Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esquema Barroco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

♦ Decadencia política y corrupción: consolidación de la monarquía, en la que el rey

Marc Riera concentra todo el poder Î valido; el favorito del rey, a manda en vez del monarca.
25/10/2009 Crisis económica y pérdida territorial. Descontento social Î sublevaciones.
Esquema Grandes contrastes sociales: simultaneidad de lujo y miseria. Recuperación de
del viejos prejuicios sociales y religiosos. Modelo social del hidalgo
Barroco ♦ Cultura brillante, recargada y variada. Contrastes sociales reflejados en las
• Marco artes y las letras. Popularidad de la lectura y censura política y moral. Hondo
pesimismo derivado de la crisis social. Alejamiento del ideal humanista (tolerancia,
histórico- racionalidad y equilibrio), conservadorismo (consolidación de la Contrarreforma)
social ♦ Arte barroco: artificioso y exageradamente ornamentado, muestra una realidad
estilizada. Gusto por el contraste. Intención Î provocar admiración, sorpresa e
impresión. Arquitectura de estructura renacentista, artificiosamente
ornamentada. La escultura busca el movimiento y el contraste
♦ Literatura y lengua: gusto por lo difícil y sorprendente en la lengua. La
literatura refleja los gustos y preocupaciones de la época
♦ Temas barrocos (muestran los contrastes de la época): desengaño, desilusión;
desarrollo de la sátira y los temas frívolos; mezcla tono grave y burlesco
♦ Teatro religioso: autos sacramentales Î piezas breves que presentaban personajes
L abstractos en forma de alegoría; didactismo relacionado con el conservadorismo
♦ Teatro cortesano: innovaciones escenográficas; comedias mitológicas o fantásticas
I ♦ Teatro de los corrales: gran popularidad. Estructura corrales (patios descubiertos
rodeados de casas) Î escenario; bancos ante el escenario; mosqueteros (espectadores
T del pueblo de pie); cazuela (zona elevada femenina); aposentos (para nobles y
E autoridades). Incorporación de decorados y recursos escénicos. Estructura
representaciones Î loa (presentación en verso); primer acto; entremés (pieza breve,
R en general humorística); segundo acto; canciones o baile; tercer acto; sainete (nuevo
entremés). Representación de comedias Î comedias o tragicomedias (sentido amplio)
A - Poesía emotiva, sincera, tono humano, con recursos barrocos atenuados Î
T lírica tradicional; sonetos (temas: amor, religión, burla); poesía épica
- Novela corta cervantina; novela bizantina, novela pastoril (tono más
U realista de lo habitual); novela dialogada (La Dorotea)
R - Se apodaba Fénix; por su gran volumen de obra literaria y su capacidad
para crear
A - Comedia nueva: nuevo teatro sencillo que se amoldaba al gusto del público y
daba agilidad a la representación. Prioridad Î gustar al público.
Renovación del teatro y ruptura con las normas clásicas (preceptos) Î
S. • Teatro rechazo de las “tres unidades clásicas” (lugar, tiempo y acción), que limitaban
la representación, acción secundaria junto a la principal, que sirve de
XVII contraste; obra en tres actos, en lugar de cinco; mezcla de lo trágico con lo
cómico; polimetría (uso de diferentes tipos de versos), obra exclusivamente
(I) ♦ Lope escrita en verso, predominio del octosílabo (también romances, sonetos,
de décimas…); decoro en la adecuación entre el personaje y el lenguaje que
Vega utiliza; figura del gracioso o donaire, evolución del bobo de Lope de Rueda;
(1.562- intercalación de elementos líricos
1.635) - Temas: religioso (autos sacramentales y comedias); comedias de historia y
leyendas españolas, ambientadas en la Edad Media, drama del poder injusto
(El caballero de Olmedo, Fuenteovejuna, La estrella de Sevilla…); comedias
contemporáneas de amor y enredo, comedias humorísticas de amor, de tono
desenfadado y final feliz (El acero de Madrid, La dama boba…)
- Personajes: el rey (representa el poder); el noble poderoso (suele ser
antagonista); el caballero (mantiene el orden familiar), el villano (hombre del
pueblo que representa la honradez y el sentido moral); el galán y la dama
(pareja de jóvenes enamorados de igual clase social); el gracioso y la criada
(criados, son confidentes, pueden tener una historia amorosa paralela)
- Escuela de Lope de Vega: Tirso de Molina (hábil en la creación de
personajes: Don Gil de las calzas verdes…); Guillén de Castro; Juan Ruiz de
Alarcón
- Visión de la vida pesimista y conservadora, típicamente barroca; en la
que la vida es un sueño del que despertamos al morir, y el mundo es el
teatro en el que actuamos según el papel adjudicado por el autor-Dios.
Teatro culto (con abundancia de ideas y símbolos), conservador respecto
el de Lope de Vega
- Esquematización Î eliminación de lo secundario; subordinación de
todos los personajes a un protagonista (en el que ahonda magistralmente);
lenguaje con un estilo culto y minoritario; personajes simbólicos y muy
♦ Calderón
• Teatro de la Barca
elaborados; escenografía; planteamiento de temas profundos; reducción
de los temas de las obras
(1.600-1.681)
- Desarrollo de temas filosóficos, históricos, costumbristas, mitológicos,
religiosos, el honor, la monarquía…
- Obras: dramas religiosos; comedias contemporáneas de enredo o de
capa y espada (habilidad en la creación de la trama, esquema de Lope de
Vega); dramas mitológicos (lenguaje culto); dramas de honor y celos
(motivos históricos, sentido del honor y trágico); dramas filosóficos (La
vida es un sueño Î angustia sobre la visión de la vida como una ilusión;
plantea el conflicto entre libertad y destino); autos sacramentales

♦ Poseía de fuertes contrastes en temas, tonos y formas. Métrica Î perfección en el


L soneto y el romance; aparición de la décima (abab: ac: cdcd) y la silva (combinación
libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos)
I ♦ Poesía sencilla: representada por Lope de Vega
T (estilo natural) y los hermanos Argensola (lírica
meditativa y horaciana)
E ♦ Conceptismo: tendencia poética basada en el Aunque
ingenio, y en el juego de ideas o conceptos (a través opuestas, las
R de antítesis, polisemia, paradojas…). Mayormente dos tendencias
A cultivada en prosa, es representada por Baltasar tienen una
intención
Gracián y Francisco de Quevedo. Tiende a la
T brevedad, al lenguaje elíptico, la concisión expresiva, y minoritaria,
♦ Tendencias usa metáforas, a menudo despectivas pues obligan al
U poéticas ♦ Culteranismo: tendencia poética que persigue la lector a hacer
R belleza formal, caracterizada por la intensificación y un esfuerzo
interpretativo
acumulación de recursos usados por los autores
A barrocos. Es minoritaria, culta, brillante y difícil. Î ambas
Presenta una realidad embellecida mediante pretenden una
metáforas e hipérboles complicadas. Incorpora un explicación
• Poesía
S. léxico cultista (cultismos léxicos y sintácticos), frases complicada,
en el inicio
largas con hipérbaton, alusiones mitológicas y
XVII juegos conceptistas. Especialmente cultivada en eran muy
poesía, es representada por Luis de Góngora semejantes
(II)
- Es el creador de la poesía culterana. Inventó un lenguaje poético
brillante, culto y elitista. Usa un lenguaje metafórico alejado de la lengua
común, para representar un mundo embellecido (esteticismo). Su poesía
no expresa sus sentimientos. Fue apartado por su excesiva dificultad Î
♦ Luís de fue recuperado posteriormente por la generación del 27
Góngóra y - Obras: poesía culta Î sonetos; Fábula de Polifemo y Galatea Î
Argote extenso poema en octavas reales sobre una historia mitológica;
(1.561- Soledades Î extenso poema; es un canto a la naturaleza y lo sencillo y
1.627) cotidiano; contraste entre el tema, y la brillantez y riqueza del lenguaje;
romances y letrillas Î romances (pastoriles, líricos, moriscos,
mitológicos, de cautivos…) y letrillas, mezcla de temas clásicos
mitológicos con tono burlesco en algunos romances; romances y letrillas
satíricos * 1.561-1.610 Î Príncipe de la luz
- Dos etapas: * 1.610-1.627 Î Príncipe de las tinieblas: poesía oscura
y retorcida
- Poesía grave, reflexiva: expresión de sentimientos o ideas con un
tono de desagrado. Poemas metafísicos Î tono ascético; son
reflexiones sobre el sentido de la vida, la certeza de la muerte, el paso
del tiempo…; poemas morales Î perspectiva estoica, tono pesimista
y desengañado; poemas morales; poemas religiosos; poemas
amorosos Î combinación de tópicos petrarquistas con un
apasionamiento y violencia afectivos muy personales
- Poesía como juego de ingenio: poemas satíricos (gusto por la
experimentación lingüística); muestran una visión crítica de la
sociedad desde una perspectiva burlesca, exagerada y disparatada.
♦ Poesía Temas variados (profesiones, personajes, mitología, Góngora, con
quien tuvo una larga enemistad)
- Estilo: conceptismo (pretende sorprender mediante la asociación de
nuevos conceptos; la originalidad estriba en el uso especial de la
L lengua y en la experimentación de nuevos recursos expresivos) Î
creación de nuevas palabras; metáforas originalísimas
I • Francisco (embellecedoras o deformadoras, personifican objetos y cosifican
T de seres humanos); uso especial de las categorías gramaticales;
abundantes juegos de palabras conceptistas (basados en la
E Quevedo y exageración, la antítesis, paradojas y polisemias)
Villegas
R (1.580-
- Tono pesimista, predominancia de temas políticos y morales
- Obras: sátiras morales y alegóricas (Los sueños Î discursos
A 1.645) narrativos descriptivos que constituyen una sátira contra diversos tipos
sociales, profesiones, etc…); obras políticas (Política de Dios, gobierno
T de Cristo y tiranía de Satanás Î dura crítica de la política de su
U tiempo; Vida de Marco Bruto Î propone un modelo de política
estoica); obras filosóficas y morales (La cuna y la sepultura Î de
R inspiración ascética, muestra su pesimismo y desengaño ante la
existencia); obras de crítica literaria (La culta latiniparla, La aguja
A ♦ Prosa de navegar cultos Î críticas contra el culteranismo); obras festivas o
burlescas (La vida de corte, Premática de los poetas hueros, Cartas
del caballero de la Tenaza Î narraciones breves sobre temas
S. variados, habitualmente cuadros costumbristas en la que aparece una
realidad caricaturizada; y una mordaz visión del ser humano); novela
XVII picaresca Î El Buscón (publicada ca. 1.604) Î relato autobiográfico
(III) sobre las desaventuras de un protagonista humilde al servicio de
muchos amos. Novela con intención social crítica, aunque ambigua.
Estilo conceptista barroco. Refleja la decadencia moral de la época

♦ Influencia cervantina: no se cultivan novelas de caballerías; influencia en la novela


bizantina y novela corta Î El Criticón, de Baltasar Gracián, combina la novela
alegórica con el esquema de la novela bizantina; Novelas a Marcia Leonarda, de Lope
de Vega Î siguen el modelo de las narraciones cortas cervantinas
♦ Novela picaresca: cultivada en abundancia, probablemente por ser un género
adecuado para transmitir la visión crítica, desengañada y pesimista de la época.
• Prosa Destacan Î Guzmán de Alfarache (1.599-1.604), de Mateo Alemán (crítica social y
moral; presenta un personaje malo con capacidad de arrepentirse y salvarse)
♦ Prosa didáctica: se manifiesta a través de sátiras o mediante colecciones de emblemas
(combinación dibujo con una frase explicativa que expresa una idea) Î literatura
emblemática (muy apreciada en la época); bien representada por Las empresas
políticas, de Diego Saavedra Fajardo

También podría gustarte