Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Razonamiento Abstracto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

C E N T R O D E

P R E P A R A C I N
A C A D M I C A Y
M E J O R A M I E N T O
E M P R E S A R I A L



0 0 0 2 0 1 1
CPAM
El sabio puede cambiar de opinin. El
necio, nunca...Emmanuel Kant

ABSTRACTO
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10


RAZONAMIENTO ABSTRACTO

El Centro de preparacin Acadmica y mejoramiento Empresarial, a preparado un
prctico, sencillo y didctica gua para el entendimiento de los raciocinios que presenta la lgica
de abstracto. Lee con mucha atencin.

El pensamiento abstracto, se caracteriza por
La habilidad de asumir un marco mental voluntariamente,
De cambiar a voluntad de un aspecto de una situacin a otra,
De mantener presente simultneamente varios aspectos de una situacin,
De asir lo esencial de un todo y de partir el todo en sus partes,
De discernir las propiedades comunes, planear, asumir y pretender simulacros,
Y de pensar y actuar simblicamente.

La capacidad de pensamiento abstracto est generalmente deteriorada en pacientes con
trastornos mentales y esquizofrenia.

"Todo nuestro conocimiento arranca del sentido,
pasa al entendimiento y termina en la
razn."
Emmanuel Kant


Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10


Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Procedimiento para completar las Secuencias:

1. Observe el primer cuadro de la secuencia e identifique sus caractersticas.
2. Observe cada uno de los siguientes cuadros e identifique las caractersticas
correspondientes.
3. Identifique la(s) variable(S) que cambian.
4. Determine la naturaleza del lo(S) cambio(S) que se observan en los cuadros
anteriores
5. Confirme si el cambio contina en la casilla siguiente.
6. Piense en el cuadro que debera en el lugar que preguntan.
7. Compare cada alternativa de respuesta con el cuadro que usted piensa que
debera ocupa el lugar que nos preguntan.
8. Identifique su respuesta e indquela.

Aqu algunos ejercicios de secuencias:

Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Secuencias y series

En las series de nmeros, se plantean varios nmeros y entre ellos hay alguna lgica, por
lo normal debes descubrir cul es el nmero qu sigue, en otras ocasiones debes
decir el segundo nmero o los dos ltimos, el nmero que sobra, alguno que falta en
medio, etc.
Las series pueden ser de nmeros, letras, fichas de domin, cartas de la baraja, etc. todos
son lo mismo, lo nico que hay que tener en cuenta es en qu base trabajan, con los
nmeros son infinitos, pero las letras son 27 (sin contar la ch, y la ll), que las
fichas de domin trabajan en base 6, etc.

Puede ser una sucesin de nmeros:
1 - 2 - 3 - 4 - ?; sucesin de 1 en 1
2 - 4 - 6 - 8 - ?; de 2 en 2 de forma par
3 - 5 - 9 - 11 - ?; de 2 en 2 de forma impar
3 7 11 15 - ? de 4 en 4 de forma impar

Hay que fijarse de que esta sucesin puede ser de un nmero concreto, como puede ser
de dos en dos, de 15 en 15 etc., tambin por nmeros pares o impares, etc.

Puede ser que sume o reste una cantidad concreta:
1 - 6 - 11 - 16 21 26 - ?; el numero mas 5
25 - 28 - 34 - 43 - ?; vemos que del 25 al 28 hay 3 y del 28 al 34 hay 6 (3+3)
y del 34 al 43 hay 9 (3+3+3)

Dentro de las sumas, tambin se pueden sumar con el anterior:
Por ejemplo en la serie 1 - 2 - 3 - 5 - 8,
Vemos un 1 que sumndole el 2 da 3, ste sumado con el 2 da 5 etc.,
Hay series de este tipo:
1ra). 4 - 9 - 16 - 25 - 36;
2da). 9 - 27 - 81 - 243;
3ra). 3 - 5 - 9 - 17 33
En la 1ra: 22 - 32 - 42 - 52 - 62,
En la 2da: 32 - 33 - 34- 35
En la 3ra: 2x2=4-1=3x2=6-1=5x2=10-1=9x2=17x2=34-1=33, o sea, x2 y -1

En todos los casos se suelen complicar intercalando varias series, no suelen ser ms de dos
series, aunque si hay muchos nmeros puede haber una tercera serie, por ejemplo:
25 - 1 - 28 - 2 - 34 - 3 - 43 - ?
A veces, intercalan un nmero fijo, 25 - 25 - 28 - 25 - 34 - 43 - 25 - ?
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Hay muchas otras formas de crear series, cuantas ms conozcas ms rpidamente podrs
encontrar la solucin por lo que sera conveniente continuar buscando posibles
sistemas de series.

SECUENCIAS
Para tener una idea de las secuencias, son aquellas cosas que guardan cierta relacin
entre s, secuencia de hechos histricos por ejemplo; o puede entenderse que la
Sucesin no interrumpida de planos o escenas que integran una etapa descriptiva,
una jornada de la accin o un tramo coherente y concreto del argumento: en esta
secuencia la actriz est elegantsima. Y en el mbito matemtico es el conjunto de
cantidades u operaciones ordenadas de tal modo que cada una determina la
siguiente, como la secuencia aritmtica y secuencia geomtrica.
Ejercicios:
Marca con una X la respuesta correcta
SECUENCIA OPCIONES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A B C D H Q W R T E K L P






3 5 9 10 22 11 12 15 51 98 65 22 32 81
















B







Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Contina cada una de las sucesiones segn el criterio que te parezca ms
sencillo










Elige la opcin de la figura de la derecha ms apropiada para completar la figura
de la izquierda.

1.


a b c d
2.


a b c d
3.


a b c d
1) A, D, G, J :
2) 1, 3, 6, 10:
3) 1, 1, 2, 3, 5:
4) 21, 20, 18, 15, 11:
5) 8, 6, 7, 5, 6, 4 :
6) 65536, 256, 16:
7) 1, 0, -1, 0:
8) 3968, 63, 8, 3:
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

4.


a b c d
5.


a b c d
6.


a b c d



* El sabio puede sentarse en un hormiguero; pero slo el necio se queda
sentado en l
(Proverbio chino)
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Contina la serie de figuras con la opcin de la derecha que te parezca ms
razonable. Mrcala...


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.



"No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicrselo a tu
abuela."
(Albert Einstein)
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10


Completa cada fila con dos opciones de la derecha.

1.

2.

3.

4.




Elige la opcin de la derecha que te parezca ms apropiada para completar la
serie de la izquierda.

1.



2.



3.



4.






Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

































? ? ?
? ? ?
? ? ?


Responde: cmo quedan los colores del recuadro (3x3) inferior derecho?

El inteligente no es aquel que lo sabe todo sino aquel que sabe
utilizar lo poco que sabe.
- Sebastin Cohen Saavedra

Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10
















M A MA
U UA UMA
S SUA

MASA MUSA SUMU SUMA

7 8 9
6 48 54
4 32

63 36 10 78




Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

TEST DE ABSTRACTO
1) El objeto que hay que excluir del grupo
ingeniera, psiclogo, medico,
arquitecto; por no tener las
caractersticas comunes de los dems es:

a) Arquitecto
b) Medico
c) Psiclogo
d) Ingeniera
2) En la secuencia 1, 5, 2, 4, 3 ,3 el
nmero que le sigue es

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4.
3) El nmero que sigue la secuencia 2,
4, 4, 8, 6, 12, 8, 16, 10 es:

a) 12
b) 18
c) 20
d) 22.
4) En una competencia de tenis, Carlos
pierde frente a Roberto; Sal pierde
frente a Roberto y a Benito; Carlos y
Roberto pierden frente a Benito, por lo
tanto, el ganador de la competencia fue:

a) Benito
b) Carlos
c) Roberto
d) Sal

5) En una carrera, una vez cuadrada la
meta, los cuatro atletas participantes
intercambiaron los siguientes
comentarios:
Antonio: yo no llegue en primer lugar.
Pedro: Carlos lleg en tercer lugar.
Carlos: Antonio lleg detrs de Pedro.
Dario: Pedro lleg en segundo lugar.
Entonces se cumple que:
a) Antonio llego antes que Carlos.
b) Daro llego en primer lugar.
c) Pedro lleg despus de Antonio.
d) Pedro primero que Daro.
6) de las expresiones todas las
mujeres son cuaimas y todas las
novias son mujeres:

a) Todas las mujeres son novias.
b) Todas las cuaimas son novias.
c) Todas las novias no son cuaimas
d) Todas las novias son cuaimas.

7) en una reunin familiar coincidieron 3
primos, 3 sobrinos, 3 tos, 3 hermanos, 3
hijos, 3 padres. Entonces el mnimo de
nmeros de personas presentes en la
reunin fue:

a) 13
b) 15
c) 6
d) 5
8) Pedro le dice a Esteban; No todos
los msicos son cantantes, entonces
necesariamente Esteban debe
concluir que:

a) Ningn msico es cantante.
b) Todo cantante es msico.
c) Algunos msicos son cantantes.
d) Todos los cantantes no son
msicos.
9) Se sabe que: Ningn delfn es verde
Quien no es verde siempre nada
Doly es delfin.
Entonces necesariamente Doly:

a) No es Verde y no nada.
b) No es verde y nada.
c) No es verde y no baila.
d) No es pero y no nada.
10) Seguidamente se indican
equivalencias entre cdigos de letras y
cdigos numricos:
IF NKG MgiL IKFN
-71 962 8-747 4619
Entonces el cdigo JEMH es equivalente a:

a) -3805
b) -8305
c) 5083
d) 3580
11) Una proposicin que contradice
la aseveracin: Algunos ingenieros
son millonarios, es:

a) No todo millonario es ingeniero.
b) Al menos un ingeniero es
millonario.
c) Todos los ingenieros son
millonarios. d) Ningn millonario es
ingeniero.
12) Considere la siguiente aseveracin:
No todo animal es mamfero,
entonces una aseveracin cuyo
contenido significa lo mismo que ella
es:

a) Todo animal es no mamfero
b) Ningn animal es mamfero.
c) Algunos animales son no
mamferos
d) Ningn animal es no mamfero.


Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

SILOGISMO
El silogismo. El razonamiento por silogismos fue introducido y estudiado con gran detalle
por Aristteles (siglo IV a.J.C.) en su obra Primeros Analticos. Consiste en un
mecanismo por el cual de dos premisas se obtiene una conclusin, de manera tal
que si ambas premisas son verdaderas la conclusin tambin lo es. Esto no basta
para definir el razonamiento silogstico pero, en vez de completar su definicin en
forma puramente terica, la daremos a entender mediante ejemplos.

El ejemplo ms conocido y trillado de silogismo es el siguiente:
Todos los hombres son mortales
Scrates es hombre
Luego: Scrates es mortal

Los dos primeros enunciados son las premisas (que en este caso son verdaderas). El tercer
enunciado, Scrates es mortal, es la conclusin, que se desprende de las premisas
y es necesariamente verdadera.
Se puede poner en evidencia el mecanismo de este razonamiento dejando de lado los
aspectos particulares del mismo, como hombre, mortal y Scrates.

Aclaracin sobre la palabra todos. Esta palabra se toma en lgica de manera tal que
pueda referirse a un solo caso. Por ejemplo, para incluir en el ltimo esquema al
famoso silogismo sobre Scrates que vimos al principio, deberamos proceder as:
Todos los hombres son mortales
Todos los individuos idnticos a Scrates son hombres
Luego: Todos los individuos idnticos a Scrates son mortales
En ciertos silogismos se usan las palabras algunos y ningn.

Ejemplos de utilizacin de algunos:
Todos los ladrones son punibles
Algunos argentinos son ladrones
Luego: Algunos argentinos son punibles
Aclaracin sobre la palabra algunos. Esta palabra se toma en lgica con su significado
ms amplio: esto significa que con algunos podemos referirnos tambin a un solo
individuo, como Scrates. Con la terminologa del esquema que acabamos de
ofrecer, basta que exista un Q que sea S para que la segunda premisa sea verdadera.

Ejemplos:
Silogismo 1:
A quin madruga Dios lo ayuda...
Quin madruga, duerme en la tarde...
Quin duerme en la tarde, no duerme en la noche...
Quin no duerme en la noche, sale de RUMBA!!!
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Conclusin: Dios ayuda a los que sale de RUMBA!!!
Silogismo 2:
Dios es amor.
El amor es ciego.
JOSE FELICIANO es ciego.
Conclusin: JOSE FELICIANO es Dios.
Silogismo 3:
Me dijeron que Yo soy nadie.
Nadie es perfecto.
Luego, yo soy perfecto.
Pero, solo Dios es perfecto.
Por lo tanto, Yo soy Dios.
Si JOSE FELICIANO es Dios
Yo soy JOSE FELICIANO!!!
AYYY PAPPA soy ciego!!!
Silogismo 4:
Imagnate un pedazo de queso suizo, de aquellos bien llenos de agujeros.
Cuanto ms queso, ms agujeros.
Cada agujero ocupa el lugar que en el que habra queso. As, cuanto ms agujeros, menos
queso. Cuanto ms queso, ms agujeros y cuanto ms agujeros menos queso.
Conclusin: Cuanto ms queso menos queso.
Silogismo 5:
Cuando bebemos alcohol en exceso, terminamos borrachos. Cuando estamos borrachos,
dormimos. Cuando dormimos no cometemos pecados.
Cuando no cometemos pecados, vamos al Cielo.
Conclusin:
Silogismo 6:
Hoy en da, los trabajadores no tienen tiempo para nada. Ahora, los vagos... tienen todo el
tiempo del mundo. El tiempo es dinero. Luego, los vagos tienen mas dinero que los
trabajadores.
Conclusin:
Silogismo 8
El beber mucho alcohol mata las neuronas, las neuronas que mata son las ms dbiles. Si
se mueren las dbiles, quedan las ms fuertes e inteligentes. Mientras ms bebo
alcohol, ms inteligente me hago.

Ejercicios:
1) Todos los humanos son vivos, algunos vivos son pobres, todos los vivos son blancos,
entonces:
a) todos los blancos son pobres
b) algunos vivos son blancos y no pobres
c) todos los pobres son vivos
d) algunos pobres son blancos
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

2) Todos los blancos son bajos, algunos bajos son verdes, algunos rojos son verdes y
todos los azules son altos entonces:
a) todos los verdes son rojos
b) algunos altos son verdes
c) todos los verdes son rojos
d) algunos verdes son tambin blancos

3) Todos los carros son grandes todo lo grande es rpido algunos rpidos son de carrera
entonces:
a) todos los carros son rpidos
b) todos los de carrera son rpidos
c) algunos rpidos son grandes
d) algunos verdes son tambin blancos

4) 8) Todos los odontlogos estudiaron, los que estudiaron algunos trabajan, los que
trabajan son analistas, entonces:
a) algunos analistas nunca estudiaron
b) todos los odontlogos son analistas
c) todos los odontlogos trabajan
d) algunos que son analistas trabajan

5) 9) El azul es largo, lo largo es alto, algunos altos son anchos, entonces:
a) todos los azules son anchos
b) algunos anchos son verdes
c) todo lo ancho es alto
d) algunos anchos son azules


Reglas de deduccin.

Introduccin. La caracterstica fundamental de todo razonamiento riguroso consiste en
asegurar que se pasa de la verdad a la verdad; en otros trminos, consiste en
asegurar que si los enunciados que se toman como punto de partida son
verdaderos, las conclusiones tambin lo sern. Los enunciados que se toman como
punto de partida en un razonamiento se llaman premisas. Entonces podemos decir
que un razonamiento riguroso es aqul que permite asegurar que de premisas
verdaderas se pasa necesariamente a conclusiones verdaderas. Se ha subrayado la
palabra asegurar porque en ella consiste, precisamente, el carcter riguroso del
razonamiento. Si no tuviramos esa seguridad el razonamiento no sera riguroso,
aunque resultara exitoso en una gran cantidad de casos.
Ahora bien: un razonamiento es siempre un mecanismo que permite pasar de unos
enunciados a otros.
Entonces:
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Un razonamiento riguroso o deductivo es un
mecanismo que permite pasar con seguridad
de premisas verdaderas a conclusiones
verdaderas.

Si se pasa de ciertas premisas a una conclusin mediante un razonamiento riguroso, se
dice que se ha efectuado una deduccin o una inferencia.
3.1.B. El silogismo. El razonamiento por silogismos fue introducido y estudiado con gran
detalle por Aristteles (siglo IV a.J.C.) en su obra Primeros Analticos. Consiste en un
mecanismo por el cual de dos premisas se obtiene una conclusin, de manera tal
que si ambas premisas son verdaderas la conclusin tambin lo es. Esto no basta
para definir el razonamiento silogstico pero, en vez de completar su definicin en
forma puramente terica, la daremos a entender mediante ejemplos.
El ejemplo ms conocido y trillado de silogismo es el siguiente:
Todos los hombres son mortales
Scrates es hombre
Luego: Scrates es mortal
Los dos primeros enunciados son las premisas (que en este caso son verdaderas). El tercer
enunciado, Scrates es mortal, es la conclusin, que se desprende de las premisas
y es necesariamente verdadera.
Se puede poner en evidencia el mecanismo de este razonamiento dejando de lado los
aspectos particulares del mismo, como hombre, mortal y Scrates. Si
reemplazamos estos trminos por entidades abstractas designadas por letras
cualesquiera, como S, P y A, obtenemos este esquema:
Todos los S son P
A es S
Luego: A es P.
Si las dos premisas son verdaderas podemos tener la seguridad de que la conclusin
tambin lo es. Qu sucede si las premisas no son ambas verdaderas? El mecanismo
se aplica igualmente pero perdemos la seguridad de que la conclusin sea
verdadera: puede serlo o no.
Ejemplo de silogismo con una premisa falsa y conclusin verdadera: reemplazamos S por
argentinos, P por americanos y A por George Washington (refirindonos al primer
presidente de los Estados Unidos):
Todos los argentinos son americanos
George Washington es argentino
Luego: George Washington es americano.

Ejemplo de silogismo con las dos premisas falsas y conclusin verdadera:
Todos los africanos son americanos
George Washington es africano
Luego: George Washington es americano
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Ejemplo de silogismo con una premisa falsa y conclusin falsa:
Todos los africanos son americanos
Nelson Mandela es africano
Luego: Nelson Mandela es americano
Ejemplo de silogismo con las dos premisas falsas y conclusin falsa:
Todos los africanos son americanos
Napolen Bonaparte es africano
Luego: Napolen Bonaparte es americano
Observacin. En este tipo de silogismo la segunda premisa puede contener un sujeto no
necesariamente individual (como Scrates, George Washinton, el ratn Mickey, etc.)
sino genrico: por ejemplo, los mendocinos, como se ve en el siguiente ejemplo:
Todos los argentinos son americanos
Todos los mendocinos son argentinos
Luego: Todos los mendocinos son americanos
El esquema general sera entonces ste:
Todos los S son P
Todos los Q son S
Luego: Todos los Q son P
Aclaracin sobre la palabra todos. Esta palabra se toma en lgica de manera tal que
pueda referirse a un solo caso. Por ejemplo, para incluir en el ltimo esquema al
famoso silogismo sobre Scrates que vimos al principio, deberamos proceder as:
Todos los hombres son mortales
Todos los individuos idnticos a Scrates son hombres
Luego: Todos los individuos idnticos a Scrates son mortales
En ciertos silogismos se usan las palabras algunos y ningn. Ejemplos de utilizacin de
algunos:
Todos los ladrones son punibles
Algunos argentinos son ladrones
Luego: Algunos argentinos son punibles
Este silogismo responde al siguiente esquema:
Todos los S son P
Algunos Q son S
Luego: Algunos Q son P
Aclaracin sobre la palabra algunos. Esta palabra se toma en lgica con su significado
ms amplio: esto significa que con algunos podemos referirnos tambin a un solo
individuo, como Scrates. Con la terminologa del esquema que acabamos de
ofrecer, basta que exista un Q que sea S para que la segunda premisa sea verdadera.
Los lgicos escolsticos medievales retomaron la obra de Aristteles y le agregaron
numerosos detalles. Se distinguieron cuatro Figuras segn la forma gramatical de las
premisas. Con referencia a los esquemas precedentes, los trminos del silogismo
son S, P y Q, y adems S se denomina trmino medio porque desaparece en la
conclusin y hace de intermediario entre los dos trminos que figuran en sta: Q y P.
La primera figura, a la que pertenecen todos los ejemplos dados hasta ahora, se
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

caracteriza por el hecho de que el trmino medio (S) es sujeto en la primera premisa
y predicado en la segunda. En cambio, en la llamada segunda Figura, el trmino
medio es predicado en ambas premisas. En el siguiente ejemplo el trmino medio
argentinos es predicado en ambas premisas, por lo cual el silogismo pertenece a la
segunda Figura:
Todos los cordobeses son argentinos
Algunos habitantes de la Argentina no son argentinos
Luego: Algunos habitantes de la Argentina no son cordobeses
El esquema general de este tipo de silogismo es el siguiente (donde seguimos llamando S
al trmino medio):
Todo P es S
Algunos Q no son S
Luego: Algunos Q no son P
Se recomienda tener en cuenta las aclaraciones precedentes acerca de las palabras
todos y algunos.
Un ejemplo en el que se emplea la palabra ningn es el siguiente (correspondiente a la
segunda Figura):
Ningn argentino es africano
Algunos residentes en Europa son africanos
Luego: Algunos residentes en Europa no son argentinos
Este silogismo responde al siguiente esquema, en el que continuamos llamando S al
trmino medio :
Ningn P es S
Algunos Q son S
Luego: Algunos Q no son P
No expondremos la clasificacin completa de los silogismos. Bstenos decir que las cuatro
Figuras se distinguen segn la funcin gramatical del trmino medio en las premisas
(segn que figure como sujeto o como predicado). Cada Figura, a su vez, se divide en
Modos. Estos modos tienen que ver con la aparicin de las palabras Todos, Algunos
y Ninguno en las premisas y en la conclusin. Pero no nos detendremos en este
punto. Baste decir que la primera y la segunda figura constan de cuatro modos cada
una, la tercera figura tiene seis y la cuarta tiene cinco.
Interpretacin grfica. Con las aclaraciones efectuadas sobre las palabras todos y
algunos, los silogismos admiten una interesante interpretacin grfica mediante
los llamados diagramas de Venn, que expondremos en texto aparte.
3.1.C. El modus ponens. sta es una regla de deduccin rigurosa que tambin tiene origen
medieval (como delata su nombre latino). Para poder estudiarla debemos decir
algunas palabras acerca de los enunciados condicionales, los cuales, dicho sea de
paso, tambin fueron estudiados por Aristteles.
Enunciado condicional es todo enunciado compuesto
de la forma Si... entonces..., sobrentendiendo
que los puntos suspensivos indican a su vez
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

enunciados o
proposiciones. La proposicin que sigue
inmediatamente
a la palabra Si se llama antecedente, y la que sigue
inmediatamente a entonces se llama
consecuente.
Ambos se denominan componentes.
A veces se suprime la palabra entonces, pero en estos casos debe considerrsela
sobrentendida. Ejemplos:
Si llueve saldr con paraguas
Si te portas mal te dar un azote
Si t eres honrado yo soy el rey de Persia
Si t eres honrado yo ir maana a Crdoba
Si 2+2 =4 yo soy el Papa
Si 2+2=4 el Sol es redondo
Si 2+2=4 el Sol es cuadrado
Si 2+2=5 yo soy el Papa
Si 2+2=5 el Sol es cuadrado
El esquema simblico de los enunciados condicionales (a los que se suele llamar
simplemente condicionales) es el siguiente:
Si p entonces q,
donde p es el antecedente y q es el consecuente. Ambos (antecedente y consecuente) son
enunciados verdaderos o falsos, a los que se suele llamar proposiciones.
Es muy interesante establecer si un condicional es verdadero o falso, a partir de la
veracidad o de la falsedad de sus componentes. Empecemos por el primer ejemplo
de los propuestos:
Si llueve (entonces) saldr con paraguas.
Esto se parece mucho a una promesa. En qu circunstancias decimos que una promesa
ha resultado ser verdadera y en qu circunstancias decimos que ha resultado ser
falsa? Veamos. Con respecto al ejemplo propuesto, supongamos que el antecedente
sea verdadero (llueve efectivamente) y supongamos que en esa circunstancia el
consecuente tambin sea verdadero (salgo con paraguas). Se puede decir entonces
que he cumplido mi promesa y por tanto el condicional ha resultado verdadero.
Qu pasa si el antecedente es verdadero (llueve) y el consecuente es falso (no salgo
con paraguas)? Es evidente que no he cumplido mi promesa. Luego en este caso el
condicional ha resultado falso. Resumamos lo establecido hasta ahora, llamando p al
antecedente y q al consecuente:
p verdadero y q verdadero = condicional verdadero
p verdadero y q falso = condicional falso
Los casos de antecedente verdadero no presentan dudas. Con los casos de antecedente
falso debemos ser muy cautelosos. Supongamos que el antecedente del condicional
que estamos considerando resulte falso (no llueve). Si no salgo con paraguas
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

(consecuente falso), no he mentido, porque yo haba prometido salir con paraguas
en el caso de que lloviera y no promet nada para el caso en que no lloviera. Si no he
mentido, se debe aceptar que mi promesa ha resultado verdadera. Luego, si el
antecedente es falso y el consecuente tambin es falso, el enunciado condicional
resulta verdadero. Ahora supongamos otra vez que el antecedente sea falso (no
llueve) y que a m, en un rapto de excentricidad (bastante discreta), se me antoja de
todos modos salir con paraguas. Se me puede acusar de haber mentido? No,
porque yo afirm que saldra con paraguas en el caso de que lloviera, y para el caso
de que no lloviera no me compromet a nada. Luego mantuve mi promesa (o, por lo
menos, no la viol) y en consecuencia el condicional debe ser considerado
verdadero. Arribamos as a las siguientes formulaciones:
p falso y q falso = condicional verdadero
p falso y q verdadero = condicional verdadero
Si nos atenemos a estas cuatro reglas sobre el condicional podemos aceptar el siguiente
cuadro, llamado tabla de verdad del condicional:
p q Si p entonces q
V V V
V F F
F V V
F F V

Esto parece muy aceptable en virtud del ejemplo considerado. Pero al pasar a otros
ejemplos pueden surgir dudas. Sin embargo, la idea de los lgicos modernos es
mantener a todo trance esta tabla de verdad. Analicemos uno por uno los otros
ejemplos propuestos ms arriba:
Si te portas mal te dar un azote
Las dos primeras lneas de la tabla de verdad no ofrecen dudas: si es verdad que te portas
mal y si es verdad que te doy un azote, he cumplido mi promesa y en consecuencia
el condicional es verdadero; si es verdad que te portas mal y es falso que te doy un
azote, no he cumplido mi promesa y el condicional resulta falso. Los casos de
antecedente falso son los que a veces provocan cierta perplejidad. Si es falso que te
portas mal (o sea que en realidad te portas bien) y es verdadero que te doy un
azote, se me puede acusar de cruel o de arbitrario o de malvado, pero no de haber
violado mi promesa. Porque yo me compromet a darte un azote en el caso de que
te portaras mal, pero para el caso de que te portaras bien no me compromet a
nada, luego quedo en libertad para hacer lo que me plazca. En consecuencia, en este
caso rige tambin la tercera lnea de la tabla de verdad. Finalmente, si es falso que
te portes mal (o sea que te portas bien) y tambin es falso que te d un azote,
tampoco he violado mi promesa, ya que sta se refera slo al caso en que te
portaras mal. Luego el condicional resulta verdadero y rige la cuarta fila de la tabla
de verdad.
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Tercer ejemplo:
Si t eres honrado yo soy el rey de Persia
Cuarto ejemplo:
Si t eres honrado yo ir maana a Crdoba
El lector puede comprobar que, con la idea de que el condicional es verdadero si no he
incurrido en perjurio y que es falso en caso contrario, este ejemplo se adapta bien a
la tabla de verdad. Lo nico que tiene de particular es que no hay conexin
conceptual entre antecedente y consecuente: aparentemente, que t seas honrado
no tiene nada que ver con mi viaje a Crdoba, pero esto debe ser tomado como una
simple excentricidad; desde el punto de vista lgico las cosas funcionan bien.
Quinto ejemplo:
Si 2+2 =4 yo soy el Papa
ste es un caso de mayor desconexin conceptual entre antecedente y consecuente; sin
embargo, desde el punto de vista puramente formal, puede ser analizado
satisfactoriamente con la tabla de verdad. Aqu no corresponde analizar todos los
casos de la tabla de verdad, pues estamos en presencia de un condicional en el que
el antecedente es verdadero con toda seguridad. Luego, slo corresponde analizar
las dos primeras lneas de la tabla de verdad. Si yo hago esta afirmacin y resulta
que soy el Papa, no he mentido y por tanto el condicional es verdadero. Si hago esa
afirmacin y no soy el Papa, he mentido (pues el antecedente es indiscutiblemente
verdadero) luego el condicional es falso. Estas conclusiones estn de acuerdo con las
dos primeras lneas de la tabla.
Sexto ejemplo:
Si 2+2=4 el Sol es redondo
Aqu estamos en un caso en que tanto el antecedente como el consecuente son
indiscutiblemente verdaderos; luego, slo hay que examinar la primera lnea de la
tabla de verdad. Si yo hago esta afirmacin, Si 2+2=4 el Sol es redondo, puede
considerarse que no estoy en mi sano juicio pero no que he dicho una mentira, ya
que estoy afirmando que, en el caso de que 2+2 sea igual a 4, el Sol es redondo, y
esto es verdad. De modo que el condicional es verdadero y la tabla sigue siendo
vlida.
Sptimo ejemplo:
Si 2+2=4 el Sol es cuadrado
Aqu tambin corresponde analizar una sola lnea de la tabla de verdad, pues no hay duda
de que el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. Esta afirmacin debe
ser tomada como equivalente de esta otra: En el caso de que 2+2 sea igual a 4
afirmo que el Sol es cuadrado. Nuevamente, no hay conexin conceptual entre
antecedente y consecuente pero no cabe duda de que estoy mintiendo, pues es
cierto que 2+2 es igual a 4 pero no es cierto que el Sol sea cuadrado. Entonces el
condicional es falso, tal como establece la tabla de verdad.
Octavo ejemplo:
Si 2+2=5 yo soy el Papa
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

Aqu cabe analizar slo las dos ltimas lneas de la tabla, puesto que es evidente que el
antecedente es falso. Tambin hay gran desconexin conceptual entre antecedente
y consecuente, pero de todas maneras este condicional puede ser considerado
como equivalente a lo siguiente: Para el caso en que 2+2 sea igual a 5 afirmo que yo
soy el Papa. Como el caso de que 2+2 sea igual a 5 no existe, y yo afirm ser el Papa
si se daba este caso, no he mentido. Luego, el condicional es verdadero y se ajusta a
la cuarta lnea de la tabla. Al respecto vale la pena recordar una ancdota. Se le pidi
a Bertrand Russell (uno de los mximos creadores de la lgica matemtica moderna)
que, a pesar de la desconexin conceptual entre antecedente y consecuente,
mostrara cmo se puede pasar del primero al segundo por medio de un
razonamiento vlido. El gran filsofo habra respondido lo siguiente:Bien:
supongamos que 2+2 sea igual a 5; como por otra parte yo s que 2+ 2 es igual a 4,
tengo las dos siguientes igualdades:
2+2 = 5
2+2 = 4,
de donde extraigo la siguiente conclusin
5 = 4.
Por otra parte, yo s que 3 = 3. Entonces tengo estas dos igualdades:
5 = 4
3 = 3
Restando los dos primeros miembros obtengo 5-3=2, y restando los dos segundos
miembros obtengo 4-3=1. En consecuencia:
2 = 1.
Ahora bien: como el Papa y yo somos 2, el Papa y yo somos 1, de donde resulta que
yo soy el Papa.
Noveno ejemplo:Si 2+2=5 el Sol es cuadrado
El anlisis correspondiente a este ejemplo es anlogo al anterior: como est claro que el
antecedente y el consecuente son ambos falsos, podemos considerar que este
condicional equivale a: En el caso de que 2+2 sea igual a 5 afirmo que el Sol es
cuadrado. Como el caso mencionado en el antecedente no se cumple, quedo
eximido de todo compromiso y en consecuencia no se me puede acusar de haber
mentido. Por tanto el condicional es verdadero y se ajusta a la cuarta lnea de la
tabla.
Conclusin general:
Un condicional es falso nicamente en el caso en que
el antecedente sea verdadero y el consecuente
sea falso. En todos los otros casos el
condicional es verdadero.


Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

TEST ORIENTATIVO

1.
B

2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

1. Si al comenzar una reunin, cuatro personas se
saludan entre s, dndose una sola vez la mano,
entonces la cantidad de apretones de mano que se
darn es igual a:

A) 6 B) 8 C) 12 D) 16

2. Si Usted ha entrado tres veces a un lugar,
cuntas veces ha tenido que salir?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 1

3. En un patio hay varios gatos y cada gato ve tres
gatos. Cuntos gatos hay en el patio?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5

4. Si el da siguiente de pasado maana est tan
lejos del domingo como el da de ayer est del de
maana, qu da es hoy?

A) Domingo B) Lunes C) Martes D)
Sbado

5. En un torneo de tenis, de cada partido jugado
nicamente clasifica el ganador para la siguiente ronda.
Si el campen jug un total de 7 partidos, cuntos
participantes haba en el torneo?

A) 126 B) 128 C) 150 D) 120

6. Dos hombres y dos nios quieren cruzar un ro
utilizando un pequeo bote. El bote puede llevar
mximo a dos nios o un hombre. Cuntos viajes
tiene que hacer el bote para que todos crucen el
ro?

A) 11 B) 7 C) 9 D) 6

7. Un caracol sube por una pared vertical de 5 metros
de altura; durante las horas diurnas el caracol sube 3
metros, pero durante las horas nocturnas se queda
dormido y resbala 2 metros. En cuntos das subir la
pared?

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6

8. Para ir desde Maracay hasta Valencia hay tres
caminos., y para ir desde Valencia hasta
Barquisimeto hay dos. Cuntos caminos, que
pasan por Valencia, conducen desde Maracay
hasta Barquisimeto?

A) 3 B) 4 C) 6 D) 8

9. Cuatro atletas disputan una carrera y una vez
cruzada la meta intercambian entre ellos los siguientes
comentarios:
Antonio: Yo no llegu de primero.
Bernardo: Carlos lleg de tercero.
Carlos: Antonio lleg detrs de Bernardo.
Daniel: Bernardo lleg de segundo.
Quin gan la carrera?

A) Antonio B) Bernardo C) Carlos D) Daniel

10. En una tribu india del Amazonas, donde an
subsiste el trueque, se tienen las siguientes
equivalencias de cambio:
Un collar y una lanza se cambian por
un escudo.
Una lanza se cambia por un collar y un
cuchillo.
Dos escudos se cambian por tres
cuchillos.
A cuntos collares equivale una lanza?

A) Cuatro B) Cinco C) Seis D)
Siete

11. Un hombre cerc un jardn y la cerca form un
cuadrado. Cuando termin haba 6 postes distribuidos
uniformemente en cada lado. Cuntos postes utiliz?

A) 14 B) 12 C) 18 D) 20

12. Un periquito necesita ir de un extremo a otro
de una vara de 1 metro. Cada segundo avanza
tres centmetros y retrocede otros dos, cuntos
segundos tardar en recorrer la vara?

A) 110 s B) 98 s C) 99 s D) 100 s

Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

13. Alberto, Jorge, Carlos y Diego fueron a cenar en compaa de sus esposas. En el restaurante se sentaron
acreedor de una mesa redonda de forma que:
Ningn marido se sent al lado de su esposa.
Enfrente de Alberto se sent Carlos.
A la derecha de la esposa de Alberto se sent Jorge.
No haba dos hombres juntos.
Quin se sent entre Alberto y Diego?

A) La esposa de Diego B) Jorge C) La esposa de Alberto D) La esposa de Carlos

14. Caracas tiene ms habitantes que Sevilla, pero
menos que Bogot. Los ngeles tiene ms habitantes
que Caracas. De la informacin podemos concluir que:

A) Los ngeles tiene ms habitantes que Bogot.
B) Bogot tiene ms habitantes que Los ngeles.
C) Bogot tiene ms habitantes que Sevilla.
D) Sevilla tiene ms habitantes que Los ngeles.
15. Sergio y Frank ganaron la misma cantidad de
medallas en la competencia de atletismo del
colegio. Tambin es cierto que Sergio gan ms
medallas que Antonio, quien a su vez gan menos
que Ernesto; entonces para poder concluir sin
lugar a dudas que Frank gan ms medallas que
Ernesto faltara agregar que:

A) Antonio gan menos medallas que Sergio.
B) Ernesto gan menos medallas que Sergio.
C) Frank gan ms medallas que Antonio.
D) Ernesto gan ms medallas que Antonio.

16. ngel, Hilda, Pedro y Rosa estudian en la
Universidad de Carabobo, cada uno, en una facultad
distinta que puede ser Educacin, Derecho, Ingeniera y
Medicina. Si sobre los integrantes de este grupo se
sabe que:
i) ngel y Pedro son amigos del estudiante de
Educacin.
ii) Hilda y el estudiante de Medicina, fueron
ayudados en Matemtica por el estudiante de
Ingeniera.
iii) El estudiante de Medicina le recomend a Rosa un
medicamento para la gripe.
iv) ngel fue visitado por el estudiante de Medicina.
v) Rosa habl ayer con el estudiante de Ingeniera.
Entonces se puede afirmar con certeza que:

A) ngel no estudia Ingeniera.
B) Hilda estudia Educacin.
C) Pedro estudia Medicina.
D) Rosa estudia Derecho.

17. La casa Su Bandern elaborar un lote de
banderas para decorar una cancha deportiva. Las
banderas tendrn tres franjas rectangulares
horizontales de igual tamao y colores diferentes.
Si para hacer dichas banderas se cuenta con
franjas de color azul, rojo, verde o naranja,
entonces la mxima cantidad de banderas
diferentes que puede elaborarse con la franja
superior de color rojo es igual a:

A) 6 B) 3 C) 4 D) 8


Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

18. Una proposicin que contradice la
aseveracin,

Todos los procesados son inocentes
es:

A) Ningn procesado no es inocente.
B) Algunos procesados no son inocentes.
C) Algunos procesados son inocentes.
D) No todo inocente es procesado.

19. Si la proposicin Algunos venezolanos no cantan
es falsa, entonces es falso que:

A) Algunos venezolanos cantan.
B) Todos los venezolanos cantan.
C) Ningn venezolano canta.
D) Al menos un venezolano canta.
20. El enunciado que tiene idntico significado al
enunciado Cada abogado es buen jurista es:

A) Todos los abogados son buenos juristas.
B) Algunos abogados son malos juristas.
C) No hay abogados que son buenos juristas.
D) Todos los buenos juristas son abogados.

21. Dadas las siguientes premisas:

Todas las Lotas son Sipos.
Algunos Metos son Lotas.

cuatro estudiantes concluyeron que:
I) Todos los Sipos son Metos.
II) Algunos Metos son Sipos.
III) Todos los Metos son Sipos.
IV) Ningn Sipo es Meto.

Entonces pueden tener razn:
A) I y II
B) III y IV
C) II y III
D) I y IV
22. La figura corresponde a tres posiciones
diferentes de un mismo dado. Sus caras estn
sealadas por letras, como lo indica la figura. Una
de las letras est repetida, es decir, aparece en
dos caras. Si en ninguna de las tres posiciones que
se muestran, la letra repetida est en la base del
dado, entonces la letra repetida es:








A) R B) S C) U D) T
23. Observe la siguiente secuencia:




El nmero que corresponde a x es igual a:

A) 16 B) 36 C) 25 D) 9

24. Dada la siguiente secuencia:

5, 7, 11, 19, ____, 67, 131

entonces el nmero faltante es:

A) 21 B) 23 C) 27 D) 35






9 16
16 100 49
x
25
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

25. Si los lados de cada rectngulo de la figura adjunta miden
1 cm y 2 cm, entonces sobre la mnima cantidad de
rectngulos iguales a stos, que deben aadirse a la figura
para formar un cuadrado, puede afirmarse que:

A) Es igual a 7.
B) Es igual a 3.
C) Es igual a 5.
D) No existe tal cantidad.

26. Hay cuatro cuadrados iguales dispuestos tal como se
indica en la figura. Entonces, la cantidad de cuadrados
iguales a los anteriores que deben agregarse a la figura
para construir un cuadrado grande es igual a:

A) 4
B) 9
C) 12
D) 14
27. Si se desdobla la caja que se muestra en la figura anexa, entonces la nica pieza de las dadas en las opciones A, B, C y
D, que puede corresponder a la superficie exterior de dicha caja es:

A) B) C) D)






28. Un maestro cocinero utiliza distintas cantidades de sal,
pimienta, comino y ajo en tres platos tpicos diferentes, tal
como se indica en la tabla siguiente:


Sal Pimienta Comino Ajo
Plato M 20 gr 40 gr 20 gr 50 gr
Plato E 15 gr 35 gr 15 gr 45 gr
Plato V 30 gr 10 gr 40 gr 35 gr

Entonces se puede afirmar que:

A) El plato E es el ms condimentado.
B) La sal es el condimento menos utilizado.
C) Para cada plato utiliza ms ajo que cualquier otro
condimento.
D) La pimienta es el condimento ms utilizado.
29. Se clasificaron los 200 documentos elaborados en la
prefectura del municipio Santa Marta en una semana, y
el resultado obtenido se muestra en la grfica adjunta,
donde:

N: Partida de Nacimiento
M: Acta de Matrimonio
D: Acta de Defuncin
V: Fe de Vida


Entonces puede afirmarse que:
A) Se elaboraron ms de 100 partidas de nacimiento.
B) Se elaboraron igual cantidad de actas de matrimonio
que de fe de vida.
C) Por cada acta de matrimonio se elaboran dos partidas de
nacimiento.
D) Las actas de defuncin y las fe de vida suman ms de 50
documentos elaborados.

30. Se aplic una encuesta a una muestra de 100 personas para investigar sobre el hbito del cigarrillo. Si los resultados
obtenidos se indican en la figura, entonces puede afirmarse que:


A) Hay ms de 50 personas no fumadoras.
B) Hay 25 personas sobre las que se sabe si fuman o no fuman.
C) Se entrevistaron ms de 50 mujeres.
D) Los hombres fumadores son ms del doble de los no fumadores.
HF: HOMBRES FUMADORES
HNF: HOMBRES NO FUMADORES
MF: MUJERES FUMADORAS
MNF: MUJERES NO FUMADORAS
NC: NO CONTESTARON
31. Si la grfica adjunta indica la cantidad mensual de documentos de venta de inmuebles y alquiler de inmuebles que se
ha elaborado en un Escritorio Jurdico desde Enero hasta Agosto del ao 2001, entonces se puede concluir que:

N
D
V M
HF HNF
MF
MNF
NC
Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

0
5
10
15
20
25
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
C
a
n
t
i
d
a
d

d
e

d
o
c
u
m
e
n
t
o
s
Meses
Venta
Alquiler
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1 a 14 15 a 21 22 a 29 30 a 40 41 y ms
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
Horas Semanales Trabajadas
Mujeres
Hombres
a) En cada uno de esos meses, se redactaron ms documentos de alquiler que de venta.
b) En esos ocho meses, el mayor lapso durante el cual disminuy la cantidad de documentos elaborados ocurri
para los documentos de venta.
c) Entre junio y agosto la cantidad de documentos de venta elaborados vari mensualmente.
d) Desde febrero hasta abril, la cantidad mensual de documentos de alquiler elaborados se mantuvo constante.

32. En una comunidad se investig la cantidad de horas que la poblacin laboral dedicaba a su trabajo. Los resultados se
discriminaron por sexo, a fin de establecer una distribucin porcentual de hombres y de mujeres en funcin de las horas
semanales dedicadas a su trabajo. Si el grfico anexo corresponde a los resultados obtenidos, entonces puede afirmarse
que:

a) Ms del 80% de las mujeres trabajan 30 horas o ms semanales.
b) Ms del 20% de los hombres trabajan entre 15 y 29 horas semanales.
c) El porcentaje de mujeres que trabaja entre 1 y 29 horas semanales es mayor que le de hombres que trabaja entre
1 y 29 horas semanales.
d) El porcentaje de hombres que trabaja 30 o ms horas semanales es menor que el de las mujeres que trabaja 30 o
ms horas semanales.


Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

1. 2.









3.




4.







5.





6.













Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10





7. 8. 9.













10. 11.





12. 13. 14.









15.





15.


Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10


16.




17.





18. 19.








20. 21.







22





23. 28.







Centro de Preparacin Acadmica Y Mejoramiento Empresarial C.A.
C.C. Caribbean Plaza Modulo 2 Local 42/ Modulo 5 Local 105/ Telf.: 0241-823 6175/ 824 21 34/ Cel.: 0412-7445174
www.cpam.com.ve Bscanos en Facebook
RIF. J-30827920-0

REG.MPPE: 0063.08.10

29.








30.







31.

También podría gustarte