Septimo Semestre
Septimo Semestre
Septimo Semestre
SPTIMO SEMESTRE
Clave: C 33 Frecuencias por semana: 5 Crditos: 10
TEXTO: EL ESTUDIO DEL DELINCUENTE
AUTOR: Hilda Marchiori
EDITORIAL: Porra
OBJETIVO GENERAL:
Las bases para la readaptacin social del delincuente son la educacin, el trabajo y la
capacitacin para el trabajo; adems de que, por otros medios revele efectiva readaptacin
social; el tratamiento, propiamente dicho, inicia desde el momento en que el sentenciado
ingresa a la Institucin penitenciaria, la aplicacin de todas las medidas tcnicas necesarias
para la modificacin de la conducta del delincuente es la base principal del tratamiento
penitenciario, as como evitar la reincidencia; el criminlogo tiene la funcin de crear una
poltica criminlogo para poder combatirla.
OBJETIVO ESPECFICO
Las actividades de tratamiento son vitales mediante la supervisin y seguimiento; la
conducta delictiva es principalmente analizada en un estudio clnico-criminolgico, en
donde con los datos obtenidos podemos establecer un diagnstico, un pronstico y un
adecuado tratamiento; sin embargo este no culmina cuando es el interno es liberado, por el
contrario ya que, los factores que influyeron en la conducta criminal aparecen y son estos
mismos los que el exinterno superar de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la
institucin penitenciaria.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
TEMA 1. LEY QUE REGULA LA EJECUCIN DE LAS SANCIONES PENALES
PARA EL ESTADO DE NUEVO LEN.
OBJETIVO:
El alumno conocer el instrumento legal que establece la forma en que se llevarn a cabo el
cumplimiento de las sanciones de carcter penal impuestas por la autoridad.
1.1 Competencia y aplicacin.
1.2 Finalidad.
1.3 Personal penitenciario.
1.4 Sistema Penitenciario
1.5 Rgimen penitenciario
1.6 Asistencia a reos liberados
1.7 Beneficios de libertad anticipada.
TEMA 2. INGRESO A LA INSTITUCIN PENITENCIARIA.
OBJETIVO:
El alumno distinguir las diversas reacciones que los internos experimentan al ingresar a la
institucin y durante su estancia.
2.1 Recibimiento del interno.
2.2 Reaccin depresiva.
2.3 Reaccin impulsiva-agresiva
2.4 Reaccin de pasividad
2.5 Reaccin de manipulacin
2.6 Reaccin de oposicin
TEMA 3. EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
OBJETIVO:
El alumno conocer el carcter evolutivo del tratamiento penitenciario, aplicado desde el
preciso momento en que el interno ingresa a la institucin penitenciaria.
3.1 Su evolucin
3.2 Elementos del tratamiento penitenciario
3.3 Clasificacin del tratamiento penitenciario
3.4 El carcter progresivo y tcnico
TEMA 4. EL DIAGNSTICO CLNICO-CRIMINOLGICO
OBJETIVO:
El alumno conocer los diversos tipos de diagnsticos, con la finalidad de establecer un
pronstico y un tratamiento.
4.1 El diagnstico
4.2 Estudio del delincuente
4.3 Estudio y anlisis del delito
4.4 Conductas delictivas
4.5 Mtodos en el diagnstico clnico criminolgico
TEMA 5. EL ESTUDIO DE LA FAMILIA DEL DELINCUENTE
OBJETIVO:
El alumno entender la necesidad de conocer la estructura familiar del delincuente, desde
una perspectiva criminolgica.
5.1 Familia y delincuencia.
5.2 Anlisis de familias de algunos delincuentes
5.3 El delito dentro del grupo familiar.
TEMA 6. TRATAMIENTO PENITENCIARIO.
OBJETIVO:
El alumno conocer las diversas formas de tratamiento a casos en particular, as como los
objetivos del tratamiento en la institucin penitenciaria.
6.1 Objetivos del tratamiento penitenciario
6.2 Tipos de tratamiento
6.3 Tratamiento individual
6.4 Tratamiento grupal
6.5 Tratamiento institucional
6.6 La mujer delincuente
TEMA 7.SALIDA DE LA INSTITUCIN PENITENCIARIA
OBJETIVO:
El alumno conocer las diversas formas de tratamiento post institucional y las formas de
control y seguimiento para los reos liberados.
7.1 Diagnstico clnico criminolgico
7.2 Diagnstico familiar
7.3 Estudio victimolgico
7.4 Tipos de salidas
7.5 Mtodo colectivo
7.6 Institucin abierta
7.7 Presentacin a la institucin
7.8 Control post institucional
EQUIPO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.
Proyector de diapositivas
Proyector de acetatos.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Penologa, el estudio de la diversas penas y medidas de seguridad; J uan Manuel
Ramrez Delgado, ed. Porra.
La personalidad del delincuente; Hilda Marchiori, ed. Porra.
Manual de prisiones; J uan Antonio Snchez Galindo, ed. Porra
Ley que regula la ejecucin de sanciones penales para el Estado de Nuevo Len.
Reglamento interior de los centros preventivos de reclusin y de readaptacin social
del Estado de Nuevo Len.
ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA II
SEPTIMO SEMESTRE
Clave de materia: C34 Frecuencia por semana: 3 Crditos: 6
TEXTO: Bibliografa sugerida por Ant. Carlos Leal Velazco
Dr. Juan Carlos Corts Nateras
OBJETIVO GENERAL
Profundizar los conceptos de antropologa criminal que le permitirn identificar las
caractersticas generales de restos seos.
OBJETIVO ESPECIFICO
El alumno con los conocimientos obtenidos podr realizar un perfil antropolgico del
hombre y el tipo de sociedad como campo de experimentacin cientfica en profesional de
la criminologa. Con ello detectar las posibles patologas sociales, prever conductas
criminales, estudiar la frecuencia antisocial en grupos problema, disear y presentar
polticas pblicas multidisciplinarias, escribir reportes de investigacin adems de
administrar el potencial de la seguridad comunitaria annima
DESARROLLO DEL PROGRAMA
TEMA 1. ADAPTACION
1.1 Variable biolgica y social
1.2 Delincuencia y adaptacin
1.3 Supervivencia urbana
1.4 Vctima y Depredador
1.5 Patologas de la adaptacin
TEMA 2. TANATOLOGA Y TFONOMA FORENSE
2.1 Tanatologa. (Cambios cadavricos, tempranos y tardos)
2.1 Entomatologa Forense ( fauna cadavrica)
2.3 Tafonoma. Huellas de violencias, procesos naturales y procesos artificiales
TEMA 3. MTODOS Y TCNICAS PARA LA DETERMINACIN DE RASGOS
GENERALES Y PARTICULARES DE RESTOS SEOS HUMANOS
3.1 RASGOS GENERALES
Mtodos morfoscpicos y matemticos para determinar edad, sexo, afinidad biolgica y
estatura
3.2 RASGOS PARTICULARES
Tcnicas radiolgicas de apoyo
Identificacin de registros de cadveres y/o restos
Aspectos generales sobre la reconstruccin de las caractersticas faciales
Huella gentica (ADN) y su aplicacin en las ciencias forenses
TEMA 4. PARTICIPACIN DEL ARQUELOGO, ANTROPLOGO FSICO Y
ANTROPLOGO FORENSE, EN EL REA DEL HALLAZGO O ESCENA DEL
CRIMEN
4.1 Aplicacin de las tcnicas de la arqueologa en el rea del hallazgo o escena del crimen
4.2 Aplicacin de las tcnicas de la arqueologa forense en el lugar de los hechos o del
hallazgo
4.3 Trepanacin y lesin suprainiana
TEMA 5. SALUD Y ENFERMEDAD DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS
5.1 Antecedentes de estudios osteopatolgicos en antropologa
5.2 Lesiones seas del esqueleto
5.3 Estados inflamatorios
5.4 Lesiones de la maxila y de la mandbula
TEMA 6. OSTEOLGICA CULTURAL
6.1 Actividad ocupacional
6.2 Deformacin ceflica intencional
6.3 Mutaciones e incrustaciones dentarias
TEMA 7. LABORATORIO Y PRCTICAS
7.1 Antropometra de delincuentes
7.2 Biotipologa y vctima
7.3 Craneologa y rostrologa
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Medicina Legal, Conceptos bsicos. Alcocer Pozo y Alba Rodrguez, editorial
Limusa
El cuerpo humano y su tratamiento Muortorio. Malvido INAH, Mxico 1997.
http://web.utk.edu.-anthrop/index.htm
La prueba de ADN en Medicina Forense. Martnez Ed. Masson.
Tcnicas de anlisis del ADN en gnetica forense.,Carmen Entrala Universidad de
Granada Espaa.
Fundamentos de radiologa. Squire editorial Masson
La patologa en Mxico prehispnico. Lpez Alonso, Carlos Serrano. Instituto de
Investigaciones Antropolgicas, UNAM Mx.df.
Notas sobre osteopatologa. Anales de Antropologa Instituto de Investigaciones
Antropolgicas UNAM Mx. DF.
Manda, Serena. Antropologa Cultural, Iberoamericana, Mxico, 1980
Grapin, Pierre. La Antropologa Criminal, Grficas, Espaa, 1973.
Beuttner, Johon. Antropologa fsica, Limusa, Espaa, 1985
Marchiori Hilda. Personalidad del Delincuente, Porra, Mxico, 1985
Orellana, Wiarco. Manual de Criminologa, Porra, 1999
Rodrguez Manzanera Luis. Victimologa, Porra, Mxico, 1990
Martnez, Martnez Cipriano. Antropologa Fsica, Universidad Autnoma de
Nuevo Len, Mxico, 1992
LABORATORIO DE POLIGRAFO
SEPTIMO SEMESTRE
Clave: : C 35 Frecuencia por semana: 5 Crditos: 8
LIBRO DE TEXTO: EL POLIGRAFO MITOS Y REALIDADES
AUTOR: TUVIA ROSEN
EDITORIAL: INACIPE
INTRODUCCIN:
La asignatura de Lab. De Polgrafo forma parte de las Ctedras fundamentales de los
estudios que integran la Carrera de Licenciado en Criminologa con el objeto de que los
estudiantes obtengan los conocimientos bsicos y necesarios para el manejo del Polgrafo
mecnico, electrnico y computarizado; as mismo tendr los conocimientos tcnicos sobre
otro equipo electrnico que de igual forma que el polgrafo emite graficas como lo es el
analizador de voz y se afianzara los conocimientos bsicos sobre Psicologa, Kinesica y
Neuro Lingstica.
OBJETIVO GENERAL:
Al terminar el curso el alumno aplicara sus conocimientos profesionales, tcnicos en la
investigacin criminal cientfica a travs del Polgrafo, as como entender el
comportamiento humano a travs de la entrevista haciendo uso de la Psicologa, Kinesica y
de la Neuro lingstica,
OBJETIVO ESPECIFICO:
El estudiante tendr la capacidad tcnica de analizar y determinar sobre las graficas
emitidas por el polgrafo, emitiendo con certeza Profesional sobre la veracidad o falsedad
en las respuestas emitidas por la persona sujeta a prueba y de elaboran una Prueba de
Polgrafo desde la entrevista, prueba e interpretacin de la grfica..
DESARROLLO DEL PROGRAMA
TEMA 1. NOCIONES PRELIMINARES
OBJETIVO
Al finalizar este tema el alumno conocer las tcnicas que a travs de la Historia y hasta la
actualidad se han venido utilizando y modernizando para comprobar la veracidad en las
declaraciones.
1.1 Antecedentes Histricos
1.2 Otras formas de obtener la Verdad
TEMA 2. TCNICAS DE ENTREVISTAS
OBJETIVO
El alumno obtendr los conocimientos tcnicos necesarios para la estructuracin y
realizacin de los tipos de entrevistas.
2.1 Diferencia entre Entrevista e Interrogatorio
2.2 Elementos de la Entrevista
2.3 Tipos de Entrevistas
2.4 Tipos de Entrevistados
2.5 Cualidades del Entrevistador
2.6 La Kinesica y la Proxemia aplicada a la entrevista.
ACTIVIDADES
1. Realizacin de diversas entrevistas
TEMA 3. FACTORES QUE AFECTAN LA PRUEBA DE POLIGRAFO
OBJETIVO
Al termino de este tema el alumno conocer los aspectos internos y externos que pueden
causar modificaciones en las grficas al momento de realizar la prueba.
3.1 Aspectos internos (Fsicos y Psicolgicos)
3.2 Aspectos Externos
- Sobre el lugar de la Prueba
- Sobre el aparato
3.3 Cuando no debe realizarse la prueba
3.4 Ninguna reaccin en sujetos Culpables
TEMA 4. PARTES DEL POLGRAFO
OBJETIVO
El alumno conocer cada una de la partes del Polgrafo y aplicara cada una de las
Secciones del mismo en la persona sujeta a prueba.
4.1 Neumgrafo
- funcin y partes
- Como se coloca en la persona
- Grafica clsica
4.2 El Galvanmetro
- Funcin y partes
- Como se coloca en la persona
- Grafica
4.3 El Cardioesfigmgrafo
- Funcin y partes
- Como se coloca en la persona
- Grafica clsica
TEMA 5. TIPOS DE CUESTIONARIOS
OBJETIVO
El alumno conocer y aplicara los diferentes tipos de cuestionarios y preguntas en
la aplicacin del polgrafo.
5.1 Cuestionario de preguntas relevante, irrelevante y de control.
5.2 Cuestionario del pico de Tensin
5.3 Preguntas para Seleccin de Personal.
5.4 Pruebas de estimulo o veracidad.
TEMA 6. LA PRUEBA DEL POLIGRAFO
OBJETIVO
El alumno tendr la capacidad de realizar una prueba en los diferentes tipos de
polgrafo: mecnico, electrnico y computalizado.
TEMARIO
6.1 Antes de la Prueba
6.2 Durante la Prueba.
6.3 Simbologa Universal
6.4 Despus de la Prueba
6.5 La prueba de Polgrafo mecnico
6.6 la prueba con el Polgrafo Electrnico
6.7 La prueba con el polgrafo computalizado
TEMA 7. INTERPRETACIN DE LA GRAFICA
OBJETIVO: Al termino de este capitulo el alumno estar capacitado para
establecer despus de la aplicacin de la prueba de polgrafo y en base a las graficas
emitidas por el mismo, el saber interpretar y definir si la persona realmente contesto
a las preguntas con veracidad.
7.1Grficas sin ninguna reaccin
7.2Grficas con reaccin en preguntas relevantes
7.3Comparacin de la reaccin de las preguntas de control con las preguntas
directas.
TEMA 8. EL INFORME POLIGRAFICO
OBJETIVO GENERAL
El alumno podr elaborar el informe del trabajo realizado en la prueba de
polgrafo.
8.1Elaboracin de Informe cuando no hubo alteracin en las grficas.
8.2Elaboracin de informe cuando si hubo reaccin en la grafica.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DIDCTICAS
El curso de Laboratorio Polgrafo proporciona al estudiante Universitario de la Carrera de
Licenciado en Criminologa los conocimientos necesarios que permitan conocer y aplicar el
funcionamiento y manejo de los tipos de Polgrafo, as como la elaboracin de entrevistas
auxiliados de la Proxemia, Kinesica, Psicologa y Neuro lingstica.
MATERIAL DIDCTICO NECESARIO PARA
EL DESARROLLO DEL CURSO:
Polgrafo mecnico
Polgrafo electrnico
Polgrafo computalizado
Computadora e impresora
Accesorios de mantenimiento
Papel continuo para impresin,
Proyector de can
Pintaron
Tintas.
Equipos recomendados:
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:-
El polgrafo mitos y realidades de Tuvia Rosen (INACIPE)
PSICOLOGIA CRIMINOLGICA III
SPTIMO SEMESTRE
Clave: C 35 Frecuencias por semana: 3 Crditos: 6
TEXTO: Antologa de la Bibliografa sugerida
OBJETIVO GENERAL
El alumno integrar los conocimientos previos con el fin de elaborar perfiles y evaluaciones
criminolgicas
OBJETIVO ESPECFICO
El alumno conocer diferentes escalas de evaluacin y tratamientos psicolgicos aplicables
a la Criminologa.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
TEMA 1. ESCALAS DE EVALUACIN
1,1, Pruebas psicolgicas y su utilidad en Criminologa.
1.2. Perfiles psicolgicos y modus operandi del delincuente
TEMA 2. DETERMINACIN DE LA PELIGROSIDAD
2.1 Agresin y lesiones
2.2 Indicadores de peligrosidad
2.3 Evaluacin del riesgo de cometer homicidio
2.4 Evaluacin de creencias delirantes
2.5 Evaluacin del Riesgo de Suicidio
2.6 Evaluacin y prediccin de la conducta violenta
2.7 Evaluacin de trastornos en el comportamiento social de nios y
Adolescentes.
TEMA 3. MODALIDADES TERAPUTICAS RELACIONADOS CON LA
CRIMINOLOGA.
3.1 Tratamiento de trastornos psicosociales y rehabilitacin
3.2 Experiencia emocional correctiva
3.3 Intervencin en crisis.
3.4 Grupos de Autoayuda
3.5 Grupos de Tareas
3.6 Psicodrama y Sociodrama
3.7 Terapias ambientales
3.8 Terapias de control ambiental
TEMA 4. ELABORACIN DE UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA
NIOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Psicologa de la conducta anormal, Gerald C. Davison, Ed. Limusa
Psicologa Anormal, Irwin Sorason, Barbara R. Sorason
Sinopsis de Psiquiatria Harold I. Kaplan, Benjamn J. Sadock, 8 ed., Ed.
Panamericana
Desarrollo del nio y adolescente, Laura E. Berk, ed. Prentice Hall, 4 ed.
ESTA MATERIA CORRESPONDE AL PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES PARA
LA FORMACIN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA, Y SU
CONTENIDO HA SIDO ELABORADO POR LA COORDINACIN DE ESTUDIOS
GENERALES UNIVERSITARIOS DE LA SECRETARA ACADMICA DE LA U.A.N.L.
APRECIACIN DE LAS ARTES
SEPTIMO SEMESTRE
Clave: 205 Frecuencias por semana: 3 Crditos: 6
TEXTO: Apreciacin de las Artes
N7425
AUTORES: Dr. Armando Vicente, .6
M.A. Mara de Lourdes Gmez H., A7
Lic. Genaro Sal Reyes Caldern, C.4
M.A. Benjamn Sierra Villarreal
Ed. Cesa,, Mxico, 2001.
INTRODUCCIN
Cuando se habla de cultura se est haciendo referencia a un todo; es decir, que la
cultura es en s una textura, un tejido en el que se entrelazan todas las expresiones del
hombre y a la que debemos atender con una actitud crtica y reflexiva.
Las artes en s son expresiones humanas a travs de las cuales se ofrece la suma de
las actitudes, valores, constantes y visin del mundo en un espacio y un tiempo
determinados, tanto en su creacin como en su recepcin.
Acorde a los lineamientos establecidos por Visin UANL2006, la Universidad
Autnoma de Nuevo Len ha desarrollado el Programa de Estudios Generales
Universitarios a travs del cual se busca una formacin integral de sus estudiantes, que se
lograr mediante tres campos de desarrollo que brindarn el soporte cognoscitivo,
axiolgico, social y humano que los egresados requieren para su desempeo profesional y
social. Estos campos son: Campo de desarrollo intelectual, Campo de desarrollo acadmico
y profesional y Campo de desarrollo actitudinal y valorativo.
El tercero de estos campos, el de desarrollo actitudinal y valorativo, es identificado
en el Documento Base como aqul que se refiere a la interaccin social y profesional que
junto con los derechos, deberes y el conocimiento de las condiciones nacionales y
mundiales, permite al egresado un conocimiento amplio y consciente de las actitudes y
valores del universitario, formndolo en la apreciacin de la cultura y las artes, as como en
la prctica de la autocrtica y la reflexin.
Es ste el precepto que rige el curso de Apreciacin de las artes, el cual resulta
fundamental en un momento como el actual, cuando las reas de estudios profesionales se
han particularizado a grado tal que nos hemos centrado en una contextualizacin
profesional, aislndonos del contexto mayor que es el cultural.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Sensibilizar al alumno en la apreciacin de las manifestaciones artsticas,
hacindolos partcipes de la experiencia esttica.
1. EL ARTE, UNA FACETA DE LA EXPRESIN CULTURAL DEL
HOMBRE.
Objetivo de la unidad:
Comprender que la obra artstica es una expresin cultural determinada histrica y
socialmente, reconocida como elemento vital en la formacin integral del ser humano.
CONTENIDO TEMTICO:
1.1. La cultura es un todo
1.2. La cultura popular
1.3. Componente esenciales de la obra artstica
1.4. Estructura
1.5. El punto de vista
TIEMPO: 12 horas
OBJETIVOS PARTICULARES:
1.1.1 Entender que la cultura es incluyente, no excluyente
1.1.2. Aprender que el arte forma parte de la cultura
1.1.3. Entender que la inclusividad cultural est condicionada histrica y socialmente
1.2.1. Entender que el concepto cultura popular abarca todas las expresiones culturales
arraigadas en el pueblo, en la comunidad.
1.2.2. Revalorar el concepto cultura popular
1.3.1. Comprender que todo objeto artstico, as sea popular, est compuesto de cuatro
elementos fundamentales: contenido, tema, lenguaje y estructura.
1.4.1. Entender el concepto de estructura.
1.4.2. Comprender el valor del concepto estructura y su relacin con la permanencia de
la obra.
1.5.1. Entender el concepto punto de vista
1.5.2. Identificar la funcin de dicho concepto en el discurso artstico
1.5.3. Identificar la diversidad de puntos de vista que existen en la comunicacin artstica.
ACTIVIDADES:
El maestro explicar el concepto de cultura como un tejido en el que se integran
todos los componentes sociales.
Con la gua del maestro, el alumno apreciar el valor cultural que ofrecen algunos
edificios de la ciudad, entre ellos: Escuela Industrial lvaro Obregn; Escuela
Presidente Calles; Escuela Nuevo Len; Escuela Monterrey; Escuela Fernndez de
Lizardi; Hospital Universitario; casas-habitacin de las calles de Porfirio Daz,
Vallarta, Miguel Nieto, Serafn Pea y Corona, entre las de Madero y Aramberri;
Ex-Palacio Federal; Cine Monterrey; Cine Reforma; Facultad de Filosofa y Letras;
Facultad de Ingeniera Civil, etc.
El alumno escuchar la cancin La nia de Guatemala, interpretada por scar
Chvez, y con el apoyo del maestro analizar la versificacin del texto y su
estructura retrica, hasta identificarla con la obra potica, pasando luego a leer el
texto original, escrito por el poeta cubano J os Mart.
El alumno ver la pelcula Mad Max II y, con la gua del maestro, localizar los
siguientes personajes de La Ilada de Homero: Aquiles, Hctor, Patroclo,
Agamemnn, Hefesto y Helena.
El alumno leer la historieta La Familia Burrn, de Gabriel Vargas, y con la gua
del maestro identificar los rasgos de cultura popular que la sustentan.
A partir de la proyeccin del videoclip Decadencia, de El Gran Silencio, se
comentar la importancia que la cultura popular tiene como expresin fundamental
del hombre y como base de muchas de las manifestaciones artsticas.
En equipos, los alumnos comentarn cul es el contenido general del videoclip; el
lenguaje que se usa (tanto el de la letra de la cancin como el lenguaje visual); qu
quiere expresarse con este videoclip y cmo se disponen los materiales para dar este
tema.
En equipos, los alumnos comentarn canciones pop en las que se atender a la letra
de la cancin y los elementos con los que se construye, relacionando estos
elementos lingsticos con la msica, y mostrando cmo existe una relacin entre
ambas para crear la visualizacin de la narracin, y cmo estos elementos narrativos
estn sacados de la cotidianeidad. Se recomienda la cancin Cruz de navajas de
Mecano.
El alumno analizar los elementos componentes de la imagen contenida en la figura
1.4 del libro bsico de este curso, y a partir de esto explicar la estructura de la obra
artstica.
En equipos, los alumnos realizarn comentarios sobre canciones vallenatas,
atendendiendo a la letra de la cancin y los elementos lingsticos con los que se
construye, as como la base ideolgica que la sustenta. Se recomiendan las
canciones Plegaria vallenata y Macondo.
En grupo se ver la pelcula Los pequeos gigantes, de Hugo Mozo, y se
identificar desde dnde se ofrece el discurso del director.
EVALUACION:
Para evaluar, debe tomarse en cuenta que este curso corresponde al campo
actitudinal, por tal razn no debe aplicarse un examen sobre los contenidos del programa,
sino plantear un instrumento que permita evaluar la actitud que el alumno empieza a tomar
frente al arte y la cultura en general; para esto, esta unidad se evaluar,
a. Resea sobre el proceso de construccin del videoclip de la cancin
Decadencia, del grupo El Gran Silencio. En esta resea se explicar cules
son los elementos que integran visualmente este trabajo y qu relacin
guardan con la letra de la cancin y su msica. (porcentaje: 5 %)
b. Resea sobre los elementos componentes de la imagen contenida en la
figura 1.4 del libro (pgina 11), y cmo se estructura la obra artstica
(porcentaje: 5%).
c. Ensayo sobre la pelcula El baile de Ettore Scola, en el que se atendern los
siguientes puntos: componentes esenciales de la obra artstica, punto de
vista y elementos culturales con los cuales se construye el discurso de la
pelcula (porcentaje: 10 %).
2.ARQUITECTURA
Objetivo de la unidad:
Comprender la arquitectura en su dualidad de objeto arquitectnico y objeto cultural
para aumentar la cantidad y la calidad de lectura que de ella pueda hacerse.
CONTENIDO TEMTICO
2.1. Definicin de arquitectura
2.2. Caractersticas de la arquitectura
2.3. Desarrollo histrico de la arquitectura
2.4. Lectura arquitectnica
2.4.1. Colegio Civil
2.4.2. Torre de Rectora
2.4.3. Arquitectura habitacional
TIEMPO: 6 horas.
OBJETIVOS PARTICULARES:
2.1. Definir la arquitectura
2.2. Distinguir sus componentes bsicos
2.3. Conocer el desarrollo histrico de la arquitectura
2.4.1. Apreciar la arquitectura como objeto arquitectnico y como objeto cultural
2.4.2. Comprender la arquitectura como objeto de lectura
2.4.3. Iniciar a los estudiantes en la lectura arquitectnica.
ACTIVIDADES:
A partir de los edificios revisados en la primera unidad, en equipo los alumnos
comentarn los elementos de estudio de la arquitectura: lo fsico, lo histrico y lo
psicolgico.
El alumno comentar los rasgos denotativos (signos) y connotativos (smbolos) de
los edificios revisados.
El alumno realizar una lectura arquitectnica de la casa en la que habita.
EVALUACIN
Descripcin sobre la lectura de la casa habitacin de los alumnos, en donde se
comentar los rasgos denotativos (signos) y connotativos (smbolos) de sta.
(porcentaje: 10%).
3. ARTES VISUALES.
Objetivo de la unidad:
Identificar e ilustrar los elementos de las artes visuales a partir del entendimiento de
la imagen como un texto que para su lectura requiere del entrenamiento que parte del
mundo de las imgenes cotidianas comparado con las obras de la historia del arte.
CONTENIDO TEMTICO
3.1. Definicin del arte
3.2. Definicin del concepto artes visuales.
3.3. Elementos bsicos de la visualidad identificados en una imagen: punto, lnea,
contorno, direccin tono, color, textura, peso, espacio y volumen, tiempo y
movimiento.
3.4. Desarrollo histrico de las artes visuales: orgenes y movimientos.
3.5. Lectura visual: Educacin visual, elementos de la composicin, forma y contenido,
signo y smbolo.
TIEMPO: 6 horas
OBJETIVOS PARTICULARES:
3.1.1. Identificar la definicin bsica del arte para entender el concepto de artes visuales
3.1.2. Informar sobre la importancia del sentido de la vista para la experiencia humana a
travs del proceso de observacin.
3.1.3. Identificar que las artes visuales se clasifican en artes con una funcin prctica o til
y otra nicamente esttica
3.2.1. Definir las artes visuales a partir del sentido de la vista
3.2.2. Comprender los conjuntos y caractersticas de las artes visuales
3.2.3. Definir los elementos de la visualidad para identificarlos tanto en lo cotidiano como
en las obras de arte.
3.3.1. Definir los elementos bsicos de la visualidad
3.3.2. Identificar los ejemplos donde estos elementos estn presentes
3.3.3. Descubrir y aplicar las frmulas de mezclas de color para expresar las preferencias
y gustos personales
3.4.1. Descubrir los orgenes del arte y sus principales movimientos hasta el siglo XX
3.4.2. Identificar las principales caractersticas de los movimientos artsticos
3.4.3. Indicar la relacin que existe entre los acontecimientos histricos y avances
tecnolgicos con las tendencias del arte
3.4.4. Conocer algunas de las principales obras de arte
3.5.1. Descubrir que la experiencia de ver abarca varios principios
3.5.2. Entender que el acto de ver est muy relacionado con el de comprender el mundo
y los procesos de comunicacin
3.5.3. Entender los conceptos de tema y contenido con ejemplos visuales
3.5.4. Analizar un fenmeno visual a partir de tres experiencias: ver, sentir y pensar
3.5.5. Distinguir las diferencias entre signo y smbolo
3.5.6. Mencionar algunas de las caractersticas de la composicin que se encuentran
implcitas en la mayora de los fenmenos visuales
ACTIVIDADES
Analizar cinco objetos que tengan las funciones til y bello exponiendo puntos de
vista.
Escoger un objeto cualquiera y describir sus propiedades dimensionales, aspecto y
caractersticas.
Formar equipos para que seleccionen un elemento visual como tema y expongan a
sus compaeros la muestra y la explicacin.
Formar equipos para investigar sobre un movimiento de la historia del arte, se
debern mostrar imgenes de la obra de un artista representativo de ese perodo.
Seleccionar un texto visual (cualquier imagen, pintura, escultura u objeto) que posea
las caractersticas de la visualidad, composicin forma y contenido.
RECURSOS:
Objetos cotidianos de casa, escuela o ciudad.
Visitas a museos y espacios pblicos.
Internet.
Fotocopias del material requerido para el ejercicio.
EVALUACION:
Ensayo sobre un movimiento de la historia del arte en el que, a partir de la imagen
de la obra de un artista de ese perodo, se comenten las caractersticas de visualidad,
composicin, forma y contenido (porcentaje: 10%).
BIBLIOGRAFA:
1. Dondis, Dondis. (1984). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, S.A..
Preble, Duane and Sarah. Artforms. (1985). New York: Harper and Row Publishers
4. LA MSICA.
Objetivo de la unidad:
Acercarnos al arte musical en sus diversos gneros y estilos, a travs de actividades
que permitan iniciar la apreciacin de la msica.
CONTENIDO TEMTICO
4.1. El concepto de msica
4.2. Definicin de la msica
4.3. Caractersticas de la msica
4.4. Letra musical
TIEMPO: 6 horas
OBJETIVOS PARTICULARES:
4.1.1. Identificar el concepto msica
4.1.2. Definir lo que es la msica
4.1.3. Entender la importancia del sentido del odo a travs del proceso de escuchar
4.1.4. Identificar que la msica tiene muchas aplicaciones
4.2.1. Significado de la palabra msica
4.2.2. Distinguir entre msica popular y culta
4.2.3. Ver la tecnologa en la msica
4.3.1. Distinguir los elementos fundamentales que componen la msica y su interrelacin
para la elaboracin de ella
4.3.2. Mencionar algunas de las caractersticas de la composicin que se encuentran en
las obras musicales e identificar dnde estos elementos estn presentes.
4.3.3. Definir los elementos bsicos de la msica para comprenderlos tanto en la msica
popular como en la culta
4.3.4. Distinguir las cualidades del sonido y diferenciar entre el sonido musical y ruido
4.4.1. Conocer los orgenes de la msica e instrumentos que utilizados en su inicio.
4.4.2. Clasificar los instrumentos musicales por familias, debido a la manera de producir
su sonido, timbre y forma
4.4.3. Enunciar las caractersticas de los principales periodos hasta el siglo XX
4.4.4. Conocer algunas de las principales formas musicales
4.4.5. La pera como gnero msico-teatral
4.4.6. Desarrollo de la msica en Mxico y Monterrey
4.5.1. Descubrir que todos estamos en contacto con la msica
4.5.2. La experiencia de un da con msica, algo tan comn y cotidiano
4.5.3. Entender que el acto de escuchar est relacionado con lo cotidiano del mundo
4.5.4. Para acercarnos a la msica no hace falta tener tantos conocimientos y habilidades:
slo or, sentir y gozar
4.5.5. Descubrir los diferentes gneros y estilos para expresar las preferencias y gustos
personales.
4.5.6. La msica como una experiencia.
ACTIVIDADES:
El alumno escuchar la melodaEl aprendiz de brujo de Paul Dukas, y escribir
sus percepciones.
Posteriormente, ver la pelcula Fantasa, de Walt Disney y comparar sus
percepciones a partir de la pelcula con las consignadas en el texto escrito.
El alumno elaborar un instrumento de los que a continuacin se mencionan, y
seleccionar fragmentos de piezas musicales para producir el ritmo en el
instrumento elaborado:
- Con una botella de plstico de paredes onduladas har un rascador o giro; para
producir el ritmo rascar la botella con diferentes objetos como cucharas de
metal, lpices, piedras, etctera.
- Podr elaborar otro instrumento utilizando dos bloques de madera y papel de lija
en uno de sus lados, con un carrete de hilo pegado detrs de cada bloque a
manera de mango. Sujetar un bloque con cada mano y frotar los papeles de
lija.
- Con botellas de plstico vacas, botes o cajas pequeas podr hacer un sonajero;
para ello hay que unir recipientes de diferentes formas y tamaos que estn
limpios y secos por dentro. Se colocan en su interior algunos objetos pequeos
como semillas, pasta para sopa o botones para que hagan ruido y se pegar la
tapa con cinta adhesiva.
- Otro tipo de sonajero se obtiene pasando un cordel por una hilera de tapas de
plstico de botella o cuentas; se ata el cordel al extremo de un tubo o palo, y se
sacude.
El alumno efectuar ejercicios rtmicos con las manos y los pies, y tambin realizar
ejercicios con la voz produciendo diferentes sonidos que se escuchen bien.
Escuchar el Himno Nacional Mexicano de J aime Nun, y tratar de imitar el ritmo y
la meloda.
Para conocer cmo funciona un instrumento de cuerda, podr elaborar uno de los
siguientes instrumentos:
- Estirar una liga alrededor de un libro y la separar de ste con dos lpices. Se
pulsa la liga para hacerla vibrar y producir un sonido. Primero se prueba con los
lpices separados y luego los ir acercando poco a poco; si el tramo de la liga
que vibra es ms corto, producir notas ms agudas.
- Colocar pares de clavos en una tabla; estirar la liga en cada par y pulsar las ligas
con los dedos.
- Puede elaborarse una guitarra con una caja de plstico grande y con ligas; trata
cortas y largas, as como gruesas y delgadas. Se estiran las ligas en torno a la
caja y se pulsan para producir notas musicales.
- Experimentar utilizando cajas ms grandes o pequeas.
Para conocer cmo funcionan los instrumentos de aliento puede elaborarse uno de
los siguientes:
- Se renen varias botellas de vidrio limpias; todas del mismo tamao y forma. Se
colocan en lnea y se vierte agua en la primera casi hasta la boca. Se deja un
poco de aire sobre el agua; se vierte un poco menos de agua en la siguiente y as
hasta la ltima, que deber tener slo un poco de agua en el fondo. Se sopla por
la boca de cada una; se notar que los sonidos son ms graves conforme hay
ms aire en la botella y viceversa. Esto se debe a que el aire vibra ms despacio
o ms rpido, respectivamente. Con una cuchara de metal se golpea suavemente
cada botella; puede tocarse una meloda si se enumeran las botellas. As, el
alumno podr crear su propia msica. Se observar que cuando se golpean las
botellas, se hace vibrar el agua en lugar del aire; por eso las notas se producen a
la inversa: las botellas con una pequea cantidad de agua producen notas agudas
y las botellas con mucho agua producen notas graves.
Para conocer los instrumentos de percusin puede hacerse lo siguiente:
- Un tambor puede hacerse con cualquier recipiente hueco o caja. Para producir
diferentes notas se necesita un parche. Se corta un pedazo de una bolsa de
plstico; se estira sobre un tazn de plstico y se fija con cinta adhesiva o con un
cordel.
- Pueden elaborarse parches de varios materiales como tela, papel, globos o papel
endurecido con pegamento.
- Se colocan despus unos granos de arroz sobre el tambor y cuando se golpee el
sonido har que el parche vibre y el arroz salte en el aire. Saltar ms mientras
ms se tense.
- Pueden obtenerse distintos sonidos con el mismo tambor si se usan varios
materiales en la punta de unas baquetas. Se ensartan en la punta cosas como
corcho, tela estambre, esponja, tuercas, cuentas de madera. Se fijan los
materiales con cinta adhesiva o con una liga. Podr observarse que la tela, la
esponja y los materiales producen un sonido dbil; en cambio, las cuentas y los
metales dan un sonido ms fuerte.
- Para hacer unas maracas se necesitan dos vasos de plstico iguales, semillas y
un tubo que sirva de mango. Se colocan las semillas en un vaso y se pega el otro
boca sobre boca, procurando sellarlos para que las semillas no se salgan. Hay
que hacer una serie de cortes perpendiculares a una boca del tubo; se doblan las
lengetas hacia fuera y se pegan a la base de uno de los vasos. Se repite el
procedimiento para hacer el par. Ya pueden agitarse al ritmo de la msica
favorita de cada alumno.
Para conocer un poco de los instrumentos musicales, el alumno escuchar Gua para
jvenes de Briten, o bien Bolero de Maurice Ravel.
El alumno ver el video de proyeccin universitaria de msica por computadora y lo
analizar en clase.
Con la gua del maestro, el alumno escuchar y apreciar diversos gneros de
msica: country, vallenata, cumbia, grupera, de orquesta, y tratar de encontrar las
semejanzas o diferencias que existen en las composiciones.
Durante un da completo, el alumno tratar de escuchar con atencin todas y cada
una de las formas musicales que se presentan. Aplicar la informacin que se le ha
dado y discutir con sus compaeros los puntos en comn que encontraron en cada
gnero.
RECURSOS
Reproductora de discos compactos y audiocassetes
Videoreproductora y monitor
CD Rom (computadora)
EVALUACIN:
a. Escrito sobre las percepciones del alumno al escuchar la meloda Aprendiz de
brujo de Paul Dukas (porcentaje: 5%).
b. Ensayo sobre los elementos fundamentales de la msica (ritmo, meloda y armona)
aplicado a la meloda Bolero de Maurice Ravel (porcentaje: 5%)
5. Danza
Objetivo de la unidad:
Reconocer en la danza un medio cognoscitivo, ldico y esttico consustancial a la
condicin humana y aprender los cdigos bsicos que permitan su reconocimiento como
actividad artstica.
CONTENIDO TEMTICO.
5.1. Qu es la danza
5.2. Tipologa de la danza
5.3 Elementos formativos de la danza
5.4. Quines y cmo hacen la danza
5.5. La danza y el tiempo
5.6. Modelos
TIEMPO: 3 horas
OBJETIVOS PARTICULARES:
5.1.1. Proponer una definicin de la danza como fenmeno artstico y esttico.
5.1.2. Introducir elementos y trminos necesarios para el discurso dancstico.
5.1.3. Mostrar el carcter socio-histrico de la danza.
5.2.1. Brindar opciones para tipificar la danza.
5.2.2. Ubicar, segn diferentes enfoques, las distintas manifestaciones danzarias dentro
del contexto sociocultural del hombre.
5.3.1. Conocer los componentes generales de la danza.
5.4.1. Reconocer los artistas que hacen posible la danza como obra de arte.
5.4.2. Caracterizar la manifestacin artstica a partir de quienes la llevan a cabo.
5.5.1. Ubicar temporal, histrica y socialmente la danza en el tiempo, sus ms culminantes
momentos y sus principales corrientes, figuras y obras.
5.6.1. Hacer propuestas de anlisis de la danza en sus diferentes expresiones.
5.6.2. Diferenciar la danza espontnea de la obra de arte danzario.
EVALUACIN
a. Crnica sobre el comportamiento de los participantes en un baile popular (Mmica,
relaciones interpersonales) (porcentaje: 5%)
b. Resea sobre un evento de danza folcklrica, donde se comentarn los puntos
relativos a la mmica, relaciones interpersonales, tipo de movimiento, diseo
coreogrfico y concepto artstico del escenario. (porcentaje: 5%)
c. Ensayo sobre una coreografa de danza contempornea en el que se atender al tema
que aborda la coreografa y la forma en que se expresa este tema a partir del
movimiento corporal, el desplazamiento escnico y la disposicin escenogrfica
(porcentaje: 10%)
BIBLIOGRAFA:
ALONSO, Alicia: Dilogos con la danza.
BEAUMONT, Cyril W.: Breve historia del ballet.
BOURCIER, Paul: Historia de la danza en Occidente.
COLOM, Delfn: El indiscreto encanto de la danza.
DALLAL, Alberto: La danza contra la muerte.
DUNCAN, Isadora: Mi vida.
FOKIN, Mijail: Memorias de un maestro de ballet.
GASH, Sebastin: Diccionario del ballet y de la danza
HASKELL, Arnold: Qu es el ballet?
HORST, Louis: Formas preclsicas de la danza.
: Formas de danza moderna en relacin con otras artes.
HUMPHREY, Doris: El arte de componer una danza.
KOEGLER, Horst: The Concise Oxford Dictionary of Ballet.
MARKESSINS, Artemis: Historia de la Danza desde sus orgenes.
MARTIN, J ohn: Historia de la danza.
NOVERRE, Jean Georges: Cartas sobre la danza.
SALAZAR, Adolfo: La danza y el ballet.
SACHS, Curt: Historia universal de la danza.
6. LITERATURA
Objetivo de la unidad:
El alumno desarrollar una lectura interactiva mediante la identificacin de los
planos de ubicacin del emisor y el receptor del discurso literario.
CONTENIDO TEMATICO
6.1. La aventura de leer.
6.2. Concepto y funcin de literatura
6.3. La construccin que del significado hace el lector
OBJETIVOS PARTICULARES:
6.1.1. Comprender que la lectura es una va para interpretar el mundo
6.2.1. Comprender que el discurso literario siempre es universal y atemporal
6.3.1. Comprender que as como el contexto del emisor condiciona el mensaje que escribe,
el del receptor condiciona el de la lectura.
TIEMPO: 6 horas.
ACTIVIDADES:
El maestro explicar el sentido de la lectura interactiva y la importancia de sta para
la mejor comprensin de la vida cotidiana.
Ver la pelcula Farenheit 451, de Franois Truffaut, y leer la novela de Ray
Bradbury.
El alumno indicar las relaciones que estas obras tienen con el mundo actual; el
valor de los libros y el analfabetismo prctico en que se encuentran los habitantes
del pueblo donde se ubica la trama.
A partir de estas obras, el alumno reflexionar sobre el valor de la lectura y la
importancia que tiene la literatura como la fijacin de la memoria histrica del ser
humano.
A partir de los textos de los integrantes del taller literario del CODI, de Ro Verde,
San Luis Potos, contenidos en el libro Un Corazn Tendido al Sol, el alumno
analizar la posicin del emisor y del receptor del texto literario, y el
condicionamiento que el respectivo mundo de vida impone tanto a la accin de
escribir como a la de leer.
El alumno identificar los rasgos del lenguaje literario en el poemario Zumo de
Gloria Collado.
En el cuento Las ganas, de J oaqun Hurtado, el alumno comentar cmo se ubica
la posicin del narrador: quin narra?, a quin narra? y qu narra?.
En el mismo cuento identificar cmo el lenguaje cotidiano se transforma en
lenguaje literario, y cmo una situacin de la vida diaria se transforma tambin en
un tema artstico.
Tras la lectura del poema Elega frente al mar de J os J avier Villarreal, el
alumno analizar los componentes de la obra artsticas vistos en la primera unidad,
incluyendo el punto de vista.
EVALUACION:
Ensayo sobre un texto literario (de entre los indicados en el programa) en donde el
alumno analizar los componentes de la obra artstica vistos en la primera unidad
(porcentaje: 10 %)
BIBLIOGRAFA
1. AGUIAR e Silva, Vtor Manuel de. Teora de la literatura. Madrid: Gredos
(Biblioteca Romnica Hispnica. Tratados y monografas, 13: captulo I).
2. BOERNEUF, Roland y Real Ouellet. La novela. Barcelona: Ariel.
3. COLLADO, Gloria. Zumo. Monterrey: Castillo.
4. GALLEGOS, Romualdo. Nostalgia por los marcianos. Guadalupe, N. L.:
ABRApalabra.
5. HURTADO, J oaqun. Los guerreros y otros marginales. Mxico: Tierra Adentro.
6. PAZ, Octavio. El arco y la lira. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
7. RINCN y Snchez Enciso. El taller de la novela. Madrid: Teide.
8. VILLARREAL, J os J avier. La procesin. Mxico: J oaqun Mortiz.
7. CINE
Objetivo de la unidad:
Comprender los aspectos fisiolgicos, tcnicos y artsticos que dan lugar al cine.
CONTENIDO TEMTICO
7.1. La magia de la fotografa en movimiento
7.2. Bsqueda de la ilusin del movimiento.
7.3. El proceso de produccin: de la idea a la pantalla.
7.3.1. Puestos cinematogrficos
7.3.2. Sintaxis elemental del cine
7.3.3. Fases de la realizacin de una pelcula
TIEMPO: 6 horas.
OBJETIVOS PARTICULARES,
7.1.1. Conocer los aspectos fisiolgicos que permiten ver el cine
7.1.2. Entender la relacin entre la proyeccin de una serie de imgenes fijas y la
sensacin de movimiento que stas producen.
7.2.1. Conocer los diversos inventos y sus creadores que han buscado producir la ilusin
del movimiento.
7.3.1. Conocer las funciones de los especialistas que intervienen en la elaboracin del
cine.
7.3.2. Familiarizarse con el lenguaje cinematogrfico.
7.3.3. Conocer los pasos que supone la realizacin de una pelcula.
ACTIVIDADES:
Para reconocer el efecto de la persistencia retiniana, que produce la impresin de
movimiento, el alumno dibujar un punto en la esquina de varias hojas y luego
hojear rpidamente el papel, fijando la vista en el punto dibujado. Ver que parece
moverse.
En trabajo en equipo, el alumno buscar informacin sobre las ideas de Ptolomeo,
Newton y Mark Roget acerca de la apreciacin del movimiento a partir de
imgenes fijas. Si es necesario, consultar un profesor de fsica para que le d
orientacin. Presentarn en clase los ensayos.
Tambin en equipo, el alumno se documentar acerca del efecto estraboscpico o
fenmeno phi y la funcin de una lnea negra en la fusin crtica del parpadeo.
Desarrollar un experimento mediante el cual puedan demostrarse los hallazgos.
Apoyados en algn maestro de fsica, el alumno averiguar el principio de los
primeros aparatos que ms tarde desembocaron en el cinematgrafo.
El alumno investigar en qu consiste la Linterna mgica; reproducir una y la
exhibir en el grupo.
En equipos, los alumnos se distribuirn la investigacin sobre los primeros
cineastas: Lumiere, Edison y Melies. Presentarn ante el grupo los resultados.
Mediante la observacin de fotogramas el alumno identificar los planos
cinematogrficos y la funcin narrativa que cumple cada uno de ellos.
En un organigrama, el alumno conocer los diferentes elementos participantes en la
produccin de una pelcula, desde la idea hasta la proyeccin, estableciendo as
cmo el cine es una labor de equipo.
Desde la perspectiva de su carrera, los alumnos analizarn las fases que comprende
la realizacin de una pelcula: por ejemplo, qu papel juega en la produccin un
abogado, un ingeniero, un administrador de empresas, etctera.
EVALUACION:
a. Resea sobre el origen del cine y su relacin con la ciencia y la tecnologa
(Porcentaje: 5%)
b. Ensayo sobre las fases de realizacin de una pelcula desde la perspectiva de la
carrera que el alumno estudia, por ejemplo: qu papel juegan en la produccin un
abogado, un administrador de empresas, un ingeniero, etc. (porcentaje: 5%)
c. Ensayo sobre una pelcula, siguiendo las pautas de los componentes esenciales de la
obra artstica (unidad 1) y los aspectos generales de la sintaxis del filme (unidad 7).
Se recomienda la pelcula Baile de ilusiones (They shoot horses, dont they?) de
Sydney Pollack, que fue la que ofreci el Taller de Formacin y Actualizacin
Docente del mes de Agosto. (porcentaje: 10%)
BIBLIOGRAFA
1. ANDREW, J . Duddley. (1978). Las principales teoras cinematogrficas.
Barcelona: Gustavo Gili.
2. BORDWELL, David y Kristin Thompson. (1995). El arte cinematogrfico. Una
introduccin. Barcelona: Paids (Paids Comunicacin. Cine, 68).
3. FORD, Charles y J eanne Ren, (1974). Historia ilustrada del cine. 3 vols. Madrid:
Alianza (El libro de bolsillo, ).
4. GIANNETTI, Louis. (1987). Understanding movies. U.S.A.: Prentice-Hall.
5. GUBERN, Roman. (1989). Historia del cine. Barcelona: Lumen (Palabra en el
tiempo,)
6. PARKINSON, David. (1998) Historia del cine. Barcelona: Destino (El mundo del
arte, 45).
7. ROMAGUERA, J oaquim et al. (1989). El cine en la escuela. Elementos para una
didctica. Barcelona: Gus-tavo Gili (Medios de comunicacin en la enseanza s/n).
8. SADOUL, Georges. Historia del cine mundial. Mxico: Siglo XXI
OBSERVACIN FINAL
El resto de las actividades que se sealan en el programa, as como en el libro, no
son motivo de calificacin, sino una gua para el desarrollo de cada unidad, y quedan dentro
de la categora de aproximaciones por conversacin.
ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN POLICIAL II
SPTIMO SEMESTRE
Clave de materia: C 37 Frecuencias por semana: 3 Crditos: 6
TEXTO: Planeacin y direccin administrativa de la polica
AUTOR: John O. Kenney
EDITORIAL: Musa
OBJETIVO GENERAL
Conocimientos de los principios de la planeacin administrativa de la polica y de la
normatividad jurdica vigente sobre la organizacin y funcionamiento de los cuerpos de
seguridad en nuestro pas.
OBJETIVO ESPECFICO
Capacitar al alumno en el anlisis de los procedimientos en la planeacin
organizativa y de administracin de la polica; as como la investigacin y estudio de la
legislacin vigente que afecta a la organizacin y funcionamiento de los cuerpos de la
polica de nuestro pas, capacitando al alumno para participar en los procesos de cambio.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
TEMA 1. MARCO JURDICO DE LAS FUNCIONES DE LA POLICA.
TEMA 2. SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA. INSTANCIAS DE
COORDINACIN.
TEMA 3. PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PBLICA.
3.1 Diagnstico.
3.2 Estrategias y acciones.
3.3
TEMA 4. PLANEACIN DE LA ORGANIZACIN.
4.1 Grficas de Organizacin. Identificacin y agrupamiento de labores.
4.2 Grados de jerarqua, lneas de comunicacin, divisin del trabajo, pirmides de
mando.
TEMA 5. NATURALEZA DE LA PLANEACIN.
5.1 Planeacin Administrativa.
TEMA 6. TIPOS DE PLANES.
6.1 Procesos de Planeacin.
-6.2 Etapas.
TEMA 7. ORGANIZACIN DEL MANDO.
7.1 Delegacin de autoridad. Divisin. Formulacin de disposiciones.
. Direccin.
. Fiscalizacin.
. Ejecucin.
7.2 Unidad de mando. Mando staff.
7.3 Mando directo y cadena de mando.
TEMA 8. LOS RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS EN EL SERVICIO
DE POLICA.
8.1 Presupuestos, fuentes de recursos.
TEMA 9. LA INFRAESTRUCTURA EN LA POLICA. EL EDIFICIO DE LA
POLICA.
9.1 Diseo adaptado a los fines. Distribucin de oficina.
9.2 El equipo de la Polica. Vehculos y armamento.
9.3 Recursos Humanos. El administrador de personal. Funciones.
9.4 Coordinacin y vigilancia. Polticas disciplinarias.
TEMA 10. PROCEDIMIENTO EN LA ACCIN DISCIPLINARIA.
10.1 La descentralizacin administrativa de la polica.
10.2 Procedimiento en los servicios descentralizados.
10.3 La polica y la sociedad.
10.4 Relaciones internas. El bienestar del personal.
10.4 Relaciones con el pblico.
10.5 Informacin al pblico.
La participacin de la comunidad en las funciones de la polica.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
- ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE LA POLICIA.
* Lic. Aroldo Francisco Prez Porras.
- ADMINISTRACION DE LA POLICIA.
* O. W. Wilson.
- PLANEACION DE LA POLICIA.
* Parker.
- LEY GENERAL QUE CREA LAS BASES DE COORDINACION Y DEL
S.N.S.P.
- LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL
ESTADO DE NUEVO LEON.
- LEY ORGANICA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PUBLICA DEL
EDO. DE NUEVO LEON.
CULTURA DE CALIDAD
SPTIMO SEMESTRE
Clave: 207 Frecuencias por semana: 3 Crdito: 6
TEXTOS: Obras recomendadas por el catedrtico
OBJETIVO GENERAL:
Inducir al alumno para que adopte una cultura de calidad y de trabajo en
equipo, empleando sistemas de calidad, as como herramientas de mejoramiento
continuo para asegurar la calidad e impulsar la competitividad personal y de las
organizaciones, mismas que le permitirn afrontar los retos que se le presenten en
su desarrollo personal y profesional.
INTRODUCCIN
Objetivo particular:
Detectar los elementos que han generando una cultura de calidad, a travs
del tiempo y actualmente en las diferentes organizaciones, tanto de servicios como
productoras de bienes.
Contenido temtico:
1.1 Evolucin de la calidad en las organizaciones.
1.1.1 Concepto de calidad
1.1.2 Calidad del producto o servicio
1.1.3 Evolucin de la calidad
1.1.4 Administracin de la calidad total
1.2 Cultura de calidad
1.2.1 La organizacin como sistema
1.2.2 Conceptos de: Cultura de calidad y Aseguramiento de calidad.
1.2.3 Desarrollo de una cultura de calidad
Actividades:
a) Efectuar una dinmica, mediante la cul se establecer que entienden
los alumnos por calidad. Concluyendo con el concepto de calidad.
b) Exposicin por parte del responsable del curso, de la evolucin de la
calidad en las organizaciones.
c) Formar equipos que elaborarn un resumen o esquema conceptual de la unidad (
actividad extraclase ).
d) Discusin en mesa redonda de lo que implica generar una cultura de calidad. En
base a la actividad del inciso anterior.
Recursos:
Acetatos o filminas de los temas, proyector, pantalla, pizarrn, pintarrn,
marcadores, y rotafolio con hojas.
Evaluacin:
1. Entrega de resumen de la unidad.
2. Participacin en clase; en base a la dinmica y los ejemplos.
3. Examen escrito del punto 1.1
Calendarizacin: Seis sesiones.
TEMA 2. : FILOSOFAS DE CALIDAD
Objetivo particular:
Analizar las aportaciones que cada uno de los gures de la calidad han hecho,
as como enunciar las similitudes; para la elaboracin de un marco terico de
referencia.
Contenido temtico:
2.1 Datos biogrficos de los principales gures de la calidad.
2.2 Anlisis de las filosofas de calidad.
2.3 Comparacin de las principales aportaciones de los gures.
Actividades:
a) Exposicin ( de datos biogrficos de los autores ) por parte del maestro
b) Elaborar resmenes por parte de los alumnos, en forma individual, de las
aportaciones de los diferentes autores.
c) Exposicin de las principales ideas de cada uno de los autores, por parte de
los equipos.
d) Comparacin de las ideas de los gures, con una participacin general.
e) Resolucin de un caso aplicando una de las filosofas de uno de los
gures, por parte del maestro.
f) Resolucin de casos ( por los alumnos), aplicando la filosofa de uno u otro
de los gures.
g) Realizacin de una dinmica sobre los 14 puntos de Deming.
Recursos:
Rotafolio con hojas, acetatos o filminas de los temas, proyector , pizarrn,
pintarrn, marcadores y borrador.
Evaluacin:
1. Participacin en la dinmica y entrega del caso de aplicacin de los 14 puntos.
2. Participacin en la exposicin.
3. Examen sobre los principios de cada gur.
4. Entrega de la resolucin de los casos.
Calendarizacin: Ocho sesiones.
TEMA 3. EL MODELO DE CALIDAD
Objetivo particular:
Analizar los elementos de un sistema de calidad y estimar la importancia del
diseo y el control, as como tambin programar algunas de sus actividades
mediante el trabajo en equipo utilizando el ciclo de mejora continua.
Contenido temtico:
3.1 Conceptos de: sistema administrativo, modelo, proceso, etc.
3.2 Los elementos del modelo de calidad
3.3 Ciclo de Deming.
3.4 Trabajo en equipo.
Actividades:
a) Elaboracin de resumen de la unidad.
b) Trabajo en equipo de casos de empresas ( o negocios ) que apliquen
un modelo de calidad, para presentarlo en clase.
b) Llevar a cabo una exposicin interactiva sobre los modelos de calidad
que llevaron los alumnos para que obtengan conclusiones.
c) Exposicin de las conclusiones por parte del responsable del curso.
d) Exposicin por parte del responsable del curso de los elementos de un ciclo de
mejora continua y su interrelacin.
e) Aplicar algunas dinmicas de trabajo en equipo, por parte del responsable del
curso.
f) Aclaracin de dudas y comentarios sobre la conveniencia de trabajar en equipo,
analizando el trabajo que ellos han desempeado.
g) Elaborar un modelo de calidad de vida, por cada uno de los alumnos.
Recursos:
Acetatos o filminas de los temas, proyector, pantalla, pizarrn, marcadores,
rotafolio y pintarrn.
Evaluacin:
1. Entrega de resumen de la unidad.
2. Entregar los modelos de calidad de las empresas localizadas, por equipo.
3. Participacin en la dinmica de autoevaluacin del trabajo en equipo.
4. Entrega de autoevaluacin, por equipo.
5. Examen sobre la teora general de la unidad.
Calendarizacin: Seis sesiones.
TEMA 4. HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
Objetivo particular:
Reflexionar sobre algunas herramientas que existen para el control de calidad.
Utilizar metodolgicamente las herramientas estadsticas y no estadsticas, para el
mejoramiento continuo de calidad.
Contenido temtico:
4.1 Clasificacin, ordenamiento y limpieza del rea de trabajo.
4.2 Ruta crtica para la solucin de problemas.
4.3 Las 7 herramientas bsicas de calidad.
4.4 Herramientas administrativas para la mejora continua.
4.5 El rediseo del proceso, analizando las prcticas de los mejores
competidores (Benchmarking).
4.6 Como llevar la cultura de calidad a todos los niveles de la
organizacin.(Hoshin Kanri).
Actividades:
a) Elaboracin de resumen o esquema conceptual de la unidad.
b) Exposicin por parte del maestro de cada una de las herramientas,
ejemplificando cada una de ellas, de manera clara y concisa, enfatizando el
beneficio de utilizarlas.
c) Elaborar ejemplos relacionados con su actividad diaria y su carrera, donde
apliquen las diferentes herramientas de calidad.
d) Aplicar dinmicas de trabajo en equipo para practicar las 9 S, 5 W y 1 H; y
benchmarking de reas de oportunidad que tengan.
Recursos:
Pizarrn, copias de problemas, hojas cuadriculadas o milimtricas y calculadora
con una funcin estadstica.
Evaluacin:
1. Entrega de resumen de la unidad.
2. Entrega de ejercicios de herramientas estadsticas.
3. Dinmica en equipo, de 9 S, 5 W y 1 H; y benchmarking.
4. Examen sobre las siete herramientas estadsticas
Calendarizacin: Dieciocho sesiones.
TEMA 5. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Objetivo particular:
Destacar la importancia del aseguramiento de la calidad y del estar certificado con
alguna norma de calidad. Conocer y reconocer los niveles de documentacin de una
empresa.
Contenido temtico:
5.1 El sistema de calidad.
5.2 Normas internacionales de calidad.
5.3 Normas mexicanas de calidad.
5.4 Niveles de documentacin.
Actividades:
a) Exposicin por parte del maestro, del porque de las normas de calidad tales como
ISO 9000, QS 9000, ISO 14000, etc.
b) Realizar la bsqueda de normas mexicanas de calidad afines a su rea de
especialidad ( o licenciatura ).
c) Elaborar comentarios de las normas por escrito.
d) Desarrollo de ejercicios individuales de identificacin de no-conformidades, basado
en la norma ISO 9000.
e) Efectuar visita a empresa que tenga establecido un sistema de calidad, y elaboracin
de reporte sobre la visita.
f) Elaborar un procedimiento de normalizacin, en forma individual.
RECURSOS
Acetatos o filminas de los temas, proyector, pizarrn, pintarrn, marcadores,
rotafolio con hojas.
Evaluacin:
1. Entrega de normas mexicanas y comentarios.
2. Entrega de reporte sobre la visita.
3. Entrega de trabajo de no - conformidades y de procedimientos.
Calendarizacin: Cinco sesiones.
TEMA 6. LA CALIDAD TOTAL EN LAS EMPRESAS NACIONALES E
INTERNACIONALES
Objetivo particular:
Analizar los formatos de los premios de calidad, locales, nacionales e
internacionales; y distinguir los parmetros que permiten evaluar la calidad de los procesos
de una organizacin.
Contenido temtico:
6.1 Premios Internacionales de Calidad
6.2 Premios Nacionales de Calidad
Actividades:
a) Discusin de los criterios y parmetros de los premios Malcolm Baldrige,
Nacional de Mxico, Nuevo Len a la Calidad, Deming, Shingo y Europeo; as
como exposicin de similitudes entre ellos, por parte del responsable del curso.
b) Investigar que empresas mexicanas han obtenido premios.
c) Exposicin del responsable del curso, de los beneficios de aplicar a los premios.
Recursos:
Acetatos o filminas de los temas, proyector, pizarrn, pintarrn, marcadores,
rotafolio con hojas.
Evaluacin:
1. Participacin en la discusin
2. Entrega de los resultados de la informacin
Calendarizacin: Cuatro sesiones
TEMA 7. TENDENCIAS EN LA CALIDAD TOTAL
Objetivo particular:
Discutir sobre las tendencia que se estn presentando sobre la calidad, en el perodo
en que se est impartiendo el curso.
Contenido temtico :
7.1 Principales tendencias de la calidad total.
7.2 Anlisis de las tendencias y su posible impacto.
Actividades:
a) Exposicin por parte del maestro de las tendencias actuales.
b) Investigar sobre las nuevas tendencias en la calidad, por parte de los alumnos, en
equipos.
c) Discusin de los integrantes de los equipos, sobre la investigacin realizada.
Recursos:
Revistas, manuales, etc.
Evaluacin:
1. Participacin en clase
2. Entrega de la investigacin
Calendarizacin: Tres sesiones
CRITERIOS DE EVALUACIN :
Participacin en clase 10%
Resmenes 10%
Examen de las unidades 1 y 2 12%
Examen de unidad 3 14%
Examen de unidad 4 14%
Actividades de las unidades 40%
100%