Etnografía
Etnografía
Etnografía
As que recuerden mirar a las estrellas y no a sus pies... Sean curiosos. Y a pesar de lo difcil que la vida pueda parecer, siempre hay algo que pueden hacer y ser exitosos en ello". (Hawking, 2013)
Los hombres lo deberan saber todo del cerebro y slo del cerebr surgen nuestros placeres, alegras, risas y bromas, as como nuestros, dolores, penas y lgrimas. A travs de l, pensamos, vemos, omos y distinguimos lo feo de lo bonito, lo malo de lo bueno, lo agradable de lo desagradable Hipcrates, siglo v a.c.
Dedicado a:
Agradecimientos A mi esposa e hija por comprender que mi pasin es la investigacin, agradezco por la comprensin y apoyo en cada una de las veces vez que necesit
sumergirme en este maravilloso mundo, por aquellos largos minutos que escuchaban mis reflexiones y mucho ms Mis agradecimientos tambin a la Doctora Ruth Galindo Navarro, quien gracias a su compromiso, entusiasmo y sabidura me ha guiado por este camino, siendo un pilar fundamental en mi formacin como investigador. Tuillang Yuing, Doctor gua de esta tesis de grado, quien no solamente gui esta investigacin, sino que con oportunos comentarios me condujo a la apasionante metodologa Etnogrfica. Igualmente mis agradecimientos para todos aquellos docentes que de una u otra manera han contribuido con informacin y conocimiento para esta investigacin de magster, ya sea aquellos educadores del campo que se ha estudiado, como tambin para los que han estado presentes durante mi formacin acadmica.
Gracias!
Tabla de contenido
Resumen _____________________________________________________________ 12 Abstract ______________________________________________________________ 14 Introduccin. __________________________________________________________ 17 CAPTULO I. CONTEXTUALIZACIN DE LA CULTURA EN ESTUDIO. ______ 19
Caractersticas del colegio en estudio. _______________________________________ 20 1.1 1.2 Caractersticas de los docentes. _______________________________________ 21 Posicin del investigador. ____________________________________________ 22
CAPITULO III.
CAPTULO V. UNA MIRADA DESDE LA BIOLOGA DEL APRENDIZAJE. ___ 46 CAPTULO VI. VARIABLES DETECTADAS. ________________________ 49
Prcticas Pedaggicas. ____________________________ 50
6.2 Variable detectada: Conocimiento de los docentes sobre aprendizaje. _____ 51 6.3 Variable detectada: La formacin docente ______________________________ 52
10
11
Resumen
La educacin escolar en Chile, al igual que en muchos otros pases del globo, demuestran bajos ndices de desarrollo cientfico al interior de las escuelas y aulas, las evaluaciones como PISSA y TIMMSS reflejan la calidad de la educacin en torno a la enseanza y el aprendizaje cientfico. Debido a lo anterior se realiza un estudio etnogrfico en un colegio pblico de Chile, donde se ha tomado como referente de aprendizaje la prueba nacional SIMCE, que mide habilidades y conocimientos en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales. El objetivo consiste en detectar variables que intervienen negativamente en el aprendizaje de estas asignaturas cientficas, es as como a travs del estudio in situ, bibliogrfico y reflexivo se concluye que existen variables que para los educadores pasan desapercibidas y que afectan el aprendizaje al interior del aula y las escuelas. Para tener control de estas variables el investigador propone que los docentes tengan una mirada de aprendizaje mucho ms amplia, donde no solamente se contemple la comprensin del sujeto que aprende desde los aportes de la psicologa, la filosofa y la sociologa, entre otras disciplinas que forman parte de la malla de formacin docente, sino tambin, un conocimiento biolgico del aprendizaje, que contemple el funcionamiento del cerebro y cmo ste se encuentra influenciado por el entorno, las experiencias y los intereses personales de cada uno de los estudiantes. Comprender tambin los diferentes mecanismos que permiten aprender y realizar acciones cognitivas que a diario ocurren al interior del aula. Conociendo la biologa del aprendizaje, el profesor podr contemplar dentro de su planificacin una mirada diferente del aprendiz, una visin ms humana, amplia e individual que respete las caractersticas y estilos de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. Se propone una Neuroeducacin que parta desde la formacin docente y se traspase a la sociedad, que permita formar personas capacitadas para aportar nuevos conocimientos desde sus potencialidades y habilidades que cada uno se reconozca, es decir, formados bajo un sistema escolar que los ayude a descubrirse; y no bajo un modelo de enseanza que selecciona con calificaciones y decide si se tienen o no, las habilidades para algunas de las asignaturas del currculo escolar, especialmente en ciencias, donde cada vez ms se puede apreciar estudiantes decepcionados y temerosos, que se autocalifican como no tener habilidades frente a las matemtica y las Ciencias en general.
12
13
Abstract.
School education in Chile, as in many other countries of the globe, show low levels of scientific development within schools and classrooms, and assessments as PISSA TIMMSS reflect the quality of education around the teaching and learning scientist. Because of this ethnographic study was conducted in a public school in Chile, where it has been taken as a reference for learning SIMCE national test that measures skills and knowledge in the subjects of Mathematics and Natural Sciences. The aim is to identify variables that negatively involved in learning these science subjects, so as through site survey, literature and concluded that there are reflective variables that go unnoticed and educators that affect learning within the classroom and schools. To control these variables the researcher proposes that teachers have a look of much broader learning, where not only the understanding of the learner from the contributions of psychology, philosophy and sociology is contemplated, among other disciplines within mesh of teacher training, but also a biological understanding of learning, contemplating how the brain works and how it is influenced by the environment, experiences and personal interests of each student. Also understand the different mechanisms to learn and perform cognitive actions that occur daily within the classroom. Knowing the biology of learning, the teacher can include in their planning a different view of the learner, a more humane, comprehensive and individual vision that respects the characteristics and learning styles of individual students. One Neuroeducation that starts from teacher training and transitions to the society, in order to form qualified people to contribute new knowledge from their potentials and skills that each recognition is proposed , ie , formed under a school system to help them discover , and not in a teaching model that selects scoring and decides whether or not they have the skills for some of the subjects of the school curriculum , especially in science , which increasingly can be seen disappointed and fearful students, who call themselves as having no skills in front of the math and science in general.
14
15
16
Introduccin.
La presente investigacin tiene como principal objetivo identificar las variables que intervienen negativamente en los procesos de enseanza y aprendizaje en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales. Para llegar a comprender esta problemtica se realiza un estudio de campo, donde se recogen relatos, vivencias y prcticas que evidencian el comportamiento de esta cultura, relacionando la informacin recolectada con la problemtica. Enseguida se detectan variables que el investigador considera que son fundamentales para comprender la problemtica, variables que intervienen en los procesos de enseanza aprendizaje de estas asignaturas cientficas que forman parte del currculo nacional escolar. Esta preocupacin surge a raz de los bajos resultados que los estudiantes de cuarto y octavo ao bsico obtienen en las mediciones SIMCE, evaluacin que mide el conocimiento en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales, siendo esta medicin, un referente importante de aprendizaje que utilizan los maestros de esta escuela pblica de la regin de Valparaso, especficamente en la ciudad de San Felipe. Para llegar a comprender qu tipo de variables son las que intervienen en los procesos de enseanza aprendizaje, se considera necesario que sean observarlas directamente en el escenario donde ocurren; es decir en la escuela y en el saln de clases. Por tal motivo, la metodologa que gua esta investigacin es de tipo etnogrfica, donde el investigador se encuentra inmerso en la cultura escolar que se investiga, interactuando a diario, participando de las mismas experiencias que el resto de los educadores, ya que es uno ms de los docentes de esa institucin educativa que busca dar respuesta a la interrogante planteada. Como apoyo a este estudio de campo, se utiliza como metodologa el estudio bibliogrfico y el anlisis reflexivo, tcnicas que son propias de la investigacin de campo o etnogrfica. Entonces, identificadas las variables, se comienza con el estudio bibliogrfico de stas, y a la vez con un anlisis reflexivo del investigador sobre la informacin adquirida en el campo y en la literatura, triangulando entre lo que es el estudio de campo, el estudio bibliogrfico y el anlisis de la informacin.
17
Durante la lectura de esta investigacin se encontrarn relatos y comentarios que son propios de los docentes estudiados, como tambin podr hallar reflexiones y anlisis que va realizando el investigador sobre lo que observa y concluye en el campo de estudio. Luego, basndose en toda la informacin recolectada, el investigador propone que dentro de la formacin docente se deba contemplar el estudio del aprendizaje desde un punto de vista biolgico, es decir, con aportes y conocimientos que nos entregan las Neurociencias, especialmente de aquella rama, como la Neurociencia Cognitiva que se dedica al estudio del aprendizaje en el cerebro humano. Por lo tanto, se propone a un Neurodocente, un profesor con formacin neurocientfica que posea herramientas slidas y un conocimiento cientfico acabado que le permita controlar variables que ocurren en los procesos de enseanza y aprendizaje. Finalmente, se hace un llamado a los responsables de establecer las polticas educacionales y a las universidades encargadas de la formacin docente, para que se informen y contemplen dentro de sus propuestas educativas el aporte del conocimiento neurocientfico para la formacin docente.
18
CAPTULO I. CONTEXTUALIZACIN DE LA CULTURA EN ESTUDIO. Con la finalidad de que el lector pueda comprender la cultura en estudio, y en cierta manera tambin interpretar el constructo de cultura que ha ido construyendo el investigador durante su interaccin en el campo, es que a continuacin, se describen algunos componentes que son importantes a tener presente para comprender la problemtica que se intenta abordar. Entre los componente a describir y que sern de gran utilidad para la comprensin de esta cultura, podemos mencionar las caractersticas del colegio, de los docentes que integran esta institucin educativa y la posicin en la que se encuentra el investigador al momento de llevar adelante este proceso investigativo, todo esto, con la finalidad de entregar al lector una impresin lo ms fielmente posible de la cultura que se est estudiando.
19
La investigacin se realiza en un colegio municipalizado, perteneciente a la V Regin de Valparaso, de la ciudad de San Felipe, donde se imparte Educacin General Bsica para nios y nias cuyas edades fluctan entre los 4 y 15 aos, con un total de matrcula de 250 estudiantes. La poblacin escolar se caracteriza porque proviene de familias pertenecientes al tercer quintil; es decir, se trata de un segmento con niveles de vida bastante precarios. Para tal efecto, se considera el caso de un hogar de cuatro personas, una familia que debe vivir con un presupuesto total de $333.600 en el mes. El nivel de vida que estas personas exhiben, depende de su acceso a los servicios sociales provistos por el gobierno, puesto que no pueden acceder a los mercados privados de educacin, salud o vivienda. Tambin estn sujetos a considerarse en vulnerabilidad econmica, puesto que pueden caer en situacin de pobreza ante eventos tales como la prdida del empleo del jefe del hogar, pudiendo terminar en el quintil ms bajo de la poblacin chilena. El ndice de vulnerabilidad de la poblacin escolar donde se lleva a cabo el estudio que se encuentra sobre el 70% de riesgo de vulnerabilidad, ya que las familias de los estudiantes que forman parte de este centro escolar, poseen un nivel de escolaridad muy bajo, dado que gran parte de los padres de estas familias no ha terminado la enseanza media. Todo esto, segn informacin que se registra en la ficha de matrcula que se llena cada ao en el establecimiento. Este nivel acadmico de los padres, lleva consigo tambin un cierto desinters por parte de ellos hacia la institucin educativa, lo que muchas veces se ve reflejado en las inasistencias a reuniones de apoderados y a entrevistas con los docentes, situacin que tambin es traspasada a sus hijos, quienes muchas veces se quedan en el hogar en tiempos de clases o abandonan la escuela.
Por razones de respeto y tica, no se mencionar el nombre del establecimiento donde se realiza este estudio, a objeto de resguardar la identidad de los docentes y la comunidad educativa en general que de una u otra manera han contribuido a esta investigacin.
20
Los profesionales que se desempean en este establecimiento, provienen de diferentes reas de la Educacin. Entre stos podemos encontrar a Educadoras diferenciales, Psicopedagoga, Psicloga, Fonoaudiloga y terapeuta, sumados al grupo de docentes encargados de la Educacin formal en el aula. Podemos decir entonces, que estamos hablando de un universo de 30 profesionales, entre hombres y mujeres, con una edad heterognea y que interactan diariamente en esta institucin educativa. La mayora de los educadores de este establecimiento lleva ms de 3 aos impartiendo clases en esta institucin, por consiguiente, la rotacin de personal es casi nula, lo que conlleva a encontrarse con una cultura muy arraigada en ellos, en torno a creencias, prcticas y principios educativos que los orientan.
21
Durante el tiempo en que se desarrollaba esta investigacin, mi funcin consista en coordinar el Departamento de Matemtica y Ciencias de esta escuela en estudio. Siendo igualmente, Jefe de la Unidad tcnica Pedaggica; debo mencionar que el ltimo cargo lo desempeo desde hace un ao, ya que siempre me he dedicado al estudio y enseanza de la matemtica en estudiantes de 7 a 15 aos de edad; es decir, desde Primero Bsico a Octavo Ao de enseanza Bsica. El haber ejercido docencia durante ocho aos en este mismo establecimiento educacional, me ha posibilitado conocer muy bien a los docentes y profesionales que ah se desempean, pudiendo compartir experiencias, expectativas, ideales y principios en comn que son propios de esta cultura. Como mencion anteriormente mi funcin principal, aparte de ensear, consista en coordinar el Departamento de Ciencias del colegio, principalmente orientar el trabajo conjunto y el fomentar espacios de reflexin y retroalimentacin entre los profesionales de Matemtica y Ciencias Naturales de este establecimiento. Durante este periodo pude compartir muchas inquietudes e interrogantes que los educadores manifestaban en las jornadas de reflexiones pedaggicas que se organizaban en este Departamento y tambin a nivel institucional; permitindose el intercambio de opiniones entre todos los profesionales de este centro educativo. Siendo Profesor de Educacin General Bsica, siempre he sentido una fuerte atraccin hacia el estudio de las Matemticas, lo que me ha llevado a especializarme constantemente en esta rea. Es as como he desarrollado un pensamiento ms crtico y constructivista sobre esta ciencia, lo que me ha permitido extrapolar estos conocimientos a la cultura educativa en la que me encuentro interactuando; llevndome por consiguiente a realizar un estudio etnogrfico que permita avanzar en el conocimiento y aprendizaje en Matemtica y Ciencias Naturales. La tesis de estudio que usted tiene en sus manos es para optar al grado de Magster en Enseanza de las Ciencias; por tanto debo decir que me encuentro en una etapa de formacin en la que el pensamiento crtico, el anlisis, la reflexin y la investigacin ardua, son pilares fundamentales para obtener un estudio acabado. As tambin, he alcanzado la madurez necesaria para realizar un cambio de rol desde el plano netamente docente donde me encuentro inmerso, aceptando pautas, normas, cdigos y patrones que son propios de esta cultura, a un cambio de rol ms neutral, observador y analtico como el de investigador.
22
No es fcil pasar de un lado a otro, me refiero a la labor diaria que por aos he desempeado como docente activo de esta cultura educativa, a tener una mirada crtica, reflexiva y analtica que todo investigador debe tener, especialmente cuando hablamos de una investigacin Etnogrfica, de campo, donde el investigador debe mimetizarse e impregnarse de la cultura que se estudia sin perder la objetividad del estudio. Conozco claramente, los ideales, principios y metas de este centro educativo, as como tambin las caractersticas de sus estudiantes y la comunidad escolar en general. En simples palabras, es una cultura en la que he sido partcipe activo y que me ha permitido recopilar mucha informacin, ya sea a travs de la observacin participante1 o las conversaciones con informantes claves que son los docentes y colegas que ah se desempean; tanto en instancias de reuniones, de reflexin y del diario vivir dentro de este colegio. Tambin en instancias menos formales como convivencias y celebraciones de la institucin. En resumen, estando en ejercicio como docente en este establecimiento, como coordinador del Departamento de Matemticas y Ciencias; tambin siendo alumno regular de la Universidad de Playa Ancha, cursando un Posgrado de Magister en Enseanza de las Ciencias, se realiza esta investigacin etnogrfica en este centro educativo, con la finalidad de dar respuesta a la inquietud que muchos de estos docentes han manifestado en reiteradas ocasiones durante estos ltimos aos en torno a los resultados de aprendizajes negativos que sus estudiantes alcanzan en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales.
V. Infra., p.22.
23
La problemtica en estudio proviene desde los mismos docentes, dado que despus de jornadas de reflexin, conversaciones individuales o reuniones de Departamento, era muy comn escuchar siempre la siguiente problemtica: Los estudiantes de este colegio no obtienen resultados positivos en las evaluaciones de aprendizajes en las asignaturas de Ciencias Naturales y Matemticas. Asignaturas que son medidas a travs de la prueba nacional SIMCE; que mide los conocimientos adquiridos por los estudiantes chilenos en las asignaturas mencionadas anteriormente. La opinin de estos docentes en relacin a estas asignaturas refleja la preocupacin de stos sobre una situacin que se viene repitiendo por muchos aos. A pesar, que en diversas instancias se ha abordado la problemtica desde variadas aristas, paradigmas y percepciones propias de estos profesionales y cultura educativa. A continuacin se aborda desde la ptica docente la problemtica del aprendizaje en las asignaturas cientficas de Matemtica y Ciencias Naturales, problemtica que se manifiesta a diario en este centro escolar pblico.
24
Todos los aos durante los meses de marzo y abril, el cuerpo docente de esta institucin educativa espera con mucha ansiedad los resultados de la prueba SIMCE2 que se aplica a los estudiantes de cuarto y octavo bsico, ao tras ao los resultados son negativos en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales, resultados que no dejan satisfechos a estos profesionales; volviendo as nuevamente la frustracin ya que otra vez no se alcanz un avance significativo en el aprendizaje de estas asignaturas. Como indicadores de aprendizaje que utilizan los docentes en estas ciencias, podemos mencionar las evaluaciones internas del colegio, las evaluaciones comunales y la medicin de la calidad de la Educacin SIMCE, siendo este ltimo el que ms valor adquiere al momento de sacar conclusiones con respecto a lo que sus estudiantes estn aprendiendo del currculo nacional. Despus de 9 aos desempeando el rol de profesor de matemtica al interior de este centro escolar; dos de los cuales los he dedicado a coordinar el Departamento de Ciencias y Matemticas, he podido ser partcipe de la frustracin que los docentes manifiestan sobre el aprendizaje en estas asignaturas. Los bajos resultados en las evaluaciones internas, comunales y nacionales como la prueba SIMCE, vuelven a reflejar el escaso aprendizaje que los estudiantes de este colegio alcanzan en las asignaturas cientficas. Cabe destacar que los resultados que se obtienen en este colegio no son estables en el tiempo; hay aos en que se aumenta la puntuacin, pero no es un aumento significativo, y otros en que los puntajes de logros disminuyen drsticamente; nunca se da un patrn o constante que permita establecer una senda a seguir para mejorar estos resultados, situacin que lo hace an ms difcil.
La inquietud por comprender esta problemtica se manifiesta durante las diferentes instancias que los docentes tienen para abordar esta situacin. Ellos concuerdan en que sus estudiantes no ponen atencin, que les cuesta aprender, que cada vez son ms inquietos; adems el escaso apoyo de la familia y la poca disposicin que tienen frente al aprendizaje, son condicionantes importantes que impiden obtener avances en esta materia.
25
Ahora, esta problemtica no es algo que solamente ocurra a nivel local, sino que es una realidad que se puede observar en un espectro ms amplio, como lo es el sistema educativo de la comuna, donde tambin es posible apreciar que son asignaturas que presentan bajos ndices de aprendizaje, segn las evaluaciones que miden el avance del conocimiento en estas ciencias. Es por todo esto, que la problemtica a comprender en esta investigacin de campo es el aprendizaje de las Matemticas y las Ciencias Naturales, a travs de una metodologa etnogrfica, el estudio bibliogrfico y el anlisis reflexivo, el investigador, mimetizado en esta cultura educativa busca vislumbrar aquellas variables que influyen negativamente en el logro de estos aprendizajes.
26
CAPITULO III.
Como es sabido, la preocupacin por el aprendizaje significativo en Ciencias no es algo nuevo ni propio de esta escuela, tampoco una inquietud de estos educadores, sino que es una realidad que ocurre a nivel de pas y que se ve reflejado en los resultados internacionales; donde Chile no muestra avances significativos en la enseanza de las ciencias. Si bien podemos decir que este pas es uno de los latinoamericanos con mejor desempeo en las pruebas internacionales que miden competencias cientficas en estudiantes de enseanza bsica y media (Hernn Cofr, 2010). No es menos cierto que en trminos internacionales nuestro pas est muy por debajo del promedio de los pases desarrollados y en vas de desarrollo de Asia, Oceana y Medio Oriente (Hernn Cofr, 2010) Comprendemos entonces que el aprendizaje y desarrollo del pensamiento cientfico es un desafo mundial, ya que se consideran como habilidades que son prioritarias para el desarrollo de una nacin. El aprendizaje de las Ciencias debe ser prioridad en los pases, se debe invertir recursos en Educacin que permitan a los profesores tener un mayor acceso al campo de la investigacin cientfica y desarrollar en stos, habilidades y competencias que les permitan ser profesionales capaces de transformar su profesin; a travs de nuevos conocimientos que puedan aportar a su disciplina. La percepcin negativa que los estudiantes adquieren de las Ciencias, no es algo que solamente ocurra a nivel de educacin primaria, sino que en educacin secundaria y superior; se puede observar que cada vez son menos los estudiantes que optan por carreras ligadas al rea cientfica, pareciera ser que a medida que transcurre su formacin acadmica ms decepcionados se muestran de la Ciencia. Como se ha mencionado anteriormente, soy uno ms de los docentes de esta institucin educativa y he podido hacer propia la preocupacin que se tiene en torno al aprendizaje de estas asignaturas cientficas, entonces, ahora desde una mirada de investigador es que pretendo dar respuesta a esta interrogante. Ninguna cultura educativa es igual, si bien pueden existir patrones o condiciones muy similares, nunca sern idnticas; toda cultura se forma en base a principios, ideales, costumbres, cdigos y pautas que son propias de cada una de ellas.
27
Dentro de esta cultura educativa ha existido por muchos aos la problemtica del aprendizaje en las asignaturas cientficas, se buscan unas y otras explicaciones, incluso se han realizados acciones que van en busca de solucionar el conflicto, pero an as, no ha habido grandes avances en esta materia. Ser un miembro activo de esta cultura educativa y a la vez un investigador permanente, ha sido una ardua tarea que ha requerido de mucha observacin y anlisis constante del objeto de estudio, que en este caso son los docentes del colegio y en especial el equipo que conforma el Departamento de Ciencias y Matemtica. Es con Ellos que se comparte la mayor cantidad de experiencias, donde gracias a sus comentarios, relatos, vivencias y conocimientos en torno a estas disciplinas se ha podido dar cuerpo a esta investigacin y responder de alguna manera a la inquietud planteada por los educadores de esta escuela pblica de la V regin de Valparaso.
28
A travs de esta Tesis de Magster se pretende dar cuenta de lo que ocurre al interior de este establecimiento educacional mediante una metodologa de campo; es decir, en el terreno mismo donde ocurre la problemtica, con la finalidad de dilucidar las variables que puedan estar influyendo negativamente en los procesos de enseanza aprendizaje de las asignaturas de Matemtica y Ciencias. La Metodologa etnogrfica o de campo, permite la interaccin del investigador con el objeto de estudio; lo que facilita la recoleccin de informacin en situ la que en este caso proviene de los mismos educadores y que dan cuenta de sus prcticas, visiones y percepciones que tienen estos con respecto a la enseanza y aprendizaje de las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales. Etimolgicamente, el trmino etnografa significa la descripcin (graf) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que sera la unidad de anlisis para el investigador, no slo podra ser una nacin, un grupo lingstico, una regin o una comunidad, sino tambin cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estn reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recprocos. As, en la sociedad moderna, una familia, una institucin educativa, una fbrica, una empresa, un hospital, una crcel, un gremio obrero, un club social y hasta un aula de clase, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnogrficamente. Y en sentido amplio, tambin son objeto de estudio etnogrfico aquellos grupos sociales que, aunque no estn asociados o integrados, comparten o se guan por formas de vida y situaciones que los hacen semejantes, como los alcohlicos, los drogadictos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los mendigos, etctera. El enfoque etnogrfico se apoya en la conviccin de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive, se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo tnico, cultural o situacional comparten una estructura lgica o de razonamiento que, por lo general, no es explcita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. (Migulez, 2005)
29
La intencin bsica de toda investigacin etnogrfica es naturalista, es decir, tratar de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, as como existen y se presentan en s mismas, sin intrusin alguna o contaminacin de medidas formales o problemas preconcebidos. Es un proceso dirigido hacia el descubrimiento de muchas historias y relatos idiosincrsicos, pero importantes, contados por personas reales, sobre eventos reales, en forma real y natural. Este enfoque trata de presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo ms fielmente posible cmo siente la gente, qu sabe, cmo lo conoce y cules son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender. Guba, 1978, p. 3 extrado de . (Migulez, 2005) Dentro de este tipo metodologa se han utilizado tcnicas de indagacin que son propias de sta y que son claves para la recoleccin de la informacin, siendo estas la observacin participante, que es la interaccin del investigador con el campo de estudio; los informantes claves, que son personas de confianza que complementan la informacin y percepcin del investigador; el estudio bibliogrfico de la problemtica y el anlisis reflexivo de la informacin terica y prctica que ha sido recolectada durante este proceso. A continuacin se detalla cada una de estas tcnicas etnogrficas utilizadas, donde se podr hallar junto a estos relatos y visiones que estos educadores van manifestado espontneamente durante su labor diaria y que son de mucha utilidad para comprender la problemtica en estudio.
30
4.1 Tcnica Etnogrfica, la observacin participante. La tcnica utilizada, observacin participante, consiste en interactuar en el campo de estudio, realizando las mismas labores de quienes son investigados, intercambiando significados, y tomando notas de campo, manteniendo siempre abierto los canales de informacin con los integrantes de la cultura que se investiga, ganndose la simpata y confianza de estos. Se trata del llamado rapport,3 como es conocido en la investigacin etnogrfica. La Observacin Participante es ms que una tcnica de investigacin cualitativa, es la base de la investigacin etnogrfica que nos permite comprender cualquier realidad social. Su origen est unido a su utilizacin en los pueblos grafos, pero a lo largo del tiempo ha mostrado su utilidad para otros mbitos de estudio siendo muy utilizada para comprender minoras, grupos tnicos, subculturas y profesiones. Segn Oscar Guasch, en la Observacin Participante lo que se pretende es que el investigador se convierta en un nativo a travs de la inmersin en la realidad social que analiza o, dicho de otro modo, lo que el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se ocupa de observar, acompaar y compartir con los actores las rutinas tpicas y diarias que conforman la experiencia humana. (Martn, 2009) Los observadores participantes entran en el campo con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes. Se comportan de un modo tal que llegan a ser una parte no intrusiva de la escena, personas cuya posicin los participantes dan por sobreentendida. Idealmente, los informantes olvidan que el observador se propone investigar. Muchas de las tcnicas empleadas, en la observacin participante corresponden a reglas cotidianas sobre la interaccin social no ofensiva; las aptitudes en esa rea son una necesidad.
Rapport: Empata, sintona entre emisor y receptor durante el proceso de inicio de una conversacin.
31
Cabe recordar que el autor de esta investigacin es un miembro ms de esta comunidad educativa, donde ha estado inmerso durante 9 aos cumpliendo el rol de docente, por lo tanto, se puede afirmar que la aceptacin de los sujetos investigados o raportt hacia el investigador se encuentra afianzada. Lo ms importante de todo esto, es que quien investigue logre traspasar la lnea entre lo que es el Emic y el Etic,4 es decir, ser un nativo de la cultura que se estudia o ser el extranjero que tiene una ptica diferente a esta comunidad, factores que son relevantes y que permiten tener una visin holstica y objetiva de la problemtica que se estudia. Esta tcnica etnogrfica, la observacin participante, ha permitido al investigador comprender que una de las mayores preocupaciones que manifiestan los docentes de este establecimiento, gira en torno al aprendizaje en Ciencias Naturales y Matemtica, asignaturas que aos tras aos muestran mayores ndices de fracaso en las evaluaciones de conocimiento que rinden los estudiantes. A travs de este estudio de campo se ha podido escuchar reiteradas veces de parte de los docentes, que lo que Ellos ensean en el aula, los estudiantes lo olvidan rpidamente, afirmando que esta situacin es la que acarrea resultados negativos en las diferentes mediciones, ya sean internas, comunales y nacionales en la que participan estos estudiantes. Si bien, son muchos los factores que mide el Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin, SIMCE, queda al descubierto que el aprendizaje en Matemtica y Ciencias sigue sin tener mayores alzas en las evaluaciones anuales. Por lo dems, se puede observar que no existe un repunte significativo en estas asignaturas. Claramente el aprendizaje, es el concepto central que se analiza a diario al interior de esta escuela, mediante esta tcnica de observacin se ha tenido la posibilidad de participar en reuniones de docentes, reflexiones de Departamentos y conversaciones informales durante la interaccin misma, pudiendo notar que el concepto de aprendizaje que tienen estos docentes es confuso,5 si bien tienen claro que es el objetivo diario en cada una de las disciplinas que ellos imparten a diario, se observan muchas dificultades en poder explicar claramente el modelo que tienen construido sobre aprendizaje, si bien es cierto que actualmente se habla mucho de aprendizaje significativo, muy pocos de ellos conocen la teora a
Emic: Punto de vista del nativo de la cultura que se estudia. Etic: Punto de vista del extranjero e investigador de la cultura. 5 Se deduce a travs de las conversaciones en el departamento de Matemtica y Ciencias.
32
el
La Teora del Aprendizaje Significativo es un referente terico de plena vigencia, como muestra el simple hecho de que ha sido lugar comn de docentes, investigadores y diseadores del currculum durante ms de cuarenta aos, Pero es tambin un gran desconocido, en el sentido de que muchos de sus elementos no han sido captados, compren didos o aprendidos significativamente por parte de los que nos dedicamos a la enseanza. (Palmero, 2004). El aprendizaje significativo, como una forma de aproximarnos, se puede decir que es el proceso segn el cual se relaciona un nuevo conocimiento o informacin con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interaccin con la estructura cognitiva no se produce considerndola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje. La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interaccin con el mismo, pero no se trata de una simple unin, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto. De este modo, se produce una transformacin de los subsumidores -conocimientos previos-, de su estructura cognitiva, que resultan as progresivamente ms diferenciados, elaborados y estables (Palmero, 2004) Pero aprendizaje significativo no es slo este proceso, sino que tambin es su producto. La atribucin de significados que se hace con la nueva informacin es el resultado emergente de la interaccin entre los subsumidores claros, estables y relevantes presentes en la estructura cognitiva y esa nueva informacin o contenido; como consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven enriquecidos y modificados, dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla ms potentes y explicativas que servirn de base para futuros aprendizajes. (M Luz Rodrguez Palmero M. A., 2010)
33
Otro referente importante para el aprendizaje significativo y que se encuentra alejado de las aulas, es Johnson Laird, (1986,1993), quien con su teora de los modelos mentales intenta explicar cmo nuestra mente aprende formulando esquemas y modelos que se repiten como respuesta a una situacin parecida, siendo estos los modelos mentales que asentarn las bases para un nuevo aprendizaje. La teora del constructivismo social de Vygostky, afirma que el aprendizaje es una construccin propia de cada persona y que estar determinada por los conocimientos previos del individuo que aprende y de la influencia del medio en el que se encuentra interactuando, Vigostky tambin nos explica, en sus investigaciones, la importancia que tiene el lenguaje para la construccin de aprendizajes y el intercambio de conocimientos e informacin dentro de un grupo social. El paradigma del constructivismo claramente puede ayudar a los docentes de esta escuela a obtener aprendizajes en ciencias y no solo a esta institucin, sino, tambin a toda la educacin del pas. Los docentes saben muy bien que el aprendizaje se puede dar en diversas situaciones, algunas afirmaciones como las siguientes es posible escuchar durante esta observacin participante. Algunos educadores sostienen: Los nios aprenden manipulando, para ellos, tiene mucha importancia el uso de material concreto para la enseanza y aprendizaje, otros afirman que el juego es relevante en los primeros aos de escolaridad, lo que posibilita mayor disposicin de los estudiantes para aprender. Tambin es posible encontrar aquellos docentes que resaltan la importancia del humor y la empata con sus estudiantes como parte de su didctica en la enseanza y aprendizaje, ellos manifiestan tener estudiantes motivados en sus clases. Una visin opuesta a la anterior podemos escuchar de algunos docentes, quienes afirman que un clima autoritario y distante con sus estudiantes son herramientas que le permiten optimizar los aprendizajes. Otras de las observaciones de campo que se ha podido apreciar y registrar a travs de esta tcnica participante, tiene mucho que ver con las Prcticas Pedaggicas y las decisiones que los docentes realizan a diario; el educador es el encargado de tomar todas las decisiones que ocurren al interior del aula, l es quien resuelve los conflictos y debe mediar para que dentro de su sala de clases existan las condiciones adecuadas para aprender.
34
Algo muy comn dentro de una sala de clases, es ver como los estudiantes se acercan al educador a solicitar permiso para ir al bao durante la clase, pero ms llamativo es ver que es el propio docente quien decide si autoriza o no, es decir, ste tiene la facultad de decidir sobre la necesidad biolgica de cada uno de sus estudiantes, donde muchas de las veces se pudo escuchar como respuesta una negativa para los estudiantes, respuesta que est condicionada por el desempeo que el docente espera de ellos y la estructura de la clase que este trae preparada. Otra observacin que tiene mucho que ver con las decisiones docentes se relata a continuacin. Estando un grupo de estudiantes preparados para ingresar a la sala de clases, despus del horario de almuerzo, alrededor de las 14:00 horas, se observa como el educador prohbe a sus estudiantes ingresar al aula con pequeas botellas con agua en su interior, que desde mi interpretacin son utilizadas para hidratarse. Sorpresivamente cada uno de estos estudiantes fueron instados a botar este lquido antes del ingreso a la sala de clases; la desazn y claro malestar de estos estudiantes era evidente, quienes se resignaron a obedecer al docente sin comprender el por qu de aquello. Estas situaciones ocurren a menudo al interior de este colegio. Es por eso que a travs de conversaciones informales con los docentes, conduje dilogos que llevaran a explicar estas prcticas observadas, con la finalidad de indagar un poco ms sobre el origen de aquellas, me refiero especialmente sobre las necesidades biolgicas de los estudiantes o la prohibicin de beber agua durante las clases. Si bien el intercambio de informacin y visiones de cada uno de estos educadores fueron variadas, claramente pude notar que ni ellos mismos comprenden el por qu lo hacen, deduzco que son prcticas que han sido aprendidas durante la interaccin constante entre colegas y que no existe ningn reglamento de evaluacin, convivencia o proyecto educativo que avale aquellas situaciones. Conversando con diferentes actores educativos para comprobar si este patrn de prcticas era propio de estos educadores o abarcaba un espectro ms amplio de los docentes, tengo la certeza que no solamente ocurre al interior de este colegio, sino que a escala mayor, lo que puede dar cuenta que existen prcticas que los docentes emplean a diario y que son aprendidas por intuicin o por la interaccin misma dentro de la comunidad educativa en la que interactan y que no tienen un sustento terico que permita comprender muchas de estas acciones pedaggicas que ocurren al interior de las diferentes aulas y escuelas.
35
Buscando que el lector pueda comprender un poco ms sobre el campo que se est estudiando, es preciso relatar un intercambio de opiniones entre docentes durante su horario de almuerzo en intercambiaban y compartan su opinin con respecto a los estudiantes que ellos atienden, coincidiendo Ellos en algunos puntos de vista relacionados con la desmotivacin y el desinters que ellos observan en stos frente al estudio, de lo difcil que se hace tenerlos sentados durante la clase y lo exhaustivo que es tratar de captar su atencin con respecto a lo que se ensea durante los 90 minutos en el aula. Siempre buscando dilucidar la problemtica que afecta el aprendizaje, especialmente en las asignaturas cientficas, se realizan conversaciones informales con los estudiantes durante los horarios de recreos o momentos que se presentaban para indagar un poco. La pregunta principal que se realizaba a estos educandos apuntaba a comprender sobre las variables que puedan incidir en los resultados negativos que obtienen stos en las evaluaciones cientficas. Bueno, muchos de ellos afirman que solo deben copiar de la pizarra o escribir al dictado, por lo que dicen aburrirse: no pesco afirman varios de ellos y demuestran abiertamente que les desagrada la asignatura y que les cuesta aprender con ese tipo de metodologa, lo que se ve reflejado negativamente en el libro donde se registran las calificaciones; si bien es cierto que no son todos los estudiantes, una muestra de stos, no deja de ser significativa.
36
4.2 Informantes claves. Los informantes claves apadrinan al investigador en el escenario y son sus fuentes primarias de informacin. En especial durante el primer da en el campo, los observadores tratan de encontrar personas que "los cobijen bajo el ala": los muestran, los presentan a otros, responden por ellos, les dicen cmo deben actuar y le hacen saber cmo son vistos por otros. (Taylor S. y., 1986) En este caso el investigador, tambin espera de los informantes claves, que le proporcionen una comprensin profunda del escenario., Puesto que la investigacin de campo est limitada en tiempo y alcances, los informantes claves pueden narrar la historia del escenario y completar los conocimientos del investigador sobre lo que ocurre cuando l no se encuentra presente. (Taylor & Bodgan, 1984) A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relacin de confianza con los informantes, lo que algunos autores denominan rapport. Como seala Taylor y Bodgan. El rapport no es un concepto que pueda definirse fcilmente pero podemos entenderlo como lograr una relacin de confianza que permita que la persona se abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada que mostramos al exterior. El hecho de estar inmerso por tantos aos dentro de esta cultura educativa, me ha permitido formar relaciones de confianza con muchos de los docentes de este establecimiento, con quienes he tenido la posibilidad de dialogar abiertamente y poder captar claramente sus impresiones respecto a la cultura en la que se est inmerso. Puedo afirmar, que el rapport o confianza entre Emic y Etic,6 en este caso con los informantes claves, ha sido primordial para reunir informacin y tambin para retroalimentar las observaciones del investigador con la percepcin de estos informantes. Por ende la entrada al campo no ha sido invasiva, ya que la empata cultivada entre el investigador y los informantes claves ha llevado a que muchas de las visiones y comentarios de estos educadores, sean bajo construcciones individuales, dando cuenta abiertamente de las representaciones que tienen de su cultura y la problemtica en estudio.
Supra v. pg. 23
37
Otra tcnica utilizada para la recoleccin y anlisis de la informacin ha sido el estudio bibliogrfico, ya que simultneamente a la investigacin de campo se consultaba la literatura que iba siendo seleccionada por el investigador y que ste consideraba relevante para ir respondiendo a las inquietudes que surgan de los propios educadores, durante los consejos de profesores, conversaciones entre docentes o anlisis en Departamento de Ciencias , lo que permita ir afinando las variables que el investigador empezaba a considerar como atentatorias para el aprendizaje. Tambin es importante destacar que a travs de la percepcin, anlisis y reflexin del propio investigador se fueron enfocando las lecturas consultadas, ya que para comprender la complejidad del Aprendizaje son muchos los cuerpos tericos que deben conjugarse. A continuacin se muestra un ordenamiento aproximado de las lecturas consultadas que permiten dar cuenta del camino bibliogrfico recorrido por el investigador para abordar y comprender la problemtica.
1. Didctica de las Ciencias Enseanza de las Ciencias desde una mirada didctica de la escuela francesa (Barros, 2008) Acerca de la didctica de las ciencias como disciplina autnoma. (Aymerich, 2002)
2. Didctica de la Matemtica. Didctica de las matemticas para maestros (Godino, 2004) Evolucin de la didctica de la matemtica como disciplina cientfica. (Gascn, 1998)
38
3. Modelos Mentales La teora de los modelos mentales de Johnson Laird y sus principios: Una aplicacin con modelos mentales de clula en estudiantes del curso de orientacin universitaria. (M Luz Rodrguez Palmero J. M., 2001) Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseanza y aprendizaje de las ciencias (Marco Antonio Moreira, 2002)
4. Neurociencia y Educacin. Neurociencia Cognitiva y Educacin (Cumpa, 2004) Neurociencia y educacin, hacia la construccin de puentes interactivos. (Sol Benars, 2010) El aporte de la Neurociencia para la formacin docente (Salazar, 2005) Neurociencias y Enseanza de la Matemtica. Prlogo de algunos retos educativos (BRAVO, 2010) Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje (Barrera, 2009) Neurociencia: Herramienta para facilitar el aprendizaje. (Cortez, 2008)
39
Una vez que la informacin ha sido recolectada, transcrita y ordenada la primera tarea consiste en intentar darle sentido (lvarez-Gayou, 2005) (Fernndez, 7. Octubre, 2006). El reto es simplificar y encontrarle sentido a toda la complejidad contenida en las notas de campo y las transcripciones textuales (Patton, 2002). (Fernndez, 7. Octubre, 2006) "La codificacin es el corazn y el alma del anlisis de textos enteros" (Ryan y Bernard, 2003, p. 274). La codificacin fuerza al investigador a hacer juicios acerca del significado de bloques contiguos de texto y permite eliminar el caos y la confusin que habra sin algn sistema de clasificacin. Esto implica un trabajo intelectual y mecnico que permita codificar los datos, encontrar patrones, etiquetar los temas y desarrollar sistemas de categoras. Esto significa analizar el contenido central de las entrevistas, observaciones u otros documentos para determinar qu es significativo, y a partir de all reconocer patrones en esos datos cualitativos y transformar esos patrones en categoras significativas y temas (Patton, 2002); extrado de (Fernndez, 7. Octubre, 2006) En cierta manera, toda la informacin que se ha procesado durante estos nueve aos en los que he participado al interior de este centro educativo, donde la observacin participante, el estudio bibliogrfico y la reflexin que han sido las tcnicas de estudios por las que triangula esta investigacin, se ha podido reunir informacin muy enriquecedora que ha sido jerarquizada y clasificada para darle sentido y articular los patrones encontrados que permitan comprender el problema que manifiestan estos docentes en torno al aprendizaje en estas disciplinas cientficas. En definitiva, el anlisis de informacin que hace el autor, se basa en el conocimiento adquirido, durante el trabajo de campo, por la experiencia misma en educacin, por la formacin acadmica recibida y diversos cuerpos tericos que se fueron suscitando durante este proceso investigativo. 4.4.1 Una mirada a las polticas educativas.
La Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos OCDE es una organizacin internacional intergubernamental que rene a los pases ms industrializados de economa de mercado, entre ellos a Chile. En la OCDE, los representantes de los 30 pases miembros se renen para intercambiar informacin y armonizar polticas con el objetivo de maximizar su crecimiento econmico y coayudar a su desarrollo y al de los pases no miembros.
40
La educacin pblica en Chile, est fuertemente guiada bajo estndares internacionales que se deben alcanzar para pertenecer al grupo de los pases avanzados, hay que recordar que nuestro pas es miembro del grupo de naciones desarrolladas; es decir, debe cumplir ciertas exigencias relacionadas con el cumplimiento de estndares elevados de gestin en materia de salud, educacin y polticas pblicas en general, entre otras. Las sociedades actuales estn cada vez estn ms demandantes en la forma de organizarse: el uso de las tecnologas, las redes sociales y la globalizacin, han permitido una interaccin a gran escala entre las diversas culturas del globo, formando alianzas que buscan avanzar en el desarrollo de las ciencias, la tecnologa, la salud y la educacin. La educacin es de mucha importancia para la formacin de una persona. Toda sociedad que pretenda avanzar y desarrollarse necesita formarse intelectual, social y moralmente; no en vano, la formacin formal se encuentra presente en las diversas polticas de pas o en las manifestaciones sociales que reclaman por una educacin ms justa e igualitaria. Una forma de sacar conclusiones con respecto al avance en polticas educativas, puede ser a travs del anlisis de los indicadores de crecimiento y desarrollo de una sociedad, indicador que son acordados por los pases miembros del grupo de avanzada. TIMSS, es un estudio internacional, perteneciente a la OCDE sobre Tendencias en Matemtica y Ciencias que desarrolla la Asociacin Internacional para la Evaluacin del Logro Educacional (IEA). En Chile, TIMSS es coordinado por la Divisin de Estudios de la Agencia de Calidad de la Educacin, el propsito de TIMSS es medir los logros de aprendizajes en ciencias de los estudiantes al finalizar 4 y 8 Bsico. TIMSS se realiza cada cuatro aos, siendo el ciclo 2011 el quinto ciclo del estudio. Su diseo permite comparar los resultados a lo largo del tiempo y entre los diversos pases que participan en el estudio. Las pruebas TIMSS tienen un enfoque curricular. Se evalan los aprendizajes que los pases esperan que sus estudiantes logren a lo largo de su educacin bsica, en Matemtica y Ciencias, a partir de un marco de evaluacin consensuado entre los pases participantes. TIMSS tambin recoge informacin sobre directores, docentes y estudiantes, por medio de cuestionarios. Esta informacin se utiliza para contextualizar y analizar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. (Educacin, 2011)
41
Los resultados que se observan en esta evaluacin dan a conocer los avances que la educacin chilena muestra en las evaluaciones de aprendizaje en Matemtica y Ciencias con respecto a los indicadores de los pases pertenecientes a la OCDE, donde este pas se encuentra bajo la media en la tabla de clasificacin de los pases miembros. Claro est entonces, que lo que ocurre en estas ciencias es un factor preocupante ya que una sociedad que no avanza en el desarrollo del conocimiento cientfico atenta contra el desarrollo intelectual, social y humano impidiendo la construccin de sociedades justas e igualitarias. Si bien es cierto, son muchos los millones de pesos que se han invertido en Educacin, no son lo suficiente para abarcar las diversas aristas que deben ser controladas para que esta sea realmente de calidad y pueda cumplir con los estndares internacionales que exige ser miembro de la OCDE.7 Una de las tantas aristas, tiene que ver con las universidades chilenas y la formacin de profesores. Se debe revisar el currculo de las universidades que participan en la formacin de educadores, pero tambin es necesario reflexionar sobre quienes estn formando a estos futuros profesionales, las competencias y habilidades de los formadores de docentes, es decir, son escasas las polticas que apuntan al perfeccionamiento de los docentes en ejercicio, lo que imposibilita tambin la capacidad y oportunidad de estos profesionales para realizar anlisis e investigacin en educacin que permita desarrollar y difundir nuevos conocimientos que aporten al desarrollo y fortalecimiento de sta. Es cierto que cada vez ms, los estudiantes que llegan a las universidades vienen dotados de mayores competencias, al inicio de su formacin docente, traen consigo habilidades ms tecnologizadas que permiten ser llevadas con xito al aula. Estos futuros docentes , quienes luego se enfrentan al campo laboral, prontamente se encuentran inmersos en una cultura educativa sin tener las habilidades ni herramientas que les permitan producir un conocimiento nuevo que se traduzca en aportes que sean significativos para el aprendizaje y la educacin, muchos de las investigaciones que componen tericamente esta disciplina no provienen de los pedagogos, sino desde otras disciplinas, tal vez por una carencia de habilidades cientficas en los docentes.
Conocida como club de los pases ricos, la OCDE agrupa a pases que proporcionaban al mundo el 70 % del mercado
42
El colegio en estudio no escapa a la realidad nacional, se pueden encontrar aulas que tienen sobre los 30 estudiantes, con experiencias de vida muy diferentes, con expectativas y necesidades propias, lo que produce un clima muy complejo para interactuar y ensear significativamente. Esta es una realidad que no solo ocurre en esta institucin, sino que se repite en la mayora de los colegios pblicos de Chile, para esto, no solo bastan ganas y deseos, tambin se necesita un docente bien preparado, con un pensamiento cientfico, un cuerpo terico abundante y habilidades propias que se desarrollan durante su experiencia en el campo. Durante esta investigacin se ha podido constatar que resulta muy difcil para los educadores llegar a un consenso sobre lo que es el aprendizaje. La manera informal y titubeante de estos, hace notar que muchas de las prcticas que se realizan a diario para obtener aprendizajes con sus estudiantes no tienen un fundamento terico contundente, no tienen una idea clara de lo que es el aprendizaje, les causa mucho problema el poder dar una definicin clara de este. La percepcin que manifiestan los profesores en torno al sujeto que aprende est claramente formulada desde el paradigma conductual, donde la competitividad, el trabajo individual y las clases magistrales de los educadores se aprecian a diario. Las prcticas docentes y la visin que estos tienen sobre el aprendizaje y del sujeto que aprende, proviene de esta lnea de investigacin, no queriendo decir con esto que lo anterior sea perjudicial para la enseanza, pero tambin es importante que se conozcan nuevas teoras de aprendizajes que sirvan para complementar su labor y que les permita tener una visin ms amplia de cmo aprenden nuestros estudiantes y poder as erradicar de nuestras aulas la visin que se tiene de los educandos, como si estos fueran un recipiente que se debe llenar con informacin y que deben estar siempre dispuestos para aprender cuando el educador as lo requiera, entes pasivos que solo deben almacenar informacin que hoy da se encuentra al alcance de todos. Todas las decisiones que se toman al interior del aula provienen del profesor, l es quien decide cundo y a qu hora debe satisfacer las necesidades biolgicas del estudiante, l es tambin quien determina los estados de nimo y de atencin de ellos. En definitiva el educador es quien decide por todas las personas que ah se encuentran y asume como aceptadas todas sus decisiones por el grupo.
43
Debemos reconocer que en Chile se ha avanzado mucho en polticas y becas que permiten el perfeccionamiento de los educadores. Personalmente considero que es el camino correcto para llevar las actuales investigaciones que se realizan en Educacin a las diferentes aulas de clases y dotar tambin a los docentes de herramientas y habilidades que le entrega el estudio y la investigacin. No obstante, estamos dando los primeros pasos, estudiar en este pas tiene un valor costoso, lo que dificulta an ms a los docentes sus aspiraciones de estudios, quienes no encuentran la motivacin para perfeccionarse e invertir dinero en costosos postgrados, ya que monetariamente no sern recompensados y seguirn recibiendo salarios que no se condicen con la importancia que tienen estos profesionales para el progreso de una nacin. El aporte de las universidades no es traducido a las aulas, las diversas investigaciones que se llevan a cabo en estas instituciones no tiene un efecto notorio en los centros escolares del pas. No es intencin de esta tesis tratar de explicar el porqu ocurre esto, sino hacer hincapi en lo importante que es la formacin docente para avanzar en el aprendizaje de las ciencias y la importancia que tienen estas en el desarrollo del pensamiento cientfico en las escuelas y poder as avanzar como nacin y lograr aquellos estndares que propone la OCDE8 como indicadores de una nacin democrtica, libre y justa. Muchas son las disciplinas que participan en la formacin de los docentes, todas ellas con la finalidad de entregar comprensin a la compleja especie humana, y muchas de estas son tambin parte fundamental del conocimiento terico que sustenta a la educacin escolar, ya que son muchos los cuerpos tericos que se necesitan para comprender la especie humana y en especial su capacidad de aprender. Las mallas curriculares de las universidades chilenas que forman a profesores contemplan el conocimiento humano y el aprendizaje desde diferentes planos tericos, abordando el conocimiento desde la ptica de la filosofa, la psicologa, la antropologa y la didctica que actualmente se fundamenta con los aportes de la psicologa cognitiva.
Supra v. pg. 35
44
Al interior de cada aula de clases, se tiene una diversidad de personalidades, conductas, experiencias, necesidades y objetivos que son propios de cada uno de nuestros estudiantes y que dan forma a la marcada individualidad de estas personas para aprender, donde el medio, la cognicin y la biologa son partes indisociables del ser humano. A su vez el docente que tambin es un resultado Bio, Psico, Social, debe interactuar en ese complejo y delicado escenario, liderando, guiando, mediando y fortaleciendo en sus estudiantes el aprendizaje, el trabajo en equipo, la convivencia democrtica y tolerante que le permita ser un ciudadano que la sociedad demanda. La formacin docente, por lo menos en las universidades Chilenas, manifiesta un currculo centrado en los aspectos psicolgicos y filosficos del aprendizaje, una mirada biolgica del aprendizaje se encuentra ausente del currculo de formacin de estos profesionales, por lo tanto, se considera importante complementar el conocimiento humano con los aportes de la Biologa, especialmente, aquella que estudia el rgano que permite aprender y llevar a cabo acciones cognitivas que se demandan a diario al interior de las aulas, me refiero principalmente al cerebro, comprender como funciona este rgano en el aprendizaje es un complemento importante para entender la especie humana , cmo aprende y que factores hacen vulnerable esta situacin.
45
Muy poco es lo que se sabe sobre el cerebro en la educacin escolar. Los profesores estn ajenos a este conocimiento, no tienen formacin sobre la biologa de este rgano, no conocen su funcionamiento en el aprendizaje, ni menos conocen como controlar ciertas variables que ocurren en el da a da dentro de la escuela y su entorno que son atentan contra el aprendizaje que se pretende en el aula. Hoy en da, con los avances en tecnologa, es posible ver el funcionamiento del cerebro en vivo mientras se encuentra realizando procesos cognitivos. Se ha llegado a comprender que cada individuo tiene un cerebro nico, distinto a los dems; pero casi nada hay que no pueda modificarse o mejorarse. Sin negar el lugar que la naturaleza ocupa, la cultura la potencia. La influencia cultural hace posible el desarrollo pleno del cerebro humano. A partir de cierta estructura estable, el cerebro se modifica y puede hacerlo a lo largo de toda la vida. A este fenmeno se le denomina plasticidad, e indica que el cerebro admite alteraciones en su estructura o funcin como consecuencia del desarrollo, de la experiencia o de alguna lesin. Esto significa que cada individuo, lo sepa o no, est construyendo, para bien o para mal, su propio cerebro en interaccin con el mundo (Jeannerod, 2006; Moraes y De la Torre, 2002). Es decir, nada menos que su identidad. (Guerrero, 2011) Tener conocimiento del aprendizaje desde una mirad biolgica permitir a los docentes controlar muchas variables que ellos consideran que son relevantes al momento de aprender. La atencin9 es un gran enigma para los educadores, la consideran como factor intrnsecamente relacionado con los aprendizajes de sus estudiantes, pero reconocen tambin que no tienen un control sobre ella, la consideran como propia del educando y que slo depende de la disposicin y capacidad de este para aprender.
El conocimiento de esta funcin cerebral, permitira a los docentes desarrollar prcticas acorde a los intereses, tiempos y ritmos de aprendizajes, as como tambin incluir dentro de su planificacin de clase aquellos estudiantes con dficit atencional que el sistema tradicional de enseanza va relegando.
46
Tratar de captar la atencin de los estudiantes dentro del aula es tarea difcil. Se llevan a cabo variadas estrategias como sentarlos individualmente, tratando de que exista la menos interaccin posible, para evitar interrumpir la clase y perder la anhelada atencin; todo esto lleva a realizar prcticas que ms que causar un aporte al aprendizaje, muchas veces actan como una limitante para este, las estrategias como evaluaciones sorpresas, alzar la voz y amedrentar a los estudiantes con las calificaciones o el registro negativo en el libro de observaciones claramente son estrategias que atentan contra el aprendizaje si no se tiene la mayor sutileza en el manejo de estas acciones. Una mirada biolgica de la atencin permitira a los educadores comprender la complejidad de sta y lo relevante que es el entorno donde el estudiante interacta, la variedad de estmulos a los que se encuentra expuesto dentro de la escuela y la sala de clases que si bien pueden ser negativos, un docente con este tipo de formacin, puede controlar estas variables y por ende la atencin. En cierta manera lo que se pretende es que no solamente se tenga una visin de aprendizaje desde el punto de vista Psico, es decir desde la psicologa. Tambin desde la mirada social es importante. Tampoco olvidar que somos seres Bio, es decir, biolgicos; por lo tanto, se sugiere que desde esta ptica los docentes puedan conocer tambin un cuerpo terico cientfico sobre el aprendizaje, que comprendan que estamos dotados de un rgano llamado cerebro que permite realizar diversas funciones cognitivas que no slo se llevan a diario en la escuela, sino durante toda la existencia humana. Conocer el cerebro como rgano que permite aprender proporcionar herramientas al docente que le permitir dominar variables que se encuentran inmersas en sus prcticas pedaggicas y que son relevantes para la consecucin de aprendizajes al interior del aula, como lo son las emociones, el stress, la atencin, el movimiento, la nutricin, el oxgeno y la memoria entre otras. Se puede afirmar que ltimamente Neurociencia y Educacin han ido mostrando, a travs de diversas investigaciones, que la Neuroeducacin puede llegar a ser una interdisciplina o transdisciplina que puede ayudar a responder muchas interrogantes que presentan los docentes y los investigadores del cerebro sobre el complejo acto de aprender. Actualmente la psicologa cognitiva intenta explicar cmo se va estructurando un nuevo aprendizaje, los aportes de las Neurociencias ha permitido a la psicologa desprender una lnea investigativa moderna que busca dar respuestas a las inquietudes que los docentes manifiestan con relacin al aprendizaje.
47
Ahora, no todo es centrarse en el aprendizaje y perder el foco de lo que es una escuela, una institucin encargada de entregar conocimientos, habilidades, aprendizajes y valores, un centro educativo capaz de plasmar al ciudadano que la sociedad demanda. Cuando se tiene claro lo que es el aprendizaje desde un punto de vista biolgico, se puede comprender la importancia que tiene la escuela en la formacin integral de sus estudiantes. Sobre todo en aquellos colegios donde el ndice de vulnerabilidad de la poblacin estudiantil es muy elevado, las oportunidades y experiencias de estos escolares muchas veces son factores que inhiben el aprendizaje. Por eso, se hace necesario tener una visin de aprendizaje ms amplia con una mirada holstica, que no solo permita entender el aprendizaje como una accin mental estimulada por el docente dentro del aula, sino como una accin cerebral proveniente de un rgano del cuerpo que desarrolla una compleja red de conexiones neuronales que permite aprender y adaptarse al medio para sobrevivir, teniendo claro que el aprendizaje siempre ser susceptible a factores como el stress, el miedo, las emociones, el inters y lo novedad, el entorno donde se encuentra inmerso el sujeto, las experiencias de stos y la gentica. En resumen, la sociedad actual requiere de docentes con nuevas herramientas, que conozcan la biologa del cerebro, esta disciplina, la neurociencia cognitiva tiene mucho que aportar para la formacin de estos profesionales, no solamente desde el punto de vista del aprendizaje, sino para ayudar al conocimiento de la compleja especie humana. Quiz as, se analice reflexivamente el currculo, proyectos educativos, reglamentos internos y de convivencia escolar que orientan a los establecimientos educacionales, donde muchas de las veces estn dirigidas a sujetos que tienen intereses y expectativas ajenas a lo que la escuela ofrece; desperdiciando la oportunidad de construir aprendizajes y conocimientos significativos en la mente de estos estudiantes.
48
CAPTULO VI.
VARIABLES DETECTADAS.
Despus de este anlisis realizado por el investigador desde su construccin mental de la cultura y la problemtica en estudio, es muy importante filtrar la informacin que se ha ido adquiriendo, para no perder de vista el objetivo de esta investigacin. Despus de todo el conocimiento acumulado a travs de la experiencia de campo y el estudio bibliogrfico se han seleccionado variables que se consideran que estn siendo atentatorias para el aprendizaje, centrados en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales. En el captulo siguiente se dar cuenta de estas variables seleccionadas por el investigador que inhiben el aprendizaje y por lo tanto, son complementos de la problemtica que se aborda en este estudio.
49
Prcticas Pedaggicas.
Despus de observar en el campo de estudio, se concluye que existen muchas variables al interior de este establecimiento que pueden ser factor importante a controlar para dilucidar la problemtica. Todo esto ha llevado a centrarse especialmente en revisar investigaciones que tienen relacin con las prcticas pedaggicas; donde se ha podido notar que muchas de ellas son aprendidas y transmitidas dentro de la cultura educativa en la que interactan los docentes, otras son producto de la intuicin o por repeticin de modelos observados durante la formacin que han recibido los educadores cuando fueron estudiantes. Otra de las variables detectadas que acta negativamente sobre la posibilidad que los docentes puedan lograr el objetivo anhelado, el aprendizaje, tiene relacin con aquellas situaciones que ocurren al interior del currculo oculto, el rol decisivo que cumple el docente para decidir si un estudiante puede ir al bao o beber agua durante la clase, los climas tensos y autoritarios que los docentes utilizan como metodologa de enseanza, con estudiantes amedrentados con calificaciones, anotaciones negativas y que ciertamente hoy en da ya no intimidan a los estudiantes, sino que se obtiene un efecto adverso de rebelda y prdida de empata con estos. Por tal motivo la importancia de las prcticas docentes y el manejo del currculo oculto de este establecimiento educacional han sido seleccionados como variables a controlar en esta investigacin de campo.
50
Los docentes de esta institucin educativa tienen un conocimiento terico de aprendizaje construido desde el paradigma conductual. Muchas de las prcticas que se llevan a cabo se sustentan desde esta lnea de investigacin; como medir la conducta del alumno, el docente enciclopedista o la enseanza instruccional. No conocen y muestran bastante dificultad en explicar lo que comprenden sobre el acto de aprender. No saben cmo es que sus estudiantes aprenden lo que ellos ensean; manejan estrategias y prcticas para lograrlo, que no tienen un sustento terico o tienen un conocimiento reduccionista de la teora que aplican. Ms difcil es an para ellos; hablar de aprendizaje significativo y constructivismo. La visin que tienen sobre el sujeto que aprende es la de un objeto que se encuentra dispuesto a recibir informacin y que puede ser arreglado o desarreglado instruccionalmente, desconociendo muchos cuerpos tericos que presentan al estudiante como un ente activo capaz de construir su propio aprendizaje. Biolgicamente no tienen conocimiento sobre el rgano que permite aprender, ni menos comprenden cmo el medio, el entorno, las experiencias y la gentica interactan a diario sobre la construccin de aprendizajes que a diario pretenden estos educadores. Por tanto, la segunda variable seleccionada para ser controlada en esta investigacin, tiene que ver con el conocimiento que los docentes tienen sobre aprendizaje. Ya sea desde el punto de vista psicolgico o biolgico. Se ha podido notar en ellos que no saben cmo aprenden los seres humanos; los conocimientos tericos que tienen sobre aprendizaje son ambiguos y reduccionista.
51
La formacin docente
La formacin docente ha estado guiada por disciplinas como la psicologa, antropologa, filosofa y didctica. Los docentes slo comprenden el aprendizaje bajo esta ptica, no lo conocen desde la biolgica del cerebro, no tienen formacin terica con respecto a los diferentes mecanismos cerebrales que intervienen en el aprendizaje y cmo ste puede este ser influenciado por el entorno, las experiencias y las acciones de los docentes. Por lo tanto, tambin se requiere como complemento para la formacin terica de los docentes, estudios que provengan desde la Neurociencia Cognitiva, para complementar la comprensin que se tiene sobre el sujeto que aprende. Se puede afirmar que el desconocimiento de esta ciencia que estudia al cerebro y su relacin con el aprendizaje, es otra variable de gran importancia a controlar y que nos ayuda a comprender la problemtica que se investiga. En resumen, las variables que han sido detectadas por el investigador durante este largo proceso investigativo, tienen que ver con las prcticas pedaggicas, el desconocimiento que los docentes tienen sobre aprendizaje y la ausencia de formacin neurobiolgica en los profesionales de la educacin En el captulo siguiente, el investigador, realiza una propuesta que puede ser de gran utilidad para quienes se dedican a la enseanza y tener as un control sobre las variables enunciadas anteriormente y que son consideradas como atentatorias para el aprendizaje; no solamente para el investigador, sino para quienes intentan comprender la problemtica en el aprendizaje de las Ciencias. La propuesta tiene una mirada holstica e integradora, transversal a las tres variables seleccionadas, lo que puede ser un gran aporte para cualquiera que se forme como docente ya que permitir controlar aquellas variables que ligadas a las Didcticas y metodologas que emplean a diario los docentes para ensear a sus estudiantes.
52
La preocupacin fundamental de esta tesis de estudio, es tratar de comprender por qu los estudiantes de este colegio no tienen aprendizajes significativos en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales. Para eso se ha decidido detectar aquellas variables que el investigador considera que inciden negativamente en el logro de los aprendizajes. Para dar una respuesta a la preocupacin de los docentes de esta escuela pblica con respecto a los bajos indicadores de aprendizajes que sus estudiantes obtienen en las evaluaciones de las asignaturas cientficas; el investigador propone vincular los aportes de la Neurociencia Cognitiva en la formacin terica de los docentes. Para entender ms a fondo esta propuesta, se considera de gran importancia centrarse en comprender lo que es Neurociencia y la importancia que tiene sta para la formacin docente. Entonces se invita a abordar los puntos que se presentan a continuacin para ir adentrndonos a la solucin de la problemtica planteada.
53
7.1 Qu es Neurociencia? La bsqueda por comprender las acciones humanas como llorar, rer, pensar es tan antigua como el origen del hombre, desde los inicios diferentes filsofos trataban de explicar el origen de las diversas y marcadas conductas en los individuos. Hoy en da, sabemos que todas estas acciones provienen del ms noble rgano del cuerpo llamado cerebro, que da origen a las caractersticas y acciones propias de cada individuo. Hace ms de dos dcadas, las Neurociencias -ciencias que estudian al Sistema Nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales - han posibilitado una mayor comprensin acerca del proceso de aprendizaje. La Neurociencia no slo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigacin es el sistema nervioso, con particular inters en cmo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propsito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cmo el encfalo produce la marcada individualidad de la accin humana. (Silva, 2003) La Neurociencia, especialmente la Neurociencia Cognitiva, centra sus avances e investigaciones sobre el cerebro y la relacin que existe con el aprendizaje. La neurociencia cognitiva ha entregado muchas pistas y ha derribado muchos mitos que existen en torno al aprendizaje y la educacin. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente bsicas, como la propia de la Biologa Molecular, y tambin desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ah que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatoma, la fisiologa, la biologa molecular, la qumica, la neuroinmunologa, la gentica, las imgenes neuronales, la neuropsicologa, las ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es un fenmeno mltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicolgico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques. (Silva, 2003).
54
Segn Sylwester (1995), la neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de investigacin durante los ltimos 25 aos. La Neurociencia, segn la web de Neuroscience, Mind y Behavior , representa indiscutiblemente uno de los ms vibrantes campos de investigacin de la ciencia en la actualidad. No obstante, dan cabida prcticamente a todas las reas del saber y cada una ha hecho importantes aportes a diferentes reas temticas, de las cuales, cabe destacar algunas como el desarrollo humano, envejecimiento y muerte neuronal; plasticidad celular y molecular; percepcin, psicofsica y movimiento; funciones mentales superiores (memoria y aprendizaje, cognicin, emociones, lenguaje, estados de conciencia); bases biolgicas de las psicopatologas; psicofarmacologa; abordaje etoexperimental e implementacin de modelos en Neurociencias. En estos ltimos veinte aos, la neurociencia ha aportado muchas ms investigaciones que en las dcadas pasadas, la conducta era el principal referente para interpretar el funcionamiento del cerebro. La misteriosa caja negra desconocida por los neurocientficos, llev tambin a construir neuromitos sobre el funcionamiento del cerebro. Actualmente, con el apoyo de las tecnologas, se ha podido ver el funcionamiento del cerebro en vivo, en diversas situaciones, especialmente aquellas que requieren llevar a cabo funciones ejecutivas o mecanismos cognitivos complejos. La clarificacin de algunos de los mecanismos del aprendizaje por la Neurociencia ha sido mejorada por la llegada de tecnologas de imgenes no invasivas. Entre estas habra que mencionar: el escaneo de CAT, el Magnetic Resonance Imaging (MRI) y los Espectrmetros. El Electroencefalograma (EEG); la MEG (Magnetoencefalografa); el SQUID (instrumento de interferencia cuntica superconductora) y el BEAM (Mapeo de la Actividad Elctrica Cerebral). Y la Tomografa por emisin de positrones (PET). Las investigaciones utilizando neuroimgenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atencin, las cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas da tras da en los diferentes centros educativos de todo el mundo, a si mismo, las investigaciones han ido revelando el fascinante proceso de desarrollo cerebral que empieza en el tero materno y sigue durante las diferentes etapas del ciclo vital, donde la herencia gentica y el entorno se van entrelazando definiendo finalmente al individuo.
55
En definitiva, la Neurociencia, en tanto, abordaje y estudio interdisciplinario del cerebro, es una ciencia insipiente y prolfica que augura una verdadera revolucin o cambio de paradigma en la manera de entender al ser humano como una unidad indisociable: biolgica, psicolgica y social, un individuo que es producto de las experiencias, del medio y la gentica en el desarrollo de su cerebro, por lo que lo hace un ser nico, inigualable, irrepetible.
56
7.2 Neurociencia y Formacin Docente. En todas las aulas del mundo se puede encontrar a educadores que concuerdan en aprovechar y desarrollar al mximo las habilidades cognitivas de sus estudiantes. Pero los docentes conocen realmente el rgano que est implicado directamente con el objetivo que pretenden alcanzar?
La neurociencia cognitiva entrega las bases para conocer el rgano que est directamente relacionado con el aprendizaje, el funcionamiento de este y su individualidad en la construccin de modelos. Hace ms de dos dcadas, las Neurociencias, ciencias que estudian al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, han posibilitado una mayor comprensin acerca del proceso de aprendizaje. Las investigaciones utilizando neuroimgenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atencin, las cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas da tras da en los centros educativos de todo el mundo. En este sentido, podemos entonces llegar a las primeras reflexiones acerca de la importancia de considerar los aportes de las Neurociencias en el mbito educativo. (Campos, junio 2003). Desde ah entonces, desde estas bases tericas es que se desprende la propuesta a tener en cuenta. Entonces, Cul es la propuesta?, en fin, se propone una formacin docente basada en los actuales cuerpos tericos que reciben de las universidades durante su formacin; complementado esto con los aportes de una nueva teora cientfica que viene dando mucho que hablar en educacin. Se trata de la Neurociencia Cognitiva, aquella rama de la neurociencia, que est centrada en el funcionamiento del cerebro desde el punto de vista del aprendizaje, del cmo aprende el ser humano y cules son las condiciones que deben estar presentes para llevar a cabo este complejo proceso. Una formacin docente con bases tericas neurocientficas, pero no solamente desde lo estructural solamente, tambin desde las funciones y respuestas que el cerebro realiza durante el aprendizaje frente los estmulos del entorno.
57
La Neuroeducacin10, como una nueva lnea de pensamiento y accin que tiene como principal objetivo acercar a los agentes educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje, considera la unin entre la Pedagoga, la Psicologa Cognitiva y las Neurociencias. La Neuroeducacin permite que el maestro entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro, y a la vez relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de aprendizaje, su actitud, el ambiente del aula, entre otros factores, y que sea, el paso inicial en la formacin y capacitacin docente que marcar la diferencia en la calidad de la educacin. Que todo agente educativo conozca y entienda cmo aprende el cerebro, cmo procesa la informacin, cmo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cmo este es frgil frente a determinados estmulos, llega a ser un requisito indispensable para la innovacin pedaggica y transformacin de los sistemas educativos. En este sentido, la Neuroeducacin contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientficas y la prctica pedaggica. La malla curricular de las universidades chilenas que imparten Pedagoga se caracterizan por una marcada atencin en la formacin de los docentes desde el plano psicolgico, filosfico, antropolgico, sociolgico, didctico y curricular , siendo stos el cuerpo terico que sustenta a la educacin escolar chilena, dejando de lado todo lo que es el conocimiento biolgico, especialmente el desarrollo neurolgico, que es donde se producen los diferentes mecanismos que permiten el aprendizaje y la adaptacin al entorno. Estrechar la brecha entre las investigaciones en laboratorios de Neurociencias y la educacin, no slo facilitar la promocin de mejores programas educativos, sino que influenciar en el estilo de crianza en la familia y en toda la comunidad. Como es un imperativo para nuestras naciones promover el desarrollo humano, no podemos perder de vista que ste va de la mano con la mejora en la calidad de la educacin. Ahora bien, para mejorar la calidad de la educacin, los pases necesitan adoptar propuestas innovadoras.
10
interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integracin de las ciencias de la educacin con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano.
58
Entonces, la Neuroeducacin es la propuesta a ser tomada en cuenta. Innovar es transformar, es apostar por una educacin para el Siglo XXI. Por tal razn, es de vital importancia implementar en nuestras aulas nuevos componentes que abran camino a un nuevo modelo de prctica pedaggica, un modelo que considere la armona entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano. Se hace necesaria la formacin y capacitacin de los educadores en Neuroeducacin para que comprendan los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atencin, a las emociones y todo lo que el medio puede influir en ello. Es cierto que desde el enfoque psicolgico existen valiosas investigaciones que pueden ayudarnos a comprender la compleja especie humana y cmo esta aprende, pero la Neurociencia cognitiva permite tener un enfoque de aprendizaje desde una mirada biolgica, donde las emociones, la nutricin, el stress, las necesidades biolgicas, entre otras, cobran especial importancia al momento de aprender. Conocer el funcionamiento del cerebro en situaciones de aprendizaje, llevar tambin a que nuestros estudiantes reconozcan sus estilos de aprendizaje, comprendern cmo sus cerebros aprenden. No hay olvidar que las actuales demandas en Educacin tienen como objetivo desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender. Quien ms que un Neurodocente que sabe cmo se aprende realmente, puede educar a sus estudiantes en este objetivo. Es de gran importancia construir redes de comunicacin entre todos aquellos que se encuentran ligados a la educacin y al aprendizaje, la educacin necesita saber de las investigaciones que la neurociencia cognitiva pueda aportar a sus aulas, y la neurociencia necesita escuchar a los educadores sobre las necesidades que estos tienen para el logro de los aprendizajes, unidas ambas ciencias pueden ser pilares fundamentales para el desarrollo de una nacin. La formacin de profesores que est en manos de las universidades debe apuntar a unir las investigaciones de neurociencia con educacin, pero no visto como una ctedra aislada, sino como parte de una formacin general intrnseca en el docente. Quienes forman educadores no pueden estar ajenos a esta realidad actual que nos propone esta transdiciplina, los docentes deben conocer y comprender el funcionamiento del cerebro en situaciones que impliquen aprendizajes y todas las otras funciones que participan en la construccin de ste, ya sean las emociones, la atencin, la memoria y las experiencias anteriores.
59
Los docentes deben conocer como el entorno y los diferentes estmulos participan en la construccin del nuevo conocimiento que realizan sus estudiantes, por lo tanto, manejar prcticas pedaggicas acorde a la biologa del aprendizaje requiere estar atento a cada una de las variables que puedan influir sobre este y tener las herramientas necesarias que permitan optimizar los aprendizajes en forma significativa. El stress, el humor, las miradas, las necesidades biolgicas, el movimiento y la nutricin mientras se aprende son variables de gran importancia que deben ser consideradas en aula y en general en toda la escuela; variables que pueden ser controladas por quines tienen conocimiento neurocientfico y que les permite ser ms efectivo en el uso del tiempo de aprendizaje dispuesto para los estudiantes. Por lo tanto es necesario contar con Neuroeducadores, profesores que impartan sus conocimientos teniendo siempre presente educar sobre el funcionamiento del cerebro mientras se aprende, para ir facilitando el autoconocimiento, la autonoma del estudiante y las habilidades cognitivas y sociales que se encuentran presentes como estmulos al momento de aprender. Pareciera ser un gran desafo, pero, Por qu negarse a conocer sobre un rgano tan desconocido en las aulas y al que ms recurrimos diariamente para realizar los diferentes procesos cognitivos que ocurren al interior de estas? Diariamente se pretende que los estudiantes realicen acciones cognitivas sin saber cmo dirigir aquello. Tal vez mediante la intuicin se pretende aprovechar al mximo la capacidad de realizar tareas ejecutivas, aquellas que provienen del razonamiento, entonces, se hace necesario sustentar mediante un conocimiento cientfico las prcticas que los docentes emplean para obtener aprendizajes significativos en sus estudiantes ; y qu mejor hacerlo a travs de una ciencia validada como es la Neurociencia Cognitiva. Se propone una forma de trabajo en materia educativa que tome en cuenta las caractersticas funcionales del cerebro humano, de modo que sea posible desarrollar tcnicas y estrategias de trasmisin del conocimiento compatibles con la biologa del aprendizaje. En trminos del Leslie Hart (1999) se tratara de ajustar los escenarios y la instruccin a la naturaleza del cerebro. Si bien las escuelas no deberan funcionar basadas nicamente en la biologa del cerebro, ignorar lo que sabemos sobre el mismo, es una irresponsabilidad.
60
Batro(2001) sostiene que an es muy pronto disear aplicaciones sistemticas de las neurociencias cognitivas en la educacin, pero expresa que es una ventana importante a tener en cuenta en el estudio de la enseanza y el aprendizaje. Si queremos hacer de la docencia una profesin creativa y optimista, tenemos que revelar nuevas maneras de pensar sobre lo que es la educacin formal y lo que puede ser. Sylwester, 1995 concluye adems plantendose esta interrogante: Puede una profesin encargada de desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer desinformada con respecto al cerebro? Cuesta imaginarse por qu una persona que educa cerebros no quiera entenderlos ni explorar las maneras cmo aumentar su efectividad, ahora que la informacin est disponible, si no podemos encontrar lderes informados en problemas educativos surgidos de la investigacin y teora del cerebro, podemos esperar que otros, tan desinformados como nosotros, tomen decisiones que nos competen?, tenemos que hacer algo ms. Los profesores deben tomar el liderazgo para darle sentido a lo que est siendo descubierto. Tenemos que hacer preguntas y centrar la investigacin en las reas que sabemos que tienen ms necesidad de ser entendidas. En The Brain Revolution (1998), Sylwester concluye diciendo que entender cmo trabaja el cerebro es algo muy importante para los educadores, porque una profesin desinformada es vulnerable a las modas seudocientficas, a generalizaciones inapropiadas y a programas dudosos. A partir de estas reflexiones, surgen algunas interrogantes: Podemos continuar haciendo lo que hacemos cuando se sabe fehacientemente que el sistema actual escolar es abiertamente atentatorio contra el cerebro?Podemos seguir priorizando en el currculo escolar el contenido, tratando de llenar los cerebros de nuestros alumnos con informacin (input) y obtener el correspondiente output en los tests o pruebas, cuando se sabe que la informacin prolifera a un ritmo geomtrico y que sera necesario que los estudiantes estuvieran cuarenta aos en la escuela para adquirir el conocimiento esencial?
61
Es necesario entonces que los docentes cuenten con cierta alfabetizacin cientfica en neurociencia cognitiva, ya que se manifiesta como una carencia marcada en su formacin; los cursos deberan ser especialmente diseados de manera que permitan la investigacin y discusin sobre cmo unir e integrar la investigacin y la educacin, apuntando a comprender el desarrollo de las mentes y los cerebros de los estudiantes; descubrir cmo las conceptualizaciones del desarrollo, ofrecidas por la neurociencia cognitiva, pueden brindarle informacin y por lo tanto llevarlos a participar y reflexionar acerca de sus propias prcticas como docentes. Estos programas deberan ayudar a los educadores futuros a volverse lectores eficaces y evaluadores crticos de los hallazgos de las investigaciones; alentndolos a hacer preguntas cruciales; a interesarse en cmo hallar las respuestas; a establecer conexiones entre las diferentes fuentes de evidencia; y a pensar acerca de cmo esa evidencia podra afectar la pedagoga (Ansari y Coch, 2006) extrado de (Barrera, 2009) Entonces. Por qu negarse a los aportes de la neurociencia para la formacin docente? Claro est que no todo lo que viene desde la neurociencia es aplicable para la educacin, pero muchas de estas investigaciones permitirn que los docentes tengan una teora slida de sus prcticas pedaggicas y el aprendizaje, as como una concepcin cientfica del individuo y sujeto que aprende en el aula. Para los docentes es de gran importancia el captar la atencin de sus estudiantes, as como conocer el funcionamiento de sta en el cerebro humano. Teniendo conocimiento de la atencin desde la ptica biolgica permitir a los educadores controlar factores internos y externos que posibilitan o dificultan esta funcin; utilizarn prcticas acordes a la biologa del cerebro y darn importancia a factores tales como el humor, las emociones, la alimentacin y el clima de aula. Son muchos los beneficios que puede aportar la neurociencia cognitiva para la formacin docente, no es concebible que quienes estn a cargo de la educacin y el aprendizaje no quieran estar informados sobre el rgano que permite comprender la conducta humana, la marcada individualidad, las diversas formas de concebir el entorno y el funcionamiento del aprendizaje. Un Neuroeducador, un profesor con conocimiento neurocientfico comprende claramente lo complejo que es el aprendizaje y como las emociones influyen fuertemente sobre lo que sus estudiantes construyen en clases, tambin valora el clima de aula y la relacin docente- estudiante como variables que deben ser controladas en la interaccin con el aprendizaje. Un Neuroeducador tiene una mirada amplia del aprendizaje y sabe muy bien que este no solamente ocurre en
62
el interior del aula, sino que a diario, por lo tanto se involucra a travs de las emociones, las relaciones interpersonales y la alimentacin. En efecto, como bien sabemos, la pobreza de nutrientes que tienen las actuales colaciones de nuestros estudiantes chilenos y lo que se vende durante los tiempos de descanso en los negocios que se encuentran al interior de los establecimientos educacionales, atentan no solamente contra la salud fsica, sino tambin contra el funcionamiento normal del cerebro para aprender. Todo esto, sin desconocer que actualmente se encuentra discutiendo en el congreso una ley que regule la alimentacin saludable al interior de los establecimientos educacionales, pero pareciera ser que muchos de quienes gobiernan no comprenden la importancia de los nutrientes en el desarrollo del potencial humano para aprender y priman intereses econmicos y personales que pasan a ser prioridad. El conocimiento de la biologa cerebral por parte de los profesores, tambin permitir a stos, comprender la importancia que tiene la hidratacin para el rgano que permite aprender. Nuestro cerebro est compuesto alrededor del 85% de agua, por lo tanto su funcionamiento necesita de este vital elemento, que permite oxigenar el sistema neuronal y el intercambio de sinapsis entre neuronas, ya que son clulas que al igual que cualquier otras de nuestro cuerpo necesitan oxigenarse a travs del agua para realizar un funcionamiento adecuado. Debemos recordar que el cerebro es un rgano evolutivo que ha permitido la evolucin y adaptacin de la especie humana. Adems ha permitido a la especie humana, sobrevivir a situaciones complejas a lo largo de la historia, por eso, el agua es un elemento vital; es por aquello que se encuentra presente en las diversas demandas sociales que se realizan sobre este vital elemento, encontrndonos muchas veces con reacciones airadas de grupos humanos que protestan frente al aprovechamiento indiscriminado y lucrativo de algunos sectores con el principal elemento de vida. Nuestro noble rgano especializado en la adaptacin y sobrevivencia es impredecible en su accionar cuando requiere sobrevivir. Este conocimiento de la biologa del cerebro debe ser traspasado a los estudiantes, padres, y comunidad educativa en la que se encuentra inmersa la escuela. Un Neuroeducador, debe ayudar a sus estudiantes a conocerse a s mismos, para que aprovechen sus talentos y comprendan la realidad, pero lo ms importante est en lograr que realmente los estudiantes aprendan a aprender, obteniendo as, una sociedad culturizada en el cerebro, que pueda tener una mejor calidad de vida y crianza, una buena salud mental y un control de las adicciones, una sociedad , con habilidades que le permitan trascender dentro de su cultura.
63
Actualmente ms de la mitad de las investigaciones actuales en Neurociencia, son sobre el aprendizaje y la memoria, lo cual sugiere un gran potencial para apoyar a los educadores en su labor. (Corts, 2008). La informacin que la neurociencia aporta, provee informacin bsica para la toma de decisiones en estrategias de trabajo en el aula y considera que es una de las dimensiones fundamentales para alcanzar un proceso pedaggico pertinente y significativo. Es el momento oportuno para que escuelas, instituciones formadoras de profesionales de la educacin y las diversas estructuras educacionales del Estado, se pongan de acuerdo para hacer uso de la informacin de investigaciones neurocognitivas. Lejos de que las Neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transformen en la salvacin para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de la educacin, la propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador, as como lo hace la Psicologa, por ejemplo, con el propsito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su prctica pedaggica. Claro est que no todo lo que hay en Neurociencias se aplica al campo educativo, por lo que el educador ha de ejercer un enorme criterio al establecer los aspectos que son relevantes para su prctica pedaggica; vale la pena recordar que en este proceso de vincular los aportes neurocientficos al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya est validado, lo que an son hiptesis o probabilidades, lo que es mera especulacin o mito, y por fin, diferenciar las generalizaciones equivocadas que se hacen debido a una comprensin limitada del tema. Los educadores deben basarse en muchos cuerpos de investigacin y relacionarlos para aprovecharse plenamente de la investigacin del cerebro. Ningn campo, sea biologa o filosofa o qumica por s solos, determina qu son los seres humanos y cmo aprenden. La biologa no reemplaza lo que entendemos. Es uno de los muchos cuerpos de trabajo y pensamiento que busca comprender sobre lo que realmente pensamos y entendemos. La escasez de educadores calificados a nivel mundial es uno de los ms grandes desafos para el fortalecimiento de la calidad de la educacin, el sexto objetivo para el desarrollo del milenio. Segn la UNESCO, esto se va logrando cuando tenemos educadores de calidad, mejores propuestas curriculares, nuevas y eficientes prcticas pedaggicas, un ambiente emocionalmente positivo en los colegios, entre tantos otros factores.
64
Si hablamos de medios apropiados para una innovacin o transformacin de la educacin y de la prctica pedaggica, corresponde en primer lugar entender qu ser transformado. El ser humano est dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razn, sino tambin de habilidades emocionales, sociales, morales, fsicas y espirituales, todas ellas provenientes del ms noble rgano de su cuerpo: el cerebro. (Campos, junio 2003) Lo ms importante para un educador es entender a las Neurociencias como una forma de conocer de manera ms amplia al cerebro -cmo es, cmo aprende, cmo procesa, registra, conserva y evoca una informacin, entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a travs de su planificacin de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas, y por ende en la forma en que aprenden, quedara sin necesidad de justificar el por qu vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedaggico. (Campos, junio 2003) En definitiva, la calidad de la educacin est directamente relacionada con la calidad del educador. El informe Teachers and Educational Quality: Monitoring Global Needs for 2015 deja de manifiesto que no solamente la formacin inicial del educador juega un papel crucial en la calidad de la educacin, sino tambin el hecho de que ste siga en formacin y capacitacin continua. (Campos, junio 2003)
Recientemente algunas universidades ofrecen cursos integrados de postgrado en ciencias neurocognitivas y educacin. Desde 2002 la Escuela de Educacin de la Universidad de Harvard brinda un curso anual sobre mente, cerebro y educacin. Otras universidades como el Centro de Neurociencias en Educacin de Cambridge y el Centro de Transferencia para las Neurociencias y el Aprendizaje de Ulm en Europa desarrollan programas similares. Algunos hitos de la historia reciente de la neuroeducacin merecen citarse. En 1988 la American Educational Research Association AERA cre el grupo SIG The Brain, Neurosciences and Education para promover estos estudios.
65
En 2004 se fund en los Estados Unidos IMBES, The International Mind, Brain and Education Society www.imbes.org cuya primera escuela de verano sobreEl cerebro educado tuvo lugar en el Centro Ettore Majorana de Cultura Cientfica de Erice, Italia, en 2000. Esta misma sociedad publica la revista Mind, Brain and Education que se propone la difusin sistemtica de estos temas. Podemos mencionar adems las conferencias sobre Mind, Brain and Education (Pontifical Academy of Sciences, 2003), Building Usable Knowledge in Mind, Brain and Education (Harvard, 2004), Brain-Science and Education (Center for Research on Brain-Science and Society, Japn, 2005), Sciences cognitives et ducation, (Acadmie des Sciences /OECD/CERI, Pars, 2006 (Battro, 2006) En Chile el centro iberoamericano de Neurociencias, Educacin y Desarrollo humano tiene como objetivo fundamental contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin y al desarrollo humano, a travs de las neurociencias aplicadas al campo educativo, adems de la promocin de la neurociencia en Chile y Latinoamrica; ya son muchos los docentes que han tenido la oportunidad de participar en los diversos seminarios dictados por destacados neurlogos y neuroeducadores, formndose as un contacto directo entre educadores y cientficos, que permiten llevar las investigaciones neurocientficas al aula. El Profesor Sergio Mora Gutirrez y la psicloga Amanda Cspedes, ambos catedrticos de la Universidad de Chile, y la Pontificia Universidad Catlica respectivamente, han realizado valiosos esfuerzos por unir los descubrimientos de la neurociencia cognitiva con la prctica docente, participando en diversos seminarios de Neuroeducacin y aprendizaje a nivel nacional e internacional.11 Tambin el programa explora perteneciente a comisin nacional de investigacin cientfica y tecnolgica de chile CONICYT, organismo del ministerio de educacin, al igual que muchos otros pases del mundo declararon el ao 2012 como el ao de la neurociencia, con la intencin de acercar los descubrimientos en esta ciencia, a la ciudadana, a los docentes y a la educacin en general. En resumen, el conocimiento del cerebro que nos aporta la Neurociencia cognitiva puede ser de gran de utilidad para la educacin escolar, el conocer desde el punto de vista biolgico el funcionamiento de este rgano en el aprendizaje, puede llevar a que muchas acciones y visiones actuales que se tienen sobre de educacin y enseanza puedan replantearse, entre ellos los reglamentos internos y de convivencia que imperan al interior de los colegios, los proyectos institucionales y el curriculum, los que a veces parecieran estar ajenos a las nuevas sociedades que vienen emergiendo.
11
66
Las escuelas con docentes que tienen formacin neurocientfica, comprenden y controlan variables que atentan contra los propsitos de estas instituciones, en la formacin acadmica, moral y social de sus estudiantes, se tiene un conocimiento y comprensin ms humana sobre lo que es el aprendizaje y la enseanza. En definitiva, conocer el funcionamiento del cerebro implicado en el aprendizaje por quienes se dedican a la enseanza y a la gestin de polticas educativas, puede ser de mucha utilidad, ya que puede aportar entre tantos otros beneficios como los que se detallan a continuacin: 1. Comprender como unin indisociable, biosicosocial a la especie humana, influenciada por la gentica, la mente y las experiencias en sociedad; pilares fundamentales para el aprendizaje- sobrevivencia. 2. Crear estrategias y controlar estmulos ambientales implicados en la funcin ejecutiva de la atencin voluntaria para el aprendizaje. Tener una mirada ms amplia de este proceso, puede ayudar a implementar estrategias metodolgicas ms asertivas para la construccin de aprendizajes. 3. Conocer y controlar estrategias para consolidar en las memorias del cerebro un aprendizaje significativo. Educar sobre la importancia de evocar los conocimientos. 4. Optimizar la cantidad y calidad de los aprendizajes a travs de prcticas efectivas e intencionadas tericamente sustentada. 5. Ensear a los estudiantes a que aprendan como construye un nuevo conocimiento el cerebro humano, a conocer sus propios estilos y caractersticas para aprender; ensendoles estrategias facilitadoras para lograrlo. 6. Manejar las emociones y el clima de aula como variable de aprendizaje, comprendiendo que el cerebro se encuentra fuertemente influenciado por las emociones. 7. Desarrollar habilidades cognitivas relacionadas con los hemisferios cerebrales, planeando estrategias que permitan el desarrollo de ambas funciones cerebrales y no solamente intencionadas hacia el hemisferio izquierdo, olvidando las habilidades cognitivas del otro hemisferio.
67
8. Estimular sinapsis entre neuronas que predisponen para aprender, usar prcticas como el humor, los sentidos, las emociones dentro de la planificacin del docente para la enseanza en el aula. 9. Reflexionar sobre las prcticas educativas y avalarlas cientficamente, un docente crtico y reflexivo de la enseanza. 10. Valorar los perodos crticos en la formacin neuronal y la enseanza, comprender la importancia que tiene la primera infancia en el desarrollo potencial de una escuela y el aprendizaje durante la adolescencia, perodos relevantes en el aprendizaje humano. 11. Derribar neuromitos relacionados con el aprendizaje y la enseanza del currculo escolar. 12. Instruccin personalizada acorde a la individualidad de sus estudiantes, una mirada del docente como individuos nicos con experiencias diferentes para construir aprendizajes. 13. Percepcin biolgica del sujeto que aprende, comprender que son muchos los factores que intervienen durante el aprendizaje y que la respuesta no solamente proviene desde la psicologa. 14. Valorar la importancia de la nutricin, el sueo, el humor, la hidratacin y el movimiento en la planificacin del docente para la enseanza- aprendizaje. En fin, muchos son los aportes que la neurociencia cognitiva puede entregar a la educacin y en especial a la formacin de los docentes. Por estos motivos, se invita a los educadores a ser lectores activos de investigaciones neurocientficas y comunicar prcticas y experiencias relacionadas con este nuevo conocimiento para que de una vez por todas se realic una innovacin en la educacin escolar. La escuela no se adapta al cambio de paradigma de la enseanza; las generaciones de estudiantes que se encuentran al interior de estas instituciones, cada vez se ven ms desmotivados frente a la escuela, ya que no siempre encuentran respuestas a sus intereses.
68
Conclusin.
El avance tecnolgico, las comunicaciones, entre otras cosas, han cambiado al tipo de alumno que se tiene actualmente al interior de las aulas. Hoy en da podemos encontrar estudiantes con intereses que muchas veces nada tienen que ver con lo que la escuela ofrece, ni menos con los intereses del docente. Entonces, se hace necesario replantearse y preguntarse lo siguiente: Por qu los estudiantes no se sienten identificados con la escuela? Por qu cada vez la consideran ms aburrida? Por qu muestran ese desinters por la enseanza regular?
Se hace necesario comprender el aprendizaje no como algo estructurado y rgido que es castigado con una nota, sino como una construccin personal que va a depender de las experiencias y estilos de aprendizaje que tiene cada uno de los educandos. Ya no se podemos seguir pensando que el aprendizaje es uniforme y acabado, que solo se encuentra en el aula, sino que hay que comprender que en todo momento se aprende. Tal vez comprender la complejidad de ste, pueda ayudar a los docentes a no confiar en Pseudociencias, que ms que un aporte al desarrollo del currculo cada vez desorienta ms y se pierde el rumbo de las futuras escuelas que deben educar a las generaciones del nuevo milenio. El docente que realiza sus ctedras y exposiciones frente a un auditrium debe quedar atrs. El nuevo educador debe ser un gua que lleve a descubrir y formar un nuevo conocimiento en sus estudiantes. Ya no es l quien debe traspasar el conocimiento a stos como si fueran entes pasivos, sino que en conjunto deben embarcarse y dirigirse a la aventura de aprender, llevando poco a poco a sus alumnos a conocerse, a descubrir sus potencialidades, sus estilos de aprendizajes.
Aunque suene repetitivo, aprender cmo se aprende, no basta con el solo hecho de decirlo en los textos y programas de estudio, sino que es un proceso largo que depende de muchos cuerpos tericos que deben estar presentes en la formacin docente. Una de las muchas de las problemticas que ocurren en educacin, tiene que ver con el logro de aprendizaje en las asignaturas cientficas, resultados bajos que obtienen los colegios pblicos de Chile al ser evaluados por la prueba SIMCE y PISSA.
69
Para comprender el problema, esta investigacin, estuvo centrada principalmente en descubrir y controlar variables que impiden el aprendizaje significativo en las asignaturas de Matemtica y Ciencias Naturales. El estudio consisti en realizar una investigacin etnogrfica en una escuela pblica de Chile, donde se captaron impresiones y prcticas de los docentes de esta entidad; impresiones que fueron siendo registradas en el libro de anotaciones del investigador y discutidas al interior del departamento de Ciencias, desde donde iban surgiendo hiptesis que eran confrontadas con el estudio bibliogrfico. Reuniendo la informacin de campo y bibliogrfica, el investigador concluye que se deben controlar ciertas variables que estn ocurriendo al interior del establecimiento, las que fueron seleccionadas y siendo las siguientes: 1. Prcticas pedaggicas y currculo oculto de la cultura educativa. 2. Conocimiento de la teora del aprendizaje significativo en los educadores. 3. Conocimiento de aprendizaje de los docentes desde la ptica de la biologa, desde la Neurociencia Cognitiva. Seguido a la seleccin de las variables, se comienza un estudio bibliogrfico de stas y se relacionan con la problemtica, donde el investigador concluye que dentro de la formacin docente se debe incluir una teora de aprendizaje que provenga desde la Neurociencia Cognitiva, es decir un conocimiento biolgico sobre como aprende el ser humano, que permita comprender la complejidad de la enseanza- aprendizaje en las escuelas y aulas del pas. La Pedagoga y la Neurociencia se deben unir e intercambiar conocimientos que sirvan para comprender y transformar la sociedad, que permita alcanzar los objetivos del Milenio propuestos por los pases ms desarrollados del globo. Por lo tanto, contribuir a la unin de ambas Ciencias, es que se hace necesario plantear como objetivo general de esta tesis de Magster, actuar como un puente entre esta relacin de Neurociencia y Pedagoga ; aportando documentos que permitan implementar una Neuroeducacin en Chile ; para el progreso de la Educacin Pblica y la Sociedad Chilena. La Neuroeducacin es la transdisciplina que permite conocer y comprender la importancia que tienen la memoria, la atencin, las emociones, los conocimientos previos para el aprendizaje, y quien ms que un docente que conozca y est capacitado en estos conocimientos neurocientficos podr estar atento a controlar estas variables de aprendizaje y utilizarlas tambin como herramientas que le permitan potenciarlo en sus estudiantes.
70
Tener a docentes informados sobre Neurociencia Cognitiva es el primer paso que se debe dar como nacin, los docentes deben tambin educar sobre el conocimiento del cerebro a toda la comunidad educativa, padres, madres, apoderados, estudiantes, estos deben estar interiorizados sobre el funcionamiento de este rgano, saber sobre sus particularidades lleva a conocerse y a respetar la marcada individualidad de los seres humanos, tambin la salud mental de una sociedad se ver beneficiada, al conocer cmo funciona y construye la realidad el cerebro desde las diversas instancias y estmulos. Finalmente, se concluye que esta investigacin, puede ser vista con ms amplitud y no slo pensar que es un aporte a la solucin de una problemtica en Ciencias, sino al aprendizaje en general que se realiza en diferentes instancias de las escuelas y que permite estar atentos a las demandas de las nuevas sociedades. Por lo tanto, se invita a los educadores, universidades y a quienes gestionan polticas educativas, a contemplar dentro de sus propuestas el conocimiento que nos entrega la Neurociencia Cognitiva en relacin al funcionamiento del cerebro y el aprendizaje. Tal vez de esta manera las escuelas puedan dar respuesta a las demandas e intereses de sus estudiantes y a las nuevas generaciones que se forman en ellas, dando una mirada reflexiva y analtica a los reglamentos y polticas que rigen al interior de estas instituciones, que si bien, por aos han aportado al sistema educativo, pareciera ser que hoy en da ya no tiene el mismo efecto sobre los actuales educandos.
71
Trabajos citados. Aymerich, A. A.-B. (2002). Acerca de la didctica de las ciencias como disciplina . barcelona , espaa. Barrera, M. L. (2009). NeurocieNcias y su importaNcia. Revista Digital Universitaria , 2-15. Barros, J. F. (2008). ENSEANZA DE LAS CIENCIAS DESDE UNA MIRADA . Revista EIA , 56-70. Battro, A. (2006). LAS NEUROCIENCIAS Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIN . BRAVO, J. A. (2010). Neurociencias y Enseanza de la Matemtica. . Revista Iberoamericana de Educacin , 1-11. Campos, A. L. (junio 2003). NEUROEDUCACIN: UNIENDO LAS NEUROCIENCIAS Y LA EDUCACIN EN LA . La educacin, revista digital , 5. Corts, Y. G. (2008). Neurociencia, herramienta para facilitar el aprendizaje. Cortez, Y. G. (2008). Neurociencia: herramienta para facilitar el aprendizaje. Cumpa, J. G. (2004). Neurociencia Cognitiva y Educacin . Lambayeque: FACHSE. Educacin, A. d. (2011). Estudio Internacional de Tendencias en Matemtica y Ciencias. Santiago deChile: Copyright. Fernndez, L. ( 7. Octubre, 2006). Cmo analizar datos cualitativos? Butllet LaRecerca , 4,5. Gascn, J. (1998). Evolucin de la didctica de las matemticas como . Recherches en Didactique des Mathmatiques , 7-33. Godino, J. D. (2004). DIDCTICA DE LAS MATEMTICAS PARA . granada: GAMI, S. L. Fotocopias . Guerrero, A. B. (2011). NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE PARA LA VIDA EN EL MUNDO ACTUAL. XII congreso internacional de teora de la educacin, (pgs. 220). barcelona.
72
Hawking, s. (12 de abril de 2013). la humanidad no sobrevivir 1.000 aos sin escapar del planeta. publimetro . Hernn Cofr, J. C. (2010). La educacin cientfica en Chile: debilidades de la enseanza y futuros desafos de la educacin d eprofesores de ciencia. estudios pedaggicos , 279-293. M Luz Rodrguez Palmero, J. M. (2001). LA TEORA DE LOS MODELOS MENTALES DE JOHNSON-LAIRD Y SUS . Investigaes em Ensino de Cincias , 243-268. M Luz Rodrguez Palmero, M. A. (2010). teora del aprendizaje significativo en la persepectiva de la psicologa cognitiva. barcelona: octaedro. Marco Antonio Moreira, M. L. (2002). MODELOS MENTALES Y MODELOS CONCEPTUALES EN LA. XX Encuentros de Didctica de las Ciencias Experimentales,, (pgs. 37-57). La Laguna, Tenerife, . Martn, J. R. (2009). Observacin Participante: el acceso al campo . nure investigacin . Migulez, M. M. (2005). El Mtodo Etnogrfico de Investigacin. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html , 1-15. Palmero, M. L. (2004). LA TEORA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology . pamplona. Salazar, S. F. (2005). EL APORTE DE LA NEUROCIENCIA PARA . actualidades investigativas en educacin , 1-17. Silva, R. S. (2003). La educacin necesita realmente de la neurociencia? estudios Pedaggicos , 155-171. Sol Benars, S. J. (2010). Neurociencia y educacin: . neurol , 179-186. Taylor, S. y. (1986). Captulo 1: INTRODUCCIN IR HACIA LA GENTE. Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. La bsqueda de significados. Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). La observacin participante en el campo. En S. Taylor, & R. Bodgan, Introduccin a los mtodos. Paids Ibrica. Uva, A. cerebro y aprendizaje., (pgs. 3-4). crdova.
73
74
75
76