La Medicina Tradicional Tucume
La Medicina Tradicional Tucume
La Medicina Tradicional Tucume
DOCENTE: Jorge Muos Linares. ASIGNATURA: Ctedra seor de Sipn. TEMA: investigacin de la medicina natural en Tucume viejo. ALUMNOS: Ochoa Ramrez Dilmer. Hurtado Villalobos Cinthia. Quesqun Custodio Diana. Farroay Cruz Ingrid. Torres Das Elizabeth.
CICLO: II A.
AO: 2013.
INTRODUCCIN
En la presente investigacin, la "ciencia" con el aval oficial ha segregado a otras medicinas alternativas, especialmente a la medicina tradicional y popular practicada por las comunidades indgenas y mestizas, estigmatizndola como emprica, lo cual ha provocado que su prctica se vuelva clandestina, aunque su demanda es diversificada, tanto de las propias familias comunitarias como de las familias metropolitanas. Est claro que la medicina tradicional es una herramienta prehispnica sincretizada con la influencia de la medicina incsica y popular espaola, con alta capacidad para difundirse y que coexiste con el sistema formal de salud. En el rea de estudio se logr identificar que la medicina tradicional est circunscrita entre: conocimientos populares sobre las enfermedades "que no curan los doctores" y sus respectivos remedios caseros, y los agentes de medicina tradicional. Si bien es cierto la medicina con plantas naturales es la que nuestros ancestros ms las utilizaron, dichas plantas eran escogidas por sus propiedades curativas, cada una de ellas era para un caso especial ya sea un simple dolor de muela, para restaurar un diente con caries, para el mal aliento, falta de salivacin, para la inflamacin, etc. Con las plantas prevenan y trataban, y eso tiene un valor cultural muy grande ya que gracias a ellos, por su ingenio y creatividad muchos en la actualidad lo conservan, y es ah a donde queremos llegar con la investigacin, conocer y formar parte de esa cultura, ser conocedores ya que es de gran ayuda, para nosotros como futuros enfermeros, seguir empleando tcnicas ancestrales, y de la mano acompaarlas con todas las tcnicas actuales, de modo que nos servir para poder dar un mejor tratamiento.
NATURALEZA DEL PROYECTO: UNIVERSIDAD : Seor de Sipn. ESCUELA :Escuela Profesional de Enfermera CICLO : II ASIGNATURA : catedra seor de Sipn. DOCENTE ASESOR: Jorge Muoz Linares. AUTORES: Hurtado Villalobos Cinthya Ochoa Ramrez Dilmer. Quesqun Custodio Diana. Daz Torees Elizabeth. Farroay Cruz Ingri.
Nosotros como estudiantes del rea de Enfermera nos interesa saber que procedimientos emplearon para sus tratamientos, tambin nos dar el conocimiento con el cual podremos determinar cunto ha ido evolucionando la ciencia con el trascurso de los aos; as como tambin poder encontrar similitudes en los tratamientos ancestrales y tratamientos actuales. Otro de nuestros intereses es saber los tratamientos con las que lograba combatir las enfermedades, como se logr la eliminacin de grmenes y bacterias existentes en la cavidad bucal, es de mucho importancia tambin los avances farmacolgicos en la salud, ya que antes todo se empleaba lao natural y hoy solo es frmacos, lo cual en una parte nos es favorable pero en otra no porque todo vendra a ser qumicos de manera que siempre cuando se utiliza tendr repercusiones en el organismo, mientras que lo natural siempre ser bueno para el organismo, no tendr contraindicaciones, va ser como un desintoxicante del organismo, esto hace que nosotros como profesionales lo veamos como una posible competencia que siempre va estar presente hacindonos la competencia, nos guste o no, de manera que lo que nos impulsa a investigar es ver la forma de tratar y recomendar un buen frmaco para dar soluciones a problemas de salud. Los tratamientos curativos que se emplearon ancestralmente se consideran como identidad cultural los caseros de Tcume, tambin es muy importante para todos nosotros conocer cmo es que nuestros antepasados emplearon la medicina natural para dar soluciones a sus problemas de salud; de manera que es necesario conocer como emplearon cada recurso que tuvieron a su alcance.
II.
OBJETIVOS Y PROPSITOS:
a) Objetivos Generales. Sealar la efectividad de las propiedades curativas de la medicina ancestral, reconocer e identificar los tratamientos y darle un valor cultural. b) Objetivos Especficos. Hacer una comparacin de la medicina ancestral y la actual que utilizaron los pobladores de Tcume. Conocer los tratamientos ancestrales y medicina natural folklrica ancestral, que se conservan hasta la actualidad por profesionales en la Salud. III. METAS: Informarnos sobre las propiedades curativas de las plantas medicinales que se utiliz mayormente por nuestros ancestros. IV. MARCO TERICO: MEDICINA NATURAL ELEMENTOS CONTEXTUANTES Antes de entrar en materia en cuanto a lo que a plantas medicinales se refiere, es pertinente comenzar por definir qu es la Medicina Natural, pues es en sta donde tiene fundamento el tema estudiado. Utiliza principalmente productos vegetales o minerales, los cuales, si son utilizados correctamente ya sea de forma directa o previamente preparados, aplicados de manera tpica o ingeridos, suministran al organismo sustancias tiles para el tratamiento de alguna enfermedad. Muchos de los frmacos que se utilizan hoy en da provienen de la naturaleza. Se consideran plantas medicinales a aquellas cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades teraputicas en beneficio de la salud. La utilizacin de las plantas medicinales, se remonta a la antigedad donde tradicionalmente fueron utilizadas siguiendo el instinto, la observacin, la experimentacin, y esta experiencia acumulada a lo largo de los siglos ha sido transmitida de generacin en generacin. El conocimiento que se tiene acerca de las plantas medicinales en todo el mundo donde el hombre, tradicionalmente, haya tenido necesidad de recurrir a esta prctica para curar sus enfermedades, bien sea mezcla de magia, religin, necesidad, casualidad y ensayo y error, el paso de las diferentes culturas han creado toda una gama de conocimientos y remedios vegetales que no puede atribuirse al patrimonio exclusivo de ninguna cultura en particular, sino al hombre en su globalidad la cual nos corresponde conocer y salvaguardar.
Clasificacin de las plantas Plantas Frescas: Al consumirlas se experimenta en la lengua una sensacin de sabor que se puede describir como fresco. Estas contienen alto contenido en muclagos
(sustancias emolientes). Liberal, linaza y malva quizs sean las ms conocidas y su efecto se considera calmante, en especial por su capacidad para desinflamar y suavizar. Plantas Aromticas: Contienen aceites esenciales y poseen principios aromticos y voltiles que se pueden percibir fcilmente por el olfato y el gusto. La mayora son calmantes y algunas proveen efectos limpiadores. Plantas comunes como albahaca, ans, canela, cidrn, romero, clavo, manzanilla, mejorano, menta, poleo, toronjil, eneldo y yerbabuena pertenecen a la familia de las labiadas, la cual es una de las ms importantes. Plantas Acidas: Deben su sabor al contenido de sustancias orgnicas importantes (cido ascrbico; ctrico; mlico; oxlico y tnico) que pueden estar solas o en combinacin con otras en aceites esenciales de la misma planta. Su efecto generalmente es limpiador y tnico. En esta categora tenemos la acedera y la caa agria. Plantas Dulces: Tienen altos contenidos de azcares como glucosa, sacarosa, maltosa y fructosa. Algunas races se encuentran en esta categora como la remolacha, el diente de len y la zanahoria. Tallos como la caa de azcar y la caa de maz o algunas hojas y flores de plantas aromticas. Plantas Amargas: Los principios asociados a stas actan sobre todo como limpiadores, aunque en pequeas cantidades pueden tener una accin tnica importante.
PRINCIPIOS ACTIVOS PRESENTES EN LAS PLANTAS Las plantas que alivian los sntomas comunes como el dolor y la inflamacin se pueden agrupar de la siguiente forma:
Los principios activos naturales ms importantes por su efecto anti-inflamatorio son los aceites esenciales, las resinas, las saponinas, los muclagos, los carotenos y los flavonoides. Los aceites esenciales se caracterizan por tener fuerte y agradable aroma. Son una mezcla de alcoholes, aldehdos, cetonas, steres y treptenos, sustancias parecidas a los hidrocarburos, como el petrleo con gran actividad qumica. Las resinas generalmente se extraen mediante incisiones de la corteza, las hojas o los frutos. Es recomendable usarla solo por va externa en forma de compresas o cataplasmas, especialmente para golpes, neuralgias, luxaciones y espasmos musculares, ya que ingeridas directamente podran resultar txicas. Los muclagos son sustancias compuestas a partir de azcares complejos; tienen consistencia babosa y son elaboradas por muchas plantas medicinales como Malva, Liberal, Linaza. No tienen sabor y actan en el organismo produciendo un efecto antiinflamatorio y suavizantes de los tejidos (emolientes). Solo pueden ser aprovechados en forma fresca, directamente de la planta, pues se descompone rpidamente. Carare, chuchuhuasa, ortiga, y zarzaparrilla, apio, calndula, cebada, linaza, papayo, suelda, tomate, tabaco, mango. d.- Principios astringentes: Disminuyen o eliminan, el exceso de secreciones, ademas ayuda a cicatrizar heridas, por la accin de principios activos . Eucalipto, sauce, quina, llantn, guayabo, t, manzana, caf y canela. e.- Principios antiemticos: Ayudan a calmar el vomito o disminuir en caso de irritaciones digestivas. Las plantas antiemticas actan gracias a las sustancias contenidas en sus aceites esenciales, entre estas tenemos: Hinojo, Manzanilla, Mejorana, Toronjil; Yerbabuena, canela. f.- Principios antitusgenos: La tos es un mecanismo de defensa del organismo para ayudar a expulsar secreciones y toxinas del sistema respiratorio; sin embargo, en irritaciones excesivas se hace crnica y dolorosa, lo que hace necesario ingerir plantas o sustancias que la inhiban: Ans, Borraja, Cerezo, Poleo, Sauco, Valeriana, Violeta.
PRINCIPIOS QUE LIMPIAN
Muchas plantas limpian gracias a sus principios activos; flavonoides, saponinas, carotenos, aceites esenciales o principios azufrados. a. Principios depurativos: Limpian el organismo de distintas clases de toxinas y estimulan el sistema defensivo o inmunolgico. Estas plantas constituyen diversas sustancias que penetran en todos los tejidos y arrastran de manera inica las toxinas hasta alguna salida orgnica como la bilis, la orina o el sudor. La accin depurativa contribuye a normalizar el colesterol, triglicridos.
b. Principios anti-parasitarios: Sustancias que actan directamente sobre los parsitos intestinales provocando su muerte o expulsin. Las plantas antiparasitarias se dividen en dos grupos. Los que atacan a los parsitos grandes o lombrices: paico y leche de higuern; y las que eliminan parsitos pequeos como amibas y giardias: pia; ajo; yerbabuena y ruda. c. Principios antispticos y antibiticos: La accin de la planta consiste en atacar directamente la bacteria microbio hasta eliminarlo o debilitarlo de forma que el organismo lo pueda destruir. Las plantas antispticas o antibiticas se pueden utilizar en distintas preparaciones o aplicaciones directamente en el sitio de la infeccin: ajo; calndula; cebolla; eucalipto; gualanday. d. Principios expectorantes: Sustancias contenidas en los aceites esenciales de algunas plantas; ayudan a la expectoracin del moco que produce el sistema respiratorio: bravo; cebolla; cerezo; mango; mora; pia; sbila. e. Principios sudorficos y febrfugos: Combaten la fiebre y son ampliamente utilizadas en casos de gripe e infecciones: borraja; tilo; valeriana; verbena; violeta. f. Principios emenagogos: Significa impureza del tero. Son plantas que se utilizan especialmente durante la menstruacin o en caso de retraso del perodo y despus del parto: algodn; perejil; ruda; venturosa g. Principios diurticos: Son plantas que aumentan la cantidad de orina que producen los riones. Esta planta puede utilizarse en personas con problemas renales o quienes sufren de hipertensin arterial o cardiovascular: apio; cabello de maz; cola de caballo; diente de len. h. Principios purgantes: Sustancias que sirven para la limpieza del sistema digestivo del organismo en general: aceite de oliva; ricino; sauco; sen; verbena. i. Principios que limpian el hgado: Una gran cantidad de plantas actan sobre el hgado y las vas biliares. Pueden aumentar la cantidad de bilis, mejorar su calidad, facilitar su salida o limpiar el hgado: botoncillo; llantn; ruibarbo. PRINCIPIOS QUE ACTIVAN Sustancias que estimulan, tonifican o activan ciertas funciones del organismo. a. Principios nutritivos: En una dieta adecuada y balanceada este efecto se manifiesta en la capacidad de la persona de trabajar y vivir de forma saludable: arroz; avena; cebada; frijol, maz; papa; pltano; yuca. b. Principios estimulantes: contribuyen a activar la circulacin, disminuir el hambre y favorecer la actividad fsica. Su exceso causan dao a la salud: caf; chocolate; guaran; guayusa; t. 1. Principios tnicos generales: Los tnicos actan sobre el sistema nervioso simptico, estimulando las funciones de todo los rganos, en atencin a sustancias como alcoholes: matricaria; ortiga; romero; salvia y verbena. c. Principios tnicos circulatorios: actan directamente sobre el sistema circulatorio activando su funcionamiento: ajo; limn; mastranto; ortiga; ruda; salvia. d. Principios tnicos digestivos: Todos los condimentos empleados para dar sabor estimulan los cidos y los jugos digestivos necesarios para
aprovechar los nutrientes. Su accin se debe a los aceites esenciales o a los cidos orgnicos: albahaca; achiote; aj; cilantro; laurel; tomillo. e. Principios tnicos uterinos: Plantas que actan sobre los rganos genitales femeninos que son ruda; altamisa; venturosa. f. Principios tnicos cardacos: De la planta conocida como digital y de las flores de retamo se obtienen sustancias con este tipo de principios capaz de actuar sobre el msculo cardaco. g. Principios activadores de defensas: Algunas plantas contienen flacones; homonoides; cidos orgnicos ascrbico, vitamina c- y carotenos que adems de actuar como limpiadores estimulan el sistema defensivo: calndula; limn; naranja; ortiga; zarzaparrilla. ACCESO A LOS BENEFICIOS Las plantas medicinales se pueden emplear de diferentes maneras, segn la forma de preparacin y aplicacin en el organismo. Aceites medicinales:
Medicamentos para aplicacin externa. utilizar aceites de manzanilla, de almendra, de ricino o de cocina, especialmente el de oliva. Se mezcla la planta en el aceite escogido, se tritura hasta que el aceite tome el color de la planta, seguidamente se cuela y se almacena en un recipiente de vidrio oscuro en lugar fresco. El aceite as preparado puede durar hasta un mes , para aplicaciones antinflamatorias en articulaciones y sitios adoloridos. Cataplasmas La planta se lava, se tritura y se caliente para luego aplicarla directamente sobre la piel en la zona afectada , la planta es envuelta en un pao limpio para aplicarlo y evitar as contacto directo con la piel. Cocimientos Se cocina la planta en agua hasta que hierva durante unos cuantos minutos, luego se deja enfriar para su aplicacin. Se emplea para el uso de races, cscaras y hojas gruesas no aromticas. Maceraciones Se desmenuzan y trituran las partes de la planta que se van a utilizar y se colocan en agua fra, previamente hervida, durante un perodo que puede oscilar de minutos a horas. Al igual que el sumo, tiene la ventaja que los principios activos se utilizan plenamente, ya que no se someten a las alteraciones del calor o el alcohol. Inhalaciones, vapores o vahos Se aprovechan las propiedades medicinales de ciertas plantas, a travs del vapor producido al hervirlas en agua. Este vapor puede inhalarse por la boca o la nariz en problemas como sinusitis y bronquitis, o puede recibirse sobre la parte afectada del organismo. Compresas o paos calientes
Se prepara el cocimiento de una planta y al hervir se retira del fuego. Luego se empapa un pao limpio con esta agua y se coloca en el lugar afectado mientras el cocimiento an permanece caliente. Esta preparacin se emplea en caso de inflamaciones externas, golpes y traumatismos en general. Cremas y ungentos Se preparan para aplicaciones externas, especialmente para irritaciones de la piel utilizando por lo general vaselina, ceras, parafinas o cebo animal, los cuales como vehculos de aplicacin se calientan hasta que estn lquidos; se agrega la planta desmenuzada y se mezcla durante un minuto y hasta que se enfre la preparacin. Jugos o sumos Se tritura la planta, se puede utilizar un exprimidor de fruta, un mortero, una piedra o incluso la licuadora para mezclar la planta con poco agua. Pero deben emplearse de forma inmediata, pues se descompone con facilidad. Extractos: Son procedimientos semi industriales que utilizan la dilucin de la planta en agua o alcohol, seguida de la evaporacin para obtener sus principios activos. Infusiones Se hierve agua, luego se retira del fuego y se agrega la planta escogida, se tapa y se espera unos minutos para tomar la preparacin. Se utiliza especialmente para plantas aromticas o con flores, pues el cocimiento inactiva sus compuestos medicinales. Jarabes Se preparan cociendo un trozo de papeln en poca agua, suficiente como para obtener un melado, el cual se vierte an caliente en un recipiente donde se le agregan las plantas lavadas y trituradas o cortadas dejndose enfriar. Polvos Se calientan las hojas en seco a fuego lento hasta que queden ligeramente tostadas. Se desmenuzan con un pao limpio, hasta que queden pulverizadas. Dicho polvo se utiliza para aplicar sobre heridas y ulceras con el fin de facilitar el proceso de cicatrizacin. INFLUENCIA DEL CURANDERISMO Y LA MEDICINA ANCESTRAL EN LOS CASEROS: La medicina tradicional en Tcume y la costa norte del Per, puede ser clasificada en dos grandes ramas: la ceremonial y la no ceremonial. En el primer caso estn las complejas mesas de los maestros curanderos y en el segundo, las parteras, hueseros, sobanderos y rezadores, entre los ms importantes. Interesa el caso de los maestros curanderos y sus mesas. Existe una clara diferenciacin entre curanderos de la costa, sierra y selva de Per. Cada regin desarroll una peculiar expresin formal de la ceremonia y el uso de alucingenos particulares. En la selva, es comn el uso de la hierba Ayahuasca (Banisteriacaapi), en cambio en la costa es predominante el uso del cactus San Pedro (Trichocereuspachanoi). Las mesas costeas, especialmente en el norte son generalmente espectaculares, podra decirse monumentales, con gran cantidad de objetos o artes, en cambio en la regin selvtica, las mesas son sencillas y el entorno ceremonial menos complicado.
Los maestros curanderos surgen generalmente de un entorno tradicional en el que el padre o abuelo trasmiten su sabidura. Ellos participan desde muy jvenes preparando la mesa, remedios o pcimas y las ceremonias. Es el caso de Vctor Bravo en Tcume, hijo del famoso Toms Bravo, uno de los ms importantes curanderos de esta zona o el del maestro Leoncio Carrin Flores en Ascope. Los curanderos atienden consultas y curan con pociones preparadas a base de hierbas y otras sustancias que el conocimiento tradicional maneja con xito. Las mesas sirven para obtener fuerza y energa del mundo mgico religioso convocado, y para ver ms all de lo normal con el uso de alucingenos. La mesa libera al paciente de los efectos psicobiolgicos que sus relaciones sociales y el mundo de los encantos, le producen. Las comunidades tradicionales tienen fuerte creencia en la mala suerte o en el dao ocasionado por envidia, celos o venganza. De esta manera se explican muchas circunstancias de la vida personal. Conocemos casos en que la muerte incluyendo la mortalidad infantil por ejemplo- es explicada por los espritus de las huacas. El maestro, trabajando con sus artes (hierbas, espadas, caracoles y conchas, piedras del cerro y del mar, tabaco y otros) conoce y ensea el camino de retorno y redencin del alma perdida y atrapada por los encantos. El maestro, asumiendo su rol de ordenador y gua, intermediario de Dios ante los hombres, devuelve el espritu detenido por ellosy cura as los males del cuerpo. En otras facetas, el maestro curandero se puede ocupar asimismo de predicciones en varios temas (amor, viajes, salud, dinero) y con diversos procedimientos. A esto se le llama sorteo. En este caso, subsiste por ejemplo, el uso de conchas marinas. Siguiendo las tradiciones ancestrales, el maestro debe solicitarles permiso con invocaciones y oraciones. Vctor Bravo da respuestas al interesado de acuerdo con la forma como caen sobre la mesa, con el anverso o reverso, o si son una, dos o tres en la misma posicin, etc. Este peculiar modo de adivinacin, ha sido registrado por cronistas espaoles en los primeros siglos de la colonia. El rol del maestro le permite, adems, bendecir la tierra de las sementeras, el ganado, una casa nueva o a las aves de corral. El maestro, tambin puede bendecir y florecer seguros para trabajo, salud o el amor. El rito del enguayanche puede ser una especialidad que asegura la conquista de una pareja sentimental. Para ello se utiliza alguna prenda o fotografa de la persona requerida, para unirlas mediante alfileres con una prenda o fotografa del interesado. El hallazgo de estos materiales en sitios arqueolgicos indica lo popular de esta prctica y para asegurar que el rito tenga mayor efecto. Se ha observado adems en el valle de La Leche- la costumbre de dar ofrendas a las huacas en la forma de randas, que incluyen: queso, cigarrillos, coca, cuyes, caramelos, anisado y otros materiales, que entrega el paciente ha pedido del curandero, para armonizar con un sitio que le produjo dao. Para iniciar un tratamiento, el maestro busca generalmente como el caso de Victor Bravo- un primer diagnstico mediante el uso de un cuy (Cavia porcellus). Este animal recibe en sus vsceras, la enfermedad a vencer. Para ello el maestro frota el cuy por el cuerpo del paciente, que permanece de pi. Al
10
final, el cuy es sacrificado para abrirle las entraas. Luego de un examen minucioso, el maestro puede ver, como en un espejo, las patologas viscerales que el noble animal ha recibido del paciente. El cuy es una radiografa de la patologa humana. De este modo, el maestro puede optar por enviar al interesado al mdico de la ciudad o proceder con sus tradiciones preparando una o varias sesiones en su mesa. La mesa en s, est dividida en dos partes: la mesa curandera y la mesa ganadera. Con estos trminos se ha dividido a las dos fuerzas complementarias que intervienen en el proceso de la ceremonia y que son convocadas por el maestro para que lo ayuden y conduzcan con xito. Mientras el paciente arroja sus males y va limpindose, el maestro utiliza sus artes, en la forma de serpientes, gallinazos o felinos para que emprendan un rpido viaje que permita, recuperar el nima del paciente buscndola denodadamente en las Huacas, o lugares solitarios o encantados y que produjeron un susto mayor o pnico en el paciente. El maestro usa sus artes como un ejrcito que lucha contra los encantos y devuelve el nima, y por tanto la vida, al paciente. Luego que l ha arrojado sus males, generalmente vomitando, y conoce su causa, el maestro y los alzadores realizan limpias con las varas de chonta tocndolo en la cabeza, hombros, costados y otras partes del cuerpo. La ltima parte tiene como finalidad florecer al paciente. Darle nimo, confianza y optimismo en el futuro. El maestro entona agradecimientos a quienes invoc en la primera parte de la ceremonia y se dispone a arrojar a los asistentes una olorosa mezcla de perfumes. Los participantes continan bailando frente a la mesa, regocijados y limpios, muchas veces, sanos. La ceremonia debe concluir levantndola mesa antes del primer rayo de sol. Luego, cuando la enfermedad as lo requiere, el paciente ingresa a una habitacin cerrada en la que no es posible el ingreso de la luz solar, para recibir tratamiento a base de una dieta rigurosa libre de alios, grasa, carne, sal y aj. Las Parteras Debe indicarse que la poblacin rural an mantiene preferencia por la atencin de las parturientas por la tradicional comadrona o partera. Son varias las razones esgrimidas por nuestros informantes respecto a las diversas bondades de a atencin de la partera rural. Quizs pueden sintetizarse en las siguientes: Las parteras son parte de la comunidad local, todos la conocen. Pueden acceder a ella en cualquier momento, ella est siempre dispuesta a prestar atencin a sus pacientes. El trato de la partera es personal. La atencin del parto, pre parto y post parto se realiza en la casa de la parturienta, por lo tanto tiene la presencia de la familia y la confianza que esto significa. La partera se convierte en la comadre espiritual de los padres, por lo tanto es la madrina del recin nacido, apelativo con el que los nios la reconocen permanentemente a lo largo de su vida. El uso de los preparados con plantas para el dolor de muela o inflamacin, se centra en utilizar aquellas plantas con una doble finalidad:
11
Desinflamar la zona afectada Calmar el dolor. Entre las muchas plantas que pueden utilizarse mencionaremos las siguientes: Uso Interno y Externo: Sauce .- por su contenido en salicina, principio de aspirina, tomar dos a tres tazas al da. Nios de 4 a 10 aos la mitad de dosis, esto sin saber en exceso irrita el estmago, y no es compatible con la alergia. Manzanilla: fros realizados con la infusin de la planta seca tantas veces al da como se desee. Clavo de olor: mojar un trocitode algodn cona una gota de aceite de clayo y aplicarlo sobre la muela dolorida. Olivo: realizar una pequea bola con perejil y aceite de oliva, aadir un poquito de sal e introducir la mezcla en el odo. Jengibre: infusin de un puado de raz de jengibre en un litro de agua. Mojar una compresa y aplicarla bien caliente durante unos 15 o 20 minutos sobre las articulaciones. Repetir esto cada 6 horas Lavanda: por sus propiedades bactericidas resultaban especialmente indicadas, suministrar un par de gotas de aceite de una de estas plantas dentro del diente tapar con un algodn posteriormente. rnica. Realizar enjuagues con el lquido resultante de mezclar una cucharita de extracto de mica y una cucharita de sal en un vaso de agua. Melisa: infusin de cuatro cucharadas de plantas seca por litro de agua. Enjuagar bien los dientes con el lquido resultante de la infusin. Ajo: hervir 2 minutos dos o tres ajos machacados en un vaso de vinagre. Realizar enjuagues bucales. Remedio para el dolor de muela #1: Colocar una pequea cantidad de esencia de clavo directamente sobre la muela afectada. Remedio para el dolor de muela #2: Preparar un enjuague bucal con 5 clavos, unas hebras de azabrn, una taza de agua y una pizca de sal. Luego en un cazo se coloca todos los elementos, se mezcla y se lleva a ebullicin durante 10 minutos. Se retira del fuego y se deja refrescar. Se filtra y se utiliza como enjuague 4 5 veces al da. Remedio para el dolor de muela #3: Realizar un enjuague bucal con infusin de saco, una pizca de pimienta y sal y 1/3 taza de vino. Remedio para el dolor de muela #4: Masticar unas hojas de perejil fresco en el rea adolorida para aliviar el dolor. Remedio para el dolor de muela #5: Mantener, por unos segundos, un buche de licor. El alcohol ser absorbido por la enca y adormecer el rea. Remedio para el dolor de muela #6: Macerar varias races de amapola con 1 cucharadita de sal y aplicar esta pasta sobre la muela afectada. Nota: No usar este remedio si se sufre de hipertensin o de retencin de lquidos.
12
Remedio para el dolor de muela #7: Machacar unas ramas de perejil con 1 cucharadita de sal. Formar una pasta y colocar sobre la mejilla izquierda o derecha dependiendo del lado donde se siente el dolor. Inflamacin de rganos genitales en mujeres y secreciones vaginales: Tomar una infusin de pelo de choclo, taraxaco, llantn, colas de caballo y flores de hierba mora, una taza tres veces al da Tomar una infusin de un manojo de hojas de heneldo y de mosquera dos a tres veces al da. Tomar dos bocados en ayunas durante 9 das de infusin de dos ramas de mosquera y complementar con lavados vaginales con la misma infusin. Hacer hervir en aceite de almendras 50 flores de manzanilla y colocarse en el hipogastrio Infecciones urinarias: Tomar un vaso tres veces al da de licuado de sbila y papaya Preparar una infusin de ruda y romero, tomar una tasa tres veces al da. Tomar infusin de manzanilla, llantn, taraxaco, organo y cola de caballo.
Consultas Mdicas
Tratamiento
Afecciones Respiratorias
Afecciones de la Piel
Tratamiento Natural * Infusiones de flores de sauco * Tuslago * Manzanilla * Eucalipto * Frailejn * Granada * Tomillo * Jengibre * Canela * Violeta * Poleo * Acedera * Infusin de ortiga * Cocimiento con hojas frescas de aleluya * Lavado cocimiento de manzanilla * Mata ratn * Eneldo
13
Diarreas / Vmitos
Parsitos Intestinales
Heridas / Traumatismos
* Infusin de canela * Hinojo * Hidratacin * Mejorana * Suero oral / parenteral * * Toronjil Antidiarreicos * Yerbabuena * Antiemticos * Manzanilla * Malojillo * Infusin / cocimiento ruda * Semillas de auyama * Perejil * Raz o tronco del granado * Ajenjo * Desparasitadotes * Ajo * Tomillo * Paico * Leche de Higuern * Sen * Lavamientos con romero * Consuelda * Analgsicos * rnica * Antinflamatorios (orales * Compresas de sauco y tpicos) * Calndula * Milenrama * Altamisa
SITUACIN ACTUAL DE ENFERMEDADES QUE AMENZAN A UNO DE LOS CASEROS Y SU TRATAMIENTO: En el distrito de Tcume existe 5 puestos de salud y 01 centro de salud, tal como se aprecia en el siguiente cuadro. Los pobladores de la localidad de San Antonio, no cuentan con un puesto de salud, los pobladores se atienden en centro de salud de Tcume, es un de nivel I.2, cuenta con medico permanente. Por tal motivo se ha tomado cuenta los datos de centro de salud de Tcume De acuerdo a las estadsticas registrado durante los ltimos 02 aos, se puede apreciar que las enfermedades respiratorias ocupan el segundo lugar intestinales, teniendo en cuenta las causas de morbilidad general aos (2009 y 2010). En el ao 2010 las estadsticas del centro de salud de Tcume, tiene un comportamiento ascendente en comparacin con el ao 2099 en relacin a las enfermedades relacionadas con el agua, como infecciosas y parasitaras ocupan el segundo lugar y tercer lugar las enfermedades de la piel El cuadro N 20 reporta que el 58.6% de los pobladores acuden al Puesto de Salud, el 3.1% contest otros entre ellos abrigndose, y el 24.1% usa hierbas medicinales, y el 6.9% prepara suero casero.
14
V.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO: La medicina tradicional cumple un rol muy importante en la tradicin de la costa norte del Per, de la que Tcume no es ajeno. En lugares donde la modernidad no ha llegado an, la Medicina Tradicion al cumple un rol ceremonial y no ceremonial. Las parteras, hueseros, rezadores, entre otros, quienes con la ayuda de brebajes a base del cactus San Pedro y otras hierbas locales, el cuy y ceremonias especiales son los san adores corporales y espirituales del poblador local. Los maestros curanderos surgen generalmente de une ntorno tradicional en el que el padre o el abuelo trasmiten su sabidura a los jvenes aprendices quienes aprenden los secretos de los rituales, las pcimas y los remedios. Tradicin que en Tcume es de particular importancia a ya que muchos de los maestros curanderos han logrado reconocimiento en el resto del pas. La poblacin rural an mantiene preferencia por la atencin de las parturientas por la tradicional comadrona o partera ya que estas son parte de la comunidad, hay un lazo de confianza, se encuentran en la zona y pueden atenderlas en cualquier momento, la relacin es per sonal y espiritual. Cabe resaltar el lazo culturar ancestral que existe en la actividad de las parteras. La posicin especial de las parturientas y la asistencia que reciben en el momento del parto es bastante comn en las representaciones prehispnicas de la costa norte. El curanderismo es depositario de una tradicin milenaria y parte de una cultura actual. En el contexto campesino, el maestro curandero cumple un rol fundamental y se inserta en un mundo mgico que tiene una influencia considerable en la vida de poblacin. Los gentiles, duendes y el mundo animal son considerados como manifestaciones de lugares encantados y explicacin de diversos males, que deben ser atendidos por el maestro curandero que est entrenado para interactuar con ellos. De otro lado, la medicina tradicional tiene mucho xito en varias especialidades: hueseros, parteras, y sobanderos cumplen asimismo un rol vital y son depositarios tambin de los ancestrales conocimientos que incluyen las bondades de plantas, animales y recursos de la tierra en general.
VI.
LOCALIZACIN FSICA: El distrito de Tcume se encuentra ubicado a 33 Km al nor-este de Chiclayo, se accede por una carretera totalmente asfaltada y en buen estado. Se llega tambin desde Sicn, el acceso es atravesando el bosque de Pmac, por un
15
camino afirmado. El paradero de transporte pblico se ubica en la Av. Augusto B. Legua, en la ciudad de Chiclayo.Tcume se encuentra a 43 m.s.n.m. El Distrito de Tcume, presentan los siguientes lmites Por el Norte: Limita con los Distritos de Illimo Por el Sur: Limita con los Distritos de Ptipo Por el Este: Limita con los Distritos de Mochum Por el Oeste: Limita con los Distritos de Morrope Divisin Politica: En rasgos generales podemos afirmar que el distrito de Tcume no est muy poblado tanto en la capital distrital como a nivel de sus caseros y sta es una caracterstica muy importante. Mirando al interior del distrito nos encontramos con la capital distrital que constituye el ms importante ncleo urbano del distrito y que concentra un mayor volumen poblacional que vive en 1715 viviendas. El segundo y tercer ncleo urbano lo constituyen los caseros Bernardino y Los Bances con apenas 160 y 120 viviendas. Cifras que nos revelan que en Tcume tambin se reproduce el crecimiento inorgnico de sus centros poblados. El distrito de tucume est conformado por los siguientes caserios: 01.-CASERO CACHINCHE 02.- CASEROSIFN 03.- CASERO LA RAYA 04.- CASEROTCUME VIEJO 05.- CASERO SAN LUIS 06.- CASERO SANTOS VERA 07.- CASERO PAYESA 08.- CASERO LOS SNCHEZ 09.- CASERO SALINAS 10.- CASEROSAPAM 11.- CASERO MOYOCUPE 12.- CASERO LA PINTADA 13.- CASERO PUENTE EL PAVO 14.- CASERO SAN BERNARDINO 15.- CASERO EL HORCN 16.- CASERO CRUZ BLANCA 17.- CASERO SASAPE VIEJO. Principales centros poblados son: 1. La capital Tcume 2. Pueblo Joven Federico Villarreal 18.- CASERO PUENTE TABLA 19.- CASERO ZAPOTAL 20.- CASERO GRANJA SASAPE 21.- CASERO LOS BANCES 22.- CASERO REYNOZAS 23.- CASERO LOS RIOJAS 24.- CASERO MIMBELA 25.- CASERO PUPLAN 26.- CASERO TRAPICHE 27.- CASERO DAMIAN 28.- CASERO SEQUIONES 29.- CASERO EL TAYMI 30.- CASERO FUNDO MENDOZA 31.- CASERO FUNDO EL CARMEN 32.- CASERO TRANCA SASAPE 33.- CASERO TABACAL 34.- CASERO CRUCE MORALES
16
3. Pueblo Joven Rudecindo Zavaleta 4. Casero Cruz Blanca 5. Casero Granja Sasape 6. Casero La Raya 7. Casero Los Snchez 8. Casero San Bernandino 9. Casero Tcume Viejo 10. Casero Sasape Viejo 11. Casero El Orcn 12. Casero La Pintada 13. Casero Los Bances 14. Casero Payesa 15. Casero Sapam 16. Casero Sifn 17. U. Agropec. San Carranquilla Poblacin: El distrito de Tcume tiene una poblacin que supera a los 20,000 habitantes, de los cuales 13,000 viven en la zona rural y 70,000 en la ciudad, incluido Pueblo Joven Federico Villarreal. Poblacin Rural Urbana Total Nmero 12898 7916 20814 Porcentaje 61.97 % 38.03 % 100.00%
CliEl clima es caluroso los tres primeros meses del ao (35C), el resto del ao es bastante agradable (25C). PLAN DE ORGANIZACIN DE LAS PLANTAS MEDICINALES (chamanismo)
17
EL CHAMANISMO TUCUME VIEJO- LAMBAYEQUE Son prcticas que se sustentan en resultados que efectivamente han logrado sanar enfermedades incurables, conseguir objetivos, a cambio de ofrendas, que pueden incluir sacrificios. Chamanismo es practicado desde tiempos en que el hombre se agrupaba en tribus. En la actualidad el chamanismo ha cambiado totalmente, ahora se practica como si fueras a una vista de un mdico, vas consultas y te curan. Es un modo disciplinado de obtener ayuda y conocimientos, basado en la premisa de que no tenemos necesidad de limitarnos a operar en una realidad, una dimensin, cuando necesitamos ayuda. Se cree que el chamanismo te cura a travs de una energa existente en el ambiente proveniente de la presencia de entes sobrenaturales y el modo como la manipulacin de sta puede influenciar en el curso de nuestras vidas. El Per ha heredado de sus ancestros aborgenes el dogma venerador hacia los elementos de la naturaleza y los espritus que en ella habitan. En la Regin Lambayeque podemos encontrar manifestaciones de estas costumbres en distintos lugares. Entre los distritos ms afamados por esta prctica estn Salas, Tucume. Ferreafe, Mrrope, Pomalca, Picsi y otros;.
CHAMAN La figura del chamn aparece en todas las culturas indgenas del mundo. Es un mediador entre un mundo espiritual y una manifestacin terrenal, que promueve las energas que van a sanar y depurar cuerpo y alma, y restablecer as el equilibrio y el orden espiritual. Los curanderos peruanos han ido adquiriendo nuevos conocimientos para poder hacer mejor sus prcticas chamansticas. En la zona norte es utilizado un cactus llamado san Pedro, en el altiplano, las hojas de coca y en la alta Amazona peruana, ayahuasca. Los chamanes, utilizan el poder de convencimiento para que las personas crean que en realidad son mediadores entre nuestro mundo y un mundo desconocido. TUCUME VIEJO. Hablar de Tcume, en Lambayeque, es ingresar a un mundo de misterio y chamanismo, y es que en el lugar, es comn or acerca de rituales chamnicos, celebracin de mesadas, curaciones, entre otras cosas que tiene que ver con este mstico universo, heredado de las culturas prehispnicas. La celebracin de mesadas en Tcume, pueden ser contratadas, tanto de forma particular, como a travs de tours o incluso a travs de entidades culturales como el museo del distrito. El servicio de celebracin de mesadas puede ser contratado en cualquier poca del ao, y para ello, es necesario contactar con un chamn, o un intermediario; aquellos hombres sabios, realizan sus ceremonias, entrada la noche (cerca de las 12) y sus rituales suelen durar hasta las 4 de la maana.
18
En la ceremonia, el chamn se encarga de realizar cnticos, rezos y danzas, adems de inducir a los participantes a la ingesta de agua de San Pedro; medios que ayudan a que aquel, pueda descubrir: el mal que aqueja a sus pacientes, a los causantes del mal y darle la posibilidad de enfrentarlos. Es necesario saber, que muchas veces, para participar de una mesada, se requiere cumplir ciertas condiciones, por lo que es importante consultar previamente con el chamn. LA BRUJERIA, CURANDERISMO O CHAMANISMO La tradicin o la escuela costea de la brujera y el curanderismo es muy antigua, pues, en todo caso la costa habra sido el teatro del primer acto de brujera que se conoci en el Per, con el relato que nos cuenta de la conversin de los hombres creados por el DIOS KON en gatos negros, gracias a la brujera de Pachacmac. Segn la Historia y la Etnologa, durante la poca precolombina, en la costa, las artes curativas de la medicina popular debieron de alcanzar un alto grado de perfeccionamiento, dedicndose a curar enfermos, asegurar buenas cosechas y conseguir xitos amorosos, utilizando mtodos limpios y sencillos: rastreos y limpias con flores, frutos y hierbas perfumadas. La conquista de la costa por las huestes de Pachacutec acentu, despus, esta mezcla de supersticiones, originado prcticas de extensin en el amplio conocimiento de las plantas, hierbas, animales y piedras que tenan los andinos. Desde esta lejana poca va llegando hasta nuestros das, enriquecida, diramos as, la prctica de la brujera y el curanderismo, que hoy es el maestro curandero o brujo costeo, extiende el uso de su terapia al empleo de algunos frmacos de la ciencia mdica. El curandero de hoy, es, generalmente, un hombre pcnico (rechoncho, grueso, con tendencia a la obesidad), de extraccin nativa, escasamente alfabeto, que combina sus prcticas de chamanismo con sus ocupaciones de campesino. Es el habito en los menesteres del amor (enguayanchador), realizar amarres del ser amado, curar enfermedades, hacer dao al enemigo, preparar, limpiar chacras y viviendas de malos espritus, soplar daos, espantar sombras, rastrear hechizos o maleficios, sanar de malos aires, curar el mal de ojo, etc. En el sistema de curacin de utilizan innumerables plantas cuya dosificacin, mezcla y dosis solo es de exclusivo conocimiento de los curanderos. Sin embargo se puede anotar, como las usuales las siguientes: misha, san Pedro, ayahuasca, yerva santa, cola de caballo, amapola, lanzadera, ruda, etc. En cuanto a la personalidad de los curanderos de esta regin, podramos decir que, generalmente, son empricos, curan utilizando un ritual mgico como gran marco de fondo de sus sesiones de brujera las que realizan especialmente los das martes y viernes, este ambiente o ritual los ayuda a tratar sus pacientes neurotizados, los cuales llegan con una disposicin de entrega inicial. Unen a ellos el conocimiento generalizado de la accin de muchas plantas y su forma administrarla, sobre todo de las alucingenas, como sucede con el famoso SAN PEDRO, que acenta su poder si es de 2,3 4 vientos. Adems, de otras especies nativas, utilizan drogas farmacuticas (sulfas, sedantes, desinfectantes, etc.) lo que seala el parentesco relacional que logran establecer con algunos facultativos. El grado de instruccin en ellos es por lo general casi nulo (ni primaria completa). Con muy celosos en la transmisin de sus conocimientos, frente a la accin policial el temor es mas subjetivo que real. Son
19
susceptibles a las burlas de sus rivales y muy afectos a las confidencias del vecindarios. Su desconfianza es casi ancestral, los que los hace muy reservados. Muchos de ellos se sienten autnticos poseedores de poderes mgicos, aunque mucho de ellos no se aleja de ser maestros en la farsa. Viven dentro de un ambiente de autogestin, absorbida, por lo general, desde su infancia, pues el oficio es de familia. Son personajes afecta al uso de drogas alucingenas, alcohol, tabaco, hongos estimulantes y coca. LOS CHAMANES: SERES MAGICOS NORTEOS DE CARNE Y HUESO Los chamanes, personajes, nacidos en tierras norteas y herederos de una milenaria tradicin de creencias y rituales mgico-religiosos, que tienen su origen en las culturas pre- hispnicas que florecieron en el norte. Los chamanes son intermediarios entre los seres mticos, surgidos en otros tiempos, y los hombres y mujeres que habitan estas tierras en el presente. Los chamanes aprendieron a comunicarse con el mundo sobre natural. Y en los rituales que realizan con mesas en donde estn presentes sus artes, poderes y almas, convocan, llaman y citan a seres mticos. Parte de sus funciones son reducir el sufrimiento humano, esclarecer enigmas y liberar angustias y tensiones. En el imaginario norteo existen criaturas malignas y destructivas, ello explica porque muchas personas acuden a los curanderos y chamanes para sanarse del susto y otros males.
Existen diversas clasificaciones sobre los maestros curanderos. Igualmente existen diversas definiciones sobre los especialistas en medicina tradicional. Queremos advertir que no existe un tipo nico de chamn, sino que hay diversas especialidades en el campo de la medicina autctona. Se da una variedad de escuelas de curandismo en el norte, como expresin de la fragmentacin social y cultural existente en esta regin. En cada zona mgica existen dioses titulares particulares, plantas medicinales oriundas del lugar, cantares invocaciones tradicionales y rituales singulares. Si bien hay algunas artes y prcticas regionales comunes; tambin es cierto que hay estilos propios y particularidades mgicas en cada zona de la gran regin norte. Segn Eduardo Caldern EL TUNO, tenemos la siguiente clasificacin: a. CURANDERO: El que se dedica solamente a curar males de cualquier tipo e ndole: mgicos, fsicos, espirituales. b. BRUJOS: Brujos blancos: curandero propiamente dicho.
20
Brujo negro: malero y practica la magia negra: trabaja con demonios, invoca a los espritus infernales y a los espritus negativos. Brujos verdes: trabaja haciendo amarres, por ejemplo para el amor o sea los eguayanches. Brujos rojos: conoce todo lo concerniente a la qumica y al conocimiento de las yerbas. Lambayeque ha sido el centro principal del curanderismo y la magia en el antiguo Per. BIOGRAFIA DE UNO DE LOS MEJORES CHAMANES EN EL CASERIO DE TUCUME VIEJO DON SANTOS VERA: Don Santos Vera Sandoval naci en TCUME, distrito de la provincia de Lambayeque y Regin del mismo nombre en la costa norte del PER. Muri a los 60 aos de diabetes. Por el mayor de sus hijos Orlando Vera Chozo se sabe que tuvo 13 hijos y que a los ocho aos aprendi de su abuelo los primeros secretos del curanderismo y al morir ste le dej un bastn de madera que haba extrado de una pirmide de TCUME, segn la leyenda, SANTOS VERA, con ese bastn, enfrent a otros brujos que buscaban ser tan famosos como l. Segn ORLANDO VERA, la lucha nunca fue fsica, sino de poder mental, de brujo a brujo y de espritu a espritu saliendo siempre vencedor (El bastn es ahora conservado por Orlando Vera, y junto a este su poder) criaturas malignas y destructivas. Ello explica porque muchas personas acuden a los curanderos y chamanes para sanarse del susto y otros males. ESTUDIO DE LAS PLANTAS CURATIVAS UTILIZADAS POR LOS CHAMANES EN TUCUME VIEJO ACHIRA Descripcin botnica Hierba de hasta 1.5 m de alto. Hojas elpticas, oblongas, verde oscuro, lmina 10-70 cm de largo y 20 cm de ancho. Inflorescencia en racimos, al final de un vstago, entre la base envolvente de las hojas. Fruto: cpsula de tres celdas. Semillas esfricas. Distribucin Cultivada como ornamental. Amazonas, Cuzco, Hunuco, Junn, La Libertad, Loreto, San Martn. Usos Tallos Mastitis: el tallo envuelto en una hoja de pltano se calienta al fuego; an tibio, se exprime el jugo sobre la zona afectada. Tos seca: tomar una cucharadita del jugo de los tallos frescos. Hojas Infecciones de la piel: colocar las hojas cocinadas sobre la parte donde haycomezn. Cefaleas: se estrujan las hojas y se sujetan a la cabeza con una tela. Reumatismo: se hierven las hojas, recibiendo el vapor sobre la zona afectada. lceras: se hierven las hojas y con el lquido se lavan las lceras de la piel. Raz Antigonorreico y diurtico: tomar la decoccin de las races y hojas.
21
ALBAHACA Descripcin botnica Hierva de hasta 60 cm de alto, ramas hispidulosas. Hoja subentera,ovada-lanceolada, cortamente acuminada, glabra o escasamente pilosa, redondeada hacia la base, 3-5 cm de largo. Inflorescencia en racimo corto, cliz de la flor campanulada, de 4 mm largo; los dientes superiores redondeados, cordados, decurrentes. Distribucin Introducida de frica, cultivada en el Per. Usos Hojas Fiebres: decoccin de 10 g de hojas frescas en 250 ml por cinco minutos. Tomar dos veces al da hasta que pase la fiebre. Infecciones urinarias, gases: en infusin: 10 g de hojas frescas en 200 ml de agua; se deja reposar por cinco minutos. Tomar una taza antes de las comidas. Aperitivo: igual que el anterior. Cardiovascular, antiespasmdico: tomar una taza de la infusin de las hojas frescas. Reumatismo, tos seca y cefaleas: Infusin de una cucharada de hojas picadas en una taza de agua. Tomar una taza tres veces al da. Semillas Nubes en los ojos: una semillita se coloca en el ojo afectado; luego de un reposo de 10 minutos, se saca la semilla. El tratamiento debe repetirse durante siete das. Compuestos presentes Limol, estragol, metil-chavicol, linalol, timol, eugenal alcanfor, taninos, cidos orgnicos, sales minerales, vitminas y saponinas. Observaciones La infusin de las hojas tiene efectos relajantes AMASISA Descripcin botnica rbol de hasta 25 m de alto, tronco espinoso. Hoja foliolada; foliolos ovados hasta elpticos, obtusos en la base y el pice, de 13 cm de largo por 8 cm de ancho, verde plidas, suavemente pubrulas o escamosas en el envs. Inflorescencia terminal, racimosa, poco florecida. Flores con cliz ampliamente campanulado, hasta 1,5 cm de ancho, corola anaranjada. Fruto moniliforme, hasta 20 cm de largo por 1,5 cm de ancho. Semillas marrones o pardas. Distribucin Loreto, San Martn. Usos Corteza lceras: la corteza rallada se pone sobre la lcera. Hemorroides: el lquido obtenido de un cocimiento de la corteza se emplea en baos de asiento. Antisptico y micosis: el cocimiento se usa en lavados sobre la zona afectada. Hojas Infecciones urinarias: el cocimiento de 250 g de hojas se deja serenar. Tomar en ayunas medio vaso durante siete das. Inflamacin de la prstata: se trituran las hojas hasta obtener una masa. Aplicar en la parte afectada durante 30 minutos; repetir el Tratamiento durante siete das.
22
Compuestos presentes Alcaloides, saponinas, esteroides, triterpenos. CACAO Descripcin botnica rbol ramos o de 8-10 m de alto. Hojas enteras, obovado-oblongas, acuminadas o cuspidadas en el pice, obtusas en la base; 30 cm de largo por 10 cm de ancho. Inflorescencia caulinar, aglomerada. Flores con spalos y ptalos amarillo plido. Fruto ovoide u oblongo-ovoide, obtuso o agudo, acostillado, usualmente pentagonal, amarillo o rojo cuando maduro, hasta 40 cm de largo. Distribucin Ampliamente cultivada en Amazona, Cajamarca, Cuzco, Hunuco, Junn, Loreto, Madre de Dios, San Martn. Usos Fruto Tos seca: se cocina la cscara de la semilla, obtenindose un chocolate espeso; tomar una taza tres veces al da. Compuestos presentes Teobromina, sales minerales, vitaminas y muclagos. Observaciones El cacao tiene accin estimulante debido a la teobromina, alcaloide relacionado con la cafena. En los granos secados al aire existe un 1,2 % de esta sustancia; en el cacao en polvo un 2,3 %. CATAHUA Descripcin botnica rbol de hasta 45 m de alto. Fuste y ramitas frecuentemente con espinas cnicas exudan un ltex cremoso translcido. Hojas pinnatinervias con dos glndulas en la base, ovadas a cordiformes de 10-25 x 7-14 cm; pice acuminado, base trunca o subcordada, haz glabro, envs piloso, margen dentado o entero. Inflorescencias en espigas, flores unisexuales, estaminadas y pistiladas en la misma espiga. Flores estaminadas ssiles, cubiertas por una brctea, cliz cupulado, denticulado, ptalos y disco ausentes, estambres numerosos. Flores pistiladas solitarias, axilares en la base de la espiga, cliz 5 dentado a subentero, ptalos, disco y estaminodios ausentes. Fruto cpsula leosa explosiva. Distribucin Amazonas, Cajamarca, Loreto, Madre de Dios, San Martn, Ucayali. Usos Semillas Laxante, purgante: las semillas se ingieren directamente, o tostadas y reducidas a polvo; se toma una cucharadita diluido en un vaso de jugo de naranja o de
23
agua, en ayunas.Hojas Sarna: la zona afectada se lava con el lquido de la decoccin de 4 hojas en un litro de agua. Compuestos presentes Toxialbmina, crepitina y hurina. Observaciones Es recomendable manipular la planta con mucho cuidado debido a la resina, que es txica y custica. Puede causar ceguera si entra en contacto con los ojos. La resina se utiliza como un ingrediente en la preparacin del curare, compuesto venenoso utilizado en la caza. Tambin se utiliza en la pesca, como sustituto del barbasco CHANCA PIEDRA Descripcin botnica Hierba hasta de 45 cm de alto. Tallo erecto, con ramitas casi horizontales. Hojas alternas, subssiles, grises en la cara inferior, oblongas, de 7-12 x 2.5-6 rnm, agudas a obtusas en el pice, ms o menos redondeadas casi disimtricas en la base: nervadura pennada bien visible. Flores en las ramitas: flores femeninas desde la base, flores masculinas hacia el pice o distales. Distribucin Loreto. Usos Raz Hepatitis: 15-20 races, bien limpias, se cocinan en dos litros de agua durante 30 minutos. Se puede tomar con mas ato dulce, hasta que el color amarillo de la piel (ictericia) desaparezca. Toda la planta Infecciones urinarias: la infusin se toma como agua de tiempo. Diurtico: infusin de una cucharada de planta picada en medio litro de agua; tomar una taza seis veces al da. Compuestos presentes Alcaloides, cido linolnico, compuestos fenlicos, ligninas, flavonoides. Observaciones No es conveniente dar de beber a los nios menores de cinco aos. CHUCHUHUASI Descripcin botnica rbol grande con ramas verticiladas, ramitas foliares anguladas. Hojas enteras, coriceas; oblongo-lanceoladas o elpticas, acuminadas, emarginadas; lustrosas en el haz; 10-20 cm de largo. Inflorescencia axilar. Flores diminutas, cliz colorido, ptalos obovados, blanquecinos. Fruto cpsula obovoide. Semillas oblongas con arilo blanco. Distribucin Amazonas, Hunuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martn, Ucayali.
24
Usos Raz Reumatismo: en maceracin alcohlica: poner 250 g de races secas, especialmente las que salen fuera de la tierra, desmenuzadas, luego de eliminar la parte superficial. Colocar en una botella con aguardiente. Tomar todas las maanas en ayunas. Este preparado puede tambin mezclarse con miel de abeja, en partes iguales. Se toma una copita en las maanas y en las noches durante un mes. Corteza Reumatismo: la corteza en cocimiento. Se toma una copita en ayunas. Resfrios y bronquitis: se raspan 200 g de corteza y se hierven en dos litros de agua durante una hora. Se cuela el lquido resultante y se coloca en una botella agregando un cuarto de litro de aguardiente. Se deja macerar durante 10 das. Tomar una cucharada en las maanas por 15 das. Antidiarreico: la corteza se hierve con un poco de agua; tomar una cucharada cada tres horas. Hemorroides: con el cocimiento de la corteza se hacen baos de asiento. Afecciones de las mamas: una taza de la corteza, rallada o en trozos, se cocina en tres tazas de agua. El lquido se aplica en los pezones con grietas. Compuestos presentes Fenoles simples, quinonas, saponinas y triterpenos. COCONA Descripcin botnica Arbusto de 2 m de alto, tallo tomentoso. Hojas ovadas, fuertemente oblicuas en la base, borde sinuado agudamente angulado, pice subagudo, 30 cm de largo, 20 cm de ancho, pubescentes en el haz. Flores en racimos axilares cortos; cliz profundamente partido, segmentos cortos, ovados, agudos; corola con un tubo muy corto, segmento ovado-oblongos, agudos. Fruto esfrico, ovoide u oblongo, finamente tomen toso. Semillas sublenticulares. Distribucin Amazonas, Cuzco, Hunuco, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martn. Usos Hojas Quemaduras: se machacan las hojas crudas y el jugo se aplica directamente sobre la herida. Frutos Infecciones de la piel: el jugo de los frutos se frota sobre las zonas infectadas de rasca-rasca y caracha. Compuestos presentes Protenas, carbohidratos, lpidos, fibras, ceniza, vitaminas A, B, B2, B5y C, calcio, fsforo, hierro. Observaciones Los frutos son comestibles COPAIBA Descripcin botnica
25
rbol mayor de 30 m de alto; ramitas glabras. Hojas pinnadas; peciolo, puberulentorojizo; 4-5 (6) pares de foliolos, pelcido-punteados, densa y finamente reticulado y lustroso en ambos lados, oblicuamente oblongo-elptico, redondeado o agudo en la base, obtusamente acuminado en el pice, casi 3-5 cm de largo. 1-2 cm de ancho. Inflorescencias en panculas estrechas muchas veces de 10 a 20 cm de largo. Distribucin Loreto, Madre de Dios, Ucayali. Usos Aceite Heridas e inflamaciones: se colocan unas gotas de aceite sobre la zona afectada. Sarna: el aceite del fruto, al natural o en cocimiento, se aplica sobre la zona afectada. Afecciones en la garganta: se aplican toques dos veces al da con una mezcla de una cucharada de miel de abeja y tres gotas de aceite de copaiba. lceras: para tratar las lceras estomacales, tomar cinco gotas de aceite, diluida en una cucharada de agua tibia, en ayunas, durante siete das. Herpes: una mezcla, en partes iguales, del aceite de copaiba con el de andiroba, se aplica sobre la zona afectada, dejando por 30 minutos. Aplicar dos veces al da. Compuestos presentes cido copafero, e-cubeno, B-cariofileno, e-humuleno, dcandieno. CORDONCILLO MATICO Descripcin botnica Arbolillo delgado, erecto de 4 m de alto. Tallos verdes, glabros, nudos hinchados. Hojas con peciolo corto; lmina ovada, de 15 x 9 cm, oblicuamente atenuada en la base, largamente atenuada en el pice; superficie escabrosa, nervadura secundaria mayor levantada desde la mitad inferior de la vena media. Inflorescencia erecta, 4 mm de grosor, 12 cm de largo, curvado, blanco. Distribucin Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Hunuco, Junn, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martn, Ucayali. Usos Hojas Infecciones urinarias: el cocimiento de las hojas junto con las flores de retama, se deja durante una noche; al da siguiente se toma como agua de tiempo. Resfro: preparar una infusin con una porcin de hojas y tomar cuatro veces al da. Antidiarreico: se hierve una porcin de hojas y se toma tres veces al da, durante tres das. lceras: las hojas secas se trituran; el polvo se aplica directamente en la piel.
26
Bronquitis: el cocimiento de 15 hojas en un litro de agua se deja reposar 10 minutos. Se toma como agua de tiempo. Heridas y antisptico vaginal: se utiliza la infusin de las hojas en lavados vaginales. . Herpes: se utiliza el zumo de las hojas en aplicacin directa sobre las heridas de la boca. Compuestos presentes cidos fuertes, antocianidinas, antocianinas, bases cuaternarias, flavones, fenoles, piperazinas, resinas, saponinas, taninos piroglicos, triterpenos. LENGUA DE PERRO Descripcin botnica Palmeto de hasta 1.5 m de alto, tallos hipgeos de 40 cm de longitud. Hojas pinnadas, 8-11 pares de pinnas sub-opuestas, 10-20 x 4.5-6 cm, elpticas subfalcadas, base cuneada a obtuso decurrente, pice acuminado a sub-caudado, denticuladas hacia el pice, peciolos de 40 cm de largo, aculeados, raquis de 50-80 cm de largo mucronado. Estrbilo femenino cilndrico de 11 cm de longitud, semillas subglobosas, rojas. Distribucin Loreto Usos Tallo Leishmaniasis: el tallo triturado se aplica sobre la zona afectada en forma de emplastos. Cicatrizante: el tallo, cortado en rodajas finas, se seca y luego se muele hasta obtener un polvo, ms o menos fino, que se aplica sobre cortes y heridas. Compuestos presentes En especies vecinas se han aislado glycosidos de metilazos y metanol, macrozamina y cycasina. Observacin Esta planta es txica para el hombre y los animales. Los Tikunas absorben el polvo por las narices para inducir vmito. Es planta ornamental. LLANTN Descripcin botnica Hierbaarrosetada desde un grueso rizoma. Hojas numerosas, ampliamente ovadas, la lmina de 15 x 12 cm redondeados en la base, obtusos en el pice, glabros, toscamente e irregularmente dentadas en el margen. Inflorescencia en escapo, pednculo hasta 15 cm de largo. Flores escariosas. Distribucin
27
Originaria del Mediterrneo, introducida a la Amazona. Espontnea en Cuzco, La Libertad, Loreto, San Martn. Usos Hojas Afecciones de la garganta: hacer grgaras varias veces con el cocimiento de las hojas y un poco de sal. Abcesos: el cocimiento sirve tambin para lavar abscesos (inflamaciones). Tos ferina: el jugo que se obtiene de las hojas frescas se mezcla con miel de abeja; tomar cuatro cucharadas de este preparado cada cuatro horas. Tos seca: beber el jugo de las hojas frescas con unas gotas de jugo de limn. Compuestos presentes Hetersidos, aucubina, muclagos, taninos, pectina, cido saliclico, flavonoides, resina, cido ctrico y oxlico. MALVA Descripcin botnica Hierba o arbusto canescente, planta entera con un fino indumento en su mayor parte de tricomas estrellados y simples. Las hojas bajas subrotundas, usualmente 5-lobadas, las de arriba 3-lobadas o enteras, todas redondeadas u obtusas en la base, desigualmente aserradas, 6-10 cm de largo y 4-7 cm de ancho. Cabezuelas solitarias, 23 en las axilas superiores o terminales. Flores con cliz de 6-8 mm de largo, los lbulos ovado-obtuso; ptalos 1 cm de largo; carpelos 3 mm de largo. Distribucin Cajamarca, Cuzco, Hunuco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martn, Ucayali. Usos Raz Resfro comn: tomar una taza de la infusin de la raz antes de acostarse. Hojas Cefaleas, fiebres, clicos, antiinflamatorios: se estrujan las hojas obtenindose un jugo flemoso; se diluye en un vaso con agua agregndose unas gotitas d limn. Se da de beber al paciente cuatro veces al da. Quemaduras: se trituran las hojas y se aplica en la zona afectada en forma de compresas u hojas soasadas. Infecciones de la piel: igual que el anterior. Tos: infusin de las hojas. Flor Ojos inflamados e irritados: se cocinan 30 g de flores y hojas en un litro de agua; con el lquido se hacen lavados externos. Estreimiento: las flores y hojas trituradas se dejan serenar, diluidas en agua; tomar como agua de tiempo. SANGRE DE GRADO Descripcin botnica rbol de 10 a 20 m de alto. Tronco de 15 a 25 cm de dimetro, corteza grisceoblanquecina; al cortar fluye una resina rojiza. Hojas de 12-20 cm de largo por 5-14 cm de ancho; las ms recientes rojizo-tomentosas en ambos lados. Inflorescencia en racimos laxos de ms de 30 cm largo. Fruto: cpsula globosa, deprimida, de unos 3 mm de largo por 4,5 mm de ancho.
28
Distribucin Cuzco, Hunuco, Junn, Loreto, Puno, San Martn. Usos Resina lceras de la garganta: se hacen grgaras con cuatro gotas de resina diluidas en medio vaso de agua tibia. Repetir la operacin por las noches durante siete das. Amigdalitis: igual procedimiento que el anterior. Hemorragias: se aplica la resina directamente sobre la herida. Antisptico vaginal: en lavados vaginales utilizar 40 gotas de resina diluidas con agua tibia. Preferiblemente realizar en las noches. Compuestos presentes Taspina y taninos. SUELDA CON SUELDA Descripcin botnica Planta parsita, erecta o escandente, corteza griscea. Pecolos de 5-10 mm de largo. Hojas coriceas, ovadas u ovado-lanceoladas, algo agudas, de 3-10 cm de largo por 3-7 cm de ancho. Inflorescencia en espigas o panculas axilares simples. Flores comnmente blancas de 4-6 mm de largo, cliz membranoso. Fruto oblongo, rojo. Distribucin Cuzco, Loreto, San Martn. Ampliamente distribuida en Amrica Tropical. Usos Hojas lceras estomacales: se trituran las hojas y se exprimen para extraer el jugo. Se toma un cuarto de vaso por las maanas durante 15 das. Fracturas: se muelen las hojas hasta obtener una masa y se mezcla con la clara de un huevo. Se aplica sobre la parte afectada, sujeta con una tela. Tambin se usan las hojas frescas remojadas en agua. Infecciones de la piel: beber la maceracin acuosa de las hojas tres veces al da. Lavar la zona afectada con este lquido. YERBA BUENA Descripcin botnica Planta herbcea, estolonfera, tallo cuadrangular, glabro, verticilos escasamente hirsutos. Hojas opuestas, sub-ssiles, ovado-lanceoladas, desigualmente aserradas, de superficie rugosa. Inflorescencia en espiga terminal. Flores violceas. Usos Hojas Parasitosis intestinal: se extrae el jugo de las hojas trituradas. La dosis para adultos es de una cucharada cada da durante cinco das. Para nios, una cucharadita durante cinco das. Compuestos presentes Aceites esenciales que contienen mentol, mentona, felandreno y limoneno. Observaciones Es utilizada en la cocina como saborizante.
29
CONCLUSIN TCUME, PUEBLO MILENARIO DE HISTORIA LEYENDA Y TRADICIN. TCUME TIERRA DEL MISTERIO Y ENCANTO A primera vista se puede constatar la existencia de tratamiento natural alternativo para las enfermedades, ms frecuentes en la referida zona. Por ltimo, pero no menos importante est el factor socio-cultural asociado a este tipo de prcticas. No es un secreto la amplia aceptacin de las comunidades hacia este tipo de medicina, sin que ello implique desconfianza hacia lo moderno-convencional. Por un lado, le afirma su identidad al referirse esta medicina a una lgica de conocimiento histrico-ancestral; mientras que por el otro, le genera mucha tranquilidad al reencontrar el contacto con lo natural y con ello restablecer la conciencia sistmica de ser parte de un todo llamado naturaleza. Sin embargo, esto no debe ser tomado como una pretensin de obviar los extraordinarios beneficios de la medicina moderna convencional, ni mucho menos desestimar sus estudios y continuos avances cientficos. Por el contrario, el llamado es a considerar los tratamientos medicinales naturales, como alternativa vlida y complementaria en la bsqueda de la salud.
BIBLIOGRAFIA:
Fuente INEI: Censo 2007 Encuesta Diagnstico Socio Cultural Basal Consorcio Integral Conhydra Web. Municipalidad de Tcume. Web. Museo Arqueolgico de Tucume. Web. Medicina alternativa o tradicional.
30
ANEXOS
31
32