Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Luis Villoro Toranzo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 1 ~

Luis Villoro Toranzo.
LUIS VILLORO TORANZO
(1922-2014)
Por Mario Teodoro Ramrez

Con la muerte, el pasado 5 de marzo, del querido maestro Luis Villoro desaparece el nico
sobreviviente del grupo El Hiperion, agrupacin de jvenes pensadores que, a fines de la
dcada de los cuarenta del siglo pasado, se propuso llevar (bajar) el pensamiento filosfico
universal y moderno a la comprensin filosfica de la realidad mexicana, con el propsito,
incluso, de hacer una filosofa del mexicano. Aparte de Villoro (1922-2014), participaron en
este grupo (trascendental para la filosofa y la cultura mexicanas): Leopoldo Zea (1912-2004),
Emilio Uranga (1921-1988), Jorge Portilla (1919-1963), Joaqun Snchez McGregor (1925-
2008), Ricardo Guerra (1927-2007).Todo
ellos mantuvieron una vida filosfica
productiva y llegaron a ser maestros de
varias generaciones de filsofos en la
Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM
y otras instituciones.
De alguna forma, El Hiperion marc
el desarrollo de la filosofa mexicana de
los ltimos sesenta aos, ya para estar de
acuerdo con el proyecto del grupo o ya
para cuestionarlo. El propio Villoro seal
muy pronto sus distancias, particularmente
con la pretensin de una bsqueda de la
identidad del mexicano (idea con la que se
termin identificando al grupo), ya por las
vas de la psicologa (a la manera de
Samuel Ramos, inspirador del grupo), la ontologa (como Emilio Uranga) o la fenomenologa
(como Jorge Portilla). La opcin de Villoro es la comprensin histrica: el mexicano es una
realidad histrica, un producto de procesos, condiciones y circunstancias mltiples y
complejas: no es un ente que exista de suyo y sobre el cual podramos indagar su identidad,

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 2 ~

su ser, su no ser, etc. Y, en todo caso, ms que la identidad lo que a Villoro le llam le
import fue la diferencia, la alteridad; la otredad del mexicano: el indio; esto es, la condicin
de exclusin y discriminacin en que han vivido por siglos las comunidades indgenas de
Mxico. Tal fue el punto de partida, la preocupacin inicial que marc de alguna manera los
diferentes momentos del pensamiento villoriano por casi setenta aos. Ms all de la situacin
concreta de nuestro pas, Villoro siempre ha mantenido casi como el lema de su pensamiento,
de su reflexin tica y de su propia vida, la prioridad del Otro sobre el Yo. Todava ms, ni t
ni yo: la prioridad de los otros sobre los yoes, la prioridad del ser colectivo, de la comunidad,
que es a la vez com-unidad y comn-idad, unidad en lo comn, comunidad en la diferencia y
la alteridad.
El inters por la temtica indgena queda expresado en el primer libro de Villoro: Los
grandes momentos del indigenismo en Mxico (1950), libro seero del pensamiento mexicano
cuyo valor y significado ha ido creciendo con el paso del tiempo. Obra un poco extraa donde
se combinan las dotes de historiador de su autor con su irrenunciable vocacin filosfica, y
que nos ofrece, por otra parte, una pauta de en lo que consiste el trabajo filosfico para Villoro:
un ejercicio del pensamiento abierto a otras formas del conocimiento y abierto sobre todo a la
compresin de la realidad concreta.
Lo mismo queda reflejado en su segundo libro: El proceso ideolgico de la Revolucin
de Independencia (1952). Aqu se muestra el inters de Villoro por la condicin de Mxico
como pas, por la condicin histrica y la compleja problemtica de la sociedad mexicana.
Aparece tambin aqu ya un asunto, el de la ideologa y el de la crtica de la ideologa, que
estar presente en el trayecto filosfico posterior de Villoro y que, en gran medida, puede
servir como hilo conductor para la comprensin (como en negativo) de la totalidad de su
proyecto filosfico: es posible liberarnos de la ideologa? Es decir, de las creencias
irreflexivas, falsas, inautnticas, siervas del poder y la dominacin que conducen nuestra vida
individual y social, como grupos y como pueblo? sta es la gran tarea terica y prctica que
Villoro se seala, y, de alguna forma, nos indica a todos.
Superar la ideologa es para nuestro filsofo la condicin para construir una sociedad
sin dominacin, donde impere la justicia, la igualdad y la libertad, y donde sea posible la
armona, la paz y la felicidad de las personas. Para ese propsito, para la superacin crtica
de la ideologa, Villoro propone y elabora tres recursos tericos fundamentales: a) la teora del

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 3 ~

conocimiento, b) la reflexin tico-poltica, y c) la comprensin prctico-cultural. El trabajo
sobre estas lneas le ocup los ltimos cuarenta aos de su vida. Es cierto que el significado
de estas temticas, la manera cmo las present Villoro, no puede reducirse a ciertas
intenciones nicas; como todo pensamiento filosfico autntico, los tratamientos de Villoro
abren muchos sentidos y posibilidades de interpretacin, discusin y desarrollo; de hecho, han
creado una comunidad de pensamiento filosfico fecundo. La claridad y el rigor del filsofo
mexicano han sido y son paradigmticas, ejemplares para las nuevas generaciones de
pensadores, en nuestro pas y ms all.
La teora del conocimiento queda magistralmente expuesta en el libro Creer, saber,
conocer, de 1982: reconocida e importante obra que forma parte ya del patrimonio filosfico
universal. Un pensamiento de gran profundidad, de gran calado y gran alcance, se muestra ah
con evidencia meridiana. El libro es de alguna forma el resultado de una serie de
indagaciones que Villoro haba venido realizando desde fines de la dcada del cincuenta
acerca de la naturaleza de la filosofa y de las posibilidades de un pensamiento crtico
racional. Podemos mencionar en este tenor Pginas filosficas, 1963, Estudios sobre Husserl,
1975, La idea y el ente en la filosofa de Descartes, 1965, El concepto de ideologa y otros
ensayos, 1985. El punto para Villoro es la formulacin de una teora plural del conocimiento,
que, ms all del cientificismo y de la ideologa, permite otras posibilidades de ejercicio de la
razn y de comprensin de la verdad. De esta manera, es importante sealar, a despecho de
ciertas interpretaciones parciales, la relevancia que tiene el apartado sobre el conocer en el
libro mencionado: remite a todo lo que tiene que ver con formas de conocimiento ligadas al
mundo de la vida y a las cuestiones sobre el sentido de la existencia humana. Cabe aqu lo
que Villoro llama la sabidura, regida por un criterio de verdad como autenticidad (entre
pensamiento y vida) ms que por un criterio de correspondencia (entre pensamiento y
realidad objetiva, como funciona el saber). El conocer, es decir, el conocimiento personal y
concreto que tenemos del mundo, y del mundo humano en particular, a travs de nuestra
experiencia vivida, las relaciones con los otros, el lenguaje, la tradicin y la cultura a la que
pertenecemos, y atenido nada ms que a las capacidades naturales del pensamiento (la
percepcin, la imaginacin, el raciocinio), constituye, en realidad, la modalidad epistmica
clave para Villoro. Es la respuesta a la pregunta por la posibilidad de una vida racional, ms
all de las insuficiencias de la creencia (de la ideologa) y de las abstracciones objetivas del

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 4 ~

saber (de la ciencia). ste punto se ha perdido de vista muchas veces en los estudios que
quieren reducir a Villoro a un epistemlogo o a un filsofo analtico. Se trata, la de l, de
una extraa epistemologa cuyo punto de llegada es una tica, una preceptiva que busca
hacernos conscientes de la rica e irreductible pluralidad de la razn y que quiere prevenirnos
contra los usos perversos del pensamiento: el dogmatismo de las ideologas, la unilateralidad
del cientificismo, la destructividad del irracionalismo nihilista. Todo lo cual apunta hacia una
filosofa prctica, sentido y destino de un filosofar consecuente.
Con El poder y el valor. Fundamentos de una tica poltica, de 1997, Villoro llega por fin
a su tema ms preciado, al asunto al que todas sus reflexiones y tambin sus preocupaciones
sociales venan apuntando desde tiempo antes. El libro, de una claridad y sistemtica unidad
sin parangn en la filosofa mexicana, constituye un aporte de gran trascendencia al
pensamiento tico-poltico de nuestro tiempo. Su tesis fundamental queda expresada desde el
ttulo mismo: es necesario vincular como en un todo la tica y la poltica, el poder y el valor: de
forma separada no pasan de ser formas de escapismo mistificador (el moralismo apoltico de
las buenas intenciones, es decir, de la ideologa) o mecanismos ideolgicos de control social
(la poltica pragmtica, ayuna de valores, ideales y compromisos reales). La sntesis tico-
poltica es la va para llevar la razn a la praxis y para construir una praxis racional; para,
simultneamente, hacer entrar en razn al mundo y hacer entrar mundo a la razn.
Uno de los temas ms interesantes que es tratado en el libro referido es el de las
formas de la organizacin social, o el problema del Estado. Ah, Villoro encuentra la manera
de cumplir su compromiso con los pueblos indios de Mxico, y de cumplirlo en tanto filsofo.
Despus de analizar crticamente las formas de Estado autoritario, liberal e igualitario, Villoro
llega a la conclusin que se requiere ir ms all del Estado, hacia la comunidad, una forma
de organizacin social donde el poder est al servicio del valor y el individuo se comprende
como parte de la colectividad, sin relacin de dominacin o subordinacin entre ambas
instancias. Villoro rinde homenaje a las comunidades indgenas de Mxico, sociedades donde
ha encontrado inspiracin y referentes reales de una forma de vida que es si bien puede
resultar utpico querer imitarla o generalizarla, s puede considerarse como un referente
simblico para pensar y orientar las posibilidades de nuestra praxis poltico-social y el
propsito de una vida social ticamente orientada. En eso radica el valor de lo indgena para
nuestro filsofo. No es slo un asunto de afirmacin nacionalista, tampoco de solidaridad

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 5 ~

pequeoburguesa con los pobres (una forma sutil de discriminacin), menos un simple afn
de mostrarse comprometido con las buenas causas. Villoro encuentra en el modo de vida de
las comunidades indias enseanzas fundamentales, sentidos, propsitos, ideales, prcticas,
que bien valdra la pena probar sus alcances filosfica y humanamente universales.
En los ltimos aos de su vida, a partir de Estado plural, pluralidad de culturas, de
1998, y hasta Lo retos de la sociedad por venir, de 2007, Villoro se ocupa de los temas
concretos de lo que podemos llamar un filosofar prctico-cultural, es decir, un ejercicio
filosfico que si bien se ubica en el contexto de posturas tericas y cuestiones conceptuales
clsicas y contemporneas, su propsito esencial es tratar de dar respuestas y orientaciones
a problemas como los de la identidad cultural, la relacin entre Estado y sociedad, la
autonoma de las culturas indgenas, el sentido de la multiculturalidad, el alcance de la justicia
a partir de una reflexin sobre la injusticia, las posibilidades de una democracia real, etctera.
Esta concrecin de su pensamiento va aparejada en la vida de Villoro con una profundizacin
y asuncin clara de sus compromisos ticos y polticos con la causa indgena y con la lucha
por una democracia autntica para nuestro pas.
Villoro es el smbolo del pensador ntegro e integral, que mantiene claridad en sus
propsitos pero sin caer en las convicciones cerradas, doctrinarias e ideolgicas, que se
ocupa de los ms diversos temas de la violencia a lo sagrado, del anlisis racional a la
intuicin mstica, de la verdad a la historia sin olvidar nunca el sentido esencial del pensar:
permitirnos un mejor entendimiento y acercarnos a mejores formas de vida, transformar
nuestro pensamiento para cambiar el mundo. Una razn razonable y una sensibilidad
comprometida son los signos del pensamiento y la persona de Villoro, quedan en nuestra
memoria y en la memoria de todos, son su herencia, una herencia que es una tarea, una
bsqueda, un sentido. Un quehacer abierto. Lo que l quera.
Para ms informacin y bibliografa completa de Villoro, ver: Mario Teodoro Ramrez,
La razn del otro. Estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro, Mxico, Instituto de
Investigaciones Filosficas / UNAM, 2010.





Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 6 ~

IN MEMORIAM
Por Gabriel Vargas Lozano

El pasado mircoles 5 de marzo muri, en forma sorpresiva, en la Ciudad de Mxico, a los 91
aos de edad, el filsofo Luis Villoro. La noticia se difundi con enorme rapidez y produjo una
gran consternacin en la comunidad cultural mexicana. Haca apenas unos das que le haba
hablado por telfono para preguntarle por su salud y me respondi con optimismo que muy
bien. El tono de su respuesta me infundi confianza y pens que su situacin se mantendra
estable por algunos aos.
Haca unos meses (en diciembre de 2012) que haba sido invitado por Mario Teodoro
Ramrez, director del Instituto de Investigaciones Filosficas Luis Villoro Toranzo de la
Universidad Michoacana, a participar en un homenaje por sus noventa aos de edad y en esa
ocasin lo vi bastante bien, lcido como siempre y muy atento a las exposiciones que se
hacan sobre su obra. Me asombr que no le hicieran dormitar las intervenciones como suele
ocurrir. Mi contribucin a su homenaje fue el de hacer un recuento de la evolucin de su
pensamiento y de las razones por las cules haba cambiado varias veces de concepcin
filosfica. En efecto, la primera etapa podra ser caracterizada como historicista, bajo la
influencia del gran filsofo espaol Jos Gaos, transterrado en Mxico (como le gustaba
decir), y de Leopoldo Zea, nuestro filsofo latinoamericanista. En este primer perodo Villoro
public dos excelentes libros: Los grandes momentos del indigenismo en Mxico (1950) y El
proceso ideolgico de la revolucin de independencia (1953). Un poco antes, a finales de los
aos cuarenta y principios de los cincuenta, Villoro haba formado parte del grupo denominado
Hiperin que reflexion sobre lo mexicano a partir de filsofos existencialistas como Gabriel
Marcel, J. P. Sartre y Martn Heidegger. Sin embargo, Villoro no se sinti a gusto en el
historicismo y empez a adoptar posiciones fenomenolgicas procedentes de Husserl y luego
fue transitando hacia la concepcin analtica mediante un estudio muy riguroso sobre
Descartes titulado La idea y el ente en la filosofa de Descartes (1965).
En 1967, Luis Villoro, Alejandro Rossi y Fernando Salmern anunciaron, en una famosa
mesa redonda efectuada en la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, la aparicin en
Mxico de la filosofa analtica, una filosofa dedicada al anlisis del lenguaje, a la filosofa de
la ciencia natural y a la lgica simblica. En aquella mesa, pero tambin en el primer editorial

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 7 ~

Luis Villoro, acompaando a Adolfo Snchez Vzquez en el Homenaje por sus 90 aos, en la Facultad de Filosofa y Letras
de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2005. Sostuvieron un largo debate sobre el concepto de ideologa.
Fuente: Archivo CEFILIBE.
de una nueva revista de dimensin latinoamericana denominada Crtica, que fundaron en el
IIF de la UNAM, declararon obsoletas las concepciones de Caso y Vasconcelos as como la
filosofa latinoamericana; la marxista; la neokantiana; la metafsica y otras. La tesis era que la
filosofa debera de abandonar lo que llamaron el folklor y dedicarse al anlisis del lenguaje y
a la crtica conceptual. La forma en que se hizo el deslinde implic una aguda confrontacin
entre analticos; marxistas y latinoamericanistas.
En 1974, Luis Villoro fue uno de los fundadores de la Universidad Autnoma
Metropolitana y en especial, del campus Iztapalapa; de la Divisin de Ciencias Sociales, de la
cual fue su director y del Departamento de Filosofa. En esta etapa, Villoro se dedic a
promover la filosofa analtica y public su libro titulado: Creer, Saber y conocer (1982) que ya
cuenta con numerosas ediciones.
Tres aos ms tarde, Villoro publica el libro El concepto de ideologa y otros ensayos.
En este libro incluye su discurso de ingreso al Colegio Nacional denominado Filosofa y
dominacin y desde luego sus anlisis sobre el concepto de ideologa. Aqu se presenta una
fuerte polmica entre Villoro y Adolfo Snchez Vzquez sobre el tema. Se trataba del choque

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 8 ~

entre dos concepciones de la filosofa, de la ideologa y de sus relaciones con la ciencia y la
filosofa. Lo interesante de este debate fue que se realiz manteniendo un ejemplar respeto
intelectual, al grado de que sus discrepancias no impidieron que se forjara una amistad
entraable.
De la filosofa analtica Villoro pas a una nueva etapa que podemos denominar
multiculturalista. A esta nueva etapa pertenecen, El poder y el valor; Los retos de la sociedad
por venir y cuando estaba preparando un estudio denominado La alternativa, le sorprendi la
muerte. Por qu efectu este cambio? A mi juicio, influy la rebelin zapatista del primero de
enero de 1974. En el ltimo perodo de su vida, Villoro decidi adherirse por completo a este
movimiento. Por qu la lucha indgena? Desde luego que est all su oposicin a la
explotacin, discriminacin y opresin en contra de los descendientes de los pueblos
originarios que ha durado ms de quinientos aos, sin embargo, el mismo Villoro explica en
una entrevista que, cuando era nio y se encontraba en el rancho de sus padres, se le acerc
un viejo indgena para besarle la mano en seal de sumisin. Este fue un hecho que le caus
una gran pesadumbre porque aquel acto expres una inmensa injusticia. En el coloquio de
homenaje a que he hecho referencia, los indgenas purpechas de Chern, en un acto pleno
de emotividad, le entregaron la bandera indgena y lo proclamaron Tata en medio de cantos
indgenas. Ese acto nos conmovi a todos los asistentes profundamente.
Cuando pienso en esto, me viene a la cabeza el gran viejo Bertrand Russell con su
cara de indignacin siendo arrastrado a la comisara por la polica londinense por su protesta
en contra de la terrible guerra de los norteamericanos en contra del pueblo vietnamita. Villoro,
despus de un largo periplo filosfico y vital que lo llev a ser gran elector de Rectores y
directores en la UAM y en la UNAM as como de ostentar una representacin del gobierno
mexicano (en tiempos de Miguel de la Madrid) ante la UNESCO; de formar parte de la elite
intelectual del pas, decide dedicar todos sus esfuerzos a la lucha de los indgenas de Mxico,
una lucha no violenta que emula a Gandhi, Martin Luther King o Nelson Mandela. Villoro
consider que nuestro pas haba desembocado en una situacin intolerable; lleno de
injusticias; viviendo una falsa democracia liberal y con una gran incomunicacin entre las
culturas que forman un Estado plural por definicin.
Hay una veta poco conocida del pensamiento de Luis Villoro. El filsofo, que hizo gala
siempre de su racionalismo, encontr la existencia de una zona de lo sagrado, de lo infinito,

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 9 ~

de la meditacin sobre el cosmos frente al cual realmente no somos nada. El filsofo de
Creer, saber, conocer haca discurrir, en forma paralela otra veta que arranca con el
maravilloso texto titulado La Significacin del silencio; su meditacin en La mezquita azul y
su reflexin en Lo indecible en el Tractatus textos que forman un libro titulado, Vislumbres
de lo otro.
He visto recientemente varias fotografas de Villoro que reflejan diversas posturas que
le conoc. Un Villoro sonriente, pensativo, altivo, impenetrable, que pareca esconder su
sentimiento trgico de la vida tras una sonrisa. Lo v y escuch dirigirse al pblico en forma
verdaderamente brillante, pero tambin, despus de haber sufrido un problema vascular,
hablar con mucha dificultad, que a base de terapias, venci poco a poco. Lo vi cuando
pronunci un discurso a los 35 aos de la Asociacin Filosfica de Mxico; en ponencias en
congresos de filosofa en Espaa, en Puebla, en Mxico, en Guadalajara. Lo vi feliz recibiendo
algunos reconocimientos significativos y finalmente, lo vi en su atad pero ya irreconocible. El
maquillaje de la funeraria lo haba dejado irreconocible.
La muerte de Villoro me dej consternado. Record cuando, visiblemente conmovido,
se acerco al atad en donde yaca Snchez Vzquez y le dedic una profunda meditacin.
Dos filsofos distintos, dos grandes maestros del pensar que sostenan concepciones
filosficas distintas pero que coincidan en dos cosas: este mundo debe ser cambiado y una
nueva sociedad ms justa y libre debe ser construida. (Mxico, D.F. 13 de marzo de 2014).


BIBLIOGRAFA DE LUIS VILLORO
1

1. LIBROS
Los grandes momentos del indigenismo en Mxico. El Colegio de Mxico, Mxico, 1950.
252 pp. / 2
a
ed. La Casa Chata, Mxico, 1979. 278 pp. (Ediciones de La Casa Chata, 9) / Nueva
edicin: Centro de Investigacin y Estudio Superior en Antropologa Social, SEP, Mxico,
1987, 248 pp. (Lecturas mexicanas. Segunda serie, 103).

1
Nota de la redaccin: una parte de la bibliografa que se incluye aqu ha sido extrada del libro de Ernesto Garzn Valds y
Fernando Salmern (editores) Epistemologa y cultura. En torno a la obra de Luis Villoro. UNAM-Instituto de Investigaciones
Filosficas, Mxico, 1993. Libro publicado en homenaje al autor con motivo de sus setenta aos de edad. En esta entrada se
actualiz la informacin hasta 2014.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 10 ~

El proceso ideolgico de la revolucin de Independencia. 1 ed., UNAM, Mxico, 1953. 252
pp. / 2
a
ed., 1967. 250 pp. /Ed. especial SEP-UNAM, Mxico, 1981. 270 pp. / Nueva edicin:
SEP, Mxico, 1986. 255 pp. (Cien de Mxico) /4
a
ed. corregida. Coordinacin de Humanidades,
UNAM, Mxico, 1983. 270 pp.
Pginas filosficas. Universidad Veracruzana, Jalapa, Mxico, 1962. 269 pp. (Cuadernos
de la Facultad de Filosofa, Ciencias y Letras, 15).
La idea y el ente en la filosofa de Descartes. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1965.
166 pp.
Signos polticos. Grijalbo, Mxico, 1974. 179 pp. (Coleccin 70. Tercera serie, 141).
Estudios sobre Husserl. UNAM, Mxico, 1975. 179 pp. (Coleccin Opsculos, 83. Serie
Investigacin).
Creer, saber, conocer. Siglo XXI, Mxico, 1982. 310 pp. / 2
a
ed., 1984 / 3
a
ed., 1986 / 4
a
ed,
1987 / 5
a
ed. 1989 / 6
a
ed, 1991 / 7
a
ed, 1993.
El concepto de ideologa y otros ensayos. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985. 198
pp. (Cuadernos de la Gaceta, 14).
El pensamiento moderno: filosofa del Renacimiento. El Colegio Nacional / Fondo de
Cultura Econmica, 1992. 127 pp. (Cuadernos de la Gaceta, 82).
En Mxico, entre libros. Pensadores del siglo XX, Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, 1995.
El poder y el valor. Fundamentos de una tica poltica, Mxico, Fondo de Cultura
Econmica, El Colegio Nacional, 1997.
Estado plural, pluralidad de culturas, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Facultad de Filosofa y Letras - Paids, 1998.
De la libertad a la comunidad, Mxico, Tecnolgico de Monterrey-Ariel, 2001.
Vislumbres de lo otro. Ensayos de filosofa de la religin, Mxico, Verdehalago / El
Colegio Nacional, 2006.
Los retos de la sociedad por venir, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2007.
Tres retos de la sociedad por venir. Justicia, democracia, pluralidad, Mxico, Siglo XXI,
2009.



Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 11 ~

2. FOLLETOS
Discurso en homenaje al maestro. Folleto. UNAM, Mxico, sobretiro de El Gallo
Ilustrado. Suplemento dominical de El da, no. 151, 16 de mayo de 1965.
El rgimen legal y la idea de la universidad. Coordinacin de extensin universitaria,
UNAM, Mxico, 1972. 12 pp. (Deslinde: Cuadernos de Cultura Poltica Universitaria, 2).
De la funcin simblica del mundo indgena. UNAM, Mxico, 1979. 14 pp.
(Latinoamrica: Cuadernos de cultura latinoamericana, 61).
Sahagn or the Limits of the Discovery of the Other. Department of Spanish and
Portuguese, University of Maryland, College Park, 1989, 16 pp. (1992 Lecture Series: Working
Papers, 2).


3. INTRODUCCIONES Y PRLOGOS
Introduccin y traduccin parcial de R. Descartes. Dos opsculos: Reglas para la
direccin del espritu. Investigacin de la verdad. UNAM, Mxico, 1959. 208 pp. (Nuestros
Clsicos, 10).
Edicin y prlogo a J. Portilla, Fenomenologa del relajo y otros ensayos. Era, Mxico,
1966. 212 pp. / Editado tambin en el Fondo de Cultura Econmica, 1
a
ed., 1984. 212 pp. / 2
a

ed., 1986. 212 pp.
Introduccin a B. Russell, Antologa. Mxico, Siglo XXI, 1971. 486 pp. / 2
a
ed., 1972 / 3
a

ed., 1972 / 4
a
ed., 1973 / 5
a
ed., 1975 / 6
a
ed., 1975 / 7
a
ed., 1977 / 8
a
ed., 1977 / 9
a
ed., 1978 /
10
a
ed., 1979 / 11
a
ed., 1981 / 12
a
ed., 1983 / 13
a
ed., 1985 / 14
a
ed., 1990.
Introduccin a A. Caso, Obras completas, VII - El acto ideatorio y la filosofa de Husserl.
Positivismo, neopositivismo y fenomenologa. UNAM, Mxico, 1972. pp. VII-XXIV (Nueva
Biblioteca Mexicana, 19).
Introduccin a J. Gaos, Obras completas XII - De la filosofa. UNAM, Mxico, 1982. pp. V-
XXVIII. (Nueva Biblioteca Mexicana, 84).
Presentacin de M. Gamio, Hacia un Mxico nuevo: problemas sociales. Instituto
Nacional Indigenista. Mxico, 1987. 244 pp.
Introduccin a E. Uranga. Anlisis del ser del mexicano. Gobierno del Estado de
Guanajuato, Guanajuato, Mxico, 1990.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 12 ~

Introduccin y seleccin de textos de J. Reyes Heroles, Educacin e historia, Fondo de
Cultura Econmica, Mxico, en prensa.
Prlogo de Luis Villoro (ed.), Los linderos de la tica, Mxico, Siglo XXI, 2000.

4. CAPTULOS EN LIBROS COLECTIVOS
Es posible una filosofa americana?. En Conversaciones filosficas interamericanas. La
Habana, 1953. pp. 151-154.
Las corrientes ideolgicas en la poca de la independencia. En Estudios de historia de
la filosofa en Mxico. UNAM, Mxico, 1963. pp. 203-241. / 2
a
ed., 1973 / 3
a
ed., 1980. (Su
traduccin al ingls apareci bajo el ttulo The Ideological Currents of the Epoch of
Independence. En Major Trends in Mexican Philosophy. University of Notre Dame, 1966. pp.
184-219).
The Historians Task: The Mexican Perspective. En The New World. Looks at Its History.
Proceeding of the Second International Congress of Historians on the United States and
Mxico. University of Texas Press, Austin, 1963. pp. 173-182.
De la funcin simblica del mundo indgena, en Terzo Mundo e Comunit Mondiale,
Colombianum, Marzoiati, Milano, 1967. pp. 195-204.
The Mexican Idea of History. En History of Latin American Civilization, Ed. L. Hanae.
University of California, 1967. vol. II, pp. 484-492. (Traduccin de La tarea del historiador
desde la perspectiva mexicana, Historia mexicana, vol. IX, no. 35(3), ene.-mar., 1960. pp. 329-
339).
Perspectivas para la filosofa en Mxico para 1980. En El perfil de Mxico en 1980. vol.
3. Siglo XXI, Mxico, 1972. pp. 605-617. / 2
a
ed., 1973, / 3
a
- ed., 1975 / 4
a
ed., 1976 / 5
a
ed.,
1978 / 6
a
ed., 1979 / 7
a
ed., 1980 / 8
a
ed, 1982 / 9
a
ed, 1985.
La reforma poltica y las perspectivas de la democracia, en Mxico hoy. Siglo XXI,
Mxico, 1979. 419 pp. pp. 348-363. / 2
a
ed., 1979 / 3
a
ed., 1979 / 4
a
ed., 1980 / 5
a
ed., 1981 /
6
a
ed., 1982 / 7
a
ed., 1983 / 8
a
ed., 1984 / 9
a
ed., 1985 / 10
a
ed., 1986 / 11
a
ed., 1987 / 12
a
ed.,
1989 / 13
a
ed., 1990 / 14
a
ed., 1990.
Comentario a los artculos de R. B. Morris, E. OGorman y H. M. Ha- mill. En Dos
revoluciones, Mxico y los Estados Unidos. Col. de Mxico- American Historical Association,
Mxico, 1976, pp. 70-75.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 13 ~

La revolucin de independencia. En Historia general de Mxico, t. II. El Colegio de
Mxico, Mxico, 1976. pp. 303-356. / 2
a
ed., 1977 / I
a
reimpresin de la 2
a
' ed., 1981 / 3
a
' ed.,
1981 / I
a
' reimpresin de la 3
a
' ed., 1986 / 2
a
reimpresin de la 3
a
ed., 1987.
El concepto de ideologa en Marx y en Engels. En Ideologa y ciencias sociales. UNAM,
Mxico, 1979. pp. 11-39.
Educacin superior. Mesas redondas. En Seminario sobre educacin superior, Mxico,
El Colegio Nacional, 1979. pp. 39-44 y 198-207.
La reforma poltica y las perspectivas de la democracia, en Pablo Gonzlez Casanova
(coord.), Mxico hoy, Mxico, Siglo XXI, 1979, pp. 348-363.
El sentido de la historia. En Historia para qu? Siglo XXI, Mxico, 1980, pp. 32-52.
(Historia). /2
a
ed., 1981 /3
a
ed., 1982 /4
a
ed., 1983 / 5
a
ed., 1984 / 6
a
ed., 1985 / 7
a
ed., Buenos
Aires, Siglo XXI, 1985 (solamente esta edicin se hizo en Argentina) / 8
a
ed., 1986 / 9
a
ed.,
1987 / 10
a
ed., 1988 / 11
a
ed., 1989 / 12
a
ed., 1990 / 13
a
ed., 1991.
Comentario a la ponencia de F. Salmern sobre La cultura , en Mxico durante los
prximos veinte aos, ed. de E. Mendoza Berrueto. Universidad Autnoma de Quertaro,
Quertaro, Mxico, 1982. pp. 177-182.
La nocin de creencia en Ortega. En Jos Ortega y Gasset. Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1984. pp. 41-76 (Breviarios, 289).
El concepto de ideologa en Snchez Vzquez. En Praxis y filosofa. Ensayos en
homenaje a Adolfo Snchez Vzquez. Mxico, Grijalbo, 1985. pp. 189-207.
Rplica a las explicaciones teleolgicas en la historia. En A. Snchez Vzquez,
Ensayos marxistas sobre historia y poltica. Mxico, Ocano, 1985. pp. 43-48.
Bolivar, Hidalgo et Morelos analogies et differences. En Simn Bolvar. Les Cahiers de
lHeme. Pars, 1986. pp. 232-237.
La independencia latinoamericana: fundacin y revolucin. En Jahrbuch fr Geschichte
Latinoamerikas. Koln-Wien, Bohlau Verlag, 1986, Band 24, pp. 377-389.
Sobre el concepto de racionalidad. En La racionalidad. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, 1988. pp. 31-45.
Der Begriff der Ideologie. En Len Oliv y Fernando Salmern (comps), Philosophie
und Rechtstheorie in Mexiko. Berlin, Ducker & Humblot, 1989. pp. 273-289.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 14 ~

Sobre la identidad de los pueblos, en Latinoamrica, historia y destino. Homenaje a
Leopoldo Zea. Mxico, UNAM, 1992. vol. 2, pp. 395-405.
Aproximaciones a una tica de la cultura, en Len Oliv comp., tica y diversidad
cultural, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones
Filosficas, Fondo de Cultura Econmica, 1993, pp. 131-154 (incluido en Estado plural,
pluralidad de culturas).
De la funcin simblica del mundo indgena, en Leopoldo Zea comp., Fuentes de la
cultura latinoamericana, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, V. 2, 1993, pp. 428-436 (Tierra
Firme).
Respuesta a discrepancias y objeciones, en Ernesto Garzn Valds y Fernando
Salmern, Epistemologa y cultura: en torno a la obra de Luis Villoro, Mxico, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico: Instituto de Investigaciones Filosficas, 1993, pp. 331-350.
Filosofa para un fin de poca, en Nora Rabotnikof, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe
comp., La tenacidad de la poltica, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico:
Instituto de Investigaciones Filosficas, 1995, pp. 13-27.
Comentario a la rplica de Snchez Vzquez, en Gabriel Vargas Lozano ed., En torno
a la obra de Adolfo Snchez Vzquez (filosofa, tica, esttica y poltica), Mxico, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 1995, pp. 613-615.
El concepto de ideologa en Snchez Vzquez, en Gabriel Vargas Lozano ed., En
torno a la obra de Adolfo Snchez Vzquez filosofa, tica, esttica y poltica), Mxico,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, 1995, pp. 577-592.
Socialismo y moral. En Gabriel Vargas Lozano ed., En torno a la obra de Adolfo
Snchez Vzquez (filosofa, tica, esttica y poltica), Mxico, Universidad Nacional Autnoma
de Mxico: Facultad de Filosofa y Letras, 1995, pp. 459-464.
Igualdad y diferencia: un dilema poltico, en Len Oliv y Luis Villoro ed., Filosofa
moral, educacin e historia: homenaje a Fernando Salmern, Mxico, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Investigaciones Filosficas,
1996, pp. 13-15 y 11-122.
Verdad, en Luis Villoro (ed.), Conocimiento. Enciclopedia Iberoamericana de filosofa,
vol. 20, Madrid, Trotta, 1999, pp. 213-232.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 15 ~

tica y Poltica, en Luis Villoro ed., Los linderos de la tica, Mxico, Siglo XXI, 2000,
pp. 1-17.
Democracia comunitaria y democracia republicana, en Id. (coord.), Perspectivas de la
democracia en Mxico, Mxico, El Colegio Nacional, 2001, pp. 7-43.
Imgenes de la filosofa latinoamericana. Luis Villoro, DVD y Cuaderno, Morelia,
Producciones Macaco Facultad de Filosofa Samuel Ramos de la UMSNH, 2006.

5. ARTCULOS EN REVISTAS Y PERIDICOS
Soledad y comunin, en Filosofa y Letras, vol. 17, no. 33, ene-mar., 1949, pp.
115-131.
Sobre la cadena aristotlica de causas. Presencia, no. 1, 1948.
Soledad existencial, en Hojas de Literatura, no. 3, 1948.
M. Verdoux, un rebelde personal, Revista mexicana de cultura. Suplemento dominical
de El nacional, segunda poca, no. 47, 22 de feb., 1948, p. 13.
La reflexin sobre el ser en Gabriel Marcel. Filosofa y letras, vol. 15, no. 30, abr.-jun,
1948. pp. 279-294.
Una polmica de Antonio Caso sobre el neokantismo, Revista mexicana de cultura.
Suplemento dominical de El Nacional, segunda poca, no. 61, jun, 1948.
Mito y profeca de Vasconcelos, Revista mexicana de cultura. Suplemento dominical de
El nacional, segunda poca no. 79, 3 de oct, 1948. p. 2.
Soledad y comunin, Filosofa y letras, vol. 17, no. 33, ene.-mar., 1949, pp. 115-131.
Northrop y el mundo como paisaje, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades,
no. 3, 20 de feb, 1949. pp. 1, 3, 5.
El indio en el alma del mestizo, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades, no.
29, 21 de ago, 1949. pp. 1, 2.
Gnesis y proyecto del existencialismo en Mxico, Filosofa y letras, vol. XVIII, no. 36,
oct.-dic., 1949. pp. 233-244.
Raz del indigenismo. Cuadernos americanos, vol. LXI, no. 1, ene.- feb., 1952. pp. 36-
49.
Hidalgo: violencia y libertad, Historia mexicana, vol. 2, no. 6(2), oct.- dic., 1952. pp.
223-239.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 16 ~

Hacia un nuevo demonismo de la naturaleza?. Ideas de Mxico, poca II, ao IV vol.
1, no. 6, jul.-ago., 1954. pp. 248-254. (Incluido en Pginas filosficas).
Dilthey y Rickert: dos intentos de fundamentacin de las ciencias del espritu. Filosofa
y letras, vol. 28, no. 55-56, jul.-dic, 1954. pp. 75-83. (Incluido en Pginas filosficas).
Introduccin a El ngel peregrino de A. Silesius. Suplemento de Et Caetera
(Guadalajara), tomo VI, no. 21-22, 1957. 22 pp.
La constitucin de la realidad en la conciencia pura. Dinoia, vol. V no. 5, 1959. pp.
195-212. (Incluido en Estudios sobre Husserl).
La filosofa de la India. Universidad de Mxico, vol. XIV no. 1, sep., 1959. pp. 4-8.
(Incluido en Pginas filosficas).
El hombre y el sentido, Cuadernos americanos, vol. CII, no. 1, 1959. pp. 131-142.
(Incluido en Pginas filosficas).
La tarea del historiador desde la perspectiva mexicana, Historia mexicana, vol. IX, no.
35(3), ene.-mar., 1960. pp. 329-339. (Su traduccin al ingls apareci con el ttulo The
Mexican Idea of History. En History of Latin American Civilization, Ed. L. Hanae. University of
California, 1967. vol. II, pp. 484-492).
Un ao ms de Cuadernos Americanos, Cuadernos americanos, ao XIX, vol. CLX,
no. 2, may.-abr., 1960. pp. 51-63.
La cultura mexicana de 1910 a 1960. Historia mexicana, vol. X, no. 38(2), oct.-dic.,
1960. pp. 196-219.
Motivos y justificacin de la vocacin filosfica. La palabra y el hombre, no. 15, 1960.
La crtica del positivismo lgico a la metafsica, Dinoia, vol. VII, no. 7, 1961. pp. 215-
235. (Incluido en Pginas filosficas).
Et al. Sobre la enseanza de la filosofa, Dinoia, vol. VII, no. 7, 1961. pp. 119-144.
Ideologa y filosofa, Revista de la Casa de las Amricas. (La Habana), ao 3, no. 17-18,
mar.-jun, 1963. pp. 44-48.
La naturaleza americana en Clavijero, La palabra y el hombre, segunda poca, no. 28,
oct.-dic, 1963. pp. 543- 550.
La filosofa de Jos Gaos, Dinoia, vol. X, no. 10, 1964. pp. 307-322.
Historia de las ideas, Historia mexicana, vol. XV no. 58-59(2-3), oct., 1965-mar. 1966.
pp. 161-195.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 17 ~

Invencin y crtica filosficas, Dilogos, vol. 1, no. 6, sep.-oct, 1965. pp. 21-22.
La reduccin a la inmanencia en Husserl, Dinoia, vol. XII, no. 12, 1966. pp. 215-235.
(Incluido en Estudios sobre Husserl).
Et al. El sentido actual de la filosofa en Mxico, Universidad de Mxico, vol. XXII, no. 5,
ene, 1968. pp. I-VIII.
De la distincin entre estar cierto y saber, Crtica, vol. III, no. 9, sep, 1969. pp. 33-58.
(Incluido en Creer, saber, conocer).
Conocer y saber, Crtica, vol. IV no. 10, ene, 1970. pp. 75-95. (Incluido en Creer, saber,
conocer).
Dos notas sobre Gaos, Universidad de Mxico, vol. XXIV no. 9, may, 1970. pp. 8-9.
Variables para el futuro, Plural, no. 3, dic. 1971. pp. 37-40.
Et al. La sobrevivencia de la especie humana. Mesa redonda, Plural, no. 7, abr, 1972.
pp. 21-28. (Suplemento, 7).
Et al. Mxico 1972: los escritores y la poltica. Mesa redonda, Plural, no. 13, oct., 1972.
pp. 21-28. (Suplemento, 13).
Los movimientos populares y la ilusin del neocardenismo, Mxico al da. Suplemento
de Siempre, no. 1013, nov. 22, 1972. (Incluido en Signos polticos).
La universidad crtica, Universidades, segunda serie, ao XIII, no. 52, abr.-jun. 1973.
pp. 32-36. (Incluido en Signos polticos).
Sobre el concepto de ideologa, Plural, no. 31, abr. 1974. pp. 27-33. (Incluido en El
concepto de ideloga y otros ensayos).
Archipilago Gulag, Diorama de la cultura. Suplemento de Exclsior, sep, 1974.
(Incluido en Signos polticos).
Lo indecible en el Tractatus, Crtica, vol. VII, no. 19, abr, 1975. pp. 5-39.
El Tractatus desenmascarado. (Rplica a Margin), Crtica, vol. VII, no. 21, dic, 1975.
pp. 105-114.
Moral y poltica en Bertrand Russell, Dilogos, vol. 12, no. 1 (67), ene.-feb. 1976. pp.
34-36.
La independencia mexicana y la norteamericana: paralelos y divergencias, Plural, vol.
V no. 58, jul. 1976. pp. 17-23.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 18 ~

Intervenciones en las audiencias pblicas sobre la Reforma poltica, en Reforma
Poltica. Gaceta de la Comisin Federal Electoral, t. 1, 1977. pp. 186-189.
Filosofa y dominacin, Nexos, ao 1, no. 12, dic. 1978. pp. 3-4. (Incluido en El
concepto de ideologa y otros ensayos).
Sobre la explicacin teleolgica en la historia, Universidad de Mxico, nueva poca,
vol. XXXV no. 2-3, oct.-nov. 1980. pp. 4-7.
Ciencia y sabidura, Universidad de Mxico, nueva poca, vol. XXXVI, no. 2 , jun. 1981.
pp. 8-13. (Incluido en Creer, saber, conocer).
Rousseau en la independencia mexicana, Casa del tiempo, no. 3, sep., 1981, pp. 2-8.
Respuesta a Antonio Alatorre, Universidad de Mxico, nueva poca, vol. XXXVII, no. 8,
dic. 1981. pp. 14-15.
Estado y sociedad civil en la transicin al socialismo. Sbado. Suplemento de
Unomsuno, no. 226, 6 de mar., 1982. pp. 4-5.
Prctica, moral y libertad, Iztapalapa, ao 3, no. 7, jun.-dic., 1982. pp. 23-26.
De las confusiones de un nacionalismo cultural, Suplemento Sbado, Unomsuno,
no. 219, 18 de dic., 1982.
La idea de Kierkegaard sobre la tragedia, Dilogos, vol. 19, no. 3 (111), may.-jun.
1983. pp. 11-14.
La figura del mundo. Notas sobre Sor Juana Ins de la Cruz de Octavio Paz, Vuelta, no.
85, dic. 1983. pp. 24-26.
La nocin de creencia en Ortega, Dilogos, vol. 19, no. 6 (114), nov.- dic. 1983. pp.
34-36.
Bolvar, Hidalgo y Morelos: analogas y divergencias, Universidad de Mxico, nueva
poca, vol. XXXIX no. 33, ene., 1984. pp. 15-19.
Definiciones y conocimiento a priori en Kant, Revista latinoamericana de filosofa, vol.
10, no. 2, 1984. pp. 99-110.
En torno a la posibilidad de una filosofa latinoamericana (entrevista), Concordia
(Frankfurt), no. 6, 1984. pp. 48-57.
Rousseau et lIndpendence mexicaine, Nouvelles de Mexique, segunda poca, no. 18,
jun. 1985. pp. 2-6.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 19 ~

El concepto de actitud y el condicionamiento social de las creencias, Investigacin
humanstica, ao 1, no. 1, otoo 1985. pp. 15-39. (Incluido en El concepto de ideologa y otros
ensayos).
La mezquita azul: una experiencia de lo otro, Vuelta, no. 106, sep., 1985. pp. 17-28.
El poder no se legitima por la dominacin: Luis Villoro. Texto del discurso de recepcin
del Premio Nacional de Ciencias Sociales. La Jornada, ao 3, no. 811, 19 de dic. de 1986. p.
24.
Respuesta a I. Cabrera y J. Estvez, Revista Latinoamericana de filosofa, vol. 13, no. 2,
jul., 1987. pp. 213-216.
Sobre el problema de la filosofa latinoamericana, Cuadernos americanos, n. e. ao 1,
vol. 6, no. 3, may.-jun. 1987. pp. 86-104.
Politicka Znanost, Filozofija i Ideologija, Kulturnik Radnik (Zagreb, Yugoslavia), vol. XLI,
no. 2, 1988. pp. 135-144.
Presentacin de Conocimiento, sociedad y realidad de Len Oliv. Dinoia, vol. XXXIV
no. 34, 1988. pp. 238-241.
Presentacin de Investigaciones filosficas de Ludwig Wittgenstein, Dinoia, vol. XXIV
no
- 34, 1988. pp. 266-269.
La idea de la unidad latinoamericana, en Cultura e identidad latinoamericana, Vuelta,
vol. 12, no. 136, mar., 1988. pp. 53-56.
Ciencia poltica, filosofa e ideologa, Vuelta, vol. 12, no. 137, abr., 1988, pp. 18-22.
Et al. Carlos Pereyra: el filsofo y su sombra, Universidad de Mxico, vol. XLII, no. 453,
oct. 1988. pp. 8-16.
De qu hablamos cuando hablamos de modernidad?, Utopas, no. 3, jul.-sep. 1989.
pp. 29-51.
Revolucin francesa. Ilusin o realidad?, La Jomada semanal, nueva poca no. 4, 9
de jul, 1989. pp. 21-30.
Sobre justificacin y verdad: respuesta a Len Oliv. Crtica, vol. 22, no. 65, ago.
1990. pp. 73-92.
Sobre el conocimiento tecnolgico, Revista latinoamericana de filosofa, vol. 16 no. 2,
jul, 1990. pp. 131-148.
Aproximaciones a una tica de la cultura, Casa del tiempo, no. 94, 1990.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 20 ~

Los dos discursos de Maquiavelo. Dinoia, vol. XXXVII, no. 37, 1991. pp. 119-132.
Notas sobre servidumbre y dominacin. Los universitarios, tercera poca, no. 28, oct,
1991. pp. 4-7.
Linacceptable alterit. Diogne (Paris), no. 159, nov. 1992. pp. 6274.
Filosofa para un fin de poca. Nexos, no. 185, may., 1993, pp. 43-50.
La idea de la naturaleza en el renacimiento. Ciencias, no. 29, pp. 75-80, ene. 1993.
(Incluido en El pensamiento moderno: filosofa del Renacimiento).
Los pueblos indios y el derecho a la autonoma, Nexos, no. 197, may., 1994,
pp.41-49.
Crisis del estado-nacin mexicano, Dialctica (Puebla), no. 27, primavera, 1995, pp.
14-23.
Entrevista a Luis Villoro, Filosofa y Letras, Boletn: 30-32, 1996.
Sobre relativismo cultural y universalismo tico (entorno a ideas de Garzn Valds),
Alegatos, no. 36, may.-ago. 1997, pp. 295-302 (incluido en Estado plural, pluralidad de
culturas).
Autonoma y ciudadana de los pueblos indios, Revista internacional de filosofa
poltica, no. 11, 1998, pp. 66-78.
Sobre las tareas filosficas del presente, Devenires (Universidad Michoacana de San
Nicols de Hidalgo), Vol. I, no. 1, ene. 2000, pp. 3-14.

6. RESEAS BIBLIOGRFICAS
Sobre S. Zavala, Filosofa de la conquista, Filosofa y letras, vol. XIV no. 27, jul.-sep,
1947. pp. 173-176.
Sobre Varios, Un homenaje a Antonio Caso, Cuadernos americanos, ao VII, vol. XXXIX,
no. 3, 1948. pp. 127-130.
Sobre L. Zea, Ensayos de filosofa en la historia, en Suma bibliogrfica, ao 3, vol. 4, no.
15, 1948. pp. 531-532.
Sobre J. Maritain, Court trait de lexistence et de lexistant, Revista mexicana de cultura.
Suplemento dominical de El nacional, segunda poca, no. 61, 1948.
Sobre M. de Corte, La philosophie de Gabriel Marcl, Revista mexicana de cultura.
Suplemento dominical de El Nacional, segunda poca, no. 63, 1948.

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 21 ~

Sobre Varios, Existencialisme chretien de Gabriel Marcel, Revista mexicana de cultura.
Suplemento dominical de El Nacional, segunda poca, no. 65, 1948.
Sobre A. Bello, Filosofa del entendimiento, Filosofa y letras, vol. 16, no. 32, oct.-dic.,
1948. pp. 321-324.
Sobre J. Fernndez, Coatlicue, Historia mexicana, vol. IV no. 16(4), abr.-jun., 1955. pp.
618-623. (Ttulo: Esttica del arte antiguo de Mxico).
Sobre M. Cabrera, Bases para una fundamentacin de la sociologa, Dinoia, vol. 1, no.
1, 1955. pp. 398-401.
Sobre J. Gaos, En torno a la filosofa mexicana, Dinoia, vol. I, no. 1, 1955. pp. 403-405.
Sobre E. Mayz Vallenilla, Fenomenologa del conocimiento, Dinoia, vol. III, no. 3, 1957.
pp. 379-383.
Sobre A Guy, Les philosophes espagnois dhier et daujourdhui, Dinoia, vol. IV no. 4,
1958. pp. 339-343.
Sobre R. Blanco Moheno, Crnica de la revolucin mexicana, El espectador, vol. 1, no. 1,
mayo, 1959. p. 21.
Sobre E. Husserl, Erste Philosophie, Dinoia, vol. VI, no. 6, 1960. pp. 231-235. (Incluida
en Estudios sobre Husserl).
Sobre N. Abbagnano, Diccionario de filosofa, Gaceta del Fondo de Cultura Econmica,
1964.
Sobre J. N. Mohnty, Edmund Husserl s Theory of Meaning, Crtica, vol. I, no. 2, may.,
1967. pp. 117-122. (Incluida en Estudios sobre Husserl).
Sobre V Yamuni, Jos Gaos, el hombre y su pensamiento, Universidad de Mxico, nueva
poca, vol. XXXVIII, no. 18, oct. 1982. pp. 39-40.

7. LIBROS TRADUCIDOS
Marcel, G., Posicin y aproximaciones concretas al misterio ontolgico. UNAM, Mxico,
1955. 86 p. (Trad. del francs).
Freyer, H., Teora de la poca actual. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1959. 274
pp. (Breviario, 141). / 2
a
ed, 1966 / 2
a
reimpresin 1976. (Trad. del alemn).
Descartes, R., Investigacin de la verdad, en Dos opsculos, UNAM, Mxico, 1959.
(Trad. del latn).

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 22 ~

Lessing, T., Estudios acerca de la axiomtica del valor. UNAM, Mxico, 1959. 28 pp.
(Trad. del alemn).
Rickert, H., Teora de la definicin. Mxico, UNAM, 1960. 86 pp. (Trad. del alemn).
Husserl, E., Lgica formal y lgica trascendental. Ensayo de una crtica de la razn lgica.
UNAM, Mxico, 1962. 367 pp. (Trad. del alemn).

8. ARTCULOS TRADUCIDOS
Sartre, J. P., Escribir para su poca, Revista mexicana de cultura. Suplemento
dominical de El nacional, segunda poca, no. 96, 23 de ene, 1949. p. 7. (Trad. del francs).
Campell, R., Qu es el existencialismo. Revista mexicana de cultura. Suplemento
dominical de El nacional, segunda poca, no. 2, 6, 9, 10, 21, 22, 23, 1949. (Trad. del francs).
Sartre, J. E, La bsqueda de lo absoluto, Mxico en la cultura. Suplemento de
Novedades, no. 9, 1949. (Trad. del francs).
Merleau-Ponty, M., La querella del existencialismo, Revista mexicana de cultura.
Suplemento dominical de El Nacional, segunda poca, no. 114, 29 de may, 1949. p. 6. (Trad.
del francs).
Merleau-Ponty, M, Un autor escandaloso, en Mxico en la cultura. Suplemento de
Novedades, no. 25, 24 de jul, 1949. p. 3. (Trad. del francs).
Lvinas, M., Arte y crtica, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades, no. 25, 24 de
jul., 1949. p. 4. (Trad. del francs).
Lvinas, M., La realidad y su sombra, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades, no.
26 , 31 de jul., 1949. pp. 3, 4. (Trad. del francs).
Lvinas, M., La plstica y el tiempo, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades, no.
27, 5 de ago., 1949. p. 5. (Trad. del francs).
Sartre, J. P., Orfeo negro, Mxico en la cultura. Suplemento cultural de Novedades, no. 44,
4 de dic., 1949. pp. 1, 3. (Trad. del francs).
Escarpit, R., Algunos libros mexicanos, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades,
no. 67, 14 de may., 1950. p. 7. (Trad. del francs).
Sartre, J. P., El mal, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades, no. 89, 15 de oct.,
1950. p. 3. (Trad. del francs).

Enciclopedia de la filosofa mexicana. Siglo XX.

~ 23 ~

Saint Exupry, El principito, Mxico en la cultura. Suplemento de Novedades, no. 90, 22 de
oct., pp. 2, 8; no. 92, 5 de nov., pp. 2, 8; no. 93, 12 de nov., pp. 2, 8, 1950. (Trad. del francs).
Hartman, R. S., Niveles del lenguaje valorativo, Dinoia, vol. 2, no 2, 1956. pp. 254-269.
(Trad. del ingls).
Romanell, P, Ortega en Mxico, Dinoia, vol. VI, no. 6, 1960. pp. 170-180. (Trad. del
ingls).

También podría gustarte