Tesis Ordenada Marco y Percy
Tesis Ordenada Marco y Percy
Tesis Ordenada Marco y Percy
OBSERVACN:
..........................................
..........................................
...................................
V"l$4< E &o%.$"b$l$4"4D
El instrumento de evaluacin por haber sido adaptado de la 7#cha
Or#entat#%a "ara (a O6ser%ac#2n de (a Cond$cta M$s#ca(), de
90
Violeta Hemsy de Gainza, pas por mano de los expertos para su
aprobacin, dichos expertos fueron:
N
I
APELLIDOS 0
NOMBRES
T-*6lo E,#&$"l$4"4 I%,*$*6&$7%
E46&"*$+"
AAo, 4
Sr+$&$o
1 Al&3%*"r" R"!-r<,
Lionel
Profesor Guitarra Escuela de
Folklore
3 aos
' H6"E%"* Flor,,
Ral
Profesor Guitarra Escuela de
Folklore
6 aos
3 Ol$+ro, S3%&:<,
Marco Antonio
Profesor Percusin Escuela de
Folklore
7 aos
/ P"r$o%" Mol$%",
David
Profesor Msica Escuela de
Folklore
12 aos
B Po%& V"l4$+$",
Omar
Profesor Lenguaje
Musical
Escuela de
Folklore
9 aos
= S"l", C+$l", Jos Profesor Direccin
Coral
Escuela de
Folklore
15 aos
L S"l"<"r M)-", Lus
Alberto.
Profesor Msica Escuela de
Folklore
10 aos
N T"r"<o%" P"4$ll",
Roel
Profesor Msica Escuela de
Folklore
15 aos
D,&r$#&$7% 4 lo, -*!,D
El instrumento de evaluacin se encuentra.
a) Bien Elaborado
b) Necesita realizar algunas correcciones
c) Necesita rehacer en funcin al ttulo
d) Otros
Respondieron:
91
Total de acuerdo Bien Elaborado--------------------------- 08
Total de desacuerdo---------------------------------------------- 01
Nmero de acuerdo 8 8
________________________________ = ______ = ____ = 0.88
Nmero de acuerdo +N de desacuerdo 8+11 9
El ndice de valides es de 0.88 lo que significa que la afirmacin es
vlida por lo que slo un experto marco la d, de la misma manera fue la
respuesta del 2do tem, que respondieron 8 expertos afirmativamente y un
experto negativo, en resumen con estas respuestas el instrumento adaptado es
vlido y confiable para la utilizacin con otros educandos y en diferentes
realidades.
3.B.- PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS
En el desarrollo de la investigacin se efectu las siguientes
actividades:
Da
Jueves 15 de marzo del 2004:
Nos entrevistamos con el Director y Sub-Directora de la nstitucin
Educativa Privada TOFLER para informarle sobre la puesta en
marcha del proyecto de tesis: Propuesta Metodolgica para el
fortalecimiento de la Coordinacin Motora fina.
92
Despus de constatar el proyecto la Sub-Directora nos proporcion
los das viernes para dar clases de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. a partir del
viernes 26 de marzo del 2004.
Las clases se dictaran en el auditorio del colegio.
Viernes 26 de marzo:
Se realiz la presentacin con los alumnos en el aula del 3ro de
secundaria.
Se explic todo sobre la propuesta metodolgica.
Se tom el pre-test
Se pas lista de asistencia.
Viernes 2 de abril:
Se termin de tomar el pre-test.
Se realiz la primera sesin de aprendizaje significativo con los
siguientes contenidos:
- Disposicin del instrumento
- resea histrica del charango
- partes del charango, nomenclatura.
Se observ el entusiasmo de los alumnos por conocer la historia y de
experimentar en el instrumento musical nuevo para ellos.
Viernes 9 de abril:
93
Se realiz la segunda sesin de aprendizaje significativo con los
siguientes contenidos:
- Conociendo la negra y las notas del charango con las notas al
aire. (mi, la, do, sol)
- Se realiz ejercicios prcticos con el instrumento a travs del
juego captando el inters de los discpulos.
Viernes 13 de abril:
Se realiz la 3ra sesin de aprendizaje significativo con los siguientes
contenidos: conoce la blanca y las notas, fa, si, re ; a travs de
ejercicios escritos en papelgrafos, se realiz la prctica con el
instrumento. Repertorio Pequea
Viernes 30 de abril:
Reforzamiento de la clase anterior, ejercicios y repertorio Pequea.
Viernes 14 de mayo:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 4 con los
siguientes contenidos: conoce el silencio de negra y las notas fa, sol,
la, se ejercit con melodas simples y entonacin de notas.
Repertorio Santiaguito.
Viernes 21 de mayo: reforzamiento de la clase anterior, ejercicios.
Repertorio Santiaguito.
94
Viernes 28 de mayo:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 5 con los
siguientes contenidos: conoce la corchea, compases de 2/4 y 4/4,
las notas si, y do.
Viernes 4 de junio:
Reforzamiento sobre la clase de corchea, comps: repertorio
Wayno
Viernes 18 de junio:
Reforzamiento sobre la clase de corchea, comps: repertorio
Wayno
Viernes 25 de junio:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 6 con los
siguientes contenidos: conociendo el silencio de corchea, la blanca
con puntillo y comps de 3/4.
Viernes 2 de julio:
Se hizo un repaso de todo lo aprendido y una respectiva prueba.
Viernes 9 de julio:
Se realiz ejercicios y prctica de una meloda nueva en el charango
con todo lo aprendido anteriormente.
95
Viernes 16 de julio:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 7 con los
siguientes contenidos: conociendo el silencio de corchea, la blanca
con puntillo y comps de 3/4.
Viernes 23 de julio:
Se practic la sesin anterior.
Viernes 30 de julio:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 8 con los
siguientes contenidos: conoce la semicorchea y arpegios.
Viernes 6 de agosto:
Se practic la sesin anterior y repertorio Golondrina Viajera.
Viernes 13 de agosto:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 9 con los
siguientes contenidos: conoce la semicorchea y bicordes, arpegios.
Repertorio Golondrina Viajera.
Viernes 20 de agosto:
96
Reforzamiento de la sesin anterior, ejercicios. Repertorio
Huascarn.
Viernes 27 de agosto:
Repertorio Huascarn.
.
Viernes 3 de septiembre:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 10 con los
siguientes contenidos: combinacin de corchea y semicorchea.
Repertorio Huascarn.
Viernes 10 de septiembre:
Reforzamiento de la sesin anterior, ejercicios: repertorio: Dolor
ndio.
Viernes 17 de septiembre:
Se realiz la sesin de aprendizaje significativo N 11 con los
siguientes contenidos: combinacin de corchea y semicorchea.
Repertorio: Dolor ndio.
97
Viernes 24 de septiembre:
Repertorio: Dolor ndio.
Viernes 1 de octubre:
Repertorio: Danza de la Flecha, con el uso de arpegios y corcheas.
Viernes 15 de octubre:
Repertorio: Danza de la Flecha, con el uso de arpegios y corcheas
Viernes 22 de octubre:
Repertorio: Wayno con el uso de bicordios meldicos.
Viernes 29 de octubre:
Repertorio: Wayno con el uso de bicordios meldicos.
Viernes 5 de noviembre:
Repertorio: El Canto de las ustas.
Viernes 12 de noviembre:
Repertorio: El Canto de las ustas.
Viernes 19 de noviembre:
Se aplic el pos-test.
98
Viernes 26 de noviembre:
Se aplic el pos-test.
3.=.- PROCESAMIENTO DE DATOS
En el procesamiento de datos se elabor tablas estadsticas por
cada factor e tem, con sus respectivas figuras o diseos que son:
1. T"bl" NI 1D Relacin de los alumnos del 3er ao de secundaria
de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena.
'. T"bl" NI 'D Distribucin de los alumnos del 3er ao de
secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
Magdalena, segn la variable interviniente por sexo y edad.
3. T"bl" NI 3D Distribucin de padres de los alumnos del 3er ao
de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFLER de
Magdalena por grado de estudios y ocupacin para determinar
las variables intervinientes nivel socio-econmico y cultural de
donde provienen los estudiantes.
/. T"bl" NI /D Consolidado de puntajes obtenidos en el pre - test
con los alumnos de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER
de Magdalena.
99
B. T"bl" NI BD consolidado de puntajes obtenidos en el post - test
con los alumnos de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER
de Magdalena.
=. T"bl" NI =D Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina)
tem conoce la postura del charango.
L. T"bl" NI LD Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem pulsa correctamente con la mano derecha(cuerdas al
aire).
N. *"bl" NI ND Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, n el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem digita correctamente con la mano izquierda.
O. *"bl" NI OD Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
100
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem ejecuta el crculo armnico de la menor.
1K. *"bl" NI 1KD Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem ejecuta arpegios en la tonalidad de la menor
11. *"bl" NI 11D Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem ejecuta la escala de DO MAYOR.
1'. *"bl" NI 1'D Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem ejecuta bicordes meldicos en la tonalidad de la menor.
13. *"bl" NI 13D Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
101
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem realiza ejercicios en forma sincronizada ( coordinacin
entre ambas manos).
1/. *"bl" N 1/D Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina),
tem desarrolla la independencia de los dedos de ambas
manos
1B. *"bl" NI 1BD Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor aptitud instrumental (coordinacin motora fina), tem
interpreta msica popular
1=. *"bl" NI 1=D Tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem discrimina las cualidades del
sonido
1L. *"bl" NI 1LD tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
102
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem vivencia el pulso musical
1N. *"bl" NI 1ND tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem ejecuta los acentos.
1O. *"bl" NI 1OD tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem reproduce con las palmas
frases rtmicas, con figuras de valor simple.
'K. *"bl" NI 'KD tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem memoriza los ejercicios
propuestos por el profesor.
'1. *"bl" NI '1D tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem se identifica con la msica
popular y tradicional.
103
''. *"bl" NI ''D tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem reproduce frases meldicas.
'3. *"bl" NI '3D tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor APTTUD MUSCAL, tem conoce las notas de los cinco
primeros trastes.
'/. *"bl" NI '/D tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor LENGUAJE MUSCAL, tem conoce las figuras musicales
y sus silencios, y lo ejecuta en el charango.
'B. *"bl" NI 'BD tabla de frecuencia y porcentaje obtenidos en el
pre-test y post-test, por alumnos del 3er ao de secundaria de la
nstitucin Educativa Privada TOFFLER de Magdalena, en el
factor LENGUAJE MUSCAL, tem conoce la ubicacin de las
notas en el pentagrama, en clave de sol segunda lnea.
104
CAPITULO IV
/. PROPUESTA METODOLPGICA
/.1 Ob)*$+o,D
/.1.1 Ob)*$+o, G%r"l,D
a. Disear y Aplicar una Propuesta Metodolgica en la
enseanza del Charango para fortalecer la coordinacin
motora fina en los alumnos del 3 de Educacin Bsica
secundaria de la nstitucin Educativa Toffler de Magdalena.
UGEL 03
/.1.' Ob)*$+o, E,#&-.$&o,D
a. Fortalecer el desarrollo de la Coordinacin Motora en los
alumnos del 3 de Educacin Bsica secundaria de la
nstitucin Educativa Toffler de Magdalena. UGEL 03
PROGRAMACIPN CURRICULAR
. Consta de dos unidades didcticas:
105
I UNIDADD APRESTAMIENTO MUSICAL
II UNIDADD E(ECUTANDO EL CHARANGO
. Distribucin de Temas:
I UNIDAD DE APRENDIZA(E
T-*6loD A#r,*"!$%*o M6,$&"l
A.A.S. TEMAS SEMANAS HORAS
1 Resea histrica del charango 1 semana 2
2 El sonido y sus cualidades 1 semana 2
3 Disposicin del instrumento, utilizacin de la
tablatura y signografa.
1 semana 2
4 Notacin musical: el pentagrama, figuras
musicales y silencios
1 semana 2
5 Figura musical: negra y las notas del
charango al aire.
1 semana 2
6 figura musical: Blanca y las notas fa, si 1 semana 2
7 El silencio de negra y las notas fa, sol, la, re. 1 semana 2
8 . La corchea, compases de 2/4 y 4/4, las
notas si, do.
1 semana 2
Total : 8 semanas 16
II UNIDAD DE APRENDIZA(E
T-*6loD *o&"%4o l &:"r"%;o
A.A.S. TEMAS SEMANAS HORAS
1 Uso del comps y el uso de corcheas 1 semana 2
2 Conociendo el silencio de corchea, la blanca
con puntillo y comps de .
1 semana 2
3 Conociendo la semicorchea y arpegios. 1 semana 2
4 Conoce bicordios, combinacin de corchea y 1 semana 2
106
semicorchea.
5 Circulo armnico de LA menor y arpegios en
la misma tonalidad.
1 semana 2
6 Repertorio. 1 semana 2
7 Escala de DO mayor. 1 semana 2
8 . Conociendo las alteraciones: sostenido,
bemol y becuadro.
1 semana 2
Total: 8 semanas 16
UNIDAD DE APRENDIZA(E I
I. DATOS INFORMATIVOSD
1.1. Colegio: TOFFLER
1.2. Ao escolar: 2004
1.3. rea curricular: educacin artstica
1.4. Duracin: 16 semanas
1.5. nivel: secundaria.
1.6. grado y seccin: 3
1.7. Docente: Marcos Prez, Percy Rojas.
. TGTULO DE LA UNIDADD Aprestamiento Musical.
107
III. E(ES CURRICULARESD
dentidad Personal Social y Cultural. 8I BIMESTRE9
Cultura nnovadora y Productiva. 8I BIMESTRE9
IV. CONTENIDOS TRANVERSALESD
Adolescencia y cambio generacional .
Trabajo Eficaz y Productivo .
El alumno tiene un conocimiento terico personal y practico sobre la
msica que le permite desarrollar y fortalecer la psicomotricidad motora
fina (Desarrollo y fortalecimiento de los msculos de los dedos de la mano
derecha e izquierda) y a la vez desarrollara una sensibilidad artstica y
fortalece su autoestima.
V. FUNDAMENTACIPN
Esta unidad se desarrolla como medio que permite aportar aspectos
significativos en la vida de los jvenes adolescentes e inquietudes de
ellos, preparndolos en conceptos de ritmo, entrenando su aptitud
instrumental (coordinacin motora fina) aptitud y lenguaje musical,
fortalecindolos para una posterior ejecucin sin problemas en el
charango. En esta unidad se trabajara la etapa de preparacin en cuanto
a lectura correcta con el instrumento y con la ayuda de la tablatura, a
travs de ejercicios que fortalecern los mecanismos de los msculos de
los dedos de la mano derecha e izquierda. Todo esto es una etapa
antes de la correcta ejecucin de dicho instrumento denominndola
etapa de aprestamiento musical con el charango.
108
VI. COMPETENCIA
Conoce y aplica los elementos de la msica desde la practica a la
teora en el charango para el fortalecimiento de la coordinacin motora
fina, desarrollando a la vez el odo rtmico y meldico
dentifica el pulso mediante el uso de frases rtmicas meldico.
Conoce y se ejercita en conceptos musicales y la practica con la
mtrica musical y los elementos de la msica.
Desarrolla capacidades de coordinacin motora fina mediante el
uso del charango.
VII. CARTEL DE CONTENIDOSD
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
-Resea histrica del
charango
-El sonido y sus cualidades
-Disposicin del instrumento,
utilizacin de la tablatura y
signografa.
-el pentagrama, figuras
musicales y silencios
-La negra y las notas del
charango al aire.
-La Blanca y las notas fa, si.
-silencio de negra y las notas
fa, sol, la, re
-La corchea, compases de 2/4
- Valora el charango y lo
reconoce como
instrumento propio de su
nacin.
- Reconoce el sonido y
sus cualidades.
- Reconoce el pentagrama
y las figuras musicales.
-Reconoce la signografa
empleada para tocar el
charango,
- realiza los ejercicios y se
ayuda de la tablatura.
- Participa con
entusiasmo de las
clases de msica.
-Se desenvuelve
con entusiasmo
en las prcticas
grupales.
- Siente el pulso y
percibe los
acentos.
-Colabora con el
orden en las
prcticas
grupales.
109
y 4/4, las notas si, do.
VIII. ESTRATEGIAS METODOLPGICASD
N.1 Diseo y organizacin de A. A. A. S.
Momentos
Estrategias
Recursos
N.' Mtodo de Charango
N.3 Dinmicas, trabajos en equipo y otros
IH. RECURSOS
H.1 Alumnos
2 Docentes
3 Padres de familia
X.2 Material
-Laminas, textos(mtodo), lpies, papelo!"a#o, $ideos
H. EVALUACIN
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
criterios
ntegra los
conocimientos desde la
practica a la teora
criterios
Maneja y aplica los
conceptos de teora y
aplicacin practica en el
criterios
Valoracin de los
elementos del lenguaje
musical para su
desarrollo como persona
110
musical para
desarrollar
capacidades audio
perceptivas y
Psicomotrices
Indicador
dentifica las
caractersticas de la
teora y practica
aplicados al lenguaje
musical
dentifica los saberes
tericos y prcticos del
lenguaje musical
desarrollo del lenguaje
musical
Indicador
Explicacin y aplicacin
de los aprendizajes
logrados.
Sistematizacin
adecuada de los
conocimientos tericos
musicales aplicado al
desarrollo psicomotriz
en sociedad
Capacidad expresiva y
creativa
Indicador
Expresa sus opiniones
con espritu critico
Se expresa con
espontaneidad y con
creatividad.
Asume responsabilidad
y compromiso como
alumno
HI B$bl$o;r".-"
%a"a el doente& 'etodo de ()a"an!o de los
p"o#eso"es& 'a"o %e"e* , %e"+ ,o-as.
Para el alumno: separatas de solfeo nro. 1, 2, 3, 4
UNIDAD DE APRENDIZA(E II
. DATOS NFORMATVOS:
1.1 Colegio: TOFFLER
.2 Ao escolar: 2004
1.3 rea curricular: educacin artstica
1.4 Duracin: 16 semanas
1.5 nivel: secundaria.
1.6 grado y seccin: 3
1.7 Docente: Marcos Prez, Percy Rojas.
111
. TGTULO DE LA UNIDADD Tocando el charango.
III. E(ES CURRICULARESD
E(ES CURRICULARES
BIMESTRE CONTENIDO
TRANSVERSAL
dentidad Personal Social y
Cultural.
I
Cultura nnovadora y
Productiva.
I
IV. CONTENIDOS TRANVERSALESD
Adolescencia y cambio generacional .
Trabajo Eficaz y Productivo .
El alumno tiene un conocimiento terico personal y practico sobre la
msica que le permite desarrollar y fortalecer la psicomotricidad motora
fina (Desarrollo y fortalecimiento de los msculos de los dedos de la mano
derecha e izquierda) y a la vez desarrollara una sensibilidad artstica y
fortalece su autoestima.
V. FUNDAMENTACIPN
.sta /nidad se desa""olla on el p"op0sito de 1"inda" /na
#o"mai0n de )1itos en la $ida de los adolesentes ,
1"indando /na #o"mai0n del len!/a-e m/sial pa"a
desa""olla" el #o"taleimiento de la oo"dinai0n moto"a
#ina(aptit/d inst"/mental) 2/e es el o1-eti$o de esta
p"op/esta, as3 omo atit/des de t"a1a-o !"/pal,
"esponsa1ilidad + solida"idad, ao"de a s/s $i$enias
"elaionadas a las #o"mas m/siales del #ol4lo"e pe"/ano
112
1/sando s/ apliai0n exp"esi$a + "eati$a en el )a"an!o.
.n esta /nidad se t"a1a-a"a la etapa de let/"a o""eta on
el inst"/mento + on la a+/da de la ta1lat/"a, a t"a$s de
e-e"iios 2/e #o"talee"n los meanismos de los m5s/los
de los dedos de la mano de"e)a e i*2/ie"da. .sta etapa se
le denomina toando el )a"an!o.
VI. COMPETECI!
Conoce y se ejercita en conceptos musicales y sus relaciones con la
mtrica musical y los elementos de la msica.
Valora la importancia del lenguaje musical como herramienta para su
desarrollo musical y su conexin con el logro del fortalecimiento de la
coordinacin motora fina
Lee notas musicales en escala, en clave de sol 2da. Linea, varios ritmos
V. CARTEL DE CONTENDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Uso del comps y el uso de
corcheas
- La semicorchea y arpegios.
- Conoce bicordios,
combinacin de corchea y
semicorchea.
- Circulo armnico de LA
menor y arpegios en la misma
tonalidad.
-Repertorio.
- Escala de DO mayor.
- Conociendo las alteraciones:
sostenido, bemol y becuadro.
- Reconoce el comps y el
uso de corcheas.
-reconoce la combinacin
de figuras musicales.
-aprecia los diferentes
gneros musicales que
practica.
-Participa con
entusiasmo en las
actividades
grupales.
-comparte
experiencias con
sus compaeros.
113
HI. ESTRATEGIAS METODOLPGICASD
N./ Diseo y organizacin de A. A. A. S.
Momentos
Estrategias
Recursos
N.B Mtodo de Charango
N.= Dinmicas, trabajos en equipo y otros
HII. RECURSOS
H.1 Alumnos
2 Docentes
3 Padres de familia
X.2 Material
-Laminas, textos(mtodo), lpies, papelo!"a#o, $ideos
HIII. EVALUACIN
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
criterios
ntegra los
conocimientos desde la
practica a la teora
musical para
desarrollar
capacidades audio
perceptivas y
Psicomotrices
Indicador
dentifica las
criterios
Maneja y aplica los
conceptos de teora y
aplicacin practica en el
desarrollo del lenguaje
musical
Indicador
Explicacin y aplicacin
de los aprendizajes
logrados.
Sistematizacin
criterios
Valoracin de los
elementos del lenguaje
musical para su
desarrollo como persona
en sociedad
Capacidad expresiva y
creativa
Indicador
Expresa sus opiniones
con espritu critico
Se expresa con
114
caractersticas de la
teora y practica
aplicados al lenguaje
musical
dentifica los saberes
tericos y prcticos del
lenguaje musical
adecuada de los
conocimientos tericos
musicales aplicado al
desarrollo psicomotriz
espontaneidad y con
creatividad.
Asume responsabilidad
y compromiso como
alumno
SESIN DE APRENDIZA(E NI 1
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Mediante una audicin
presentamos a los alumnos
las diferentes posibilidades
del charango.
El alumno tuvo
contacto con el
instrumento,
percibiendo sus
cualidades y su
sonoridad.
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
Cds.
Casettes.
B. Estructuracin:
Se presento la resea
histrica del charango, sus
partes, exposicin de un
video sobre el charango y
algunos ejecutantes en
casettes y CD.
Lluvia de ideas.
Se piden interrogantes
de las dudas que se
tenga.
Participan con sus
experiencias anteriores
en cuanto al
conocimiento del
charango.
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
115
C. Transferencia:
Se les dio una pequea
separata con la resea
histrica para leer en casa.
SESIN DE APRENDIZA(E NI '
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Mediante una audicin se le
presento diferentes sonidos
y msicas, para el
reconocimiento de las
cualidades del sonido.
Escuchan atentamente
las sonidos de los cds y
los sonidos del entorno.
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
cds.
Casettes.
B. Estructuracin:
Reconocimiento de las
cualidades del sonido,
intensidad, altura y
duracin.
Lluvia de ideas.
Diferencian entre
sonidos cortos y largos,
fuertes y dbiles,
agudos y graves.
Descubren las
cualidades de los
sonidos del entorno, y
los sonidos emitidos
por el profesor.
dentifican las
cualidades del sonido y
los imitan con la voz.
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Claves
Flautas
Guitarra
Cajn
Pitos
Panderetas
chacchas
C. Transferencia: Escuchando los Cuadernos
116
Hacemos un listado de
sonidos y los clasificamos
segn su cualidad, sonidos
onomatopyicos y ruidos.
sonidos en casa o en
cualquier lugar,
identificar los sonidos y
sus cualidades.
Lapiceros
SESIN DE APRENDIZA(E NI 3
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Dinmica de grupo el
concertista de charango
Se escoge al alumno
mas desinhibido del
grupo, se le plantea
antes de empezar la
clase, asumiendo que
es un charanguista de
renombrada
trayectoria.
-los compaeros
reaccionaran de
diversas formas, y
cuando se hayan dado
cuenta del juego se
pedir la ayuda de un
nuevo voluntario.
Pizarra
Charango
Silla alta
B. Estructuracin:
Disposicin del instrumento,
utilizacin de la tablatura y
signografa, signos usados
en la tablatura.
-Reconocen la manera
correcta de sostener el
charango, para una
posterior ejecucin, y
de dos maneras,
sentados o de pie.
-Posicin de las
manos, (izquierda y
derecha) sobre el corte
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
ppelo grafo
charangos
117
y limado de uas.
-A travs de la
signografa conocen el
nombre que toma cada
cuerda y los dedos de
las manos.
C. Transferencia:
Cada alumno nombraba dos
partes del charango, y los
sealaba.
Cada alumno coga el
charango de la manera
correcta.
Llevan a casa una gua
de prctica con los
conocimientos dados.
Cuadernos
Lapiceros
SESIN DE APRENDIZA(E NI /
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Se les dio una hoja
pentagramada en blanco a
cada alumno, y se les pidi
que dibujen cualquier
simbologa musical que
recordaran o que les
pareca poner.
-Anotan en la hoja
pentagramada los
smbolos que le son
familiares.
-Escriben con total
libertad, expresando
sus saberes sin miedo.
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
B. Estructuracin:
Notacin musical: el
pentagrama, figuras
musicales y silencios
-Diferencian la forma,
pronunciacin y
duracin de cada una
de las figuras
musicales con sus
respectivos silencios.
-Escriben en sus
flderes, las notas y
silencios en forma de
caligrafa,
conjuntamente uno por
uno en la pizarra.
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
lapiceros
C. Transferencia: -El alumno creara en Lapiceros
118
Creamos secuencias
musicales con las figuras
musicales aprendidas.
casa dos secuencias
de figuras musicales, y
lo presentara en clase.
Flderes
Hojas
Cuadernos
SESIN DE APRENDIZA(E NI B
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Presentacin de las
secuencias de figuras,
desarrolladas en clase.
-dos alumnos salen
voluntariamente a la
pizarra a copiar la
secuencia de figuras
creadas por ellos
mismos, mientras los
dems compaeros
intercambian sus
trabajos.
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
B. Estructuracin:
Figura musical: negra y las
notas del charango al aire
-Conocen la figura
musical: la negra, su
forma grfica, la
escriben y reconocen
su duracin.
-Conocen las notas del
charango pulsando las
cuerdas al aire.(mi, la,
do, do, sol).
-Reconocen la postura
adecuada para tocar el
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
lapiceros
119
charango.
-Practican en razn de
negras, los ejercicios
planteados por el
profesor, y pulsando
con los dedos ndice y
medio.
C. Transferencia:
Practica en casa, los
ejercicios propuestos en
clase.
-lleva a casa las
partituras y ejercicios
propuestos por el
profesor.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI =
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Audicin.
-Mediante una audicin
los alumnos reconocen
el pulso de la cancin
(santiago) y lo
reproducen.
-
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-Figura musical: Blanca y
las notas fa, si
-Conocen la figura
musical: la blanca, su
forma grfica, la
escriben y reconocen
su duracin.
-Conoce las notas
."(1ra cuerda), y ,$
(2da cuerda9, digitando
(mano izquierda) y
pulsando (mano
derecha)
correctamente.
-Realiza ejercicios con
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
lapiceros
120
la blanca, con las
cuerdas del charango
al aire y las notas
aprendidas.
C. Transferencia:
Crean un ejercicio en casa y
lo ejecuta.
Llevan a casa las
partituras entregadas,
las practica y realiza un
ejercicio y lo ejecuta.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI L
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Dinmica grupal.
Ambiente en absoluto
silencio.
-Se les convoca a los
alumnos a realizar un
silencio absoluto en el
aula, a fin de identificar
el silencio.
-Respetamos el
silencio como elemento
indispensable en el
aprendizaje de nuevos
saberes.
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-El silencio de negra y las
notas, sol, la, re.
-Repertorio S"%*$";6$*o
-Conocemos el silencio
de negra, su forma
grfica, y aprendemos
a combinarlo con la
figura negra.
-Conocemos mas
notas digitando el
charango ,ol (1ra
cuerda), l" (1ra cuerda)
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
lapiceros
121
y r (2da y 4ta cuerda).
-Realizamos ejercicios
en clase con
combinacin de la
negra y silencio de
negra (tambin con la
blanca).
-Practicamos en clase
la cancin Santiaguito.
C. Transferencia:
Repertorio.
-Practicamos la
caucin santiaguito y la
memorizamos en casa.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI N
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
-Resea histrica del
gnero musical santiago.
-Audicin.
Se les presenta la
resea histrica del
santiago.
-Escuchan
atentamente diferentes
santiagos distinguiendo
los instrumentos q
intervienen.
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-La corchea, compases de
2/4 y 4/4, las notas si, do.
-repertorio PEQUEA.
-Conocen la corchea,
su Forma grfica y su
duracin.
-Realizan ejercicios
con corcheas y negras.
-Conocen los
compases de 2/4 y 4/4,
su ubicacin en el
pentagrama, su forma
de escribir y su
representacin.
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
Lapiceros
Papelgrafo
122
-Conocen las notas ,$
(5ta cuerda y 3ra
cuerda) y la nota 4o
(2da y 5ta cuerda).
C. Transferencia:
Creamos un santiago
pequeo, por cada grupo de
cuatro, los escribimos,
ponindole el indicador de
comps y lo ejecutamos.
Creamos en casa
individualmente un
santiago, y lo
escribimos en la
partitura, con el
indicador de comps, y
lo presentamos en
forma correcta.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI O
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Dinmica de intercambio.
Se recogen los trabajos
(santiagos creados por
los alumnos) se
mezclan
indistintivamente y se
reparte de la misma
manera, con la ayuda
del creador ejecutaran
el santiago.
Pizarra
Charango
Televisor
cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-Uso del comps y el uso de
corchea
-Repertorio PEQUEA.
-Repertorio WAYNO.
Conocen el uso del
comps, y su
representacin.
-Realiza ejercicios
propuestos por el
profesor combinando
las figuras aprendidas
y los ubica en los
compases.
-Completa los
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
Lapiceros
ppelo grafo
123
compases con las
figuras que se le
presentan como
alternativa en la
pizarra.
-Practican y memorizan
la cancin PEQUEA.
Practican la cancin
WAYNO.
C. Transferencia:
Crean ejercicios con
compases de 2/4 y 4/4, y
combina y completa los
mismos con las figuras
musicales aprendidas.
-Llevan a casa algunos
ejercicios entregados
por el profesor.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI 1K
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
-Audicin.
-Lluvia de ideas.
-Escuchamos el vals
CHOLO SO0,
identificamos el
comps, y
comentamos sobre la
temtica de la cancin.
-Lluvia de ideas.
-Escuchamos
fragmentos de otros
valses peruanos y
extranjeros.
Pizarra
Charango
Radio
cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
Conociendo el silencio de
corchea, la blanca con
puntillo y comps de .
-Repertorio WAYNO.
-Conoce el silencio de
corchea, su duracin y
su forma grfica.
-Conoce el comps de
3/4, lo identifica con el
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
124
-Repertorio HUASCARAN. vals peruano.
-Conoce el puntillo y su
efecto.
-Conoce el efecto del
puntillo en la blanca.
Realiza ejercicios en
comps de , con las
figuras aprendidas y
con blanca con puntillo.
-Prctica y
memorizacin de la
cancin WAYNO.
.Practica la cancin
HUASCARN.
Lapiceros
ppelografo
Partituras.
C. Transferencia:
Trata de descubrir por el
comps las canciones que
escucha en la vida
cotidiana, y reconociendo el
comps de .
-Crea ejercicios en
comps de y utiliza
la blanca con puntillo.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI 11
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
-Audicin del tema
COPAGRA, interpretado
por los profesores.
Escuchamos el tema
COPAGRA, y tratamos
de percibir las figuras
musicales que
intervienen.
Pizarra
Radio
Cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-Conoce la semicorchea y
arpegios.
-Realiza ejercicios en el
aula.
-Repertorio HUASCARAN
-Conoce la
semicorchea, su
duracin y su forma
grfica.
-Conoce los arpegios.
-Ejecuta algunos
arpegios propuestos
por el profesor en
forma lenta y cuidando
la pulsacin y
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
Lapiceros
ppelografo
125
digitacin correcta.
-Practica y
memorizacin del tema
HUASCARAN.
C. Transferencia:
Realiza en casa ejercicios
propuestos por el profesor.
Practica las
semicorcheas y
arpegios en casa, en
forma lenta y le va
dando velocidad en
forma gradual, para el
logro de una buena
sonoridad y correcta
postura del
instrumento.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI 1'
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
-Audicin.
-Escuchamos en clase
fragmentos de algunos
temas interpretados
por los maestros,
JUSTNO ALVARADO,
JAME GUARDA Y
JULO BENAVENTE.
Pizarra
Radio
Cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-Conoce bicordios,
combinacin de corchea y
semicorchea.
-Repertorio WAYNO, pero
con bicordios.
Reproduce ejercicios
con la combinacin de
corchea y semicorchea
a travs de ejercicios
de imitacin.
-Conoce los bicordios
en la tonalidad de la
menor, -Reconoce los
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
Lapiceros
ppelografo
126
bicordios en el estilo de
tocar de los maestros.
-Reconoce el trinar de
los bicordes en el
estilo ayacuchano.
Practica en clase el
tema WAYNO con la
utilizacin de bicordios.
C. Transferencia:
Averigua sobre las zonas de
difusin del charango.
-Realiza en casa un
trabajo de
investigacin,
conociendo a los
difusores y
representantes del
charango por zonas o
departamentos.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI 13
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Dinmica de grupo
Se designa a algunos
alumnos a exponer
sobre sus
investigaciones, y q
manifiestes su
apreciacin sobre el
tema averiguado.
Pizarra
Radio
Cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-Circulo armnico de LA
menor y arpegios en la
misma tonalidad.
-Repertorio LA DANZA DE
LA FLECHA.
-Conoce el crculo
armnico de la menor,
los acordes SOL
MAYOR, DO MAYOR,
M7 Y LA menor.
-Realiza ejercicios y
arpegios en la
tonalidad de La menor.
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
Lapiceros
ppelografo
127
-Realiza ejercicios con
la gua de los
profesores para el
logro de un mejor
sonido a l momento de
ejecutar los acordes
del crculo armnico de
la menor.
-Practican la cancin
LA DANZA DE LA
FLECHA.
C. Transferencia: Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI 1/
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
-Breve resea biogrfica del
maestro y msico
ALEJANDRO VVANCO
GUERRA.
-Lluvia de ideas.
-Participacin
espontnea sobre
cantantes o msicos de
musica tradicional por
parte de los alumnos.
Pizarra
Radio
Cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
Repertorio DOLOR NDO.
-Practica grupal de
tema DOLOR NDO.
-Manejo de matices a
la hora de interpretar,
con ayuda y
explicacin de los
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
Hojas
Lapiceros
128
profesores. ppelografo
C. Transferencia:
Practica en casa.
-Los alumnos
practicarn en casa el
tema DOLOR NDO,
para su posterior
ejecucin en pblico.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI 1B
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
Audicin.
-A travs de una
audicin, se le
presenta al alumno los
temas actuales donde
interviene el charango,
las nuevas corrientes,
las formas de tocar y la
importancia que se le
da en la actualidad al
charango.
Pizarra
Radio
Cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-Escala de DO mayor.
Repertorio DOLOR NDO.
-Conoce la escala de
DO MAYOR, y la
ejecuta en el charango.
-Realiza algunas
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
Flderes
129
posibilidades de tocar
la escala de DO
MAYOR.
-Practica el repertorio
dado
-Practican el tema
DOLOR NDO.
Hojas
Lapiceros
ppelografo
C. Transferencia: Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
SESIN DE APRENDIZA(E NI 1=
REA: Educacin Secundaria. GRADO: 3
NVEL: Secundaria. PROFESOR: Marcos Prez, Percy Rojas.
UNDAD N: 2 ESPECALDAD: Msica.
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
A. Motivacin:
-nterpretando el charango.
-A travs de grupos
designados, interpretan
un tema aprendido
durante el curso,
cuidando el respeto por
parte de los auditores y
reconociendo los
valores
correspondientes de
compaerismo.
Pizarra
Radio
Cinta de video
Cds.
Casettes.
Hoja pentagramada
Papelgrafo
B. Estructuracin:
-Conociendo las
alteraciones: sostenido,
-Conoce las
alteraciones, (sostenido
y bemol), distingue y
Cuadernos
Pizarra
Plumones.
130
bemol y becuadro.
-Repertorio EL CANTO DE
LAS USTAS.
escribe su forma
grfica, y conoce el
efecto de las mismas.
-Conoce el becuadro,
su forma grfica y su
efecto.
Flderes
Hojas
Lapiceros
ppelografo
C. Transferencia:
Crea un tema de libre
eleccin.
A travs de todo lo
aprendido el alumno
esta en capacidad de
crear una meloda de
libre eleccin,
utilizando la mayor
cantidad de los
conocimientos
adquiridos.
Lapiceros
Flderes
Hojas
Cuadernos
partituras
131
CAPITULO V
B.-RESULTADOS OBTENIDOSD
B.1.-ANCLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS
Para el anlisis estadstico se elaboro tablas de doble entrada con su
frecuencia y porcentaje correspondiente por el criterio considerado en
cada tem y se acompaa los grficos respectivos.
132
TABLA NI K/
CONSOLIDADO DE PUNTA(ES OBTENIDOS EN EL PRE-TEST CON LOS ALUMNOS DEL 3ro DE SECUNDARIA DE LA I.E.P. TOFFLER DE MAGDALENA
N
ORDEN APELLDOS Y NOMBRES
APTTUD NSTRUMENTAL APTTUD MUSCAL
LENGUAJE
MUSCAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2
S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO
1 Alarcn Rodrguez, Gonzalo \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
2 Barzola Saldaa, Silvia. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
3 Burga Errea, Ricardo N. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ v \ \ \ \ \ \ \
4 Coletti Rojas, Paola. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
5 Glvez Alvarado, Jamie A. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
6 Gibu Oshiro, Anthony. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
7 Griffith Aliaga, Daniel G. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
8 Mendoza Cornejo, Carlos. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
9
Nakandare Shimabuko,
Emily. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
10 Polo Aragn, Douglas. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
11 Quezada Palomino, Mnica. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
12 Senz Aliaga, Esteban. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
13 Senz Aliaga, Maria Paz. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
14 Salinas Rivas, Jennifer. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
15 Salinas Rivas, Katherine. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
16 Tapia Castro, Mara. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
17 Tern Muoz, Christian. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
18 Yang Shang, Roberto. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
19 Zarzosa Gonzles, Luis M. \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \
TOTAL 0 19 4 15 1 \ 0 19 0 19 0 19 0 19 0 19 0 19 0 19
1
6 3 7 12 2 17
1
3 6 3 16 4 15 0 19 0 19 0 19 3 16
TABLA NI KB
CONSOLIDADO DE PUNTA(ES OBTENIDOS EN EL POST- TEST CON LOS ALUMNOS DEL 3ro. DE SECUNDARIA DEL I.E.P. TOFFLER DE
MAGDALENA
N
ORDEN APELLDOS Y NOMBRES
APTTUD NSTRUMENTAL APTTUD MUSCAL
LENGUAJE
MUSCAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2
S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO S NO
1 Alarcn Rodrguez, Gonzalo
\
\ \ \ \ \ \ v \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
2 Barzola Saldaa, Silvia.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
v v \
\ \
\ \
\ \
3 Burga Errea, Ricardo N.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
4 Coletti Rojas, Paola.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
5 Glvez Alvarado, Jamie A.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
6 Gibu Oshiro, Anthony.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
7 Griffith Aliaga, Daniel G.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
8 Mendoza Cornejo, Carlos.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ v v
\ \
\ \
\ \
9
Nakandare Shimabuko,
Emily.
\
\ \ \ \ \ \ \ v \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
10 Polo Aragn, Douglas.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ v
\ \
\ \
\ \
11 Quezada Palomino, Mnica.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
12 Senz Aliaga, Esteban.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
13 Senz Aliaga, Maria Paz.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
14 Salinas Rivas, Jennifer.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
15 Salinas Rivas, Katherine.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
16 Tapia Castro, Mara.
\
V V V V \ \ \ \ \
\
\ \ v
\ \
\ \
\ \
17 Tern Muoz, Christian.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ \
\ \
18 Yang Shang, Roberto.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
v \ \
\ \
\ v
\ \
19 Zarzosa Gonzles, Luis M.
\
\ \ \ \ \ \ \ \ \
\
\ \ \
\ \
\ v
\ \
134
TOTAL
1
9 0
1
8 1
1
7 2
1
8 1
1
8 1
1
6 3
1
5 4
1
5 4
1
7 2
1
8 1
1
9 0 18 1
1
7 2
1
8 1
1
9 0
1
9 0
1
6 3
1
8 1
1
9 0
1
9 0
135
TABLA NI K=
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada ALVN TOFFLER
de magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem, 2 conoce la postura adecuada del charango
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI
SSSSS SSSSSS
1O 1KK
NO 1O 1KK
SSSSS SSSSS
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre-test que el 100% de los alumnos no conoca la
postura adecuada para tocar el charango, en cambio en el post-test el 100% de
los alumnos respondieron correctamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
GRCFICO NI 3
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina) en el tem conoce la postura
adecuada.
19 19
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI =
S
NO
137
TABLA NI KL
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem pulsa correctamente con la mano derecha (cuerdas al aire).
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI / '1 1N OB
NO 1B LO 1 B
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 79% de los alumnos no pulsaban
correctamente con la mano derecha (cuerdas al aire), en cambio en el post
test el 95% de los alumnos respondieron correctamente, esto significa que la
propuesta metodolgica para la enseanza del charango influy
significativamente en el alumno, y se acompaa el grfico.
138
GRCFICO NI /
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem pulsa correctamente
con la mano derecha (cuerdas al aire).
4
15
18
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI L
S
NO
139
TABLA NI KN
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem digita correctamente con la mano izquierda.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI 1 B 1L NO
NO 1N OB ' 11
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test que el 95% de los alumnos no digitaban
correctamente con la mano izquierda, en cambio en el post test el 89% de los
alumnos respondieron satisfactoriamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
140
GRCFICO NI B
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem digita correctamente
con la mano izquierda.
1
18
17
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI N
S
NO
141
TABLA NI KO
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem ejecuta el crculo armnico de la menor.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI SSS SSS 1N OB
NO 1O 1KK 1 B
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no ejecutaban el
crculo armnico de LA menor, en cambio en el post test el 95% de los
alumnos respondieron correctamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
142
GRCFICO NI K=
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem ejecuta el crculo
armnico de LA menor.
19
18
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI O
S
NO
143
TABLA NI 1K
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem ejecuta arpegios en la tonalidad de LA menor.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI K SSS 1N OB
NO 1O 1KK 1 B
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no ejecutaban
arpegios en la tonalidad de LA menor, en cambio en el post test el 95% de los
alumnos respondieron correctamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
144
GRCFICO NI KL
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem ejecuta arpegios en la
tonalidad de LA menor.
19
18
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 1K
S
NO
145
TABLA NI 11
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem ejecuta la escala de Do Mayor.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI SSS SSS 13 =N
NO 1O 1KK = 3'
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no ejecutaban
escalas de DO Mayor, en cambio en el post test el 68% de los alumnos
respondieron correctamente, esto significa que la propuesta metodolgica para
la enseanza del charango influy significativamente en el alumno, y se
acompaa el grfico.
146
GRCFICO NI KN
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem ejecuta la escala de
DO Mayor.
19
13
6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 11
S
NO
147
TABLA NI 1'
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem ejecuta bicordios meldicos en la tonalidad de LA menor.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI SSS SSS 1B LO
NO 1O 1KK / '1
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no ejecutaban
bicordios meldicos en la tonalidad de LA menor, en cambio en el post test el
79% de los alumnos respondieron correctamente, esto significa que la
propuesta metodolgica para la enseanza del charango influy
significativamente en el alumno, y se acompaa el grfico.
148
GRCFICO NI KO
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem ejecuta bicordios
meldicos en la tonalidad de LA menor.
19
15
4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 1'
S
NO
149
TABLA NI 13
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem realiza ejercicios en forma sincronizada, (coordinacin entre
ambas manos.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI SSS SSS 1B LO
NO 1O 1KK / '1
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no podan
sincronizar ambas manos, en cambio en el post test el 79% de los alumnos
respondieron correctamente, esto significa que la propuesta metodolgica para
la enseanza del charango influy significativamente en el alumno, y se
acompaa el grfico.
150
GRCFICO NI 1K
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem realiza ejercicios en
forma sincronizada, (coordinacin entre ambas manos).
.
19
15
4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 13
S
NO
151
TABLA NI 1/
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL (coordinacin motora
fina), tem desarrolla la independencia de los dedos de ambas manos.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI SSS SSS 1L NO
NO 1O 1KK ' 11
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no posean la
independencia de los dedos de ambas manos, en cambio en el post test el
89% de los alumnos respondieron correctamente, esto significa que la
propuesta metodolgica para la enseanza del charango influy
significativamente en el alumno, y se acompaa el grfico.
152
GRCFICO NI 11
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL (coordinacin motora fina), en el tem desarrolla la
independencia de los dedos de ambas manos.
19
17
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 1/
S
NO
153
TABLA NI 1B
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD NSTRUMENTAL, tem interpreta msica
popular y tradicional.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI K K 1N OB
NO 1O 1KK 1 B
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no interpreta
msica popular y tradicional, en cambio en el post test el 95% de los alumnos
respondieron correctamente, esto significa que la propuesta metodolgica para
la enseanza del charango influy significativamente en el alumno, y se
acompaa el grfico.
154
GRCFICO NI 1'
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
NSTRUMENTAL tem interpreta msica popular y tradicional.
19
18
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI1B
S
NO
155
TABLA NI 1=
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem discrimina las cualidades
del sonido.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI 1= N/ 1O 1KK
NO 3 1= K K
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 16% de los alumnos no discriminaban
las cualidades del sonido, en cambio en el post test el 100% de los alumnos
respondieron correctamente, esto significa que la propuesta metodolgica para
la enseanza del charango influy significativamente en el alumno, y se
acompaa el grfico.
156
GRCFICO NI 13
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem discrimina las cualidades del sonido.
16
3
19
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 1=
S
NO
157
TABLA NI 1L
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem vivencia el pulso musical.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI L 3L 1N OB
NO 1' =3 1 B
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 63% de los alumnos no vivencia el
pulso musical correctamente, en cambio en el post test el 95% de los
alumnos respondieron correctamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
158
GRCFICO NI 1/
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem vivencia el pulso musical.
7
12
18
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 1L
S
NO
159
TABLA NI 1N
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem ejecuta los acentos.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI ' 11 1L NO
NO 1L NO ' 11
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 89% de los alumnos no ejecutaba los
acentos correctamente, en cambio en el post test el 89% de los alumnos
respondieron correctamente, esto significa que la propuesta metodolgica para
la enseanza del charango influy significativamente en el alumno, y se
acompaa el grfico.
160
GRCFICO NI 1B
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem ejecuta los acentos.
2
17 17
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 1N
S
NO
161
TABLA NI 1O
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem reproduce con las palmas
frases rtmicas, con figuras de valor simple.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI 13 =N 1N OB
NO = 3' 1 B
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 32% de los alumnos no reproduce con
las palmas frases rtmicas, con figuras de valor simple en forma correcta, en
cambio en el post test el 95% de los alumnos respondieron correctamente,
esto significa que la propuesta metodolgica para la enseanza del charango
influy significativamente en el alumno, y se acompaa el grfico.
162
GRCFICO NI 1=
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem reproduce con las palmas frases rtmicas, con figuras de valor
simple.
13
6
18
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 1O
S
NO
163
TABLA NI 'K
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem memoriza los ejercicios
propuestos por el profesor.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI 3 1= 1O 1KK
NO 1= N/ SSS SSS
TOTAL 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 84% de los alumnos no memorizaba
los ejercicios propuestos por el profesor en forma correcta, en cambio en el
post test el 100% de los alumnos respondieron correctamente, esto significa
que la propuesta metodolgica para la enseanza del charango influy
significativamente en el alumno, y se acompaa el grfico.
164
GRCFICO NI 1L
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem memoriza los ejercicios propuestos por el profesor.
3
16
19
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 'K
S
NO
165
TABLA NI '1
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem se identifica con la msica
popular y tradicional.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI / '1 1O 1KK
NO 1B LO SSS SSS
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 79% de los alumnos no se identifica
con la msica popular y tradicional, en cambio en el post test el 100% de los
alumnos respondieron correctamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
166
GRCFICO NI 1N
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem se identifica con la msica popular y tradicional.
4
15
19
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI '1
S
NO
167
TABLA NI ''
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem reproduce frases
meldicas.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI SSS SSS 1= N/
NO 1O 1KK 3 1=
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no reproduce
frases meldicas correctamente, en cambio en el post test el 84% de los
alumnos respondieron correctamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
168
GRCFICO NI 1O
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem reproduce frases meldicas.
19
16
3
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI ''
S
NO
169
TABLA NI '3
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: APTTUD MUSCAL, tem conoce las notas de los
cinco primeros trastes.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI SSS SSS 1N OB
NO 1O 1KK 1 B
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no conoce las
notas de los cinco primeros trastes, en cambio en el post test el 95% de los
alumnos respondieron correctamente, esto significa que la propuesta
metodolgica para la enseanza del charango influy significativamente en el
alumno, y se acompaa el grfico.
170
GRCFICO NI 'K
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem conoce las notas de los cinco primeros trastes.
19
18
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI '3
S
NO
171
TABLA NI '/
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: LENGUAJE MUSCAL, tem conoce las figuras
musicales y sus silencios, y lo ejecuta en el charango.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI K SSS 1O 1KK
NO 1O 1KK SSS SSS
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 100% de los alumnos no conoce las
figuras musicales ni sus silencios, tampoco los ejecuta en el charango, en
cambio en el post test el 100% de los alumnos respondieron correctamente,
esto significa que la propuesta metodolgica para la enseanza del charango
influy significativamente en el alumno, y se acompaa el grfico.
172
GRCFICO NI '1
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem conoce las figuras musicales y sus silencios, y lo ejecuta en el
charango.
19 19
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI '/
S
NO
173
TABLA NI 'B
Frecuencia y porcentaje obtenido en el pre-test y post-test por los alumnos del
3er ao de secundaria de la nstitucin Educativa Privada TOFFLER de
magdalena, en el factor: LENGUAJE MUSCAL, tem conoce la ubicacin de
las notas en el pentagrama, en clave de SOL 2da. lnea.
FRECUENCIA
0
PORCENTA(E
CRITERIO
PRE Q TEST
POST - TEST
F R F R
SI 3 1= 1O 1KK
NO 1= N/ SSS SSS
TOTAL 1O 1KK 1O 1KK
Fuente: Tabla N 04 y 05
En la tabla se observa en el pre test el 84% de los alumnos no conoce la
ubicacin de las notas en el pentagrama, en clave de SOL 2da. lnea, en
cambio en el post test el 100% de los alumnos respondieron correctamente,
esto significa que la propuesta metodolgica para la enseanza del charango
influy significativamente en el alumno, y se acompaa el grfico.
174
GRCFICO NI ''
Puntajes obtenidos por los alumnos del 3er ao de secundaria de la nstitucin
Educativa Privada TOFFLER de magdalena, en el factor: APTTUD
MUSCAL, tem conoce la ubicacin de las notas en el pentagrama, en clave
de SOL 2da. lnea.
3
16
19
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PRE TEST POST TEST
FUENTE D TABLA NI 'B
S
NO
175
CAPGTULO VI
=.- RESUMEN@ CONCLUSIONES 0 SUGERENCIAS
=.1.- RESUMEN
La propuesta metodolgica para el fortalecimiento de la coordinacin
motora fina, toma diversos puntos de vista de diferentes autores con
respecto al mtodo y coordinacin motora fina, lo cual, como todo docentes
sabemos que para llegar a un objetivo tenemos que encaminarnos hacia
una secuencia de acciones.
A travs de este mtodo el alumno aprende a tocar el charango, con
bases slidas, bases que son el desarrollo de esta investigacin. Fue a
travs del tiempo que esta propuesta fue tomando diversas estrategias y
mtodos, adecundolo a las necesidades y niveles que presentan los
alumnos de 3er. Aos de secundaria
176
M5*o4oD
El mtodo ha sido utilizado desde la antigedad, con Scrates hasta
nuestros das. El mtodo etimolgicamente significa camino hacia, o
camino a recorrer, y es una secuencia de acciones que apuntan hacia el
logro de un objetivo.
Durante mucho tiempo se ha perseguido la elaboracin de un mtodo
nico y uniforme para todas las formas de educacin. Hoy sabemos que
tiene que haber tantos mtodos como fines persiga la educacin.
El presente trabajo se encuentra dentro de la clasificacin de los
mtodos educativos, utilizando los fundamentos del mtodo didctico,
expositivo, y la participacin activa de los alumnos para el logro de los
objetivos trazados.
El C:"r"%;o Pr6"%o
El charango tiene una larga tradicin en el Per, una tradicin nica que
lo coloca sin duda como uno de los instrumentos ms representativos de la
cultura andina contempornea.
Su camino hacia ese pedestal es este tiempo ha sido arduo y con
muchas dificultades. En el Per el charango fue siempre un instrumento
marginal que recin en las ltimas dcadas ha empezado a recibir el
reconocimiento que se merece.
177
Ciertamente hasta hace 50 aos el charango era un instrumento extico
e inusual incluso en lima. Jos Mara Arguedas fue una de las primeras
voces intelectuales que le dedic su pluma en el Per, lo describa en un
artculo para el pblico capitalino como una rareza que slo mediante el giro
etnolgico justificaba para s el adjetivo cultural.
Hoy en da las cosas han cambiado, y el charango no es ms un
instrumento desconocido en la capital peruana, tampoco lo es en las
grandes metrpolis de Amrica y Europa; romntico y melodioso en las
serenatas de los pueblos andinos, fiel compaero para cantar las penurias
de los parroquianos en las cantinas, portador de las bondades del amor en
manos de los indios de Kanas Cusco, o en el mpetu viril del Kajelo
puneo, presente en la mitologa de Apurimac. El charango es asimismo un
infaltable compaero en los quehaceres metropolitanos, y su sonido; ya sea
con las sutilezas tcnicas del estilo ayacuchano, arequipeo, apurimeo,
cusqueo o puneo, encanta e inspira tanto a los peatones como a los
viajeros de los microbuses de la gran lima, a huayneros, a rockeros, a
msicos de jazz y a los compositores acadmicos que han compuesto
interesantes piezas para este instrumento.
Coor4$%"&$7% Mo*or" F$%"
Para llegar a conocer el funcionamiento de la coordinacin motora fina
nos hemos ilustrado primero en el funcionamiento de la Psicomotricidad
como faceta del desarrollo evolutivo, mtodo educativo y teraputico.
Se ha desarrollado los siguientes temas:
178
Esquema corporal y los elementos fundamentales del esquema corporal,
como son: la actitud tnica, el equilibrio y conciencia corporal.
Dentro de la conciencia corporal, del descubrimiento y toma de conciencia
encontramos el control de la motricidad fina, movimientos de las manos y
los dedos, coordinacin culo-manual.
=.'.- CONCLUSIONES
1. El mtodo de enseanza del charango fue significativo, al fortalecer
la coordinacin motora fina en los educandos del 3er ao de
secundaria, al demostrar en la tabla N 6 en el factor APTTUD
NSTRUMENTAL, en el post test el 100% conocieron la postura
adecuada del charango.
2. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la coordinacin
motora fina en los educandos del 3er ao de secundaria, al
demostrar el post test el 95% de los alumnos pulsaron
correctamente y slo el 5% lo hizo con deficiencia.
3. El mtodo de enseanza del charango fue altamente significativo al
desarrollar la coordinacin motora fina en los educandos del 3er ao
de secundaria, al demostrar en el post test en APTTUD
NSTRUMENTAL, el 89% digitaron correctamente con la mano
izquierda, slo el 11% no respondieron adecuadamente.
179
4. El mtodo de enseanza del charango fue altamente significativo al
demostrar los educandos en el post test en APTTUD
NSTRUMENTAL, el 95% ejecutaron el crculo armnico de LA
menor.
5. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la coordinacin
motora fina de los educandos al demostrar en el post test en
APTTUD NSTRUMENTAL, el 95% de los educandos al ejecutar
arpegios en la tonalidad de LA menor.
6. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la coordinacin
motora fina de los educandos al demostrar en el post test, el 68%
ejecutaron la escala de DO Mayor.
7. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la coordinacin
motora fina de los educandos al demostrar en el post test, el 79%
ejecutaron bicordios meldicos en la tonalidad de LA menor.
8. El mtodo de enseanza del charango fue efectivo al desarrollar la
coordinacin motora fina de los educandos al demostrar en el post
test, el 79% realizaron ejercicios en forma sincronizada entre ambas
manos.
9. El mtodo de enseanza del charango fue efectivo al desarrollar la
coordinacin motora fina de los educandos al demostrar en el post
180
test, el 89% ejecutaron la independencia de los dedos de ambas
manos.
10. El mtodo de enseanza del charango fue significativo al desarrollar
coordinacin motora fina de los educandos al demostrar en el post
test, el 95% interpretaron la msica tradicional y popular.
11. El mtodo de enseanza del charango fortaleci en los educandos la
aptitud musical al demostrar en el post test, el 100% discriminaron
las cualidades del sonido.
12. El mtodo de enseanza del charango fortaleci en los educandos la
aptitud musical al demostrar en el post test, el 95% vivenciaron el
pulso musical.
13. El mtodo de enseanza del charango fortaleci en los educandos la
aptitud musical al demostrar en el post test, el 89% ejecutaron los
acentos.
14. El mtodo de enseanza del charango fortaleci en los educandos la
aptitud musical al demostrar en el post test, el 95% reprodujeron
con las palmas frases rtmicas con figuras de valor simple.
181
15. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la aptitud musical en
los educandos la aptitud musical al demostrar en el post test, el
100% realizaron los ejercicios propuestos por el profesor.
16. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la aptitud musical en
los educandos la aptitud musical al demostrar en el post test, el
100% se identificaron con la msica tradicional y popular.
17. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la aptitud musical en
los educandos la aptitud musical al demostrar en el post test, el
84% reprodujeron frases meldicas en la tonalidad de LA menor.
18. El mtodo de enseanza del charango fortaleci la aptitud musical en
los educandos la aptitud musical al demostrar en el post test, el
95% conocieron las notas de los cinco primeros trastes del charango.
19. El mtodo de enseanza del charango fue significativo al desarrollar
el lenguaje musical en los educandos la aptitud musical al demostrar
en el post test, el 100% conocieron las figuras musicales.
20. El mtodo de enseanza del charango fue significativo al desarrollar
el lenguaje musical en los educandos la aptitud musical al demostrar
en el post test, el 100% conocieron la ubicacin de las notas en el
pentagrama.
182
21. El mtodo de enseanza del charango favoreci en un porcentaje
significativo a la coordinacin de de los dedos de ambas manos,
ejecutando temas del repertorio nacional.
22. La propuesta metodolgica de enseanza del charango, por ser un
mtodo pedaggico y con un orden secuencial lgico, permiti crear
un clima favorable en el proceso de E A, contribuyendo as al
eficiente logros de los objetivos trazados.
23. El mtodo aplicado, permiti a los alumnos conocer sus capacidades
musicales innatas, despertando as un gran inters por la msica y
por nuestra cultura.
24. El mtodo de enseanza del charango logr en los alumnos un
respeto y aprecio por los instrumentos de uso nacional, en especial
del charango, conociendo as su origen, evolucin y constitucin del
mismo.
25. El mtodo de enseanza del charango, como toda prctica musical
organizada y dirigida, despert en los alumnos su sensibilidad,
reconociendo en ellos mismo los valores utilizados en dicha prctica,
como son: la solidaridad, el respeto, compaerismo, etc.
183
=.3.- SUGERENCIAS
1. Nuestra primera sugerencia va dirigida a la E.N.S.F. y que consiste
en incentivar a los alumnos en la creacin de propuestas
metodolgicas y/o mtodos para instrumentos peruanos, en un nivel
primario y secundario dependiendo del instrumento.
2. La segunda sugerencia consiste en que el Ministerio de Educacin
incentive la prctica musical en los alumnos en edad escolar, ya que
est cientficamente comprobado la eficacia de la prctica musical y
los resultados que se logra con ella en los nios, y que le va a servir
al individuo a lo largo de su vida.
3. Nuestra tercera sugerencia va dirigida a todos los docentes de
msica, especialmente a los de la E.N.S.F., que consiste en crear y
disear un repertorio musical basado en nuestra propia msica, y as
disponer de un amplio material para ser usados por los alumnos de
esta institucin, en las escuelas donde laborarn, esto facilitara
enormemente al logro de objetivos, siendo una herramienta de vital
importancia.
4. Que el mtodo propuesto se siga aplicando en los educandos de
diferentes niveles, con la finalidad de promover el inters por cultivar
nuestra msica y utilizar el instrumento que es el charango, para el
fortalecimiento y afirmacin de nuestra identidad.
184
5. En las instituciones educativas promover la prctica musical grupal
para fortalecer la sensibilidad, creando hbitos de disciplina a travs
de la msica.
185
BIBLIOGRAFGA
ARGUEDAS, Jos Mara El charango. En: indios, mestizos y seores.
1985 Editorial Horizonte, pp. 53-57,
Lima-Per.
CUADROS VALDVA, Estrategias Psicomotrices para el Desarrollo
Magdalena ntegral del Nio
1990 Editorial San Marcos
CARULL, Fernando Mtodo Completo de Guitarra
1995 Libro N 1, editorial MOZART, Lima-Per
CABRERA GUERRA, Manuel El Sistema de Educacin Musical Kodaly,
editorial ministerio de educacin, Lima-Per
186