Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
A D MI NISTR A CIO N
DE
1.3. TELF O N O - FA X
067- 830318
1.4. REP R E S E N T A N T E LEG AL
ROG GER ALAN QUILCA QUISPE (PRESIDENTE DEL CO MIT DE
AD MINISTRACION DE LA PISCIGRANJA DE CARACC OC H A DE LA
C.C.PILPICHACA)
1.5 D O C U M E N T O DE IDENTIDA D
D.N.I:43446189
2.-D A T O S ESPECIFICOS
2.1. A N T E C E D E N T E S
El cultivo de Truchas es una actividad que se viene desarrollando en el
pas desde hace ms de 60 aos, cuando llegaron las primeras ovas
embrionadas desde los Estados Unidos hasta la zona centraldel Per.
Desde entonces esta actividad, primero deportiva y econmica
posteriormente se ha difundido a lo largo de toda la Cordillera Andina
Peruana, crendose a travs del estado centros de produccin o
Estaciones Pesqueras as como tambin criaderos de menor cuanta a
travs de grupos comunales, asociativos y privados.
La escasez de protenas de buena calidad en lugares donde las
tradicionales formas productivas no muestran las expectativas
econmicas que anteriormente presentaban, hacen de la Truchicultura
una excelente y atractiva alternativa.
Si bien la implementacin tcnica y econmica de esta actividad,puede
contribuir al apoyo en la dieta nutricional de un determinado grupo
social, tambin su implementacin contribuir a generar fuentes de
trabajo tanto al nivelde obreros,tcnicos y profesionales.
La Trucha en la actualidad no slo es un plato favorito en ciudades
serranas, en Lima y otras importantes ciudades de la costa, se ve con
frecuencia,en los ms exclusivos
Restaurantes ofertar Trucha en sus mas variadas formas de presentacin.
Ello a trado como consecuencia que se despierte el inters de
incursionar en esta actividad en lugares apropiados y de fcil
accesibilidad.
Si bien en nuestro pas recin est tomando auge esta actividad
especialmente en la Regin Huancavelica gracias a programas e
incentivos generados por el Sector Pesquera,en el mundo esta es una
actividad totalmente consolidada y de mostrada rentabilidad como es el
caso de Chile, donde uno de sus pilares econmicos es precisamente la
truchicultura y salmonicultura.
Huancavelica
Huaytara
Pilpichaca
Recurso
Acceso
Distancia
Tiempo
Altitud
Latitud Sur
Latitud Oeste
rea
:
Laguna Caraccocha
:
Carretera Trocha
:
121 K m.
:
3 Hs. de viaje
:
4,533 msn m
:
13 20 57.29 S
13 20 57.29 S
13 21 00.48 S
13 21 00.48 S
:
75 05 17.84 O
75 05 14.58 O
75 05 14.58 O
75 05 17.84 O
: 1 Has
:
:
:
:
:
:
Animalia
:
Metazoaria
Chordata
Vertebrata
: Piscis
:
Ospleiforme
:
Cupleiforme
Salmonoide
Oncorhynchus
Oncorhynchus myikiss
2.4.- M E T O D O A UTILIZAR
A) Proceso de Produccin.
Se inicia con la siembra y estabulacin de 55,000 unidades de alevinos
importados de 4 a 6 cm. comprados de la Estacin Pesquera
Jatumpa mpa Ayacucho, los cuales sern colocados en una de las
jaulas y donde permanecern por un perodo de dos meses. Durante su
desarrollo biolgico y mediante sucesivas selecciones se irn
trasladando a las jaulas subsiguientes de juveniles por otros dos meses
ms, y posteriormente se trasladarn a las jaulas de engorde hasta la
saca o cosecha.
B) Siste ma de Crianza:
El sistema de crianza que se emplear es el de Jaulas flotantes rgidas,el
cual est basado en un Mdulo Bsico de Produccin, que consta de 10
jaulas artesanales de Eucalipto,de medidas 5m x 5m x 3.5m haciendo
un rea de 25 m 2 de rea cada una de ellas, con un total de rea
efectiva de trabajo de 250 m, y un volumen de 87.5 m 3
a)Manejo de la Siembra.-El proceso de cra y produccin se iniciacon la
siembra de 55,000 alevinos (4 - 6 cm), de 1.4 a 2.8 gr de peso unitario,
haciendo un total de 154 kgr. Se debe atemperar la siembra en
temperaturas iguales el agua de la laguna con el interiorde la bolsa o
balde.
b) Manejo del Alevinaje.- Durante el primer mes atraviesan por una
etapa de adaptacin. Es debido a ello y al estrs sufrido en el
transporte que se estima una mortalidad relativamente alta, sin
embargo para los efectos de la proyeccin se ha considerado una
mortalidad promedio de 1% mensual. El alimento es alevino o inicioI y
alevino o inicioIIhasta alevinos o inicioIII.Hasta 10 cm.
En esta fase los alevinos son alimentados con alimento Balanceado
Inicio que
contienen alrededor de
45%
de
protenas,
suministrndole una cantidad equivalente al 8 9% de su biomasa,
con raciones distribuidas entre 6 8 raciones diarias.La mortalidad
estimada para esta etapa es del 1%.
La seleccin e inventario se realizar al finaldel segundo mes, perodo
en que culmina el alevinaje, de este modo luego de seleccionada la
totalidad de las truchas, los menores sern colocados en una jaula y los
mayores en otra.
c)Manejo de los Juveniles.- Se inicia al tercer mes. Los controles de
temperatura son los mismos que para los casos anteriores. Hasta 17.5
cm.
El alimento balanceado debe contener alrededor de 42% de
protenas, suministrndose entre 2 3% de su biomasa, distribuido
C) La Alimentacin:
El tipo de alimento a utilizarse en el cultivo ser de acuerdo a las
necesidades de cada perodo o estadio, para 55,000 unidades o 13750
kg de carne ser de 15440 kg de alimento, en sacos sern 386 sacos en
total,de la marca PURINA en sacos de 40 Kg:
- Inicio
:
- Crecimiento I :
- Crecimiento II:
- Acabado Simple
- Acabado Pigmen
Alevinos
Juveniles
Juveniles
:
Engorde
:
Engorde
F) Controles y Registros:
Se llevan a cabo con la finalidad de controlary evaluar el desarrollodel
proceso productivo,a fin de tomar las medidas correctivas si el caso as
lo sugiere,y entre ellos se considera a los siguientes registros:
- Registro de temperatura diaria.
- Registro de mortalidad diaria.
- Registro de alimentacin por jaula.
- Registro del desarrollo biolgico y conversin alimenticia.
- Registro de cosecha y ventas.
- Evaluacin del fondo lacustre.
- Anlisisbromatolgicos peridicos del alimento
Balanceado utilizado.
- Pescas exploratoriasen el ambiente libre para su
Evaluacin.
- Mantenimiento permanente de los equipos e
Infraestructuras de crianza.
2.5. Infraestructura Pisccola:
La infraestructura pisccola propiamente dicha, para los efectos de esta
Piscigranja van a ser adquiridos llave en mano, lo que significa que
compraremos estas estructuras totalmente instaladas la laguna, la
empresa especializada en construir, trasladar e instalar este tipo de
infraestructuras, seleccionada para esta caso por nuestra compania es
una empresa de amplia experiencia en estructuras de este tipo, por lo
que consideramos garantizado nuestro proyecto en lo que a
infraestructura se refiere.
El mdulo bsico de produccin en su inicio, consta de de 10 Jaulas
Flotantes de 25 m 2 cada una de superficie efectiva, haciendo un
volumen de de 87.56 m 2 por jaula.
La Jaula Flotante es una estructura de madera con pasarelas, un
sistema de flotacin y un sistema de anclaje o fijacin, todo ello
para asegurar su normal y seguro funcionamiento como recinto de
crianza.
a) La Estructura:
Son 10 Jaulas artesanales de eucalipto,con sus tablillas(pasarelas) que
facilitan el traslado y seguridad del personal que labora; son de 5
b) El Sistema de Flotacin:
Consta de 80 cilindros, de 55 galones azules de aire cada uno,
compartidos en forma igual en las cuatro jaulas y en cada lado de la
jaula,o sea 8 cilindros por lado de la jaula y 04 cilindros por centro de
jaula, el amarre palo cilindro es por cabos de propileno de 1/4,
requirindose 20 metros efectivos en nudo tipo ancla, materialplstico
y van hermticamente sellados en sus tapas, para asegurar su
flotabilidad.
c) El Sistema de Anclaje o Fijacin:
Son durmiente de sacos de polipropileno de 100 de kg. de peso cada
uno, con piedras o arena adentro. Esta va unida al cable que va a la
jaula a travs de la boya o cilindro correspondiente, la misma que tiene
2 "orejas" en 90 0 que permiten fijarpor un lado el cable del fondo y por
el otro el cable de la jaula,y amarrar con cabos de .
d) Los Viveros o Jaulas Propiamente Dicho:
Estn construidos en hilo de nylon N-12, sin nudo y son de dimensiones
5 x 5 x 3.5 m., en todas sus aristas lleva cabo de 1/4" de polipropileno.
Son 10 viveros de diferentes dimensiones en la cocada (1/2, 3/4 y 1
pulg. respectivamente.) de los cuales 1 est en uso, cuando esta se
encuentra saturada por la vegetacin acutica o tenga alguna rotura,o
sea requiera mantenimiento.
e) Infraestructura Co mplementaria:
Lo constituir bsicamente un Almacn en construccin de muros tapial
(4x4m)y una vivienda de guardiana tapial (4x4m), el primero tiene
una capacidad para almacenar por lo menos 3 TM. de alimento,
enseres y tiles de manejo pisccola Poner sacos o maderas en la base
y luego poner los sacos de alimento
mientras que la segunda infraestructura es una vivienda bsica de
guardiana.
03 Obreros
2. .8 PR O D U C CI N ESTIM A D A Y SU DESTIN O:
Los volmenes de produccin ascienden a partir de segundo ao a
13750 KG o 13.75 TN de Truchas comerciales, cuando el criadero
funcione a su mxima capacidad instalada, considerando que las
cosechas productivas son progresivas, 2500 KG por mes a partir del
7(cabeceras),8 (medias) y 9 (colas).
El mercado nacional estar constituido principalmente por las Regiones
de Ica (35%), Ayacucho (45%) y Huancavelica (20%)
2.9. INVERSI N:
El financiamiento del proyecto es propio y considera la suma
aproximada de S/.70,000.
MESES
FEB
Co m pra
transporte
alevinos
Sie m bra
alevinos
Produccin
y
de
de
co m ercializaci
n
MA
R
AB
R
MA
Y
JUN
JUL
AG O
SET
O CT
NO
V
DIC
DIC
VISTA
DE
PILPICHA C A
LA
LA G U N A
DE
CA R A C C O C H A