Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagnostico2012 Lurin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

MUNICIPALIDAD DE LURIN
VOLUMEN I PRESENTACIN Y DIAGNSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE LURIN. 2010 - 2012

LURN, JULIO DEL 2012

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PRESENTACION Y DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE LURIN 2010 - 2012

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURN

CPC. JORGE MARTICORENA CUBA ING. LUIS ALVA GAMARRA

Alcalde Coordinador

EQUIPO TECNICO ECON. RAFAEL ELIAS PACHECO Gerente de Planificacin, Presupuesto y Racionalizacin Gerente de Desarrollo Urbano Sub Gerente de Obras Privadas Sub Gerente de Catastro Arquitecta Asesor Asesor

ING. RICARDO TRUJILLO MIRAVAL ARQ MARCOS CRUZ ROSALES ARQ LIZBETH PERALTA PORTOCARRERO ARQ SONIA SANCHEZ GLORIO Lic. JOSE GREGORIO FERNANDEZ DE PAREDES Lic. PONCIANO PAREDES BOTONI

CREDITO: INICAM

ARQ ALVARO UGARTE UBILLA ARQ JAVIER ALFARO DIAZ ARQ LUIS JARA CASTRO SOC. RAFAEL RODRIGUEZ CALLE

Director Ejecutivo Director Tcnico Jefe de Equipo Tcnico Aspectos Sociales

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

INDICE PRESENTACION GENERALIDADES 1.0 OBJETIVOS 2.0 AMBITO DE ESTUDIO 3.0 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO 4.0 METODOLOGIA DE ESTUDIO CAPITULO I ANTECEDENTES 5.0 6.0 PROCESO DE LOS TALLERES EVALUACIN DE LOS RESULTADOS DEL TALLERES

CAPITULO II DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO 7.0 PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION 7.1 SANEAMIENTO BASICO Y LEGAL 7.2 SEGURIDAD 7.3 MEDIO AMBIENTE 7.4 SALUD 7.5 VIALIDAD 7.6 EDUCACION 7.7 DESARROLLO URBANO 7.8 EMPLEO 7.9 LIMITES DISTRITALES 7.10 GESTIN URBANA 8.0 RESUMEN DEL DIAGNOSTICO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN 9.0 CONCLUSIONES

ANEXO A. Personal de la Gerencia de Desarrollo Urbano B. Inventario de Equipos y Mobiliario de la Gerencia de Desarrollo Urbano.

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PRESENTACIN

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

La Municipalidad Distrital de Lurn, viene realizando los estudios de Plan de Desarrollo Concertado, Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan Urbano Distrital de Lurn, los que guardan interrelacin entre ellos y con el Diagnstico Integral Participativo por lo que su revisin, evaluacin y reajuste debe realizarse integralmente. En el desarrollo del presentes estudio se ha adoptado la metodologa participativa de los actores involucrados, dado que ello conocen mejor su realidad y son los que mejor pueden aportar en identificar los problemas sus causas y posibles soluciones, as como a la vez comprometerlos en el proceso de planificacin a fin de sensibilizarlos y tomen conciencia de su realidad, as como lograr una agenda compartida que permita la gestin e implementacin de los instrumentos de planificacin. El diagnstico es integral porque abarca las dimensiones o aspectos necesarios que nos permite analizar los problemas y sus soluciones, as como en su contexto y en lo interno. Lo que se pretende con este diagnostico integral es que se identifique adecuadamente la caracterizacin de la problemtica y sirva de base para las propuestas de los Planes de Desarrollo Concertado, el Esquema de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano. En el presente estudio se presenta unas caractersticas generales en cuanto a ubicacin y poblacin y la problemtica de contexto a fin de poder situar el distrito y su rol, seguidamente pasamos a desarrollar los problemas identificados por la poblacin y la argumentacin de los temas, complementados con anlisis de los datos tomados de fuentes secundarias y primarias, a fin de ahondar en el diagnostico. Al final se presenta las conclusiones de las problemticas interrelacionadas y un esbozo de las principales soluciones a partir de los problemas hallados.

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

GENERALIDADES

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

1.0 OBJETIVOS Formular el Plan de Desarrollo Concertado-PDC, el Esquema de Ordenamiento y el Plan de Desarrollo Urbano- PDU del Distrito de Lurn, como instrumentos de la planificacin que nos permita orientar el desarrollo y el ordenamiento del distrito de Lurn, as como su insercin y posicionamiento en el rea Metropolitana de Lima, a partir de la actualizacin de los instrumentos existentes con la participacin de la poblacin organizada, las autoridades y los inversionistas. OBJETIVOS ESPECFICOS a) Evaluar los instrumentos de planificacin distrital existentes y la implementacin del plan distrital elaborado en 1998 y los concernientes a Lima Sur, a fin de determinar el nivel de implementacin y los elementos condicionantes y de conflicto. b) Elaborar un esquema de ordenamiento territorial, donde se identifique un esquema vial general que articule el distrito al interior y con Lima Metropolitana, asimismo se identificaran los usos por capacidad del suelo, que determinar las reas urbanas ocupadas y a ocuparse. c) Analizar las condicionantes y criterios para orientar las polticas y estrategias del Plan de Desarrollo Concertado. Se considerar el rol del distrito en su rea de influencia, los principales problemas de desarrollo y los lineamientos que perfilen el Plan. d) A nivel de PDU, se disear un sistema vial jerarquizado, que articule los diferentes asentamientos humanos y las actividades que se realizan en ellos; se actualizar la zonificacin de usos del suelo, considerando una sectorizacin urbana, la distribucin de los equipamientos sociales y la compatibilidad de los usos del suelo. Se formular una propuesta de mejoramiento de servicios bsicos y la priorizacin participativa de los proyectos de mejoramiento urbanstico. e) Diseo de promocin de acciones inmediatas a partir de un programa integral de inversiones de desarrollo, se priorizan las iniciativas con mayor viabilidad financiera a corto plazo, atendiendo estructuralmente los problemas identificados en el diagnstico integral y permiten sosteniblemente alcanzar el desarrollo del distrito.

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

2.0 MBITO DEL ESTUDIO El mbito de estudio inmediato es el territorio del distrito de Lurn, sobre el que se formularn las propuestas de ordenamiento para alcanzar el desarrollo. Como mbito de estudio mediato se tiene el territorio de Lima Sur, el cual ejerce influencia sobre el territorio del distrito y sobre el cual no se tiene manejo por parte de la municipalidad distrital.

3.0

HORIZONTE DE PLANEAMIENTO El horizonte mximo de planeamiento del presente estudio tomar en cuenta el Bicentenario de la Independencia del Per, que es el ao 2021. A partir de este lapso se dividir en intervalos de acuerdo a los horizontes de planeamiento: Corto plazo: 2010 a 2012 Mediano Plazo: de 2013 a 2016 Largo Plazo: 2017 a 2021

4.0

METODOLOGA El proceso metodolgico considera tres etapas para la realizacin de un Plan Urbano Participativo, bajo un enfoque de revitalizacin urbana y expansin urbana. 1. Preparatoria o Preliminar: Comprende la formulacin del Plan de Trabajo, los enfoques de abordaje del tema; recopilacin, anlisis y clasificacin de la informacin existente y, generacin de la base de datos del mbito de estudio. Esto incluye la actualizacin del plano bsico del distrito y las reas inmediatas. 2. Diagnostico Participativo: Interpretacin de los datos generados y caracterizacin de los componentes: ambiental, fsico espacial, socio - cultural, econmico y de gestin del mbito de estudio. Contrastado con los testimonios proporcionados por los actores sociales a travs de los talleres por zonas. 3. Propuesta del Plan de Desarrollo: Prospeccin de la caracterizacin en los diferentes escenarios, definiendo el modelo de desarrollo territorial, las lneas de actuacin y los objetivos estratgicos y, la propuesta de ordenamiento territorial en cuanto a vialidad y en funcin a la capacidad del suelo. Adems comprende la formulacin de propuestas 9

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

especficas en base a las funciones que le corresponde a la municipalidad distrital, en cuanto a vialidad, zonificacin de usos del suelo, ordenamiento ambiental, servicios bsicos, equipamiento urbano, proyectos de inversin de acciones inmediatas y la gestin de implementacin del plan. La propuesta ser validada mediante taller y se realizar exposicin grfica por espacio de 30 das en los cuales se recibirn observaciones, las que sern respondidas en el lapso mximo de 15 das, de acuerdo a la Ordenanza 620 MML.

10

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

CAPITULO I: ANTECEDENTES

11

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

5.0 PROCESO DE LOS TALLERES. El taller de diagnstico participativo, se realiz en cada zona del distrito; en el cual Municipalidad Distrital convoc a los representantes de los actores sociales y a los delegados municipales del distrito, con asistencia de un promedio de cincuenta personas por sesin. El taller de diagnstico fue participativo e interactivo, partiendo que es la poblacin residente la que mejor conoce su realidad. El taller ha sido interactivo porque a la pregunta de la matriz planteada por los facilitadores del taller, los participantes tenan que responder por escrito en tarjetas, las que eran colocadas por los facilitadores en el casillero correspondiente. Previo al taller propiamente dicho de la participacin, se realizo una charla motivadora en cuanto al desarrollo y el desarrollo urbano, as como un diagnstico preliminar del distrito a partir de la informacin recogida, lo que sirvi de base para la temtica y la discusin. En el taller propiamente dicho, los participantes formaron grupos de 10 a 15 personas los que eligieron un delegado quien serva de moderador, y a la vez era el relator de las conclusiones del trabajo realizado. Cada grupo era supervisado por un facilitador que eran los conformantes del equipo tcnico del estudio. Los grupos de trabajo deban desarrollar una matriz de preguntas (problemas, causas, alternativas, soluciones y visin) dispuestas en un papelgrafo, cuyos problemas deban ser priorizados de acuerdo a cada zona de trabajo y luego desarrollados por problemas y preguntas. Posteriormente, el contenido de las tarjetas han sido evaluadas y sistematizadas, para la interpretacin de la realidad de las zonas y la conjuncin de estas como la interpretacin de la realidad del distrito, cuyos resultados sern mostrados ms adelante.

6.0 EVALUACIN DE RESULTADOS DE LOS TALLERES Del proceso de talleres de diagnstico participativo, en las cinco (5) zonas del distrito de Lurn se ha identificado las nueve (09) siguientes reas-problemas o problemas sectoriales, como se denomin en el proceso anterior del ao 1998. Los sectores problemas determinados son los siguientes:

12

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Saneamiento Bsico y Legal. Seguridad. Contaminacin Ambiental. Salud. Vialidad. Educacin. Desarrollo Urbano. Empleo. Limites.

Como indica en el informe del diagnostico del ao 1998 cada uno de sectores encontramos diversas variables de los problemas, enunciado de diversas maneras por los participantes en los talleres Esta mirada de la realidad del distrito de Lurn a travs de los vecinos, es una forma de recoger el sentir del ciudadano por el desarrollo de su comunidad, cuyo resultado ser una expresin de la problemtica local. Pero la realidad no solo est compuesta por aspectos negativos (problemas y sus causas que la originan) sino que tambin hay aspectos positivos y que los mismos participantes de los talleres identificaron como potencialidades y alternativas de solucin que resuelven dicha problemtica. El orden de presentacin de los problemas obedece solo a una agrupacin por ciertas afinidades o caractersticas comunes encontradas. Seguido del ttulo se han consignado la prioridad del problema, establecida por los participantes, y la intensidad del mismo, de acuerdo a la cantidad de sus diferentes manifestaciones. La Intensidad se mide por el nmero de veces que los participantes en los diferentes talleres inciden en los problemas sectoriales, cuyo valor mximo ha sido diez (10) y uno (1) al valor mnimo; y la Prioridad, se le asignado un valor de tres (3) al primer problema desarrollado, dos (2) al segundo y uno (1) del tercero al ltimo problema desarrollado. Los sectores temticos encontrados en el ao 2010 con referencia al ao 1998, son en menor nmero , pero abarcan todos los problemas revisados, con excepcin del sector Participacin Ciudadana, que no ha sido cubierto ya que la poblacin no lo ha considerado pertinente, ms an a la fecha vienen funcionando las Mesas de Concertacin en las zonas A y E.

13

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Cuadro N01

Matriz de Valoracin de Prioridad por Zonas

Cuadro N02

Valoracin Total de Prioridad por Temas y Zonas

14

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Cuadro N03

Grafico Comparativo de los Temas Sectoriales de los Talles Participativos del Ao 1998 y 2010

15

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

CAPITULO: DIAGNOSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

16

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

7.0 PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN CARACTERISTICAS GENERALES Ubicacin El distrito de Lurn se ubica al Sur de Lima entre las coordenadas 18L297174m.E y 8642641m.S, fue creado por Ley de la Convencin Nacional del 02 de Enero de 1857 y colindando con los distritos siguientes: por el Noroeste, Norte y Noreste con los Distritos de Villa El Salvador (Ley No. 23065 del 01 de Junio, 1983, Villa Mara del Triunfo (Ley No. 13796 del 28 de Diciembre, 1961 y Pachacmac (Ley del 02 de Enero, 1857). Por el Este, Sureste y Sur, con el Distrito de Punta Hermosa (Ley No. 12095 del 07 de Abril, 1954 y Ley No. 24613 del 13 de Diciembre, 1986) y por el Suroeste y Oeste con el Mar de Grau en el Ocano Pacfico. El distrito tiene una superficie de 20,044.33 Has, que abarca desde el mar hasta los cerros que colindan con los andes. Cuenta con un rea urbana existente es de 4538.4 Has., rea urbanizable de 3878.20 Has y rea no urbanizable de 11,667.7 Has. Dinmica Poblacional De acuerdo a los datos intercensales entre los aos 1940 2007, el distrito de Lurn presenta un incremento continuo de la poblacin, cuyas tasas de crecimiento son: entre los censos de 1940 al 1961 una tasa anual de 2.3%, entre los censos de 1961 al 1972 una tasa de 7.1 %, de 1972 a 1981 una tasa 2.6%, de 1981 a 1993 una tasa del 6.5 y para el ltimo censo de Poblacin y vivienda 2007 una tasa de crecimiento del 4.3%. Lo que demuestra un crecimiento continuo de la poblacin a partir de una poblacin eminentemente rural, para convertirse en una poblacin completamente urbana. Para el ao 2010 se estima una poblacin de 71,413 habitantes; considerando una tasa de crecimiento tendencial del 4.3%.
Cuadro N04 DISTRITO DE LURIN EVOLUCION POBLACION AOS CENSALES 1940 - 2007
INCREMENTO POBLACIONAL AO CENSAL POBLACION INCREMENTO ABSOLUTO 2,284 6,789 3,368 18,102 28672 8473 2.3 7.1 2.6 6.5 4.3 4.3 TASA DE CRECIMIENTO.

1940 1961 1972 1981 1993 2007 2010*

3,716 6,000 12,789 16,166 34,268 62,940 71,413

*Estimacin poblacional y tasa de crecimiento tendencial Fuente INEI http://www.inei.gob.pe/ Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

17

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PO1 UBICACION

18

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

P02 DIVISION ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO

19

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Distribucin Poblacional por mbito De acuerdo con el Censo de Poblacin y Vivienda 2007, el distrito de Lurn, tiene una predominancia Urbana representada por el 97% de la poblacin, cuya ubicacin se da en la parte circundante a la Panamericana Antigua, y la Nueva va Panamericana, en las Zonas A, B, C, D y cerca al lmite con el distrito de Villa el Salvador la Zona E. La poblacin Rural representa el 3% restante, su ubicacin es en centros poblados y reas agrcolas del Distrito. Las tendencias para el crecimiento de la poblacin en el mbito urbano son positivas, debido al incremento y la supremaca de la poblacin del mbito urbano, la demanda de expansin urbana de Lima Metropolitana y el inters de empresas privadas por urbanizar las tierras eriazas de Lurn, tanto en vivienda como industria. Se tiene en contraposicin un crecimiento negativo y ms pausado de la poblacin del mbito rural por la reduccin de tierras agrcolas y erizas.

Poblacin por Grupos de Edades

El cuadro de poblacin y porcentajes de poblacin por grandes grupos de edades del distrito de Lurn para los Censos de Poblacin y Vivienda 1981 2007, muestran una reduccin en el porcentaje de infantiles y nios de 1 a 14 aos. En el caso de del grupo de edades entre 15 a 29 aos de edad, mantiene un porcentaje casi continuo. Para los dems grupos de edades, los porcentajes se fueron incrementando al igual que la poblacin, siendo el ms demostrativo, el grupo de 30 a 44 aos de edad. De lo anterior, se deduce. El, 1.85% de la poblacin se encuentra en edad infantil, los cuales requieren acceder a servicios de salud (programas de vacunacin) y educacin (estimulacin temprana). El 65.62% de la poblacin, se encuentra entre los 14 y 65 aos de edad, determinan el potencial de capital humano productivo del distrito de Lurn, lo que significa, mayor demanda de empleo y tecnificacin. Y finalmente el grupo de edades mayores a 65 aos, demandaran mayor servicio geritrico. 20

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Cuadro N 05 POBLACIN Y PORCENTAJE POR GRANDES GRUPOS DE EDADES, DISTRITO DE LURN (CENSOS 1981 2007)
AMBITO Y GRANDES GRUPOS DE EDADES Distrito LURIN Menores de 1 Ao 1 a 14 Aos 15 a 29 Aos 30 a 44 Aos 45 a 64 Aos 65 a mas Aos 1981* POB. 16166 482 6729 4599 2299 1560 498 % 100.0 2.98 41.62 28.45 14.22 9.65 3.08 POB. 34268 893 11,611 10,576 6,344 3,626 1,212 1993 % 100 2.61 33.88 30.86 18.51 10.58 3.54 POB. 62,940 1164 17624 18842 14132 8324 2854 2007 % 100.0 1.85 28.00 29.94 22.45 13.23 4.53

*Reconstruccin a partir de la Lista de reas - Variables de Poblacin Edad en Grupos Quinquenales CENSO 1981 Fuente INEI http://www.inei.gob.pe/ Elaboracin: Equipo Tcnico

A NIVEL DE CONTEXTO METROPOLITANO: La globalizacin en el mundo est dado principalmente por la integracin de los mercados econmicos bajo el principio del libre mercado con el propsito de reproducir el capital, que se sostiene en una plataforma informacional; porque la productividad y la competitividad de sus unidades y agentes dependen de la capacidad de generar, procesar y aplicar con eficacia la informacin basada en el conocimiento. Y global porque la productividad se genera y la competitividad se ejerce mediante una red global de interaccin. Como una alternativa proactiva frente a la globalizacin es el desarrollo econmico local que pone en valor el capital humano en base a la Investigacin + Desarrollo, valora el territorio y la identidad, difunde el desarrollo a partir de las redes sociales. El Per se encuentra inserto en la globalizacin mediante los tratados de libre comercio con diferentes pases del mundo, lo que ha impulsado las exportaciones sobre todo 21

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

relacionadas con la agricultura, complementadas con el comercio y la industria; lo que viene transformando el territorio. Desde los aos 90s, el rea Metropolitana cuenta con una herramienta de planificacin Urbana (PLANDEMET), el cual determinaba los criterios de expansin urbana para los prximos 20 aos. No obstante de la vigencia del plan, a la fecha, el crecimiento de la ciudad ha desbordado los lmites propuestos por el plan, esta anomala se debe a procesos diversos dados en los ltimos 10 aos, determinado por el incremento no solo de residentes, sino tambin de visitantes; el posicionamiento de de inversiones locales y extranjeras; los cambios en los usos del suelo de industrial a comercio o vivienda por las inversiones; y la vigencia de la Ley orgnica de Municipalidades (Ley N 27979), esta ultima abre u n panorama de oportunidades para el proceso de pensar el rea Metropolitana, y sus dinmicas de urbanas de manera integrada y que esta visin se plasme en una planificacin del crecimiento y desarrollo sostenido de la ciudad1 . En ese entender, Lima se estructura como una ciudad con problemas diversos, como parte de una demanda heterognea, demanda de reas de expansin urbana, tanto para vivienda como para industria, recursos energticos, abastos, servicios y logstica urbana, la cuales debe ser cubiertas en forma idnea y participativa, con la finalidad de alcanzar la competitividad anhelada y con ello la calidad de vida urbana. Sin embargo, el rea Metropolitana de Lima y Callao tiene supremaca sobre el territorio nacional, que cuenta con un sistema territorial sustentado en la hegemona econmica y poltica administrativa, debido a la infraestructura que cuenta, los recursos financieros, la mayor productividad de valor agregado, los nichos de comercio de mayor rentabilidad, los mayores centros de tecnologa, el mayor numero de mano de de obra calificada ; lo que le da las mayores ventajas competitivas y comparativas a nivel nacional. La inclusin del rea Metropolitana en la globalizacin, determina la imposicin del paradigma de la Competitividad2 y por extensin en el Distrito de Lurn, lo que implican en este ltimo, la habilidad de emplear idneamente los recursos, para producir bienes y servicios, el cuales debe incrementar el valor del mismo para la atraccin de los capitales y mejorar la calidad de vida de la poblacin. En ese entender, el Distrito de Lurn ser competitivo, si maneja siempre la prosperidad econmica, con una visin de alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos, nivel que depende de la productividad con que se empleen los recursos del distrito en forma sostenible3.

1 2

Observatorio Urbano / DESCO, LIMA, expansin y crecimiento de la Ciudad. M, Porter (1992): La competitividad de las naciones, editorial Plaza & Janes, Barcelona Espaa. 3 Victoria Elizagarate, (2003) Marketing de Ciudades, Ediciones Pirmide (Grupo Anaya S.A.) Pg 40

22

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

El rea Metropolitana presenta diversos procesos que influyen en el distritito de Lurn y sobre el cual este ltimo no tiene mayor control. Estos procesos son los siguientes: Expansin Urbana Metropolitana.El rea Metropolitana viene expulsando usos industriales de reas consolidadas debido a la rentabilidad de la actividad comercial y al valor del suelo. Asimismo, se viene expulsando viviendas. Por lo que el rea Metropolitana demanda de suelo de menor valor especialmente en las reas perifricas para la expansin de los establecimientos industriales y por ende con mayor capacidad de energa. La necesidad de asentamiento industrial y de viviendas, viene siendo demandada en el distrito de Lurn, ya que cuenta con los requisitos mencionados. Turismo Interno Metropolitano.Los fines de semana, la poblacin metropolitana se traslada a los distritos recreacionales perifricos que cuentan con infraestructura de turismo y esparcimiento, como el distrito de Lurn; especialmente en verano, donde la poblacin demanda del distrito de Lurn, como playas, esparcimiento campestre , zonas culturales, gastronoma y exhibicin de caballos de paso, etc. Energa: gas y petrleo. La actividad industrial del rea Metropolitana demanda de energa cmoda como el gas, para abaratar costos de produccin y de logstica de distribucin. Asimismo, requiere de derivados del petrleo como el que ofrece la refinera de Conchan. Abastecimiento de productos agropecuarios para el mercado metropolitano.La poblacin que bordea los 8 millones demanda de alimentos, principalmente los de pan llevar as como los productos crnico, para complementar la dieta diaria. Ante esto, el distrito de Lurn cuenta con una agricultura orgnica e higinica, que le permite producir una serie de productos alimenticios de alta calidad, pero que no han sido masificados. Asimismo, cuenta con productos pecuarios cuyos insumos llega de la regin central del pas, los que son beneficiados en los tres camales locales que producen contaminacin ambiental. Servicios para el comercio de Exportacin.Se viene generando reas complementarias de infraestructura portuaria y aeroportuaria para el traslado de productos, as como almacenes, centros financieros y de comunicaciones. Que en este caso el distrito de Lurn solo cuenta con el muelle de exportacin de cemento, ms no cuenta con la dems infraestructura. Capital humano capacitado Las reas productivas, comercio y servicios, principalmente de Lima Central, demandan de personal calificado, que cuenta con atraccin a nivel nacional.

23

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Asimismo, cuenta con centros de capacitacin que pone en desventaja competitiva al distrito de Lurn al no contar con estos centros. reas para Servicios Se refiere a la necesidad de reas para relleno sanitario, plantas de tratamiento de aguas residuales y de transformacin de energa, etc. De grandes dimensiones para satisfacer una parte de la demanda de la poblacin. En este caso Lurn cuenta con superficie para satisfacer estas necesidades del rea Metropolitana.

Cabe mencionar que el distrito de Lurn debe enfrentar nuevos retos frente a la funcin que le asignaba los instrumentos de mayor antigedad como el Plan de Desarrollo Metropolitano, que apuntaba al proceso de urbanizacin complementado con la actividad agro Industrial, y la agro exportacin de la MYPES. Los instrumentos ltimos, como el Plan de Desarrollo Econmico Local apunta a la heterogeneidad de las actividades, como la industria, y las actividades de las MYPES relacionada con la artesana y la agro industria, a fin de dinamizar la economa de las familias desprotegidas. Al ao 2010, la dinmica del proceso de urbanizacin destinada al uso industrial, promovido por los desarrolladores inmobiliarios, se ha dinamizado con la ubicacin de actividades especializadas de alto capital de inversin que capta mano de obra a nivel metropolitano y ha permitido mejorar la calidad urbanstica entorno a la Av. Industrial. A continuacin presentamos los Problemas Sectoriales desarrollados, sobre la base las opiniones y presentaciones en las plenarias de los trabajos de grupo en cada taller zonal del distrito de Lurn.

7.1

SANEAMIENTO BSICO Y LEGAL. Prioridad: 08 Intensidad: 24 Est referida a los problemas derivados de la falta de los servicios bsicos de agua potable, alcantarillado y energa elctrica; que estn relacionados con la falta del saneamiento fsico legal de los terrenos posesionados para vivienda. (Falta de ttulos de propiedad). A comparacin del taller participativo del ao 1998, el saneamiento legal estaba en el noveno lugar, ms estaba ligado a los lmites distritales, a la titulacin de sus posesiones y al INC, que impedan se concrete sus demandas, pero hoy en da gran parte de esta necesidad est en camino de solucionarse con los convenios con COFOPRI y con el Programa Agua Para Todos. 7.1.1 FALTA DE SERVICIOS BSICOS.- Los asistentes consideran que este es uno de los problemas de las zonas del distrito en cuanto a calidad por las pocas horas 24

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

de dotacin del servicio de agua potable, la falta de redes de alcantarillado y la falta de alumbrado pblico en algunas zonas. Cuyas causas principales son la falta de saneamiento fsico legal de los terrenos, la falta de cesin de terrenos para espacios pblicos por parte de los posesionarios, la falta de solucin tcnica por parte de la municipalidad y la falta de planeamiento de los terrenos que ocupan.

Sistema de Agua Potable.Actualmente el sistema de abastecimiento de agua potable en el distrito de Lurn esta en concesin de SEDAPAL, y se da a travs de dos fuentes de abastecimiento, la superficial provista por el sistema de la Atarjea y la subterrnea por pozos tubulares. El agua de la Atarjea abastece a las zonas de Julio C. Tello, Lurn Cercado, Las Virreynas, Nuevo Lurn y Balnearios; mientras que el sistema de pozos, abastece a Villa Alejandro, Upis San Jos y algunos centros poblados rurales del distrito. Comparando los datos del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 1993 y 2007, se incrementaron las viviendas con conexiones a la red pblica dentro de la vivienda de 23.30% a 39.34% , respectivamente; sin embargo disminuyeron el abastecimiento de camin cisterna de 28.06% a 21.41% y disminuy el abastecimiento por pozos de 23.04% a 14.87%, respectivamente.

Cuadro N06 COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE AO: 1993.


AGUA 1993 CATEGORIAS N de VIVIENDAS 1,903 164 551 2,292 1,882 75 153 1,147 Total 8,167 % COBERTURA VIVIENDA 23.30 2.01 6.75 28.06 23.04 0.92 1.87 14.04 100.00

Red pblica Dentro (Agua potable) Red Pblica Fuera Piln de uso pblico Camin, cisterna Pozo Ro, acequia Otro NSA

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico de PDC

De esta informacin se puede deducir que al ao 2007, el servicio de agua ha mejorado, atendiendo a una poblacin de 29,806 hab. que cuentan con conexin dentro de sus viviendas, sin embargo el dficit del servicio por red pblica alcanzo 25

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

el 56.5% que sigue siendo un alto porcentaje de exposicin a la insalubridad; as mismo, la continuidad del servicio no se ha incrementado por cuanto no alcanza las 24 horas diarias en la reas de cobertura.
Cuadro N07
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DISDTRITO DE LURIN-AO: 2007
AGUA 2007
CATEGORIAS POBLACION Hab. 29,806 2,262 3,604 14,491 10,419 181 1,326 472 379 Total 62,940 N de VIVIENDAS 6,647 571 799 3,563 2,474 41 345 122 2,079 16,641 % COBERTURA VIVIENDA 39.94 3.43 4.80 21.41 14.87 0.25 2.07 0.73 12.49 100.00

Red pblica Dentro (Agua potable) Red Pblica Fuera Piln de uso pblico Camin, cisterna Pozo Ro, acequia Vecino Otro NSA

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico PDC

El sistema de pozos, est conformado por 14 unidades, de los cuales 07 estn operativos, y 07 en mal estado por el entubado y/o arenamiento de los mismos; de cada pozo sale una lnea de impulsin, que luego abastecen a los reservorios y/o cisternas; estas estructuras de almacenamientos son 04 y se encuentran operativas.

Cuadro N08 Parmetros de Funcionamiento de Pozos Operativos Distrito de Lurn Ao 2007


Pozos Caudal de Bombeo Qb (l/s)
27

Ubicacin
Huertos de Lurn Nuevo Lurn II

Caractersticas Caudal Mximo Diario Abastecimiento - Qmd (l/s)


13.50

Bombeo (hrs)

Reservorio RE-01 Centinela 1,500 m3 (Lurn, Nuevo Lurn y P-811 25 12.50 Balnearios) P-346 34.00 17.00 CR-377 500 m3 12 R-683 CIDEPROC P-483 33.00 16.50 (6:00 am 1,200 m3 P-671 50.00 25.00 a 6:00 (I, II y III Etapa A.H. Villa Margen pm) Alejandro y Upis San Derecha del P-672 51.00 25.50 Jos) Ro Lurn Reservorio RE-02 P-329 30.00 15.00 Julio C Tello 900 m3 (A.H. Julio C. Tello) Fuente: rea de Operacin y Mantenimiento - Centro de Servicios Villa El Salvador - 2007 P-803

26

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PLANO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN A3

27

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Cabe mencionar que la Cisterna CR-337, bombea al Reservorio R-339 de 3,700 m3, con un Caudal de Bombeo de 70 l/s. y el reservorio R-683 (CIDEPROC) de 1,200 m3, es alimentado por el reservorio La Tablada de 16,000m3 y la Cisterna CR-337, el cual abastece a la I, II y III etapa del A.H. Villa Alejandro as como parte del A.H. Upis San Jos. Las redes de agua potable, est conformado por tuberas de Asbesto Cemento, Concreto Simple Normalizado y PVC, con dimetros de entre 2 a 18, y con una antigedad de entre 5 a 40 aos. En las redes primarias predomina las tuberas de asbesto cemento con el 80% y el resto son de fierro fundido, en las redes secundarias predominan las tuberas de PVC con el 57% y las tuberas de concreto normalizado con el 42.5%. Cabe indicar que las tuberas de asbesto cemento tienen y las tuberas de fierro fundido que las tuberas de asbesto cemento tienen problemas de contaminacin, en caso sean antiguas; las que deben ser retiradas.
Cuadro N 09 Longitud de la Red Primaria de Agua Potable Distrito de Lurn. Ao: 2007
Centro de Servicios Distrito Material
Asbesto Cemento Villa El Salvador Lurn Hierro Fundido Dctil

Dimetro (Milmetros)
350 450 Total AC 450

Dimetro (Pulgadas)
14 18

Longitud (Metros)
3,627.63 9.33 3,636.96 940.39

18

Total HD 940.39 Total LURN 4,577.34 Fuente: rea de Operacin y Mantenimiento - Centro de Servicios Villa El Salvador - 2007

Cuadro N 10 Longitud de la Red Secundaria de Agua Potable Distrito de Lurn. Ao: 2007
Centro de Servicios Distrito Material
Asbesto Cemento Acero Concreto Simple Normalizado PVC

Dimetro (Milmetros)
50 a 300 250 200 50 a 250

Dimetro (Pulgadas)
2 a 12 10 8 2 a 10

Longitud (Metros)
29,752.94 33.20 1.75 40,086.17

Villa El Salvador

Lurn

Total LURN

69,874.07

Fuente: rea de Operacin y Mantenimiento - Centro de Servicios Villa El Salvador 2007

De acuerdo al anlisis, se puede deducir que el problema de fondo es la fuente de agua insatisfactoria por el recurso ante la demanda o ha disminuido la napa fretica por su excesiva explotacin, as como el 50% de pozos se encuentran inhabilitados. La cobertura de la red de agua es altamente deficitaria, que atenta contra la salubridad del distrito. 28

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

En general se puede afirmar que la fuente de la Atarjea viene siendo ampliada por diversos proyectos, ltimamente se viene realizado el Proyecto Huascacocha para dotar de mayor fuente. Sin embargo en cuanto a la fuente de los pozos, no se viene invirtiendo en forma oportuna a fin de incrementar el mayor nmero de horas de dotacin del servicio. Se espera que el Proyecto de Agua para Todos del MVCS, el incremento de la fuente agua mediante diversas tcnicas a aplicarse oportunamente.

Sistema de Alcantarillado.De acuerdo a la informaron obtenida del Censo de poblacin y Vivienda del ao 1993, de 7020 viviendas del distrito de Lurn, el sistema predominante para el vertimiento de las aguas servidas era el pozo ciego con 58.5% del total, mientras que el 15.3% tena conexin a la red pblica y el 2.21% eliminaban sus aguas servidas hacia acequias o canales, no contando con servicio el 22.54% del total de viviendas del distrito. Conforme al Censo de poblacin y Vivienda del ao 2007, el sistema predominante est conformado por el vertimiento de las aguas servidas al pozo sptico y pozo ciego con un total de 6,494 viviendas que corresponden al 39.02% del total, mientras que el 37.14% es decir 6,180 viviendas cuentan con conexin a la red pblica y el 2.55% (424 viviendas) lo vierten en acequias o canales, no contando al 2007 con este servicio, 458 viviendas, 4.56%. De esta informacin se puede deducir que al ao 2007, el sistema de alcantarillado ha mejorado, atendiendo a una poblacin de 27,621 hab. que cuentan con conexin dentro de sus viviendas, mientras que el dficit del servicio de red pblica alcanz el 62.86% (10,461 viviendas), siendo elevado.
Cuadro N 11 COBERTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DISTRITO DE LURIN. AO: 1993
AL CA N TA RIL LA DO 1993 C AT EGOR IAS N d e VIVIEN DA S % CO BER T UR A VIVIEND A

R ed pbli ca D entro R ed P blic a Fue ra P ozo Cie go R o, ac equ ia N o Ti ene N SA T ota l

1 ,08 0 94 4 ,10 9 15 5 1 ,58 2 1 ,14 7 7 ,02 0

15 .3 8 1 .3 4 58 .5 3 2 .2 1 22 .5 4 16 .3 4 1 00 .0 0

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 1993 Elaboracin: Equipo Tcnico

29

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PLANO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN A3

30

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Cuadro N 12

COBERTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO AO: 2007


A LC A N TA RILL A D O 2 00 7
C ATE G O R IAS P O BLA CIO N H ab. 27 ,62 1 2 ,87 9 12 ,32 8 15 ,00 3 1 ,90 0 2 ,83 0 37 9 T otal 62 ,94 0 N de V IV IE N DAS 6 ,18 0 70 6 2 ,92 7 3 ,56 7 42 4 75 8 2 ,07 9 16 ,64 1 % CO B E RT UR A V IV IE ND A 3 7. 14 4. 24 1 7. 59 2 1. 44 2. 55 4. 56 1 2. 49 10 0. 00

R ed pbli ca D entr o R ed P blic a Fue ra P ozo Se ptic o P ozo Cie go R o, ac equ ia N o Ti ene N SA

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

Con referencia al alcantarillado, al ao 2010 hemos obtenido informacin de la Municipalidad Distrital de Lurn, en el rea ocupada el 35.48% de la superficie cuenta con red pblica de alcantarillado, el 40.92 % se sirve de pozos spticos entre los que se tiene que algunas viviendas cercanas a ro o acequias vierten sus desages a estos lugares. Por lo que el dficit del servicio de la red pblica es de 54.5% similar al obtenido por el INEI en el ao 2007.
Cuadro N 13 Cobertura del Sistema de Alcantarillado. Distrito de Lurn. Ao 2010

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Lurn. Ao 2010 Elaboracin: Equipo Tcnico

La red de alcantarillado del distrito tiene una antigedad de entre 5 a 40 aos, est conformado por colectores principales (12 y 14), colectores secundarios (8 y 10), cmaras de bombeo y plantas de tratamiento de aguas residuales. El sistema de alcantarillado contempla 04 Cmaras de Bombeo, CD-206, CD-214, CD-210 y CD-222, que impulsan las aguas servidas a las plantas de tratamiento, PTAR-Julio C. Tello, PTAR-San Pedro de Lurn, PTAR-Nuevo Lurn y PTARHuscar respectivamente.

31

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

La PTAR-San Bartolo inicia operaciones en diciembre del 2007, se dividi en dos zonas Norte y Sur, la primera compuesta por dos bateras de tratamiento y la segunda por tres. Cada batera comprende 03 lagunas aireadas de mezcla parcial, 02 lagunas aireadas de mezcla completa, 01 laguna de sedimentacin, 03 lagunas de maduracin, y 02 lechos de secado de lodos. El PTAR San Bartolo no cubre el servicio del distrito de Lurn. De acuerdo a la informacin existe un dficit en la cobertura de servicio del 58% del total de viviendas, estas usualmente se ubican en la periferia de los ncleos urbanos del distrito o en las reas rurales. Este sistema padece en forma parcial la falta de inversin oportuna en el recambio de las redes antiguas de alcantarillado. Ms no sucede lo mismo en lo sub sistemas de los PTARs, los cuales por el momento vienen funcionando adecuadamente.
Cuadro N 14 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Distrito de Lurn. Ao 2010.
rea (Ha) DBO EP DBO SP % de remocin DBO actual 75.8% Caudal Diseo Qp (l/s) Caudal Operativo Qp (l/s) 10 lps Uso del Afluente Desconta minacin de Ro Lurn Riego de reas verdes Riego de reas agrcolas

Nombre

Tipo

Cantidad Dos Primarias y Dos Secundarias Dos Primarias y Dos Secundarias Una Anaerobia y una aereada 4 UASB + Filtro Percolador 1 laguna aireada +1 laguna de maduracin

Julio C. Tello

2.02

901

218

35.18lps

Lag. Oxid. Facultativas

Nuevo Lurn San Pedro de Lurn

5.00

579

163

71.8%

40 lps

8.8 lps

Lag. Oxid. Facultativas Sistema AnaerobioAerobio UASB + filtro percolador y laguna aireada laguna de maduracin

0.60

370

89

76.0%

11 lps

15 lps

Jos Glvez

7.30

438

85

80.7%

54 lps

54 lps

Riego de reas agrcolas

Fuente: Equipo de Recuperacin y Disposicin Final - SEDAPAL

Sistema de Energa Elctrica y Alumbrado Pblico La concesin del sistema de energa elctrica y alumbrado pblico en Lurn, se encuentra bajo la responsabilidad Luz del Sur. El sistema de energa elctrica y alumbrado elctrico presenta una mayor cobertura sobre el total del rea urbana ocupada con excepcin de las reas que no cuentan con saneamiento fsico legal o vienen recibiendo el servicio en forma provisional ya que no cuentan con una lotizacin definitiva, lo que no permite realizar las obras de tendido de postes y redes.

32

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PLANO DE SISTEMA DE ENERGA ELECTRICA EN A3

33

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 1993, solo 4536 viviendas, 55.54% del total contaban con servicio de energa elctrica, presentando un dficit a ese ao de 44.46%. De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007, se tiene que 12,464 viviendas, es decir el 74.90% contaba con energa elctrica, mientras que el dficit del servicio era de 25.10%. A la fecha se estima que el dficit del servicio puede haber disminuido al 20% del total de las viviendas ya que la cobertura del servicio se ha extendido tanto en el mbito urbano como en el rural. As se tiene que, las reas servidas con alumbrado pblico y domiciliario se localizan en los A.A.H.H. Nuevo Lurn I, II y II Etapa, Lurn Cercado, Las Virreynas, Julio C. Tello y el A.A.H.H. Villa Alejandro I, II y III Etapa.

Cuadro N 15 COBERTURA DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA AO: 2007


EN ERGIA ELEC T RIC A 2 00 7
CATE G OR IAS P O BLACIO N Ha b. 5 5,0 96 7,4 65 3 79 T ota l 6 2,9 40 N de V IVIE NDAS 1 2,4 64 2,0 98 2,0 79 1 6,6 41 % CO BE RTURA V IVIE NDA 7 4.9 0 1 2.6 1 1 2.4 9 10 0.0 0

Re d p b lica No Tie ne NS A

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda Ao 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

El dficit de energa elctrica y alumbrado pblico es relativamente menor, pero es importante este ltimo porque est relacionado con la seguridad de la poblacin, por lo que es importante su atencin. Asimismo, es importante la atencin de energa mediante instalaciones definitivas, ya que en caso contrario puede causar graves accidentes

Sistema de Recojo de Residuos Slidos y Limpieza Pblica.El servicio de recojo y eliminacin de residuos slidos del distrito se encuentra bajo la responsabilidad de la municipalidad distrital y se ejecutan bajo el sistema de administracin directa, en las 05 zonas que componen el distrito.

34

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Segn datos proporcionados por la Municipalidad de Lurn se tiene que el promedio diario actual a nivel Distrital, de residuos slidos que se lleva al Relleno Sanitario de Portillo Grande es de 49.47 toneladas. Zona A: El servicio de recoleccin es diario, cuenta con dos unidades de recoleccin y transporte, cubriendo los asentamientos de Nuevo Lurn, I Etapa, II Etapa, III Etapa, y IV Etapa, Jos Olaya Balandra, Los Claveles, Los Jardines, Las Praderas; as tambin a la parcelacin Santa Genoveva, balnearios de Jahuay, Prolongacin Jahuay, Los Suspiros, Playa Arica y la zona industrial de las Praderas. El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 12.80 toneladas. Zona B (Lurn Cercado): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con dos unidades de recoleccin y transporte, con lo que cubre la zona de Lurn Cercado, Guadulfo Silva, Vicente Morales, Cesar Vallejo y los Asentamientos Humanos El Mirador, Las Moras, y Las Terrazas. El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 12.69 toneladas. Zona C (Huertos de Lurn): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio de los Centros Poblados Santa Rosa, Huertos de Lurn, Buena Vista, Casica, Pampa Grande y Villa Laurel; y otra unidad interdiaria para el Club Mar U, empresas y las zonas rusticas (Rinconada). El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 9.44 toneladas Zona D (Julio C. Tello): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio a los AA.HH. Julio C. Tello y Ampliacin; y otra unidad con servicio interdiario para los clubes de playa del Banco de la Nacin, Centro esparcimiento FAP, Club de Playa Pachacmac, empresas y Asentamientos Humanos de Portada Mamacona, Casa Huerta de Mamacona, las Brisas y la Asociacin de Vivienda San Antonio. El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 8.44 toneladas.Zona E (Villa Alejandro): El servicio de recoleccin es diario, cuenta con una unidad que realiza el servicio a los Asentamientos Humanos UPIS San Jos, UPIS

35

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

San Jos de Lurn, I Etapa, Villa Alejandro, II Etapa y III Etapa de Villa Alejandro, Las Palmas, Santuario, Martha Milagros, 1ero de Diciembre, Ampliacin de Villa Alejandro, Asociacin Las Vias. El promedio diario de residuos slidos que se lleva al relleno sanitario es de 6.10 toneladas. De acuerdo al anlisis del servicio de recojo de residuos slidos y la percepcin de campo, se puede mencionar que el rea urbana del distrito no presenta residuos slidos y se encuentra limpio, sin embargo en las mrgenes del ro y en determinados lugares del rea rural presentan desmonte y basura que contamina el medio ambiente. Con referencia a la basura en las mrgenes del ro cabe indicar que se debe a los residuos slidos que descargan aguas arriba y que son transportados a las partes bajas del distrito de Lurn.

7.1.2

SANEAMIENTO FISICO LEGAL.- De acuerdo a lo manifestado por la poblacin, se han dado cuenta de la importancia del saneamiento fsico legal de los predios que vienen ocupando, ya que sin esto no pueden realizar ninguna inversin de mejoramiento del hbitat como el servicio bsico. De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, se tena que el 12.77 % del total de viviendas del distrito, correspondan a viviendas sin ttulo como las Cedidas por el Centro de Trabajo (con la Reforma Agraria en ex haciendas) o por Otras Formas (la compra de terreno no habilitado y su ocupacin posterior, entre otros). Sin embargo, existe un nmero considerable de Vivienda Propia por Invasin que se encuentran saneadas, pero que inicialmente correspondieron a invasiones (5.7% del total de viviendas).

Cuadro N 16

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007. INEI Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

36

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Cuadro N17

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2007. INEI Elaboracin: Equipo Tcnico PDC.

De acuerdo a los Trabajos de Diagnstico de la Propiedad que viene realizando COFOPRI en convenio con la Municipalidad Distrital de Lurn; se ha hallado que existen aproximadamente 6,985 viviendas sin saneamiento fsico legal, que representan el 42% de un total aproximado de 16600 viviendas al ao 2010. Siendo elevado el nmero de viviendas sin saneamiento fsico legal, de los cuales un nmero mayor al 50% no cumplen los requisitos de prescripcin adquisitiva del DS N 032-99-MTC, los que se encuentran sobre propiedad privada o se encuentran en procesos judiciales en los cuales no se han puesto de acuerdo con el valor del terreno.
Cuadro N18 Viviendas sin Saneamiento Legal Segn Diagnostico de Propiedad realizado por COFOPRIDistrito de Lurn. Ao 2010
Zonas Administrativas Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E Total Viviendas sin Titulo Absoluto 2015 1881 1031 835 1223 6985 % 28.8 26.9 14.7 11.9 17.5 100

DIAGNSTICO .- Frente a la decisin poltica de enfrentar el tema del saneamiento legal y la dotacin de agua y alcantarillado mediante el Programa de Agua para Todos, existe un alto porcentaje de dficit de los servicios bsicos relacionados con la salubridad ( con excepcin del servicio de recojo de residuos slidos), los que coinciden con el alto porcentaje de viviendas sin saneamiento fsico legal; cuya solucin depende de onerosos trmites judiciales en los cuales no se ha llegado a conciliar principalmente el valor del suelo. Por tanto, el tema 37

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

del agua con referencia a la cobertura no vislumbra una pronta solucin ya que se ha transformado en un tema legal, que no depende de una solucin tcnica. Con referencia a la fuente de agua, por lo menos existe una solucin en cuanto al abastecimiento de la Atarjea, mediante el proyecto de Huascacocha, adems se espera que el gobierno central realice obras de recarga hdrica de la napa fretica del valle de Lurn y rehabilite los pozos de agua, a fin de compensar las obras de extraccin de agua para Manchay. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.- Al ao 2012, la Municipalidad Distrital de Lurn y COFOPRI han realizado convenio para realizar el saneamiento fsico legal de viviendas del distrito. Asimismo, el Programa de Agua para Todos, del Gobierno Central, tiene programado para el distrito de Lurn el proyecto de ampliacin de redes de agua y alcantarillado Sin embargo, est pendiente el mejoramiento de la calidad del servicio mediante la dotacin de agua durante las 24 horas, que depende de la fuente de agua , para lo que se debern realizar proyectos de la recarga del acufero o la dotacin mediante proyectos de desalinizacin del agua de mar, as como la ejecucin de proyectos de ampliacin del PTAR San Bartolo o la ejecucin de otros PTARs, como solucin al tratamiento de las aguas residuales. Con referencia al servicio de alumbrado elctrico o energa elctrica, la cobertura deber ampliarse previo saneamiento fsico legal de las propiedades, en caso contrario las poblacin deber coordinar con las autoridades locales la utilizacin de tecnologa intermedia provisional que permita el alumbrado pblico y el de las viviendas, mediante el apoyo de la cooperacin internacional. Ante las posibilidades de solucin antes citadas, es de prioridad que la poblacin, desarrolle capacidades de gestin de los servicios bsicos, ya que organizada y liderada por sus autoridades locales gestione ante las empresas concesionarias el mejoramiento de la calidad y cobertura del servicio.

7.2. SEGURIDAD. Prioridad: 06 Intensidad: 25 Este es uno de los problemas ms sentidos por los participantes de los talleres, pero priorizado o desarrollado entre los tres primeros temas. A comparacin del taller del ao 1998, esta temtica sectorial se encontraba en el primer lugar, sin embargo a similitud se argumentaban los mismos problemas, pero de acuerdo a la

38

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

informacin de los pobladores, ste se ha incrementado durante los ltimos aos por la proliferacin de las discotecas y los prostbulos clandestinos. 7.2.1 DELINCUENCIA, PANDILLAJE Y DROGADICCIN.- Cada una de estas tres variables de la inseguridad ciudadana estn correlacionadas e implcitamente los jvenes son los ms vulnerables, pues la desocupacin, el desempleo y la falta de oportunidades para los jvenes los hace ms propensos de caer en las garras de la delincuencia, el pandillaje y la drogadiccin. Segn el Convenio MTPE PROPOLI CS OSCEL, la dedicacin de los jvenes en el distrito de Lurn, se proyecta ms a trabajar. De 17332 habitantes pertenecientes al distrito, el 49,7 % solo trabaja, el 19.9%, solo estudia, el 7.3%, estudia y trabaja, y un 23.1% no trabaja ni estudia. Estas cifras determinan que un cuarto de la poblacin joven, es propenso a realizar actividades delictivas o generar vicios como la drogadiccin, el alcoholismos y en las mujer la prostitucin.

De acuerdo a la encuesta realizada por CPI en diciembre del 2008, con referencia a los principales problemas del distrito de Lurn, se determin en primer lugar a la Falta de de seguridad ciudadana /delincuencia/ pandillaje/ robos con el 54%, seguido por la Drogadiccin y alcoholismo con el 47%. Segn fuentes de la Municipalidad de Lurn a travs de la Gerencia de Seguridad Ciudadana del Distrito4, La seguridad ciudadana en el distrito de Lurn en los ltimos 3 aos, se ha ido reduciendo peridicamente el nmero de actos delictivos. Siendo el ms representativo la zona B del distrito, donde se redujo en un 40 % No obstante, algunas zonas del distrito necesitan de implementar mejores sistemas de vigilancia.
4

Municipalidad Distrital de Lurn.

39

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

CUADRO N 19 DISTRITO DE LURIN ESTADISTICA DE ROBOS ANUALES


AOS 2008 2009 2010 2011 ZONA A 57 34 22 20 ZONA B 88 67 41 38 ZONA C 53 32 25 23 ZONA D 40 29 20 21 ZONA E 35 28 20 18

Fuente: Memoria Anual 2011 de la Municipalidad Distrital De Lurn Elaboracin, Equipo Tcnico PDC

7.2.2 PROSTITUCIN.- En los ltimos aos se ha incrementado la presencia de prostitutas y homosexuales aunque no est confirmado se debera al incremento de la oferta hotelera al paso y los centros de diversin entorno a la antigua Carretera Panamericana, donde conjuntamente con el alcohol y las drogas circulan entre los jvenes. A pesar del esfuerzo que realiza la Municipalidad mediante operativos a los establecimientos clandestinos nocturnos (Prostbulos), que operan sin ningn tipo de autorizacin y se encuentran ubicados en la Antigua Panamericana Sur Km. 33.500 (cruce entre Lurn y Pachacmac) y en el Km. 35, para dichos operativos se coordina acciones y su ejecucin con la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, Policas Municipales y el personal administrativo de la Gerencia y al comprobarse la inexistencia de la autorizacin municipal correspondiente se procede a la clausura de dichos locales colocando cedulones visuales en el frontis de los locales. Uno de los locales clausurados estn el denominado Las Siluetas ubicado en la Urbanizacin Los Claveles Nuevo Lurn en la Mz. G1 en los lotes 01 y 02 aparentemente con el giro de Hospedaje, Video, Bar, Sauna, Manceba y Afines, pero luego de comprobar la presencia de mujeres de dudosa reputacin se comprob que funcionaba como prostbulo clandestino, un rol muy importante cumplieron los vecinos de la Urbanizacin Los Claveles para denunciar a dicho establecimiento; en las acciones y su ejecucin se cont con el apoyo de la Sub Gerencia de Medio Ambiente, la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, Personal Policial.

40

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

DIAGNSTICO.- La Inseguridad ciudadana, es un problema que cruza todos los distritos y todas las clases sociales y segn los estudiosos son secuelas de los aos de la violencia poltica de los ochenta. En Lurn, la Inseguridad ciudadana est ligada con el quehacer de los adolescentes y jvenes en riesgo, pues a travs del pandillaje, estos realizan acciones delictivas luego de consumir drogas y amparados por la oscuridad de la noche. Los factores que determinan la inseguridad ciudadana en Lurn estn ntimamente interrelacionadas y tienen a los adolescentes y jvenes como el centro de atencin, pues las acciones delictivas de robo y asalto, los realizan estos luego de consumir drogas y estos actos delictivos a su vez tienen mayor incidencia en lugares donde impera la prostitucin clandestina. ALTERNATIVAS.- para enfrentar esta problemtica se ha identificado como potencialidades institucionales como las Parroquias, los espacios de concertacin como la Mesa de Concertacin de Lucha Contra la Pobreza sobre todo activa en la zona A y E. Entre las alternativas planteadas es enfrentar este problema desde la dimensin econmica y educativa, se plantearon proyectos para que los jvenes accedan mayores oportunidades de empleo y mejora de sus capacidades y habilidades tcnicas profesionales y ser beneficiarios de la inversin privada a travs de la generacin de empleo por parte de las empresas del distrito, de la promocin y fortalecimiento del sector turstico local y la oferta gastronmica del distrito. 7.3 MEDIO AMBIENTE. Prioridad: 10 Intensidad: 16 Este es un tema que tiene prioridad en todas las zonas del distrito y un nmero considerable de intensidad, que es mayor a lo acontecido en el Diagnstico Participativo del ao 1998. Los problemas que se tienen en este sector es la contaminacin ambiental, con las mismas causas que en el ao 1998, pero a la fecha este tema se ha agravado debido al incremento de fbricas no autorizadas y

41

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

ms an con el alto nmero de vehculos que circulan por la antigua Carretera Panamericana y la Carretera Panamericana Sur. 7.3.1 CONTAMINACIN AMBIENTAL.- este tema cruza la mayor parte de las actividades urbanas y rurales del distrito, de acuerdo al taller participativo este problema se debe a la mala ubicacin de las fabricas en rea residencial y en menor grado los camales, que vienen contaminando mediante el vertimiento de las aguas residuales a las acequias o al subsuelo que en este caso a su vez contamina la napa fretica que es parte de la fuente de agua potable. Asimismo, una de las causas es la falta de control de las autoridades, as como en menor grado se tiene la crianza de animales como cerdos y los perros que deambulan por las calles. La contaminacin ambiental en el distrito de Lurn, se debe a los procesos naturales y actividades antrpicas, en especial las originadas por la actividad industrial no autorizada, las cuales impactan directamente sobre el medio ambiente. La contaminacin del aire en el distrito, se viene dando por las partculas en suspensin causados por la industria de la construccin (canteras de piedra caliza para la fbrica de cemento) en nuevo Lurn, vas sin pavimento en reas perifricas de ncleos de vivienda del distrito, paso de vehculos pesados y pblicos, la erosin de arenas elicas son factores por los cuales Lurn se ubica como el primer distrito con un nivel elevado de polvo atmosfrico sedimentable, lo cual provoca en la poblacin elevados ndices de infecciones respiratorios Cuadro N20
CONCENTRACIN PROMEDIO DE POLVO ATMOSFRICO SEDIMENTABLE EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE LA RED DE LIMA METROPOLITANO TONELADAS/ KM2/ AOS AMBITO 2006 LIMA METROPOLITANA LIMA SUR Lurn Villa Mara del Triunfo Pachacmac Cieneguilla Villa El Salvador San Juan de Miraflores Chorrillos 9.5 13.4 22.0 24.5 24.4 6.5 6.4 4.7 5.2 2007 10.8 13.0 22.0 24.2 21.5 7.1 6.7 5.7 3.9 2008 13.6 15.9 27.9 27.5 26.9 9.4 7.3 6.8 5.5

Observaciones: Nivel referencial permisible de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de 5 t/km2/mes. Este contaminante es generado principalmente por La industria de la construccin, mala disposicin de residuos slidos, pistas Deterioradas o sin pavimento, desgaste de llantas y frenos de los vehculos, Actividades comerciales y actividades de limpieza pblica. Lmites con El Agustino Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa Elaboracin; Equipo tcnico.

42

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Plano de Contaminacin Ambiental en A3

43

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

La contaminacin del suelo y subsuelo en el distrito, se produce por el vertimiento de desages al suelo, en especial por la actividad industrial y habitacional, por el uso indebido de letrinas. Otro factor importante son los depsitos de basura tanto en el rea agrcola como urbana, las cuales no solo afectan la productividad del suelo, sino tambin producen en la poblacin intoxicacin y enfermedades drmicas. La contaminacin del agua, se origina por ubicacin de granjas cercanas a los cuerpos de agua, utilizacin de insumos qumicos en la agricultura, vertimiento de aguas servidas y desechos slidos por habitantes aledaos a las acequias, ribera, desembocadura del Rio Lurn y en el borde costero, las cuales no solo degradan el paisaje, sino que deterioran el medio natural y producen enfermedades en la poblacin. Ver Mapa de Contaminacin.

En todo tema de medio ambiente no se puede dejar de lado el tema de seguridad fsica, ms an en realidades como la del Per. Seguridad Fsica La seguridad fsica del distrito est en funcin a los peligros existentes tales como: Sismicidad, se genera por ubicarse en la zona ssmica del Circunpacfico, considerado una de las zonas ms activas, por lo que se encuentra expuesta a sismos mayores a 4.8 grados en la escala de Richter5. A la fecha el ltimo sismo sentido fuel el de Ica, con una intensidad de 7,5 MW. Y como precedente a nivel Sudamericano, el terremoto de Chile, en la localidad de Curanipe y Cubquecura de 8,8 M. Inundaciones, se genera por el incremento del caudal del Rio del mismo nombre, producido por las lluvias alto andinas del Rio Lurn, afectando asentamiento humanos y terrenos agrcolas ubicados en el borde ribereo como Julio C Tello, Huerto Villena e inclusive el poblado de Pachacmac. Huaycos, se forman en las partes altas de las quebradas de la cuenca del Rio Lurn, siendo las quebradas propensas a cadas de Huaycos, La Capilla, Tanquire Chamacna, Margen derecho del Rio Canchahura, Vlchez y Cnovas6, las mismas produciran desastres, prdidas humanas y materiales de no tomar acciones de seguridad Fsica.

U.S. Geological Survey USGS (2007) Ica, Peru, earthquake Peru 2007 Preliminary Earthquake Report U.S. Geological Survey, National Earthquake Information Center: World Data Center for Seismology, Denver U.S. 6 Tefilo Allende Ccahuana (2003) Cuenca del Ro Lurn: Visin Geolgico-Ambiental Revista del Instituto de Investigacin de la Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica y Geogrfica ISSN 1561-0888 versin impresa

44

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Desprendimiento, se originan por los movimientos telricos, deslizamientos y lluvias en las laderas, quebradas y pie de monte en la zona Pampa de Lurn, especficamente en el Cerro Pucara, y en las quebradas Portillo y Lcumo. Arenas elicas, se generan por la acumulacin de granos de arena que erosiona el viento, lo que provoca el asentamiento diferencial del suelos, no adecuadas para la cimentacin de edificaciones. Se ubican en las Pampas de Lurn y Tablada de Lurn. DIAGNSTICO.- El medio ambiente del distrito viene siendo contaminado por diversos procesos antrpicos y naturales, principalmente lo relacionado con la ocupacin de actividades industriales en reas no compatibles como en el trapecio, en la zona agrcola y en los Huertos de Villena. Asimismo, el distrito presenta peligros naturales, por lo que toda ocupacin de urbanizacin deber considerar la mitigacin de los impactos negativos del proceso de urbanizacin como parte de la responsabilidad social. Hoy en da todo proceso de desarrollo urbano no puede dejar de considerar la preservacin del medio ambiente, ya que permitir contrarrestar el calentamiento global y con ello considerar una mejorar calidad de vida para la poblacin.

ALTERNATIVAS.- Es importante promover y resaltar las Mesas de Concertacin en las dems zonas, como se viene dando en las zonas A y E, con la participacin de las autoridades locales y la representacin de las organizaciones vecinales. Se debe trabajar el tema de la contaminacin, ejerciendo vigilancia sobre las empresas o viviendas contaminantes, a fin de exhortarles por la preservacin del medio ambiente y mitigar el impacto por cuenta propia. Asimismo, se deber ejercer un mayor control urbano por parte de la Municipalidad mediante personal capacitado y con equipo adecuado, que permita la prevencin de la contaminacin. Por otro lado, se deber capacitar a la poblacin mediante charlas y avisos publicitarios, en la conservacin del medio ambiente, as como en el reciclaje de los materiales desechados, en el manejo y cuidado del agua potable y tratamiento de los silos. Complementariamente, la Municipalidad Distrital de Lurn deber generar alianza con SENASA para establecer convenio a fin capacitar a los centros ganaderos en controlar preventivamente las enfermedades y el adecuado cuidado de los animales.

45

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Plano de Seguridad Fsica

46

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

7.4 SALUD. Prioridad: 06 Intensidad: 19 Los problemas del sector salud estn relacionados con la presencia e incremento de enfermedades, la calidad de la atencin y la infraestructura de los establecimientos de salud. Con referencia al taller del ao 1998, los problemas son los mismos, con excepcin que hoy en da ha surgido la no atencin de emergencias nocturnas en los centros de salud, as como se ha incrementado las enfermedades como la tuberculosis y otras amenazas de las pandemias , a ello se suma el incremento poblacional y la demanda de una mejor atencin de calidad, la que ha entender de los pobladores esta es nfima. 7.4.1 INCREMENTO DE ENFERMEDADES.- Entre las enfermedades identificadas estn relacionadas con la Tuberculosis y lo ms peligroso es el aumento del tipo de tuberculosis que hace resistencia o TBC MDR / TBC XDR, en la cual aun no hay medicamento que le haga frente. Relacionado con esta enfermedad se ha identificado la alta tasa de incidencia de nios con desnutricin (10% de los nios de 6-9 aos del distrito)7, nios que son producto de familias desestructuradas y bsicamente de madres adolescentes y solteras. Asimismo, se viene incrementando en las mujeres las enfermedades de VIH.- SIDA y el cncer de mama y cuello uterino. En los ltimos aos se viene incrementando la morbilidad a nivel del departamento de Lima, ms an en los grupos vulnerables que se encuentran en pobreza y pobreza extrema del distrito de Lurn, que son el 26.6% y 1.6% de la poblacin distrital, respectivamente
Cuadro N 21 Grupo de Morbilidad Registrada en Consulta Externa. Departamento de Lima. Ao N de morbilidad Incremento registrada % 2008 6613, 280 9.9 2007 6013, 534 0.04 2006 6011, 160 -0.65 2005 6050,021

Fuente: Oficina General de Estadstica e Informtica. Ministerio de Salud.

Mapa de Pobreza de FONCODES ao 2006, actualizado con datos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2007

47

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

El incremento de las enfermedades se ha dado durante los ltimos aos, siendo ms vulnerable las personas pobres y con menos instruccin, debido a la falta de conocimiento y de programas preventivos contraen enfermedades contagiosas que son difciles de tratarlas por largos periodos y que en otros casos son incurables. 7.4.2 SERVICIO INADECUADO DE SALUD.- Los establecimientos de salud que se encuentran en el distrito de Lurn, no tienen la infraestructura adecuada para una mayor cobertura de los servicios de salud con equipo moderno, pues la demanda de la poblacin ha desbordado la oferta de las instalaciones que cuentan, como sealaron que el Centro de Salud de la Zona B, que se encuentra al costado de la Municipalidad, ha sido declarado en riesgo por Defensa Civil. Ms an ningn Establecimiento de Salud atiende las 24 horas y cuando se requieren hospitalizacin o el servicio de parto los habitantes de Lurn tienen que salir fuera del distrito hasta el Hospital Mara Auxiliadora en el distrito de San Juan de Miraflores. Al ao 2010, el distrito de Lurn tiene un rea destinada a la Salud Publica de 2.89 Has.; y est conformado por cuatro centros de salud y puesto de salud a cargo del MINSA y un puesto de salud a cargo de. ESSALUD, con aproximadamente total de 4200 m2 de terreno. Asimismo, se cuenta con un rea reservada para hospital de 2.4 has. Cercana a Puente Arica. Adems, las Normas Tcnicas para la Elaboracin de Proyectos Arquitectnicos de Centros de Salud, aprobado por Resolucin Ministerial N 708-94-SA/DM, determinan que el rea mnima para un Centro de Salud, sin camas, es de 1,800m2 de terreno. La norma de Equipamiento de Salud, aprobada por la Resolucin Suprema N 045- 79-VC- 5500, que est en funcin a la poblacin (al ao 2010 se asume que Lurn cuenta con 71,413 habitantes) y distancia, establece que para Lurn debe contar con dos centros de salud y seis Puestos de Salud como mnimo o su equivalente.
Cuadro N 22.
EQUIPAMIENTOS DE SALUD EXISTENTES
AO: 2009 EQUIPAMIENTO CENTRO DE SALUD HOSPITAL MATERNO INFANTIL CENTRO DE SALUD NOMBRE UBICACIN INSTITUCION CATEGORIA REA DE ATENCION 600.00 OBSERVACION

LURIN

JR. GRAU N 370 JR LAS ACACIAS MZ B LOTE 12 - SECTOR 1 JULIO C. TELLO AV. 28 DE JULIO MZ 18 LOTE 20 - NUEVO LURIN MZ L LOTE 31 - 1RA ETAPA VILLA ALEJANDRO PROLG ALFONSO UGARTE BUENA VISTA BAJA CENTRO MEDICO LURIN ANT. PANAMERICA SUR KM 36.5 PUENTE ARICA ESSALUD

I-4

CON INTERNAMIENTO

JULIO C. TELLO

I-3 MINSA MICRORED LURIN DISA - LIMA SUR LIMA II

720.00

SIN INTERNAMIENTO

CENTRO DE SALUD

NUEVO LURIN - KM. 40

I-3

1,200.00

SIN INTERNAMIENTO

CENTRO DE SALUD

VILLA ALEJANDRO

I-3

700.00

SIN INTERNAMIENTO

PUESTO DE SALUD UNIDAD BASICA DE ATENCION PRIMARIA RESERVA REA HOSPITALARIA

BUENA VISTA

I-1

490.00

SIN INTERNAMIENTO

UBAP "LURIN"

I-1

500.00

SIN INTERNAMIENTO

PUENTE ARIVA

MINSA

24,680.00

48

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

El servicio inadecuado de salud est ligado a la falta de infraestructura adecuada y a la falta de implementacin de equipamiento mdico, Al ao 2010 se deberan contar con una superficie de infraestructura de atencin de 10,800 m2, sin embargo contamos con 4200 m2. As como cada establecimiento tiene una superficie menor a la normativa. En los establecimientos de salud se puede percibir la falta de equipamiento y la falta de modernizacin de stos para la atencin del pblico. 7.4.3 MALA ATENCIN DE SALUD.- Los participantes tambin sealaron que el personal de salud al sentirse seguros por el tiempo que llevan en el puesto y la estabilidad laboral que gozan, dan mala atencin a los pacientes, algunos han sentido maltrato e indiferencia ante el dolor que tienen en su condicin de pacientes. El distrito de Lurn, cuenta con un Centro de Salud de categora I-4, con internamiento, denominado Hospital Materno Infantil y estuvo consignado Segn datos del Ministerio de Salud del 2008 la atencin del servicio estaba distribuido de la manera siguiente : el Hospital Materno Infantil de categora I4 deba atender al 41% de la poblacin de aquel ao (25,913 Hab.); as mismo los 03 Centros de Salud de categora I-3, sin internamiento (Julio C. Tello, Nuevo Lurn Km40 y Villa Alejandro), y segn datos del MINSA del 2008, tena como parmetros la atencin del 24% (15,169 Hab.), 15% (9,480 Hab.) y 17% (10,745 Hab.) de la poblacin respectivamente; y con un Puesto de Salud en Buena Vista, destinado segn datos del MINSA del 2008 a la atencin del 3% de la poblacin (1,896 Hab.).
C u a d ro N 2 3 A T E N D I D O S P O R T I P O D E E S T A B L E C I M IE N T O - M I N S A A O : 2 00 8
M IC R O R E D L U R I N P O B LA C I N 2 0 0 8 N AT END IDO S AB S. N A T E N C IO N E S A BS. T A SA D E I N C ID E N C I A DE AT E N CIO NE S

CE NTR O D E S ALUD H O S PIT AL M A T E R N O I N F A N T IL C . S . J U L IO C . T E L L O C . S. N U EV O L U R IN C . S . V IL L A A L E J A N D R O P . S . B U E N A VIS T A P O B L A C IO N T O T A L

2 5.9 13 1 5.1 69 61 .30 7 9.4 80 1 0.7 45 1 .89 6 6 3 .2 0 3 6 70 4 5.0 42 3 .50 3 1 6 4 .7 4 8 5,2 3 3,6 6 4 4.3 72 1 6 1 .2 4 5 3,6 3

F u e n te : M i n i s te ri o d e S a l u d . A o 2 0 1 0

De acuerdo a los datos estadsticos del MINSA, segn el cuadro que precede , la cobertura de atendidos en el 2008 por los cuatro Centros de Salud fue de 44,372 Hab, de un total de poblacin de 61,307 habitantes en su rea de cobertura,( equivalentes al 71.27%) con una incidencia de atencin del 3.36 veces por atendido.; y el Puesto de Salud de Buena Vista tuvo una cobertura de atendidos de 670

49

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

habitantes de un total a atender de 1,896 habitantes, (equivalentes al 1.06%), con una incidencia de atencin de 5.2 veces por atendido. El UBAP Lurn, inaugurado en el 2009 segn datos de ESSALUD, est destinado a la atencin de 25,000 asegurados, 17,500 de Lurn y 7,500 de Pachacmac. Lurn no cuenta con un establecimiento de internamiento hospitalario que cubra las emergencias medicas que se presenten las 24 horas del da, pues cuando hay una emergencia en horas de la noche o madrugada, tienen que trasladar al paciente fuera del distrito hasta el hospital Mara Auxiliadora de San Juan de Miraflores. De acuerdo al requerimiento normativo de 02 camas/1000 habitantes, para la poblacin estimada en el 2010 de 71,413 hab., se requiere de 143 camas, en terreno de 5 Has, lo que a la fecha solo cuenta con una superficie de 2.5 Has. En conclusin, existe un alto porcentaje de poblacin que hace uso del servicio de salud, as como debe existir un porcentaje adicional de personas que no hacen uso debido a su idiosincrasia. Por lo que hipotticamente se puede mencionar que la poblacin tiene una alta demanda de servicio por la incidencia de enfermedades o la atencin no es la adecuada ya que no se cuenta con atencin de emergencias durante las 24 horas, por lo que los pacientes tienen que volver varias veces, as como no hay adecuadas campaas preventivas y un alto dficit de camas de internamiento. DIAGNOSTICO.- En torno a la salud, en los ltimos aos se ha enfatizado en polticas de promocin de la salud y prevencin de enfermedades, pero esta poltica no ha sido acompaado de mayor presupuesto para acciones concretas, a pesar de que por estudios de la OMS y de la OPS, que demuestra que es ms econmico prevenir enfermedades antes que atender o curar una enfermedad, como dijo el mdico participante del taller de la zona de cercado Una actividad tan sencilla como lavarse las manos evita el 80% de enfermedades. Por otro lado, la situacin de los Establecimientos de Salud de Lurn es considerada crtica por la poblacin y el propio personal mdico, pues no cuentan con todo el personal, ni equipamiento mdico necesario, ms an estos establecimientos no atienden las 24 horas del da y el local del establecimiento de salud de cercado ha sido declarado inhabitable por Defensa Civil. ALTERNATIVAS.- Entre las alternativas de solucin es importante promover una campaa permanente de nutricin, de alimentarse bien y para ello es clave como aliado los comedores populares y los comits de vaso de leche.

50

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Adems, se programen campaas de capacitacin de la poblacin a fin de establecer cuadros de promotoras de salud preventiva que permita participar en las acciones especficas del Ministerio de Salud con la poblacin organizada del distrito. Asimismo, se solicitan programas de salud mental que cuentes con talleres de autoestima, consultas y tratamiento psicolgico, as como mayor capacitacin en temas de salud: cuidados y primeros auxilios, en la prevencin de ITS/VIH-SIDA y prevencin del consumo de drogas El Ministerio de Salud deber articular sus acciones con el gobierno local, de acuerdo a las necesidades reales de la poblacin y participar en la programacin de acciones preventivas, a fin de coadyuvar esfuerzos e ir capacitndose para la anunciada futura transferencia del servicio de salud. Por otro lado, se ha sealado que se encuentra en construccin el nuevo local de salud para la zona B y se espera que con este nuevo local se ample la atencin las 24 horas del da y se mejore la calidad de la atencin por parte del personal o en todo caso han solicitado la rotacin permanente del personal. Asimismo se espera que cuente con equipamiento moderno y las especialidades adecuadas.

7.5 VIALIDAD. Prioridad: 07 Intensidad: 13 La poblacin ha estado manejando los problemas de vialidad que ha merecido ser ubicado como un tema sectorial, cuya suma de prioridad e intensidad ha resultado en el quinto lugar. A comparacin del taller de 1998 este se encontraba inserto en el tema sectorial de desarrollo urbano que ocupaba el segundo lugar; con los mismos problemas de ahora con excepcin que no se enfatizaba la falta de vas pavimentadas y las veredas mal utilizadas. Cabe resaltar que hoy en da el congestionamiento vehicular es mayor con los vehculos pesados y el transporte pblico sobre la antigua Carretera Panamericana.

7.5.1 INSEGURIDAD VIAL.- Este problema est dado por los diversos accidentes ocurridos principalmente sobre la antigua Carretera Panamericana Sur y en segundo trmino sobre la autopista de la Carretera Panamericana Sur, debido al exceso de velocidad de los vehculos de transporte pblico y de carga. Asimismo, los accidentes son originados por los propios peatones, debido a la imprudencia al cruzar las vas mencionadas, sin respetar la escasa semaforizacin o los cruces

51

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

peatonales. Ocurriendo stos accidentes con mayor incidencia en la noche, por el escaso alumbrado pblico 7.5.2 CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR.- est dado por la gran cantidad de vehculos que transitan por la antigua Carretera Panamericana, sobre todo vehculos pesados y de transporte pblico, que genera lentitud en el trnsito en la zona comercial por las sucesivas paradas de los vehculos de transporte, que aunados a la semaforizacin la mencionada va se satura con mayor facilidad. 7.5.3 FALTA DE VIAS PAVIMENTADAS.- Al ao 2010, se tiene aproximadamente el 55% (122,000 ml. Total de vas) de vas sin pavimentar, estas se dan en las reas perifricas a las zonas de Lurn, o aquellas que tienen pocos aos de asentadas o no tienen saneamiento fsico legal, ellas no cuentan con pavimentacin de vas ya que primero se debe sanear legalmente el suelo y colocar la infraestructura de saneamiento bsico. La falta de vas pavimentadas genera problemas por la suspensin de partculas y la falta de integracin adecuada. Lamentablemente, en muchos casos estas reas sin pavimentacin de vas coinciden con las reas de hbitat deteriorado, en que se presenta hacinamiento y delincuencia. Cabe mencionar que durante la ltima dcada se ha venido incrementando la longitud de vas pavimentadas, pero todava es insuficiente, ya que adems se encuentra limitado por el alto nmero de viviendas sin saneamiento fsico legal 7.5.4 VEREDAS MAL UTILIZADAS.- La mayor parte de las tiendas utilizan parte de la vereda para colocar sus productos o carteles, reduciendo el paso de los peatones o los desva hacia la pista, poniendo en riesgo la seguridad. Las veredas forman parte de los espacios pblicos de la ciudad, por tanto son de uso comn de la poblacin, sobre todo para la libre circulacin de los peatones. Estructura Vial Actual.El Distrito de Lurn se interrelaciona con los otros distritos de Lima Sur a travs de la Carretera Panamericana Sur y la Antigua Carretera Panamericana. Las caractersticas particulares del Distrito de Lurn, su ubicacin estratgica en la Cuenca Baja del Ro Lurn, el desarrollo incipiente en el rea rural y urbana y sus condicionantes fsicas propias, han determinado una estructura vial con mltiples restricciones. Internamente el sistema vial se encuentra desarticulado y da como resultado la desintegracin espacial del distrito, situacin que se presenta por la discontinuidad de una serie de ejes viales que restringen la articulacin transversal y la

52

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

comunicacin entre reas adyacentes al distrito, concretamente por la antigua Carretera Panamericana, que atraviesa longitudinalmente el distrito. Lurn presenta un Sistema Vial relativamente jerarquizado, presentando un nivel bajo de articulacin e integracin espacial conformada por vas que cumplen funciones diferenciadas. - Red Vial de Articulacin Nacional.- conformada por la Carretera Panamericana Sur, constituye el eje de integracin nacional que une la costa desde Tacna hasta Tumbes. Est completamente asfaltada, con doble va y medidas reglamentarias. En el contexto distrital, permite el flujo de carga y pasajeros del Sur hasta el norte de la metrpoli; as como el traslado de la produccin de origen agropecuario, y bienes manufacturados provenientes de las zonas industriales del distrito. - Red Vial Urbana.- Las vas pavimentadas del Distrito de Lurn coinciden con las vas principales y secundarias del Sistema Vial Urbano; encontrndose el mayor dficit de pavimentacin en las vas de las reas perifricas de los asentamientos, parcelaciones semi rsticas y centros poblados rurales. La mayora de las vas pavimentadas se encuentran en buen estado de conservacin; as mismo la Carretera Panamericana Sur y parte de la Antigua Panamericana Sur. Lurn Cercado presenta secciones viales estrechas y de un slo sentido; las veredas son estrechas e inadecuadas para la circulacin peatonal; asimismo, los postes de alumbrado elctrico y telefona instalados, ocupan espacio, lo cual reduce el ancho de las veredas. De acuerdo a las verificaciones de campo se ha podido establecer que aproximadamente el 65% de la infraestructura vial existente se encuentra en buen estado, el 25% en condicin regular y el 10% en mal estado. - Vas Urbanas Principales.- Se caracterizan por articular las principales reas del distrito; cumplen doble funcin, relacionando las vas urbanas entre s, y facilitando la vinculacin con el exterior. Entre ellas, se tienen las siguientes: Av. Antigua Panamericana Sur, Av. Lima, Av. Manuel Valle (Av. Paul Poblet), Av. Industrial, Av. B y Av. Portillo Grande. - Vas Urbanas Secundarias.- Cumplen la funcin de enlazar las actividades internas del distrito, interrelacionndose a su vez con las Vas Urbanas Locales. Entre ellas se tienen las siguientes: Va Malecn Costero, Va de

53

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

acceso a Ex Fundo Mamacona, Av. D Villa Alejandro, Av. San Pedro, Av. Mrtir Olaya, Av. Los Eucaliptos, Jr. Los Ceibos, Av. Los Claveles Calle 1, Av. 1. Las Praderas de Lurn, Callejn Lechucero, Camino Carrozable Va Telefnica. - Vas Urbanas Locales.- Vinculan las reas residenciales, comerciales o industriales con las Vas Secundarias; entre ellas tenemos las calles principales de Lurn Cercado. DIAGNSTICO.- Los problemas de la Inseguridad vial, el congestionamiento vial, las veredas mal utilizadas y la falta de vas pavimentadas, estn interrelacionados causando gran prdida de vidas humanas y bienes materiales, sobre la antigua Carretera Panamericana que se encuentra en el lmite mximo de su capacidad, que se ver incrementada con las futuras expansiones sobre el distrito, siempre que no se construyan vas complementarias que crucen el distrito. La antigua Carretera Panamericana adolece de falta de sealizacin vial y de iluminacin pblica que permita una adecuada visibilidad durante la noche. ALTERNATIVAS.- Estas plantean la pavimentacin de va paralela a la antigua Carretera Panamericana como alternativa de paso para descongestionarla; a ello agregaramos que es importante la planificacin urbana con el apoyo de las autoridades y la voluntad poltica que determinara los usos que se deben dar y la restriccin de determinados tipos de vehculos de acuerdo a la escala de los usos que se dan a travs de ella. Asimismo se maneja la alternativa de la alianza de la Municipalidad Distrital con la Polica Nacional del Per para controlar mejor la circulacin adecuada de los vehculos, la sealizacin de los paraderos obligatorios y el cumplimiento de las normas de trnsito. Por otro lado se mencionaba la necesidad de construir puentes peatonales sobre la antigua carretera Panamericana. Sin embargo no hay que perder de vista que se debe realizar un estudio del transporte pblico y de vialidad, que permita el ordenamiento.

54

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PLANO DE VIALIDAD EN A3

55

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Plano Jerarquizacin vial

56

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

7.6 EDUCACIN. Prioridad: 04 Intensidad: 08 Los problemas relacionados con la educacin al igual como los de salud se deben a la ausencia de una infraestructura mayor como un hospital en salud y una universidad en educacin. En esta ocasin a comparacin del taller de 1998, no se ha visto el tema desde la educacin familiar y la seguridad interna, lo que si se ha visto es la falta de ellos como una causa del problema existente en la delincuencia y pandillaje. 7.6.1 BAJO NIVEL EDUCATIVO.- Muchos jvenes terminan el nivel secundario y ante la imposibilidad continuar sus estudios superiores, no pueden aprovechar las oportunidades laborales que ofrecen las nuevas empresas que se van instalando en el distrito. Ms an, el nivel educativo de la educacin secundario es muy bajo, pues los mismos docentes que ensean en las Instituciones Educativas Estatales requieren de capacitaciones, pues muchos se encuentran desactualizados.

Lurn: ltimo nivel de estudios que aprob, segn Censo INEI 2007
Superior Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior No Univ. incompleta Secundaria Primaria Educacin Inicial Sin Nivel 0.0 2.8 6.9 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 26.1 3.4 5.4 6.1 44.8 4.6

7.6.2 AUSENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA EDUCACIN TCNICO / UNIVERSITARIO.- En el valle de Lurn no existe cerca un centro de estudios pblico para los niveles superiores universitario, lo ms cercano son los Centros de estudios que se encuentran en Villa El Salvador o San Juan de Miraflores.

57

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Equipamiento Educativo.- El sistema educativo en Lurn, se basa en cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, las que se dan bajo dos modalidades Pblica y Privada; dos formas de promotores educativos: la pblica y la Privada; ambas supervisadas por la UGEL 01 - San Juan de Miraflores, que forma parte de la Direccin Regional de Educacin de Lima Metropolitana. En relacin a la composicin porcentual de la infraestructura segn niveles educativos en el 2009, es el 56% de las instituciones educativas se dedican a la educacin inicial, el 31% a la educacin primaria, el 13% a la educacin secundaria y el 2% a la educacin superior no universitaria; cabe destacar que la mayor parte de los locales de inicial particulares son viviendas adaptadas para este fin.
Cuadro N24 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SEGN NIVELES AO: 2010 N DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Estatal No Estatal Total EDADES 3 a 5 aos 6 a 11 aos 12 a 16 aos 17 a 19 aos 3 a 16 aos 48 14 7 1 70 21 24 9 2 56 69 38 16 3 126

NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO UNIV. TOTAL

% 55% 30% 13% 2% 100%

Fuente : UGEL 01-SJM. Ministerio de Educacin.

De acuerdo a la estadstica proporcionada por la UGEL 01, la poblacin escolar que registra matriculada para el 2010 fue de 18,607 alumnos, que equivale al 91.6% de la poblacin en edad escolar, siendo los centros educativos pblicos, todos de condicin gratuita, los que absorben la mayor poblacin estudiantil, con un total de 13,119 alumnos equivalentes al 70.51% de los alumnos matriculados: mientras que los centros educativos privados absorben 5,488 alumnos, equivalentes al 29.49%. - Educacin Inicial.- Al ao 2010, en el nivel de educacin inicial se cuenta con 69 Centros Iniciales (IEI), de los cuales 48 son instituciones educativas pblicas y 21 privadas; as mismo la poblacin matriculada fue de 3,398 alumnos. Para este nivel se estima que la poblacin normativa o a servir es el 50% de la poblacin en edad escolar (2,025 alumnos) por no ser obligatorio, Sin embargo, se atendi a 3,398 alumnos; presentndose un supervit 67.8%, que representa a 1,373 alumnos adicionales que estudiaron en este nivel. Lo que significa que es mayor el nmero de padres de familia que desean para sus hijos la estimulacin temprana educativa.

58

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

De acuerdo al anlisis del nmero de alumnos/ seccin, se ha detectado que el IE N 657 EMILIA BARCIA BONIFATTI (34.7 alum/secc.), IE N 7104 RAMIRO PRIALE PRIAL EX 661 y el IE N 83 MI JESUS, la capacidad de sus aulas se encuentran saturadas por encima del mximo normativo (30 alum/aula), por lo que se recomienda desconcentrar el servicio hacia otro IE que tengan menor demanda. , - Educacin Primaria.- Al ao 2010, en el nivel de educacin primaria cuenta con 38 centros educativos, de los cuales 14 son instituciones educativas estatales y 24 particulares, con una poblacin matriculada de 8,151 alumnos. De acuerdo a la poblacin en edad educativa primaria a atender se estima en 7,969 alumnos; sin embargo, se atendi a 8,151 alumnos; presentando por tanto un supervit del 2.3%, (182 alumnos); los que posiblemente una parte se sirve la poblacin de los balnearios aledaos. Asimismo, en el 2010 se tenan 345 aulas para el nivel primario; sin embargo, considerando que normativamente debera contarse con 199 aulas, con capacidad de 40 alumnos/aula; se deduce que se presenta un supervit del 73%, representado por 146 aulas. Sin embargo se debe tener presente que son las instituciones educativas estatales las que absorben la mayor demanda de matriculados con 5,726 alumnos en el nivel primario. Al analizar cada IE pblico, encontramos que la ocupacin promedio de las secciones es de 32 alum/aula, quedando por debajo del mnimo normativo (40 alum/aula) - Educacin Secundario.- Al ao 2010, se cuenta con 16 centros educativos, de los cuales 7 son estatales y 9 son privados, con una poblacin matriculada de 6,215 alumnos. La poblacin a atender se estimaba en 7,004 alumnos, sin embargo se tenan matriculados a 4,856 alumnos, se establece que existe un dficit de atencin del 21.3% que representa 789 alumnos que no fueron atendidos en este nivel. Esta falta de atencin se debe a la falta de calidad del servicio en educacin secundaria o los jvenes se dedican a trabajar y no asisten al colegio por falta de recursos personales. Para la poblacin escolar de secundaria, segn normatividad requiere de 175 aulas con capacidad de 40 alumnos/aula; sin embargo la poblacin escolar del nivel secundario fue atendido por 199 aulas; presentando por tanto un supervit del 14% representado por 24 aulas. Sin embargo se debe tener presente que son las instituciones educativas estatales las que absorben la mayor demanda de matriculados con 4,590 alumnos en el nivel secundario.

59

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Del anlisis de los IE pblicos, se determin que los IE N 6008 JOSE ANTONIO DAPELO, se encuentra con un promedio de 39 alum/secc, inmediato al mximo normativo (40 alum/ aula), por lo que se debe prever para los prximos aos la desconcentracin del servicio sobre otros IE de menor alumnado. - Educacin Superior No universitario.- Al ao 2010 esta se dio mediante centros educativos destinados a la actividad agropecuaria y a la docencia. Con referencia la poblacin matriculada esta fue de 843 alumnos, que representa el 64.(% de la poblacin estimada, lo que representa un dficit en la atencin del servicio, posiblemente debido a la incertidumbre de los jvenes por seguir carreras superiores.
CUADRO N 25 POBLACION EN EDAD ESCOLAR EDADES POBLACIN 1993 SUB TOTAL % POBLACIN 2007 SUB TOTAL % POBLACIN 2009 SUB TOTAL %

3a 5 6 a 11 12 a 16 Poblacin Total

2,657 4,886 3,805 34,268

8% 14% 11% 100%

3,723 7,326 6,439 62,940

6% 12% 10% 100%

4,066 8,000 7,032 68,732

6% 12% 10% 100%

Fuente: UGEL 01-SJM. Ministerio de Educacin.

Cuadro N 26 NUMERO DE AULAS SEGN NIVELES AO: 2009 NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA EDADES 3 a 5 aos 6 a 11 aos 12 a 16 ao s Estatal 57 196 134 NUMERO DE AULAS No Estatal 77 149 65 Total 134 345 199

Fuente: UGEL 01-SJM. Ministerio de Educacin.

Cuadro N 27 ATENCION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN N DE AULAS AO: 2009 NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA REQUERIMIENTOS NORMATIVOS Alum/Aula 30 40 40 N Aulas 135 199 175 AULAS EXISTENTES N Aulas 134 345 199 % 99 173 114 DFICIT/SUPERAVIT N Aulas 1 + 146 + 24 % 1 + 73 + 14

Fuente: UGEL 01-SJM. Ministerio de Educacin.

ANLISIS.- La educacin como componente importante para el desarrollo local, ha sido reconocido como tal, pero hasta el momento no se ha concretizado con la municipalizacin de la educacin, pues los ciudadanos sienten un divorcio entre la escuela y el barrio, es decir lo que aprenden no corresponde a su realidad inmediata, por ello cuando los jvenes culminan la secundaria no estn capacitados 60

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

para continuar estudios superiores y requieren de una academia preuniversitaria para ingresar a la universidad o no estn capacitados laboralmente para ser empleados en las actividades econmicas propias de la localidad, o las que requiere las empresas locales, y por la situacin de pobreza de no tener los medios para trasladarse fuera del distrito muchos se quedan en el nivel secundario pero sin muchas oportunidades de acceder al mundo laboral y con mejores expectativas de ingresos. ALTERNATIVAS.- La solucin para este problema se planteo reactivar y fortalecer el taller de trabajo equipado en algunos Instituciones Educativos como el Miguel Grau de la Zona A y construir en los terrenos destinados para tal fin como el reservado para un Instituto Tcnico Superior en la zona E. Para ello es clave la participacin de la inversin privada, en el sentido de capacitar jvenes del distrito en las necesidades que tengan y una vez culminada su formacin contratarlos como parte de su plantilla local. Lo otro es articular la educacin con las potencialidades del distrito, una formacin educativa superior para los jvenes de Lurn.

7.7

DESARROLLO URBANO. Prioridad: 04 Intensidad: 14 Este tema est ligado al proceso de urbanizacin del distrito y a los resultados funestos que se viene dando en determinados lugares del distrito debido a la ocupacin desordenada, la falta de control urbano y la falta de infraestructura de equipamiento social. Este tema solo fue nombrado en las zonas: A, B y D, ya que son los que tienen una mayor demanda del suelo y cuentan con una mayor poblacin. Este tema sectorial en el taller de 1998 se ha visto como un tema adicional de la Vialidad y Educacin vial, pero no se tuvo en cuenta el control urbano que si se tomo en cuenta en otro sector; luego los dems problemas son los mismos pero con la apreciacin de que cuentan con un mayor nivel de criticidad, dada la presin de ocupacin de las reas agrcolas y de expansin urbana. Los problemas enunciados son los siguientes: 7.7.1 FALTA DE ORDENAMIENTO URBANO.- De acuerdo a lo manifestado por la poblacin este problema de desorden urbano que se viene dando en el distrito es generado por el incumplimiento de las ordenanzas municipales, la falta de exigencias por parte de las autoridades, el incremento de las fbricas sin

61

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

responsabilidad social, permisos de talleres en zona de viviendas y la ocupacin del espacio pblico por parte de los comerciantes. 7.7.2 FALTA DE CONTROL URBANO.- Se tiene como causa de este problema la falta de planificacin urbana oportuna que prevea los procesos internos y externos, y otorgue las herramientas adecuadas para la actuacin de la municipalidad distrital. Asimismo, se nota un inadecuado manejo del amparo legal por parte de los recurrente y el Poder Judicial, as como la indefinicin de los limites distritales con Pachacmac, los que traen como consecuencia la frustrada actuacin por parte de la municipalidad distrital. Como lo que viene sucediendo con la ocupacin de los terrenos agrcolas del valle de Lurn y del rea del trapecio. 7.7.3 FALTA DE VEREDAS.- Como consecuencia de la ocupacin del suelo y el saneamiento fsico legal, en muchos casos como en las zonas del Cercado de Lurn, Villa Alejandro, Julio C. Tello y en la Comunidad de Nuevo Lurn, no se han planeado adecuadamente las obras ya que se han dejado reducidas reas de veredas o no se han construido debido a la falta de presupuesto por parte de la municipalidad local o la falta de ceder reas pblicas por parte de los posesionarios. 7.7.4 FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA DESARROLLO SOCIAL.- Este problema tiene sus causa debido a la falta de planeamiento en las obras de infraestructura de desarrollo social ya que los posesionarios de los terrenos, actuales propietarios, no cedieron reas para tales efectos, como consecuencia hoy en da se nota falta de reas para equipamiento social y edificaciones, as como la falta de recursos propios por parte de la municipalidad distrital de Lurn, para satisfacer la demanda. Cabe ampliar temas mediante el anlisis de los problemas, por lo que pasaremos a analizar todo lo relacionado con el tema de ordenamiento urbano. De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario, en el ao 1994 exista una superficie total de 3.527.94 Has. destinadas al uso agrcola; sin embargo, en aquella fecha se consideraron solamente 2.512 Has. agrcolas de carcter intangible8. Al ao 2010, el rea agrcola ha disminuido el 61% con respecto a lo definido en 1998, quedando 1,495.95 Has. Para uso agrcola, a consecuencia de la instalacin de nuevas industrias y a la implementacin de otros usos en la zona comprendida entre la carretera Antigua Panamericana Sur y la Autopista Panamericana Sur, llamada trapecio.

Herramienta para el Desarrollo Econmico local de Lurn. Linea Desarrollo Economico- Programa Urbano desco.2006

62

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

En el valle agrcola se ven unidades en desuso y subutilizadas con produccin tradicional de escasa rentabilidad. Por otro lado, en la franja costera se tiene la creciente salinizacin de los suelos que se encuentra relacionado con el mal uso de las aguas del valle y con el mal drenaje de los suelos. El rea afectada por la salinizacin del suelo es el rea comprendida como el rea del Trapecio desde el ro Lurn hasta el puente Arica. Adems, cabe mencionar que el tema de desarrollo urbano est interrelacionado con el ordenamiento del territorio, la zonificacin de usos del suelo, los espacios urbanos (parques, vas y espacios de playa y ro), la calidad del hbitat, e indirectamente est interrelacionado con los servicios bsicos. Sin embargo, stos ser ampliados en la dimensin urbano ambiental. Usos del Suelo. El distrito de Lurn presenta diversos usos del suelo que se han agrupado en tres grandes reas, siendo las reas siguientes: el rea Urbana Existente, el rea Urbanizable y el reas No Urbanizables; y cuya representacin grafica se plasma en la lmina de Usos del Suelo, de acuerdo a una convencin de colores donde cada uno representa un tipos de uso del suelo. REA URBANA EXISTENTE: El rea urbana existente est conformada por los usos residenciales, comerciales, industriales, de equipamiento, y otros usos que presentan diferentes caractersticas de acuerdo a la intensidad y tipologa de las actividades urbanas desarrolladas. De acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima aprobado por Decreto de Alcalda en 1992, el distrito de Lurn presentaba un rea urbana ocupada de 994 Has. que correspondan al 5.5% de la superficie total distrital y al 6.8% de la superficie total ocupada de Lima Sur. Para el ao de 1998 la superficie urbana ocupada fue de 1,356.50 Has. que representaba un incremento del 36.5% de la superficie urbana ocupada en el ao 1992; la cual se da en razn a la implementacin de usos urbanos sobre rea agrcola (60 Has.), en rea de expansin inmediata (65.5 Has.), sobre tierras eriazas (240 Has.) y adicionalmente por el crecimiento de centros poblados en el permetro del Santuario Arqueolgico Pachacmac (7.0 Has.).

63

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012


CUADRO N 28 SUPERFICIE OCUPADA POR CONDICIONES GENERALES DE USO AO: 1992 REA AREAS DE AREAS DE REA DE REA URBANA EXPANSIN SEGURIDAD RECREACIN AGRCOLA URBANA AMBIENTAL METROPOLITAN OCUPADA Hs. Hs. Hs. A Hs. Hs 66452 1/ 14.624 994 35.814 18.701 4.829 6.16 4.457 452 3.678 2.507 10.737 4.528 2512 REA DE OTRAS RESERVA CLASES DE ECOLGIC TIERRAS A Hs. Hs. 346 346 346 157.978 63.623 8.893

ZONA

AREA TOTAL Hs

Lima Metropolitana Lima Sur 2/ Lurn

281.165 108.796 18.026

1/: Incluye 749 Hs del rea urbana insular. 2/: Incluye: Chorrillos, Cieneguilla, Lurrn, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa Mara del Mar, Villa Mara del Triunfo y Villa El Salvador Fuente : Tendencia del Crecimiento Urbana de Lima Metropolitana al ao 2016.

En el 2010, el rea urbana ocupada es de 2,514.87 Has, que representan un incremento del 84.7% del rea urbana ocupada en el ao 1998, y este incremento se da en razn a la implementacin de usos urbanos sobre rea agrcola (966.05 Has.) y sobre tierras eriazas (192.32 Has.) La densidad bruta de ocupacin es de 28.5 hab/ Ha., la que resulta relativamente baja dado su patrn de ocupacin en los cuatro ncleos de Villa Alejandro, Julio C. Tello, Lurn Cercado y la Comunidad de Lurn. Dentro del rea Urbana Existente se dan los siguientes usos del suelo: Uso Residencial.- En l se dan las diferentes modalidades de la ocupacin de las viviendas. Se muestra a travs de los diferentes ncleos poblacionales del distrito, los que ocupan en el 2010, la superficie de 1,464.94 Has, Al 2010 se estima un promedio de densidad bruta residencial de 49 hab/ Ha., en los cuales se dan densidades media (aproximadamente un mximo de 100 hab/ Ha.), densidad baja (aproximadamente un mximo de 60 hab/Ha) y casa huerta (n mximo de 30 hab/Ha.), Los Usos Residenciales que se dan en el distrito son: - Uso Residencial de Densidad Media, que abarca el Cercado de Lurn y las Urbanizaciones y asentamientos humanos del distrito; a excepcin de las Parcelaciones Semi rsticas Huertos de Villena, y Huertos de Pachacmac; ocupan un rea de 1.005.47 Has y aproximadamente con una densidad bruta residencial de 80 hab./Ha. - Uso Residencial Densidad Baja, conformado por la Urbanizacin Fundo Paso Chico, Urbanizacin Las Islas de San Pedro y los Centros Poblados Rurales, ocupan un rea de 176.95 Has, con un aproximado mximo de densidad bruta residencial de 50 hab./Ha.

64

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

- Uso Residencial Casa Huerta, conformado por las Parcelaciones Semi rsticas de Huertos de Villena y Huertos de Pachacmac; ocupa un rea de 282.50 Has. con una densidad bruta residencial mxima de 30 hab/Ha. Uso Comercial.- Es toda aquella infraestructura destinada al intercambio comercial de bienes y servicios. En el ao 1998 ocupaba un rea de 2.23 Has. que se desarrollaba en el Cercado de Lurn y en Julio C. Tello. Actualmente esta rea se ve incrementada por la gran demanda comercial cuya superficie es de 39.20 Has. (0.85%); es decir, que el uso comercial en 12 aos presenta un incremento en su demanda de 1,657%. Los tipos de comercio identificados en el distrito son: - Comercio Especializado, en el que se desarrollan las actividades de restaurantes, restaurantes campestres, venta de plantas, deposito de materiales agropecuarios entre otros servicios. Se da a ambos lados del eje de la Antigua Panamericana Sur en dos tramos; entre el A.H. J.C. Tello, y la Av. Manuel Valle (ex Paul Poblet) y el A.H. Nuevo Lurn y limite con el distrito de Punta Hermosa; ocupa un rea de 20.95 Has. - Comercio Distrital, sirve a la poblacin local y a la poblacin del rea de influencia inmediata y se localiza en el rea central del Cercado de Lurn y sobre el eje de la Antigua Panamericana Sur, entre el A.H. Los Jardines de Lurn (Av. San Pedro) y el A.H. Nuevo Lurn 1ra Etapa (Av. Central); ofreciendo multiplicidad de servicios, mdicos, bancarios, hospedaje, expendio de alimentos, bebidas y similares, en una diversidad de pequeas tiendas de abarrotes y bodegas; adems de la presencia del mercado de abastos y el Centro Comercial de Lurn; ocupando un rea de 12.25 Has. - Comercio Vecinal, sirve a la poblacin local y se localiza indistintamente de manera dispersa en cada uno de los asentamientos y urbanizaciones del distrito, como es el caso de los comercios que se ubican en la Av. Lima en el A.H. Villa Alejandro, Calle Julio C. Tello en la zona del mismo nombre; en general ocupan un rea de 6.00 Has. Uso Industrial.- Dentro del rea urbana de Lurn el uso industrial esta dado por todas aquellas instalaciones en las que se realizan actividades de procesamiento productivo sea pesado y/o liviano. De acuerdo al diagnostico integral realizado en el ao 1998, el rea de uso industrial ocupaba una extensin de 407.8 Has., pero de los cuales 254.0 Has. estaba ocupado por la Fbrica de Explosivos EXSA y la Chancadora Limatambo, cuyas instalaciones estn ubicadas fuera del rea urbana, teniendo como resultado que la superficie propia de uso industrial dentro del rea urbana era de 153.8 Has. Para aquel entonces se identificaron cuatro zonas en donde se localiza la mayor

65

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

concentracin de actividades industriales: la zona de Santa Genoveva y Las Praderas de Lurn en donde se encuentran instaladas las industrias Molinos Mayo, Marmolera Gallo etc. (49.0 Has.); la zona de Huertos de Villena y Huertos de Lurn en donde se encuentran instaladas pequeas fabricas de tejidos, pinturas, lcteos, etc. (10.5 Has.); la zona de Conchan en donde se encuentran instaladas La Refinera, ex - Disproquinsa, Cementos Lima etc. (68.28 Has.); y la zona comprendida entre la Antigua Panamericana Sur y la Autopista Panamericana en donde se encuentran instaladas grandes plantas industriales como INDURA, SURPAK, Friesland, etc. (26 Has). Actualmente, el rea de uso industrial dentro del rea urbana, se ha incrementado ocupando una superficie de 313.77 Has.( incremento del 104%), vindose escasear los terrenos destinados segn zonificacin actual con I2 (Industria Liviana), lo que hace necesario la designacin de la ampliacin de nuevas reas que por su naturaleza podran albergar esta nueva condicin. Es as, que en menos de dos aos los terrenos con caractersticas industriales han experimentado una sorpresiva demanda y la razn principal el Gas Natural y la falta de terrenos Industriales en Lima. Segn la Municipalidad de Lurn existen 34 empresas de diferentes dimensiones que han llegado al distrito en los ltimos tres aos; adems cerca de 25 empresas que estn solicitando habilitacin urbana de varios terrenos eriazos; y las ventajas comparativas que presenta el distrito son, la disponibilidad inmediata, accesibilidad y bajos precios de los terreno. En Lurn, la actividad industrial tiene gran incidencia en los cambios de usos de suelo y especficamente en la zona conocida como el trapecio comprendido entre la Antigua Panamericana Sur y Autopista Panamericana, por lo que es necesario aplicar un estricto control sobre el uso del suelo para la adecuada ocupacin de la zona. Uso Educacin.- Est constituido por la infraestructura destinada a los diferentes niveles educativos. En el distrito de Lurn se cuenta con niveles inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria; en el ao de 1998 ocupaba un rea de 13.70 Has. que era el 1% del rea urbana ocupada del ao 1998; actualmente ocupa una superficie de 21.70 Has. Con un incremento del 58.4% y es el 0.86% del rea urbana ocupada actual. Destaca la concentracin del uso de educacin entorno a Lurn Cercado y en forma dispersa en el resto del rea urbana, lo que en el caso del primero genera un gran congestionamiento de las vas por la afluencia de los escolares por lo que se tiene que interrumpir el trnsito debito a la estreches de las calles.

66

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Uso Salud.- De acuerdo al Diagnostico Integral elaborado en el ao de 1998 el equipamiento de salud tena una superficie de 6.8 Hs.; pero al parecer existe un ligero error en el clculo del rea, ya que actualmente en el 2010 se tiene un rea destinada a la Salud Publica de 2.89 Has.; y est conformado por cuatro centros de salud y puesto de salud a cargo del MINSA y un puesto de salud a cargo de. ESSALUD. Asimismo, se cuenta con un rea reservada para hospital de 2.4 Has. cercana a Puente Arica. Uso Recreacional.- En el ao 1998 el rea recreativa implementada era de 1.4 Has. , y se daba en forma dispersa en las unidades residenciales; ahora en el 2010 si bien la mayor parte del rea recreativa no est implementada, existe un rea total de 40.25 Has. Habindose incrementado en 2,775 %. Estos usos recreativos usualmente se ubican en los ncleos residenciales de Villa Alejandro, Cercado de Lurn y la urbanizacin Las Flores. Por otra parte, en Lurn se dan otros usos recreativos no consignados dentro del rea de equipamiento urbano, pero cumplen su funcin como tal, como las zonas de playa a lo largo del litoral (Uso Recreacional Publico Playa), y que ocupan una superficie de 205.60 Has. (4.53% del rea urbana), as mismo, las reas de esparcimiento recreativo privado (Uso Recreacional Privado) con un rea de ocupacin de 148.52 Has. (3.27% del rea urbana) Uso Otros Usos u Otros Fines.- Esta conformado por todos aquellos usos complementarios de equipamiento urbano destinados al apoyo social, administrativo, culturales, religiosos, etc. En 1998 los otros usos ocupaban una extensin aproximada de 40 Has., conformado por el antiguo Cementerio de Lurn, los nuevos Cementerios. Jardines de la Paz, Parque del Recuerdo, las Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, (PTAR) en Julio C Tello, San Pedro de Lurn y Nuevo Lurn, ubicados dentro del rea urbana; as tambin, los Camales de San Pedro y Puente Arica y la Estacin Terrena de Lurn. En el 2010, los otros usos ocupan una superficie de 129.48 Has. (2.85% del rea urbana), habindose incrementado el rea en 222% con respecto al ao 1998; a consecuencia de las reas destinadas al apoyo social (comedores populares, locales comunales, etc.); de orden administrativo (locales municipales, organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales, etc.) y especialmente por las instituciones religiosas. Uso Pecuario.- En cuanto al uso pecuario no existe informacin en el Diagnostico Integral elaborado en el ao 1998; pero actualmente en el 2010 ocupa una superficie de 454.27 Has. que equivale al 10.01% del rea urbana ocupada,

67

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

ubicndose en gran parte en la Asociacin Agropecuaria Sumac Pacha, Parcelacin Santa Genoveva, Ex Fundo Huarangal, Asociacin Agropecuaria Jos Glvez, y Granja Petunia. Segn hace referencia el Diagnostico Econmico del Distrito de Lurn, elaborado por la DESCO Lnea Desarrollo Econmico Programa Urbano, en el 2006; se tiene que la actividad pecuaria especficamente la ganadera de la zona, se articula con las fabricas de leche del grupo Gloria y el camal frigorfico de San Pedro aportando el 10% de las carnes rojas a Lima Metropolitana. Uso Agrcola.- De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario, en el ao 1994 exista una superficie total de 3.527.94 Has. destinadas al uso agrcola y 1.229 productores sujetos a distintas condiciones jurdicas de manejo; sin embargo, en aquella fecha se consideraron solamente 2.512 Has. Agrcolas de carcter intangible que correspondan al 13.9% de la superficie total distrital: de las cuales 2.487 Has, (99%) son tierras bajo riego, y 25 Has. estn sujetas a secano. Actualmente, alcanza una disminucin del rea agrcola del 61% con respecto a lo definido en 1998, quedando 1,495.95 Has. (32.97% del rea urbana) para este fin. rea sin Uso Definido.- Es el rea en descanso que no es ocupada por ninguna actividad, estas se presentan principalmente en el rea del trapecio, Santa Genoveva, en la zona agrcola. Esta en general tiene una superficie de 220.50 Has. Que representa el 4.8 % del rea urbana. REA URBANIZABLE En el rea urbanizable se consideran todas aquellas reas que por su condicin de ocupacin o sus caractersticas fsicas renen la seguridad y factibilidad de ocupacin para usos urbanos, esta ocupa una superficie de 4,004.50 Has, se ubica al Sur-Este del distrito, y est conformada en su mayor extensin por terrenos eriazos y un rea industrial. rea Eriaza.- Conforma la mayor extensin del rea urbanizable, determinada por las Pampas de Lurn y Quebrada Lcumo, con una superficie de 3,936.79 Has., equivalente al 98.2% del rea urbanizable o 20% del total del distrito. rea Industrial.- Conformada por la fbrica de explosivos EXSA (Industria Pesada), con un rea ocupada de 67.79 Has., equivalente al 1.7% del rea urbanizable o 0.3% del total del distrito.

68

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

PLANO DE USOS DEL SUELO EN A3

69

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

REA NO URBANIZABLE En el rea no urbanizable se consideran todas aquellas reas que por su condicin de ocupacin o sus caractersticas fsicas no renen la seguridad y factibilidad de ocupacin para usos urbanos, los cuales estn sujetos a un tratamiento especial y de proteccin, en razn de la seguridad fsica, valor paisajstico, histrico o cultural; o para la defensa de la fauna, flora y/o equilibrio ecolgico. Las reas no urbanizables del distrito de Lurn, ocupan una superficie total de 11,542.86 Has., equivalentes al 57.12% del total distrital; y est definida en su mayor extensin por los cerros y quebradas (reas de Tratamiento Ambiental), concesiones mineras y relleno sanitario (reas de Tratamiento Especial) y reas arqueolgicas. reas de Tratamiento Ambiental.- con una superficie de 9,641.70 Has., equivalentes al 83.5% del rea no urbanizable o 48% del total distrital; est conformada por los cerros y quebradas del distrito. reas de Tratamiento Especial.- que comprenden las Concesiones Mineras y el Relleno Sanitario de Portillo Grande, ocupa una superficie de 1,288.58 Has., equivalentes al 11.16% del rea no urbanizable o 6.42% del total distrital; reas Arqueolgicas.- con una superficie de ocupacin de 612.58 Has, (5.31% del rea no urbanizable), siendo la de mayor importancia la que conforma el permetro de los restos arqueolgicos del Santuario de Pachacamac, con una extensin aproximada de 466 Has.

Equipamiento de Recreacin y Espacios Pblicos.- En el distrito de Lurn a pesar de la escasez y mala calidad del recurso hdrico, se han ido implementando reas verdes y un sistema de arborizacin en parques, plazas, avenidas y bermas; con la finalidad de mejorar la calidad ambiental del distrito. En el ao 1998 el equipamiento recreativo era escaso y deficiente, ocupaba una extensin de 1.4 Has., que involucraban a las losas deportivas y el Estadio Municipal de Lurn (recreacin activa), y parques y plazas (recreacin pasiva). En el 2010, se ha identificado un rea destinada a equipamiento recreativo de 40.25 Has. dentro de las cuales se incluyen los Estadios Municipales de Lurn y Julio C. Tello que ocupan 3.5 Has. Cabe resaltar que se cuenta con un rea de reserva de recreacin que constituye la mayor parte del rea y se encuentra sin implementar. Segn informacin proporcionada por la Municipalidad de Lurn, en el 2009 se han 70

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

implementado aproximadamente 6 Has de reas recreativas de uso pblico, los que se encuentran en las 14.33 Has (35% del rea recreacional) Comparativamente con la recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud, con referencia al rea arborizada (8 m2/hab) al 2010 el distrito de Lurn de acuerdo a la superficie de recreacin implementada tan solo alcanza a 2 m2/hab. Por tanto el equipamiento recreacional implementado se encuentra en dficit.
Cu adro N 29 DE FICIT DE E QUIP AMIE NTO REC REAT IV O AO : 2 01 0 P OBL AC IN 71 ,41 3 HAB. % RE CRE ACIO N P AS IVA RE CRE ACIO N ACTIV A 1 00 70 T OT AL RE Q UER IM IENT OS NORMAT IV OS M2/h ab. 3 3.6 Has. 2 1.4 2 1 8.0 0 3 9.4 2 R EA EX IST ENT E IM PLE M ENT AD A Has . 6 .00 8 .33 14.3 3 % 2 8.01 4 6.29 3 6.35 H as . 1 5.4 2 9 .6 7 2 5.0 9

DES CRIP CION

DF IC IT % 71 .99 53 .71 63 .65

Fuente: Sub Gerencia de Medio Ambiente. 2010. Municipalidad Distrital de Lurn.

Cuadro N 30 Cuadro Comparativo de los Usos del Suelo. Distrito de Lurn Aos 1998 y 2010

Elaboracin: Equipo Tcnico

71

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Plano de Equipamiento Urbano

72

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Cuadro N 31 DEFICIT DE EQUIPAMIENTO DE COMERCIALIZACION Ao: 2010 100% DE POBLACIN Hab. 71,413 REQUERIMIENTOS NORMATIVOS m2/Hab. 0.8 Has. 5.71 AREA EXISTENTE Has. 3.30 % 57.76

DEFICIT Has. 2.41 % 42.24

Fuente: Gerencia de Desarrollo Econmico y Turismo. 2010. Municipalidad Distrital de Lurn

Equipamiento de Comercializacin.- Para el ao 1998 el Distrito de Lurn cuenta con mercados en todas las zonas, los cuales abastecen a la poblacin, con un total de 782 puestos ocupando un rea de 2.23 Has.. De acuerdo a los ndices normativos considerandos (18.5 puestos/1000 hab. y 20 m2/puesto) para cubrir la demanda en el ao 1998 (51,955 hab.), se requera de 961 puestos y 1.19 Has., existiendo un dficit de 179 puestos. Actualmente en el 2010, Lurn cuenta con 12 mercados, distribuidos en las cinco zonas del distrito, en los diferentes asentamientos. De acuerdo con los ndices normativos de comercializacin, el distrito de Lurn para la poblacin estimada al 2010 (71,413 hab.), debera contar con 5.71 Has. de mercados, pero solo cuenta con 3.30 Has.; lo que evidencia un dficit de 2.41 Has., que representa el 42.24% del rea normativa requerida para satisfacer la demanda de la poblacin.

DIAGNSTICO.- En las ltimas dcadas, la falta de ordenamiento urbano es causada por la ubicacin de establecimientos industriales en reas no autorizadas, as como debido a la falta de control urbano por parte de la municipalidad distrital debido a la mediatizacin del Poder Judicial que hace abuso de la Ley de Amparo frente a los conflictos limtrofes. Esto genera un sinnmero de impactos negativos en el desarrollo del distrito y evaden el control urbano ejercido por la municipalidad distrital. Cabe anotar, que la falta de adecuadas veredas y equipamiento social, se ha generado por el proceso de urbanizacin espontneo cuya mayor parte se encuentran sin saneamiento fsico legal, cuya falta de regularizacin no ha permitido no ha permitido la planificacin de las obras. Ante escasos recursos econmicos por parte de la municipalidad distrital y la urgencia de atender el ordenamiento urbano y las obras de veredas y equipamiento urbano, cabe buscar apoyo adicional a otras entidades pblicas o privadas.

73

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.- Urge neutralizar la ocupacin de establecimientos industriales sin autorizacin, mediante el ordenamiento territorial y la Zonificacin de usos del suelo que prevean atractivas zonas industriales con ventajas comparativas y con posibilidades de ventajas competitivas basado en la capacitacin de la poblacin del distrito de Lurn y la alianza con los centros de investigacin que son las universidades. Adems, se deber definir los lmites territoriales con el distrito de Pachacmac mediante la intervencin de una entidad especializada que los asesore en este tema; a fin que no exista superposicin administrativa y se ejerza la plena autoridad sobre el territorio y el Poder Judicial no aplique las leyes de amparo para propietarios que infringen la norma. Se insiste, que se debern promover e impulsar las Mesas de Concertacin en las zonas del distrito de Lurn, con la participacin de las autoridades locales y la representacin de las organizaciones vecinales. Los que deben trabajar el tema del ordenamiento urbano, ejerciendo el control urbano sobre el territorio mediante brigadas ciudadanas formadas por la municipalidad distrital, a fin de identificar las trasgresiones normativas y comunicar a la Oficina de Control Urbano para su evaluacin y paralizacin de toda actividad urbana. Se deber capacitar a la poblacin organizada para gestionar y establecer alianzas con los programas sociales a nivel nacional; como el Programa Mi Barrio, el Banco de Materiales, etc, que permita acceder a infraestructura de equipamiento urbano, construccin de pistas y veredas, as como ha prestamos supervisados para la culminacin de edificacin de viviendas .

7.8 EMPLEO. Prioridad: 02 Intensidad: 02 Como problema solo fue identificado por la zona B y C y en las otras zonas estuvo como causa relacionado con los jvenes en su condicin de desempleados y generadores de problemas relacionados con la inseguridad ciudadana. En el taller de 1998 el empleo estaba relacionado con la produccin y se vea como problema el desarrollo econmico, el desempleo y el gnero. Pero hoy en da las alternativas expresan la relacin con la PYMES y el desempleo

74

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

7.8.1 DESEMPLEO.- El desempleo, trae como consecuencias que las familias se encuentren en condiciones de pobreza y extrema pobreza y a su vez no se encuentren en condiciones de pagar los tributos e impuestos municipales, ms an dichos desempleados tienen trabajos espordicos con sueldos irrisorios. Pobreza y pobreza extrema del distrito de Lurn se ubica en especial en las zonas perifricas de la ciudad en los asentamiento humanos de creacin reciente, pues no cuentan con los servicios bsicos de agua potable, energa elctrica y alcantarillado, en este sentido segn el Sistema de Consulta de Principales Indicadores Demogrficos, Sociales y Econmicos (INEI), la pobreza llega al 26% de la poblacin, y la pobreza extrema en 1.6% de la poblacin. Lo antes expresado, significa que de cada 100 habitantes, 26 son pobres y 2 son extremadamente pobres.
Cuadro N 32 % INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL, EXTREMA EN LIMA METROPOLITANA, LIMA SUR Y DISTRITOS (2007)
MBITOS Lima provincia Lima Sur Pucusana Pachacamac Sanjun de Miraflores Villa Mara del Triunfo Cieneguilla Lurn Punta Negra San Bartolo Punta Hermosa Villa el Salvador Chorrillos Santa Mara del Mar POBLACION 7,605,742 1,596,238 10,633 68,441 362,643 378,470 26,725 62,940 5,284 6,412 5,762 381,790 286,977 161 POBREZA 18.0 24.36 35.00 34.00 27.71 27.10 26.90 26.60 26.40 23.30 22.10 21.90 15.80 4.50 POBREZA EXTREMA 0.9 1.60 3.00 2.60 1.90 1.90 1.80 1.60 1.80 1.20 1.40 0.80 0.60 0.20

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

Otro indicador relacionado con el desempleo y la pobreza y extrema pobreza est determinado por la Poblacin Econmicamente Activa PEA ocupada y principalmente desocupada, pues nos permite tener una referencia de la magnitud de la poblacin con edad para laborar pero se encuentran en situacin de desocupados. Segn el Cuadro de ocupacin Poblacin y porcentajes de poblacin ocupada de los censos de poblacin de 1981 2007, el porcentaje de poblacin ocupada fue incrementando a medida que iba creciendo la poblacin del distrito, adems de reducir significativamente el porcentaje de poblacin desocupada. 75

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

El Censo de Poblacin y Vivienda de 1981, identifica una poblacin de 16,166 habitantes, de los cuales el 27.65% de la poblacin es ocupada y un 72.35% desocupada lo que significada de cada 100 personas solo 25 tenan ocupacin. Despus de la crisis y el terrorismo en la dcada de los 80s e inicios de los 90s, la ocupacin incrementaba. El Censo de 1993 mostraba una poblacin 34,268 habitantes en el distrito, de los cuales 32.26% tena ocupacin y el 67.74% aun careca de ocupacin. Las reformas a las polticas del estado, la inversin en industria comercio y servicios son algunos factores para el incremento de la ocupacin y la reduccin de la desocupacin en el distrito, el ltimo Censo de Poblacin y Vivienda del 2007, demuestra que el 41.97% tiene alguna ocupacin y el 58.03% carece de ocupacin, lo que determina que por cada 100 habitantes solo tienen ocupacin 42 personas y el resto no cuenta con ocupacin. Las tendencias de ocupacin, son favorables para el distrito de Lurn, debido q hay un incremento en las actividades de produccin industrial, comercio, y servicios.
Cuadro N 33 DISTRITO DE LURIN POBLACIN y PORCENTAJE DE POBLACION OCUPADA Y DESOCUPADA /, SEGN AO CENSAL 1981 -2007
DISTRITO DE LURIN AO CENSAL % POBLACION. 16,166 34,268 62,940 OCUPADOS 27.65 32.26 41.97 DESOCUPADOS 72.35 67.74 58.03

CENSO 1981 CENSO 1993 CENSO 2007

Nota: Se considera todas las edades simples. Fuente INEI http://www.inei.gob.pe/ Elaboracin: Equipo Tcnico

De acuerdo al Grafico de la PEA por rama de la actividad, la mayor parte de la poblacin se dedica a la actividad de comercio y servicios. Una menor parte se dedica a la produccin con el 25% de la poblacin y a la actividad primaria el 9.8%.las actividades econmicas preponderantes en la poblacin de Lurn se dan en primer lugar en la comercializacin de repuestos de vehculos 19.8%, le sigue el comercio al por menor con el 16.25%, industrias manufactureras con 14.9% , transporte y almacenaje con el 10.5% y la agricultura con 9.13%, construccin con 8.5%. Dada la preponderancia de la actividad terciaria es probable que la poblacin de Lurn incremente la movilidad urbana en Lima Sur o se dedique al comercio ambulatorio en los distritos aledaos.

76

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

DIAGNOSTICO.- Los problemas relacionados con la dimensin econmica muchas veces desborda la capacidad local, por ello se le denomina como problemas macro y su solucin tiene que ver con polticas nacionales del gobierno central, pero el distrito tiene que aprovechar el apoyo que pueda recibir del sector privado del distrito, en este sentido es importante que el gobierno local asuma el liderazgo de convocar a las empresas para enfrentar el problema del desempleo sobretodo en los jvenes. Si bien porcentualmente se ve una mejora respecto a la PEA, estos en trminos cuantitativos aun son significativos y se registra un aumento que triplica la cifra de 1981 que fue de 11,696 a 36,505 personas desocupadas, por ello es importante que el gobierno local centre sus esfuerzos en focalizar la pobreza y extrema pobreza en coordinacin con el gobierno central, la empresa privada y en el marco de una propuesta de desarrollo.
Distrito de Lurn: Poblacin ocupada y desocupada / segn ao censal 1981 - 2007
40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 11,696 4,470 CENSO 1981 CENSO 1993 Ocupados Desocupados CENSO 2007

36,505 26,435 23,213

11,055

Fuente INEI http://www.inei.gob.pe/ Elaboracin: Equipo Tcnico

77

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

ALTERNATIVAS.- La solucin planteada es que el gobierno local promueva las PYMES articuladas a las potencialidades del distrito sobretodo en el rubro gastronmico, turismo ecolgico y la artesana, para ello es importante la participacin del sector empresarial que facilite una oferta laboral en especial para los jvenes del distrito.

7.9 LIMITES. Prioridad: 01 Intensidad: 01 Este tema ha sido identificado slo en la zona C, ms no en la zonas D y E del distrito de Lurn, donde el distrito de Pachacmac pretende esos territorios. El problema principal identificado es el siguiente:

7.9.1 INDEFINICIN TERRITORIAL.- esto se refiere a las pretensiones del distrito de Pachacmac sobre el territorio del distrito de Lurn, por lo que existe una superposicin administrativa en las zonas C, D y E, del distrito de Lurn, que se hace evidente sobre la primera de las mencionadas. La causa de este problema es la carencia de una poltica de Estado y la falta de identidad de la poblacin que habita esa zona. Con referencia a la carencia de poltica de Estado, esto se debe a que este tema se partidariza con el gobierno de turno toda vez que de por medio se encuentra la Presidencia del Consejo de Ministros y tan solo se convierte en un ente concertador de las intenciones de las partes, lo cual es imposible de concertar cuando ambas partes son irreconciliables y cuando no predomina el criterio tcnico. Con referencia a la falta de identidad, es evidente que por obtener una autorizacin prohibitiva algunos inversionistas acceden a la autoridad usurpadora, generando una falta de identidad por parte de la autoridad y del inversionista, y con ello una consecuente trasgresin de las normas locales, que genera la falta de ordenamiento urbano y la contaminacin ambiental. Que por cierto crea el desconcierto en los vecinos y la probable incredulidad en sus autoridades, afectando la gobernabilidad. Con referencia al litigio entre el distrito de Lurn y Pachacmac, el Tribunal Constitucional, con fecha 24 de mayo de 2001, resuelve admitir la demanda disponiendo el traslado de la misma al Presidente del Congreso de la Repblica y al Alcalde de la Municipalidad Distrital Santsimo Salvador de Pachacmac. En la cual el Alcalde de Pachacmac argumenta que sus lmites fueron fijados mediante la 78

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Real Cdula de 16 de mayo de 1746, dictada por el Virrey Manuel Amat, norma vigente y que resulta de obligatorio cumplimiento al no haber sido derogada, con la finalidad de definir su territorio que haba sido desmembrado debido a la creacin de nuevos distritos colindantes, como Villa El Salvador, La Molina, etc. que fueron parte de su territorio, mediante el referido Acuerdo de Concejo se aprob el reconocimiento de la citada Real Cdula que fij sus lmites territoriales. Ante lo cual el Tribunal Constitucional determina que corresponde al Poder Ejecutivo la atribucin de proponer la demarcacin territorial y al Congreso de la Repblica aprobar dicha demarcacin. Asimismo, las municipalidades provinciales y distritales carecen de competencia para aprobar o modificar la demarcacin territorial.

DIAGNSTICO.- La indefinicin territorial ha sido aprovechado por algunos inversionistas, al ocupar reas intangibles, enfrentando a las autoridades de ambos distritos y sacando provecho de los conflictos territoriales generando actividades con impacto negativo en el territorio que mediatizan toda accin de la Municipalidad Distrital de Lurn, teniendo de por medio el Poder Judicial y la aplicacin de la Ley de Accin de Amparo. Por ello es importante que se defina los lmites distritales basado en los conceptos tcnicos y se debata en el Congreso para su aprobacin. ALTERNATIVAS.- La solucin para la indefinicin de los lmites es respetar la voluntad y decisin del pueblo de pertenecer al distrito de Lurn, para lo cual es necesario consultar a la poblacin del rea en conflicto mediante un referndum, que sera organizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales- ONPE, con el aval del Gobierno Central. Luego el Congreso de la repblica aprobara la nueva demarcacin de acuerdo a la voluntad de sus habitantes. Otra posibilidad es que los Gobiernos de ambos distritos concerten tcnicamente con la asesora del Instituto Geogrfico del Per, una vez puestos de acuerdo se traslade el proyecto de demarcacin al Gobierno Central para que lo proponga ante el Congreso de la repblica, como decisin de ambas Municipalidades. Esta ltima posibilidad es poco probable, ya que cabe la posibilidad que una parte de la poblacin no se encuentre de acuerdo con la decisin tomada por las autoridades para que cause malestar en la decisin.

7.10 Gestin Urbana En esta parte del diagnostico se tendr una mirada de la gestin urbana, es decir cmo se administra el territorio, principalmente desde el gobierno local.

79

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Organigrama Funcional El rea en la Municipalidad relacionado con la dimensin urbana es la Gerencia de Desarrollo Urbano y esta se ubica dentro del organigrama oficial de la Municipalidad Distrital de Lurn, como rgano de lnea que depende directamente de la Gerencia Municipal, esta depende del Alcalde y este a su vez del Concejo Municipal. La Gerencia de Desarrollo Urbano tiene a su cargo tres Unidades Orgnicas como las Sub Gerencias siguientes: Obras Pblicas, Obras Privadas y Catastro. Complementariamente al Organigrama Funcional, se tiene aprobados el Reglamento de Organizaciones y Funciones (ROF) y el Cuadro de Asignacin de Personal (CAP) aprobado por Ordenanza Municipal N 226-2011/ML. De acuerdo a las capacidades existentes y las limitaciones presupuestales de equipamiento y maquinaria dicha Gerencia enfatiza su trabajo en revisar, procesar y aprobar los expedientes de obras, as como supervisar dichas obras supervisadas, y tener actualizado el catastro (en la medida de sus posibilidades), adems se ha adicionado como funcin el transporte.
Concejo Municipal Comisiones de Regidores Consejo de Coordinacin Local Distrital rgano de Control Interno ALCALDE Procuradura Pblica Municipal Comit Distrital de Seguridad Ciudadana Comit Distrital de Defensa Civil Secretara General Comit Municipal por los Derechos del Nio y del Adolescente Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche Subgerencia de Trmite Documentario y Archivo Central Comit de Gestin del Programa de Complementacin Alimentaria Gerencia Municipal Consejo Participativo Local de Educacin Comisin Ambiental Municipal Gerencia de Fiscalizacin y Control Gerencia de Rentas Gerencia de Administracin y Finanzas Gerencia de Asesora Jurdica Subgerencia de Recaudacin y Control Subgerencia de Ejecutora Coactiva Subgerencia de Personal Gerencia de Planificacin, Presupuesto y Racionalizacin Subgerencia de Tesorera Subgerencia de Presupuesto y Estadstica Subgerencia de Contabilidad Subgerencia de Informtica Subgerencia de Logstica Junta de Delegados Vecinales Comunales

Gerencia de Desarrollo Humano

Gerencia de Participacin Ciudadana

Gerencia de Desarrollo Econmico y Turismo

Gerencia de Desarrollo Urbano

Gerencia de Servicios Comunales

Gerencia de Seguridad Ciudadana

Subgerencia de Programas Sociales

Subgerencia de Obras Privadas Subgerencia de Obras Pblicas Subgerencia de Catastro

Subgerencia de Medio Ambiente Subgerencia de Mantenimiento y Maestranza

Subgerencia de Serenazgo

Fuente: Municipalidad de Lurn

80

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

En total la Gerencia de Desarrollo Urbano cuenta con un personal de 59 empleados, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: en la misma gerencia hay 3 empleados, la Sub Gerencia de Obras Pblicas cuenta con 14 empleados, la Sub Gerencia de Obras Privadas cuenta con 8 empleados, Catastro con 7 empleados, Transporte con 21 empleados y la Oficina de Saneamiento Fsico Legal con 6 empleados. De lo sealado se tiene 23 son profesionales, ms 4 tcnicos y 32 personal complementario. El gran nmero de personal contratado entre profesionales y tcnicos, no garantiza la continuidad de los procesos de gestin urbana alcanzados, ya que por su condicin no necesariamente sern restituidos en su cargo en la prxima administracin elegida, lo que constituye una prdida de capacidades. La Gerencia de Desarrollo Urbano y las sub Gerencias cuentan con total de 23 computadoras de escritorio, teniendo en cuenta que existen 23 profesionales (entre arquitectos e ingenieros), 4 tcnicos .y 6 secretarias. Partiendo del concepto que las computadoras son una herramienta importante para el adecuado rendimiento del personal, las comunicaciones y la rapidez para la atencin de la poblacin de Lurn, en ese sentido existe un dficit de 7 computadoras como mnimo (30% con referencia a las existentes), lo que se refleja por igual en todas las oficinas. Ms an se dara un mal uso, cuando stas no cuentan con servicio de comunicacin por Internet. La Gerencia de Desarrollo urbano, es un rea clave dentro del proceso de la gestin requiere fortalecer en trminos de implementarse con equipos informticos y complementarse un sistema de informacin geogrfica, el cual le permita mapear la informacin, a la vez implementar un rea de estudio que genere insumos y herramientas para la promocin de la inversin privada y los proyectos de inversin pblica. Sumado a ello es importante que exista un espacio de coordinacin entre las diferentes gerencias relacionadas con el desarrollo econmico, social y medio ambiental.

8.0 RESUMEN DEL DIAGNOSTICO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN 1 SANEAMIENTO BSICO o Falta de saneamiento fsico legal. o Falta de servicios bsicos, agua y desage. o Zona sin energa elctrica ALTERNATIVA DE SOLUCIN 81

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

o o o o o o o o o o o o o 2. o o o o

Proyectos de servicios bsicos. Programa Agua para todos. Mayor control de agua a travs de una Mesa de Concertacin. Tratar de cumplir con el pago de los tributos para exigir obras. Proyecto de agua y desage con financiacin de concesionarios Proyectos de electrificacin. Que se respete el proyecto original de Pampas de San Bartolo Titulacin Agua y desage (Mamacona Alta) y J.C.T. Sector 7. 2 Elaboracin de proyectos de ampliacin y mejoramiento de agua y desage. Zona E. Proyecto de agua de micro zona 2 y 3. 2 Convenio COFOPRI y Municipalidad. Proyecto integral agua para todos

SEGURIDAD. Inseguridad ciudadana La drogadiccin Pandillaje Prostitucin

ALTERNATIVA DE SOLUCIN o Formar talleres, visitar a los hogares para concientizar a los padres e hijos. o Programacin de capacitacin en seguridad ciudadana. o reas de prevencin trabajo intersectorial. o Construccin Casa para la Mujer o Una casa hogar juvenil. o Programa alternativo bsico para jvenes. o Pedir apoyo al alcalde unindonos todo el pueblo. o Que haya vigilancia las 24 hrs. o Un malecn turstico con la municipalidad, poblacin y gobierno central. o Creacin del Complejo Turstico, ocupando el rea de terreno entre la Av. Prolong. Lima a la vera del ro Lurn. o Proyecto del parque Industrial. o Servicios sociales (centros educativos, reas de recreacin, postas mdicas, muros, mercado, etc.) o Proyecto: Locales comunales para la poblacin. o Programas de prevencin contra la drogadiccin o Orientacin del C.E. Casa. o Proyecto de un parque infantil en la loza del sector 20. o Preparacin profesional de los jvenes o Convenio con la DRE2 y S.C.

82

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

o 3. o o o o

Programa ocupacional y promocin para los jvenes.2

CONTAMINACIN AMBIENTAL Contaminacin. Salubridad: perros callejeros, criadores de chanchos, canalizacin de acequias. Acopio de guano Plagas de ratas y acequias.

ALTERNATIVA DE SOLUCIN o Sobre la contaminacin que nos puede ayudar a travs de la Mesa de Concertacin o Poblacin organizada. 2 Vigilia comunal. 1 o Control urbano municipal. o Sensibilizar a la poblacin sobre cuidado del ambiente.1 o Existe SENASA y Municipalidad.1 o Cooperacin Internacional.

4. SALUD. o o o o o o o o o o Incremento de enfermedades. Prdida de la salud en los nios y ancianos. rea Salud: (Controlar) incremento de tuberculosis resistente. Desnutricin crnica en nios < 5 aos. Mala atencin del centro de salud Falta de atencin de emergencia de salud las 24 hrs. No hay atencin mdica las 24 hrs. en el centro de salud Julio C. Tello, Falta de Infraestructura de centro de salud Salud, hospitales para atencin Alto porcentaje de gestantes adolescentes orientacin.

ALTERNATIVA DE SOLUCIN o Intersectorial: MINSA, Municipalidad, Educacin e iglesia. o Promover ms las campaas de orientacin a las familias por parte de MINSA. o Trabajar con comedores, organizaciones de base para sesiones demostrativas de nutricin. o Programa Comedores Populares y Vaso de Leche. o Financiamiento FONCOMUN.

83

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

5.- VIALIDAD o o o o o o o o o Inseguridad vial Caos vehicular. Congestionamiento vehicular. Trnsito vehicular total no organizado. Accidentes de trnsito Pistas en mal estado con huecos. Falta de vas. Darle un ingreso de entrada y salida al distrito o cercado. Veredas mal utilizadas

ALTERNATIVA DE SOLUCIN o Avenida paralela a la antigua Panamericana Sur, para utilizarla como va alterna pero no est pavimentada o Apoyo de las autoridades. o Cumplir con las leyes que se les impongan. o Convenio Municipalidad y PNP y Poblacin Organizada. o Apoyo de las ONGs. o Voluntad Poltica. 6.- EDUCACION o o o o o Falta de calidad de infraestructura educativa. Educacin, Capacitacin y Mejora de sueldos. A nivel educativo, se necesitan ms profesionales. Falta de Centro de Capacitacin Tcnica a los jvenes. Falta de infraestructura educativa, para capacitar los jvenes (CEO, institutos pblicos, etc.) o Gestin para instituciones de educacin superior

ALTERNATIVA DE SOLUCIN o o o o o o o Comunidad educativa (alumnos-docentes y APAFA) actividades educativas. Poblacin migrante de Ayacucho artesanos. Litoral, Artesanos, Descentralizar la educacin a los Gobiernos Locales. Potencialidad con turistas. Crear centros de capacitacin para los jvenes. Hay terrenos educativos.

84

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

Maquinaria en el Colegio Grau Taller de Trabajo.

7.- DESARROLLO URBANO o o o o o o o o o Ordenamiento Urbanstico. La falta de viviendas. La explosin demogrfica. La falta de viviendas. Veredas para todo Julio C. Tello. Falta de infraestructura para desarrollo social y capacitacin. Local del adulto mayor no existe. Se construye sin control. Falta de control urbano, ambiental (se prioriza viviendas antes que las reas verdes)

ALTERNATIVA DE SOLUCIN o o o o o Presupuesto Participativo. Trabajar directamente con las autoridades para solucionar los problemas. Tenemos autoridades con capacidad y autoridad para actuar. Gobierno Central Programas Mejorando Mi Barrio. Mediante el programa de vivienda pedir apoyo para las veredas.

8.- EMPLEO o Trabajos. ALTERNATIVA DE SOLUCIN o o o o o o o o o Gobierno central y/o local sea promotor para PYMES. Mayor capacitacin, aumento de sueldos para mejorar sus servicios. Aporte de las empresas privadas. Hay gran cantidad de riqueza disponible Fbricas (trabajos), Mercados, Zona turstica, Restaurantes. Industria. Apoyo de las empresas Las playas y gastronoma (chicharrones) Jvenes con dificultad para el estudio, pero con habilidades manuales, carpintera zapatera.

9.- LIMITES

85

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

o Indefinicin territorial. ALTERNATIVA DE SOLUCIN o Voluntad y decisin del pueblo de pertenecer a Lurn.

9.0 CONCLUSIONES Teniendo en consideracin que es la dimensin institucional la que se interrelaciona con las otras dimensiones: social, urbano ambiental y econmica; mencionaremos que se deber promover el desarrollo de capacidades de la Municipalidad Distrital de Lurn a travs de de la Gerencia de Desarrollo Econmico, la Sub Gerencia de Medio Ambiente y la Oficina de Control Urbano. A las cuales se les deber de dotar de instrumentos normativos, capacitacin de personal y apoyo logstico en cuanto a movilidad, equipos tecnolgicos, mobiliario etc. Esto reforzar la capacidad del personal para desarrollar las funciones que le tiene conferida la Ley Orgnica de Municipalidades en cuanto a ofrecer en forma oportuna y eficaz, los servicios que demanda la poblacin, planificar el territorio y normar la participacin de los agentes econmicos y sociales.. Lo antes mencionado con referencia a las oficinas municipales, modifica el organigrama funcional en cuanto a las dependencias de los rganos de Lnea, reforzndola en los temas que debe incidir la municipalidad a fin de prevalecer la institucionalidad y el ordenamiento urbano. Adems, se debe mencionar que la Municipalidad Distrital debe contar con una organicidad moderna de gestin que permita la actuacin previsora y oportuna sobre el territorio, mediante la generacin de espacios que permita la coordinacin con los rganos locales y sectoriales, para la obtencin de las metas del desarrollo, En lo que respecta a la dimensin social, se tiene que la seguridad es uno de los principales problemas del distrito por la proliferacin de la delincuencia y el pandillaje protagonizados por jvenes que no cuentan con oportunidades en la sociedad como la falta de empleo que se percibe en incremento. Si bien las cifras porcentuales demuestran su disminucin relativa, pero en trminos absolutos se vienen duplicando o triplicando con referencia a los aos censales. . Adems, preocupa que el pandillaje y la falta de empleo se encuentran interrelacionadas con la falta de una adecuada educacin moderna y una adecuada atencin de salud, que no permiten alcanzar una mayor capacidad del capital humano para la obtencin laboral, convirtindose en un crculo de nunca alcanzar en beneficio del desarrollo social.

86

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

La educacin en el distrito, se percibe que cuenta con bajo nivel de calidad que no logra insertar a los jvenes en el mundo laboral, ni en la educacin universitaria; como se demuestra que un 23% de jvenes encuestados no desarrolla ninguna labor debido a la falta de oportunidades educativas y laborales. En lo que corresponde a la salud, se tiene que el servicio que se ofrece no se encuentra al nivel de la alta demanda de atendidos y atenciones, debido al incremento de nuevas enfermedades y de enfermedades endmicas, ya sea por mutaciones de virus o falta de eficaces campaas preventivas. Asimismo se han limitado los horarios de servicio de emergencia, frente a la alta demanda del 71% de la poblacin del distrito. Finalmente, en lo social se busca otorgar las oportunidades a los jvenes y poblacin en general mediante la capacitacin moderna en educacin y salud, que permita insertarse laboralmente y en la educacin superior, en alianza de la Municipalidad Distrital con las empresas del distrito para la generacin de empleo. En la dimensin econmica, si bien no se tienen temas especficos, a travs de los talleres del diagnstico y visin, la poblacin ha manifestado su apoyo al desarrollo industrial y al desarrollo turstico sobre el cual se va a sustentar la generacin de empleo local, la capacitacin y el impulso a las PYMES, para lograr el desarrollo local. El distrito ya cuenta con infraestructura industrial y una fuerte demanda de suelo, as como cuenta con recursos tursticos culturales, naturales y de infraestructura; por lo que cuenta con esta vocacin y e tendencialmente queda impulsarlos para su consolidacin y aprovechamiento local y de servicio al rea Metropolitana. En la dimensin urbana - ambiental se tiene como problema principal la falta de saneamiento fsico legal y la saneamiento bsico. El alto dficit de viviendas sin ttulo de propiedad (45% ), prcticamente ha generado en similar magnitud la falta de atencin de agua potable, alcantarillado, alumbrado pblico, equipamiento urbano, pavimentacin de vas ,debido a que no se cuenta con el trazo definitivo de los lotes y calles. Prcticamente el saneamiento legal y saneamiento bsico est encaminado a su solucin mediante los convenios de la Municipalidad con el Sector Vivienda a travs de COFOPRI y del Programa Agua Para Todos, pero cabe la preocupacin del tema de saneamiento bsico es la fuente de agua que deber ser solucionada integralmente por el programa mencionado, para garantizar la calidad del servicio. As como es importante que lleguen a conciliar los posesionarios y los propietarios a fin de agilizar los trmites. El otro tema que est relacionado a lo urbano ambiental es el desarrollo urbano sobre el cual gira los problemas de falta de ordenamiento urbano, la falta de control urbano, la falta de veredas y equipamiento. A su vez est interrelacionado con la contaminacin

87

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

ambiental, la seguridad fsica, el veredas mal utilizadas.

congestionamiento vehicular, la inseguridad vial y

El problema de la falta de ordenamiento urbano est orientado a la ocupacin de establecimientos industriales en las zonas agrcolas o incompatibles, debido al aprovechamiento indebido de algunos inversionistas con referencia a los problemas de lmites distritales y las argucias legales; generando la mediatizacin del control urbano que debe ejercer la Municipalidad Distrital. Desde la dcada del 80s al 2010 ha generado que el rea agrcola haya disminuido de 3,400 Has a 1400 Has, respectivamente, as como se haya incrementado la contaminacin ambiental, haya disminuido la napa fretica recurso del agua potable y se haya incrementado la y la inseguridad fsica debido a la ocupacin en reas de riesgo. Asimismo, la falta de ordenamiento urbano esta en relacin directa a la ubicacin de actividades atractivas como la industria y el comercio que viene saturando la capacidad de la de la antigua Carretera Panamericana mediante el paso de camiones y los paraderos de transporte pblico., que viene generando el congestionamiento de las vas y la inseguridad vial para los peatones mediante la generacin de accidentes. Frente a la conclusin detallada del diagnstico queda el reto de afrontar la propuesta para mitigar los problemas mediante las lneas principales de desarrollo de capacidades de la Municipalidad para la gestin urbana participativa mediante el fortalecimiento institucional municipal, el fortalecimiento comunal y la formulacin de instrumentos de planificacin. Asimismo, se debe impulsar el desarrollo social mediante la promocin de la educacin, la salud , la seguridad ciudadana y la oportunidad para los jvenes, en la dimensin econmica se deber impulsar el desarrollo industrial y el desarrollo turstico con preservacin del medio ambiente y la promocin de las PYMES, ya que ser el sustento para la generacin de empleo . Con referencia a la dimensin urbana ambiental, se deber impulsar el ordenamiento territorial en equilibrio la preservacin del medio ambiente y las inversiones, con ello la preservacin y valoracin de los ambientes naturales, mejorar las condiciones de saneamiento ambiental y acondicionar las reas de equipamiento urbano.

88

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

ANEXO A. Personal de la Gerencia de Desarrollo Urbano


APELLIDO APELLIDO PATERNO MATERNO GERENCIA DE DESARROLLO URBANO 1 Trujillo Miraval 2 Rivas De Sarmiento 3 Silva Castillo SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS 4 Carrascal Zegarra 5 Camacho Quispe 6 7 8 9 10 11 12 Becerra Romero Reyna Mostaceli Suarez Galvez Galvez Coronado Rodriguez Zavala Muoz Guevara Hurtado Caparo NOMBRES Ricardo Paola Milagros Julio Rosa Edith Ever Javier Jose Victor Junior Alejandro Jorge Daniel Karol Emil Marios Fiorella Katty Marcos Victor LABOR QUE DESEMPEA Gerente Secretaria Secretaria Sug Gerente Secretaria Jefe de Proyectos/Supervisor Supervisor de Proyectos Proyectista Topografro Proyectista Supervisor y Proyectista Supervisor y Proyectista Formulador de Proyectos Asistente Proyectista Tecnico Asistente Sub Gerente Pre Calificador de Licencia de Edif. Pre Calificador de Habilitaciones Urb. Tecnico Asistente Auxiliar Secretaria Auxiliar Sub Gerente Secretaria Tecnico Tecnico Tecnico Tecnico Tecnico Encargada Secretaria Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Encargada Tecnico Legal Tecnico Asistente Asistente Secretaria CALIFICACION Ingeniero Secretaria Secretaria Ingeniero Secretaria Ingeniero Ingeniero Ingeniero Topografo Ingeniero Arquitecto Arquitecto Administrador Economista Ingeniero Tecnico Asistente Arquitecto Ingeniero Arquitecto Tecnico Asistente Auxiliar Secretaria Auxiliar Arquitecto Secretaria Tecnico Ingeniero Ingeniero Ingeniero Tecnico Ingeniera Secretaria Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Inspector Abogada Abogado Arquitecto Asistente Asistente Secretaria CONDICION LABORAL Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado Contratado

13 Lozada Chiroque 14 Gala Carpio 15 Machuca Marcos 16 Castillo Nuez 17 Ninanya Auqui SUB GERENCIA DE OBRAS PRIVADAS 18 Cruz Rosales 19 Velarde Hernandez

20 Sanchez Glorio Sonia 21 Silva Nuez Juan 22 Huapaya Torrejon Vania 23 Villa Gomez Victor Manuel 24 Morales Vda. De Silverio Reyna Luisa 25 Caycho Cervantes Aurelio Santiago SUB GERENCIA DE CATASTRO 26 Peralta Portocarrero Lizbeht 27 Silva Caycho Rosa 28 Huapaya Santos Luis 29 Sotelo Figueroa Rosa 30 Rodriguez Mascaro Carlos 31 Gonzales Salazar Adrian 32 Garay Martinez Roberto AREA DE TRANSPORTE 33 Velasquez Correa Maria Teresa 34 Cervantes Cano Carolina 35 Andia Bernales Norma Ysabel 36 Castillo Solis Maria Hedgar 37 Caycho Cervantes Antonio 38 Chuquispuma Saldaa Luis Alberto 39 Gutierrez Galdos Walter 40 Leon De la Rosa Jose 41 Manihuari Murayari German 42 Medina Melgrarejo Rocio Marisol 43 Melgar Carbonell Jose Fernando 44 Quin Lizano Jeison 45 Retes Villanueva Jimmy 46 Tito Chilquillo David Jonatham 47 Isidro Astuhuaman Sonia Victoria 48 Avila Bruno Jissela Jackeline 49 Azaero Lara Lisset Luisa 50 Caycho Rivas Felix Alberto 51 Hidalgo Tananta Willermar 52 Rufasto Lopez Krystel 53 Vidal Castillo Luz Isabel SANEAMIENTO FISICO LEGAL - CONVENIO COFOPRI 54 Villavicencio Candia Vanessa 55 Morales Palomino Omar 56 Carranza Sanchez Cesar 57 Sarmiento Herrera Jose 58 Fernandez Lolay Angel 59 Villagaray Hernandez Liz

Fuente: Gerencia de desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Lurn. Ao 2012

89

Diagnstico Integral Participativo del Distrito de Lurn 2010- 2012

B.- Inventario de Equipos y Mobiliario de la Gerencia de Desarrollo Urbano.


GERENCIA DE DESARROLLO URBANO CANTIDAD DESCRIPCION 02 Computadoras 01 Impresora Lser 01 Silla Giratoria Grande 03 Sillas Giratorias Pequeas 01 Escritorio Grande 02 Escritorios Pequeos 02 Libreros Pequeos 01 Estante de Madera Grande 01 Ventilador de Pie SUB GERENCIA DE CATASTRO 04 Computadoras 02 Estantes 01 Ventilador 02 Impresoras 06 Escritorios 11 Sillas de Plstico SUB GERENCIA DE OBRAS PRIVADAS 07 Escritorios 07 Estantes de Metal 01 Armario 13 Sillas 04 Computadoras 01 Impresora 01 Ventilador 01 Archivador SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS 15 Escritorios 18 Sillas 01 Silla Giratoria 01 Plotter 03 Ventiladores 11 Computadoras 01 Impresora 01 Estante 02 Estante de Metal AREA DE TRANSPORTES 01 Ventilador 04 Sillas 01 Archivador 02 Escritorios 02 Computadoras 01 Estante
Fuente: Gerencia de desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Lurn. Ao 2012

90

También podría gustarte