Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wallace Stevens Ensayo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

martes, septiembre 25, 2012

Wallace Stevens: El elemento irracional en la poesa


Reproducimos a continuacin un ensayo del poeta Wallace Stevens, que emos
e!tractado del blo" La Biblioteca de Marcelo Leites,
ttp:##ustedleepoesia2$blo"spot$com#, que recomiendo visitar$
%
Para empezar, la expresin "el elemento irracional en la poesa" es
demasiado general como para ser til. Despus que se medita un poco
en ella, se vuelve ms compleja. Por otro lado, estamos en este
momento tan aturdidos por el estrpito causado por los surrealistas los
!iperracionalistas, tan preocupados por leer so"re ellos, que podemos
con#undirnos a causa de estos doctos romnticos pensar que son !o
los nicos ejemplares de lo irracional. $iertamente ejempli#ican un
aspecto de ello. %n principio, sin em"argo, lo que tengo en mente al
!a"lar del elemento irracional en la poesa es la transaccin entre la
realidad la sensi"ilidad del poeta, de la cual surge la poesa.
%%
&o me considero competente para de"atir so"re la realidad como
#ilso#o, pero todos entendemos lo que se quiere decir con transposicin
de una realidad o"jetiva en una realidad su"jetiva. 'a transposicin entre
la realidad la sensi"ilidad del poeta es precisamente eso. (no o dos
das antes del Da de )ccin de *racias ca un poco de nieve en
+art#ord. ,e derriti un poco durante el da luego volvi a congelarse
por la noc!e, #ormando una capa delgada "rillosa so"re el csped. )l
mismo tiempo, la luna esta"a casi llena. (n da me despert varias !oras
antes de que aclarara acostado en la cama o las pisadas, casi
impercepti"les, de un gato corriendo so"re la nieve "ajo mi ventana. 'a
de"ilidad lo extra-o del ruido produjeron en m una de esas
impresiones que con tanta #recuencia utilizamos como pretexto para
!acer poesa. ,upongo que, en esos casos, uno expresa simplemente la
propia sensi"ilidad que la razn por la cual esa expresin se convierte
en poesa es que toma cualquier #orma que uno sea capaz de darle. %l
poeta puede darle #orma de poesa porque la poesa es el instrumento de
su sensi"ilidad personal. %sto no quiere decir que un poeta escri"e
poesa porque escri"e poesa, aunque pueda sonar as. (n poeta escri"e
poesa porque es un poeta. no es un poeta porque es un poeta sino
de"ido a su sensi"ilidad personal. &o s qu es lo que le da al !om"re
su sensi"ilidad personal, pero no importa, porque nadie lo sa"e. 'os
poetas continan naciendo, no se !acen no pueden, me temo, ser
predeterminados. ,i, por una parte, pudieran ser predeterminados,
seguramente !ace a muc!o que se !a"ran extinguido. o !a"ran !ec!o
de la vida algo distinto de lo que es !o mediante una de esas
trans#ormaciones que tanto los deleitan !a"ran procurado multiplicarse
a"undantemente.
%%%
%xiste, por supuesto, una !istoria del elemento irracional en la poesa,
que despus de todo no es sino un captulo de la !istoria de lo irracional
en las artes en general. &o nos interesa lo irracional en un sentido
patolgico. /useli acostum"ra"a comer carne cruda por la noc!e, antes
de dormir, para que sus sue-os alcanzaran una violencia carnvora de la
que, de lo contrario, carecan. %se tipo de cosas no nos interesa, ni
tampoco toda irracionalidad provocada por el rezo, el 0!is1, el auno, el
opio o el deseo de pu"licidad. 'as novelas gticas del siglo 23444 ingls
a no son irracionales. ,on simplemente a"urridas. 'o que s nos
interesa es aquel proceso espec#ico en la mente racional que
reconocemos como irracional, dado que ocurre inexplica"lemente. 5,
ms "ien, de"era decir que lo que nos interesa no es tanto el proceso
!egeliano como lo que deviene de l. Pro"a"lemente estaramos muc!o
ms interesados si, a partir de la !istoria de lo irracional, se !u"iera
desarrollado una tradicin. %s #cil !acer a un lado lo irracional con el
postulado de que somos seres racionales, aristotlicos, no "estias.
Pero cada da se est volviendo ms #cil decir que somos seres
irracionales. que la irracionalidad no es una sola, que la nica razn por
la que an no cuenta con una tradicin es porque su tradicin apenas
est en marc!a. $uando estuve aqu en +arvard, !ace a muc!o tiempo,
era un lugar comn decir que toda la poesa a !a"a sido escrita todos
los cuadros pintados. 6uiz !aa sido algo as lo que nos interes, en un
principio, so"re lo irracional. (na de las grandes #iguras del mundo !a
sido, desde aquel entonces, /reud, quien dio a lo irracional una
legitimidad que nunca antes !a"a tenido. ,in em"argo, su in#luencia en
lo que !a ocurrido con la poesa es mu tenue, comparada por ejemplo
con su repercusin en otros m"itos. 4n#luencias ms portentosas !an
sido las de 7im"aud 8allarm.
%&
%xpresado con ms sutileza, puede ser que mi tema sea las
mani#estaciones irracionales del elemento irracional en la poesa. pues si
el elemento irracional es simplemente energa potica, de"er
encontrarse donde sea que se encuentre la poesa. (na mani#estacin
tal es la revelacin de la individualidad del poeta. %s impro"a"le que esta
revelacin sea siempre visi"le de un modo tan evidente como lo es para
el propio poeta. %n el primero de los poemas que vo a leerles en un
momento, el tema que o tena en mente era el e#ecto de la depresin
econmica de los veinte so"re el inters por el arte. 8i intencin era
con#rontar el mundo tal como !a"a sido imaginado por el arte el
mundo tal como era en realidad en ese entonces. ,i entra"a en una
galera, me da"a cuenta de que lo que vea no me causa"a ningn
inters. 'a atms#era esta"a cargada de ansiedades tensiones. 3er
cuadros all era como tocar esta tarde el piano en 8adrid. %ra capaz de
!acer o"servaciones anotarlas, como cualquiera. de !a"er sido eso lo
que quera, pude !a"erlo !ec!o. 6uera a"ordar precisamente ese tema
lo eleg como un pedazo de realidad, de actualidad, de
contemporaneidad. Pero o quera que el resultado #uera poesa, en la
medida en que o #uera capaz de escri"ir poesa. Para ser ms
espec#ico, quera emplear mi propia sensi"ilidad en algo per#ectamente
prosaico. %l resultado sera la revelacin de mi propia sensi"ilidad o
individualidad, como la llam !ace un rato, vlida para m mismo
ciertamente. %l poema se llama "9!e old 0oman and t!e statue". 'a
anciana es un sm"olo de aquellos que su#rieron durante la depresin,
la estatua es un sm"olo del arte, aunque en varios poemas que #orman
parte de 50l:s $lover, el li"ro del que vo a leerles, la estatua es un
sm"olo varia"le. Pese a que el poema no tiene nada de automtico,
posee sin em"argo un aspecto automtico, en el sentido de que es lo
que o quera que #uera, sin que o supiera que era lo que quera antes
de !a"erlo escrito, aunque sa"a, antes de escri"irlo, lo que quera !acer.
,i cada uno de nosotros es un mecanismo "iolgico, cada poeta es un
mecanismo potico. ) grado tal que lo que l produce es mecnico. es
decir; est #uera de su poder cam"iarlo,es irraconal. 6uiz no quiero
decir que est enteramente #uera de su poder el cam"iarlo, a que l
podra, con un es#uerzo de la voluntad, cam"iarlo. ,in dejar de tener eso
presente, me re#iero a que est #uera de la pro"a"ilidad de cam"io
mientras l siga siendo l. %sto ocurre con todo poeta.
&
$reo, tam"in que la eleccin de un tema es algo completamente
irracional, suponiendo que el poeta se permita toda li"ertad de eleccin.
,i se es un imagista, la eleccin de temas es o"viamente limitada. 'o
mismo ocurre si uno es cualquier otra cosa en particular la pro#esa
rgidamente. Pero si uno elige ser li"re deam"ular por el mundo
experimentando lo que sea que uno experimente, como lo !ace la maor
parte de la gente <aun cuando insisten en que no es as<, entonces o
"ien la eleccin de temas es #ortuita o la identidad de las circunstancias
"ajo las cuales se !ace la eleccin es impercepti"le. ) los poetas lricos
los pertur"a la primavera a los poetas romnticos el oto-o. ) medida
que un !om"re se #amiliariza con su propia poesa, sta se vuelve tan
o"soleta para l como para cualquier otro. De ello se deduce que la
renovacin es uno de los mviles de la escritura. %sto, sin duda, opera
en la eleccin de temas de un modo tan de#initivo que determina cam"ios
en el ritmo, en la diccin en la #orma. %s elemental el !ec!o de que
variemos los ritmos de manera instintiva. Decimos que per#eccionamos la
diccin. Pero simplemente nos cansamos. %l modo en que se escri"e es
algo que an no !a sido precisado adecuadamente. &o signi#ica el estilo.
es la actitud del escritor, su posicin ms que su punto de vista. Pero,
=su posicin con respecto a qu> %n relacin a nada en particular,
simplemente su posicin. %scuc!a al gato so"re la nieve. ,us patas
corriendo determinan el ritmo. &o !a ms tema que el gato corriendo
so"re la nieve "ajo la luz de la luna. %l asunto lo cansa; quiere un tema,
una idea, un sentimiento. su modo entero de escri"ir cam"ia. 9odas
estas cosas cuentan a la !ora de elegir un tema. %l !om"re que !a sido
educado en una escuela arti#icial se vuelve violentamente real. %l
mallarmeano se convierte en novelista proletario. 9odo esto es irracional.
,i la eleccin del tema #uese predeci"le, sera racional. )!ora "ien, as
como en principio la eleccin del tema es impredeci"le, su desarrollo,
una vez que el tema !a sido elegido, tam"in lo es. %n poesa uno
siempre escri"e so"re dos cosas al mismo tiempo, esto es justamente
lo que produce la tensin caracterstica de la poesa. (no es el tema
verdadero el otro es la poesa del tema. 'a di#icultad de apegarse al
tema verdadero, cuando es la poesa del tema lo que es primordial para
uno, "asta con ser mencionada para que se entienda. %n el caso del
poeta que !ace del tema verdadero el primordial simplemente lo
em"ellece, el tema es constante el desarrollo ordenado. ,i la poesa
del tema es lo principal, el verdadero tema no es constante ni su
desarrollo ordenado. %sto ltimo es cierto, por ejemplo, en el caso de
Proust de ?oce, en la prosa moderna.
&%
=Por qu escri"e uno poesa> +e enumerado a algunas de las razones,
entre ellas stas; porque uno se ve impulsado a !acerlo de"ido a una
sensi"ilidad personal tam"in porque uno se cansa de la monotona de
la propia imaginacin, por as decirlo, parte en "usca de la diversidad.
+ace diez a-os o ms, en su discurso ante la )cademia, +enri @rmond
puso en claro un motivo mstico dej sentado que, en su opinin, uno
escri"e poesa para encontrar a Dios. 8e gustara considerar esto en
relacin con algo que quiz sera mejor !acerlo separadamente; la
cuestin del signi#icado en la poesa. @rmond propuso una identidad
entre la poesa la oracin, se uni a @ergson al apoarse, en su
ltimo anlisis, en la #e. %limin la razn como elemento esencial en la
poesa. )quella poesa en la que domina"a el elemento irracional era
poesa pura. %l mismo @rmond no permite ninguna vaguedad en la
expresin "poesa pura", que reduce a un corpus mu peque-o de
poesa, como !a de ser si los versos en los que la encuentra son tan
preciosos para su espritu como parece. Pese a @rmond, "poesa pura"
es un trmino que !a pasado a ser descriptivo de la poesa en la que no
es primordial el tema verdadero, sino la poesa del tema. 9odos los
msticos se aproximan a Dios a travs de lo irracional. 'a poesa pura es
tanto mstica como irracional. ,i descendemos un poco de esta altura
aplicamos la de#inicin ms suelta ms amplia de poesa pura, es
posi"le decir que, mientras que quiz est en el temperamento de mu
pocos de nosotros escri"ir poesa para encontrar a Dios, pro"a"lemente
el propsito de cada uno de nosotros al escri"ir poesa es encontrar el
"ien, que en un sentido platnico es sinnimo de Dios. (no escri"e
poesa, entonces, para aproximarse al "ien a travs de aquello que es
armnico ordenado. 5, simplemente, uno escri"e poesa a partir del
deleite provocado por lo armnico ordenado. ,i "ien es cierto que los
pintores ms a"stractos pintan arenques manzanas, no lo es menos
que los poetas que de manera ms urgente exploran el mundo en "usca
de la con#irmacin de la vida, de aquello que !ace que la vida valga tan
prodigiosamente la pena de ser vivida, tal vez encuentren soluciones en
un pato nadando en un estanque, o en el viento, o en una noc!e de
invierno. %s conce"i"le que un poeta pueda surgir de un m"ito tal que
pueda #ijar en msica la a"straccin de la que tanto depende. 8ientras
tanto, tenemos que vivir en la literatura que tenemos o de la que somos
capaces de producir. A digo vivir de la literatura, porque la literatura es la
mejor parte de la vida, puesto que se "asa en la vida misma. Desde este
punto de vista, el signi#icado de la poesa nos involucra pro#undamente.
De esto no se deriva que la poesa que en su origen es irracional no sea
poesa comunica"le. 'a poesa pura de @rmond es irracional en su
origen. ,in em"argo, comunica tanto que @rmond la considera
suprema. Dado que la maora de nosotros es incapaz de compartir las
experiencias de @rmond, tenemos que contentarnos con menos.
$uando encontramos en la poesa aquello que nos da la existencia
momentnea en un plano exquisito, =acaso es necesario indagar el
signi#icado del poema> A si el poema tuviera un signi#icado su
explicacin destruera la ilusin,=!a"ramos ganado o perdido>
9omemos, por ejemplo, el poema de 7im"aud, uno de Les Illuminations
titulado "+uellas" (1):
A la derecha el alba de esto despierta las hojas y los vapores y los ruidos de ese
rincn del parque, y los taludes de la izquierda guardan en su sombra violeta las mil
rpidas huellas del camino hmedo !es"ile de hechiceras #n e"ecto, carros
cargados de animales de madera dorada, de mstiles y telas abigarradas, al gran
galope de viento manchados caballos de circo, y los ni$os, y los hombres, sobre sus
bestias ms asombrosas %veinte vehculos henchidos, empavesados y "loridos como
carrozas antiguas o de cuentos, llenos de ni$os ataviados para una pastoral
suburbana &asta atades bajo su palio nocturno levantando los penachos de 'bano,
corriendo al trote de grandes yeguas azules y negras
&o s qu imgenes !a creado el poema. Dela!ae dice que el poema
se inspir en un circo americano que visit $!arleville, lugar en el que
vivi 7im"aud de ni-o, en BCDC o BCDE. =$ul es el motivo de esta
explicacin> &o necesito decirlo. 'a se-orita ,it0ell escri"i la
introduccin a la traduccin de los poemas de 7im"aud !ec!a por miss
7oot!am. )lgo de lo que dijo a lo largo de la introduccin ilustra la #orma
en que el tema verdadero reemplaza al tema nominal. %lla dijo; 6u
distinta esta vida Fla del "arrio "ajoG a aquella vida protegida e incluso un
tanto so#ocante de los domingos perpetuos que l !a"a pasado cuando
ni-o en $!arleville, era en estos das siempre recurrentes de ropa
en#undada de rezo, que madame 7im"aud lo acompa-a"a, junto con
su !ermano sus dos !ermanas, a la misa de once, "ajo la intensa luz
de los caminos polvorientos, "ajo los r"oles, cuas grandiosas !ojas
"rillantes lustrosas cuas enormes #lores rosadas que semeja"an
trans#iguraciones celestiales de las damas de sociedad, parecan
sacudirse de risa ante la so"er"ia procesin.
&i la propia se-orita ,it0ell pudo decir si la misa de once sugera las
#lores ligeras "rillantes o si las damas de sociedad se le vinieron a la
ca"eza al evocar las grandiosas !ojas "rillantes lustrosas que #ueron
atrapadas all simplemente por las enormes #lores rosadas, o "ien si ellas
vinieron con las enormes #lores rosadas. %sto dependera de si, en la
mente de la se-orita ,it0ell, las damas de sociedad eran, por una parte,
grandiosas, lustrosas "rillantes, o "ien enormes rosadas. )qu el
tema verdadero era el "rillo el color de una impresin.
&%%
'a presin de lo contemporneo, desde la poca del inicio de la Primera
*uerra 8undial !asta este momento, !a sido constante extrema. &adie
puede !a"er vivido aparte, en un olvido #eliz. Durante muc!o tiempo
antes de la guerra, nada era ms comn. %n aquellos das el mar esta"a
lleno de ates los ates llenos de millonarios. %ra una poca en la que
slo los maniticos tenan cosas pertur"adoras que decir. %se perodo
#ue como una puesta en escena que !a sido desmontada arc!ivada
desde entonces. $on la #inalizacin de la guerra #ue desmontada, mas la
toma de conciencia de este !ec!o implic diez a-os de luc!a con las
consecuencias de la paz. 'a gente deca que, de continuar la guerra, la
civilizacin terminara, as como !o dice que otra guerra por el estilo
terminar con la civilizacin. (na cosa es !a"lar del #in de la civilizacin,
otra sentir que eso no es tan slo posi"le sino visi"lemente pro"a"le. ,i
no se es comunista, =acaso la civilizacin no termin en 7usia> ,i no se
es nazi, =acaso no !a terminado en )lemania> 9an pronto a#irmamos
que eso nunca ocurrir aqu, reconocemos que lo decimos #altos de toda
ilusin. &os preocupan los !ec!os, aunque no los o"servemos de
manera detenida. 9enemos una sensacin de cataclismo. &os sentimos
amenazados. 8iramos desde un presente incierto !acia un #uturo an
ms incierto. ,entimos el deseo de oponernos a todo esto en la poesa,
as como tam"in en la poltica. ,i la poltica est ms cerca de cada uno
de nosotros a causa de la presin que ejerce lo contemporneo, la
poesa, a su manera, por el mismo motivo, no est menos cerca.
=)caso existe alguien que suponga que a la vasta masa de gente que
con#orma este pas la impulsaron en la ltima eleccin consideraciones
racionales> ,i damos a la razn tanto crdito como a la radio, aun as
perdurar la certeza de que un movimiento tan grande como aqul #ue
emocional , en tanto emocional, irracional. %l pro"lema es que, a maor
presin de lo contemporneo, maor resistencia. 'a resistencia es lo
opuesto a la !uida. %l poeta que quiere contemplar el "ien en medio de la
con#usin es como el mstico que quiere contemplar a Dios en medio del
mal. &o puede pensarse en la !uida. 9anto el poeta como el mstico
pueden instalarse en los arenques en las manzanas. %l pintor puede
instalarse en una guitarra, en una copia del /garo o en un plato de
melones. %stas cosas son #orti#icadoras, pero irracionales. 'a nica
resistencia posi"le a la presin de lo contemporneo es cuestin de
manzanas de arenques, o, para no ser tan tajantes, de lo
contemporneo mismo. %n poesa el tema no es lo contemporneo,
porque ste es slo el tema nominal, sino la poesa de lo
contemporneo. 'a resistencia a la presin de la circunstancia ominosa
destructiva consiste en su conversin, tanto como sea posi"le, en una
circunstancia di#erente, explica"le amena.
&%%%
$!arles 8auron dice que se puede caracterizar al !om"re por sus
o"sesiones. %stamos o"sesionados por lo irracional. %sto se de"e a que
esperamos que lo irracional nos li"ere de lo racional. %n un artculo so"re
Picasso, que lleva el sugestivo nom"re "#l hecho social y la visin
csmica", $!ristian Hervos dice; 'a explosin de su espritu !a destruido
las "arreras que el arte... imprimi en la imaginacin. 'a poesa !a salido
adelante con todo lo que tiene de sentido agudo, enigmtico extra-o,
que ve en la vida no slo una imagen de la realidad, sino que conci"e a
la vida como un misterio que nos envuelve en todas partes.
,i tomamos a Picasso como aquello que casualmente consideramos
moderno, podemos decir que su espritu es el espritu de todo artista que
"usca ser li"re. (na o"sesin superior que caracteriza a todos esos
espritus es la o"sesin de li"ertad. ,in em"argo a no !a muc!as
disculpas posi"les para tales explosiones pues, en lo que concierne a la
pintura, tam"in a la poesa, uno puede !acer lo que le plazca. (no
puede componer poesa en cualquier #orma que a uno le guste. ,i el
comenzar los versos con letras masculas parece un !"ito del siglo
2344, se pueden "uscar transiciones lquidas de una maor simplicidad,
as sucesivamente. &o es que no le importe a nadie. 4mporta
inmensamente. %l sonido ms tenue importa. %l ritmo ms e#mero
importa. (no puede !acer lo que le plazca, sin em"argo todo importa.
(no es li"re, pero la propia li"ertad de"e armonizar con la li"ertad de los
dems. 6uiero insistir un momento en este asunto del sonido. ) nosotros
a no nos gustan esos tintineos de Poe. (no es li"re de crear esos
tintineos si uno quiere. Pero los otros poseen la misma li"ertad de
llevarse las manos a los odos. Puede ser que la vida no sea un misterio
csmico que nos envuelve en todas partes. Pero uno tiene, no o"stante
esto, que conocer aquel sonido que es el sonido exacto. en realidad,
uno lo conoce sin sa"er cmo. %l conocimiento de uno es irracional. %n
ese sentido, la vida es misteriosa. si en verdad es misteriosa, supongo
que es csmicamente misteriosa. %spero que estemos de acuerdo en
que es, por lo menos, misteriosa. 'o que puede a#irmarse de los sonidos,
tam"in es aplica"le a todas las cosas; a la sensi"ilidad para con la
eleccin de las pala"ras, por ejemplo, sin considerar el sonido. %xiste,
para a"reviar, una retrica no escrita que siempre est cam"iando
!acia la cual el poeta de"e volver siempre. %n ese li"ro aprende que el
deseo por la literatura es el deseo por la vida. %l deseo incesante de
li"ertad en la literatura, o en cualquiera otra de las artes, es el deseo de
li"ertad en la vida. %l deseo es irracional. De esto resulta que lo irracional
"usca a lo irracional, un estado de cosas visi"lemente #eliz, si uno es
propenso a ello.)quellos que son propensos a ello sin reserva dicen; lo
menos #astidioso en la "squeda de lo irracional es ser repudiado como
una a"ominacin. 'os seres racionales son canallas. %n lugar de ver,
de"eramos excavar dentro del ojo. en lugar de or, de"eramos
uxtaponer los sonidos siguiendo una pulsacin emocional.%sto parece
ser la li"ertad por el amor a la li"ertad misma. ,i decimos que deseamos
la li"ertad cuando a somos li"res, parece o"vio que tenemos en mente
una li"ertad nunca antes experimentada. Pero, =acaso no es esta actitud
!acia la vida semejante a la del poeta !acia la realidad> Pese a las
actitudes cnicas que se nos vienen a la ca"eza al or tales cosas, una
li"ertad nunca antes experimentada, una poesa no conce"ida
previamente pueden tener lugar con la rapidez in!erente a la
metamor#osis potica. %sa posi"ilidad es la o"sesin #undamental para
los poetas. %ntretanto, se puri#ican ante la realidad mediante ejercicios
que quisieran ser de santidad.(stedes recordarn, seguramente, la carta
escrita por 7im"aud a Dela!ae en la que dice; "Digo que uno tiene que
ser vidente, que tiene que !acerse vidente. %l poeta se convierte en
vidente en virtud de un largo, inmenso razonado desarreglo de todos
sus sentidos... 'lega a lo desconocido".
%'
Permtanme decir una ltima cosa acerca de lo irracional como parte de
la dinmica de la poesa. 'o irracional guarda con lo racional la misma
relacin que lo desconocido con lo conocido. %n una poca tan dura
como inteligente, las #rases so"re lo desconocido son pronto
desec!adas. &o es de ninguna manera mi propsito el entregarme a una
retrica mstica, pues por mi parte no tengo paciencia con ese tipo de
cosas. 6ue lo desconocido como #uente de conocimiento, como o"jeto
del pensamiento, es parte de la dinmica de lo conocido, no puede
negarse. %s lo desconocido lo que excita el ardor de los doctos, quienes,
con el conocimiento solo, se marc!itaran de cansancio. )ceptamos lo
desconocido, aun cuando somos de lo ms escpticos. &os puede
o#ender la consideracin que !agan todos so"re este asunto, menos la
de las mentes ms lcidas. pero, as considerado, posee seducciones
ms poderosas ms pro#undas que las de lo conocido.%s as como
tam"in existen aquellos que, al no !a"er sido nunca convencidos de
que lo racional nos !a !ec!o divinos, an!elan asumir la e#icacia de lo
irracional. 'a mente racional, al tratar con lo conocido, espera encontrarlo
reluciendo en un ter #amiliar. 'o que en realidad encuentra es a lo
desconocido siempre atrs ms all de lo conocido, dndole la
apariencia <en el mejor de los casos< de un claroscuro. %xisten, por
supuesto, c!arlatanes de lo irracional. %so, sin em"argo, no supone que
de"amos identi#icar lo irracional con los c!arlatanes. &o quiero que me
malentiendan piensen que tengo en mente a los poetas surrealistas.
%llos concentran su !a"ilidad en una tcnica singularmente limitada pero
que, con todo, muestra la in#luencia dinmica de lo irracional. %llos estn
extraordinariamente vivos. el !ec!o de que !agan posi"le el que
nosotros leamos poesa que parece llena de alegra de juventud, justo
cuando est"amos empezando a desesperar por la #alta de alegra
juventud, es inmensamente positivo. (na prue"a de su calidad dinmica
, por lo mismo, de su e#ecto dinmico, es que ellos !acen que otras
#ormas parezcan o"soletas. $on el tiempo, sern a"sor"idos, aquello
que es a!ora tan concentrado, tan intrascendente en lo que respecta a
las restricciones de una tcnica, tan provinciano, dar tomar se
volver parte del proceso del dar del tomar, en el que consiste el
crecimiento de la poesa.)quellos que "uscan la #rescura la extra-eza
de la poesa en lugares #rescos extra-os, lo !acen de"ido a una intensa
necesidad. 'a necesidad del poeta por la poesa es una causa dinmica
de la poesa que l escri"e. Por medio de la auda de lo irracional,
encuentra alegra en lo irracional. $uando !a"lamos de las #luctuaciones
del gusto, !a"lamos de las evidencias del #uncionamiento de lo irracional.
Dic!os cam"ios son irracionales. 7e#lejan los e#ectos de la energa
potica, puesto que cuando no existen #luctuaciones, la energa potica
est ausente. Desde luego, esto usando la pala"ra irracional de manera
ms o menos indistinta, a"arcando varios de sus sentidos. +a"r tiempo
su#iciente de adoptar un uso ms sistemtico cuando escri"a la crtica de
lo irracional quien sea el que a la larga se ocupe de ese vigoroso tema.
%s de esperarse en el #uturo una incesante actividad de lo irracional,
dentro delcampo de lo irracional. De este modo los avances por lograrse
seran muc!o maores si la naturaleza del poeta no #uese tan #ortuita e
intermitente. %l poeta no puede pro#esar lo irracional como el sacerdote
pro#esa lo desconocido. %l papel del poeta es ms amplio, en tanto l
de"e ser posedo, junto con todo lo dems, por la tierra por los
!om"res con sus implicaciones terrenas. Para el poeta, lo irracional es lo
elemental. pero ni la poesa ni la vida estn comnmente ligadas a la
dinmica mxima de lo irracional. $onocemos a ,0eene tal cual es ,
en general, lo pre#erimos as, sin demasiado "rillo , sin duda, siempre
ser as.
Opus Posthumous (1)5*+
(1+ ,omo es natural, el autor cita una traduccin al in"l-s$ .emos pre/erido citar
directamente la traduccin al castellano reali0ada por ,intio &itier: Las
iluminaciones, 1remi2 Editora, 3-!ico, 1)40$ (5$ del

También podría gustarte