Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resistencia de Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 226

Resistencia de Materiales I

Res umenes y Problemas de Clase


Departamento de Mecanica Estructural y Construcciones Industriales U.D. de Resistencia de Materiales
Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid Curso 2007-08
Anotaciones
Presentacion
Estas notas se han concebido como material de apoyo didactico para la asignatura de Re-
sistencia de Materiales I, asignatura semestral que imparte el Departamento de Mecanica Es-
tructural y Construcciones Industriales de la ETS de Ingenieros Industriales de Madrid. Se
pretende dar al alumno la posibilidad de contrastar con ellas sus apuntes de clase y, de esta
manera, ayudarle a comprender mejor las ideas transmitidas por el profesor.
De acuerdo con los objetivos de la asignatura, se proporciona primero una introduccion a
la teora de la elasticidad lineal, para luego particularizar los conceptos basicos de esta teora
en el estudio del solido prismatico, objeto de la resistencia de materiales clasica. La resistencia
de materiales se presenta as como un caso particular de la teora de la elasticidad, cuando se
asumen determinadas hipotesis cinematicas sobre el movimiento de las secciones transversales del
solido prismatico. Siguiendo el temario de la asignatura, en esta segunda parte, tras introducir
el concepto de esfuerzo, se analiza unicamente el estado de traccion-compresion. El analisis de
la torsion, la cortadura, la exion y las solicitaciones combinadas se deja para la asignatura de
Resistencia de Materiales II.
El contenido de estas notas se ha dividido en 25 lecciones, correspondientes a los puntos
incluidos en el temario de la asignatura. Al nal de cada leccion se incluyen problemas resueltos,
cuyo objeto es ilustrar los conceptos mas importantes.
No se trata de remplazar los muchos libros de texto que, desde diferentes opticas, abordan la
teora de la elasticidad y la resistencia de materiales. Por el contrario, la idea ha sido componer
un resumen introductorio, escrito en un lenguaje asequible, que sirva de punto de partida para
la consulta de esos libros. As, para facilitar esta labor, en las paginas nales se incluye una lista
de referencias bibliogracas donde el alumno interesado puede ampliar los conceptos expuestos.
Francisco Beltran
Madrid, septiembre de 2007
I
II

Indice
1. Equilibrio Interno. Vector tension. 1
1.1. El solido elastico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Acciones exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Equilibrio estatico y elastico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Vector tension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Componentes intrnsecas del vector tension . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6.1. Obtener componentes intrnsecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Matriz de tensiones 9
2.1. Tensiones sobre planos coordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Reciprocidad de tensiones tangenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Estado tensional en el entorno de un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.1. Calculo de matriz de tensiones y vector tension . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. Ecuaciones de equilibrio 19
3.1. Ecuaciones de equilibrio interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Ecuaciones de equilibrio en el contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.1. Fuerzas de volumen y fuerzas de supercie a partir del equilibrio . . . . . 22
4. Tensiones principales 25
4.1. Tensiones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2. Invariantes de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3. Sistema de referencia principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.4. Elipsoide de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.5.1. Calculo de tensiones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. Crculos de Mohr 31
5.1. Crculos de Mohr en tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2. Representacion de tensiones en los crculos de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2.1. Componentes intrnsecas del vector tension . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2.2. Calculo de la orientacion del vector normal . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.3. Casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
III
5.3.1. Planos que contienen al primer eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3.2. Planos que contienen al segundo eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.3.3. Planos que contienen al tercer eje principal . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4. Tensiones maximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.5. Estados tensionales cilndrico y esferico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5.1. Estado cilndrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.5.2. Estado esferico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.6.1. Representacion de un estado tensional en el diagrama de Mohr . . . . . . 44
5.6.2. Obtencion de tensiones principales con el diagrama de Mohr . . . . . . . . 46
6. Concepto de deformacion 49
6.1. Vector desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.2. Matrices de giro y deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.3.1. Calculo de la matriz de deformacion y el giro en el entorno de un punto . 53
7. Deformaciones longitudinales y transversales 55
7.1. Ecuaciones cinematicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.2. Signicado de los terminos de la matriz de deformacion . . . . . . . . . . . . . . 56
7.3. Deformacion seg un una direccion: galgas extensometricas . . . . . . . . . . . . . 58
7.4. Distorsion de angulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7.5.1. Calculo de variaciones de longitud y de angulos . . . . . . . . . . . . . . . 60
8. Deformaciones principales. Deformacion volumetrica 65
8.1. Deformaciones y direcciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
8.2. Invariantes de deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8.3. Variacion unitaria de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.4. Deformacion volumetrica y desviadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
8.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
8.5.1. Galgas extensometricas y deformaciones principales . . . . . . . . . . . . 68
9. Comportamiento elastico. Constantes elasticas. 71
9.1. Ensayo de traccion simple. Ley de Hooke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9.2. Deformacion en sentido transversal. Coeciente de Poisson. . . . . . . . . . . . . 75
9.3. Comportamiento elastico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
10.Leyes de Hooke generalizadas. Ecuaciones de Lame. 79
10.1. Leyes de Hooke generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
10.1.1. Sistema de referencia principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
10.1.2. Sistema de referencia general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
10.2. Modulo de elasticidad transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.3. Modulo de compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.4. Deformaciones y tensiones de origen termico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.5. Ecuaciones de Lame . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
10.6. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
IV
10.6.1. Deformacion con restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.6.2. Determinacion de constantes elasticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.6.3. Tensiones debidas a deformaciones impuestas . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.6.4. Tensiones debidas a aumento de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . 88
11.El problema elastico. Principio de Saint-Venant. 89
11.1. Planteamiento general del problema elastico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
11.2. Principio de superposicion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.3. Principio de Saint-Venant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
11.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.4.1. Aplicacion del principio de Saint-Venant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
12.Estados elasticos planos 97
12.1. Estados elasticos bidimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
12.1.1. Deformacion plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
12.1.2. Tension plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
12.2. Direcciones y tensiones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
12.3. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
12.3.1. Suma de estados tensionales planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
12.3.2. Orientacion del corte de una chapa con defectos . . . . . . . . . . . . . . . 104
12.3.3. Comparacion entre estados tensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
13.Trabajo de las fuerzas aplicadas. Energa elastica 109
13.1. Concepto de energa de deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
13.2. Coecientes de inuencia y de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
13.2.1. Coecientes de inuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
13.2.2. Coecientes de rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
13.3. Calculo de la energa de deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.3.1. Calculo en funcion de las fuerzas exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.3.2. Calculo en funcion de los desplazamientos ecaces . . . . . . . . . . . . . 112
13.3.3. Calculo en funcion de las matrices de tension y deformacion . . . . . . . . 113
13.3.4. Unicidad de la energa de deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.4.1. Matriz de inuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
13.4.2. Ciclos de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
14.Principio de los trabajos virtuales 119
14.1. Tensiones y fuerzas estaticamente admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
14.2. Desplazamientos cinematicamente admisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
14.3. Ecuacion de los trabajos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
14.4. Principio de los desplazamientos virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
14.5. Principio de las fuerzas virtuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
V
15.Teoremas energeticos 125
15.1. Teorema de reciprocidad de Maxwell-Betti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
15.2. Teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
15.3. Teorema de Menabrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
15.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
15.4.1. Calculo de reacciones hiperestaticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
15.4.2. Aplicacion del teorema de reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
16.Deformacion anelastica y rotura 131
16.1. Finalizacion del comportamiento elastico: materiales d uctiles y materiales fragiles 131
16.2. Tension equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
16.3. Coeciente de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
17.Criterios de uencia 135
17.1. Criterios de uencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.1.1. Tension tangencial maxima (Tresca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
17.1.2. Energa de distorsion maxima (von Mises) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
17.1.3. Criterio simplicado de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
17.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
17.2.1. Plasticacion de una placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
18.Criterios de rotura fragil 141
18.1. Criterios de rotura fragil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.1.1. Tension principal maxima (Rankine) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.1.2. Criterio simplicado de Mohr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
18.2. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
18.2.1. Coecientes de seguridad seg un el criterio de Mohr . . . . . . . . . . . . . 142
18.2.2. Tensiones de rotura requeridas para coeciente de seguridad dado . . . . 144
19.Hipotesis de la Resistencia de Materiales 147
19.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
19.2. Denicion de solido prismatico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
19.3. Hipotesis generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
20.Concepto de esfuerzo. Diagramas. 151
20.1. Concepto de esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
20.2. Esfuerzos normal y cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
20.3. Momentos de exion y torsion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
20.4. Diagramas de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
20.5. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
20.5.1. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos . . . . . . . . . . . . . . . 155
21.Condiciones de sustentacion y enlace 159
21.1. Reacciones en las ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.2. Tipos de apoyos y enlaces internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.2.1. Tipos de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
21.2.2. Tipos de enlaces internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
VI
21.3. Sistemas isostaticos e hiperestaticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
21.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
21.4.1. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (1) . . . . . . . . . . . . . 164
21.4.2. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (2) . . . . . . . . . . . . . 166
21.4.3. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (3) . . . . . . . . . . . . . 169
22.Traccion y compresion. Tensiones y desplazamientos. 177
22.1. Denicion de estado de traccion-compresion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
22.2. Estado de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
22.3. Estado de deformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
22.4. Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
23.Esfuerzo normal variable. Peso y fuerza centrfuga. 181
23.1. Ecuacion de equilibrio bajo esfuerzo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
23.2. Esfuerzos normales de peso propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
23.3. Esfuerzos normales por fuerza centrfuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
23.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
23.4.1. Esfuerzo normal variable en un pilote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
24.Esfuerzo normal. Sustentacion hiperestatica. 189
24.1. Potencial interno asociado al esfuerzo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
24.2. Traccion-compresion hiperestatica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
24.2.1. Aplicacion del teorema de Castigliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
24.2.2. Aplicacion de la compatibilidad de deformaciones . . . . . . . . . . . . . . 191
24.3. Tensiones ocasionadas por defectos de montaje o cambios de temperatura . . . . 192
24.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
24.4.1. Barra rgida sujeta mediante tirantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
24.4.2. Esfuerzos normales en una union roscada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
25.Anillos, cables y arcos funiculares 201
25.1. Anillos circulares sometidos a fuerzas radiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
25.1.1. Fuerzas centrfugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
25.1.2. Presion interior. Vasijas de pared delgada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
25.2. Equilibrio de cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
25.2.1. Ecuaciones de equilibrio de un elemento de cable . . . . . . . . . . . . . . 204
25.2.2. Ecuacion fundamental de la estatica de cables . . . . . . . . . . . . . . . . 206
25.2.3. Recticacion del arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
25.2.4. Formula de Stevenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
25.3. Arcos funiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
25.4. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
25.4.1. Tensiones termicas en un anillo bimetalico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
25.4.2. Cable para teleferico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Bibliografa 216
VII
A
Leccion 1
Equilibrio Interno. Vector tension.
1.1. El solido elastico
La Mecanica del Solido Rgido se ocupa de predecir las condiciones de reposo o movimiento
de los solidos rgidos bajo la accion de fuerzas exteriores. Un solido rgido es aquel en el que las
distancias entre sus puntos no sufren variacion durante la aplicacion de las fuerzas exteriores.
En las aplicaciones de la ingeniera mecanica y estructural se requiere vericar la seguridad de
los componentes mediante la comparacion de las fuerzas internas a que se ven sometidos durante
su trabajo con las propiedades resistentes de los materiales de construccion. La determinacion
de dichas fuerzas internas no puede hacerse, en un caso general, si se mantiene la hipotesis de
que los componentes se comportan como solidos rgidos. Debe suponerse que los componentes
son solidos deformables, es decir, que las distancias entre sus puntos no permanecen constantes
al aplicar un sistema de fuerzas exteriores.
La Teora de la Elasticidad es una primera aproximacion al estudio de los solidos deformables.
Esta teora se ocupa de calcular el estado de deformacion, o desplazamiento relativo, dentro de
cuerpos solidos sometidos a sistemas de fuerzas en equilibrio. El estado de deformacion permite,
a traves de las propiedades del material, obtener las fuerzas internas a que se ve sometido el
solido.
La Teora de la Elasticidad trabaja sobre una idealizacion de los cuerpos solidos reales que
llamaremos solido elastico. El solido elastico es un solido deformable que recupera su forma
inicial al retirar las fuerzas aplicadas.
En los captulos que siguen supondremos que el solido elastico ocupa un volumen V del
espacio tridimensional R
3
y que tiene una supercie exterior S (gura 1.1). Supondremos ademas
que el solido elastico esta constituido por un material:
Homogeneo: El material tiene las mismas propiedades en todos sus puntos.
Isotropo: En cada punto, las propiedades del material son las mismas en cualquier direccion.
Continuo: En el material no existen distancias intersticiales, es decir, no existen huecos
en el material por peque no que sea el volumen del mismo que se tome.
Las hipotesis anteriores, aunque son unicamente una aproximacion a los materiales reales,
simplican mucho el tratamiento matematico y en la mayora de los casos proporcionan resul-
tados sucientemente aproximados desde el punto de vista ingenieril.
1
2 LECCI

ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI

ON.
V
Z
X
Y
S
Figura 1.1: Solido elastico
1.2. Acciones exteriores
Consideraremos dos clases de acciones sobre el solido elastico:
1. Fuerzas de supercie: Son fuerzas por unidad de supercie aplicadas sobre la supercie S
del solido. Constituyen un campo vectorial denido en S:

f
s
=
_
_
_

Z
_
_
_
Un ejemplo tpico de esta clase de fuerzas es la presion de un uido actuando sobre la
supercie del solido.
2. Fuerzas de volumen: Son fuerzas por unidad de volumen aplicadas sobre la materia que
forma el solido. Constituyen un campo vectorial denido en V :

f
v
=
_
_
_
X
Y
Z
_
_
_
Ejemplos de esta clase de fuerzas son las fuerzas gravitatorias (peso) y las fuerzas de
inercia.
1.3. EQUILIBRIO EST

ATICO Y EL

ASTICO 3
Las fuerzas puntuales, esto es, actuando sobre puntos del solido, son idealizaciones que cor-
responden a fuerzas de supercie o de volumen actuando sobre una supercie o un volumen muy
peque no, respectivamente. Se trata entonces de fuerzas concentradas, que pueden considerarse
como casos particulares de los dos tipos de acciones anteriores. En efecto, una fuerza puntual

F aplicada en el punto P del solido se puede entender como un campo



f
v
denido en V de la
forma siguiente:

f
v
=

F
P
donde
P
es la distribucion de Dirac en el punto P. De este modo, la resultante del campo

f
v
actuando sobre el solido es la fuerza concentrada

F aplicada en P:
_
V

f
v
dV =

F
_
V

P
dV =

F en P
1.3. Equilibrio estatico y elastico
Cuando sobre el solido elastico act uan las acciones exteriores

f
s
y

f
v
, el equilibrio estatico
del solido exige que se cumplan las condiciones:
1. Resultante nula de fuerzas: La resultante de las fuerzas aplicadas debe ser nula:
_
S

f
s
dS +
_
V

f
v
dV = 0
2. Resultante nula de momentos: La resultante de los momentos de las fuerzas aplicadas con
respecto a cualquier punto del espacio (por ejemplo, el origen de coordenadas) debe ser
nula: _
S
r

f
s
dS +
_
V
r

f
v
dV = 0
donde r es el vector de posicion (gura 1.2).
Si no se cumplen las condiciones de equilibrio estatico, la aplicacion de las acciones acciones
exteriores da lugar al movimiento del solido. Dicho movimiento puede estudiarse con bastante
aproximacion mediante las ecuaciones de la Mecanica del Solido Rgido.
Sin embargo, nosotros estaremos interesados en estudiar la deformacion del solido elastico en
los casos en que se cumplen las condiciones de equilibrio estatico y, por tanto, no hay movimiento
de solido rgido.
Al aplicar al solido elastico un sistema de acciones exteriores, aparecen fuerzas interiores
dentro del volumen del solido. Como se ha dicho, obtener y caracterizar estas fuerzas interiores
es imprescindible si se quiere evaluar la capacidad del solido para resistir con seguridad el sistema
de acciones exteriores.
Para analizar estas fuerzas interiores se puede dar un corte imaginario al solido elastico
mediante una supercie que lo divida en dos partes A y B (gura 1.3). El equilibrio de cada
una de estas dos partes implica que, a traves de la supercie de corte, una parte ejerce sobre la
otra fuerzas que equilibran las acciones exteriores aplicadas sobre ella.
Es importante darse cuenta de que, por el principio de accion-reaccion, las fuerzas de A sobre
B a traves de la supercie de corte son iguales y de signo contrario a las fuerzas que ejerce B
sobre A a traves de la misma supercie.
4 LECCI

ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI

ON.
Z
X
Y
r
Figura 1.2: Vector de posicion en el equilibrio estatico
Cualquiera que sea la supercie imaginaria que se utilice, las dos partes en que queda
dividido el solido elastico deben estar en equilibrio, con las acciones exteriores aplicadas sobre
ellas y las fuerzas internas que le transmite la otra parte a traves de la supercie de corte. Esto
es lo que se conoce como equilibrio elastico: las acciones exteriores estan en equilibrio con las
fuerzas internas que aparecen en el solido por aplicacion de las mismas. Es decir, cualquier parte
del solido, por peque na que sea esta, debe estar en equilibrio estatico si se tienen en cuenta las
acciones externas y las fuerzas internas.
1.4. Vector tension
Sobre una fraccion de la supercie de corte alrededor del punto P, la parte B del
solido ejerce una fuerza

f (fuerza interna) sobre la parte A (gura 1.4).


Se dene el vector tension en el punto P asociado a la supercie de corte como:
= lm
0

=
d

f
d
1.4. VECTOR TENSI

ON 5
!
Corte imaginario
B
A
A travs de esta superficie
la parte B est actuando sobre
la parte A
Figura 1.3: Equilibrio elastico
6 LECCI

ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI

ON.
A
"#
"f
P
Figura 1.4: Fuerza interna ejercida en el entorno del punto P
Se trata de una magnitud vectorial cuyas componentes tienen dimensiones de fuerza por
unidad de supercie. Hay que tener en cuenta los puntos siguientes:
El vector tension esta asociado al punto P. Para una misma supercie de corte , el
vector tension cambia de un punto a otro de la supercie.
En cada punto P, el vector tension esta asociado a la supercie de corte ; para otra
supercie de corte el vector tension en P adoptara otro valor.
Al tomar lmites, el vector tension esta asociado realmente a la orientacion del plano
tangente a la supercie de corte en el punto P.
Haciendo abstraccion, en cada punto P del solido elastico, se tiene un vector tension
para cada orientacion n= ( , , ) de los planos que pasan por P, siendo , y los
cosenos directores de la direccion normal al plano n:
= (P, n) = (P, , , )
La direccion normal al plano n se entiende que tiene el sentido hacia afuera del material,
es decir, apuntando hacia la parte del solido que ha sido eliminada por el corte imaginario
(parte B en las guras 1.3 y 1.4) y que, por tanto, ejerce la fuerza

f sobre la parte que


permanece (parte A en las guras 1.3 y 1.4).
En el Sistema Internacional, la unidad de tension es el Pascal (Pa):
1 Pa =
1 N
1 m
2
En la practica se trabaja con tensiones mucho mas grandes que 1 Pa y se utiliza el megapascal
(MPa), unidad un millon de veces superior al Pascal. Un megapascal equivale a una fuerza de 1
N distribuida sobre una supercie de 1 mm
2
.
1.5. COMPONENTES INTR

INSECAS DEL VECTOR TENSI

ON 7
$
P
n
%
%
n
&
Figura 1.5: Componentes intrnsecas del vector tension
1.5. Componentes intrnsecas del vector tension
El vector tension asociado a un punto P y al plano , puede proyectarse en la direccion de la
normal al plano n y sobre el plano (gura 1.5). Estas dos proyecciones,
n
y , respectivamente,
son conocidas como componentes intrnsecas del vector tension.
Las componentes intrnsecas del vector tension se obtienen de la manera siguiente:
1. Componente normal:
n (, , ) (vector unitario, sentido hacia afuera del material)

n
= n (producto escalar)

n
=
n
n
2. Componente tangencial:
=
n
1.6. Ejercicios resueltos
1.6.1. Obtener componentes intrnsecas
Obtener las componentes intrnsecas del vector tension:
=
_
_
_
1
2
3
_
_
_ MPa
denido en un punto P, con respecto al plano dado por la ecuacion x y = 0.
Solucion:
8 LECCI

ON 1. EQUILIBRIO INTERNO. VECTOR TENSI

ON.
X
Y
Z
n
Figura 1.6: Ejercicio resuelto: sentido elegido de la normal al plano
El plano es el plano bisector del primer octante (gura 1.6). Se puede tomar:
n =
_
_
_
1

2
0
_
_
_ o n =
_
_
_

2
1

2
0
_
_
_
Tomamos el primero de estos dos vectores, asumiendo entonces que el vector tension dado
act ua sobre el material situado en x y < 0. Las componentes intrnsecas seran:

n
= n =
1

2

2

2
=
1

2
MPa
y
=
_

2

2
n
=

1
2
+ 2
2
+ 3
2
(
1

2
)
2
=
_
13, 5 MPa
Leccion 2
Matriz de tensiones
2.1. Tensiones sobre planos coordenados
Cuando se utiliza un sistema de referencia cartesiano, las componentes intrnsecas del vector
tension sobre planos paralelos a los planos coordenados, esto es, planos con normales n iguales a
(1,0,0), (0,1,0) o (0,0,1), se designan seg un se indica en la gura 2.1. Los sentidos positivos son
los que se dan en la gura.
2.2. Reciprocidad de tensiones tangenciales
En un punto P del solido elastico consideremos planos paralelos a los planos coordenados
que delimiten un volumen innitesimal alrededor del punto (gura 2.2).
Notese que las normales en planos paralelos opuestos son iguales y de signo contrario. Si
los planos paralelos opuestos se confundieran en el punto P (gura 2.3), por el principio de
accion-reaccion, las componentes intrnsecas del vector tension a cada lado de cada plano seran
iguales y de signo contrario. La forma convencional de representar este hecho es dibujando las
componentes intrnsecas en P sobre las caras del cubo innitesimal centrado en el punto P
(guras 2.4 y 2.5).
La representacion de las guras 2.4 y 2.5 no debe inducir a confusion. Las acciones repre-
sentadas en forma de tensiones son las acciones de primer orden sobre el volumen innitesimal
alrededor de P. Como se vera mas adelante, existen otras acciones de segundo orden, tales como
las derivadas de fuerzas de volumen

f
v
y las variaciones de las componentes intrnsecas de una
cara a otra del cubo innitesimal. Sin embargo, el equilibrio del cubo exige que las acciones de
primer orden esten equilibradas, ya que ninguna accion de segundo orden podra equilibrar una
accion de primer orden desequilibrada.
El equilibrio de fuerzas de primer orden actuando sobre el volumen innitesimal es inmediato,
ya que las fuerzas actuando sobre caras paralelas opuestas son iguales y de signo contrario. El
equilibrio de fuerzas de segundo orden dara lugar a las ecuaciones de equilibrio interno del solido
elastico (leccion 3).
En cuanto al equilibrio de momentos de primer orden, si se toman momentos respecto al
centro del cubo innitesimal, se tiene:
Eje X: 2 (
yz
dx dz
dy
2
) 2 (
zy
dx dy
dz
2
) = 0
9
10 LECCI

ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Z
X
Y
n (1,0,0)
n (0,0,1)
n (0,1,0)
P
P
P
%
nz
%
nx
%
ny
&
zy
&
zx
&
xz
&
xy
&
yx
&
yz
Figura 2.1: Componentes intrnsecas del vector tension seg un planos coordenados
Eje Y: 2 (
zx
dy dx
dz
2
) 2 (
xz
dy dz
dx
2
) = 0
Eje Z: 2 (
xy
dz dy
dx
2
) 2 (
yx
dz dx
dy
2
) = 0
de donde se deduce:

yz
=
zy

zx
=
xz

xy
=
yx
Las tres igualdades anteriores se conocen con el nombre de teorema de reciprocidad de ten-
siones tangenciales. El teorema implica que son iguales las componentes de las tensiones tangen-
ciales correspondientes a dos planos perpendiculares entre s en la direccion normal a la arista de
Z
X
Y
n
z
P
n
x
n
y
-n
y
-n
z
dy
dx
dz
Figura 2.2: Entorno del punto P
2.2. RECIPROCIDAD DE TENSIONES TANGENCIALES 11
Z
X
Y
n
z
P
n
x
n
y
-n
y
-n
z
-n
x
Figura 2.3: Entorno del punto P. Planos paralelos a los planos coordenados
su diedro. Notese que, por el convenio de signos utilizado, el sentido de las tensiones tangenciales
es tal que ambas componentes se dirigen hacia la arista o ambas se separan (guras 2.6 y 2.7).
Z
X
Y
%
nz
%
nx
%
ny
&
zy
&
zx
&
xz
&
xy
&
yx
&
yz
%
nz
%
ny
%
nx
Figura 2.4: Entorno del punto P. Tensiones sobre volumen elemental (1)
12 LECCI

ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Z
X
Y
%
nz
&
zy
&
zx
&
xz
&
xy
&
yx
&
yz
%
nz
%
ny
%
nx
Figura 2.5: Entorno del punto P. Tensiones sobre volumen elemental (2)
2.3. Estado tensional en el entorno de un punto
El estado tensional en un punto P se conocera cuando sea conocido el vector tension seg un
cualquier plano que pase por el punto. A continuacion veremos que esto puede conseguirse a
partir de las componentes intrnsecas de los vectores de tension seg un planos paralelos a los
planos coordenados.
Sea en el entorno de P un plano con normal n igual a (,,). Se busca el vector tension
que act ua sobre el plano (gura 2.8). Para ello, se plantea el equilibrio de un tetraedro delimitado
por el plano y tres planos paralelos a los planos coordenados que pasan por P. La distancia
de P al plano es la altura h del tetraedro.
Seg un se representa en la gura 2.8, las areas de las caras del tetraedro son: ,
x
,
y
y
z
,
con
x
= ,
y
= y
z
= . Las fuerzas de volumen son

f
v
= (X, Y, Z).
El equilibrio de fuerzas proporciona las tres ecuaciones siguientes:
Eje X: X
1
3
h +
x

nx

yx

zx
= 0
Eje Y: Y
1
3
h +
y

xy

ny

zy
= 0
Eje Z: Z
1
3
h +
z

xz

yz

nz
= 0
Si se hace tender a cero el volumen del tetraedro (esto es, si h 0), el plano tendera a
pasar por P y, ademas, los terminos relativos a las fuerzas de volumen se anularan. En este caso,
simplicando, se obtienen las tres igualdades siguientes:

x
=
nx
+
yx
+
zx

2.3. ESTADO TENSIONAL EN EL ENTORNO DE UN PUNTO 13


X
Y
%
ny
%
ny
%
nx
%
nx
&
xy
&
xy
&
yx
&
yx
%
ny
%
ny
%
nx
%
nx
&
xy
&
xy
&
xy
&
xy
Teorema de
reciprocidad
Figura 2.6: Reciprocidad de tensiones tangenciales en planos perpendiculares

y
=
xy
+
ny
+
zy

z
=
xz
+
yz
+
nz

o en forma matricial:
=
_
_
_

z
_
_
_ =
_

nx

yx

zx

xy

ny

zy

xz

yz

nz
_

_
_
_
_

_
_
_
y en notacion vectorial:
= [T] n
La matriz [T] se conoce con el nombre de matriz de tensiones. De acuerdo con el teorema
de reciprocidad de tensiones tangenciales, la matriz de tensiones es una matriz simetrica, que
&
&
&
&
Tensiones tangenciales posibles en esquinas a 90
Figura 2.7: Implicacion de la reciprocidad de tensiones tangenciales en planos perpendiculares
14 LECCI

ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
n( ) ',(,)
% (% ,% ,% )
x y z
Z
X
Y
#
y
#
z
#
x
#
Z
X
Y
%
nz
%
nx
%
ny
&
zy
&
zx
&
xz
&
xy
&
yx
&
yz
P
Figura 2.8: Tension sobre un plano arbitrario en el punto P
2.4. EJERCICIOS RESUELTOS 15
puede escribirse:
[T] =
_

nx

xy

xz

xy

ny

yz

xz

yz

nz
_

_
En relacion con la matriz de tensiones, es importante darse cuenta de los puntos siguientes:
Si se conoce la matriz de tensiones en el punto P entonces se conoce el estado tensional
en P, ya que a partir de la matriz de tensiones se puede obtener el vector tension para
cualquier orientacion de plano n.
La matriz de tensiones representa una magnitud tensorial de orden 2 que en la literatura
se conoce normalmente con el nombre de tensor de tensiones. Dentro del solido elastico, la
matriz de tensiones [T] es una funcion de punto, se trata por tanto de un campo tensorial
de orden 2.
La expresion de la matriz de tensiones depende del sistema de referencia utilizado. Al
cambiar de sistema de referecnia sus componentes cambian como las de un tensor de
segundo orden. El cambio de ejes se escribe en forma matricial del modo siguiente:
[T]
b
= [R
ab
]
t
[T]
a
[R
ab
]
donde [T]
a
es la matriz de tensiones en el sistema de referencia a, [T]
b
es la matriz de
tensiones en el sistema de referencia b y [R
ab
] es la matriz de cambio de base del sistema
a al sistema b.
La matriz [R
ab
] de cambio de base se construye colocando como columnas las componentes
de los vectores unitarios en la direccion de los nuevos ejes (sistema b) con respecto al sistema
de referencia viejo (sistema a), es decir:
[R
ab
] =
_

b1

b2

b3

b1

b2

b3

b1

b2

b3
_

_ =
_

i
b

i
a

j
b

i
a

k
b

i
a

i
b

j
a

j
b

j
a

k
b

j
a

i
b

k
a

j
b

k
a

k
b

k
a
_

_
donde (
b1
,
b1
,
b1
), (
b2
,
b2
,
b2
) y (
b3
,
b3
,
b3
) son los vectores unitarios en las direc-
ciones de los ejes del sistema b, referidos al sistema a.
La matriz [R
ab
] es una matriz ortonormal, es decir, su traspuesta coincide con la inversa:
[R
ba
] = [R
ab
]
1
= [R
ab
]
t
2.4. Ejercicios resueltos
2.4.1. Calculo de matriz de tensiones y vector tension
Del interior de un solido elastico se separa mediante cortes imaginarios un cubo de 10 cm de
lado. Las acciones que ejerce el resto del solido sobre el cubo son las representadas en la gura
2.9. No existen fuerzas exteriores aplicadas sobre el cubo.
Se pide:
16 LECCI

ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Z
X
Y
1 MPa
1 MPa
1 MPa
1 MPa
16 MPa
6 MPa
16 MPa
4 MPa
6 MPa
4 MPa
6 MPa
Figura 2.9: Acciones del resto del solido sobre un cubo de material
1. La matriz de tensiones en el sistema de referencia con ejes paralelos a las aristas del cubo,
valida para cualquier punto del cubo.
2. Vector tension en el centro del cubo con respecto a un plano que forme angulos iguales
con los planos coordenados (n = (
1

3
,
1

3
,
1

3
)).
Solucion:
1. De acuerdo con la gura, tomando como origen del sistema de referencia la esquina de la
base mas alejada del punto de vista, se tiene que:

nx
= 6 +
z
10
12 MPa (z en cm)

xy
= 0

xz
= 0

ny
= 4
z
10
12 MPa (z en cm)

yz
= 1 MPa

nx
= 0
2.4. EJERCICIOS RESUELTOS 17
luego:
[T] =
_

_
6 +
z
10
12 0 0
0 4
z
10
12 1
0 1 0
_

_ MPa (z en cm)
2. El centro del cubo tiene como coordenadas (5,5,5) cm. En consecuencia, sustituyendo en
la expresion de la matriz de tensiones:
= [T] n =
_

_
0 0 0
0 10 1
0 1 0
_

_
_
_
_
_
1

3
1

3
1

3
_
_
_
_
=
1

3
_
_
_
0
9
1
_
_
_ MPa
18 LECCI

ON 2. MATRIZ DE TENSIONES
Leccion 3
Ecuaciones de equilibrio
3.1. Ecuaciones de equilibrio interno
Las ecuaciones de equilibrio interno denen las condiciones que deben cumplir las compo-
nentes de la matriz de tensiones [T] para que un volumen interior del solido elastico se encuentre
en equilibrio con los vol umenes que le rodean.
Las ecuaciones se obtienen planteando el equilibrio de fuerzas de un elemento diferencial
de volumen alrededor de un punto P de un solido elastico sometido a un campo de fuerzas de
volumen

f
v
= (X, Y, Z).
Sea [T] la matriz de tensiones en el punto P:
[T] =
_

nx

xy

xz

xy

ny

yz

xz

yz

nz
_

_
En la gura 3.1 se representan las componentes del vector tension en los centros de las caras
de un elemento diferencial de volumen centrado en el punto P. Al tratarse de un elemento
diferencial, dichas componentes pueden considerarse que son los valores medios en cada cara.
Entonces, el equilibrio de fuerzas proporciona las tres ecuaciones siguientes:
Direccion X:
X dx dy dz +(
nx
+
nx
x
1
2
dx) dy dz (
nx

nx
x
1
2
dx) dy dz
+(
yx
+
yx
y
1
2
dy) dx dz (
yx

yx
y
1
2
dy) dx dz
+(
zx
+
zx
z
1
2
dz) dx dy (
zx

zx
z
1
2
dz) dx dy = 0
Direccion Y:
Y dx dy dz +(
xy
+
xy
x
1
2
dx) dy dz (
xy

xy
x
1
2
dx) dy dz
+(
ny
+
ny
y
1
2
dy) dx dz (
ny

ny
y
1
2
dy) dx dz
+(
zy
+
zy
z
1
2
dz) dx dy (
zy

zy
z
1
2
dz) dx dy = 0
19
20 LECCI

ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO
Z
X
Y
P
P
dy
dx
dz
% + *% /*
ny ny
y 1/2 dy
& + *& /*
yz yz
y 1/2 dy
& + *& /*
yx yx
y 1/2 dy
% + *% /*
ny ny
y 1/2 dy
& + *& /*
yx yx
y 1/2 dy
& + *& /*
yz yz
y 1/2 dy
% + *% /*
nz nz
z 1/2 dz
% + *% /*
nz nz
z 1/2 dz
% + *% /*
nx nx
x 1/2 dx
& + *& /*
zy zy
z 1/2 dz
& + *& /*
zx zx
z 1/2 dz
& + *& /*
zy zy
z 1/2 dz
& + *& /*
zx zx
z 1/2 dz
% + *% /*
nx nx
x 1/2 dx
& + *& /*
xy xy
x 1/2 dx
& + *& /*
xz xz
x 1/2 dx
& + *& /*
xz xz
x 1/2 dx
& + *& /*
xy xy
x 1/2 dx
Figura 3.1: Equilibrio de un elemento diferencial de volumen
3.2. ECUACIONES DE EQUILIBRIO EN EL CONTORNO 21
Direccion Z:
Z dx dy dz +(
xz
+
xz
x
1
2
dx) dy dz (
xz

xz
x
1
2
dx) dy dz
+(
yz
+
yz
y
1
2
dy) dx dz (
yz

yz
y
1
2
dy) dx dz
+(
nz
+
nz
z
1
2
dz) dx dy (
nz

nz
z
1
2
dz) dx dy = 0
Simplicando las ecuaciones anteriores se obtiene :

nx
x
+

yx
y
+

zx
z
+ X = 0

xy
x
+

ny
y
+

zy
z
+ Y = 0

xz
x
+

yz
y
+

nz
z
+ Z = 0
Y como, por el teorema de reciprocidad de tensiones tangenciales, se cumple que:

yx
=
xy

zx
=
xz

zy
=
yz
se tiene nalmente el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, denido
en el volumen V del solido elastico, para las componentes de la matriz de tensiones [T]:

nx
x
+

xy
y
+

xz
z
+ X = 0

xy
x
+

ny
y
+

yz
z
+ Y = 0

xz
x
+

yz
y
+

nz
z
+ Z = 0
El sistema anterior son las ecuaciones de equilibrio interno del solido elastico. En notacion
vectorial puede escribirse como:
div [T] +

f
v
= 0 en V
o tambien:
[T] +

f
v
= 0 en V
3.2. Ecuaciones de equilibrio en el contorno
En la supercie S del solido elastico, las fuerzas de supercie

f
s
deben ser equilibradas por
fuerzas internas. En un punto P situado sobre la supercie S, en el que el plano tangente a S
tiene un vector normal n, debe cumplirse que (gura 3.2):

f
s
[T] n = 0
22 LECCI

ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO
n
P
S
-n
n
P
f
s
[T] (-n)
S
Figura 3.2: Equilibrio en la supercie del solido elastico
Es decir, debe cumplirse que:

f
s
= [T] n en S
Entonces, si el vector normal exterior a la supercie S es n = (, , ) y las fuerzas de
supercie aplicadas en S son

f
s
= (

X,

Y ,

Z), las ecuaciones de equilibrio en el contorno son:
_
_
_

Z
_
_
_ =
_

nx

xy

xz

xy

ny

yz

xz

yz

nz
_

_
_
_
_

_
_
_ en S
3.3. Ejercicios resueltos
3.3.1. Fuerzas de volumen y fuerzas de supercie a partir del equilibrio
En el solido de forma tetraedrica representado en la gura 3.3, existe el estado tensional
siguiente:
[T] =
_

_
3y z 0
z 5x 0
0 0 2z
_

_ MPa (x,y,z en m)
Determinar:
1. Fuerzas de volumen.
2. Fuerzas de supercie en la cara vista ABC, particularizando en el centro de gravedad de
la misma.
3.3. EJERCICIOS RESUELTOS 23
A
B
C
a
a
2a
X
Y
Z
Figura 3.3: Solido de forma tetraedrica
Solucion:
1. A partir de las ecuaciones de equilibrio interno, se tiene que:
X =
nx
x

xy
y

xz
z
= 0
Y =
xy
x

ny
y

yz
z
= 0
Z =
xz
x

yz
y

nz
z
= 2
MN
m
3
2. El vector normal a la cara vista del solido es:
n =

AB

AC
|

AB

AC|
=

i

j

k
a a 0
a 0 2a

|

AB

AC|
=
2a
2

i + 2a
2

j + a
2
k
a
2

4 + 4 + 1
=
_
_
_
_
2
3
2
3
1
3
_
_
_
_
Utilizando las ecuaciones de equilibrio en el contorno:

f
s
= [T] n =
_

_
3y z 0
z 5x 0
0 0 2z
_

_
_
_
_
_
2
3
2
3
1
3
_
_
_
_
=
_
_
_
_
2y +
2z
3
2z
3

10x
3
2z
3
_
_
_
_
El centro de gravedad de la cara vista tiene como coordenadas (
a
3
,
a
3
,
2a
3
) (promedio de
coordenadas de los puntos de las esquinas). Particularizando para el centro de gravedad
de la cara vista, se tiene:
24 LECCI

ON 3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO

f
s
=
_
_
_
_
2a
3
+
2
3
2a
3
2
3
2a
3

10
3
a
3
2
3
2a
3
_
_
_
_
= a
_
_
_
_
10
9

6
9
4
9
_
_
_
_
MPa (a en m)
Leccion 4
Tensiones principales
4.1. Tensiones y direcciones principales
En un punto P del solido elastico el estado tensional viene dado por el valor de la matriz
de tensiones [T] en dicho punto. La matriz de tensiones es una matriz simetrica de orden 3 con
coecientes reales. Vamos a ver que esta forma de la matriz de tensiones implica lo siguiente:
En cada punto P del solido elastico existen al menos tres planos ortogonales entre s de
modo que el vector tension asociado a ellos tiene componente intrnseca tangencial
igual a cero. Es decir, seg un esos planos, el vector tension solo tiene componente intrnseca
normal: =
n
.
Las direcciones de las normales a dichos planos, n
1
, n
2
y n
3
se llaman direcciones principales
de tension en el punto P.
Las componentes intrnsecas normales de los vectores de tension seg un esos planos,
1
,
2
y
3
se llaman tensiones principales en el punto P. Por convenio, ordenaremos las tensiones
principales de forma que:
1

2

3
.
La deduccion de la existencia de las tensiones y direcciones principales es como sigue. Las
componentes (, , ) de las direcciones principales en el punto P, si existen, deberan cumplir::
n =
_
_
_

_
_
_
= [T] n =
n
n
(condicion de que la componente intrnseca tangencial sea nula)
Es decir, las direcciones principales n y las tensiones principales
n
, si existen, deben cumplir:
{[T]
n
[I]}n = 0
donde [I] es la matriz identidad.
La relacion anterior expresa un problema de autovalores para la matriz [T] en el punto P
del solido elastico.
25
26 LECCI

ON 4. TENSIONES PRINCIPALES
Como [T] es una matriz simetrica de orden 3 con coecientes reales, [T] tiene 3 autoval-
ores reales
1
, que llamaremos
1
,
2
y
3
. Estos autovalores son las tensiones principales. En
consecuencia, las tensiones principales existen, tal y como las hemos denido.
Cada autovalor
i
, i = 1 . . . 3, tiene un autovector asociado n
i
, que se obtiene resolviendo el
sistema de ecuaciones:
{[T]
i
[I]}n
i
= 0
con la condicion adicional de que si las componentes de n
i
son (
i
,
i
,
i
), debe cumplirse que:

2
i
+
2
i
+
2
i
= 1
Por ser [T] una matriz simetrica, los autovectores son ortogonales entre s cuando los auto-
valores
1
,
2
y
3
son distintos
2
. Es decir:
n
1
n
2
= 0
n
1
n
3
= 0
n
2
n
3
= 0
De esta forma, las direcciones principales, tal y como las hemos denido, son ortogonales entre
s.
Si hay alg un autovalor doble o triple, los autovectores asociados a los mismos denen un
espacio vectorial de dimension 2 o 3, respectivamente. En estos casos, mas que una sola di-
reccion principal, el autovalor tiene asociado todo un plano, o todo el espacio, de vectores de
direccion principal. De dicho plano o de todo el espacio se pueden extraer dos o tres vectores,
respectivamente, que sean ortogonales entre s.
4.2. Invariantes de tensiones
Desdoblando la ecuacion vectorial:
{[T]
n
[I]}n = 0
en tres ecuaciones escalares, el problema de autovalores de la matriz [T] se escribe:
_

nx

n

xy

xz

xy

ny

n

yz

xz

yz

nz

n
_

_
_
_
_

_
_
_ = 0
Se trata de un sistema de ecuaciones homogeneo, funcion de un parametro real
n
.
Para que este sistema tenga solucion distinta de la trivial ( = = = 0), el determinante
de la matriz de coecientes debe ser nulo, esto es:

nx

n

xy

xz

xy

ny

n

yz

xz

yz

nz

n

= 0
La ecuacion anterior es una ecuacion de tercer grado en
n
, con tres races reales
3
, que son
1
Desde el punto de vista del

Algebra Lineal, la matriz [T] representa un endomorsmo en R
3
, que asocia cada
vector de orientacion n con un vector tension . El endomorsmo es simetrico por ser [T] una matriz simetrica.
La teora de los endomorsmos simetricos es la que justica que la matriz [T] tiene 3 autovalores reales y que los
autovectores asociados son ortogonales entre s.
2
Ver la nota anterior.
3
Por ser [T] una matriz simetrica.
4.3. SISTEMA DE REFERENCIA PRINCIPAL 27
los valores de las tensiones principales. Dicha ecuacion puede ponerse como:

3
n
+ I
1

2
n
I
2

n
+ I
3
= 0
con:
I
1
=
nx
+
ny
+
nz
I
2
=
nx

ny
+
nx

nz
+
ny

nz

2
xy

2
xz

2
yz
I
3
= det[T]
La solucion de esta ecuacion de tercer grado son las tensiones principales
1
,
2
y
3
en el
punto P.
Las tensiones principales son una caracterstica intrnseca del estado tensional en el punto P
y, por tanto, independiente del sistema de referencia seleccionado para la matriz de tensiones [T].
En consecuencia, los coecientes I
1
, I
2
e I
3
deben ser independientes del sistema de referencia.
Estos coecientes se conocen con el nombre de invariantes de tensiones, primero, segundo y
tercero, respectivamente.
El valor de los invariantes en cada punto P no cambia al cambiar el sistema de referencia
utilizado para denir [T].
4.3. Sistema de referencia principal
En cada punto P del solido elastico tenemos pues tres direcciones principales n
1
, n
2
y n
3
ortogonales entre s. De este modo, se puede denir en el punto P un sistema de referencia
seg un estas tres direcciones (gura 4.1). En dicho sistema de referencia la matriz de tensiones
sera diagonal:
[T] =
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_
Para un estado tensional dado, el sistema de referencia anterior se conoce con el nombre de
sistema de referencia principal en el punto P. Es importante darse cuenta de que el sistema de
referencia principal esta asociado a un estado tensional concreto y que, ademas, cambia de un
punto a otro del solido elastico.
4.4. Elipsoide de tensiones
En un punto P del solido elastico, bajo un estado tensional dado, el elipsoide de tensiones
es el lugar geometrico de los extremos del vector tension , con origen en P, correspondiente a
todas las orientaciones n de plano posibles en el punto.
Se trata de un elipsoide con centro en P y con semiejes iguales a las tensiones principales.
En efecto, utilizando el sistema de referencia principal en el punto P, correspondiente al estado
tensional dado, el vector tension para la direccion n es:
= [T] n=
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_
_
_
_

_
_
_ =
_
_
_

1

2

3
_
_
_
28 LECCI

ON 4. TENSIONES PRINCIPALES
Z
X
Y
n
2
n
3
n
1
P
Figura 4.1: Sistema de referencia principal
Y las coordenadas del extremo del vector tension con respecto a P seran:
x =
1
y =
2
z =
3
_

_
en el sistema de referencia principal
y como se cumple que:

2
+
2
+
2
= 1
se tendra entonces:
_
x

1
_
2
+
_
y

2
_
2
+
_
z

3
_
2
= 1
que en el sistema de referencia principal es la ecuacion de un elipsoide con semiejes iguales a las
tensiones principales.
4.5. EJERCICIOS RESUELTOS 29
4.5. Ejercicios resueltos
4.5.1. Calculo de tensiones y direcciones principales
La matriz de tensiones en un punto P de un solido elastico, para un determinado estado
tensional, viene dada por:
[T] =
_

_
5 1 2
1 0 1
2 1 0
_

_ MPa
con respecto a un sistema de referencia cartesiano ortogonal.
Determinar las tensiones principales y sus direcciones principales asociadas.
Solucion:
1. Tensiones principales.
Igualando a cero el determinante:

5 1 2
1 1
2 1

= 0
se obtiene la ecuacion c ubica:
F()
3
+ 5
2
+ 6 1 = 0
La ecuacion se puede resolver por tanteos, buscando los ceros de F() a partir de sus
cambios de signo. Resulta lo siguiente:
1
= 5,97 MPa ,
2
= 0,149 MPa y
3
= -1,12
MPa.
2. Direcciones principales
La direccion principal asociada a
1
, n
1
= (
1
,
1
,
1
), se obtiene a partir del sistema de
ecuaciones:
_

_
5 5, 97 1 2
1 5, 97 1
2 1 5, 97
_

_
_
_
_

1
_
_
_ = 0
Al ser las tensiones principales diferentes (no hay races dobles ni triples en la ecuacion de
tercer grado que hemos resuelto en el punto anterior), solo hay dos ecuaciones independi-
entes en el sistema. Tomando las dos primeras:
0, 97
1
+
1
+ 2
1
= 0

1
5, 97
1
+
1
= 0
y sabiendo que:

2
1
+
2
1
+
2
1
= 1
resulta:
1
= 0,92,
1
= 0,21 y
1
= 0,34.
30 LECCI

ON 4. TENSIONES PRINCIPALES
La direccion principal asociada a
2
, n
2
= (
2
,
2
,
2
), se obtiene a partir del sistema de
ecuaciones:
_

_
5 0, 149 1 2
1 0, 149 1
2 1 0, 149
_

_
_
_
_

2
_
_
_ = 0
Tomando las dos primeras ecuaciones:
4, 851
2
+
2
+ 2
2
= 0

2
0, 149
2
+
2
= 0
y sabiendo que:

2
2
+
2
2
+
2
2
= 1
resulta:
2
= -0,362,
2
= 0,798 y
2
= 0,482.
La direccion principal asociada a
3
, n
3
= (
3
,
3
,
3
), se obtiene a partir de la condicion
de que sea ortogonal a n
1
y a n
2
:
n
3
= n
1
n
2
=

i

j

k
0, 92 0, 21 0, 34
0, 362 0, 798 0, 482

=
_
_
_
0, 170
0, 567
0, 810
_
_
_
Leccion 5
Crculos de Mohr
5.1. Crculos de Mohr en tensiones
Los crculos de Mohr
1
en tensiones proporcionan una representacion graca plana de los
innitos vectores tension asociados a un punto P de un solido elastico sometido a un sistema
de acciones exteriores. Para la obtencion de esta representacion graca se parte de lo siguiente:
Se utiliza el sistema de referencia principal en el punto P.
Las tensiones principales en P se ordenan, sin perdida de generalidad, de mayor a menor:

1

2

3
En el sistema de referencia principal, cualquier vector tension en el punto P se puede
obtener como:
=
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_
_
_
_

_
_
_ =
_
_
_

1

2

3
_
_
_
donde n = (, , ) es el vector normal correspondiente al plano sobre el que act ua el vector
. Entonces, se tiene que:
||
2
=
2
=
2
1

2
+
2
2

2
+
2
3

2
Y, por la denicion de componentes intrnsecas y
n
de , se tiene:

2
=
2
n
+
2
Combinando las dos expresiones anteriores, se cumple que:

2
n
+
2
=
2
1

2
+
2
2

2
+
2
3

2
Por otro lado, la componente normal
n
del vector es:

n
= n = (
1
,
2
,
3
)
_
_
_

_
_
_ =
1

2
+
2

2
+
3

2
1
Otto Mohr (1835-1918), ingeniero estructural aleman pionero en la aplicacion de metodos gracos para la
resolucion de problemas de la teora de la estructuras.
31
32 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
Y tambien sabemos que:

2
+
2
+
2
= 1
Las tres ecuaciones anteriores proporcionan una relacion entre las tensiones principales
1
,

2
y
3
en el punto P, las componentes del vector unitario (, , ) normal a un plano y las
componentes intrnsecas del vector tension en el punto P seg un ese plano,
n
y :

2
1

2
+
2
2

2
+
2
3

2
=
2
n
+
2

2
+
2

2
+
3

2
=
n

2
+
2
+
2
= 1
De donde se obtiene:

2
=
(
n

1
) (
n

2
) +
2
(
3

1
) (
3

2
)

2
=
(
n

1
) (
n

3
) +
2
(
2

1
) (
2

3
)

2
=
(
n

2
) (
n

3
) +
2
(
1

2
) (
1

3
)
Los cocientes anteriores deben ser positivos, ya que corresponden a n umeros reales , ,
elevados al cuadrado. Analicemos uno por uno los tres cocientes.
1. Cociente de
2
.

2
=
(
n

2
) (
n

3
) +
2
(
1

2
) (
1

3
)
0
El denominador del cociente es un n umero positivo, por ser
1

2

3
, seg un nuestro
convenio. En consecuencia, debe cumplirse:
(
n

2
) (
n

3
) +
2
0
o lo que es lo mismo:
(
n


2
+
3
2
)
2
(

3
2
)
2
+
2
0
y la condicion de que
2
sea positivo se traduce en que:
(
n


2
+
3
2
)
2
+
2
(

3
2
)
2
En el plano (
n
, ) la ecuacion de la circunferencia de centro (

2
+
3
2
, 0) y radio

2

3
2
es:
(
n


2
+
3
2
)
2
+
2
= (

3
2
)
2
Luego la condicion que debe cumplirse, derivada de que
2
0, es que los puntos (
n
, )
que representan los vectores tension en el punto P, han de encontrarse fuera del crculo de
radio

2

3
2
centrado en el punto (

2
+
3
2
, 0) (primer crculo de Mohr, gura 5.1).
5.1. C

IRCULOS DE MOHR EN TENSIONES 33


%
n
%
2
%
3
&
Zona posible: exterior del crculo
Figura 5.1: Primer crculo de Mohr C
1
2. Cociente de
2
.

2
=
(
n

1
) (
n

3
) +
2
(
2

1
) (
2

3
)
0
El denominador del cociente es un n umero negativo, por ser
1

2

3
, seg un nuestro
convenio. En consecuencia, debe cumplirse:
(
n

1
) (
n

3
) +
2
0
o lo que es lo mismo:
(
n


1
+
3
2
)
2
(

3
2
)
2
+
2
0
y la condicion de que
2
sea positivo se traduce en que:
(
n


1
+
3
2
)
2
+
2
(

3
2
)
2
En el plano (
n
, ) la ecuacion de la circunferencia de centro (

1
+
3
2
, 0) y radio

1

3
2
es:
(
n


1
+
3
2
)
2
+
2
= (

3
2
)
2
34 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
Luego la condicion que debe cumplirse, derivada de que
2
0, es que los puntos (
n
, )
que representan los vectores tension en el punto P, han de encontrarse dentro del crculo
de radio

1

3
2
centrado en el punto (

1
+
3
2
, 0) (segundo crculo de Mohr, gura 5.2).
3. Cociente de
2
.

2
=
(
n

1
) (
n

2
) +
2
(
3

1
) (
3

2
)
0
El denominador del cociente es un n umero positivo, por ser
1

2

3
, seg un nuestro
convenio. En consecuencia, debe cumplirse:
(
n

1
) (
n

2
) +
2
0
o lo que es lo mismo:
(
n


1
+
2
2
)
2
(

2
2
)
2
+
2
0
y la condicion de que
2
sea positivo se traduce en que:
(
n


1
+
2
2
)
2
+
2
(

2
2
)
2
En el plano (
n
, ) la ecuacion de la circunferencia de centro (

1
+
2
2
, 0) y radio

1

2
2
es:
(
n


1
+
2
2
)
2
+
2
= (

2
2
)
2
%
n
%
1
%
3
&
Zona posible: interior del crculo
Figura 5.2: Segundo crculo de Mohr C
2
5.1. C

IRCULOS DE MOHR EN TENSIONES 35


%
n
%
1
&
Zona posible: exterior del crculo
%
2
Figura 5.3: Tercer crculo de Mohr C
3
Luego la condicion que debe cumplirse, derivada de que
2
0, es que los puntos (
n
, )
que representan los vectores tension en el punto P, han de encontrarse fuera del crculo de
radio

1

2
2
centrado en el punto (

1
+
2
2
, 0) (tercer crculo de Mohr, gura 5.3).
Si combinamos en una sola representacion las tres condiciones obtenidas para la posicion de
los puntos (
n
, ) que representan los vectores tension en el punto P, se tiene la representacion
de la gura 5.4, en la que se ve que la zona de puntos de tension posibles en la comprendida
entre los tres crculos de Mohr.
Cuando dos tensiones principales son iguales, el estado tensional recibe el nombre de estado
cilndrico. Notese que en ese caso uno de los crculos de Mohr tiene radio nulo y los dos otros
crculos se superponen. En ese caso los puntos de tension posibles estan sobre una circunferencia.
Cuando las tres tensiones principales son iguales, el estado tensional recibe el nombre de
estado esferico o estado hidrostatico. En este caso los tres crculos de Mohr coinciden en un
punto situado sobre el eje de
n
, que es el unico punto de tension posible.
36 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
%
n
%
1
%
3
&
Zona posible
%
2
Figura 5.4: Representacion de Mohr de las componentes de tension posibles en el punto P
5.2. Representacion de tensiones en los crculos de Mohr
5.2.1. Componentes intrnsecas del vector tension
Dado un estado tensional en el punto P del solido elastico, a cada orientacion n (, , )
denida en P con respecto al sistema de referencia principal, le corresponde un punto A
(
n
, ) dentro de la representacion de Mohr, dado por:

n
=
1

2
+
2

2
+
3

2
y
=
n
=
_
_
_

1

2

3
_
_
_
n
_
_
_

_
_
_ =
_
_
_
(
1

n
)
(
2

n
)
(
3

n
)
_
_
_
luego,
=
_

2
(
1

n
)
2
+
2
(
2

n
)
2
+
2
(
3

n
)
2
Normalmente se elige un signo positivo para y, de esta forma, se trabaja con el semiplano
superior del plano (
n
, ). De este modo, a cada orientacion n (, , ) denida en P le
corresponde un solo punto A (
n
, ) de tension en la representacion de Mohr.
5.2.2. Calculo de la orientacion del vector normal
Recprocamente, la posicion de un punto A = (
n
, ) en la representacion de Mohr puede
utilizarse para conocer la orientacion del vector normal n= ( , , ) que da lugar a las com-
ponentes intrnsecas (
n
, ).
5.2. REPRESENTACI

ON DE TENSIONES EN LOS C

IRCULOS DE MOHR 37
%
n
%
1
%
3
&
%
2
A
A
C
1
C
2
C
3
'
)
circunferencia
concntrica a C
3
circunferencia
concntrica a C
1
Figura 5.5: Construccion para la determinacion de los parametros , ,
Se emplea la construccion geometrica siguiente (gura 5.5):
1. Trazar circunferencias concentricas con C
1
y C
3
que pasen por el punto A, hasta que corten
a C
2
.
2. Se unen estos puntos de corte con los extremos del diametro del crculo C
2
, obteniendose
los angulos y . Como se vera a continuacion, se cumple que:

2
= cos
2

2
= cos
2

3. Se obtiene
2
utilizando la relacion:

2
= 1
2

2
Notese que de esta forma se obtienen los cuadrados de los parametros , , y, por tanto,
quedan determinados los modulos de las componentes del vector normal n, pero no su signo:
= cos
= cos

= cos
38 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
As, a cada punto A (
n
, ) dentro de la representacion de Mohr le corresponden hasta
ocho orientaciones del vector normal n, obtenidas permutando los signos positivos y negativos:
(, , ), (, , ), (, , ), (, , ), (, , ), . . ..
La construccion geometrica denida mas arriba se basa en lo siguiente:
En todos los puntos de una circunferencia concentrica a C
1
se tiene el mismo valor de
2
.
En todos los puntos de una circunferencia concentrica a C
3
se tiene el mismo valor de
2
.
En los puntos de la circunferencia C
2
se tiene que = 0.
Entonces, en el punto A

de la gura 5.5 se tiene el mismo valor de


2
que en el punto A y,
ademas, es nulo. En el punto A

se tiene:
1
2

2
=

2

2
por ser nulo
Sustituyendo los valores de y en el punto A

se obtiene:
1
2

2
=
(

1
) (

2
) +
2
(
3

1
) (
3

2
)
(

2
) (

3
) +
2
(
1

2
) (
1

3
)
=
(
1

2
) [(

1
) (

2
) +
2
]
(
2

3
) [(

2
) (

3
) +
2
]
donde (

n
,

) son las coordenadas del punto A

. Ademas, como es nulo en el punto A

, resulta
que:
(

n

1
) (

3
) +
2
= 0
2
= (

n

1
) (

n

3
)
y sustituyendo:
1
2

2
=
(

1
) (
3

2
)
(
2

3
) (

3
)
=
(

1
)
(

3
)
=
(

1
)(

3
)
(

n

3
)
2
=

2
(

3
)
2
= tan
2

De donde se deduce que = cos .
5.3. Casos particulares
5.3.1. Planos que contienen al primer eje principal
Tratamos de ver ahora en que zona de la representacion de Mohr se sit uan los puntos de
tension correspondientes a planos que contienen al primer eje principal, es decir, planos cuyo
vector normal n tiene su primera componente nula: = 0 (gura 5.6).
El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act uan sobre la cu na de material alrededor
del punto P representada en la gura 5.6 nos da las ecuaciones siguientes:

2
s cos =
n
s cos + s sin

3
s sin =
n
s sin s cos
siendo el angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal II. De las dos
ecuaciones anteriores se deduce que:
=

2

3
2
sin2

n
=

2
+
3
2
+

2

3
2
cos 2
5.3. CASOS PARTICULARES 39
III
I
II
P
P
n
&
%
n
III
II
II
,
n
III
II
n
&
%
n
,
,
%
3
%
2
S
Figura 5.6: Planos que contienen al eje principal I
Estas ultimas relaciones son las ecuaciones parametricas de la circunferencia correspondiente
al primer crculo de Mohr C
1
(gura 5.7). Lo que indica que los puntos de tension correspon-
dientes a planos que contienen al primer eje principal se encuentran sobre la circunferencia C
1
,
%
n
%
2
%
3
&
C
1
2,
(% , &)
n
Punto que define el vector tensin para
la normal n
Doble del ngulo que forma la normal con el eje II n
Figura 5.7: Planos que contienen al eje principal I. Puntos de tension sobre la circunferencia C
1
40 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
III
I
II
P
P
n
&
%
n
III
II
I
,
n
III
I
n
&
%
n
,
,
%
3
%
1
S
Figura 5.8: Planos que contienen al eje principal II
de modo que el angulo del radio vector asociado a cada punto de tension con el eje de
n
es el
doble del angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal II de tensiones.
5.3.2. Planos que contienen al segundo eje principal
Analogamente, veamos ahora en que zona de la representacion de Mohr se sit uan los puntos
de tension correspondientes a planos que contienen al segundo eje principal, es decir, planos
cuyo vector normal n tiene su segunda componente nula: = 0 (gura 5.8).
El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act uan sobre la cu na de material alrededor del
punto P representada en la gura 5.8 nos proporciona, como antes, las ecuaciones parametricas
siguientes:
=

1

3
2
sin2

n
=

1
+
3
2
+

1

3
2
cos 2
siendo el angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I.
Estas ultimas relaciones son las ecuaciones parametricas de la circunferencia correspondiente
al segundo crculo de Mohr C
2
(gura 5.9). Lo que indica que los puntos de tension correspondi-
entes a planos que contienen al segundo eje principal se encuentran sobre la circunferencia C
2
,
de modo que el angulo del radio vector asociado a cada punto de tension con el eje de
n
es el
doble del angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I de tensiones.
5.4. TENSIONES M

AXIMAS 41
%
n
%
1
%
3
&
C
2
2,
(% , &)
n
Punto que define el vector tensin para
la normal n
Doble del ngulo que forma la normal con el eje I n
Figura 5.9: Planos que contienen al eje principal II. Puntos de tension sobre la circunferencia C
2
5.3.3. Planos que contienen al tercer eje principal
Por ultimo, veamos en que zona de la representacion de Mohr se sit uan los puntos de tension
correspondientes a planos que contienen al tercer eje principal, es decir, planos cuyo vector
normal n tiene su tercera componente nula: = 0 (gura 5.10).
El equilibrio de las fuerzas de primer orden que act uan sobre la cu na de material alrededor del
punto P representada en la gura 5.10 nos proporciona, como antes, las ecuaciones parametricas
siguientes:
=

1

2
2
sin 2

n
=

1
+
2
2
+

1

2
2
cos 2
siendo el angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I.
Estas ultimas relaciones son las ecuaciones parametricas de la circunferencia correspondiente
al tercer crculo de Mohr C
3
(gura 5.11). Lo que indica que los puntos de tension correspondi-
entes a planos que contienen al segundo eje principal se encuentran sobre la circunferencia C
3
,
de modo que el angulo del radio vector asociado a cada punto de tension con el eje de
n
es el
doble del angulo que forma el vector normal al plano n con el eje principal I de tensiones.
5.4. Tensiones maximas
De los crculos de Mohr correspondientes al estado tensional en un punto P se pueden obtener
las tensiones maximas que act uan en el punto P.
Con respecto a las tensiones normales, las maximas vienen dadas por las tensiones princi-
pales,
1
o
3
, que son los puntos extremos de la representacion de Mohr sobre el eje
n
.
42 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
III
I
II
P P
n
&
%
n
II
II
I
,
n
II
I
n
&
%
n
,
,
%
2
%
1
S
Figura 5.10: Planos que contienen al eje principal III
Con respecto a las tensiones tangenciales, la maxima viene dada por el radio del crculo C
2
:

max
=

1

3
2
%
n
%
1
%
2
&
C
3
2,
(% , &)
n
Punto que define el vector tensin para
la normal n
Doble del ngulo que forma la normal con el eje I n
Figura 5.11: Planos que contienen al eje principal III. Puntos de tension sobre circunferencia C
3
5.5. ESTADOS TENSIONALES CIL

INDRICO Y ESF

ERICO 43
%
n
% =%
1 2
%
3
&
C = C
1 2
Figura 5.12: Crculos de Mohr en estado de tension cilndrico
Esta tension se da sobre un plano que contiene al eje principal intermedio (II), a 45
o
con los
ejes principales I y III.
5.5. Estados tensionales cilndrico y esferico
5.5.1. Estado cilndrico
Si son iguales dos tensiones principales,
1
=
2
o
2
=
3
, el estado tensional se conoce con
el nombre de estado cilndrico.
Si
1
=
2
, la circunferencia C
3
se reduce a un punto y la circunferencia C
1
coincide con C
2
.
Es decir, el area sombreada de la gura 5.4 se reduce a la circunferencia C
1
C
2
(gura 5.12). En
este caso solamente esta determinada la direccion principal correspondiente a la tension principal

3
. Cualquier direccion contenida en un plano normal a la direccion principal correspondiente a

3
es una direccion principal.
Igualmente, si
2
=
3
, la circunferencia C
1
se reduce a un punto y la circunferencia C
2
coincide con C
3
. Es decir, el area sombreada de la gura 5.4 se reduce a la circunferencia
C
2
C
3
. En este caso solamente esta determinada la direccion principal correspondiente a la
tension principal
1
. Cualquier direccion contenida en un plano normal a la direccion principal
correspondiente a
1
es una direccion principal.
Cuando dos tensiones principales son iguales, puede verse que los estados tensionales corre-
spondientes presentan simetra cilndrica en torno a la unica direccion principal que esta deter-
minada. De ah que un estado tensional de estas caractersticas se denomine estado cilndrico.
Por ejemplo, en un estado cilndrico con
1
=
2
los vectores tension correspondientes a
cualquier plano cuya normal forme un angulo con la direccion principal correspondiente
a
3
tienen las mismas componentes intrnsecas. En efecto, utilizando el sistema de referencia
principal:
44 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
=
_
_
_

z
_
_
_ =
_

_
0 0
0 0
0 0
3
_

_
_
_
_

_
_
_ =
_
_
_



3
_
_
_
cuyas componentes intrnsecas son:

n
= n = (
2
+
2
) +
3

2
= (1
2
) +
3

2
(independiente de y )
=
_

2
(
2
+
2
) +
2
3

2
n
=
_

2
(1
2
) +
2
3

2

2
n
(independiente de y )
5.5.2. Estado esferico
Si en vez de ser iguales dos, son iguales las tres tensiones principales, el elipsoide de tensiones
es una esfera y todas las direcciones son principales. Los crculos de Mohr se reducen a un punto:
para cualquier plano el vector tension correspondiente es normal al plano y carece, por tanto,
de componente tangencial. Ademas, su modulo es constante.
Este estado tensional presenta simetra en torno al punto P en el que se considera el estado
tensional y, por ello, recibe el nombre de estado esferico. Por analoga con el estado tensional que
existe en un cuerpo sumergido en un lquido, se le denomina tambien a veces estado hidrostatico.
Desde el punto de vista de la respuesta del material, a veces tiene interes descomponer la
matriz de tensiones en suma de la correspondiente a un estado hidrostatico [T
0
] y otra corre-
spondiente a un estado desviador [T
d
]:
[T] =
_

nx

xy

xz

xy

ny

yz

xz

yz

nz
_

_ =
_

_
p 0 0
0 p 0
0 0 p
_

_ +
_

nx
p
xy

xz

xy

ny
p
yz

xz

yz

nz
p
_

_
= [T
0
] + [T
d
]
donde 3 p =
nx
+
ny
+
nz
. La matriz [T
0
] es la matriz volumetrica y la matriz [T
d
] es la matriz
desviadora.
5.6. Ejercicios resueltos
5.6.1. Representacion de un estado tensional en el diagrama de Mohr
Las tensiones principales en un punto de un solido son:
1
= 4 MPa,
2
= 2 MPa y
3
= 1
MPa. Determinar analtica y gracamente el punto que corresponde en el diagrama de Mohr al
vector tension del plano cuya normal forma angulos de 45
o
y 120
o
con las direcciones principales
2 y 3, respectivamente.
Solucion:
1. Solucion analtica
5.6. EJERCICIOS RESUELTOS 45
La matriz de tensiones con respecto al sistema de referencia principal es:
[T] =
_

_
4 0 0
0 2 0
0 0 1
_

_ MPa
El vector normal al plano que se da en el enunciado es n = (, , ), con:
= cos(45
o
) =
1

2
= cos(120
o
) = cos(60
o
) =
1
2
=
_
1
2

2
=
1
2
=
1
2
(se toma la raz positiva)
El vector tension asociado al plano sera entonces:
=
_

_
4 0 0
0 2 0
0 0 1
_

_
_
_
_
0, 50
0, 7071
0, 50
_
_
_ =
_
_
_
2, 00
1, 4142
0, 50
_
_
_
Las componentes intrnsecas de este vector son:

n
= n = (2, 00, 1, 4142, 0, 50)
_
_
_
0, 50
0, 7071
0, 50
_
_
_ = 1, 75 MPa
y
=
_
||
2

2
n
=
_
2
2
+ 1, 4142
2
+ 0, 50
2
1, 75
2
= 1, 785 MPa
La representacion de este punto en el diagrama de Mohr se da en la gura 5.13. Notese
que se ha tomado la raz positiva de y que, por tanto, el punto se sit ua en el semiplano
superior.
2. Solucion graca
Para representar el punto se requieren el angulo y el angulo :
= arc cos = arc cos (0, 50) = 60
o
= 120
o
(dato)
Como el angulo = 120
o
es mayor que 90
o
, se toma el angulo suplementario, 60
o
, para
obtener la representacion de Mohr del punto dado.
En la gura 5.13 se da la construccion geometrica. Tras dibujar los tres crculos de Mohr
a partir de los valores de las tensiones principales, desde los extremos del diametro del
crculo C
2
se trazan rectas que forman angulos de = 60
o
y 180 = 60
o
con el eje de
abcisas. Las rectas cortan a la circunferencia C
2
en los puntos A y B.
A continuacion se trazan las circunferencias concentricas con C
1
y C
3
que pasan por A y
B, respectivamente. La interseccion de ambas circunferencias nos da el punto buscado.
46 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
& ( ) MPa
%
n
-1
(MPa)
4
2
(1,75, 1,785)
' = 60
C
1
C
3
C
2
) = 120
180+120 = 60
A
B
Figura 5.13: Representacion del punto en el diagrama de Mohr
5.6.2. Obtencion de tensiones principales con el diagrama de Mohr
Las tensiones principales extremas en un punto de un solido son: 100 y 50 MPa. El vector
tension correspondiente a un plano , cuya normal forma un angulo de 45
o
con la direccion
principal 1, tiene un modulo de = 85 MPa y forma con la normal al plano un angulo = 12, 5
o
.
Se pide determinar gracamente el valor de la tension principal intermedia
2
.
Solucion:
La construccion geometrica se da en la gura 5.14. Los datos del problema permiten dibujar
el crculo C
2
. Trazando desde el extremo izquierdo (tension principal menor
3
) una recta a 45
o
con el eje horizontal se obtiene el punto A.
Por otro lado, las componentes intrnsecas del vector tension dado son:

n
= 85 cos(12, 5
o
) = 82, 99 MPa
y
=
_
||
2

2
n
=
_
85
2
82, 99
2
= 18, 4 MPa
La representacion de este punto (
n
, ) en el diagrama de Mohr es el punto B de la gura
5.14. El centro del crculo C
1
se encuentra en la mediatriz de AB. La interseccion de la mediatriz
5.6. EJERCICIOS RESUELTOS 47
Figura 5.14: Determinacion del centro del crculo C1
con el eje de abcisas se produce para
n
= 61, 6 MPa. En consecuencia, la tension principal
2
es:

2
= 50 + (61, 6 50) 2 = 73, 2 MPa
48 LECCI

ON 5. C

IRCULOS DE MOHR
Leccion 6
Concepto de deformacion
6.1. Vector desplazamiento
Sea un punto P dentro de un solido elastico. Sea r
0
(x
0
, y
0
, z
0
) el vector de posicion del
punto P antes de aplicar ninguna accion sobre el solido (gura 6.1).
Al aplicar al solido un sistema de fuerzas

f
v
,

f
s
, el punto P sufre un desplazamiento, de
forma que su nuevo vector de posicion es el r
1
(x
1
, y
1
, z
1
).
Se dene como vector desplazamiento del punto P,

p
, la diferencia:

p
= r
1
r
0
=
_
_
_
x
1
x
0
y
1
y
0
z
1
z
0
_
_
_ =
_
_
_
u
v
w
_
_
_
Dentro del solido elastico, el vector desplazamiento

p
es una funcion de punto. Se trata por
tanto de un campo vectorial, el campo de desplazamientos, denido dentro del solido elastico y
asociado a cada sistema de fuerzas que act ue sobre el mismo.
Cabe se nalar los puntos siguientes:
Aunque la denicion del vector desplazamiento tiene mucha mas generalidad, nosotros
estamos unicamente interesados en el desplazamiento de los puntos del solido elastico en
los casos en que los vnculos exteriores del solido son sucientes para impedir su movimiento
de solido rgido
1
.
La teora de la elasticidad lineal postula que la diferencia entre las coordenadas de P antes
de la aplicacion del sistema de fuerzas, (x
0
, y
0
, z
0
), y despues de la aplicacion del mismo,
(x
1
, y
1
, z
1
), es muy peque na, despreciable con respecto a las dimensiones del solido. En
consecuencia, se denen las componentes del vector

p
como funciones de las coordenadas
(x, y, z) del punto P, sin distinguir entre el estado anterior o posterior a la aplicacion
de las fuerzas. En lo sucesivo, nosotros asumiremos este postulado, que se conoce con el
nombre de hipotesis de peque nos desplazamientos y que resulta valido en la mayora de las
aplicaciones practicas.
Supondremos que no hay desgarros en el material durante la aplicacion del sistema de
fuerzas exteriores. Por lo tanto, las componentes u u(x, y, z), v v(x, y, z), w
1
Ver seccion 1.3.
49
50 LECCI

ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI

ON
Z
X
Y
r
0
P
P
r
1
-
p
Figura 6.1: Denicion del vector desplazamiento

p
w(x, y, z) del vector desplazamiento

p
, por el fenomeno fsico que representan, deben ser
funciones continuas, ya que un mismo punto del solido no puede desplazarse a dos sitios
diferentes.
6.2. Matrices de giro y deformacion
Sea Qotro punto del solido elastico innitamente proximo a P. Si se analiza el desplazamiento
de estos dos puntos al aplicar un sistema de fuerzas exteriores se tiene (gura 6.2):

PQ

= dr
0
+

p
+ d

p
y tambien

PQ

p
+ dr
1
luego:
dr
1
= dr
0
+ d

p
y ademas:
6.2. MATRICES DE GIRO Y DEFORMACI

ON 51
P
(x,y,z)
P
Q
Q
(x+dx, y+dy, z+dz)
dr
0
dr
1
-
p
- -
p p
+ d
Posicin inicial
Posicin deformada
Figura 6.2: Desplazamientos en el entorno del punto P
d

p
=
_
_
_
du
dv
dw
_
_
_ =
_

_
u
x
u
y
u
z
v
x
v
y
v
z
w
x
w
y
w
z
_

_
_
_
_
dx
dy
dz
_
_
_ = [M] dr
0
Entonces tenemos que:
dr
1
= dr
0
+ [M] dr
0
Es decir, la separacion dr
1
entre los puntos P y Q en el estado que resulta tras aplicar el sistema
de fuerzas es igual a la separacion inicial r
0
mas una transformacion lineal de la separacion
inicial dada por la matriz [M].
La matriz [M] puede descomponerse en suma de una matriz simetrica y otra matriz anti-
simetrica:
[M] =
1
2
{[M] + [M]
t
}
. .
simetrica
+
1
2
{[M] [M]
t
}
. .
antisimetrica
= [D] + [H]
La matriz simetrica [D] se conoce con el nombre de matriz de deformacion y la matriz
antisimetrica [H] se llama matriz de giro.
Entonces podemos escribir que la posicion relativa de los puntos P y Q durante la aplicacion
de fuerzas exteriores cambia del modo siguiente:
dr
1
= dr
0
+ [D] dr
0
+ [H] dr
0
Se debe recordar que la transformacion lineal de un vector dada por una matriz antisimetrica
es equivalente a un producto vectorial de un vector formado a partir de las componentes de
la matriz por el vector sobre el que se aplica la transformacion. Si las componentes de la matriz
52 LECCI

ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI

ON
son innitesimales, la transformacion puede interpretarse como un giro innitesimal de solido
rgido alrededor del eje denido por el vector d (gura 6.3).
d dr =

i

j

k
d
x
d
y
d
z
dx dy dz

=
_
_
_
d
y
dz d
z
dy
d
z
dx d
x
dz
d
x
dy d
y
dx
_
_
_ =
_

_
0 d
z
d
y
d
z
0 d
x
d
y
d
x
0
_

_
. .
componentes de d
_
_
_
dx
dy
dz
_
_
_
Es decir, durante la aplicacion de un sistema de fuerzas, dos puntos proximos P y Q del
solido elastico se mueven uno con respecto al otro:
Girando uno con respecto al otro: giro de solido rgido dado por la matriz [H]. Esta
transformacion no produce tensiones (fuerzas internas) en el material, ya que la distancia
entre los dos puntos no cambia.
Distorsionando o estirando el material: el movimiento relativo distinto del giro, dado por
la matriz de deformacion [D]. Esta transformacion produce tensiones (fuerzas internas) en
el material.
La matriz [H] representa un giro puro, esto es, sin deformacion, unicamente cuando el entorno
del punto P sufre un giro peque no o innitesimal. Esto es, cuando las componentes de [H] son
peque nas, tal como estamos suponiendo. En este caso se cumple lo anterior y la matriz [D] re une
toda la deformacion del entorno del punto. Se dice que se trabaja en la hipotesis de peque nos
giros.
Si los giros no son peque nos, entonces la matriz [H] construida seg un se indica mas arriba,
no representa una transformacion de giro puro, sino que incorpora parte de la deformacion
del entorno del punto P. En estos casos la deformacion se dene mediante otras matrices mas
complicadas que la matriz [D].
d.
P
Q
dr
0
[H]
dr
0
Figura 6.3: Interpretacion geometrica de la matriz de giro
6.3. EJERCICIOS RESUELTOS 53
Como hemos se nalado mas arriba, nosotros asumimos la hipotesis de peque nos desplaza-
mientos de la elasticidad lineal, que implica que tanto los giros (componentes de la matriz [H])
como las deformaciones (componentes de la matriz [D]) son peque nos.
A partir de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de giro es:
[H] =
_

_
0
1
2
(
u
y

v
x
)
1
2
(
u
z

w
x
)

1
2
(
u
y

v
x
) 0
1
2
(
v
z

w
y
)

1
2
(
u
z

w
x
)
1
2
(
v
z

w
y
) 0
_

_
=
_

_
0 a
z
a
y
a
z
0 a
x
a
y
a
x
0
_

_
y la matriz de deformacion:
[D] =
_

_
u
x
1
2
(
u
y
+
v
x
)
1
2
(
u
z
+
w
x
)
1
2
(
u
y
+
v
x
)
v
y
1
2
(
v
z
+
w
y
)
1
2
(
u
z
+
w
x
)
1
2
(
v
z
+
w
y
)
w
z
_

_
=
_

x
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z
_

_
La matriz de deformacion representa una magnitud tensorial de orden 2 que en la literatura
se conoce con el nombre de tensor de peque nas deformaciones. Dentro del solido elastico, la
matriz de deformacion [D] es una funcion de punto, se trata por tanto de un campo tensorial
de orden 2.
6.3. Ejercicios resueltos
6.3.1. Calculo de la matriz de deformacion y el giro en el entorno de un punto
Sobre un solido elastico se ha provocado un estado de deformacion tal que las componentes
del vector desplazamiento en un sistema cartesiano ortogonal OXY Z son:
u = 4 a x
2
v = 8 a z
2
w = 2 a y
2
con a = 10
6
cm
1
.
Determinar en el punto P = (1, 1, 1) cm, la matriz de deformacion y la direccion del eje de
giro experimentado por el entorno del punto P.
Solucion:
1. Matriz de deformacion
A partir de las derivadas de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de
deformacion es:
[D] =
_

_
u
x
1
2
(
u
y
+
v
x
)
1
2
(
u
z
+
w
x
)
1
2
(
u
y
+
v
x
)
v
y
1
2
(
v
z
+
w
y
)
1
2
(
u
z
+
w
x
)
1
2
(
v
z
+
w
y
)
w
z
_

_
=
_

_
8 ax 0 0
0 0 8 az 2 ay
0 8 az 2 ay 0
_

_
54 LECCI

ON 6. CONCEPTO DE DEFORMACI

ON
Y en el punto P:
[D] =
_

_
8 0 0
0 0 6
0 6 0
_

_ 10
6
2. Direccion del eje de giro del entorno del punto P
A partir de las derivadas de las componentes del campo de desplazamientos, la matriz de
giro es:
[H] =
_

_
0
1
2
(
u
y

v
x
)
1
2
(
u
z

w
x
)

1
2
(
u
y

v
x
) 0
1
2
(
v
z

w
y
)

1
2
(
u
z

w
x
)
1
2
(
v
z

w
y
) 0
_

_
=
_

_
0 0 0
0 0 2 ay + 8 az
0 2 ay 8 az 0
_

_
Y en el punto P:
[H] =
_

_
0 0 0
0 0 10
0 10 0
_

_ 10
6
A partir de las componentes de la matriz [H], las componentes del vector de giro innites-
imal son:
d =
_
_
_
10
0
0
_
_
_ 10
6
Se trata por tanto de un giro con eje paralelo al eje OX del sistema de referencia.
Leccion 7
Deformaciones longitudinales y
transversales
7.1. Ecuaciones cinematicas
Las componentes de la matriz de deformacion [D] se relacionan con las componentes (u, v, w)
del campo de desplazamientos

p
mediante las ecuaciones:

x
=
u
x

y
=
v
y

z
=
w
z

xy
=
u
y
+
v
x

xz
=
u
z
+
w
x

yz
=
w
y
+
v
z
Las ecuaciones anteriores constituyen un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales denido en el volumen V del solido elastico. Relacionan las derivadas del campo de
desplazamientos con las componentes del campo de deformacion, en la hipotesis de peque nos
desplazamientos. Son ecuaciones cinematicas en el sentido de que denen la deformacion sin
tener en cuenta la causa que la produce, esto es, las fuerzas internas en el solido. A veces estas
ecuaciones se llaman ecuaciones de compatibilidad del campo de deformaciones con el campo de
desplazamientos.
Las ecuaciones cinematicas constituyen el segundo grupo de ecuaciones de la Teora de la
Elasticidad, tras las ecuaciones de equilibrio que vimos en la leccion 3. Notese que, como en el
caso de las ecuaciones de equilibrio, se trata de ecuaciones lineales.
55
56 LECCI

ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES


P
A
B
C
dx
dy
dz
dr
0
Estado inicial
P
A
B
C
(1+ )dx /
x
(1+ )dy /
y
(1+ )dz /
z
dr
1
Estado deformado
P
A
B
C
dx
dy
dz
dr
0
Estado inicial
Figura 7.1: Signicado fsico de las deformaciones longitudinales
7.2. Signicado de los terminos de la matriz de deformacion
Los terminos
x
,
y
y
z
de la matriz de deformacion se conocen con el nombre de de-
formaciones longitudinales. Los otros tres terminos,
xy
,
xz
y
yz
, se llaman deformaciones
transversales. A continuacion veremos el signicado fsico de estas dos clases de deformacion.
1. Deformaciones longitudinales
Sea el vector dr
0
= (dx, dy, dz) en el punto P.
Supongamos que para un determinado estado tensional la matriz de deformacion vale:
[D] =
_

x
0 0
0
y
0
0 0
z
_

_
y que la matriz de giro [H] es nula.
De acuerdo con esto, la transformacion del vector dr
0
durante el proceso de aplicacion de
las acciones exteriores sera:
dr
1
= dr
0
+ [D] dr
0
=
_
_
_
dx
dy
dz
_
_
_ +
_
_
_

x
dx

y
dy

z
dz
_
_
_ =
_
_
_
(1 +
x
) dx
(1 +
y
) dy
(1 +
z
) dz
_
_
_
Es decir, las componentes de la diagonal principal de [D] producen el estiramiento de las
longitudes seg un los ejes X, Y y Z, respectivamente. Una longitud inicial dx pasa a ser, tras
7.2. SIGNIFICADO DE LOS T

ERMINOS DE LA MATRIZ DE DEFORMACI

ON 57
la deformacion, de (1 +
x
) dx. En consecuencia,
x
tiene el sentido fsico de alargamiento
por unidad de longitud en el punto P en la direccion X. Notese que
x
es una magnitud
adimensional, como el resto de las componentes de [D].
El sentido fsico de
y
y
z
es el mismo, referido a los otros dos ejes del sistema de refer-
encia principal. De esta forma, las deformaciones longitudinales producen una dilatacion
homotetica del entorno del punto P, sin distorsion de angulos (gura 7.1).
2. Deformaciones transversales
Sea ahora un estado tensional en el que la matriz de deformacion vale:
[D] =
_

_
0
1
2

xy
0
1
2

xy
0 0
0 0 0
_

_
y en el que la matriz de giro [H] es nula.
En este caso, la transformacion del vector dr
0
durante el proceso de aplicacion de las
acciones exteriores sera:
dr
1
= dr
0
+ [D] dr
0
=
_
_
_
dx
dy
dz
_
_
_ +
_
_
_
_
1
2

xy
dy
1
2

xy
dx
0
_
_
_
_
Es decir, el vector (dx, 0, 0) se transforma en el vector (dx,
1
2

xy
dx, 0); y el vector (0, dy, 0)
se transforma en el vector (
1
2

xy
dy, dy, 0) (gura 7.2). Notese que si las deformaciones son
peque nas se cumple que:
tan( ) =
1
2

xy
dx
dx
=
1
2

xy

tan(

) =
1
2

xy
dy
dy
=
1
2

xy

luego,

xy
+

= distorsion del angulo

APB
Como las deformaciones son peque nas, el angulo es muy peque no y, en consecuencia, la
longitud del vector (dx, 0, 0) es practicamente la misma que la del vector (dx,
1
2

xy
dx, 0)
(gura 7.2). Por lo tanto, la componente
xy
no produce acortamiento o estiramiento en
el material, unicamente produce distorsion angular.
58 LECCI

ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES


P
A
B
C
dx
dy
dz
dr
0
Estado inicial
Estado deformado
P
A
B
C
dx
dy
dz
dr
0
Estado inicial
P
B
C
P
A
B
C
dy
dr
1
1/2 dy )
xy
1/2 dx )
xy
dx
dz
'
(
Figura 7.2: Signicado fsico de las deformaciones transversales
7.3. Deformacion seg un una direcci on: galgas extensometricas
En un punto P del solido elastico, la transformacion del vector dr
0
= (dx, dy, dz) debida a
lo que hemos llamado deformacion viene dada por:
[D] dr
0
= [D] n dr
0
=
n
dr
0
donde dr
0
es el modulo de dr
0
y
n
= [D] n es el vector deformacion unitaria asociada a la
direccion n = (, , ) de dr
0
.
Muchas veces interesa conocer como cambia el modulo del vector dr
0
al transformarse en dr
1
durante la aplicacion de las acciones exteriores. Para ello se parte de:
dr
1
= dr
0
+ [D] dr
0
+ [H] dr
0
= {n
0
+ [D] n + [H] n} dr
0
El cuadrado del modulo de dr
1
viene dado por el producto escalar del vector por s mismo:
dr
2
1
= dr
1
dr
1
= dr
t
1
dr
1
= {n + [D] n + [H] n}
t
{n + [D] n + [H] n} dr
2
0
y
dr
2
1
= {n
t
+ n
t
[D] n
t
[H]} {n + [D] n + [H] n} dr
2
0
De donde se obtiene:
7.3. DEFORMACI

ON SEG

UN UNA DIRECCI

ON: GALGAS EXTENSOM

ETRICAS 59
dr
2
1
= dr
2
0
{n
t
n + n
t
[D] n + n
t
[H] n + n
t
[D] n + n
t
[D] [D] n
+n
t
[D] [H] n n
t
[H] n n
t
[H] [D] n n
t
[H] [H] n}
= dr
2
0
{1 + 2n
t
[D] n + n
t
[D] [D] n
+n
t
[D] [H] n n
t
[H] [D] n n
t
[H] [H] n}
ya que, por ser [H] una matriz antisimetrica, se cumple que n
t
[H] n = 0 .
Si las deformaciones y giros son peque nos (elementos de las matrices [D] y [H] son 1)
entonces los terminos de orden superior se podran despreciar y quedara:
dr
2
1
dr
2
0
{1 + 2n
t
[D] n}
Y por ser n
t
[D] n 1 , quedara nalmente:
dr
2
1
dr
2
0
{1 + dn
t
[D] dn}
2
Es decir, se tendra que:
dr
1
dr
0
{1 + n
t
[D] n} = dr
0
{1 +
n
}
De este modo, el cambio de modulo del vector dr
0
se obtiene multiplicando por (1 +
n
) el
modulo inicial. El escalar
n
se conoce con el nombre de deformacion longitudinal unitaria y da
el tanto por uno de aumento del modulo de dr
0
.
La deformacion longitudinal unitaria en el punto P y en la direccion n = (, , ) se calcula
como:

n
=
_

_
_

x
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z
_

_
_
_
_

_
_
_
=
x

2
+
y

2
+
z

2
+
xy
+
yz
+
xz

La deformancion unitaria
n
es la deformacion que medira una galga extensometrica colocada
en el punto P seg un la direccion n = (, , ).
Una galga extensometrica es una resistencia electrica cuyo valor de resistencia vara con la
deformacion longitudinal. La galga se adhiere al solido y este, al deformarse, hace variar su
resistencia. Conocida la resistencia inicial de la galga, la variacion de la resistencia, medida
mediante un puente de resistencias, proporciona el valor de la deformacion longitudinal unitaria
en la direccion en la que se ha colocado la galga.
60 LECCI

ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES


0
12
n
1
n
2
Estado inicial
P
0
12

n
1
n
2
Estado deformado
P
Figura 7.3: Distorsion de angulos
7.4. Distorsion de angulos
En un punto P de un solido elastico se tienen dos direcciones denidas por los vectores
unitarios n
1
y n
2
. Dichas direcciones forman inicialmente (antes de la deformacion) un angulo

12
. Tras la deformacion el angulo es

12
(gura 7.3).
Puede demostrarse que el incremento de dicho angulo viene dado por:

12
=

12

12
=
(
n1
+
n2
) cos
12
2n
t
1
[D] n
2
sin
12
donde:

n1
= n
t
1
[D] n
1
= deformacion longitudinal unitaria en direccion 1

n2
= n
t
2
[D] n
2
= deformacion longitudinal unitaria en direccion 2
[D] = matriz de deformacion
7.5. Ejercicios resueltos
7.5.1. Calculo de variaciones de longitud y de angulos
La matriz de deformacion de la placa indicada en la gura 7.4, referida a un sistema cartesiano
OXY Z es:
[D] =
_

_
y
(yx)
2
0
(yx)
2
x 0
0 0 0
_

_
10
4
(x e y en metros)
Calcular la variacion de longitud de los lados y la variacion de los angulos interiores de los
vertices, indicando con signo positivo los aumentos y con negativo las disminuciones.
Solucion:
7.5. EJERCICIOS RESUELTOS 61
Y
X
O
A
B C
D
1 m 1 m
1 m
Figura 7.4: Placa
1. Variacion de longitud de los lados
En el lado AB se tiene que x = 1 m, y entonces la matriz de deformacion vale:
[D] =
_

_
y
(y1)
2
0
(y1)
2
1 0
0 0 0
_

_
10
4
(y en metros)
El vector que da la direccion del lado es n
t
= (0, 1, 0). Por lo tanto, la deformacion
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:

n
=
_
0 1 0
_
_

_
y
(y1)
2
0
(y1)
2
1 0
0 0 0
_

_
_
_
_
0
1
0
_
_
_ 10
4
= 10
4
El alargamiento del lado sera por tanto:
l =
_
1
0

n
dy = 10
4
[y]
1
0
= 10
4
m
Analogamente, en el lado BC se tiene y = 1 m, y la matriz de deformacion vale:
[D] =
_

_
1
(1x)
2
0
(1x)
2
1 0
0 0 0
_

_
10
4
(x en metros)
62 LECCI

ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES


El vector que da la direccion del lado es n
t
= (1, 0, 0). Por lo tanto, la deformacion
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:

n
=
_
1 0 0
_
_

_
1
(1x)
2
0
(1x)
2
1 0
0 0 0
_

_
_
_
_
1
0
0
_
_
_ 10
4
= 10
4
El alargamiento del lado BC sera por tanto:
l =
_
1
1

n
dx = 10
4
[x]
1
1
= 2 10
4
m
En el lado CD se tiene x = 1 m, y la matriz de deformacion vale:
[D] =
_

_
y
(y+1)
2
0
(y+1)
2
1 0
0 0 0
_

_
10
4
(y en metros)
El vector que da la direccion del lado es n
t
= (0, 1, 0). Por lo tanto, la deformacion
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:

n
=
_
0 1 0
_
_

_
y
(y+1)
2
0
(y+1)
2
1 0
0 0 0
_

_
_
_
_
0
1
0
_
_
_ 10
4
= 10
4
El alargamiento del lado CD resulta por tanto:
l =
_
1
0

n
dx = 10
4
[y]
1
0
= 10
4
m
En el lado DA se tiene y = 0 m, y la matriz de deformacion vale:
[D] =
_

_
0
x
2
0
x
2
x 0
0 0 0
_

_
10
4
(x en metros)
El vector que da la direccion del lado es n
t
= (1, 0, 0). Por lo tanto, la deformacion
longitudinal unitaria a lo largo del lado vale:

n
=
_
1 0 0
_
_

_
0
x
2
0
x
2
x 0
0 0 0
_

_
_
_
_
1
0
0
_
_
_ 10
4
= 0
El alargamiento del lado CD resulta por tanto:
l =
_
1
1

n
dx = 0
7.5. EJERCICIOS RESUELTOS 63
2. Variacion de angulos interiores
La variacion viene dada por la componente:

xy
= 2
y x
2
10
4
en las esquinas de la placa. Un valor positivo de
xy
signica que un angulo de lados
paralelos a los ejes XY se cierra.
En la esquina A, se tiene x = 1 m e y = 0, con lo que:
xy
= (y x) 10
4
= 10
4
. El
valor negativo indica que un angulo de vertice en A y lados paralelos a los ejes +X y +Y
se abre. Como consecuencia, el angulo interior en A se cierra en 10
4
rad.
Otra forma de ver este resultado es aplicar la formula:

12
= 2n
t
1
[D] n
2
= 2
_
1 0 0
_
_

_
0
1
2
10
4
0

1
2
10
4
1 0
0 0 0
_

_
_
_
_
0
1
0
_
_
_
= 10
4
En la esquina B, se tiene x = 1 m e y = 1, con lo que:
xy
= (y x) 10
4
= 0. El angulo
interior en B permanece recto, sin variacion.
En la esquina C, se tiene x = 1 m e y = 0, con lo que:
xy
= (y x) 10
4
= 2 10
4
.
El valor positivo indica que un angulo de vertice en C y lados paralelos a los ejes +X y
+Y se cierra. Como consecuencia, el angulo interior en C se abre en 2 10
4
rad.
En la esquina D, se tiene x = 1 m e y = 0, con lo que:
xy
= (y x) 10
4
= 10
4
. El
valor positivo indica que un angulo de vertice en D y lados paralelos a los ejes +X y +Y
se abre. Como consecuencia, el angulo interior en D se cierra en 10
4
rad.
64 LECCI

ON 7. DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES


Leccion 8
Deformaciones principales.
Deformacion volumetrica
8.1. Deformaciones y direcciones principales
Dado un estado de deformacion en el entorno del punto P de un solido elastico, representado
por la matriz de deformacion [D], cabe hacerse la pregunta de si existira alguna direccion n =
(, , ) para la cual se produzca unicamente una deformacion longitudinal y no distorsion
angular o deformacion transversal.
Si dicha direccion existe, debera vericar que:
[D] n = n donde es un parametro R
o
{[D] [I]}n = 0 donde [I] es la matriz identidad
La ecuacion anterior es la expresion de un problema de autovalores para la matriz [D] en el
punto P.
Como suceda en el caso de la matriz de tensiones [T], la matriz de deformaciones [D] es
una matriz simetrica de orden 3 con componentes reales. En consecuencia, la matriz [D] tiene
tres autovalores reales
1
,
2
y
3
. Estos autovalores se conocen con el nombre de deformaciones
principales.
Cada autovalor
i
tiene un autovector n
i
asociado, que se obtiene resolviendo el sistema:
{[D]
i
[I]}n = 0
con la condicion adicional de que si n
i
= (
i
,
i
,
i
), se cumple que:

2
i
+
2
i
+
2
i
= 1
Por ser [D] una matriz simetrica, los autovectores son ortogonales entre s cuando los auto-
valores son distintos. Es decir:
n
1
n
2
= 0
n
1
n
3
= 0
n
2
n
3
= 0
65
66 LECCI

ON 8. DEFORMACIONES PRINCIPALES. DEFORMACI

ON VOLUM

ETRICA
Si hay alg un autovalor doble o triple, los autovectores asociados denen un espacio vectorial
de dimension dos o tres, respectivamente.
De esta forma, tal y como suceda con la matriz de tensiones [T]:
1. La simetra de la matriz de deformacion [D] implica la existencia en cada punto P del
solido elastico de tres direcciones ortogonales entre s seg un las cuales la deformacion solo
tiene componente longitudinal, esto es, no hay distorsion angular. Estas tres direcciones
son las direcciones principales de deformacion. Cuando el solido elastico es isotropo, las
direcciones principales de tension y deformacion coinciden.
2. Se puede denir en el punto P un sistema de referencia con ejes paralelos a las direcciones
principales de deformacion. En este sistema de referencia la matriz de deformacion es
diagonal:
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_
donde
1

2

3
son las deformaciones principales en el punto P.
8.2. Invariantes de deformaci on
Desdoblando la ecuacion vectorial:
{[D] [I]}n = 0
en tres ecuaciones escalares, el problema de autovalores de la matriz [D] se escribe:
_

x

n
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y

n
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z

n
_

_
_
_
_

_
_
_ = 0
Se trata de un sistema de ecuaciones homogeneo, funcion del parametro
n
R.
Para que el sistema tenga solucion distinta de la trivial = = = 0, el determinante de
la matriz de coecientes debe ser nulo, esto es:

n
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y

n
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z

n

= 0
La ecuacion anterior es una ecuacion de tercer grado en
n
, con tres races reales
1
, que son
los valores de las tres deformaciones principales.
Dicha ecuacion puede escribirse como:

3
n
+ I
1

2
n
I
2

n
+ I
3
= 0
1
Por ser [D] una matriz simetrica
8.3. VARIACI

ON UNITARIA DE VOLUMEN 67
con:
I
1
=
x
+
y
+
z
I
2
=
x

y
+
x

z
+
y

2
xy
4


2
xz
4

2
yz
4
I
3
= det[D]
La solucion de esta ecuacion de tercer grado son las deformaciones principales
1
,
2
y
3
en
el punto P a que corresponda la matriz [D].
Las deformaciones principales son una caracterstica intrnseca del estado de deformacion en
el punto P y, por tanto, independiente del sistema de referencia seleccionado para la matriz de
deformacion [D]. En consecuencia, los coecientes I
1
, I
2
e I
3
deben ser independientes del sistema
de referencia. Estos coecientes se conocen con el nombre de invariantes de deformaciones,
primero, segundo y tercero, respectivamente.
El valor de los invariantes en cada punto P no cambia al cambiar el sistema de referencia
utilizado para denir [D].
8.3. Variacion unitaria de volumen
El primer invariante de deformacion representa la variacion unitaria de volumen en el entorno
del punto P a que corresponda la matriz [D].
En efecto, tomando como sistema de referencia el sistema de referencia principal en P, la
matriz de deformacion en P sera:
[D] =
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_
Un cubo elemental de aristas dx, dy y dz se transformara en otro cubo, con aristas paralelas
a los ejes del sistema de referencia y con longitudes (1 +
1
) dx, (1 +
2
) dy y (1 +
3
) dz,
respectivamente. El cambio de volumen del cubo elemental sera entonces:
V = (1 +
1
) (1 +
2
) (1 +
3
) dx dy dz dx dy dz = [(1 +
1
) (1 +
2
) (1 +
3
) 1] dx dy dz
y despreciando los terminos de orden superior:
V (
1
+
2
+
3
) dx dy dz
Luego la variacion unitaria de volumen es:
V
V
=
1
+
2
+
3
= I
1
e
8.4. Deformacion volumetrica y desviadora
La matriz de deformacion [D] puede descomponerse en suma de dos:
[D] =
_

x
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z
_

_
=
_

_
e
3
0 0
0
e
3
0
0 0
e
3
_

_
+
_

e
3
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y

e
3
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z
e
3
_

_
=
e
3
[I] + [D

]
68 LECCI

ON 8. DEFORMACIONES PRINCIPALES. DEFORMACI

ON VOLUM

ETRICA
X
Y
Z
c
f
e
b
d
a
45
45
45
Figura 8.1: Posicion de las galgas extensometricas
El primer sumando mantiene la suma de los terminos de la diagonal principal de [D] y al ser
nulos los terminos de fuera de la diagonal, no hay distorsion. Es decir, en la deformacion que
representa unicamente se produce cambio de volumen. Este primer sumando se conoce con el
nombre de deformacion volumetrica.
En el segundo sumando, la suma de los terminos de la diagonal principal es nula, por lo
que la deformacion que representa se produce sin cambio de volumen. Este segundo sumando se
conoce con el nombre de deformacion desviadora.
8.5. Ejercicios resueltos
8.5.1. Galgas extensometricas y deformaciones principales
En el entorno de un punto de un solido elastico se han colocado seis galgas extensometricas,
tal y como se indica en la gura 8.1. Las galgas miden las deformaciones siguientes:

a
= 200 10
6

d
= 180 10
6

b
= 200 10
6

e
= 200 10
6

c
= 160 10
6

f
= 280 10
6
Calcular la matriz de deformaciones en el punto considerado, as como las deformaciones
principales y direcciones asociadas.
8.5. EJERCICIOS RESUELTOS 69
Solucion:
1. Matriz de deformaciones
Las galgas extensometricas miden la deformacion longitudinal unitaria
n
en la direccion
en la que estan colocadas:

n
=
x

2
+
y

2
+
z

2
+
xy
+
yz
+
xz

donde n = (, , ) es el vector unitario en la direccion de la galga.
Entonces tenemos:
Galga a n
a
= (1, 0, 0)

a
=
x

2
=
x
= 200 10
6
Galga b n
b
= (0, 1, 0)

b
=
y

2
=
y
= 200 10
6
Galga c n
c
= (0, 0, 1)

c
=
z

2
=
z
= 160 10
6
Galga d n
d
= (
1

2
, 0,
1

2
)

d
=
x

2
+
z

2
+
xz
= 200 10
6
1
2
+ 160 10
6
1
2
+
xz
1
2
= 180 10
6

xz
= 0
Galga e n
e
= (
1

2
,
1

2
, 0)

e
=
x

2
+
y

2
+
xy
= 200 10
6
1
2
+ 200 10
6
1
2
+
xy
1
2
= 200 10
6

xy
= 0
Galga f n
f
= (0,
1

2
,
1

2
)

f
=
y

2
+
z

2
+
yz
= 200 10
6
1
2
+ 160 10
6
1
2
+
yz
1
2
= 280 10
6

yz
= 200 10
6
Por lo tanto, la matriz de deformacion es:
[D] =
_

_
200 0 0
0 200 100
0 100 160
_

_ 10
6
2. Deformaciones y direcciones principales
Para el calculo de las deformaciones principales se plantea la ecuacion caracterstica:

n
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y

n
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z

n

= 0
70 LECCI

ON 8. DEFORMACIONES PRINCIPALES. DEFORMACI

ON VOLUM

ETRICA
Es decir:

200
n
0 0
0 200
n
100
0 100 160
n

= 0
donde
n
esta dada en microdeformaciones.
Calculando el determinante, la ecuacion caracterstica queda:
0 =
3
n
+ 560
2
n
94000
n
+ 4400000
Como
xy
=
xz
= 0, resulta que
x
= 200 es una raz de la ecuacion caracterstica. Las
otras dos races las obtenemos por tanteos. De esta forma, resulta:

1
= 282 10
6

2
= 200 10
6

3
= 78 10
6
En cuanto a las direcciones principales, se tiene que n
2
= (1, 0, 0) (por ser
xy
=
xz
= 0).
La direccion principal n
1
se obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones:
{[D]
1
[I]}n = 0
Es decir:
_

_
200 10
6
282 10
6
0 0
0 200 10
6
282 10
6
100 10
6
0 100 10
6
160 10
6
282 10
6
_

_
_
_
_

1
_
_
_ =
_
_
_
0
0
0
_
_
_
Ademas se tiene la condicion de que
2
1
+
2
1
+
2
1
= 1.
Entonces se obtiene:

1
= 0

1
= 0, 7733

1
= 0, 6340
La direccion principal n
3
se obtiene por producto vectorial:
n
3
= n
1
n
2
=

i

j

k
0 0, 7733 0, 6340
1 0 0

=
_
_
_
0
0, 6340
0, 7733
_
_
_
Leccion 9
Comportamiento elastico.
Constantes elasticas.
9.1. Ensayo de traccion simple. Ley de Hooke.
El ensayo de traccion simple es el mas sencillo de los que se emplean para la caracterizacion
mecanica de los materiales. En la gura 9.1 se da una representacion esquematica de este ensayo.
Se utiliza una probeta mecanizada de forma que en una longitud L
0
de la misma se tiene un
area de la seccion transversal
0
constante. La probeta se sujeta por sus extremos a la maquina
de ensayo y esta aplica una fuerza F creciente, que estira la probeta de forma que la longitud
L
0
pasa a ser L = L
0
+L. En la parte central de la probeta se obtiene un estado uniaxial de
tension durante el proceso de carga.
En el ensayo se aumenta la fuerza F a una velocidad normalizada, hasta llegar a producir
la rotura de la probeta. El resultado fundamental del ensayo es la curva F L representada
en la parte superior de la gura 9.2. Notese que el pico de fuerza tiene lugar antes de la rotura.
Esto se debe a la estriccion o disminucion de la seccion transversal
0
inicial de la probeta al
producirse el estiramiento nal de la misma.
Si se divide la fuerza F medida por la maquina de ensayo por el area de la seccion transversal
inicial
0
, se tiene la tension nominal en la probeta.
Del mismo modo, si se divide el incremento de longitud L medido por la maquina de ensayo
por la longitud inicial L
0
de la probeta, se tiene la deformacion nominal en la probeta.
Las dos magnitudes anteriores se representan en la parte inferior de la gura 9.2. En esta
representacion se distinguen las magnitudes siguientes:
Lmite de proporcionalidad
p
Es el valor de la tension a partir de la cual deja de haber una relacion lineal entre tension
y deformacion.
Lmite elastico
e
Es el valor de la tension a partir de la cual la deformacion de la probeta deja de ser
recuperable. Es decir, si se supera esta tension, al descargar la probeta esta no recupera
su longitud inicial, sino que queda una deformacion residual.
Lmite elastico convencional
0,2
71
72 LECCI

ON 9. COMPORTAMIENTO EL

ASTICO. CONSTANTES EL

ASTICAS.
F
F
L
#
0
(Estado uniaxial de tensin)
Figura 9.1: Ensayo de traccion simple
En la practica, tanto el lmite de proporcionalidad como el lmite elastico pueden ser
difciles de determinar a partir de la curva resultado del ensayo. Por ello se trabaja con el
lmite elastico convencional. El lmite elastico convencional es el valor de la tension para
el que se produce un alargamiento remanente de la probeta del 0, 2 % (gura 9.3)
1
.
Lmite de uencia
y
El lmite elastico se asimila tambien en el practica al llamado lmite de uencia, que
es la tension a partir de la cual los alargamientos de la probeta aumentan de manera
considerable, sin apenas incremento de fuerza.
Resistencia a la traccion
u
Es la tension nominal maxima soportada por la probeta durante el ensayo. Se conoce a
veces tambien como tension de rotura o tension ultima del material.
Deformacion de rotura
u
Es el cociente
LuL
0
L
0
, donde L
u
es la longitud nal de la probeta, despues de reconstruir
la misma una vez producida la rotura. Notese que la deformacion de rotura no incluye la
deformacion recuperable en el momento de la rotura, ya que L
u
se mide sobre la probeta
rota, una vez se ha sacado de la maquina de ensayo.
La relacion:
= E (9.1)
que se verica hasta alcanzar el lmite de proporcionalidad
p
, se conoce con el nombre de Ley
de Hooke, en honor a Robert Hooke, cientco ingles del siglo XVII que, trabajando con muelles,
fue el primero en se nalar que la tension responde siempre a una deformacion.
1
No es habitual, pero el lmite elastico convencional puede denirse para otros alargamientos remanentes, como
el 0, 1 %.
9.1. ENSAYO DE TRACCI

ON SIMPLE. LEY DE HOOKE. 73


F
"L
rotura
F/#
0
"L/L
0
%
nominal
= F/#
0
/
nominal
= "L/L
0
%
p
%
e
% / = E (tensin proporcional a deformacin)
Lmite de proporcionalidad
Lmite elstico
%
u
Figura 9.2: Resultados del ensayo de traccion simple
La constante de proporcionalidad E recibe el nombre de modulo de elasticidad o, tambien,
modulo de Young del material
2
. Valores caractersticos de esta constante para diferentes mate-
riales a temperatura ambiente se dan en la tabla al nal de la seccion.
2
Thomas Young (1773-1829), medico y cientco ingles con contribuciones en el campo de la medicina, fsica y
egiptologa. En 1807 describio por primera vez el concepto de modulo de elasticidad, como propiedad del material
independiente de la geometra de los cuerpos, elaborando ideas previas de Euler y Riccati.
74 LECCI

ON 9. COMPORTAMIENTO EL

ASTICO. CONSTANTES EL

ASTICAS.
%
/
%
0,2
0,002
Lnea de descarga, paralela a la recta
de carga inicial
Figura 9.3: Lmite elastico convencional
La ductilidad es la propiedad de un material que le permite sufrir grandes deformaciones sin
rotura y sin disminucion importante del nivel de tensiones.
La deformacion de rotura obtenida en el ensayo de traccion simple es un ndice de la duc-
tilidad del material. El material sera tanto mas d uctil cuanto mayor sea la diferencia entre la
deformacion correspondiente al lmite elastico y la deformacion de rotura, siempre que la tension
de rotura
u
sea igual o superior al lmite elastico
e
.
La fragilidad es la propiedad contraria a la ductilidad. Los materiales fragiles son aquellos
que tienen una deformacion de rotura peque na, comparable a la deformacion correspondiente
al lmite elastico. Ejemplo de estos materiales son el vidrio y la fundicion gris. Estos materiales
tienen muy poca capacidad de redistribucion de fuerzas internas y, por lo tanto, son proclives
a sufrir roturas con niveles muy bajos de deformacion (roturas fragiles). Este tipo de roturas
pueden ser peligrosas, ya que la estructura o componente mecanico no muestra signos visibles
de deterioro hasta el mismo momento del fallo
3
.
3
Los ingenieros estructurales suelen decir que las estructuras construidas con materiales fragiles no avisan
de que se se van a romper.
9.2. DEFORMACI

ON EN SENTIDO TRANSVERSAL. COEFICIENTE DE POISSON. 75


F
F
y
x
Figura 9.4: Deformacion transversal producida por la traccion
Material E
(GPa 10
9
Pa)
Aceros 190 a 210
Aleaciones de aluminio 70 a 72
Aleaciones de titanio 110 a 120
Hormigon 20 a 30
Fundicion gris 70 a 150
Madera 11 a 14
Fibra de poliester 3,5
Resina epoxi 2,8
Caucho natural 0,006 a 0,010
9.2. Deformacion en sentido transversal. Coeciente de Poisson.
Al realizar el ensayo de traccion simple descrito en la seccion anterior, no solamente aumenta
la longitud de la probeta en sentido longitudinal, tambien se produce una disminucion de las
dimensiones transversales de la probeta (gura 9.4).
Cuando se somete un material isotropo a un estado de carga uniaxial, se producen alargamien-
tos o acortamientos en la direccion la carga, seg un sea la carga de traccion o de compresion,
respectivamente. Pero ademas de estas deformaciones longitudinales, se producen tambien de-
formaciones en sentido transversal, que son siempre de signo contrario a la deformacion que
tiene lugar seg un la direccion de la carga.
Simeon Poisson, el matematico frances de principios del siglo XIX, establecio que en un
material isotropo las deformaciones en sentido transversal son iguales en cualquier direccion y
proporcionales a la deformacion longitudinal a traves de un coeciente caracterstico de cada
material. Este coeciente se conoce hoy en da con el nombre de coeciente de Poisson.
Es decir, si x es la direccion en la que act ua la carga longitudinal (gura 9.4), las deforma-
ciones en las direcciones transversales y y z vendran dadas por:
76 LECCI

ON 9. COMPORTAMIENTO EL

ASTICO. CONSTANTES EL

ASTICAS.

y
=
x
=

nx
E

z
=
x
=

nx
E
Si se introduce este resultado en la expresion de la variacion unitaria de volumen e para el
ensayo uniaxial se obtiene:
e =
x
+
y
+
z
=
x

x

x
= (1 2)
x
De donde se deduce que la deformacion volumetrica unitaria e se anula para un valor de =
0, 50. Con valores superiores del coeciente de Poisson se obtendra una disminucion de volumen
en el ensayo de traccion uniaxial, lo que no tiene sentido fsico para un material isotropo. De
este modo, el valor de 0, 50 es un lmite superior para el coeciente de Poisson en esta clase de
materiales.
Valores caractersticos del coeciente de Poisson para diferentes materiales a temperatura
ambiente se dan en la tabla siguiente:
Material
Acero al carbono 0,30
Acero inoxidable 0,28
Aleaciones de aluminio 0,31
Aleacion de titanio 0,31
Hormigon 0,20
Fundicion gris 0,23 a 0,27
Caucho natural 0,47
9.3. Comportamiento elastico
Las ecuaciones que relacionan tensiones y deformaciones constituyen el ultimo grupo de
ecuaciones que hace falta para plantear el problema elastico desde el punto de vista matematico.
Las deformaciones pueden entenderse como la respuesta del material ante las fuerzas internas
que se desarrollan en el mismo, de modo que a cada estado tensional le corresponde siempre un
estado de deformaciones.
La relacion entre tensiones y deformaciones es caracterstica de cada material. Por este
motivo, a las ecuaciones que vinculan tensiones y deformaciones se les llama a veces ecuaciones
constitutivas del material. En la teora de la elasticidad que estamos desarrollando se supone
que:
1. Existe una relacion lineal entre tensiones y deformaciones, es decir, hay proporcion entre
tensiones y deformaciones (por ejemplo, a doble tension le corresponde doble deformacion).
2. Las deformaciones son recuperables, es decir, las deformaciones desaparecen al desaparecer
las tensiones que las han ocasionado, volviendo el material al estado que tena antes de la
aplicacion de las acciones exteriores.
9.3. COMPORTAMIENTO EL

ASTICO 77
Estas dos hipotesis caracterizan lo que se conoce como comportamiento elastico lineal del
material.
78 LECCI

ON 9. COMPORTAMIENTO EL

ASTICO. CONSTANTES EL

ASTICAS.
Leccion 10
Leyes de Hooke generalizadas.
Ecuaciones de Lame.
10.1. Leyes de Hooke generalizadas
10.1.1. Sistema de referencia principal
Sea P un punto de un solido elastico sometido a un determinado estado tensional. Si el solido
es isotropo, las direcciones principales de tension y de deformacion coinciden y denen el sistema
de referencia principal en P. En el sistema de referencia principal las matrices de tensiones y de
deformaciones son diagonales:
[T
p
] =
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_ [D
p
] =
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_
Una de las hipotesis del comportamiento elastico lineal del material es que existe una relacion
lineal entre las componentes de las matrices [T
p
] y [D
p
]. Es decir:

1
= C
11

1
+ C
12

2
+ C
13

2
= C
21

1
+ C
22

2
+ C
23

3
= C
31

1
+ C
32

2
+ C
33

3
donde los coecientes C
ij
son constantes reales, C
ij
R.
Por la isotropa del material, debe obtenerse la misma relacion entre tensiones y deforma-
ciones si se permuta el eje 1 por el eje 2. Es decir:

2
= C
11

2
+ C
12

1
+ C
13

1
= C
21

2
+ C
22

1
+ C
23

3
= C
31

2
+ C
32

1
+ C
33

3
Por lo que, identicando coecientes en ambas relaciones, debe cumplirse que:
C
11
= C
21
C
22
= C
12
C
13
= C
23
C
31
= C
32
79
80 LECCI

ON 10. LEYES DE HOOKE GENERALIZADAS. ECUACIONES DE LAM

E.
De la misma forma, permutando los ejes 2 y 3 y los ejes 1 y 3, se obtiene que en conjunto
debe cumplirse:
C
11
= C
22
= C
33
= A
C
12
= C
21
= C
13
= C
31
= C
23
= C
32
= B
donde A y B son dos constantes, A, B R.
Si se particulariza para el caso de un estado uniaxial, esto es, para
2
=
3
= 0, se tiene
que:

1
= A
1

2
=
3
= B
1
de donde se deduce, identicando con las relaciones tension-deformacion en el estado uniaxial
(leccion 9):
A =
1
E
B =

E
Las relaciones entre tensiones y deformaciones principales quedan entonces:

1
=
1
E
[
1
(
2
+
3
)]

2
=
1
E
[
2
(
1
+
3
)]

3
=
1
E
[
3
(
1
+
2
)]
Las tres ecuaciones anteriores son las leyes de Hooke generalizadas en el sistema de referencia
principal.
10.1.2. Sistema de referencia general
La matriz de tensiones [T] en un sistema de referencia general puede obtenerse a partir de la
matriz de tensiones [T
p
] en el sistema de referencia principal mediante la matriz [R] de cambio
de base:
[T] =
_

nx

xy

xz

xy

ny

yz

xz

yz

nz
_

_ = [R]
t
[T
p
] [R] = [R]
t
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_ [R]
Del mismo modo, la matriz de deformaciones [D] en un sistema de referencia general sera:
[D] =
_

x
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z
_

_
= [R]
t
[D
p
] [R] = [R]
t
_

1
0 0
0
2
0
0 0
3
_

_
[R]
10.1. LEYES DE HOOKE GENERALIZADAS 81
Sustituyendo
1
,
2
y
3
por su expresion en funcion de
1
,
2
y
3
e introduciendo los compo-
nentes de la matriz [R]:
_

x
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z
_

_
=
_

_
r
11
r
21
r
31
r
12
r
22
r
32
r
13
r
23
r
33
_

_
_

_
1
E
[
1
(
2
+
3
)] 0 0
0
1
E
[
2
(
1
+
3
)] 0
0 0
1
E
[
3
(
1
+
2
)]
_

_
_

_
r
11
r
12
r
13
r
21
r
22
r
23
r
31
r
32
r
33
_

_
Identicando los terminos diagonales, por ejemplo
x
, en la expresion anterior se obtiene:

x
= r
2
11
1
E
[
1
(
2
+
3
)] + r
2
21
1
E
[
2
(
1
+
3
)] + r
2
31
1
E
[
3
(
1
+
2
)] =
=
1
E
{r
2
11

1
+r
2
21

2
+ r
2
31

3
[r
2
11
(
2
+
3
) +r
2
21
(
1
+
3
) +r
2
31
(
1
+
2
)]}
Por otro lado, de la relacion entre las matrices [T
p
] y [T] a traves de la matriz de cambio de
base, se deduce de la misma forma que:

nx
= r
2
11

1
+ r
2
21

2
+ r
2
31

3
Por lo tanto:

x
=
1
E
{
nx
[r
2
11
(
2
+
3
) + r
2
21
(
1
+
3
) + r
2
31
(
1
+
2
)]} =
=
1
E
{
nx
[r
2
11
(
1
+
2
+
3
) +r
2
21
(
1
+
2
+
3
) +r
2
31
(
1
+
2
+
3
)
r
2
11

1
r
2
21

2
r
2
31

3
]} =
=
1
E
{
nx
(
1
+
2
+
3
)(r
2
11
+r
2
21
+ r
2
31
) +
nx
}
Y como [R] es una matriz ortogonal (su inversa coincide con su traspuesta), resulta que:
r
2
11
+ r
2
21
+ r
2
31
= 1
Con lo que, nalmente:

x
=
1
E
{
nx
(
1
+
2
+
3
) +
nx
} =
=
1
E
{
nx
(
nx
+
ny
+
nz
) +
nx
} =
=
1
E
[
nx
(
ny
+
nz
)]
por ser
1
+
2
+
3
=
nx
+
ny
+
nz
(primer invariante de tensiones).
82 LECCI

ON 10. LEYES DE HOOKE GENERALIZADAS. ECUACIONES DE LAM

E.
De este modo, procediendo analogamente con
y
y
z
, resulta que

x
=
1
E
[
nx
(
ny
+
nz
)] (10.1)

y
=
1
E
[
ny
(
nx
+
nz
)] (10.2)

z
=
1
E
[
nz
(
nx
+
ny
)] (10.3)
Identicando ahora en la misma ecuacion matricial los terminos de fuera de la diagonal, por
ejemplo
1
2

xy
, se tiene:
1
2

xy
= r
11
r
12
1
E
[
1
(
2
+
3
)] + r
21
r
22
1
E
[
2
(
1
+
3
)] + r
31
r
32
1
E
[
3
(
1
+
2
)] =
=
1
E
{r
11
r
12

1
+r
21
r
22

2
+r
31
r
32

3
[r
11
r
12
(
2
+
3
) + r
21
r
22
(
1
+
3
) +r
31
r
32
(
1
+
2
)]}
Por otro lado, de la relacion entre las matrices [T
p
] y [T] a traves de la matriz de cambio de
base, se deduce de la misma forma que:

xy
= r
11
r
12

1
+r
21
r
22

2
+r
31
r
32

3
Por lo tanto:
1
2

xy
=
1
E
{
xy
[r
11
r
12
(
2
+
3
) +r
21
r
22
(
1
+
3
) + r
31
r
32
(
1
+
2
)]} =
=
1
E
{
nx
[r
11
r
12
(
1
+
2
+
3
) +r
21
r
22
(
1
+
2
+
3
) +r
31
r
32
(
1
+
2
+
3
)
r
11
r
12

1
r
21
r
22

2
r
31
r
32

3
]} =
=
1
E
{
xy
(
1
+
2
+
3
)(r
11
r
12
+r
21
r
22
+ r
31
r
32
) +
xy
}
Y como [R] es una matriz ortogonal (su inversa coincide con su traspuesta), resulta que:
r
11
r
12
+ r
21
r
22
+ r
31
r
32
= 0
Con lo que, nalmente:
1
2

xy
=
1
E
{
xy
+
xy
} =
=
1 +
E

xy
De este modo, procediendo analogamente con
1
2

xz
y
1
2

yz
, resulta que
1
2

xy
=
1 +
E

xy
(10.4)
1
2

xz
=
1 +
E

xz
(10.5)
1
2

yz
=
1 +
E

yz
(10.6)
Las ecuaciones 10.1 a 10.6 reciben el nombre de leyes de Hooke generalizadas en un sistema
de referencia general. Constituyen la generalizacion de la Ley de Hooke (9.1) para un estado
tensional multiaxial.
10.2. M

ODULO DE ELASTICIDAD TRANSVERSAL 83


10.2. Modulo de elasticidad transversal
La constante:
G =
E
2(1 +)
recibe el nombre de modulo de elasticidad transversal. De acuerdo con las leyes de Hooke gen-
eralizadas, G es la constante de proporcionalidad entre las tensiones de cortadura y las defor-
maciones transversales (distorsiones angulares) :

xy
= G
xy

xz
= G
xz

yz
= G
yz
10.3. Modulo de compresibilidad
Sumando miembro a miembro las ecuaciones 10.1 a 10.3 se tiene:

x
+
y
+
z
=
1
E
[
nx
+
ny
+
nz
2(
nx
+
ny
+
nz
)]
y si llamamos e al primer invariante de deformacion y 3p al primer invariante de tension resulta:
e =
3(1 2)
E
p
o tambien:
p =
E
3(1 2)
e = K e
donde la constante K recibe el nombre de modulo de compresibilidad. Dicho modulo es la con-
stante de proporcionalidad entre la tension normal media p y la deformacion volumetrica unitaria
e.
10.4. Deformaciones y tensiones de origen termico
En un solido elastico, supuesto este homogeneo e isotropo, un incremento de temperatura
T da lugar a deformaciones longitudinales de valor:

x
= T

y
= T

z
= T
cuando la dilatacion termica no esta restringida. En las expresiones anteriores es el coeciente
de dilatacion lineal del material y T = TT
0
, donde T es la temperatura y T
0
es la temperatura
de referencia. El incremento de temperatura no da lugar a deformaciones transversales.
Entonces, si la dilatacion termica no esta restringida se pueden tener deformaciones sin
que haya fuerzas internas (tensiones). Recprocamente, si la dilatacion esta restringida por las
condiciones de contorno, apareceran tensiones que se opondran a la dilatacion y, en un caso
extremo, se pueden tener tensiones sin que hayan deformaciones.
84 LECCI

ON 10. LEYES DE HOOKE GENERALIZADAS. ECUACIONES DE LAM

E.
Para tener en cuenta las tensiones y deformaciones de origen termico, las leyes de Hooke
generalizadas se modican de la manera siguiente:

x
T =
1
E
[
nx
(
ny
+
nz
)]

y
T =
1
E
[
ny
(
nx
+
nz
)]

z
T =
1
E
[
nz
(
nx
+
ny
)]

xy
=
1
G

xy

xz
=
1
G

xz

yz
=
1
G

yz
Notese que en el primer miembro de las tres primeras ecuaciones se ha sustraido la parte termica
de la deformacion, para dejar unicamente la parte de la deformacion longitudinal asociada a las
tensiones.
10.5. Ecuaciones de Lame
Las leyes de Hooke generalizadas permiten obtener el estado de deformacion en el entorno
de un punto P de un solido elastico en funcion de su estado tensional. Las ecuaciones inversas,
es decir, aquellas que permiten obtener el estado de tensiones a partir del estado de deforma-
ciones, son las ecuaciones de Lame
1
. Estas ecuaciones se obtienen invirtiendo las leyes de Hooke
generalizadas y son las siguientes:

nx
= e + 2G
x

ny
= e + 2G
y

nz
= e + 2G
z

xy
= G
xy

xz
= G
xz

yz
= G
yz
Donde es el modulo o constante de Lame y viene dada por:
=
E
(1 + ) (1 2)
1
Gabriel Lame (1795-1870), ingeniero frances continuador del trabajo de Cauchy y de Navier en el desarrollo
de la teora de la elasticidad. Colaboro con el ingeniero espa nol Agustn de Betancourt (1758-1825) en la fundacion
de la Escuela de Vas de Comunicacion de San Petersburgo, en 1809.
10.6. EJERCICIOS RESUELTOS 85
Z
X
Y
Ly
Lx
Lz
Z
X
"
Figura 10.1: Denicion geometrica del solido y sus holguras
10.6. Ejercicios resueltos
10.6.1. Deformacion con restricciones
El paraleleppedo representado en la gura 10.1 puede deformarse con las restricciones sigu-
ientes:
Movimiento libre en la direccion Y .
Movimiento impedido en la direccion X.
Holgura de valor en la direccion Z.
Calcular la tension de compresion que puede aplicarse en la direccion longitudinal Y para
que la deformacion del elemento cubra exactamente la holgura que se presenta en la direccion
Z. (Datos: L
x
, L
y
, L
z
, E y )
Solucion:
Por el conjunto de restricciones y la forma de aplicar la carga, se tiene:

x
= 0 (no puede deformarse en direccion X)

z
=

L
z
(se quiere que el solido llene el hueco)

nz
= 0 (se quiere que justo toque la pared del hueco, sin apretarse contra ella)

ny
= (incognita)
Utilizando las leyes de Hooke generalizadas obtenemos lo siguiente:

x
= 0 =
1
E
[
nx
(
ny
+nz)]
nx
=

z
=

L
z
=
1
E
[
nz
(
nx
+ ny)]

L
z
=
1
E
(1 +)
86 LECCI

ON 10. LEYES DE HOOKE GENERALIZADAS. ECUACIONES DE LAM

E.
de donde resulta la tension de compresion pedida:
=
E
L
z
1
(1 +)
10.6.2. Determinacion de constantes elasticas
Un solido elastico macizo, de forma arbitraria, volumen 1000 cm
3
y modulo de elasticidad
E de 20 GPa, se introduce en un deposito cerrado lleno de aceite. Al aumentar la presion en el
aceite hasta 1 MPa, el solido experimenta una disminucion de volumen de 0,05 cm
3
.
Determinar los valores del coeciente de Poisson y del modulo de elasticidad transversal
G.
Solucion:
Los uidos en reposo no resisten tensiones tangenciales: sus fuerzas internas son siempre
normales al plano de corte. En consecuencia, la matriz de tensiones en un punto P de un uido
en reposo sera diagonal, con todos los terminos de la diagonal iguales entre s:
[T] =
_

_
p 0 0
0 p 0
0 0 p
_

_
siendo p la presion en el punto P del uido. El estado tensional dado por una matriz [T] de esta
clase se conoce con el nombre de estado esferico o estado hidrostatico.
La presion de 1 MPa es lo sucientemente grande como para despreciar los cambios de
presion de un punto a otro de la supercie del solido sumergido causadas por las diferencias de
profundidad en el campo gravitatorio:
presion hidrostatica = peso especco del uido profundidad 1 MPa
Entonces, despreciando tambien las acciones gravitatorias sobre el volumen del solido, por
equilibrio del solido sumergido, la matriz de tensiones sera constante en el solido y de valor:
[T] =
_

_
p 0 0
0 p 0
0 0 p
_

_
con p igual a 1 MPa.
Tenemos entonces, por la denicion de modulo de compresibilidad:
e =
V
V
=
3(1 2)
E
(p)
Despejando y sustituyendo:
(1 2) =
V
V
E
3p
=
0, 05
1000
20000
3
=
1
3
=
1
3
G =
E
2(1 +)
=
20
2(1 + 0, 33)
= 7, 5 GPa
10.6. EJERCICIOS RESUELTOS 87
10.6.3. Tensiones debidas a deformaciones impuestas
Una barra de acero de 100 mm
2
de seccion tiene adherido a su supercie un recubrimiento
de espesor despreciable. Cuando la barra se somete a una fuerza de traccion de 20 kN, el
recubrimiento se deforma solidariamente con ella. Se pide determinar el estado tensional en el
recubrimiento.
Datos de los materiales:
Acero E
a
= 200 GPa
a
= 0,30
Recubrimiento E
r
= 10 GPa
r
= 0,25
Solucion:
El acero impone sus deformaciones al recubrimiento. Las deformaciones del acero se obtienen
a partir de su estado tensional, que es el mismo en toda la barra. Suponiendo que el eje X coincide
con el eje longitudinal de la barra:

nx
=
20000 N
100 mm
2
= 200 MPa
y

ny
=
nz
=
xy
=
xz
=
yz
= 0
Utilizando las leyes de Hooke generalizadas, se obtienen las deformaciones en el acero:

x
=

nx
E
a
=
200 MPa
200 GPa
= 0, 001
y

y
=
z
=
x
= 0, 0003
En la supercie de la barra el recubrimiento esta sometido a un estado tensional bidimen-
sional, ya que la tension normal a la supercie es nula. El estado tensional esta denido por una
tension normal seg un el eje de la barra y una tension normal transversal al eje de la barra.
Por simetra, el estado tensional del recubrimiento es el mismo en toda la supercie de
la barra. Si nos jamos en un elemento de supercie con plano tangente paralelo al plano
coordenado XOY , las leyes de Hooke generalizadas se escriben:

x
=
1
E
r
(
nx

r

ny
)

y
=
1
E
r
(
ny

r

nx
)
Donde
x
y
y
son las deformaciones impuestas por el acero y
nx
y
ny
son las tensiones
normales en el recubrimiento, en las direcciones longitudinal y transversal al eje de la barra.
Sustituyendo valores se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:
0, 001 =
1
10000
(
nx
0, 25
ny
)
0, 0003 =
1
10000
(
ny
0, 25
nx
)
cuya solucion es el resultado pedido:

nx
= 9, 87 MPa

ny
= 0, 53 MPa
88 LECCI

ON 10. LEYES DE HOOKE GENERALIZADAS. ECUACIONES DE LAM

E.
10.6.4. Tensiones debidas a aumento de temperatura
Una va de ferrocarril se ha proyectado para que los rales, de longitud igual a 28 m, no esten
sometidos a tension alguna a una temperatura T
0
de 23,6
o
C.
Calcular la tension en los rales cuando la temperatura baja a -2
o
C en los siguientes casos:
1. Cuando los extremos de los rales estan jos.
2. Cuando existe una tolerancia de acortamiento de 6,72 mm en cada ral.
Datos: E=200 GPa, = 11,7210
6 o
C
1
.
Solucion:
El estado tensional de cada ral puede suponerse que es uniaxial. Si X es la direccion longi-
tudinal del ral:

ny
=
nz
= 0
y, por las leyes de Hooke generalizadas:

x
T =

nx
E
1. Extremos jos
Si los extremos de los rales estan jos, sera
x
= 0 y tendremos que:

nx
= ET = 200 10
9
11, 72 10
6
(2 23, 6) = 60 MPa (traccion)
2. Tolerancia (holgura) de acortamiento de 6,72 mm
Si los extremos de los rales estan jos, sera
x
=
6,72
28000
= 0, 24 10
3
y tendremos que:

nx
= E(
x
T) = 20010
9
[0, 2410
3
11, 7210
6
(223, 6)] = 12 MPa (traccion)
Leccion 11
El problema elastico. Principio de
Saint-Venant.
11.1. Planteamiento general del problema elastico
Se tiene un solido elastico que ocupa un volumen V R
3
y que esta limitado por una
supercie S = S
d
S
t
de modo que S
d
S
t
= (gura 11.1). La supercie S tiene una normal
n que vara de un punto a otro de la misma.
Sobre la parte S
d
de la supercie S se imponen desplazamientos:

p
=
_
_
_
u
v
w
_
_
_
mientras que sobre la parte S
t
act uan fuerzas de supercie:

f
s
=
_
_
_

Z
_
_
_
Ademas, en el volumen V act ua un campo fuerzas por unidad de volumen:

f
v
=
_
_
_
X
Y
Z
_
_
_
Las incognitas del problema as planteado son:
Campo vectorial de desplazamientos denido en el volumen V del solido:

p
=
_
_
_
u
v
w
_
_
_
Campo tensorial de tensiones denido en el volumen V del solido:
[T] =
_

nx

xy

xz

xy

ny

yz

xz

yz

nx
_

_
89
90 LECCI

ON 11. EL PROBLEMA EL

ASTICO. PRINCIPIO DE SAINT-VENANT.


V
Z
X
Y
S
n
Figura 11.1: Solido elastico
Campo tensorial de deformaciones denido en el volumen V del solido:
[D] =
_

x
1
2

xy
1
2

xz
1
2

xy

y
1
2

yz
1
2

xz
1
2

yz

z
_

_
Las ecuaciones que permiten resolver el problema planteado son:
1. Ecuaciones cinematicas en el volumen V :

x
=
u
x

y
=
v
y

z
=
w
z

xy
=
u
y
+
v
x

xz
=
u
z
+
w
x
11.1. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA EL

ASTICO 91

yz
=
w
y
+
v
z
2. Ecuaciones cinematicas en el contorno S
d
:

p
=
_
_
_
u
v
w
_
_
_ =
_
_
_
u
v
w
_
_
_ =

p
3. Ecuaciones constitutivas o de respuesta del material
1
en el volumen V :

x
=
1
E
[
nx
(
ny
+
nz
)]

y
=
1
E
[
ny
(
nx
+
nz
)]

z
=
1
E
[
nz
(
nx
+
ny
)]

xy
= G
xy

xz
= G
xz

yz
= G
yz
4. Ecuaciones de equilibrio en el volumen V :

nx
x
+

xy
y
+

xz
z
+ X = 0

xy
x
+

ny
y
+

yz
z
+ Y = 0

xz
x
+

yz
y
+

nz
z
+ Z = 0
5. Ecuaciones de equilibrio en el contorno S
t
:

f
s
= [T] n
Estos cinco grupos de relaciones proporcionan las ecuaciones necesarias para resolver el
problema elastico.
En un caso general, se necesita utilizar procedimientos de calculo numerico para obtener
la solucion del problema. El procedimiento mas extendido en problemas de elasticidad es el
metodo de los elementos nitos. Tambien se emplean el metodo de los elementos de contorno y
los procedimientos de diferencias nitas.
1
En el caso del problema elastico en un material isotropo, estas ecuaciones corresponden a la Ley de Hooke
generalizada.
92 LECCI

ON 11. EL PROBLEMA EL

ASTICO. PRINCIPIO DE SAINT-VENANT.


S
t
f
1
s
A
Figura 11.2: Distribucion de fuerzas sobre la supercie A
11.2. Principio de superposici on
Las ecuaciones de la seccion anterior responden a las hipotesis de la teora de la elasticidad
lineal, que son las siguientes:
1. El solido elastico es continuo y permanece continuo bajo las acciones exteriores (ver leccion
1).
2. Las acciones exteriores producen en el solido elastico peque nos desplazamientos, deforma-
ciones y giros. Esto se conoce a veces como principio de rigidez relativa: se desprecia el
cambio de geometra del solido durante la deformacion (ver lecciones 6 y 7).
3. Existe una relacion lineal entre tensiones y deformaciones (ver leccion 9).
4. Las deformaciones son recuperables. Existe un estado de referencia del solido, normalmente
el estado original sin deformar, al cual vuelve el solido al retirar las acciones exteriores
(ver leccion 9).
Cuando se se cumplen estas cuatro hipotesis, el problema elastico es un problema lineal desde
el punto de vista matematico y, en consecuencia, aplica el llamado principio de superposicion: la
solucion de tensiones, deformaciones y desplazamientos debida a la aplicacion de varias acciones
exteriores es igual a la suma de las soluciones que corresponden a la aplicacion de las acciones
exteriores por separado. Notese la linealidad de las ecuaciones planteadas en la seccion anterior.
Una consecuencia inmediata del principio de superposicion es que el estado nal del solido
elastico no depende del orden en que se aplican las acciones exteriores.
11.3. Principio de Saint-Venant
Sea

f
1
s
la distribucion de fuerzas de supercie que act ua sobre una supercie A dentro de la
supercie exterior S del solido elastico, A S
t
S (gura 11.2).
11.3. PRINCIPIO DE SAINT-VENANT 93
f (N/m )
2
A (m )
2
equivale a la idealizacin:
salvo en la zona alrededor del punto
de aplicacin de F
La situacin real
F = A f
Figura 11.3: Consecuencia del principio de Saint-Venant
El principio de Saint-Venant
2
dice que si

f
1
s
se sustituye por otra distribucion

f
2
s
, estatica-
mente equivalente a

f
1
s
, entonces el estado de tensiones y deformaciones en el solido elastico solo
cambia en el entorno de la zona A de aplicacion de las fuerzas y no en zonas sucientemente
alejadas de la misma.
Recuerdese que dos sistemas de fuerzas son estaticamente equivalentes si tienen la misma
resultante y, ademas, dan el mismo momento resultante respecto a cualquier punto del espacio.
Una consecuencia del principio de Saint-Venant es que las fuerzas distribuidas en zonas de
supercie peque na se pueden sustituir por fuerzas puntuales estaticamente equivalentes a las
fuerzas distribuidas sin que se altere el campo de tensiones en el solido, salvo en una zona local
alrededor del punto de aplicacion (gura 11.3).
2
Jean Claude Barre de Saint-Venant (1797-1886), ingeniero y cientco frances del siglo XIX, pionero en el
desarrollo de la teora de la elasticidad y la resistencia de materiales.
94 LECCI

ON 11. EL PROBLEMA EL

ASTICO. PRINCIPIO DE SAINT-VENANT.


11.4. Ejercicios resueltos
11.4.1. Aplicacion del principio de Saint-Venant
Un solido prismatico largo, de seccion rectangular 2a 2b, esta sometido en su extremo a
una distribucion de fuerzas de supercie dada por:

f
s
=
_
_
_

Z
_
_
_ =
_
_
_
_
0
0
q[1 (
x
a
)
2
]
_
_
_
_
respecto al sistema OXY Z de la gura 11.4.
Se pide determinar una distribucion de fuerzas mas simple, que aplicada en el extremo origine
un estado tensional identico en puntos sucientemente alejados de el.
b
b
a
a
O
Z
X
Y
Figura 11.4: Extremo del solido prismatico
Solucion:
Seg un el principio de Saint-Venant, el estado tensional sera identico en puntos sucientemente
alejados si la distribucion de fuerzas es estaticamente equivalente a la dada.
La fuerza resultante de la distribucion dada es:

R =
_
_
_
R
x
R
y
R
z
_
_
_ =
_
a
a
_
b
b

f
s
dx dy =
_
_
_
_
0
0
_
a
a
_
b
b

Z dx dy
_
_
_
_
Es decir,
R
z
=
_
a
a
_
b
b
q[1 (
x
a
)
2
] dx dy = 2 b q [x
x
3
3a
2
]
a
a
= 2 b q (2a
2a
3
) = 4 bq
2a
3
=
8
3
ab q
Y el momento resultante respecto al origen de la seccion:
d

M = r

f
s
dx dy =
_
_
_
y

Z dx dy
x

Z dx dy
0
_
_
_
11.4. EJERCICIOS RESUELTOS 95
Luego,

M =
_
_
_
M
x
M
y
M
z
_
_
_ =
_
a
a
_
b
b
d

M dx dy =
_
_
_
_
_
a
a
_
b
b
y

Z dx dy
_
a
a
_
b
b
x

Z dx dy
0
_
_
_
_
=
_
_
_
0
0
0
_
_
_
En consecuencia, un sistema estaticamente equivalente a la distribucion de fuerzas dada es
una fuerza puntual F =
8
3
abq, en la direccion del eje Z y aplicada en el origen O de la seccion
extrema del solido.
Seg un el principio de Saint-Venant, esta fuerza puntual dara lugar a un estado tensional
identico en puntos sucientemente alejados del punto de aplicacion.
96 LECCI

ON 11. EL PROBLEMA EL

ASTICO. PRINCIPIO DE SAINT-VENANT.


Leccion 12
Estados elasticos planos
12.1. Estados elasticos bidimensionales
Hay muchos problemas de interes practico en los que la geometra del solido elastico, su
sustentacion y el sistema de fuerzas exteriores a que esta sometido hacen que tanto la matriz de
tensiones como la matriz de deformacion no varen en los puntos del solido pertenecientes a una
misma recta perpendicular a un plano dado.
Esto quiere decir que existe un plano, que llamaremos plano director, tal que los estados
de tensiones y deformaciones en los planos paralelos a el son identicos. De ah que sea posible
estudiar los estados de tensiones y deformaciones en el plano director. Por este motivo, dichos
estados de tensiones reciben el nombre de estados elasticos bidimensionales.
Lo anterior es as sin perjuicio de que a estos estados les sea aplicable la teora general que
hemos visto en las lecciones anteriores.
De entre los estados elasticos bidimensionales distinguiremos el estado de deformacion plana
y el estado de tension plana, seg un se trata en las secciones siguientes.
12.1.1. Deformacion plana
Consideremos un solido cilndrico innito, cuyas generatrices son paralelas al eje OZ de un
sistema trirrectangular de referencia (gura 12.1). Todas las secciones del solido elastico por
planos perpendiculares al eje OZ son identicas entre s. Notese que, debido a la longitud innita
del solido, cualquier plano perpendicular al eje OZ es un plano de simetra del solido.
Al solido elastico anterior se le somete a un sistema de fuerzas de supercie y de volumen
tales que:
No tienen componente en Z.
Son independientes de la coordenada Z, es decir, tienen el mismo valor a lo largo de rectas
paralelas al eje Z.
Por las condiciones de geometra del solido y por las condiciones en que se aplican las fuerzas
se cumple lo siguiente:
1. Cualquier plano perpendicular al eje OZ es un plano de simetra geometrica y de carga.
En consecuencia, puntos del solido que estan en un plano perpendicular al eje OZ antes
97
98 LECCI

ON 12. ESTADOS EL

ASTICOS PLANOS
Y
X
Z
O
Figura 12.1: Estado de deformacion plana
de la deformacion estaran en un plano perpendicular a OZ despues de la deformacion:
w
x
=
w
y
= 0
(todos los puntos de la seccion se mueven lo mismo en direccion Z)
2. Todos los puntos a lo largo de una recta paralela al eje OZ tienen el mismo desplazamiento
en direccion X e Y :
u
z
=
v
z
= 0
12.1. ESTADOS EL

ASTICOS BIDIMENSIONALES 99
3. La deformacion seg un el eje OZ,
z
, no puede depender de las coordenadas x o y, ya que
los puntos del solido se mueven permaneciendo en planos paralelos, normales al eje OZ:

z
=
w
z
= constante =
z
0
De lo anterior se deduce que:

xz
=
u
z
+
w
x
= 0

yz
=
v
z
+
w
y
= 0

z
=
1
E
[
nz
(
nx
+
ny
)] =
z
0
y, por tanto:

xz
= G
xz
= 0

yz
= G
yz
= 0

nz
= E
z
0
+ (
nx
+
ny
)
En consecuencia, la matriz de tensiones tiene la forma:
[T] =
_

nx

xy
0

xy

ny
0
0 0
nz
_

_
A partir de esta matriz de tensiones, las ecuaciones de equilibrio interno pueden escribirse
como:

nx
x
+

xy
y
+ X = 0

xy
x
+

ny
y
+ Y = 0

nz
z
+ Z = 0
y como, seg un nuestras hipotesis, la componente Z de las fuerzas de volumen es nula, resulta
que:

nz
z
= 0
Es decir, la tension
nz
es constante a lo largo de rectas paralelas al eje OZ.
Finalmente, la matriz de deformaciones sera:
[D] =
_

x
1
2

xy
0
1
2

xy

y
0
0 0
z
0
_

_
100 LECCI

ON 12. ESTADOS EL

ASTICOS PLANOS
Y
X
X
Z
t
O
Figura 12.2: Estado de tension plana
en donde
z
0
es una constante. En la practica esta constante se supone que es nula, salvo que
existan datos que permitan calcularla.
Vemos pues que, en el caso de que se cumplan las hipotesis de deformacion plana, resulta
posible trabajar sobre el plano XY , seccion transversal del solido elastico, y que las ecuaciones
se simplican mucho.
12.1.2. Tension plana
Consideremos un solido elastico en forma de placa con un espesor t muy peque no (gura
12.2). Al solido elastico anterior se le somete a un sistema de fuerzas de supercie y de volumen
tales que:
No act uan fuerzas de supercie en las caras superior e inferior, de aqu que las tensiones
en estas caras sean nulas.
Las fuerzas de supercie que act uan en el contorno lateral no tienen componente en Z.
Las fuerzas de volumen no tienen componente en Z.
12.2. DIRECCIONES Y TENSIONES PRINCIPALES 101
De acuerdo con las condiciones anteriores, la matriz de tensiones tiene la forma:
[T] =
_

nx

xy
0

xy

ny
0
0 0 0
_

_
Si el espesor es peque no con respecto a las otras dimensiones de la placa, las componentes de
la matriz de tensiones adoptaran aproximadamente el mismo valor en todos los puntos de cada
segmento paralelo al eje OZ contenido en la placa, es decir, seran funcion exclusivamente de las
coordenadas X e Y .
Las componentes de la matriz de deformacion seran:

x
=
1
E
(
nx

ny
)

y
=
1
E
(
ny

nx
)

z
=

E
(
nx
+
ny
)

xy
=

xz
G

xz
=

xz
G
= 0

yz
=

yz
G
= 0
Vemos pues como las componentes de la matriz de deformacion son tambien funcion exclu-
sivamente de las coordenadas X e Y y, en consecuencia, resulta posible trabajar sobre el plano
XY , como en el caso de deformacion plana.
12.2. Direcciones y tensiones principales
En los estados elasticos bidimensionales que hemos analizado en la seccion anterior hay una
direccion principal que es conocida a priori: la direccion principal del eje OZ (la perpendicular al
plano director del problema). Ademas, en el caso del estado de tension plana, la tension principal
asociada a dicha direccion es nula.
En el estudio de los estados tensionales planos estaremos normalmente interesados en las
tensiones seg un planos que contengan al eje OZ. Como el eje OZ es paralelo a una de las
direcciones principales, nos encontraremos entonces sobre uno de los tres crculos de Mohr que
veamos en la leccion 5. Es decir, seran planos denidos por vectores n = (, , ) en el sistema
de referencia principal, con = 0, = 0 o = 0. Si
nz
=
3
, entonces = 0 y el crculo de
Mohr es el representado en las guras 12.3 y 12.4.
102 LECCI

ON 12. ESTADOS EL

ASTICOS PLANOS
III
I
II
P P
n
&
%
n
II
II
I
,
n
II
I
n
&
%
n
,
,
%
2
%
1
S
Figura 12.3: Planos que contienen al eje principal III
%
n
%
1
%
2
&
C
3
2,
p
(% , & )
nx xy
-
(% , & )
ny xy
%
nx
%
ny
Figura 12.4: Planos que contienen al eje principal III. Puntos de tension sobre circunferencia C
3
Conocida ya una de las tres tensiones principales,
nz
, nos puede interesar representar el
crculo de Mohr anterior a partir de las componentes del estado plano referidas al sistema de
referencia general OXY Z. Para ello, se tiene lo siguiente:
12.3. EJERCICIOS RESUELTOS 103
Centro del crculo:

n
=

nx
+
ny
2
Radio del crculo:
_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2
Tensiones principales:

I
=

nx
+
ny
2
+
_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2

II
=

nx
+
ny
2

_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2
Si se toma como eje X el eje de tension normal mayor:

Angulo desde el eje I al eje de tension normal mayor:


tan(2
p
) =
2
xy
(
nx

ny
)

Angulo desde el eje de tension normal mayor al eje I:


tan(2
p
) =
2
xy
(
nx

ny
)
12.3. Ejercicios resueltos
12.3.1. Suma de estados tensionales planos
En el punto P de un solido elastico se consideran los estados tensionales 1 y 2 debidos a la
aplicacion de dos sistemas de fuerzas diferentes y denidos por los diagramas de la gura 12.5.
Se pide dibujar el crculo de Mohr correspondiente al estado tensional suma de los dos.
Solucion:
Se trata de dos estados planos de tension:
1. Matriz de tensiones en el estado 1:
[T
1
] =
_
3 2
2 3
_
MPa
2. Matriz de tensiones en el estado 2:
[T

2
] =
_
0 5
5 0
_
MPa
que hay que poner en los mismos ejes que [T
1
].
104 LECCI

ON 12. ESTADOS EL

ASTICOS PLANOS
(1)
X
Y
.
3 MPa
2
2
3
3
2
2
3
P
(2)
X
Y
.
5
5
5
5
P
MPa
45
Figura 12.5: Estados de tension 1 y 2
La matriz de cambio de ejes es:
[R] =
_
cos(45
o
) sin(45
o
)
sin(45
o
) cos(45
o
)
_
Luego,
[T
2
] = [R]
t
[T

2
][R] =
_
cos(45
o
) sin(45
o
)
sin(45
o
) cos(45
o
)
_ _
0 5
5 0
__
cos(45
o
) sin(45
o
)
sin(45
o
) cos(45
o
)
_
=
_
5 0
0 5
_
MPa
Lo que da un estado tensional suma de:
[T] = [T
1
] + [T
2
] =
_
2 2
2 2
_
MPa
y el crculo de Mohr tiene como centro y radio (gura 12.6):

n
=
2 + 2
2
= 0 (centro)
_

2
xy
+ (

y
2
)
2
=
_
2
2
+ (
4
2
)
2
= 2

2 MPa (radio)
12.3.2. Orientacion del corte de una chapa con defectos
Para cortar una placa que ha de estar sometida a un estado tensional dado por la matriz:
[T] =
_
2 3
3 1
_
MPa
se dispone de una chapa de material con peque nas suras paralelas (gura 12.7). Indquese la
forma mas conveniente de cortar la placa desde el punto de vista de la resistencia de la misma.
12.3. EJERCICIOS RESUELTOS 105
%
n
&
2 (2)
1/ 2
2 (2)
1/ 2
Figura 12.6: Crculo de Mohr suma de los estados 1 y 2
(Dar el angulo de la direccion de las suras con respecto al eje OX del sistema de referencia
OXY con respecto al cual se da la matriz de tensiones [T]).
Solucion:
Las suras solo resisten bien un esfuerzo de compresion. Como no hay restricciones en el corte
de la placa, buscaremos que haya una tension principal de compresion apretando las suras.
El crculo de Mohr correspondiente al estado tensional dado es:
Centro del crculo:

n
=

nx
+
ny
2
=
2 + 1
2
= 1, 5 MPa
Radio del crculo:
_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2
=
_
3
2
+ (
2 1
2
)
2
= 3, 04 MPa
Tensiones principales:

I
=

nx
+
ny
2
+
_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2
=
2 + 1
2
+
_
3
2
+ (
2 1
2
)
2
= 4, 54 MPa

II
=

nx
+
ny
2

_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2
=
2 + 1
2

_
3
2
+ (
2 1
2
)
2
= 1, 54 MPa

Angulo desde el eje I al eje OX:


tan(2
p
) =
2
xy
(
nx

ny
)
=
2 (3)
(2 1)
= 6
p
= 40, 27
o
106 LECCI

ON 12. ESTADOS EL

ASTICOS PLANOS
X
Y
,
Figura 12.7: Orientacion del corte de la chapa
Por lo tanto, como se trata de que las suras queden apretadas por la tension principal de
compresion, la orientacion de las mismas ha de ser paralela a la direccion principal I. El angulo
entre el eje X y la orientacion de las suras ha de ser de 40,27
o
.
12.3.3. Comparacion entre estados tensionales
En un punto P de un solido elastico se consideran dos estados planos de tensiones. El
primero es el indicado en la gura 12.8, que representa un elemento diferencial referido a un
sistema OXY . El segundo corresponde a la matriz [T

], referida a otro sistema OX

Y

.
[T

] =
_
50 40
40 10
_
MPa
Se pide comprobar si ambos estados pueden ser identicos, obteniendo en caso armativo el angulo
que para ello deben formar sus sistemas de referencia.
Solucion:
Los dos estados seran identicos si dan lugar al mismo crculo de Mohr.
12.3. EJERCICIOS RESUELTOS 107
X
Y
.
60 MPa
30
30
20
20
30
30
60
P
Figura 12.8: Estado tensional 1
1. Estado 1.
[T] =
_
60 30
30 20
_
MPa
Centro del crculo:

n
=

nx
+
ny
2
=
60 20
2
= 20 MPa
Radio del crculo:
_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2
=
_
30
2
+ (40)
2
= 50 MPa
2. Estado 2.
[T

] =
_
50 40
40 10
_
MPa
Centro del crculo:

n
=

nx
+
ny
2
=
50 10
2
= 20 MPa
Radio del crculo:
_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2
=
_
40
2
+ (30)
2
= 50 MPa
El crculo de Mohr es el mismo en ambos casos, luego el estado tensional es identico en ambos
casos. El angulo entre el eje OX

y el OX vale:
2 = arctan
30
60 20
+ arctan
40
50 20
= 36, 87
o
+ 53, 13
o
= 90
o
= 45
o
108 LECCI

ON 12. ESTADOS EL

ASTICOS PLANOS
Leccion 13
Trabajo de las fuerzas aplicadas.
Energa elastica
13.1. Concepto de energa de deformacion
Sea un solido elastico en un estado inicial indeformado, es decir, con las componentes de las
matrices de tensiones y de deformacion identicamente nulas en todos sus puntos. Al aplicar sobre
el solido un sistema de fuerzas exteriores, el solido se deforma y el sistema de fuerzas realiza un
trabajo que llamaremos W
e
.
Si se supone que el paso del estado inicial indeformado al estado nal deformado del solido
elastico se realiza de manera reversible, es decir, con una velocidad de deformacion innitamente
peque na y con un trabajo despreciable de las fuerzas de rozamiento interno y de rozamiento en
los enlaces, entonces el trabajo W
e
de las fuerzas exteriores queda almacenado en el solido en
forma de potencial interno o energa de deformacion U:
U = W
e
Esta es una forma del primer principio de la Termodinamica (conservacion de la energa).
La energa de deformacion es la energa que adquiere el solido elastico al pasar de un estado
indeformado a un estado deformado. Si se asume que el proceso de deformacion es reversible, es
posible recuperar esta energa al regresar el solido a su estado inicial indeformado.
13.2. Coecientes de inuencia y de rigidez
13.2.1. Coecientes de inuencia
Consideremos un solido con comportamiento elastico lineal. Seg un lo visto en lecciones an-
teriores, esto implica lo siguiente:
Se verica el principio de superposicion, es decir, el efecto producido por la accion si-
multanea de un conjunto de fuerzas es la suma de los efectos producidos por cada una de
las fuerzas del sistema actuando por separado.
En particular, las deformaciones del solido son tan peque nas que la aplicacion de cualquiera
de las fuerzas no modica las lneas de accion de las restantes fuerzas aplicadas al solido.
109
110 LECCI

ON 13. TRABAJO DE LAS FUERZAS APLICADAS. ENERG

IA EL

ASTICA
i
j
F
i
F
j
i
j
F
i
F
j
1
D
ij
d
ij
Figura 13.1: Sistema de fuerzas y desplazamientos asociados
En cualquier punto del solido elastico, cada fuerza aplicada produce un movimiento (giro,
desplazamiento) que es proporcional a la fuerza aplicada.
Sea

F
1
,

F
2
...

F
n
un sistema de fuerzas aplicadas en los puntos 1, 2 . . . n del solido y sea
ij
la
proyeccion del desplazamiento del punto i sobre la lnea de accion de la fuerza

F
i
aplicada sobre
el, cuando solamente se aplica sobre el solido una fuerza unidad en el punto j seg un la lnea de
accion de

F
j
(gura 13.1).
El coeciente
ij
se conoce con el nombre de coeciente de inuencia del punto j en el punto
i. Por tratarse de un solido elastico lineal, si en vez de aplicarse una fuerza unidad en j se aplica
una fuerza

F
j
, el desplazamiento del punto i en la direccion de la fuerza

F
i
sera
ij
F
j
.
Por el principio de superposicion, la proyeccion
i
del desplazamiento del punto i en la
direccion de la fuerza

F
i
(desplazamiento ecaz de i) cuando act uan simultaneamente todas las
fuerzas del sistema sera:

i
=
n

k=1

ik
F
k
(13.1)
Es decir, el desplazamiento ecaz es una combinacion lineal de los modulos de las fuerzas apli-
cadas. Los coecientes de la combinacion lineal son los coecientes de inuencia.
El razonamiento es similar si

F
i
representa un par aplicado en el punto i. En este caso
i
representa el giro alrededor de eje del par, y
ij
representa el giro en i alrededor del eje del par
ocasionado por la aplicacion de una fuerza o par unidad en el punto j.
13.2.2. Coecientes de rigidez
De modo analogo a como se han denido los coecientes de inuencia
ij
pueden denirse
los coecientes de rigidez k
ij
.
Sea

1
,

2
...

n
un sistema de movimientos (desplazamientos, giros) impuestos en los puntos
1, 2 . . . n del solido. El coeciente de rigidez k
ij
es la fuerza (momento) que aparece sobre el solido
en el punto i en la direccion del movimiento

i
impuesto en este punto, cuando unicamente se
impone un movimiento unidad en el punto j seg un la direccion de

j
, siendo nulo el movimiento
de los restantes puntos 1, 2 . . . n distintos de j (gura 13.2).
13.3. C

ALCULO DE LA ENERG

IA DE DEFORMACI

ON 111
i
j
D
i
D
j i
j
D
i
D
j
1
F
ij
k
ij
movimiento impuesto unidad
movimiento nulo
fuerza para anular el movimiento de i
Figura 13.2: Sistema de movimientos y fuerzas asociadas
De esta forma, se obtiene la relacion inversa de 13.1:
F
i
=
n

k=1
k
ik

k
13.3. Calculo de la energa de deformacion
Se considera un solido elastico lineal al que solamente aplicamos fuerzas o momentos con-
centrados

F
i
en n umero nito. Las fuerzas se aplican de forma lenta, progresiva y lineal, desde
su valor inicial (nulo) hasta su valor total nal.
El proceso se supone que es reversible, de forma que todo el trabajo desarrollado por las
fuerzas exteriores durante su aplicacion queda almacenado en el solido en forma de potencial
interno o energa de deformacion U.
13.3.1. Calculo en funcion de las fuerzas exteriores
Al aplicar las fuerzas de forma progresivamente creciente se puede suponer que cada una de
ellas toma el valor F
i
, siendo un parametro de carga que vara de forma continua de 0 a 1
(gura 13.3).
Si
i
es la proyeccion del desplazamiento del punto i sobre la lnea de accion de

F
i
, el trabajo
del sistema de fuerzas exteriores en un incremento d del parametro de carga sera:
dW
e
=
n

i=1
F
i

i
d
y en consecuencia, el trabajo total sera:
W
e
=
_
1
=0
dW
e
=
_
1
0
n

i=1
F
i

i
d =
n

i=1
F
i

i
_

2
2
_
1
0
=
1
2
n

i=1
F
i

i
112 LECCI

ON 13. TRABAJO DE LAS FUERZAS APLICADAS. ENERG

IA EL

ASTICA
Y como la energa de deformacion es el trabajo realizado por las fuerzas exteriores, se tiene
nalmente que:
U = W
e
=
1
2
n

i=1
F
i

i
(formula de Clapeyron)
Por otro lado, como los desplazamientos ecaces
i
se pueden poner como:

i
=
n

k=1

ik
F
k
resulta que la energa de deformacion es una funcion homogenea de segundo grado (forma
cuadratica) de los modulos de las fuerzas aplicadas:
U =
1
2
n

i=1
n

k=1

ik
F
k
F
i
13.3.2. Calculo en funcion de los desplazamientos ecaces
A partir de la formula de Clapeyron:
U =
1
2
n

i=1
F
i

i
como se tiene que:
F
i
=
n

k=1
k
ik

k
d
d
i
rd
i
rF
i
F
i
F
Figura 13.3: Aplicacion lineal progresiva de la fuerza
13.3. C

ALCULO DE LA ENERG

IA DE DEFORMACI

ON 113
Z
X
Y
%
nx
%
nx
dx
dz
dy
Figura 13.4: Tension normal
nx
sobre el elemento de volumen
resulta:
U =
1
2
n

i=1
n

k=1
k
ik

k

i
Es decir, la energa de deformacion es tambien una funcion homogenea de segundo grado (forma
cuadratica) de los desplazamientos ecaces experimentados por los puntos de aplicacion de las
fuerzas.
En un solido con comportamiento elastico lineal, se puede demostrar que la energa de
deformacion es una forma cuadratica denida positiva, esto es, que U 0 y que U = 0 implica
que F
1
= F
2
= . . . = F
n
= 0 o que
1
=
2
= . . . =
n
= 0.
13.3.3. Calculo en funcion de las matrices de tension y deformacion
Si se considera un elemento diferencial de volumen en el interior del solido elastico, durante el
proceso de deformacion las tensiones (fuerzas internas) realizan un trabajo sobre el mismo. Otra
manera de calcular la energa de deformacion es obtener la energa acumulada en cada elemento
de volumen por las fuerzas internas y sumar (integrar) para todo el volumen del solido.
Trabajo realizado por las tensiones normales
Consideremos la tension normal
nx
(gura 13.4). Durante el proceso de deformacion
nx
vale
nx
, con 0 1. La variacion de
nx
dentro del elemento diferencial de volumen
(debida a las fuerzas de volumen) se desprecia, ya que da lugar a innitesimos de orden
superior.
En un incremento d del parametro de carga, el trabajo sobre el elemento de volumen sera:
dW =
nx
dy dz (u+
u
x
dx) d
nx
dy dz u d =
nx
u
x
dx dy dz d =
nx

x
dV d
114 LECCI

ON 13. TRABAJO DE LAS FUERZAS APLICADAS. ENERG

IA EL

ASTICA
E integrando a lo largo del proceso de carga:
dW =
1
2

nx

x
dV
De la misma forma, se puede ver para las otras tensiones normales que:
dW =
1
2

ny

y
dV
dW =
1
2

nz

z
dV
Trabajo realizado por las tensiones tangenciales
Consideremos la tension tangencial
xy
(gura 13.5). Durante el proceso de deformacion

xy
vale
xy
, con 0 1. Despreciando tambien la variacion de
xy
dentro del elemento
diferencial de volumen, se tiene:
dW =
xy
dx dz (u +
u
y
dy) d +
xy
dy dz (v +
v
x
dx) d
xy
dx dz u d
xy
dy dz v d
=
xy
(
u
y
+
v
x
) dx dy dz d =
xy

xy
dV
De la misma forma, se puede ver para las otras tensiones tangenciales que:
dW =
1
2

xz

xz
dV
dW =
1
2

yz

yz
dV
Z
X
Y
&
xy
&
yx
dy
dx
dz
Figura 13.5: Tension tangencial
xy
sobre el elemento de volumen
13.4. EJERCICIOS RESUELTOS 115
As, aplicando el principio de superposicion, la energa de deformacion se puede poner en
funcion de las componentes de la matriz de tensiones y de deformaciones como:
U =
_
V
dW =
1
2
_
V
(
nx

x
+
ny

y
+
nz

z
+
xy

xy
+
xz

xz
+
yz

yz
) dV
Si en la expresion anterior se sustituyen las tensiones en funcion de las deformaciones seg un
las ecuaciones de Lame, se tiene:
U =
1
2
_
V
[e
2
+ 2G(
2
x
+
2
y
+
2
z
) +G(
2
xy
+
2
xz
+
2
yz
)] dV
De la relacion anterior se deduce que la energa de deformacion U de un solido elastico que
responde a la Ley de Hooke generalizada (ecuaciones de Lame), es U 0 y U = 0 unicamente
cuando la matriz de deformacion sea nula en todos los puntos del solido.
De este modo, la energa de deformacion U en un solido elastico lineal es una funcion denida
positiva.
13.3.4. Unicidad de la energa de deformacion
Todas las expresiones de la energa de deformacion U vistas en los parrafos anteriores se
reeren a la misma magnitud. Es decir, se cumple:
U =
1
2
n

i=1
F
i

i
=
1
2
_
S
(

Xu +

Y v +

Zw) dS +
1
2
_
V
(Xu + Y v +Zw) dV
=
1
2
_
V
(
nx

x
+
ny

y
+
nz

z
+
xy

xy
+
xz

xz
+
yz

yz
) dV
13.4. Ejercicios resueltos
13.4.1. Matriz de inuencia
Sobre dos puntos 1 y 2 de la supercie de un solido elastico hay aplicadas fuerzas F
1
= 7000
N y F
2
= 12000 N, siendo los desplazamientos ecaces respectivos:
1
= 0, 1 mm y
2
= 0, 5 mm.
Si aplicando solamente F
1
el punto 1 se desplaza 0, 08 mm en la direccion de F
1
, determinar
cual sera el desplazamiento del punto 2 en la direccion de F
2
cuando solo act ue F
2
.
Solucion:
Las fuerzas aplicadas y los desplazamientos ecaces estan relacionados por los coecientes
de inuencia (formula 13.1):
_

1

2
_
=
_

11

12

21

22
_
=
_
F
1
F
2
_
Por el teorema de reciprocidad (leccion 15), se cumple que
21
=
12
. Tenemos entonces las
ecuaciones siguientes para determinar los coecientes de inuencia:
0, 1 =
11
7000 +
12
12000
0, 5 =
12
7000 +
22
12000
0, 08 =
11
7000
116 LECCI

ON 13. TRABAJO DE LAS FUERZAS APLICADAS. ENERG

IA EL

ASTICA
con
ij
en
mm
N
.
De estas ecuaciones se deduce que:

11
=
0, 08
7000
= 1, 14 10
5
mm
N

12
=
0, 1 1, 14 10
5
7000
12000
= 1, 68 10
6
mm
N

22
=
0, 5 1, 68 10
6
7000
12000
= 4, 07 10
5
mm
N
El desplazamiento del punto 2 cuando solo act ua F
2
sera:

2
=
22
F
2
= 4, 07 10
5
12000 = 0, 49 mm
13.4.2. Ciclos de carga
La matriz de coecientes de inuencia para dos puntos de carga 1 y 2 de un solido elastico
es:
[] =
_
2 1
1 1
_
mm
kN
Se ha realizado un ciclo de carga del que se conoce la evolucion de la fuerza F
2
respecto a su
desplazamiento ecaz
2
, tal como se indica en el diagrama OABO de la gura 13.6. Se desea
conocer gracamente la evolucion experimentada por la fuerza F
1
respecto a su desplazamiento
ecaz
1
, as como el signicado fsico de las areas encerradas por dichos diagramas.
O
A B
1
2
F (kN)
2
-
2
(mm)
1
Figura 13.6: Ciclo de la fuerza F
2
y su desplazamiento ecaz
2
Solucion:
Las fuerzas aplicadas y los desplazamientos ecaces estan relacionados por los coecientes
de inuencia (formula 13.1):
_

1

2
_
=
_

11

12

12

22
_
=
_
F
1
F
2
_
13.4. EJERCICIOS RESUELTOS 117
Si recorremos punto a punto el ciclo de carga:
Punto O
F
2
= 0
2
=
12
F
1
F
1
= 0

2
= 0
1
= 0
Punto A
F
2
= 1
1
= 2 F
1
+ 1 1 F
1
= 0

2
= 1 1 = 1 F
1
+ 1 1
1
= 1 mm
Punto B
F
2
= 1
1
= 2 F
1
+ 1 1 F
1
= 1 kN

2
= 2 2 = 1 F
1
+ 1 1
1
= 3 mm
O
A
B
1 2
F (kN)
1
-
1
(mm)
1
3
Figura 13.7: Ciclo de la fuerza F
1
y su desplazamiento ecaz
1
De este modo, el ciclo
1
-F
1
es el indicado en la gura 13.7. El area rayada representa la diferencia
entre el trabajo realizado por F
1
en el proceso de carga y en el proceso de descarga. En este
caso:
W
1
=
_
B
0
F
1
d
1
+
_
0
B
F
1
d
1
=
1
2
2 1
1
2
3 1 = 0, 5 kN mm
En este punto el solido elastico devuelve mas energa de la que se le ha comunicado durante la
carga.
En el punto 2 sucede al reves, el solido devuelve menos energa de la comunicada en la carga:
W
2
=
_
B
0
F
2
d
2
+
_
0
B
F
2
d
2
=
1
2
1 1 + 1 1
1
2
2 1 = 0, 5 kN mm
de modo que:
W
1
+ W
2
= U = 0
Es decir, se conserva la energa: no se genera ni disipa energa durante el ciclo de carga.
118 LECCI

ON 13. TRABAJO DE LAS FUERZAS APLICADAS. ENERG

IA EL

ASTICA
Leccion 14
Principio de los trabajos virtuales
14.1. Tensiones y fuerzas estaticamente admisibles
Recordemos las ecuaciones que gobiernan el problema elastico (leccion 11):
1. Ecuaciones cinematicas en el volumen V del solido elastico:

x
=
u
x

xy
=
u
y
+
v
x

y
=
v
y

xz
=
u
z
+
w
x

z
=
w
z

yz
=
w
y
+
v
z
2. Ecuaciones cinematicas en la parte S
d
del contorno del solido, en la que se imponen de-
splazamientos

p
:

p
=
_
_
_
u
v
w
_
_
_ =
_
_
_
u
v
w
_
_
_ =

p
3. Ecuaciones constitutivas o de respuesta del material en el volumen V :

x
=
1
E
[
nx
(
ny
+
nz
)]
xy
= G
xy

y
=
1
E
[
ny
(
nx
+
nz
)]
xz
= G
xz

z
=
1
E
[
nz
(
nx
+
ny
)]
yz
= G
yz
4. Ecuaciones de equilibrio en el volumen V , en el que se aplican fuerzas

f
v
:

nx
x
+

xy
y
+

xz
z
+ X = 0

xy
x
+

ny
y
+

yz
z
+ Y = 0
119
120 LECCI

ON 14. PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

xz
x
+

yz
y
+

nz
z
+ Z = 0
que escritas en forma vectorial son:

f
v
+ div [T] = 0, donde [T] es la matriz de tensiones.
5. Ecuaciones de equilibrio en la parte S
t
del contorno del solido, de normal n, en el que se
aplican fuerzas

f
s
:

f
s
= [T] n
Con el problema elastico planteado de esta forma, llamaremos sistema estaticamente admis-
ible a cualquier distribucion de tensiones [T
e
], fuerzas de volumen

f
e
v
y fuerzas de supercie

f
e
s
que cumpla las condiciones de equilibrio en el volumen V (ecuaciones 4) y en el contorno S
t
(ecuaciones 5). Es decir, a cualquier conjunto de campo de tensiones [T
e
], fuerzas de volumen

f
e
v
y fuerzas de supercie

f
e
s
que cumpla:

f
e
v
+ div [T
e
] = 0 en V

f
e
s
= [T
e
] n en S
Es importante darse cuenta de que, en general, existen muchas distribuciones de tensiones
estaticamente admisibles y que solo una de ellas es la solucion [T] del problema elastico.
14.2. Desplazamientos cinematicamente admisibles
Llamaremos campo de desplazamientos cinematicamente admisible a cualquier campo de
desplazamientos

c
p
, continuo en el volumen V del solido elastico y que cumpla las ecuaciones
cinematicas en el contorno S
d
(ecuaciones 2 de la seccion anterior).
Es importante darse cuenta de que, para cada problema elastico, existen muchos campos
de desplazamientos cinematicamente admisibles y que solo uno de ellos es la solucion

p
del
problema.
Un campo de desplazamientos cinematicamente admisible

c
p
da lugar a un campo de defor-
maciones [D
c
] cinematicamente admisible a partir de las ecuaciones cinematicas (ecuaciones 1
de la seccion anterior). A partir de las deformaciones [D
c
] se obtienen, mediante las ecuaciones
constitutivas (ecuaciones 3 de la seccion anterior), las tensiones [T
c
], que no son necesariamente
estaticamente admisibles:

c
p
[D
c
] [T
c
]
(ecuaciones cinematicas 1) (ecuaciones constitutivas 3)
14.3. Ecuacion de los trabajos virtuales
Los sistemas estaticamente admisibles se relacionan con los sistemas cinematicamente ad-
misibles a traves del trabajo virtual. El trabajo virtual se dene como el trabajo de las fuerzas
estaticamente admisibles con los desplazamientos cinematicamente admisibles:
Trabajo virtual =
_
V

f
e
v

c
p
dV +
_
S

f
e
s

c
p
dS
Notese que el trabajo virtual no es un trabajo real ya que:
14.3. ECUACI

ON DE LOS TRABAJOS VIRTUALES 121


Los desplazamientos de los puntos de aplicacion de las fuerzas no son los desplazamientos
reales.
Las fuerzas y tensiones del sistema estaticamente admisible no son las reales y, ademas,
no se aplican de forma progresiva.
El trabajo virtual puede escribirse de la forma siguiente:
Trabajo virtual =
_
V

f
e
v

c
p
dV +
_
S

f
e
s

c
p
dS =
_
V
(

f
e
v
)
t

c
p
dV +
_
S
n
t
[T
e
]

c
p
dS
La integral del segundo sumando representa el ujo del vector [T
e
]

c
p
a traves de la supercie
exterior S del solido elastico. Esta integral se puede transformar en una integral de volumen si
se aplica el teorema de la divergencia:
Trabajo virtual =
_
V
(

f
e
v
)
t

c
p
dV +
_
V
div([T
e
]

c
p
) dV
y, por tanto:
Trabajo virtual =
_
V
(

f
e
v
)
t

c
p
dV +
_
V
(

c
p
)
t
div([T
e
]) dV +
_
V
grad(

c
p
) : [T
e
] dV
El integrando de la ultima integral representa el producto contrado de dos matrices. Notese
que:
grad(

c
p
) =
_

_
u
x
c
u
y
c
u
z
c
v
x
c
v
y
c
v
z
c
w
x
c
w
y
c
w
z
c
_

_
= [D
c
] + [H
c
]
Es decir, la matriz grad(

c
p
) es la suma de la matriz de deformacion [D
c
] asociada al campo de
desplazamientos cinematicamente admisible

c
p
y de la matriz de giro [H
c
] asociada al mismo
campo de desplazamientos. El trabajo virtual se puede as escribir como:
Trabajo virtual =
_
V
(

c
p
)
t
(

f
e
v
+ div[T
e
]) dV +
_
V
[T
e
] : [D
c
] dV +
_
V
[T
e
] : [H
c
] dV
Y como

f
e
v
y [T
e
] forman parte de un sistema estaticamente admisible, resulta que

f
e
v
+div[T
e
] =
0. Ademas, por ser [T
e
] una matriz simetrica y [H
c
] una matriz antimetrica, se cumple que
[T
e
] : [H
c
] = 0. De este modo, resulta nalmente:
Trabajo virtual =
_
V
[T
e
] : [D
c
] dV =
_
V
(
e
nx

c
x
+
e
ny

c
y
+
e
nz

c
z
+
e
xy

c
xy
+
e
xz

c
xz
+
e
yz

c
yz
) dV
Es decir: _
V

f
e
v

c
p
dV +
_
S

f
e
s

c
p
dS =
_
V
[T
e
] : [D
c
] dV

c
p
, [T
e
]
La relacion anterior se conoce con el nombre de ecuacion de los trabajos virtuales y se cumple
para cualquier sistema estaticamente admisible de fuerzas interiores y exteriores dado por [T
e
],

f
e
v
y

f
e
s
y para cualquier sistema cinematicamente admisible de desplazamientos y deformaciones
dado por [D
c
] y

c
p
.
122 LECCI

ON 14. PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES


14.4. Principio de los desplazamientos virtuales
La ecuacion de los trabajos virtuales es muy general. Se puede particularizar de la forma
siguiente:
Se toma como distribucion de tensiones estaticamente admisible la distribucion real de
tensiones [T], solucion del problema elastico.
Las fuerzas exteriores estaticamente admisibles son en este caso las fuerzas realmente
aplicadas al solido:

f
v
= div [T] en V

f
s
= [T] n en S
Se toma como campo de desplazamientos cinematicamente admisible la suma del campo
de desplazamientos real y una perturbacion

tal que

= 0 en la parte S
d
del contorno
del solido:

c
p
=

p
+

con

= 0 en S
d
La perturbacion

se conoce con el nombre de campo de desplazamientos virtuales o,
simplemente, desplazamientos virtuales.
Entonces, como los campos de tensiones reales [T] y los campos de desplazamientos reales

p
satisfacen identicamente la ecuacion de los trabajos virtuales, por ser [T],

f
v
y

f
s
un sistema
estaticamente admisible y ser

p
cinematicamente admisible, resulta que la ecuacion de los
trabajos virtuales queda:
_
V

f
v


dV +
_
St

f
s


dS =
_
V
[T] : [D

] dV

/

= 0 en S
d
(14.1)
donde [D

] es la deformacion virtual asociada al campo de desplazamientos virtual



.
La ecuacion anterior expresa el principio de los desplazamientos virtuales, que puede enun-
ciarse de la forma siguiente:
En todo desplazamiento virtual

a que se someta un solido que se encuentra en equilibrio
estatico, el trabajo virtual realizado por las fuerzas exteriores es igual al trabajo realizado
por las fuerzas internas (tensiones).
En lo anterior se ha mostrado que el principio de los desplazamientos virtuales 14.1 se
alcanza de forma logica se se admite que el estado tensional dado por [T] cumple las ecuaciones
de equilibrio interno y equilibrio en el contorno.
El recproco es cierto cuando se imponen condiciones de derivabilidad sobre el campo de
desplazamientos virtuales

. Es decir, si el estado tensional [T] cumple la ecuacion de los de-
splazamientos virtuales 14.1, entonces cumple las ecuaciones de equilibrio interno y equilibrio
en el contorno y, por tanto, el solido se encuentra en equilibrio estatico.
Por este motivo, el principio de los desplazamientos virtuales puede considerarse una forma
alternativa, mas general, de plantear las condiciones de equilibrio
1
. Esta forma de plantear el
1
Es una forma mas general, ya que se pueden tratar campos de tension integrables pero no derivables, cosa
que queda vetada por las condiciones de equilibrio clasicas dadas por los grupos de ecuaciones 4 y 5 de la seccion
14.1.
14.5. PRINCIPIO DE LAS FUERZAS VIRTUALES 123
equilibrio se conoce a veces como forma debil de las condiciones de equilibrio y constituye el
punto de partida de los procedimientos de elementos nitos para la resolucion numerica de los
problemas de elasticidad.
14.5. Principio de las fuerzas virtuales
Otra forma de particularizar la ecuacion de los trabajos virtuales es la siguiente:
Se toma como campo de desplazamientos cinematicamente admisible el campo real de
desplazamientos

p
, solucion del problema elastico.
Los desplazamientos en la parte S
d
del contorno del solido son, por tanto, los desplaza-
mientos impuestos

p
.
Las deformaciones derivadas de

p
son el campo de deformaciones reales [D].
Se toma como distribucion de tensiones estaticamente admisible la suma de la distribucion
de tensiones real [T] y una perturbacion [T] tal que [T]n = 0 en la parte S
t
del contorno
del solido y div[T] = 0 en el volumen V del solido:
[T
e
] = [T] + [T] con [T]n = 0 en S
t
y div[T] = 0 en V
La perturbacion [T] se conoce con el nombre de campo de tensiones virtuales o, simple-
mente, tensiones virtuales.
Entonces, como el campo de tensiones reales [T] y el campo de desplazamientos reales

p
satisfacen identicamente la ecuacion de los trabajos virtuales, por ser [T],

f
v
y

f
s
un sistema
estaticamente admisible y ser

p
cinematicamente admisible, resulta que la ecuacion de los
trabajos virtuales queda:
_
S
d
([T]n)

p
dS =
_
V
[T] : [D] dV [T] / [T]n = 0 en S
t
y div[T] = 0 en V
La ecuacion anterior expresa el principio de las fuerzas virtuales, que puede enunciarse de la
forma siguiente:
En toda variacion virtual [T] del campo de tensiones dentro de un solido cuyas deforma-
ciones sean compatibles con el campo de desplazamientos, el trabajo virtual realizado por
las fuerzas exteriores es igual al trabajo realizado por las fuerzas internas (tensiones).
De la misma forma que en el principio de los desplazamientos virtuales, el principio de las
fuerzas virtuales puede entenderse como una forma debil de las ecuaciones cinematicas (ecua-
ciones del grupo 1 y del grupo 2 de la seccion 14.1).
124 LECCI

ON 14. PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES


Leccion 15
Teoremas energeticos
15.1. Teorema de reciprocidad de Maxwell-Betti
Sea un solido elastico sometido a dos sistemas de fuerzas

P
i
, i = 1 . . . n y

Q
j
, j = 1 . . . m.
El primer sistema se aplica en los puntos A
i
y el segundo, en los puntos B
j
(gura 15.1).
Sean
Pi
y

Qj
los desplazamientos de los puntos A
i
y B
j
en la direccion de las lneas de accion
de las respectivas fuerzas (desplazamientos ecaces), cuando sobre el solido act ua unicamente el
primer sistema de fuerzas

P
i
.
Analogamente, sean

Pi
y
Qj
los desplazamientos de los puntos A
i
y B
j
en la direccion de las
lneas de accion de las respectivas fuerzas, cuando sobre el solido act ua unicamente el segundo
sistema de fuerzas

Q
j
.
Calculemos la energa de deformacion del solido de dos formas diferentes:
Se aplica primero el sistema P
i
y luego el sistema Q
j
U =
1
2

i
P
i

Pi
+
1
2

j
Q
j

Qj
+

i
P
i

Pi
Los dos primeros sumandos responden a la formula de Clapeyron. Notese que el ultimo
sumando representa el trabajo de las fuerzas P
i
durante la aplicacion de las fuerzas Q
j
.
Se aplica primero el sistema Q
j
y luego el sistema P
i
U =
1
2

j
Q
j

Qj
+
1
2

i
P
i

Pi
+

j
Q
j

Qj
Notese que ahora el ultimo sumando representa el trabajo de las fuerzas Q
j
durante la
aplicacion de las fuerzas P
i
.
En un solido elastico lineal, el valor de la energa de deformacion nal no puede depender
de la historia de carga. En consecuencia, igualando el valor de U obtenido de las dos formas
anteriores:

i
P
i

Pi
=

j
Q
j

Qj
La igualdad anterior expresa el teorema de reciprocidad o de Maxwell-Betti: En un solido
elastico lineal, el trabajo realizado por un sistema de fuerzas P
i
al aplicarse otro sistema de
fuerzas Q
j
es igual al trabajo que realizan las fuerzas Q
j
al aplicarse el sistema P
i
.
125
126 LECCI

ON 15. TEOREMAS ENERG

ETICOS
P
1
Q
1
P
2
Q
m
P
n
A
1
B
1
A
n
A
2
B
m
Figura 15.1: Sistemas de fuerzas P y Q sobre el solido elastico
El teorema es igualmente valido cuando los sistemas P
i
y Q
j
, ademas de fuerzas, incluyen
momentos. En este caso cada momento, en vez de desplazamientos ecaces tiene asociados giros
ecaces.
En el caso particular de que solo haya una fuerza P
i
y una fuerza Q
j
, el teorema se nala que:
P
i

Pi
= Q
j

Qj
Sustituyendo en esta igualdad los desplazamientos ecaces por su expresion en funcion de los
coecientes de inuencia:
P
i

ij
Q
j
= Q
j

ji
P
i
De donde se deduce que
ij
=
ji
. Es decir, los coecientes de inuencia recprocos son iguales:
la matriz de coecientes de inuencia es simetrica.
15.2. Teorema de Castigliano
Consideremos la expresion del potencial interno o energa de deformacion U en funcion
unicamente de las fuerzas aplicadas F
i
, i = 1 . . . n:
U =
1
2

i
F
i

i
15.3. TEOREMA DE MENABREA 127
Si se deriva U con respecto a la fuerza F
i
se obtiene:
U
F
i
=
1
2

i
+
1
2

j
F
j

j
F
i
Y como se tiene que:

j
=

k

jk
F
k

j
F
i
=

k
jk
F
k
F
i
=
ji
resulta nalmente:
U
F
i
=
1
2

ij
F
j
+
1
2

j
F
j

ji
=

j
F
j

ij
=
i
por ser
ij
=
ji
.
La igualdad:
U
F
i
=
i
es expresion del teorema de Castigliano: En un solido elastico lineal, si se expresa la energa de
deformacion en funcion de las fuerzas aplicadas y se deriva respecto de una de ellas, se obtiene
el desplazamiento del punto de aplicacion de esta fuerza sobre su lnea de accion.
Como en el caso del teorema de reciprocidad, las fuerzas deben entenderse en sentido gener-
alizado. El teorema es aplicable al calculo del giro
i
producido por un par M
i
:
U
M
i
=
i
El vector rotacion del par M
i
, proyectado sobre el eje de este par (giro ecaz), es igual a la
derivada parcial de la energa de deformacion con respecto a M
i
.
15.3. Teorema de Menabrea
En la practica, la principal aplicacion del teorema de Castigliano es el calculo de reacciones
en sistemas hiperestaticos. Un sistema hiperestatico es aquel en el que las ecuaciones de equilibrio
no permiten calcular todas las reacciones en las ligaduras externas (leccion 21).
Por ejemplo, la viga representada en la gura 15.2 es un sistema hiperestatico ya que el
equilibrio de la viga solo proporciona dos ecuaciones (suma de fuerzas verticales igual a cero y
suma de momentos respecto a un punto igual a cero), mientras que existen tres componentes de
reaccion en los apoyos, M, R
A
y R
B
. Falta una ecuacion.
La ecuacion que falta la proporciona el teorema de Castigliano, por ejemplo:
El desplazamiento vertical del punto B ha de ser nulo:
U
R
B
= 0
128 LECCI

ON 15. TEOREMAS ENERG

ETICOS
A B
R
A
R
B
M
Figura 15.2: Sistema hiperestatico
O tambien, el desplazamiento vertical del punto A ha de ser nulo:
U
R
A
= 0
O el giro en el punto A ha de ser nulo:
U
M
= 0
Basta con una de estas tres ecuaciones, junto con las dos ecuaciones de equilibrio, para
resolver el problema de encontrar las reacciones en la viga.
Las tres ecuaciones que proporciona el teorema de Castigliano indican que los valores de las
reacciones hacen estacionaria la energa de deformacion U. Esto es lo que expresa el teorema
de Menabrea: En un solido elastico lineal los valores que toman las reacciones hiperestaticas,
correspondientes a los enlaces superabundantes, hacen estacionaria la energa de deformacion
del solido.
Si el equilibrio es estable, la energa de deformacion ha de ser un mnimo. Por eso a veces el
teorema de Menabrea se conoce tambien con el nombre de teorema del trabajo mnimo.
15.4. Ejercicios resueltos
15.4.1. Calculo de reacciones hiperestaticas
La barra de la gura 15.3 tiene su desplazamiento impedido en los extremos. Cuando se
aplica la fuerza F, se sabe que la energa de deformacion o potencial interno de la barra vale:
U =
L
8 E
(3 R
2
B
+ R
2
A
)
Donde E es el modulo de elasticidad del material, es el area de la seccion transversal de la
barra y R
A
, R
B
son las reacciones en los puntos de jacion de la barra.
Se pide calcular R
A
y R
B
.
Solucion:
15.4. EJERCICIOS RESUELTOS 129
B
A
L
F
R
A
R
B
L/4
Figura 15.3: Barra sujeta por los extremos
El equilibrio de la barra nos da una unica ecuacion para determinar R
A
y R
B
:
R
A
+ R
B
= F
Se trata entonces de un sistema hiperestatico, ya que las ecuaciones de equilibrio no son
sucientes para obtener las reacciones en los puntos de sujecion.
Si sustituimos R
A
= F R
B
en la expresion de la energa de deformacion, queda:
U =
L
8 E
(3 R
2
B
+ F
2
2 F R
B
+ R
2
B
) =
L
8 E
(4 R
2
B
+ F
2
2 F R
B
)
Es decir, dejamos U en funcion de la incognita hiperestatica R
B
. Como el desplazamiento de B
es nulo, el teorema de Castigliano nos da:
U
R
B
= 0 8 R
B
2 F = 0
donde obtenemos que: R
B
= F/4 y R
A
= 3F/4.
Notese que en el enunciado del ejercicio se da U en funcion de las dos reacciones, la estatica
y la hiperestatica. Como ambas reacciones estan vinculadas por la ecuacion de equilibrio, la
expresion de U no se puede derivar directamente con respecto a R
B
sin sustituir R
A
por su
expresion en funcion de F y R
B
.
Lo anterior ilustra una tecnica general para el calculo de reacciones hiperestaticas:
130 LECCI

ON 15. TEOREMAS ENERG

ETICOS
1. Sustituir los vnculos hiperestaticos por las fuerzas o momentos (reacciones) que estos
vnculos ejercen sobre el solido.
2. Obtener las reacciones en los vnculos restantes en funcion de las fuerzas o momentos
aplicados y las reacciones hiperestaticas, empleando las ecuaciones de equilibrio.
3. Calcular la energa de deformacion U en funcion de las reacciones hiperestaticas.
4. Aplicar el teorema de Castigliano para cada reaccion hiperestatica R
i
:
U
R
i
= 0
Esto proporciona una ecuacion por cada incognita hiperestatica, lo que permite determinar
todas ellas.
15.4.2. Aplicacion del teorema de reciprocidad
Se sabe que al aplicar una carga P de 4000 N en el punto B del sistema representado en
la gura 15.4 se producen en los puntos A y C desplazamientos horizontales de 0,3 y 0,6 mm,
respectivamente.
A B C
P
Figura 15.4: Esquema de carga
Calcular el desplazamiento horizontal que experimentara el punto B cuando sobre dicho
sistema act uen las cargas 2P y P aplicadas en los puntos A y C, respectivamente.
Solucion:
Por el teorema de reciprocidad, el trabajo realizado por la fuerza aplicada en B durante la
aplicacion de las fuerzas en A y C debe ser el mismo que el realizado por las fuerzas en A y C
durante la aplicacion de la fuerza en B. Es decir,
P
AC
B
= 2 P 0, 3 + P 0, 6
Luego:

AC
B
=
2 P 0, 3 + P 0, 6
P
= 1, 2 mm
Leccion 16
Deformacion anelastica y rotura
16.1. Finalizacion del comportamiento elastico: materiales d uctiles
y materiales fragiles
Como hemos visto en la leccion 9, la respuesta tension-deformacion de los materiales depende
del nivel tensional o magnitud de las tensiones que soportan:
La mayora de los materiales tiene una respuesta elastica, tensiones proporcionales a las
deformaciones, cuando las cargas exteriores son peque nas (estado elastico).
En el caso de que aumenten las cargas, pueden aparecer deformaciones no recuperables,
dejando de existir proporcionalidad entre tensiones y deformaciones (estado plastico).
Finalmente, si las cargas siguen aumentando, en el material aparecen grietas y se produce
la rotura (estado de rotura).
Los tres estados anteriores se representan esquematicamente en el diagrama de tension-
deformacion uniaxial de la gura 16.1.
En los materiales d uctiles el estado plastico tiene un rango de deformaciones grande. Es
decir:

u


e
E
= deformacion correspondiente al lmite elastico
Ademas, en ese rango de deformacion no hay un descenso signicativo del nivel tensional.
El diagrama tension-deformacion de los materiales d uctiles podra idealizarse como se indica
en la gura 16.2. En esta clase de materiales estaremos interesados en caracterizar el nal del
comportamiento elastico, pero sabemos que desde que naliza el comportamiento elastico hasta
la rotura hay un margen de deformacion importante: el material avisa de que se puede romper.
En los materiales fragiles el estado plastico tiene un rango de deformaciones peque no. Es
decir:

u


e
E
= deformacion correspondiente al lmite elastico
De modo que la nalizacion del comportamiento elastico coincide practicamente con la rotura.
El diagrama de tension-deformacion de los materiales fragiles podra idealizarse como en la
gura 16.3. Cuando el material alcanza su lmite elastico, se produce la rotura. De este modo,
la deformacion de lmite elastico y la deformacion de rotura coinciden. El material no avisa de
que se va a romper: no hay margen entre el nal del comportamiento elastico y la rotura. En el
ensayo de traccion simple, el lmite elastico
e
coincide con la tension de rotura a traccion
rt
.
131
132 LECCI

ON 16. DEFORMACI

ON ANEL

ASTICA Y ROTURA
%
/
%
e
1
E
1
E
1
E
Rotura
E
s
t
a
d
o
p
l
stico
E
s
t
a
d
o
e
l

s
t
i
c
o
Deformacin no recuperable
/
u
d
e
s
c
a
r
g
a
Figura 16.1: Estados tensionales en un ensayo de tension uniaxial
16.2. Tension equivalente
En estados de tension uniaxiales resulta sencillo identicar el nal del comportamiento elasti-
co: el nal del comportamiento elastico tiene lugar cuando la tension alcanza el lmite elastico
%
/
%
e
1
E
1
E
Rotura
/
u
Final del comportamiento elstico
Comportamiento plstico perfecto
(grandes deformaciones sin cambio de tensin)
Figura 16.2: Diagrama idealizado de tension-deformacion en un material d uctil
16.2. TENSI

ON EQUIVALENTE 133
%
/
%
e
1
E
Rotura
%
rt
Figura 16.3: Diagrama idealizado de tension-deformacion en un material fragil

e
. En estado de tension multiaxiales, la identicacion no es tan sencilla y se recurre al concepto
de tension equivalente o tension de comparacion.
Dado un estado tensional multiaxial se llama tension equivalente
eq
a la tension que debe
aplicarse en un ensayo de traccion simple para que el material se encuentre en las mismas
condiciones con respecto al nal del comportamiento elastico o la rotura (gura 16.4).
%
3
%
2
%
1
%
3
%
1
%
2
A. Estado multiaxial de tensiones
(sistema de referencia principal)
%
eq
%
eq
B. Estado uniaxial equivalente
Figura 16.4: Concepto de tension equivalente
134 LECCI

ON 16. DEFORMACI

ON ANEL

ASTICA Y ROTURA
El concepto de tension equivalente permite generalizar los resultados del ensayo de traccion
simple al estudio de estados tensionales multiaxiales. Se utiliza muchsimo en la practica y se
basa en el postulado de que el paso del material de un estado a otro (elastico-plastico-rotura)
puede caracterizarse mediante un solo parametro. Dicho postulado es una buena aproximacion
al comportamiento real, salvo quiza en los casos de traccion o compresion triaxial.
Naturalmente, la denicion concreta de la tension equivalente
eq
a partir de los parametros
que denen el estado multiaxial (por ejemplo, las tensiones principales
1
,
2
y
3
) depende del
criterio que se utilice para se nalar el nal del comportamiento elastico o la rotura.
16.3. Coeciente de seguridad
Dado un cierto estado tensional [T] en un punto del solido elastico, aumentando propor-
cionalmente todas las componentes de este estado tensional, es decir, variandolo de manera que
permanezca semejante a [T]: [T], se llega tarde o temprano al estado tensional lmite (lmite
elastico en materiales d uctiles; lmite de rotura en materiales fragiles).
Entendemos por coeciente de seguridad del estado tensional [T], el factor n por el que hay
que multiplicar el estado tensional [T] para que dicho estado tensional se convierta en estado
tensional lmite.
Cuando dos estados tensionales tienen el mismo coeciente de seguridad n, se consideran
igualmente peligrosos para el material.
Leccion 17
Criterios de uencia
17.1. Criterios de uencia
Los criterios de uencia se emplean en materiales d uctiles, para se nalar el estado tensional
lmite elastico del material. Los mas comunes se indican a continuacion.
17.1.1. Tension tangencial maxima (Tresca)
Seg un el criterio de la tension tangencial maxima o criterio de Tresca
1
, el estado tensional
lmite elastico se alcanza cuando las tensiones tangenciales maximas llegan a un cierto valor
lmite caracterstico del material. Recordemos que la tension tangencial maxima viene dada por:

max
=

1

3
2
En el ensayo de traccion uniaxial se cumple que:

max
=

eq
2
Luego, seg un este criterio, la tension uniaxial equivalente es:

eq
=
1

3
Y como en el ensayo uniaxial se pasa al regimen plastico cuando
eq
=
e
, resulta que seg un el
criterio de Tresca se pasa al regimen plastico cuando:

eq
=
1

3
=
e
Es decir, seg un el criterio de Tresca:
1. Regimen elastico

3
<
e
2. Lmite elastico

3
=
e
1
Henry Edouard Tresca (1814-1885), ingeniero mecanico frances a quien se considera iniciador de la teora de
la plasticidad por los experimentos que empezo a realizar en 1864.
135
136 LECCI

ON 17. CRITERIOS DE FLUENCIA


3. Regimen plastico (uencia)

3

e
El coeciente de seguridad frente a la nalizacion del comportamiento elastico es, seg un este
criterio:
n =

e

eq
=

e

1

3
17.1.2. Energa de distorsion maxima (von Mises)
Seg un el criterio de la energa de distorsion maxima o criterio de von Mises
2
, el estado
tensional lmite elastico se alcanza cuando la energa de distorsion elastica llega a un cierto valor
lmite caracterstico del material.
La energa de distorsion es la energa de deformacion asociada a la parte desviadora de las
matrices de tension y de deformacion. Si se trabaja en el sistema de referencia principal, la parte
desviadora de la matriz de tensiones es (ver seccion 5.5.2):
[T
d
] =
_

_
2
1

3
3
0 0
0
2
2

3
3
0
0 0
2
3

2
3
_

_
La parte desviadora de la deformacion sera, a partir de [T
d
], por la ley de Hooke generalizada:
[D

] =
_

1
0 0
0

2
0
0 0

3
_

_
con:

1
=
1
E
(2
1

2

3
2
2
+
1
+
3
2
3
+
1
+
2
)
3
=
1 +
3 E
(2
1

3
)

2
=
1 +
3 E
(2
2

3
)

1
=
1 +
3 E
(2
3

2
)
Entonces, la energa de distorsion por unidad de volumen asociada a [T
d
] y [D

] sera:
U

=
1
2

i
=
1 +
18 E
[(2
1

3
)
2
+ (2
2

1

3
)
2
+ (2
3

2
)
2
]
=
1 +
6 E
[(
1

2
)
2
+ (
2

3
)
2
+ (
3

1
)
2
]
2
Richard von Mises (1883-1953), ingeniero austriaco, profesor de universidad en Alemania, Turqua y Estados
Unidos, con importantes contribuciones en el campo de la aerodinamica y la matematica aplicada.
17.1. CRITERIOS DE FLUENCIA 137
En el ensayo de traccion uniaxial se cumple que:
U

=
1 +
6 E
2
2
eq
Luego, seg un este criterio de von Mises, la tension equivalente es:

eq
=
1

2
_
(
1

2
)
2
+ (
2

3
)
2
+ (
3

1
)
2
Y en terminos de las componentes de una matriz de tensiones [T] general:

eq
=
1

2
_
(
nx

ny
)
2
+ (
ny

nz
)
2
+ (
nz

nx
)
2
+ 6 (
2
xy
+
2
xz
+
2
yz
)
Como en el ensayo uniaxial se pasa al regimen plastico cuando
eq
=
e
, seg un el criterio de von
Mises se alcanza el estado lmite elastico cuando se cumple que:

eq
=
1

2
_
(
1

2
)
2
+ (
2

3
)
2
+ (
3

1
)
2
=
e
El coeciente de seguridad frente a la nalizacion del comportamiento elastico es, seg un este
criterio:
n =

e

eq
=

e
1

2
_
(
1

2
)
2
+ (
2

3
)
2
+ (
3

1
)
2
17.1.3. Criterio simplicado de Mohr
El criterio simplicado de Mohr es un criterio fenomenologico que se emplea cuando el
comportamiento es diferente a traccion y a compresion.
Sea
et
el lmite elastico a traccion y sea
ec
el lmite elastico a compresion. Estos dos
valores determinan una curva intrnseca del material (gura 17.1). Seg un este criterio, se alcanza
el estado lmite elastico cuando el crculo de Mohr C
2
toca la curva intrnseca (gura 17.1).
Recuerdese que el crculo C
2
es el que se construye a partir de las tensiones principales
1
y
3
.
A partir de la gura 17.1, cuando el crculo C
2
correspondiente al estado tensional denido
por las tensiones principales
1
,
2
y
3
toca la curva intrnseca, se cumple:
FG
GC
=
DE
CD
es decir

3
2
+
ec
2

1
+
3
2

ec
2
=
et
2


1

3
2
et
2


1
+
3
2
De donde se deduce que, en el inicio de la uencia seg un este criterio, se tiene:

et
=
1
+

et

ec

3
=
1


et
|
ec
|

3
Y como en el ensayo de traccion uniaxial se alcanza el estado lmite elastico cuando
et
=
eq
,
resulta que seg un este criterio:

eq
=
1


et
|
ec
|

3
y se pasa al regimen plastico cuando:

eq
=
1


et
|
ec
|

3
=
et
138 LECCI

ON 17. CRITERIOS DE FLUENCIA


F
C D
E
G
Ensayo de traccin simple
Ensayo de compresin simple
Estado tensional cualquiera, % % %
1 2 3
%
n
&
%
et
%
ec
0,5 %
ec
%
3
%
1
0,5 %
et
curva intrnseca
0,5 (% +% )
1 3
Figura 17.1: Curva intrnseca del material en el criterio simplicado de Mohr
Observese que en la comparacion con la tension equivalente
eq
se emplea el lmite elastico de
traccion
et
, independientemente de que el material este trabajando a traccion o a compresion.
El coeciente de seguridad frente a la nalizacion del comportamiento elastico es, seg un este
criterio:
n =

et

eq
=

et

1

et
|ec|

3
17.2. Ejercicios resueltos
17.2.1. Plasticacion de una placa
La placa de la gura 17.2 esta sometida a un estado plano de tension cuya solucion es:

nx
= k (x
2
y
2
)

ny
= k (x
2
+ y
2
)

xy
= 2k x y
Siendo k un parametro positivo que modula la aplicacion de las cargas. Se pide determinar el
valor de k para el que se inicia la plasticacion de la placa, seg un el criterio de la maxima tension
tangencial (Tresca). Dato: lmite elastico
e
.
17.2. EJERCICIOS RESUELTOS 139
X
Y
O
a
a
Figura 17.2: Placa tensionada
Solucion:
Se inicia la plasticacion de la placa cuando:

eq
=
1

3
=
e
Por lo tanto, resulta necesario obtener primero las tensiones principales. Se tiene que:

I
=

nx
+
ny
2
+
_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2

II
=

nx
+
ny
2

_

2
xy
+ (

nx

ny
2
)
2

III
= 0 (por tratarse de un estado de tension plana)
A partir de las relaciones anteriores, se debe determinar cual es la tension principal maxima

1
y la tension principal mnima
3
. Sustituyendo los valores dados de
nx
,
ny
y
xy
:

I
= 0 +

4 k
2
x
2
y
2
+ (2 k
x
2
y
2
2
)
2
= k (x
2
+ y
2
) 0

II
= k (x
2
+ y
2
) 0

III
= 0
Luego:

1
=
I
= k (x
2
+y
2
)

2
= 0

3
=
II
= k (x
2
+y
2
)
140 LECCI

ON 17. CRITERIOS DE FLUENCIA


Y entonces:

eq
=
1

3
= 2 k (x
2
+y
2
)
En consecuencia, igualando
eq
y
e
, la plasticacion se inicia en la esquina (a, a) de la placa
(punto en el que (x
2
+ y
2
) es maximo), para un valor de k de:
k =

e
2 k (x
2
+ y
2
)
=

e
4 a
2
Leccion 18
Criterios de rotura fragil
18.1. Criterios de rotura fragil
Los criterios de rotura fragil se utilizan en materiales fragiles, para se nalar el estado tensional
lmite de rotura del material. Los mas corrientes se indican a continuacion.
18.1.1. Tension principal maxima (Rankine)
Seg un el criterio de la tension principal maxima o criterio de Rankine
1
, el estado tensional
lmite de rotura se alcanza cuando la tension principal maxima
1
alcanza un valor lmite
caracterstico del material.
Seg un este criterio, la tension uniaxial equivalente es:

eq
=
1
Y como en el ensayo de traccion uniaxial se produce la rotura cuando
1
=
rt
, resulta que el
coeciente de seguridad frente a rotura seg un este criterio viene dado por:
n =

rt

eq
=

rt

1
donde
rt
es la tension de rotura en el ensayo de traccion uniaxial.
18.1.2. Criterio simplicado de Mohr
El criterio simplicado de Mohr para materiales fragiles es similar al discutido en 17.1.3,
pero utilizando las tensiones de rotura a traccion
rt
y a compresion
rc
en vez de los lmites
elasticos. De este modo, la tension equivalente correspondiente a este criterio es:

eq
=
1


rt
|
rc
|

3
y se produce la rotura cuando:

eq
=
1


rt
|
rc
|

3
=
rt
1
William John Macquorn Rankine (1820-1872), ingeniero escoces muy conocido por su trabajo en el campo de
la termodinamica y en el calculo de empujes sobre estructuras de retencion de tierras.
141
142 LECCI

ON 18. CRITERIOS DE ROTURA FR

AGIL
&
%
n
10 MPa
30
30
Figura 18.1: Curva intrnseca del material
Observese que en la comparacion con la tension equivalente
eq
se emplea la tension de rotura a
traccion
rt
, independientemente de que el material este trabajando a traccion o a compresion.
El coeciente de seguridad frente a la rotura es, seg un este criterio:
n =

rt

eq
=

rt

1

rt
|rc|

3
18.2. Ejercicios resueltos
18.2.1. Coecientes de seguridad seg un el criterio de Mohr
La curva intrnseca de un material, seg un el criterio simplicado de Mohr, se reduce a la
pareja de rectas indicada en la gura 18.1, que forman un angulo de 30
o
con el eje horizontal.
Se pide determinar el coeciente de seguridad de los tres estados tensionales siguientes:
1.
1
= 0 ;
2
= -10 MPa ;
3
= -15 MPa
2.
1
=
2
=
3
= -20 MPa
3.
1
=
2
=
3
= 15 MPa
18.2. EJERCICIOS RESUELTOS 143
B
B
Ensayo de traccin simple
Ensayo de compresin simple
%
n
&
%
rt
%
rc
0,5 %
rc
0,5 %
rt
curva intrnseca
10 MPa
C
A
A
30
Figura 18.2: Representacion de los ensayos de traccion simple y compresion simple con la curva
intrnseca del material
Solucion:
En el criterio simplicado de Mohr, el coeciente de seguridad viene dado por
n =

rt

eq
=

rt

1

rt
|rc|

3
donde
rt
es la tension de rotura a traccion
rc
es la tension de rotura a compresion. Se debe
entonces obtener los valores de
rt
y de
rc
a partir de la curva intrnseca dada.
A partir de la gura 18-2, se cumple que:
Triangulo ABC
sin 30
o
=
rt
2
10
rt
2
Triangulo A

C
sin 30
o
=
|
rc
2
|
10 +
|ct|
2
De donde:
1
2
(10

rt
2
) =

rt
2

rt
=
20
3
MPa
144 LECCI

ON 18. CRITERIOS DE ROTURA FR

AGIL
1
2
(10 +
|
rc
|
2
) =
|
rc
|
2
|
rc
| = 20 MPa
Se puede calcular ahora el coeciente de seguridad en los tres estados tensionales dados:
1.
1
= 0 ;
2
= -10 MPa ;
3
= -15 MPa
n =

rt

1

rt
|rc|

3
=
20
3
0
20
3
20
(15)
=
4
3
El coeciente n es mayor que 1: el material no ha llegado a rotura.
2.
1
=
2
=
3
= -20 MPa
n =

rt

1

rt
|rc|

3
=
20
3
20
20
3
20
(20)
=
1
2
El coeciente n es negativo: la carga tendra que cambiar de signo para poder producir la
rotura.
3.
1
=
2
=
3
= 15 MPa
n =

rt

1

rt
|rc|

3
=
20
3
15
20
3
20
(15)
=
2
3
El coeciente n es menor que 1: el material ha llegado a rotura.
18.2.2. Tensiones de rotura requeridas para coeciente de seguridad dado
Los dos estados tensionales mas crticos en una pieza son:
1.
1
= 9 ;
2
= 3 MPa ;
3
= -10 MPa
2.
1
= -5 ;
2
= -10 MPa ;
3
= -100 MPa
El material de la pieza es fundicion, con una relacion de 10 entre las tensiones de rotura a
compresion y traccion. Determinar el valor mnimo de las tensiones de rotura requeridos para
que el coeciente de seguridad no sea inferior a 2 seg un el criterio simplicado de Mohr.
Solucion:
En el criterio simplicado de Mohr, el coeciente de seguridad viene dado por:
n =

rt

eq
=

rt

1

rt
|rc|

3
En este caso:
2 =

rt

1

1
10

3
18.2. EJERCICIOS RESUELTOS 145
Para el primer estado tensional dado, la ecuacion anterior se convierte en:
2 =

rt
9 +
1
10
10

rt
= 20 MPa
Mientras que para el segundo estado tensional dado, la ecuacion anterior se convierte en:
2 =

rt
5 +
1
10
100

rt
= 10 MPa
Entonces, para que el coeciente de seguridad no sea inferior a 2, se requiere que la tension
de rotura a traccion sea
rt
20 MPa y que, por tanto, la tension de rotura a compresion sea
|
rc
| = 10
rt
200 MPa.
146 LECCI

ON 18. CRITERIOS DE ROTURA FR

AGIL
Leccion 19
Hipotesis de la Resistencia de
Materiales
19.1. Introduccion
La Resistencia de Materiales es una simplicacion de la Teora de la Elasticidad que hemos
introducido en las lecciones anteriores. Dicha simplicacion permite abordar los problemas con
un nivel de precision suciente en la mayor parte de los casos practicos.
El origen de la simplicacion es una serie de hipotesis sobre la forma geometrica de los solidos
elasticos que se analizan y sobre la cinematica o manera en que tiene lugar la deformacion de
los mismos. Los resultados que se obtienen son tanto mas precisos, es decir, mas proximos a los
que proporciona la Teora de la Elasticidad, cuanto mas proximas a la realidad sean las hipotesis
anteriores.
La Resistencia de Materiales es una disciplina con empleo permanente en la practica de la
ingeniera desde la segunda mitad del siglo XIX. En consecuencia, sus hipotesis se encuentran
muy sancionadas por la experiencia, ya que han servido de forma generalizada para el da a
da del proyecto de estructuras, maquinas, recipientes a presion, vehculos terrestres, buques y
aeronaves.
El objeto de esta leccion es, precisamente, introducir las hipotesis generales en que se basa
la Resistencia de Materiales.
19.2. Denicion de solido prismatico
El solido prismatico o prisma mecanico es el solido elastico sobre el cual trabaja la Resisten-
cia de Materiales. El objeto de la Resistencia de Materiales es obtener el estado de tensiones,
deformaciones y movimientos en el solido prismatico cuando este se somete a un conjunto de
acciones exteriores.
Llamaremos solido prismatico al solido elastico engendrado por una seccion plana de area
, cuyo centro de gravedad G describe una curva C llamada lnea media o directriz, siendo el
plano que contiene a normal a la curva C (gura 19.1).
Si el area es constante (la seccion generatriz no cambia) se dice que el solido prismatico
es de seccion constante.
147
148 LECCI

ON 19. HIP

OTESIS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES


C
C
curva directriz
G
1
G
G
2
seccin generatriz
!
X
Y
Z
Figura 19.1: Denicion de solido prismatico
La seccion generatriz se conoce con el nombre de seccion transversal del solido prismatico.
El solido prismatico se dice que es alabeado, plano o, como caso particular de este, recto,
cuando es alabeada, plana o recta, respectivamente, la directriz.
Para los calculos se considera un sistema de referencia en cada seccion transversal con
origen en el centro de gravedad G de la seccion:
El eje GX es tangente a la directriz en el punto G y dene el sentido de avance de la
directriz.
Los ejes GY y GZ son los ejes principales de inercia de la seccion transversal .
Notese que, por ser normal a la directriz, el eje GX es normal a GY y GZ. Los
sentidos de GY y GZ son los que hagan que GXY Z sea un triedro directo.
La formulacion general de la Resistencia de Materiales supone que se verican las condiciones
generales siguientes en la geometra del solido prismatico:
1. La curva directriz C no tiene una curvatura muy pronunciada en relacion con las dimen-
siones de la seccion transversal . Se admite que se cumple esta hipotesis cuando el radio
de curvatura de la directriz es superior a unas cinco veces la dimension caracterstica de
la seccion transversal.
2. No hay cambios bruscos de la seccion transversal . Los cambios en la seccion transversal
tienen lugar de forma progresiva a lo largo de la directriz (gura 19.2).
3. Las dimensiones de la seccion transversal son peque nas en comparacion con la longitud
de la directriz. Desde este punto de vista, hay tres clases de solidos prismaticos:
Barra o viga. Las dos dimensiones de la seccion transversal son peque nas con respecto
a la longitud de la directriz. La longitud de la directriz es superior a unas cinco veces
la mayor dimension de la seccion transversal.
19.3. HIP

OTESIS GENERALES 149


Placa. Es un solido prismatico limitado por dos planos, cuya separacion (espesor de la
placa) es peque na en comparacion con las otras dos dimensiones del solido. El espesor
es, como maximo, del orden de
1
10
o
1
8
de las otras dimensiones.
Lamina. Es un solido prismatico limitado por supercies no planas, cuya separacion
(espesor de la lamina) es peque na en comparacion con las otras dos dimensiones del
solido. Ejemplos de laminas son los cascos de los buques, los revestimientos de los
fuselajes y alas de los aviones, las paredes de tuberas y recipientes a presion, etc.
En las placas y en las laminas, en vez de la directriz se utiliza el concepto de supercie
media, que es la constituida por los puntos que dividen el espesor en dos partes iguales.
Cambio brusco de seccin transversal en un eje: la
Resistencia de Materiales no dar resultados precisos en esta zona
Figura 19.2: Cambio brusco de seccion transversal
19.3. Hipotesis generales
En la Resistencia de Materiales aplican, en general, las mismas hipotesis generales utilizadas
en la teora de la elasticidad lineal, esto es:
1. Peque nos desplazamientos y deformaciones: Las condiciones de equilibrio se expresan co-
mo si el solido deformado tuviera la misma forma y las mismas dimensiones que antes de
producirse la deformacion (principio de rigidez relativa).
2. Principio de superposicion de efectos: Las tensiones, deformaciones y movimientos en un
punto del solido elastico sometido a varias acciones exteriores son la suma de las tensiones,
deformaciones y movimientos, respectivamente, que se producen en dicho punto por cada
accion actuando aisladamente.
Como es sabido, este principio aplica si las tensiones son proporcionales a las deforma-
ciones (Ley de Hooke) y si, ademas, las acciones que act uan sobre el solido no cambian
signicativamente su geometra original.
3. Principio de Saint-Venant: Las tensiones en una zona alejada de los puntos de aplicacion
de un sistema de fuerzas solo dependen de la resultante y del momento resultante de
150 LECCI

ON 19. HIP

OTESIS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES


este sistema de fuerzas. En particular, dos sistemas de fuerzas estaticamente equivalentes
producen las mismas tensiones en una region alejada de sus puntos de aplicacion.
Seg un esta hipotesis, las tensiones sobre la seccion transversal no dependen mas que de
la resultante y el momento resultante con respecto al centro de gravedad G de la seccion
de las fuerzas aplicadas sobre el solido a uno de los dos lados en que queda este dividido
por .
Ademas de estas tres hipotesis generales, se hacen tambien hipotesis cinematicas, que per-
miten simplicar el problema elastico general.
4. Hipotesis cinematicas. Son hipotesis sobre los desplazamientos los puntos de la seccion
transversal del solido prismatico y sobre la relacion de los mismos con las deformaciones
del material y con el movimiento de la directriz. Dependen de la teora concreta de vigas,
placas o laminas que se este empleando
1
.
En Resistencia de Materiales I, para el estudio de la traccion y compresion de solidos
prismaticos, solo vamos a utilizar la hipotesis cinematica conocida como hipotesis de
Navier-Bernouilli
2
. Esta es la hipotesis cinematica mas clasica de la resistencia de ma-
teriales y puede enunciarse como:
En la deformacion del solido prismatico, las secciones planas normales a la directriz
permanecen planas despues de la deformacion.
Si se postula ademas que las secciones planas normales a la directriz son indeformables en
su plano, esta hipotesis permite obtener los desplazamientos

p
de cualquier punto de la
seccion transversal a partir de unicamente seis grados de libertad (posicion de un plano
rgido), que se asocian normalmente a las tres componentes del desplazamiento y a las tres
componentes del giro del centro de gravedad G de la seccion transversal.
Como se vera en Resistencia de Materiales II, cuando se estudia la deformacion de una
seccion bajo la accion del esfuerzo cortante o del momento torsor, la teora de la elasticidad
muestra que las secciones transversales no permanecen planas, sino que sufren un alabeo,
adelantandose unos puntos con respecto al plano de la seccion, mientras que otros se
retrasan.
En estos casos, se sustituye la hipotesis de Navier-Bernouilli por el que se conoce como
principio de Navier-Bernouilli generalizado:
Dos secciones transversales del solido prismatico innitamente proximas, y

, se
convierten despues de la deformacion en dos secciones tambien innitamente proxi-
mas,
1
y

1
, en general alabeadas, de forma que las secciones
1
y

1
son super-
ponibles por desplazamiento.
1
Existen diversas teoras relativas a la exion de vigas, placas y laminas, cada una de ellas basada en una
hipotesis cinematica. Merecen citarse las teoras de Euler-Bernouilli y de Timoshenko, para la exion de vigas, y
las teoras de Love-Kirchho y de Reissner-Mindlin en la exion de placas. Tambien existen varias teoras relativas
a la torsi on, con diferentes hipotesis cinematicas, como la teora de Saint-Venant y la de Vlasov. El estudio de
estas teoras queda fuera del alcance de este curso.
2
Jacobo Bernouilli (1654-1705), matem atico suizo que estudio por primera vez la ecuacion de la deformada en
exion de una viga elastica. Claude Louis Navier (1785-1836), ingeniero frances al que se considera fundador de
la Resistencia de Materiales moderna, ya que fue el primero en formular la teora de la elasticidad en un manera
utilizable en problemas pr acticos de construcci on. Navier determino la ecuacion diferencial de la deformada de
una viga elastica en base a suponer que las secciones planas permanecen planas despues de la deformacion.
Leccion 20
Concepto de esfuerzo. Diagramas.
20.1. Concepto de esfuerzo
Consideremos un solido prismatico en equilibrio estatico bajo la accion de un sistema de
fuerzas exteriores. Supongamos el solido dividido en dos partes A y B mediante un plano de
corte imaginario normal a la directriz (gura 20.1).
A traves del corte imaginario, la parte B debe ejercer sobre la parte A una fuerza

R y un
momento

M, referidos al centro de gravedad G de la seccion, equivalentes a la accion exterior
sobre la parte B, ya que en otro caso no se mantendra el equilibrio estatico de la parte A.
Obviamente, la parte A ejerce sobre la parte B una fuerza y un momento iguales y de sentido
contrario,

R y un momento

M.
Estas fuerzas internas que se ejercen entre s las dos mitades del solido elastico a traves de
la seccion transversal del mismo, se conocen con el nombre de esfuerzos. Los esfuerzos son las
resultantes de las tensiones sobre una seccion transversal del solido prismatico. Normalmente,
se reeren al centro de gravedad G de la seccion transversal.
20.2. Esfuerzos normal y cortante
La resultante de fuerzas

R tiene tres componentes en el sistema de referencia GXY Z de la
seccion transversal (gura 20.2):

R = N

i + T
y

j + T
z

k
La componente seg un el eje X, N, se conoce con el nombre de esfuerzo normal o de esfuerzo
axil. Su expresion en funcion de las tensiones [T] que act uan sobre la seccion transversal
es:
N =
_

nx
d
La componente seg un el eje Y , T
y
, es un esfuerzo cortante. Su expresion en funcion de las
tensiones que act uan sobre la seccion transversal es:
T
y
=
_

xy
d
151
152 LECCI

ON 20. CONCEPTO DE ESFUERZO. DIAGRAMAS.


curva directriz
A
B
corte imaginario
A
X
Y
Z
#
G
R
M
Figura 20.1: Concepto de esfuerzo en el solido prismatico
La componente seg un el eje Z, T
z
, es el esfuerzo cortante seg un el eje Z. Su expresion en
funcion de las tensiones que act uan sobre la seccion transversal es:
T
z
=
_

xz
d
20.3. MOMENTOS DE FLEXI

ON Y TORSI

ON 153
X
Y
Z
#
G
R
N
T
z
T
y
Figura 20.2: Componentes de fuerza sobre la seccion transversal
X
Y
Z
#
G
M
M
T
M
Fz
M
Fy
Figura 20.3: Componentes de momento sobre la seccion transversal
20.3. Momentos de exion y torsion
El momento resultante

M con respecto al centro de gravedad G de la seccion transversal,
tiene tres componentes en el sistema de referencia GXY Z de la seccion (gura 20.3). En funcion
de las tensiones que act uan sobre la seccion transversal, dichas componentes son:

M =
_

i

j

k
0 y z

nx

xy

xz

d =

i
_

(
xz
y
xy
z) d +

j
_

nx
z d +

k
_

nx
y d
= M
T

i + M
Fy

j + M
Fz

k
La componente seg un el eje X, M
T
, se conoce con el nombre de momento torsor.
La componente seg un el eje Y , M
Fy
, es un momento ector.
La componente seg un el eje Z, M
Fz
, es el otro momento ector.
154 LECCI

ON 20. CONCEPTO DE ESFUERZO. DIAGRAMAS.


Zona de traccin
Zona de compresin
seccin dorsal
seccin frontal
X
Directriz del slido
prismtico
Esfuerzo normal
Directriz
Esfuerzo cortante
A
Valor del esfuerzo en el punto A
Momento flector
Momento torsor
slido prismtico
Rebanada
Figura 20.4: Representacion de esfuerzos en los diagramas
20.4. DIAGRAMAS DE ESFUERZOS 155
20.4. Diagramas de esfuerzos
Los diagramas de esfuerzos son la representacion de como varan los distintos tipos de es-
fuerzos a lo largo de la directiz de solidos prismaticos tipo barra o tipo viga.
Se utiliza la directriz como eje de abcisas y la normal a la directriz como eje de ordenadas,
en una representacion bidimensional de la variacion del esfuerzo a lo largo de la directriz. Es
muy importante que estas representaciones se nalen el sentido del esfuerzo sin lugar a dudas.
Nosotros utilizaremos una representacion esquematica del sentido del esfuerzo sobre el area del
diagrama, tal y como se indica en la gura 20.4. Como puede verse en la gura, en cada zona
del diagrama el sentido del esfuerzo se indica sobre una rebanada del solido prismatico.
El calculo de los diagramas de esfuerzos es inmediato a partir de las fuerzas y momentos
aplicados y las reacciones en los apoyos. En cada seccion transversal basta con calcular la resul-
tante y el momento resultante con respecto al centro de gravedad de la seccion de las fuerzas
aplicadas a uno u otro lado de la seccion transversal.
Si se calculan las resultantes de las fuerzas aplicadas en el lado positivo de la seccion (el lado
hacia el que apunta el eje X) se dice que se trabaja con la seccion frontal y los esfuerzos obtenidos
son los esfuerzos frontales. Por el contrario, si se calculan las resultantes de las fuerzas aplicadas
en el lado negativo de la seccion (el lado contrario al que apunta el eje X) se dice que se trabaja
con la seccion dorsal y los esfuerzos obtenidos son los esfuerzos dorsales. Evidentemente, por el
equilibrio estatico del solido prismatico, los esfuerzos dorsales son iguales y de signo contrario a
los esfuerzos frontales en cualquier seccion transversal.
20.5. Ejercicios resueltos
20.5.1. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos
Para la manivela de seccion circular indicada en la gura 20.5, se pide:
1. Reacciones en el empotramiento.
2. Diagramas de esfuerzos.
Solucion:
1. Reacciones en el empotramiento
Las reacciones han de equilibrar las fuerzas aplicadas. En el empotramiento pueden apare-
cer tres componentes de fuerza R
v
, R
h1
y R
h2
, una en cada direccion del sistema de ref-
erencia, y tres componentes de momento M
v
, M
h1
y M
h2
, tambien una en cada direccion
del sistema de referencia (gura 20.6).
En principio, se asignan a las componentes de la reaccion los sentidos indicados en la
gura 20.6. Si en el calculo que sigue se obtuviera alguna reaccion con signo negativo, ello
indicara que el sentido asignado no era correcto.
Las ecuaciones de equilibrio de la manivela nos dan, para el sentido supuesto de las reac-
ciones:
156 LECCI

ON 20. CONCEPTO DE ESFUERZO. DIAGRAMAS.


b
a
P
Q
90
Figura 20.5: Manivela con fuerzas en el extremo
Suma de fuerzas igual a cero:
P = R
v
Q = R
h1
0 = R
h2
Suma de momentos respecto al empotramiento igual a cero:
P a = M
h2
P b + M
h1
= 0 M
h1
= P b
Qb = M
v
2. Diagramas de esfuerzos
Conocidas las reacciones, el apoyo se sustituye por las acciones del mismo sobre la manivela
(gura 20.7). Los diagramas de esfuerzos se dan en la gura 20.8.
20.5. EJERCICIOS RESUELTOS 157
M
h2
M
h1
M
v
R
h2
R
h1
R
v
Figura 20.6: Reacciones en el empotramiento
P
Q
P a
P b
Q
Q b
P
Figura 20.7: Fuerzas y momentos sobre la manivela
158 LECCI

ON 20. CONCEPTO DE ESFUERZO. DIAGRAMAS.


Q
Q
esfuerzo normal
P
P
cortante vertical
P
cortante horizontal
Q
Q
P b
torsor
P b
flector eje horizontal
flector eje vertical
P a
P b
Q b
Q b
Q b
Figura 20.8: Diagramas de esfuerzos
Leccion 21
Condiciones de sustentacion y enlace
21.1. Reacciones en las ligaduras
En un solido prismatico, si consideramos valida la hipotesis de Navier-Bernouilli
1
, cada
seccion transversal tiene seis grados de libertad en movimientos: las tres componentes del
desplazamiento de su centro de gravedad G y las tres componentes del giro de su centro de
gravedad G.
En un solido prismatico, o en un conjunto de ellos que constituya una estructura, se conoce
con el nombre de ligaduras a las condiciones impuestas sobre el movimiento de alguna seccion
transversal. Es decir, las restricciones cinematicas sobre uno o varios de los seis grados de libertad
de la seccion.
Cuando se considera una estructura formada por un conjunto de solidos prismaticos, aparecen
dos clases de ligaduras o restricciones cinematicas:
1. Condiciones de sustentacion, que materializan los apoyos de la estructura. Los apoyos son
las conexiones de la estructura con el mundo exterior.
2. Condiciones de enlace, que materializan los vnculos internos entre los componentes o soli-
dos prismaticos que constituyen la estructura.
Las restricciones cinematicas, para cumplirse, dan lugar a:
1. Reacciones, que son las fuerzas o momentos externos sobre la estructura derivadas de las
condiciones de sustentacion.
2. Condiciones que deben cumplir los esfuerzos en la estructura, derivadas de las condiciones
de enlace.
21.2. Tipos de apoyos y enlaces internos
21.2.1. Tipos de apoyos
Los apoyos son restricciones cinematicas que denen la conexion de los solidos prismaticos
o de las estructuras con el exterior. Normalmente, a efectos de calculo las condiciones reales de
apoyo se idealizan en uno de los tipos siguientes:
1
Ver leccion 19: la hipotesis es que, durante la deformacion, las secciones transversales del solido permanecen
planas y, adem as, no se deforman en su plano.
159
160 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
Representacin
esquemtica del apoyo
Componentes de la reaccin en el
centro de gravedad G de la seccin transversal
X
Y
Z
R
x
R
z
R
y
M
Rx
M
Ry
M
Rz
Figura 21.1: Representacion esquematica y reacciones en un empotramiento
Empotramiento
Un empotramiento es la restriccion que impide completamente el movimiento de una sec-
cion transversal. Es decir, en un empotramiento son nulas las tres componentes del de-
splazamiento del centro de gravedad G y las tres componentes del giro del centro de
gravedad G. Para impedir este movimiento, aparecen seis componentes de reaccion, tres
fuerzas y tres momentos, una por cada grado de libertad impedido (gura 21.1).
En un sistema estructural plano, donde las secciones transversales de los solidos prismaticos
solo tengan tres grados de libertad, dos desplazamientos y un giro, en un empotramiento
solo se tendran tres componentes de reaccion, dos fuerzas y un momento (gura 21.2).
X
Z
R
x
R
z
M
Ry
seccin empotrada
Figura 21.2: Empotramiento en un sistema plano
Apoyo articulado jo
Un apoyo articulado jo es la restriccion que impide completamente el desplazamiento de
una seccion transversal, pero deja libre su giro. Es decir, en un apoyo articulado jo son
nulas las tres componentes del desplazamiento del centro de gravedad G. Para impedir
este desplazamiento, aparecen tres componentes de reaccion, tres fuerzas, una por cada
componente de desplazamiento impedido (gura 21.3).
21.2. TIPOS DE APOYOS Y ENLACES INTERNOS 161
Representacin
esquemtica del apoyo
Componentes de la reaccin en el
centro de gravedad G de la seccin transversal
X
Y
Z
R
x
R
z
R
y
Figura 21.3: Representacion esquematica y reacciones en un apoyo articulado jo
Apoyo articulado movil
Un apoyo articulado movil es la restriccion que impide el desplazamiento de una seccion
transversal en una sola direccion. Es decir, en un apoyo articulado movil es nula una
componente del desplazamiento del centro de gravedad G. Para impedir esta componente
del desplazamiento, aparece una componente de reaccion, una fuerza en la direccion del
desplazamiento impedido (gura 21.4).
Representacin
esquemtica del apoyo
Componentes de la reaccin en el
centro de gravedad G de la seccin transversal
X
Y
Z
R
z
Figura 21.4: Representacion esquematica y reacciones en un apoyo articulado movil
Empotramiento movil
Un empotramiento movil es la restriccion que impide completamente el giro de una seccion
transversal y su desplazamiento en una sola direccion. Es decir, en un empotramiento movil
son nulas las tres componentes del giro del centro de gravedad G y una componente del
desplazamiento del centro de gravedad G. Para impedir estas componentes del movimiento,
162 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
Representacin
esquemtica del apoyo
Componentes de la reaccin en el
centro de gravedad G de la seccin transversal
X
Y
Z
R
x
M
Rx
M
Ry
M
Rz
Figura 21.5: Representacion esquematica y reacciones en un empotramiento movil
aparecen cuatro componentes de reaccion, tres momentos y una fuerza en la direccion del
desplazamiento impedido (gura 21.5).
21.2.2. Tipos de enlaces internos
Los enlaces son restricciones cinematicas que denen vnculos de unos solidos prismaticos
con otros dentro de una estructura. A efectos de calculo, los vnculos reales se idealizan en uno
de los tipos siguientes:
Articulacion
Una articulacion es un vnculo entre dos secciones transversales mediante el cual se igualan
las tres componentes del desplazamiento de las mismas, pero las tres componentes del
giro pueden ser distintas (gura 21.6). Es decir, el desplazamiento a ambos lados de la
articulacion es el mismo, pero el giro puede ser diferente. Si A y B representan las secciones
transversales a un lado y otro de la articulacion:
u
A
= u
B
v
A
= v
B
w
A
= w
B
(los desplazamientos son iguales)

xA
=
xB

yA
=
yB

zA
=
zB
(los giros son distintos)
A efectos del calculo de esfuerzos, la articulacion proporciona tres ecuaciones: los momentos
ectores y el momento torsor son nulos en la articulacion:
M
T
= M
Fy
= M
Fz
= 0
Tirante o barra biarticulada
Un tirante es una barra recta con articulaciones en ambos extremos. Al ser nulos los
momentos ectores y el momento torsor en ambos extremos de la barra, el resto de la
estructura solo ejerce sobre ella fuerzas

F
1
y

F
2
, en los extremos 1 y 2 de la barra (gura
21.6).
21.3. SISTEMAS ISOST

ATICOS E HIPEREST

ATICOS 163
seccin A
seccin B
barra
biarticulada
F
1
F
2
Figura 21.6: Representacion esquematica de una articulacion
Notese que el equilibrio de la barra exige que, cuando no act uan acciones exteriores a lo
largo de su longitud, las fuerzas internas

F
1
y

F
2
que ejerce el resto de la estructura en los
extremos:
Esten alineadas con la directriz de la barra: para que se cumpla el equilibrio de
momentos respecto a un extremo u otro de la barra.
Sean iguales y de signo contrario: para que se cumpla el equilibrio de fuerzas.
Cable
Un cable, a efectos de calculo, se idealiza como un elemento que solo puede ejercer fuerzas
de traccion sobre los elementos a los que esta unido. No puede trabajar a compresion,
cortadura, exion o torsion. La direccion de la fuerza de traccion ejercida por el cable es
tangente al cable en el punto de union con el elemento al que esta unido.
En cables sujetos por sus extremos y sin fuerzas que act uen a lo largo de su longitud, si
se desprecian los rozamientos, la fuerza de traccion en el cable se mantiene constante.
Desde el punto de vista estatico, las poleas son elementos que desvan las fuerzas ejercidas
por los cables. Las acciones estaticas de los cables sobre poleas se esquematizan en la gura
21.7.
21.3. Sistemas isostaticos e hiperestaticos
Antes de estudiar el estado tensional de un solido prismatico, es necesario conocer comple-
tamente la solicitacion exterior. Es decir, conocer no solo las fuerzas y momentos directamente
aplicados, que generalmente seran conocidos, sino tambien las reacciones en los apoyos, que en
principio son desconocidas.
Para determinar las reacciones en los apoyos de una estructura o sistema de solidos prismaticos
tenemos en primer lugar las ecuaciones siguientes:
Ecuaciones de equilibrio estatico, seis ecuaciones en el caso mas general.
164 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
F
F F
F
polea
cable
accin sobre el eje de la polea
(suma vectorial)
Figura 21.7: Fuerza de un cable sobre una polea
Ecuaciones derivadas de las condiciones de enlace (vnculos internos) entre los solidos
prismaticos que constituyen la estructura.
Los sistemas en los que pueden obtenerse las reacciones en los apoyos mediante la aplicacion
de unicamente estas dos clases de ecuaciones se llaman sistemas isostaticos.
Por el contrario, si existen apoyos superabundantes, las ecuaciones anteriores no son su-
cientes para determinar las reacciones y el sistema se llama hiperestatico. En este caso se requiere
hacer intervenir las deformaciones de los solidos prismaticos para obtener las reacciones.
Se llama grado de hiperestatismo al exceso de incognitas con respecto al n umero de ecua-
ciones disponible derivadas del equilibrio estatico y de las condiciones de enlace internas de la
estructura.
21.4. Ejercicios resueltos
21.4.1. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (1)
El sistema plano de la gura 21.8 esta formado por cuatro barras: una barra vertical AB
empotrada en su base, dos barras perpendiculares CD y DE rgidamente unidas y una barra
horizontal BC biarticulada. Los puntos D y E estan guados mediante correderas para que no
puedan desplazarse verticalmente. En el extremo E se aplica una fuerza horizontal F. Se pide:
1. Reacciones en los apoyos.
2. Leyes y diagramas de esfuerzos en todas las barras.
Solucion:
1. Reacciones en los apoyos
21.4. EJERCICIOS RESUELTOS 165
c
a b
A
B
C
D
E
F
Figura 21.8: Sistema plano
La barra biarticulada solo puede estar sometida a esfuerzo normal N, ya que no tiene
aplicada ninguna carga a lo largo de su directriz.
En la gura 21.9 se da la descomposicion del sistema plano en sus componentes, con
indicacion de las fuerzas que se ejercen entre ellos. A partir de la gura, se puede plantear
el equilibrio de los tres componentes por separado.
c
a
b
F
M
A
R
A
N
N
N
N
R
D
R
E
Figura 21.9: Interaccion entre componentes del sistema plano
El equilibrio del poste AB da que:
N = R
A
N c = M
A
El equilibrio de la pieza CDE da que:
N = F
166 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
R
D
= R
E
R
D
b = N c
Se tienen pues cinco ecuaciones con cinco incognitas, las cuatro componentes de reaccion
y la fuerza interna N. La resolucion del sistema da:
N = F
R
A
= F
R
D
= F
c
b
R
E
= F
c
b
M
A
= F c
2. Diagramas de esfuerzos
A partir de las reacciones, se obtienen los diagramas de esfuerzos que se dan en las guras
21.10 y 21.11.
A
B
F
F
F c
A
B
A
B
Cortante
Flector
F
F
F c
B C
F
F
F
Axil
Figura 21.10: Diagramas de esfuerzos en las barras AB y BC
21.4.2. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (2)
La gura 21.12 representa el esquema de una gr ua torre con contrapeso inferior. Esta formada
por la columna AB empotrada en su base; las mensulas BC, BD; y la viga BEF. El cable del
21.4. EJERCICIOS RESUELTOS 167
F
F
F c/b F c/b
C
D
E
C
D
E
C
D
E
C
D
E
F
Axil
F
F
F c/b
F c
F c
Cortante
Flector
Figura 21.11: Diagramas de esfuerzos en la barra CDE
contrapeso se une a la seccion E y pasa por las poleas situadas en D y C.
Para el caso de carga indicado en la gura 21.12, se pide:
1. Reacciones en la base.
2. Leyes y diagramas de esfuerzos en todas las barras.
Solucion:
1. Reacciones en la base
Se trata de un sistema plano. En el empotramiento de la base hay tres componentes de
reaccion: R
h
, R
v
y M
r
. El esquema estatico es el representado en la gura 21.13.
168 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
(Las dimensiones sin acotar se consideran despreciables)
P
3P
a
3a 3a
10 a
(3) a
1/ 2
A
B
C
D
E
F
Figura 21.12: Gr ua torre con contrapeso inferior
Las ecuaciones de equilibrio dan que:
R
v
= 3 P + P
R
h
= 0
M
r
+ 3 P a = P 6 a
Luego las reacciones son:
R
h
= 0
R
v
= 4 P
M
r
= 3 P a
2. Diagramas de esfuerzos
El esfuerzo axil en el cable es igual al peso del contrapeso, 3P.
En la polea situada en el extremo del brazo horizontal (polea C), la fuerza sobre el eje
se obtiene como suma vectorial de los vectores (0, 3P) y (3P sin, 3P cos ) (gura
21-14).
Como se tiene que:
tan =
a
a

3
=
1

3
= 30
o
Resulta que la fuerza sobre el eje de la polea es (3P sin , 3P (cos 1)) = (1, 5 P, 0, 40P).
21.4. EJERCICIOS RESUELTOS 169
P
3P
a
3a 3a
10 a
(3) a
1/ 2
R
h
R
v
M
r
(
'
C
D
E
Figura 21.13: Esquema estatico para la gr ua torre
Del mismo modo, en la polea situada sobre el extremo superior de la torre (polea D), la
fuerza sobre el eje se obtiene como suma vectorial de los vectores (3P sin , 3P cos )
y (3P cos , 3P sin) (gura 21-14), lo que da (1, 1 P, 4, 1 P).
En el punto de anclaje del cable a la pluma de la gr ua, la fuerza sobre la pluma tiene la
direccion del cable, lo que da lugar a una fuerza de componentes (3P cos , 3P sin) =
(1, 5

3 P, 1, 5 P).
Por lo tanto, las fuerzas sobre la gr ua son las que se dan en la gura 21.15. Los diagramas
de esfuerzos se dan en la gura 21.16.
21.4.3. Calculo de reacciones y diagramas de esfuerzos (3)
La gura 21.17 representa el esquema plano de una gr ua que levanta una carga de 4 kN. Las
dimensiones estan en mm. Para el caso de carga indicado, se pide:
1. Reacciones en las ruedas.
2. Acciones que se ejercen sobre cada uno de los siguientes elementos considerados aislada-
mente: barra AC, bastidor CDG, actuador hidraulico BF.
3. Diagramas de esfuerzos en el bastidor CDG.
Solucion:
170 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
Polea C Polea D
'
3P
3P
3P
3P
resultante sobre el eje
'
(
3P
3P
3P
3P
resultante sobre el eje
Anclaje del cable en la pluma de la gra
(
3P
Figura 21.14: Fuerzas sobre los ejes de las poleas y el anclaje del cable
1. Reacciones en las ruedas
En las ruedas solo hay reacciones verticales, que designaremos por R
E
y R
G
. Los valores
de las mismas se obtienen de las ecuaciones de equilibrio del conjunto:
R
E
+ R
G
= 4 (equilibrio de fuerzas)
R
E
375 + R
G
(375 + 500 + 1900) = 4 (1380 + 1250) cos(15
o
) (equilibrio de momentos)
De donde se obtiene que, R
E
= 0, 39 kN y R
G
= 3, 61 kN. Los valores positivos indican
que las reacciones tienen el sentido supuesto (hacia arriba) y que, por tanto, las ruedas no
despegan.
2. Acciones sobre los componentes
Sabemos que en el actuador hidraulico FB solo puede existir esfuerzo normal, por estar
articulado en los dos extremos y no tener cargas aplicadas entre los puntos F y B.
Sabemos tambien que, a traves de la articulacion C, la barra AC solo puede ejercer sobre
el bastidor una fuerza y no un momento. En consecuencia, el esquema de cargas sobre el
bastidor CDG es el indicado en la gura 21.17, donde:
tan =
1380 cos(15
o
) 375 500
900 + 1380 sin(15
o
)
=
458
1257, 2
= 0, 3643 = 20
o
21.4. EJERCICIOS RESUELTOS 171
C
v
+ 0, 39 + 3, 61 = N cos(20
o
)
C
h
+ N sin(20
o
) = 0
375 0, 39 + 3, 61 2775 = N cos(20
o
) 875 + N sin(20
o
) 900
De donde se obtiene:
N = esfuerzo de compresion en el actuador =
375 0, 39 + 3, 61 2775
cos(20
o
) 875 + sin(20
o
) 900)
= 9 kN
C
h
= N sin(20
o
) = 3, 08 kN
(signo negativo indica sentido contrario al supuesto en la gura 21.18)
C
v
= 9 cos(20
o
) 4 = 4, 46 kN
3. Diagramas de esfuerzos en el bastidor CDG
Los diagramas se dan en la gura 21.19.
172 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
10 a
(3) a
1/2
a 3a 3a
P
1,5 P
1,1 P
4,1 P
1,5 P
0,4 P
1,5 (3) P
1/2
3 P a
4 P
A
C
B
E
F
D
Figura 21.15: Diagrama de cuerpo libre de la gr ua
21.4. EJERCICIOS RESUELTOS 173
A
C
B
E
F
D
Esfuerzos normales
A
C
B
E
F
D
Esfuerzos cortantes
A
C
B
E
F
D
Momentos flectores
4,0 P
1,5 (3) P
1/ 2
4,1 P
1,5 P
0,4 P
1,1 P
0,5 P
P
3 Pa
3 Pa
1,9 Pa
0,4 Pa
Figura 21.16: Diagramas de esfuerzos
174 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
4 kN
A
1250
1380
900
15
375
500
1900
G F
E
D
C
B
Figura 21.17: Esquema plano de gr ua de taller
900
375
500
1900
G
F
E
D
C
N
'
C
v
C
h
0,39 kN
3,61 kN
Figura 21.18: Fuerzas sobre el bastidor CDG
21.4. EJERCICIOS RESUELTOS 175
G
F
E
D
C
4,46 kN
3,08 kN
0,39 kN 3,61 kN
8,46 kN
3,08 kN
Esfuerzos normales
Cortantes
Flectores
4,46 kN
3,08
3,08 kN
4,46
4,85
3,61
2,77 kN m
2,77
4,44
6,86
Figura 21.19: Diagrama de cuerpo libre del bastidor y diagramas de esfuerzos
176 LECCI

ON 21. CONDICIONES DE SUSTENTACI

ON Y ENLACE
Leccion 22
Traccion y compresion. Tensiones y
desplazamientos.
22.1. Denicion de estado de traccion-compresi on
Se dice que un solido prismatico tipo barra esta sometido a traccion-compresion cuando en
todas sus secciones transversales act ua unicamente el esfuerzo normal N, siendo nulos el resto
de los esfuerzos (cortantes, momentos ectores y torsor).
Por convenio, se toma el esfuerzo normal como positivo cuando la seccion transversal trabaja
a traccion y como negativo, cuando lo hace a compresion (gura 22.1). Desde nuestro punto de
vista, la traccion y la compresion no dieren mas que en el signo del esfuerzo normal N y, por
tanto, les daremos el mismo tratamiento. Sin embargo, pueden existir diferencias cualitativas
entre estos dos modos de carga, debido a los fenomenos de inestabilidad que pueden aparecer en
barras esbeltas sometidas a compresion (pandeo). Dichos fenomenos se estudiaran en Resistencia
de Materiales II.
22.2. Estado de tensiones
Dada una seccion transversal de una barra de area , que esta sometida unicamente al
esfuerzo normal N (gura 22.2), el estado tensional en la seccion debe cumplir las relaciones
siguientes:
N =
_

nx
d ; 0 =
_


xy
d ; 0 =
_

xz
d (22.1)
0 =
_

(
xz
y
xy
z) d ; 0 =
_


nx
z d ; 0 =
_

nx
y d (22.2)
por ser nulos todos los esfuerzos a excepcion de N.
Estas seis ecuaciones no son sucientes para determinar las tensiones
nx
,
xy
y
xz
que el
esfuerzo normal N origina a lo largo de la seccion. Para determinar el estado tensional se utiliza
la siguiente hipotesis cinematica (hipotesis de Bernouilli):
En la deformacion del solido prismatico bajo esfuerzo normal, las secciones planas normales
a la directriz permanecen planas y normales a la directriz, sin giro de una seccion con
respecto a las otras.
177
178 LECCI

ON 22. TRACCI

ON Y COMPRESI

ON. TENSIONES Y DESPLAZAMIENTOS.


N N
Positivo (traccin)
N N
Negativo (compresin)
Figura 22.1: Convenio de signos para el esfuerzo normal
Es decir, la deformacion se produce por un movimiento de traslacion axial de una seccion
con respecto a las adyacentes. A partir de esta hipotesis:
1. Cualquier elemento diferencial de volumen de la barra se deforma sin distorsion angular:

xy
=
xz
=
yz
= 0
y por la Ley de Hooke generalizada:

xy
= G
xy
= 0

xz
= G
xz
= 0

yz
= G
yz
= 0
2. En cada seccion transversal de la barra, todos los elementos diferenciales de volumen
experimentan la misma deformacion longitudinal:

x
= constante en la seccion transversal
Y
Z
X
G
N
%
nx
&
xy
&
xz
Figura 22.2: Seccion transversal bajo el esfuerzo normal
22.3. ESTADO DE DEFORMACIONES 179
Si se supone que el estado de tensiones es uniaxial por estar libre de cargas la supercie
lateral de la barra (
ny
=
nz
= 0), la Ley de Hooke generalizada proporciona:

nx
= E
x
= constante en la seccion transversal
Lo que da:
N =
_

nx
d =
nx
_

d =
nx

Y, en consecuencia:

nx
=
N

= constante en la seccion transversal


Notese que el estado tensional dado por:

nx
=
N

y
ny
=
nz
=
xy
=
xz
=
yz
= 0 (22.3)
cumple con las ecuaciones 22.1 y 22.2, ya que se verica que:
_

z d =
_

y d = 0
por ser el origen G del sistema de referencia el centro de gravedad de la seccion transversal.
22.3. Estado de deformaciones
Conocido el estado de tensiones, dado por 22.3, resulta posible deducir el correspondiente
estado de deformaciones.
Deformacion longitudinal

x
=

nx
E
=
N
E
= constante en la seccion transversal
Deformaciones en sentido transversal

y
=
z
=
x
=
N
E
Deformaciones transversales

xy
=
xz
=
yz
= 0
22.4. Desplazamientos
Conocida la deformacion longitudinal
x
en cada seccion transversal, es posible calcular la
variacion de longitud de una barra sometida a esfuerzo normal, es decir, el alargamiento o
acortamiento de la barra L:
L =
_
L
0
du =
_
L
0
du
dx
dx =
_
L
0

x
dx =
_
L
0
N
E
dx
Si el esfuerzo normal N, modulo de elasticidad E y area de la seccion transversal son
constantes a lo largo de la longitud L de la barra, se tiene que:
L =
x
L =
N
E
L
180 LECCI

ON 22. TRACCI

ON Y COMPRESI

ON. TENSIONES Y DESPLAZAMIENTOS.


Leccion 23
Esfuerzo normal variable. Peso y
fuerza centrfuga.
23.1. Ecuacion de equilibrio bajo esfuerzo normal
Sea un solido prismatico sometido a una fuerza distribuida por unidad de longitud q = q(x)
paralela a la directriz (gura 23.1). Sea N = N(x) la distribucion de esfuerzos normales a lo
largo de la directriz.
Si se considera una rebanada del solido prismatico, el equilibrio de la misma impone las
condiciones siguientes sobre la distribucion N(x):
N(x +dx) + q(x) dx = N(x) (equilibrio de fuerzas seg un eje X)
Lo que da:
N(x) +
dN(x)
dx
dx + q(x) dx = N(x)
dN
dx
+ q(x) = 0
que es la ecuacion diferencial de equilibrio que debe cumplir la distribucion N = N(x) del
esfuerzo normal a lo largo de la directriz. Se trata de una ecuacion diferencial ordinaria de
primer orden que, con las condiciones de contorno adecuadas, permite obtener la distribucion
N(x) para cualquier ley q = q(x) de fuerza distribuida por unidad de longitud.
En ausencia de deformaciones termicas, en cada seccion transversal del solido prismatico se
cumple que:

x
=

nx
E
=
N
E
N = E
x
= E
du
dx
Donde E es el modulo de elasticidad, es el area de la seccion transversal y u = u(x) es el
desplazamiento del centro de gravedad de la seccion transversal en la direccion de la directriz
(direccion X).
Sustituyendo en la ecuacion diferencial de equilibrio la expresion del esfuerzo normal N en
funcion del desplazamiento u, se llega a:
d
dx
(E
du
dx
) + q = 0
Notese que tanto E como pueden ser variables a lo largo de la directriz.
181
182 LECCI

ON 23. ESFUERZO NORMAL VARIABLE. PESO Y FUERZA CENTR

IFUGA.
dx
X
q=q(x)
N(x) N(x+dx)
x dx
q=q(x)
Figura 23.1: Rebanada de solido prismatico bajo fuerza distribuida paralela a la directriz
Por otro lado, si existieran deformaciones termicas, la expresion del esfuerzo normal es:
N = E(
du
dx
T)
Donde es el coeciente de dilatacion lineal y T es el incremento de temperatura. La ecuacion
diferencial en funcion del desplazamiento u queda entonces:
d
dx
(E
du
dx
)
d
dx
(ET) + q = 0
En el caso particular de que E, , y T sean constantes a lo largo de la directiz, la
ecuacion es:
E
d
2
u
dx
2
+ q = 0
23.2. Esfuerzos normales de peso propio
El peso propio da lugar a una fuerza distribuida por unidad de longitud q proporcional al
producto del peso especco del material y el area de la seccion transversal. Si la directriz
del solido prismatico esta alineada con la direccion de la gravedad (gura 23.2), resulta que:
q =
23.2. ESFUERZOS NORMALES DE PESO PROPIO 183
X
q = # )
Figura 23.2: Solido prismatico bajo su peso propio
y la ecuacion diferencial de equilibrio queda:
dN
dx
+ = 0
Es decir:
dN = dx (ecuacion de variables separadas)
Si y son constantes, la integral de la ecuacion es:
N = N
0
x
donde N
0
es una constante de integracion que se obtiene a partir de las condiciones de contorno.
Puede verse que, en este caso, el esfuerzo normal vara linealmente con la coordenada x de avance
a lo largo de la directriz. En cuanto a los desplazamientos u de las secciones transversales en la
direccion de la directriz, se obtiene:

x
=
du
dx
=
N
E
=
N
0
E


E
x de donde
du =
N
0
E
dx

E
x dx y
u = u
0
+
N
0
E
x

2 E
x
2
Donde u
0
es una constante de integracion. Notese que la variacion del desplazamiento u a lo
largo de la directriz es cuadratica.
184 LECCI

ON 23. ESFUERZO NORMAL VARIABLE. PESO Y FUERZA CENTR

IFUGA.
X
dx
.
q = x 1 . #
2
Figura 23.3: Solido prismatico bajo fuerza centrfuga
23.3. Esfuerzos normales por fuerza centrfuga
Consideremos una barra recta que gira alrededor de un eje con velocidad angular , seg un
se indica en la gura 23.3. Cuando la directiz de la barra (eje X) es perpendicular al eje de
giro, sobre una rebanada de longitud dx aparecera una fuerza dirigida seg un la directiz de valor
(fuerza centrfuga):
q dx = dm
2
x = dx
2
x =
2
x dx
Donde dm representa la masa de la rebanada, es la densidad del material y es el area de la
seccion transversal de la rebanada. De este modo, la fuerza centrfuga es una fuerza distribuida
por unidad de longitud q proporcional a la densidad , al area de la seccion transversal , al
cuadrado de la velocidad de giro y a la distancia x al eje de giro:
q =
2
x
La ecuacion diferencial de equilibrio queda:
dN
dx
+
2
x = 0
Es decir:
dN =
2
x dx (ecuacion de variables separadas)
Si y son constantes, la integral de la ecuacion es:
N = N
0

2

x
2
2
donde N
0
es una constante de integracion que se obtiene a partir de las condiciones de contorno.
Puede verse que, en este caso, el esfuerzo normal vara cuadraticamente con la coordenada x de
23.4. EJERCICIOS RESUELTOS 185
avance a lo largo de la directriz. En cuanto a los desplazamientos u de las secciones transversales
en la direccion de la directriz, se obtiene:

x
=
du
dx
=
N
E
=
N
0
E


2
2 E
x
2
de donde
du =
N
0
E
dx

2
2 E
x
2
dx y
u = u
0
+
N
0
E
x

2
6 E
x
3
Donde u
0
es una constante de integracion. Notese que la variacion del desplazamiento u a lo
largo de la directriz es c ubica.
x
h l
F
f
x
f
Figura 23.4: Esquema del pilote hincado
23.4. Ejercicios resueltos
23.4.1. Esfuerzo normal variable en un pilote
Un pilote de hormigon, de seccion constante y longitud l ha sido hincado verticalmente
en un terreno arenoso hasta una profundidad h (gura 23.4). El pilote soporta una carga F en
su extremo superior, la cual es equilibrada en su totalidad por el rozamiento del fuste con el
terreno, cuyo efecto es una fuerza por unidad de longitud f que vara cuadraticamente con la
profundidad: f = k x
2
. Se pide:
186 LECCI

ON 23. ESFUERZO NORMAL VARIABLE. PESO Y FUERZA CENTR

IFUGA.
1. Relacion que debe existir entre h y F en funcion del parametro k.
2. Expresion analtica y diagrama de esfuerzos normales en el pilote.
3. Acortamiento total del pilote bajo la carga F (Dato: modulo de elasticidad E).
Solucion:
1. Relacion entre h y F
El rozamiento con el terreno o resistencia por fuste del pilote debe equilibrar la fuerza F
aplicada sobre el mismo, es decir:
F =
_
h
0
k x
2
dx = k
_
x
3
3
_
h
0
= k
h
3
3
La relacion pedida es pues:
F = k
h
3
3
El pilote debera hincarse a una profundidad h igual o superior a la dada por la relacion
anterior.
x
h
F
F- k x /3
3
Figura 23.5: Diagrama de esfuerzos normales en el pilote
2. Diagrama de esfuerzos normales en el pilote
Si x 0 entonces N = F (compresion)
23.4. EJERCICIOS RESUELTOS 187
Si x > 0 entonces N = F +
_
x
0
k x
2
dx = F + k
x
3
3
El diagrama de esfuerzos se da en la gura 23.5.
3. Acortamiento total del pilote
El acortamiento total viene dado por la integral de la deformacion a lo largo del pilote:
=
_
l
0
dx =
_
l
0
N
E
dx = (l h)
F
E
+
_
h
0
F +k
x
3
3
E
dx =
_
l F
E

k h
4
12 E
_
Y como resulta que F = k
h
3
3
, resulta nalmente:
=
k h
3
3 E
_
l
h
4
_
El signo de es negativo, por tratarse de un acortamiento.
188 LECCI

ON 23. ESFUERZO NORMAL VARIABLE. PESO Y FUERZA CENTR

IFUGA.
Leccion 24
Esfuerzo normal. Sustentacion
hiperestatica.
24.1. Potencial interno asociado al esfuerzo normal
En un estado de traccion-compresion las matrices de tension y de deformacion en un solido
prismatico tipo barra valen:
[T] =
_

nx
0 0
0 0 0
0 0 0
_

_ [D] =
_

x
0 0
0
x
0
0 0
x
_

_
En consecuencia, la energa de deformacion o potencial interno dU almacenada en un ele-
mento diferencial de volumen dV vale (ver leccion 13):
dU =
1
2

nx

x
dV =
1
2

nx

x
dx
donde es el area de la seccion transversal del solido prismatico. Y como se tiene que:

x
=

nx
E

nx
=
N

resulta nalmente:
dU =
1
2
N
2
E
dx
En consecuencia, la energa de deformacion del solido prismatico sometido a un estado de
traccion-compresion es de:
U =
_
L
0
1
2
N
2
E
dx
Y si se tienen varios tramos en los que el esfuerzo normal N y el modulo de elasticidad y area
de la seccion transversal son constantes:
U =

i
1
2
N
2
i
E
i

i
L
i
189
190 LECCI

ON 24. ESFUERZO NORMAL. SUSTENTACI

ON HIPEREST

ATICA.
24.2. Traccion-compresi on hiperestatica
Al plantear el equilibrio de un sistema de solidos prismaticos sucede a menudo que el n umero
de reacciones es superior al n umero de ecuaciones que proporciona la estatica. Dichas ecuaciones
no son, en estos casos, sucientes para resolver el problema de obtener las reacciones. Tales
sistemas reciben el nombre de sistemas estaticamente indeterminados o hiperestaticos.
Para resolver estos problemas resulta necesario hacer intervenir las deformaciones del soli-
do prismatico. Las deformaciones del solido deben ser compatibles con los enlaces o vnculos
cinematicos. Las ecuaciones que expresan esta compatibilidad de deformaciones proporcionan
nuevas ecuaciones, que unidas a las de equilibrio estatico permiten obtener todas las reacciones
incognita y resolver as el problema.
Existen, en general, dos formas de introducir las ecuaciones de compatibilidad de deforma-
ciones en el solido prismatico. La primera es indirecta, a traves del teorema de Castigliano. La
segunda es directa, calculando los movimientos a que dan lugar las deformaciones del solido e
imponiendo a esos movimientos las condiciones de sustentacion o enlace.
24.2.1. Aplicacion del teorema de Castigliano
La aplicacion del teorema de Castigliano al calculo de reacciones hiperestaticas se hace seg un
la secuencia que se desarrolla a continuacion:
1. Determinar el grado de hiperestatismo n
n = n umero de componentes de las reacciones
n umero de ecuaciones de equilibrio estatico
n umero de ecuaciones derivadas de las condiciones de enlace
2. Seleccionar n incognitas hiperestaticas de entre las componentes de las reacciones.
3. Utilizar las ecuaciones de equilibrio estatico y las derivadas de las condiciones de enlace
para poner todas las reacciones en funcion de las incognitas hiperestaticas.
4. Obtener los diagramas de esfuerzos en funcion de las incognitas hiperestaticas.
5. Empleando los diagramas de esfuerzos, obtener la energa de deformacion U en funcion de
las incognitas hiperestaticas.
6. Obtener las incognitas hiperestaticas poniendo la condicion de que es nulo el movimiento
en la direccion de las reacciones hiperestaticas (teorema de Castigliano-Menabrea).
7. Obtener el resto de las reacciones a partir de las ecuaciones del paso (3).
Veamos como ejemplo el calculo de las reacciones en el sistema de la gura 24.1(a), formado
por un unico solido prismatico con modulo de elasticidad E y area de la seccion transversal .
1. Hay dos componentes de reaccion R
A
y R
B
(gura 24.1(b)) y la estatica solo proporciona
una ecuacion util:
R
A
+ R
B
= P
En consecuencia, el grado de hiperestatismo n es n = 2 1 = 1.
24.2. TRACCI

ON-COMPRESI

ON HIPEREST

ATICA 191
A
B
C
b
a
(a) (b)
P
R
A
R
B
(c)
R
A
P-R
A
R
A
P-R
A
Figura 24.1: Sistema hiperestatico sometido a traccion-compresion
2. Seleccionamos R
A
como incognita hiperestatica.
3. La ecuacion de equilibrio nos da que: R
B
= P R
A
.
4. Los diagramas de esfuerzos en funcion de R
A
se dan en la gura 24.1(c).
5. En funcion de los diagramas de esfuerzos, la energa de deformacion es:
U =
1
2
(P R
A
)
2
E
a +
1
2
R
2
A
E
b
6. El desplazamiento del punto A es nulo, por lo que (teorema de Castigliano):
U
R
A
= 0
(P R
A
)
E
a +
R
A
E
b = 0 R
A
=
P
(a + b)
a
7. A partir de las ecuaciones de equilibrio del paso (3):
R
B
= P R
A
=
P
(a +b)
b
24.2.2. Aplicacion de la compatibilidad de deformaciones
La obtencion de las reacciones hiperestaticas a partir de la compatibilidad de deformaciones
es algo menos sistematica que la aplicacion del teorema de Castigliano, ya que requiere visualizar
e imponer las condiciones bajo las cuales deben producirse las deformaciones del solido.
192 LECCI

ON 24. ESFUERZO NORMAL. SUSTENTACI

ON HIPEREST

ATICA.
Las etapas (1) a (4) de la sistematica empleada en la seccion anterior se mantienen. Calcula-
dos los diagramas de esfuerzos, a partir de los esfuerzos se obtienen deformaciones y, a partir de
ellas, los movimientos del solido prismatico. Las condiciones que deben cumplir dichos movimien-
tos proporcionan las ecuaciones necesarias para determinar las incognitas hiperestaticas.
Utilizando el mismo ejemplo que en la seccion anterior, debe cumplirse que el acortamiento
del tramo CB es el mismo que el alargamiento del tramo CA, por ser ja la distancia entre A
y B:
L
BC
= a =
N
E
a =
P R
A
E
a (acortamiento)
L
CA
=
R
A
E
b (alargamiento)
Luego se cumple:
(P R
A
)
E
a =
R
A
E
b R
A
=
P
(a +b)
a
Llegandose de esta manera al mismo resultado que por aplicacion del teorema de Castigliano.
24.3. Tensiones ocasionadas por defectos de montaje o cambios
de temperatura
En un sistema hiperestatico es posible que existan tensiones iniciales producidas en el mon-
taje, debidas a errores en las longitudes de las barras o a variaciones intencionadas de los valores
correctos de estas longitudes.
Dichas tensiones existen aun cuando no act uen cargas exteriores y dependen de las propor-
ciones geometricas del sistema, de las propiedades de los materiales y de la magnitud de los
defectos. Supongamos, por ejemplo, que en el sistema de barras representado en la gura 24.2
la barra vertical OB tiene un defecto de fabricacion que hace que su longitud sea L +a, en vez
de la longitud L establecida en el proyecto. Las tres barras tienen la misma seccion transversal
y estan fabricadas con el mismo material, de modulo de elasticidad E.
L
O
A
B
C
' '
Figura 24.2: Sistema hiperestatico con defectos de montaje
24.4. EJERCICIOS RESUELTOS 193
Durante el montaje, la barra OB se fuerza hasta unirla a las barras OA y OC, que s tienen
las longitudes teoricas de proyecto. Sea N
b
el esfuerzo de compresion que aparece en la barra
vertical OB tras el montaje. Dicho esfuerzo produce un acortamiento en la barra de:
L
ob
= L
ob
=
N
b
L
E
Por equilibrio del nudo O, en las barras inclinadas deben aparecer esfuerzos de traccion de
valor:
N
a
= N
c
=
N
b
2 cos
Estos esfuerzos de traccion producen un alargamiento de:
L
oa
= L
oc
= L
oa
=
N
a
E
L
cos
=
N
b
2 cos E
L
cos
Dichos alargamientos son compatibles con un desplazamiento vertical hacia abajo del punto
O de:
=
L
oc
cos
=
N
b
L
2 cos
3
E
El desplazamiento del punto O, junto con el acortamiento de la barra vertical OB, debe ser
igual al error a en la longitud de la barra. Se obtiene de este modo la siguiente ecuacion para
determinar el esfuerzo N
b
:
N
b
L
2 cos
3
E
+
N
b
L
E
= a
De donde se obtiene que:
N
b
=
a E
L(1 +
1
2 cos
3

)
(24.1)
A partir de N
b
, las ecuaciones de equilibrio dan los valores de esfuerzo normal N
a
y N
c
en
las barras inclinadas.
La dilatacion de las barras debida a cambios de temperatura puede tener el mismo efecto
que los errores en las longitudes. Si en el ejemplo anterior la barra vertical se calienta desde
una temperatura T
0
a una temperatura T
1
, la dilatacion termica estara parcialmente impedida
por las otras dos barras del sistema, de forma que aparecera un esfuerzo normal de compresion
en la barra vertical y un esfuerzo normal de traccion en las barras inclinadas. El esfuerzo de
compresion en la barra vertical puede obtenerse con la ecuacion (24.1), sustituyendo la magnitud
del defecto a por la dilatacion termica que tendra la barra OB si no existieran restricciones:
L(T
1
T
0
), donde es el coeciente de dilatacion lineal.
En un caso extremo, en el que la barra OB tuviese completamente impedido el desplaza-
miento de sus extremos, la deformacion total sera nula y el aumento de temperatura producira
un esfuerzo de compresion de:
N
b
= E = E(T
1
T
0
)
194 LECCI

ON 24. ESFUERZO NORMAL. SUSTENTACI

ON HIPEREST

ATICA.
a a/2
2a a/2
2a
2a
2AE
2AE
AE
AE
2A, A = rea seccin transversal
E = mdulo de elasticidad
P
P
Figura 24.3: Esquema de suspension de la barra mediante tirantes
24.4. Ejercicios resueltos
24.4.1. Barra rgida sujeta mediante tirantes
La estructura de la gura 24.3 se compone de una barra rgida a exion y cuatro tirantes de
las dimensiones y rigideces indicadas en la gura. Se pide determinar el esfuerzo normal en los
tirantes.
Solucion:
Los tirantes son barras biarticuladas sin cargas intermedias. En consecuencia, solo pueden
estar sometidas a esfuerzo normal. De este modo, la direccion de las reacciones es conocida
(gura 24.4).
Existen entonces cuatro reacciones desconocidas: N
1
, N
2
, N
3
y N
4
. Al tratarse de un sis-
tema plano, solo se dispone de tres ecuaciones de equilibrio. Entonces, se trata de un sistema
hiperestatico de grado 1. Elegimos N
3
como incognita hiperestatica.
Las ecuaciones de equilibrio son:
2 P = N
4
+ N
2
+ N
3
cos 45
o
N
1
= N
3
sin 45
o
a
2
P + 5
a
2
= N
4
3a
De donde se obtiene:
N
4
= P N
1
=
N
3

2
N
2
= P
N
3

2
24.4. EJERCICIOS RESUELTOS 195
P
P
N
4
N
2
N
1
N
3
Figura 24.4: Esfuerzos normales en los tirantes
El potencial total o energa de deformacion del sistema es, en funcion de N
3
:
U =

i
1
2
N
2
i
E
i

i
L
i
=
1
2
_
N
2
1
a
E2A
+
N
2
4
2a
E2A
+
N
2
2
a
EA
+
N
2
3
2a

2
EA
_
Y sustituyendo N
1
, N
2
y N
4
en funcion de N
3
, queda:
U =
1
2
_

_
N
2
3
1
2
a
E2A
+
P
2
2a
E2A
+
(P
2
2P
N
3

2
+
N
2
3
2
) 2a
EA
+
2

2N
2
3
a
EA
_

_
Por aplicacion del teorema de Castigliano, la derivada de U con respecto a N
3
debe ser cero,
por ser nulo el desplazamiento del punto de anclaje del tirante:
U
N
3
=
1
2 AE
_
N
3
a
2
2

2 P a + 2 N
3
a + 4

2 N
3
a
_
U
N
3
= 0 N
3
=
4

2
5 + 8

2
P
De donde se obtienen el resto de fuerzas en los tirantes:
N
1
=
4
5 + 8

2
P N
2
=
1 + 8

2
5 + 8

2
P
El problema puede resolverse tambien sin recurrir al teorema de Castigliano, estableciendo
la compatibilidad de desplazamientos de los extremos de los tirantes. En este caso, las tres
ecuaciones de equilibrio se complementan con la condicion de que los alargamientos de los tirantes
deben ser compatibles con el movimiento de solido rgido de la barra. Dicho movimiento tiene tres
grados de libertad (gura 24.5): u
A
, desplazamiento horizontal del punto A; v
A
, desplazamiento
vertical del punto A; v
B
, desplazamiento vertical del punto B (por ser la barra rgida y estar
196 LECCI

ON 24. ESFUERZO NORMAL. SUSTENTACI

ON HIPEREST

ATICA.
v
A
v
B
u
A
A B
Figura 24.5: Grados de libertad de la barra rgida
trabajando con la hipotesis de peque nos desplazamientos, el desplazamiento horizontal de B es
igual al de A: u
B
= u
A
).
En funcion de estos grados de libertad, los alargamientos de los tirantes son:
L
1
= u
A
L
2
= v
B
L
3
=
u
A
+v
B

2
L
4
= v
A
Los esfuerzos normales se pueden poner en funcion de estos alargamientos:
N
1
=
L
1
L
1
E =
L
1
a
E2A =
u
A
2EA
a
N
2
=
L
2
2a
EA =
v
B
EA
2a
N
3
=
u
A
+v
B

2
EA
2

2 a
N
4
=
v
A
2a
2EA
De las tres primeras ecuaciones resulta una nueva relacion entre los tres esfuerzos N
1
, N
2
y
N
3
:
N
3
=
u
A
+u
B
4a
EA =
N
2
2

N
1
8
que junto con las ecuaciones de equilibrio, da nalmente:
N
3
=
4

2
5 + 8

2
P
Es decir, el mismo valor que por aplicacion del teorema de Castigliano.
24.4.2. Esfuerzos normales en una union roscada
La gura 24.6 representa dos piezas cilndricas huecas, A y B, de longitud l y seccion transver-
sal ( > 1). La pieza A tiene un taladro roscado en su extremo, en tanto que la pieza B
esta unida a un cilindro roscado C, de seccion , de tal manera que ambas piezas se pueden
unir al atornillarse dicho cilindro en el taladro de la pieza A. Todas las partes son del mismo
material, de modulo elastico E, y no hay rozamiento entre ellas.
Se pide:
24.4. EJERCICIOS RESUELTOS 197
C
A
B
l l
F
F
' #
Figura 24.6: Esquema de las piezas roscadas
1. Esfuerzos iniciales creados en las piezas A, B y en el cilindro C, si en el proceso de montaje,
y una vez conseguido el contacto, se crea un apriete mediante el roscado adicional de una
longitud ( l).
2. Determinar los esfuerzos nales producidos por la posterior aplicacion de fuerzas F que
intenten separar las piezas A y B, realizando la discusion de los casos que se pueden dar.
3. Discutir la situacion lmite , dando una explicacion razonada del comportamiento
del conjunto.
Solucion:
El sistema dado es un sistema hiperestatico de grado 1, ya que para cada sistema de fuerzas
exteriores se tienen dos incognitas: la fuerza de traccion en el cilindro C y la fuerza de compresion
en las piezas A y B. Sin embargo, la estatica solo proporciona una ecuacion de equilibrio, que
la fuerza de traccion en el cilindro C es igual a la fuerza de compresion en las piezas A y B.
De este modo, para calcular los esfuerzos pedidos en cada caso, debe recurrirse a la compat-
ibilidad de deformaciones entre el cilindro C y las piezas A y B. En general, la compatibilidad
se expresa calculando la longitud total deformada del conjunto por el lado del cilindro C y por
el lado de las piezas A y B e igualando ambos valores.
1. Esfuerzos iniciales
Durante el apriete, el esquema estatico es el indicado en la gura 24.7. Por equilibrio, debe
cumplirse que N
0
C
= N
0
AB
. Notese que el esfuerzo normal N
0
AB
esta distribuido en toda la
supercie de contacto entre las piezas A y B.
La deformacion de las piezas A y B vale:

0
AB
=
N
0
AB
E
(acortamiento)
198 LECCI

ON 24. ESFUERZO NORMAL. SUSTENTACI

ON HIPEREST

ATICA.
A B
C
N
0
C
N
0
AB
N
0
AB
N
0
C
N
0
C N
0
C
Figura 24.7: Esquema estatico de las piezas roscadas durante el apriete
l
AB
=
0
AB
2l =
N
0
AB
E
2l (acortamiento)
Y en el vastago C:

0
C
=
N
0
C
E
(alargamiento parte no roscada)
l
C
=
N
0
C
E
2l (acortamiento total)
Por compatibilidad de la deformacion, el acortamiento del vastago C y de las piezas A+B
debe ser el mismo, l
AB
= l
C
, luego:
N
0
AB
E
2l =
N
0
C
E
2l
y como N
0
C
= N
0
AB
, resulta:
N
0
C
= N
0
AB
=
E
2 l


1 +
Si , resulta:
N
0
C
= N
0
AB
=
E
2 l

2. Esfuerzos nales
El esquema estatico una vez aplicadas las fuerzas F es el indicado en la gura 24.8.
El equilibrio de las piezas A y B da que:
F + N
AB
= N
C
24.4. EJERCICIOS RESUELTOS 199
A B
C
N
C
N
AB
N
AB
N
C
N
C N
C
F
F
u u
Figura 24.8: Esquema estatico de las piezas roscadas durante la aplicacion de las fuerzas
y como se tiene que:
N
AB
= N
0
AB
+ N
AB
N
C
= N
0
C
+ N
C
N
0
C
= N
0
AB
resulta nalmente que:
F + N
0
AB
+ N
AB
= N
0
C
+ N
C
F + N
AB
= N
C
Cuando se aplican las fuerzas F, la compatibilidad de la deformacion exige que el incre-
mento de longitud 2u del vastago C sea igual al incremento de longitud del cilindro A-B
(gura 24-8). Se tiene:
N
AB
=
u
l
E (las piezas A y B se decomprimen)
N
C
=
u
l
E (la pieza C se estira mas)
Entonces:
F = N
C
N
AB
=
u
l
E +
u
l
E =
E
l
(1 +) u
El factor que multiplica a u es la rigidez de la union roscada. Notese que si la
rigidez tiende a innito: las piezas A y B apenas se moveran por aplicacion de las fuerzas
F.
Despejando u y sustituyendo en las expresiones de N
AB
y N
C
resulta:
N
AB
=
u
l
E =

1 +
F
N
C
=
u
l
E =
1
1 +
F
200 LECCI

ON 24. ESFUERZO NORMAL. SUSTENTACI

ON HIPEREST

ATICA.
y los esfuerzos nales son:
N
AB
=
E
2 l


1 +


1 +
F
N
C
=
E
2 l


1 +
+
1
1 +
F
La junta entre las piezas A y B no resiste tracciones. Las relaciones anteriores valen hasta
que se produce despegue, es decir, para N
AB
= 0. El despegue se produce para:
E
2 l


1 +
=

1 +
F
es decir, para F =
E
2 l

A partir de este valor de la fuerza F, se cumple:
N
AB
= 0
N
C
= F
3. Discusion de la situacion lmite
La situacion lmite ( ) corresponde al caso en que el area de la seccion transversal
de las piezas A y B es mucho mayor que la de la barra roscada C.
En este caso, el roscado adicional del cilindro C no produce acortamiento de las piezas
A y B ya que:
lm

0
AB
= lm

N
0
AB
E
= 0
Las piezas A y B se comportan como cuerpos rgidos (rigidez innita).
Por otro lado, al ser:
lm

N
C
= lm

[
E
2 l


1 +
+
1
1 +
F] =
E
2 l

el esfuerzo normal N
C
permanece constante, igual a N
0
C
, hasta que se produce el despegue.
Leccion 25
Anillos, cables y arcos funiculares
25.1. Anillos circulares sometidos a fuerzas radiales
Sea un anillo circular de pared delgada sobre el que act uan fuerzas uniformemente distribuidas
a lo largo del permetro (gura 25.1).
En la practica, un anillo o un recipiente se considera de pared delgada cuando la relacion del
espesor t al radio r es inferior a 0,10 (t/r < 0,10). En estos casos, no se distingue entre el radio
interior r
i
y el radio exterior r
e
, sino que se trabaja con el radio medio r, r = (r
i
+ r
e
)/2.
r
N
N
q
,
d,
Figura 25.1: Fuerzas radiales en un anillo circular de pared delgada
Para determinar la tension circunferencial que act ua en el material del anillo, se puede
imaginar un corte diametral horizontal y considerar la parte superior como un cuerpo libre
(gura 25.1). Si q representa la carga uniforme por unidad de longitud de circunferencia del
anillo y r es el radio de dicha circunferencia, la fuerza que act ua sobre un elemento de anillo
comprendido entre dos secciones radiales adyacentes sera:
df = q r d
201
202 LECCI

ON 25. ANILLOS, CABLES Y ARCOS FUNICULARES


en donde d es el angulo en el centro correspondiente al sector de anillo considerado.
Si se suman las componentes verticales de todas estas fuerzas, se puede plantear la siguiente
ecuacion de equilibrio en vertical del medio anillo (gura 25.1):
2 N = 2
_
2
0
sin df = 2
_
2
0
q r sin d = 2 q r
Es decir, el esfuerzo normal N, constante en el anillo, viene dado por:
N = q r
La tension circunferencial media se obtiene dividiendo el esfuerzo normal N por el area de
la seccion transversal del anillo:
=
N
t h
en donde h es la altura del anillo en el sentido perpendicular al papel. En los anillos de pared
delgada se supone que la tension circunferencial es constante en el espesor de la pared e igual a
la tension media calculada de este modo.
.
h
N
N r
r
,
Figura 25.2: Fuerzas centrfugas en un anillo girando alrededor de su eje
25.1.1. Fuerzas centrfugas
Si lo que se tiene es un anillo de peque no espesor t, de radio medio r, que gira alrededor de
su eje con velocidad angular constante (gura 25.2), sobre cada sector del anillo de longitud
r d aparece una fuerza radial de valor:
dm
2
r = r d h t
2
r
donde es la densidad del material que constituye el anillo.
Es decir, en este caso particular resulta que la carga uniforme q por unidad de longitud de
circunferencia del anillo es:
q = h t
2
r
25.1. ANILLOS CIRCULARES SOMETIDOS A FUERZAS RADIALES 203
Y, por tanto, el esfuerzo normal N que aparece en el anillo es constante, de traccion, y puede
obtenerse como:
N = q r = h t
2
r
2
Lo que da lugar a una tension y una deformacion circunferencial en el anillo de:
=
N
t h
= r
2

2
=

E
=
r
2

2
E
La deformacion produce un incremento del radio r del anillo de:
r = r =
r
3

2
E
y un incremento de la longitud de la circunferencia del anillo de:
l = 2 r = 2
r
3

2
E
25.1.2. Presion interior. Vasijas de pared delgada.
Otro caso particular de gran interes en la practica es el de las vasijas de pared delgada
sometidas a presion interior. Sea la vasija representada en la gura 25.3, cuya parte cilndrica
tiene espesor t y radio medio r, estando sometida a una presion interior p.
r
p
N
l N
l
p
N
t
N
t
h
Figura 25.3: Vasija de pared delgada sometida a presion interior
El estado tensional en la zona del cierre o cap de la vasija es relativamente complejo y
escapa del alcance de estas notas. Sin embargo, a suciente distancia del cierre, la vasija se
puede asimilar a un anillo de pared delgada de altura h (gura 25.3). En este anillo, la carga
uniforme q por unidad de longitud de circunferencia es:
q = h p
204 LECCI

ON 25. ANILLOS, CABLES Y ARCOS FUNICULARES


Y, por tanto, el esfuerzo normal circunferencial N
t
que aparece en el anillo puede obtenerse
como:
N
t
= q r = h p r
Lo que da lugar a una tension circunferencial en el anillo de:

t
=
N
t
t h
=
p r
t
Por otro lado, la presion interior sobre el cierre de la vasija tiene una resultante longitudinal
de r
2
p, que debe equilibrarse mediante tensiones normales
l
en la direccion longitudinal del
anillo:
r
2
p =
l
2 r t
Es decir:

l
=
p r
2t
Puede verse entonces que, sucientemente lejos del cierre, la pared cilndrica de la vasija
esta sometida a un estado de traccion biaxial, en el que las direcciones longitudinal y circunfer-
encial son direcciones principales. Se tiene una tension principal
t
en la direccion circunferencial
y otra tension principal
l
en la direccion longitudinal
1
.
25.2. Equilibrio de cables
En la practica habitual los cables se consideran solidos prismaticos cuya rigidez a exion,
torsion y cortadura es despreciable. Esta hipotesis de perfecta exibilidad implica que en los
cables no se desarrollan momentos ectores, momentos torsores ni esfuerzos cortantes.
Se considera ademas que los cables no son capaces de trabajar a compresion, por los fenomenos
de inestabilidad que tienen lugar al ser muy peque nas las dimensiones de su seccion transversal
si se comparan con la longitud del cable. De este modo, como se ha visto en la leccion 21, los
cables son solidos prismaticos que trabajan exclusivamente a traccion.
Cuando a un cable se le aplica un sistema de cargas, el cable adoptara una conguracion ge-
ometrica que le permita equilibrar dichas cargas exclusivamente mediante esfuerzos de traccion.
El problema general de determinar la nueva geometra del cable y las tracciones que aparecen
en cada tramo del mismo es un problema complejo, con un alto grado de no linealidad. A con-
tinuacion se presentan algunos resultados fundamentales, que permiten abordar esta clase de
problemas de forma simplicada cuando las cargas exteriores son verticales.
25.2.1. Ecuaciones de equilibrio de un elemento de cable
En la gura 25.4 se representa un elemento ds de cable sometido a una fuerza vertical df.
El esfuerzo normal es una funcion N = N(s) de la coordenada curvilnea s. La geometra del
elemento de cable debe adaptarse para equilibrar la fuerza df. Las condiciones de equilibrio son:
(N + dN) cos( + d) N cos = 0
(N + dN) sin( + d) N sin = df
1
Las expresiones de t y l se conocen informalmente con el nombre de formulas de los tubos.
25.2. EQUILIBRIO DE CABLES 205
Y
X
dy
dx
d,
,
ds
N+dN
N
,+ , d
df
Figura 25.4: Equilibrio de un elemento diferencial de cable
De donde se deduce que debe cumplirse:
d(N cos ) = 0
d(N sin() = df
De la primera ecuacion se concluye que, cuando sobre el cable act uan unicamente cargas
verticales, la proyeccion horizontal del esfuerzo normal es constante a lo largo del cable, es decir,
es siempre la misma en todas las secciones transversales:
N cos = H = constante
Utilizando este resultado, a partir de la segunda ecuacion se llega a:
d(N sin ) = d(H tan) = H d(
dy
dx
) = df
d
2
y
dx
2
=
1
H
df
dx
que es la ecuacion diferencial de la forma que debe adoptar el cable para equilibrar las cargas.
Dicha forma se conoce con el nombre de curva funicular correspondiente al sistema de cargas
dado.
Notese que la ecuacion diferencial es una ecuacion diferencial ordinaria de segundo grado, en
cuya integracion aparecen dos constantes C
1
y C
2
:
y = y(x, H, C
1
, C
2
)
Dichas constantes se obtienen obligando a pasar la curva funicular por dos puntos jos, que
normalmente seran los dos extremos del cable.
De este modo, la curva funicular queda en funcion de la constante H o componente horizontal
de la tension en el cable. A partir de dicha constante se puede obtener la longitud L del cable
bajo las cargas:
L =
_
ds =
_
s
2
s
1

1 + (
dy
dx
)
2
dx (25.1)
206 LECCI

ON 25. ANILLOS, CABLES Y ARCOS FUNICULARES


Y el esfuerzo normal N a lo largo del cable:
N =
H
cos
= H

1 + (
dy
dx
)
2
La forma de la curva funicular depende del tipo de cargas que act ue sobre el cable. Como es
sabido, si sobre el cable act ua exclusivamente una fuerza uniformemente repartida q por unidad
de longitud, df = q ds, se obtiene una curva llamada catenaria. Si act ua unicamente una fuerza
uniformemente repartida en direccion horizontal, df = p

dx, entonces la curva funicular es una


parabola. Si act uan exclusivamente fuerzas puntuales, df = 0 a trozos, la curva funicular es una
poligonal con vertices en los puntos de aplicacion de las fuerzas.
En la practica, act uan sobre los cables combinaciones de los tipos de cargas anteriores, por
lo que el planteamiento teorico anterior, a base de ecuaciones diferenciales, resulta demasiado
complicado para los calculos manuales.
25.2.2. Ecuacion fundamental de la estatica de cables
Sea un cable sujeto por sus extremos A y B y sometido a la accion de su peso propio q por
unidad de longitud y a una serie de cargas puntuales verticales P
1
, P
2
, . . . , P
k
distribuidas de un
modo cualquiera (gura 25.5).
T
b
W
b
R
b
'
'
f
I
D
C
R
a
T
a W
a
'
P
1
P
2
P
3
P
4
P
k
l
A
B
Figura 25.5: Cable sometido a un sistema de cargas
El equilibrio en horizontal del cable exige que las proyecciones de las reacciones sobre la
cuerda del cable seg un la vertical, R
a
y R
b
, sean iguales, ya que debe ser:
R
a
cos = R
b
cos R
a
= R
b
=
H
cos
Siendo H la proyeccion horizontal del esfuerzo normal en el cable. Como se ha visto en la seccion
anterior, H es constante a lo largo del cable por estar este sometido exclusivamente a cargas
verticales.
25.2. EQUILIBRIO DE CABLES 207
El equilibrio en vertical del cable proporciona la ecuacion siguiente:
P
1
+ P
2
+. . . + P
k
+ q L = W
b
+ R
b
sin +W
a
R
a
sin
Es decir, teniendo en cuenta que R
a
= R
b
:
P
1
+ P
2
+ . . . +P
k
+ Q = W
b
+ W
a
donde Q = qL es el peso total del cable y W
a
y W
b
son las proyecciones de las reacciones sobre
la vertical seg un la direccion paralela a la cuerda del cable.
El equilibrio de momentos con respecto a uno de los extremos del cable, A o B, proporciona
el valor de la componente vertical W
b
o W
a
en el otro extremo, ya que el resto de las fuerzas
que dan momento son conocidas.
De este modo, las tres ecuaciones de equilibrio global son capaces de determinar las com-
ponentes W
a
y W
b
de las reacciones seg un la vertical. Sin embargo, las componentes de las
reacciones seg un la cuerda del cable, R
a
y R
b
, quedan indeterminadas, ya que las ecuaciones de
equilibrio global no son sucientes para obtener la proyeccion horizontal del esfuerzo normal en
el cable H.
Notese que, conocida H, puede obtenerse el esfuerzo normal N en cualquier punto C del
cable a partir del equilibrio de cada una de las dos partes en que queda dividido el cable por el
punto C:
N =
_
H
2
+ (

F
v
)
2
Siendo

F
v
la suma algebraica de las fuerzas verticales que act uan a un lado u otro del punto
C.
La condicion de que el momento ector debe ser nulo en todos los puntos del cable pro-
porciona una ecuacion adicional, que relaciona la geometra del cable y la constante H. Dicha
ecuacion se denomina ecuacion fundamental de la estatica de los cables y se obtiene como sigue.
Sea M
c
la parte del momento ector en el punto C del cable calculada a partir de todas las
fuerzas verticales que act uan a la izquierda de C (en la gura 25.5, W
a
, P
1
, P
2
, P
3
, P
4
y el peso
del cable de A a C) o a partir de todas las fuerzas verticales que act uan a la derecha de C (en
la gura 25.5, W
b
, P
k
y el peso del cable de C a B). Como el momento ector debe ser nulo en
C, se tiene que cumplir que:
M
c
R
a
CI = M
c
R
b
CI = 0
Y como resulta que:
CI = CD cos
se tiene:
R
a
CI = R
a
CD cos = R
a
f cos = H f
Donde f es la echa del cable con respecto a la cuerda (gura 25.5). En consecuencia:
f =
M
c
H
(ecuacion fundamental de la estatica de los cables)
Mediante esta ecuacion se puede determinar la geometra del cable deformado a partir de la
constante H, simplemente tomando momentos de las fuerzas verticales aplicadas. Se trata de la
forma practica de integrar la ecuacion diferencial de la curva funicular deducida en la seccion
anterior.
208 LECCI

ON 25. ANILLOS, CABLES Y ARCOS FUNICULARES


25.2.3. Recticacion del arco
Se trata ahora de obtener la longitud o desarrollo L del cable en funcion de las fuerzas
verticales aplicadas. Consideremos el mismo cable de la seccion anterior, sometido a su peso
propio q por unidad de longitud y a la accion de una sola fuerza puntual P (gura 25.6).
'
'
f
I
D
C
'
P
l
A
B
Y
X
y
x
m n
c
Figura 25.6: Cable sometido a una sola fuerza puntual
Sea c la longitud de la cuerda AB y l la longitud de la proyeccion de la cuerda sobre la
horizontal, l = c cos . Si se trabaja sobre los ejes XY , donde el eje X esta alineado con la
cuerda AB, la longitud L del cable puede ponerse como:
L =
_
ds =
_
c
0

1 + (
dY
dX
)
2
dX
Por otro lado, teniendo en cuenta la ecuacion fundamental, resulta que:
Y = f cos =
M
H
cos
dY
dX
=
cos
H
dM
dX
En donde M es el momento ector en el cable debido a las cargas verticales, seg un se dene en
la seccion anterior. Sustituyendo en la expresion de L y tomando unicamente los dos primeros
terminos del desarrollo en serie de la raz cuadrada:
L =
_
c
0

1 +
cos
2

H
2
(
dM
dX
)
2
dX =
_
c
0
(1 +
1
2
cos
2

H
2
(
dM
dX
)
2
) dX
25.2. EQUILIBRIO DE CABLES 209
Efectuando ahora un cambio de variables,
X =
x
cos
dX =
dx
cos
dM
dX
=
dM
dx
dx
dX
=
dM
dx
cos
la integral queda:
L =
_
m+n
0
(1 +
1
2
cos
4

H
2
(
dM
dx
)
2
)
dx
cos
=
=
_
m+n
0
dx
cos
+
_
m+n
0
1
2
cos
3

H
2
(
dM
dx
)
2
dx =
=
l
cos
+
_
m+n
0
1
2
cos
3

H
2
(
dM
dx
)
2
dx =
= c +
cos
3

2 H
2
_
m+n
0
(
dM
dx
)
2
dx
En la practica, el peso propio por unidad de longitud de cable q, junto con el valor de
cualquier otra carga vertical uniformemente repartida sobre el cable (viento, manguito de hielo),
se aproxima por una carga p uniformemente distribuida a lo largo de la cuerda AB, de forma
que p sea estaticamente equivalente a q (gura 25.7).
'
'
l
A
B
X
x
q
p
p
Figura 25.7: Cargas verticales repartidas sobre el cable
Si se hace:
p

=
p
cos
(carga repartida sobre la proyeccion horizontal de la cuerda)
los momentos ectores M resultan ser:
210 LECCI

ON 25. ANILLOS, CABLES Y ARCOS FUNICULARES


Tramo de cable desde el extremo A al punto de aplicacion de P
M =
P n
l
x + p

l
2
x p

x
2
2
dM
dx
=
P n
l
+ p

l
2
p

x
Tramo de cable desde el punto de aplicacion de P al extremo B
M =
P m
l
(l x) + p

l
2
(l x) p

(l x)
2
2
dM
dx
=
P m
l
+ p

l
2
p

x
Y, sustituyendo, la integral que da la longitud L del cable es:
L = c +
cos
3

2 H
2
_
m+n
0
(
dM
dx
)
2
dx
= c +
cos
3

2 H
2
[
_
m
0
(
P n
l
+ p

l
2
p

x)
2
dx +
_
l
m
(p

l
2

P m
l
p

x)
2
dx]
= c +
cos
3

2 H
2
[
_
l
0
(
p

l
2
p

x)
2
dx +
_
m
0
(
P
2
n
2
l
2
) dx +
_
l
m
(
P
2
m
2
l
2
) dx +
2
P n
l
_
m
0
(
p

l
2
p

x) dx 2
P m
l
_
l
m
(
p

l
2
p

x) dx]
Lo que da, nalmente:
L = c +
cos
3

2 H
2
[
p
2
l
3
12
+
P
2
mn
l
+
P
2
n
2
mp

l
+
P m
2
np

l
] =
= c +
l cos
3

2 H
2
[
p
2
l
2
12
+ P (P +p

l)
mn
l
2
]
Si solo act ua la carga repartida, es decir, si la fuerza P es nula, la longitud es:
L
0
= c +
l cos
3

2 H
2
0
p
2
l
2
12
Las formulas anteriores relacionan la longitud del cable L con las cargas aplicadas y la
proyeccion horizontal del esfuerzo normal en el cable, H. Corresponden a la forma practica de
la ecuacion 25.1.
25.2.4. Formula de Stevenin
De acuerdo con los resultados obtenidos en la seccion anterior, el incremento de longitud que
experimenta el cable al cargarlo con la fuerza P es de:
L = L L
0
=
l cos
3

2
[
p
2
l
2
12 H
2
+ P (P +p

l)
mn
H
2
l
2

p
2
l
2
12 H
2
0
]
25.2. EQUILIBRIO DE CABLES 211
Por otro lado, el incremento de longitud puede obtenerse tambien a partir de la ley de Hooke
como:
L =
N N
0
E
L
0
Donde N y N
0
son los esfuerzos normales medios en el cable para cada una de las dos situaciones
de carga, E es el modulo de elasticidad aparente del cable y es el area de la seccion metalica
del cable.
En cables cuya longitud L no diera en mas de un 10 % de la longitud de la cuerda c, resulta
una buena aproximacion suponer que los esfuerzos normales medios son:
N
H
cos
Y entonces se tiene que:
L
H H
0
E cos
L
0
Igualando las dos expresiones obtenidas para el alargamiento del cable resulta la formula de
Stevenin:
H H
0
E cos
L
0
=
l cos
3

2
[
p
2
l
2
12 H
2
+ P (P +p

l)
mn
H
2
l
2

p
2
l
2
12 H
2
0
]
La formula de Stevenin se emplea para obtener el valor de H que tiene el cable cargado con
la fuerza P, a partir de la situacion inicial de montaje del cable caracterizada por H
0
. Para ello
se puede operar de la forma siguiente:
1. El montaje del cable se dene mediante una echa maxima f
max
o una tension maxima
N
max
que tiene que adoptar el cable bajo su peso propio.
2. Si se da la echa maxima, se calcula el valor de la constante H
0
mediante la ecuacion
fundamental: H
0
=
M
fmax
.
3. Si se da la tension maxima, esta aparecera en el anclaje del cable que se encuentre mas alto
y se calcula H
0
a partir de dicha tension maxima y de la componente vertical de la reaccion
en dicho anclaje. Esta componente vertical se obtiene de las ecuaciones de equilibrio global
del cable.
4. Conocida la constante H
0
, se calcula L
0
mediante 25.2.3, aunque en la mayora de los casos
hacer L
0
= c proporciona una aproximacion suciente.
5. A partir de H
0
y L
0
, se emplea la formula de Stevenin para obtener H mediante aproxi-
maciones sucesivas, tomado como primera aproximacion H = H
0
.
6. Una vez obtenida la constante H, puede obtenerse el esfuerzo normal N a lo largo del cable,
empleando las ecuaciones de equilibrio, as como la echa maxima del cable, a partir de la
ecuacion fundamental.
212 LECCI

ON 25. ANILLOS, CABLES Y ARCOS FUNICULARES


25.3. Arcos funiculares
Un cable, sometido a una carga arbitraria, adopta una forma tal que los esfuerzos en cualquier
seccion transversal se reducen a esfuerzos normales de traccion. Dicha forma la hemos denomi-
nado curva funicular asociada a la carga dada (gura 25.8(a)).
Imaginemos ahora que invertimos el sentido de las cargas, manteniendo su magnitud y su
lnea de accion. En este caso, un solido prismatico con la misma forma que el cable podra equili-
brar las cargas desarrollando exclusivamente esfuerzos normales de compresion (gura 25.8(b)).
En este caso, la forma del cable se conoce con el nombre de curva antifunicular del sistema de
cargas con el sentido cambiado.
Cable (curva funicular)
Arco (curva antifunicular)
(a)
(b)
Figura 25.8: Curva funicular y antifunicular
Determinados materiales de construccion, como la piedra, el ladrillo o el hormigon, trabajan
mucho mejor a compresion que a traccion. Cuando se proyecta un arco o una boveda con esta
clase de materiales, interesa que no aparezcan tensiones de traccion, ya que pueden dar lugar a
la aparicion de grietas o suras. De manera ideal, la forma del arco o la boveda debera ser la
forma antifunicular de las cargas.
De hecho, grandes arquitectos han utilizado la experimentacion con curvas y supercies
funiculares para la determinacion de las formas de sus c upulas, bovedas y pinaculos
2
, ya que
en esta clase de estructuras el peso propio es practicamente la unica carga que condiciona el
proyecto. Esta tecnica tambien se ha utilizado en el proyecto de presas boveda, en las que la
carga condicionante es el empuje hidrostatico del agua embalsada.
Cuando se trabaja con formas antifuniculares son de aplicacion todas las ideas expuestas
para los cables en las secciones anteriores. En particular, si la forma de un arco es antifunicular
2
El arquitecto espa nol Antonio Gaud (1852-1926) empleo esta tecnica en el proyecto de sus famosas bovedas
y c upulas.
25.4. EJERCICIOS RESUELTOS 213
de un sistema de cargas verticales, la proyeccion horizontal del esfuerzo normal de compresion
es constante a lo largo del arco.
25.4. Ejercicios resueltos
25.4.1. Tensiones termicas en un anillo bimetalico
Un anillo de acero se ha introducido dentro de otro anillo de cobre estando ambos a una
alta temperatura T (gura 25.9). Ambos anillos pueden considerarse de pared delgada. A dicha
temperatura T el ajuste es perfecto y no existe presion alguna entre los dos anillos. Determinar las
tensiones que se produciran en el cobre y en el acero al enfriarse el conjunto hasta la temperatura
ambiente T
0
, si el diametro exterior del anillo de acero es d, el espesor del anillo de acero es h
a
y el espesor del anillo de cobre es de h
c
. Despreciar el rozamiento entre los anillos.
Datos: Los coecientes de dilatacion lineal del acero y el cobre son
a
y
c
, respectivamente,
siendo
a
<
c
. Los modulos de elasticidad del acero y el cobre son E
a
y E
c
, respectivamente.
Acero
Cobre
Figura 25.9: Esquema del tubo bimetalico
Solucion:
Debido a la diferencia de coecientes de dilatacion entre los dos materiales, existira una
presion entre los anillos exterior e interior al enfriarse. Sea x el valor de dicha presion. La
tension longitudinal sera nula en ambos anillos, ya que al no existir rozamiento, el enfriamiento
tiene lugar sin restricciones en esa direccion.
De acuerdo con la formula de los tubos, suponiendo que se puede despreciar el cambio de
diametro al enfriarse, la tension circunferencial de traccion en el tubo de cobre sera de:

c
=
x d
2 h
c
214 LECCI

ON 25. ANILLOS, CABLES Y ARCOS FUNICULARES


Mientras que la tension circunferencial de compresion en el tubo de acero sera de:

a
=
x d
2 h
a
La presion x se puede encontrar estableciendo la compatibilidad de deformaciones entre
los dos tubos: en virtud del enfriamiento, los dos tubos deben tener la misma deformacion
circunferencial. Es decir:

a
(T T
0
) +
x d
2 h
a
E
a
=
c
(T T
0
)
x d
2 h
c
E
c
En donde la deformacion producida por la presion se ha obtenido dividiendo la tension circun-
ferencial por el modulo de elasticidad. Despejando la presion x, se tiene:
x = (
c

a
) (T T
0
)
1
d
1
1
2 Ec hc
+
1
2 Ea ha
Sustituyendo en las expresiones de las tensiones circunferenciales, se obtiene para el cobre:

c
=
x d
2 h
c
= (
c

a
) (T T
0
) E
c
1
1 +
Ec hc
Ea ha
Y para el acero:

a
=
x d
2 h
a
= (
c

a
) (T T
0
) E
a
1
1 +
Ea ha
Ec hc
25.4.2. Cable para teleferico
Para salvar un vano de 100 m, se tiende un cable que pesa 50 N/m entre dos puntos de
anclaje situados al mismo nivel, seg un se indica en la gura 25.10. El area de la seccion metalica
del cable, , es de 643 mm
2
y el modulo de elasticidad aparente del cable, E, es de 140 GPa.
Sobre el cable pasara una carga de 20 kN, de un extremo a otro. Si se quiere limitar a 5 m la
echa maxima producida por el paso de la carga, se pide:
1. Tension de montaje del cable.
2. Flecha de montaje del cable.
3. Tension de trabajo del cable.
100 m
20 kN
Figura 25.10: Cable de teleferico
25.4. EJERCICIOS RESUELTOS 215
Solucion:
La echa maxima durante el paso de la carga se producira cuando esta se encuentre en el
centro del vano. En este momento, la ecuacion fundamental de la estatica del cable nos da:
M = H f con M =
p l
2
8
+
P l
4
=
50 100
2
8
+
20000 100
4
= 562, 5 kN m
Donde p es el peso del cable por unidad de longitud, P es la carga y l es la separacion entre
puntos de anclaje. Entonces, como la echa f no se quiere que supere los 5 m, se tiene que:
H =
M
f
=
562500
5
= 112, 5 kN
La tension maxima de trabajo del cable se dara en los anclajes,cuando la carga se encuentre
en el centro del vano y valdra:
T =

H
2
+ (
P
2
+p
l
2
)
2
=
_
112, 5
2
+ (
20
2
+ 0, 05
100
2
)
2
= 113, 2 kN
Para obtener la tension de montaje en el cable, se emplea la formula de Stevenin.
H H
0
E cos
L
0
=
l cos
3

2
[
p
2
l
2
12 H
2
+ P (P +p

l)
mn
H
2
l
2

p
2
l
2
12 H
2
0
]
Si se sustituyen los valores conocidos, para la posicion de la carga en el centro del vano,
resulta que, para H
0
en Newton:
0, 377 =
104, 17 10
6
H
2
0
1, 111 10
6
H
0
En donde se ha tomado L
0
= l =100 m. La resolucion de la ecuacion anterior da H
0
= 16,24 kN.
La tension de montaje del cable valdra:
T
0
=

H
2
0
+ (p
l
2
)
2
=
_
16, 24
2
+ (0, 05
100
2
)
2
= 16, 4 kN
Finalmente, la echa de montaje sera:
f
0
=
M
0
H
0
=
p l
2
8 H
0
=
0, 05 100
2
8 16, 24
= 3, 84 m
Bibliografa recomendada
1. L. Ortiz Berrocal. Elasticidad. McGraw-Hill. 1998.
2. L. Ortiz Berrocal. Resistencia de Materiales. McGraw-Hill. 2002.
Bibliografa complemetaria
1. A. Arg uelles y I. Vi na. Formulario Tecnico de Elasticidad y Resistencia de Materiales.
Bellisco. 2004.
2. V.I. Feodosiev. Resistencia de Materiales. URSS. 1997.
3. I. Miroli ubov, S. Engalichev, N. Serguievski, F. Almametov, N. K uritsin, K. Smirnov-
Vasliev y L. Yashina. Problemas de Resistencia de Materiales. Mir. 1990.
4. F. Rodrguez-Avial, V. Zubizarreta y J.J. Anza. Problemas de Elasticidad y Resistencia
de Materiales. Servicio de Publicaciones ETSII Madrid.
5. S. Timoshenko y J.N. Goodier. Teora de la Elasticidad. Urmo. 1975.
216

También podría gustarte