Diseño de Equipo - Diseño y Construccion de Un Evaporador de Calandria
Diseño de Equipo - Diseño y Construccion de Un Evaporador de Calandria
Diseño de Equipo - Diseño y Construccion de Un Evaporador de Calandria
= 3.99".
El esfuerzo admisible de trabajo para el acero al carbn es
de: (12)
S = 13,700 psi.
La eficiencia de las uniones expresadas como fraccin: I-
12
]
Ej = 0.8
Se obtiene la presin mxima de operacin del equipo:
P = 59.32 kg/cm
2
.
Se concluye, que con el espesor del tubo empleado como
coraza, est muy sobrado el diseo en cuanto a soporte de
presin, ya que en la calandria se tiene una presin de
5 kg/cm
2
y en el espacio de vapor no se tiene ms de
1 kg/cm
2
.
48
4.12 DIMENSIONES DEL EVAPORADOR.
Las dimensiones finales del evaporador son las
siguientes:
Una calandria, con una altura de 0.35 metros.
Un espacio de vapor, con una altura de 0.45 metros.
Dos tapones capa, con una altura de 0.10 metros cada uno.
Por lo tanto la altura total del evaporador es de 1
metro y tiene un dimetro exterior de 21.9 centmetros.
En la Figura 4.8, se pueden aprecian las dimensiones
del evaporador.
49
Espesor
de bridas
1.27
0 = 3.35
4.3
12
2
h '
1
.
Cf~
;
0=20
<*=10 : 7
V^ y
x
^
- 0 = 6.04
.
4> =2.13
/
-s
t :
^
0=3.35
0 = 2.13
/
Espesor
1.27
R
15.7
1
,
0=2.13
y
* /
J
*
.
6
.
V
:
^
\ ' '
_^C
\
; 0 = 3.35
21.9
1h-
6
~>=
3.3
1
4
2.13
Acot: cm Esc: 1:6.78
10
45
35
10
Fi gur a 4. 8 Di mensi ones del evapor ador .
50
4.13 ESPECIFICACIONES DEL CONDENSADOR.
Uno de los equipos adicionales para el evaporador es un
condensador. Este es de coraza y tubos, fluyendo el vapor
por la coraza, y el agua de enfriamiento, por los tubos.
La coraza la forma un tubo de 4" C-40, la cual tiene
arreglados en forma triangular siete tubos de 1" BWG-14, con
un pitch de 3.2 centmetros, o 1.26 veces el dimetro
externo de estos tubos.
En la Figura 4.9, se muestra la geometra del condensador
empleado.
La coraza y los tubos tienen un largo de 75
centmetros, por lo tanto, empleando la Ecuacin (5) , se
tiene que el rea de transferencia de calor, del condensador
es de 0.4189 m
2
.
El condensador no tiene tapones capa, sino el mismo tubo de
4" C-40, con 5 centmetros de largo, con una placa de acero
al carbn soldada que hace la funcin de tapa. Por lo que,
el condensador tiene un largo total de 85 centmetros y un
dimetro de 11.43 centmetros, que e$ el dimetro externo
del tubo de 4" C-40.
El condensador se encuentra en posicin vertical y con
el flujo del agua de enfriamiento a contracorriente, ya que
sta es la forma ms adecuada.(5)
51
Pltch=3.2cm
Tubos interiores Coraza
Tubos de 1" BWG-14 Tubo de 4" C-40
Dint 0.834" 2.118cm DInt 4.026" 10.22cm
Dext 1.000" 2.540cm Dext 4.500" 11.43cm
Espesor 0.083" 0.211 cm Espesor 0.238" 0.05cm
Esc: 1:1.14
Figura 4.9 Geometra del condensador.
52
El tubo que alimenta el vapor al condensador es de
acero al carbn, de 2" C-40.
Las bridas y los espejos-bridas son de placa de acero
al carbn de H" de espesor.
La recoleccin del condensado se realiza por medio de
un tubo de V C-4 0, colocado en la parte inferior del
condensador, a ras de brida.
La alimentacin y descarga del agua de enfriamiento se
realiza por medio de tubos de 1/2 c-40
Finalmente, cabe mencionar que el condensador empleado,
cumple tanto en diseo, como en sus materiales y en su
construccin con las normas del cdigo ASME (2), asi como
las del cdigo ANSI, (1l]
En la Figura 4.10, se pueden apreciar las dimensiones del
condensador.
53
Espesor
de bridas
1.27
1-6.04
11.43
Espesor
de bridas
1.27
5.6
"2.13
-2.13
5.6
75
-2.13
Acot : c m Esc: 1:5.78
Figura 4.10 Dimensiones del condensador
54
CAPITULO 5
EXPERIMENTACIN
5.1 DESCRIPCIN DEL EQUIPO.
Misma que se seala en la Figura 5.1, en la que se
aprecia el lugar donde se encuentra cada instrumento y
accesorios, y en la Tabla 5.1, se describen cada uno de
stos. Asi se facilita la comprensin del manejo del equipo
que a continuacin se describe.
5.2 MANEJO DEL EQUIPO.
Para realizar una corrida con el equipo {evaporador y
condensador), tomando como guia la Figura 5.1, se llevan a
cabo los siguientes pasos:
Figura 5.1 Descripcin del equipo.
56
(A) Vlv ula de alimentacin, vlvula roscada de esfera de 1" para 600 psia
(B) Tubo indicador de niv el, de 1/2' de dimetro.
( Q) V l v u l a para la solucin concentrada, vlvula de esfera de 11/2",
(D) Vlv ula de aliv io, vlvula de esfera de 1/2".
(E) Vlv ula del condensado, vlvula de esfera de 3/4'
(F) Vlv ula del vapor de calentamiento.
(G) Manmetro de entrada de vapor de calentamiento, cartula de 4", de 0 a 4 k g/cm
2
.
(H) Trampa de v apor, termodinmica, roscada, 1/2".
(1) Mirillas, vidrio de boro silicato, 4", bridas S. 0. de 4".
(J) Vlv ula de entrada del agua de enfriamiento, vlvula de.esfera, roscada, de 1/2".
(K) Termmetro del fondo, bimetlico con salida posterior roscada de 1/2", cartula de 3", O a 200C, v astago largo de 5".
(L) Termmetro del domo, bimetlico con conexin inferior roscada de 1/2", cartula de 5", 0 a 200C, v astago largo de 12".
(M) Manov acumetro del domo, cartula de 3.5", de 760 mm de Hg a 17 k g/cm
2
.
(0) Purga de la calandria, tubo de 1/2", C-40.
(P) Tubo ev aporador-condensador, tubo de 2", C-40-
(Q) Tapn capa, tubo de 8", C-40.
(R) Vlv ulas de niv el, vlvulas en ngulo, de 3/4 NPT, roscadas, anillos bitn, con llav es de plstico.
(S) Bridas, placa de acero de 1/2".
Tabla 5.1 Descripcin del equipo.
57
1) Cerrar todas las vlvulas del equipo, excepto las
de nivel.
2) Abrir la vlvula de alimentacin (A) agregando
" la solucin a evaporar hasta 5 centmetros por
arriba del haz de tubos, el tubo indicador de nivel
(B), facilita esta operacin.
3) Abrir la vlvula de alimentacin del vapor de
calentamiento (F), verificando la presin con la
que se desee trabajar, mediante la lectura del
manmetro (G), ubicado en la entrada del vapor a la
calandria.
4) Asegurarse que la trampa de vapor (H), trabaje
correctamente, si no es asi, se golpea en su parte
inferior varias veces, y si an no trabaja, se
suspende el suministro de vapor y se desaloja el
mismo contenido en la calandria abriendo la purga
(0) . Una vez que se ha reemplazado la trampa,
regresar al paso 3) .
5) Abrir la vlvula de alivio (D) del evaporador, asi
como la del condensado (E) y la del agua de
enfriamiento (J) del condensador,
6) Para verificar que ha comenzado la ebullicin, se
mira a travs de las mirillas (I), y que tambin se
comprueba en la vlvula de alivio (D), ya que se
observa la presencia de vapor en ella, la cual se
cierra posteriormente.
7) Cumplido el paso 6), abrir y regular de inmediato
58
la vlvula de la solucin concentrada (C), hasta
obtener el flujo requerido, l cual se obtiene del
balance de materia.
8 ) A l igual, se regula la vlvula de alimentacin (A),
al flujo requerido, manteniendo siempre el embudo
de alimentacin lleno o a nivel con la solucin a
evaporar, y en todo momento Verificar que el nivel
de la solucin dentro del evaporador no baje de los
5 centmetros por arriba del haz de tubos.
9) Una vez obtenidas las primeras gotas de condensado
se regulan las temperaturas, tanto de ste, como la
de la salida del agua de enfriamiento, mediante
la regulacin de la vlvula {J), la temperatura de
la entrada de esta agua ser la del ambiente, y se
buscar que la temperatura del condensado sea de
25 a 30 C, por motivos ecolgicos.
10) La vlvula de condensado (E) siempre se abre a toda
su capacidad, ya que al regular las vlvulas de
alimentacin (A) y de solucin concentrada (C), el
flujo de condensado se ajusta perfectamente al
balance global de materia.
11) Despus de aproximadamente quince minutos, de
operacin en estado estable, se toman muestras de
solucin concentrada, las cuales se titulan,
mediante el mtodo cido-base, empleando como
titulante cido clorhdrico (HC1) 0.1 N, y
fenoftaleina como indicador.(10)
59
Hay que estar constantemente verificando, que los
flujos msicos se cumplan en las vlvulas (A) y
(C) , y si no, regularlos.
Se verifica que no exista arrastre de sosa custica
en el condensador, sto se realiza agregando unas
gotas de fenoftaleina a una muestra del condensado
obtenido de la vlvula (E), la ausencia de sosa
custica se verificar al no colorearse la
muestra. (10)'
En caso de existir arrastre, en este momento se
suspende la corrida, se siguen los pasos de la
Seccin 5.2.1, lavando con abundante agua, sobre
todo el condensador, y no iniciar otra corrida
hasta comprobar que el condensador est libre de
sosa custica.
Se construye una tabla con los siguientes datos, de
los cuales algunos son experimentales, ya que se
requieren para realizar los clculos, por ejemplo:
balance global de materia, determinacin del
coeficiente global de transferencia de calor del
evaporador, etc.
- Flujo de la solucin alimentada. (A)
- Concentracin de la solucin alimentada. (A)
- Temperatura de la solucin alimentada. (A)
- Presin del vapor de calentamiento. (G)
- Presin de operacin. (M)
- Flujo de la solucin concentrada. (C)
60
- Concentracin final en el fondo. (C)
- Temperatura de la solucin concentrada. (K)
- Flujo de vapor en el domo.
- Temperatura del vapor en el domo. (L)'
- Flujo del condensado. (E)
- Temperatura del condensado. (E)
- Temperatura de la entrada del agua de
enfriamiento. (J)
- Temperatura de la salida del agua de
enfriamiento.
- Flujo del agua de enfriamiento. (J)
- Existencia de arrastre de sosa custica en
el condensado (E).
De donde las letras, referidas a la Figura 5.1, indican
el lugar de la medicin de la variable.
Al ver que todos estos datos no tienen variacin y
verificando que la operacin es continua, es decir, el flujo
de la alimentacin, de la solucin concentrada y del
condensado se mantienen constantes al igual que la presin
del vapor de calentamiento, finaliza la corrida, la cual se
realiza, desde que se prepara la solucin de alimentacin,
hasta obtener un estado estable, en una hora.
61
5.2.1 Finalizacin de la corrida.
Para terminar se procede a vaciar y limpiar el equipo,
siguiendo los pasos que a continuacin se enumeran:
1) Se cierra la vlvula de alimentacin del vapor de
calentamiento (F).
2) Se cierra la vlvula de la solucin alimentada (A) .
3) Se deja abierta la vlvula del agua de enfriamiento
(J), unos 10 minutos, para asegurar que el vapor
que se siga formando se condense, para despus
cerrarla.
4) Se abre la vlvula de alivio (D).
5) Se purga el evaporador por medio de la vlvula (C) .
6) Se purga el condensador a travs de la vlvula (E) .
7) Se limpia el equipo suministrndole abundante agua.
8) Dejar el equipo con todas sus vlvulas abiertas.
5.2.2 Seguridad.
Para proteccin del operador del equipo se tienen que
cubrir los siguientes dispositivos de seguridad:
1) El usuario debe protegerse fsicamente con el equipo
de seguridad, que consta de:
- Careta de acrilico.
- Lentes de seguridad.
- Traje de cuerpo completo de plstico.
62
- Guantes.
- Botas largas de hule.
2) No usar zapato tenis.
3) Asegurarse que no existan fugas en el equipo, ni en
las conexiones del vapor de calentamiento.
4) Alejarse de la salida de la trampa de vapor.
5) No tocar directamente al equip.
6) Evitar hasta donde se pueda, cualquier contacto con
el equipo una vez que est en funcionamiento, ya que
se puede encontrar a altas temperaturas.
7) Cuando se alimenta la solucin a concentrar,
mantenerse alejado de la persona que la realiza.
8) Verificar que la presin del Vapor de calentamiento
permanezca siempre constante.
9) En caso de contacto directo con la sosa custica,
lavar la parte afectada con abundante agua.
5.3 DATOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS.
Se oper el equipo a las siguientes presiones
manomtricas de vapor de calentamiento: 1, 1.5 y 3. 5 kg/cm
2
.
La razn de sto fu que en Grupo IDESA, donde se llevaron a
cabo las corridas, se contaba con esta$ tres presiones a las
horas en que se realizaban las mismas, y para utilizar
una presin de 5 kg/cm*, se tenia que transportar el equipo
63
al interior de la planta, mientras que en la planta piloto
donde se encontraba, se contaba con todos los servicios y es
un lugar seguro. Ahora bien, con las presiones utilizadas,
se puede apreciar como varia el coeficiente global de
transferencia de calor (U) , y la cantidad de calor (Q) ,
requerida para llevar a cabo la evaporacin.
En la Tabla 5.2, se conjuntan todos los datos
experimentales obtenidos a estas tres presiones operadas
en el evaporador.
5.4 COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE
CALOR A DIFERENTES PRESIONES.
A continuacin se ejemplifican estos clculos para una
presin, seleccionando la de 3.5 kg/cm
2
, ya que es la que
ms se aproxima a la presin de diseo.
Utilizando el mismo procedimiento de clculo de la
Seccin 4.5, y apoyados con los datos correspondientes de la
Tabla 5.2, se obtiene:
La temperatura de ebullicin de la solucin concentrada es
de 98 C.
La entalpia de la alimentacin, es de:(9)
H
F
= 28 kcal/kg.
64
EVAPORADOR
Flujo de la solucin alimentada (k g/h).
Concentracin de la solucin alimentada (%).
Temperatura de la solucin alimentada (*C).
Presin de operacin (mmHg).
Flujo de la solucin concentrada (kg/h).
Concentracin final en el fondo (%).
Temperatura de la solucin concentrada (*C).
Flujo de v apor en el domo (kg/h).
Temperatura del v apor en el domo (*C).
CONDENSADOR
Flujo del condensado (kg/h).
Temperatura del condensado (*C).
Temperatura entrada agua de enfriamiento (*C).
Temperatura salida agua de enfriamiento (*C).
Flujo del agua de enfriamiento (It/rnin).
Arrastre de NaOH en el condensado.
Presin manme trica del vapor
(kg/crrr
1
)
1
30
5
30
585
15.15
9.9
93
14.85
93
14.85
30
20
26
24
No
1.5
30
5
30
585
12.50
12
94
17.50
94
17.50
30
20
26
28
No
3.5
30
5
30
585
7.6
19.7
98
22.4
98
22.4
30
20
26
40
No
Tabla 5.2 Datos experimentales obtenidos.
65
La entalpia de la solucin concentrada, es de:
Lyj
H
L
= 85 kcal/kg.
La entalpia de vapor, a partir de las Tablas de vapor Ll5]^
es igual a:
H
v
= 634.4 kcal/kg.
Empleando la Ecuacin (3) , con estas entalpias, y con los
flujos correspondientes tomados de la Tabla 5.2, se obtiene
la velocidad de transferencia de calor:
Q = 14,016.56 kcal/kg.
Del Apndice 6 (9)la temperatura de condensacin del vapor
a la presin absoluta de 4.2951 kg/cm
z
., es de 145.48 C.
Por lo que la diferencia de temperaturas es igual a:
AT = 47.48 C.
El rea de transferencia de calor de todos los tubos de la
calandria es de:
A = 0.4329 m
2
.
Y el rea de transferencia de calor especficamente para los
tubos BWG de la calandria, es igual a:
66
A = 0.33514 m
2
.
Finalmente, despejando de la Ecuacin (4), el coeficiente
global de transferencia de calor, para el rea de 0.4329 m
7
-,
es igual a:
U = 681.93 kcal/m
2
h
Q
C.
Y para el rea de 0.33514 ra
?
, el coeficiente global es de:
U = 880.85 kcal/m
2
hC.
A continuacin se presenta la Tabla 5.3, la cual muestra un
resumen de estos resultados experimentales, para el
evaporador, a las tres diferentes presiones de vapor de
calentamiento utilizadas.
67
Cantidad de calor, Q
(Kcal/k g)
Coeficiente global de transferencia de calor, U
para A = 0.4329 m
2
.
Kcal/thXm
2
)^)
Coeficiente global de transferencia de calor, U
para A = 0.33514 irf.
Kcal/hHmXC)
Diferencia de temperaturas, AT
(C)
Presin manomtrica del vapor
(kg/crrr
2
)
1
9633.80
938.99
1212.89
23.7
1.5
11117.47
857.18
1107.23
29.9G
3.5
14016.56
681.93
880.85
47.48
Tabla 5.3 Resumen de resultados experimentales.
68
CAPITULO 6
OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1 OBSERVACIONES.
Antes que nada, cabe mencionar que el equipo oper a la
perfeccin, fue preciso, no se tuvieron problemas de ninguna
especie
/
es un equipo seguro y fcil de operar.
Basados en las Tablas 5.2 y 5.3, se observa que:
1) Para cumplir con el balance global de materia del
proceso en estado estable, basta con mantener
constantes los flujos de alimentacin (A), y de la
solucin concentrada (C).
2) Al aumentar la presin del vapor de calentamiento
(G), aumentan las temperaturas del fondo y domo. Y
se logra una mayor concentracin de la solucin
alimentada.
3) El equipo es capaz de perfeccionarse, por lo que se
recomienda instalarle un sistema de vacio, con el
objeto de obtener mejores resultados.
4) Si se quiere conservar las mismas temperaturas en
el condensador, tanto la de la 'entrada como la de la
salida del agua de enfriamiento, asi como la del
condensado (E), en cada experimento a diferentes
presiones, hay que aumentar o disminuir el flujo de
esta agua (J), segn se aumente o disminuya la
presin del vapor de calentamiento (G),
respectivamente.
5) Por observacin, si se mantiene a no ms de 10
centmetros por arriba del haz de tubos el nivel de
solucin en evaporacin, se asegura que no existe
arrastre de la misma al condensador, ya que al pasar
este limite se corre un alto riesgo de arrastre.
6) Realizar una prctica con el equipo es de bajo
costo, y mediante el mantenimiento y cuidados
citados del mismo, puede utilizarse por un tiempo
indefinido.
70
6.2 RECOMENDACIONES.
Adems de lo que se mencion en la Seccin 5.2, de como
operar el equipo y hacerlo con la seguridad y precauciones
requeridas, otra recomendacin primordial es la de la
limpieza y mantenimiento del equipo.
Las sustancias alimentadas en evaporadores no pueden
recibir un tratamiento previo, ya que aunque se trata de
soluciones acuosas, cualquier tratamiento influye en la
concentracin o en la calidad de la sustancia obtenida. Por
eso, como no se pueden hacer tratamientos previos, es
necesario desarrollar un programa de mantenimiento y
limpieza, despus de utilizar el equipo, para conservar el
rea de transferencia de calor lo ms limpia posible. (11)
Cuando se utilicen soluciones que formen incrustaciones
se puede seguir el siguiente procedimiento:
Cada tres meses de utilizar el equipo frecuentemente con
este tipo de soluciones, hervir en el evaporador a la
presin atmosfrica una solucin acuosa al 5% de cido
clorhdrico (HC1), durante un tiempo razonable para despus
purgar la solucin. 13-11
Aunque no se utilicen soluciones incrustantes, y si el
agua de las soluciones acuosas no fu tratada, se recomienda
cada seis meses hacer el lavado con la solucin al 5% de
cido clorhdrico. [11]
71
Cada seis meses se tienen que revisar el estado en que
se encuentren todas las vlvulas del equipo, ajustaras si
es necesario, y si no se puede, cambiarlas. Limpiar los
vastagos de los termmetros, y revisar que no estn tapados
los conductos de los manmetros ni de la trampa de vapor.
Para calibrar los termmetros bimetlicos, se calienta
agua a cierta temperatura y se mantiene constante, la
lectura de sta se realiza mediante un termmetro de
referencia (ASTM). Despus se introduce el vastago del
bimetlico en el agua, y por medio de girar el tornill'O de
ajuste colocado en la parte posterior del instrumento, se
lleva la aguja del mismo hasta la temperatura indicada.
Esto mismo se realiza a varias temperaturas, y se comprueba
que qued bien calibrado al ver que se comporta
correctamente a diferentes temperaturas.
Para calibrar los manmetros, se realiza algo
semej ante. Despus de haber revisado que los conductos del
instrumento no se encuentren sucios o tapados, se procede a
colocar el manmetro a calibrar, en un manmetro patrn,
cuya cartula mide hasta dcimas de presin. Este aparato
adems tiene diferentes conexiones, donde se colocan los
manmetros descalibrados, a los cuales se les ejerce una
misma presin, la cual es registrada por el manmetro
patrn, y que debe ser la misma en todos. En caso de que no
coincidan las lecturas de stos con la del patrn, se
calibran por medio del tornillo de ajuste, colocado en la
parte interior del manmetro.
72
La compaa Walace norteamericana, fabrica estos aparatos,
cuya marca es reconocida mundialmente.
Se recomienda llevar un registro del uso del equipo a
fin de poder establecer un control sobre ste, y conocer en
cualquier momento las condiciones en las que ha operado y
las soluciones que han sido empleadas.
73
CAPITULO 7
CONCLUSIONES
El evaporador tipo calandria, instalado en el
Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Escuela de
Ingeniera Qumica, cumple as el propsito sealado en el
Objetivo de este trabajo prctico, de proporcionar al
estudiantado un nuevo equipo de proceso para reforzar sus
conocimientos tericos al realizar prcticas, en el que
podr obtener determinadas concentraciones de la solucin
alimentada, calcular la velocidad de transferencia de calor
(Q) , y el coeficiente global de transferencia de calor
(U) , a partir de datos reales de proceso.
Algunos de los coeficientes globales de transferencia
de calor obtenidos en el Captulo 5 tienen una pequea
variacin a los reportados en la Seccin 4.2, sto se
explica a que los ltimos son valores tpicos y que no
forzosamente se deben de cumplir, adems de que no se
especifica un rango de presin de operacin para los mismos
y el rea a la que estn referidos.
Ahora bien, se calcularon los coeficientes globales
considerando solamente el rea de los tubos BWG arreglados
alrededor del can para las tres presiones del vapor de
calentamiento, asi como estos mismos coeficientes tomando el
rea de todos los tubos en la calandria. La razn de sto
es que el can es el medio para efectuar la conveccin
natural, su espesor es tal que ofrece resistencia a la
transferencia de calor y que adems no es de cdula BWG,
pero por otro lado, es parte de la calandria y est en
contacto con el vapor de calentamiento todo el tiempo, y que
en el mercado se carece de tubos de 3" BWG.
Los coeficientes globales considerando nicamente el
rea de los tubos BWG estn dentro del rango
(7 50 -2500) kcal/m^hC, al igual que para los del rea de
todos los tubos, pero en estos ltimos para la presin de
calentamiento de 3.5 kg/cm^, el coeficiente global no est
dentro del rango.
El coeficiente global de transferencia de calor
observado en el evaporador, para las condiciones en que se
realizaron las corridas, disminuye al aumentar la presin
del vapor de calentamiento.
75
BIBLIOGRAFA
1. ASME. Boiler and Pressure Vessels Code. Seccin
VIII. 1976.
2. ASME. Heating Boilers Code. Seccin IV. 1976.
3. BILLET, REINHARD. Evaporation Technology. Princi-
ples, Aplication, Economics. la. ed. en ingls.
1989. Editorial V.C.H. Weinheim, Germany.
4. DAVINDA, MEHRA K. / BROWN ROOT. Selecting of Eva-
porators. Chemical Engineering. February 1986.
5. KERN, DONALD Q. Procesos de Transferencia de Calor,
la. ed. en espaol. 1987. ca. Editorial Continen-
tal. Mxico D.F., Mxico.
6. KIRK, RAYMOND E. / OTHMER, DONALD F. Enciclopedia
de la Tecnologa Qumica, la. ed. en espaol. 1961.
Editorial TEHA. Mxico D.F., Mxico.
7. LEHMAN, CHARLES H. Geometra Analtica. Novena
reimpresin en espaol. 1985. Editorial Limusa.
Mxico D.F., Mxico.
8. Mc.ADAMS, WILLIAM H. / GILLILAND, EDWING A. Prin-
cipios de Ingeniera Qumica. 3a. ed. en espaol.
1985. Editorial McGraw-Hill. Mxico D.F., Mxico.
9. Mc. CABE, WARREN L. / SMITH, JULIAN C. Operaciones
Bsicas de Ingeniera Qumica. la. ed. en espaol.
1981. Editorial Reverte. Madrid, Espaa.
10. OROZCO, FERNANDO D. Anlisis Qumico Cuantitativo.
3a. edicin. 1956. Editorial Porra, S.A.
Mxico D.F., Mxico.
11. PERRY, ROBERT H. Biblioteca del Ingeniero Qumico.
5a. ed. en espaol. 198 6. Editorial McGraw-Hill.
Mxico D.F., Mxico.
12. PETERS, MAX S. / TIMMERHAUS, KLAUS D. Plant Design
and Economics for Chemical Engineers. 3
D
. Edition.
1978. International Student Edition. U.S.A.
13. PHADKE, P. S. Determining Tube Counts for Shell and
Tube Exchangers. Chemical Engineering. September
1984.
14. SINNOTT, R. K. An Introduction to Chemical En-
gineering Desing. 1983. Editorial Beramond.
Volume 9. Oxford, England.
15. SMITH, J. M. / VAN NESS, H. C. Introduccin a la
Termodinmica en Ingeniera Qumica, la. ed. en
espaol. 1980. Editorial McGraw-Hill. Mxico D.F.,
Mxico.
77