Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

O PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

O
OBLATOS, sacerdotes. Llegaron por primera vez a la regin, minera de Siglo XX-Catavi el 7 de julio
de 1952, contratados para neutralizar entre los obreros la inuencia de las tendencias revolucionarias de izquierda. Ms tarde se radicalizaron en el marco de la prdica de la teologa de la liberacin y algunas formaron el movimiento ISAL, que se integr a la Asamblea Popular en 1971, y no pocos se inclinaron en favor del foquismo. La radio emisora Po XII fue su instrumento de propaganda.

OBLITAS, ARTURO. Naci en Cochabamba el 30 de agosto de 1873 y muri en la misma ciudad

el 30 de noviembre de 1921. Hijo de Jorge Oblitas, abogado, literato, periodista. Sus principales obras: Antologa boliviana (1906), Marina (1907).

OBLITAS, JORGE. Naci en Oruro el 29 de abril de 1831. De la misma generacin y amigo de

Mariano Baptista, Daniel Calvo, Antonio Quijarro, etc. En 1855, siendo universitario, se postul a la presidencia frente a Baptista y concluy apoyando a ste. El 8 de septiembre de 1857 apuntala al movimiento revolucionario de Linares contra Crdoba, luego respald la conjura del general Gregorio Prez. En 1862 estuvo al lado de Jos Mara Ach por lo que fue combatido por los rojos. Melgarejo le encarg organizar la Secretaria General (Secretario General Donato Muoz). Ministro del dictador en varias carteras, rompe con l y se suma al movimiento revolucionario que fracasa, se asila en la Argentina y concluye retornando al pas clandestinamente. En 1867 se da por preso y es condenado a muerte, sale con vida por la clemencia que se le concede y que fue pedida por el cuerpo diplomtico, el cabildo eclesistico y las seoras. Pese a que dijo haber roto con Melgarejo por su poltica frente a Chile es enviado, por aquel como Ministro Plenipotenciario al vecino pas. Durante el gobierno de Agustn Morales se le acus por la acuacin de moneda feble. En 1871 publica en Cochabamba El Tribuno del Pueblo, se lo apresa y conna a las Misiones del Madera. En 1880 fue convencional por Oruro. Daza le encarg la Jefatura Superior Poltico-Militar del Norte. El 14 de agosto de 1877 pronunci el brindis en el banquete a jefes y ociales que aplastaron la rebelin de Andrs Ibaez (Santa Cruz). Consider imprudente e injusta la eleccin presidencial del general Narciso Campero, que fue vencido en la guerra. En 1884 no acept su postulacin presidencial por el Club Democrtico Independiente y apoy a Gregorio Pacheco, que lo nombr Ministro de Relaciones Exteriores. Defendi la tesis de que el Estado es el propietario de las tierras de origen y opin en favor de su venta: Los indgenas comunarios no fueron propietarios de la tierra en el Incario, en la Colonia y no ejercieron derechos de propiedad en la Repblica.

OBLITAS POBLETE, ENRIQUE. Naci en Villa Prez (La Paz) el 8 de diciembre de 1900. Abogado,

folklorista. Cumpli funciones judiciales. Autor de escritos sobre temas jurdicos. En 1963 public Cultura Callawaya y se e deben numerosos estudios sobre cultura indgena.

OBRAS PROHIBIDAS. En Madrid, el 19 de noviembre de 1816, se aprob el Decreto del Grande

Inquisidor (Correo del 0rinoco, 18 de marzo de 1819): Todas las personas que tengan en su poder las obras cuyos ttulos se expresarn, sern llevadas al Santo Ocio y castigadas como parezca exigirlo el caso, con tal que no sea con menos de tres meses de prisin solitaria bajo la autoridad del Santo Ocio. y la paga de una multa de 26 doblones a lo menos. Las obras prohibidas son: La historia de la Inquisicin. Razones porque debera ser abolida la Inquisicin, Unas pocas observaciones sobre el restablecimiento de la Compaa de Jess, La teora de las Cortes, La necesidad de la representacin nacional, Observaciones sobre la conducta de varias Cortes de Europa, Canciones patriticas. Dicultades que superar por ahora. La mayor parte de estas producciones herticas y sediciosas se ha impreso en pases extranjeros, en lengua espaola y secretamente se han introducido en este reino. Cualquier persona que tuviere un Chronicle, Examiner, mMinerve, o Espaol Constitucional en su posesin, es decir, cualquier diario que la Criatura (Fernando) no sea llamado por su justo nombre, ser castigado. Tambin se coloc en el ndex la obra del abate Pradt sobre la revolucin de Espaa.

EL OBRERO DE COLQUECHACA. Periodismo obrero en el siglo XIX. En 1833 se public en

Colquechaca El Obrero, en imprenta propia. Los mineros eran asalariados que apoyaban al liberalismo. Otros peridicos: La Repblica (1895), El Radical (1899), El Mineral, La Propaganda (1903). El Artesano de La Paz (1855). El Artesano de Sucre (1858). Haban peridicos obreros en Cochabarrba, en Oruro (1888), en Santa Cruz (1897).

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

OBREROS INDUSTRIALES DEL MUNDO. (Industrial Workers of the World, IWW). Organizacin

obrera de los Estados Unidos de Norte Amrica, fundada en 1945, agrupaba a obreros de ocios varios, poco calicados y mal retribuidos. Protagonizaron huelgas masivas y combatieron al colaboracionismo clasista de la Federacin Americana del Trabajo y de los socialistas de derecha. Participaron en acciones masivas antiblicas durante la primera guerra mundial. Muchos de sus miembros aplaudieron la revolucin rusa de 1917 y se convirtieron en comunistas. Su tendencia fue anarco-sindicalista y se negaron a actuar en los sindicatos de la Federacin Americana. Inuy en el movimiento sindical boliviano a travs de sus seguidores chilenos que formaron a los hermanos Gabriel y Jorge Moiss, organizadores de los sindicatos textiles de La Paz. que tuvieron decisiva participacin en la Federacin Obrera Local. El particular anarco-sindicalismo copiado de la IWW puede explicar por qu esta corriente concluy siendo absorbida fcilmente por las tendencias marxistas.

OBSERVATORIO ASTRONMICO DEL COLEGIO SAN CALIXTO. Fundado en 1911

por el jesuita Pierre M. Descotes S. J. Forma parte del Centro Regional de Sismologa para la Amrica del Sud (UNESCO). Descotes fue reemplazado por el sacerdote jesuita Ramn Cabr, que pertenece al observatorio desde 1959. En 1909 Manuel Vicente Ballivin rm un convenio con Argentina, Per y Chile para el mantenimiento de servicios sismolgicos y una Asociacin Sismolgica Sud-andina. En el mismo ao se publican en el Boletn de la Ocina Nacional de Estadstica datos sobre los terremotos y temblores habidos en el territorio boliviano.

OCAMPO MOSCOSO, EDUARDO. Naci en Oruro el 13 de octubre de 1907. Periodista, escritor,


historiador, poltico de orientacin stalinista. Fue delegado a las convenciones de estudiantes de 1928, realizada en Cochabamba, de 1929 en Sucre y de 1930 en La Paz. Escribi en varios peridicos. Autor de una historia del periodismo boliviano.

OCONNOR D ARLACH, TOMS. Naci en Tarija el 7 de marzo de 1853 y muri el 9 de diciembre

de 1932. Literato, periodista, poltico y abogado. Animador de la Estrella de Tarifa, que apareci el 14 de septiembre de 1876 como quincenario, concluy editndose como diario. Es autor de Dichos y Hechos de Melparejo, donde la imaginacin hace palidecer al historiador documentado.

O CONNOR, FRANCISCO BURDETT. Naci en Irlanda el 12 de junio de 1791 y muri en Tarija

el 5 de octubre de 1871. General del ejrcito boliviano. En 1819 se embarc en Dubln, formando parte del Regimiento de Lanceros de la. Legin Irlandesa comandada por el Coronel Guillermo Aymer, con destino a la isla Margarita para ponerse a rdenes del Libertador Bolvar. Como muchos otros, contribuy con su peculio para la formacin de estas tropas. Despus de la liberacin de Venezuela se embarc con rumbo al Callao (octubre de 1823), habindose incorporado al Ejrcito Libertador comandado por el General Sucre. Intervino en la batalla de Ayacucho. En el Cusco se le encomend la direccin de las operaciones en la campaa del Alto Per. Ocup Tupiza en abril de 1825, donde se amotinaron las tropas de Olaeta y termin la guerra de la Independencia. Las tropas colombianas abandonaron el pas, pero el general OConnor se residenci denitivamente en la ciudad de Tarja. Logr convertirse en un importante propietario de haciendas.

OCUPACIN DE CHIQUITOS POR EL BRASIL. El 20 de mayo de 1825, Sucre hace saber al

presidente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata la ocupacin de Chiquitos por el Brasil. En agosto del mismo ao la Misin Alvear invita a Bolvar a hacer la guerra al Brasil, ste pide la venia a Colombia y su opinin a Inglaterra. Buenos Aires poda recobrar la posesin de la Banda Oriental, pero actuaba con muchas reservas frente a Bolvar. Carta de Sucre, a Bolvar (23 de abril de 1825):... noticia que me ha dado un individuo que ha venido de abajo, que el gobierno argentino teme que usted va a marchar sobre ellos con el ejrcito, y que en consecuencia tratan de poner un ejrcito en Salta. a cuyo efecto han mandado, ya algunas armas y 200.000 $. Yo creo esta noticia falsa... En otra misiva de 6 de junio de 1825 informa: En estos Argos (papel del gobierno de Buenos Aires) tambin he visto una descripcin de los jefes colombianos pintados con las ms negros colores..., es curioso que ... se ocupe de insertar tales cosas y nos insulta cada vez ms, ellos temen que usted vaya a conquistarles. Los bolivianos, a su turno, arremetieron contra los argentinos. Daz Velez, el 2 de marzo de 1826, denunci que el Suplemento el Cndor de Bolivia No. 13 ataca al gobierno argentino por hipocresa. El 9 de mayo se dijo haban instrucciones del gobierno, en ese sentido. Sucre en su respuesta les recuerda los ataques del Argos. El congreso argentino protest contra cualquier anexin del Alto al Bajo Per, por temor de que ambos Pers unidos seran muy poderosos. Los argentinos buscaban potenciarse con la unin con

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

Bolivia. El Libertador informa a Santander (carta de 11 de noviembre de 1825): Alvear ha llegado a proponerme (como pensamiento secreto), la reunin de las repblicas argentina y boliviana. llevando toda ella nombre.

OCUPACIN OBRERA DE COMIBOL. La Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia

ocup las instalaciones de la COMIBOL en La Paz el da 19 de abril de 1983, a horas 17. Se cumpli as un ultimtum dado a los tcnicos de la empresa en huelga desde quince das atrs. Se design un consejo de administracin de sus propias personas (dirigentes de la Federacin), encargado de llevar adelante las operaciones de la Empresa. En las minas ya tuvieron lugar actos de la misma naturaleza y se dijo que la produccin mejor bajo la intervencin obrera. Los dirigentes no atinaban en tipicar el paso dado, para unos era una autogestin y para otros una cogestin paritaria. El 22 de abril, el presidente Hernn Siles Zuazo en un mensaje ledo a horas 13 desconoci la intervencin obrera, plante su repliegue y en la discusin de la cogestin paritaria, calic a la mayoritaria de autogestin alentada por la extrema Izquierda y el anarco-sindicalismo. El ampliado minero, reunido en La Paz el 25-26 de abril, apuntal la ocupacin por la FSTMB de la COMIBOL y plante la cogestin mayoritaria; tambin se repudi el ofensivo discurso de Siles.

OFICINA NACIONAL DE ESTADSTICA Y PROPAGANDA GEOGRFICA. Se cre por

Decreto Supremo de 21 de diciembre de 1891. Fue su director Manuel Vicente Ballivin y public un valioso Boletn.

OFICIOS Y NECESIDADES. Hombre es el que tiene siete ocios y catorce necesidades: denicin
usada en el Per en las regiones ms pobres y tambin en Bolivia con alguna variante.

OLAGUIVEL CASSON, MARIO. Nacido en Tarifa en 1923. Dirigente campesino que lleg al
parlamento. Barrientista, apoy al gobierno de Banzer.

OLAETA, JOS JOAQUN CASIMIRO. Naci en Chuquisaca el 3 de

marzo de 1795 y muri en la misma ciudad el 12 de agosto de 1860. Abogado, orador, panetista y poltico. Descendiente. de un adinerado comerciante, estudi y se gradu en el Colegio Real de Nuestra Seora de Montserrat de Crdoba. Comenz luchando como realista y secretario de su to el general Olaeta, aunque mantuvo correspondencia clandestina con Bolvar. Convenci al guerrillero Lanza para que coopere con el alzado general que combata al virrey La Serna. Se autoproclam autor del Decreto de 9 de febrero de 1825, luch denodadamente por la independencia de Bolivia, esto pese a las decisiones de Bolvar. Sirvi a todos los gobiernos de la repblica y los traicion invariablemente, Estaba seguro que defenda nicamente la libertad y la independencia de Bolivia frente a las traiciones de los gobernantes. Secund a las tendencias nacionalistas que auspiciaron la primera invasin de Gamarra, aunque ms tarde lo combati. Casimiro Olaeta Represent polticamente los intereses del gamonalismo y de los criollos deseosos de poder gobernar al pas, a su antojo, circunstancias que relievaron sus defectos o virtudes personales. Diputado a la Asamblea Constituyente, lleg al parlamento en varias oportunidades. Fue ministro de VeIasco, Ballivn, Crdoba y Linares. Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Cumpli funciones diplomticas. Candidato a la presidencia. En 1839 el congreso lo declar Esclarecido ciudadano. En 1831 present al congreso un proyecto de Constitucin Poltica. DERECHOS DE LA MUJER: de su discurso de inauguracin del ao judicial de 1860: Despus de apuntar que la mujer casada no goza ni del libre trnsito, ni puede contratar libremenle, comprar y vender, ejercer su industria, poner en accin su inteligencia y en movimiento su capacidad, se pregunta: por qu esa repugnante desigualdad, esas odiosas restricciones y esa terrible excepcin de las garantas constitucionales que se conceden al extranjero y se niegan a la que naci en nuestro suelo? Se esfuerza por demostrar el error de la ley; all le dais ttulos para quitarle sus derechos y aqu desconocis esos ttulos sin devolverle sus derechos. La llamis esposa y madre para un sacricio y no es rnadre ni esposa para otro sacricio... este sistema de contradicciones e injusticia insultaba a Dios y maldeca la creacin. OBREROS: en la Asamblea Constituyente de 1826, abog por el pago de mejores salarios a los obreros, en oposicin a quienes opinaban que haba que obligar a les trabajadores a una labor ruda: que los peones eran por lo regular malos a causa del mal tratamiento que reciban de sus patrones, y que era tan justo poner un trmino a este abuso, como al que cometan los trabajadores, recibiendo dinero adelantado, y perdindose una

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

semana.

OLAETA Y FRAS. Don Toms Fras es habitante de los planetas, maldito si sabe lo que pasa en
este mundo.

O LEARY, DANIEL FLORENCIO. Este irlands sent las bases de la historia del Libertador
Simn Bolvar.

OLIDEN, MANUEL MARA. Industrial argentino, nacido en Buenos Aires. En 1832 explor la

regin de Chiquitos y se estableci ah. Fund la ciudad Oliden sobre las ruinas del pueblo antiguo llamado Santo Corazn.

OLMOS, SECUNDINO. General muerto el 7 de diciembre de 1973. Perteneci a la masonera,


institucin en la que ocup cargos elevados.

OMISTE, TOMS. Naci en Potos el 6 de junio de 1840 y muri en la misma ciudad el 16 de abril

de 1898. Publicista, historiador, periodista, abogado. diplomtico. Gran impulsor de la enseanza, se desempe como Inspector de Instruccin Primaria de las escuelas municipales de Potos En poltica fue liberal y combati contra Melgarejo en La Cantera, el 5 de septiembre de 1865, habindose asilado, despus de la derrota, en Tacna. Estuvo en las barricadas de Potos el 23 de noviembre de 1870. En 1876 fund la Sociedad Literaria Corts. Fue uno de los gigantes del periodismo potosino. En 1885 comenz a publicar El Tiempo, colaborado por Jos David Berros, Wenceslao Alba, Federico Bustillos, Gregorio Caba, Benjamn y Ruo Caldern, Demetro Calvimonte, Adolfo Jaimes, Flix Lagrava, Luis Felipe Manzano, Juan Misael Saracho, Nicanor Serrudo, Felipe Subieta, Adolfo Vargas y Germn Zambrana. Reform la instruccin primaria con mtodos norteamericanos. En 1893 public sus Crnicas Potosinas. Son numerosos sus escritos sobre historia y educacin.

ONDARZA, JUAN. Naci en Sucre el 17 de mayo de 1827 y muri en La Paz en 1875. Ingeniero y

gegrafo, combati en la Batalla de Ingavi, goz del aprecio del General Jos Ballvin. En colaboracin con Juan Mariano Muja y Lucio Camacho faccionaron el primer mapa de Bolivia. Egres de la Escuela Militar de Ingenieros dirigida por el arquitecto Bertres. Ballivin lo nombr jefe de la comisin encargada de levantar el plano de la repblica. Fue perseguido por haberse declarado partidario de Linares. Propuso a la Asamblea Constituyente de 1861 la navegacin a vapor por los ros internos de Bolivia (Lago Titicaca, ro Desaguadero, Ro Grande, Parapet, Pilcomayo, Memor y Beni).

ONGs. Por James Petras. Comentaristas e intelectuales se mostraron sorprendidos cuando muchos

lderes y activistas de organizaciones no gubernamentales (ONGs.) se unieron a la campaa electoral de Vicente Fox y tras su victoria, esperan recibir puestos dentro de su nuevo gobierno. La idea de que lderes progresistas de las ONGs. se unan a un rgimen abiertamente partidario del libre mercado parece anmala. No obstante, un anlisis ms profundo de la historia y antecedentes de funcionarios de ONGs. en Amrica Latina, as como de su ideologa y nexos con donantes externos poda haber vaticinado este escenario. En la transicin hacia la poltica electoral en Chile, Bolivia, Argentina y Amrica Central, numerosos lderes de ONGs. se aliaron a regmenes neoliberales que utilizaron su experiencia organizacional y retrica progresista para controlar protestas populares y socavar movimientos de clases sociales. Desde el principio de la dcada de los 80, las clases dominantes neoliberales, junto con el gobierno de Estados Unidos y gobiernos europeos, se percataron que las polticas de libre mercado estaban polarizando a las sociedades en Amrica Latina. Mediante fundaciones privadas y fondos estatales empezaron a nanciar a las ONGs, las mismas que expresaban una ideologa contra el Estado y promovan la auto ayuda. A nales de este milenio, existen unas 100 mil ONGs. en todo el mundo que reciben cerca de 10 mil millones de dlares y compiten con los movimientos socio polticos por la lealtad de las comunidades militantes. Aun cuando las ONGs. han criticado violaciones a los derechos humanos, rara vez denuncian a sus benefactores en Europa y Estados Unidos. A medida que aument la oposicin al neoliberalismo, el Banco Mundial (BM) increment los donativos destinados a las ONGs. El punto fundamental de convergencia que comparten las ONGs. y el BM era el rechazo de ambas entidades al estatismo. Supercialmente, las ONGs. criticaban al Estado desde una perspectiva de izquierda en la que defendan a la sociedad civil, mientras que al BM lo criticaban en nombre del mercado. En realidad, el BM y los regmenes neoliberales aprovecharon a las ONGs. para minar el sistema de seguridad social estatal, y fueron utilizados y reducidos a medios para compensar a las

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

vctimas de las polticas neoliberales. Mientras los regmenes neoliberales disminuan los niveles de vida y saqueaban la economa, las ONGs. se fundaron para promover proyectos de autoayuda que absorberan temporalmente a pequeos grupos de desempleados pobres, a la vez que reclutaban lderes locales. Las ONGs. se convirtieron en el rostro comunitario del neoliberalismo y se relacionaron ntimamente con los de arriba y complementaron su labor destructiva. Cuando los neoliberales transferan lucrativas propiedades estatales, privatizndolas para los ricos, las ONGs. no fueron parte de una resistencia sindical. Por el contrario, se mostraron activos en la creacin de proyectos privados, promoviendo el discurso de la iniciativa privada (autoayuda) al dedicarse a fomentar la microempresa en las comunidades pobres. Las ONGs. crearon puentes ideolgicos entre pequeos capitalistas y los monopolios que se beneciaron de las privatizaciones, todo en nombre del antiestatismo y la construccin de la sociedad civil. Mientras los ricos creaban vastos imperios nancieros a partir de las privatizaciones, profesionales de clase media que trabajaban con las ONGs. reciban pequeos fondos para nanciar sus ocinas, sus gastos de transporte y sus actividades para promover actividades econmicas a pequea escala. Lo importante es que las ONGs, despolitizaron a sectores de la poblacin, ignoraron sus compromisos hacia actividades del sector pblico y se valieron de lderes sociales potenciales para la realizacin de proyectos econmicos pequeos. En realidad, las ONGs. no son gubernamentales. Reciben donativos de gobiernos extranjeros o funcionan como agencias subcontratadas por gobiernos locales. Igualmente importante es el hecho de que sus programas no son calicados por las comunidades a las que ayudan, sino por sus benefactores extranjeros. Es en ese sentido que las ONGs. sabotean la democracia al arrancar programas sociales de las manos de las comunidades y de sus lderes ociales, para crear dependencias a cargo de funcionarios no electos. provenientes del extranjero, quienes eligen y ungen a sus interlocutores locales. La ideologa de las ONGs. en cuanto a sus actividades privadas y voluntarias destruye el sentido de lo pblico, la idea de que el gobierno tiene la obligacin de procurar a todos sus ciudadanos. Contra esta nocin de responsabilidad pblica, las ONGs. fomentan la idea neoliberal de una responsabilidad privada hacia los problemas sociales y la importancia de los recursos para resolver estos problemas. De tal suerte, las ONGs. imponen una doble carga sobre los pobres: el pagar impuestos para nanciar a un Estado neoliberal que sirve a los ricos; y el auto explotarse de manera privada para satisfacer sus propias necesidades. Muchos de los lderes y militante de las ONGs. son ex-marxistas o pos-marxistas, quienes toman prestada mucha de la retrica referida a dar poder al pueblo, el poder popular, la igualdad de gnero y el liderazgo de las bases como el nico que logra legitimidad, mientras que alejan la lucha social de las condiciones que marcan la vida de las personas. Las ONGs. se convierten en un vehculo organizado que permite la movilidad social ascendente para desempleados o profesionistas ex-izquierdistas mal pagados. El lenguaje progresista disfraza el ncleo conservador de las prcticas de las ONGs. Ejemplo de esto es el hecho de que la naturaleza local de las actividades de las ONGs tienen siempre que ver con dar poder. pero los esfuerzos de estos organismos rara vez van ms all de una inuencia en pequeas reas de la vida social. utilizando los recursos limitados y siempre dentro de las condiciones permitidas por el Estado neolberal, En lugar de dar educacin poltica sobre la naturaleza del imperialismo y sobre las bases clasistas del neoliberalismo, las ONGs. discuten sobre los excluidos, los indefensos y la extrema pobreza sin jams pasar de sus sntomas superciales para analizar el sistema social que produce estas condiciones. Al incorporar a los pobres a la economa neoliberal a travs de acciones voluntarias que son exclusivamente de la iniciativa privada, las ONGs. crean un mundo en el que la apariencia de una solidaridad y acciones sociales ocultan una conformidad hacia las estructuras nacionales e internacionales del poder. No es casual que las ONGs. se hayan convertido en entes dominantes en ciertas regiones donde las acciones polticas independientes han decado y el neoliberalismo rige sin oposicin alguna. La conversin de lderes de las ONGs; de abanderados del poder popular, a simpatizantes del presidente electo conservador, Vicente Fox, es por lo tanto perfectamente comprensible. Los funcionarios de las ONGs. proporcionan la retrica populista en torno a la sociedad civil que legitiman las polticas de libre mercado. A cambio, sus nombramientos como funcionarios gubernamentales satisfacen sus ambiciones de movilidad y ascenso social. Para los ex-izquierdistas, el antiestatismo es el pasaje que les conceder trnsito ideolgico de la poltica de clases y el desarrollo comunitario hacia el neoliberalismo. Para los intelectuales crticos, el problema no es slo el neoliberalismo del libre mercado que viene de las cpulas, sino tambin el neoliberalismo de la sociedad civil, que proviene de abajo.

OPERACIN TRIANGULAR. Los gobiernos de los Estados Unidos de Norte Amrica y de la

Repblica Federal Alemana, adems del BID, invirtieron 37.8 millones de dlares, con miras a poner a salvo a las minas de su bancarrota. Inicialmente el plan deba cumplirse en tres aos, pero dur ocho. Estuvo sujeta a las condiciones impuestas por los acreedores. Se inici en agosto de l961. Entre sus muchas tareas administrativas y tcnicas, se inclua la explotacin de nuevos yacimientos, extremo que

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

no se realiz. El Grupo Asesor, designado por los inversionistas se superpuso a la administracin de la Corporacin Minera de Bolivia. La Operacin Triangular fue vigorosamente resistida por el movimiento obrero, que la consider una medida entreguista. Por ese entonces el gobierno sovitico ofert 100 millones de dlares con destino a las minas y a YPFB, oferta que no fue tomada en cuenta por el gobierno movimientista.

OPOSICIN ENTRE LA CIUDAD Y EL CAMPO. Cuando la sociedad se dividi en clases y se

acentu la divisin del trabajo, la ciudad se separo del campo; este ltimo mostr un considerable retraso econmico, poltico y cultural con respecto a la ciudad. El antagonismo y desigualdad se acentuaron en gran medida con el advenimiento del capitalismo. El desarrollo del capitalismo arruin al campesino laborioso. El antagonismo ser superado en la sociedad futura sin clases.

OPOSICIN DE IZQUIERDA. Comenz a actuar en Rusia desde 1923. En 1927 desl en Mosc

con sus propias banderas y consignas, en ocasin del dcimo aniversario de la revolucin de Octubre. En 1928 conoci un importante crecimiento, particularmente en los medios obreros; en enero de ese mismo ao, el XV congreso del PCUS excluye a la Oposicin de Izquierda de su seno, medida que es seguida por la deportacin de millares de opositores a Siberia y Asia Central. En julio de 1929 apareci el nmero uno del Boletn de la Oposicin Internacional, en el que se sentaron las bases ideolgicas y programticas de la Cuarta Internacional. El 15 de agosto de 1929 comienza a editarse en Pars La Verit, ahora convertida en vocero de un grupo que se reclama del trotskysmo. En abril de 1930 se organiza la Liga Comunista francesa, una conferencia de diferentes grupos nacionales se rene en Pars en la residencia de Rosmer y funda formalmente la Oposicin de Izquierda Internacional, habindose elegido, un bur internacional. De 1928 a 1931 se estructuran secciones de la Oposicin en los Estados Unidos, Alemania y Grecia. En 1929, en la Argentina tres obreros extranjeros vinculados al PC disidente de J. Peneln crearon el primer grupo latinoamericano de la Oposicin. En el mismo ao una escisin de sindicalistas del Partido Comunista brasileo organiz el protrotskysta Grupo Comunista Leninista, que despus se transform en la Liga de los Comunistas. En Cuba, en 1931 Sandalio Junco rompi con el partido stalinista para dar nacimiento al Partido Bolchevique Leninista que luego se transform en Partido Obrero Revolucionario. En 1931-32 se organiz en Chile la Izquierda Comunista, en cuyo seno se estructur el primer ncleo opositor de izquierda boliviano timoneado por Jos Aguirre Gainsborg. Durante este perodo y hasta el advenimiento de Adolfo Hitler (1889-1945) al poder (1933), la Oposicin de Izquierda luch dentro de la Internacional Comunista buscando recticar su poltica, es decir, el retorno al leninismo y la vigencia del centralismo democrtico, que supone la ms amplia democracia interna y el derecho de formar fracciones. En noviembre de 1933, el Pleno de la Oposicin, con la participacin del SAP (Socialistischen Arbeiter Partel), el RSP, el DSP, se pronuncia en favor de la constitucin de la Cuarta Internacional, que se funda en 1938. Durante la segunda guerra mundial la direccin de la internacional trotskysta se traslad a los Estados Unidos. En 1943 se reconstituy el Comit Europeo. Cae asesinado Mareel Hic y aparece Pablo (Michel Raptes), que ms tarde renegar del trotskysmo. En 1948 el Secretariado Internacional se instala en Pars. Se empea en la defensa de Yugoslavia: un partido stalinista que rompe con Mosc deja de ser partido stalinista. 1950, guerra de Corea, el Secretariado Internacional sostiene la inminencia de la tercera guerra mundial y que el stalinismo jugar un rol revolucionario, propone el entrismo suigneris en los Partidos Comunistas. Julio de 1952, exclusin del SI de la mayora francesa; al ao siguiente el SWP rompe con esta organizacin. Diciembre de 1953, se constituye el Comit Internacional (Francia, Inglaterra, SWP, Suiza). En 1963 se unican el SWP y el SI, dando nacimiento al Secretariado Unicado o pablismo, de espaldas a la unidad ideolgica. La Oposicin de Izquierda y la Cuarta Internacional se estructuraron alrededor de la defensa del leninismo frente al revisionismo reaccionario, encarnado en el stalinismo. Reivindicaron como punto de arranque programtico las tesis y resoluciones de los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista.

OPUS DEI. (Obra de Dios). La Sociedad Sacerdotal de Santa Cruz fue fundada en Madrid en 1928

por el beato espaol Jos Mara Escriv de Balaguer, muerto en 1975; le sucedi el sacerdote espaol Alvaro Portillo. Su nalidad: contribuir y hacer de manera que en el mundo, en medio de las realidades temporales, haya hombres y mujeres inclinados a amar a Dios y a los hombres en el trabajo cotidiano y por medio del trabajo cotidiano. La mayora de sus componentes son laicos, que hacen privadamente votos de obediencia, pobreza y castidad, pero no viven en comunidad, sino en el siglo como todos los otros hombres. En 1947, Po XII aprob la Obra con la calicacin de instituto Secular. organizacin derechista y fascistizante, colabor con el franquismo. El 23 de agosto de 1982, Juan Pablo II convierte al Opus Dei en Prelatura Personal es decir, en una especie de dicesis dependiente del prelado que est en Roma. Promueve labores corporativas, a travs de numerosas entidades, que le permiten controlar a

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

vastos sectores sociales, como, es el caso de CEFIN (Centro de Formacin Integral para la Mujer y cuya sede est en Mxico), que en La Paz alfabetiza y capacita laboralmente a empleadas del hogar.

DORBIGNY, ALCIDES DESSALINEB. Naci en Coueron (Francia) el ao 1802 y muri en Pars

en 1857. Doctor en Ciencias Naturales. Trabaj como dibujante en el Museo de Pars y fue enviado por el gobierno francs a explorar el continente sudamericano. El 29 de julio de 1826 se embarc en Brest con rumbo a Ro de Janeiro. Recorri 3.100 kms. de Norte a Sud y 3.600 de Este a Oeste. Bolivia ocup gran parte de su atencin de investigador durante ocho aos (1829-1837). La descripcin de sus exploraciones se convirti en la mayor de sus obras con el ttulo de Voyage dans IAmerique Meridionale, editada en Pars de 1845 a 1847. En 1907 se publicaron en Bolivia. con el titulo de Estudios sobre la geologa de Bolivia, los captulos IX, X y XI del tercer tomo de dicha obra. A pedido del general Ballivin apareci otra parte del Voyage, en 1845, con el ttulo de Fragmento de un viaje al centro de la Amrica meridional y que describe Mojos y Chiquitos. El gobierno altiplnico le concedi la condecoracin de Ocial de la Legin de Honor Boliviana.

ORDEN PBLICO. No es otra cosa que el mantenimiento del orden legal, que precisamente con el
estado de sitio (1923- 1924) tan prolongado se ha venido a subvertir (Toms Monje Gutirrez, 1925).

ORE, FRAY LUIS GERONIMO DE. Naci en Guamanga. Sacerdote franciscano y lingista. Sus

escritos: Smbolo catlico indiano, para los Obispados de Lima, Cusco, Charcas y Tucumn; Manuela Peruannum; Arte indiano en aymara, quichua, puquina, mochina, guaran y braslica.

ORGANIZACIN PARA LA COOPERACIN ECONMICA Y DESARROLLO (OCED). Conformada por los treinta y cuatro pases ms ricos del mundo. ORGANIZACIN DEMOCRTICA DE SOLIDARIDAD CON LAS FFAA DE LA NACIN (ODESFAN). Aparece en 1981, aparentemente apoyada en Comisiones Cvicas. Sus principales

dirigentes: Daniel Salamanca Trujillo, Mario Cusicanqui, Telo Fuentes, Jorge Bautista, Mario Winner, Alberto Segales, David Lemus. El 17 de mayo de 1981 public un largo maniesto de respaldo al gobierno del general Luis Garca Mesa. Busc rechazar a las crticas venidas desde diversos ngulos contra el gerilismo y denunci los trajines golpistas, particularmente el timoneado por el general Hugo Banzer. Present como salida del impasse el apoyo al gobierno de Garca. Se declar partidario de la democracia, pero a largo plazo. Actu como futuro partido nacionalista: Nosotros, los de la ODESFAN, embrin de una futura fuerza nacionalista al servicio de Bolivia, plenamente conscientes de la justicia que nos asiste y de la obra cvica que nos hemos impuesto, declaramos nuestra solidaridad con las Fuerzas Armadas de la Nacin y con el Gobierno de Reconstruccin Nacional y con el Presidente de la Repblica general Luis Garca Mesa, porque representan la paz, la unidad y el futuro bienestar de Bolivia.

ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). Organizacin regional de las

Naciones Unidas, que se estructur conforme a la Carta de Bogot de 30 de abril de 1948, modicada mediante el Protocolo de Buenos Aires, que entr en vigencia en febrero de 1970. Finalidades: Aanzar la paz y la seguridad continentales; asegurar la solucin pacca de las controversias entr los Estados miembros; organizar la accin solidara en caso de agresin, procurar la solucin de los problemas polticos, jurdicos y econmicos; promover el desarrollo econmico, social, cientco, educativo y cultural; acelerar el proceso de integracin del Continente. Organizacin: Asamblea General; Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; Conseje, Permanente, Interamericano Econmico y Social e Interamericano para la Educacin, la Ciencia y la Cultura; Comit Jurdico Interamericano; Comisin Interamericana de Derechos Humanos; Secretaria General: Conferencias Especializadas y organismos Especializados. Se rene ordinariamente una vez al ao.

ORGANIZACIN GENTILICIA. Tribal o de clan. Primera organizacin socio-econmica que

conoce la humanidad, llamada tambin comunidad primitiva, sociedad tribal no autoritaria (por la ausencia del Estado como conocemos actualmente) o comunismo primitiva. Era una colectividad de consanguneos, unidos por lazos econmicos y sociales, asentada en la propiedad social. Pas por dos perodos: matriarcado (total igualdad entre el hombre y la mujer) y patriarcado, este ltimo llev a la sociedad primitiva a su transformacin, dando pasos hacia la sociedad clasista y al surgimiento del Estado. La propiedad social de los medios de produccin y la distribucin igualitara de los productos

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

constituan la base de las relaciones de produccin, consecuencia del bajsimo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas (dominio del hombre sobre la naturaleza).

ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (CIT). Fue creada el 11 de abril de


1919 como Organismo de la Liga de las Naciones, actualmente es un organismo especializado de la ONU. Participan representaciones gubernamentales, patronales y obreras. Busca fomentar las mejores condiciones de trabajo en el mundo, tambin propugna el respeto a los derechos sindicales.

ORGANIZACIN LATINOAMERICANA DE DESARROLLO PESQUERO (OLDEPESCA).

Diez y seis pases rmaron el convenio respectivo en Mxico, el 29 de octubre de 1982. El 17 de octubre de 1977, nueve pases suscribieron el acta constitutiva del comit para la organizacin de OLDEPESCA. Esta empresa multinacional realiza la explotacin de la trucha en el lago Titicaca por Per y Bolivia. Las otras empresas multinacionales constituidas por Estados latinoamericanos son la Multinacional de fertilizantes (MULTIFERT) y la Organizacin Latinoamericana de Vivienda y Desarrollo de los Asentamientos Humanos (CLAVI).

ORGANIZACIN LATINOAMERICANA DE ENERGA (OLADE). Fundada en Lima en

noviembre de 1973. El 12 de septiembre de 1975 fue elegido para dirigirla el Ingeniero Carlos Miranda Pacheco, que era director de Petroqumica.

ORGANIZACIN LATINOAMERICANA PARA LA SOLIDARIDAD (OLAS). Nace en la

Habana en el congreso realizado en julio de 1967. Se haba producido el desplazamiento de Castro hacia las posiciones de Mosc y la delegacin boliviana del CODEP no pudo intervenir en las deliberaciones; los castristas trabajaron con el PCB. La divisa del OLAS El deber de todo revolucionario es hacer la revolucin. Antecedente: en enero de 1966 nace la OSPAAL (Organizacin para la Solidaridad de los Pueblos de A rica, Asia y Latinoamrica). El 9 de octubre de 1967 muere el Che. En 1968 Castro apoya la invasin a Checoslovaquia por Rusia. El 19 de enero de 1970, Douglas Bravo (FALN de Venezuela) acusa a Castro de traicionar al internacionalismo proletario y de aceptar la cmoda posicin de satlite sovitico. En 1967 Allende asume la direccin de la OLAS. El 4 de diciembre de 1971 Castro se adhiere pblicamente a la teora de los varios caminos hacia el socialismo.

ORGANIZACIN DE LIBERACIN PALESTINA (OLP). Organizada

en mayo de 1964, en el primer Congreso Nacional Palestino, reunido en Jerusaln, donde se plante la abolicin del Estado sionista de Israel y la constitucin de un Estado Palestino, laico y democrtico, donde pudieran convivir rabes, judos y cristianos. La OLP es una organizacin pluralista, en la que desembocaron el movimiento Al Fatah, estructurado en diciembre de 1956 por el ingeniero Yasser Arafat, nacido en Jerusaln y educado en El Cairo; el Movimiento de los Nacionalistas Arabes, organizado en Amman, capital de Jordania, por el pediatra George Habaah, y todos los participantes en la resistencia palestina. En 1968 tiene lugar la rebelin en el Al Fatah contra Arafat, por sus retrocesos tcticos frente al imperialismo, a los pases rabes ms reaccionarios, al Egipto y por el reconocimiento de la existencia del Estado de Israel, el caudillo el coronel Abou Moussa, diplomado en la Academia de Saudhurst de Gran Bretaa, coronel del ejrcito de Jordania, antes de sumarse a los fedayin en 1970. Se acus a Arafat de exceso de burocratismo. El Consejo Nacional Palestino de junio de 1974 admiti, por primera vez que el Estado palestino poda establecerse al lado del israelita.

ORGANIZACIN NACIONAL DE ARTISTAS (ONDA). Se estructur en La Paz el 29 de abril

1981 con la asistencia de representantes de numerosas entidades culturales y artsticas. Sus dirigentes: Tito Yupanqui, Flix Ojeda, Luis Gutirrez.

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO). Fundada en Quebec, Canad, el primero de noviembre de 1945, con la
participacin de 37 naciones. En 1982 estaban aliadas 152 naciones. Su director: el libans Edouard Saouma.

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

ORGANIZACIN DE PASES EXPORTADORES DE PETRLEO (OPEP). Se estableci

en Bagdad, el 9 de septiembre de 1060, entre Irn, Venezuela, Iraq, Arabia Saudita y Kuwait, con la nalidad de coordinar los movimientos encaminados a preservar el precio del petrleo y responder a los manipuleos de los grandes consumidores que son los pases altamente industrializados.

ORGANIZACIN REGIONAL INTERAMERICANA DE TRABAJADORES (ORIT).

Rama continental de la Confederacin de Organizaciones Sindicales Libres (CIOLS), alentada por la AFLCIO y opuesta a la stalinista Federacin Sindical Mundial (FSM), aunque ltimamente se ha acentuado en su seno la inuencia de la Internacional Socialista. La ORIT en su reunin de Toronto (Canad) en 1981 acept en su seno a la Confederacin General del Trabajo (CGT) de la Argentina y acord abandonar su tradicional apoliticismo, para realizar actividad poltica. La ORIT ha tenido participacin en el movirniento obrero sindical boliviano, habiendo organizado sindicatos libres en oposicin al sindicalismo revolucionario. Su orientacin ha sido francamente divisionista, reaccionaria y proimperialista.

ORGANIZACIN DEL TRATADO DEL ASIA CENTRAL (CENTO). En marzo de 1979


tiene lugar la liquidacin del CENTO por el retiro de Irn despus del desmoronamiento del rgimen pronorteamericano del Sha Mohomed Reza Pahlevi.

ORGANIZACIN DEL TRATADO DEL ATLNTICO NORTE (OTAN). Organizacin

defensiva y ofensiva contra el bloque socialista, timoneada por los Estados Unidos de Norte Amrica. Cuenta con quince miembros: Alemania occidental, Blgica, Canad. Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Turqua. En Espaa hay una fuerte corriente socialista para que este pas se incorpore a la OTAN.

ORGANIZACIN DE UNIDAD AFRICANA (OUA). Se organiz en mayo de 1968 en Addis-

Abeba por inspiracin del imperialismo que ya no pudo mantener ms su dominacin directa sobre el continente. En su carta constitutiva dice, que su objetivo no es otro que Garantizar la intangibilidad de las fronteras heredadas de la colonizacin, lo que interesa vivamente al imperialismo para mantener su orden en la regin africana. En 1885; en la conferencia de Berna, las potencias coloniales de la poca (Francia, Blgica, Portugal) organizaron una divisin articial del Africa. En los aos 60, cuando las viejas administraciones coloniales se transformaron en los nuevos Estados formalmente independientes, fueron conservadas las fronteras establecidas por el acuerdo de las potencias imperialistas (Ver Africa).

ORGANIZACIONES GREMIALES EN EL SIGLO XIX. Al nalizar la Colonia los gremios

artesanales, trasplantados de Espaa, se encontraban en plena decadencia. Durante el gobierno de Belz recibieron un gran impulso. Primero en Sucre y luego en La Paz, se organizaron en 1854 los gremios de carpinteros, zapateros, sastres, luego de reuniones, de todos los maestros de talleres. Fueron aprobados sus reglamentes y se dictaron medidas gubernamentales de proteccin a los gremios y a su produccin. Algunos maestros que timoneaban los gremios; Carpinteros, Toms Parabecno, Santiago Castillo, Juan Moncada, Jos M. Fernndez, Melchor Jemio; Sastres, Joel M. Aliaga, Gregorio Ros, Domingo Moncada, Valentn Palacios. Casimiro Corral aparece movendose entre los artesanos. En 1826 ya se organiz la escuela de artes y ocios, que fue reorganizada por Belz en 1851, de donde salieron muchos maestros artesanos. En 1886 se fund la Escuela de Artes y Ocios Don Bosco (gobierno Baptista). 1860: se organiz en La Paz la junta Central de Artesanos, que buscaba unir a los artesanos para acentuar la proteccin y la ayuda mtuas; inuir en el desarrollo intelectual y moral de sus componentes; dirigir los intereses generales de los gremios y ejercer sobre los artesanos una supremaca paternal para conducirlos al deber, al orden, al trabajo y a la moralizacin. La Junta puso en pie un Banco de Ahorros y una imprenta propia. El triunfo de las tendencias librecambistas, que import una poltica de puertas abiertas para las mercancas y capitales extranjeros, trajo la lenta decadencia de los gremios.

ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES: Federacin Sindical Mundial (FSM),

dependiente de la burocracia del Kremlin, fue organizada en 1945. Congreso Permanente para la Unidad Sindical de Trabajadores de Amrica Latina (CPUSTLA), organizada en 1964. Confederacin Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOLS), inspirada por la AFL-CIO norteamericana, fue organizada en 1949. Organizacin Regional Interamericana del Trabajo (ORIT), aliada a la CIOLS, ltimamente se vio penetrada por la socialdemocracia europea, fue fundada en 1951. Confederacin Mundial del Trabajo, organizada en 1961. Confederacin Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), proviene de la Confederacin Internacional de Sindicatos Cristianos (1920) y de la Confederacin Latinoamericana

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

Sindical Cristiana (1964), fue organizada en 1971.

ORMACHEA ZALLES, RECTOR. Naci en La Paz el 12 de marzo de 1903. Financista, poltico

reaccionario y masn. Se desempe como secretario privado del presidente liberal Luis Tejada Sorzano. 1935, Ministro de Hacienda e Industria. 1936-48, rector de la UMSA (La Paz), cargo desde el que se hizo famoso por su directa participacin en la poltica nacional prorosquera. Ministro de Educacin de Busch y de Hacienda de Hertzog. Gobernador del FMI y del Banco de Reconstruccin y Fomento. Gran Comendador de las Logias Masnicas de Bolivia. Fue uno de los cerebros que, desde la UMSA, dirigi la contrarrevolucin de julio da 1946. Los estudiantes nacionalistas y trotskystas se levantaron en armas contra su autoridad habiendo ocupado el mono block de la UMSA. Sin embargo, Ormachea dijo propugnar una universidad despolitizada y de corte americano.

OROPEZA, MARTA HORTENSIA. Primera dentista egresada de la UMSA en 1916; comenz sus
estudios en 1912.

OROPEZA, SAMUEL. Naci en Sucre en 1858 y muri en la misma ciudad en 1907. Abogado,

escritor, profesor universitario, poltico liberal y masn. 1882, diputado por Sucre. 1894-98, senador por Chuquisaca. Iniciador de la Ley del Matrimonio Civil y de la creacin del Registro Civil. 1900, Ministro de Instruccin Pblica, se le debe la implantacin del sistema de enseanza por el mtodo gradual concntrico. Redactor de La Libertad y de La Prensa. En sus lecciones de economa poltica en la universidad citaba con frecuencia al anarquista Proudhon. Es autor de una voluminosa

ORTHON, JAMES. Natural de Nueva York, EEUU, gegrafo y profesor, explor el ro Mamor en
1877, pero no lleg a concluir su tarea por la desercin de los remeros ante la fama terrible de la cachuela Guayar-Guaz.

ORTIZ PACHECO, NICOLS. Naci en Portugalete (Potos) el 14 de agosto de 1893 y muri en

Cochabamba el 17 de julio de 1953. Poeta, escritor, periodista, comedigrafo. Seudnimo El Mensajero. Cumpli funciones diplomticas. Sus obras de teatro contienen una castica crtica social. En sus escritos y poesas se percibe una punzante irona. Profesor de la Escuela Nacional de Maestros. 1942-44, director y redactor de La Razn de La Paz. Concurri a la guerra del Chaco; es autor de una acre crtica en verso a la ineptitud de los generales y coroneles. Obras principales: La justicia contra el machete, Plenitud de plenitudes.

ORTIZ SANZ, FERNANDO. Naci en Sucre el 27 de diciembre de 1914. Abogado, escritor, poeta,

periodista. Fue director de La Razn, subdirector de La Noche, redactor de El Diario. Cumpli funciones diplomticas. Comenz apoyando a Busch. Se considera un especialista en cuestiones internacionales y desde esa posicin sirve a todos los gobiernos que precisan sus conocimientos.

ORTOGRAFA AYMARA. El Congreso Indigenista, reunido en La Paz..., en varios puntos nos da

una ortografa muy rara. Las palabras que anoto: khana, khapak, kantuta, karka, deben escribirse, segn la ortografa del congreso: qhana, qhapaq, qantuta, qarqa. Cun extravagante y feo me parece! La K, alada, esbelta, luminosa, pica, tiwanacota, reemplazada por la Q, pesada, opaca (Antonio Gonzles Bravo).

ORTON RUBBER COMPANY. Empresa inglesa que, a nes del siglo XIX, explot la goma amaznica.
Muchas rmas europeas y norteamericanas se dedicaron al comercio. Entre las de origen ingls: William Brandts & Sons, Lewis & Peart, Snglehurst Brockehurst & Co., H. M. Langley & Sons, etc.

ORURO, BORAX. Grandes mantos de Borax se extienden en los lugares denominados Chilleaya al

pie de los cerros Capitn y Puquintica. extensa y hermosa boratera que ha despertado la atencin tanto de chilenos como de bolivianos (David Zapata, 1898).

ORURO, EL LEVANTAMIENTO DE 1781. En el siglo XVIII encontramos algunos casos de

rebelin en los que las clases sociales de la colonia dan de s todo lo que pueden y que formulan anticipadamente el curso que seguir posteriormente la historia. Uno de los ms ntidos ejemplos tenemos en la rebelin criolla-indgena de Oruro, ocurrida el 10 de febrero de 1781. Oruro se haba convertido el

10

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

asiento de una aristocracia criolla enriquecida por las actividades mineras. Igual que en Potos, el gremio de los azogueros era el eje econmico y poltico. A nes del siglo XVIII la minera se encontraba en total ruina, lo que ocasion un agudo malestar social: la plebe artesana se mora materialmente de hambre. Los criollos podan ser elegidos como autoridades, pero los chapetones saban encontrar subterfugios para privarles de ese derecho. Los mineros enriquecidos buscaban afanosamente convertirse en dueos absolutos del poder, de aqu naca una antigua y punzante pugna con los espaoles peninsulares. Desde pocas viejas se poda constatar el acercamiento de los mineros hacia los indios, a n de utilizar a stos como punta de lanza contra sus enemigos. En 1730 ya se tuvo el caso de una rebelin mestiza condimentada con agitacin de campesinos. Los criollos insurreccionaron a la plebe y convocaron a los indios de la regin orurea para aplastar a los chapetones y convertirse ellos en autoridades. Al desarrollarse los acontecimientos se pudo palpar la alianza de campesinos y plebe y as los patriotas se vieron colocados entre dos fuegos: los peninsulares y las masas. Los rebeldes de ayer se unieron a los opresores (chapetones) para poder ahogar en sangre a los que fueron sus aliados y as defender sus haciendas y sus riquezas. Las noticias de los sucesos de Chayanta y de Tinta obligaron a las autoridades a convocar a los milicianos, formados en su mayor parte por la plebe artesana. La masa en posesin de las armas de fuego se torn amenazante no slo para los peninsulares sino tambin para los criollos. El monstruo se incorporaba y se torn mucho ms amenazante por la presencia de las turbas campesinas. Los criollos para justicar su ataque y asesinato de los chapetones hicieron correr el rumor en las proximidades del cuartel de que estos ltimos tenan planeado asesinar a los cholos. El 9 de febrero de 1781 los milicianos son sacados del cuartel por los espaoles. Los agitadores son los criollos que llevan a las mujeres para difundir la especie de que van a ser pasados a degello por los espaoles, un pretexto para ganar as calles. La multitud s dirige a la casa del minero Jacinto Rodrquez, que les instruye irse a sus casas, En esta situacin aparece como caudillo el cholo Sebastin Pagador y pronuncia su famoso discurso: ha llegado la hora de acabar con toda esa casta maldita de los espaoles. en realidad era una actitud que est sealando la urgencia de romper la vinculacin con la Corona de Espaola. Las autoridades ante este levantamiento popular criollo huyen a Cochabamba, pero no pueden encontrar ningn apoyo porque tambin est convulsionada esta ciudad. Los rebeldes nombran a Jacinto Rodrguez como Justicia Mayor. Este es un minero rico y resulta curiosa la tctica, aunque explicable, de los espaoles; no sealan como a los culpables de esta rebelin popular a los criollos, sino a los mestizos y a los indios, aunque stos no estaban todava en la revuelta. Jacinto Rodrguez. elevado y convertido en Justicia Mayor por la plebe, estaba preocupado en legitimar su cargo ante las autoridades espaolas, que logra despus de que fueron derrotados los rebeldes, los indios, etc.; era pues un tpico representante de la aristocracia criolla del Siglo XVIII. Se comprende que este caudillo se colocase a la cabeza de los indgenas alzados para embridarlos y evitar sus excesos; l, en realidad, buscaba un ttulo como aristcrata criollo, empeado en ser Justicia Mayor con todas las bendiciones legales de la autoridad. No es extraa la conducta de un sacerdote; se trata del cura Gabriel Menndez, un inspirador de la rebelin criolla, pero enemigo acrrimo de los indios. El 13 de febrero de 1781 se convoca a cabildo abierto, el que confa el gobierno de Oruro a Jacinto Rodrguez: es nombrado Justicia Mayor por la gran satisfaccin de este congreso, por ser persona de conducta intachable (l era rico y trataba bien a los indios y explotados, tena ascendencia), que con su actividad diaria poda sosegar tan escandaloso conicto, porque con motivo de haber sido juez, con ocasin del servicio minero y azoguero y el buen trato que les ha hecho como Justicia Mayor. Se convoca a Conchupata a los indios y a los mineros que vivan en los alrededores de Oruro. En lo que ahora se conoce con el nombre de Ranchera vivan los indios. Se rene un tumulto de 4.000 personas. De Conchupata descienden a la ciudad y asaltan la casa dnde se haban refugiado los espaoles con su dinero, con sus caudales; los espaoles pretenden defenderse con sus armas, pero en esos momentos la multitud tiene ms poder que los espaoles, las cholas son ms fuertes que los espaoles y tambin que los criollos. La multitud arrasa con todos los que estaban refugiados en esa casa y los asesinan. El Justicia Mayor tiene el problema de hacer desalojar a los indios que se haban ido concentrando en la ciudad y constituan un enorme peligro. Entonces el minero criollo, el aristcrata Rodrguez busca la forma de expulsar a los indios de la ciudad. Los primeros indios que participan en la rebelin son los pocos residentes de la ciudad de Cruro, los vecinos de la Ranchera, adems de los indios arrastran a los mineros que trabajan en las cercanas. Pero, desde el 11 de febrero los indios de las comarcas Caracollo, Pari, etc, comienzan a llegar a Oruro para apuntalar a los criollos contra los espaoles. Es claro que una masa como esa tena que formular sus propios objetivos. Dos son las reivindicaciones que se plantearon:1, eliminar a los espaoles, cosa que se hizo, muchos fueron muertos y algunos fugaron; 2, exigir medios de subsistencia a los criollos ricos (el podero econmico estaba dividido entre criollos y espaoles) y, lo ms importante, la cesin de las tierras que detentaban. Por todo esto, para Jacinto Rodrguez se presentaba como el problema nmero uno la expulsin de los indios. Se present una friccin entre criollos y mestizos (artesanos y otras ocupaciones). Los mestizos no solo queran la riqueza de los criollos

11

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

sino tambin el control de la ciudad y lo grave era que stos tendan a aliarse con los indios, columna vertebral de la rebelin. Los criollos, que se encontraban en minora con referencia a los mestizos. tenan el plan de poder quitarles las armas y colocarlos en la vanguardia de las fricciones con los indios y en cierta medida hacen eso en el caso de Pagador, que era mestizo, y que Jacinto Rodrguez lo entrega a los indios para que lo descuarticen. Jacinto Rodrguez y los criollos convocan a los indios a reunin y les agradecen los servicios prestados, indicndeles que deben regresar a sus comarcas y en reconocimiento les prometen entregarles un peso de la poca (a cada uno), y sacan dinero de las cajas reales, las que estaban permanentemente amenazadas de ser asaltadas por los indios. Rodrguez dice que hay ms plata que se est guardando para recibir al Rey Tupac Amaru a quien esperamos que llegue por minutos; los indios reciben el peso pero no se retiran, permaneciendo en la poblacin. No quieren ceder en su pedido de cesin de la tierra; el gobierno de los criollos en realidad puso en cuarentena el pago de los tributos, pero es claro que no puede solucionar el problema de la tierra, los indios no quieren abandonar Oruro hasta tanto no se les entregue todas las haciendas. El cacique Lupe Chungara indic que tena 40.000 indios para defender Oruro y con l hacen una maniobra los criollos: rman las escrituras de cesin de las tierras a las comunidades de Chungara y efectivamente les dan. Los criollos ante el peligro de perder todo ceden y con ayuda de Chungara logran expulsar a los campesinos de Oruro el 16 de octubre. El 13 de marzo de 1782 es asesinado Lupe Chungara por los indios por oponerse a una nueva invasin a Oruro. Los campesinos asaltan la casa de Jacinto Rodrguez. No se deja esperar la represin a las milicias, los invasores son derrotados y las milicias van a sus poblaciones y arrasan todo lo que encuentran. El 19 de marzo tiene lugar la tercera invasin de Carangas, Pari, Pacajes, etc.; rechazados los indgenas huyen a los cerros, a las colinas prximas de Oruro, donde se produce una gran batalla y quedan 120 muertos en las serranas. En la operacin punitiva participan criollos, espaoles y mestizos. Los clrigos forman una compaa especial. Los criollos han perdonado a los espaoles y les han convocado a defenderse contra los indios, que as lo hacen y queda sellada de nuevo la alianza espaola-criolla contra la amenaza de los indios. Las condiciones sociales y polticas imperantes no permiten la materializacin de la victoria nal campesina, la tornan inviable. Mientras tanto Rodrguez, el Justicia Mayor, que nace de una insurreccin popular, ordena a los mestizos y artesanos, devuelvan la plata que hubiesen robado a los espaoles. Cuando los indios dominaba la ciudad, obligaron a los criollos y a toda la poblacin a usar vestimenta autctona, ojotas y a mascar coca, Jacinto Rodrguez se manda hacer esa vestimenta de terciopelo con aditamentos de oro puro y tiene que acullicar. En la segunda invasin de Oruro, Pagador arranca el escudo de armas de una ocina y lo pisotea conjuntamente con los indios, expresando as una decisin de acabar con la dominacin espaola.

OSORIO, EZEQUIEL L. Naci en Sucre el 15 de noviembre de 1888. Mdico, profesor universitario,


masn. Coronel de sanidad del ejrcito. Realiz estudios de especializacin en Francia. Rector de la universidad de Chuquisaca. Inspector General en Campaa y Jefe de Zonas Sanitarias durante la guerra del Chaco. En 1929 public el opsculo titulado El nacionalismo. (Ver Maternidad y Lactancia).

OSORIO, FILIBERTO K. Naci en Sucre el 16 de agosto de 1889 y muri en la misma ciudad el 5

de septiembre de 1954., General de ejrcito y masn. Fue Jefe de Estado Mayor y miembro de la Junta Militar de 1950.

OSTPOLTIK. Poltica de apertura hacia el Este (bloque sovitico), preconizada por el canciller alemn
socialdemcrata Willy Brandt. La derecha acusa a los socialdemcratas de querer una nueva repblica ms a la izquierda, romper los nexos con la OTAN y con el actual sistema econmico alemn.

OSTRIA GUTIRREZ, ALBERTO. Naci en Sucre el 7 de febrero de 1897 y muri en Santiago de

Chile a nes de 1967. Diplomtico. periodista y escritor. Uno de los exponentes de la cultura rosquera. Form parte del grupo juvenil aglutinado alrededor de Claudio Pearanda en Sucre. En 1927 aparece como director de El Diario. Concurri, juntamente con Francovich, al sepelio de Jos Carlos Maritegui en Lima. Cumpli muchas funciones diplomticas. 1942, canciller del gobierno del general Enrique Pearanda. Fue diputado y catedrtico de la UMSA. Dijo de su pas: Bolivia tierra de contactos, no de antagonismos. Abandon la funcin pblica luego de haberse desempeado como representante diplomtio, en Chile (1942-52). Realiz una dura campaa contra el gobierno del MNR. Obras principales: Una revolucin tras los Andes, Una obra y un destino. Ostria escribi la leyenda titulada El cerro Kolque-guacaj (El cerro que llora plata), . publicada en la revista pacea Andina, de 18 de noviembre de 1929: El indio Gualpa fue arrastrado por el xodo... En las minas de Porco, donde le llev su amo, comenz lo ms rudo del trabajo de Gualpa. All aprendi a conocer el valor de la plata, que los indios nunca haban tenido en gran

12

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

estima. Y al convencerse de que con la plata o el oro los dbiles se tornaban fuertes y los desgraciados se hacan dichosos, l tambin so en conquistar fortuna. Pero su ilusin fue breve. Un da su amo, destinndole al cuidado de los rebaos, acab con todos aquellos sueos. Desde entonces. Gualpa viva en las pampas ridas, estpidamente, tan estpidamente como las llamas que cuidaba..., an vea a su padre, al gran curaca Alcaxuca, -el indio que ms tierras posea en el pueblo Yauqui- y le vea bueno, justo, amado y respetado de los suyos. Y a ese viejo fue a quien un da los blancos hicieron arrastrar amarrado a las colas de dos caballos que partan en distintas direcciones, arrojando luego sus despojos de pasto para los perros!... Todo por qu? Por haber sido leal a su pueblo. El fro de la altiplanicie, azotndole el rostro, incrustndose en la carne y en los huesos, era un rudo tormento para Gualpa... El aprisco estaba en Huiairumi, y all tena Gualpa su rancho, donde dorma juntamente con los perros del rebao... Esa fue la msera vida de Gualpa hasta que lleg a querer. A querer? S, a querer. Pero, a querer a quin? Ah, a ninguna mujer por cierto!... Saba que a l las mujeres no haban de quererle nunca... Era su amor una llama, una llamita muy blanca y muy bella que Gualpa haba encontrado al pie del cerro Sumaj-Orco, triste, hambrienta, desesperada como un nio sin madre; un pobre animalito que, apenas vio al indio, corri hacia l sin vacilar, mirndole jamente con sus grandes ojos humanos... Gualpa no vacil en llevarse a la llamita... As, gracias a la llamita, Gualpa pas a ser dichoso... Una tarde, Gualpa como de costumbre apacentaba su rebao cerca de la planicie cenegosa del Potoj-Uno... En medio de la altiplanicie, separado de la cadena de montaas, solo, apareca el cerro Sumaj-Orco, Tena a esa hora un color rojo obscuro, color que haca resaltar el escaso verde de las queuas y la rubiez de la paja prendida sobre su costra guijarrea... De pronto, como despertando de un sueo, Gualpa se acord del rebao, y ms an que del rebao, de su llamita, de Cusi-sonkoy... La noche haba acabado por vencer a la tarde... Impulsado por un raro presentimiento, Gualpa ech a correr hacia el cerro SumajOrco... Pero el pobre indio, loco de desesperacin, sigui corriendo. Repentinamente, le pareci or un gemido. Al mismo tiempo, sus pies se enredaron en algo y estuvo a punto de caer. Inclinndose entonces para tantear el terreno, tocaron sus manos un cuerpo blando, suave. Era el cuerpo de Cusi-sonkoy!... Comprendiendo lo imposible del descenso a esa hora... Gualpa encendi unos cuantos haces de paja para calentarse y esperar as el amanecer... Cuando al amanecer del da siguiente despert Gualpa y vio junto a la hoguera extinguida, cristalizadas sobre la costra del cerro, gruesas lgrimas de plata, exclam sorprendido: Tambin la tierra ha llorado mi desgracia! Y dirigindose al cerro, le llam Kolque-guacaj (Llora Plata)... (As. con ese nombre de Kolque-guacaj, conocieron todava los conquistadores espaoles al cerro de Potos, que del mundo fue el tesoro).

OTAZO, RAFAEL. Poltico nacionalista. Fue diputado por La Paz y Ministro de Agricultura del gobierno
Villarroel. Debut como militante del MNR, pero luego se complic en trajines escisionistas. Cumpli las funciones de Presidente de la Cmara Nacional de Minera y durante el gobierno de Hernn Siles se lo design como director de los organismos de lucha contra el narcotrco, donde apareci complicado en ruidosos enredos. Pretendi lanzarse como candidato presidencial en 1985.

OTERO, ALFREDO H. Naci en La Paz el 12 de marzo de 1892 y muri en la misma ciudad el 7 de

octubre de 1932. Abogado, escritor, periodista y poltico. Ultima Hora fue su trinchera desde donde propal posiciones polticas burguesas teidas de izquierdismo y en oposicin al nacionalismo.

OTERO CALDERN, JAIME. Abogado, militante del MNR. Cae asesinado en La Paz el 15 de febrero
de 1970. Se acus del hecho a elementos paramilitares dirigidos desde los servicios de inteligencia del Palacio de Gobierno.

OTERO, GONZALO. Naci en La Paz el 6 de noviembre de 1941. En 1986 se public su primera


novela Las Mscaras, del Rey sobre la Tierra. Su segunda novela La Guerra de La Paz se public en 2001.

OTERO, GUSTAVO ADOLFO. Naci en La Paz el 8 de septiembre de 1896 y muri en Quito (Ecuador)

el 2 de junio de 1958. Bigrafo, ensayista, periodista, diplomtico y poltico burgus. Seudnimo: Nolo Veas y Reporter Prez. Colabor en varios peridicos. En 1921 fue uno de los fundadores del Ateneo de la Juventud Boliviana. Public La Revista de Bolivia, en el editorial del nmero 10 encontramos una faceta del pensamiento de Clero, escrito para apuntalar el Decreto Supremo del teniente coronel Germn Busch que proscribi al comunismo y al anarquismo: El comunismo y los extremismos de carcter izquierdista, constituyen polarizaciones disolventes de la nacionalidad y de la patria, por contener esencias de carcter internacional y por llevar en su seno explosivos de la destruccin, al propio tiempo que

13

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

ponen en libertad a la bestia humana animada de todas sus ms bajas apetencias. Dejando intocadas las ecuaciones de la dialctica comunista y las declamaciones de los profesores de la rebelin como instrumento de la poltica patria, slo queremos destacar que quienes se nutren con esas ideologas en que la verdad aparece asxiada por la mentira y se alimentan con el resentimiento subalterno de sus pasiones y de sus instintos, no slo conspiran contra los ms nobles sentimientos de la integridad moral de la nacionalidad, sino que tambin se constituyen como los inductores del aniquilamiento de las bras ms exquisitas que contienen la vida del pas: la tradicin inspiradora, las fuerzas creadoras del progreso surgidas de la armona y del equilibrio y las esencias espirituales que sustentan con su nombre idealismo los basamentos del Estado boliviano sobre el cual se alzan las columnas rmes y delicadas del orden, de la democracia y de la libertad. Cumpli funciones diplomticas. 1938, director de la biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrs. 1940, senador. 1940-41, Ministro de Educacin. 1956, Premio Nacional de Cultura. Fundador de la Biblioteca Boliviana del Ministerio de Educacin. En 1958 public, en Quito, Las clases sociales en Latinoamrica. Obras principales: Vida Social en el Coloniaje, Piedra Mgica.

OTERO, GUSTAVO CARLOS. Naci en La Paz en diciembre de 1892. Escritor, periodista, poltico

radical. Fundador de El Fgaro, de El Hombre Libre con Felipe Guzmn, Vicente Fernndez y G. En diciembre de 1917 fue perseguido y deportado. Lleg a la direccin de La Razn. 1921, 1922 y 1929, desterrado a Tacna, Argentina y Antofagasta. Ministro de Obras Pblicas.

OVANDO CANDIA, ALFREDO. Naci en Cobija (Pando) el 6 de abril de

1918 y muri en La Paz el 24 de enero de 1982. Concurri a la guerra del Chaco y form parte de la clula militar del MNR. En su calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas fue colaborador y sostn del ltimo gobierno de Vctor Paz, al que traicion para conspirar subrepticiamente con el general Barrientos. Fue copresidente de la Junta Militar de Gobierno (1965). En 1969 derroc al presidente Luis Adolfo Siles para luego asumir la presidencia. Nacionaliz las pertenencias de la Gulf Oil, desconoci el cdigo del petrleo Davenport, sent las bases de la fundicin de estao de Vinto y entreg Matilde a una empresa norteamericana.

OVANDO, LEONOR DE. Naci en Santo Domingo y muri despus de 1609.

Primera religiosa que se acerc a la poesa. Precursora de la poesa femenina hispanoamericana, dej versos, segn Max Enrquez Urea, de retorcido y renado cultismo,.

Alfredo Ovando Candia

OVANDO SANZ, JORGE. Naci en La Paz el 25 de octubre de 1921. Abogado, escritor, poltico

stalinista. Es anter de Sobre el problema nacional y colonial en BoIivia, que sigue de cerca un similar escrito de Stalin. Incursien en el MNR y apareci, en cierto momento, como lechinista, todo esto sin romper sus vinculaciones con Mosc.

OWEN, ROBERTO. Naci en 1771 y muri en 1858. Industrial, publicista

y famoso socialista utpico ingls. De 1800 a 1829 dirigi una gran fbrica en New Lanark (Escocia), donde introdujo la jornada de 10 1/2 horas, mejor las condiciones de vida y de trabajo, fund escuelas, casa-cunas y jardines infantiles para los obreros. Hizo un viraje hacia las ideas comunistas. Pas a los EEUU y a orillas del Wabash. en Indiana, compr una poblacin entera y extensos terrenos, donde fund la colonia Nueva Armona, para que todos viviesen en paz y cooperacin, conforme a lo dispuesto por la naturaleza. Acudieron algunas personalidades de reputacin literaria y cientca. Mientras administr Owen todo march bien, pero no bien se alej concluy en innumerables disputas. Owen atribuy el fracaso a la persistencia de los hbitos individualistas del capitalismo. Sostuvo que el capitalismo era un rgimen transitorio y propugn la abolicin de las desigualdades de casta, aunque no percibi el gran rol que deba jugar la clase Roberto Owen obrera. Crea que sus ideas podan imponerse partiendo de una gran propaganda y convenciendo de sus bondades a empresarios y gobernantes. Envi sus proyectos a Nicols I, a la reina Victoria, etc. Como buen utopista crea que la actual sociedad se transformara con ayuda del cooperativismo. De vuelta a Inglaterra tom parte activa en el movimiento obrero cooperativista y

14

Guillermo Lora

Diccionario Poltico, Histrico, Cultural

socialista, del que concluy apartndose.

OTERO REICH, RAUL. Naci, Santa Cruz el 20 de enero de 1905 y muri en la misma ciudad el

10 de enero de 1975. Poeta y profesor. Director permanente de Cultura de la Municipalidad de su tierra natal.

OYOLA, VIRGILIO. Muri en los aos 50. Cruceo que se lanz a la conquista del Noroeste, de
la misma manera que Plcido Molina, Melquides Barbery, Antonio Prez, Oswaldo Vaca Diez, Abelardo Zabala, Julio Salinas, Ismael Arteaga, Guillermo Aez, etc. Trabaj y escribi en la culta Riberalta, habiendo, colaborado en La Gaceta del Norte, fundada por Antonio Vaca Diez, en La Unin, El Comercio, La Repblica, El republicano, El Independiente, etc.

15

También podría gustarte