Este documento presenta el programa de un ciclo de formación virtual sobre turismo sustentable. El curso busca promover la sensibilización sobre un desarrollo turístico responsable que maximice los beneficios y minimice los impactos negativos. El programa consta de tres módulos que exploran el concepto de turismo sustentable, sus impactos positivos y negativos, y acciones para lograr su desarrollo, incluyendo el turismo responsable. El curso se dicta en modalidad e-learning a través de contenidos online, lecturas y actividades
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas7 páginas
Este documento presenta el programa de un ciclo de formación virtual sobre turismo sustentable. El curso busca promover la sensibilización sobre un desarrollo turístico responsable que maximice los beneficios y minimice los impactos negativos. El programa consta de tres módulos que exploran el concepto de turismo sustentable, sus impactos positivos y negativos, y acciones para lograr su desarrollo, incluyendo el turismo responsable. El curso se dicta en modalidad e-learning a través de contenidos online, lecturas y actividades
Este documento presenta el programa de un ciclo de formación virtual sobre turismo sustentable. El curso busca promover la sensibilización sobre un desarrollo turístico responsable que maximice los beneficios y minimice los impactos negativos. El programa consta de tres módulos que exploran el concepto de turismo sustentable, sus impactos positivos y negativos, y acciones para lograr su desarrollo, incluyendo el turismo responsable. El curso se dicta en modalidad e-learning a través de contenidos online, lecturas y actividades
Este documento presenta el programa de un ciclo de formación virtual sobre turismo sustentable. El curso busca promover la sensibilización sobre un desarrollo turístico responsable que maximice los beneficios y minimice los impactos negativos. El programa consta de tres módulos que exploran el concepto de turismo sustentable, sus impactos positivos y negativos, y acciones para lograr su desarrollo, incluyendo el turismo responsable. El curso se dicta en modalidad e-learning a través de contenidos online, lecturas y actividades
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
Direccin Nacional de Calidad Turstica
Direccin de Formacin en Turismo
CICLO DE FORMACIN VIRTUAL Programa Pg. 1
CICLO DE FORMACION VIRTUAL CONTINUA E INTEGRAL
PROGRAMA
TURISMO Y CIUDADANA: Acciones para un turismo sustentable, responsable y de calidad
Fundamentacin
Entendiendo que el turismo es una actividad ambivalente, dada su capacidad de generar impactos positivos y negativos simultneos, resulta esencial promover un desarrollo turstico sostenible que sea capaz de maximizar los impactos positivos, procurando el cuidado del medioambiente, la valorizacin de la cultura e identidad local, la satisfaccin del visitante y la generacin de beneficios econmicos genuinos para las comunidades anfitrionas y los dems actores intervinientes.
Si consideramos lo establecido por la Declaracin El turismo al servicio de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), adoptada en Nueva York en el ao 2005, el sector del turismo puede aportar una contribucin sustancialmente mayor a la reduccin de la pobreza, al crecimiento econmico, al desarrollo sostenible, a la proteccin del medio ambiente, al entendimiento intercultural y a la paz entre las naciones. De todos modos, esto ser posible en la medida en que la actividad turstica se desarrolle de manera responsable y amigable con el entorno.
Por lo expuesto, es fundamental promover la sensibilizacin y formacin de profesionales capaces de planificar y gestionar un desarrollo turstico cimentado en los principios de sustentabilidad que priorice el disfrute presente y futuro de los recursos naturales y culturales de los cuales depende la actividad.
De este modo, el presente curso abordar la temtica de la sustentabilidad en turismo como principio esencial que debe adoptarse en la gestin y la planificacin de la actividad, as como tambin el concepto de turismo responsable, entendido como un tipo de comportamiento y modalidad de viaje que adopta el visitante.
Objetivos generales
Que los participantes sean capaces de:
Identificar los principios del turismo sustentable en su dimensin sociocultural, econmica y ambiental.
Direccin Nacional de Calidad Turstica Direccin de Formacin en Turismo
CICLO DE FORMACIN VIRTUAL Programa Pg. 2
Considerar los impactos negativos asociados a la actividad turstica y comprender la necesidad de maximizar los positivos a partir del desarrollo sustentable del turismo.
Promover el desarrollo de buenas prcticas de gestin que pueden adoptar los actores intervinientes para contribuir al desarrollo sustentable del turismo.
Considerar al turismo responsable como una modalidad de viaje que promueve el cuidado del ambiente, la valorizacin cultural y la mejora de la calidad de vida de los destinos receptores.
Contenidos:
Mdulo I: Qu es el turismo sustentable?
Para introducir al lector en la temtica del turismo sustentable, este mdulo abordar en principio una breve evolucin del concepto de desarrollo, desde su concepcin clsica relacionada al crecimiento econmico hasta la definicin ms avanzada de desarrollo sustentable. Luego analizar el concepto de turismo sustentable, entendido no como un tipo de producto turstico, sino como un estado posible de alcanzar por cualquier modalidad de turismo.
Objetivos especficos:
Comprender el concepto de desarrollo sustentable y su incidencia en la definicin de turismo sustentable. Entender el concepto de turismo sustentable en todas sus dimensiones. Conocer el aporte del turismo sustentable al desarrollo local y a la valoracin del patrimonio turstico nacional y cultural de las comunidades anfitrionas
Temario:
Conceptos de desarrollo y desarrollo sustentable, dimensiones o pilares de la sustentabilidad, desarrollo sustentable en turismo. Conceptos asociados al turismo sustentable - Ecoturismo, turismo comunitario, turismo responsable. Avances internacionales hacia un turismo ms sustentable. Las relaciones entre los actores del turismo. Objetivos del turismo sustentable
Mdulo II: Por qu y para qu el turismo debe ser sustentable?
Habiendo comprendido el concepto de turismo sustentable, este mdulo presenta los impactos positivos y negativos socioculturales, econmicos y ambientales asociados a la actividad turstica. Este mdulo permitir comprender la razn por la cual el turismo debera desarrollarse de manera sustentable, a fines de maximizar los impactos positivos en detrimento de los negativos.
Objetivos especficos:
Comprender la evolucin del turismo como fenmeno social y cultural.
Direccin Nacional de Calidad Turstica Direccin de Formacin en Turismo
CICLO DE FORMACIN VIRTUAL Programa Pg. 3
Analizar la condicin ambivalente de la actividad turstica. Identificar los impactos econmicos, socioculturales y ambientales, positivos y negativos, asociados a la actividad turstica.
Temario:
Evolucin del turismo como fenmeno social y cultural. Conceptualizacin del turismo de masas. Impactos socioculturales, econmicos y ambientales positivos y negativos del turismo.
Mdulo III: Cmo logramos que el turismo sea sustentable?
Habiendo comprendido los impactos que genera el turismo y la necesidad de procurar un desarrollo turstico sustentable, este mdulo nos introduce en el cmo lo hacemos presentando algunas de las herramientas y acciones que pueden aplicar los diferentes sectores para promover la construccin de sostenibilidad en turismo. De este modo se abordar una introduccin a ciertas acciones como la RSE, la aplicacin de buenas prcticas y cdigos de conducta, as como tambin un especial nfasis en el turismo responsable como modalidad de viaje que adopta el turista en busca de experiencias tursticas autnticas, culturalmente enriquecedoras y de bajo impacto.
Objetivos especficos:
Conocer acciones que pueden llevar a cabo los actores intervinientes para contribuir al desarrollo sostenible y responsable del turismo. Promover la adopcin de buenas prcticas para el turismo sostenible y responsable.
Temario:
Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Conceptualizacin. Buenas prcticas socioculturales, ambientales y econmicas. Conceptualizacin. Cdigos de conducta y guas para los viajeros responsables.
Metodologa y recursos:
Este espacio de educacin a distancia se organiza bajo la modalidad e-learning. Los mdulos de contenido se desarrollan en lnea a travs del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
El curso fue diseado para ser autogestionado por el participante, por lo que cuenta con recursos que lo irn orientando en la lectura de los contenidos de los tres mdulos temticos y la realizacin de las actividades.
Los mdulos de estudio fueron pensados con contenidos correlativos que faciliten la lectura del participante, razn por la cual estn estructuradas bajo el modo de preguntas encadenadas vinculadas al turismo sostenible: qu es?, por qu y para qu lo hacemos? y cmo lo hacemos?.
Direccin Nacional de Calidad Turstica Direccin de Formacin en Turismo
CICLO DE FORMACIN VIRTUAL Programa Pg. 4
Los participantes, adems de los mdulos de contenidos, tendrn disponible materiales multimediales, lecturas complementarias y sitios sugeridos a fin de enriquecer el desarrollo propuesto. Los cuales son presentados en diversos formatos de manera de contribuir en la accesibilidad a los textos.
Las actividades de evaluacin, que se habilitan en cada mdulo, le permitirn verificar la comprensin alcanzada de los conceptos fundamentales.
Duracin: 30 hs.
Condiciones de aprobacin
La evaluacin del participante contemplar distintos aspectos de su participacin:
Actividades Criterios de evaluacin Escala de Evaluacin Incidencia en la Nota Final
Autoevaluaciones Cada mdulo cuenta con una actividad de evaluacin de autocorreccin.
Cada actividad de evaluacin consiste en 5 preguntas.
Se permiten dos Intentos, con un mximo de 10 minutos para su realizacin.
Escala de correccin:
De 1 a 10
100%
NOTA FINAL
100%
El presente curso ser considerado como aprobado cuando:
Se hubieran aprobado todas las actividades de autoevaluacin, obteniendo un promedio igual o superior a 6 (seis).
El certificado de participacin correspondiente a quienes aprueben el curso podr ser descargado en formato digital, al finalizar las instancias de autoevaluacin.
Bibliografa:
Amartya Sen (1998). The concept of development, Handbook of Development Economics. Harvard University. Edited by H. Chenery and T.N. Srinivasan: Elsevier Science Publishers B.V.
Direccin Nacional de Calidad Turstica Direccin de Formacin en Turismo
CICLO DE FORMACIN VIRTUAL Programa Pg. 5
Comisin Europea (2002): Libro verde de la Comisin Europea: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Barcelona: IPES.
Comisin Europea, Direccin General de Empresa, Unidad de Turismo (2003). El patrimonio natural y cultural como factor de desarrollo del turismo sostenible. Luxemburgo: Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (2002). XIII Asamblea General de ICOMOS. Estrategias relativas al patrimonio cultural mundial. La salvaguarda en un Mundo Globalizado: Principios, Prcticas y Perspectivas. Madrid: Comit Nacional Espaol de ICOMOS.
FOMIN (2009): Gua de aprendizaje sobre la implementacin de responsabilidad social empresarial en pequeas y medianas empresas. Banco Interamericano de Desarrollo.
Govers, R. y Go F. (2004). Cultural identities constructed, imagined and experienced: A 3-gap tourism destination image model, en Interdisciplinary Journal Tourism, Vol. 52, Special Issue: Cultural differences in Tourism (II), Institute for Tourism, Croatian National Tourist Board, pp. 165-182.
Kotler, P.; Bowen, J. y Makens, J. (1997). Mercadotecnia para Turismo y Hotelera. Mxico: Prentice Hall.
Lee, M. (1993). Consumer Culture reborn: the cultural politics of consumption. Londres: Routledge.
Maldonado, Carlos y Hernndez, Gloria (2011). Gua para autogestin de sostenibilidad. Destinos tursticos comunitarios. Lima: Organizacin Internacional del Trabajo, 2011.
Mathienson, A y Wall, G. (1982). Tourism. Economic, Physical and Social Impacts. Londres: Longman Scientific & Technical.
Organizacin Mundial del Turismo (1994). Recomendaciones sobre Estadsticas en Turismo. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (1995). Concepts, Definitions, and Clasifications for Tourism Statistics: A Technical Manual. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (1998). Introduccin al Turismo. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (1999). El Turismo en los sitios del patrimonio cultural mundial. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (1999). Turismo sostenible y gestin municipal. Agenda para Planificadores Locales. Edicin para Amrica Latina y el Caribe. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (1999). Cdigo tico Mundial para el Turismo.
Direccin Nacional de Calidad Turstica Direccin de Formacin en Turismo
CICLO DE FORMACIN VIRTUAL Programa Pg. 6
Organizacin Mundial del Turismo (2001). Apuntes de metodologa de la investigacin en turismo. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (2002). Contribuciones de la OMT a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (2002). Voluntary Initiatives for Sustainable Tourism. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (2003). Desarrollo Sostenible del ecoturismo. Una compilacin de buenas prcticas en las PYMES. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo. (2003). El Turismo Rural en las Amricas y su contribucin a la creacin de empleo y a la conservacin del patrimonio. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo
Organizacin Mundial del Turismo. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos tursticos - Gua prctica. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2006). Por un turismo ms sostenible: gua para responsables polticos. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
Organizacin Mundial del Turismo (2010). Normas y sistemas de calidad en el turismo y su relacin con la sostenibilidad y las leyes de turismo. La experiencia de las Amricas. Madrid: Organizacin Mundial del Turismo.
UNESCO (1972): Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Pars.
UNESCO (1982): Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales (MONDIACULT).Mxico.
UNESCO (1996): Encuentro Internacional sobre Turismo Cultural en Amrica Latina y el Caribe. La Habana: UNESCO.
Direccin Nacional de Calidad Turstica Direccin de Formacin en Turismo
CICLO DE FORMACIN VIRTUAL Programa Pg. 7
Responsables institucionales
Ministro de Turismo de la Nacin Carlos Enrique Meyer
Secretario de Turismo Daniel Aguilera
Director Nacional de Calidad Turstica Gonzalo Casanova Ferro
Directora de Formacin en Turismo Vernica Llambrich