0 Termodinámica
0 Termodinámica
0 Termodinámica
El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son las
leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre
sistemas en forma de calor o trabajo. También se postula la existencia de una magnitud
llamada entropía, que puede ser definida para cualquier sistema. En la termodinámica se
estudian y clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir
conceptos como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se
caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado.
Éstas se pueden combinar para expresar la energía interna y los potenciales
termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre sistemas y
los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas responden a los
cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia
e ingeniería, tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos
de transporte, e incluso agujeros negros. Los resultados de la termodinámica son
esenciales para la química, la física, la ingeniería química, etc, por nombrar algunos.
Contenido
[ocultar]
• 1 Leyes de la termodinámica
o 1.1 Primera ley de la termodinámica
o 1.2 Segunda ley de la termodinámica
1.2.1 Enunciado de Clausius
1.2.2 Enunciado de Kelvin
1.2.3 Otra interpretación
o 1.3 Tercera ley de la termodinámica
o 1.4 Ley cero de la termodinámica
• 2 Termometría
o 2.1 Demostración de la existencia de la temperatura empírica de un
sistema con base en la ley cero
o 2.2 Propiedades termométricas
o 2.3 Escalas de temperatura
2.3.1 Escala Celsius
2.3.2 Conversión de unidades
2.3.3 Escala Kelvin o absoluta
2.3.4 Escala Fahrenheit
2.3.5 Escala Rankine
• 3 Sistema y ambiente
o 3.1 Sistema
o 3.2 Medio externo
• 4 Equilibrio térmico
o 4.1 Variables termodinámicas
o 4.2 Estado de un sistema
o 4.3 Equilibrio térmico
o 4.4 Foco térmico
o 4.5 Contacto térmico
• 5 Procesos termodinámicos
• 6 Rendimiento termodinámico o eficiencia
o 6.1 Teorema de Carnot
o 6.2 Dilatación lineal
o 6.3 Dilatación superficial
o 6.4 Dilatación volumétrica
• 7 Diagramas termodinámicos
• 8 Referencias
• 9 Véase también
• 10 Enlaces externos
U=Q−W
Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos
y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que
una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño
volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, La
Segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente
pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. Esta ley apoya
todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía tal
que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la
variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura,
hasta lograr un equilibrio térmico.
En palabras de Sears es: "No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la
extracción de calor de un recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una
cantidad igual de calor por un recipiente a temperatura más elevada".
No existe ningún dispositivo que, operando por ciclos, absorba calor de una única
fuente (E.absorbida) y lo convierta íntegramente en trabajo (E.útil).Enunciado de
Kelvin-Planck.
Es imposible construir una máquina térmica cíclica que transforme calor en trabajo sin
aumentar la energía termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos concluir que
el rendimiento energético de una máquina térmica cíclica que convierte calor en trabajo
siempre será menor a la unidad y ésta estará más próxima a la unidad cuanto mayor sea
el rendimiento energético de la misma. Es decir, cuanto mayor sea el rendimiento
energético de una máquina térmica, menor será el impacto en el ambiente, y viceversa.
La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesta por Walther Nernst, afirma que
es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito
de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida que un sistema dado
se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico. La
entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo temperaturas
iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la Termodinámica clásica, así
que es probablemente inapropiado tratarlo de “ley”.
[editar] Termometría
La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas. Para
este fin, se utiliza el termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de
alguna propiedad de la materia debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de
mercurio y de alcohol, que se basan en la dilatación, los termopares que deben su
funcionamiento al cambio de la conductividad eléctrica, los ópticos que detectan la
variación de la intensidad del rayo emitido cuando se refleja en un cuerpo caliente.
f(x1,x2,y1,y2) = 0
Sean tres sistemas hidrostáticos, A, B, C, representados por sus respectivas
termodinámicas: (Pa, Va), (Pb, Vb),(Pc, Vc). Si A y C están en equilibrio debe existir
una función tal que:
f1(Pa,Pc,Va,Vc) = 0
Es decir:
Pc = g1(Pa,Va,Vc) = 0
f2(Pb,Pc,Vb,Vc) = 0
Es decir:
Pc = g2(Pb,Vb,Vc) = 0
g1(Pa,Va,Vc) = g2(Pb,Vb,Vc)
f3(Pa,Pb,Va,Vb) = 0
g1 = m1(Pa,Va)n(Vc) + k(Vc)
Asimismo:
g2 = m2(Pb,Vb)n(Vc) + k(Vc)
Una vez canceladas todas las partes que contienen a Vc podemos escribir:
m1(Pa,Va) = m2(Pb,Vb)
Hemos demostrado que para todos los sistemas que se hallen en equilibrio
termodinámico entre sí, existen sendas funciones cuyos valores numéricos son iguales
para cada uno de dichos sistemas en equlibrio. Este valor numérico puede ser
representado con la letra griega θ y será definido como la temperatura empírica de los
sistemas en equilibrio termodinámico.
Así, tenemos que todo equilibrio termodinámico entre dos sistemas es equivalente a
un equilibrio térmico de los mismos, es decir, a una igualdad de temperaturas
empíricas de estos.
Una propiedad termométrica de una sustancia es aquella que varía en el mismo sentido
que la temperatura, es decir, si la temperatura aumenta su valor, la propiedad también lo
hará, y viceversa.
Lo que se necesita para construir un termómetro son puntos fijos, es decir, procesos en
los cuales la temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este tipo son el
proceso de ebullición y el proceso de fusión.
Existen varias escalas para medir temperaturas, las más importantes son la escala
Celsius, la escala Kelvin y la escala Fahrenheit.
Para esta escala, se toman como puntos fijos, los puntos de ebullición y de
solidificación del agua, a los cuales se les asignan los valores de 100 y 0
respectivamente. En esta escala, estos valores se escriben como 100° y 0°. Esta unidad
de medida se lee grado Celsius y se denota por [°C]. El grado Celsius, representado
como °C, es la unidad creada por Anders Celsius para su escala de temperatura. Se tomó
para el Kelvin y es la unidad de temperatura más utilizada internacionalmente. A partir
de su creación en 1750 fue denominado grado centígrado (se escribía °c, en minúscula).
Pero en 1948 se decidió el cambio en la denominación oficial para evitar confusiones
con la unidad de ángulo también denominada grado centígrado (grado geométrico),
aunque la denominación previa se sigue empleando extensamente en el uso coloquial.
Hasta 1954 se definió asignando el valor 0 a la temperatura de congelación del agua, el
valor 100 a la de temperatura de ebullición —ambas medidas a una atmósfera de
presión— y dividiendo la escala resultante en 100 partes iguales, cada una de ellas
definida como 1 grado. Estos valores de referencia son muy aproximados pero no
correctos por lo que, a partir de 1954, se define asignando el valor 0,01 °C a la
temperatura del punto triple del agua y definiendo 1 °C como la fracción 1/273,16 de la
diferencia con el cero absoluto.
En este caso, la escala fue establecida por la escala kelvin, donde el valor de 0°
corresponde al cero absoluto, temperatura en la cual las moléculas y átomos de un
sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede
tener una temperatura inferior. En escala Celsius esta temperatura corresponde a
-273 °C. Esta unidad de medida se lee Kelvin y se denota por [K]. Esta unidad se llama
también Escala Absoluta y es también la unidad adoptada por el Sistema Internacional
de Unidades.
Dado que 0[K] corresponden a -273,15[°C], se puede hallar una fórmula de conversión,
entre la escala Celsius y la escala Kelvin, de la siguiente forma:
T = tc + 273,15°
En esta escala también se utilizaron puntos fijos para construirla, pero en este caso
fueron los puntos de solidificación y de ebullición del cloruro amónico en agua. Estos
puntos se marcaron con los valores de 0 y 100 respectivamente. La unidad de esta escala
se llama grado Fahrenheit y se denota por [°F]. Dado que en escala Celsius, los valores
de 0[°C] y 100[°C] corresponden a 32[°F] y 212[°F] respectivamente, la fórmula de
conversión de grados Celsius a Fahrenheit es:
tf = tc + 32°
[editar] Sistema
Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por una
superficie, que le pone el observador, real o imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale
materia, se dice que se trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay
intercambio de materia y energía, dependiendo del caso. En la naturaleza, encontrar un
sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos, imposible, pero podemos hacer
aproximaciones. Un sistema del que sale y/o entra materia, recibe el nombre de abierto.
Ponemos unos ejemplos:
Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que
puede influir en él. Por ejemplo, consideremos una taza con agua, que está siendo
calentada por un mechero. Consideremos un sistema formado por la taza y el agua,
entonces el medio está formado por el mechero, el aire, etc.
Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema, se llaman
variables termodinámicas o coordenadas termodinámicas, y entre ellas las más
importantes en el estudio de la termodinámica son:
• la masa
• el volumen
• la densidad
• la presión
• la temperatura
Un foco térmico es un sistema que puede entregar y/o recibir calor, pero sin cambiar su
temperatura.
Se dice que dos sistema están en contacto térmico cuando puede haber transferencia de
calor de un sistema a otro.
[editar] Procesos termodinámicos
Artículo principal: Proceso termodinámico
Por ejemplo, dentro de un termo donde se colocan agua caliente y cubos de hielo, ocurre
un proceso adiabático, ya que el agua caliente se empezará a enfriar debido al hielo, y al
mismo tiempo el hielo se empezará a derretir hasta que ambos estén en equilibrio
térmico, sin embargo no hubo transferencia de calor del exterior del termo al interior
por lo que se trata de un proceso adiabático.
donde, dependiendo del tipo de máquina térmica, estas energías serán el calor o el
trabajo que se transfieran en determinados subsistemas de la máquina.
Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824 demostró que el rendimiento de alguna máquina
térmica que tuviese la máxima eficiencia posible (a las que en la actualidad se denotan
con su nombre) y que operase entre dos termostatos (focos con temperatura constante),
dependería sólo de las temperaturas de dichos focos. Por ejemplo, el rendimiento para
un motor térmico de Carnot viene dado por:
donde Tc y Th son las temperaturas del termostato frío y del termostato caliente,
respectivamente, medidas en Kelvin.
Dilatación térmica
= = .
Es el mismo concepto que el de dilatación lineal salvo que se aplica a cuerpos a los que
es aceptable y preferible considerarlos como regiones planas; por ejemplo, una plancha
metálica. Al serle transmitida cierta cantidad de calor la superficie del objeto sufrirá un
incremento de área: ΔA.
= = .
= = .
[editar] Referencias
1. ↑ Según la RAE
2. ↑ Según la RAE
Del estudio de la mecánica recordará, que cuando un objeto se mueve de un punto inicial
a otro final , en un campo gravitacional en ausencia de fricción, el trabajo hecho depende
solo de las posiciones de los puntos y no, en absoluto, de la trayectoria por la que el cuerpo
se mueve. De esto concluimos que hay una energía potencial, función de las coordenadas
espaciales del cuerpo, cuyo valor final menos su valor inicial, es igual al trabajo hecho al
desplazar el cuerpo. Ahora, en la termodinámica, encontramos experimentalmente, que
cuando en un sistema ha cambiado su estado al , la cantidad dependen solo de
las coordenadas inicial y final y no, en absoluto, del camino tomado entre estos puntos
extremos. Concluimos que hay una función de las coordenadas termodinámicas, cuyo valor
final, menos su valor inicial es igual al cambio en el proceso. A esta función le
llamamos función de la energía interna.
Representemos la función de la energía interna por la letra . Entonces la energía interna
del sistema en el estado , , es solo el cambio de energía interna del sistema, y esta
cantidad tiene un valor determinado independientemente de la forma en que el sistema
pasa del estado al estado f: Tenemos entonces que:
Como sucede para la energía potencial, también para que la energía interna, lo que importa
es su cambio. Si se escoge un valor arbitrario para la energía interna en un sistema patrón
de referencia, su valor en cualquier otro estado puede recibir un valor determinado. Esta
ecuación se conoce como la primera ley de la termodinámica, al aplicarla debemos
recordar que se considera positiva cuando el calor entra al sistema y que será positivo
cuando el trabajo lo hace el sistema.
A la función interna , se puede ver como muy abstracta en este momento. En realidad, la
termodinámica clásica no ofrece una explicación para ella, además que es una función de
estado que cambia en una forma predecible. ( Por función del estado, queremos decir, que
exactamente, que su valor depende solo del estado físico del material: su constitución,
presión, temperatura y volumen.) La primera ley de la termodinámica, se convierte
entonces en un enunciado de la ley de la conservación de la energía para los sistemas
termodinámicos.
Podrá parecer extraño que consideremos que sea positiva cuando el calor entra al
sistema y que sea positivo cuando la energía sale del sistema como trabajo. Se llegó a
esta convención, porque fue el estudio de las máquinas térmicas lo que provocó
inicialmente el estudio de la termodinámica. Simplemente es una buena forma económica
tratar de obtener el máximo trabajo con una maquina de este tipo, y minimizar el calor que
debe proporcionársele a un costo importante. Estas naturalmente se convierten en
cantidades de interés.
Si nuestro sistema sólo sufre un cambio infinitesimal en su estado, se absorbe nada más
una cantidad infinitesimal de calor y se hace solo una cantidad infinitesimal de trabajo
, de tal manera que el cambio de energía interna también es infinitesimal. Aunque
y no son diferencias verdaderas, podemos escribir la primera ley diferencial en la
forma:
.
Podemos expresar la primera ley en palabras diciendo: Todo sistema termodinámico en un
estado de equilibrio, tiene una variable de estado llamada energía interna cuyo cambio
en un proceso diferencial está dado por la ecuación antes escrita.
La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la naturaleza que parte de
un estado de equilibrio y termina en otro. Decimos que si un sistema esta en estado de
equilibrio cuando podemos describirlo por medio de un grupo apropiado de parámetros
constantes del sistema como presión ,el volumen, temperatura, campo magnético y otros la
primera ley sigue verificándose si los estados por los que pasa el sistema de un estado
inicial (equilibrio), a su estado final (equilibrio), no son ellos mismos estados de equilibrio.
Por ejemplo podemos aplicar la ley de la termodinámica a la explosión de un cohete en un
tambor de acero cerrado.
Hay algunas preguntas importantes que no puede decir la primera ley. Por ejemplo, aunque
nos dice que la energía se conserva en todos los procesos, no nos dice si un proceso en
particular puede ocurrir realmente. Esta información nos la da una generalización
enteramente diferente, llamada segunda ley de la termodinámica, y gran parte de los temas
de la termodinámica dependen de la segunda ley.
Segunda ley de la termodinámica.
Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy eficientes. Solo una
pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la alta temperatura se podía convertir
en trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la ingeniería, una fracción apreciable del
calor absorbido se sigue descargando en el escape de una máquina a baja temperatura, sin
que pueda convertirse en energía mecánica. Sigue siendo una esperanza diseñar una
maquina que pueda tomar calor de un depósito abundante, como el océano y convertirlo
íntegramente en un trabajo útil. Entonces no seria necesario contar con una fuente de calor
una temperatura más alta que el medio ambiente quemando combustibles. De la misma
manera, podría esperarse, que se diseñara un refrigerador que simplemente transporte
calor, desde un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que tenga que gastarse trabajo exterior.
Ninguna de estas aspiraciones ambiciosas violan la primera ley de la termodinámica. La
máquina térmica sólo podría convertir energía calorífica completamente en energía
mecánica, conservándose la energía total del proceso. En el refrigerador simplemente se
transmitiría la energía calorifica de un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que se perdiera
la energía en el proceso. Nunca se ha logrado ninguna de estas aspiraciones y hay razones
para que se crea que nunca se alcanzarán.
La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es una
exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados de la
segunda ley, cada uno de los cuales hace destacar un aspecto de ella, pero se puede
demostrar que son equivalentes entre sí. Clausius la enuncio como sigue: No es posible
para una máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a otro que esté a
temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro efecto (de
compensación). Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador,
ya que éste implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto
caliente, es necesario proporcionar trabajo de un agente exterior. Por nuestra experiencia
sabemos que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo caliente
al cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la energía fluya del
cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la dirección de la transmisión del calor. La
dirección se puede invertir solamente por medio de gasto de un trabajo.
Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras equivalentes a las siguientes: es
completamente imposible realizar una transformación cuyo único resultado final sea el
de cambiar en trabajo el calor extraído de una fuente que se encuentre a la misma
temperatura. Este enunciado elimina nuestras ambiciones de la máquina térmica, ya que
implica que no podemos producir trabajo mecánico sacando calor de un solo depósito, sin
devolver ninguna cantidad de calor a un depósito que esté a una temperatura más baja.
Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos demostrar que si
cualquiera de los enunciados es falso, el otro también debe serlo. Supóngase que es falso el
enunciado de Clausius, de tal manera que se pudieran tener un refrigerador que opere sin
que se consuma el trabajo. Podemos usar una máquina ordinaria para extraer calor de un
cuerpo caliente, con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del calor a un cuerpo frío.
Pero conectando nuestro refrigerador "perfecto" al sistema, este calor se regresaría al
cuerpo caliente, sin gasto de trabajo, quedando así utilizable de nuevo para su uso en una
máquina térmica. De aquí que la combinación de una maquina ordinaria y el refrigerador
"perfecto" formará una máquina térmica que infringe el enunciado de Kelvin-Planck. O
podemos invertir el argumento. Si el enunciado Kelvin-Planck fuera incorrecto, podríamos
tener una máquina térmica que sencillamente tome calor de una fuente y lo convierta por
completo en trabajo. Conectando esta máquina térmica "perfecta" a un refrigerador
ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo ordinario, podemos extraer calor de un
cuerpo caliente, convertirlo completamente en trabajo, usar este trabajo para mover un
refrigerador ordinario, extraer calor de un cuerpo frío, y entregarlo con el trabajo
convertido en calor por el refrigerador, al cuerpo caliente. El resultado neto es una
transmisión de calor desde un cuerpo frío, a un cuerpo caliente, sin gastar trabajo, lo
infringe el enunciado de Clausius.
La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el enunciado
de Clausius específicamente elimina una inversión simple del proceso de transmisión de
calor de un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo no pueden
regresarse por sí mismos, sino que tampoco ninguna combinación de procesos pueden
anular el efecto de un proceso irreversible, sin provocar otro cambio correspondiente en
otra parte.
Tercera ley de la termodinámica.
En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de referencia para
la entropia. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de referencia cuando solo
se involucra un componente; para las tablas de vapor convencionales se ha escogido 320F.
Sobre la base de las observaciones hechas por Nernst y por otros, Planck estableció la
tercera ley de la termodinámica en 1912, así:
la entropia de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero
absoluto.
Un cristal "perfecto" es aquel que esta en equilibrio termodinámica. En consecuencia,
comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como:
La entropia de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinamico tiende a cero a
medida que la temperatura tiende a cero.
La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el calculo de las
entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones
apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.
Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropia
se ha definido como:
cuando 0.
Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima para
una sustancia que obedezca la tercera ley.
Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la tercera ley no
están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los casos es posible explicar
el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es "pura", esto es, pueda haber dos o más
isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no equilibrio de
las moléculas. En tales casos hay más de un estado cuántico en el cero absoluto y la entropia
no tiende a cero.
Entropía.
La entropía, como todas las variables de estado, dependen sólo de los estados del sistema, y
debemos estar preparados para calcular el cambio en la entropía de procesos irreversibles,
conociendo sólo los estados de principio y al fin. Consideraremos dos ejemplos:
1.- Dilatación libre: Dupliquemos el volumen de un gas, haciendo que se dilate en un
recipiente vacío, puesto que no se efectúa reacción alguna contra el vacío, y, como el
gas se encuentra encerrado entre paredes no conductoras, . por la primera ley se
entiende que o:
donde y se refieren a los estados inicial y final (de equilibrio). Si el gas es ideal,
depende únicamente de la temperatura y no de la presión o el volumen, y la ecuación
implica que .
En realidad, la dilatación libre es irreversible, perdemos el control del medio ambiente una
vez que abrimos la llave. Hay sin envergo, una diferencia de entropía , entre los
estados de equilibrio inicial y final, pero no podemos calcularla con la ecuación
Esto es positivo, de tal manera que la entropía del sistema aumenta en este proceso
adiabático irreversible. Nótese que la dilatación libre es un proceso que, en la naturaleza se
desarrolla por sí mismo una vez iniciado. Realmente no podemos concebir lo opuesto, una
compresión libre en la que el gas que en un recipiente aislado se comprima en forma
espontanea de tal manera que ocupe solo la mitad del volumen que tiene disponible
libremente. Toda nuestra experiencia nos dice que el primer proceso es inevitable y
virtualmente, no se puede concebir el segundo.
2.- Transmisión irreversible de calor. Como otro ejemplo, considérense dos cuerpos
que son semejantes en todo, excepto que uno se encuentra a una temperatura TH y el otro a
la temperatura TC, donde TH> TC. Si ponemos ambos objetos en contacto dentro de una caja
con paredes no conductoras, eventualmente llegan a la temperatura común Tm, con un valor
entre TH y TC; como la dilatación libre, el proceso es irreversible, por que perdemos el
control del medio ambiente, una vez que colocamos los dos cuerpos en la caja. Como la
dilatación libre, este proceso también es adiabático (irreversible), por que no entra o sale
calor en el sistema durante el proceso.
Para calcular el cambio de entropía para el sistema durante este proceso, de nuevo debemos
encontrar un proceso reversible que conecte los mismos estados inicial y final y calcular el
Como T1>T2, tenemos Sf >Si. De nuevo, como para la dilatación libre, la entropía del sistema
aumenta en este proceso reversible y adiabático.
Nótese que, como la dilatación libre, nuestro ejemplo de la conducción del calor es un
proceso que en la naturaleza se desarrolla por sí mismo una vez que se ha iniciado. En
realidad no podemos concebir el proceso opuesto, en el cual, por ejemplo, una varilla de
metal en equilibrio térmico a la temperatura del cuarto espontáneamente se ajuste de tal
manera, que un extremo quede más caliente y en el otro más frío. De nuevo, la naturaleza
tiene la preferencia irresistible para que el proceso se efectúe en una dirección determinada
y no en la opuesta.
En cada uno de estos ejemplos, debemos distinguir cuidadosamente el proceso real
(irreversible) (dilatación libre o transmisión del calor) y el proceso reversible que se
introdujo, para que se pudiera calcular el cambio de entropía en el proceso real.
Podemos escoger cualquier proceso reversible, mientras conecte los mismos estados inicial
y final que el proceso real; todos estos procesos reversibles llevarán al mismo cambio de
entropía porque ella depende sólo los estados inicial y final y no de los procesos que los
conectan, tanto si son reversibles como si son irreversibles.
Calor y Temperatura
Mediante el contacto de la epidermis con un objeto se perciben sensaciones de frío o de
calor, siendo está muy caliente. Los conceptos de calor y frío son totalmente relativos y sólo
se pueden establecer con la relación a un cuerpo de referencia como, por ejemplo, la mano
del hombre.
Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más exactamente
todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la mano que la toca. Ahora
bien, aunque la sensación experimentada sea tanto más intensa cuanto más elevada sea la
temperatura, se trata sólo una apreciación muy poco exacta que no puede considerarse
como medida de temperatura. Para efectuar esta ultima se utilizan otras propiedades del
calor, como la dilatación, cuyos efectos son susceptibles.
Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse y
diminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse en
todas las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con experiencia del
pirometró del cuadrante.
El, pirometro del cuadrante consta de una barra metálica apoyada en dos soportes, uno de
los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro puede deslizarse y empujar una
palanca acodada terminada por una aguja que recorre un cuadrante o escala cuadrada.
Cuando, mediante un mechero, se calienta fuertemente la barra, está se dilata y el valor del
alargamiento, ampliado por la palanca, aparece en el cuadrante.
Otro experimento igualmente característico es el llamado del anillo de Gravesande. Este
aparato se compone de un soporte del que cuelga una esfera metálica cuyo diámetro es
ligeramente inferior al de un anillo el mismo metal por el cual puede pasar cuando las dos
piezas están a l a misma temperatura. Si se calienta la esfera dejando el anillo a la
temperatura ordinaria, aquella se dilata y no pasa por el anillo; en cambio puede volver a
hacerlo una vez enfriada o en el caso en que se hayan calentando simultáneamente y a la
misma temperatura la esfera y el anillo.
La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de los cuerpos, que
permite llegar a la noción de la temperatura.
La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone reciben o ceden
los cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su temperatura
aumente en un numero de unidades determinado es tanto mayor cuanto más elevada es la
masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor especifico de la
sustancia de que está constituido.
Cuando se calienta un cuerpo en uno de sus puntos, el calor se propaga a los que son
próximos y la diferencia de temperatura entre el punto calentado directamente y otro
situado a cierta distancia es tanto menor cuando mejor conducto del calor es dicho cuerpo.
Si la conductabilidad térmica de un cuerpo es pequeña, la transmisión del calor se
manifiesta por un descenso rápido de la temperatura entre el punto calentado y otro
próximo. Así sucede con el vidrio, la porcelana, el caucho, etc. En el caso contrario, por
ejemplo con metales como el cobre y la plata, la conductabilidad térmica es muy grande y la
disminución de temperatura entre un punto calentado y el otro próximo es muy reducida.
Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después de haber
definido de una manera exacta los dos términos relativos al propio calor, es decir, la
temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor, que se expresa en calorías.
Habrá que definir después algunas propiedades específicas de los cuerpos en su manera de
comportarse con respecto al calor y la conductabilidad térmica.
Escalas de medición de la temperatura
Las dos escalas de temperatura de uso común son la Celsius (llamada anteriormente
‘’centígrada’’) y la Fahrenheit. Estas se encuentran definidas en términos de la escala
Kelvin, que es las escala fundamental de temperatura en la ciencia.
La escala Celsius de temperatura usa la unidad ‘’grado Celsius’’ (símbolo 0C), igual a la
unidad ‘’Kelvin’’. Por esto, los intervalos de temperatura tienen el mismo valor numérico en
las escalas Celsius y Kelvin. La definición original de la escala Celsius se ha sustituido por
otra que es más conveniente. Sí hacemos que Tc represente la escala de temperatura,
entonces:
Tc = T - 273.150
relaciona la temperatura Celsius Tc (0C) y la temperatura Kelvin T(K). Vemos que el punto
triple del agua (=273.16K por definición), corresponde a 0.010C. La escala Celsius se definió
de tal manera que la temperatura a la que el hielo y el aire saturado con agua se encuentran
en equilibrio a la presión atmosférica - el llamado punto de hielo - es 0.00 0C y la
temperatura a la que el vapor y el agua liquida, están en equilibrio a 1 atm de presión -el
llamado punto del vapor- es de 100.00 0C.
La escala Fahrenheit, todavía se usa en algunos países que emplean el idioma ingles aunque
usualmente no se usa en el trabajo científico. Se define que la relación entre las escalas
Fahrenheit y Celsius es:
.
De esta relación podemos concluir que el punto del hielo (0.000C) es igual a 32.0 0F, y que
el punto del vapor (100.00C) es igual a 212.0 0F, y que un grado Fahrenheit es exactamente
masa del gas. Así, la constante de la ecuación una constante, también debe ser
proporcional a la masa del gas, por ello escribimos la constante de la ecuación una
constante; como nR, donde n es el numero de moles de gas en la muestra y R es una
constante que debe determinarse en forma experimental para cada gas. Los experimentos
demuestran que, a dencidades suficientes pequeñas, R tiene el mismo valor para todos los
gases, a saber,
R=8.314 J/mol K = 1.986 cal/mol K
R se llama la constante universal de los gases. Con esto escribimos la ecuación una
constante, en la forma:
pV=nRT,
y definimos a un gas ideal, como aquel que obedece esta relación bajo todas las condiciones.
No existe algo que seaen verdad un gas ideal, pero sigue siendo concepto muy util y sencillo,
relacionado realmente, con el hecho que todos los gases reales se aproximan a la abtracción
de los gases ideales en su comportamiento, siempre que la densidad sea suficientemente
pequeña. pV=nRT se llama ecuación de estado de un gas ideal.
Si pudieramos llenar al bulbo de un termonetro de gas (ideal) a volumen constante, un gas
ideal, de veriamos, deacuerdo con la ecuación pV=nRT, que podemos definir la
Aquí es la presión del gas en el punto triple del agua, en el que la temperatura es por
definición 273.16 K. En la practica, debemos llenar nuestro termometro con un gas real y
medir la temperatura extrapolando a la densidad cero, usando la ecuación:
(gas real).
Gas ideal: una descripción microscópica.
Desde el punto de vista microscópico, definimos a un gas ideal haciendo las siguientes
suposiciones, con lo que nuestra tarea sera la de aplicar las leyes de la mecánica clásica,
estadisticamente, a los atomos del gas y demostrar que nuestra definición microscópica es
consecuente co la definición macroscópica de la sección procedente:
1.- Un gas esta formado por particulas llamadas moleculas. Dependiendo del gas, cada
molecula esta formada por un atomo o un grupo de atomos. Si el gas es un elemento o un
compuesto en su estado estable, consideramos que todas sus moleculas son identicas.
2.- Las moleculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y oobedecen las leyes
de Newton del movimiento. Las moleculas se mueven en todas direcciones y a velocidades
diferentes. Al calcular las propiedades del movimiento suponemos que la mecánica
newtoniana se puede aplicar en el nivel microscopico. Como para todas nuestras
suposisiones, esta mantendra o desechara, dependiendo de si los hechos experimentales
indican o no que nuestras predicciones son corectas.
3.- El numero total de moleculas es grande. La dirección y la repidez del movimiento de
cualquiera de las moleculas puede cambiar bruscamente en los choques con las paredes o
con otras moleculas. Cualquiera de las moleculas en particular, seguira una trayectoria de
zigzag, debido a dichos choques. Sin embargo, como hay muchas moleculas, suponemos
que el gran numero de choques resultante mantiene una distribución total de las
velocidades moleculares con un movimiento promedio aeleatorio,
4.- El volumen de las moleculas es una fracción despresiablemente pequeña del volumen
ocupado por el gas. Aunque hay muchas moleculas, son extremadamente pequeñas.
Sabemos que el volumen ocupado por una gas se puede cambiar en un margen muy amplio,
con poca dificultad y que, cuando un gas se condensa, el volumen ocupado por el liquido
puede ser miles de veces menor que la del gas se condensa, el volumen ocupado por el
liquido puede ser miles de veces menor que el del gas. De aqui que nuestra suposición es
posible.
5.- No actuan fuerzas apresiables sobre las moleculas, excepto durante los choques. En el
grado de que esto sea cierto, una molecula se movera con velocidad uniformeentre los
choques. Como hemos supuesto que las moléculas son tan pequeñas, la distancia media
entre ellas es grande en comparación con el tamaño de una de las moléculas. De aquique
suponemos que el alcance de las fuerzas moleculares es comparable al tamaño molecular.
6.- Los choques son elasticos y de duración despresiable. En las choques entre las
moleculas con las paredes del recipiente se conserva el impetu y (suponemos)la energia
cenetica. Devido a que el tiempo de choque es despresiable comparado con el tiempo que
transcurreentre los choque de moleculas, la energia cinetica que se convierte en nergia
potencial durante el choque, queda disponible denuevo como energia cinetica, despues de
un tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio por completo.
Leyes de los gases:
Toda las masas gaseosas experimentan variaciones de presión, volumen y temperatura que
se rigen por las siguientes leyes:
primera ley (Boyle-Mariotte)
Los volumenes ocupados por una misma masa gaseosa conservandose su temperatura
constante, son inversamente proporcionales a la presión que soporta.
V= volumen inicial
V´=volumen final
P= presión inicial
P´=Presión final
V= volumen inicial
V´=volumen final
T= temperatura inicial
T´=temperatura final
P= presión inicial
P´=presión final
T= temperatura inicial
T´=temperatura final
Formula Interpretación
V=volumen final
(b)
V´=volumen final
T´=temperatura final
(c)
T=temperatura fianl
(d)
¿Olvidó su contraseña?
Contraseña:
Ayuda
Iniciar sesión