El Reciclaje
El Reciclaje
El Reciclaje
origen, en orgánicos e inorgánicos. En los últimos años las naciones del mundo
gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé
usarse de nuevo.
1
Se estima que los envases de los productos representan el 40% de la
plantas de tratamiento para reciclar una parte y convertir en abono los residuos
orgánicos. Esta sería una solución mucho más ecológica, pero también más
costosa.
En los últimos años, a nivel mundial, sólo la industria del cartón ha sido
pulpa de baya.
2
Dedicado para la Señora
Zoila, persona que confío en
nosotros y nos apoyo en nuestro
trabajo.
3
CAPITULO I
RECICLAJE
Reciclaje
4
1.1.- Antecedentes:
importancia mientras los hombres vivían como tribus nómades, pues los
que más de la mitad de la población de las ciudades habían muerto por una
diferentes residuos que se encontraban en las calles y que las aguas de las
estos eran enviados a una planta que quemaba los mismos y aprovechaba el
5
cenizas, humos altamente tóxicos, y el material residual era depositado en un
del reciclado de los residuos diarios, pero este proyecto tubo que ser detenido
en 1942, pues no tenían mas espacio físico para colocar la misma, ya que la
También, era otra alternativa la de arrojar los residuos al mar; hasta que
mar.
donde pudo quemar la basura. Hoy los desechos son enviados a Virginia y
Pensilvana.
pero esta alcanzando una altura considerable por lo que prontamente será
6
clausurada pues interfiere en el tráfico aéreo, pero por el momento es el único
contaminación ambiental .
grueso como la suela del calzado sellado con temperatura, por debajo se
evitar los malos olores, moscas, ratas, entre otros. Aproximadamente cada 20
7
en 1990 baja considerablemente el costo del petróleo ya no era demasiado
de desechos sólidos por habitante en EE.UU. oscilaba entre 1 y 1,2 Kg. Por
habitante y por día. Hoy se calcula que ese promedio se elevo a 2,5 kg. Por
8
medios para el desarrollo de insectos y roedores, sin contar las molestias
basura domiciliaria, donde por ejemplo las latas de aluminio son fundidas y
en los talleres, los plásticos enviados a empresas que se encargan de tratar los
materiales donde esta materia prima esta presente, otro tanto se hace con la
vapor.
9
Es indudable que el problema de la contaminación se inicia cuando el
los ecosistemas.
los materiales a su origen, lo que implica una solución económica: pagar por
afirmar que sin aplicar grandes inversiones improductivas (en el sentido que se
10
En la conferencia de Estocolmo de 1972 se puso de manifiesto la
mecanismos económicos.
contaminación.
deben cargarse a cuenta del Estado. En los países en los cuales se adopto la
y nos esforcemos para preservar, y restaurar el medio ambiente. Este debe ser
11
Debemos recurrir a todos los medios para humanizar la naturaleza y
para que a su vez ella nos naturalice; pues mientras que el hombre planifica a
ignorancia.
12
Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por
El reciclaje permite:
• Ahorrar recursos
• Disminuir la contaminación.
• Ahorrar energía.
• Evitar la deforestación.
en basura.
13
1.2.1.- ¿POR QUÉ RECICLAR?
reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser
menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto
invernadero.
muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los
14
1.3.- Materiales de recolección:
permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes
con desechos:
animales.
15
• Con plásticos : mediante el reciclaje se pueden hacer
utilizarse de maletines.
mediante el reciclaje.
muebles.
fuente de energía
de materiales.
16
Algunos metales que deben ser recuperados
nuevas latas.
plantas, o fundir.
relleno de carreteras.
17
1.4.- Métodos de reciclaje
RECICLADO DE PAPEL
que si el ritmo y modo de consumo continúan como hasta ahora, las especies
parte de las pérdidas tendrán lugar en las regiones más pobres de la Tierra, y
madera.
18
Solo la cuarta parte de España está cubierta por bosques maderables.
España produjo 9,84 millones de metros cúbicos de sus bosques, importó 5,63
reutilizar más papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición
toneladas de papel usado, lo que representa menos de 30% del papel que se
consumen en la Unión.
cartón usado para convertirlo de nuevo en envases y papel listo para ser
utilizado. Desde 1 987 hasta hoy las necesidades de papel usado han
19
Las ventajas de usar papel reciclado son obvias: se talan menos árboles
del orden de 7.000 kW/h de energía; para obtener la misma cantidad con papel
usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces menos cantidad de agua
Reciclaje
Métodos:
20
a los sistemas de relleno sanitario y por lo tanto alarga la vida útil
método permite recobrar mayor cantidad de residuos sólidos que los otros
21
Selección de papel
Son reciclables:
• Papel Kraft: Papel con contenido de fibra kraft, por ejemplo sacos de
cemento.
• Papel duplex: Cartulina compuesta con una cara blanca y la otra con
• Diarios
No sirven:
22
CAPITULO II
RECICLAJE EN EL PERU
23
Reciclaje en el Perú
residuos que pueden ser aprovechados por quienes los requieran como
• Información y difusión
• Asistencia técnica
• Normatividad ambiental
24
3. Porque la Ley N° 27314 fomenta el aprovechamiento de los residuos y
¿CÓMO FUNCIONA?
• Solicitud de información
mercado de residuos.
25
• Registro de anuncios de oferta y demanda de residuos o servicios
ambientales
formulario de registro.
acceso al sistema.
de ofertas o demandas.
ambientales
establecer la transacción.
26
Los usuarios que hayan completado satisfactoriamente una
OTROS SERVICIOS
nacional
residuos
27
La Bolsa de Residuos cuenta con un equipo técnico especializado en
municipales.
General de Residuos.
(EC-RS).
• Caracterización de residuos
General de Residuos.
28
• Valoración económica de los residuos
29
2.2.- Instituciones que fomentan el reciclaje
CONAM
diciembre de 1994.
Función:
Nacional de Acción Ambiental y sus directivas por parte de las entidades del
PROTISA : Papeles
OVIDRIO : Vidrios
30
CAPITULO III
31
Reciclaje de papel (PROTISA)
ubicadas en Sudamérica.
adecuada.
línea de conversión, que les permite fabricar papel toalla y papeles higiénicos
32
En PROTISA se distinguen por tener una constante preocupación por
darle a los consumidores productos de la más alta calidad. Por tal motivo, en el
Toallas Higiénicas.
sanitario, que se caracteriza por ser de bajo peso y crepado, es decir, con toda
absorción y suavidad.
a. Historia
marcadas al agua con el apellido del inventor. Sin embargo, el éxito comercial
33
no acompañó a aquella iniciativa, y el papel higiénico de Gayetty tuvo una
precaria venta.
hojas para ser arrancadas, separadas por líneas de perforación. Sin embargo,
b. Proceso productivo
Todo papel se produce con fibras de origen vegetal (celulosa), las que
productos finales.
Las fibras pueden tener distintos orígenes tales como madera de pino,
tales como la caña de azúcar. Estas pueden obtenerse como fibras vírgenes
34
(celulosas), las cuales típicamente pueden ser de fibras largas provenientes del
celulosa con la cual fueron hechos originalmente más otros elementos extraños
plásticos, corchetes, adhesivos y lacas, tintas, etc., y que deben ser removidos
en el proceso
producto específico; así un papel para toallas de cocina, por ejemplo, tendrá
juguera gigante llamada Pulper, donde son disgregadas formándose una pulpa
fibras vírgenes, que no contienen impurezas, estas pasan por unos filtros muy
35
estanques de alimentación de la Máquina Papelera para ser luego inyectadas a
pulper, estas son procesadas en distintos equipos y etapas para retirar las
Una vez que las fibras han sido depuradas de los elementos extraños, la
debe producir papeles muy livianos y que sean “crepados” para otorgarles la
consecutivos y simultáneos:
36
• Formación : Consiste en inyectar la mezcla de agua y fibras (pasta )
sobre una o más mallas sin fin, en movimiento, donde gran parte del
agua es retirada, dejando una trama de fibras que forman una hoja
paño (especie de alfombra sin fin), que la transporta hacia las prensas,
cilindro secador (Yankee), como combinación del efecto del contacto con
vapor a presión), y del soplado por su otro lado de aire caliente a 500° C
por una campana o capota envolvente que rodea al Yankee. Todo este
que separa la hoja del Yankee en movimiento para que ésta quede libre
37
hoja crepada es finalmente enrollada generándose una bobina de
Línea de conversión
para luego ser enrollada en “logs” (rollos del mismo ancho del jumbo y del
diámetro del producto final). El log es cortado al tamaño final del producto
continuas rotatorias.
38
Los rollitos terminados son conducidos por cintas transportadoras a las
• Proceso de fabricación.
39
• Distribución de planta y consideraciones en cuanto a la localización.
Método
a. Ubicación de la planta.
Queda ubicado en el distrito de Santa Anita, Av. Avenida Santa Rosa #550
40
Pulper
41
c. Distribución del Producto
autorizados.
d. Actividad Económica
superó los 174 millones de nuevos soles, indicado que la diferencia porcentual
Pañuelos y faciales
vitamina E, y mentolados.
damasco y celeste.
42
• Estuche individual: pañuelos desechables de doble hoja en estuche de
Papel higiénico :
Toallas de papel
43
Servilletas
envases de polietileno de 20
unidades.
44
Conclusiones
residuos sólidos; y los emplea de una manera más útil, ya sea como
• Al elaborar este proyecto, nos hemos dado cuenta de que no todas las
ser vivo; el ser humano tiene un rol muy importante en este planeta ya
45
Anexos
ANEXO A
INFORME ANUAL SECTORIAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS
Año ........
I
Datos del Sector
Sub. Sector:
Ámbito Geográfico:
II Residuos No Peligrosos
Número de empresas registradas en el Sector.
46
.
47
Cantidad
Nombre de Empresa (EC-RS) Tm/mes
Programas de minimización y
IX reaprovechamiento del Sector.
.
Periodo
En Ejecución Proyectado
Meta
Objetivo Plan
(*) Se refiere a los planes programados para el año siguiente al año que se
informa
OBSERVACIONES--------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
48
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA------------------------------ RESPONSABLE------------------------------------------
Anexo B
49
La presente información se elabora de acuerdo a lo estipulado en el artículo
120° del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, la misma que
será utilizada en la elaboración del Informe Anual Nacional de Gestión de
Residuos Sólidos del año .......
A. DATOS GENERALES
Municipalidad Provincial o
Distrital)
Nombre del Alcalde
Región
Provincia
Dirección
Población (habitantes)
Área de la Provincia (km2 o Ha)
Área de Capital de Provincia
(km2 o Ha)
Actividad económica
predominante
año.... ........
50
sistema de
sugerencias o
quejas de la
población por el
servicio de
limpieza pública.
Otros (Especificar)
(*) Se refiere a cómo se organiza el servicio de limpieza pública dentro del
gobierno local.
Cantidad Unidades
Cantidad de reclamos y Reclamos y quejas
quejas recibidas. presentadas durante el
año.
Cantidad de Sugerencias recibidas
sugerencias recibidas durante el año
Cantidad Unidades
Generación per cápita de RRSS Kg/hab/día
Cantidad de residuos domésticos generados ton/día
Cantidad de residuos domésticos recolectados ton/día
Cantidad de residuos de mercados, hoteles y ton/día
restaurantes recolectados
Cantidad de residuos de barrido, jardinería y
desmonte recolectados ton/día
Cantidad de residuos hospitalarios generados ton/día
Cantidad de residuos industriales generados ton/día
Cantidad de residuos transportados a planta de ton/día
transferencia (Si existe dicha Planta)
Cantidad de residuos recepcionados en el ton/día o
51
ton/semana
botadero o relleno sanitario
Cantidad Unidades
Densidad de los Residuos Sólidos gr/cm3
Composición de los residuos sólidos
domésticos:
Materia Orgánica %
Plásticos %
Papel y Cartón %
Vidrio %
Metal/latas %
Textiles %
Otros (tierra , polvo, pañales desechables, papel %
higiénico y afines)
Cantidad Unidades
Funcionarios y administrativos personas
Cantidad total de barredores personas
Cantidad total de personal en recolección personas
Otros. personas
Maquinaria y equipos
Cantidad Unidades
Número de camiones utilizados para recolección unidades
Capacidad promedio de los camiones Toneladas
Antigüedad promedio de los camiones años
Número de cargadores frontales unidades
Número de Palas Mecánicas unidades
Número de Rodillos mecánicos unidades
Número de carretillas unidades
Número de lampas unidades
Número de rodillos manuales unidades
Consumo de Escobas/mes Unidades/mes
52
Disposición Final
Tipo de Disposición Ubicación Cantidad Unidades
Disposición en Relleno
Sanitario(*)
Ton/día
Ton/día
Disposición en Botaderos (*)
a. Ton/día
b Ton/día
c. Ton/día
d. Ton/día
Disposición en Ríos, lagos,
(*)
a. Ton/día
b. Ton/día
(*) Indicar el nombre del Relleno, Botadero o Río
Reciclaje
Cantidad Unidades
Cantidad de materia orgánica
reciclada Ton/día
Cantidad de materia
inorgánica reciclada Ton/día
Generación de Compost Ton/mes
Generación de Humus Ton/mes
53
C.2. DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: Año ......
Presupuesto
Cantidad Unidades
Egresos por el servicio de
limpieza urbana Soles/año
Ingreso por cobro de Arbitrio Soles/año
Costo del servicio por tonelada
de residuo Soles/tonelada
Tarifas
Cantidad Unidades (especificar)
Domiciliaria Soles/mes o Soles/año
Comercia Soles/mes o Soles/año
Industrial Soles/mes o Soles/año
Otros (especifique Soles/mes o Soles/año
categoría y monto)
54
sugerencias o
quejas de la
población por el
servicio de
limpieza pública.
Otros (Especificar)
(*) Se refiere a cómo se organiza el servicio de limpieza pública dentro del
gobierno local.
(**) Se refiere a planes futuros para el año siguiente al año que se informa
Nombre: ..........................................................................................................
Teléfono: .................................................................................................
Fax:...........................................................................................................
Fecha: .............................................
Bibliografía
55
• Davis A., 1989. Recycling has a bright future EE.UU. Pulp and paper.
• Bovin A., Hartler N., Teder A., 1973. Paper technology. Vol 14(5). 216pg.
• http://www.bolsaderesiduos.org.pe/; Perú
56