Expedicion Botanica PDF
Expedicion Botanica PDF
Expedicion Botanica PDF
C U A D E R N O D E A C T I V I D A D E S
2 0 0 8
Y L A
E X P E D I C I N
B O T N I C A
Acti vi dades di dcti cas para l a conmemoraci n del Bi centenari o de Muti s
El principal objetivo de las exposiciones itinerantes del Museo Nacional de
Colombia es llevar parte de la historia y el patrimonio a todos los rincones de
nuestro pas. En esta ocasin, adems de la importancia que reviste el legado
cientco, producto de las investigaciones y observaciones que realiz en el
territorio de la Nueva Granada, hoy Colombia, Jos Celestino Mutis es entraable
para el Museo Nacional de Colombia: en sus orgenes, las primeras colecciones
que lo conformaron fueron albergadas en los espacios de la Casa de la Expedicin
Botnica de Bogot, hoy desaparecida.
Para el Museo Nacional de Colombia, la mejor manera de rendir homenaje
a Mutis es recordar los lugares que visit, las tareas realizadas, los personajes
que se relacionaron con l y los resultados de sus observaciones, pero tambin
evidenciar cmo las inquietudes del cientco espaol que recorri parte de
nuestro territorio a nales del siglo XVIII siguen resultando vigentes en el ahora.
Por ese motivo, la exposicin itinerante Jos Celestino Mutis 1732-
1808 que estamos hacindoles llegar hoy tiene dos componentes: de una parte,
la serie de carteles que ilustra las distintas etapas de formacin y trabajo de
este hombre de ciencia como cabeza de la primera empresa con carcter de
observacin y estudio cientco sistemtico en nuestro territorio: la Expedicin
Botnica al Nuevo Reino de Granada. Dicha expedicin cont con la participacin
de herborizadores, recolectores y dibujantes criollos que, bajo la direccin de este
viajero espaol, plasmaron y describieron parte de la riqueza de nuestro pas.
El segundo componente es una cartilla de actividades en la que los
maestros y gestores culturales encontrarn ejercicios que les permitan relacionar
los intereses del cientco gaditano con problemticas actuales como la
importancia del cuidado del ecosistema, la recuperacin de saberes tradicionales y
el desarrollo de ejercicios de observacin y reconocimiento del entorno.
Sea esta la oportunidad de divulgar la obra de Jos Celestino Mutis a lo
largo y ancho de nuestro pas como ejemplo para la reexin en torno a nuestra
riqueza natural y cultural, para recordar sus enseanzas, aplicando y poniendo en
prctica las herramientas de exploracin, reconocimiento y valoracin de lo propio
como instrumento que contribuya a la construccin de identidad.
Mara Victoria de Angulo de Robayo
DI RECTORA
MUSEO NACI ONAL DE COL OMBI A
AGRADE C I MI E NTOS
Adriana Espinosa
Banco de la Repblica, Casa de la Moneda, Bogot
Biblioteca Nacional de Colombia
Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario
Familia Umaa Pizano
Juan Camilo Segura
Museo de las Cortes de Cdiz
Museo de la Independencia Casa del Florero
Real Jardn Botnico de Madrid
Ministerio de Cultura
Paula Marcela Moreno Zapata
Ministra de Cultural
Martha Elena Bedoya Rendn
Viceministra de Cultura
Enzo Ariza Ayala
Secretario General
Museo Nacional de Colombia
Mara Victoria de Angulo de Robayo
Directora
Liliana Gonzlez Jinete
Subdirectora
Cristina Lleras Figueroa
Curadora Colecciones de Arte e Historia
Margarita Reyes Surez
Curadora Colecciones de Arqueologa y Etnografa
Ana Mara Corts Solano
Coordinadora Programa Red Nacional de Museos
A los profesores:
Este material de trabajo fue formulado con el objetivo especco de desarrollar
en los nios el pensamiento cientco basado en la observacin y contraste de hiptesis,
y acercarlos a actividades semejantes a las que desarroll Jos Celestino Mutis en
nuestro territorio.
Valga recordar que su Expedicin Botnica, la nica que no fue planeada desde
Espaa, se constituye por eso mismo en un esfuerzo local que inspira
por su vigencia. As, las actividades que encontrar a continuacin
fueron pensadas tambin para vincular el aprendizaje cientco de
los nios con la comunidad y su entorno.
La Farmacopea y el Herbario, a travs de entrevistas y
recoleccin de datos, se convierten en una excusa para rescatar el
conocimiento popular tradicional de las plantas y despertar en los
nios el inters por reconocer los recursos de su zona. Astromutis, por
su parte, plantea nuevas constelaciones a partir de animales nativos
de las regiones desarrollando un mayor nivel de abstraccin de los
nios. Una cuarta actividad, Como un ecosistema, sin estar inspirado
en las actividades de Mutis como botnico, mdico o astrnomo
acionado, despertar en los nios la conciencia ecolgica y
sistmica indispensable para la observacin respetuosa de la
naturaleza.
Todas las actividades se realizan con materiales simples y
en el largo plazo, es decir, exigen un proceso de elaboracin y, sobre
todo, de observacin que favorecen el anlisis de procesos en los
nios. Hacer un seguimiento de las actividades en el aula y relacionar
los resultados con los contenidos de otras materias resultar en el
mximo aprovechamiento del recurso que estamos presentando.
Sembrar en los nios la curiosidad cientca ser la ms
valiosa forma de conmemorar el bicentenario del fallecimiento de
Jos Celestino Mutis.
Acti vi dades di dcti cas para l a conmemoraci n del Bi centenari o de Muti s
Exposicin Itinerante Jos Celestino
Mutis 1732-1808
ngela Santamara Delgado
Coordinacin general, investigacin, textos y
seleccin de imgenes
Catalina Ruiz Daz
Coordinacin y diseo de actividades
didcticas
Fabio Lpez Surez
Francisco Guerrero Giraldo
Heliana Cardona Cabrera
Julin Llanos Jaramillo
Natalia Rodrguez
Diseo actividades didcticas
Nury Espinosa Vanegas
Ilustraciones
Margarita Mara Mora Medina
Divulgacin
Legis
Impresin
Ministerio de Cultura, 2008
Museo Nacional de Colombia, 2008
ISSN 1657 5644
Museo Nacional de Colombia
Carrera 7, calles 28 y 29
Bogot
3348366
Fax 3374134
info@museonacional.gov.co
www.museonacional.gov.co
Desarrollo de la actividad
Haz entrevistas en tu comunidad, en tu familia o en tu 1
colegio preguntndole a la gente si sabe de alguna planta
que alivie una enfermedad. Cmo se llama esa planta?
Cmo la reconocen? Para qu sirve? Si las encuentran en
estado silvestre, pdeles una descripcin del lugar donde
las puedes encontrar y agrega todas las preguntas que
necesites para saber ms de ella, la enfermedad que cura y
su preparacin como medicina.
Registra en tu libreta el nombre de las plantas que van 2
a conformar tu farmacopea con toda la informacin que
puedas recoger a travs de las entrevistas.
Busca ms informacin en 3
diccionarios, libros de consulta
e Internet. Compara los datos
recogidos.
Planea una ruta de viaje 4
para hacer la observacin. Procura
ir en compaa de un adulto y ten en
cuenta que vas en busca de las plantas,
as que necesitars de tranquilidad y luz
suciente. Un jardn botnico sera lo ideal.
Durante el recorrido registra la planta a que 5
haces referencia a travs de un dibujo con colores o una
fotografa, as cualquier persona podr reconocerla.
a
Una farmacopea es un libro que
recopila los ingredientes, la forma
de preparacin y el uso de las
medicinas desde el Renacimiento.
Cuando los espaoles descubrieron
Amrica y empezaron a estudiar
su naturaleza, notaron que muchas
de las plantas del Nuevo Mundo
eran usadas como medicina por los
indgenas. Jos Celestino Mutis, por
ser mdico y botnico, construy
una farmacopea para recoger las
propiedades medicinales de la
quina y otras plantas.
Descubre como Mutis el mundo de
las plantas. Investiga, pregunta y
recoge datos como un investigador,
teniendo en cuenta la necesidad
de proteger el ecosistema en
donde habitas. Relaciona los
usos cotidianos de las plantas
y su importancia dentro de tu
comunidad.
Materiales
Una libreta y un lpiz
Colores, crayones o marcadores
Cmara fotogrca o la del celular
Una f armacopea del si gl o XVI I I
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
a
Conclusiones
Despus de recoger, organizar y
consignar la informacin, has elaborado
una farmacopea de plantas medicinales con
recetas. Cada planta tiene una descripcin,
una imagen, la explicacin de sus usos y la
descripcin de su entorno. Ahora piensa en la
forma de explicar a los dems y difundir lo que
aprendiste.
Ahora vas a clasicar y describir las 6
plantas de tu farmacopea. Renelas en
grupos segn las caractersticas que
compartan, como color, forma, tamao,
ubicacin, partes de la planta, tipo de
enfermedad que alivia y si tiene ores
o no. T decides las caractersticas que
importan para denir los grupos.
Realiza una descripcin de cada planta 7
teniendo en cuenta las caractersticas
que escogiste y complementa la
informacin con datos como: usos y
forma de preparacin de la medicina,
benecios y contraindicaciones, cmo
y dnde se encuentran, y qu o a quin
afectara si dejara de existir .
Una f armacopea del si gl o XVI I I
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
Nuestra vida est en estrecha
relacin con el medio ambiente
y cada ser viviente hace parte de
l. Un ecosistema es una unidad
bsica de la naturaleza que est
compuesta por el conjunto de
organismos y factores fsicos que
forman el ambiente; es decir, la
interaccin entre los seres vivos
e inertes, el clima y todos los
componentes de un lugar. Un lago,
un valle, un desierto o un bosque
son ecosistemas, as como un
charco lo es para una comunidad
de bacterias.
Disfruta la experiencia de recrear
un ecosistema en miniatura y ser
parte de l. Los seres vivos que
habiten all dependern de tus
acciones y tus cuidados, aunque
ser un ecosistema en miniatura y
tendr pocas especies, funcionar
igual a los grandes ecosistemas,
que sobreviven siempre y cuando
los elementos que lo componen se
mantengan en equilibrio.
Desarrollo de la actividad
Pdele a un adulto que corte la parte superior de la botella 1
de plstico y deposita al interior una capa de guijarros
pequeos, mezclados con trocitos del carbn vegetal de
acuario. La capa debe medir entre 10 y 15 cm.
Sobre las piedras pon una capa de tierra del mismo grosor. 2
Asegrate de que la tierra siempre est hmeda para
mantener tu ecosistema.
Siembra algunas plantas pequeas o algunas semillas de 3
csped, que encontrars en viveros o tiendas de mascotas.
No las retires de su ambiente natural. Finalmente aade
algunas lombrices, ellas estn acostumbradas a este hbitat.
Cualquier otro tipo de animal no sobrevivir all.
Cubre la parte superior de la botella con la tela ligera 4
y asegrala a la botella con el caucho o la cuerda. Esto
permitir que se mantenga la concentracin de humedad.
Materiales
Una botella de plstico de 2 o 3 litros
Guijarros (piedras de cristal de colores)
Carbn vegetal de acuario
Tierra
Agua
Plantas pequeas
Lombriz de tierra
Cuerda o caucho
Un trozo de tela ligero
Libreta y lpiz para anotaciones
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
Como un ecosi stema
Qu sucede
Este ecosistema es similar a un
ecosistema natural pantanoso o boscoso.
Las plantas y los animales pueden sobrevivir
porque dependen unos de otros y porque
todas sus necesidades de aire, agua y
alimento estn cubiertas por su medio
ambiente inmediato. Haz comparaciones
entre lo que observaste all y la manera
en la que t te relacionas con tu medio
ambiente. Entenders ms fcilmente
cmo se relacionan los seres vivos, la
importancia de preservar el ecosistema y
cmo la intervencin de la mano del hombre
puede modicar el ambiente positiva o
negativamente. Ahora pregntate de qu
forma puedes mejorar tu propio hbitat.
Procura que la luz del sol no d directamente 5
sobre la botella, pero no la mantengas en
la oscuridad. Retira de vez en cuando la
tela para permitir la entrada de aire fresco
y alimenta con regularidad a los ocupantes
de tu hbitat con un poco de desechos
orgnicos como la cscara de un huevo o de
una zanahoria.
Describe todo lo que acontece en tu pequeo 6
hbitat durante el tiempo en que consideres
mantenerlo. Observa cmo se relacionan
los seres que lo componen y los materiales
que usaste para crearlo. Tu ecosistema en
miniatura crecer y orecer siempre que
mantengas la humedad.
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
Como un ecosi stema
Los astrnomos estudian los movimientos y
fenmenos de los cuerpos celestes a travs de su
registro y la investigacin de su origen. Actualmente
usan medios como la radiacin electromagntica,
pero en el pasado la astronoma se basaba en
la simple observacin. Por ello, los primeros
astrnomos descubrieron las constelaciones, que
son agrupaciones de estrellas conectadas por lneas
imaginarias que forman guras.
Las constelaciones ms antiguas fueron descubiertas
por los pueblos que habitaban las regiones del
Medio Oriente y el Mediterrneo. Eudoxo de Knidos
(403-350 a.C.) e Hiparco (146-127 a.C.) son los
primeros que hicieron mapas celestes o catlogos de
constelaciones y estrellas. En la Ilada y la Odisea,
Homero (alrededor del ao 1000-750 a.C.) menciona
a las Plyades, la Osa Mayor, Orin, el Boyero y
las Hades. Pero es Ptolomeo, el ms conocido de
los astrnomos de la antigedad, quien recopila y
complementa el trabajo de sus antecesores en su obra
Almagesto (73-151 d.C.).
De las 88 constelaciones que conocemos hoy en da,
48 corresponden a las publicadas en el Almagesto.
Las dems fueron descubiertas por los viajeros de
los siglos XVI y XVII, que contemplaron estrellas
desconocidas en el hemisferio sur terrestre. Aunque
los pueblos de Oceana, los incas y habitantes del
sur de frica ya haban nombrado constelaciones
en el cielo del sur, sus tradiciones no trascendieron.
Intenta imaginar cmo eran las constelaciones de
estos pueblos y descubre nuevas constelaciones para
tu regin.
Desarrollo de la actividad
En una noche despejada y en compaa de un 1
adulto, busca un lugar desde el cual puedas
observar el cielo. Ten en cuenta que las luces de las
ciudades dicultan la observacin, mientras ms
oscuro est el rmamento ms brillantes vers las
estrellas.
Compara el cielo con la carta celeste y reconoce 2
algunas de las constelaciones inspiradas en
animales: cabra, escorpin, ballena, cangrejo,
paloma, grulla, len, etc.
Haz un listado con los animales que reconociste 3
y en los das siguientes investiga si habitan en tu
regin.
Materiales
Una libreta o cuaderno con hojas cuadriculadas
Binculos, telescopio o cualquier instrumento
de observacin celeste (opcional)
Carta celeste bsica
Astromuti s
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
Conclusiones y
recomendaciones
El universo est en constante
cambio, las estrellas desaparecen y surgen
otras nuevas aunque es difcil observar estos
cambios diariamente. Realiza observaciones
semanales por un tiempo largo, dibujando
nuevos mapas y creando nuevas
constelaciones. No olvides anotar la hora y
fecha de cada observacin. Despus de un
tiempo podrs sacar tus propias conclusiones.
Realiza un nuevo listado de animales que 4
sean de tu regin y dibjalos.
En una noche posterior, observa nuevamente 5
el rmamento y toma las estrellas como
puntos o vrtices que unirs con lneas
para dibujar los animales de la regin que
identicaste previamente. Asegrate de
ubicar muy bien las estrellas que conforman
tu constelacin para que otros la puedan
reconocer y dale un nombre original.
En una reunin posterior con todos los 6
participantes de la actividad, se acopian
las diferentes propuestas para crear el
mapa celeste regional de las constelaciones
originadas en animales propios de la
zona. Ser divertido inventar cuentos que
relacionen las constelaciones.
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
Para conocer mejor las plantas, los
cientcos antiguos inventaron una
forma de conservarlas y clasicarlas: los
herbarios. Los herbarios son depsitos
de informacin de las especies vegetales
que existen en una regin. Como a veces
son la nica evidencia de la existencia
de una especie, por ello es necesario que
las plantas que lo conforman tengan una
preparacin especial y que se conserven
lo mejor posible.
Materiales
Libreta de apuntes
Lpiz
Tijeras
Bistur o cortador
Bolsas plsticas limpias
Cesta de mimbre
Papel peridico en blanco cortado en octavos
Papel calcante o mantequilla tamao ocio
Toallas secantes o absorbentes
Esparadrapo
Dos lminas de madera tamao octavo
Dos correas o cinturones viejos
Desarrollo de la actividad
Recoleccin. Ve al campo con las tijeras o bistur y las bolsas e intenta 1
recoger las plantas lo ms completas como sea posible, cada planta
debe ir en una bolsa diferente con una etiqueta que permita
identicarla.
No olvides tomar notas sobre la recoleccin de las 2
plantas. Es fundamental que incluyas la fecha, nombre de la
planta, altura sobre el mar, temperatura promedio, tipo de
hbitat, etc.
Secado por presin. Terminada la recoleccin, los 3
ejemplares deben secarse lo ms pronto posible, si no puedes el
mismo da, guarda las muestras mximo hasta el da siguiente en
la nevera. Para secar, coloca primero una toalla secante, luego el papel
peridico y sobre el papel peridico la planta y su etiqueta, teniendo
cuidado de mantener su forma. As como la pongas quedar una vez est
seca. Luego pon otra hoja de papel peridico y otra toalla secante. Haz esto
para cada muestra.
Un herbari o en casa
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
Prensado. Haz una pila con los peridicos y las muestras y colcalos entre las dos lminas de 4
madera como formando un libro con sus tapas.
Asegura fuertemente las tapas con las correas para hacer la mayor presin posible a las plantas. 5
Si no tienes correas, busca objetos pesados como ladrillos para hacer el mismo efecto de prensa.
Cambia los papeles diariamente con mucho cuidado hasta comprobar que las plantas estn 6
totalmente secas.
Armar el herbario. Estando secas las plantas, pgalas en las cartulinas con esparadrapo 7
manteniendo su forma. No uses cinta pegante transparente. Pega tambin la etiqueta y si la
planta tiene semillas o piezas que se puedan desprender, pega una bolsita de celofn para evitar
que se pierdan. Entre cada cartulina coloca una hoja de papel mantequilla que proteja la planta
Finalmente puedes encuadernar tu muestrario y hacer un herbario a modo de cuaderno o 8
enmarcar cada hoja de cartulina y exhibir tu coleccin de plantas en el colegio.
Un herbari o en casa
exposiciones itinerantes museo nacional de colombia jos celestino mutis 1732 - 1808
1732
Abril 6. Hijo
del librero Julin
Mutis y Gregoria
Bosio, nace
en Cdiz Jos Celestino
Bruno Mutis y Bosio. Cdiz
era uno de los puertos
ms importantes del
Atlntico y estaba volcada
al comercio martimo. As,
su infancia y adolescencia
estuvo rodeada de libros,
viajeros y objetos de
todas partes del mundo.
1753
El joven Mutis se grada
como bachiller
en medicina y
losofa de la
Universidad
de Sevilla.
Previamente haba realizado estudios de gramtica y
losofa y se haba matriculado en el Real Colegio de
Ciruga de Cdiz.
1757
Julio 5. Despus de dos aos de prcticas en el Real
Colegio de Ciruga de Cdiz, Mutis se muda a Madrid
y se doctora como mdico del Real Proto-Medicato. All
conoce importantes maestros de la medicina espaola.
1759
Septiembre 11. Carlos III es proclamado rey de Espaa.
Durante su administracin se realizan grandes reformas
modernizadoras como la fundacin de escuelas, bancos,
industrias de porcelana y cristal, y la Real Calcografa, en
donde se podrn realizar los grabados para los libros.
1760
Hasta
ese ao
Mutis trabaja
como suplente
de la ctedra
de anatoma del
Hospital General
de Madrid; mientras
tanto, perfecciona sus
conocimientos de botnica,
astronoma y matemticas en
el Jardn Botnico del Soto de
Migas Calientes.
Septiembre 7. Mutis zarpa en
el navo de guerra Castilla hacia
el Nuevo Reino de Granada como
mdico personal del virrey marqus
Pedro Messa de la Cerda. Decide
dejar Espaa porque el virrey le haba
prometido que le dara el tiempo y las
condiciones necesarias para que se pudiera
dedicar a la investigacin en Amrica.
Octubre 29. Llega a Cartagena de Indias la
comisin del virrey. De all parte a Mompox y
se demora veinte das viajando en champanes
por el ro Magdalena hasta llegar a Honda. En
el camino de Honda a Santa Fe de Bogot pasan
por Guaduas, Villeta, El Aserradero (hoy Albn),
Facatativa y Fontibn. El viaje termina el 24 de
febrero de 1761.
1762
Marzo 13. A pesar de su inicial negativa de
ofrecer alguna ctedra, Mutis inaugura su curso de
matemticas y losofa newtoniana en el Colegio
Mayor de Nuestra Seora del Rosario, que dictar
hasta 1766. En su discurso inaugural da a conocer
los principios elementales del sistema de Coprnico
que contradeca las teoras de Ptolomeo y de la
escolstica, de la ciencia moderna y del mtodo
experimental.
C r o n o l o g a
1782
Marzo. Es nombrado virrey el arzobispo Antonio
Caballero y Gngora. Unos meses despus de su
nombramiento le ofrece a Mutis su total apoyo para
llevar adelante la Expedicin Botnica.
1783
Abril 29. Se inicia ocialmente el trabajo de la
Expedicin Botnica. De acuerdo con las rdenes
reales, sta deba ser de carcter itinerante y hacer
estaciones en las localidades que fueran privilegiadas
por su ora. Se deba recolectar, dibujar, desecar y
esqueletar las plantas ms interesantes, y luego
enviarlas al Real Jardn Botnico de Madrid.
Noviembre 1. Carlos III rma la real cdula en donde
le seala a Mutis una pensin de 2.000 doblones
1
,
pero la noticia se demora en llegar un ao a odos del
botnico.
1 Esa suma equivala a 8.000 patacones. Para tener una
referencia, una casa en la plaza de las Nieves en Bogot costaba
7.500 patacones para 1788 (Segn los datos recogidos por Juan
Ricardo Rey y ngela Gmez para el proyecto Vida cotidiana y
economa del Museo Nacional de Colombia).
1763
Mayo 28. Mutis enva
al rey Carlos III la primera
carta en la que solicita apoyo
para el estudio de la historia
natural de Amrica. Estas
cartas, conocidas como
representaciones,
constituyen el plan de accin
para la Expedicin Botnica y el
resto de su vida, pero tuvo que
esperar veinte aos para que la
corona le autorizara organizar
la comisin y llevar a cabo sus
planes.
1772
Octubre.
Mutis descubre
un rbol de quina en su camino
entre Ibagu y Bogot, hallazgo que lo lleva a
proponer un estanco de ese producto a favor
de su majestad. El 19 de diciembre se ordena
como sacerdote.
1777
Noviembre. Mutis comienza su periodo de
exploracin en las minas de la Santsima
Trinidad o del Sapo, en las cercanas de
Ibagu. All su trabajo se enfoca al estudio de
insectos, en especial hormigas y cucarachas.
C r o n o l o g a
1781
Carlos Linneo, hijo del taxnomo ms
importante del momento que se llamaba igual
que su padre, publica nombres y descripciones
de plantas halladas por Mutis. Aunque
en 1773 su padre haba dado a una
planta el nombre de mutisia en
honor a su descubridor, este
nuevo reconocimiento es
de gran importancia
para la investigacin
botnica de
Mutis.
1788
Diciembre 14. Muere el rey Carlos III y es sucedido por su hijo, Carlos IV. Algunos
de los proyectos ilustrados de Carlos III se paralizan ya que Carlos IV cambia
radicalmente la poltica espaola y destina todas sus energas a defenderse
de las consecuencias de la Revolucin Francesa de 1789.
1791
Mayo. El virrey Jos de Ezpeleta, argumentando
razones de seguridad, da la orden de trasladar las
ocinas de la Expedicin a Santa Fe de Bogot.
1793
Mayo 10. Aparece en el Papel Peridico de la
Ciudad de Santaf la primera entrega de El arcano
de la quina, texto en el que Mutis expona sus
observaciones sobre la quina y describe las siete
especies legtimas del gnero Cinchona. Con esta
serie de artculos, la cultura neogranadina conoci el
primer libro cientco publicado por entregas.
1802
Mayo 24. Se inicia
nalmente la construccin
del Observatorio Astronmico.
Caldas fue vinculado como
astrnomo a la Expedicin
Botnica y escogido
C r o n o l o g a
Observatorio de Bogot
Dibujo de J. J. Crane
Papel Peridico Ilustrado
1881-1887
Bogot
1789
Agosto. Se
posesiona Jos
de Ezpeleta y
Beire como virrey
de la Nueva
Granada. Desde
este momento,
los perodos de
mandato de los
virreyes sern
cortos como
consecuencia de
la inestabilidad
poltica de Espaa.
por Mutis como su primer director. Despus
de la muerte de Mutis, el Observatorio se
convirti en punto de encuentro de personajes
como Camilo Torres y Antonio Nario para
gestar la Independencia.
C r o n o l o g a
Busto encarnado de
Jos Celestino Mutis
Atribuido a Salvador Rizo
c 1811
leo sobre lienzo
118 x 104 cm
Museo de la
Independencia
y Casa del Florero
Reg. 48
1816
Agosto. En medio de la campaa pacicadora, Pablo Morillo da la
orden de vender los libros, instrumentos y utensilios de pintura que
pertenecieron a la Expedicin Botnica. Los herbarios, las lminas
de la ora, las descripciones y colecciones de la fauna tropical, los
mapas y escritos de Caldas son conscados en 104 cajas, trasladados
a Espaa y entregados al olvido.
1957
Febrero. Despus de haberse decidido la demolicin de Santa Ins se
estudian y reconocen los restos de Mutis. Fueron llevados primero a la
Catedral Primada de Bogot y nalmente a la capilla de La Bordadita
del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario.
1808
Julio 1. Mutis comienza la redaccin de su
testamento cientco, como lo han llamado
los historiadores, donde cancela sus
obligaciones con el monarca y deja las
indicaciones para continuar con las
tareas de la Expedicin.
Septiembre 11. Muere
Jos Celestino Mutis.
Al da siguiente se
celebra la jura
de Fernando
VII. En medio de
la celebracin se
llevan a cabo sus
exequias y entierro en
la iglesia de Santa
Ins, pero
la tumba
queda sin
lpida ni
epitao.
la red postal
de Colombia
Agrupa en su
signifcado el
sistema de
coordenadas
que ubican
el corazn de Colombia:
4 latitud norte, 72 longitud oeste.
pretendemos posicionarnos como la red
de los colombianos, convertirnos en el
sistema vital que permita la cohesin entre
nuestros pueblos y garantice la informacin
y comunicacin en todos los rincones de
Colombia.
Queremos signifcar de esta forma que somos
la red de un nuevo pas, grande, siempre en
crecimiento, poderosa, efciente, respaldada
por el talento y esfuerzo de colombianos que
trabajan para otros colombianos.
Nuestra misin es hacer crecer este
patrimonio de la nacin, y lo hacemos
llevando los intereses de nuestros
compatriotas a lo largo y ancho del territorio
nacional. Acercamos el mundo.
Hasta el ltimo rincn del pas
4-72 es Colombia
l NeA de AteNCi N Al Cli eNte
NACi oNAl:
01 800 111 210
www.4-72.com.co
ENERGA PARA EL FUTURO