Este documento trata sobre la biotecnología alimentaria. Brevemente describe cómo la biotecnología ha permitido el desarrollo de procesos industriales a partir de la investigación biológica, incluyendo la producción de enzimas, aminoácidos y otros insumos alimentarios mediante microorganismos genéticamente modificados. También resume los principales procesos biológicos involucrados como la fermentación y procesos enzimáticos para la elaboración de alimentos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas5 páginas
Este documento trata sobre la biotecnología alimentaria. Brevemente describe cómo la biotecnología ha permitido el desarrollo de procesos industriales a partir de la investigación biológica, incluyendo la producción de enzimas, aminoácidos y otros insumos alimentarios mediante microorganismos genéticamente modificados. También resume los principales procesos biológicos involucrados como la fermentación y procesos enzimáticos para la elaboración de alimentos.
Este documento trata sobre la biotecnología alimentaria. Brevemente describe cómo la biotecnología ha permitido el desarrollo de procesos industriales a partir de la investigación biológica, incluyendo la producción de enzimas, aminoácidos y otros insumos alimentarios mediante microorganismos genéticamente modificados. También resume los principales procesos biológicos involucrados como la fermentación y procesos enzimáticos para la elaboración de alimentos.
Este documento trata sobre la biotecnología alimentaria. Brevemente describe cómo la biotecnología ha permitido el desarrollo de procesos industriales a partir de la investigación biológica, incluyendo la producción de enzimas, aminoácidos y otros insumos alimentarios mediante microorganismos genéticamente modificados. También resume los principales procesos biológicos involucrados como la fermentación y procesos enzimáticos para la elaboración de alimentos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ING EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
Asignatura : Bioingeniera
Docente : Ral Comettant Rabanal
Integrantes : Mantilla Gaona, Jhonatan
Cajamarca Abril del 2014
Resumen: En los ltimos aos, la biotecnologa ha experimentado grandes avances y, paralelamente sus aplicaciones industriales en la obtencin de productos qumicos, en la industria alimentaria y farmacutica. Los procesos catalizados por enzimas en la industria son cada da ms numerosos, ya que presentan una serie de ventajas frente a los catalizadores convencionales no biolgicos: - Presentan una gran actividad cataltica. - Muestran una gran especificidad de sustrato. - Son muy activos a temperatura ambiente y presin atmosfrica. A pesar de estas claras ventajas, el empleo de enzimas no se ha generalizado en los procesos qumicos industriales debido a que la mayora de las enzimas no son estables en las condiciones de trabajo. Por otra parte al ser solubles en agua, su separacin de los sustratos y productos es difcil, y por tanto, no se pueden reutilizar. En el mundo microbiano encontramos: bacterias, hongos (levaduras y mohos), virus y parsitos. Hay microorganismos beneficiosos en la naturaleza. Son beneficiosos porque no nos causan dao. Por ejemplo, los microorganismos beneficiosos pueden clasificarse en: Microorganismos benignos: Representan la mayora de los microorganismos que se encuentran en el ambiente, son aqullos con los que convivimos sin producirnos dao a la salud. Microorganismos benficos: Son aquellos microorganismos que utilizamos para elaborar alimentos como el queso, el yogurt, el vino, la cerveza y el pan. Desgraciadamente, tambin hay microorganismos perjudiciales. Son perjudiciales porque pueden causar dao a las personas. Por ejemplo; los microorganismos malos pueden clasificarse en: Microorganismos de deterioro: Alteran y descomponen los alimentos (bacterias, mohos y levaduras). Microorganismos patgenos: Nos enferman (bacterias, virus, parsitos y toxinas de hongos). Las bacterias patgenas pueden causar enfermedades. Este grupo es muy importante desde el punto de vista de salud pblica.
Introduccin: Originalmente el concepto de biotecnologa se circunscriba al campo de la ingeniera bioqumica, de manera fundamental en el rea de la microbiologa industrial y la tecnologa enzimtica. Sin embargo, el trmino ha adquirido un significado ms amplio, e incluso los actuales lmites conceptuales de la biotecnologa en ocasiones no son muy claros. Tal es el caso, por citar solo algunos ejemplos, de actividades como la acuacultura, el procesamiento de materiales biolgicos (alimentos) mediante tcnicas no biolgicas (por ejemplo, secado), etc. Es evidente que los espectaculares avances en la biologa molecular concretamente la ingeniera gentica aplicados a la biotecnologa durante la segunda mitad de la dcada de setenta dieron al termino una gran publicidad entre la opinin pblica en general, y en particular entre la comunidad cientfica hicieron que el termino biotecnologa se adoptara para describir una mayor gama de actividades del sector qumico-biolgico. De esta forma, por derecho propio o por adopcin, muchas tecnologas basadas en sistemas bilgicos se han incorporado o han surgido en el seno de lo que hoy se conoce como biotecnologa. En un sentido amplio se ha definido a la biotecnologa como la utilizacin de molculas obtenidas biolgicamente, estructuras, clulas u organismos para llevar a cabo procesos especficos. La federacin Europea de biotecnologa la defini como el uso integrado de la bioqumica, la microbiologa y la ingeniera para lograr las aplicaciones tecnolgicas de las capacidades de los microorganismos, los cultivos de tejidos y partes de ellos. La biotecnologa ha permitido el desarrollo de procesos a partir de la investigacin bsica y aplicada con base en las siguientes aplicaciones: - Los mecanismos de control de la expresin y regulacin gentica en microorganismos y en clulas utilizadas. - Las leyes de la bioqumica y la fisicoqumica que regulan el comportamiento de estos entes biolgicos y de sus molculas. - La fisicoqumica y los fenmenos de transporte involucrados en las operaciones de propagacin, recuperacin y utilizacin de los organismos o partes de ellos. La biotecnologa alimentaria puede definirse como el uso de las biotecnologas biolgicas para la produccin, transformacin y/o preservacin de alimentos, o bien para la produccin de materias primas, aditivos y coadyuvantes empleados en la industria alimentaria. De igual forma, se ve cada vez ms involucrada en aspectos analticos y de control de calidad. Los ejemplos comunes de produccin de alimentos por rutas biolgicas son las bebidas alcohlicas, productos lcteos fermentados yogurt y quesos, los hongos comestibles, el sauerkraut (col fermentada), el tempeh, el pan, la protena unicelular, etc. De igual manera, la biotecnologa alimentaria se involucra en los procesos de transformacin, como una etapa del proceso que cumple con una o varias funciones; por ejemplo, el mejoramiento de las caractersticas organolpticas, qumicas, fisicoqumicas o nutricionales; asimismo el proceso de malteado de granos, las etapas de fermentacin involucradas en el procesamiento del chocolate, del t y del caf, etc. Finalmente, el proceso biolgico puede tener como objetivo la preservacin del alimento, en la mayor parte de los casos por medio de una acidificacin lctica. Quiza el mayor impacto de la biotecnologia alimentaria se presenta en la elaboracion de materias primas y aditivos para la elaboracion de alimentos. Tan solo el area de los nuevos edulcorantes es de tal repercusion tecnologica y social, que debe estudiarse por separado. Aminoacidos y vitaminas estrechamente ligados a los aspectos nutricionales, colorantes y biopolimeros a los aspectos de diseo de propiedades especificas de los alimentos, potenciadores del sabor, acidos organicos y aromas en las propieades organolepticas , entre otros. Si consideramos que las enzimas microbianas son productos de tecnicas biotecnologicas y pueden, a su vez, ser empleadas como aditivos, puede tenerse un idea del amplio espectro que ocupan las enzimas dentro de la tecnologia alimentaria. Procesos biologicos involucrados dentro de la biotecnologia alimentaria Procesos de fermentacion en alimentos: - Naturales o espontaneos (cultivos mixtos): por ejemplo, fermentacion del cacao, ensilado, pozol. - Imoculados; por ejemplo, vino yogurt,tempeh. Procesos de fermentacion en medio de cultivo: - Produccin de biomasa: por ejemplo, protena unicelular, levadura de pan, levadura de cerveza. - Obtencin de metabolitos primarios; por ejemplo, alcohol, cidos orgnicos. - Obtencin de metabolitos secundarios: por ejemplo, enzimas, polisacridos.
Procesos enzimticos: - Elaboracin de materia primas; por ejemplo, jarabes fructosados. cidos asprtico. - Procesos de transformacin; por ejemplo, malteado, coagulacin de leche. Cultivo de clulas vegetales: - Elaboracin de materias primas; por ejemplo, colorantes. - Micropropagacin. Marco terico: Los insumos industriales que se producen por biotecnologa moderna son las enzimas, ya que por esta va pueden obtenerse en grandes cantidades, de una manera ms segura, ms reproducible y ms barata. Adems, pueden producirse enzimas con propiedades modificadas o nuevas, e incluso variantes que no existen en la naturaleza. Prcticamente todas las enzimas que hoy se emplean en la fabricacin de alimentos, telas, papel, frmacos y detergentes se producen a partir de bacterias u hongos genticamente modificados. La Tabla 1 muestra, a modo de ejemplo, algunas enzimas recombinantes que se emplean en la fabricacin de alimentos. Industria Enzima Usos Lctea Tripsina Lactasa Enmascara el gusto a oxido Leche delactosada, evita la cristalizacin de la leche
Quesera Quimosina Lactasa lipasa Coagulacin de la casena Influencia en el sabor y aceleracin de la maduracin Helados Lactasa Glucosa isomerasa Evita la textura arenosa debido a la cristalizacin Para jarabes de alta fructosa Crnicos Papana, fiscina bromelina Ablandamiento de carnes Produccin de hidrolizados Panificacin Amilasa Proteasa Lipoxidasa Lactasa Mejora la calidad del pan Disminuye la viscosidad de la pasta Produce una miga muy blanda Mejora la coloracin de la superficie Cervecera Amilasas Papana, pepsina Usadas para licuar la pasta de malta Evitan la turbidez durante la conservacin Vinificacin Pectinasas Glucosa- oxidasa Mejoran la clarificacin y extraccin de jugos Evitan el oscurecimiento y los sabores desagradables Bebidas no alcohlicas Pectinasas Glucosa-isomerasa Tannasa Glucosa-oxidasa Mejora la clarificacin de jugos( para jarabes de alta fructosa) Aumenta la solubilidad y disminuye la turbidez del te Evita el oscurecimiento y los sabores desagradables
Tambin se producen por ingeniera gentica varios aminocidos de inters industrial, a travs de la incorporacin de los genes necesarios para su sobreproduccin en microorganismos fciles de cultivar. Como ejemplos cabe mencionar a la metionina y la lisina, para complementos dietarios, el glutamato, usado como resaltador de sabor, y el aspartato y fenilalanina para la obtencin del edulcorante aspartamo.
Algunos de los principales microorganismos patgenos son: Salmonella: Se localiza en el intestino humano y animal, siendo eliminado por las heces. Le encontramos en alimentos de origen animal (huevos, mayonesa, carnes, aves, leche, pescado), tambin en productos de pastelera y verduras. Staphilococcus: Se encuentra principalmente en nariz, garganta y lesiones cutneas. Los alimentos relacionados son productos crnicos, aves, lcteos y mayonesa. Clostridium perfringens: Se halla principalmente en el intestino animal y humano, suelo y polvo. Se encuentra en grandes cantidades de carnes, aves y derivados. Clostridium botulinumc: Se encuentra en el suelo, vegetales, carne y pescado. Se relacionan principalmente con conservas poco cidas de vegetales. Escherichia coli: Suele vivir en el intestino de los vacunos. La principal fuente es la carne. Listeria: Esta bacteria se encentra en la tierra y el agua. Puede crecer incluso dentro de las temperaturas fras de un refrigerador. Es frecuente encontrarla en carnes rojas y en pollo crudo. Tambin se relaciona con productos lcteos no pasteurizados. Shigella: Los brotes estn asociados con condiciones sanitarias de_cientes, agua y alimentos contaminados. El agua contaminada es una de las principales fuentes de shigellosis. Vibrio cholerae: Esta bacteria vive muy bien en el medio acuoso y salino. El agua contaminada es una de las principales fuentes de contaminacin. Campilobacter: Es una bacteria fecal relativamente fcil de encontrar en el intestino de personas y animales. Los productos que presentan mayor riesgo son los que se consumen crudos (carnes, pollo, pescado y mariscos). Streptococos: Operarios con infecciones por estreptococos como dolor de garganta. La leche cruda y huevos son fuentes de contaminacin. Cistercosis: El parsito Taenia solium es el responsable de la cisticercosis. Esta enfermedad se adquiere al ingerir alimentos contaminados, principalmente la carne de cerdo mal cocida.