinas. Manuel Robles, tambin de 48 aos, les ense algunos de los instrumentos que se utilizan para trabajar las plantas tales como piedra de moler, rayador, ss y totumitas. Tambin les explic por qu el piache realizaba sus curaciones dentro de una casita de barro. Una vez recogieron la informacin a travs de las entrevistas, los miembros del equipo elaboraron sus diarios de campo e iniciaron la recoleccin de plantas para la siembra de la huerta. sta se ubic en un sitio estratgico, protegida por la planta de yotojoro para evitar que las hormigas invadieran el sembrado y la escuela. As mismo recolectaron las plantas para conformar el herbario. En total el grupo recolect la informacin sobre 45 plantas medicinales y dise unos cuadros en los que consign el nombre cientfico de la planta as como su nombre en espaol y wayuunaki. Aparece all tambin descrita la parte de la planta que se usa, el mtodo de preparacin, la enfermedad que cura y las dosis que deben suministrarse al enfermo.
Lo bueno y lo malo
El equipo de investigadores est muy satisfecho con su trabajo por-
que logr recopilar una valiosa informacin que hoy reposa en la biblioteca de la institucin educativa y que ser vir de consulta para muchas personas interesadas en la medicina tradicional wayuu. Tambin fue satisfactorio poder presentar el fruto de su investigacin en la Feria de la Ciencia llevada a cabo en la Normal Superior Indgena de Uribia. All los integrantes del equipo presentaron el herbario y algunas de las medicinas que haban elaborado ellos mismos. Entre los puntos negativos destacan la falta apoyo por par te de las directivas y de algunos docentes de la escuela y los pocos recursos disponibles para una investigacin tan grande. Tambin estn conscientes de que la salida de los alumnos para realizar sus actividades de campo se dificulta dadas las estrictas costumbres de los wayuu respecto a los posibles incidentes que afecten a los estudiantes miembros de su etnia. Los estudiantes esperan, a pesar de estos inconvenientes, poder contar con mejores condiciones para continuar con su investigacin. Ellos saben que este es un valioso aporte para que los saberes ancestrales no se pierdan con el tiempo.
75
I
76
Juan y Eduar do tienen una ta que es profesora en Las Amricas, un colegio de Riohacha al que pueden acceder los nios de la etnia wayuu. Un da fueron a visitar a su ta y al no encontrarla se dedicaron a curiosear por las aulas. En su recorrido observaron que los nios wayuu entendan poco lo que el maestro o la maestra les enseaba, estaban alejados de sus compaer os, tenan reser vas para par ticipar en las clases, y en sus rostros se reflejaba el aburrimiento y la incomprensin. Esta situacin los llev a preguntarse qu estara sucediendo con estos nios: ser que no hablan el espaol y por eso no se integran?, Estarn aprendiendo algo en un ambiente distinto al que le brinda su propia cultura? Estas inquietudes los llevaron a plantear un tema de investigacin, en el marco del Programa Ondas de Colciencias, para averiguar cul es el impacto lingstico del castellano en los nios wayuu. Conformaron un grupo de investigacin al que denominaron Sastres de la cultura y se dedicaron a averiguar ms sobre el tema que les ocupaba antes de iniciar el proceso. Descubrieron entonces que la poblacin que habla wayuunaiki (lengua de los wayuu) ha disminuido dramticamente. Que los wayuu estn abandonando cada vez ms su ambiente tradicional y llegan a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida. Que este cambio im-
plica la utilizacin del castellano y por lo tanto el abandono de su propia cultura, lo que poco a poco genera la aculturacin lingstica y social que se ve reflejada con mayor nfasis en los nios. El wayuunaiki empieza entonces a perder su sentido tradicional y se comienza a pensar que hay que cambiar la cultura con la idea que si no es as nunca van a dejar de ser indios. Teniendo en mente estos problemas, el grupo se traz como objetivo general de su investigacin indagar sobre el impacto lingstico que tiene sobre los nios wayuu la utilizacin del castellano en los colegios alijunas. Como objetivos especficos definieron: Integrar a los nios wayuu en actividades ldico-pedaggicas durante el proceso de investigacin. Sugerir alternativas de solucin a la problemtica de aculturacin en los planteles investigados: colegios Jos Mara Redondo Rojas y Las Amricas (actualmente Liceo Nacional Almirante Padilla). Elaborar car tillas pedaggicas y un video documental para apoyar a los colegios que reciben a nios wayuu. Para cumplir con los objetivos planteados, y bajo los parmetros de la investigacin-accin-participacin, decidieron apoyarse en obser vaciones directas en las aulas de clase, aplicacin de encuestas y entrevis-
tas a los nios wayuu, recoleccin bibliogrfica y entrevistas a expertos en el tema. Al aplicar una encuesta de doce preguntas y realizar entrevistas personalizadas a un grupo confor mado por cuatro nios y dos nias, los Sastres de la cultura llegaron a las siguientes conclusiones relacionadas con el impacto lingstico que produce el uso del idioma castellano en los nios wayuu: El uso del castellano ocasiona en el nio aculturacin lingstica, pues ve en su uso una fuente de progr eso, mientras que hablar wayuunaiki le produce vergenza, le da pena expresarse en la lengua madre y con mayor tensin si a su alrededor hay alijunas. El impacto ocasiona el olvido de la lengua, lo que en algunos nios se ve con mucha preocupacin pues no recuerdan nada sobre su lengua madre. El nio tiende a confundir vocablos o se contradice al hablar cuando encuentra una diferencia lingstica con respecto a los nios wayuu bilinges. El impacto del uso del castellano empieza en la casa y en ocasiones en el colegio donde el nio tarda por lo menos dos aos para asimilarlo. Cuando el padre es alijuna y la madre wayuu o viceversa hay una mayor tensin porque el nio
opta por ser bilinge o en ocasiones slo habla el espaol, porque si no nunca va a dejar de ser indio. Al finalizar la investigacin, el grupo elabor algunas sugerencias que fueron entregadas a consideracin tanto de los colegios investigados como de las secretaras de educacin municipal y departamental. Ellos esperan que estas instituciones las tengan en cuenta y as contribuir a que el impacto lingstico que afrontan los nios wayuu sea menor y aportar a la conser vacin del wayuunaiki. Aunque en esta etapa de la investigacin no pudieron presentar las car tillas y el video propuestos entre sus objetivos, el grupo pretende continuar trabajando en el tema y en la creacin de ayudas pedaggicas para el for talecimiento del idioma tradicional de la cultura wayuu. Las ayudas especficamente son: una cartilla que ser vir de base para el aprendizaje de la lectoescritura del wayuunaiki, la cual incluir mitos y leyendas tradicionales del indgena wayuu; otra de las ayudas ser un videodocumental con aspectos generales de la cultura. Luego de vivir esta experiencia, el grupo considera que el pr oceso le ha servido para descubrir una nueva faceta como verdaderos investigadores, lo ha llevado a aprender ms sobre la cultura wayuu, no slo sobre su lenguaje sino tambin sobre sus costumbres. Aunque la relacin con los nios wayuu no fue fcil, pues algunas veces se sintieron ignorados por ellos y fue complicado hablarles, rescatan el hecho de aprender a utilizar varios instrumentos de investigacin y valoran mucho las asesoras que obtuvieron de los diferentes profesores del rea y el hecho de que durante el proceso aprendier on a redactar mejor y a integrarse ms con sus propios compaeros.
77
E
78
l wayuunaiki
Equipo: Defensores de la cultura Institucin Educativa Julia Sierra Iguarn, sede Fonseca Siosi Municipio: Uribia
Cuando lleg la convocatoria del Programa Ondas a la Institucin Educativa, la profesora Dilia, con el apoyo de la directora, realiz una reunin en la que par ticiparon los nios de los grados 3 a 5. En esta reunin se seleccionara conjuntamente el tema de investigacin para participar en la convocatoria. Uno de los temas que llam la atencin al grupo fue el uso que los estudiantes le dan a la lengua wayuunaiki. En esa r eunin se discuti el hecho de que a pesar de que el 95% de los estudiantes es de origen wayuu, a medida que avanza su escolaridad pierde la capacidad de comunicarse en esa lengua. Tambin se evidenci en la discusin que muchos de los elementos constitutivos de la cultura wayuu, como el vestido, el peinado y la utilizacin de las mochilas, entre otros, se abandonan con el correr del tiempo. Una vez hubo consenso sobre el tema, el grupo se plante como objetivo realizar un estudio que le permitiera identificar cules son las causas de la prdida de la lengua.
maestras de la institucin conocen la estructura de la lengua y la valoracin que se da a su uso y aprendizaje. Visitas de observacin a una ranchera para identificar la relacin entre los wayuu y su medio geogrfico. Elaboracin de cuestionarios para medir la diferencia de dialectos y las diferencias lexicales y morfolgicas. Adems se desarrollaron otras actividades: un concurso de mural en wayuunaiki, con elementos alusivos a la cultura wayuu y un evento cultural sobre usos y costumbres del grupo tnico. En este evento se resaltaron elementos culturales como la utilizacin del vestido, los instrumentos musicales, los platos tpicos y los relatos de mitos y leyendas en wayuunaiki.
El proyecto
La investigacin se apoy en la siguiente metodologa: Entrevistas para conocer el valor que posee el wayuunaiki entre los miembros de la comunidad y las polticas para preser var su uso. Aplicacin de encuestas dirigidas a identificar si los estudiantes y
La falta de enseanza por parte de los padres de familia: los padres no se preocupan por incentivar en sus nios la prctica de la lengua y, por el contrario, los estimulan para que se relacionen con los elementos de la cultura occidental. Los resultados han servido para darse cuenta que el uso del wayuunaiki es un medio ideal para que la cultura se conser ve y, adems, asegura la perpetuidad de los wayuu como pueblo vivo. Lo ms divertido del proyecto fue el trabajo en equipo. La mayor dificultad fue la falta de recursos econmicos.
l cardn
Equipo: Queremos nuestra tierra (Aiswvapola wuacuaipa) Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo, sede Juyasirain Municipio: Uribia
Los alumnos de la Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo que conformaron el grupo de investigacin Queremos nuestra tierra tenan curiosidad por conocer los usos que tiene el cardn, una de las plantas tradicionales de La Guajira a la que mayor uso le da la etnia wayuu. Queran responder bsicamente las preguntas qu se entiende por cardn? Por qu es importante el cardn entre los wayuu? Qu utilidad le reporta a esta etnia? Inicialmente saban que el cardn se usaba para construir los techos y las puertas de las casas. Despus de la investigacin descubrieron que tambin puede ser utilizado para la elaboracin de jabones, champs, alimentos, medicinas y hasta filtros para el agua. El grupo saba, antes de empezar a investigar, que los resultados de su proyecto eran impor tantes para que toda la comunidad educativa conociera la alta utilidad de una planta tan comn en la regin.
El proyecto
El objetivo principal de esta investigacin era conocer los diferentes usos productivos del cardn. Los objetivos especficos fueron: Poner en prctica el resultado de la investigacin mediante la elaboracin de productos derivados del cardn. Dar a conocer a la comunidad en general y a la educativa los resultados del proyecto para que se pue-
dan apropiar de la informacin y utilizarla para su provecho. La metodologa utilizada para llevar a cabo el proyecto fue la siguiente: Visita a la ranchera Nor techon para dialogar con las matronas, abuelos y lderes wayuu y aprender las tcnicas de elaboracin de pr oductos. Bsqueda de bibliografa sobre el cardn y las clases que existen en La Guajira. Entrevistas a personas que supieran de los usos de esta planta. Luego de la recoleccin de la informacin el grupo pudo recoger los siguientes usos del cardn: Como arenita: producto alimenticio producido a partir del secado y posterior tostado y molido de las semillas del fr uto del cardn. Jugo: elaborado con el fruto del cardn. Champ: fabricado con el cardn grueso y ver de al cual, luego de quitrsele la cscara, se tritura, se mezcla con agua y se exprime. Jabn: obtenido de un cardn al que se le quitan las espinas y se pela y cor ta en cuadritos que se restregan directamente sobre la ropa que se quiere limpiar. Curacin de heridas: aplicando dir ectamente sobre las heridas el resultado de la coccin de un cardn pelado.
Pltano asado: utilizando cardones dulces que se llevan pelados a la parrilla. Construccin de vivienda: se utilizan los cardones ms largos y gruesos, se pelan y se ponen a secar al sol hasta que obtengan una consistencia fuer te y resistente. Aclarar el agua: se logra pelando el cardn y echando la pulpa del mismo directamente al agua para que absorba, durante tres horas, las impurezas que sta presente.
79
Lo positivo y lo negativo
Los miembros del equipo de investigacin obtuvieron resultados positivos durante el proceso ya que aprendieron a trabajar en grupo, se integraron con sus compaeros, vencieron el miedo a hablar con personas desconocidas y aprendieron a elaborar los productos derivados del cardn. Entre los inconvenientes que encontraron destacan la poca colaboracin de los directivos del colegio y de la alcalda municipal, la dificultad para obtener los permisos para las salidas de campo y el problema del transpor te.