Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Toxina Botulnica

Alogenosis Iatrognica
Perfil gentico de la obesidad
Est-tica
LOS PEELING QUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
LIFTING FACIAL MEDIANTE SUTURAS
MODIFICADAS: TCNICA DE LAS POLEAS
VARIACIN EN LA FRECUENCIA
DE SESIONES EN TRATAMIENTOS
DE DEPILACIN CON LUZ INTENSA PULSADA
CLUB DE REVISTAS
Volumen 01- Nmero 01, 2010
REVISTA DE LA ASOCIACIN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTTICA
1
Tabladecontenido
Editorial 4
Est Etica.
Revisin de tema 6
Los peeling qumicos como alternativa actual de tratamiento. 6
Actualidad de los implantes faciales a nivel mundial. 15
Estudios e investigaciones 26
Lifting facial mediante suturas modificadas: tcnica de las poleas. 26
Variacin en la frecuencia de sesiones en tratamientos de depilacin 32
con Luz Intensa Pulsada (IPL).
Club de Revistas 37
Desde A.C.I.C.M.E. 42
Novedades editoriales 44
Eventos 44
J uan Carlos Salazar Giraldo M. D.
Sandra Patricia Ramrez Naranjo M. D.
J uan Carlos Salazar Giraldo M. D.
Alfonso Carlos Carvajal Gmez M. D.
Carlos Emilio Pizano Hincapi M.D.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
Paralos autores
EstEtica ACICME es una publicacin peridica cuyo
propsito es promover la divulgacin de informaciones
concernientes al campo de la esttica mdica. Est
dirigida primordialmente a profesionales y trabajadores
del rea de la salud dedicados a la esttica. El material que
busca publicar EstEtica ACICME son las revisiones de
temas actualizados del rea especializada de la esttica
mdica y fundamentados en medicina basada en pruebas,
estudios e investigaciones cientficas y tecnolgicas e
informacin de eventos de inters para el pblico objetivo
de la revista. Los artculos publicados en Est-Etica ACICME
debern ser aprobados por el Comit Editorial o el Comit
Cientfico, quienes evalan el contenido, la calidad y la
importancia del mismo; sin embargo, cada autor es
responsable de las ideas, juicios, orientacin y en general
de todos los aspectos expresados en su artculo, incluidos
los cambios de forma sugeridos por el Comit Editorial.
Dicho comit no mantendr correspondencia con los
autores sobre las causas que hayan motivado su decisin.
Est-Etica ACICME contiene las siguientes
secciones: Editorial, Revisin de Tema, Estudios e
Investigaciones, Club de Revistas, Programacin de
Eventos Acadmicos, Desde ACICME (Informacin
institucional) y Novedades Editoriales.
Los escritos enviados para su publicacin deben
ser inditos, no haber sido enviados de manera
simultnea a otros medios de comunicacin ni estar
aceptados para su difusin. En el caso de que se hayan
publicado de manera parcial, debe constar en el texto del
mismo.
Los artculos deben estar en idioma castellano,
escritos en Word , fuente Arial, tamao 12 a espacio
sencillo y no deben ser ms extensos a 8 pginas. Para las
imgenes debe indicarse el programa o formato en el cual
son enviadas. El remitente deber conservar copia de su
escrito.
La estructura del artculo deber ser la siguiente:
Ttulo, resumen en espaol y en ingls, los cuales incluirn
las palabras claves: mnimo 3 y mximo 10 y texto del
artculo que deber iniciar con una introduccin y finalizar
con las conclusiones.
En los artculos de mdulos clnicos la
introduccin definir el problema, har una resea
histrica breve y expondr la importancia y frecuencia del
fenmeno; a continuacin se hablar de la patognesis,
manifestaciones clnicas, enfoque diagnstico (Usando
esquemas algortmicos accesorios idealmente), manejo
teraputico (Si es del caso), complicaciones y
conclusiones.
Los artculos de investigacin debern
presentarse en el formato IMRYD: Introduccin,
mtodos, resultados y discusin. Finalizando con una
conclusin.
Los artculos de otro tipo se redactarn con una
estructura lgica que permita su fcil comprensin, pero
debern contener introduccin y conclusiones.
En los agradecimientos sern mencionadas
personas, empresas o instituciones que hayan
colaborado de alguna manera en el trabajo que se publica,
mencionando en qu ha consistido dicha colaboracin.
Las referencias bibliogrficas deben ordenarse
numricamente siguiendo el orden de aparicin en el
texto. La citacin deber hacerse segn las normas
establecidas en el Index Medicus, en el caso de
comunicaciones personales, citar el autor o autores y ao
de publicacin del texto incluyndolo al final de la relacin
alfabtica.
Las abreviaturas utilizadas deben ser
internacionalmente reconocidas o explicar entre
parntesis su significado.
En el caso de frmacos o productos, es ideal
mencionar nombres genricos. Si se hace necesario
mencionar marcas y nombres comerciales deber
explicarse entre parntesis el fabricante con su direccin.
Las tablas, figuras e imgenes deben ser
adjuntadas de manera independiente al texto. Las tablas
deben enumerarse con caracteres romanos y deben estar
tituladas. Las figuras e imgenes deben ir numeradas con
caracteres arbigos y deben llevar texto del pie. El Comit
Editorial se reserva el poder de decisin para publicar o no
las figuras o imgenes dependiendo de la calidad mnima
requerida.
Los artculos deben ser enviados con mnimo
dos meses de antelacin al cierre de la edicin de la revista
a cualquiera de las siguientes direcciones: ACICME. Calle 4
sur 43 A 195. Bloque B. Oficina 141. Medelln, Colombia. Por
va internet a acicme@une.net.co Asunto: Revista Est-
Etica ACICME.
2
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
DIRECTOR
Alfonso Carlos Carvajal Gmez M.D.
COMIT EDITORIAL
Sandra Patricia Ramrez Naranjo M. D.
J uan Carlos Salazar Giraldo M. D.
Alfonso Carlos Carvajal Gmez M.D.
COMIT CIENTFICO
J os Ricardo Cabo Soler M. D. (Espaa).
J uliano Alves Pereira M. D. (Brasil).
Sandra Patricia Ramrez Naranjo M. D.
J uan Carlos Salazar Giraldo M. D.
Alfonso Carlos Carvajal Gmez M.D.
Norman Diego Pizano Ramrez M. D.
Carlos Emilio Pizano Hincapi M. D.
DISEO Y DIAGRAMACIN
Publicista Andrs Felipe Ramrez Naranjo.
Anfera Publicidad.
PUBLICIDAD
Grupo de Publicaciones A.C.I.C.M.E. Telfono 3127719 (Medelln).
acicme@une.net.co
IMPRESIN
SERVIGRAFICAS
Est-Etica es una publicacin oficial de la Asociacin
Cientfica Colombiana de Medicina Esttica A.C.I.C.M.E.
Distribucin Gratuita.
JUNTA DIRECTIVA A.C.I.C.M.E.
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO M. D. - Presidente.
NORMAN DIEGO PIZANO RAMREZ M. D. - Vicepresidente.
SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJ O M. D. - Directora Acadmica.
MARTHA ARANGO CORREA M. D. - Secretaria.
GLADYS ARROYAVE ESTRADA M. D. - Tesorera.
CARLOS EMILIO PIZANO HINCAPIE M. D. - Vocal.
ALFONSO CARLOS CARVAJ AL GMEZ M. D. - Vocal.
REVISTA DE LA ASOCIACIN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTTICA
3
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
4
Editorial
Es motivo de orgullo para la Asociacin Cientfica Colombiana de Medicina Esttica ACICME el
nacimiento de su revista EST-ETICA, que se convertir en medio de divulgacin de la actividad
cientfica y acadmica de nuestra asociacin, abriendo un nuevo panorama en materia de
publicaciones de nuestra institucin.
Es innegable el crecimiento de la medicina esttica a nivel mundial y nacional que se ha acompaado
del incremento en su produccin investigativa, pero no ha existido a la par de dicho crecimiento un
aumento del nmero de medios de difusin serios para la publicacin de esta generacin de nuevo
conocimiento mdico. Por eso, ACICME lanza EST-ETICA como su revista oficial, con el objetivo de
publicar revisiones y trabajos de investigacin enmarcados en los elementos fundamentales del
rigor cientfico, y con la meta propuesta de convertirla a futuro en una revista reconocida
internacionalmente por su alto nivel acadmico.
EST-ETICA se suma a las constantes actividades acadmicas que viene desarrollando ACICME desde
su fundacin, e inicialmente ser publicada con frecuencia semestral. Nuestra revista ser dirigida
por el Dr. Alfonso Carvajal Gmez, expresidente de nuestra asociacin, contando con un comit
editorial y cientfico nacional de reconocida trayectoria y el apoyo de un comit cientfico
internacional compuesto por especialistas y docentes de las principales sociedades cientficas de
medicina esttica del mundo como son la Sociedad Brasilera de Medicina Esttica y la Sociedad
Espaola de Medicina Esttica.
Este primer nmero est dedicado a presentar la primera parte de la revisin de dos temas
fundamentales del ejercicio prctico de la Medicina Esttica como son los peelings y los implantes
faciales, adems de la presentacin de nuevos conceptos en temas de marcada vigencia en el campo
mdico esttico como son: la depilacin con laser y la dermosustentacin con hilos estriados.
Igualmente compartimos con nuestros lectores la seccin de club de revistas que recoge resmenes
de artculos de otras publicaciones inherentes a nuestro ejercicio especializado.
De otra parte queremos dar a conocer la prxima realizacin del IX CONCOME Noveno Congreso
Colombiano de Medicina Esttica de ACICME que se llevar a cabo en las instalaciones del Hotel
Intercontinental de la Ciudad de Medelln entre el 25 y el 28 de Agosto de 2010.
Esperamos que EST-ETICA logre el objetivo de contribuir al engrandecimiento cientfico de la
medicina esttica mundial y se posicione como una revista de alto nivel acadmico entre sus lectores.
DR. J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
Presidente ACICME
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
RESUMEN
ABSTRACT
A pesar de la aparicin de la tecnologa, siguen
los peeling qumicos siendo parte del arsenal
de tratamiento del mdico esttico para tratar
el envejecimiento cutneo, el acn, las estrias,
el melasma entre otros. Se hace un resumen
concreto de la clasificacin, indicaciones,
normas de seguridad y marcas registradas de
los agentes qumicos disponibles.
Palabras claves: Peeling qumicos, cido
glicolico(AG), acido tricloroactico(TCA),
resorcina, fenol, hiperpigmentacion post
inflamatoria, alfahidroxiacidos (AHA).
Despite the advent of technology, chemical
peels continue to remain part of the arsenal of
aesthetic medicine treatment to treat skin
aging, acne, stretch marks, melasma among
others. A summary is made specifically for
classification, indication, safety regulations and
trademarks of chemical agents available.
Keywords: chemical peeling, glycolic acid (GA),
trichloroacetic acid (TCA), resorcinol, phenol,
post inflammatory hyperpigmentation, alpha
hydroxy acids (AHA).
INTRODUCCION
Antes de ser utilizada en medicina, la exfolia-
cin de la piel era ampliamente conocida por
sus efectos benficos, como data en el Papiro
de EBERS (ao 1.900 AC), en el que encontra-
mos referencias de su uso. Se tienen datos
adems del uso de aceites y piedra pmez
entre los ancestros de Egipto, Babilonia y los
Asirios, con incluso una primera descripcin
teraputica documentada, como era el uso de
LOS PEELING QUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
SANDRA PATRICIA RAMIREZ NARANJ O M.D. *
* Mdico y cirujano UPB.
Medicina Esttica y ciruga cosmetica U. J ohn F. Kennedy , BsAs.
Coordinadora acadmica ACICME.
sandraramir@gmail.com
6
PRIMERA PARTE
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
Artculo Recibido para publicacin:
Enero 14 - Aprobado: Febrero 10 de 2010
REVISIN DE TEMA
granos de alabastro con miel y leche para tratar
la cara (peeling mecnico +Alfa Hidroxi cidos
(AHA)). Son famosos los baos de Cleopatra en
leche fermentada de burra. En Roma se
utilizaba el sedimento del vino que contiene
cido tartrico.
Hasta 1.800 hay mltiples ensayos con orina,
frutos, leche, etc. En el siglo XVIII hay grandes
adelantos un poco ms cientficos, con el
descubrimiento del fenol por parte de Runge
(1834)(fig. 1), la resorcina (1860), y la frmula de
Unna en el ao 1882, pero no es sino a partir de
1960, como consecuencia de la exposicin
masiva al sol y sus efectos deletreos, que
comienza una bsqueda constante del agente
qumico ideal, bsqueda que an contina.
Es en esta bsqueda incansable, que hemos
visto la aparicin y desaparicin de mltiples
agentes qumicos, desde marcas comerciales
registradas, hasta frmulas magistrales.
Algunas de ellas han salido de circulacin, ya
sea por sus efectos secundarios, por elevados
costos, por la complejidad de su manejo, o por
la eviccin social que ocasionan en los pacien-
tes.
Una de los factores ms influyentes en el
desuso del otrora mucho ms masivo empleo
de los peeling qumicos es el desarrollo vertigi-
noso que ha tenido la tecnologa, principalmen-
te la tecnologa de luz, como la IPL y el lser,
pero tambin la radiofrecuencia y los rayos
infrarrojos, entre otros. Presionados por la
publicidad, los pacientes a su vez, presionan al
mdico para que mantenga una atencin
errneamente entendida como moderna y
actualizada, adquiriendo aparatos de alto
costo, en algunos de estos casos, afortunada-
mente no en todos, sin los estudios pertinentes
a largo plazo, en otras ocasiones incluso a
corto, de los efectos ocasionados en la piel y en
los tejidos. Sostienen los detractores de los
agentes qumicos y/o a su vez defensores de la
tecnologa aplicada a la piel, que la profundidad
de penetracin en estos ltimos es ms contro-
lada, menos sujeta a errores humanos y por lo
tanto a efectos secundarios, como trastornos
pigmentarios, cicatrices anmalas entre otros.
Igualmente, en caso de desconocimiento de
tcnica o del aparato utilizado, de poco cuida-
do del paciente en el post procedimiento o de
mala calibracin del aparato, los efectos
observados pueden ser igual de intensos o
incluso mucho peores que los vistos ocasional-
mente con los peeling qumicos.
Sin embargo, sea por razones econmicas o
tcnicas, o simplemente por gusto, los peeling
qumicos se niegan a desaparecer, logrando a
su vez y a su ritmo, un desarrollo cientfico que
los hace ms accesibles a los pacientes y a los
mdicos en general; este desarrollo ha permiti-
do que se logre evitar efectos secundarios
indeseables, como coloraciones anormales,
hiperpigmentaciones post inflamatorias
(HPPI), hipocromas, descamaciones irregula-
res por profundizacin no estandarizada, etc.,
restando argumentos en su contra. Aparecen
entonces los peeling de ltima generacin, que
utilizan tecnologas tan modernas como la
nanotecnologa, para permitir una penetracin
ms homognea y regular.
Como todo tratamiento mdico, requiere
condiciones especiales para ser realizado,
preparacin adecuada tanto por parte del
mdico como del paciente, utilizacin de
productos seguros y de origen y composicin
conocidos, conocimiento de la tcnica para
evitar complicaciones, y en caso de llegar a
presentarse por cualquier razn, saberlas
manejar para que se conviertan en efectos
temporales y no permanentes.
LOS PEELINGQUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
7
SANDRA PATRICIA RAMIREZ NARANJ O
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
DEFINICIN
MECANISMOS DE ACCION
Y CLASIFICACIN
Se entiende como agente de peeling toda
aquella sustancia qumica capaz de inducir
alguna forma de descamacin despus de una
aplicacin. Por lo tanto, sustancias como por
ejemplo el cido retinoico y el 5 FU que ocasio-
nan una descamacin superficial luego de
varias aplicaciones, no se consideran agentes
de peeling.
En general, los agentes qumicos tienen los
siguientes mecanismos de accin:
1.- Estimulacin del crecimiento epidrmico a
travs de la remocin del estrato crneo. Los
peeling superficiales que no crean necrosis
epidrmica, la inducen al compactamiento.
2.- Destruccin de capas especficas daadas de
la piel. Debido a la destruccin de las capas de
la piel y su reemplazo con clulas nuevas y
normales, se obtienen mejores resultados
cosmticos. Esto es especialmente verdad en
anormalidades de la pigmentacin y en quera-
tosis actnica.
3.- Induccin de una reaccin inflamatoria
profunda en el tejido, que causa una necrosis
por el agente del peeling, mediante la activa-
cin de los mediadores de la inflamacin que
son capaces de inducir la produccin de nuevo
colgeno en la dermis. Las heridas epidrmicas
son capaces estimular el depsito de colgeno
y glucosaminoglicanos en la dermis.
Lo ms prctico, es clasificar los peeling segn
su profundidad y mecanismo de accin de la
siguiente forma. (Fig. 2)
Peeling superficiales (epidrmico):
Destruccin de cualquier parte de la epidermis.
Peeling de profundidad media (dermis
papilar): Destruccin que se extiende hasta la
parte superior de la dermis papilar.
Peeling profundos (dermis reticular):
Extensin de la destruccin hasta la dermis
reticular media.
Podemos encontrar el llamado peeling cosm-
tico o exfoliacin, que en realidad no es otro
que un peeling Muy superficial que remueve
adelgaza el estrato crneo y no produce herida
debajo de l, ni siquiera en epidermis. No es
considerado un peeling pues se debe ocasionar
necrosis celular y que ocasiona en estas clulas
ya muertas, es alteracin de los desmosomas
que los unen facilitando su descamacin.
Definir la profundidad de un agente de peeling
a simple vista es sencillo, pero debemos tener
en cuenta algunas variables:
La molcula del agente del peeling.
La concentracin del agente del peeling.
Cuantas capas del agente son aplicadas.
ESTANDARIZACION
LOS PEELINGQUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
8}
SANDRA PATRICIA RAMIREZ NARANJ O
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
LOS PEELINGQUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO

(pincelada, gasa algodn).
Como se limpia y desengrasa
la piel antes del peeling.
Como se prepara la piel semanas
antes del peeling.
El tipo de piel del paciente
(delgada, compacta).
Localizacin anatmica del peeling.
La duracin de su contacto con la piel.
Con la cantidad de variables referidas en la
profundidad de un agente de peeling, cualquier
clasificacin ser solamente aproximada; un
agente que en un paciente produce un peeling
superficial, en otro puede causar uno de
mediana profundidad.
Por ejemplo, la aplicacin de TCA 25%con
algodn suave en la cara de un hombre de piel
grasosa, que no ha recibido ninguna prepara-
cin previa, puede ocasionar un peeling
epidrmico. La misma sustancia, frotada
repetidamente en la cara de una mujer de piel
delgada que se ha estado aplicando crema de
cido retinoico una vez al da por dos semanas,
puede obtener resultados mucho ms profun-
dos, posiblemente un peeling medio que se
extiende a la dermis papilar. Por lo tanto, se
puede decir, sin equivocacin, que el TCA 25%
puede ser tanto superficial como profundo.
Para simplificar el tratamiento y obtener
resultados constantes, se debe estandarizar la
forma de realizar el peeling: Preparar los
pacientes de igual forma, limpiar la piel de la
misma manera, aplicar la sustancia de la misma
forma. De esta manera, siempre obtendremos
el resultado esperado, sin depender de varia-
bles inciertas, evitando de esta manera los tan
molestos para todos efectos secundarios.
Asumiendo que los pacientes se preparan y
desengrasan de la misma manera, la siguiente
clasificacin es rpidamente confiable:
La tcnica de aplicacin Uso cosmtico

Alfa Hidroxi cidos (AHA) a concentra
ciones cosmticas (<20%).
Muy superficiales
Acido gliclico 30%al 50%
aplicado brevemente (1a 2 minutos).
Solucin de J essner aplicada
en 1a 3 capas.
Resorcinol aplicada a muy bajas
concentraciones (20 a 30%)
por 5 a 10 minutos.
TCA al 10%aplicado en una capa.
cido lctico.
Superficiales (Fig. 3)
cido gliclico 50 al 70%aplicado
por tiempo variable de 2 a 20 minutos.
Solucin de J essner aplicada de
4 a 10 capas.
Resorcinol al 40 - 50%aplicada entre
30 y 60 minutos.
cido Tri-Cloro-Actico (TCA)
del 10 al 30%.
TCA sin ocluir
Medios (Fig 4.)
cido gliclico al 70% aplicado por
tiempo variable de 3 a 30 minutos.
cido pirvico 60%.
cido retinoico.
9
SANDRA PATRICIA RAMIREZ NARANJ O
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010

TCA aumentado (CO2 ms TCA 35%sin
ocluir; Solucin de J essner ms TCA 35%
sin ocluir).
Acido gliclico 70%ms TCA 35%
sin ocluir.
Fenol 88%sin ocluir.
Profundos (Fig 5)
Fenol 88%ocluido
Frmula de Gordon- Backer para .
fenol con sin ocluir.
A pesar de ser los peeling una excelente terapia
dermatolgica para el paciente, no todos estn
interesados en someterse a ellos. Algunos
TCA entre el 35 y el 50%.
REVERSIN DEL FOTODAO CON
AGENTES QUMICOS NOABRASIVOS
(nonpeel).
tienen una idea preconcebida, pues han tenido
una mala experiencia anterior simplemente
no tienen el tiempo disponible para ello.
Afortunadamente hay algunos tratamientos
no abrasivos que pueden mejorar la piel
maltratada. Dichos productos se suelen utilizar
como parte del programa de mantenimiento
post peeling, como tratamiento de prepara-
cin previo, aunque pueden tener resultados
aceptables como terapias nicas.
Una revisin de la histologa de las lesiones que
usualmente son motivo de consulta en medici-
na esttica, podra aclarar el por qu, ciertas
lesiones responden bien a los peeling suaves y
porque otras en cambio, no responden bien
sino al peeling medio. Por lo tanto, se debe
arrancar con hacer un diagnostico completo y
acertado.
Por ejemplo, si se trata de un melasma, definir
la profundidad; Esto es de la mayor importan-
cia, pues si es drmica, no respondera a los
peeling superficiales. Si piensa tratar hiperpig-
mentacin postinflamatoria con peeling, debe
tener mucho cuidado con no crear ms inflama-
cin pues se podra empeorar la pigmentacin,
ya que con cada inflamacin de la piel, se
estimulan los melanocitos, lo que lleva a una
reaccin posterior de hiperpigmentacin. Por
eso se debe llegar a la capa basal y prevenir la
reaccin posterior.
No intentar tratar los nevus pigmentados con
peeling suaves medios, ya que generalmente
no responden bien. Las clulas nvicas son
resistentes a los agentes de peeling y suelen
aumentar la pigmentacin luego del tratamien-
to.
Los puntos hepticos por la edad, pueden ser
formas de lntigos seniles queratosis sebo-
rreica. Ambas lesiones son epidrmicas pero
tienen proyecciones delgadas hacia la dermis
TIPOS DE LESIONES SUCEPTIBLES
DE SER TRATADAS
LOS PEELINGQUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
REVISTA DE LA ASOCIACIN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTTICA
10
SANDRA PATRICIA RAMIREZ NARANJ O
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
papilar,por lo que un peeling superficial dejara
por fuera las lesiones drmicas. (Fig. 7)
Las queratosis seborreicas palpables tienen
mucha hiperqueratosis y espesamiento de la
epidermis, lo que hace que la mayora de los
cidos no penetren bien en su interior. Otra
modalidad de tratamientos como la crioterapia
es necesaria antes despus del peeling para
obtener mejores resultados.
Si es un envejecimiento cutneo, debemos
tener en cuenta si es un envejecimiento cut-
neo de origen extrnseco o intrnseco, pues en
el primero encontramos engrosamiento
crneo y en el segundo adelgazamiento, por lo
tanto en este caso peeling agresivos que
descamen mucho son fcilmente lesivos pero a
la vez necesitaramos estimular la formacin de
colgeno. Tambien debemos tener en cuenta la
profundidad de la arruga para obtener buenos
resultados y evitar cicatrices indeseables. Los
peeling tienen la ventaja de crear una epidermis
compacta, generar ms colgeno en la dermis
papilar y reticular, ms glucosaminoglicanos en
la dermis papilar y reticular y fibras elsticas en
la dermis. El resultado final de estos cambios
histolgicos, es un incremento del volumen de
tejido con compactacin de las capas superfi-
ciales de la piel, permitiendo el mejoramiento
de las arrugas.
Los cambios drmicos son directamente
proporcionales a la profundidad del peeling: el
peeling profundo, hace mayor depsito de
colgeno y glucosaminoglicanos. Por lo tanto,
los peeling suaves pueden ayudar en las
arrugas ms superficiales, en tanto que para
mejorar las arrugas profundas se hace necesa-
rio aumentar la cantidad de colgeno y glucosa-
minoglicanos. Algunas evidencias sugieren
que peeling epidrmicos repetitivos pueden
crear depsito de nuevo colgeno en la
dermis. Esto explicara porque los peeling
suaves ayudaran a mejorar algunas arrugas.
No se puede extrapolar esto al hecho de que
con peeling suaves se pueden lograr los
mismos resultados que con otros ms profun-
dos, ya que por ms que se repitan los peeling
superficiales, nunca se lograr ningn cambio
en la dermis reticular, y por lo tanto, no se
mejorarn las arrugas profundas. Se ve
obligatoriamente que solo las arrugas debidas
a atrofia de la piel pueden responder a los
peeling no fenolados.
Pueden verse buenos resultados de los peeling
cuando se asocian con otros tratamientos en
los siguientes casos: Acn, Cicatrices superficia-
les, Dermatitis por radiacin, Roscea y estras,
existiendo protocolos especiales en casi todos
ellos, con resultados variables, segn el
protocolo y el agente utilizado. (Fig. 6)
LOS PEELINGQUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
11
SANDRA PATRICIA RAMIREZ NARANJ O
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
LOS PEELINGQUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Lawrence N, Brody H J , Colleman III WP, Hanke C
W y Yarborough J M: Chemical Peeling. En Coleman
II W P, Hanke C W, Alt T H y Asken S, editores:
Cosmetic Surgery of the skin. Second Edition, St.
Louis, 1997, Mosby.
2. Trauchessec J M y Vergereau R: Los Peeling.
En Legrand J J , Bartoletti C A y Pinto R, editores:
Manual Prctico de Medicina Esttica, Buenos Aires,
1993, CAME.
3. Rubin M G, Manual of Chemical Peels,
superficial and medium depth. Philadelphia, 1995, J .
B. Lippincott Company.
4. Brody H J : Chemical Peeling and Resurfacing. Second
edition, St. Louis, 1997, Mosby.
5. Brody H J : Thricloroacetic Acid Application in
Chemical Peeling, Operative Technique Plast Recons
Surg 2(2): 127 - 128, 1995.
6. Cisneros J L, Marti M y Singla R: Peeling Profundo con
Fenol e Intermedio con Acido Pirvico, Medicina
esttica y Cosmiatra. Siglo XXI. 1: 33 - 37, 1995.
7. Andr P y Evenou Ph: Los Acidos Alfahidroxilados:
Aplicaciones Clnicas en Pigmentaciones Tipo
Melasma, Medicina Esttica y Cosmiatra. Siglo
XXI. 11: 28 - 37, 1997.
8. Soraires F et al: Peeling Facial con Alfahidroxicidos
de Permeacin Aumentada, Medicina esttica y
Cosmiatra. Siglo XXI. 2: 33 - 36, 1996.
9. Trauchessec J M: Teora y Prctica de los Peeling.
Medicina esttica. SEME. 40: 11- 21, 1996.
10. Andr P: Peeling con Fenol en la Zona Peribucal,
Medicina esttica y Cosmiatra. Siglo XXI. 6: 28 - 34,
1996.
11. Roije R y Pizzamiglio R: Peeling: Molding Mask. En
Bartoletti C A, editor: Medicina Estetica.
Metodologie diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
12. Piazza P e Ippoliti D: Trattamento delle Lesioni
Pigmentate. En Bartoletti C A, editor: Medicina
Estetica. Metodologie diagnostiche, preventive e
correttive. Roma, 1998, Salus.
13. Serri R y Beretta D: Peeling: Acido Retinoico. En
Bartoletti C A, editor: Medicina Estetica.
Metodologie diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
14. Miori L y Zerbinati N: Peeling: Acido Glicolico. En
Bartoletti C A, editor: Medicina Estetica.
Metodologie diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
15. Raskovic D, Ippoliti D y Piazza P: Peeling: Resorcina.
En Bartoletti C A, editor: Medicina Estetica.
Metodologie diagnostiche, preventive e corerttive.
Roma, 1998, Salus.
16. Labrini G: Peeling: Acido Tricloroacetico. En
Bartoletti C A, editor: Medicina Estetica.
Metodologie diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
17. Fintsi Y: Peeling: Exoderm. En Bartoletti C A, editor:
Medicina Estetica. Metodologie diagnostiche,
preventive e correttive. Roma, 1998, Salus.
18. ACICME. Manual de peeling qumicos. Sptima
edicin. Octubre 2009. Extractos.
19. Francisco M Camacho. Medium-depth and deep
chemical peel s: J ournal of Cosmetic
Dermatology,Vol: 4No: 2 PG: 117-128, 2005, 1473-
2165, 1473-2130: Hospital Universitario Virgen
Macarena, Seville, Spain.
20. Philippe Deprez Textbook of Chemical Peels
Superficial, Medium and Deep Peels in Cosmetic
Practice. J un 2006.
REFERENCIAS IMGENES
1. Imagen original tomada de Wikipedia.es
2. Imagen original tomada de atlas de dermatologa
virtual. modificada para fines educativos. DRA
3. Cortesia Dr. Alfonso Carvajal G.
4. Foto de autor
5. Foto de autor
6. Foto de autor
SANDRA PATRICIA RAMIREZ NARANJ O
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
RESUMEN
ABSTRACT
El envejecimiento y la prdida de los contornos
faciales son una de las preocupaciones princi-
pales de los pacientes que asisten a los servicios
de Medicina Esttica, lo que hace que los
implantes faciales sean un tratamiento de
elevado uso en nuestra especialidad y se hayan
convertido en uno de los campos donde ms se
ha avanzado en los ltimos aos en la Medicina
Esttica mundial. En este artculo se efecta
una revisin de sus caractersticas, clasifica-
cin, tcnicas de aplicacin, indicaciones,
efectos adversos y complicaciones.
Palabras claves: Implantes faciales, Implantes
faciales lquidos, Implantes faciales slidos,
colgeno, cido hialurnico, etilpolisiloxano,
polimetilmetacrilato, acidopolilactico, hidro-
xiapatita de Calcio, Poliacrilamida, politetra-
fluoroetileno expandido (ePTFE).
The aging and the loss of the facial contours are
one of the main concerns of the patients that
attend the services of Aesthetic Medicine, that
makes facial fillers to be a treatment of high use
in our specialty and have become in one of the
fields where more have had advances in the last
years world while in Aesthetic Medicine. This
article is a revision of its characteristics, classifi-
cation, techniques of application, indications,
adverse effects and complications.
15
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO M.D.*
* Medico y cirujano Universidad Nacional de Colombia.
Especializacin en Medicina Esttica Fundacin Universitaria
Souza Marques RJ - Brasil. Presidente ACICME.
bioestetica@une.net.co
Key words: Facial fillers, injectable facial
fillers, solids facial fillers, collagen, Hyaluronic
acid, ethylpolysiloxane, polymethylmetacryla-
te, polylactic acid, Calcium hydroxylapatite,
Polyacrylamide, expanded polytetrafluoroeth-
ylene (ePTFE).
Los implantes faciales son un tratamiento que
se realiza de manera ambulatoria, con una
recuperacin muy rpida y unos resultados
muy satisfactorios, lo que los hace una opcin
muy interesante en el arsenal teraputico del
Mdico Esttico. Esa aparente sencillez en la
aplicacin hace que su uso potencialmente sea
aplicado sin un conocimiento suficiente,
descuidando las bases fisiopatolgicas del
envejecimiento, lo que resulta en procedimien-
tos desastrosos y complicaciones que hacen
del acto mdico una mala prctica.
Existen en el mercado cantidad importante de
productos, con bombardeo comercial no solo
para mdicos sino tambin para pacientes,
ofreciendo algunas caractersticas que en un
porcentaje alto no se cumplen en su totalidad.
Por lo tanto debemos tener presente que al
utilizarlos deben cumplir con caractersticas
conocidas como por ejemplo que estn
aprobados por las entidades regentes en ese
sentido, que se est muy familiarizado con el
manejo en todos los aspectos del material
como almacenamiento, fecha de vencimiento,
INTRODUCCIN
PRIMERA PARTE
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
Artculo Recibido para publicacin:
Febrero 4 - Aprobado: Febrero 25 de 2010
16
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
modo de aplicacin, indicaciones, entre otros,
y ante todo el comportamiento del implante en
el tejido y la interaccin entre ambos. Teniendo
todo esto bajo control podemos evitar la
obtencin de las tan temidas e incmodas
complicaciones.
Desde el siglo XVIII se ha buscado mejorar las
arrugas y reponer volmenes faciales a travs
del implante de productos naturales o sintti-
cos. En 1890 se inicio con el uso de injertos de
grasa autloga que hoy en da an es usada
para tal fin, posterior a la extraccin de grasa de
un tejido donante del mismo paciente. Hacia el
ao 1900 se intentan implantes con parafina
pero rpidamente es desechada esta opcin
por la presencia de efectos adversos importan-
tes e irreversibles. En 1940 se inicia la populari-
zacin del uso de las siliconas lquidas como
implante facial y corporal pero a lo largo del
tiempo se han demostrado los importantes
efectos adversos que dicho material produce
por lo cual hoy en da no hay ningn respaldo
cientfico para su uso clnico. En 1981surge el
colgeno bvino como opcin de implante
facial y aunque an es usado para este objetivo,
su desventaja radica en la corta duracin y la
necesidad de realizar prueba de sensibilidad
previa. En la dcada de los 90 aparecen los
cidos hialurnicos que hoy en da se han
convertido en el producto de implante ms
utilizado a nivel mundial, pero paralelamente a
ellos tambin se han desarrollado en diferentes
pases otros implantes sintticos que se usan
con buenos resultados tales como: polimetil-
metacrilato, etilpolisiloxano, poliacrilamida,
cido polilctico, hidroxiapatita de calcio,
agarosa, etc. Tambin es necesario mencionar
en el desarrollo histrico de los implantes
faciales la existencia desde finales de los aos
90 de implantes de tipo slido como el
Politetrafluoroetileno que es til en ciertas
indicaciones clnicas.
HISTORIA
DEFINICIN
Un implante, segn la FDA (Foods and Drugs
Administration de los EEUU), es cualquier
dispositivo que se coloca en una cavidad
natural quirrgica del cuerpo humano y que
tiene por objeto permanecer all por un perodo
de 30 das ms. Dentro de esas finalidades y
cuando hablamos de implantes faciales
especficamente, apuntamos hacia la correc-
cin y el mejoramiento de los contornos y
accidentes volumtricos faciales: Resaltar
zonas hipoplsicas o hipotrficas, rellenar
surcos y arrugas, corregir fenmenos inestti-
cos secundarios, complementar procedimien-
tos mdico - quirrgicos estticos, incluso
hasta redefinir contornos faciales, etc.
Igualmente es necesario hacer la diferencia-
cin entre un implante y un injerto. En el
primero de los casos, La sustancia colocada
como implante, sea homloga o heterloga, no
necesita nutrirse para su mantenimiento o a lo
sumo se nutre por imbibicin. En el caso del
injerto, se habla de un tejido como material de
reposicin volumetrica, pudiendo ser tambin
homlogo o heterlogo pero requiriendo
siempre nutrirse por revascularizacin (Por ej.:
Grasa autloga).
Algunas de las especificaciones originales de lo
que sera un implante ideal, se describieron
desde 1953, por parte de Scales y a ellas se han
agregado algunas nuevas que llevan a determi-
nar que las caractersticas de un implante ideal
hoy en da sean las siguientes:
Biocompatible y seguro
Estable en el sitio de implante
Que mantiene volumen y permanece
in situ
No causa protrusin de la piel y mucosas
No es removido por fagocitosis
No causa granuloma por cuerpo extrao
Duracin prolongada
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
17
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

Que sea inmunolgicamente inerte


De costo accesible y fcil de conseguir
No carcinognico
De fcil aplicacin
Que no sea txico
Que est aprobado por FDA
(Foods and Drugs Administration de los
EEUU) o por CE (comisin europea), siendo
ms estrictos los criterios de aprobacin de
la primera entidad.
Hay diferentes clasificaciones de los implantes
faciales, las cuales dependen del aspecto que se
analice. Teniendo en cuenta su estado fsico, se
dividen en implantes lquidos como los colge-
nos, los polisiloxanos, cido Hialurnico, etc. y
los implantes slidos como el politetrafloreti-
leno expandido (ePTFE), los hilos de catgut,
etc.
Si se toma como referencia su origen los
debemos clasificar en naturales, sintticos y
semisintticos. Dentro de los naturales tendra-
mos una subclasificacin que seran homlogos
si provienen de la misma especie, que en el caso
de provenir del propio paciente se denomina-
ran autlogos, o heterlogos si provienen de
otro organismo o especie.
Tambin se puede tomar como criterio de
referencia la permanencia del producto en los
tejidos de acuerdo a su degradacin en el
tiempo clasificndose en Absorbibles o tempo-
rales: aquellos que desaparecen en el transcur-
so del tiempo en el tejido donde fueron coloca-
dos por la degradacin producida por sustan-
cias o clulas propias del tejido donde fueron
implantados, Por Ej: cidos Hialurnicos,
Colgenos, etc. No absorbibles o permanentes:
aquellos que por sus caractersticas fsicas y/o
qumicas no pueden ser degradados por
Que no transmita infecciones
CLASIFICACIN
sustancias o clulas del tejido donde fueron
implantados, por Ej: Polisiloxanos,
Metacrilatos, etc. Aunque los implantes slidos
no son absorbibles (politetrafloretileno
expandido (ePTFE)), los hilos de catgut, etc. se
categorizan como semipermanentes porque si
se requiere pueden ser retirados del tejido
donde fueron implantados. Otra categora
existente es la que corresponde a la de implan-
tes bioestimulantes o biocatalizadores, que se
consideran semipermanentes porque durante
un tiempo producen efecto de reposicin de
volumen in situ pero tambin generan por sus
caractersticas fisicoqumicas un proceso de
bioestimulacin por las reacciones histolgicas
que desencadenan en el tejido tratado.
Igualmente existen implantes comerciales
mixtos donde se mezclan productos absorbi-
bles con productos no absorbibles.
Otra clasificacin existente de implantes que
fue desarrollada y se publico en el Aesthetic
Plastic Surgery (Pags. 1 35, 2003) con el ttulo:
Human histology and persistence various
injectable Filler substances for soft tissue
augmentation. Por Gootfried lemperle, Vera
moshem and Ulrich Charrier, se conoce como la
clasificacin histolgica o clasificacin de
Duranti y se refiere al tipo de reaccin histolgi-
ca producida en el tejido tratado con el implan-
te utilizado. Para desarrollarla el autor se aplico
0,1cc de 10 implantes en su antebrazo y realizo
el examen a los 3, 6, 9 meses de las caractersti-
cas clnicas del implante y la permanencia del
mismo, al igual que se realizo estudio histopa-
tolgico a los 3, 6, 9 meses posteriores a la
inyeccin del producto. Dicha clasificacin se
define de la siguiente manera:
Clase I: Implantes que producen leve reaccin
inflamatoria con pocas clulas inflamatorias
mientras permanecen en el tejido. Por ejemplo:
Colgenos.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
18
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
Clase II: Implantes que producen reaccin
inflamatoria con 1o 2 clulas gigantes mientras
permanecen en el tejido. Por ejemplo: cidos
Hialurnicos, Etilpolisiloxano.
Clase III: Implantes que generan Tejido fibroso
con reaccin inflamatoria, linfocitos y clulas
gigantes mientras permanecen en el tejido. Por
Ejemplo: Polimetilmetacrilatos.
Clase IV: Implantes que generan granulomas
con encapsulamiento de implante y reaccin
por cuerpo extrao. Por ejemplo: Dime-
tilpolisiloxanos

En este artculo para la descripcin de los
implantes ms utilizados en la actualidad se
tendr en cuenta la primera clasificacin
diferencindolos en implantes lquidos y
slidos, mencionado su origen: si es sinttico o
natural, llevando a cabo una mencin de los
ms importantes implantes existentes a nivel
mundial con sus nombres comerciales, dado
que en este tpico es imposible desligarse de
esta influencia comercial.
Se destacarn cules de ellos en la actualidad
tienen registros sanitarios dados por el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medi-
camentos (INVIMA) de Colombia en la catego-
ra de implantes para uso de dispositivo mdico
quirrgico, pues estos son realmente los que
se pueden usar de manera legal en nuestro pas.
Son sustancias que siendo estrictos desde el
punto de vista de su estado fsico van desde
verdaderos lquidos hasta semislidos, pasan-
do por geles de diferentes densidades. Siempre
se aplican con jeringas y agujas tradicionales la
mayora, con unas pocas excepciones que
requieren jeringas y cnulas o agujas especial-
mente diseadas para estos materiales.
IMPLANTES FACIALES LQUIDOS
Lo primero que hay que tener en cuenta antes
de realizar un implante facial con un material
lquido, es revisar si est indicado para ese tipo
de entidad y esa zona anatmica y en segundo
lugar saber muy bien cul debe ser el nivel de
profundidad en el que debe inyectarse lo que
depender del diagnstico de la lesin que ser
tratada. Los niveles de profundidad a los cuales
pueden inyectarse estos productos son:
Intradrmico superficial (dermis papilar),
Intradrmico profundo (dermis media y/o
profunda), Subdrmico y Supraperistico.
Cabe anotar que generalmente y como regla de
seguridad a mayor viscosidad del implante
lquido que se va a usar ms profundo es el nivel
donde se debe inyectar.
Las tcnicas de aplicacin de los implantes
lquidos en cualquiera de los planos donde sean
inyectados pueden ser: Lineal retrograda
(figura 2), Lineal anterograda, por punturas
mltiples contiguas (figura 1), en forma de
Figura 1. Tcnica de punturas mltiples
Figura 2. Tcnica lineal continua
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
19
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
abanico, en forma de malla y/o con tunelizacin
previa de la zona a tratar.
Dado que muchos de los implantes correspon-
dientes a este grupo son polmeros es bueno
hacer claridad sobre la definicin de este
trmino pues existe confusin en el uso del
mismo. Qumicamente se define como polme-
ro a la unin de varios monmeros y es claro
que existen muchos polmeros de diferentes
usos en el mundo tanto a nivel industrial como
IMPLANTES LQUIDOS DE ORIGEN
SINTTICO
mdico e incluso en la naturaleza, tales como:
Las protenas, el ADN, los plsticos industriales,
etc. En cuanto a los polmeros usados como
implantes lquidos, por definicin son produc-
tos de origen sinttico que deben tener como
caracterstica comn el hecho de ser biocompa-
tibles e inertes desde el punto de vista biolgi-
co, adicionalmente para ser aplicados como
implantes deben poseer caractersticas de
estandarizacin, esterilizacin, estudios de
calidad, etc., para ser aprobados por la entida-
des regentes. Desde esta perspectiva se le
debe dar el nombre de biopolmero a todos los
elementos naturales o sintticos tipo polmero
que tienen un papel biolgico, por Ejemplo las
ya mencionadas protenas, el ADN e incluso los
implantes lquidos tipo polmero que poseen
actividad biolgica tales como cidos
Hialurnicos, polimetilmetacrilato, Etilpoli-
siloxanos, poliacrilamidas, etc que ms adelan-
te se detallarn. Por tanto es absolutamente
errado el uso del trmino biopolmero para
definir a las siliconas lquidas que en realidad
son qumicamente conocidos como los dimetil-
polisiloxanos, y que en vista de sus efectos
secundarios no son recomendadas para ser
usadas hoy en da como implante.
1. ACIDOS HIALURNICOS
El cido hialurnico para uso como implante
anteriormente era obtenido a partir de tejidos
conectivos de otros animales como por
ejemplo la cresta del gallo. En la actualidad la
obtencin de cido hialurnico se hace a partir
de sntesis bacteriana, lo que favorece el hecho
de no representar un riesgo como agente
alergnico, y es por esta razn que se considera
un implante que pertenece a la categora de
implantes de origen sinttico con carcter
absorbible.
Actualmente el tipo de cido hialurnico ms
comnmente utilizado en el mercado es el
Figura 3. Inyeccin en Abanico
Figura 4. Inyeccin en enmallado
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
cido hialurnico estabilizado de origen no
animal (Non Animal Stabilized Hialuronyc Acid:
NASHA), que es obtenido a travs del cultivo de
una bacteria no patognica (Streptococos equi
ou S. zooepidemus), que es un organismo
unicelular, sin secrecin de clorofila y cultivado
en azcar y aminocidos.
Cualquiera que sea la fuente de obtencin, el
cido hialurnico es sometido a una serie de
procedimientos qumicos hasta lograr la
obtencin de un producto final purificado: el
gel de hialuronato de sodio, con la menor
concentracin posible de protenas y de
endotoxinas bacterianas. Este proceso de
purificacin correspondera a la primera
generacin de cidos hialurnicos.
La segunda generacin de los mismos empez
a buscar adicional a dicha purificacin, proce-
sos de estabilizacin del producto para evitar
su degradacin ante el efecto de las hialuroni-
dasas, por medio de procesos de reticulacin
con diferentes sustancias reticulantes. En esta
segunda generacin los productos tenan un
carcter bifsico que los haca de superficie ms
heterognea, y poda facilitar la presencia de
efectos secundarios como irregularidad en la
piel en el momento del implante.
La tercera generacin se esforz en lograr
procesos de reticulacin cada vez ms depura-
dos que disminuyern la accin de la hialuroni-
dasa, dndole una mayor tridimensionalidad a
la molcula de cido hialurnico, confirindole
mayor duracin al implante, y desarrollando
implantes de carcter monofsico que son ms
homogneos y por lo tanto evitan la presencia
de irregularidades en el momento del implante.
De igual manera buscaron mejorar la viscosidad
y maleabilidad del producto al interior de las
jeringas con las que es aplicado, para mayor
comodidad del mdico que hiciera uso de ellos,
y para poderlo moldear mejor despus de
inyectado en los tejidos del paciente. En la
actualidad la mayora de marcas de cido
hialurnico usan como agente reticulante el
1,4-butanediol diglicidileter (BDDE).
Recientemente ha surgido una cuarta genera-
cin de cidos hialurnicos que agrega
Licocana a la composicin del producto para
disminuir el dolor en el momento de su aplica-
cin dado el pH cido de dicho material de
implante.
Otro de los aspectos que tienen en cuenta hoy
en da los fabricantes de cidos hialurnicos
para su uso como implante, es que el nivel de
endotoxinas y de protenas del producto sea el
menor posible para evitar efectos secundarios.
A la par de esta evolucin industrial cada una de
las marcas ha buscado desarrollar diferentes
presentaciones de cido hialurnico no
reticulado y reticulado con cambios en la
viscosidad del producto para ofrecer diferen-
tes opciones acordes a las indicaciones de
aplicacin del implante, es decir presentacio-
nes no reticuladas para buscar efectos de
bioestimulacin cutnea y presentaciones
reticuladas de menor viscosidad para el manejo
de arrugas finas y de mayor viscosidad para el
manejo de arrugas profundas y contornos
faciales.
Las contraindicaciones para el uso de cidos
hialurnicos son inflamaciones o infecciones
en el sitio de puntura. No hay estudios para
mujeres gestantes, ni lactantes.
Aunque existen muchas marcas de cido
hialurnico en el mercado, a continuacin se
har una descripcin de las ms reconocidas y
que gozan de adecuado respaldo a nivel
mundial distinguiendo cuales se encuentran
disponibles en Colombia con registros INVIMA.

Restylane : (Disponible en Colombia con
Registro sanitario INVIMA). Fabricado por
20
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
21
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
laboratorios Q-Med de Suecia. En la actuali-
dad sus referencias son: Restylane Vital (No
reticulado) para bioestimulacin cutnea,
Restylane Touch para manejo de lneas finas
aplicado en dermis papilar, Restylane para
arrugas y surcos de profundidad aplicado en
dermis media, Restylane Perlane para arrugas
primarias de bordes suaves tales como surcos
nasogenianos y mentogenianos aplicndo en
dermis profunda, Restylane Sub Q para
contornos faciales tales como pmulos,
mentn y regin mandibular aplicado a nivel
subdrmico. En el ao 2008 fue lanzado en
Europa por el laboratorio Q-Med el producto
Macrolane que es un cido hialurnico con
posibilidad de uso como implante corporal, con
duracin de resultado de dos aos. Esta
presentacin an no ha llegado a Colombia.
Surgiderm : (Disponible Colombia con
Registro sanitario INVIMA). Su fabricante
original es Corneal de Francia, que desde hace
2 aos vendi esta representacin al laborato-
rio Allergan de Estados Unidos. Este producto
agrega en algunas de sus presentaciones la
tecnologa XP, que corresponde a conferirle al
producto una mayor fluidez y maleabilidad para
que en el momento de ser inyectado, el mdico
pueda llevar a cabo su infusin en el tejido con
mucha ms facilidad y lo pueda moldear de
mejor manera. Tiene varias presentaciones:
Surgilift plus (13,5 mg/ml) no reticulado para
biorevitalizacion aplicado en dermis superfi-
cial, Surgiderm 18 (18 mg/ml) para arrugas
primarias de bordes a pico aplicado en dermis
superficial, Surgiderm 30 (24 mg/ml) para
arrugas primarias de bordes suaves profundas
y algunos contornos faciales aplicado en dermis
profunda, Surgiderm 24xp (24 mg/ml) para
arrugas primarias de bordes suaves poco
profundas y para restitucin de labios aplicado
en dermis media, Surgiderm 30xp (24 mg/ml)
para arrugas primarias de bordes suaves
medias y profundas, labios y contornos aplica-
do en dermis media y profunda, Surgilips (20
mg/ml), especial para labios.
J uvederm : (Disponible en Colombia con
Registro sanitario INVIMA). Aprobado por la
FDA en 2006. Su fabricante original es Corneal
de Francia, que desde hace 2 aos vendi esta
representacin al laboratorio Allergan de
Estados Unidos. Una de sus ventajas es que
algunas de sus presentaciones vienen mezcla-
das con Lidocana al 0,3. Viene en varias presen-
taciones: J uvederm Refine (sin Lidocana) 18
mg/ml para arrugas primarias de bordes a pico
aplicado en dermis superficial, J uvederm Ultra
(con lidocana al 0,3 %). 24 mg/ml para arrugas
primarias de bordes suaves poco profundas y
para restitucin de labios aplicado en dermis
media, J uvederm Ultra Plus (con lidocana al
0,3 %). 24 mg/ml para arrugas primarias de
bordes suaves medias y profundas, labios y
contornos aplicado en dermis media y profun-
da, J uvederm Forma (sin lidocana). 24
mg/ml, para arrugas primarias de bordes
suaves profundas y para contornos faciales
aplicado en dermis profunda, J uvederm
Voluma . (sin lidocana). Recientemente
lanzado. 20 mg/ml para restitucin de volme-
nes como pomulos y mentn aplicado a nivel
subcutneo.
Hylan ses : (En la actualidad se encuentran
disponibles en Colombia y est en proceso de
tramite el registro sanitario INVIMA).
Elaborado por laboratorios SES Derma en
Valencia, Espaa. Sus variedades son:
Hylansessoft. No reticulado para biorevitali-
zacin, HylansesLV para arrugas primarias de
bordes a pico y perfilado de labios, Hylanses
HV para surcos y arrugas primarias de bordes
suaves poco profundas, aumento y perfilado
de labios, Hylanses active para arrugas
primarias de bordes suaves profundas y
contornos faciales: malar, mentn.
Perfectha : (Disponible en Colombia con
Registro sanitario INVIMA) Fabricado por los
laboratorios franceses ObvieLineMR . Sus
variedades son: Perfectha Derm Fine Lines
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
22
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
(20 mg/ml) para arrugas primarias de bordes a
pico aplicado en dermis superficial, Perfectha
Derm (20 mg/ml) para arrugas primarias de
bordes suaves poco profundas, aumento y
perfilado de labios aplicado en dermis media,
Perfectha Derm Deep para arrugas primarias
de bordes suaves profundas, aumento y
perfilado de labios aplicado en dermis profun-
da, Perfectha Derm Sub skin . (24 mg/ml) para
contornos faciales aplicado a nivel subdrmico.
Esthelis : (Disponible en Colombia con
Registro sanitario INVIMA). Fabricado en Suiza
por laboratorio Anteis . Sus presentaciones
son Esthelis Soft (20 mg/ml) para manejo de
arrugas primarias de bordes a pico aplicado en
dermis superficial, Esthelis Basic (22.5 mg/ml)
para surcos nasogenianos, arrugas glabelares y
labios, algunas depresiones y cicatrices aplica-
do en dermis, Fortelis Extra (25,5 mg/ml) para
contornos faciales aplicado a nivel intradrmi-
co profundo.
Teosyal : (Disponible en Colombia con
Registro sanitario INVIMA). Fabricado por el
laboratorio Teoxane de Ginebra. Tiene varias
presentaciones descritas de menor a mayor
reticulado: Teosyal meso (15 mg/ml) no
reticulado para biorevitalizacin aplicado en
dermis superficial, Teosyal first lines
(20mg/ml) para arrugas primarias de bordes a
pico aplicado en dermis superficial, Global
Action (25mg/ml) para surcos nasogenianos
poco profundos, arrugas peribucales, arrrugas
glabelares aplicado en dermis media, Touch up
es igual que el global action solo se diferen-
cia en que viene en 2 jeringas x 0,5 ml usandose
para complementar con menor volumen a
otras presentaciones de Teosyal , Teosyal
Deep Lines (25mg/ml para surcos nasogenia-
nos profundos aplicado en dermis media y/o
profunda, Teosyal Kiss (25mg/ml) para
perfilado y volumen labial aplicado en dermis
profunda, Teosyal Ultra Deep (25mg/ml) para
arrugas muy profundas y contornos faciales
aplicado en dermis profunda, Teosyal Ultimate
para reposicin de volmenes faciales
aplicado a nivel subdrmico.
Varioderm : Fabricado en Alemana por
adoderm gmbH Sus presentaciones son:
Varioderm Fine Line (6 mg/ml) para arrugas
primarias de bordes a pico y perfilado labial
aplicado en dermis superficial, Varioderm (12
mg/ml) para arrugas primarias de bordes
suaves poco profundas, aumento y perfilado
de labios aplicado en dermis media y profunda,
Varioderm Plus (18 mg/ml) para arrugas
primarias de bordes suaves profundas, aumen-
to y perfilado de labios aplicado en dermis
profunda, Varioderm subderma (27 mg/ml) a
nivel subdrmico o supraperiostico para
contornos faciales.
2. ETILPOLISILOXANO
Debido a los reconocidos efectos secundarios
producidos por el dimetilpolisiloxano, conoci-
do como silicona lquida y ante el uso y abuso de
dichas siliconas lquidas, el Dr. Andrs Hadhany
(bioqumico y farmaclogo alemn) inici
desde los aos 80, un proceso de bsqueda de
un implante con las propiedades fsicas de
maleabilidad, calidad y duracin de relleno de
dichos dimetilpolisiloxanos, pero sin sus
importantes efectos secundarios, llegando a la
creacin del Etilpolisiloxano. El Dr. Hadhanhy
tuvo en cuenta el hecho demostrado por
diferentes estudios, de que los grupos metilos,
presentes en abundante cantidad en el dimetil-
polisiloxano producan un proceso de transme-
tilacin en los tejidos donde era inyectado, con
el cual se producen en este caso cambios
biolgicos negativos tales como la inflamacin
crnica, la formacin de granulomas y la
migracin de dicho implante. Basado en este
hecho decidi mantener la conformacin
molecular de los siloxanos caracterizada por la
unin de Silicio y oxigeno (Si-O) y reemplazar
los grupos metilos (CH3) unidos a esta confor-
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
macin, por grupos etilos (CH2CH3) obtenien-
do de esta manera el Etilpolisiloxano, y de esta
forma evitar los procesos de transmetilacin al
contacto con los tejidos. Entonces el etilpolisi-
loxano se obtiene por hidrlisis y policondensa-
cin de una mezcla de polisiloxanos, en los que
los grupos metilos se reemplazan por grupos
etilos. Sus caractersticas son: 350 centistokes
de viscosidad, compatible con todos los tejidos
autgenos y no autgenos, no absorbible, de
larga vida y no migra desde el sitio del implante,
induce respuesta fibroblstica autolimitada y
no modifica fsicamente los tejidos blandos,
qumicamente inerte, no causa inflamacin ni
reaccin a cuerpo extrao, resistente a las
fuerzas mecnicas, no es cancergeno, puede
ser esterilizado durante horas(120) sin que
cambie su aspecto o sus caractersticas qumi-
cas, se conserva almacenado a temperatura
ambiente, se implanta fcil, la consistencia
fsica del tejido tratado es similar a la del tejido
normal, no est sujeto a cambios degenerati-
vos latentes o calcificaciones, no es txico, no
es teratognico.
Para determinar la seguridad de este producto
fue sometido entre los aos 1996 y 2001,
inicialmente a estudios preclnicos de experi-
mentacin en animales (Hamsters dorados
sirios aplicandolo en las bolsas yugales y en
ratones suizos por va intramuscular en el
muslo) donde se demostr en los hallazgos
histopatolgicos que se produce una delgada
pseudocpsula de carcter fibroso que lo
delimita y se observa un mnimo componente
inflamatorio con escasos o incluso ausencia
total de neutrfilos, encontrando por el
contrario en los hallazgos producidos en los
mismos animales al dimetilpolisiloxano, una
fuerte reaccin inflamatoria granulomatosa y
supurada seguida de una cicatriz y una pseudo-
cpsula fibrosa residual. Posteriormente se
realiz un estudio clnico multicntrico en 1059
pacientes para determinar la eficacia y seguri-
dad del etil-polisiloxano. Se concluyo que los
resultados estticos obtenidos con el implante
fueron satisfactorios, siendo este tipo de
implante completamente seguro si se aplica
adecuadamente por profesionales entrenados
y los efectos adversos encontradas fueron
mnimos (equimosis, edema, eritema) y todos
en relacin con la tcnica de implante.
El etilpolisiloxano puede ser utilizado en el
manejo de arrugas primarias de bordes suaves
como surcos nasogenianos y mentogenianos,
en el perfilado y aumento de volumen de labios
aplicandose a nivel intradrmico profundo.
Tambin puede usarse en el manejo de contor-
nos faciales como mentn, regin malar y
remodelacin de nariz no quirrgica o defectos
postrinoplastia donde se debe aplicar a nivel
subdrmico o supraperiostico segn el caso. A
nivel corporal puede usarse en el dorso de las
manos y en pequeas depresiones subcut-
neas donde en ambos casos se inyectar a nivel
subdrmico. Por ser no absorbible, es aconseja-
ble aplicarlo en varias sesiones (generalmente
2 o 3) con periodicidad de un mes entre cada
sesin.
Su marca comercial reconocida y respaldada es
Contorn art (Disponible en Colombia con
Registro sanitario INVIMA). Viene presentado
en frascos por 5 ml Su fabricante es el laborato-
rio Farmatech con sede en Colombia, represen-
tado por su lnea farmacutica venjoesthetic.
En la segunda parte de este artculo que se
publicar en el segundo nmero de la revista
EST-ETICA se continuarn describiendo los
dems implantes lquidos sintticos, los
implantes lquidos naturales, y los implantes
slidos existentes a nivel mundial, adems de
los posibles efectos secundarios producidos
por los implantes lquidos y los implantes
slidos.
23
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
24
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
J UAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. J ones DH. Dermatol Clin. 2009 Oct; 27(4):433-44.
Semipermanent and permanent injectable fillers.
2. Beer K. Dermatol Clin. 2009 Oct; 27(4):427-32. Dermal
fillers and combinations of fillers for facial
rejuvenation.
3. Sturm LP, Cooter RD, Mutimer KL, Graham J C,
Maddern GJ . AIDS Patient Care STDS. 2009 Sep;
23(9):699-714. A systematic review of permanent
and semipermanent dermal fillers for HIV-associated
facial lipoatrophy.
4. Grimes PE, Thomas J A, Murphy DK. J Cosmet
Dermatol. 2009 Sep; 8(3):162-8.Safety and
effectiveness of hyaluronic acid fillers in skin of color.
5. Feeney J N, Fox J J , Akhurst T. Clin Radiol. 2009 Sep;
64(9):897-902. Epub 2009 J ul 5.Radiological impact
of the use of calcium hydroxylapatite dermal fillers.
6. Curcio NM, Parish LC. G Ital Dermatol Venereol. 2009
J un; 144(3):271-9. Injectable fillers: an American
perspective.
7. Lemperle G, Gauthier-Hazan N, Wolters M,
Eisemann-Klein M, Zimmermann U, Duffy DM. Plast
Reconstr Surg. 2009 J un;123(6):1842- 63. Foreign
body granulomas after all injectable dermal fillers:
part 1. Possible causes.
8. Cockerham K, Hsu VJ . Facial Plast Surg. 2009 May;
25(2):106-13. Epub 2009 May 4. Collagen-based
dermal fillers: past, present, future.
9. Beasley KL, Weiss MA, Weiss RA. Facial Plast Surg.
2009 May; 25(2):86-94. Epub 2009 May 4. Review.
Hyaluronic acid fillers: a comprehensive review.
10. Carruthers J , Cohen SR, J oseph J H, Narins RS, Rubin
M. J Drugs Dermatol. 2009 Apr; 8(4):335-50. Review.
The science and art of dermal fillers for soft-tissue
augmentation.
11. Alexiades-Armenakas M. J Drugs Dermatol. 2009
Mar; 8(3):214-5. Safety of dermal fillers.
12. Kablik J , Monheit GD, Yu L, Chang G, Gershkovich J .
Dermatol Surg. 2009 Feb;35 Suppl 1:302-12. Review.
Comparative physical properties of hyaluronic acid
dermal fillers.
13. Wahl G.J Cosmet Dermatol. 2008 Dec; 7(4):298-303.
European evaluation of a new hyaluronic acid filler
incorporating lidocaine.
14. Fitzgerald R, Vleggaar D, Burgess C. Aesthet Surg J .
2008 Nov-Dec; 28(6):699-701; author reply 701.
Facial dermal fillers.
15. Hirsch RJ , Stier M. J Drugs Dermatol. 2008 Sep;
7(9):841-5. Complications of soft tissue
augmentation.
16. Smith KC. Dermatol Online J . 2008 Aug 15; 14(8):3.
Review. Reversible vs. nonreversible fillers in facial
aesthetics: concerns and considerations.
17. Cirillo P, Benci M, Bartoletti E, Bertana C. G Ital
Dermatol Venereol. 2008 J un; 143(3):187-
93.Proposed guidelines for use of dermal and
subdermal fillers.
18. Dayan SH, Bassichis BA. Aesthet Surg J . 2008 May-
J un; 28(3):335-47. Facial dermal fillers: selection of
appropriate products and techniques.
19. Vedamurthy M; IADVL Dematosurgery Task Force.
Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2008 J an; 74
Suppl: S23-7. Standard guidelines for the use of
dermal fillers.
20. Ncul Almir Moojen. Bioplastia, la plstica
interactiva. Editorial Santos de Brasil. 2007
21. Carruthers J ean, Carruthers Alastair. Aumento de
tejidos blandos. Editorial Elsevier Saunders. Serie de
Dermatologa esttica editada por J effrey S. Dover.
2006.
22. Gootfried lemperle, Vera moshem and Ulrich
Charrier. Aesthetic Plastic Surgery 2003 Pags. 1 35,
Human histology and persistence various injectable
Filler substances for soft tissue augmentation.
23. Hanke C W y Coleman III W P: Dermal Filler
Substances. Coleman III W P, Hanke C W, Alt T H y
Asken S, editores: Cosmetic Surgery of the Skin
Second Edition, St Louis, 1.997, Mosby.
24. Antonio Llombart Bosch, David Ramos et al. J unio,
1995. Tissular response to the subcutaneous and
intramuscular implantation of silicone oil (dimethyl-
polysiloxane) and a new synthetic derivative (ethyl-
polysiloxane) in swiss mice and golden syrian
hamsters. A histological and Ultrastructural study.
REFERENCIAS FIGURAS Y TABLAS
Figura 1. Tomada de atlas de
dermatologa. D.R.A.
Figura 2. Tomada de atlas de
dermatologa. D.R.A.
Figura 3. Foto de autor
Figura 4. Foto de autor
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
RESUMEN.
ABSTRACT.
Desde su divulgacin, la tcnica de lifting facial
mediante suturas modificadas ha sido un claro
ejemplo de la globalizacin que vivimos. Sin
embargo, siendo una tcnica quirrgica de baja
complejidad practicada tan ampliamente a
nivel mundial, son pocas las publicaciones que
evalan de manera objetiva los resultados a
largo plazo. El autor confronta los resultados
de su casustica acumulada a lo largo de 10 aos
con los de otros trabajos y propone una
modificacin a los materiales y a la tcnica
descrita inicialmente por Sulamanidze para
mejorar la duracin de los resultados. Dicha
variacin la denomina tcnica de las poleas.
Palabras claves: Lifting facial con suturas
modificadas, hilos Aptos , hilos dentados,
hilos tensores, tcnica de las poleas.
Since its divulgence, facelift technique using
modified sutures has been a clear example of
globalization we live today. However, being a
surgical technique of low complexity so widely
practiced worldwide, few publications that
evaluate objectively the long-term results are
available. The author compares the results of its
statistics accumulated over 10 years with those
of other studies and proposes a modification to
the materials and the technique initially
described by Sulamanidze to improve the
duration of results.. The technique is called
pulleys technique by the author.
26
Keywords: Facelift with modified sutures,
Aptos threads, barbed threads, lifting
threads, pulleys technique.
Desde la primera publicacin de la tcnica de
lifting facial mediante hilos de sutura
modificados o hilos dentados Aptos ,
propuesta por Sulamanidze (1), son pocos los
estudios cientficos con un buen diseo que
evalen los resultados a largo plazo y por
medio de medidas objetivas(2). Aunque
algunas series reportan resultados exitosos y
complicaciones de menor complejidad(3,4,5)
calificndolo como un mtodo simple,
conservador y efectivo para el lifting facial(5),
otras publicaciones ponen en duda la
efectividad de la tcnica e incluso reportan
complicaciones mayores que requirieron
intervencin quirrgica tradicional para
resolverlas(2, 6, 7, 8).
La experiencia del autor en la aplicacin de
suturas modificadas con fines de lifting facial
data del ao 2000, cuando entrenado por el
propio Sulamanidze inici esta prctica. En casi
una dcada de utilizar varios tipos de suturas
dentadas, al igual que varias tcnicas, ha
realizado 560 procedimientos. De esa
casustica personal ha logrado extractar las
siguientes conclusiones:
1. La tcnica de colocacin de los hilos en el
plano subcutneo facial es simple, de baja
complejidad quirrgica y evita cicatrices,
coincidiendo con lo publicado en algunos
INTRODUCCIN.
LIFTING FACIAL MEDIANTE SUTURAS
MODIFICADAS: TCNICA DE LAS POLEAS.
ALFONSO CARLOS CARVAJAL GMEZ M. D.
Asociacin Cientfica Colombiana de Medicina Esttica. A.C.I.C.M.E.
alfonsocarvajalg@gmail.com
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
Artculo Recibido para publicacin:
Octubre 20 de 2009 - Aprobado: Febrero 10 de 2010
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
LIFTINGFACIAL MEDIANTE SUTURAS
MODIFICADAS: TCNICA DE LAS POLEAS.
27
escritos(1,3,4,5), sin embargo, como todas las
tcnicas, se requiere de una curva de
aprendizaje muy exigente para llegar a la
experticia requerida y obtener resultados
buenos y duraderos adems de disminuir el
riesgo de complicaciones.
2. Aunque estadsticamente las complica-
ciones son pocas (Menos del 2.5%) (1,2,3,4,6),
no todas son complicaciones menores. Adems
de las complicaciones menores como la
visualizacin transdrmica de los hilos,
pequeos hematomas, equimosis lineales,
hinchazn de corta duracin, hipercorreccin,
hipocorreccin, extrusin de las puntas del hilo
a travs de la piel, hoyuelos por retra-
ccin(1,2,3,4,6); se han reportado tambin
complicaciones de mayor talante como
laceracin del ducto de Stensen e inflamacin
crnica de la cara(8), migracin y expulsin
parcial del hilo(2,5). En la casustica del autor,
por ejemplo, se han presentado 4 casos de
parlisis facial transitoria por neuropraxia: dos
de ramas bucales del nervio facial, una de rama
marginal mandibular y una de rama
aurculotemporal. El tiempo requerido para la
remisin de la complicacin fue de 3 das en la
ms rpida recuperacin y 6 meses la que ms
tiempo necesit.
3. La global difusin de la tcnica ha
respondido ms a una estrategia de la prensa
comercial(2), que a un juicioso programa de
entrenamientos de mdicos(8) que hubieran
podido aportar una mayor cantidad de series
investigativas(2, 8).
4. La evaluacin de los resultados con esta
t cni ca no ha empl eado mt odos
objetivos(2,6). En la casustica del autor ha
sucedido el mismo fenmeno, a la hora de
evaluar resultados se ha acudido a los
conceptos subjetivos del paciente, del mdico y
a las fotografas no estandarizadas para la
medicin del levantamiento de los tejidos.
5. Algunos autores reportan con hilos Aptos
o con los Feather Extended Aptos Length
Threads resultados inmediatos satisfactorios
mayores al 98%(1,3,4). Los seguimientos ms
prolongados reportados son a 3 aos(2), pero
en promedio el seguimiento es a 2 aos(2,4),
encontrado en este momento una conser-
vacin del efecto lifting entre el 60%y el
70%(1,2,4). Con hilos diseados para ser
anclados a las fascias o aponeurosis no se han
reportado este tipo de mediciones. El grupo de
casos del autor tampoco ha sido tabulado para
determinar estos reportes estadsticos.
6. Al igual que en varios estudios(2,5), el
autor ha encontrado que con la tcnica
originalmente planteada por Sulamanidze(1),
donde los hilos se auto sujetan por medio de
sus dientes, se puede presentar la migracin y
extrusin de los hilos. Dado que la fijacin de
los hilos dentados depende en gran parte de la
reaccin fibrosa a su alrededor y espec-
ficamente en torno a los dientes que es en
donde mayor cantidad de este tejido cicatricial
se forma(2) y esta se puede considerar de
buena calidad solo hasta el da 40 despus de
implantados(9), hay un lapso de tiempo de ms
de un mes donde fenmenos mecnicos como
la movilidad normal de los msculos faciales, el
apoyo de la cara sobre almohadas, la presin y
movilizacin externa de los tejidos faciales por
ejemplo durante una sesin odontolgica, la
masticacin, etc. Pueden provocar la
movilizacin y migracin de los hilos,
perdindose rpidamente el efecto lifting
logrado con los hilos en principio.
7. Buscando evitar esa posibilidad de
migracin y desacomodo se ha propuesto la
fijacin de uno de los extremos (El caudal) a
tejidos profundos y ms fuertes como las
fascias profundas(2,7). En el ao 2004, el autor
inici la utilizacin de una tcnica que inclua
esta fijacin, pero tambin ocurra una
movilizacin menor del hilo, que influa
ALFONSO CARLOS CARVAJ AL GMEZ
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
28
tambin en el deterioro del resultado logrado
inicialmente. El autor a manera de hiptesis,
plantea un efecto que denomina de
cremallera, en el cual cuando se contraen los
msculos risorios, masticatorios y frontales, los
tejidos alrededor del hilo se mueven de distal a
proximal (Sitio de la fijacin) pero el hilo no
sigue este movimiento; al relajarse los
msculos y los tejidos alrededor del hilo
regresan a su postura inicial, se enganchan en
los dientes y lo traccionan en direccin distal-
proximal. Este efecto repetitivo y constante
antes de los 40 das que garantizan la adecuada
fijacin del hilo a los tejidos mediante el tejido
cicatricial generado a su alrededor, hacen que
se pierda la fijacin inicial de manera parcial y
hasta total.
La presente propuesta va encaminada a
modificar el diseo y la tcnica de colocacin de
los hilos dentados para subsanar los
inconvenientes que las tcnicas descritas y
reportadas previamente han mostrado.
Descripcin de la tcnica de las poleas.
Los hilos empleados son suturas modificadas
de polipropileno de calibres 2/0 y 3/0 de 30
centmetros de longitud, en donde el centro
tiene 2 centmetros sin dentar, al igual que los 3
centmetros de cada uno de los extremos. Las
partes dentadas a cada lado tienen un diente
cada 1.505 milmetros que forma un ngulo de
21.003 grados. Las puntas de los dientes se
enf ocan hacia el centro quedando
contrapuestas las de un lado con respecto a las
del otro (Figuras 1y 2. Cortesa de la doctora
Martha Arango Correa).
Levantando los tejidos ptsicos y marcando
una lnea horizontal, se evidencia claramente
cul es la zona que ms cae una vez se libera el
levantamiento. Segn esa determinacin se
proyecta el trayecto de colocacin de los hilos,
los tringulos determinan los orificios de
entrada y salida de los hilos, donde adems
quedarn conformadas las poleas que dan
nombre a la tcnica (Figuras 3, 4 y 5).
Con aguja hipodrmica 14 G de una pulgada de
longitud se realizan cortes puntuales en la piel
en los sitios de entrada y salida del catter
(Figuras 6 y 7).
El hilo debe pasarse inicialmente en dos
trayectos independientes, buscando que
queden en este primer paso los extremos del
hilo saliendo por el orificio distal (Malar) al sitio
que debe elevarse (Figuras 8 a 12). Ya en este
momento, la lnea horizontal de demarcacin
inicial ha corregido su curvatura (Figura 12).
Se devuelven los extremos del hilo
simultneamente hacia el orificio proximal
(Mandibular) conformando la primera polea en
el orificio distal (Malar) y luego se conforma la
segunda polea en el orificio proximal (Mandib-
ular) devolviendo los extremos del hilo para
salir nuevamente por el orificio malar (Figuras
13 a 15).
Puede compararse la diferencia entre un lado
ya corregido (Derecho de la paciente) y el que
no lo est an (Figura 16).
Comparativo del antes y despus inmediato en
plano lateral derecho (Figura 16).
Comparativo del antes y despus inmediato en
plano frontal (Figuras 17 -18).
A pesar de haber sido descrita hace ms de una
dcada, la tcnica de lifting facial mediante
suturas modificadas, no ha demostrado an,
objetivamente, el mantenimiento de los
resultados a largo plazo. Deben realizarse
estudios con mejor control de las variables
intervinientes y con diseo de mediciones
CONCLUSIONES.
LIFTINGFACIAL MEDIANTE SUTURAS
MODIFICADAS: TCNICA DE LAS POLEAS.
ALFONSO CARLOS CARVAJ AL GMEZ
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
29
objetivas de los resultados y de su perpetuacin
en el tiempo. La propuesta de la tcnica de las
poleas, mecnicamente se perfila como una
respuesta al inconveniente de la alta
posibilidad de movilizacin de los hilos
dentados despus de colocados con la
consiguiente prdida de tensin y levan-
tamiento de los tejidos, sin embargo debe ser
bien evaluada en el tiempo bajo los parmetros
anteriormente expuestos.
LIFTINGFACIAL MEDIANTE SUTURAS
MODIFICADAS: TCNICA DE LAS POLEAS.
ALFONSO CARLOS CARVAJ AL GMEZ
Fig 1.
Fig 2.
Fig 3. Fig 4.
Fig 5.
Fig 6.
Fig 7.
Fig 8.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
30
LIFTINGFACIAL MEDIANTE SUTURAS
MODIFICADAS: TCNICA DE LAS POLEAS.
ALFONSO CARLOS CARVAJ AL GMEZ
Fig 13.
Fig 14.
Fig 9.
Fig 10.
Fig 11.
Fig 12.
Fig 15 -16.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
Fig 17 -18.
31
LIFTINGFACIAL MEDIANTE SUTURAS
MODIFICADAS: TCNICA DE LAS POLEAS.
ALFONSO CARLOS CARVAJ AL GMEZ
BIBLIOGRAFA.
1. Sulamanidze, M.A., Shiffman, M.A., Paikidze, T.G.,
Sulamanidze, G.M. and Gavasheli, L.G. Facial Lifting with
Aptos Threads. Internat. J . of Cosmetic Surg. and
Aesthetic Dermatol. 3(4): 275, 2001.
2. Villa, M.T., White, L. E., Alam, M., Yoo, S. S. and Wlton,
R. L. Barbed Sutures: A Review of the Literature. Plast.
Reconstr. Surg. 121: 102e, 2008.
3. Sulamanidze, M. A., Fournier, P. F., Paikidze, T. G. and
Slamanidze, G. M. Removal of Facial Soft Tissue Ptosis
with Special Threads. Dermatol. Surg. 28(5): 367, 2002.
4. Lycka, B., Bazan, C., Poletti, E. and Treen, B. The
Emerging Technique of the Antiptosis Subdermal
Suspension Thread. Dermatol. Surg. 30(1): 41, 2004.
5. Silva-Siwady, J ., Diaz-Garza, C. and Ocampo-Cardiani,
J . A Case of AptosThread Migration and Partial
Expulsion. Dermatol. Surg. 31(3): 356, 2005.
6. Carniol, P. J . and Ganc, D. T. Is There an Ideal Facelift
Procedure?. Curr. Opin. Otolaryngol. Head Neck Surg. 15:
244. 2007.
7. Matarasso, A. and Pfeifer, T. M. The Use of Modified
Sutures in Plastic Surgery. Plast. Reconstr. Surg. 122: 652,
2008.
8. Winkler, E., Goldan, D., Reger, E, Mendes, D.,
Orestem, A. and Haik, J . Stensen Duct Rupture (Sialocele)
and Other COmplications of te Aptos Thread Tecnique.
Plast. Reconstr. Surg. 118: 1468, 2006.
9. Adamyan, A. A., Sulamanidze, M. A., Skuba, N. D. and
Khusnutdinova, Z. R. Morphological Foundations of
Fracelift Using Aptos Filaments. International Congress
on Plastic, Reconstructive and Aesthetic Surgery,
Abstract of Papers, Moscow, 2002, p, 9-10.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
32
RESUMEN
Objetivos: Demostrar que al acortar el
tiempo de frecuencia de las sesiones de
fotodepilacin, no vara la tasa depilatoria, se
consiguen iguales resultados que con sesiones
ms separadas y que la tasa de complicaciones
no tiene diferencia significativa con los
mtodos tradicionales.
Mtodos: Se desarroll un estudio clnico no
aleatorio ni retrospectivo, en donde se trataron
con IPL zonas corporales como axila y regin
pbica, variando solo el tiempo entre sesin y
sesin, sin cambiar otros parmetros. Se
analizaron clnicamente los resultados a las 6
semanas.
Resultados: La axila izquierda y el lado
izquierdo de la regin pbica que se trataron
cada 8 das, lograron tasas depilatorias
mayores al 80%con complicaciones de menos
del 1%, en tan solo 6 semanas.
Conclusin: Los tiempos entre sesiones de la
fotodepilacin con IPL se pueden acortar
logrando iguales tasas depilatorias y tiempos
totales de tratamiento mucho menores, si se
les compara con los esquemas tradiionales de
sesiones ms separadas.
Palabras claves: Fotodepilacin, tasa
depilatoria, factores en la fotodepilacin.
ABSTRACT.
Objectives: To demonstrate that to shorten the
frequency of sessions of hair removal, depila-
tory rate doesnt change, patients gets the
same results than the protocols with more
separated sessions and that the complication
rate has not significantly different from
traditional methods.

Methods: It was developed a clinical study
not retrospective or randomized, where were
used IPL to treat armpits and pubis varying only
the time between sessions, without changing
other parameters. Results were analyzed
clinically at 6 weeks.
Results: The left arm and left side of the pubis
to be shot every 8 days, achieved rates greater
than 80%hair removal with fewer complica-
tions than 1%in just 6 weeks.

Conclusion: The days of sessions and IPL
laser hair removal can shorten depilatory
achieving equal rates in total treatment time
much smaller.
Keywords: Hair removal, depilatory rate,
factors in hair removal
La fotodepilacin fue aprobada por la FDA en
1996, y la defini como la perdida temporal de
pelos causada por un dao fototrmico, con un
VARIACIN EN LA FRECUENCIA
DE SESIONES EN TRATAMIENTOS
DE DEPILACIN CON LUZ INTENSA PULSADA.
MD. CARLOS EMILIO PIZANO H. Mdico y Cirujano. U de A.
Mdico esttico A.C.I.C.M.E.
Miembro junta directiva A.C.I.C.M.E.
Docente Curso superior de medicina esttica A.C.I.C.M.E.
saludestetica@une.net.co
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
Artculo Recibido para publicacin:
Febrero 8 - Aprobado: Febrero 25 de 2010
retardo en el crecimiento del pelo, que suele
durar de 1a 3 meses, lo que es consistente con la
induccin telgena, esta reduccin de pelo se
refiere a una reduccin significativa en el
numero de pelos terminales, que es estable
durante un perodo de tiempo ms largo que el
ciclo completo de crecimiento de los folculos
pilosos en una zona corporal determinado1.
Nunca se a logrado una prdida definitiva de
pelos, por lo tanto, a pesar de que los aparatos
lser y de fuentes de luz pulsada (IPL) han
superado con creces los antiguos mtodos
depilatorios, es incorrecto y poco tico hablar
de depilacin definitiva.
Los principales motivos de consulta por pelo no
deseado son: La hipertricosis (Aumento en el
crecimiento de pelo que no es dependiente de
andrgenos), hirsutismo (Crecimiento de pelo
en mujeres en reas dependientes de
andrgenos) cuya causa ms frecuente es el
sndrome de ovario poliqustico, los colgajos
portadores de pelo utilizados para
reconstrucciones de cualquier tipo, y
finalmente la consulta ms comn que es el
pelo no deseado en alguna zona determinada
por una motivacin esttica.
Los f actores condicionantes en l a
fotodepilacin estn en su gran mayora bien
definidos, estos factores son: Fototipo de la piel
en la escala de Fiztpatrick. En las pieles con
fototipos I, II y III los resultados son mejores ya
que se pueden utilizar una amplia gama de
longitudes de onda y unas densidades de
energa mucho mayores que las utilizadas para
tipos ms oscuros, sin aumentar el riesgo de
efectos secundarios y mejorando mucho la
eficiencia de la terapia. Otro factor
condicionante es el color del pelo, es bien
conocido que los pelos negros, teidos con
buena cantidad de melanina absorben muy
buena parte de la energa aportada por la luz
lser y las IPL en sus paquetes lumnicos y
logran as calentarse y causar su destruccin,
mientras que en los pelos ms claros, los rubios
y los canos que contienen una menor o ninguna
cantidad de este cromforo, la terapia es
menos eficiente y en algunos casos como en los
pelos canos francamente desalentadora. Otro
factor bien clarificado es el grosor del pelo, los
pelos ms gruesos son ms fciles de tratar que
los pelos finos o delgados, as es como la
fotodepilacin es ms rpida en zonas como
axila o bikni y ms lenta en zonas femeninas
como bigote o patillas.
Los folculos pilosos localizados a mayor
profundidad requieren una longitud de onda
mayor (rojos o infrarrojos) que alcance una
mayor penetracin en la piel, pero para que
dichas ondas entreguen una cantidad de
energa suficiente para causar dao al folculo
piloso ms profundo, se requiere tambin un
aporte energtico mayor, lo que complica el
tratamiento en pieles con fototipo Fiztpatrick
IV, V y VI (Pieles latinas). En conclusin los
folculos pilosos ms superficiales son ms
fciles de tratar.
El nmero de sesiones de fotodepilacin es un
factor igualmente bien determinado. A largo
plazo, se sabe que a mayor nmero de sesiones
mejores son los resultados, los recuentos
controlados de pelo indican un promedio de
prdida de pelo del 20-30%con cada sesin de
tratamiento, lo que indica la necesidad de
mltiples sesiones (5-8 en promedio) para
lograr una depilacin casi completa. Las
investigaciones tambin han demostrado que
en un paciente ideal de piel blanca y pelo
oscuro, la probabilidad de una depilacin a
largo plazo es de alrededor del 80-89%y que la
comparacin a largo plazo entre los diferentes
tipos de lser (Rub, alejandrita, dodo,
neodimio: itrio-aluminio- granate (Nd:YAG), y
fuentes de luz intensa pulsada-IPL) indican que
se puede conseguir una depilacin efectiva a
largo plazo con todos los sistemas sin mayores
diferencias.1,2
CARLOS EMILIO PIZANO H.
VARIACIN EN LA FRECUENCIA
DE SESIONES EN TRATAMIENTOS
DE DEPILACIN CON LUZ INTENSA PULSADA.
33
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
El mximo flujo tolerado viene determinado
por la pigmentacin epidrmica, los pacientes
con pieles ms oscuras toleran menores
densidades de energa y en ellos es
recomendable utilizar longitudes mayores y
duraciones de pulsos mayores (50-150
milisegundos en promedio).
Pero hay dos factores condicionantes de la
fotodepilacin que an son controversiales y
que estn ligados entre s, como son las fases
del pelo adecuado para hacer las sesiones y la
frecuencia de tiempo entre las sesiones.
En la primera dcada de la fotodepilacin se
aseguraba que la fase anagnica era la que por
su estructura nos poda ofrecer una mejor
situacin para obtener un resultado deseado
(fase pigmentada), en esta fase se aseguraba
que el pelo era ms sensible al efecto de la luz,
mientras que los folculos pilosos en fases
catgenicas y telognicas se mostraban
resistentes a la irradiacin con lser e IPL.
Los defensores de esta teora sostenan que los
pelos en fase angena en los estados finales,
eran ms gruesos y ms pigmentados, adems
que se hallaban ms superficiales y esto los
hara ms fciles de eliminar (Bentez, 1998).
Pero desde esa misma poca se dudaba si
exista tambin efecto fotodepilatorio en otras
fase del pelo (Dierickx, 1999). En estudios
posteriores en humanos (Liew y cols, 1999)
demostraron que no haba diferencia en cuanto
a resultados finales en zonas donde el
porcentaje de pelos en las distintas fases es
diferente.2
El encontrarse el pelo en diferentes fases de
crecimiento obliga a realizar varias sesiones de
tratamiento para conseguir un resultado
satisfactorio. En general, se recomendaba un
espacio de 4-8 semanas para las zonas faciales y
el cuello, y un intervalo de 8-12 semanas para las
dems zonas corporales (Velez, 1998; Diericks,
1999), que corresponda al espacio o reposo
telognico.
Histricamente se crea que el pelo se produca
por una rpida divisin de las clulas madre de
la matriz localizada en la parte ms profunda
del folculo piloso (2-7 mm), pero evidencias
recientes sugieren que las clulas madre
foliculares estn localizadas en la lmina ms
externa de la raz, en un rea denominada
protuberancia, cerca de la insercin del
msculo erector del pelo (1,5 mm). Por lo tanto,
el objetivo de destruccin ser no solo el bulbo
piloso, sino tambin, la protuberancia.
En aos ms recientes, Bouzari y cols (2005)
sugieren que hay ms folculos en fase angena
precoz si el perodo depilatorio es acortado.
Ellos comenzaron a variar los perodos
depilatorios acortando su tiempo de 90 a 60
das y luego a solo 45 das, encontrando una
tasa depilatoria media as; 28.7%(Para
depilaciones cada 90 das), 45.8%(Para
depilaciones cada 60 das) y 78.1%(Para
depilaciones cada 45 das), lo que demostr
que acortando los perodos de tiempo de
intervalo entre sesin y sesin se mejoraba
notablemente la tasa depilatoria.
Origen del ensayo clnico.
El ensayo clnico se origin al pensar que no
solo la melanina del folculo piloso era el
objetivo a destruir en la fotodepilacin, sino
tambin las clulas totipotenciales ubicadas en
la protuberancia. Las clulas madre ubicadas
entre la vaina radicular externa y la
protuberancia son estables en todas las fases
del crecimiento folicular, adems el pigmento
del pelo est lejano de la regin matricial y es
suficiente en cualquier estado del pelo y el
crecimiento folicular es independiente de los
folculos vecinos, lo que hace muy difcil
establecer en una zona determinada la fase de
crecimiento.
CARLOS EMILIO PIZANO H.
VARIACIN EN LA FRECUENCIA
DE SESIONES EN TRATAMIENTOS
DE DEPILACIN CON LUZ INTENSA PULSADA.
34
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
Todas estas razones hacen concluir que la
separacin entre sesin y sesin en la
fotodepilacin, no tiene una razn cientfica
clara y por el contrario, el distanciar las sesiones
en el tratamiento inicial de la fotodepilacin
solo alarga los resultados finales y desanima a
los pacientes y a los mdicos, que ante
tratamientos tan prolongados, los abandonan
fcilmente.
Propuesta de trabajo.
Utilizando una lmpara de destellos (Luz
Intensa Pulsada-IPL) Aurorade Syneron
(Israel) con tecnologa SELO(Luz Intensa
Pulsada ms energa trmica de radio-
frecuencia) se dispararon zonas anatmicas
como axila y rea pbica de mujeres (10) con
edades entre los 20-30 aos.
Las reas escogidas axila y pubis se dividieron
en lado derecho e izquierdo y sin variar las
densidades de energa del aparato emisor que
en promedio se dispararon entre 25 J /cm2 y 30
J /cm2 dependiendo de cada paciente, se trat
con luz roja (590 nm - 1200 nm) los lados
derechos cada 4 semanas y los lados izquierdos
cada 8 das.
Objetivos del ensayo clnico.
Demostrar que se puede acortar el tiempo
entre las sesiones para la fotodepilacin
logrndose una depilacin adecuada y
acortando el tiempo total de tratamiento.
Demostrar que la tasa depilatoria por sesin y
final es igual que con el mtodo tradicional.
Demostrar que el porcentaje de compli-
caciones es igual que cuando se hace con el
mtodo tradicional.
Comparacin del mtodo tradicional y el
mtodo del ensayo clnico.
Con el mtodo tradicional se efectan sesiones
cada 4-6 semanas independiente del rea
anatmica a tratar. Variando la densidad de
energa dependiendo del fototipo de piel del
paciente y de los resultados logrados en las
sesiones anteriores. Con el protocolo
tradicional el tiempo total de tratamiento de
una zona determinada dura entre 5 meses, en
el mejor de los casos, hasta 18 meses en el peor.
CARLOS EMILIO PIZANO H.
VARIACIN EN LA FRECUENCIA
DE SESIONES EN TRATAMIENTOS
DE DEPILACIN CON LUZ INTENSA PULSADA.
35
Fig 1. Axila derecha evaluada a la sexta semana y
sesiones de IPLs. Notese la gran cantidad de folculos pilosos.

Luego de 2
Fig 2 Axila izquierda evaluada a la sexta semana y 6
sesiones de IPLs. Notese la ausencia de folculos pilosos y
sin complicaciones.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
La prdida de pelo por sesin es de 20-30%de la
poblacin total de pelo, prdida completa pero
temporal de 1-3 meses y se logra una depilacin
a largo plazo, o sea, mayor que el tiempo de
toda la fase folicular en el 80-89%de los
pacientes.
El porcentaje de complicaciones, aunque
menores, es de aproximadamente el 1%de los
pacientes.
Protocolo utilizado en el presente estudio: No
se vari la densidad de energa del emisor en el
paciente, desde la primera hasta la ltima
sesin dicha variable permaneci constante. La
axila derecha se trat cada 4 semanas y la axila
izquierda cada 8 das, as como tambin el lado
derecho de la zona del pubis se dispar cada 4
semanas y el lado izquierdo cada 8 das.
Se evaluaron las tasas depilatorias de ambos
lados a las 6 semanas, as como la incidencia de
complicaciones.
Se encontr que en los lados izquierdos
(Tratados cada 8 das), en el trascurso de 6
semanas, lograron una tasa de depilacin igual
a la que se logra con el mtodo tradicional en un
CARLOS EMILIO PIZANO H.
VARIACIN EN LA FRECUENCIA
DE SESIONES EN TRATAMIENTOS
DE DEPILACIN CON LUZ INTENSA PULSADA.
36
Fig. 4. Zona de bikini. Notese la diferencia de pelos
entre ambos lados.
terminales
Figura 4. La misma paciente de la fotografa anterior
inmediatamente despus de realizarle una nueva sesin de IPL a
ambos lados. Ntese la inflamacin de los folculos pilosos, mayor
al lado derecho.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
lapso de 6-9 meses y que la tasa de
complicaciones no vari con uno o con otro
mtodo.
La frecuencia de sesiones de disparos en la
fotodepilacin an no est cientficamente
establecida y se ha basado en supuestos no
aclarados plenamente.
El estudio demostr que se puede reducir el
tiempo entre las sesiones y as reducir el tiempo
total de duracin del tratamiento de la
fotodepilacin.
Los disparos realizados cada 8 das fueron
efectivos para lograr una tasa depilatoria
mayor al 80 %luego de 6 semanas.
La prdida total pero temporal de pelo fue
igual a las reportadas con el mtodo
tradicional.
Las complicaciones fueron leves y pasajeras y
se dieron en igual porcentaje que en las
reportadas con el mtodo tradicional.
Esta nueva alternativa debera estudiarse ms
a fondo ya que brinda eficiencia y rapidez en el
tratamiento de la fotodepilacin.
Goldberg D. J . Laserterapia, Tr. Al espaol. Philadelphia:
Saunders; 2006, Cap. 4, p 61-76. Cisneros Vela J .L. y
Camacho Martnez F. Lser y Luz Pulsada Intensa en
Dermatologa y Dermocosmtica. Bogot: Amolca; 2002;
Caps. 8.1, 8.2, 8.3, p 175-201.
Echeverry Prez H. F. Tesis de grado: Depilacin
Permanente del Vello Corporal con Luz Intensa Pulsada.
Tcnica y Eficacia; 2007.
Anderson, R. R., and Parrish, J . A. Selective
Photothermolysis: Precise Microsurgery by Selective
Absortion of Pulse Radiation. Science 220:524, 1983.
Bouzari, N., Tabatabai, H., Abbasi, Z., Firooz, A. and
Dowlati, Y. Hair Removal Using an 800 nm Diodo Laser:
Comparison at Different Treatment Intervals of 45, 60 and
90 Days. Int. J . Dermatol. 2005.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFA:
Ciruga Plstica Ibero-Latinoamericana. versin impresa
ISSN 0376-7892, Cir. plst. iberolatinoam. v.34 n.1Madrid
ene.-mar. 2008, De Maio, M. *, Ofenbck Magri, I.**, Narvaes
Bello, C.***
* Cirujano Plstico. Doctor en Ciencias
por la Universidad de Sao Paulo. Brasil
** Acadmica de la Facultad de Medicina do
ABC. Sao Paulo. Brasil
*** Hospital das Clnicas. Facultad de Medicina
de la Universidad de Sao Paulo. Brasil
El uso de la Toxina Botulnica es frecuente en
procedimientos de Ciruga Cosmtica. Sin
embargo, todava quedan muchos aspectos
que necesitan ser aclarados tales como los
tipos de pacientes y la duracin de su efecto. Si
agrupamos los pacientes en diferentes mode-
los segn su funcin muscular, podremos
predecir la duracin de ese efecto e informar
adecuadamente a los pacientes. Estos modelos
los denominamos cintico, hipercintico y
hipertnico.
El modelo cintico es el de aquellos pacientes
que presentan una concordancia entre su
expresividad facial y sus emociones y que muy
probablemente solo necesitarn un tratamien-
to al ao. La duracin del efecto de la Toxina
Botulnica en estos pacientes cinticos es la
mayor de las encontradas entre los diferentes
tipos de pacientes. No es infrecuente que estos
pacientes hagan una aplicacin de Toxina
botulnica una vez al ao; no porque la parlisis
muscular dure un ao, sino porque el movi-
miento muscular no incomoda al paciente
hasta el punto de hacerle necesitar ms de una
inyeccin al ao. Para este tipo de pacientes es
til la informacin de que el efecto de la Toxina
Botulnica puede durarles ms de 6 meses, a
veces, hasta 9 meses.
El modelo hipercintico incluye a aquellos
pacientes que no mueven sus msculos de
acuerdo con su mmica; sus msculos faciales
se contraen ms rpidamente. Son aquellos
que contraen su musculatura facial a un ritmo
ms rpido y no necesariamente en concordan-
cia con sus emociones. El interlocutor tiene la
sensacin de inquietud, pues observa excesi-
vas contracciones de la musculatura mmica.
Hay un ritmo acelerado en la alternancia de
contraccin y relajacin. La frase de referencia
para este tipo de pacientes es "No consigo
controlar mi mmica".En este caso la duracin
del tratamiento variar de los 4 a los 6 meses.
Son los nicos en los que se puede prever
fcilmente la duracin del efecto. En general, si
se aproxima a los 6 meses se sienten extrema-
damente felices.
El modelo hipertnico lo encontramos en
aquellos pacientes que son incapaces de relajar
sus msculos faciales. En general, reas como
la glabela, la regin frontal y la comisura oral,
presentan arrugas profundas tanto en reposo
como en movimiento. A la palpacin notamos
que hay irregularidades en la piel y una gran
disminucin de la dermis a lo largo de las
arrugas. Este grupo de pacientes es ms
complicado de abordar en lo que respecta a la
duracin del efecto de la Toxina Botulnica. Por
su musculatura hipertnica, deben objetivar en
las primeras aplicaciones un bloqueo muscular
y la consecuente relajacin de la regin tratada,
pero no la desaparicin completa de la arruga.
Por lo tanto, este tipo de pacientes debe ser
advertido de que la duracin del efecto en su
caso puede ser de 2 a 3 meses.
Dependiendo del rea de tratamiento, puede
ser deseable el bloqueo total de la contraccin
37
Toxina Botulnica:
Relacin entre tipo de paciente
y duracin del efecto.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
CLUB DE REVISTAS
muscular (acinesia) o la disminucin del
movimiento de los msculos (hipocinesia).Para
que las estructuras anatmicas permanezcan
en la localizacin adecuada, es de desear que se
mantenga un tono muscular mnimos. La
hipotona es aconsejable para las reas hipert-
nicas, pero sin embargo debemos temer la
atona. Se aconseja un bloqueo total de la
contraccin muscular en la regin glabelar
mediante la parlisis de los msculos corruga-
dores y procerus. En la regin frontal se aconse-
ja un movimiento hipocintico, pues evita la
apariencia "congelada" de la cara al mantener
algn movimiento. La hipotona de esta regin
produce la ptosis de la porcin medial de las
cejas y la aparicin de una bolsa grasa en la
regin medial del prpado superior. En la zona
de los ojos, si el tratamiento con Toxina
Botulnica es excesivo y la musculatura se
vuelve hipocintica, habr una repercusin
funcional negativa, con sequedad ocular y
edema palpebral inferior. Lo aconsejable para
la regin periocular es un control de la hiperci-
nesia y de la hipotona muscular que producen
respectivamente el exceso de arrugas en el
movimiento y la presencia de arrugas estticas.
Una nueva enfermedad
La necesidad de rellenar arrugas y otras depre-
siones en la piel ha llevado a la creacin de
mltiples sustancias inyectables. Los desastro-
sos resultados producidos por varias de estas
sustancias meses o aos despus de ser
inyectados, llevaron al autor a crear el trmino
Ciruga Plstica Ibero-Latinoamericana
versin impresa ISSN 0376-7892, Cir. plst. iberolatinoam.
v.34 n.1Madrid ene.-mar. 2008, Felipe Coiffman*
* Profesor (emrito) de Ciruga Plstica, Facultad
de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Miembro de la Academia Colombiana de Medicina.
J efe del Laboratorio Quirrgico de Adiestramiento e
Investigacin. Facultad de Medicina Universidad de
los Andes. Hospital Universitario Fundacin Santa Fe
de Bogot, Colombia.
"Alogenosis Iatrognica", pues se trata de una
nueva enfermedad que solo en Iberolatino-
amrica tiene ms de un milln de victimas:
"Alogenosis", porque es producida por sustan-
cias algenas, es decir, ajenas al organismo e
"Iatrognica", porque la producen los mdicos
o las personas que inyectan estas sustancias.
Hemos estudiado 358 casos en lo ltimos 10
aos, agrupados y catalogados segn las
sustancias inyectadas, los sntomas, signos,
tiempo de aparicin de los mismos, etc. El
objetivo era aprender cmo se manejan y
tratan sus complicaciones. ya que en ningn
libro se encuentra claramente descrita la nueva
enfermedad.
Las sustancias inyectables de relleno ms
usadas fueron: silicona lquida, parafina,
petrolato lquido, vaselina, "biopolmeros",
aceite mineral, grasa animal, etc. No se incluye-
ron en el estudio otras sustancias ms o menos
aceptadas como rellenos biocompatibles
(cido hialurnico, grasa autgena, colgeno
bovino tratado, hidroxiapatita, etc.) Las
reacciones, que afortunadamente no se
presentan en todos los pacientes, aparecieron
entre las 6 horas y los 25 aos del tratamiento y
fueron locales (dolor, eritema, pigmentacio-
nes, edemas, fibrosis, queloides, infecciones,
fstulas, necrosis de piel, desplazamiento por
gravedad, etc.) y generales (fiebre, dolor
generalizado, artralgias, decaimiento, malestar
general, aumento de cada del cabello, depre-
sin, etc.). No se encontr relacin con enfer-
medades autoinmunes tales como artritis,
dermatomiositis, esclerodermia, etc. Los
sntomas y signos se exacerban cada dos o tres
meses durante perodos que duran de 1a 3
semanas y mejoran con o sin tratamiento.
El tratamiento es sintomtico. Las resecciones
quirrgicas solo deben hacerse en zonas muy
limitadas, pues producen depresiones cut-
neas y cicatrices retrctiles. Las masas muy
REVISTA DE LA ASOCIACIN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTTICA
38
Alogenosis iatrognica.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
grandes no se deben resecar debido a las
deformaciones consecuentes. Se debe prote-
ger la piel con sustancias emolientes.
El aspecto ms importante de este estudio es lo
que no debe hacerse: los corticoides locales o
generales no sirven y aumentan la atrofia de la
piel; las punciones y la liposuccin no ayudan,
pues las masas son slidas y fibrticas; los
masajes, el ultrasonido y el lser no ayudan y a
veces empeoran la situacin.
En todos los pases se deben realizar campaas
oficiales de prevencin contra estas sustancias.
La obesidad es una enfermedad gentica
evolutiva que en los ltimos aos ha aparecido
de forma epidmica en el mundo civilizado. Los
avances tecnolgicos recientes han permitido
la identificacin de gran parte de los genes
implicados en el desarrollo de la obesidad.
Presentamos un panel que incluye 16 polimor-
fismos de 6 genes de obesidad, lo que supone
un total de 324 genotipos posibles. Se analizan
variantes de los genes FTO, INSIG2, GNB3, near
MC4R, APOAV y 2AR. Los resultados del panel
permiten adecuar el tratamiento a la carga
gentica del paciente e incrementan la adhe-
sin del mismo al tratamiento, aumentando la
posibilidad de xito teraputico. El panel es
informativo en el 88 %de mujeres y el 68%de
varones analizados.
La obesidad es la patologa resultante de una
alteracin en la homeostasis energtica, en la
que la ecuacin ingesta/gasto de energa
mantiene un balance positivo, de forma que se
acumula grasa en el tejido adiposo modificando
Revista SEME Medicina Esttica. Nmero 20. J ulio -
Septiembre 2009, Dra. Mara Orera. *
* Mdica genetista. Hospital Gregorio Maran. Madrid,
Espaa. Laboratorio Circa Gen
la relacin peso/talla o ndice de Masa Corporal
(IMC).Los cambios socioeconmicos han
propiciado simultneamente una mayor
disponibilidad de alimentos y una vida ms
sedentaria. Ambos factores han contribuido a
aumentar el nmero de personas obesas.
La Organizacin Mundial de la Salud ha consi-
derado que la obesidad y el sobrepeso han
alcanzado niveles de epidemia mundial. Esta
situacin es preocupante teniendo en cuenta
que no slo se trata de un problema esttico, ya
que el exceso de peso constituye un factor de
riesgo adicional para las principales enfermeda-
des crnicas: enfermedad cardiovascular,
diabetes tipo 2, hipertensin arterial y cncer.
En Espaa ms de la mitad de la poblacin
adulta padece sobrepeso u obesidad, as como
el 16 %de la poblacin infantil, por lo que nos
encontramos en el grupo de pases con mayor
prevalencia de obesidad. En este sentido es
tambin preocupante la alta velocidad de
crecimiento del IMC medio, lo que hace prever
un futuro poco halageo si no se toman
medidas inmediatas.
La necesidad de belleza es inherente al ser
humano. Sin embargo, en todas las pocas y en
todas las culturas, los patrones estticos han
creado un nuevo elemento que se sobrepone a
la necesidad natural, el deseo de parecerse a
ese modelo esttico. Para las profesiones y
oficios que se dedican a proporcionar respues-
tas a quienes buscan embellecerse, se torna
complejo su actuar bajo los preceptos de la
Revista SEME Medicina Esttica. Nmero 20. J ulio -
Septiembre 2009, Alfonso Carlos Carvajal Gmez.*
* Presidente fundador A.C.I.C.M.E. Presidente de
Honor de la Asociacin Cientfica Colombiana de
Medicina Esttica ACICME. Prctica Privada como
mdico esttico en Medelln, Colombia.
39
Perfil genticodelaobesidad
Est - tica.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
tica cuando fcilmente se confunden la
necesidad con el deseo, el primero natural, el
segundo impuesto. Si a esto se le adiciona el
factor econmico que persigue la industria de
la esttica, se aumentan las posibilidades de
fallar al manejo tico de la profesin u oficio.
Identificar claramente cundo se realizan
tratamientos por necesidad y no por el deseo
de satisfacer un capricho, impuesto solo bajo
argumentos de moda y comerciales, se hace
mandatorio cuando se quiere trabajar tica-
mente en campos como le medicina esttica.
El aisthetiks, la aisthesis, la esttica, la sensa-
cin de lo bello es inherente al ser humano.
Desde su aparicin en el planeta, el hombre se
ha dejado seducir por la belleza, la busca, la
imita y quiere ser parte de ella. De igual forma,
desde el despertar de los sentidos del neonato,
en especial la visin y la audicin, la bsqueda
de la belleza se vuelve una actividad cotidiana
en l porque lo reconforta y le proporciona
placer. Como todas las sensaciones, el juzga-
miento de lo esttico depende de la percepcin
del estmulo a travs de los rganos sensoriales
y de la influencia que el individuo tenga de los
patrones sociales y culturales establecidos
como bellos. La diferencia entre la necesidad
humana por la esttica, es decir: lo natural y el
deseo esttico, que es impuesto sociocultural-
mente, radica bsicamente en lo influenciable y
cambiante que es el segundo. Por ejemplo, las
una vez despreciadas, pequeas y respingadas
narices irlandesas que identificaban en Norte
Amrica a las mal vistas y serviles clases inmi-
grantes europeas del siglo XIX, se volvieron el
patrn ideal de moda britnico y estadouniden-
se de mediados del siglo XX gracias a la influen-
cia de las producciones cinematogrficas de
Hollywood. Igualmente, las transformaciones
de los negros buscando rasgos cada vez menos
negroides, fueron obsoletos luego de que el
movimiento de orgullo racial negro abatiera las
ideas del segregacionismo y el apartheid.
40
Ms recientemente, la avalancha de cambio de
implantes ("prtesis") de mamas grandes y
redondas de moda en los ochentas, por los ms
pequeos y "naturales" de moda en los noven-
tas y nuestros das. Sin embargo, en el fondo del
patrn impuesto o establecido por el grupo
social y en el deseo que surge de ah, existe la
verdadera necesidad de sentir lo bello y de
sentirse bello. Son dos aspectos diferentes
pero que por su complementariedad se confun-
den. A pesar de la posibilidad de confundirse
deben diferenciarse muy bien tanto por quien
busca la transformacin, como por quien la
ejecutar. Hablando especficamente de las
disciplinas mdicas y odontolgicas de la
esttica y de quienes nos dedicamos a ellas, el
adecuado manejo de este aspecto define en
parte el comportamiento tico en cada acto
teraputico: establecer el equilibrio entre el
deseo y la necesidad. El deseo por el logro de la
belleza impuesta puede llevar a excesos
justificados en la necesidad humana por la
sensacin de la belleza.
Muchos cirujanos plsticos de la Segunda
Guerra Mundial, se jactaban de sus exitosas
"reconstrucciones" de soldados heridos una
vez eran devueltos al campo de batalla para
continuar luchando como si se tratase de
mquinas de guerra que eran reparadas para
seguir en su trabajo. Las leyes nazis "autoriza-
ban al Estado Alemn, para reconstruir el
cuerpo de un soldado contra su voluntad si
fuera necesario, para extraer de l la mejor
forma". Esa jactancia de xito, no est lejos de
la de los mdicos y odontlogos de nuestros
das que violan la intimidad de sus pacientes
famosos o figuras pblicas y el secreto profe-
sional con fines mercantiles.
Nos vemos abocados, mdicos, odontlogos y
pacientes, a un mercado de la esttica mdica y
odontolgica motivado por la demanda
creciente de servicios para lograr un deseo: el
patrn esttico impuesto. Dicho mercado, es
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
creado y mantenido por negociantes que han
pensado en todo: publicidad, tecnologa y
destacados cientficos a su servicio. Estos
negociantes, palabra ms, palabra menos, han
contribuido a vulgarizar las disciplinas dedica-
das al tema con el popularizado lema de "no
existen seres humanos feos sino pobres".
La belleza se convierte entonces en un produc-
to ms de la sociedad de consumo y muchos de
los profesionales que se dedican a ella quedan
sujetos a ser los obreros y artesanos de una
industria que impone los patrones, los trata-
mientos y la tecnologa para lograrla. El aisthe-
tiks queda aplastado as por el comercio. La
sensacin por lo bello, la fascinacin por la
belleza que viene de adentro, de lo ms ances-
tral y que es inherente al ser humano quedan
dominados por el nimo mercantil de una
industria.
Hoy, casi cualquier tejido puede ser manipula-
do y transformado con fines estticos, muchos
materiales sintticos han sido aprobados por
los organismos de salud gubernamentales para
41
ser colocados en determinados tejidos y
producir cambios de forma con fines estticos.
Muchos medicamentos igualmente, se usan
bajo licencias legales con los mismos fines.
Tecnolgicamente, es posible hacer transfor-
maciones importantes al rostro y al cuerpo de
las personas. Sin embargo, el poder debe tener
lmites. La medicina de las ltimas dcadas se ha
caracterizado por el poder: poder realizar
intervenciones que hace menos de un siglo
eran planteamientos de ciencia ficcin, poder
descifrar el mapa gentico humano e incluso
poder manipularlo, poder transformar y
"deformar" la figura humana. Pero, Dnde
est el lmite del poder?. El lmite del poder est
en el propio ser humano, terapeuta y paciente,
que debe desentraar la intencionalidad misma
del acto teraputico a partir de su esencia.
La esttica propia del ser humano es definitiva-
mente un elemento ms en la cotidianeidad de
su vida, absolutamente necesario, personal y
con repercusiones sociales; es irrespetuoso
entonces tratarla como un producto de consu-
mo.
Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010
DESDE A.C.I.C.M.E..
42
EDUCACIN MDICA CONTINUADA
REGISTRODE MARCA CONCOME
Desde el mes de julio de 2009 se inici una
nueva versin del Programa de Educacin
Mdica Continuada de ACICME: Curso Superior
de Medicina Esttica. En este sptimo curso se
cuenta con un grupo de 22 mdicos de varias
ciudades del pas que fue seleccionado de entre
un total de 35 mdicos preinscritos, luego de
haber presentado examen de conocimientos
generales y pruebas sicotcnicas. Como
siempre, la plana docente ha contado con
reconocidos mdicos estticos nacionales e
internacionales.
Durante el 2009 se realiz el registro de la
marca para Colombia y el rea Andina del
Congreso Colombiano de Medicina Esttica
(CONCOME ) con lo cual A.C.I.C.M.E.
pretende proteger el nombre que ha utilizado
durante todas las versiones que se han
realizado del congreso.
MSTER EN MEDICINA ESTTICA
DE LA UNIVERSIDAD
DE ISLAS BALEARES.
Por cuarto ao consecutivo los mdicos de
A.C.I.C.M.E. son tenidos en cuenta para
participar como docentes en el Mster en
Medicina Esttica de la Universidad de las Islas
Baleares, que se realiza anualmente en Palma
de Mallorca, Espaa. Desde el ao 2007 han
sido invitados los doctores Sandra Patricia
Ramrez N, J uan Carlos Salazar G. y Alfonso
Carlos Carvajal G. para apoyar la docencia de
este importante programa de pos grado de
donde han egresado numerosos mdicos
estticos de Ibero Amrica y Europa. Para
A.C.I.C.M.E. siempre ser motivo de orgullo el
reconocimiento que ste y otros programas de
especializacin hacen al colocar a sus
miembros dentro de sus planas de docentes.
Alba Mery lvarez Arango
Alejandro Adrin Garca Restrepo
Alfonso Carlos Carvajal Gmez
Angela Mara Restrepo Moreno
Beatriz Helena Sierra de Arroyave
Carlos Alberto Restrepo Restrepo
Carlos Emilio Pizano Hincapi
Catalina Mara Restrepo Echeverri
Cecilia Ins Marn Moreno
Clara Ins Giraldo Arismendi
Claudia Esther Mesa Casas
Claudia Patricia Restrepo Marn
Diego Fernando Castro Bustamante
Diego Fernando Ortiz Silva
Elizabeth Valencia Vargas
Enrique Alfonso Alvarez Botero
Gabriel J aime Gmez Suarez
Gladys Arroyave Estrada
Gloria Patricia Bustamante Acosta
Guillermo Alberto Velasco Galeano
Hector Fabian Echeverri Prez
Hector Mario Pearanda Baez
Hernn Daro Restrepo Gutierrez
Ilva Liliana Villar Bejarano
J aime Enrique Gmez Castellanos
J aime Ignacio Hernndez Mazo
J airo Hernn Ferro Velasquez
J avier Salvador Vlez Restrepo
J ohn J airo Hoyos Delgado
J os Alonso Izquierdo Meja
J os Fernando Hoyos Ortiz
J uan Alvaro Nuez Duque
J uan Andrs Rivera Echeverri
J uan Carlos Salazar Giraldo
J uan Diego Rivera Ossa
Len Dario Urrego Gaviria
Liliana Mara Fernndez
Luis Enrique Henao Arboleda
Luis Guillermo Valencia Toro
Luis Roberto Montao Garcia
Luisa Fernanda Correa Escobar
Marco Antonio Martinez Belloso
Mara del Pilar Ochoa J aramillo
Mara Isabel Tirado Bustamante
Mara Liliana Dorado Illera
Mariela Anta Londoo
Martha Lucila Arango Correa
Norman Diego Pizano Ramrez
Olga Luca Botero Arango
Orfa Mara Escobar Baena
Oscar Alonso Marin Zuluaga
Oscar Antonio Ospina Arbelez
Ricardo Alberto Rey LpezdeMesa
Rodolfo Chaparro Gmez
Rosario Yarzagaray Angulo
Sandra Ivonne Bayona Botero
Sandra Liliana Valencia Zuluaga
Sandra Patricia Ramrez Naranjo
Sandra Tibisay Surez Acevedo
Sergio Francisco Torres Ramrez
Vicente Vlez DAmbrosio
MIEMBROS A.C.I.C.M.E..
44
NOVEDADES EDITORIALES.
PIZANO RAMREZ, Norman. Guas
Colombianas para el Diagnstico y el Manejo de
los Desordenes Crnicos de las Venas. Medelln:
Editorial Guadalupe, 2009, 247 p.
KAUFMAN, Roland; PODDA, Maurizio;
LANDES, Erich. Operaciones Dermatolgicas.
Atlas a Color de Ciruga Cutnea. Mxico:
Editorial Amolca, 2009, 281p.
MOOJ EN NCUL, Almir. Bioplasta. La
Plstica Interactiva. Bogot: Editorial Amolca,
2009, 310 p.
F. DE GODOY-MATOS, Amlio. Sndrome
Metablica. Sao Paulo: Editorial Atheneu, 2005,
356 p.
DOS SANTOS PIMENTEL, Arthur. Medicina y
Ciruga Esttica en el Consultorio. Volumen 1.
Bogot: Editorial Amolca, 2010, 256 p.
EVENTOS.
XX CONGRESO ARGENTINO
DE MEDICINA ESTTICA
5 al 10 de abril de 2010
Buenos Aires, Argentina
Hotel Sheraton Libertador - Buenos Aires
Informacin: info@soarme.com
www.soarme.com
VIII CONGRESO MUNDIAL DE
MEDICINA ANTIENVEJECIMIENTO
Del 8 al 10 de abril de 2010
Montecarlo, Principado de Mnaco
Informacin: world@aeromedicom.com
www.euromedicom.com
XVII CONGRESO BRASILEO
DE MEDICINA ESTTICA
Del 2 al 5 de junio de 2010
Centro de Convenciones Frei Caneca,
Sao Paulo
Informacin: sbme@congregare.com.br
www.sbme.org.br
VIII CONGRESO PANAMERICANO
DE MEDICINA ESTTICA
Del 4 al 7 noviembre 2010
Hotel Conrad Resort & Casino
Punta del Este, Uruguay
Informacin:
medicinaestetica2010@congresoelis.com.uy
www.medicinaestetica2010.org

Est-tica, Volumen 01- Nmero 01, 2010

También podría gustarte