1. El documento describe los esfuerzos en el suelo alrededor de un pilote y cómo afectan la capacidad de carga. Se produce una zona de menor esfuerzo de corte a una distancia D del pilote.
2. Explica el fenómeno de la fricción negativa que puede ocurrir en suelos blandos, reduciendo la capacidad de carga del pilote.
3. La capacidad de carga total de un pilote se calcula como la suma de la carga soportada por la punta más la fricción lateral a lo larg
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas11 páginas
1. El documento describe los esfuerzos en el suelo alrededor de un pilote y cómo afectan la capacidad de carga. Se produce una zona de menor esfuerzo de corte a una distancia D del pilote.
2. Explica el fenómeno de la fricción negativa que puede ocurrir en suelos blandos, reduciendo la capacidad de carga del pilote.
3. La capacidad de carga total de un pilote se calcula como la suma de la carga soportada por la punta más la fricción lateral a lo larg
1. El documento describe los esfuerzos en el suelo alrededor de un pilote y cómo afectan la capacidad de carga. Se produce una zona de menor esfuerzo de corte a una distancia D del pilote.
2. Explica el fenómeno de la fricción negativa que puede ocurrir en suelos blandos, reduciendo la capacidad de carga del pilote.
3. La capacidad de carga total de un pilote se calcula como la suma de la carga soportada por la punta más la fricción lateral a lo larg
1. El documento describe los esfuerzos en el suelo alrededor de un pilote y cómo afectan la capacidad de carga. Se produce una zona de menor esfuerzo de corte a una distancia D del pilote.
2. Explica el fenómeno de la fricción negativa que puede ocurrir en suelos blandos, reduciendo la capacidad de carga del pilote.
3. La capacidad de carga total de un pilote se calcula como la suma de la carga soportada por la punta más la fricción lateral a lo larg
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
1.
ESFUERZOS EN EL SUELO ALREDEDOR DEL PILOTE
Los criterios y teoras que analizan la interaccin suelo-pilotes han determinado que la capacidad portante de los mismos depende fundamentalmente de la resistencia por punta, sumada a la friccin lateral.
Cuando se hinca o excava un pilote que trabaja por punta, los esfuerzos de corte se disminuyen en un rea que alcanza la distancia D alrededor del pilote, como muestran los esquemas. La zona de corte simple rodea al pilote en todo su permetro, mientras que la de corte por compresin se halla directamente bajo la punta, donde los esfuerzos por penetracin son ms importantes. Externamente a la zona de corte, en los pilotes hincados se produce una perturbacin que reduce la cohesin en las arcillas por un determinado lapso de tiempo que depende de la tixotropa del suelo. Pero en los suelos granulares no cohesivos, se incrementa la friccin lateral por efecto del hincado, especialmente si las caras del pilote son rugosas. El campo de esfuerzos que se produce en el suelo de fundacin por la transmisin de las cargas que impone el pilote, est presentado por la lneas isobricas de Mindin y Boussinesq.
La masa del suelo es considerada aqu como un slido semi-infinito homogneo y elstico y las isobaras permiten hallar los esfuerzos verticales en funcin del factor I que se obtiene por los valores de de n y m. n=x/H; m=z/H X y z son las coordenadas del punto cuyo esfuerzo se debe conocer, y h es la altura del pilote. La mitad derecha del grafico da los valores Ip para el caso del pilote transmitiendo la carga del terreno por punta y la mitad izquierda corresponde a las curvas de influencia de los esfuerzos verticales para el caso del pilote transmitiendo la carga al terreno por friccin uniforme a lo largo de fuste. En el caso de resistencias por punta, los esfuerzos verticales dentro de la zona comprendida en un cilindro de radio aproximadamente igual a la mitad de la altura del pilote, por encima de la punta, adoptan valores negativos. Esto significa que ocurre una reduccin de estos esfuerzos verticales en la masa del suelo, alivianando asi el estado tensional, mientras que los mismos se incrementan por debajo de la punta. Por lo tanto, el signo negativo corresponde a los esfuerzo Z de traccin. Ejemplo:
2. FRICCION NEGATIVA En los suelos profundos y homogneos, una gran parte de la resistencia del pilote depende de la friccin. En algunos casos, sin embargo, cuando el suelo es altamente compresible, como puede ocurrir en las arcillas medianas y blandas, los terrenos de relleno o los limos, el suelo se comprime y asienta en las proximidades del pilote, mientras ste resiste por punta. Ver figura 12.36. Un fenmeno similar ocurre cuando desciende el nivel fretico del lugar. El efecto producido se conoce por friccin negativa, la cual trata de hundir el pilote en vez de sostenerlo, y por ello disminuye la capacidad resistente del mismo. La principal consecuencia que produce la friccin negativa es incrementar la carga axial del pilote y favorecer los asentamientos.
Esto ocurre porque el suelo se adhiere fuertemente a las caras del pilote y cuando asienta origina una carga adicional hacia abajo, que es la friccin negativa, la cual se transfiere lentamente hasta la punta del pilote. Por lo tanto la friccin negativa da por resultado un Incremento de la carga Inicial de compresin en el pilote y si es muy notable, puede superar la admisible del suelo. Por ello se limita generalmente la magnitud de la carga mxima por friccin negativa en un pilote, de modo que no supere la de la carga viva que acta en la superestructura, y que incide en ese pilote. Si un pilote se halla en un suelo de gran profundidad homogneo, y slo resiste por friccin, cuando sta resulta negativa, el pilote se hunde irremediablemente, al no existir un eso trato inferior firme que permita trabajar por punta. Un ejemplo de ello sera el caso de las arenas; movedizas. Por lo tanto, en todo terreno compresible, deben Investigarse exhaustivamente las condiciones del subsuelo, as como determinar con exactitud la magnitud de las cargas de la superestructura, para verificar si un pilote puede resistir una eventual friccin negativa ocasionada por algn estrato compresible. Este anlisis se debe realizar tanto para los pilotes aislados como en grupo. Aplicando para ello algn mtodo aproximado de clculo, que permita valorar el asentamiento debido a la friccin negativa, an en forma no rigurosa, significa, al menos tomar conciencia de este problema, para evitar daos posteriores en las construcciones que pueden ser de consideracin con el paso del tiempo. Para evitar el efecto de la friccin negativa en un estrato compresible, si debajo hay suelo firme se puede solucionar este problema, en la altura del estrato que asienta, adoptando algunos de los criterios siguientes, con el fin de evitar al adherencia del suelo al fuste del pilote: *Previamente al vaciado del concreto, colocar en la altura del estrato compresible, una camisa metlica lisa no recuperable *Perforar un hueco con un dimetro mayor al del pilote y rellenar el espacio entre el fuste y el suelo con lodo en suspensin *En pilotes hincados, antes de colocarlos en el lugar, aplicar al fuste una capa de bitumen asfltico u otro producto similar *Proceder, antes del hincado o perforacin del suelo para instalar el pilote, a mejorar y compactar los estratos compresibles, por algunos de los mtodos descritos en el Captulo 4. 3. CAPACIDAD DE UN PILOTE La capacidad ltima de carga de un pilote se logra por una simple ecuacin como la suma de la carga tomada en la punta del pilote ms la resistencia total por friccin (friccin superficial) generada en la interfaz suelo-pilote. Qu= Qp + Qs.
Donde Qu =capacidad ltima del pilote Qp = capacidad de carga de la punta del pilote Qs =resistencia por friccin Numerosos estudios publicados tratan la determinacin de los valores de Qp y Qs. Excelentes resmenes de muchas de esas investigaciones fueron proporcionados por Vesic (1977), Meyerhof (1976) y Coyle y Castello (1981). Tales estudios son una valiosa ayuda en la determinacin de la capacidad ltima de los pilotes.
Capacidad de carga de la punta, Qp La capacidad ltima de carga de cimentaciones superficiales fue analizada en el captulo 3. De acuerdo con las ecuaciones de Terzaghi, Las cimentaciones con pilotes son profundas. Sin embargo, la resistencia ltima, qp, por rea unitaria desarrollada en la punta del pilote se expresa por una ecuacin similar en forma a la (9.9a), aunque los valores deN:, N;y N; sern diferentes. La nomenclatura usada eh este captulo para el ancho de un pilote es D. Al sustituir D por B en la ecuacin (9.9a) resulta qu=qp=cN*+qN*+yDN.
Resistencia a friccion, Qs La resiste ncia por friccin o superficial de un pilote se expresa como Hay varios mtodos para estimar Qp y Q5 Estos se analizan en las siguientes secciones. Debe recalcarse que, en el campo, para movilizar plenamente la resistencia de punta (Qp), el pilote debe desplazarse de 10 a 25% del ancho (o dimetro) del pilote.
4. METODO DE MEYERHOF; ESTIMACION DE Qp Arena La capacidad de carga de punta qp de un pilote en arena generalmente crece con la profundidad de empotramiento en el estrato de apoyo y alcanza un valor mximo para una relacin de empotramiento de L}D = (L}D)cr. Note que en un suelo homogneo Lb es igual a la longitud real L de empotramiento del pilote (vase la figura 9.lla). Sin embargo, en la figura 9.6b, donde el pilote penetr en un estrato de apoyo, Lb < L. Ms all de la relacin de empotramiento crtico (L}D)cr, el valor de qp permanece constante (qp = q1). Es decir, L = Lb, como muestra ia figura 9.12 para el caso de un suelo homogneo. La variacin de (L}D)cr con el ngulo de friccin del suelo se muestra en la figura 9.13. Note que la curva de rayas es para la determinacin de Nc*Y que la curva llena es para la determinacin de N; De acuerdo con Meyerhof (1976), los factores de capacidad de carga crecen con L}D y alcanzan un valor mximo en L}D "" 0.5(L}D)cr La figura 9.13 indica que (L}D)cr para l/> = 45 es aproximadamente de 25 y que decrece al disminuir el ngulo de friccin l/J. En la mayora de los casos, la magnitud de L}D para pilotes es mayor que 0.5(L}D)w por lo que los valores mximos de Nc*Y Nq*sern
Con base en observaciones de campo, Meyerhof (1976) sugiri tambin que la resistencia de punta ltima qp en un suelo granular homogneo (L = Lb) se obtenga de los nmeros de penetracin estndar como qp (kN/m2) = 40Nco.L/D $ 400Ncor Donde Ncor = nmero de penetracin estndar corregido promedio cerca de la punta del pilote (aproximadamente 10D arriba y 4D abajo de la punta del pilote) En unidades inglesas, qp (lbjpies2 ) = 800Nco.L/D $ 8000Ncor
Arcillas Para pilotes en arcillas saturadas en condiciones no drenadas (lf> = 0),
Donde cu = cohesin no drenada del suelo debajo de la punta del pilote.
5. METODO DE VESIC; ESTIMACION DE Qp Vesic (1977) propuso un mtodo para estimar la capacidad de carga de punta de un pilote con base en la teora de expansin de cavidades. De acuerdo con esta, basada en parmetros de esfuerzo efectivo,
La tabla D.6 (apndice D) da los valores de Ny N:para varios valores del ngulo lf> de friccin del suelo e Irr. Para lf> = O (condicin no drenada), N*e= 3-( 1n1r r + 1) + -2+ 1 Los valores de 1, se logran de pruebas en laboratorio de consolidacin y triaxiales correspondientes a los niveles apropiados de esfuerzo. Sin embargo, para uso preliminar, se recomiendan los siguientes valores:
6. METODO DE JANBU; ESTIMACION DE Qp
Janbu (1976) propuso calcular Qp con la expresin
Note que la ecuacin (9.30) tiene la misma forma que la (9.11). Los factores de capacidad de carga Ny N; se calculan suponiendo una superficie de falla en el suelo en la punta del pilote similar a la mostrada en el inserto de la figura 9.15. La figura 9.15 muestra la variacin de N;y N con lf>Y 17'. El ngulo 17' vara aproximadamente 70 en arcillas blandas a aproximadamente 105 en suelos arenosos densos. Independientemente del procedimiento terico usado para calcular Qp, su magnitud plena no se obtiene sino hasta que el pilote ha penetrado por lo menos entre 10% y 25% de su ancho. Esta profundidad es crtica en el caso de la arena.
7. METODO DE COYLE Y CASTELLO: ESTIMACION DE Qp EN ARENA
Coyle y Castello (1981) analizaron 24 pruebas de carga a gran escala en campo de pilotes hincados en arena. Con esos resultados sugirieron que, en arena, Qp= q`Nq Ap Donde q`= esfuerzo vertical efectivo en la punta del pilote Nq= factor d capacidad de energa La figura 9.16 muestra la variacin de N* con L/D y el ngulo de friccin del suelo.