Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acero Mínimo Concepto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Acero concepto.

El acero es una aleacin de hierro y carbono (mximo 2.11% de carbono), al cual se le


adicionan variados elementos de aleacin, los cuales le confieren propiedades mecnicas especificas
para su diferente utiliacin en la industria. !os principales elementos de aleacin son" #romo,
$un%steno, &an%aneso, 'i(uel, )anadio, #obalto, &olibdeno, #obre, *ufre y +sforo. !os
productos ferrosos con ms de 2.11% de carbono denominan fundiciones de hierro.
Acero mnimo en columna.
!as columnas son dise,adas como elementos su-etos a efectos de flexo compresin. !a
mayor.a de las veces la car%a axial exede el valor de /.1 *% f0c, por lo (ue no pueden ser dise,adas
como elementos (ue traba-an exclusivamente a flexin como lo es para el caso de vi%as. !as
columnas dise,adas para marcos d1ctiles re(uieren de restricciones muy severas en su %eometr.a,
refuero lon%itudinal y refuero transversal. * continuacin se presentan las ecuaciones de
columnas"
c
c1
c2 !
*c

c1, c2 2 3/cm
*c 2 4u 5 /.6 f0c
c15c2 7 2.6
!5c 7 16
!a exi%encia de un tama,o m.nimo de columna tiene como ob-etivo tener un l.mite de
n1cleo confinado para (ue8 a1n fallando el concreto del recubrimiento, la columna confinada pueda
resistir una capacidad si%nificativa de car%a axial. 9e re(uiere de un rea de seccin transversal de
columna mayor o i%ual a 4u5/.6 f0c para limitar el esfuero de compresin sobre el concreto, ya
(ue a medida (ue aumenta la car%a axial sobre una seccin, su ductilidad disminuye. !os otros dos
re(uerimientos tienen como ob-etivo evitar (ue el pandeo lateral pueda reducir la ductilidad de las
columnas.
!as columnas de acero estructural se dise,an con base en formulas propuestas por el
9tructural 9tability :esearch #ouncil (99:#). * estas formulas se les aplicaron factores de
se%uridad y han sido adoptadas como especificaciones en la industria de la construccin por el
*merican ;nstitute of 9teel #onstruction (*;9#). <sicamente, estas especificaciones estipulan dos
formulas para para el dise,o de columnas, cada una de las cuales da el esfuero permisible maximo
en la columna para un intervalo especifico de raones de esbelte. )er ima%en *.
ima%en *.
4ara las columnas lar%as se propone la formula de Euler"
!a aplicacin de esta frmula re(uiere (ue se apli(ue un factor de se%uridad +.9. = 1.>2. 4or tanto,
para dise,o.
!as ecuaciones empleadas para el dise,o de columnas dependern del tipo de material con
el cual se fabricaran las columnas por e-emplo para columnas de aluminio la *luminum *ssociation
especifica el dise,o de columnas de aluminio por medio de tres ecuaciones cada una aplicable
dentro de un intervalo especifico de raones de esbeltes.
Acero mnimo en vigas.
Existen dos raones fundamentales por las cuales, en una vi%a sometida a flexin se puede
re(uerir un dise,o (ue, a ms de la armadura de traccin tradicional, se utilice armadura sometida a
compresin"
4or(ue existe un limitante mximo de tipo ar(uitectnico, constructivo o funcional (ue
impide (ue la vi%a aumente sus dimensiones.
4or(ue, por aspectos constructivos o de dise,o, ya existe armadura de compresin y se
desea aprovechar su existencia obli%atoria para disminuir el armado de traccin.
#uando la vi%a no resiste solicitaciones s.smicas, la cuant.a de armado a traccin mxima
admisible se define mediante la si%uiente expresin"
?onde"
4max" cuant.a de armado a traccin
4 b" cuant.a balanceada a traccin cuando no existe armadura de compresin
4@" cuant.a de armado a compresin
#uando la vi%a resiste solicitaciones s.smicas, la cuant.a de armado a traccin se define mediante la
si%uiente expresin"
El criterio bsico detrs de las expresiones (ue definen la cuant.a mxima es el de (ue la
presencia de la armadura de compresin hace cambiar la ma%nitud de la cuant.a balanceada, (ue
puede ser calculada con la si%uiente expresin"
!a expresin anterior presupone (ue el momento en (ue el acero de traccin ha alcanado
la deformacin de fluencia (e s = e y = +y 5 Es) y el hormi%n ha alcanado su mxima deformacin
(e c = /.//3), el acero de compresin ha i%ualado o superado la deformacin de fluencia (e s= e y).
4ara el caso ms com1n, de vi%as rectan%ulares, el problema puede representarse
es(uemticamente de la si%uiente manera"
En el %rfico anterior, adems de la %eometr.a bsica de la vi%a, constan el dia%rama de
deformaciones unitarias (e ) y el dia%rama de fueras internas (4).
?ise,o de vi%as (ue no pueden incrementar sus dimensiones exteriores"
#on bastante frecuencia existen limitantes en cuanto a las dimensiones mximas (ue
pueden tener las vi%as y, en ocasiones, al intentar dise,ar a flexin tales vi%as, se encuentra (ue es
necesario un armado de traccin (ue supera los porcenta-es de la cuant.a balanceada especificados
por los cdi%os (A6% de la cuant.a balanceada para elementos (ue no resisten sismos, y 6/ % de la
cuant.a balanceada para elementos (ue resisten sismos), o sencillamente ya no existe armadura
capa de resistir el momento flector solicitante. En este caso se puede utiliar el si%uiente
procedimiento"
9e calcula el momento flector (ue es capa de resistir la seccin de hormi%n armado
cuando utilia la cuant.a mxima permitida por los cdi%os (A6% o 6/% de la cuant.a balanceada,
se%1n el caso).
9e calcula la parte de momento flector solicitante (ue no alcana a ser resistida por la
cuant.a de armado definida anteriormente, y (ue debe ser resistida con armadura de traccin
adicional y con armadura de compresin.
9e calcula una primera aproximacin del acero adicional de traccin y el acero de
compresin re(ueridos para resistir la parte del momento flector solicitante (ue no puede ser
resistida por la cuant.a de armado mxima definida por los cdi%os.
9e calcula el momento flector real (ue resiste el armado propuesto.
Acero mnimo en losas.
Bna ve calculadas las solicitaciones mximas se procede al dise,o de la losa, recordemos
(ue Cste se realia ba-o la premisa de considerar un ancho tributario de la misma como una vi%a
continua, ya sea losa macia, nervada, reticular, etc.
4ara secciones rectan%ulares de concreto reforado se puede utiliar la si%uiente ecuacin
para determinar el rea de acero re(uerida en la seccin transversal a partir de las dimensiones de la
misma, las caracter.sticas de los materiales a utiliar y el momento 1ltimo actuante en la seccin en
estudio"
(1)
?onde"
(2)
d=altura 1til de la seccin (cm)
b=ancho de la seccin (cm)
f0c=resistencia del concreto (D%f5cm2)
+y=resistencia del acero (D%f5cm2)
&u=momento 1ltimo actuante (D%fEcm)
F=factor de minoracin de resistencia terica (para flexin=/,>)
#omo es sabido, los momentos ne%ativos se utiliarn para calcular el rea de acero superior
de la seccin y los momentos positivos para calcular el rea de acero inferior.
?ebemos tener cuidado de no excedernos en los valores recomendados para la cuant.a de
acero lo (ue causar.a una seccin sobre reforada cuyo comportamiento estar.a dominado por la
resistencia del concreto (pudiendo causar fallas fr%iles) y no por la fluencia del acero ((ue causa
fallas d1ctiles, (ue son las deseables).
:ecomendacin de % de acero para ona s.smica
!os valores de &u son cambiantes a lo lar%o de la losa, por lo (ue tendremos i%ualmente
distintos re(uerimientos de acero lon%itudinal en toda la lu de clculo. 4ara satisfacer de manera
adecuada todas las demandas de acero debemos hacer un detallado del mismo si%uiendo las
disposiciones del #ap.tulo A de la 'orma, las cuales se mencionan ms adelante.
El rea de acero m.nima para secciones rectan%ulares y $ con ala a traccin ser"


(3)
(4)
4ara miembros de seccin $, definida se%1n el *rt.culo G.>, con ala a traccin, el rea
*smin, ser obtenida por las ecuaciones (1/.1a y 1/.1b), donde bH ser reemplaado por el menor
de los si%uientes valores" 2 bH la anchura del ala
En losas macias de espesor uniforme el rea de acero m.nima ser la re(uerida por
retraccin y temperatura, y la separacin mxima del refuero ser la menor entre"
$res veces el espesor de la losa. I6 cm.
* pesar de (ue el efecto (ue domina el dise,o de losas es el de flexin no debemos
de-ar a un lado el anlisis de los dems efectos ya (ue en ocasiones podr.an lle%ar a ser
determinantes en el comportamiento de dichos elementos, sobre todo cuando la estructura sea
solicitada por acciones s.smicas.
El dise,o de los miembros solicitados por fuera cortante debe satisfacer la condicin"
J )n 2 )u (5)
?onde"
)u es la fuera cortante mayorada en la seccin considerada.
)n es la resistencia terica al corte calculada se%1n la si%uiente ecuacin"
)n = )c K )s (6)
El dise,o por corte en la proximidad de las columnas de las losas, placas y apatas de
fundacin y en las onas solicitadas por car%as concentradas o reacciones, tomar en cuenta la ms
severa de las si%uientes condiciones"
4or flexin unidireccional. 9uponiendo flexin en una direccin, la seccin cr.tica a ser
investi%ada se ubicar a una distancia d de las caras de la columna, pedestal, o borde del rea
car%ada.
En columnas cuadradas o rectan%ulares, o en reas car%adas, las secciones cr.ticas pueden
reducirse a cuatro lados rectos. En las losas, placas y apatas de fundacin sin acero de refuero por
corte, la resistencia del concreto al corte, )c, ser el menor valor entre las si%uientes"
a. (7)
donde Lc, es la ran de dividir el lado lar%o entre el lado corto de la columna o pedestal, rea de
car%a concentrada o de reacciones.
b. (8)
?onde"
Ms, es un factor (ue depende de la ubicacin de la columna"
#olumnas interiores, Ms = 1/,N
#olumnas laterales, Ms = G,/
#olumnas de es(uinas, Ms = 6,3
c. (9)
En las losas, placas y apatas de fundacin con acero de refuero por corte, la resistencia del
concreto al corte, )c, no exceder de y la resistencia terica al corte )n, no ser
mayor (ue .
En %eneral, las solicitaciones mximas por corte en losas se encuentran en las onas
cercanas a los apoyos. !as demandas por corte se satisfacen aumentando el espesor de concreto
hasta una distancia OPQ desde el e-e del apoyo o alrededor del apoyo si se trata de apoyos puntuales,
a esto se le conoce con el nombre de &aciado debido a (ue l%icamente lo (ue hacemos al
aumentar el espesor de concreto es convertir una seccin (ue pudiera ser hueca o compuesta por
al%1n material liviano en una seccin macia.
(1/)
?onde"
)e-e" #orte ms desfavorable en el apoyo.
F" factor de minoracin de resistencia terica (para corte=/,A6)
)c" #orte del #oncreto ('ervio)
(11)
Esto nos indica (ue toda la fuera cortante ()u o ) e-e) ser resistida por el concreto, es
por ello (ue la ecuacin para determinar la distancia hasta la cual se har el maciado no involucra la
resistencia al corte del acero. 'o es com1n colocar acero de refuero por corte en losas de nin%1n
tipo, sin embar%o se pudiera considerar en al%unos proyectos de caracter.sticas especiales o si la
resistencia al corte del concreto no es suficiente para resistir la fuera cortante 1ltima.
Acero minimo en fundaciones.
$oda estructura ya sea de hormi%n armado, metlica, de mamposter.a o de madera, debe
disponer de una estructura de transicin (ue le permita transmitir las acciones hacia el terreno
natural con suficiente se%uridad y buenas condiciones de servicio. * este tipo de elementos
estructurales los conocemos %enCricamente como fundaciones.
!a necesidad de un elemento de transferencia de car%a al suelo sur%e bsicamente por la
diferencia de resistencia (ue existe entre los materiales estructurales y el terreno natural. En efecto,
el acero posee una resistencia de aproximadamente A// veces la del terreno. El hormi%n armado, de
3/ veces, incluso la mamposter.a es 3 I veces superior en resistencia a un buen terreno de
fundacin. 4ero no solamente existe una diferencia en la resistencia, tampoco su comportamiento es
i%ualmente confiable. El hormi%n o el acero, son materiales (ue se elaboran y (ue pueden
ensayarse repetidamente para determinar su calidad con mucha aproximacin, el terreno natural en
cambio, viene dado, sus propiedades deben ser investi%adas en un lu%ar dado y posteriormente
extrapoladas a otros lu%ares cercanos, pero sabiendo (ue tiene %ran variabilidad.

?eterminacin de las dimensiones de la base
Acero minimo en pantalla o muro.
El dise,o se inicia con la seleccin de dimensiones tentativas, las cuales se analian por
re(uerimientos de estabilidad y estructurales, revisndose lue%o las dimensiones. Este un proceso de
iteraciones sucesivas, (ue se optimia mediante pro%ramas de cmputo. 9e debe proporcionar un
adecuado factor de se%uridad contra el desliamiento. El empu-e pasivo delante del muro puede
omitirse si ocurrir socavacin. 9e puede utiliar llaves en la cimentacin para aumentar la
estabilidad.

También podría gustarte