Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
EMIC
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada
Manual de Referencia Manual de Referencia Grupo ALBOR-COHS Divisin Editorial Divisin Editorial 2 Copyright de la obra: Mateu Servera Barcel y J ordi Llabrs Bordoy Copyright de la presente edicin: COHS, Consultores en Ciencias Humanas, S.L. Edita: COHS, Consultores en Ciencias Humanas, S.L. c/. Magallanes, 3. E-48903 Cruces-Barakaldo (Bizkaia, Espaa) Telfono: +34 94 485 0497 Fax: +34 94 482 0271 e-mail: cohs@correo.cop.es y albor@correo.cop.es En la Web: www.grupoalbor-cohs.com Diseo, Maquetacin y Composicin: Grupo ALBOR-COHS Imprime: Grficas Ballesteros ISBN: 84-95180-93-6 Depsito Legal: M-45428-2000 Impreso en Espaa. Printed in Spain. Nota: Nota: La Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC, se ha elaborado dentro del Proyecto IMAT, desarrollado, en parte, gracias a una ayuda a la investigacin del Centro de Investigacin y Documentacin Educativa (CIDE) del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes. La correspondencia a los autores puede dirigirse a la Facultad de Psicologa de la Universidad de las Islas Baleares o al grupo editor. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 3 Pg. Pg. 1. INTRODUCCIN 1.1 Fundamentos Conceptuales 7 1.2 Ficha Tcnica 10 2. CARACTERSTICAS DEL INSTRUMENTO 2.1 Antecedentes 13 2.2 Finalidad 17 2.3 Descripcin 18 2.4 Material e instrucciones de instalacin en el PC 20 2.5 Instrucciones para la administracin 20 2.6 Correccin: informe preliminar computarizado 20 2.7 Informe ampliado del evaluador 26 3. ESTADSTICOS 3.1 Muestra de poblacin 31 3.2 Fiabilidad 32 3.3 Validez 33 3.4 Baremos 38 4. BIBLIOGRAFA 40 NDICE NDICE INTRODUCCIN E E M M I I C C Fundamentos Conceptuales Ficha Tcnica Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 7 La Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC, es una versin totalmente renovada, y aplicada mediante PC, del conocido Matching Familiar Figures Test (MFF) (Kagan, 1965) desarrollado para la evaluacin del estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad. El desarrollo de la EMIC forma parte del proyecto IMAT, puesto en marcha por los autores en el Departamento de Psicologa de la Universidad de las Islas Baleares. Este proyecto pretende, fundamentalmente, desarrollar pruebas objetivas para la evaluacin de los dficits de reflexividad y atencin en la infancia. Las investigaciones de Jerome Kagan a principios de los aos sesenta en el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard sobre los estilos de conceptualizacin, llevaron al autor y sus colaboradores a la introduccin de una dimensin cognitiva llamada Reflexividad-Impulsividad (R-I) o "tempo conceptual" (vense las revisiones de Kagan y Kogan, 1970; Palacios, 1982; Bornas y Servera, 1996). Aunque en un principio la dimensin se centraba slo en la variable "latencia de respuesta", la cual se vincul a un estilo de actuacin analtico cuando era larga, muy pronto tambin se relacion con el nivel de ejecucin: una latencia larga no implica, per se, reflexividad; adems, debe existir una ejecucin adecuada que demuestre que durante el tiempo transcurrido se ha generado una estrategia acertada de afrontamiento del problema. La R-I desde el principio se mostr especialmente til en el campo educativo: la inmensa mayora de nios impulsivos mostraban un rendimiento acadmico inferior a los nios reflexivos y en muchos casos se asociaba a dificultades de aprendizaje importantes. El efecto negativo de la impulsividad sobre el desarrollo de determinados procesos de solucin de problemas en el nio se postula hoy en da como uno de los factores clave de esta relacin. Todas las tareas utilizadas inicialmente para medir esta dimensin, y an hoy en da, comparten dos premisas bsicas: su base perceptiva y la presencia de incertidumbre de respuesta. El propio Kagan intent desde los inicios insertar la R-I en el marco de los "estilos cognitivos", cuya definicin y potenciacin se deben a H. Witkin y su dimensin "dependencia-independencia de campo" (DIC). Esto implica que, adems de combinar latencia de respuesta y errores, lo relevante no es evaluar el nivel de ejecucin sino el estilo o estrategia de actuacin. As, se entiende que no hay estilos "buenos" o "malos" sino ms o menos adaptativos en funcin de la tarea. Sin embargo, la R-I no cumple todos los criterios habitualmente asumidos dentro del constructo "estilo cognitivo", esto es, que la dimensin tenga incidencia en todo el funcionamiento de la persona (cognitivo, social y conductual). Desde los primeros trabajos, los datos ms relevantes se centraban en la capacidad de aprendizaje y no tanto en el comportamiento o el carcter del nio. 1.1 1.1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES FUNDAMENTOS CONCEPTUALES 8 Por esta razn, entre otras, Kagan tuvo que hacer frente a autores crticos, como el grupo de Block, que reducan la significacin de la R-I a un problema de "maduracin" o de "capacidad" del nio y no aceptaban su condicin de estilo cognitivo (Block, Block y Harrington, 1974; Gjerde, Block y Block, 1985). Aunque trascurridos ms de 35 aos desde su formulacin la R-I no ha conseguido superar todos los problemas conceptuales y metodolgicos que la envuelven, la verdad es que, an con excepciones, la investigacin ha dado ms apoyo a la postura inicial de Kagan. En resumen, podemos concluir lo siguiente (vense las revisiones de Bornas y Servera,1996; Messer,1976; Milich y Kramer,1984; Oas, 1985; Palacios,1982; Vctor, Halverson y Montague,1984). - La R-I es un ndice de la capacidad analtica del sujeto ante tareas de resolucin de problemas que impliquen incertidumbre de respuesta. Define dos polos estratgicos caracterizados por latencia larga de respuesta y pocos errores (reflexividad) frente a latencia corta y muchos errores (impulsividad). - Estos dos polos estratgicos son, por definicin, independientes de los otros dos de capacidad que tambin se pueden observar, es decir, la eficacia (latencia corta y pocos errores, los rpidos-exactos) y la ineficacia (latencia larga y muchos errores, los lentos-inexactos). - La R-I afecta fundamentalmente a procesos implicados en la capacidad general de resolucin de problemas. En concreto la impulsividad interfiere negativamente en la capacidad de previsin de consecuencias, toma de decisin y planificacin. - En teora, por tanto, el efecto de la impulsividad es ms negativo ante tareas que implican un procesamiento de la informacin analtico o secuencial (establecer una estrategia) que ante tareas que implican un procesamiento holstico o simultneo de la informacin. Pero en la prctica los nios impulsivos suelen rendir peor en casi todas las tareas escolares. - Su principal implicacin se da en el mbito educativo: el estilo impulsivo (al menos frente al reflexivo) se relaciona en una probabilidad mucho mayor de presentar dificultades de aprendizaje y bajo rendimiento acadmico (especialmente en habilidades matemticas y comprensin lectora). - Los nios impulsivos aquejados de estos problemas no tienen por qu presentar CI por debajo de la normalidad. La relacin de la R-I y el CI siempre ha sido polmica, y depende del tipo de prueba que se utilice para medir el CI: si se utilizan, por ejemplo, las matrices progresivas de Raven, que es una prueba perceptiva que contiene incertidumbre de respuesta, la relacin ser mayor que si utilizamos la puntuacin verbal del WISC-R o cualquiera que no contenga las condiciones bsicas que elicitan la estrategia impulsiva. En general se acepta una correlacin moderada que no permite, sin embargo, reducir la R-I a un problema de capacidad intelectual. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 9 - Los nios con trastornos del comportamiento "externalizados", como es el caso del TDAH (trastorno por dficit de atencin con hiperactividad), no siempre se muestran impulsivos cognitivamente (rpidos e inexactos), sino ms bien destacan por un rendimiento ineficaz (lentos e inexactos). Las distracciones, el poco control motor y la falta de recursos cognitivos de estos nios propicia este tipo de ejecucin, mientras es posible que determinados tipos de ansiedad relacionados con la motivacin de logro (anticipacin de mal rendimiento sobre tareas cognitivas) s pueda relacionarse ms directamente con la impulsividad. Evidentemente el constructo "impulsividad" no se agota con la dimensin Reflexividad- Impulsividad. Dickman (1993), en una interesante revisin sobre los distintos tipos de conceptualizacin, afirma que al menos hay dos posibilidades: por una parte est la impulsividad personolgica o social evaluada a travs de autoinformes, que deriva de teoras de la personalidad como la de Eysenck o Barrat, y, por otra, la impulsividad "cognitiva" que es la coincidente con el estilo R-I. El autor recalca la "paradoja" de que en los estudios correlacionales habitualmente los ndices entre una y otra "impulsividad" son moderados o bajos y en cambio cada una por separado presenta una incidencia importante sobre muchos aspectos del procesamiento de la informacin. Desde el punto de vista ms puramente clnico an cabe una tercera posibilidad en la conceptualizacin de la impulsividad: la "motora" que se observa especialmente en los trastornos hiperactivos, en los problemas de baja tolerancia a la frustracin, en la agresividad, en los dficits de atencin, etc. Forman las tres dimensiones un nico constructo?. Pues aunque el sentido comn podra sugerir esta posibilidad la mayora de trabajos no le da apoyo (vase Bornas y Servera, 1996 para una revisin exhaustiva). Al parecer hay que conceder crdito a las tres posibilidades, es decir, que haya personas en las que la "impulsividad" refiera ante todo extraversin, bsqueda de sensaciones, mayor sensibilidad a los estmulos positivos, etc.; en otras refiere fundamentalmente problemas a la hora de prever consecuencias, precipitarse y cometer errores; y, finalmente, en otro grupo de personas la impulsividad es el reflejo de una desinhibicin motora o una incapacidad en la demora de los reforzadores. Nada impide que se den las tres a la vez, pero no es lo habitual; de hecho Dickman (1993) propone una impulsividad "funcional" (o positiva), en cuyo extremo estaran parte de las caractersticas personolgicas apuntadas, y una "disfuncional" (negativa) caracterizada en sus extremos por un deficiente procesamiento de la informacin y una desinhibicin conductual desadaptativa. En definitiva, la utilizacin de la EMIC se restringe a la evaluacin de la impulsividad cognitiva y, como reiteradamente se ha hecho notar, hay que ser prudentes respecto a la significacin de sus puntuaciones en un contexto aislado. El evaluador debe estar familiarizado con los fundamentos tericos de la dimensin y debe orientar las puntuaciones a objetivos claros y concretos, en general en el marco de una evaluacin ms completa del nio. El principal campo de accin son las dificultades de aprendizaje y los problemas de rendimiento acadmico, y de modo complementario puede servir para otros trastornos como la hiperactividad infantil. 10 1.2 1.2 FICHA TCNICA FICHA TCNICA Nombre: Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC Autores: Mateu Servera Barcel Jordi Llabrs Bordoy Facultad de Psicologa de la Universidad de las Islas Baleares Administracin: Individual, mediante PC Duracin: Variable: entre 15 y 20 minutos Niveles de Aplicacin: Nios de 6 a 11 aos de edad Finalidad: Identificar el estilo cognitivo Reflexivo-Impulsivo Variables que evala: Proporciona dos puntuaciones directas: Errores y Latencia Media a la primera respuesta. Ambas puntuaciones se combinan, segn el modelo de clasificacin integrado, para obtener puntuaciones continuas en un ndice Estilstico: PI, y en un ndice de Eficacia: PE. A partir de estos ndices se ofrecen distintos sistemas de clasificacin de los sujetos. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 11 ANTECEDENTES DESCRIPCIN, APLICACIN y CORRECCIN Antecedentes Finalidad Descripcin Material e intrucciones Correccin Informe E E M M I I C C Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 13 La evaluacin de la R-I siempre ha estado envuelta en cierta polmica a causa de los problemas metodolgicos de sus pruebas de medida. En las ltimas tres dcadas son muchas las versiones que han ido surgiendo, ltimamente en soporte informtico, y que hacen referencia a la evaluacin del estilo en distintas edades. De todos modos, las distintas versiones han seguido el paradigma que en su momento marc el Matching Familiar Figures Test (MFF, el test de Emparejamiento de Figuras Enmascaradas) de Kagan (1965). El MFF, a pesar del tiempo transcurrido y los problemas psicomtricos asociados, ha sido y probablemente sigue siendo la medida de la R-I ms utilizada. Se trata de una prueba perceptivo-motora para nios entre 6 y 12 aos que consta de 12 elementos de idntica estructura: el sujeto observa una figura modelo y otras seis figuras alternativas muy parecidas, de entre las cuales debe encontar la que es idntica al modelo. El evaluador registra, con ayuda de un cronmetro, dos tipos de puntuaciones: el nmero total de errores (tericamente el mximo son cinco por elemento) y la latencia de la primera respuesta, sea o no acertada. Esta puntuacin, en segundos, se recoge para cada elemento y despus se divide por el nmero total de elementos, con lo que se obtiene la latencia media. Desde un punto de vista terico se ha discutido mucho sobre si slo se debe recoger la latencia de la primera respuesta, si influye o no que sta sea acertada sobre la de la segunda respuesta, etc..., pero desde el punto de vista operativo se entiende que con estas medidas ya es posible definir el constructo R-I. El equipo de Kagan tuvo problemas para relacionar dos puntuaciones de naturaleza diferenciada: una de competencia (errores) y otra estilstica (la latencia de respuesta) y propuso un sistema, conocido como sistema "tradicional" o de "la doble divisin por las medianas", que dificult la posibilidad de conseguir puntuaciones baremadas. De hecho, pronto se abandon esta posibilidad y se propuso una definicin, muy contextual, del estilo R-I, es decir, una definicin donde la posicin de un nio se calculara en funcin de su grupo de referencia (normalmente los compaeros de curso o aula). As, el sistema tradicional consiste en que un grupo de nios de igual edad es evaluado con el MFF, se calculan las medianas de errores y latencias y se establecen los cuadrantes donde quedan clasificados todos los nios. 2.1 ANTECEDENTES 14 Figura 1. El sistema de clasificacin "tradicional" basado en la doble divisin por las medianas de errores y latencias. Este sistema de clasificacin requiere fundamentalmente una elevada correlacin negativa entre las puntuaciones de errores y latencias. Cuanto mayor es esta correlacin menor es la interferencia del componente "eficacia" y mayor la validez del constructo R-I. La verdad es que, aunque existen divergencias entre los mltiples estudios realizados (a veces en funcin de la edad, pero otras sin causa aparente), la mayora de revisiones tiende a otorgar una correlacin media del -0.50 para el MFF, que es bastante inferior de lo que sera deseable. De este modo casi un 30% de las muestras de la mayora de estudios deban eliminarse por no diferir en la dimensin estiltica, sino por ser nios "lentos-inexactos" o "rpidos-exactos". Existen, como decamos, mltiples versiones del MFF. Por ejemplo, para la edad preescolar el propio Kagan present la versin MFF-K, luego modificada por Wright (1971, 1973) a travs del KRISP (Kansas Reflection-Impulsivity Scale for Preschoolers). Existen formas paralelas del propio MFF y tambin Yando y Kagan (1968) desarrollaron una versin para adultos. En general todas las versiones, y el propio MFF, arrastran problemas psicomtricos tanto de fiabilidad como de validez. Esto dio lugar a una situacin realmente paradjica, que a finales de los aos setenta se haca difcil de sostener: el uso del MFF y del constructo R-I se haba extendido ampliamente en el campo de la psicologa educativa y la clnica infantil pero se asentaba sobre una prueba tcnicamente bastante limitada. Para paliar, en parte, esta situacin se produjeron dos aportaciones clave: la aparicin del MFF-20 y el sistema de clasificacin integrado de Salkind y Wright (1977). Cairns y Cammock (1978) desde la Universidad del Ulster elaboraron el MFF-20, a partir de una serie de estudios de revisin del MFF (incluso incorporaron algunos elementos de la escala original). El resultado fue una prueba con unos ndices de fiabilidad por consistencia interna de .89 para los errores y .91 para las latencias, bastante superiores a los originales, y con un coeficiente de correlacin entre las dos medidas entre -.62 y -.67. Aunque con discrepancias, los estudios en nuestro pas de Navarro (1987), Quiroga y Forteza (1988) y Servera (1990) tienen a confirmar estos valores (vase Bornas y Servera, 1996, pp. 56 y ss.). Adems, las comparaciones entre distintas edades sirvieron para comprobar que las medidas del MFF-20 eran sensibles a la maduracin (con la edad se tenda ms claramente a la reflexividad, como era de esperar) y haba pocas diferencias por sexos. Lamentablemente el uso del MFF-20 se ha circunscrito bsicamente, con algunas excepciones, al territorio europeo, puesto que en norteamrica se ha seguido utilizando el MFF original. Por su parte, Salkind y Wright (1977) intentaron abordar las crticas conceptuales y metodolgicas de la R-I. En las conceptuales su aportacin fue reducida, puesto que como hemos visto en la introduccin, se trata de dilucidar hasta qu punto la R-I es una dimensin estilstica que no depende de factores competenciales o de maduracin, tema que para algunos autores no est resuelto. Pero en cambio, desde el punto de vista metodolgico su aportacin es fundamental. En este sentido haba gran coincidencia en que el sistema tradicional era muy arbitrario (en dos aplicaciones en corto espacio de tiempo hasta la mitad de los sujetos de las muestras podan cambiar de cuadrante) y que al no permitir trabajar con puntuaciones continuas deba considerarse "dbil". Los autores propusieron el sistema de clasificacin integrado que supone "una rotacin de los cuatro cuadrantes de la distribucin original, de forma que el ndice de impulsividad se define como una dimensin de las diferencias individuales clasificadas desde las actuaciones rpidas-exactas a las lentas- inexactas. El ndice de eficacia se define como una dimensin conceptualmente ortogonal a la impulsividad, a lo largo del cual las diferencias individuales se clasifican desde las actuaciones lentas-inexactas a las rpidas-exactas" (Salkind y Wright, 1977, p.381). En definitiva, se trata de una propuesta matemtica basada en la combinacin de las puntuaciones Z (tpicas o estndar) de errores y latencias que define dos ndices: La PI (puntuacin en impulsividad o estilstica) y la PE (puntuacin en eficacia o competencial) que nicamente requiere, de nuevo, una correlacin negativa lo ms elevada posible entre las puntuaciones de errores y latencias. Los ndices, tras la aplicacin a una muestra de sujetos del MFF (o cualquiera de sus versiones), se obtienen de la manera siguiente. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 15 Figura 2. El sistema de clasificacin integrado de Salkind y Wright basado en los ndices de impulsividad (PI) y de eficacia (PE). De este modo se obtienen dos puntuaciones continuas e independientes, donde cada sujeto se clasifica tanto entre los polos estilsticos de reflexividad-impulsividad como entre los de eficacia-ineficacia. Naturalmente las puntuaciones ms significativas son las que ms se alejan en trminos de desviaciones estndar de la media cero, siguiendo los principios de la curva normal. El sistema se ha popularizado bastante y aunque prcticamente existe unanimidad en reconocer sus mejoras todava persisten problemas para su validacin. Los dos fundamentales son, por una parte, la necesidad de que los niveles de correlacin negativa entre errores y latencias sean lo ms altos posibles (hecho ste solucionado parcialmente con el MFF-20) y, por otra parte, que realmente la PE sea una medida competencial y la PI una medida estilstica. Como se revisa en Bornas y Servera 1996 (p. 52 y ss.) esto normalmente no es as: la PI es el ndice que presenta mejores niveles de correlacin con la mayora de tareas de solucin de problemas (incluidos las puramente competenciales, como los tests de inteligencia) y con el rendimiento acadmico. Y, dentro de la PI, los errores por s solos suelen presentar correlaciones mucho ms elevados que las latencias. Ante esta situacin, muy parecida a la que se dibuj desde los inicios con los estudios de Kagan, la dimensin R-I se ha seguido manteniendo a travs de la PI por su valor aplicado: los nios claramente impulsivos (por encima, por ejemplo, de 1,5 desviacin estndar del punto medio) siguen presentando mayores problemas de rendimiento acadmico y dificultades de aprendizaje, mientras los claramente reflexivos destacan por su adaptacin escolar y sus habilidades de solucin de problemas, todo ello con una independencia relativa pero suficiente del CI. ********* 16 La Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada permite la evaluacin del estilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad en edades comprendidas entre los 6 y 11 aos, es decir, prcticamente coincidentes con los cursos de 1 a 4 de educacin primaria. La prueba permite obtener las puntuaciones directas y tipificadas de los errores y la latencia de respuesta, adems de los ndices de impulsividad (PI) y de eficacia (PE). El evaluador puede utilizar los baremos que se facilitan o, si lo prefiere, tomar las puntuaciones de referencia de que disponga para ubicar a cada sujeto en los continuos de impulsividad y eficacia. El estilo cognitivo impulsivo se ha relacionado con problemas de rendimiento acadmico y dificultades de aprendizaje, relacionadas con un dficit genrico en la capacidad de procesamiento analtico de la informacin. El nio impulsivo precipita su respuesta, tiene problemas para planificar y controlar su accin, genera pocas alternativas de solucin, no prev adecuadamente las consecuencias y es poco flexible a la hora de intentar cambiar estrategias que se muestran claramente poco adaptativas para afrontar una tarea. La impulsividad cognitiva puede considerarse una dimensin relativamente independiente de la impulsividad motora o social. As, es muy posible que un nio con estilo cognitivo impulsivo no cumpla los criterios de trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH), ni siquiera de disfuncin atencional. Se trata, pues, de una dimensin muy relacionada con el tipo de tarea: normalmente la elicitan tareas perceptivas, con incertidumbre de respuesta y que requieran una aproximacin analtica. Dado que muchas de las tareas escolares cumplen estos requisitos es lgico que su principal campo de accin sea el acadmico. Por otra parte, es verdad que nios con TDAH presentan con cierta frecuencia un estilo impulsivo y, por tanto, es habitual el uso de esta medida en un protocolo de evaluacin para su diagnstico, pero no siempre es as: muchos de los nios con este trastorno tienden a mostrarse ms "ineficaces" que impulsivos. As pues, la EMIC tambin es til en el mbito clnico de la hiperactividad, pero en el marco de un protocolo de evaluacin amplio y teniendo en cuenta estas consideraciones, y otras que hemos ido sealando a lo largo de este manual. Las tcnicas cognitivo-conductuales de entrenamiento en autoinstrucciones y en solucin de problemas, acompaadas de instruccin estratgica, se han mostrado relativamente eficaces para modificar el estilo y los problemas de aprendizaje asociados. La eficacia aumenta en las edades en las que se centra la EMIC, puesto que en nios mayores los efectos del estilo impulsivo durante todos los aos pasados han podido provocar dficits en el desarrollo de los procesos de solucin de problemas y en la capacidad de aprendizajes ms difciles de recuperar. ********* Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 17 2.2 FINALIDAD La EMIC es una versin totalmente renovada del clsico MFF que como principales caractersticas presenta el hecho de aplicarse por PC y de constar de 16 elementos nuevos. La aplicacin por ordenador (PC) permite una mayor precisin en la medida de la latencia de respuesta, una simplificacin en la forma de aplicacin y, sobre todo, un sistema de correccin automatizado. Este sistema est adaptado al modelo integrado de correccin y permite utilizar baremos o medidas propias sin necesidad de hacer clculos manuales, obteniendo al instante una primera valoracin cuantitativa y cualitativa del estilo y del rendimiento del sujeto. La razn de funcionar con 16 elementos se encuentra en los estudios pilotos que se realizaron hasta llegar a la versin definitiva. Con la elaboracin inicial de 60 elementos, la prueba fue aplicndose a amplias muestras de sujetos con la intencin de seleccionar aquellos con mayor poder de discriminacin. Finalmente, de una primera versin elaborada de la EMIC, de 40 elementos, se obtuvieron datos de 974 nios de edades comprendidas entre 6 y 11 aos y se seleccionaron los 16 elementos actuales, que cumplieron los siguientes criterios: (a) presentaban una correlacin con el total de la prueba igual o superior al .35, y (b) estaban entre los mrgenes de +/- 1 desviacin estndar en relacin a la media total de errores (es decir, se eliminaron los ms fciles y los ms difciles). Tambin se comprob que los ndices de fiabilidad y la correlacin errores-latencias no sufran variaciones importantes con la reduccin de elementos. Los 16 elementos de la EMIC presentan idntica estructura. El nio observa en la parte superior de la pantalla del PC una figura modelo, y debajo de una lnea de separacin, otras seis figuras muy similares de entre las cules slo una es idntica al modelo. Su tarea consiste en mover el cursor de la pantalla con el ratn del PC y hacer "clic" en la figura que, segn l, es la correcta. El PC registra de manera interna para cada elemento el nmero total de errores y la latencia de la primera respuesta (en milisegundos). Si la primera respuesta es acertada, aparece una cara sonriente en la pantalla, y automticamente se avanza hacia el siguiente elemento. Si no es as, aparece una cara triste en la pantalla y vuelve al mismo elemento; esta vez, cuando el cursor pase por encima de la alternativa marcada anteriormente aparecer la palabra "NO", de manera que no se permite que cometa el mismo error. Antes de los elementos de evaluacin aparecen cuatro de ejemplo, los cuales sirven para que el evaluador est seguro de que el nio ha entendido las instrucciones y de que controla correctamente el ratn. Normalmente se permiten tres pruebas sobre estos elementos-ejemplo, pero nada impide que se puedan realizar ms (u otro tipo de ejercicios) hasta que el nio muestre autonoma en el uso del ratn. 18 2.3 DESCRIPCIN En aproximadamente las dos mil evaluaciones realizadas hasta llegar a la versin definitiva slo en casos muy excepcionales, incluyendo a los nios entre 6 y 7 aos, hemos tenido que suspender una aplicacin porque el nio presentase un uso poco habilidoso del ratn. Hemos realizado controles para comprobar si la experiencia previa en el manejo de PCs poda condicionar el tiempo de respuesta y han sido negativos. Las seis alternativas que aparecen en la pantalla se "leen" de izquierda a derecha y de arriba abajo, de modo que la siguiente tabla expone la solucin para cada uno de los elementos ejemplo y los 16 elementos de medida. Al finalizar la prueba el evaluador tiene acceso a las puntuaciones directas de errores y latencias del sujeto, y a las pantallas que permiten el clculo de los ndices de estilo y eficacia en funcin del tipo de baremacin escogido. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 19 Elemento Figura Berenjena Pirul Chuleta Helado Mejilln Pez Calamar Tortuga Vaca Bandera Ballena Reloj Mano Mariposa Molino Pera Tijeras Cascanueces Caracol Pastel 1 5 5 4 1 5 4 6 2 4 6 2 5 4 1 4 3 1 5 4 Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Ejemplo 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Alternativa correcta El Disco Compacto que acompaa a este Manual de Referencia incluye un fichero de instrucciones de instalacin denominado "leeme", en formato txt, pdf y doc. Este fichero debe imprimirse antes de iniciar la instalacin y el manejo del instrumento. El Disco Compacto que acompaa a este Manual de Referencia incluye un fichero denominado "administracin", en formato txt, pdf y doc. Este fichero debe imprimirse para tener presentes las instrucciones de administracin. Una vez finalizada la prueba, el evaluador tiene distintas posibibilidades para obtener el informe del sujeto. Todas las alternativas pasan, evidentemente, por establecer un sistema de valoracin de las puntuaciones directas de errores y latencias. La EMIC ofrece un informe preliminar que se basa en la baremacin establecida a travs de nuestros trabajos (pueden consultarse los datos descriptivos y las tablas de conversin en el fichero administracin incluido en el CD), pero tambin es posible que el evaluador desee utilizar sus propios baremos o medias de referencia. En este apartado nos centraremos en el informe preliminar por PC, y en el siguiente abordaremos la segunda posibilidad. En el informe de la EMIC aparecen las siguientes puntuaciones de cada sujeto evaluado. - La puntuacin directa de errores (nmero total de errores) - La puntuacin directa de latencias (latencia media de respuesta en segundos) - La puntuacin T del ndice de impulsividad (PIT) - La puntuacin T del ndice de eficacia (PET) 20 2.4 MATERIAL E INSTRUCCIONES DE INSTALACIN 2.5 INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACIN 2.6 CORRECCIN. Informe Preliminar por PC Las puntuaciones T son un tipo de puntuacin normalizada, que se obtienen a partir de las ms conocidas puntuaciones Z o tpicas, que presentan una media=50 y una desviacin estndar=10. De este modo, al contrario de lo que ocurre con las Z, se puede prescindir de nmeros negativos y decimales. Por tanto, en lo que respecta a las puntuaciones T si aplicamos la ley de la curva normal podemos establecer que entre +/- 1 desviacin estndar (DE) se hallan aproximadamente el 68% de los sujetos de la poblacin de referencia (es decir, entre los valores 40 y 60), entre +/- 1,5 est el 86% (35-65) y entre +/- 2 est el 96% (30-70). Los percentiles definen el tanto por ciento de sujetos por debajo de una determinada puntuacin, siendo el percentil 50 coincidente con la mediana. En el fichero administracin (incluido en el CD) aparece la tabla de conversin de las puntuaciones directas de errores y latencias en percentiles por niveles de edad. No obstante, el programa informtico realiza automticamente estos clculos. De momento, en la tabla 1 se establece la relacin entre las puntuaciones T y la distribucin por percentiles, con la asignacin de un valor cualitativo asumido por la mayora de investigadores. Tabla 1. Correspondencia entre los valores de la puntuacin T y la distribucin por percentiles Nota: Ambos valores de los intervalos estn incluidos La anterior tabla nicamente tiene un valor orientativo, puesto que el informe de la EMIC presenta algunas variaciones. Este informe se basa en los ndices PI (estilo cognitivo reflexividad-impulsividad y PE (nivel de competencia eficaz-ineficaz), pero tiene distintos niveles de anlisis en funcin de los objetivos del evaluador. En concreto, como puede observarse en la tabla 2, se contempla la posibilidad de hacer cuatro tipos de clasificaciones de los sujetos: simple, compleja en estilo, compleja en eficacia y en interaccin (puntuacions PI y PE extremas). Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 21 Tabla 2. Posibilidades de clasificacin de los sujetos en funcin del sistema integrado. Nota: los valores de los intervalos estn incluidos. * En este sistema cuando se hace referencia a "muy por debajo o por encima" de las medias de errores o latencias aproximadamente nos referimos a 1 DE o ms con respecto a las medias de las muestras de baremacin. 22 Clasificacin Simple Estilo Impulsivo Impulsivo Impulsivo alto Impulsivo extremo Flexible Reflexivo Reflexivo alto Reflexivo extremo Ineficaz Ineficaz alto Ineficaz extremo Medio Eficaz Eficaz alto Eficaz extremo Impulsivo y Eficaz Impulsivo e Ineficaz Reflexivo y Eficaz Reflexivo e Ineficaz Interaccin * Estilo Reflexivo Ineficacia Eficacia Compleja Estilo Compleja Eficacia > 50 > 50 < 50 61-64 65-70 > 70 40-60 36-39 35-30 < 30 61-64 65-70 > 70 40-60 36-39 35-30 < 30 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 40-60 > 60 > 60 < 40 < 40 < 40 > 60 < 40 > 60 < 50 Slo se valora o bien la PI o bien la PE Errores por encima de la media y latencia por debajo Errores por debajo de la media y latencia por encima Errores y latencia por encima de la media Errores y latencia por debajo de la media La puntuacin de errores es inversa a la de latencias: si una es elevada, la otra es baja: PE dentro de la "normalidad" Errores y Latencias van en la misma direccin: si una es baja o alta, la otra tambin; PI dentro de la "normalidad" Tendente a la ineficacia (1.1 - 1.4 DE alejado de la media) Claramente ineficaz (1.5 - 2.0 DE alejado de la media) Extrema ineficacia (ms de 2 DE alejado de la media) Estilo indefinido o flexible con un nivel medio de eficacia Tendente a la eficacia (1.1 - 1.4 DE alejado de la media) Claramente eficaz (1,5 - 2.0 DE alejado de la media) Eficacia extrema (ms de 2 DE alejado de la media) PI y PE estn fuera de los mrgenes de "normalidad" (1 +/- DE) Errores alrededor de la media y latencia muy por debajo Errores muy por encima de la media y latencia alrededor Errores muy por debajo de la media y latencia alrededor Errores alrededor de la media y latencia muy por encima Tendente a la impulsividad (1.1 - 1.4 DE alejado de la media) Claramente impulsivo (1.5 - 2.0 DE alejado de la media) Extrema impulsividad (ms de 2 DE alejado de la media) Estilo indefinido con un nivel medio de eficacia Tendente a la reflexividad (1.1 - 1.4 DE alejado de la media) Claramente reflexivo (1,5 - 2.0 DE alejado de la media) Reflexividad extrema (ms de 2 DE alejado de la media) Valor PI Valor PE Fundamento La clasificacin simple es la que se deriva directamente del sistema de clasificacin integrado y ha sido tal vez de las ms utilizadas dentro de este modelo. Se basa exclusivamente en tomar en consideracin o bien el ndice en estilo (PI) o bien el ndice en eficacia (PE), en funcin de los objetivos de la evaluacin del sujeto. La interpretacin que se hace en uno y otro caso es la siguiente: - Cuanto mayor es la PI mayor es la tendencia a la impulsividad del sujeto, mientras cuanto menor sea mayor es la tendencia a la reflexividad. Todos los sujetos impulsivos tienen una puntuacin de errores por encima de la media de referencia y una puntuacin de latencias por debajo, justo al revs que los sujetos reflexivos. - Cuanto mayor es la PE mayor es la tendencia a la ineficacia del sujeto, mientras cuanto menor sea mayor es la tendencia a la eficacia. Todos los sujetos ineficaces tienen una puntuacin de errores y latencias por encima de la media de referencia, justo al revs que los sujetos eficaces. Esta clasificacin, aunque sea la ms utilizada, ofrece algunos inconvenientes basados en el hecho de que aunque la PI y la PE sean puntuaciones independientes no quiere decir que no puedan influirse mutuamente. As la cuestin es la siguiente: es lo mismo ser "impulsivo con un nivel de competencia normal" que serlo con una tendencia a la eficacia o a la ineficacia? o, si se prefiere, es lo mismo ser "reflexivo con un nivel de competencia normal" que serlo con una tendencia a la ineficacia o a la eficacia?. La investigacin en este campo es todava incipiente y no se pueden proporcionar resultados concretos, pero en nuestra lnea de trabajo hemos encontrado evidencias favorables a esta posibilidad. De este modo, nios con estilo impulsivo pero con tendencia a la eficacia presentan resultados acadmicos mucho mejores que nios impulsivos con un nivel de competencia medio o, a la inversa, nios reflexivos pero con tendencia a la ineficacia presentan resultados bastante peores que sus compaeros reflexivos con un nivel de competencia medio. As pues, nuestra propuesta es ejercer un control sobre un ndice cuando se pretende clasificar al sujeto en funcin del otro. El control se basa en definir un intervalo de normalidad, que si bien podra ser el que apunta la tabla 1 (entre la puntuacin T 43-57) nosotros hemos optado por una opcin ms amplia y lo hemos extendido a 1+/- DE, es decir, entre las puntuaciones 40-60. La clasificacin compleja en estilo, como se observa en la tabla 2, se basa en ejercer un control sobre la PE, y as cuando un sujeto presenta un nivel de competencia medio (entre 40-60, es decir, con independencia de que sea tendente a la eficacia o a la ineficacia, pero en niveles cercanos a la media) es posible ubicarlo en diferentes categoras estilsticas a travs de su puntuacin en la PI. Estas categoras son: tendencia al estilo impulsivo o reflexivo, estilo impulsivo o reflexivo alto, estilo impulsivo o reflexivo extremo y, finalmente, el estilo flexible o poco definido que se produce cuando la PI tambin se encuentra, al igual que la PE, entre los valores 40-60. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 23 La mayora de sujetos evaluados con la EMIC entrarn en una de estas categoras. El evaluador puede utilizar todo lo anteriormente apuntado sobre la significacin del estilo impulsivo para aplicarlo en su informe ms ampliado. La clasificacin compleja en eficacia, por su parte, se basa en ejercer un control similar al anteriormente descrito, pero esta vez sobre la PI. As cuando un sujeto presenta un estilo flexible o indefinido (no ms de 1 DE alejado de la media, ya sea ligeramente tendente a la impulsividad o a la reflexividad) es posible ubicarlo en diferentes categoras en funcin de la PE. Estas categoras son: tendencia a la eficacia/ineficacia, eficacia/ineficacia alta, eficacia/ineficacia extrema y, finalmente, el nivel de competencia medio y estilo flexible ya apuntado anteriormente. Los sujetos que entran en una de estas categoras no destacan por haber definido claramente un estilo cognitivo, sino por su nivel de ejecucin. Los sujetos eficaces son aquellos que normalmente tambin obtienen mejores puntuaciones sobre los tests de inteligencia y las pruebas de rendimiento en general o, al menos, existen pocas dudas de su capacidad para el aprendizaje. Los sujetos ineficaces pueden atribuir sus problemas a multitud de causas, no todas ellas estudiadas. Por ejemplo, muchos sujetos con menor capacidad de aprendizaje, o con determinadas necesidades educativas, estaran en este grupo. Por otra parte, desde el punto de vista clnico, son bastantes los trabajos que han mostrado cmo los nios con diagnstico de trastorno por dficit de atencin con hiperactividad entran, muchas veces, en esta categora. Se supone que su latencia de respuesta es elevada no precisamente por estar buscando la mejor estrategia para solucionar el problema, sino a causa de sus problemas de distractibilidad y mantenimiento de la atencin, lo que finalmente provoca tambin muchos errores. Cansancio, baja motivacin y otras variables relacionadas tambin contribuyen a configurar esta categora. La clasificacin a travs de la interaccin PI/PE hace referencia a otras posibilidades "matemticas" implcitas cuando se utilizan los sistemas de clasificacin complejos antes mencionados. Estas posibilidades se dan siempre que la PI y la PE presentan puntuaciones extremas, es decir, estn fuera de los mrgenes de "normalidad" definidos por 1+/- DE. Como se expone en la tabla 2, para que surja la necesidad de aplicar este sistema de clasificacin normalmente las puntuaciones directas del sujeto cumplen dos condiciones: por un lado, o bien la puntuacin de errores o bien la de latencias est muy alejada de la media (por ejemplo, ms de 1.5 DE), mientras por otro lado la otra puntuacin est alrededor de la media, es decir, ligeramente por encima o por debajo pero normalmente nunca ms de 0.5 DE. Otra posibilidad matemtica no contemplada en la tabla 2 porque an es menos frecuente es que las dos puntuaciones, la de errores y la de latencias, estn extremadamente alejadas de la media (ms de 2.5 DE). En este caso el sujeto tambin puede que entre a formar parte de una de las categoras de la interaccin. 24 Estas categoras son: sujetos impulsivos-eficaces, reflexivos-ineficaces, reflexivos- eficaces e impulsivos-ineficaces. No existe investigacin sistemtica para valorar, como decamos al inicio, si se trata slo de posibilidades "matemticas" o entidades con valor "clnico", entre otras cosas, porque el porcentaje de sujetos que entra en estas categoras es realmente bajo. Sin embargo, nuestros datos son favorables a establecer dos subgrupos dentro de este sistema de clasificacin: uno el ms "favorecido" y otro, el ms "desfavorecido". En el primero entran estas dos categoras: - Sujetos impulsivos-eficaces. Estos sujetos presentan un estilo claramente impulsivo pero, en teora, no es tan preocupante como en estado "puro. La impulsividad exhibida por ellos podra ser considerada "adaptativa" o, al menos, controlada, puesto que no les ha impedido presentar un buen nivel de ejecucin. - Sujetos reflexivos-eficaces. En teora son la mejor de las categoras posibles, un estilo y una ejecucin compensados. En el subgrupo "desfavorecido" entran estas dos categoras: - Sujetos reflexivos-ineficaces. An presentando un estilo reflexivo, existen dudas sobre en qu invierten realmente el largo tiempo que se toman antes de dar las respuestas, dado que su puntuacin de errores tiende a estar sobre la media y no por debajo como sera de esperar en caso de manejar una estrategia de trabajo adecuada. - Sujetos impulsivos-ineficaces. En teora la peor de las categoras posibles; an no contestando de manera especialmente rpida cometen muchos errores. Es decir, si en un impulsivo "puro" es posible conceptualizar sus muchos errores por la falta de tiempo que se concede para implementar una estrategia, en stos ni siquiera cabe esta posibilidad: an tomndose un tiempo mnimo para hacerlo no lo hacen, o bien lo hacen de manera muy poco adaptativa. Aunque el evaluador se encontrar relativamente en pocas ocasiones con estos casos, debe estar atento cuando se den. Debe comprobar que realmente no hubo problemas en la aplicacin de la prueba, y si es el caso fijarse en las puntuaciones directas para comprender el origen extremo de la PI y la PE. Si la causa es una de las propuestas en la tabla 2 puede guiarse por los comentarios anteriormente apuntados, pero teniendo presente que son meramente orientativos. Por el contrario, si la causa es que tanto en errores como en latencias se han presentado puntuaciones muy extremas (en ambos casos por encima o por debajo de 2.5 3 DE) hay que tener dudas sobre las condiciones de aplicacin de la prueba, o bien si realmente el sujeto se puede adaptar al grupo de baremacin propuesto. La EMIC persigue ante todo la definicin de un estilo, una manera de afrontar la Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 25 tarea, no un nivel de competencia; dado que ello no es del todo separable, asume la posibilidad de incorporar niveles de ejecucin en sus sistemas de clasificacin pero slo hasta cierto punto. As, si nos encontramos ante sujetos que con poqusimos segundos comenten muy pocos fallos o, por el contrario, sujetos que con largas latencias de respuesta comenten muchsimos errores nos encontramos ante una violacin de los principios bsicos de aplicacin de la prueba y, lgicamente, deja de ser til. Si se opta por trabajar con las baremaciones propuestas, el informe inicial prcticamente viene dado por el propio PC. En este caso el evaluador slo debe decidir en qu grupo de edad (curso) sita al sujeto y, posteriormente, aceptar o matizar la conclusin que ofrece el programa informtico sobre el estilo y/o el nivel de eficacia del sujeto. Sin embargo, el programa ofrece otra posibilidad basada en el hecho de que, o bien sea el propio evaluador quien introduzca las medias y desviaciones estndar de errores y latencias, o bien el evaluador realice agrupaciones de al menos 20 sujetos y stos sean clasificados en funcin de sus propias medias y desviaciones estndar (todos los clculos los realiza de modo automtico el programa informtico). Esto puede suceder, por ejemplo, en el caso de que se evale a toda una aula o un curso completo o, tambin, en el caso de que el evaluador disponga datos de sus propios estudios. En estas situaciones la posicin de un sujeto determinado interesa que sea calculada en funcin de un grupo de referencia diferente de la baremacin propuesta. Si la opcin requerida es utilizar las medias y DE de un grupo de nios evaluados todos ellos a travs de la EMIC, el programa permite calcular estos valores, en funcin del cdigo introducido, y despus utilizarlos para obtener la PI y la PE. En caso de que las medidas provengan de otros estudios o intereses del evaluador basta que los introduzca manualmente y tambin obtendr las nuevas PI y PE. Cundo puede ser til prescindir o complementar los resultados obtenidos con la propia baremacin de la EMIC? En realidad pueden ser muchas las razones. En primer lugar hay una inercia histrica en todo lo que es la evaluacin del estilo cognitivo R-I que se ha centrado en la evaluacin contextual de la dimensin, como paso previo a un tipo de intervencin adaptada al entorno o las necesidades del aula en cuestin. En segundo lugar hay datos que demuestran que la dimensin tiene cierta influencia cultural diferencindose significativamente, por ejemplo, en los niveles medios muestras americanas, europeas o japonesas (Ancillotti, 1982; Miyakawa, 1981). Tambin es importante tener presente que nios con discapacidad psquica leve o moderada o con trastornos emocionales o ansiosos pueden presentar una mayor tendencia a la impulsividad, que puede acentuarse si se compara con las muestras de baremacin de aulas normales. La ansiedad, en concreto, juega un papel importante en la dimensin, especialmente 26 2.7 INFORME AMPLIADO DEL EVALUADOR si va asociada al estilo de motivacin de logro. Finalmente, el nivel sociocultural de la familia del nio tambin puede influir, de manera que los nios de las clases sociales ms desfavorecidas podran tender a ser ms impulsivos. El informe ampliado del evaluador tambin puede valerse de otras pruebas de evaluacin y de la propia observacin del comportamiento del nio mientras ha realizado la prueba. En el primer caso, ya sabemos que la impulsividad est directamente relacionada con los problemas en el procesamiento de la informacin analtico o secuencial. Pruebas de evaluacin de la inteligencia como las matrices progresivas de Raven, algunas escalas del WISC-R y especialmente la batera de evaluacin de Kaufman (K-ABC), entre otras muchas pruebas, pueden ayudar a confirmar los problemas de impulsividad detectados por la EMIC. En cuanto a la observacin del comportamiento del nio nosotros normalmente hemos utilizado sistemas de registro de las siguientes categoras y conductas: Inatencin Se ha distrado muchas veces con cualquier cosa Se ha cansado, ha mostrado indicios de querer acabar Le ha costado mucho comprender las instrucciones Sobreactividad Se ha revuelto continuamente en su asiento Se ha levantado repetidamente de su asiento Ha mostrado mucha inquietud motora (manos, pies..) Habla en exceso sobre cualquier cosa Impulsividad Ha precipitado respuestas antes de escuchar las instrucciones Se ha mostrado muy impaciente para cambiar de tarea Ejecucin No ha utilizado autoinstrucciones para dirigir su accin No se ha animado a s mismo tras los "xitos" Se ha criticado a s mismo tras los "fracasos" Constantemente ha requerido el apoyo del evaluador Pareca totalmente despreocupado por su rendimiento Por supuesto el evaluador puede introducir otras conductas a observar, pero hay que tener presente que siempre es necesario valorar de alguna manera el comportamiento del nio. Una ejecucin claramente marcada por el ensayo/error extremo (no el propio de la impulsividad), por intentar acabar precipitadamente a causa de otros intereses (salir al recreo, ir a la clase de educacin fsica, etc.), por no mostrar el ms mnimo inters en la prueba, etc. debe ser descartada a la hora de valorar los resultados de la EMIC. Hay que tener presente que la mayora de nios que pueden requerir un informe con esta prueba son nios que con toda probabilidad tienen ya problemas escolares ms o menos evidentes, y que muestran rechazo ante tareas que implican esfuerzo cognitivo. Si no hay un control del comportamiento del nio es fcil que la "impulsividad extrema" que pueda detectarse al final no sea sino el reflejo de un problema motivacional o conductual y no el de un sistema de procesamiento y manejo de la informacin. Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC 27